se acuerda, a pedido de la señora cabanillas...

40
3661 Se acuerda, a pedido de la señora Cabanillas Bustamante, dar preferencia en el debate, mediante su inclusión en la Agenda de la próxima sesión, al proyecto de ley relativo a la Ley General del Canon Corresponde a la Ley N.° 27506. El señor PRESIDENTE.— Señores congresis- tas, antes de conceder el uso de la palabra sobre el último punto de la Agenda, la Presidencia hace notar que la aprobación del proyecto relativo a la Ley General del Canon requiere de 61 votos fa- vorables por tratarse de una ley orgánica, pero en este momento no hay ese número de repre- sentantes en la Sala. Tiene la palabra la congresista Cabanillas Bustamante. La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (GPNA).— Señor Presidente: Me es grato recor- dar que hemos alcanzado a la Mesa un pedido para que se dé preferencia en el debate al proyec- to de ley dictaminado por la Comisión de Ener- gía y Minas sobre la Ley General de Canon, en atención tanto al respaldo mayoritario de los vo- ceros en el Consejo Directivo como a la solicitud del colega Waldo Ríos Salcedo y un conjunto de congresistas provincianos, que con gran preocu- pación se nos han acercado porque ven que, de una manera sistemática, se ha venido dejando de lado este punto. Estoy segura, señor Presidente, de que usted será sensible a la solicitud de los pueblos del interior del país, expresada por un grupo de congresistas provincianos, que consideran necesario que este Congreso, antes de concluir la presente legisla- tura, trate el referido proyecto de ley, cuyo deba- te no voy a pedir que se efectúe el día de hoy, porque entiendo que, además de ser extenso, su aprobación va a requerir el número de votos que usted ha mencionado. No obstante ello, quiero comprometer la voluntad de los colegas presen- tes para acordar aquí que en la próxima sesión del Pleno el proyecto de la Ley General del Ca- non, que cuenta ya con dictamen de la Comisión de Energía y Minas, ocupe en la Agenda el pri- mer lugar del Orden del Día. Muchas gracias, señor Presidente.

Upload: trannhi

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3661

Se acuerda, a pedido de la señora CabanillasBustamante, dar preferencia en el debate,mediante su inclusión en la Agenda de lapróxima sesión, al proyecto de ley relativo

a la Ley General del CanonCorresponde a la Ley N.° 27506.

El señor PRESIDENTE.— Señores congresis-tas, antes de conceder el uso de la palabra sobreel último punto de la Agenda, la Presidencia hacenotar que la aprobación del proyecto relativo a laLey General del Canon requiere de 61 votos fa-vorables por tratarse de una ley orgánica, peroen este momento no hay ese número de repre-sentantes en la Sala.

Tiene la palabra la congresista CabanillasBustamante.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE(GPNA).— Señor Presidente: Me es grato recor-dar que hemos alcanzado a la Mesa un pedidopara que se dé preferencia en el debate al proyec-to de ley dictaminado por la Comisión de Ener-gía y Minas sobre la Ley General de Canon, enatención tanto al respaldo mayoritario de los vo-ceros en el Consejo Directivo como a la solicituddel colega Waldo Ríos Salcedo y un conjunto decongresistas provincianos, que con gran preocu-pación se nos han acercado porque ven que, deuna manera sistemática, se ha venido dejando delado este punto.

Estoy segura, señor Presidente, de que usted serásensible a la solicitud de los pueblos del interiordel país, expresada por un grupo de congresistasprovincianos, que consideran necesario que esteCongreso, antes de concluir la presente legisla-tura, trate el referido proyecto de ley, cuyo deba-te no voy a pedir que se efectúe el día de hoy,porque entiendo que, además de ser extenso, suaprobación va a requerir el número de votos queusted ha mencionado. No obstante ello, quierocomprometer la voluntad de los colegas presen-tes para acordar aquí que en la próxima sesióndel Pleno el proyecto de la Ley General del Ca-non, que cuenta ya con dictamen de la Comisiónde Energía y Minas, ocupe en la Agenda el pri-mer lugar del Orden del Día.

Muchas gracias, señor Presidente.

cromero
(Este texto no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de Justicia, ha sido enviado por el Congreso de la República, mediante Oficio Nº 294-2007-2008-DGP/CR, de fecha 27 de diciembre de 2007)

3662

El señor PRESIDENTE.— En el Consejo Di-rectivo se tendrá en cuenta su pedido, señora con-gresista.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE(GPNA).— Señor Presidente, insisto en que so-meta a votación mi pedido.

El señor PRESIDENTE.— Señora congresis-ta, es el Consejo Directivo el que considera lospuntos que debe contemplar la Agenda. Yo mecomprometo, junto con usted, a que se dé a esteproyecto de ley la preferencia del caso.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE(GPNA).— Señor Presidente, se trata de un re-clamo de un grupo de congresistas de provinciaspara que en la próxima sesión se dé preferenciaa dicho proyecto de ley.

El señor PRESIDENTE.— Entiendo que lo queusted desea, congresista Cabanillas Bustamante,es que el Pleno acuerde que se dé preferencia adicho proyecto de ley en la próxima sesión.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE(GPNA).— Así es, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— No hay ningún in-conveniente en que el proyecto de la Ley Gene-ral del Canon sea visto como primer punto en lapróxima sesión.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE(GPNA).— Solicitó que someta a votación miplanteamiento, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— De acuerdo.

Los señores congresistas que estén a favor delpedido formulado se servirán expresarlo levan-tando el brazo. Los que estén en contra, de lamisma manera. Los que se abstengan, igualmen-te.

—Efectuada la votación, se acuerda, a soli-citud de la señora Cabanillas Bustamante,dar preferencia en la Agenda de la próxi-ma sesión al proyecto de ley sobre la Ley Ge-neral del Canon.

El señor PRESIDENTE.— Ha sido acordadoel pedido.

Tiene la palabra el congresista Rey Rey.

El señor REY REY.— Señor Presidente: Quie-ro pedir disculpas por la forma en que me he es-

tado dirigiendo a usted en el curso de la sesióndel día de hoy.

Ese colega que grita "de rodillas", señor Presi-dente, quizá nunca en su vida ha pedido discul-pas. A mí nadie me ha pedido que lo haga, senci-llamente he tomado esa decisión porque me pa-rece que, aunque en el fondo yo tenía razón, heactuado indebidamente. Por lo tanto, así comopúblicamente lo maltraté de palabra, públicamen-te le pido disculpas; y aquellos que piden "queme arrodille", son los que quizá creen que nuncacometen errores.

Yo tengo un carácter fuerte y siempre intentocomportarme como creo que es justo. Reconozcotambién que muchas veces me apasiono cuandointervengo, y quizá a otros les ocurra lo mismo;pero considero que tengo derecho a rectificarme.Eso es todo, señor Presidente.

Mil disculpas.

El señor PRESIDENTE.— La Mesa agradecesus expresiones, congresista Rey Rey.

Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío deOcampo.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO(C90-NM).— Presidente: Espero que con la ac-titud adoptada por el congresista Rafael Rey, seausted más flexible al pedido que voy a hacer, elcual ya se lo he hecho llegar por escrito.

El día de mañana, los congresistas reelectos he-mos sido invitados por el Jurado Nacional de Elec-ciones a un evento en el que, por más tiempo quetengamos en el Congreso —en mi caso, casi diezaños de parlamentaria—, creemos que siempretenemos algo que aprender. Dicho evento, que seiniciará a las nueve de la mañana y concluirá alas 16:00 horas, es auspiciado y organizado por elJurado Nacional de Elecciones y por la Funda-ción Friedrich Naumann.

Luego, a las 17:00 horas, como también es depúblico conocimiento, hemos sido convocados porel Jurado Nacional de Elecciones para la entregade nuestras correspondientes credenciales; y porotro lado, la Mesa Directiva también ha convoca-do a un evento para dar la bienvenida a los con-gresistas electos y reelectos.

Sin embargo, el día de ayer también se ha citadopara mañana a sesión de la Comisión Permanen-te a las 16:30 horas, para tratar un tema que paranosotros los miembros de la bancada Cambio 90-

3685

Ley N.° 27506Previa dispensa del trámite de dictamende la Comisión de Economía, se aprueba,con la inclusión de un artículo relativo a laintroducción del canon forestal, el textosustitutorio de la Ley de canon, contenidoen el dictamen de la Comisión de Energía,

Minas y Pesquería

El señor PRESIDENTE.— El siguiente pro-yecto a tratar es el referido a la Ley de canon,dictaminado por la Comisión de Energía, Minasy Pesquería.

Antes, cumplimos con recordarles que el propioPleno pidió que este tema sea tratado en la se-

sión de hoy; pero, por razones de procedimiento,requerimos dispensarlo del trámite de dictamende la Comisión de Economía.

Por lo tanto, a fin de discutir el texto sustitutoriopresentado por la Comisión de Energía, Minas yPesquería, que propone la Ley de canon, se va aconsultar al Pleno la dispensa del trámite de dic-tamen de la Comisión de Economía de los Pro-yectos de Ley Núms. 606, 883, 928, 919, 625 y1268/2000-CR.

Al voto.

Los señores congresistas que estén a favor, seservirán expresarlo levantando el brazo. Los queestén en contra, de la misma manera. Los que seabstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda la dis-pensa del trámite de dictamen de la Comi-sión de Economía de los Proyectos de LeyNúms. 606, 883, 928, 919, 625 y 1268/2000-CR, que proponen la Ley de canon.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Ener-gía, Minas y Pesquería, con un texto sustitutoriode los Proyectos de Ley Núms. 606, 883, 928, 919,625 y 1268/2000-CR, por el que se propone la Leyde canon.(*)

—Reasume la Presidencia el señor HenryPease García.

El señor PRESIDENTE.— En debate.

Tiene la palabra el congresista Mucho Mamani,presidente de la comisión informante.

El señor MUCHO MAMANI (PP).— Señor Pre-sidente: Hoy traemos a consideración del hono-rable Pleno un proyecto de ley que ha suscitadoamplias expectativas en los pueblos del Perú.

Como todos sabemos, el artículo 77.° de la Cons-titución Política establece que "corresponden alas respectivas circunscripciones, conforme a ley,recibir una participación adecuada del total delos ingresos y rentas obtenidos por el Estado enla explotación de los recursos naturales en cadazona en calidad de canon".

Hemos definido los ingresos como la totalidad delas sumas que el Estado percibe por la venta, elalquiler o cesión de activos de su propiedad bajo

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

3686

cualquier modalidad, vinculados al aprovecha-miento de los recursos naturales; y las rentascomo la totalidad de los ingresos, regalías, retri-bución e impuestos directos que percibe el Esta-do derivados del aprovechamiento de los recur-sos naturales.

Sobre la base de este mandato constitucional, en1995 se expidió el Decreto Supremo N.° 88-95-EF, que reguló el canon minero, interpretandocomo adecuada una asignación del 20 por cientodel Impuesto a la Renta recaudado por el Estadopara los gobiernos locales. Sin embargo, los mon-tos percibidos por los gobiernos locales en losúltimos años no representan ni el 0,5 por cientode los gastos públicos anuales.

Para el diseño del presente proyecto de ley se hantenido en cuenta los siguientes criterios.

En primer lugar, la interpretación del Ministe-rio de Economía y Finanzas del vocablo "adecua-da" es de "un quinto para ti y las cuatro quintaspartes restantes para mí". Este criterio es per-fectamente coherente con la política centralistaadoptada en la gestión económica de todos losanteriores gobiernos del Perú, y constituye unade las muchas razones que explican la inmensabrecha de desarrollo existente entre Lima y elresto del territorio nacional.

Sin embargo, debemos tener presente que la res-ponsabilidad de la política económica centralistaque ha caracterizado a todos los gobiernos delPerú, sin excepción, no es sólo del Poder Ejecuti-vo, porque la administración económica y finan-ciera del Estado se rige por el presupuesto de lanación, que consta de dos secciones claramentedefinidas: el gobierno central y las instancias des-centralizadas. Y este presupuesto, señor Presi-dente, es aprobado todos los años por el Congre-so.

Por el bien de los siempre olvidados pueblos delPerú, hago votos para que los futuros parlamen-tarios sean mucho más celosos de lo que hemospodido ser nosotros en este recinto a la hora deaprobar los destinos de los fondos públicos, por-que, realmente, es en el presupuesto de la na-ción donde se define la magnitud de la descen-tralización que soñamos.

Como premisa del proyecto presentado se consi-deró que una distribución del cincuenta por cientopara el gobierno central y el otro cincuenta porciento para los gobiernos locales se ajusta mejoral mandato constitucional, que la actual distri-bución del ochenta por ciento para el gobierno

central y veinte por ciento para los gobiernos lo-cales.

En segundo lugar, no obstante que la Constitu-ción establece que para el cálculo del canon sedebe considerar el total de los ingresos y rentasobtenidos por el Estado, hasta la fecha sólo se havenido asignando un porcentaje del Impuesto ala Renta, dejando los demás tributos íntegramentepara el gobierno central; indudablemente, la dis-tribución del Impuesto Selectivo al Consumo ydel arancel es mucho más compleja, y por estarazón ha sido dejada de lado; y el Impuesto Ge-neral a las Ventas no se considera porque es ma-teria de crédito y débito fiscal, debidamente con-tabilizado por las empresas.

En el debate de la Comisión algunos plantearonque para el cálculo del canon se considerara to-dos los impuestos, en tanto que otros manifesta-ron que este cálculo debería hacerse sólo sobre labase del Impuesto a la Renta; prevaleció el con-cepto constitucional de que el cálculo se realiceteniendo en cuenta todos los impuestos, es decir,el Impuesto a la Renta, el Impuesto Selectivo alConsumo y el arancel, como los más significati-vos.

Si consideramos que el canon debe contribuirsignificativamente a proveer los fondos necesa-rios para el desarrollo económico de los pueblosdel Perú, tenemos que concluir, a la luz de lascifras demostradas, que éstas son insuficientes yque debemos concebir otros mecanismos que con-duzcan a resolver este crucial tema de distribu-ción de recursos financieros.

Como ya hemos expresado, debemos tener pre-sente que la estructuración descentralizada delpresupuesto de la nación resulta crítica para esteobjetivo. Sin embargo, ha quedado claro en el senode la Comisión que aunque los montos en debateno guardan relación alguna con el objetivo de lo-grar el desarrollo de los pueblos cercanos a loscentros productivos, sí es importante sentar ladiferencia del concepto equitativo del cincuentapor ciento para el gobierno central y el otro cin-cuenta por ciento para los gobiernos locales, envez del actual concepto centralista del ochentapor ciento para el gobierno central y veinte porciento para los gobiernos locales.

Como la base del canon es principalmente el Im-puesto a la Renta, y éste está sujeto a reduccio-nes con el fin de promover el fortalecimiento eco-nómico de las empresas, como la depreciación ace-lerada, el arrastre de pérdidas, la no tributaciónde los montos reinvertidos e incluso la disminu-

3687

ción del Impuesto a la Renta, como lo ha dispuestorecientemente el Ejecutivo, de 30 a 20, el pro-yecto considera que el cálculo del canon deberáhacerse sin tener en cuenta ninguno de estos be-neficios de promoción, a fin de mantener suinalterabilidad, y con la finalidad de no alterarlos compromisos adquiridos, el proyecto presen-tado debe tener en cuenta exclusivamente lasfuturas negociaciones de inversión, mantenién-dose vigentes las condiciones pactadas en todoslos contratos suscritos hasta la fecha.

Con respecto al canon petrolero, debemos dejarmuy en claro la necesidad de revisar las actualescondiciones normadas de 12,5 por ciento de losingresos brutos de las empresas petroleras, quevienen siendo muy bien aprovechados por lospueblos receptores; pero, al presente, este por-centaje limita la capacidad negociadora dePERUPETRO, pues impide en muchos casos laposibilidad de arribar a acuerdos favorables.

Este asunto debe ser tratado por este Congresoen la oportunidad en que se lleve a cabo la revi-sión de la Ley General de Hidrocarburos, con elfin de lograr condiciones más competitivas en elámbito internacional y así poder impulsar la ex-ploración petrolera y eventualmente revertir laactual dependencia externa en este estratégicorecurso natural.

El canon gasífero, a considerarse solamente parael futuro, comprende fundamentalmente el Pro-yecto Camisea, que con toda justicia deberá con-tribuir sustantivamente con los pueblos cerca-nos al yacimiento.

Asimismo, se ha considerado pertinente incluiren el proyecto los cánones pesquero e hidroener-gético.

Por su intermedio, señor Presidente, deseo ha-cer llegar a los señores congresistas el conceptode explotación racional, que todos los minerostenemos presente.

En la explotación de todo recurso natural se velapor el cumplimiento de tres principios fundamen-tales: el principio técnico, que consiste en explo-tar todo yacimiento de acuerdo con su ley prome-dio ponderado, lo que nosotros llamamos: nodescremar el depósito natural; el principio social,que consiste en reducir las externalidades negati-vas que genera todo proceso productivo, median-te una intensa actividad de seguridad, higiene in-dustrial, sostenibilidad ambiental y responsabili-dad social con el entorno; y el principio económi-co financiero de racional distribución de los exce-

dentes generados por la actividad, es decir que larenta generada por el negocio debe beneficiar equi-tativamente a sus participantes, en este caso, alos inversionistas, que arriesgan su capital, y alEstado, como dueño del recurso. Este conflicto eselusivo, o sea que la solución nunca será plena-mente satisfactoria para las partes en juego.

