semio respiratorio 2014 dr navas

162
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO RESPIRATORIO DR JAIRO NAVAS SILVA

Upload: vanessa-diaz

Post on 10-Jan-2017

71 views

Category:

Science


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semio respiratorio 2014 dr navas

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO RESPIRATORIO

DR JAIRO NAVAS SILVA

Page 2: Semio respiratorio 2014 dr navas

ANAMNESIS El interrogatorio de la Historia Clínica respiratoria completa incluye:

o Identificacióno Motivo de Consultao Enfermedad Actualo Hábitos psicobiológicoso Antecedentes personales y familiareso Examen funcionalo Examen físico

Enfermedad actual Precisar inicio y evolución de los síntomas, investigar factores desencadenantes, concomitantes y atenuantes, cómo ha evolucionado y las modificaciones.

Page 3: Semio respiratorio 2014 dr navas

SINTOMATOLOGÍA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Síntomas funcionales directosoDisneao Tos o ExpectoraciónoHemoptisis, oDolor torácicooDisfonía oRinoreao Epistaxis oVómica.

Page 4: Semio respiratorio 2014 dr navas

Sintomatología de Enfermedades Respiratorias

o DISNEA: dificultad respiratoria. El paciente suele describirlo como “falta de aire o aliento corto”. Puede ser permanente o aparecer únicamente durante el esfuerzo.

Si durante el examen físico está presente se observaran signos de trastorno respiratorio como espasmo de músculos Respiratorios accesorios, tiraje, aleteo nasal, cianosis, sudoración, entre otros.

El Interrogatorio Debe Precisar• Condiciones de aparición• Caracteres evolutivos: continua,

paroxística.• Modificaciones de tipo, frecuencia y

ritmo respiratorio: taquipnea, bradipnea, inspiratoria, espiratoria.

Page 5: Semio respiratorio 2014 dr navas

DISNEA AGUDA PAROXÍSTICA: de acuerdo a la patología puede estar acompañada de distintas formas.

Tipos de Disnea de Acuerdo a Frecuencia

o Disnea de gran intensidad, ortopnéica, precedida por dolor torácico, con estado general grave (Embolia pulmonar, neumotórax espontáneo)

o Si es de comienzo brusco, intensidad creciente, acompañada de tos y expectoración espumosa rosada es indicativo de un Edema agudo de pulmón

o Si es de comienzo brusco, precedida de angustia, malestar (sin dolor), predominio espiratorio y acompañada de ruidos bronquiales hablamos de asma bronquial.

Page 6: Semio respiratorio 2014 dr navas

DISNEA DE ESFUERZO: se caracteriza por aparecer durante esfuerzos musculares y desaparecer en reposo. Característica de insuficiencia cardíaca izquierda como consecuencia de la congestión pulmonar. Puede estar presente también en:

Tipos de disnea de acuerdo a frecuencia

o Afecciones bronquiales: asma, enfisema, carcinoma broncogénico (trastorno ventilatorio)

o Pulmonares: fibrosis, TBC, atelectasia, neumoconiosis (trastorno en hematosis)

o Enfermedades pleurales: pleuritis crónico y sínfisis pleural (trastorno mecánico)

Page 7: Semio respiratorio 2014 dr navas

o Polipnea, fiebre elevada, taquicardia, cianosis ---- bronconeumonía

o Puede estar presente también en: TBC, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, anemias severas, parálisis diafragmática.

DISNEA CONTINUA: es frecuente en la mayoría de las afecciones respiratorias.

Tipos de disnea de acuerdo a frecuencia

o Disnea continua, inspiratoria, con bradipnea ---- Síndrome de Compresión de Vías aéreas superiores.

o Disnea continua con Polipnea y dificultad en ambos tiempos de la respiración ---- Afecciones agudas febriles, neumopatías

Page 8: Semio respiratorio 2014 dr navas

Sintomatología de Enfermedades Respiratorias

o TOS: es una espiración brusca, violenta, explosiva que tiene por finalidad expulsar mucosidades o cuerpos extraños de las vías respiratorias. Es un acto reflejo.

El Interrogatorio Debe Considerar• Frecuencia: intensa, severa, moderada,

discreta• Carácter: seca, húmeda (productiva si

expulsa secreción)• Tonalidad: ronca, bitonal, afónica• Ritmo: quintosa o convulsiva, ferina• Momento de aparición: matutina,

vespertina, nocturna• Desencadenantes• Síntomas asociados: emetizante, eructante,

posprandial.

o TOS HÚMEDA: enfermedades broncopulmonares agudas o crónicas.

o TOS SECA: procesos irritativos , frecuente en las afecciones del tracto respiratorio superior, lesiones extra torácicas, lesiones mediastinales, pleurales o asma.

o TOS AGUDA Y CRÓNICA

Page 9: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 10: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 11: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 12: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 13: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 14: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 15: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 16: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 17: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 18: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 19: Semio respiratorio 2014 dr navas

Estudio semiológico de la expectoración debe comprender:• Cantidad o volumen• Olor• Color• Aspecto macroscópico• Consistencia• Aireación• Análisis bacteriológico o citológico.

