seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · title: seminario realidad nacional author:...

26
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Curso Integrado de Humanidades II Opción Metodológica Seminarios Participativos SEMINARIO 17 - 18 Facetas de América Latina CORRUPCIÓN, NARCOTRÁFICO Y VIOLENCIA II Ciclo 2017 Cursos: Grupos: EG-0127 Curso Integrado de Humanidades II 017 018 001 002 RP-0020 Fundamentos de Sociología Requisitos: Créditos: Curso Integrado de Humanidades I EG-0124/EG-0126 9 Horario de clase: Aula: L. 7:00-10:50 hrs J. 7:00-10:50 hrs 0205 EG 0205 EG Profesores: Fundamentos de Sociología Maritza Marín Herrera [email protected] [email protected] Comunicación y Lenguaje Jáirol Núñez Moya [email protected] [email protected] Filosofía y Pensamiento Carlos Rojas Artavia [email protected] [email protected] Historia de la Cultura Esteban Rodríguez Dobles [email protected] [email protected] Horario de atención: Fundamentos de Sociología Comunicación y Lenguaje Filosofía y Pensamiento Historia de la Cultura Con cita previa vía correo electrónico L-J-V. 11:00-12:00 hrs / 13:00-15:00 hrs (c/cita) Con cita previa, a convenir con el profesor Con cita previa vía correo electrónico Apoyo en redes sociales: Seminario Diecisiete Dieciocho Carné: Estudiante:

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales

Curso Integrado de Humanidades II

Opción Metodológica Seminarios Participativos

SEMINARIO 17 - 18

Facetas de América Latina

CORRUPCIÓN, NARCOTRÁFICO Y VIOLENCIA

II Ciclo 2017

Cursos:

Grupos:

EG-0127 Curso Integrado de Humanidades II 017 – 018 001 – 002 RP-0020 Fundamentos de Sociología

Requisitos:

Créditos:

Curso Integrado de Humanidades I EG-0124/EG-0126

9

Horario de clase: Aula:

L. 7:00-10:50 hrs J. 7:00-10:50 hrs

0205 EG 0205 EG

Profesores:

Fundamentos de Sociología Maritza Marín Herrera [email protected] [email protected]

Comunicación y Lenguaje Jáirol Núñez Moya [email protected] [email protected]

Filosofía y Pensamiento Carlos Rojas Artavia [email protected] [email protected]

Historia de la Cultura Esteban Rodríguez Dobles [email protected] [email protected]

Horario de atención:

Fundamentos de Sociología Comunicación y Lenguaje

Filosofía y Pensamiento Historia de la Cultura

Con cita previa vía correo electrónico L-J-V. 11:00-12:00 hrs / 13:00-15:00 hrs (c/cita) Con cita previa, a convenir con el profesor Con cita previa vía correo electrónico

Apoyo en redes sociales: Seminario Diecisiete Dieciocho

Carné:

Estudiante:

Page 2: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

I. Descripción del curso

El Seminario Participativo 17-18: Facetas de América Latina, lleva en el segundo semestre como título: Corrupción, narcotráfico y violencia. La escogencia de estos temas se sustenta en una serie de acontecimientos que se han gestado en nuestros países en el marco de la llamada globalización económica. Un periodo en el cual la irrupción de un modelo de corte capitalista y neoliberal ha permeado la realidad en todas sus dismensiones, provocando múltiples tranformaciones a fin siglo XX y principio de siglo XXI.

Esas tranformaciones tienen consecuencias importantes a nivel social, donde destacan el incremento de casos de corrupción, la proliferación del narcotráfico y el aumento de la violencia en todas sus manifestaciones. Por lo tanto, estos temas merecen analizarse con el fin de sensibilizar a los futuros(as) profesionales y producir una reflexión crítica y humanista.

El Seminario toma como base la experiencia del primer semestre con el fin de pasar de una visión del cuerpo individual y del poder a una perspectiva social, en la cual la subjetividad reviste especial interés, ya que la identidad, la cultura y las ideas que se articulan en nuestra contemporaneidad, están marcadas por lógicas que en la mayoría de los casos naturalizan el discurso de la corrupción.

En consonancia con lo anterior, la dinámica política atravesada por la perspectiva económica, adquiere una racionalidad instrumental que se ciñe sobre lo cotidiano, confundiendo en el espacio latinoamericano las lógicas tradicionales de amistad y solidaridad, atentando contra las leyes y llevando a patrones de comportamiento entre los cuales la corrupción ha sido una salida y un propósito para lograr el éxito y las demandas sociales.

Del lado de la globalización económica la corrupción ha proliferado y se documentan múltiples ejemplos a lo largo y ancho del mundo, pero de manera especial en el entorno latinoamericano y en Costa Rica. En el espacio institucional público y privado, ámbitos como la política, la economía, la salud, la educación y la religión, entre muchos otros, se han ido cargando de acciones que atentan contra el bien común. Acciones que se articulan ya no sólo bajo una perspectiva de legalidad sino de modo para-estatal, propiciando el narcotráfico como forma de acceder al dinero que supla las necesidades de éxito demandadas por el espíritu de época, el cual además, trae consigo el incremento de la violencia en todas sus manifestaciones.

Por ello, inscrito bajo una visión humanista, el curso pretende constituirse en un espacio de discusión y trabajo interdisciplinario. De ahí que, los planteamientos desde la historia, la sociología, la filosofía y la comunicación, les permitirán a los y las estudiantes fortalecer sus conocimientos como profesionales y ciudadanos humanistas, centrándonos especialmente en las implicaciones que tienen la corrupción, el narcotráfico y la violencia, temas de gran actualidad.

El programa se estructura en cuatro unidades relacionadas entre sí, con la intención de reconocer el contexto socioeconómico, político e ideológico en general, que propicia la entrada en la globalización de América Latina y Costa Rica, y en ese marco, las repercusiones.

La primera unidad repasa los principales aspectos asociados con la teoría de la investigación, con el fin de proveer herramientas para la elaboración de una tesina acorde con el tema del curso. La segunda unidad se refiere al proyecto político, económico y cultural de la globalización, una circunstancia determinante en cuanto a la articulación de la corrupción en el espacio latinoamericano. La tercera unidad comprende una reflexión sobre las consecuencias político-sociales de la corrupción, entre las que destaca el narcotráfico y la violencia. Y por último, la cuarta unidad ejemplifica las implicaciones identitarias y la marca cultural que han ido generando en los ámbitos político y social estas temáticas.

Page 3: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

3

II. Objetivos

A) Objetivos Generales:

1. Construir una visión general sobre la situación actual de la corrupción en América Latina y Costa Rica y su incremento a partir del proceso de globalización.