En el caso que nos ocupa, el Estado está confor-mado por el gobierno central y los gobiernos loca-les. Lo que en última instancia estamos tratandode resolver con el proyecto presentado es cómodeben repartirse sus ganancias, es decir los im-puestos, los dueños del recurso, pues el debate delcanon es un problema de distribución de los exce-dentes generados por la explotación de los recur-sos naturales entre el gobierno central y los go-biernos locales, cuya solución corresponde funda-mentalmente a este honorable Congreso.

Como es natural, tratándose de una reasignaciónde los fondos públicos en que se aumenta el por-centaje de los fondos de los gobiernos locales y sedisminuye el del gobierno central, nuestro pro-yecto no cuenta con el respaldo de las autorida-des del Ejecutivo.

Ahora voy a informar sobre las modificacionesdel texto sustitutorio al dictamen inicialmenteaprobado.

En la Sesión Ordinaria N.° 32, del 22 de mayo del2001, los miembros de la Comisión de Energía,Minas y Pesquería acordamos elaborar un textosustitutorio del dictamen de la Ley de canon,aprobado por mayoría, en donde se dispusiera queel canon está conformado por un porcentaje deltotal de los ingresos y rentas que percibe el Esta-do por la explotación de los recursos naturales,tal como se señala en el último párrafo del artículo77.° de la Constitución.

Asimismo, se acordó mejorar el texto, con poste-rioridad a su aprobación, con los alcances recibi-dos por la Comisión de parte de los señores alcal-des y congresistas y de las universidades e insti-tuciones involucradas en el tema.

Los cambios contenidos en este texto sustitutorio,con relación al dictamen anteriormente aproba-do, son los siguientes:

1. En el artículo 2.°, referido al objeto de la ley, seha incluido dentro de los beneficiarios del canona los centros poblados y comunidades.

2. Se ha incluido en el Título III lo relacionadocon la utilización del canon, por el que se esta-

3688

blece el control y ejecución de los recursos asig-nados por concepto de canon.

3. En el Título IV se ha incorporado lo concer-niente a los derechos y las obligaciones de los ad-ministradores de los recursos, estableciendo lasresponsabilidades de las autoridades municipa-les y sus obligaciones.

4. En el artículo 9.°, contenido en el Título V, re-ferido al canon minero, se señala que está cons-tituido por el 50 por ciento del total de los ingre-sos y rentas que pagan los titulares de la activi-dad minera.

5. En el Título VI, referido al canon de los hidro-carburos, se establece que se mantienen las nor-mas relativas a la participación de los gobiernoslocales respecto del canon y sobrecanon petrolero.

6. En el Título VII, que trata sobre el canonhidroenergético, se ha agregado que está confor-mado por el 50 por ciento del total de los ingre-sos y rentas pagado por los concesionarios queutilicen el recurso hídrico para la generación deenergía.

7. En el Título VIII, relativo al canon pesquero,se señala que se compone del 50 por ciento deltotal de los ingresos y rentas que percibe el Es-tado de las empresas dedicadas a la extraccióncomercial de pesca de mayor escala.

8. Por último, se ha eliminado la disposición fi-nal y transitoria primera, la misma que estabareferida a los contratos de estabilidad tributaria;así como la cuarta y quinta, toda vez que regula-ban la vigencia de los índices de distribución delos contratos petroleros, cuya contemplacióndeviene en inconsecuente, ya que, como he seña-lado, en el articulado del proyecto no se han mo-dificado las normas sobre la materia.

Se ha alcanzado a la Mesa el texto sustitutoriosobre la Ley de canon, que es un tema técnico,económico, político y hasta social, cuyas copiasseguramente ya han sido repartidas a los seño-res congresistas para su análisis, a fin de quetodos, como representantes del pueblo, podamosaportar, corregirlo o plantear alguna eliminación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra,por diez minutos, el congresista Farah Hayn,miembro de la Comisión de Energía, Minas yPesquería, para sustentar su dictamen en mino-ría.

El señor FARAH HAYN (GPI).— Señor Presi-dente: He considerado necesario presentar undictamen en minoría porque la regularización delcanon es un tema netamente técnico; por tanto,no debemos regirnos por lo que se propone en elproyecto de ley que acaba de ser sustentado, yaque en el artículo 77.° de la Constitución se reco-noce el derecho de las respectivas circunscripcio-nes de "recibir una participación adecuada del totalde los ingresos y rentas obtenidos por el Estadoen la explotación de los recursos naturales en cadazona en calidad de canon".

Por otro lado, me preocupa la inconsistencia for-mal e incoherencia normativa del texto sustituto-rio aprobado en mayoría, no obstante que se tra-ta de un tema muy importante para los pueblosque luchan por su descentralización.

Un aspecto legal y fundamental es que la Ley N.°26821, Ley Orgánica para el aprovechamientosostenible de los recursos naturales, es clara enestablecer que "el canon por explotación de re-cursos naturales y los tributos se rigen por susleyes especiales". Entonces, es necesaria una leyorgánica; esta ley simple no la puede cambiar.

El canon constituye un monto específico de dine-ro, y el yacimiento del gas natural de Camisea esveinte veces más grande que el de Talara, por loque las regalías son diferentes y los porcentajesdel canon tendrían que ser distintos.

Por otro lado, la Central Hidroeléctrica del Mantaroproduce mil seiscientas veces más energía que laplanta hidroeléctrica de Pozuzo, por lo que tam-bién en este caso la renta sería abismalmente di-ferente. Por eso la ley actual prevé que el canonno debe aprobarse con porcentajes fijos aplicablespor igual, como se establece en el dictamen en ma-yoría, sino que debe aprobarse por leyes especia-les, esto es, para cada caso, de modo tal que losresultados distribuidos, que suponen el monto delcanon, sean repartidos equitativamente y no ge-neren nuevos desequilibrios en el país.

Lamentablemente, el dictamen en mayoría pro-pone algo así como una ley marco, que no sólo escontraria a lo establecido en la legislación vigen-te, sino que al ser general y no tener sustentotécnico ni económico, no permite apreciar cuálesserían sus resultados específicos.

Por su intermedio, señor Presidente, le pregun-to al señor presidente de la Comisión ¿cuánto vaa recibir mensualmente el Cusco por concepto delcanon a la explotación del gas natural?, ¿cuántova a recibir Huancavelica por concepto del canona la Central Hidroeléctrica del Mantaro?

3689

Además, considero que no resulta coherente se-ñalar que el canon se distribuiría basándose enel criterio del área de influencia del yacimientoexplotado. El dictamen en mayoría propone quese destine el 30 por ciento del total del canonrecaudado a los gobiernos locales ubicados en unárea de influencia definida como un círculo cuyoradio es de 50 kilómetros del yacimiento explo-tado; el 50 por ciento a los gobiernos locales quese encuentren en el área de influencia compren-dida entre los 50 y 150 kilómetros; y el 20 porciento a los gobiernos regionales.

Ahora bien, la regalía anual de Camisea está esti-mada en 60 millones de dólares, por lo tanto, un 50por ciento de las regalías durante los primeros cin-co años de operación, como se plantea en ese dicta-men, sería 30 millones anuales. ¿Qué departamen-tos abarca?, ¿qué provincias?, ¿qué distritos? Aquíse propone una suerte de círculos concéntricos de50 a 150 kilómetros, y medidos desde el centro dela tierra, tendríamos que subirnos a la superficiepara repartirlos entre todos. Yo pregunto: ¿Por quéno 20 kilómetros o 100? ¿Cuál es el sustento técni-co para fijar estas magnitudes?

Además, ya existe la llamada redistribución úni-ca del Estado por el uso de la energía y recursosnaturales aprovechables para las fuentes hidráu-licas, que consiste en el uno por ciento del preciode consumo de energía en horas fuera de puntay que constituye un recurso del Ministerio deAgricultura.

Este asunto es netamente técnico, señor Presi-dente. No es posible extrapolar el concepto deempresa a una unidad generadora. Una empre-sa paga impuesto precisamente como productode la venta de energía que pueda producir, no esabstracto. En una unidad de negocio no es posi-ble separar la energía térmica de la hidráulica;entonces, tampoco es posible cuantificar el valorde uno u otro tipo de energía.

Voy a leerles muy rápidamente lo que dice elMinisterio de Energía y Minas en una comunica-ción enviada a la Comisión: "Canon hidroener-gético: No compartimos la iniciativa de crear uncanon hidroenergético, debido a que el recursode agua se usa en la generación de energía eléc-trica y no se explota con dicho fin, como lo de-muestra el hecho de que el agua de la turbina esdevuelta al cauce del río después de su uso.

Lo anterior contraviene el objeto de la ley pro-yectada. En efecto, esta ley determina los recur-sos cuya explotación genera el canon. La crea-ción de dicho canon ha tenido un incremento so-

bre los costos de generación, lo cual originaríaun alza en la tarifa de electricidad."

Es verdad, el agua pasa a través de la turbina yes devuelta a su cauce, el agua no es explotada.No sucede lo mismo con el petróleo, que se sacadel fondo de la tierra.

¿Qué dice el Ministerio de Energía y Minas res-pecto al canon minero?, sector en el que haymuchas empresas que no dan utilidades, comoen Tacna, y entonces no hay qué repartir. Dice elministerio: "No se ha tomado en cuenta la crea-ción de un fondo de compensación que permitadistribuir el canon, aun en los casos que las em-presas mineras no generen utilidades.

En el proyecto preparado por el sector a mi car-go, con la participación de la Sociedad Nacionalde Minería, Energía y Petróleo —que fuera con-sultado con el interesado—, sí se consideró la crea-ción de dicho fondo —y eso está planteado en miproyecto en minoría—, habiéndose hecho de suconocimiento en su debido momento.

Es importante mencionar que la creación del fondoimplica un avance importante respecto al siste-ma existente en la actualidad, y no responde alas expectativas de los exploradores de la zona deexplotación", como esa zona del sur, que no hatenido utilidades. Con el fondo de compensaciónsí se podría distribuir el canon.

Por otro lado, creemos equivocado aplicar la ex-presión "total de los ingresos y rentas" —comopuede apreciarse en el proyecto—, toda vez queal ser tan genérico podría incluir el derecho devigencia, el cual tiene una normatividad especial.

El sistema de distribución del canon no guardarelación con el ordenamiento político del país ycomplica innecesariamente el proceso de utiliza-ción de un criterio compatible con la demarca-ción política. En ese sentido, podría utilizarse labase referencial del INEI. Debería haber un be-neficio directo para el distrito donde se encuen-tre el recurso explotado.

A ese efecto, en el dictamen en minoría propone-mos que la distribución sea la siguiente: 20 porciento para la municipalidad provincial donde seencuentra el recurso; 20 por ciento para la muni-cipalidad distrital donde se encuentra el recurso;40 por ciento para las municipalidades provin-ciales y distritales del departamento respectivo;y 20 por ciento para el gobierno regional.

Pero el Ministerio de Economía y Finanzas hacelos mismos alcances, y usted, señor presidente

3690

de la Comisión, los ha recibido. Sin embargo, haemitido un dictamen en mayoría y después depensarlo bien lo ha reemplazado por este textosustitutorio sin considerar esos alcances y quequien maneja el país en la parte económica, ob-viamente, es el Ejecutivo, a través del Ministe-rio de Economía y Finanzas.

Si soy empresario, no me puede pedir que le pa-gue 50 por ciento de impuesto cuando no tengode dónde sacarlo, tampoco le puede pedir al Es-tado si no tiene de dónde sacarlo. Por eso consi-dero que esto debe ser mejor estudiado.

Ahora, hay dos dictámenes: uno en mayoría y otroen minoría, y tengo entendido que este último nisiquiera ha sido distribuido. Esto no se llamademocracia, señores, esto se llama autoritaris-mo. Estamos regresando al pasado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra,por diez minutos, el congresista Lam Álvarez,miembro de la Comisión de Energía, Minas yPesquería, para sustentar su dictamen en mino-ría.

El señor LAM ÁLVAREZ (C90-NM).— Presi-dente: En tres artículos de la Constitución se hacereferencia al tema del canon.

En el artículo 66.° se establece que todos los re-cursos naturales son patrimonio de la nación, yque estos recursos son de dos categorías: renova-bles y no renovables. Entonces, siendo la naciónla que ejerce el patrimonio de todos los recursosnaturales, la beneficiaria es toda la nación.

Sin embargo, en el artículo 77.° se precisa unarestricción a la norma general especificada en elartículo 66.°. Allí se señala que parte de los in-gresos y rentas que recibe el Estado tienen queser asignados a aquellas localidades donde se ge-nera la explotación del recurso natural. Y, ojo,hago énfasis en la palabra "explotación" de losrecursos naturales.

Y el otro artículo es el 193.°, que determina quelos recursos generados por el canon son ingresosde los gobiernos locales.

Entonces, son estos tres artículos constituciona-les los que tienen que relacionarse como puntode partida.

Ahora bien, ha habido una serie de normas refe-ridas al canon, pero es necesaria una ley marco

para tener al fin un solo elemento sobre el cualguiar su aplicación. Se necesita una ley que desa-rrolle el mandato constitucional, y eso es lo queestamos pretendiendo, aunque con algunas dife-rencias, con la presentación de los dictámenes enmayoría y minoría.

Voy a partir de lo referente al aprovechamiento y laexplotación, que es diferente. En el dictamen enmayoría se usa la palabra "aprovechamiento", y bajoese punto de vista, se consideraría la aplicación delcanon al aprovechamiento de todos los recursosnaturales; mientras que lo que ha venido imperan-do es la aplicación del canon al aprovechamientode los recursos naturales no renovables.

Si consideramos la aplicación del canon al apro-vechamiento de los recursos naturales, tendría-mos que establecer canon también a todo uso delagua. Entonces, habría que aplicar canon al usodel agua para la agricultura; al uso del agua quehace Sedapal para darnos agua potable; a aque-llos que realizan actividades relacionadas con laacuicultura, porque usan la biodiversidad; e in-cluso a las actividades turísticas, porque usan elpaisaje natural para su negocio. Es decir, se tratade una aplicación general e insostenible, cuandoen todas partes el canon se basa en los tributosdirectos y en aquella explotación de los recursosnaturales no renovables; ésta es la primera dife-rencia con el dictamen en mayoría.

Tenemos que establecer claramente dónde se vaa aplicar el canon. La Constitución hace referen-cia a la explotación de los recursos naturales, y elDiccionario de la Real Academia Española, aldefinir el término explotación, señala que "im-plica la extracción del recurso natural", como enel caso de la minería y el petróleo, pero no en loque se refiere al aprovechamiento del agua.

Es más, Presidente, si acudimos al DIARIO DE LOS

DEBATES del Congreso Constituyente, para nutrir-nos de lo que el legislador quiso establecer, po-dremos apreciar que al discutirse el artículo 77.°se precisa claramente que el canon se aplica porla "explotación" de los recursos naturales no re-novables. Eso es precisado en el DIARIO DE LOS

DEBATES y en eso está inspirado el artículo cons-titucional.

En conclusión, no estoy de acuerdo con la pala-bra "aprovechamiento", tiene que referirse, tal ycomo lo estipula la Constitución, a la "explota-ción".

Otra diferencia es el tema de los beneficiarios.Aquí se refiere a los gobiernos locales y nada más,

3691

no se menciona a las universidades ni a los go-biernos regionales; por lo tanto, el dictamen enminoría que presento, respetuoso de ese manda-to constitucional, establece que es de aplicaciónsolamente de las circunscripciones locales, no delgobierno regional.

Además, si bien es cierto que el canon hace justi-cia a aquellas localidades donde se generan losrecursos naturales que se explotan, también escierto que debe tenerse en cuenta que no hay quegenerar mayores diferencias geográficas, y tam-poco podemos ocasionar déficits fiscales. Por con-siguiente, siendo un derecho constitucional deestas circunscripciones recibir el canon por laexplotación de sus recursos naturales, tambiénes un derecho de aquellas circunscripciones queno tienen esos recursos naturales el tener unaparticipación, ya que el artículo 66.° de la Cons-titución establece que los recursos naturales sonpatrimonio de la nación.

Por eso en el caso del canon minero nosotros so-mos más conservadores, y proponemos que pasedel 20 por ciento al 30 por ciento del Impuesto ala Renta, y no del 20 por ciento al 50 por ciento,como se plantea en el dictamen en mayoría; pues,entendemos la situación de déficit fiscal actual yque no es posible generar en este momento mayo-res diferencias regionales. Pero podría llegarse demanera paulatina a ese 50 por ciento; por ejem-plo, determinar un 30 por ciento para el próximoaño, 40 por ciento para el siguiente y llegar al añosubsiguiente al 50 por ciento. Creo que sería lomás sano en términos de la calidad de tributo.

Por otro lado, en el inciso 4.1 del dictamen enmayoría se le da categoría de tributo al canon. Elcanon no es un tributo, Presidente. La Constitu-ción establece que es una participación adecua-da de los recursos que el Estado obtiene. Enton-ces no se le puede decir a las empresas dedicadasa la minería o a los hidrocarburos que tienen quepagar el canon. Las empresas no pagan el canon,sino Impuesto a la Renta, el derecho de vigencia,y es el Estado el que después redistribuye. En-tonces no es un tributo, ni son las empresas lasque pagan el canon, es el Ministerio de Econo-mía y Finanzas el que lo distribuye.

Hay dos tipos de recursos del Estado: los recursosoriginarios, que son como consecuencia del usode su patrimonio, del uso de sus derechos; y losrecursos derivados, que son como consecuencia desu capacidad de captar recursos tributarios.

Aquí, entonces, tenemos que hablar de que los re-cursos originarios son los que refiere la Constitu-

ción como ingresos, donde está, por ejemplo, el de-recho de vigencia. El derecho de vigencia hay quedistribuirlo de acuerdo con la Ley de canon, porquees parte de los recursos que recibe el Estado. Poreso planteamos que el 75 por ciento del derecho devigencia también pase a los gobiernos locales y nosolamente la parte del Impuesto a la Renta.