EXPECTORACIÓN: acto mediante el cual salen las secreciones patológicas contenidas en el pecho. Semiológicamente se considera que es por medio de la tos. Puede ser Mucosa, Serosa, Mucopurulenta o Sanguinolenta

Sintomatología de Enfermedades Respiratorias

Page 20: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 21: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 22: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 23: Semio respiratorio 2014 dr navas

De origen Pulmonar De origen Extrapulmonar

o Tuberculosiso Bronquitis crónicao Ca de pulmóno Bronquiectasiaso Absceso pulmonaro Micosis pulmonareso Tumores pulmonares

benignoso Bronquitis agudaso Neumoníaso Vasculitis

o Enfermedad Mitralo Insuficiencia Cardiacao Tromboembolismo

pulmonaro Hipertensión pulmonaro Endometriosiso Alteraciones de la

coagulación

HEMOPTISIS

Page 24: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 25: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 26: Semio respiratorio 2014 dr navas

Analizar por interrogatorio caracteres del dolor:• Modo de aparición: agudo, subagudo,

progresivo o crónico• Localización• Irradiación• Intensidad• Carácter: quemante, desgarramiento,

pinchazo, tironeamiento• Continuidad o intermitencia• Exacerbaciones: inspiración, espiración, tos,

etc.

DOLOR TORÁCICO: es frecuente, pero debe diferenciarse de dolores por otras etiologías no respiratorias.

Sintomatología de enfermedades respiratorias

Se puede presentar de 3 formas:• Vómica masiva: precedida de intenso dolor

torácico. Dramático.• Fraccionada: inicia bruscamente pero en

pequeños cantidades, accesos menos intensos de tos.

• Numular: expectoración purulenta que se instala bruscamente de un día a otro

VÓMICA: se considera como una expectoración purulenta, caracterizada por su violenta aparición y gran cantidad

Page 27: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 28: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 29: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 30: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 31: Semio respiratorio 2014 dr navas

Sintomatología de Enfermedades Respiratorias

DISFONÍA: trastorno o defecto de la voz. Es más frecuente en afecciones laríngeas.

LARINGE CUELLO TORAX

o Laringitiso Inhalación

gaseso Cuerpo

extrañoo Traumáticao Granulomaso Nódulos,

póliposo Carcinoma

o Quirúrgicaso Neoplasias

o Aneurisma aórtico

o Carcinoma broncogénico

o Mesotelioma

Page 32: Semio respiratorio 2014 dr navas

Síntomas y trastornos patológicos indirectos:• Cianosis.• Insuficiencia cardiaca • Cardiopatía pulmonar• Síntomas generales de enfermedades

respiratorias:• Fiebre• Astenia y adelgazamiento Trastornos morfológicos:

• Facies: neumónica, asmática• Hábito• Actividad• Se puede observar acropaquía o dedos

hipocráticos en trastornos broncopulmonares

Sintomatología de Enfermedades Respiratorias

Page 33: Semio respiratorio 2014 dr navas

EXAMEN FISICO RESPIRATORIO

Page 34: Semio respiratorio 2014 dr navas

Examen físico

Inspección

Palpación

Percusión

Auscultación

TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS UTILIZADAS

Page 35: Semio respiratorio 2014 dr navas

TOPOGRAFIA TORACICA

Page 36: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 37: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 38: Semio respiratorio 2014 dr navas

Inspección Estática

Forma: Depende de la Biotipología.• Longilíneo: Tórax Alargado.

• Brevilíneo: Tórax Ancho y Corto.

• Normolíneo: Tórax de forma intermedia entre los dos anteriores.

Origen Congénito Origen Adquirido

Tórax Paralítico Tórax Raquítico

Tórax Piriforme Tórax Cifoescolítico

Tórax Infundibuliforme Tórax Enfisematoso

Tórax Piramidal

Simetría: Normalmente debe ser Simétrico. Alteraciones de la Simetría

Page 39: Semio respiratorio 2014 dr navas

Prominencias Debido a Patologías

o Pared: Enfisema subcutáneo , Fístulas Pleurales.

o Pleura: Presencia de Gas o Líquido en la cavidad pleural

o Pulmones: Distensión pulmonar unilateral compensatoria o supletoria se observa cuando el pulmón opuesto enfermo tiene muy reducidas sus funciones como consecuencia de la enfermedad (Atelectasia, neumotórax etc.)