2. Profundizar en la temática del Seminario a través de la puesta en práctica de los elementos básicos de investigación académica y el pensamiento humanístico-crítico derivado de la teoría y de la filosofía de los Estudios Generales.

B) Objetivos Específicos:

1. Reflexionar alrededor del proyecto político, económico y cultural sobre el que se fundamentan las múltiples facetas de la actual América Latina y Costa Rica.

2. Reconocer el incremento de la corrupción y sus consecuencias políticas y sociales en la realidad de América Latina, en general, y la costarricense, en particular, como el resultado del proceso de globalización.

3. Elaborar una investigación en el marco de la temática del curso, que evidencie a través de una posición crítica, las diversas facetas de América Latina contemporánea.

III. Contenidos

1ª Unidad: Pautas metodológicas para el desarrollo de la investigación

Objetivo: Aplicar los conocimientos metodológicos de investigación al desarrollo de un problema relacionado con la temática del Seminario.

Temas: 1.1 Construcción del objeto “corrupción”. Hacia una sociología de la corrupción. 1.2 Revisión de los elementos de un Plan de Investigación. 1.3 Relación entre teoría–metodología. Técnicas de recolección y procesamiento de datos. 1.4 La integración de las fuentes en el trabajo académico.

2ª Unidad: Globalización y corrupción

Objetivo: Identificar el contexto de la globalización en el que se intensifica la corrupción en América Latina.

Temas: 2.1 Origen de la corrupción: sus causas y sus consecuencias. Dimensiones política, económica y social. [FS] 2.2 Poder y discurso: la lógica del desarrollo y la corrupción en América Latina. [CL] 2.3 Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool de las series de televisión. [HC] 2.4 Consumidores…¿Consumidos? Globalización y marketing político. [FP]

Page 4: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

4

3ª Unidad: Consecuencias político-sociales de la corrupción

Objetivo: Reflexionar sobre las consecuencias político-sociales de la corrupción en el entorno latinoamericano.

Temas: 3.1 Hacia una interpretación de la corrupción como cuestión estructural-sociocultural. [FS] 3.2 Las economías perversas del crimen organizado. [HC] 3.3 Corrupción del ámbito político (sector público) y actores privados en el proceso de corrupción en América Latina. [FP] 3.4 Con/tra la tecnología: racionalidad mediática y justificación de la narco-corrupción. [CL]

4ª Unidad: La corrupción en América Latina

Objetivo: Ejemplificar las implicaciones que ha tenido la corrupción en la vida cotidiana y las potenciales oportunidades para gestar cambio.

Temas: 4.1 La razón neoliberal: individuo-sociedad/sujeto-estructura. [FS] 4.2 El capital y las nuevas formas de la guerra. [CL] 4.3 La Centroamérica del siglo XXI y la lucha contra la impunidad. [HC] 4.4 Por una ciudadanía efectiva: lo alternativo y la construcción de la autonomía. [FP]

IV. Metodología y Actividades A) Metodología:

El enfoque de trabajo estará orientado hacia la metodología participativa, la cual abarcará la

investigación interdisciplinaria y el principio de integración, con el fin de promover la participación y educación democrática.

El carácter cogestivo de los Seminarios Participativos requiere que el(la) estudiante desempeñe un papel activo en la adquisición y aprendizaje de los temas del curso, ello como investigador(a) y crítico(a) constante. De esta manera, en conjunto con los profesores, se llevará a cabo un proceso de construcción de conocimiento.

El requisito elemental para cada una de las clases es la lectura previa de los textos recomendados, y de ser posible mediante un trabajo individual, la profundización del tema y búsqueda de complementos argumentativos académicos. Esto le permitirá al(a) estudiante incorporar a la construcción del conocimiento una perspectiva interdisciplinaria y crítica, a partir del abordaje cada una de las materias que conforman el Seminario.

Las actividades que se lleven a cabo para el abordaje de los contenidos serán atientes a los temas en cuestión.

Page 5: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

5

B) Actividades:

1. Explicaciones y orientaciones teóricas y prácticas. 2. Lecturas, análisis y discusiones de textos teóricos, periodísticos y corpus literario. 3. Proyección y discusión de vídeos. 4. Apreciación de producciones cinematográficas. 5. Conferencias y visitas de especialistas. 6. Asistencia a actividades especiales. 7. Trabajos en equipo. 8. Investigación dirigida y desarrollo de planes de investigación. 9. Tutorías generales y grupales1.

V. Evaluación

La evaluación comprende dos grandes apartados: la teoría relacionada con el tema del curso y la investigación, distribuida de la siguiente forma:

Rubro Porcentaje

Teoría 65%

Trabajos: controles de lectura, quices, prácticas, tareas. (10% c/materia) 40%

Convergente (ver criterios de evaluación en punto VI) 10%

Examen final 15%

Investigación* 35%

Examen sobre la teoría de investigación 05%

Exposición del avance de propuesta de investigación 05%

Informe escrito de la de investigación 10%

Presentación oral de los resultados de la investigación 10%

Proceso de investigación y bitácora de trabajo 05%

TOTAL 100% (*) Ver Anexo: Normas para el desarrollo de la Guía Académica II.

1 Las tutorías están sujetas a cambios según se desarrolle el abordaje del tema previsto por el/la profesor/a respectivo/a en las sesiones de desarrollo de contenidos. Las tutorías se realizarán de dos maneras: por equipo y para toda la clase; en el caso de las primeras el carácter grupal de la actividad no exime a los miembros del equipo de la obligatoriedad de la asistencia a la totalidad del período de la lección.

Page 6: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

6

Aunque no se contempla como rubro de evaluación, por los requerimientos metodológicos del Seminario Participativo la asistencia de los/as estudiantes a todas las actividades y lecciones se considera obligatoria, ello dada la naturaleza del curso, la evaluación constante en actividades durante la clase y la consecuente necesidad de participación que él implica. Todo lo anterior según Artículo 202 del Estatuto Orgánico (“La calificación del alumno en una asignatura es el resultado de la evaluación de su trabajo durante el transcurso del período lectivo y de la nota del examen final del curso, cuando éste exista. El reglamento correspondiente regula en detalle la forma de evaluar el curso y debe hacerse del conocimiento de los estudiantes”.) y la resolución de la Oficina Jurídica de la Universidad presente en el oficio OJ 0186-01 (“Desde la anterior perspectiva, el Estatuto Orgánico no establece, en carácter de principio general, la asistencia obligatoria como un parámetro objeto de calificación y deja al Programa de cada curso la fijación de este valor, de acuerdo con su naturaleza y características académicas y curriculares… Habida cuenta de lo anterior, es preciso concluir que no existe regulación general en torno a las ausencias o llegadas tardías de los estudiantes a las lecciones, salvo la que especialmente sea acordada tratándose de aquellos cursos que por su naturaleza requieran de una valoración y evaluación de estos parámetros. Dicha regulación debe ser claramente establecida en las normas de evaluación contenidas en los programas”.).