Ahora, en cuanto a los tributos, hay dos tipos:los tributos directos y los tributos indirectos. Aquíy en todas partes, cuando se habla de canon, serefiere a los tributos directos, Presidente, no alos tributos indirectos, porque son de otra natu-raleza. El Impuesto General a las Ventas tieneuna naturaleza diferente, pues se aplica sobre elvalor agregado, no sobre la explotación de losrecursos naturales. El Impuesto Selectivo al Con-sumo se genera para desincentivar el consumode un artículo o sobre bienes suntuarios, no so-bre la explotación de recursos naturales. Enton-ces, lo que cabe acá es seguir aplicándolo sobrelos tributos directos, es decir, sobre el Impuestoa la Renta. Ésta es otra de las diferencias con eldictamen en mayoría.

Con relación a los términos de las tasas tambiénhay diferencias con el dictamen en mayoría. Comodije, la diferencia se basa en la situación econó-mica actual, pues el aumento del 20 por ciento al50 por ciento podría generar un mayor déficit fis-cal, una mayor diferenciación regional. Por esoplanteo que inicialmente pase al 30 por ciento,hasta llegar al 50 por ciento, y en cuanto al ca-non por los hidrocarburos mantener el porcenta-je actual que recibe el Estado. Esto beneficiaráincluso a aquellas regiones que ahora piensan quese les está afectando, porque hay campos margi-nales petroleros, como los del norte, que no pue-den seguir pagando el 12,5 por ciento de regalíaspor concepto de canon y sobrecanon. Hay cam-pos que hace más de cien años vienen siendo ex-plotados y sobre los cuales el operador dice quetodavía puede continuar sacando petróleo, perono puede pagar una regalía mayor al 8 por cien-to. Es lo mínimo que se puede dar.

Presidente, otórgueme un minuto más, por fa-vor.

El señor PRESIDENTE.— Tiene un minutoadicional para concluir, señor congresista.

El señor LAM ÁLVAREZ (C90-NM).— Sin em-bargo, lo que se establece es que hay que pagar12,5 por ciento, y por lo tanto se deja de operar elcampo.

¿Qué es mejor: el 8 por ciento de algo o el 12,5por ciento de nada?

3692

Es más, si se fija el 50 por ciento de la regalía sebeneficia también, de otra manera, a las regio-nes, porque actualmente reciben un máximo de12,5 por ciento. En aquellos campos donde hayuna regalía del 40 por ciento, reciben solamenteel 12,5. Sin embargo, si se aplica el 50 por cientode la regalía, en vez de 12,5 por ciento recibiríanel 20 por ciento.

En cuanto al canon hidroenergético, pienso queno se puede aplicar. No se explota el agua, Presi-dente, se usa el agua, y ahí está la diferencia en-tre aprovechamiento y explotación. Lo único queva a generar ese canon es subir las tarifas eléc-tricas, y afectará todo: a la actividad productiva,al servicio doméstico, etcétera.

Por último, con relación al canon pesquero piensoque también es inaplicable. La Constitución se-ñala que el canon se aplica por los recursos que seexplotan en la región. ¿Cómo podemos establecerdónde están los peces, si éstos están en movimientoy las flotas también se movilizan al lugar dondeestá el cardumen? ¿A qué circunscripción le co-rresponde el canon por esta explotación?

El señor PRESIDENTE.— Se ha vencido sutiempo, congresista Lam.

Señores congresistas, hago presente que el tiempoacordado por el Consejo Directivo para el debatede este proyecto de ley es de 12 minutos por gru-po parlamentario.

Por excepción y previo acuerdo del Consejo Di-rectivo, le doy la palabra el congresista RíosSalcedo, autor de uno de los proyectos materiade dictamen.

El señor RÍOS SALCEDO (GPNA).— SeñorPresidente: Antes que nada, le ruego darme eltiempo suficiente en esta mi primera, y tal vezúltima, intervención en el Hemiciclo; porque, porun lado, no tengo experiencia parlamentaria, y,por otro, mi limitado léxico provinciano no mepermite, tal vez, transmitir todo lo que realmen-te se debe verter después de estos cuatro largosaños de experiencia directa con relación al testi-monio que ahora vengo a dar.

Particularmente, como congresista, no he veni-do a pelear ni a enfrentarme con nadie; tampocoa polarizar las tendencias o a buscar fricciones oantagonismos; por el contrario, vengo en nom-bre de mi pueblo, Áncash, de una forma tal vezsuplicante, por qué no decirlo, a manera de rue-go, muy cristiana y humildemente, para que en-tiendan la necesidad y el anhelo de mi pueblo.

La forma y estilo como voy a realizar mi exposi-ción es a través de mi testimonio como ex alcal-de, porque una cosa es hablar teóricamente delas intenciones desde un pupitre, desde un escri-torio, desde la capital de Lima, y otra cosa es vi-vir la realidad allá en las provincias. Por eso ne-cesito más tiempo, señor Presidente.

Mi testimonio es el siguiente: Hace escasamenteun año y medio he sido alcalde de la provincia deHuaraz, y la gente que me eligió me dijo: "Waldo,ahora ya eres padre de este pueblo de 180 milhabitantes, pero tu pueblo es pobre, lamentable-mente". Otros pobladores me felicitaron y medijeron: "Suerte la tuya, Waldo". "¿Por qué?", pre-gunté. "Porque a la vez tienes la suerte de que tupueblo cuente con grandes yacimientos minerosque van a posibilitar la elaboración de megapro-yectos para permitir la reactivación de tu pue-blo. Ahora sí vas a lograr el progreso de tu pue-blo". Y estuvimos a la expectativa de ese progre-so, porque allí se instalaron dos grandes empre-sas mineras.

Los técnicos denominan a la primera etapa ex-ploración y a la segunda, explotación. Y espera-mos meses y meses. Es más, nos ilusionaron di-ciéndonos que iban a invertir más de dos mil mi-llones de dólares. Esperamos meses y más mesespor el beneficio de nuestra tierra, Áncash. Perono nos trajeron esos dos mil millones de dólares,ni ese progreso, ni ese desarrollo del cual noshablaron. Incluso nos hablaron con términosnuevos, y nos dijeron: "Waldo, ahora tu pueblova a estar de la mano con la globalización, o sea,con la tecnología de punta, con la calidad total,con la reingeniería, con la excelencia". En fin,palabrería, señor Presidente.

¿Saben lo que nos trajeron estos señores? Nostrajeron prostitución, porque se abrieron másprostíbulos; discriminación, porque ahora losmineros son canadienses, gringos, y nos decían:"¡Puf!, cómo apestan estos cholos"; y con sus ve-hículos 4x4 sólo han pasado por Huaraz, de lamina a Lima y de Lima al aeropuerto, para tras-ladarse a Toronto. Nunca han compartido susquehaceres con los huaracinos.

¿Qué sucedió cuando me reuní con esos empre-sarios extranjeros, señor Presidente? Me convencíde que de esos dos mil millones y pico de dólaresque supuestamente debieron invertir en mi tie-rra, el 78 por ciento fue devuelto a Canadá. ¿Porqué? Me dijeron que esa tecnología de punta, lamaquinaria necesaria, no la tenía el Perú y que,por lo tanto, tenían que comprarla allá.

3693

Luego, contrataron a empresas extranjeras deservices: brasileñas, portuguesas, francesas, ita-lianas, las cuales no dieron trabajo a mi gente.De manera tal que de los 922 empleados que con-trataron, la gran mayoría estaba formada por ca-nadienses, brasileños y portugueses; ¿y sabencuántos ancashinos trabajan allí, señor Presiden-te? Tan solo cinco, de los 922 empleados.

Después, ya como alcalde, exigí que hicieranobras. ¿Saben cuántas obras hicieron estos ca-nadienses? Dos. ¿Saben cuáles fueron las obrasque hicieron en Huaraz? Obsequiar gorritos ypolitos; y por añadidura, con jactancia y vana-gloria, como si hubiesen hecho grandes obras,publicaron una revista dando a entender queestaban apoyando a nuestra gente.

No hubo manera de lograr que esa gente, porhumanidad, se sensibilizara y ayudara a mi pue-blo, que se moría de hambre. Entonces fue cuan-do me dijeron: "Waldo, la única posibilidad delograr el aporte directo para tu tierra es conse-guir que se haga efectivo el canon minero, y paraesto hay que llegar al Congreso". Por eso, al lle-gar acá no vine a hacer política, sino que vinecon el único y claro objetivo de dedicarme a obte-ner esta ley. También por ello prometí a mi pue-blo que no iba a hacer uso de la palabra mientrasno se tratara este tema. Palabra de honor que hecumplido.

Pero ¿de qué me entero al llegar a Lima? Discul-pe, señor Presidente, que hable sobre estaasqueante y triste realidad: el canon minero ha-bía sido el 20 por ciento del Impuesto a la Rentay el otro 80 por ciento supuestamente para elgobierno central. ¡Mentira!, ¡falso!, señor, porqueese 80 por ciento regresa directamente a los em-presarios. ¿Por qué digo que regresa? Porque lamayoría de los empresarios son tan mañosos —ylo digo así, claramente— que no pagan en mu-chos de los casos los impuestos. Ahora voy a ex-plicar por qué digo esto.

Hay muchos empresarios que por la doble conta-bilidad que llevan, dicen: "Este año mi empresano ha sido rentable, por lo tanto, voy a acogermeal beneficio exonerativo del Impuesto a la Ren-ta. No pago". Entonces no paga impuestos. Perocuando sus utilidades demuestran que ha gana-do millones de dólares, ¿sabe qué sucede, señor?,es asqueante la realidad de nuestras leyes perua-nas, pero tampoco paga impuestos, porque seacoge al famoso régimen especial tributario.

¿Qué significa el famoso régimen especial tribu-tario? Significa que se acoge a la reinversión; es

decir, reinvierte, pero con los impuestos de losperuanos, y eso es totalmente injusto. Por lo tan-to, estos empresarios no pagan ni por angas nipor mangas: ni por tener utilidad ni por demos-trar rentabilidad.

Entonces fue cuando propuse elevar al 60 por cien-to el canon, por lo que saltaron inmediatamentelos empresarios a través de la Sociedad Nacionalde Industrias, y ustedes están viendo quiénes sonlos que en este momento están sacando la carapor esos empresarios. Pero ¿por qué saltaron,señor? Porque ese otro 80 por ciento es el queafecta justamente a la reinversión; es decir queestos señores compran sus autos e instalan suinfraestructura con el dinero del pueblo.

Cuando planteé en la Comisión que el canon seelevara al 60 por ciento, no fue aceptado; pero síaccedieron a aumentarlo al 50 por ciento, y meparece justo ese porcentaje, por eso ha sido apro-bado este dictamen en mayoría. Y no solamenteeso, señor, sino que ahora se quiere aplicar, si estehonorable Congreso lo aprueba, el artículo 77.°de la Constitución, que señala que la recauda-ción debe ser sobre el total de los ingresos y ren-tas, lo cual también es justo, porque no es posi-ble que las provincias se mueran de hambre.

Digo esto, porque —hasta dónde habrá llegadola sinvergüencería— no sé en qué momento quétipo de peruano vendepatria ha propuesto estasleyes, para que ustedes se caigan de indignacióny de vergüenza, porque han sido leyes aprobadasen el recinto de este Congreso, donde están lossímbolos de justicia y libertad que nos han deja-do nuestros libertadores. Incluso han aplicado unrégimen especial de incentivos —dicen— a la in-versión; de modo tal que, por ejemplo, la empre-sa Antamina, allá en mi tierra, señor, ¿sabe has-ta cuándo va a dejar de pagar impuestos? Hastacinco años después de su explotación. ¡Imagíne-se, señor! Y a eso le llaman recuperación.

A qué empresario peruano le dicen: "Ah, te estáyendo bien en tu empresa. Perfecto. Entonces,reinvierte y no pagues tus impuestos". ¿A qué em-presario peruano le dan esa prerrogativa de nopagar impuestos? Todos los peruanos pagamos,señor, mientras esos... disculpe que emplee eltérmino sinvergüenzas, porque en realidad esosextranjeros no tienen vergüenza en la cara. Ellosse dan el lujo de traer millones de dólares, fajos yfajos de dinero, y no pagan ni un millón de im-puestos en el Perú.

A qué empresario peruano le dicen: "Te voy aincentivar, vas a dejar de pagar tus impuestos por

3694

cinco años". No me va a dejar mentir el congre-sista Guzmán Aguirre, pues él tiene una rela-ción en la que aparecen más de 12 empresas quevan a dejar de pagar sus impuestos hasta el año2012. ¿Eso es justo? Eso es un abuso, señor. Poreso en este momento mi pueblo pide lo mínimo,cuando menos ese 50 por ciento de canon mine-ro.

Y si por añadidura se aprueba también ahora elcanon hidroenergético, ¡bendito sea Dios, señor!aunque ya nos están viniendo con palabrerías,pues se ha dicho que el agua, así como entra, tam-bién sale, y, por lo tanto —dicen—, no hay recur-so. Por favor, señores, ésa es una simple falacia,que lo único que está haciendo es confundirnos;se trata de entes que durante muchos años hansido reconocidos por equis personajes, pero aho-ra los peruanos ya hemos abierto los ojos y nonos dejamos engañar, no nos dejamos sorpren-der, por más que seamos provincianos.

Ahora, señor, ya no vengo solamente en nombrede mi pueblo, porque esta ley no sólo va a bene-ficiar al departamento de Áncash, vengo en nom-bre de los 24 departamentos del Perú a pedir aeste honorable y digno Congreso que les dé laoportunidad de una justa y real redistribuciónde ese 50 por ciento de canon, porque los 24 de-partamentos tienen sed de justicia y desean quecuando menos ese porcentaje llegue a sus hijos.

Tanta es la injusticia, que cuando vayan ustedesa mi tierra van a ver una malla que divide a loscanadienses de los cholos huaracinos. Tambiénverán, tristemente, como peruanos, que cuandoquieran ingresar a esa mina en su condición deparlamentarios, porque yo quise hacerlo como al-calde, como también quiso hacerlo un fiscal, nolos van a dejar pasar. Se necesita una orden delministro de Energía y Minas para entrar, porquela Ley General de Minería así lo establece.

Es decir que una autoridad nacional no puedeentrar. ¿Qué quiere decir esto, señor Presiden-te? Que estamos perdiendo soberanía y hasta te-rritorialidad en nuestra propia jurisdicción. Detal manera que cuando lleguen a esa malla ve-rán claramente que dentro hay tecnología de pun-ta, calidad total y maquinarias cuyo valor por uni-dad es de más de 32 millones de dólares; mien-tras que al otro lado hay chozas modestas en lasque hay criaturas tan humildes que a esta hora,a las 12 y 36 minutos, ni siquiera han llevado unpequeño pan a la boca.

No es justo que mientras por un lado esos cana-dienses se pudren en oro, oro de los peruanos,

por el otro lado haya peruanos que siguen viviendoen la miseria. Entonces, una cosa es hablar des-de aquí, desde la capital, y otra cosa es vivirlaallá.

Por eso, en nombre de los 24 departamentos quese van a beneficiar con este canon, a todos losdignos y honorables congresistas les ruego, lessuplico, y no tengo temor ni vergüenza de hacer-lo de rodillas, como siempre lo he hecho, porquesiempre he sido un mendigo social y nunca hetenido temor de arrodillarme ante mi pueblo, lespido de rodillas que aprueben este canon, así es-tarán haciendo justicia a millones de niños quese mueren de hambre, porque esos extranjerossinvergüenzas se llevan millones y millones dedólares, y eso no es justo.

Espero que esta modesta y humilde invocaciónde este indio, de este cholo peruano, haya llega-do a lo más hondo del corazón de ustedes, por-que Dios es testigo que estoy diciendo la verdad.Qué mejor testimonio que la crudeza de la reali-dad de los pobladores de mi tierra, así como laque se vive en muchos departamentos del Perú.

Si son humanos, cristianos, caritativos y benevo-lentes, hagan caso a esta modesta y humilde vozinvocadora. En nombre de esos niños les pido queaprueben este proyecto de ley, les pido que sesensibilicen como peruanos y entiendan que asícomo el empresario tiene derecho de comer, devestirse y de vivir tan confortable y lujosamentecomo lo está haciendo, también esos niños decunas pobres, humildes, como nació nuestro niñoJesús, tienen derecho a comer, a llevar cuandomenos el pan de cada día en cada amanecer y atar-decer a su boca.

Señores parlamentarios, nunca antes me habíadirigido a ustedes en este Hemiciclo porque pro-metí a mi pueblo no hacerlo mientras no se apro-bara la ley de canon minero. Yo les auguro mu-chos éxitos y felicidades a cada uno de ustedes, yojalá quiera Dios que ese canon minero sea unarealidad, para felicidad de millones de peruanosque viven en las zonas mineras.

Permítanme este improntus, pero sale de mi alma,sale de mi corazón: que tengan un feliz Día delPadre, no solamente como padres de familia, sinocomo Padres de la Patria que son; pero, por fa-vor, enséñenme y enséñenle al Perú a ser buenospadres peruanos.

Que Dios los bendiga a cada uno de ustedes.

Gracias.

3695

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Ayaipoma Alvarado, por el grupoparlamentario Perú Posible, por dos minutos.