Depresiones Disminución del diámetro del hemitórax lesionadoo -Pared: Traumatismos torácicos,

alteraciones tróficas musculares.o -Pleurales: Pleuritis Adhesiva, Sínfisis

Pleural.o -Pulmonares: Fibrosis o Atelectasia que

se presentan por TBC pulmonar crónica, Esclerosis pulmonar de etiología múltiple, Micosis pulmonar, etc.

Inspección Estática

Page 40: Semio respiratorio 2014 dr navas

Estado de la Pared - Alteracioneso Color: Palidez en anémicos, Tinte

Amarillento en el Síndrome Ictéricoo Presencia de estrías, fístulas o

manchas de diversos aspectos como signos de un proceso torácico primario o sistémico

o Enfermedades con manifestaciones cutáneas del tipo eruptivas

o Pueden haber telangiectasias por hepatopatías

o Red venosa Colateral: dificultad en el vaciamiento de los vasos en la aurícula derecha.

Inspección Estática

Page 41: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 42: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 43: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 44: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 45: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 46: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 47: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 48: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 49: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 50: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 51: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 52: Semio respiratorio 2014 dr navas

GINECOMASTIA

Page 53: Semio respiratorio 2014 dr navas

CELULITIS

Page 54: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 55: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 56: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 57: Semio respiratorio 2014 dr navas

Piel de naranja

Page 58: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 59: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 60: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 61: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 62: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 63: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 64: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 65: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 66: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 67: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 68: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 69: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 70: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 71: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 72: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 73: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 74: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 75: Semio respiratorio 2014 dr navas

a

Page 76: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 77: Semio respiratorio 2014 dr navas

• Raro• Cursa con defectos que afectan:1. Diafragma2. Pared abdominal3. Pericardio4. Corazón5. Parte baja del esternón

Page 78: Semio respiratorio 2014 dr navas

• El sindrome tiene 5 hallazgos carácteristicos1. Onfalocele2. Hernia diafragmatica anterior3. Hendidura del esternón4. Ectopia cordis5. Defecto intracardiaco: tanto una comunicación

intraventricular ó un divertículo del ventrículo izquierdo

Page 79: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 80: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 81: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 82: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 83: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 84: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 85: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 86: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 87: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 88: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 89: Semio respiratorio 2014 dr navas

ECTOPIA CORDIS

Page 90: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 91: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 92: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 93: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 94: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 95: Semio respiratorio 2014 dr navas

INSPECCIÓN DINÁMICA Tipo de RespiraciónNormal• Adolescentes: Predomina

Costoabdominal.• Sexo Masculino y Niños:

Predomina el Abdominal.• Sexo Femenino: Predomina el

Costal

Alteraciones: Exageración del tipo respiratorio

o Sexo Masculino: Procesos Torácicos y pleuropulmonares inflamatorios y dolorosos, que provocan inmovilidad de la caja torácica.

o Sexo Femenino: Procesos inflamatorios peritoneales, abdominales y pleuritis diafragmática.

EDAD FR.

RN 30 – 60 rpm

Lactante Menor 20 – 40 rpm

Lactante Mayor 20 – 30 rpm

Preescolar 20 – 30 rpm

Escolar 20 – 25 rpm

Adulto 15 – 20 rpm

Frecuencia Respiratoria

Page 96: Semio respiratorio 2014 dr navas

BRADIPNEA: Pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis, enfisema pulmonar avanzado, acidosis metabólica, urémica o diabética y depresiones del centro respiratorio.

TAQUIPNEA: Pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis, ICI, Síndrome Febril y procesos pleuropulmonares.

INSPECCIÓN DINÁMICA

Alteraciones de la Frecuencia Respiratoria

Alteraciones de la Amplitud:• Respiración superficial: Meningitis e

inconsciencia.• Batipnea: Se ve en los deportistas

entrenados en actividad y en la de Kussmaul.

• Respiración de Kussmaul: Se caracteriza por una respiración rápida, profunda, “suspirante” y sin pausas. Se presenta en estados metabólicos que causan acidosis

Amplitud: Grado de Expansión torácica durante los movimientos respiratorios y profundidad de la respiración.

Page 97: Semio respiratorio 2014 dr navas

ORTOPNEA

• Disnea que se desencadena o agrava al decubito y mejora al incorporarse el paciente

• ICC

Page 98: Semio respiratorio 2014 dr navas

• PLATIPNEA : disnea en posicion vertical que alivia al acostarse. (shunts intracardiacos o pulmonares que disminuyen su magnitud en esa posición )

• TREPOPNEA :la posición preferencial es un determimado decubito lateral empeorando al adoptar el opuesto (derrame pleural masivo, atelectacia pulmonar, deformidades severas del torax

Page 99: Semio respiratorio 2014 dr navas

TIPOS DE RESPIRACION• RESPIRACION DE CHEYNE

STOKES (periodica)

• RESPIRACION DE BIOT (irregular)

• RESPIRACION DE KUSSMAUL

• GASPING O RESPIRACION AGONICA

1. Ancianos (sueño),anoxia cerebral severa(icc,trombosis cerebral,hemorragia cerebral)

2. Fracturas de costillas3. Acidosis (DIABETES

DESCOMPENSADA)4. Inspiración débil poca

movilización de aire, apertura bucal e hiperextensión de cabeza

Page 100: Semio respiratorio 2014 dr navas

o RESPIRACIÓN DE BIOT: Ventilación entrecortada, irregular, de amplitud variable y con discretos períodos de apnea. Se observa en daño cerebral severo, daño bilateral del tallo cerebral inferior, enfermedad terminal no neurológica.

