seccion 12- gramsci

4

Click here to load reader

Upload: sara-denise-herrera-santos

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seccion 12- Gramsci

8/18/2019 Seccion 12- Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/seccion-12-gramsci 1/4

SARA HERRERA SANTOS 14150259

LA CULTURA Y LA HISTORIA- KATE CREHAN

Gramsci da importancia a la cultura como parte esencial de un proyectorevolucionario, puesto que se refere la cultura a la manera de experimentar

y vivir la clase. A dierencia de ver a la cultura como un mero epienómeno,el concepto de cultura es orgánico en el cual nunca representa un ámbitoautónomo. A su vez establece que la cultura es sobre todo un sedimentoque se genera continuamente a lo largo de la historia. s decir los modos deser y vivir en el mundo que consideramos cultura ser!an las ormasconcretas que adoptan la interacción de m"ltiples procesos históricos endeterminadas coyunturas.

En los escritos nteriores l est!" !e #r$sci en l c%rcel& se'(e!e e)i!encir !os te$s cr(ciles*

• #a cultura como pensamiento en acción. ntiende a la cultura como

un medio que permite a la gente comprender activamente su lugaren la realidad en la que vive.

• l $nasis en la importancia de la organización. ntiende a la

organización como punto importante para que se desarrolle lacultura.

A su vez la cultura se defne como producto de autoconocimiento cr!tico einteresado en comprender las relaciones con los demás, incluidos lospropios derechos y obligaciones en relación con los demás y nuestro lugaren la historia.

%or otro lado se evidencia en Gramsci un rechazo absoluto de todopensamiento teleológico lo que vendr!a a explicar la centralidad de lacuestión de la cultura en su proyecto intelectual. %ara Gramsci en la nociónde cultura, es decisiva la capacidad de teorizar una cr!tica que trascienda elestrecho inter$s de las masas de hombres por solucionar por si solos susproblemas económicos y pol!ticos para pasar a un conocimiento capaz deentender los lazos que vinculan a estas masas de hombres. s decir daimportancia al potencial de una consciencia cultural cr!tica para hacer lahistoria.

n sus escritos que realiza en la cárcel Gransci expone sus ideas con

relación a la cultura y la revolución cultural. #as culturas para Gramsci sondeterminadas agrupaciones ormadas por todos los elementos sociales quecomparten un mismo modo de pensar y de obrar, y todos pertenecemos aalg"n tipo de agrupación. l $nasis en la cultura es sobre el compromisocritico de cada individuo con los distintos mundos sociales donde nacenpara poder trascenderse a si mismo y crear una nueva cultura. %or otro ladola &evolución cultural era la ormación de nuevas clases de seres humanos,en ella se evidencia una transormación cultural radical.

#r$sci nli+ ls relciones entre el 'ro,le$ !e l estr(ct(r l s('erestr(ct(r*

• l nivel de desarrollo de las uerzas materiales de producción es labase para la emergencia de las distintas clases sociales y que cada

Page 2: Seccion 12- Gramsci

8/18/2019 Seccion 12- Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/seccion-12-gramsci 2/4

Page 3: Seccion 12- Gramsci

8/18/2019 Seccion 12- Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/seccion-12-gramsci 3/4

hegemónicas existentes de una orma eectiva. #as concepciones del mundode la clase subalterna, son inherentemente ragmentarias, incoherentes ycontradictorias, carentes de una percepción clara y rigurosa. #a culturasubalterna parte de la idea de que es incapaz de producir movimientospol!ticos efcaces y automáticamente transormadores.

%or otro lado con relación a la idea del cambio radical, el sentido com"n,aparte de su n"cleo de buen sentido, es algo que hay que combatir. n laemergencia de nuevas floso!as contra hegemónicas y la emergencia denuevas clases, es precisamente en esos momentos cuando surge una nuevaclases y tambi$n nace, en oposición al sentido com"n, una floso!ahomog$nea, es decir, coherente y sistemática. #a nueva clase tiene que sercapaz de crear los propios intelectuales orgánicos capaces de elaborar y darcoherencia a sus ideas embrionarias.