El señor AYAIPOMA ALVARADO (PP).—Señor Presidente: Si bien en el fondo la mayoríade nosotros está de acuerdo con el tema del ca-non, por otro lado, el congresista Waldo Ríos encierta forma ha satanizado a los empresarios, ymás que nada a la empresa Antamina, la cual yotambién conozco y sé que tiene algo de bueno yalgo de malo.

El dictamen presentado inicialmente ha sidomodificado, y nos traen ahora uno que varía enmuchos aspectos con el original. Es así que, porejemplo, se está estableciendo, de acuerdo con lopreceptuado por el artículo 77.° de la Constitu-ción, que las circunscripciones respectivas reci-ban en calidad de canon una participación.

En el inciso 5.1 del artículo 5.° del nuevo textosustitutorio entregado hoy, se indica que el ca-non debe ser distribuido entre los gobiernos lo-cales, lo cual está muy bien, las municipalidadesprovinciales, distritales, centros poblados y co-munidades formalmente reconocidas; pero con-sidero que esto es un poco ambiguo, porque loscentros poblados pertenecen a un distrito y lascomunidades campesinas pertenecen a veces agran parte de la provincia.

El señor PRESIDENTE.— Tiene treinta se-gundos adicionales para concluir, señor congre-sista.

El señor AYAIPOMA ALVARADO (PP).— Loque quiero indicar es que el inciso 5.1 no estáclaro, señor Presidente.

Ahora, en cuanto al punto c) del inciso 5.2, seindica que el 20 por ciento del total recaudadodebe ser para los gobiernos regionales; pero, ¿dequé gobiernos regionales se está hablando, sino existen? Todavía no se han creado los gobier-nos regionales, y los CTAR no son gobiernos re-gionales, son organismos del Poder Ejecutivo,el 20 por ciento no va a volver, pues, al Ejecuti-vo.

Entonces, sugiero que también se aclare lo refe-rente al punto c) del inciso 5.2 del proyecto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Arroyo Cobián, por el grupo parla-mentario Vamos Vecino, por tres minutos.

El señor ARROYO COBIÁN (VV).— Presiden-te: Entendemos que el canon es símbolo de justiciapara aquellas provincias y departamentos que po-seen recursos mineros, y para nosotros significa de-mocratización y descentralización. No habrá unaplena descentralización mientras no haya transfe-rencia de esos recursos. Pero ¿qué ha pasado con elcanon? Tanto la Constitución de 1979 como la de1993 recogen teóricamente el concepto de canon,pero esta participación no se ha efectivizado, y leyque no se cumple, es ley que no vale.

Quiero felicitar a todos los miembros de la Comi-sión de Energía, Minas y Pesquería, tanto por eldictamen en minoría como por el de mayoría, yde manera muy especial a Waldo Ríos, que hasido persistente en la consecución de este pro-yecto de ley, pues aquí se incluyen puntosimportantísimos.

Un primer punto es aquel que establece el por-centaje del 50 por ciento del total de los ingresosy rentas. Anteriormente era solamente el 20 porciento del Impuesto a la Renta.

Otro punto es la distribución, que me parece cla-ra y precisa. ¿A quién beneficia? A los concejosprovinciales, distritales y al gobierno regional. ¿Enqué proporción? Para las municipalidades de laprovincia o provincias donde se encuentra locali-zado el recurso natural, el 20 por ciento; para lasmunicipalidades provinciales y distritales deldepartamento o departamentos, el 60 por ciento;y para los gobiernos regionales, el 20 por ciento.

Algo muy importante que también se incluye enesta propuesta es que el canon será ejecutadoexclusivamente en proyectos de inversión. Repi-to, esto es importante, porque evitará que alcal-des a veces alocados gasten en bienes y serviciosque no corresponden.

Un aspecto del cual pido al señor Mucho Mamanique sea amable en tomar nota, porque en el pro-yecto sustitutorio no se incluye, es el siguiente:Si el Ministerio de Economía y Finanzas no trans-fiere oportunamente los fondos a los beneficia-rios, quedaremos como ahora, y ¿qué significaquedar como ahora?

Le pido un minuto más para terminar mi inter-vención, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene treinta se-gundos adicionales, señor congresista.

El señor ARROYO COBIÁN (VV).— Gracias,Presidente.

3696

Los titulares de la minería transfieren el 100 porciento, están al día en sus transferencias, el in-conveniente es que el Ministerio de Economía yFinanzas no transfiere el canon a las municipa-lidades. Por eso le pido al señor presidente de laComisión que traslade a este texto sustitutorioel texto que se colocó en el primer dictamen, esdecir, que se establezca que el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas, bajo responsabilidad, está enla obligación de transferir los fondos correspon-dientes a los beneficiarios.

Otro asunto muy importante es el relacionadocon la deuda. Se debe exigir, mediante una dis-posición final y transitoria, que el Ministerio deEconomía y Finanzas debe pagar las deudas quepor muchos años se tiene con las municipalida-des.

La Representación Nacional es consciente de queno puede trasladarse la aprobación de este pro-yecto a la siguiente legislatura, y pido su apoyototal porque esto es justicia, esto es amor a latierra, esto es descentralización.

Muy amable, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— El Grupo Parlamen-tario No Agrupados tiene 12 minutos, y sólo elcongresista Zumaeta Flores ha solicitado el usode la palabra; quizá sería preferible que ustedcoordinara con los otros miembros de su agrupa-ción el tiempo que va a utilizar.

El señor ZUMAETA FLORES (GPNA).—Señor Presidente: Yo me he inscrito en el rol deoradores, no sé qué otros colegas han pedido eluso de la palabra. En todo caso, le adelanto queyo no voy a hablar mucho tiempo.

El señor PRESIDENTE.— Entonces le doy cin-co minutos, señor congresista.

El señor ZUMAETA FLORES (GPNA).— Voya ser muy breve, señor Presidente.

Es verdad que el debate sobre el tema del canonse inició hace aproximadamente 25 años, al dar-se a conocer en el país la noticia del gran boompetrolero que se produjo especialmente en Loreto,cuando se descubrió Capirona y los otros pozosque sucesivamente fueron explotados a partir de1975. Entonces se aprobó el Decreto Ley N.°21678, por el que se creaba el canon petroleropara Loreto, que para mí es la norma más pega-da a lo que exigen los pueblos del Perú, porquela verdad es que el canon no debe aplicarse sobrelos ingresos que recibe el Estado por los tribu-

tos. El canon es un concepto aplicado al valor brutode la producción, por eso se llama ad valorem.De manera que a los pueblos les interesa muypoco los precios de los minerales y del petróleoen el mercado internacional, precisamente porsu grado de participación en el recurso.

Lo que ha explicado el congresista Waldo Ríos esla manera como las empresas le van sacando lavuelta a la serie de normas que se han aprobadoy tergiversando el propio concepto de canon pe-trolero. Ni siquiera en la Constitución de 1979se recogió muy bien este concepto que fue larga-mente peleado por los pueblos; por ejemplo, enel artículo 121.° se establecía lo siguiente: "Co-rresponde a las zonas donde los recursos natura-les están ubicados, una participación adecuadaen la renta que produce su explotación", deberíadecir "una participación adecuada en los ingre-sos que produce su explotación".

Y ya la Constitución de 1993 realmente mutilade manera total el concepto de canon, incluso eltexto corregido del artículo 77.°, al que muy biense ha referido el congresista Lam, que establecelo siguiente: "Corresponde a las respectivas cir-cunscripciones, conforme a ley, recibir una parti-cipación adecuada del total de los ingresos y ren-tas obtenidos por el Estado [...]". El texto ante-rior era el siguiente: "Corresponde a las respecti-vas circunscripciones, conforme a ley, recibir unaparticipación adecuada del impuesto a la rentapercibido por la explotación de los recursos na-turales en cada zona, en calidad de canon". Esono es canon, señores.

En consecuencia, ahora que estamos hablando dela posibilidad de que se retorne a la ConstituciónPolítica de 1979 o de que el próximo Congreso rea-lice grandes reformas a las Constituciones de 1979y a la de 1993, hay que recuperar el concepto ori-ginal y claro de lo que debe significar el canon paratodos los recursos naturales. Lógicamente, esteproyecto de ley no recoge este concepto, pero sepuede avanzar algo con el siguiente texto:"Establécese un canon ad valorem sobre la pro-ducción total de los minerales, del petróleo, delgas [...]". Lo que nos interesa es que si, por ejem-plo, en el tema del petróleo hay cien barriles depetróleo, el valor bruto de diez se quede en la zona.Así terminamos con el lío de aplicarlo sobre el Im-puesto a la Renta o las utilidades o por la doblecontabilidad, que terminan sacándole la vuelta ala ley —como sucede hasta el día de hoy— y final-mente los pueblos no reciben absolutamente nada.

Tampoco es cierto —y esto es bueno para los pro-vincianos— que el canon resuelve todos los pro-

3697

blemas de la pobreza y miseria de los pueblos.Eso es un poco como "soplarle la pluma" al canonpara que el gobierno central no redima la distri-bución clara que debe hacer sobre los recursosfiscales; y ojalá que recuperemos el proceso dedescentralización y podamos hacer una verdade-ra distribución de los recursos fiscales en los tresniveles de gobierno: el gobierno central, el go-bierno regional y el gobierno local, con sus dosvariantes: los municipios provinciales y los mu-nicipios distritales.

Voy a respaldar este proyecto de ley porque creoque algo más van a ganar los pueblos. Pero lepido al presidente de la Comisión que la distri-bución sea más equitativa. Estamos hablando deque van a retornar los gobiernos regionales, ysabemos que éstos son los que definen la políticade desarrollo en la región, que va más allá delámbito provincial y distrital; en consecuencia, esabsolutamente imposible que con el 20 por cien-to puedan financiar por lo menos los proyectosde mayor envergadura. Considero que una dis-tribución más equitativa y justa es entregarle 60por ciento a los municipios provinciales y distri-tales y 40 por ciento a los futuros gobiernos re-gionales.

De esta manera estaremos equilibrando el papelde la región, que es ejecutar políticas de desarro-llo regional, y el de los gobiernos locales, que rea-lizan políticas de desarrollo en las provincias ylos distritos.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Guerrero Figueroa, por el GrupoParlamentario Democrático, por cinco minutos.

El señor GUERRERO FIGUEROA (GPD).—Señor Presidente: El artículo 77.° de la Consti-tución Política indica claramente el concepto cen-tral del canon. Y cuando en 1994 conseguimos elcanon minero para todas las municipalidades—entonces era alcalde de Cajamarca, y luego pre-sidente de la AMPE—, indudablemente no se re-cogieron todos los criterios que planteábamos.Pero este proyecto de ley aprobado por la Comi-sión de Energía, Minas y Pesquería significa unavance en esta dirección.

Nosotros tenemos que mirar al país, tenemos quemirar las regiones, y el concepto de canon apun-ta a establecer la estabilidad política, social y eco-nómica de las regiones y del país. El canon cons-

tituye una compensación por la explotación delos recursos naturales que tiene cada región, cadalocalidad, busca la estabilidad de las inversiones.

¿Pero qué está pasando ahora, señor Presiden-te? Justamente hay un enfrentamiento entre lospueblos y las empresas porque no existe una re-tribución real para los pueblos donde se encuen-tran localizados los recursos naturales, sean és-tos mineros o hidroenergéticos u otro tipo de re-cursos. Entonces, tenemos que buscar queincentivar las inversiones, a fin de generar mástrabajo para los peruanos y bienestar para las co-munidades donde se encuentran los recursos.

Indudablemente, el dictamen presentado por laComisión avanza en esta dirección, pero quieroplantear algunas modificaciones a este texto, queojalá sean recogidas, a fin de que pueda apoyartotalmente este proyecto de ley.

En cuanto al inciso 4.2, pido que se cambie esetexto por el siguiente: "Oportunidad. La transfe-rencia de los ingresos percibidos por concepto decanon será efectuada por la Superintendencia Na-cional de Administración Tributaria (SUNAT),dentro de los 30 (treinta) días siguientes al ven-cimiento del plazo de la entrega del monto co-rrespondiente, haciéndose los depósitos en unacuenta que el Banco de la Nación creará para quela SUNAT haga los depósitos respectivos".

Es decir, tenemos que buscar que una vez quesean recaudados los fondos, vayan directamentea las instancias correspondientes estipuladas porla ley, porque de lo contrario continuará ese viciodel Ministerio de Economía y Finanzas, que sequeda con los recursos y hace caja, lo cual se con-vierte en un gran problema para las comunida-des y los gobiernos locales, pues se cree que es-tán recibiendo estos recursos, y las empresas queaportan los impuestos correspondientes tampo-co ven el beneficio directo en las comunidades.

El artículo 5.° me parece fundamental, por esoconsidero que en el inciso c) tenemos que hacerun agregado. Dice: "El veinte por ciento (20%)del total recaudado para el o los gobiernos regio-nales en cuyo territorio se encuentra el recursonatural". Debe agregarse lo siguiente, y esperoque la Comisión lo recoja: "que serán invertidosen obras de impacto regional".

Es decir que el dinero que pasa a las instanciasregionales se constituye en un fondo para obrasde impacto regional, porque también es cierto quecuando se dispersa demasiado la inversión y noqueda un fondo, no se puede realizar este tipo de

3698

obras, como, por ejemplo, la carretera longitudinalde la sierra de Cajamarca, que uniría las treceprovincias de nuestro departamento.

En lo que se refiere al inciso 6.2, planteo el si-guiente agregado: "los recursos de los concejosmunicipales y los gobiernos regionales".

Finalmente, en el artículo 7.° quiero agregar uninciso, en respuesta a la inquietud de algunoscongresistas, con el texto siguiente: "Las autori-dades de los gobiernos locales, provinciales ydistritales, bajo responsabilidad, transferiránrecursos para inversión a los centros pobladosde su circunscripción". Así, precisamos que loscentros poblados que están alrededor de los cen-tros mineros o de explotación recibirán parte deesos recursos, porque los que hemos sido alcal-des somos conscientes de que muchas veces es-tos recursos solamente son invertidos en la ciu-dad y no llegan directamente a los poblados me-nores.

También es necesario agregar este inciso. Así,indudablemente votaré a favor de este proyectode ley que constituye un avance en el desarrollodel canon.

Muchas gracias, señor Presidente.

—Asume la Presidencia el señor Manuel Ale-jandro Masías Oyanguren.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Núñez Castillo, por cuatro minutos.

El señor NÚÑEZ CASTILLO.— Señor Presi-dente, si es necesario tomaré el tiempo de loscongresistas Villena y Luna.

El señor PRESIDENTE.— Señor congresis-ta, el tiempo asignado para cada grupo parla-mentario es de doce minutos; en todo caso, ten-dría que tomar el tiempo del congresista Chiro-que Paico.

El señor NÚÑEZ CASTILLO.— Está bien,señor Presidente.

Como vicepresidente de la Comisión de Energía,Minas y Pesquería, doy mi respaldo pleno a esteproyecto de Ley de canon, que comprende el ca-non hidroenergético, petrolero, gasífero, mineroy pesquero.

Pero quisiera hacer dos atingencias, señor Pre-sidente, y la primera de ellas está relacionadacon el canon petrolero.

Como es de su conocimiento y también de losseñores congresistas, al iniciar la discusión delcanon, por cuestiones preelectorales y por su sen-sibilidad no se tocó lo referente al canon petrole-ro. Estoy seguro que si nos atrevemos a cambiarel canon petrolero actual se nos vienen los pue-blos de la selva y del norte a Lima, y no estamospara esas cosas. Necesitamos paz, cordialidad,tranquilidad, sobre todo en esta etapa de transi-ción de gobierno. Sin embargo, quisiera hacer unaadenda al canon petrolero.

Antes de ello, quiero repetir, porque muchos pe-troleros del norte como de la selva nos están es-cuchando y mirando, que no pretendo cambiar loque por concepto de canon petrolero están perci-biendo actualmente estas regiones, ellos segui-rán percibiendo lo mismo. Lo que deseo es haceruna adenda, para que gran cantidad de empresa-rios, micro y medianos empresarios tengan laposibilidad de explotar los yacimientos margina-les que existen en el norte del país y el crudo pe-sado que hay en la selva peruana. Por ello voy areferirme detalladamente sobre este punto.

Ustedes saben que el Perú tiene una tradiciónpetrolera de más de cien años. En nuestro paísse perforó el segundo mayor pozo petrolero, des-pués del perforado en Texas también hace másde cien años; y se ha extraído más de mil millo-nes de barriles durante todo ese tiempo. Si mul-tiplicamos esa cantidad a precios actuales, quees de 30 dólares por barril, estamos hablando demás de 30 mil millones de dólares que se hanmovido en el norte; sin embargo, quisiera sabercon cuánto de esos 30 mil millones de dólares hansido beneficiados esos gobiernos locales, esosmunicipios provinciales y distritales.

Tenemos que darles un poco de confianza a esostrabajadores del norte y de la selva y a las peque-ñas empresas para que puedan operar en estosyacimientos marginales donde en los últimos cienaños fueron perforados alrededor de 20 mil po-zos. Para Petroperú, que es una empresa gigan-tesca, es poco rentable continuar con la explota-ción de estos pozos, pero sí sería rentable paralas pequeñas empresas. ¿Por qué no darles a laspequeñas y medianas empresas las facilidadesnecesarias para que puedan explotar paquetes depozos que en la actualidad están cerrados en elnorte?

Quiero explicarles cómo está funcionando el ca-non petrolero en este momento. Lamento mu-cho tener que utilizar estas ayudas visuales, perose trata de un tema netamente técnico y por esoestoy haciendo lo posible para que ustedes, cole-

3699

gas congresistas, entiendan cuál es el real pro-blema.