INSPECCIÓN DINÁMICA Ritmo: Regularidad de los

Movimientos respiratorios.

Alteraciones

o RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES: Aumento gradual en la frecuencia y amplitud de los movimientos ventilatorios para luego disminuir hasta la apnea.

Page 101: Semio respiratorio 2014 dr navas

o Perímetro Torácico.

o Sensibilidad.o Temperatura.o Masas,

Adenopatíaso Expansión y

movilidado Frémito o Movilidad

diafragmática

PALPACIÓN

Perímetro torácico

Page 102: Semio respiratorio 2014 dr navas

PALPACIÓN

Elasticidad torácica

En el tórax raquítico y en el enfisematoso la elasticidad se encuentra disminuida.La disminución unilateral puede ocurrir por neumonía, quistes o tumores (por la densificación del pulmón) o por derrame pleural.En el Neumotórax a poca presión la elasticidad se encuentra aumentada.

Se explora aplicando una mano en la pared anterior del hemitórax y otra en la posterior, diametralmente opuestas, mientras se realizan con ellas presiones de acercamiento.

• Se investigan los vértices y la bases pulmonares.• En condiciones normales las regiones simétricas

tienen la misma expansión.• Se encuentra abolida o disminuida en casos de

procesos fibrosos tumorales e inflamatorios de los pulmones, neumotórax, pleuritis, procesos inflamatorios de la pared, neuralgia intercostal, etc.

• La disminución unilateral se manifiesta porque hay expansión respiratorio del lado no afectado del mismo hemitórax o del hemitórax contrario como consecuencia de una función compensadora del pulmón sano

Expansión y movilidad respiratoria

Page 103: Semio respiratorio 2014 dr navas

EXPANSIÓN Y MOVILIDAD TORÁCICA

Page 104: Semio respiratorio 2014 dr navas

PALPACION TORACICA

• AREAS DOLOROSAS.neuralgias intercostal o frenica,fracturas.

• TUMORES DE PARTES BLANDAS U OSEA• EXAMINAR CUELLO-enfisema subcutaneo• CADENAS GANGLIONARES• MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS DEL TORAX• VIBRACIONES VOCALES

Page 105: Semio respiratorio 2014 dr navas

ENFISEMA SUBCUTÁNEO

Page 106: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 107: Semio respiratorio 2014 dr navas

PALPACIÓN

VIBRACIONES O FRÉMITOS VOCALESes la vibración palpable de la pared torácica como consecuencia del habla o la emisión de otros sonidos

o Se coloca la palma de la mano del explorador o borde cubital de la misma y se le pide que pronuncie el número 33 para obtener vibraciones de gran amplitud

o Debe efectuarse desde los vértices hasta las bases, en los planos anterior, lateral y posterior de cada hemitórax.

o Las vibraciones vocales pueden estar aumentadas o disminuidas o abolidas.

Disminución de las V. Vocales: Exceso de aire en los pulmones. Atelectasia obstructiva, Derrame pleural, Paquipleuritis, Neumotórax, Enfisema, engrosamiento, edema pulmonar masivo u obstrucción bronquial.

Aumento de las V. Vocales: Que se detecta como áspero y grosero, ocurre en presencia de derrame o de una masa sólida dentro de los pulmones, consolidación pulmonar, secreciones bronquiales espesas pero no obstructivas, compresión pulmonar, tumor, Neumonia, Congestión pulmonar, Atelectasia compresiva.

Page 108: Semio respiratorio 2014 dr navas

EXPLORACION DE VIBRACIONES VOCALES

• palma de la mano

palma de la mano

Page 109: Semio respiratorio 2014 dr navas

o Por Palpación de las vibraciones vocales se marca el punto donde no se perciban en el borde cubital de la mano

o Luego se le pide que inspire profundamente y diga 33 sin soltar el aire, espira y se repite la operación hasta localizar la zona donde no se perciba sonido.

o Normalmente la movilidad Diafragmática es de 3 – 5 cm

Movilidad Diafragmática

Palpación

Page 110: Semio respiratorio 2014 dr navas

PERCUSIÓNLa percusión permite la audición de las características de los sonidos generados al golpear determinadas zonas de la superficie corporal. SONIDOS OBTENIDOS POR LA PERCUSIÓN DEL TÓRAX

SonoridadSe obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado. Es un sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada.