Por lo anterior, dado que la evaluación del Seminario Participativo es permanente, se tomará en cuenta la participación de los/as estudiantes en las actividades, especialmente aquellas que sean sujetas de evaluación. Para tales efectos se controlará la asistencia a todas las sesiones del curso, de modo que es responsabilidad de cada uno/a firmar la lista correspondiente. Si los profesores lo consideran a bien, podrán pasar lista de asistencia en cualquier momento según la actividad realizada, por tanto se les recuerda que el horario es de 7:00 hrs a 10:50 hrs con un recreo de 30 minutos que se dará alrededor de las 9:00 hrs de acuerdo con la dinámica de la clase. Llegar a clase después de 15 minutos de iniciada la lección le imposibilita al estudiante ingresar al aula, lo cual queda a criterio del docente. En el caso de haber alguna evaluación o entrega el estudiante pierde el porcentaje correspondiente. De igual modo, quien se ausente en cualquier sesión más de 15 minutos está ausente.

En consecuencia, el/la estudiante que en su ausencia pierda un quiz, práctica o trabajo sin justificación, pierde el porcentaje del mismo sin derecho a reposición. Esto según se consigna en el Artículo 24 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, para lo cual se presentará carta de solicitud de justificación con los documentos probatorios según corresponda. Asimismo, para todos los efectos, de aplicar y calificar cualquier prueba del curso, se seguirán los lineamientos establecidos por el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil y el Reglamento de orden y disciplina de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica (ver Artículos 4 y 9).

Se les recuerda además que según el Artículo 6, inciso b. del Reglamento de orden y disciplina de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, es una falta leve que conlleva sanción disciplinaria: “Perturbar la necesaria tranquilidad de los recintos académicos en horas lectivas o perturbar el normal desarrollo de actividades académicas aunque se realicen en horas no lectivas o fuera de los recintos.”. Por lo cual se espera no tener que proceder a solicitar el orden, la atención respectiva o el abandono del aula en ninguna clase.

Con respecto a las exposiciones, el/la estudiante está obligado/a a asistir a todas las presentaciones de los Equipos. El contenido de las exposiciones es sujeto de evaluación en las pruebas del curso.

Page 7: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

7

VI. Criterios de Evaluación

El modelo de evaluación que caracteriza a los Seminarios Participativos es el de evaluación continua, que consiste en ponderar todas las actividades del curso, tanto en relación con el seguimiento de cada materia como en la capacidad de síntesis e integración disciplinar, aspecto que el estudiante deberá lograr al final del semestre.

En consonancia con lo anterior se describen las actividades y sus componentes de evaluación:

Los trabajos: corresponden a un 10% por disciplina. Cada profesor se encargará de dar las instrucciones respectivas para trabajos (tareas, reportes, ensayos, etc.). Las comprobaciones de lectura, pruebas cortas o prácticas en clase se realizarán sin previo aviso y quedan a discreción de cada docente.

La actividad convergente: consiste en la aplicación de los diferentes aspectos teórico-prácticos del curso a un análisis de caso, con el fin de proveer una reflexión crítica atinente al marco general del curso con base en lo visto en las unidades 2 y 3. Se incluye en el apartado VII una lista de temas o casos para el análisis. Lo que se pretende es que haya en torno al caso una búsqueda de información y documentación que sustente la comprensión del fenómeno de la corrupción así como sus consecuencias y/o implicaciones en el entorno costarricense. Se dispone de 20 minutos para realizar la actividad, en la cual es importante el uso de recursos audiovisuales y la creatividad.

Examen final: es una prueba individual, de comprobación de lectura y producción textual, en la cual se incorpora lo visto en las cuatros disciplinas que conforman el Seminario. El examen final es acumulativo, por lo cual se han fijado dos fechas para realizar la evaluación, de manera que se disponga de tiempo suficiente para realizar las correlaciones conceptuales y críticas esperadas. El(la) estudiante debe demostrar su capacidad de síntesis e interrelación conceptual.

Trabajo de investigación: implica la participación activa de los miembros de cada Equipo en los que se dividirá el Seminario, en la elaboración de la investigación (según se indica en Programa de Guía Académica II Anexo). La investigación es un proceso que se desarrolla a lo largo del semestre y es transversal a los temas del curso. Debido a lo anterior se obtendrán diferentes productos de esta actividad:

o Examen de investigación: luego de la revisión de la teoría de investigación se procederá a realizar una evaluación con el fin de estandarizar el conocimiento que se debe tener de la Guía Académica I (recuérdese que es requisito para la matrícula del presente curso). Se utilizará como base el texto de Ramírez (2014).

o Exposición del avance de investigación: revisada la teoría, se valorarán las propuestas del primer semestre y su aplicabilidad en el marco temático del curso, o en su defecto se propondrán nuevas temáticas (se pueden tomar como base las temáticas que se incluyen en el punto VII). La exposición del avance pretende que los(as) estudiantes reciban una retroalimentación por parte de los profesores acerca de la viabilidad de los trabajos, los problemas y objetivos, así como recomendaciones para el abordaje del tema.

o Trabajo Escrito: es el producto del trabajo de investigación, incluye el Plan de Investigación y el respectivo desarrollo de los capítulos. Se evalúa según los criterios que se encuentran en el Anexo a este programa: Guía Académica II.

Page 8: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

8

o Exposición: corresponde a la presentación oral del informe final de la investigación. Se dispone de 20 minutos para realizar la exposición. Se evalúa según los criterios que se encuentran en el Anexo a este programa: Guía Académica II.

o Distribución del porcentaje de trabajo oral y escrito: para valorar la participación de los miembros del equipo en el proceso, se realizará una coevaluación y se llevará una Bitácora de trabajo por parte del coordinador(a) del equipo con el que se realizará la distribución de la calificación del rubro de investigación al final del semestre. (para mayor detalle ver Anexo al programa).

o Proceso de investigación: consiste en las diferentes entregas que se indican para las tutorías respectivas según el Cronograma del curso. Cada profesor tutor tomará en cuenta la Bitácora, el trabajo constante y la puntualidad de las entregas de los avances, además del trabajo individual, para asignar este porcentaje.