Por ejemplo, de una producción fiscalizada de 100barriles, en el que el valor de la producción deun barril es de 20 dólares, tenemos una produc-ción valorizada en 2 mil dólares.

Permítame utilizar unos minutos más para ter-minar, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene un minutoadicional para concluir, señor congresista.

El señor NÚÑEZ CASTILLO.— Gracias.

Si se establece una regalía de 10 por ciento, elEstado recibiría 200 dólares, pero si le aplicamosel canon petrolero, que es 12,5 por ciento, ¿dedónde sacaría dinero el Estado para pagar el ca-non a los gobiernos locales?, que sería, en estecaso, de 250 dólares.

Justamente para evitar este problema estoy pro-poniendo que se adicione un artículo a la actualLey de canon petrolero. Insisto en indicarles queyo no pretendo cambiar la ley de canon actual,simplemente propongo adicionar un artículo parahacer rentables los yacimientos marginales depetróleo pesado, tanto del norte como de la sel-va.

Este artículo diría lo siguiente: "El porcentaje de10 por ciento y 2,5 por ciento de canon ysobrecanon podrá reducirse en un 50 por cientoen los casos en que debido a la falta de infraes-tructura para el transporte de hidrocarburos ocuando por requerirse de operaciones no conven-cionales, a criterio de PERUPETRO, un contra-to de hidrocarburos no resulte viable con la apli-cación de los porcentajes mínimos de regalía es-tablecidos en el artículo 6.° del reglamento parala aplicación de la regalía y retribución en los con-tratos petroleros aprobados por Decreto Supre-mo N.° 049-EM, o los porcentajes máximos deretribución que se indican en el artículo 10.° delcitado reglamento, incluyendo los proyectos deproducción incremental o de crudo pesado".

El señor PRESIDENTE.— Concluya, señorcongresista.

El señor NÚÑEZ CASTILLO.— Bien, señorPresidente.

Para terminar, quiero señalar que en este mo-mento esos 20 mil pozos están cerrados y ningu-na empresa nacional o extranjera los puede ex-

plotar. Esto significa que los gobiernos locales deesas zonas no están obteniendo recursos por esosyacimientos marginales.

Lo que se pretende con esta adenda es permitirque las medianas y pequeñas empresas puedanreabrir los pozos y hacer rentables esos proyec-tos, a fin de incrementar la mano de obra y eldesarrollo en esas zonas.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Morales Mansilla, por seis minutos.

El señor MORALES MANSILLA (AP-UPP).— Señor Presidente: Realmente tenemosque felicitar a los miembros de la Comisión deEnergía, Minas y Pesquería y a los congresistasque han presentado iniciativas para que de unavez por todas podamos crear el marco general quepermita la distribución de la renta nacional enfavor de los pueblos del Perú profundo. Eviden-temente, se trata de un tema relacionado con ladescentralización.

Lo referente a los porcentajes que podría tocar-les a los gobiernos locales, a los gobiernos regio-nales e incluso a los poblados delegados y comu-nidades, que queramos o no están totalmentevigentes y constituyen una instancia muy impor-tante de la estructura social del país, se tendráque tratar en su oportunidad y a través de lanormatividad que se desprenderá de este marcolegal que estoy seguro hoy, en un acto históricode descentralización, el Congreso de la Repúbli-ca aprobará con el título de Ley marco de canon.

Al respecto, quiero hacer algunas precisiones.

Hace un momento se dijo que la creación del ca-non hidroenergético significaría el incremento detarifas eléctricas. Yo no lo veo así, señor Presi-dente, y estoy seguro que tampoco los técnicos,porque lo que se va a gravar, en todo caso, es laexplotación del recurso agua que se utiliza parala generación de la energía eléctrica, y no el utili-zado para la distribución ni comercialización. Sedebe gravar la rentabilidad del aprovechamientodel recurso agua que muchas empresas en formadesmesurada obtienen, sin distribuir esa renta-bilidad en favor de los pueblos por los cuales cir-culan los caudales de agua que movilizan las cen-trales hidroeléctricas.

El canon hidroenergético es un anhelo de lospueblos donde existen hidroeléctricas, particular-mente de los pueblos que tienen influencia en la

3700

hidroeléctrica del Mantaro, que con su produc-ción satisface casi el 40 por ciento de la demandanacional. Y esta hidroeléctrica tiene su influen-cia en tres departamentos: Huancavelica, dondefunciona la hidroeléctrica y se genera la energíaeléctrica; Junín, donde se inicia la cuenca del ríoMantaro; y Ayacucho, donde culmina.

Esta demanda tan sentida de la población de esoslugares del país amerita que se incluya en esteproyecto de ley la creación del canon hidroener-gético, pues con esto no se hace sino un acto dejusticia en pro de una real descentralización ypara que esos pueblos participen de la renta queproducen sus riquezas naturales.

En tal sentido, en nombre de Acción Popularanuncio que vamos a votar a favor de este pro-yecto porque es parte de nuestra ideología y denuestra permanente lucha por la descentraliza-ción del país, empezando por una equitativa yjusta redistribución de la renta nacional.

Va a continuar a nombre del grupo parlamenta-rio AP-UPP, el congresista Daniel Estrada.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Estrada Pérez, por seis minutos.

El señor ESTRADA PÉREZ (AP-UPP).—Señor Presidente: En efecto, como bien dicen elseñor Pedro Morales y algunos otros congresis-tas que han intervenido, estamos a las puertasde instalar en la historia del Perú un aconteci-miento que será reconocido por la gran mayoríade los pobres del país, que enfrentan la gran pa-radoja de ser los guardianes de la gran riquezaque se encuentra en las entrañas de nuestra na-ción.

Hualgayoc, por ejemplo, Huancavelica y Áncash,han visto pasar generación tras generación, antelos ojos de nuestros abuelos, y ojalá que no denuestros nietos, la gran riqueza por la que hoydemanda con emoción el señor Waldo Ríos. Y acambio, ¿qué les ha dado el Perú contemporáneoa estos hombres y mujeres pobres, especialmen-te del ande peruano? Les ha dado más pobreza ymarginación.

Con la aprobación de la Ley de canon, cuyo méri-to inspirador evidentemente corresponde a uncolectivo legislativo que en este caso encarna elcongresista Mucho Mamani, se trata de reorga-nizar el gasto público, de manejar mejor la ri-queza, que siendo de nuestra patria se convierte

en renta por la explotación de los recursos natu-rales.

Aquí hay que dejar bien claro que son bienveni-das todas las empresas extranjeras y nacionalesa explotar racionalmente nuestros recursos, ellasno van a ser afectadas en absoluto, en lo más mí-nimo. De lo que se trata es que la renta que elEstado percibe por el beneficio de utilizar los re-cursos naturales o sacarlos del fondo de la tierrao manejarlos bien, como es el caso del agua, paseen una parte considerable a los municipios y alos gobiernos regionales. En consecuencia, se tratade reorganizar el manejo fiscal, y eso es impor-tante.

Bien decía el señor Farah —lo entiendo así desus palabras— que lo que se quiere es que estadistribución sea mejor, que esos recursos que tieneel Estado, el gobierno central, vayan hacia losgobiernos municipales y regionales. En ese sen-tido entiendo su preocupación por analizarexhaustivamente los alcances de este dispositi-vo. Pero al igual que a los señores Lam y Núñez,les pido que den paso a esta ley porque se tratade una ley general, por lo tanto, es una ley marcoen la que no hay confusión del bien de la rentadel objeto que será distribuido.

Y les digo que no hay confusión, porque al fijarlos porcentajes que pasarán a los gobiernos mu-nicipales por concepto de los cánones gasífero,minero e hidroenergético, se está señalando conprecisión en los artículos 9.°, 10.°, 11.° y 12.°, quese refieren al Impuesto a la Renta. En consecuen-cia, hay claridad, hay precisión, la norma es co-rrecta en este sentido y hará a que a partir delpróximo año no haya ninguna discusión.

Yo estoy muy complacido, como tienen que estarlotodos los peruanos, de que ahora haya la posibili-dad de que los gobiernos municipales y regiona-les sientan algo nuevo y distinto a lo que antesera algo general. Es decir, se les arrebataba partede la riqueza que desde tiempos inmemorialeshabían custodiado, porque fue la naturaleza laque la puso en sus suelos.

Cómo no estar particularmente satisfechos, si alfinal de una jornada que tuvo tantas implicancias,problemas, discusiones y hasta enconos políticos,somos capaces de ponernos al unísono al pie delos intereses mayores de nuestro país; somos ca-paces de reconocer que la injusticia, que por siem-pre anduvo regando los predios especialmenteandinos del país, hoy, al final de la jornada, ledice al Perú que podemos reivindicar ese pasadoque ayer, solamente ayer, no aceptábamos. En

3701

buena hora que leyes como ésta sobrevengan aúnmás, a fin de que también la capacidad de losperuanos instalada en el interior del país puedamostrar sus condiciones de compartir el mejordestino del Perú, administrando correctamentelo que los peruanos producimos.

Pero debe tenerse en cuenta que la explotaciónno necesariamente significa la extracción de unrecurso, podría hablarse y podrá hablarse con eltiempo, por ejemplo, de lo que puede ser el ca-non turístico, y en este caso no hay extracción deningún recurso natural. Podrá hablarse, como sehabló antes, del canon lanero, el cual fue arreba-tado a los pueblos altoandinos, a los que este in-greso sirvió en algún momento en parte comosoporte.

Se trata, pues, de buscar equidad en las condi-ciones que el Perú de hoy requiere; se trata dehacer participar al mayor contingente posible degobernantes del pueblo peruano para que a lapar que asumen una prerrogativa, cual es la detener mayores recursos para satisfacer mejor lasnecesidades de su pueblo, tengan también ma-yores responsabilidades; y se trata de que el Perúvea que nos distribuimos la obligación de enca-minar los destinos de nuestros pueblos con másrecursos, rechazando lo que por siempre fue unagravio profundo al Perú: la mantención de uncentralismo que nos causó daño.

Señor Presidente, me queda muy poco tiempo,pero le pido que sea indulgente y me otorgue unossegundos más, y si usted lo permite, le concedoal señor Farah una interrupción.

—Reasume la Presidencia el señor HenryPease García.

El señor PRESIDENTE.— Tiene un minutoadicional, congresista Estrada Pérez.

Puede interrumpir, congresista Farah Hayn.

El señor FARAH HAYN (GPI).— Gracias, se-ñor congresista.

Efectivamente, mi preocupación es por que losingresos de los departamentos y provincias seanmucho mayores y que sea mucho más clara ladistribución.

Por otro lado, usted ha dicho que los porcentajespor concepto de canon están relacionados con elImpuesto a la Renta, y eso es básico. Entonces,nadie se va a ver perjudicado, sino que de eseimpuesto se distribuirán las partidas para los

distintos estamentos de nuestros gobiernos loca-les y regionales.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.— Puede continuar,congresista Estrada Pérez.

El señor ESTRADA PÉREZ (AP-UPP).— Asíestá consignado en este proyecto, señor.

Concluyo saludando a la Comisión de Energía,Minas y Pesquería, a usted, señor Presidente, ya los miembros de la Mesa Directiva por poneren debate este trascendental proyecto de ley querecuperará para muchos peruanos la convicciónde que los derechos nos son reconocidos; y lasviejas luchas de nuestros padres y abuelos porparticipar de la riqueza nacional, a través de estaley tendrán los inicios de una respuesta que aúndebe ser mayor.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Lau Chufón, del grupo parlamenta-rio Perú Posible, por tres minutos.

El señor LAU CHUFÓN (PP).— Presidente:A partir de la Constitución de 1993 se define elcanon como "una participación adecuada del to-tal de los ingresos y rentas obtenidos por el Esta-do en la explotación de los recursos naturales encada zona", así se señala específicamente en elartículo 77.°.

Sin embargo, la naturaleza jurídica que se señalacomo base en la Constitución de 1979 expresa queel canon constituye "una participación adecuadaen la renta que produce su explotación, en armo-nía con una política descentralista". Esto quieredecir que el canon, como concepto originario deesa naturaleza jurídica, viene a ser un tributo gra-vado a partir de la Constitución de 1979.

Así, cuando se crea este canon para los departa-mentos de Ucayali, Loreto y Piura, se estableceun 10 por ciento ad valorem sobre la produccióntotal del petróleo; y más adelante, mediante laLey N.° 23350, se adiciona un sobrecanon de 2,5por ciento para esos departamentos.

En consecuencia, a través de este texto sustitu-torio se recoge la definición vigente de la Consti-tución de 1993; sin embargo, el canon petroleroy gasífero que vienen percibiendo los beneficia-rios se otorga como consecuencia de lo estableci-do en la Constitución de 1979.

3702

Por lo tanto, habría que reconocer que hay unadoble interpretación, en el sentido de que a par-tir de este texto sustitutorio se va a reformularel canon contemplando un conjunto de activida-des, como la hidroenergética, la pesquera, lagasífera y la petrolera.

Yo pido que se retire de este proyecto de ley laregulación del canon petrolero; además, ya en elartículo 10.° se señala que "la determinación delcanon petrolero mantiene las condiciones en suaplicación actual".

El señor PRESIDENTE.— Tiene treinta se-gundos adicionales para concluir, congresista LauChufón.

El señor LAU CHUFÓN (PP).— Gracias, se-ñor Presidente.

Por eso reitero mi pedido al presidente de la Co-misión, en el sentido de que debe retirarse deeste proyecto lo referido a los canon petrolero ygasífero, por cuanto ya cuentan con legislaciónindependiente.

Es más, señor Presidente, el tratamiento que sele está dando al canon gasífero en el artículo 11.°difiere del que se da al canon minero en el artículo9.°, no obstante coincidir en que ambos estaránconstituidos por el 50 por ciento, porque con res-pecto al canon minero se establece que ese mon-to porcentual "no podrá ser afectado por los be-neficios e incentivos tributarios que recaigansobre el Impuesto a la Renta", mientras que conrelación al canon gasífero se determina simple-mente que ese 50 por ciento va a ser deducidodel Impuesto a la Renta.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Del Carpio Farfán, del grupo parla-mentario Vamos Vecino, por tres minutos.

El señor DEL CARPIO FARFÁN (VV).— Se-ñor Presidente: Como congresista cusqueño co-nozco las inquietudes de las municipalidades deLa Convención y Espinar con respecto al canonminero y gasífero, respectivamente, toda vez queen dichas provincias se explotan y se explotarándichos recursos, pues aún no se tiene la normalegal que regule las obligaciones del Estado pe-ruano con las zonas jurisdiccionales que alber-gan los recursos naturales explotados mayo-ritariamente por empresas privadas extranjeras.

Ahora bien, el pasado 21 de mayo del presenteaño se realizó un paro en la provincia de Espi-

nar, debido fundamentalmente a conflictos conla empresa minera Tintaya S.A., a la misma quese le acusa de no tener ningún compromiso conel desarrollo de dicha provincia, ni en obras so-ciales ni en conservación del medio ambiente, ylos montos recibidos por concepto de canon mi-nero son muy insignificantes. Por ello es urgentetener una ley de canon que precise con claridadlos porcentajes y las condiciones de entrega y uti-lización de esos montos.

El artículo 77.° de la actual Constitución Políticaseñala con claridad que "corresponde a las res-pectivas circunscripciones, conforme a ley, reci-bir una participación adecuada del total de losingresos y rentas obtenidos por el Estado en laexplotación de los recursos naturales en cada zonaen calidad de canon", y con la legislación actuallos gobiernos locales reciben montos mínimos yvariables por concepto de canon, por eso es nece-sario legislar sobre esta materia, con la finalidadde garantizar a las municipalidades ingresos enmontos regulares; pero también es necesarioatraer inversiones privadas, hecho por el que hayque tener bastante cuidado en la dación de nor-mas referidas a los sistemas impositivos y rega-lías que las empresas deben pagar al Estado.

Anuncio mi apoyo al dictamen en mayoría presen-tado por la Comisión de Energía, Minas y Pesque-ría, pues esta nueva ley general de canon que pro-pone tiene muchas ventajas y resuelve variasimprecisiones; sin embargo, dada la compleja rea-lidad en que se explotan nuestros recursos natu-rales, considero que este proyecto de ley puede serperfeccionado y enriquecido con algunas de laspropuestas presentadas en los dictámenes en mi-noría y las diversas sugerencias formuladas porlos señores congresistas en este debate.

Le agradezco, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Jurado Adriazola, por el Grupo Par-lamentario Democrático, por cinco minutos.

El señor JURADO ADRIAZOLA (GPD).— Se-ñor Presidente: Como secretario de la Comisiónde Energía, Minas y Pesquería, y representantedel pueblo tacneño, que es eminentemente mi-nero, considero un deber dirigirme a la Repre-sentación Nacional para apoyar decididamenteeste dictamen en mayoría referido al canon.

El problema del canon ha sido tratado a raíz deque el año pasado se aprobó un decreto supremoque establecía la distribución del canon del año1999, es decir, con un año de atraso, y en el cual

3703

no se consideró a los departamentos mineros deTacna y Moquegua. No se consideró a estos de-partamentos, Presidente, porque la ley que pre-tendemos derogar ahora señala que el 20 por cien-to de los ingresos que percibe el Estado por elpago del Impuesto a la Renta de las empresasmineras será distribuido como canon, y, sin em-bargo, en ese año el canon para Tacna y Moqueguafue cero, por la simple y sencilla razón que laempresa que explota los yacimientos de Toquepalay Cuajone, la Southern Peru Copper Corporation,no arrojó utilidades, pues simplemente reinvirtiólo que ganó durante ese año. Es decir que por losconvenios de estabilidad tributaria, de reinversióno el sistema de depreciación acelerada que tieneeste tipo de empresas, finalmente no hubo utili-dades, y al no haberlas, por supuesto, no hay ren-ta, y al no haber renta, no hay canon.