MatidezEs un sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve. Aparece cuando se percute sobre un pulmón privado totalmente de aire

TimpanismoNormalmente se percibe percutiendo sobre órganos de contenido solo aéreo En el tórax se lo encuentra sobre el espacio de Traube

SubmatidezEs una variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono mas grave. Se encuentra en zonas del pulmón con menor aireación que la necesaria para producir sonoridad

Hipersonoridadsonoridad más fuerte, más grave (de tono más bajo). Se encuentra en pulmones hiperaireados (enfisema y crisis de asma) y en el neumotórax.

Page 111: Semio respiratorio 2014 dr navas

HALLAZGOS ANORMALES EN LA PERCUSION

 o Condensaciones del parénquima

pulmonar (neumonía y atelectasia) y grandes tumores

 o Derrame pleural: en este caso, el

aérea de matidez adopta una forma característica, con su mayor altura en la región lateral del tórax. La columna se torna mate en toda la altura del derrame y si éste es izquierdo, desaparece el timpanismo del Traube.

Matidez o Submatidez:El hallazgo de una zona de matidez deberá sugerir como posibilidades diagnosticas:

Puede ser localizado o generalizado; las grandes bullas o cavernas superficiales y de paredes finas pueden generar zonas de Hipersonoridad, del mismo modo que el neumotórax (en general, de todo un hemitórax). La Hipersonoridad del todo el tórax es típica del enfisema pulmonar y de la crisis de asma bronquial.

Hipersonoridad

Page 112: Semio respiratorio 2014 dr navas

PERCUSIÓN

Page 113: Semio respiratorio 2014 dr navas

AUSCULTACIÓNAporta importantes datos sobre el estado del parénquima pulmonar y de las pleuras. Se realiza con el estetoscopio mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta. El orden de la auscultación es similar al de la percusión HALLAZGOS NORMALES

Soplo o respiración laringotraquealTambién llamado respiración brónquica o soplo glótico, es producido por las turbulencias generadas por el pasaje del aire a través de la vía aérea alta. Es soplante y de tonalidad elevada, y audible en la inspiración y en la espiración. Entre ambas fases es posible distinguir una pausa, la espiración es más fuerte y más prolongada. Es fácil reconocer colocando el estetoscopio sobre la tráquea en la cara anterior del cuello. También se lo percibe en el dorso sobre la columna cervical.

Page 114: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 115: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 116: Semio respiratorio 2014 dr navas

Murmullo vesicular (MV)Se lo percibe en todas las partes en que el pulmón normal está en contacto con la pared torácica. Es el resultado se la suma de los ruidos elementales producidos por el aire al ser aspirado por millones de alveolos que se distienden bruscamente en la inspiración. Es suave, de tonalidad baja y predomina en la inspiración. Se ausculta con máxima pureza sobre la cara anterior en los dos primeros espacios intercostales, en las regiones axilares y en las infraescapulares.

Auscultación de la VozRespiración bronco-vesicular

Representa la superposición, en determinadas regiones del pulmón (zona de bifurcación de la tráquea y sobre los grandes bronquios cercanos a la pared), del soplo laringotraqueal y el murmullo vesicular. Su intensidad es intermedia y su fase espiratoria, más larga y más intensa que la de este ultimo. Se lo ausculta en la región infraescapular derecha, sobre el manubrio esternal y las articulaciones esternoclaviculares y en la región interescapular, en especial del lado derecho.

HALLAZGOS NORMALES

Page 117: Semio respiratorio 2014 dr navas

AUSCULTACION DE LA VOZ

• BRONCOFONIA (No se distinguen silabas)• PECTORILOQUIA ( se distinguen silabas)• PECTORILOQUIA AFONA ( Voz susurrada)

Page 118: Semio respiratorio 2014 dr navas

HALLAZGOS ANORMALES EN LA AUSCULTACION Se puede dividir en tres grandes categorías:

Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular

o Aumento: la hiperventilación pulmonar es la causa del aumento del MV. Ello ocurre, por ejemplo, en el ejercicio o la acidosis metabólica Por otra parte, cuando un pulmón está total o parcialmente excluido (por atelectasia, derrame pleural masivo o neumotórax), se exagera el murmullo vesicular del lado contrario: es la llamada hiperventilación supletoria.