VII. Temas para Convergentes y/o Investigación

1. Robert Vesco: negocios en Costa Rica (décadas 1970 y 1980).

2. Rafael Caro Quintero: narcotráfico en Costa Rica (1985).

3. Ricardo Alem: lavado de dinero y narcotráfico (décadas 1980, 1990, 2000).

4. José María Figueres Olsen: licitaciones y consultorías (finales década 1990 y década 2000).

5. El Caso Chemisse (juicio a inicios de la década del 2000)

6. Carlos Hernán Robles: peculado y narcotráfico (década de 1990 y del 2000).

7. El Caso Fishel y el crédito finlandés (inicios de la década del 2000)

8. Caso Ice-Alcatel: las tranferencias millonarias (inicio de la década de 2000).

9. Radio María y el padre Minor (década del 2000).

10. Parmenio Medina y el sicariato (asesinado en 2001).

11. Memorandum del miedo: Kevin Casas y Fernando Sánchez (2007)

12. Caso Crucitas (2007-2008).

13. Autopistas del Sol y la concesión de la Ruta 27 (inicio enero 2008).

14. La Iglesia Católica y el grupo SAMA (donaciones e intermediación financiera 1992-2008)

15. Mauren Ballestero: peculado (viajes en avioneta en el 2009)

16. Ministro Fernando Herrero: evasión de impuestos (2012).

17. La trocha fronteriza: caso de licitación en el CONAVI (escándalo 2012).

18. Medios y evasión fiscal: La Nación y Canal 7 (2012-2014).

19. Asesinato de Jairo Mora (2013).

20. Refinería China en Costa Rica: SORESCO-RECOPE (desde 2011).

21. Cateterismo en el Hospital México (2015).

22. El Caso FIFA-Concacaf (2015).

23. Cemento Chino (2017).

Otros temas 24. AID y la cooperación internacional.

25. ONGización o lavado de dinero.

26. La concesión pública.

27. Privatización de servicios a partir de funcionarios públicos (subcontratación).

Page 9: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

9

28. Municipalidad y corrupción (varios casos como Tibás, San Ramón, Santa Ana, San José, etc.).

29. Donación-tráfico de órganos y de niños.

30. Biombos en la CCSS.

31. Viceministerio de Transportes (2016).

32. Panamá Papers y evasión de impuestos (estudio de casos concretos).

33. Olimpiadas y dopaje.

34. Crisis del 2008 y repercusiones del involucramiento privado en la economía.

35. Guatemala y el combate a la corrupción (Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti).

36. Daniel Ortega y la concentración del poder en Nicaragua.

37. SETENA y la expansión piñera (Zona Norte o Pacífico Sur).

Page 10: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

VIII. Cronograma

AGOSTO

Semana 1

Lunes 7 Jueves 10

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

-Actividad de contextualización y sensibilización temática PELÍCULA -Costa-Gavras (2012). El capital. Francia.

-Presentaciones -Instrucciones generales

-Lectura del programa -Organización del trabajo semestral

-Charla: ¿Cómo preparar mi investigación utilizando los recursos que el SIBDI? Imparte: Licda. Kattia Alvarado Monge, referencista SIBDI-UCR.

Semana 2

Lunes 14 Jueves 17

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

1.1 Construcción del objeto “corrupción”. Hacia una sociología de la corrupción. [FS] LECTURA:

-Olivera, M. (2001), “Hacia una sociología de la corrupción”, Probidad 16, 1-14.

1.2 Revisión de los elementos de un Plan de Investigación. LECTURA: -Ramírez, J. (2014). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia: Autor.

1.3 Relación entre teoría–metodología. Técnicas de recolección y procesamiento de datos. LECTURA:

-Ramírez, J. (2014). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia: Autor.

1.4 La integración de las fuentes en el trabajo académico. Tutorías: -Conformación de equipos. -Revisión de Planes de Investigación del I Semestre o de nuevas propuestas de trabajo.

Semana 3

Lunes 21 Jueves 24

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

2.1 Origen de la corrupción: sus causas y sus consecuencias. Dimensiones política, económica y social. [FS] LECTURA: -Leis, R. (2009). Retrato escrito de la corrupción. Colombia: Fundación Friedrick Ebert. pp. 17-82.

-Tutorías: -Definición del tema de investigación: --Tema. --Justificación. --Problemas. --Objetivos.

2.2 Poder y discurso: la lógica del desarrollo y la corrupción en América Latina. [CL] LECTURAS:

-Hernández, M. (2006). Poder y discurso. Mañongo 28, 215-233.

-Clinton, R. (2015). América Latina la región que nunca se desarrollará. Apuntes: Revista De Ciencias Sociales, 0(13), 59-67.

-Examen de investigación -Tutorías: -Revisión del Estado de la Cuestión.

Page 11: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

11

AGOSTO

Semana 4

Lunes 28 Jueves 31 SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

2.3 Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool de las series de

televisión. [HC] LECTURA:

-Rincón, O. (2016). Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool de las series de televisión. Nueva Sociedad 263, mayo-junio, 150-159.

-Tutorías: -Revisión del Marco Teórico.

2.4 Consumidores… ¿Consumidos? Globalización y marketing político. [FP] LECTURA:

-Sánchez, L. (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y sociedad, 1, 11-38.

-Tutorías: -Revisión de Metodología.

SETIEMBRE

Semana 5

Lunes 4 Jueves 7 SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

-Presentación de propuestas de proyectos de investigación: --Equipos 1 y 2.

-Presentación de propuestas de proyectos de investigación: --Equipos 3 y 4.

-Presentación de propuestas de proyectos de investigación: --Equipos 5 y 6.

-Presentación de propuestas de proyectos de investigación: --Equipos 7 y 8.

Semana 6

Lunes 11 Jueves 14 SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

-Presentación de propuestas de proyectos de investigación: --Equipos 9 y 10.

-Presentación de propuestas de proyectos de investigación: --Equipos 11 y 12.

-Visualización de película/documental.

Discusión: Repaso Unidad 2 e introducción a Unidad 3.

Semana 7

Lunes 18 Jueves 21 SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

3.1 Hacia una interpretación de la corrupción como cuestión estructural-sociocultural. [FS] LECTURA:

-Covarrudias, I. (2005). La globalización de la corrupción. Un efecto perverso de las transformaciones recientes en la política y la democracia. Bajo el volcán, 5 (9), 13-39.

-Actividad complementaria 3.2 Las economías perversas del crimen organizado. [HC] LECTURAS:

-Miranda, B. (2016). Las economías perversas del crimen organizado. Minería ilegal, trata y explotación sexual. Nueva Sociedad 263, mayo-

junio, 145-149. -Santa Cruz, D. (2016). Franquicias para el delito. De la economía criminal a la economía legal en manos criminales. Nueva Sociedad 263, mayo-junio, 107-119.

-Actividad complementaria

Page 12: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

12

SETIEMBRE

Semana 8

Lunes 25 Jueves 28 SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

3.3 Corrupción del ámbito político (sector público) y aportes privados en el proceso de corrupción en América Latina. [FP] LECTURAS:

-Gallardo, H. (1996). Elementos de política y antipolítica en América Latina. Pasos, 65, 17- 26. -Casas, K. y Sánchez, F. (2007). Memorandum del miedo.