A raíz de ello, muchos congresistas, preocupadospor el sentir de los pueblos más alejados de la ca-pital, presentamos varios proyectos de ley, los cua-les fueron derivados a la Comisión de Energía,Minas y Pesquería, que tuvo la feliz idea de invi-tar a los alcaldes de Moquegua y Tacna para queparticipen en una sesión convocada para debatirprecisamente el tema del canon minero; inclusoestos señores alcaldes trajeron su propio proyectode ley, el cual pusieron a disposición de la Comi-sión.

Por eso en este nuevo texto sustitutorio, dentrode lo más rescatable que tiene, ya no se señalaque el canon minero será el 20 por ciento del Im-puesto a la Renta, sino que ahora establece queestará constituido por el 50 por ciento del totalde los ingresos y rentas que pagan las empresasdedicadas a esta actividad. Sin duda, ésta es unamedida eminentemente descentralista, que harájusticia con las provincias olvidadas, con puebloscomo Torata, por ejemplo, ubicado en Moquegua,que siendo dueño del yacimiento de Cuajone, ricoen cobre, plata y molibdeno, prácticamente noha recibido nada; y por qué no mencionar al pue-blo de Ilabaya, donde se encuentra la minaToquepala, que también ha perdido ingresos poresta famosa ley que ahora pretendemos derogar.

Me pide una interrupción el congresista ChávezSibina, Presidente; con su venia, se la concedo.

El señor PRESIDENTE.— Puede interrum-pir, congresista Chávez Sibina.

El señor CHÁVEZ SIBINA (GPD).— Gracias,Presidente.

Solamente para hacer una pequeña reflexión.

En Loreto obtuvimos el canon petrolero allá porel año 1979, después de una serie de luchas. Lo-gramos obtener este canon luego de muchas mar-chas y sacrificios, por las que murió mucha gen-te. Hoy, en la madurez de este Congreso, se estádecidiendo otorgar a los pueblos del Perú quetengan algún recurso, ya sea minero, pesquero ode otro tipo, el canon que también les correspon-de, y esto porque el país ha madurado.

Este Congreso va a dar un paso trascendental enla vida del país al aprobar hoy las legítimas aspi-raciones de los pueblos del interior del Perú.

Saludo este proyecto.

El señor PRESIDENTE.— Continúe, congre-sista Jurado Adriazola.

El señor JURADO ADRIAZOLA (GPD).—Presidente, este nuevo texto sustitutorio tienetambién como rescatable lo referente a lainalterabilidad del monto correspondiente al ca-non; es decir que el canon tendrá que pagarse detodas maneras a los pueblos del país.

Asimismo, se establece la oportunidad del pago,es decir que a más tardar dentro de los 30 díassiguientes al vencimiento del plazo de la entregadel monto correspondiente, esos dineros tendránque ser transferidos a las diferentes jurisdiccio-nes, a las diferentes municipalidades, que no obs-tante ser dueñas de yacimientos mineros se hanmantenido en la pobreza por no contar con estaparticipación.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Chiroque Paico, por cuatro minutos.

El señor CHIROQUE PAICO (GPI).— SeñorPresidente: En el artículo 77.° de la ConstituciónPolítica del Perú se establece que "correspondena las respectivas circunscripciones, conforme aley, recibir una participación adecuada del totalde los ingresos y rentas obtenidos por el Estadoen la explotación de los recursos naturales en cadazona en calidad de canon". Y es conveniente lacreación de un marco jurídico que regule de ma-nera general, adecuada y eficaz la distribuciónde los ingresos percibidos por el Estado por laexplotación de los recursos naturales, en favorde las circunscripciones territoriales a las quepertenecen dichos recursos.

El canon constituye un ingreso descentralizado,toda vez que es el principal ingreso con que cuen-

3704

tan las municipalidades, las universidades públi-cas y los gobiernos regionales, especialmente parala ejecución de obras de infraestructura, equipa-miento, proyectos productivos, etcétera. Por ende,el futuro de una región depende del canon.

Con la finalidad de garantizar los niveles de bien-estar a los que tienen derecho los pobladores delas diversas circunscripciones territoriales, es con-veniente la ejecución de una serie de obras so-ciales que tienen diversos sectores, como Saludy Educación, incluso obras de saneamiento bási-co; por lo tanto, es conveniente que la participa-ción de los departamentos donde se encuentranlos recursos naturales se efectúe sobre la basede la producción de las empresas y no sobre elImpuesto a la Renta y las regalías.

Hay universidades públicas que en la actualidadtienen participación de los recursos del canon ysobrecanon, como es el caso de las ubicadas enmi departamento, Tumbes, y es conveniente quelos sigan percibiendo. Afortunadamente, la Co-misión ha creído conveniente no tocar lo refe-rente a la distribución del canon petrolero, puesen este texto sustitutorio se deja tal como estáestablecido en la ley, y eso lo saludamos. Perotambién considero que el señor presidente de laComisión debe tener en cuenta las propuestasformuladas en este debate.

Estamos avanzando en lo que concierne a la dis-tribución de la participación que les correspon-de a los pueblos que durante tanto tiempo estu-vieron olvidados, por eso apoyamos decididamenteeste proyecto y felicitamos al colega de Huaraz,congresista Waldo Ríos, quien viene luchandoindesmayablemente en defensa de los sagradosintereses de su pueblo.

El canon petrolero se logró en los departamen-tos de Piura y Tumbes con lucha, y así tambiénse consiguió en Loreto, por eso este Congreso debeapoyar a los pueblos olvidados mediante la apro-bación de este proyecto de ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Rivadeneyra Reátegui, de Perú Po-sible, por dos minutos.

El señor RIVADENEYRA REÁTEGUI(PP).— Señor Presidente: Los loretanos sabe-mos lo que es combatir para conquistar mejorescondiciones de vida, por eso entendemos la nece-sidad de todos los pueblos y, sobre todo, el dis-curso del congresista Waldo Ríos.

Sin embargo, a los loretanos nos interesa poten-ciar los municipios e invertir en educación; y enlo que respecta a la distribución del canon, eneste proyecto se propone que el 100 por cientovaya a los municipios. Eso no es correcto, señorPresidente. Este proyecto de ley elimina el por-centaje que por concepto de canon se asigna ac-tualmente a las universidades y, fundamentalmen-te, a los organismos de investigación científica.

Por eso me permito proponer a la Comisión unagregado, señor Presidente, en el sentido siguien-te: "la determinación del canon petrolero man-tiene las condiciones actuales de distribución",con lo cual, se mantienen los mecanismos de dis-tribución vigentes en la Amazonía.

Asimismo, con respecto a la utilización del ca-non, propongo el siguiente agregado al inciso 6.2:"el canon petrolero mantiene las condiciones ac-tuales de distribución", porque las condiciones deejecución de los proyectos de inversión en laAmazonía requieren adicionalmente de gastos defuncionamiento, y la ley actual permite utilizarhasta un 20 por ciento del total del canon.

Teniendo en cuenta estas sugerencias expresa-mos nuestro respaldo al proyecto de ley. Sin em-bargo, mi preocupación está en las condicionescomo se han planteado los canon pesquero y mi-nero; yo creo que el Ejecutivo lo va a observar,por lo que considero que habría que mantenerun poco la cabeza fría con respecto a esas condi-ciones.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Aguirre Altamirano, por tres minu-tos, en nombre del grupo parlamentario VamosVecino.

El señor AGUIRRE ALTAMIRANO (VV).—Señor Presidente: Ahora que estamos terminan-do la legislatura es necesario darle una buena no-ticia a los pueblos más olvidados del Perú apro-bando este proyecto que significa dar cumplimien-to al artículo 77.° de la Constitución, tema queno es nada nuevo, esto es añejo. Los pueblos delPerú necesitan justicia, descentralización, mayorparticipación, y nosotros debemos contribuir paraque este gobierno que se inicia lo haga con unaverdadera descentralización, con una nueva leyde canon.

Con un poco de extrañeza debo decir que el Eje-cutivo todavía mantiene su mentalidad centra-lista, pues, faltando tres días para que la Comi-

3705

sión apruebe su dictamen, envía un proyecto, noobstante haber tenido siete meses para coordi-nar, para hacer llegar sus sugerencias, para queel señor ministro haga llegar sus inquietudes, sinembargo, no se hizo nada de esto durante todoese tiempo.

Repito, este proyecto se ha discutido por más desiete meses, y creo que ha recogido los mejoresanhelos de los beneficiarios; por ejemplo, se hapuesto la llave del éxito en el artículo 4.°, dondese señala que para que las personas naturales ojurídicas puedan acogerse a cualquier beneficiotributario, primero tienen que cancelar el mon-to que corresponde al canon.

En el artículo 10.° también se menciona la in-quietud del colega Rivadeneyra, pues allí se diceque el canon petrolero mantiene las condicionesde su aplicación actual. Por lo tanto, hemos cui-dado que todos los aspectos se mejoren, con lafinalidad de que el canon sea de verdadera justi-cia para todos los pueblos del Perú, principalmen-te para los municipios distritales y provincialesy los centros rurales.

El colega Vásquez me pide una interrupción; porsu intermedio, señor Presidente, se la concedo.

El señor PRESIDENTE.— Puede interrum-pir, congresista Vásquez Villanueva.

El señor VÁSQUEZ VILLANUEVA (VV).—Gracias, señor Presidente; gracias, señor GuzmánAguirre.

Nada más que para aunarme al proyecto. Creoque los diferentes pueblos, provincias y distritosdel interior del país van a sentirse regocijados yreivindicados con la aprobación de este proyectode ley.

Como provinciano, deseo que este proyecto seaaprobado por unanimidad, porque va a signifi-car más recursos y justicia para los pueblos delinterior del país.

El señor PRESIDENTE.— Tiene treinta se-gundos adicionales para concluir, señor congre-sista.

El señor VÁSQUEZ VILLANUEVA (VV).—Gracias, señor Presidente.

También quisiera hacer una reflexión: Estoy se-guro que el Ejecutivo verá otros aspectos, por-que, por ejemplo, San Martín y otros dos o tresdepartamentos no tienen canon minero. Pero doy

mi total respaldo a este proyecto de ley, al queojalá todos apoyemos.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra lacongresista Huamán Lu, por el Grupo Parlamen-tario Independiente.

La señora HUAMÁN LU (GPI).— Señor Pre-sidente: Intervengo para hacer mío el pedido delcongresista Marcial Ayaipoma respecto al inciso5.1, que trata sobre la distribución del canon, queseñala lo siguiente: "El canon será distribuidoentre los gobiernos locales de acuerdo al criteriode área de influencia del recurso natural explo-tado. Los gobiernos locales están constituidos pormunicipalidades provinciales, distritales, centrospoblados y comunidades formalmente reconoci-dos".

Los centros poblados, como todos sabemos, Pre-sidente, pertenecen a los distritos. Por lo tanto,debe excluirse también a los centros poblados; ymuchas de las comunidades formalmente reco-nocidas pertenecen a provincias o distritos. Enconsecuencia, debería establecerse que los mu-nicipios provinciales y distritales serán los encar-gados de distribuir el canon.

En el mismo inciso, apartado c), se indica que el20 por ciento del total recaudado será para losgobiernos regionales en cuyo territorio se encuen-tra el recurso natural. Sin embargo, aún no sehan creado los gobiernos regionales, sólo existenlos CTAR, que forman parte del Ejecutivo. Por lotanto, este 20 por ciento, a mi criterio, deberíapasar a sumar ese 60 por ciento que se ha dis-puesto para las municipalidades provinciales ydistritales en el apartado b).

Por otro lado, aprovecho esta última interven-ción en el Pleno para manifestar mi desagradofrente a una actitud que espero yo haya sido sinninguna mala intención para conmigo. No sé sise trata de Perú Posible, grupo parlamentario alcual pertenecí, o de la tercera vicepresidencia,porque resulta que recién ayer me he enteradode que desde hace casi un mes, el 17 de mayo, hesido retirada de la Comisión de Energía, Minas yPesquería, y, sin embargo, nadie me informó deello en ningún momento. Podría decir que me hanestado utilizando en esta Comisión para darquórum, para aprobar proyectos. Para eso me hanestado citando.

Voy a leer una carta remitida por el vicepresi-dente del Congreso, Manuel Masías, al presiden-

3706

te de la Comisión de Energía, Minas y Pesque-ría, Rómulo Mucho. Dice lo siguiente: "Tengo elagrado de dirigirme a usted para comunicarle,previa dispensa de trámite de la sanción del actarespectiva, que el Pleno del Congreso de la Re-pública en su sesión del 17 de mayo, a propuestade la Presidencia, acordó incorporar al señor con-gresista Luis Pella Granda como miembro titu-lar de la Comisión de su digna Presidencia".

Hasta ahí, todo bien, Presidente. Pero el 12 dejunio, hace tres días, el señor Masías remite otracarta al presidente de la Comisión para comuni-car la "incorporación del señor Pella Granda comomiembro titular en reemplazo de la señoraHuamán Lu", es decir, de la persona que habla.

A mí nadie me ha informado que he dejado de sermiembro de esa Comisión, y me parece de muymal gusto tener que enterarme por intermedio deuna carta. Con el grupo parlamentario para el quetrabajé desde el comienzo tuve realmente algu-nos gestos desinteresados de desprendimiento,como ceder la Presidencia de la Comisión al señorRómulo Mucho y levantar mis licencias materna-les para venir a votar durante mucho tiempo, comoa todos les consta. Realmente no merezco un pagode esta naturaleza, Presidente.

Le pido treinta segundos para terminar, Presi-dente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene los treintasegundos, señora congresista.

La señora HUAMÁN LU (GPI).— Por último,quiero hacer una observación.

Estoy de acuerdo con este proyecto de ley, peroquiero informar al Pleno que el quórum que serequería para abrir la sesión del 22 de mayo, fe-cha en que se aprobó este proyecto en la Comi-sión, era de siete congresistas; sin embargo, lasesión se abrió con seis congresistas. Eso quieredecir que se dio inicio a la sesión sin quórum,porque posteriormente se incorporaron cuatroseñores más.

Eso quería decir, Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra lacongresista Higuchi Miyagawa, que puede utili-zar los doce minutos de su grupo parlamentario.

La señora HIGUCHI MIYAGAWA (FIM).—Señor Presidente: En realidad he pedido la pala-bra para cedérsela al congresista Guido Pennano.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Pennano Allison, vía interrupción.

El señor PENNANO ALLISON.— Muchas gra-cias, señor Presidente; muchas gracias, congre-sista Higuchi.

Señor Presidente: El tema del canon nos preocu-pa a todos. Todos compartimos la preocupaciónde los colegas que representan a las distintas pro-vincias de nuestro país, y todos estamos absolu-tamente convencidos de la necesidad urgente eimpostergable de resolver este tema. Sin embar-go, a veces, no por mucho madrugar amanece mástemprano.

He leído la propuesta contenida en el dictamende la Comisión de Energía, Minas y Pesquería,que ha sido firmada por la mayoría de sus miem-bros, y veo que en ella hay algunos pequeños peroimportantes errores que, lamentablemente, deaprobarse tal como está redactada, harían que elEjecutivo observara una ley a la que aspira unacantidad impresionante de pueblos y distritos denuestro país, y eso me preocupa. Me preocupaque hagamos algo en favor de quienes todos que-remos y que esto se estrelle después por temasmuy concretos que generarían su observación,repito, de aprobarse tal como ha sido redactada.

Por ejemplo, es imposible que en el caso del ca-non pesquero se diga: "El canon pesquero se com-pone del 50 por ciento del total de los ingresos yrentas que percibe el Estado en esas actividades".Si se aprobara tal como está redactado tendría-mos un problema, porque no sólo estaríamos ha-blando del Impuesto a la Renta, sino también delImpuesto General a las Ventas, del Impuesto Se-lectivo al Consumo, de todos —así como dice eldispositivo— los ingresos y rentas. Esto haría,aunque parezca realmente absurdo, que algunosdistritos del Perú vean multiplicados sus presu-puestos a veces por 500, 600, lo cual no es malo,pero tampoco podemos retraerle al Estado susrecursos.

No puede haber interrupción de interrupción,querido colega, sino, yo con el mayor gusto acce-dería a su solicitud. Discúlpeme.

Entonces, eso habría que corregirlo.

Ahora bien, en los dictámenes en minoría esteasunto está de alguna manera corregido, y eso esbueno. Sin embargo, me preocupa que no este-mos tomando en cuenta otros tipos de canon. Nosestamos abocando a lo inmediato y no estamosmirando a futuro.

3707

Por ejemplo, no concibo, y me sorprenden loscolegas y compañeros que vienen de la regiónamazónica, que no haya un canon forestal, esfundamental que lo haya. El recurso madera esde todos los peruanos y ese canon debería ir a lospueblos que lo producen o poseen, de la mismamanera que el canon pesquero o energético ominero.

De igual modo pienso, y lamento que el colegaEstrada no lo haya propuesto, porque creo que éldebería haberlo hecho, con relación al canon tu-rístico, que también es un recurso importantísimocon el que cuenta nuestro país; y, evidentemente,no estoy pensando solamente en el Cusco, sino enla multiplicidad de zonas arqueológicas histórico-turísticas que tenemos. Se trata de un recurso delos pueblos del Perú que también debería estarcontemplado en este proyecto de ley.

Incluso el proceso de concesiones y privatizacionesque estamos haciendo en nuestro país deberíacontemplarse, porque si yo doy en concesión unacarretera de penetración o una carretera que hasido construida con los recursos del Perú, el pea-je que se cobra también debería contener una par-ticipación de canon para las zonas involucradas.Se trata de un recurso que también es de todoslos peruanos.