 Disminución o abolición: puede deberse a dos causas principales:  -Alteraciones en la producción: Hipoventilación alveolar, Un ejemplo es el enfisema pulmonar. El ejemplo característico en la atelectasia por obstrucción de luz bronquial, en la cual existe verdadero silencio auscultatorio -Alteraciones en la transmisión: son ejemplos la obesidad marcada y los grandes derrames o el neumotórax

Page 119: Semio respiratorio 2014 dr navas

HALLAZGOS ANORMALES EN LA AUSCULTACION

Soplo o respiración laringotraqueal

En determinadas circunstancias puede percibirse sobre el parénquima pulmonar (también se lo denomina soplo tubario). El ejemplo característico es la condensación pulmonar (neumonía), en la ocupación alveolar por secreciones (hepatización), torna el tejido más compacto y, por lo tanto más apto para transmitir el sonido.

Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios

Soplo pleuralEs originado por el pulmón colapsado debido a un derrame pleural. Es similar al soplo tubario pero menos intenso, fundamentalmente espiratorio. Se ausculta por encima del nivel líquido.

Soplo cavernoso o cavitario y anfórico

Son de auscultación poco frecuente. El primero se produce cuando existe una cavidad grande cerca de la pleura visceral en comunicación con un bronquio, vacía de secreciones y rodeada por un halo de parénquima consolidado. El segundo se ausculta en el neumotórax. Es un ruido análogo al que se produce soplando en una botella o en una jarra.

Page 120: Semio respiratorio 2014 dr navas

RUIDOS AGREGADOS

HALLAZGOS ANORMALES EN LA AUSCULTACION

son expresión de patología de las diferentes estructuras del pulmón o de las pleuras. Pueden dividirse en tres grandes grupos:

o SIBILANCIAS Y RONCUS:se los denomina estertores secos o continuos. Son sonidos musicales continuos, asociados con obstrucción bronquial en diferentes niveles por secreciones espesas, espasmo de la musculatura bronquial o edema de la mucosa. Son característicos del asma y de la bronquitis crónica. Se deben a la vibración de las paredes contrapuestas de las vías aéreas estrechadas

Sibilancias (similares a un silbido) tonalidad más alta o aguda, típicas en crisis de asma bronquial. Una sibilancia aislada puede indicar obstrucción parcial de un bronquio

Roncus (similares al ronquido) tonalidad más baja o grave .

Page 121: Semio respiratorio 2014 dr navas

o ESTERTORES:se los denomina rales o estertores húmedos. Son sobre todo inspiratorios y se deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso y apertura alveolar. (bronquitis y las bronquiectasias) Los que se generan en los alveolos se auscultan como una lluvia de finas crepitaciones homogéneas al final de la inspiración . Son característicos en la neumonía, insuficiencia cardiaca y patología intersticial.

HALLAZGOS ANORMALES EN LA AUSCULTACION

o FROTE PLEURAL: Lo ocasiona el roce, durante la respiración de las superficies pleurales inflamadas. Es característico de las pleuritis agudas (en las que suele estar acompañado por dolor) y puede encontrarse también en la infiltración pleural neoplásica. Se ausculta en ambas fases respiratorias, aunque predomina en la inspiración, no se modifica con la tos y su intensidad se exagera si se aumenta la presión del estetoscopio.

Page 122: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 123: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 124: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 125: Semio respiratorio 2014 dr navas

Auscultación de la Voz Se explora con el estetoscopio, comparando zonas simétricas del

pulmón mientras el paciente repite las palabra 33. Los sonidos producidos por las vibraciones de las cuerdas vocales son modificados en su intensidad, tono y timbre por los espacios aéreos, el parénquima pulmonar y el tórax En condiciones normales, la voz se ausculta sin que

puedan distinguirse con claridad las vocales, las consonantes ni la articulación de la palabra.

o Se describen las siguientes alteraciones: Disminución o abolición

Se produce cuando existe algún obstáculo a la propagación de las vibraciones desde la laringe hasta la pared del tórax. Se comprueba en el síndrome de condensación con obstrucción de la luz bronquial (atelectasia), en el enfisema pulmonar, en el neumotórax y en los derrames pleurales. También una pared torácica muy gruesa (obesidad) puede disminuir la auscultación de la voz.

Page 126: Semio respiratorio 2014 dr navas

• EGOFONÍA O VOZ DE CABRA: la voz tiene un carácter tembloroso.

o Variaciones patológicas AUSCULTACIÓN DE LA VOZ

• BRONCOFONÍA: es el aumento de la resonancia de la voz pero sin mayor nitidez.

• PECTORILOQUIA (pecho que habla): la voz se oye clara y fuerte, se percibe la articulación de la palabra como ocurre normalmente si se ausculta sobre la laringe y la tráquea.