-Planificación de actividad convergente

3.4 Con/tra la tecnología: racionalidad y justificación de la narco-corrupción. [CL] LECTURAS:

-Yépez, H. (2010). Primer opúsculo: contra la telefísica. Contra la tele-visión. México D.F.: Tumbona Ediciones S.C. de R.L. de C.V. pp. 9-32. -van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39 (60), 49-74.

-Revisión de correcciones de la exposición del avance de investigación

OCTUBRE

Semana 9

Lunes 2 Jueves 5

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

-Actividad convergente: --Equipos 1 y 2

-Actividad convergente: --Equipos 3 y 4

-Actividad convergente: --Equipos 5 y 6

-Actividad convergente: --Equipos 7 y 8

Semana 10

Lunes 9 Jueves 12

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

-Actividad convergente: --Equipos 9 y 10

--Actividad convergente: --Equipos 11 y 12

-Visualización de película/documental.

Discusión: Repaso Unidad 3 e introducción a Unidad 4. ENTREGA DE ENSAYO DE NOVELA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: -Herrera, Y. (2010). Trabajos del reino. Cáseres: Editorial Periférica.

Page 13: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

13

OCTUBRE

Semana 11

Lunes 16 Jueves 19

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

-FERIADO-

4.1 La razón neoliberal: individuo-sociedad/sujeto-estructura. [FS] LECTURA:

-Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: GEDISA Editorial. pp. 325-381.

-Actividad complementaria -Tutorías: --Avance de capítulos

Semana 12

Lunes 23 Jueves 26

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

4.2 El capital y las nuevas formas de la guerra. [CL] LECTURA:

-Segato, R. (2016). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños. pp. 57-90.

-Actividad complementaria -Tutorías: --Avance de capítulos

4.3 La Centroamérica del siglo XXI y la lucha contra la impunidad. [HC] LECTURA:

-Gutiérrez, E. (2016). Guatemala fuera de control. La CICIG y la lucha contra la impunidad. Nueva Sociedad 263, mayo-junio, 81-95.

-Actividad complementaria -Tutorías: --Borrador final

NOVIEMBRE

Semana 13

Lunes 30 de OCTUBRE Jueves 2

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

EXAMEN FINAL PARTE I -Fundamentos de Sociología -Comunicación y Lenguaje

4.4 Por una ciudadanía efectiva: lo alternativo y la construcción de la autonomía. [FP] LECTURA:

-Gallardo, H. (2012). Democratización e institucionalizaciones democráticas en América Latina. Recuperado de: http://heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=280&catid=11&Itemid=106

-Actividad complementaria -Tutorías: --Presentación oral

Page 14: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

14

NOVIEMBRE

Semana 14

Lunes 6 Jueves 9

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

-Exposición de trabajo final- -Equipos 1, 2, 3 y 4-

TODOS LOS EQUIPOS ENTREGAN TRABAJO ESCRITO (TESINA)

-Exposición de trabajo final- -Equipos 5, 6, 7 y 8-

Semana 15

Lunes 13 Jueves 16

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

-Exposición de trabajo final- -Equipos 9, 10, 11 y 12-

EXAMEN FINAL PARTE II -Historia de la Cultura

-Filosofía y Pensamiento

Semana 16

Lunes 20 Jueves 23

SESION 1 SESION 2 SESION 1 SESION 2

-Devolución de tesinas y coevaluación- -ENTREGA DE NOTAS-

Semana 17 Jueves 30 -EXAMEN DE AMPLIACIÓN-

Page 15: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

IX. Bibliografía general

Alvarado, S. & Vommaro, P. (comp.). (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayerctos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Balsa, J. (2006). Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. Theomai, 14, 16 –36.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12401403 Barman, S. (1998). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Barman. S. (2002). La sociedad sitiada. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Zygmunt. (2001). La globalización: consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica,

México. Recuperado en https://estudiscritics.files.wordpress.com/2011/.../la-globalizacion-zigmunt-bauman.pdf

Bautista, D. (2006). La ética y la corrupción en la política y la administración pública. España: Universidad

Internacional de Andalucía. Benavente, A. (2003). Corrupción y estatismo: el caso de América Latina. Revista ENFOQUES. 1,

155-167. Bilbeny, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel. Bochenski, I. M. (1992). La filosofía actual. México: Fondo de Cultura Económica. Bryce, A. (1994). Muerte de Sevilla en Madrid. Madrid: Alianza Cien. Campbell, H. (2007). El narco-folklore: narrativas e historias de la droga en la frontera. Noésis Revista

de Ciencias Sociales y Humanidades, 16 (32), 46-70. Cárdenas, J., & Mijangos, M. (2005). Acerca del marco teórico de la corrupción. Disponible en:

http://www.juridicas.unam.mx/invest/areas/filyder/pdf/cardenas.pdf Carpentier, A. (1993). Guerra del Tiempo. Madrid: Alianza Cien. Casas, K. & Sánchez, F. (2007). Memorandum del miedo. Castro, S. & Mendieta, E. (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en

debate). México: Miguel Ángel Porrúa. Cerbino, M. (2007). El encubrimiento de la inseguridad o el estado de hecho mediático. Nueva Sociedad,

No. 208. Marzo-abril. Clinton, R. (2015). América Latina la región que nunca se desarrollará. Apuntes: Revista de Ciencias

Sociales, Núm. 0(13), 59-67.

Page 16: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

16

Copleston, F. (1982). Historia de la filosofía. 2ª Edición. Barcelona: Ariel. Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. España: Taurus. Covarrudias, I. (2005). La globalización de la corrupción. Un efecto perverso de las transformaciones

recientes en la política y la democracia. Bajo el volcán, 5 (9), 13-39. De Sousa, R., & Ferreira, I. (2004). Narcotráfico y economía ilícita: Las redes del crimen organizado

en Río de Janeiro. Revista Mexicana De Sociología, 66(1), 141-192. doi:10.2307/3541533 Dirmoser. D. (2005). Democracia sin demócratas. Sobre la crisis de la democracia en América Latina.