Lo que estoy tratando de decirles, señores, es queesto tiene que repensarse bien. No estoy en con-tra, por amor de Dios, estoy a favor, me parecefundamental. Pero este tema hay que trabajarloadecuadamente, para que no suceda lo que decíami colega Estrada, que recién nuestros nietos veanesto. Yo quisiera que lo vean ya hoy todos lospueblos de mi país, pero hagamos algo bien he-cho, para que, en primer lugar, no sea observa-do, y, en segundo lugar, contemple también la ri-queza de otras actividades que existen en nues-tro país y que no deberían estar al margen deeste proyecto.

Entiendo, señor, que ya excedí el tiempo que mecorrespondía, porque estoy en una interrupcióny lo veo a usted exigiéndome que termine, perode todas maneras le agradezco la oportunidad queme ha dado de aportar algo en este tema.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Ramos López, de Perú Posible, portres minutos.

El señor RAMOS LÓPEZ (PP).— Señor Pre-sidente: Creo que todos los congresistas que es-

tamos en este recinto estamos de acuerdo con laaprobación de este proyecto de ley. Sin embargo,el presidente de la Comisión ha definido comoingresos las ventas de activos, que se realiza unasola vez; y como renta las regalías y el impuestodirecto, es decir, el Impuesto a la Renta.

Bajo esos dos conceptos, en los artículos 9.°, 11.°,12.° y 13.° se indica cómo está constituido el ca-non. Pero de acuerdo con esas definiciones debe-mos indicar que renta es el Impuesto a la Renta;y una empresa explotadora de recursos natura-les puede hacer uso del artículo 37.° de la Ley delImpuesto a la Renta y sistemáticamente decla-rar que tiene pérdida en tres, cuatro o cinco años,y, consecuentemente, no va a haber Impuesto ala Renta.

Asimismo, haciendo uso del artículo 50.° de la Leydel Impuesto a la Renta, estas empresas que hanobtenido pérdidas en ejercicios anteriores tienenderecho a compensar esas pérdidas; entonces,durante seis, siete u ocho años no va a habermateria imponible para aplicar la tasa rebajadadel Impuesto a la Renta, es decir, el 20 por cien-to.

Consecuentemente, si no tenemos en cuenta esto,en mi modesta opinión, esta iniciativa se va aconvertir en una ley engañamuchachos, porqueaño tras año no habrá materia imponible paraaplicar el 20 por ciento del Impuesto a la Renta.Por lo tanto, ¿de qué 50 por ciento hablamos?

Si decimos que es de la renta neta es muy dife-rente. Pero, ojo, al inicio de su exposición el pre-sidente de la Comisión dio una definición sobrequé son ingresos y qué son rentas, y teniendo encuenta estos dos conceptos que él ha dado es queestoy diciendo que esta ley puede convertirse enun engañamuchachos. En todo caso, aquí debe-mos aclarar si es sobre la renta neta o renta bru-ta, porque de lo contrario va a suceder algo pare-cido a lo que se está experimentando en muchosdistritos y provincias con la Ley del canon mine-ro, pues no perciben lo que ella establece.

En consecuencia, soy de la opinión que el canonse determine sobre la base de un porcentaje advalorem.

El señor PRESIDENTE.— Tiene treinta se-gundos adicionales para concluir, señor congre-sista.

El señor RAMOS LÓPEZ (PP).— Si realmen-te queremos apoyar a la descentralización, a lospueblos del Perú profundo, de donde tengo el

3708

orgullo de proceder, debemos establecer que elcanon nazca de un porcentaje ad valorem de laproducción que obtengan las empresas explota-doras de recursos naturales. Caso contrario, re-pito, esta ley va a convertirse en un engañamu-chachos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elseñor Gonzales Inga, del grupo parlamentarioVamos Vecino, por dos minutos.

El señor GONZALES INGA (VV).— Presiden-te: Voy a apoyar este proyecto de ley sobre la basede algo que considero muy importante.

Concretamente, en lo que se refiere a hidrocar-buros, la historia de este recurso siempre ha es-tado ligada a la injusticia. Talara, en la décadade los sesenta se convirtió en un pedazo deNorteamérica, y eso inspiró a Nicomedes SantaCruz a componer el famoso poema Talara, nodigas yes.

Talara se convirtió también en el nuevo CaboBlanco, en un lugar exquisito para los turistasnorteamericanos. Recordemos que ErnestHemingway escribió allí su famosa novela El viejoy el mar.

Estas historias no deben repetirse, Presidente,porque es triste para un peruano sentirse extran-jero en el extranjero, pero es más triste para unperuano sentirse extranjero en su propio país, yesto es lo que la historia demuestra.

Por ello, en nombre del ilustre sindicalistaLuciano Castillo, que luchó por estas reivindica-ciones, voy a apoyar este proyecto, siempre ycuando se mantengan las disposiciones vigentesrelativas al petróleo y al gas.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Marsano Chúmbez, por tres minu-tos, en nombre del Grupo Parlamentario No Agru-pados.

El señor MARSANO CHÚMBEZ (GPNA).—Presidente: Como miembro de la Comisión deEnergía, Minas y Pesquería he participado en ladiscusión de este proyecto de ley, y quiero ratifi-car lo que allí manifesté: ¿Qué peruano no apo-yaría que los pueblos tengan acceso a la riquezaque su zona genera? No apoyar este proyecto se-ría no sólo contradictorio con el sentir de los pro-

pios pueblos a los que representamos, sinoantipatriótico.

Evidentemente, este proyecto de ley, como cual-quier obra del hombre, es perfectible; sin embar-go, les pido a mis colegas que en un ánimo deconcertación lo apoyemos, sin perjuicio de queen el futuro se perfeccione.

En lo particular, yo no he estado de acuerdo bási-camente con el monto establecido como porcen-taje para el canon. No me parece que el 50 porciento sea un monto razonable, máxime cuandotodos hemos votado a favor de que este proyectode ley sea tratado sin que haya sido dictaminadopor la Comisión de Economía.

No nos olvidemos que la aprobación de este pro-yecto de ley —como bien lo han dicho algunoscongresistas— no afecta a las empresas, sino bá-sicamente el presupuesto de la nación.

Ad portas de un nuevo gobierno, y sin la opinióndel Ministerio de Economía y Finanzas, yo mepregunto si no habría que escuchar primero alnuevo gobierno para que nos diga si ese huecoque va a haber en los primeros meses en el pre-supuesto fiscal le favorece o no.

Bueno, en todo caso, yo no quiero entrar en te-mas políticos, sino decir que voy a apoyar esteproyecto de ley, no obstante las diferencias quetengo con él, en ánimo de una concertación y deque los pueblos se beneficien de las riquezas quetiene el país, en especial el pueblo al que yo re-presento, que es el Callao.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Masías Oyanguren, por cuatro minu-tos, por los parlamentarios sin grupo.

El señor MASÍAS OYANGUREN.— Presiden-te: Nuestro afán es desarrollar el artículo 77.° dela Constitución Política, y creo que todos tenemosclaridad en lo que se refiere al concepto del canon;sin embargo, hay dos aspectos en la formulaciónlegal de este proyecto que es necesario que la Co-misión los detalle con mayor profundidad.

En el artículo 4.°, numeral 4.1, se plantea que losbeneficios o incentivos tributarios sobre el Impues-to a la Renta deberán ser efectuados luego de ha-berse cancelado el canon, y yo pregunto: ¿Qué ocu-rriría con una empresa que se beneficia con lareinversión de los tributos que debería pagar y que,como consecuencia de ello, no paga Impuesto a la

3709

Renta? Es decir, el canon que se propone tendríaque ser considerado como una renta ficta y real acargo del Estado. Pienso que es importante quese establezca en qué casos las empresas van a es-tar sujetas a este tipo de beneficio.

Por otro lado, en el artículo 10.° se propone queel canon petrolero mantenga las condiciones desu aplicación actual. Hay que tener en cuentaque existen leyes de canon petrolero especialespara Piura, Loreto, Ucayali y Tumbes. Si maña-na se extrae petróleo de los departamentos dePuno, Madre de Dios o San Martín, no habríalegislación para aplicar canon por dicho recurso.

¿Cuál es el monto porcentual del canon al que serefiere este proyecto como aplicado actualmen-te? ¿Es el 10 por ciento del canon piurano o el 2por ciento del sobrecanon de Tumbes? Tiene queprecisarse, Presidente, y aquí no se norma lo re-lativo a la aplicación del canon petrolero para laszonas en las que aún no se realiza esta actividadeconómica.

En el artículo 11.° se plantea que el canon gasíferoestará compuesto por el 50 por ciento de los in-gresos que percibe el Estado por el pago del Im-puesto a la Renta y las regalías. Tratemos el casodel gas de Camisea. El valor total estimado deeste yacimiento es de 30 mil millones de dólares,y como la regalía es el 37,5 por ciento de la pro-ducción, debemos suponer que este monto ascen-dería a 11 mil millones de dólares hasta que seextinga este recurso. Sobre este monto se dedu-ciría el 50 por ciento, que sería de 5 mil 500 mi-llones de dólares, los cuales serían distribuidosen 40 años. Con estas cifras, Presidente, el ca-non anual de Camisea sería aproximadamentede 135 millones de dólares, es decir, más dineroque lo que reciben Loreto, Piura, Tumbes yUcayali, que es de aproximadamente 30 millo-nes de dólares al año.

Considero que debería analizarse el índice de dis-tribución del canon propuesto tomando en cuen-ta los volúmenes del yacimiento, para que el be-neficio de Camisea no solamente alcance muni-cipalidades como las de Cusco y Ucayali, sino quepueda descentralizarse aún más.

A partir de estos señalamientos, pareciera queel problema de fondo en el proyecto es específica-mente el porcentaje del canon: ¿Debe aprobarseel canon de un recurso natural con un porcenta-je fijo aplicable a nivel nacional?

En este sentido, tenemos que reconocer que laLey Orgánica para el aprovechamiento sosteni-

ble de los recursos naturales no prevé una leymarco de canon, sino que dispone que se aprue-ben leyes especiales para cada yacimiento. No eslógico que se establezca un porcentaje igual paralos yacimientos de gas de Camisea, Aguaytía yTalara. Hay que entender que cada proyecto tie-ne volumen y tiempo de explotación diferentes.

El señor PRESIDENTE.— Tiene treinta se-gundos adicionales para concluir, congresistaMasías Oyanguren.

El señor MASÍAS OYANGUREN.— ¿Acaso nosería mejor que se dispongan leyes especiales paracada yacimiento, como lo establece la norma-tividad vigente sobre recursos naturales?

No es que me oponga a este proyecto de ley, perocreo que es importante que el presidente de laComisión responda a estas interrogantes.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Rengifo Ruiz, del grupo parlamenta-rio Perú Posible, por dos minutos.

El señor RENGIFO RUIZ (PP).— Señor Pre-sidente: Nosotros estamos totalmente de acuer-do con la aplicación del canon y las importantesmodificaciones que se plantean en este proyectode ley para desaparecer las distorsiones presen-tadas hasta ahora.

Sin embargo, consideramos que este proyectotodavía es incompleto, porque hay otros recur-sos naturales, como los derivados de la explota-ción forestal en la selva, que no han sido conside-rados. También se trata de un recurso natural, yconforme lo establece la Constitución, a las po-blaciones donde se encuentra un recurso naturalles corresponde los beneficios que resulten de suexplotación.

En consecuencia, este proyecto de ley debe com-pletarse incluyendo el canon forestal, pues la Leyforestal y de fauna silvestre precisa que todo apro-vechamiento de productos forestales y de faunasilvestre está sujeto al pago de derechos a favordel Estado; incluso debe considerarse lo relacio-nado con las concesiones forestales y el derechode desbosque.

De todo el dinero que recauda el Estado por esteconcepto no queda absolutamente nada en la re-gión o para los pueblos donde se explotan estasriquezas forestales naturales, al cual tienen de-recho todos los peruanos.

3710

INRENA es la entidad que debería recibir estosfondos para una finalidad específica, pero esa fi-nalidad específica nunca se ha cumplido. En con-secuencia, considero que está bien que el 50 porciento del monto recaudado por el aprovechamien-to de los recursos naturales constituya el canonque debe asignarse a las circunscripciones terri-toriales donde se producen.

El señor PRESIDENTE.— Tiene treinta se-gundos adicionales para concluir, congresistaRengifo Ruiz.

El señor RENGIFO RUIZ (PP).— Esto haríajusticia precisamente con el 70 por ciento del te-rritorio nacional, que corresponde a la Amazonía.

Por último, señor Presidente, quiero hacer otrasugerencia a la Comisión con respecto al canonpesquero.

Efectivamente, en este caso no se establece quiénva a ser el beneficiario. Yo creo que deberíaespecificarse que los beneficios obtenidos por elcanon pesquero serán aprovechados por todas lasinstituciones del litoral peruano.

Pienso que eso es justicia, porque, tal como ya seha dicho, los peces no están en un solo lugar ylas embarcaciones que salen a pescar no realizanesta actividad dentro de una circunscripción de-terminada, pues recorren todo nuestro litoral,incluso mares internacionales.

Por eso, adhiriéndome a esta propuesta, pido ala Comisión que tenga en cuenta estas dos suge-rencias que acabo de formular.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Elías Ávalos, del grupo parlamenta-rio Vamos Vecino, por un minuto.

El señor ELÍAS ÁVALOS (VV).— Presiden-te: Felicito al congresista Waldo Ríos por su per-sistencia en este proyecto de ley al que me heaunado.

Voy a apoyar el canon minero, a fin de que laempresa Shougang, instalada en Marcona, con-tribuya con el canon que le corresponde a estepueblo tan olvidado, con Nasca y, en general, conel departamento de Ica.

También quiero adherirme a la propuesta delcongresista que ha planteado que un porcenta-je del canon contribuya a incrementar los re-

cursos de las universidades, pero solamentecuando estos recursos sean destinados a la in-vestigación, porque las universidades del Perúno investigan, y creo que el apoyo del canon a lainvestigación sería importante para el desarro-llo de los pueblos. Además, esto no sólo benefi-ciaría a las universidades de Ica, sino a las detodo el país.

Por último, quiero agradecer a todos los congre-sistas, pues nos hemos acompañado mutuamen-te en esta tarea, y despedirme oficialmente deellos, de mis amigos del departamento de Ica yde todo el pueblo peruano; igualmente, le agra-dezco a usted, señor Presidente, y a los miem-bros de la Mesa Directiva, por la oportunidad queme han dado de aprender y compartir enseñan-zas en este Congreso.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Lam Álvarez, del grupo parlamenta-rio Nueva Mayoría-Cambio 90, hasta por doceminutos.

El señor LAM ÁLVAREZ (C90-NM).— Presi-dente: El canon es justicia porque hay que devol-ver de alguna manera las riquezas extraídas delos suelos de las poblaciones, y eso está estableci-do en la Constitución; pero la Constitución da underrotero que nosotros debemos cumplir, al cualme he referido en mi anterior exposición y novoy a repetir.

Lo que sí voy a decir es que cuando un pueblo noes capaz de generar los ahorros necesarios parasu desarrollo, necesariamente tiene que recurrira la inversión extranjera, que no es un insultopara nadie, Presidente. La inversión extranjerano es mala per se; al revés, nosotros necesitamosde ella. No necesitamos de esos discursos trasno-chados que vienen aquí sin ningún sustento aagredir a toda inversión extranjera, a toda em-presa extranjera. Lo que sí tenemos que hacer essupervisar adecuadamente esa inversión y lo quese hace con la renta generada.

Aquí se han presentado muchas quejas acerca deque no se ha pagado el canon porque las empre-sas extranjeras no han pagado o se han escudadoen diferentes leyes para promover la reinversión;¿pero quién ha aprobado estas leyes? El Congre-so, Presidente. Por supuesto que si baja el Im-puesto a la Renta disminuye el canon; si se auto-riza la fusión de empresas y a través de esa auto-rización se permite la elusión de empresas, dis-minuye el canon.

3711

Es más, en este Congreso hemos aprobado dis-minuir el pago del Impuesto a la Renta, del 30por ciento al 20 por ciento, cuando haya reinver-sión. Y algunos congresistas que ahora dicen quela empresa se lleva todo el dinero, aprobaron esareinversión; o sea que aprobaron la disminucióndel canon. Estos congresistas que hoy gritarontanto al debatir este tema, aprobaron la fusiónde empresas sin perder la estabilidad tributaria,permitiendo la elusión, y eso disminuye el Im-puesto a la Renta.

El problema no está en establecer más impues-tos sobre el cual calcular el canon, tampoco estáen fijar una tasa mayor para el canon; el proble-ma está en precisar adecuadamente la utilidadde las empresas sobre las cuales se calcula el ca-non. Ahí está el problema. Y este proyecto de leyaprobado en mayoría no establece absolutamen-te nada para asegurar que esa utilidad sea laadecuada, que no haya filtraciones de costosinexistentes para que la utilidad baje. Ahí es dondehemos debido apuntar más, Presidente.

Quiero decirles que mi ánimo con relación a au-mentar la participación de las poblaciones estáplanteado en el dictamen en minoría que he pre-sentado. No estoy de acuerdo con el textosustitutorio aprobado en mayoría porque esinaplicable la creación de otro canon, como elhidroenergético y el pesquero; además, pienso queva a correr la suerte que ya anunció RobinsonRivadeneyra: va a ser observado por el Ejecuti-vo. ¿Por qué razón? Porque ese texto tiene unaserie de incongruencias, Presidente.