Page 127: Semio respiratorio 2014 dr navas

OTROS HALLAZGOS SEMIOLÓGICOS

o CIANOSIS en los labios, las regiones malares, la lengua y la mucosa bucal, en particular sublingual (bronquitis crónica)

o DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR (hipocrático) aparece en situaciones de hipoxia y supuraciones pulmonares crónicas y en la osteoartropatía hipertrofiante neúmica (síndrome de Bamberger Maric)

o SÍNDROME DE CLAUDE BERNAD-HORNER miosis exoftalmos y disminución de la hendidura palpebral, se observa, homolateral a la lesión, en los tumores del vértice pulmonar (síndrome de Pancoast-Tobías)

o ERITEMA NUDOSO que puede aparecer en casos de tuberculosis.

Otros hallazgos fuera del aparato respiratorio pueden ser indicativo de enfermedad broncopulmonar:

Page 128: Semio respiratorio 2014 dr navas

SINDROMES PLEUROPULMONARES

Page 129: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME Conjunto sistematizado de signos recogidos en la exploración que tiene como base un determinado estado anatomopatologico producido por múltiples causas.

Condiciones en el parénquima pulmonar para ser detectado a la exploración física

MAGNITUD DE DAÑO SUFICIENTE

LESIÓN CERCANA A PARED TORÁCICA

Page 130: Semio respiratorio 2014 dr navas

condensación

Rarefacción

Neumotórax Derrame pleural

Atelectasia

Síndromes pleuropulmonares

Page 131: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE CONDENSACIÓNSíndrome físico Cambios patológicos en el contenido alveolar (exudado, fibrina u otro)

•Neumonía •Tuberculosis •Tumores

Page 132: Semio respiratorio 2014 dr navas

Exploración física

Inspección

Hipomovilidad de hemitorax afectado

Palpación

HipomovilidadFrémito vocal aumentadoMayor transmisión de la voz

Percusión

Sonoridad disminuida o nula

Sonido mate o submate

Auscultación

Ruido respiratorio aumentado y toda la espiración audibleSoplos tubaricos Mayor trasmisión de voz en sitio afectado

Fenómenos agregados

Estertores alveolares que se auscultan al final de la inspiración

Estertores bronquioalveolares

Page 133: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE CONDENSACIÓNSÍNDROME RADIOLÓGICO Cambios opacidades que varían de forma, tamaño y grado de densidad según la afectación.

•Opacidad con tendencia a homogeneidad•Bordes mas o menos definidos•Densidad de acuerdo a la extensión:

•pocos alveolos dan opacidad pequeña poco densa y mal definida (imagen acinar). •Muchos alveolos opacidad en segmento, lóbulo o pulmón. Bordes mas claros si una cisura limita.

•Signo del broncograma aéreo (no es exclusivo)

Page 134: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 135: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE ATELECTASIA

Síndrome físico

•Se presenta en obstrucción de un bronquio. El atrapado es absorbido por la sangre y se produce un colapso o atelectasia.

•baja del volumen pulmonar

• aumento de presión negativa intrapleural.

•Provoca desplazamiento de estructuras vecinas hacia lado afectado.

• Y espacios intercostales reducidos.

Page 136: Semio respiratorio 2014 dr navas

Exploración física

Inspección

Espacios intercostales reducidos

Palpación

Hipomovilidad durante respiración

Frémito disminuido o ausenteÁpex desviado a lado afectado

Percusión

Percusión mate o submate

Auscultación

Ausencia de ruidos respiratorios y trasmisión de la voz en lado afectado.

Difícil detectar atelectasias segmentarias

Fenómenos agregados

Pocas diferencias entre este síndrome y el derrame pleural.

Page 137: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE ATELECTASIA

Síndrome radiológico •se pueden clasificar en obstructivasy no obstructivas.•Los cambios obedecen a dos condiciones:

1. Mayor densidad del parénquima (opacidad) por el colapso pulmonar2. Datos de perdida de volumen.

Opacidad por colapso pulmonar•Opacidad bien definida y homogénea•Tamaño de acuerdo a afectación

•Poca: opacidad Lineal, horizontal, generalmente basal, frec. Múltiples, descritas como atelectasias Laminares.

•Colapso total: opacidad en todo un campo pulmonar.

Datos de perdida de volumen•Cisuras desplazadas a lado afectado•Hemidiafragma elevado a lado afectado•Silueta mediotoracica, tráquea e hilio desplazado hacia sitio afectado.

•Dependiendo el lóbulo las estructuras como diafragma y mediastino se pueden desplazar hacia arriaba o abajo.

Page 138: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE ATELECTASIA

OBSTRUCTIVA

•Mas frecuente •Se denomina ATELECTASIA POR REABSORCIÓN •Por oclusión total de bronquio o bronquiolo

Page 139: Semio respiratorio 2014 dr navas

NO OBSTRUCTIVA

A. Pasiva el aumento de densidad del parénquima es dado por disminución de aire alveolar. Ejemplos: Colapso por neumotórax. (Rara vez completo), derrame pleural, masas solidas.

B. Adhesiva. Génesis controvertida. Atribuible a ausencia o disminución de surfactante. Suele observarse en SIR del RN o IR progresiva del adulto.