Nueva Sociedad 197, 28-40. Dussel, E. (2006). Filosofía de la cultura y la liberación. México: UNAM. Dussel, E. (2007). Materiales para una política de la liberación. México: UANL. Estafanía, J. (2002). ¿Qué es la globalización? Madrid: Santillana. Ferrater, J. (1973). La filosofía actual. 3ª Edición. Madrid: Alianza. Fraile, G. (1966). Historia de la Filosofia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Fuentes, C. (1995). La frontera de cristal: una novela en nueve cuentos. México: Aguilar. Gacitúa, E. & otros. (2000). Introducción: Pobreza y exclusión social en América Latina y el Caribe. Gacitúa, E. & otros. (2002). Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el

Caribe. Galeano, E. (2000). El sacrificio de la justicia en los altares del orden. San José: FLACSO. Gallardo, H. (1980). Pensar América Latina: Liquidados y liquidadores. Sujeto y cultura popular en América

Latina. Heredia: EUNA. Gallardo, H. (1993). 500 años: Fenomenología del mestizo (violencia y resistencia). San José: DEI. Gallardo, H. (1995). América Latina en la década de los noventa. Costa Rica: DEI. Gallardo, H. (2012). Democratización e institucionalizaciones democráticas en América Latina. Recuperado

de: http://heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=280&catid=11&Itemid=106

Gallardo, H. (1996). Elementos de política y antipolítica en América Latina. Pasos, 65, 17- 26. Gallardo, H. (2002). Imaginarios sobre el pobre en América Latina. Revista de Filosofía Universidad de

Costa Rica, 101, 59-70.

Page 17: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

17

García, N. (2001). Culturas híbridas. Buenos Aires: Paidós. García, N. (2002). Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Buenos Aires: Paidós. García, N. (2005). La globalización imaginada. México D. F. : Ediciones Paidós Mexicana S. A. García, N. (2012). De la cultura postindustrial a la estrategias de los jóvenes. García, N.; Cruces F. y

M. Urteaga. (coords). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid-Barcelona: Fundación Telefónica-Editorial Ariel, S. A.

Gavilán, L. (2013). Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia. 1ed. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Iberoamericana. González, A. & Solís, M. (2001). Entre el desarraigo y el despojo. San José: EUCR. Grimson, A. & Bidaseca, K. (2013). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires:

CLACSO. Gutiérrez, C. (1970). Fundamentos de antropología filosófica. San José: ETUP. Gutiérrez, E. (2016). Guatemala fuera de control. La CICIG y la lucha contra la impunidad. Nueva

Sociedad 263, mayo-junio, 81-95. Gutiérrez, G. (2005). Vulnerabilidad, corporalidad, sujeto y política popular. Pasos. DEI, No. 121,

setiembre-octubre, 1-12. Heidke, A. V. (2009). Luchas Por El Poder En Los Discursos Del Periódico La Nación Sobre El

Caso CCSS-Fischel. Revista Internacional De Lingüística Iberoamericana, vol. 7, no. 2 (14), pp. 185–211. JSTOR, www.jstor.org/stable/41678407.

Hernández, M. (2006). Poder y discurso. Mañongo 28, 215-233. Ibáñez, J. M. (1978). Introducción a la antropología filosófica. Pamplona: EUNSA. Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: La impugnación del eurocentrismo. Revista

de Sociología, 15, , 13 – 25. Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana: teoría e historia. Estudios Públicos, 55, 31-64. Larraín, J. (2000). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Chile: Andrés Bello. Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Chile: LOM. Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa. Leis, R. (2009). Retrato escrito de la corrupción. Colombia: Fundación Friedrick Ebert. pp. 17-82.

Page 18: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

18

Martínez, M. (2011). De la brecha digital a la brecha cívica. Acceso a las tecnologías de la comunicación y participación ciudadana en la vida pública. TELOS Cuadernos de comunicación e innovación, Enero-Marzo, 1-14.

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. Barcelona: Gedisa. Mignolo, W. (2011). Historias locales / diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento

fronterizo. Madrid: AKAL. Miranda, B. (2016). Las economías perversas del crimen organizado. Minería ilegal, trata y

explotación sexual. Nueva Sociedad 263, mayo-junio, 145-149. Molina, I. (2005). Costa Rica del Siglo XX al Siglo XXI. San José: EUNED, 2005. Mujica, J., Salguero, J., López, J., Milani, R., Pedrosa, A., & Wassermann, D. (2015) Actores privados

e intermediarios de la corrupción. Disponible en: http://corruptionresearchnetwork.org/courses-trainings/mujica-et-al-2015-corrupcion-y-actores-privados-en-america-latina-ti-ipys-pucp

Mujica, J., Salguero, J., López, J., Milani, R., Pedrosa, A., Wassermann, D. (2015) Actores privados e

intermediarios de la corrupción. Disponible en: http://corruptionresearchnetwork.org/courses-trainings/mujica-et-al-2015-corrupcion-y-actores-privados-en-america-latina-ti-ipys-pucp

Munck, G. (2003). Gobernabilidad democrática a comienzos del siglo XXI: Una perspectiva

latinoamericana. Revista Mexicana De Sociología, 65(3), 565-588. doi:10.2307/3541425. Negro, D. (1975) Sobre la naturaleza de la corrupción política, Revista de Estudios Políticos, Nº 199, p.

103-148 Núñez, J. (2007). Las cárceles en la época del narcotráfico: una mirada etnográfica. Nueva Sociedad.

No. 208, marzo-abril, 103-117. Olivera, M. (1999) Hacia una sociología de la corrupción, Revista Alma Mater Nº 17, p. 1-14. Osorio, O. (2008). El sicario en la novela colombiana. Poligramas 29. 61-68. Pereyra, S. (2012). La política de los escándalos de corrupción desde los años 90. Desarrollo Económico,

52(206), 255-284. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23612347 Petrella, R. (1997). El bien común. Elogio a la solidaridad. Madrid: Editorial Temas de Debate. pp. 9-25. Portes, A. (1999) El neoliberalismo y la sociología del desarrollo: tendencias emergentes y efectos

inesperados. Revista Perfiles Latinoamericanos, vol. 13, 9-53. Ramírez, J. (2014). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia: Autor. Ramírez, J. (2016). Cómo analizar de todo. Heredia: EUNA.

Page 19: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

19

Ramonet, I. (2002). Guerras del Siglo XXI. Barcelona: Monador. Ramonet, I. (2003). El quinto poder. Le monde diplomatique. 5 de octubre. Retamozo, M. (2011). Tras las huellas de Hegemón. Usos de la hegemonía política de Ernesto

Laclau. Utopía y praxis latinoamericana. 16, 39 – 57. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921728004

Rincón, O. (2016). Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool de las series de televisión. Nueva

Sociedad 263, mayo-junio, 150-159. Rojas, M. (2010). Centroamérica: ¿anomalías o realidades? Nueva Sociedad, No. 226 (marzo-abril) 100-

114. Rouquié, A. (1994). América Latina: introducción al extremo occidente. Siglo XXI Editores: México D.F.,

17-37. Sánchez, J. (2008). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera Norte, 21

(41), 77 – 103. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13604104 Sánchez, L. (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y

sociedad, 1, 11-38. Sancho, M. (1935). Costa Rica: Suiza Centroamericana. Cartago: s.p.i. Santa Cruz, D. (2016). Franquicias para el delito. De la economía criminal a la economía legal en

manos criminales. Nueva Sociedad 263, mayo-junio, 107-119. Savater, F. (1997). Ética para Amador. 29ª Edición. Barcelona: Ariel. Segato, R. (2007). El color de la cárcel en América Latina. Nueva Sociedad No. 208, marzo-abril, 142-

161. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños. Soto, G. (1991). Introducción a la filosofía. San José: Ediciones CECOR. Touraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica. Touraine, A. (2001). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica. Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. México D. F.: Santillana Ediciones Generales S. A. de C. V. Vargas, M. (2016). Cinco esquinas. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial S. S. A. van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos,

39 (60), 49-74.