LOS INTELECTUALES Y LA /ROUCCION E CULTURA

/r #r$sci& 'rte !el ito !e (n re)ol(ci3n socilist er lcreci3n !e (n c(lt(r 'roletri

So,re los Intelect(les l C(lt(r*

No consi!er l c(lt(r6 co$o l7o 8(e $er$ente 'ersiste

en el tie$'o 8(e se trs$ite !e 7enerci3n en 7enerci3n 

L c(lt(r no es l7o 8(e est relcion!o l s'ecto

econ3$ico $er$ente & sino 8(e se !e,e crer cti)$enteen es'ecil si (n clse o (n 7r('o s'ir l e7e$on"

  Un !isc(rso co$'le:o so,re ls relciones entre el !esrrollo7enerl ($no (n !eter$in!o $o!o !e )i!

 

Consi!er los intelect(les (n ele$ento cr(cil 'r el

'roceso !e creci3n !e (n n(e) 7rn c(lt(r 8(ere'resent l )isi3n !el $(n!o !e (n clse e$er7ente

  El error !el intelect(l consiste en creer 8(e se '(e!e s,er

sin co$'ren!er & es'ec";c$ente sin sentir ni 'sionrse  El intelect(l solo '(e!e ser intelect(l en l $e!i! en 8(e

se !i<erenci se se'r !el '(e,lo-nci3n 

Es'ontnei!! !irecci3n consciente& l teor" 'ro!(ci! 'or

los intelect(les 'ro7resists no '(e!e ir en contr !e los6senti$ientos !e 8(ellos en teor" re'resentn

=>( !e;ne el Intelect(l?

  Un intelect(l es (n 'erson 8(e 'osee o se s('one 8(e

'osee 'o!eres !el intelecto s('eriores 

Lo 8(e !e;ne l intelect(l no es el eco !e 'oseer 'o!eres

!el intelecto s('eriores 

Sino lo 8(e es (n intelect(l es el eco !e tener co$o

res'ons,ili!! !e 'ro!(cir conoci$iento trs$itir elconoci$iento otros

  Se lcn+ !e $ner !irecti) or7ni+ti)& es !ecire!(cti)

Page 4: Seccion 12- Gramsci

8/18/2019 Seccion 12- Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/seccion-12-gramsci 4/4

 

Si ,ien to!os los o$,res son intelect(les6 en l $e!i! en

8(e 'iensn no to!os los o$,res tienen en l socie!! l<(nci3n !e intelect(les6

  A$'li l !e;nici3n to!os 8(ellos 8(e tienen (n

res'ons,ili!! 'r trs$itir conoci$iento otros

se7(rr& (n8(e se $"ni$$ente& l re'ro!(cci3n !e (n$o!o !eter$in!o !e )er el $(n!o

  Lo $%s i$'ortnte 'r #r$sci es l or7ni+ci3n Cree 8(e

l !e,ili!! <(n!$entl !e ls clses s(,lterns es s(inc'ci!! 'r or7ni+rse& lo 8(e ,lo8(e l 'osi,ili!!!e s('err s( s(,or!inci3n

 

L <(nci3n !e l or7ni+ci3n es 'r #r$sci (n 'rte

inte7rl !e l 'ro!(cci3n !el conoci$iento c'+ !e ct(r enel $(n!o& $ientrs 8(e el conoci$iento 8(e no ct@ en el$(n!o es '(r estril 'e!nter"

 

A #r$sci no le interes los 'ens$ientos isl!os& sino ls

instit(ciones 'r%ctics 8(e 'ro!(cen (n conoci$ientosocil$ente reconoci!o l 'osici3n !e los in!i)i!(os enells

 

/r #r$sci el intelect(l '(e!e ser 'er<ect$ente (n 7r('o

(n sol 'erson

INTELECTUALES OR#ANICAS* on aquellos que tienen ligámenesundamentales y estructurales con una determinada clase. +uando unaclase se hace autoconsciente, cuando pasa de ser mera clase en si paraconvertirse en una clase par si, da luz a sus propios intelectuales.

INTELECTUALES TRAICIONALES* on los que ten!an inicialmentev!nculos orgánicos con determinados clases, pero con el tiempo se hanconvertido en (grupo social cristalizado) que se ve si mismo como unainterrumpida continuidad historia y , por tanto independiente de la lucha degrupos. #os intelectuales orgánicos de una nueva clase emergente debenhacer rente precisamente a los grupos intelectuales pre existente