A. Cicatrizal . La fibrosis cicatrizal por destrucción pulmonar distorsiona arquitectura pulmonar y provova Colapso. Ejemplo las lesiones por Tb pulmonar, alveolitis fibrosante difusa.

Los bronquios o bronquiolos permanecen permeables. Por lo tanto puede existir broncograma aéreo.

Page 140: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 141: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 142: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 143: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 144: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE RAREFACCIÓN

Síndrome físico

•Se integra en pac. Con enfisema pulmonar.•Existe atrapamiento de aire consecutivo a obstrucción de vías aéreas, lo que provoca disminución de densidad de tej. Pulmonar.

Page 145: Semio respiratorio 2014 dr navas

Exploración física

Inspección

Tórax en tonel (diámetros AP y TRANS iguales)Mov. Respiratorios disminuidos a ambos ladosEspacios intercostales abiertos en enfisema centrolobulillarFacies abotagadasCianosis distal y central

Palpación

Frémito disminuido

Disminucion de mov.

Percusión

Aumentos de sonoridad al percutir

Sonidos mates

Auscultación

ruidos respiratorios y trasmisión de la voz disminuidos a ambos lados.

Estertores bronquiales que denotan obstrucción de vía aérea.

Otros

En enfisema panlobulillar (si alfa-1-AT) no hay

facies ni color alterado.

En enfisema lobar infantis la afectacion es

unilaterial

Hay enfisemas por bronquitis y bronquiolitis

localizada.

Page 146: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE RAREFACCIÓN

Síndrome radiológico

•Pulmones mas grandes de lo normal

•Hiperclaridad e hiperluminiscencia• •Trama bronquial poco definida o escasa

•Corazón en gota

•EIC abiertos y horizontalizados (mas en proyeccion PA)

•En proyección Lat. El espacio retroesternal esta agrandado e hiperluminiscente, con aplanamiento diafragmático.

•Pueden existir bulas enfisematosas

Page 147: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE DERRAME PLEURALSíndrome físico Se presenta cuando el espacio pleural se encuentra ocupado por liquido o trasudado, exudado, sangre (hemotorax), pus (empiema) o quilo.

Se necesitan al menos 400ml para detectarse.

Page 148: Semio respiratorio 2014 dr navas

Exploración físicaInspección

Hipomovilidad de hemitorax afectado

Aumento de EIC y abombamiento de la región.

Palpación

HipomovilidadFrémito vocal disminuido o abolido

Ápex desplazado a lado sano.

Percusión

Sonido mate

Auscultación

Ruido respiratorio disminuidoMenor trasmisión de voz en sitio afectado

Page 149: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE DERRAME PLEURALSíndrome radiológico Opacidad que será mas grande de acuerdo a la cantidad de liquido intrapleural.

•Distribución directamente proporcional a fza. De gravedad

•Cuando es libre la opacidad es homogénea, bordes definidos y varia de acuerdo a la posición.

•Radiologicamente detectable desde 250-600 ml.

•Pac. De pie: liq. En ángulos costofrenicos post.

•Signo mas precoz: obliteración de seno costodiafragmatico.

Page 150: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 151: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 152: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE NEUMOTÓRAXSíndrome físico • •Se presenta cuando hay presencia de aire en cavidad pleural.

•Este aire generalmente penetra a través del pulmón o bronquilos rotos. O una pared torácica que pierde integridad.

•La entrada de aire es favorecida por la presión negativa del tórax.

•Dependiendo de la cantidad de aire de ingreso será el neumotórax.

•Un neumotórax del 20% es fácilmente detectable.

Page 153: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 154: Semio respiratorio 2014 dr navas

Exploración físicaInspección

Hipomovilidad de hemitorax afectado

Palpación

Movimientos resp. Y frémito

vocal Disminuidos

Percusión

Aumento del claro pulmonar o timpanismo franco.

Auscultación

Ruido respiratorio disminuidoMenor trasmisión de voz en sitio afectado

Otros

En neumotórax hipertenso las

estructuras elásticas son rechazadas

Page 155: Semio respiratorio 2014 dr navas

SÍNDROME DE NEUMOTÓRAX Síndrome radiológico .

•Hiperclaridad

•No se visualiza trama vascular

•Fácilmente identificable

•El pulmón se colapsa hacia el hilio

•La hiperclaridad es periférica

•El neumotórax se encuentra a tensión

•El diafragma se encuentra descendido

•Existe rechazo de silueta mediotoracica a lado sano

•Pulmón comprimido a mediastino.

Page 156: Semio respiratorio 2014 dr navas

NEUMOTORAX

Page 157: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 158: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 159: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 160: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 161: Semio respiratorio 2014 dr navas
Page 162: Semio respiratorio 2014 dr navas