Page 20: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

20

Vergara-Camus, L. (2011) Globalización, tierra, resistencia y autonomía: el EZLN y el MST. Revista

Mexicana de Sociología, vol. 73, núm. 3, 387-414. Yagenova, S. (2010). Los movimientos sociales y el poder: concepciones, luchas y construcción de contrahegemonía.

Guatemala: FLACSO. Yépez, H. (2010). Contra la tele-visión. México D. F. : Tumbona Ediciones S.C. de R.L. de C.V. Zúñiga, M. (2005). Ser joven en América Latina y el Caribe durante la segunda mitad del Siglo XX:

modelos de dominación, modelos de rebelión. Pasos. DEI, julio-agosto.

Page 21: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

21

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales

Curso Integrado de Humanidades II

Opción Metodológica Seminarios Participativos

SEMINARIO 17 - 18

Facetas de América Latina

-ANEXO- NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA

GUÍA ACADÉMICA II

-II Ciclo 2017-

I. ASPECTOS PRELIMINARES

1. La Guía Académica II es una actividad interdisciplinaria e integrada que tiene como objetivo general facilitar al estudiante la realización de una investigación corta, con el rango de tesina, en la que pueda poner en práctica la formación recibida en la Guía Académica I.

2. La Guía Académica II tiene como objetivos específicos que el estudiante logre:

a) Poner en práctica la formación para el trabajo en equipo que se le facilitó en la Guía Académica I.

b) Desarrollar, en Equipo de Trabajo, una tesina en la cual aplique lo aprendido en la Guía Académica I.

c) Exponer y defender oralmente esa investigación ante los profesores y los demás estudiantes del Seminario.

d) Formular por escrito y presentar su investigación al profesor tutor de su Equipo de Trabajo.

3. Son características de la Guía Académica II:

a) La planificación y el desarrollo de una tesina, que se efectúa en Equipos de Trabajo. b) Los temas de investigación se deben enfocar desde una perspectiva humanista y se

inscribirán dentro de la temática general del Seminario. En el caso del presente Seminario los temas deben enmarcarse en el tema del curso: Facetas de América Latina: Corrupción y Situación Político-Social en América Latina, para lo cual se pueden revisar los temas del punto VIII del Programa o ajustar con bibliografía atienente los temas del Plan de Investigación del I Semestre.

Page 22: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

22

c) Cada Seminario debe efectuar periódicamente sesiones plenarias con el objeto de que los Equipos de Trabajo informen y debatan acerca de los avances de sus investigaciones.

d) Toda investigación se debe exponer oralmente y se debe entregar por escrito al profesor tutor del Equipo que la realiza. Se debe hacer sobre la base de un Plan de Trabajo que contenga, al menos, estos elementos:

1. Tema. 2. Delimitación del tema. 3. Presentación o justificación del tema escogido. 4. Problema de trabajo (general y específicos). 5. Objetivos general (es) y específicos. 6. Hipótesis de trabajo (si la hay). 7. Estado de la cuestión. 8. Marco teórico. 9. Metodología (métodos y técnicas de trabajo que se emplearon en el desarrollo de los objetivos). 10. Desarrollo (división del trabajo en capítulos acorde con los objetivos específicos donde se incluyan los datos recogidos). 11. Conclusiones preliminares (a partir de los resultados obtenidos). 12. Bibliografía (fuentes de la investigación).

II. DINÁMICA DE TRABAJO DE LOS PROFESORES

1. Por ser la Guía Académica II una labor interdisciplinaria, los cuatro profesores del Seminario son los responsables de esta actividad y tienen las siguientes tareas: a) Distribuirse adecuada y equitativamente las responsabilidades propias de esta actividad y

participar en todas las sesiones que se dediquen a esta actividad durante el ciclo lectivo. b) Comunicar a los estudiantes, en el plazo que ordena la normativa universitaria, el

cronograma de actividades de la Guía Académica II y las presentes normas para su desarrollo. Mismo que se incluye en el programa del curso.

c) Fungir como tutor de un cuarto de los estudiantes del Seminario organizados en tres Equipos de Trabajo.

d) Verificar, en los Equipos y en plenario, el avance de las investigaciones que van realizando los Equipos de Trabajo del Seminario.

e) Programar evaluaciones periódicas de las diferentes etapas de la Guía Académica II.

2. Corresponde al profesor tutor de cada Equipo de Trabajo: a) Dar seguimiento al desarrollo de la Guía Académica II en los Equipos de Trabajo a su

cargo. b) Orientar el desarrollo de las diferentes etapas de la investigación de los Equipos bajo su

tutoría. c) Hacer las indicaciones y correcciones que corresponda en el proceso de investigación,

redacción, presentación escrita y exposición oral de la tesina de los Equipos que dirige. d) Evaluar la presentación escrita de la tesina de los Equipos que guía. e) Evaluar, junto con los otros tres profesores del Seminario, la presentación oral de las

tesinas de los demás Equipos de Trabajo.

Page 23: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

23

III. DINÁMICA DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES

1. Por ser la Guía Académica II una actividad del Programa de Curso Integrado de Humanidades II, todos los estudiantes matriculados en el curso EG-0127 están obligados a cumplir con ella y a asistir a todas sus sesiones.

2. Para desarrollar la Guía Académica II, en cada Seminario los estudiantes se distribuyen equitativamente en doce «Equipos de Trabajo», tres bajo la tutoría de cada uno de los cuatro profesores del Seminario. Cada Equipo nombra un Coordinador (a) y un Secretario (a), con las siguientes funciones: a) El Coordinador (a) lidera el Equipo y es el principal responsable de la buena marcha del

trabajo ante el profesor tutor. b) El Secretario (a) lleva la bitácora del Equipo, en la que incluye el control de asistencia de

los miembros del Equipo a las reuniones y el cumplimiento de las tareas asignadas (ver hoja adjunta para su uso como guía de registro en la bitácora).

c) Los demás miembros del Equipo cumplen con las funciones que de común acuerdo les sean asignadas.

3. Por la naturaleza y los objetivos de la Guía Académica II, todos los estudiantes deben cumplir con esta actividad organizados en Equipo de Trabajo. No obstante, cuando circunstancias de fuerza mayor lo justifiquen y medie el pronunciamiento del Centro de Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad (CASED), un estudiante puede cumplir con esta actividad en forma individual. Todo trámite en este sentido debe quedar resuelto durante el primer mes de clases.

4. Asimismo, cuando se presenten razones muy calificadas, un estudiante puede solicitar por escrito al equipo de profesores, durante el primer mes de clases, autorización para trasladarse de Equipo de Trabajo. Los profesores deben conocer y resolver la solicitud por escrito y en el plazo de una semana calendario, enviando copia de su decisión y de la solicitud del estudiante a la Comisión de Evaluación.

5. El estudiante que no cumpla en los plazos estipulados con las tareas que le asigne su Equipo de Trabajo, o que no participe en la elaboración del Plan de Trabajo escrito o que incumpla con la presentación oral o escrita de la tesina, se sancionará en la nota final de la Guía en el rubro que corresponda.

6. En el caso de un estudiante académica y humanamente conflictivo, que entorpezca del todo el trabajo de su Equipo, corresponde a los profesores del Seminario atender el caso y resolverlo apropiadamente. Si se estima necesario, pueden remitirlo a la Unidad de Vida Estudiantil de la EEG.

Page 24: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

24

IV. EVALUACIÓN DE LA GUÍA ACADÉMICA

1. La evaluación de la Guía Académica II es un proceso constante que toma en cuenta todos los aspectos formativos y académicos que se describen en los objetivos de esta actividad.

2. Conforme con lo dispuesto en el Programa del Curso Integrado de Humanidades II del Seminario Participativo 07-08, el valor de la Guía Académica II se incorpora a la calificación total del curso. Para tales efectos se han indicado las actividades y rubros correspondientes.

3. Para evaluar el proceso de investigación se tomará en cuenta: a) Asistencia y participación en clase y en las reuniones de Equipo fuera del aula. b) Manejo adecuado de los métodos y técnicas de investigación en la recolección de la

información. c) Conocimiento y destreza en la formulación del Plan de Trabajo y la tesina resultante. d) Cumplimiento de los trabajos en Equipo. e) Participación en la recolección, selección y organización de datos para la investigación. f) Informe del Coordinador (a) y Secretario (a) del Equipo sobre el trabajo de cada

miembro del Equipo. g) Coevaluación del Equipo.

4. Para evaluar la presentación oral y escrita de la tesina se tomará en cuenta los siguientes rubros. No obstante, las plantillas de calificación correspondiente a la presentación oral podrán verse variadas debido a la naturaleza del Seminario. En dado caso serán del conocimiento de los estudiantes ocho días antes de iniciar las exposiciones, según se indica en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil:

A) PRESENTACIÓN ORAL DE LA TESINA: a) Contenidos y aspectos formales: estructura lógica de la tesina y coherencia entre sus

distintas partes. Formulación apropiada de cada capítulo. Coherencia entre la introducción y las conclusiones de la tesina. Pertinencia de las fuentes, métodos y técnicas empleados.

b) Seguridad y dominio del tema. c) Claridad en la exposición y capacidad de síntesis. d) Materiales y apoyo didáctico empleado. e) Colaboración de todos los miembros del Equipo: equilibrada distribución de las labores y

de la participación oral. f) Interés despertado en el auditorio y calidad de las respuestas a sus preguntas. g) Presentación personal y uso apropiado del idioma.

B) PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA TESINA: a) Uso adecuado del idioma, redacción y ortografía. b) Aspectos formales: presentación material y escrita, identificación y estructura lógica del

documento escrito. c) Coherencia entre el Plan de Trabajo diseñado y la tesina resultante. d) Formulación apropiada de la Introducción, de los capítulos del trabajo y de las

conclusiones. e) Presentación apropiada de las fuentes de trabajo y de los anexos, si los hay. f) Aporte de los estudiantes en el tema que han desarrollado.

Page 25: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

25

5. La presentación oral y escrita de la tesina es responsabilidad de todos los miembros del Equipo. La ausencia de un miembro no excusa la presentación incompleta del trabajo oral o escrito.

V. APELACIONES

1. En relación con la calificación, entrega e impugnación de los resultados de la Guía Académica II, debe seguirse lo que establece el artículo 22 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

2. Cuando la apelación requiera ser presentada ante Dirección de la EEG, esta se hará por

escrito, con base en los requisitos establecidos en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica y con las siguientes características: a) Respeto por la integridad ética del profesor. b) Correcto uso del idioma. c) Información clara y completa, referida exclusivamente a la situación particular y

fundamentada en los artículos correspondientes del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

NOTA: Por su naturaleza cogestiva la mayoría de los trabajos de Seminario Participativo se realizarán en los mismos Equipos de Trabajo de la Guía Académica.

VI. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Ramírez, J. (2014). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia: Autor. COMPLEMENTARIA Araya, S. (2002). Cuaderno de Ciencias Sociales 127: Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión.

San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Azofeifa, I. F. (1979). Guía para la investigación y desarrollo de un tema. San José, C.R.: EUCR.

Barrantes, R. (2005). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED.

Bogdan, R. y S.J. Taylor. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós.

Page 26: seminario realidad nacional · 2017. 8. 11. · Title: seminario realidad nacional Author: ��Jairol Nu�ez Moya Created Date: 8/11/2017 10:23:53 AM

26

Camacho, J. A. (2002). Perspectivas etnográficas: la observación y la entrevista. Cuadernos de Antropología Nº 12. pp. 51-73.

Canales, F. y otras (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México: Editorial Limus.

Casalmiglia, H. y A. Tusón. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel S. A.

Eco, Umberto (1983). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación y escritura. 5° ed., Barcelona: Gedisa.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Galindo, L. J. (coordinador). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México, D.F.: Adison, Wesley, Longman.

Gallardo, H. (1999). Elementos de investigación académica. San José: EUNED.

Gutiérrez, R. y Sánchez, J. (1978). Metodología del trabajo intelectual. México: Esfinge.

Hernández, R. C. Fernández y P. Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill.

Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Editorial Paidós.

Pardinas, F. (1986). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México: Editorial Siglo XXI.

Rojas Soriano, Raúl (2001). Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica. México: Plaza & Janés.

Sierra, R. (1986). Ciencias sociales. Epistemología, lógica y metodología. San José: Paraninfo.

Venegas, P. (1986). Algunos elementos de investigación. San José C.R: EUNED.