Una de esas incongruencias es que en el canonhidrocarburífero, petrolero y gasífero, se estable-cen diferentes bases. En uno se precisa una par-ticipación sobre la regalía; en otro, una partici-pación sobre el Impuesto a la Renta; en otro sedice: manténgase tal como está ahora; y si com-paramos lo que se establece entre el canon mi-nero y el petrolero, también es diferente. En unoscasos se define precisamente cuál es y de dóndedebe ser, tal como debe establecerse en una leypara que no quede duda; pero en otros le damosdiscrecionalidad al Ejecutivo.

Con relación al inciso 4.1, al cual nos hemos refe-rido varios congresistas, se ha dicho que lo preci-sado allí asegura la intangibilidad del canon. Men-tira, Presidente. Tan es así que en el dictamen enmayoría no se incluye el término intangibilidad,sino inalterabilidad, que es otro concepto.

El canon no es un impuesto, no lo pagan las em-presas o las personas naturales que ejercen la

actividad minera, petrolera, etcétera. El canones una participación de lo que capta el Estado.Por lo tanto, no se puede establecer a través deese inciso que el monto correspondiente al canonva a ser inalterable.

En el dictamen en minoría, el cual he tenido la vo-luntad de suscribir, se establece que el Estado sehace responsable de asegurar por lo menos un montomínimo para las regiones, independientemente decuál sea el nivel de utilidades; y no se precisa estoen el dictamen en mayoría, Presidente.

Es más, la disposición transitoria primera que sepropone en el dictamen en mayoría es incongruen-te con la segunda. En la disposición transitoriaprimera se señala que la deuda que tiene el Esta-do con los gobiernos regionales y locales por con-cepto de canon deben cancelarse en un plazo nomayor de un año; mientras que en la disposicióntransitoria segunda le da toda la discrecionalidadal Ejecutivo para que establezca —miren lo quedice— "los procedimientos, oportunidad, destina-tarios, montos específicos, la forma de pago y otrasdisposiciones que requiera la aplicación de la pre-sente ley". Es decir, con esta disposición borra-mos todo lo que hemos hecho.

Ésa es la razón de mi oposición a este dictamenen mayoría. No me opongo a que los pueblos ten-gan una adecuada compensación; al contrario, yoquisiera que tuvieran una buena compensación.Pero no podemos plantear cosas incongruentesque lleven a que este proyecto de ley sea obser-vado, que no se vea más en este año y que se ten-ga que postergar las expectativas de los pueblos.

Éste es mi concepto y la razón por la que no pue-do apoyar este dictamen en mayoría.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Burgos Montenegro, del Grupo Par-lamentario No Agrupados, por tres minutos.

El señor BURGOS MONTENEGRO(GPNA).— Señor Presidente: Estoy de acuerdo coneste proyecto de ley porque se trata de una iniciati-va que apunta hacia la auténtica descentralización.Es más, en plena campaña electoral los dos candi-datos a la Presidencia de la República pregonabanabiertamente que la descentralización se tenía quedar, y no dudamos que en esta oportunidad el doc-tor Alejandro Toledo cumpla su palabra.

Sin embargo, no estoy muy de acuerdo con lapropuesta de distribución del canon, por cuanto

3712

este aspecto no refleja una verdadera descentra-lización, ya que se establece otorgar el 60 por cien-to del total recaudado a las municipalidades pro-vinciales y distritales del departamento o depar-tamentos en que se encuentra localizado el re-curso natural, mientras que se señala sólo el 20por ciento para los gobiernos regionales o losCTAR.

Aunque, bueno, si es una medida de transición,respaldaré esta distribución del canon.

Ahora bien, en cuanto al dictamen en minoríapropuesto por el congresista Lam, manifiesto midiscrepancia, pero habría que precisar quién vaa ser el beneficiario del canon pesquero, entreotros aspectos. Sin embargo, también hay quetener en cuenta que la contaminación de los puer-tos y del ambiente se presenta justamente en loslugares donde se industrializa esta especie mari-na. Por eso la Comisión de Infraestructura yTransportes acogió la denuncia de los poblado-res de Chimbote, y un grupo de congresistas acu-dimos a ese lugar y verificamos que en realidadnecesitaban atención.

En el Congreso anterior se trató el tema de asig-nar en el presupuesto más de 40 millones a laregión sur del país, y más allá de la mezquindad,pienso que esto va indicando el camino a seguiren pro de la descentralización. Por eso consideroque este aporte del 50 por ciento del total de losingresos y rentas que percibe el Estado de lasempresas dedicadas a la extracción comercial deesta especie va a ser bien acogido por el pueblo, yesperemos que en los años venideros se vaya re-flejando aún más la descentralización, para evi-tar el centralismo en la ciudad de Lima.

Con respecto al plazo de 180 días calendario paraque la Presidencia del Consejo de Ministros es-tablezca la forma de pago por concepto de canon,también considero que va a ser muy bien acogi-do por la población, principalmente por toda laregión litoral del país, desde Tacna hasta Tum-bes, porque son las empresas pesqueras las quecontaminan el ambiente...

El señor PRESIDENTE.— Tiene treinta se-gundos adicionales para concluir, congresistaBurgos Montenegro.

El señor BURGOS MONTENEGRO(GPNA).— Gracias, señor Presidente.

También las empresas pesqueras generan empleoy trabajo, pero solamente en temporadas de pes-ca, no así en períodos de veda. Hay que tomar

esto muy en cuenta, porque con estos recursosno solamente estaremos beneficiando a los go-biernos locales y regionales, sino que tambiénfortaleceremos los ingresos de los padres de fa-milia.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Cerrando el tiem-po del Grupo Parlamentario Democrático, tienela palabra el congresista Acuña Peralta, por dosminutos.

El señor ACUÑA PERALTA (GPD).— SeñorPresidente: La Constitución Política contemplala aplicación del canon como retribución por laextracción de los recursos naturales no renova-bles.

Mediante la aprobación de este proyecto de leyqueremos que la distribución de una parte de larenta nacional busque devolver a los pueblos losrecursos que el centralismo le quita y que debenpercibir por impulsar el desarrollo local y de lascomunidades, pues tienen derecho a ello; además,uno de los factores que limitan el desarrollo de lasociedad peruana es la injusta distribución de lariqueza que se produce en el país.

Así atenderemos la demanda de las poblaciones,pues ellas piden hacerlas partícipes de los ingre-sos que percibe el Estado por la explotación delos recursos naturales ubicados en sus suelos yaprovecharán estos dineros para el mejoramien-to de su calidad de vida.

Apoyo este proyecto de ley porque propone la crea-ción de un marco jurídico que regula de manerageneral, adecuada y eficaz la redistribución delos ingresos percibidos por el Estado. Además,recoge la demanda de los pueblos de tener parti-cipación de los ingresos obtenidos por la explota-ción de sus recursos naturales.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Cuaresma Sánchez, por siete minu-tos, completando el tiempo del Frente Indepen-diente Moralizador.

El señor CUARESMA SÁNCHEZ (FIM).—Señor Presidente: Nosotros, particularmente los delsur andino, los de Cusco, Apurímac y Madre de Dios,venimos luchando por un adecuado canon desde hacemuchos años. Y resulta que Espinar recibe unaparticipación por concepto de canon, ¿y sabe ustedcuánto gira la empresa minera Tintaya a Espinar?

3713

Tres nuevos soles con 60 centavos al año, y en che-que, como sinónimo de burla.

Es por eso por lo que el pueblo de Espinar nohace mucho ha ratificado sus criterios de luchaabierta ante tantas normas que son sinónimosde farsa y engaño. Pero ahora vivimos otros tiem-pos, señor Presidente. Los dos candidatos presi-denciales se han comprometido con correspon-der fundamentalmente a los reclamos de los pue-blos del interior del país, cuyos recursos han sidoexplotados excesivamente, llegando al abuso y ala prepotencia, como ocurre en Espinar.

Los compromisos de muchas empresas explota-doras de recursos naturales nunca se han cum-plido, por eso en otras zonas, como Cerro de Pasco,también hay desolación, hambre, miseria, tierrasdesérticas, etcétera. Esto ha ocurrido en todo elpaís, y hoy estamos discutiendo una nueva pro-puesta, que evidentemente no satisface, particu-larmente a los intereses de muchos pueblos, por-que el canon tiene que corresponder a una com-pensación por la explotación de los recursos dedeterminadas jurisdicciones y, particularmente,comunidades campesinas.

Por una hectárea se da mil nuevos soles o hastamenos en Espinar, expulsándose a los verdade-ros propietarios de esas tierras, señor Presiden-te. Nosotros consideramos que el canon debe es-tar determinado por un porcentaje de la produc-ción real o del valor del recurso extraído. No es-tamos pidiendo migajas, no estamos estirando lamano para que esos grandes inversionistas, quecon justicia vienen al país a invertir, y está bien,nos den limosnas. No queremos eso.

Por eso hemos luchado contra el dictador. Poreso levantamos nuestras voces hoy día y lo hare-mos mañana, pasado mañana y toda la vida. Hoypuede aprobarse una norma como ésta que esta-mos debatiendo y que indudablemente no llenalas expectativas de quienes reclaman el canon,pero hay que dar un paso, y en eso estamos com-pletamente de acuerdo.

Yo discrepo, y lo digo públicamente, con quiencon buena intención propuso que haya canonuniversitario y turístico, porque esto podría ha-cer que el proyecto retorne a comisiones y seaarchivado. No queremos eso, señor Presidente.Por eso nosotros, los que hemos luchado no sola-mente hoy, sino siempre por un auténtico canonpara los pueblos donde se encuentran los recur-sos naturales, fijamos una posición clara, porquelos recursos se acaban, concluyen por la explota-ción excesiva, dejando pobreza, miseria.

El gas de Camisea va a empezar a explotarse, yése es un anhelo de todos los habitantes del Cusco,Madre de Dios, Apurímac, de todo el país. Peroqueremos una explotación que tenga límites, unaexplotación que sea sinónimo de desarrollo inte-gral y sostenible, y no que después de extraer yllevarse todo el gas nos dejen simples forados,hambre, miseria, olvido y, fundamentalmente,contaminación.

Reitero, la aplicación del justo canon debe estardeterminada por un porcentaje de la producciónreal o del valor del recurso extraído por las em-presas explotadoras de los recursos naturales, paraque no ocurra lo que está sucediendo en Espinar.

Muchos hablan del canon, pero no conocen laszonas de explotación. Otros también se refierenal canon, pero representan camufladamente losintereses de algunas empresas, y eso hay quedecirlo con mucha claridad. ¿Y nosotros a quié-nes representamos? Representamos a esas zonasmiserables, señor Presidente.

Para hablar del canon hay que ir a esas jurisdic-ciones, a esas comunidades campesinas donde sedesprecia a la mujer y al varón, campesinos a losque se les agarra a patadas, a los que se les asaltasu terreno, a los que se les da mil nuevos solespor hectárea.

Consiguientemente, nosotros insistimos en luchar.Hoy puede aprobarse esta norma que, repito, cons-tituye un paso, pero seguiremos luchando. Y anun-ciamos, porque representamos al sur andino, alos departamentos del Cusco, Apurímac y Madrede Dios, que si no se cumplen los términos deesta norma nos revelaremos, porque ésa tambiénes una posibilidad de un pueblo que elige a undeterminado Presidente de la República, a un de-terminado Congreso. Si fallan, habrá que reve-larse.

Personalmente, me sumo a dar este paso, a apro-bar este proyecto de ley, aunque sobre él tengoserias observaciones, pero, como alguien dijo,vamos a perfeccionarlo en el camino. Sí, en el ca-mino nos encontraremos, allí veremos si verda-deramente se trata de una buena intención. Peroaquellos que están en contra del proyecto que nonos vengan a decir que debe pasar a tal o cualcomisión, para que finalmente duerma allí unaeternidad.

Por último, quiero decir que a nosotros no nospueden acusar de que en este Congreso hemosaprobado tal o cual ley sin darnos cuenta. De nin-guna manera, señor Presidente. Habrá sido el

3714

Congreso manejado por Fujimori y Montesinos;por lo tanto, que a nosotros no nos endilguenaquello que nunca aprobamos, porque desde hacemucho tiempo dimos muestras de estar funda-mentalmente al lado de los intereses sagradosde los más pobres de nuestra patria.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista León Trelles, por el tiempo de cincominutos, que es lo que le queda al grupo parla-mentario Cambio 90-Nueva Mayoría.

El señor LEÓN TRELLES (C90-NM).— Se-ñor Presidente: Estoy de acuerdo con el proyec-to en minoría porque en su artículo 10.° estable-ce que el canon referido a la explotación de loshidrocarburos va a mantener las condiciones ac-tuales de aplicación.

Este canon ha sido un logro de los departamen-tos de Piura, Amazonas, Ucayali, Loreto y Tum-bes, y considero que el canon debe estar deter-minado por un porcentaje de la producción, y nocomo se señala en este proyecto con relación aotros tipos de canon; pero lo apoyaré porque, re-pito, los piuranos y los pobladores de los otrosdepartamentos que he mencionado continuare-mos con los beneficios que actualmente tenemos.

Quiere decir que el canon petrolero se va a se-guir dividiendo entre los CTAR, los municipios ylas universidades, y si no fuera por esta disposi-ción, no se hubieran hecho los proyectos de granenvergadura programados por los CTAR de losdepartamentos a los que me he referido, ni lasuniversidades hubieran adelantado tanto, comoes el caso de la Universidad Nacional de Piura,pues le corresponde el cinco por ciento del canonpetrolero.

Al igual que el señor Cuaresma, considero que elcanon no debe aprobarse tal como se estableceen este proyecto de ley, porque sólo habrá bene-ficio por las explotaciones de los recursos natu-rales cuando haya utilidad. Desgraciadamente,es muy fácil para las empresas decir que no hahabido utilidad, porque en el Perú algunas toda-vía llevan doble contabilidad, y, sin embargo, laSUNAT no dice nada; no hay duda que tienenmucha influencia.

Creo que hoy en Piura y en los diferentes depar-tamentos será un día de fiesta, porque, como dije,vamos a poder continuar con los beneficios ac-tuales, y a la larga se darán cuenta que solamen-te los departamentos que explotan hidrocarbu-

ros serán los favorecidos, pues los demás depar-tamentos no van a obtener nada, sino hasta qui-zá dentro de cinco o diez años, de acuerdo con loque se señala en este proyecto de ley que vamosa aprobar.

Tengo que decirlo así, duramente, señor Presi-dente, porque si se establece que a las circuns-cripciones les corresponde un porcentaje de lasutilidades, las empresas dirán que no ha habidoutilidad.

Por mi parte, me siento satisfecho de haber in-tervenido en esta sesión que quizá sea la últimade este Congreso, y de irme con algo que sí va afavorecer a mi departamento. Tendré muchos re-cuerdos de los nueve años en los que he estadoaquí.

Ha sido una experiencia distinta a la de mi pro-fesión, pues soy ingeniero agrónomo. En esteperíodo he tenido momentos felices y desafortu-nados, y en cuanto a este último momento, tengoque decir, como ingeniero agrónomo, que nuncahicieron caso a mis propuestas. En mi partido fuiuno de los pocos que luchó por el agro, pero, des-afortunadamente, los demás decían que si no seproducían condiciones favorables debería expor-tarse.

No pude traer al Pleno los temas que yo deseabaporque en las votaciones de los plenitos siempreperdía cuando tratábamos algo relacionado conel agro. He ahí la falla del ex presidente Fujimori.Lo tengo que decir así, con toda claridad, porquesi él hubiera prestado más apoyo a ese sector, creoque este país hoy sería totalmente distinto. Nohay país que se desarrolle si no apoya el agro, yla Constitución así lo establece; sin embargo, nun-ca se hizo nada.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Voy a conceder lossegundos que restan a la congresista ChávezCossío de Ocampo.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO(C90-NM).— Solamente quiero decir que cuan-do estudiaba derecho aprendí que "para un juicioganar, razón hay que tener; que se la quieran dar,pero también saberla explicar". Entonces, hay quehacer muchas autocríticas, muchas reflexiones.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.— Finalmente, antesde darle la palabra al presidente de la Comisión

3715

de Energía, Minas y Pesquería, voy a conceder-les un minuto a los dos señores congresistas quehan solicitado intervenir para hacer un pequeñoaporte, no obstante que habían retirado su par-ticipación en este tema y que ha concluido el tiem-po que se había asignado a los grupos parlamen-tarios a los que pertenecen.

Tiene la palabra la congresista Rodríguez deAguilar, por un minuto.

La señora RODRÍGUEZ DE AGUILAR.—Presidente: En lo que respecta al canon pesqueroy al mejoramiento de la legislación minera, doymi pleno respaldo, porque se hace un acto de jus-ticia hacia los pueblos de las zonas productorasde estos valiosos recursos naturales, aunque,como lo dijo anteriormente un distinguido con-gresista, no llena.

Con relación al canon petrolero, tengo que agra-decer a los miembros de la Comisión por haberrecogido las sugerencias y opiniones de las auto-ridades de mi departamento y de sus represen-tantes aquí presentes. Sin embargo, discrepamostotalmente de lo señalado en el artículo referen-te al canon gasífero, porque recorta los ingresosque perciben las zonas productoras de gas.

El señor PRESIDENTE.— Tiene que concluir,señora congresista, ya le di el minuto que solici-tó.

La señora RODRÍGUEZ DE AGUILAR.—Presidente, desde 1983 la Ley N.° 23630 estable-ce para los departamentos de Piura y Tumbesun porcentaje sobre la producción, concepto quetambién se señala en el artículo 77.° de nuestraactual Constitución, y derecho que ha sido gana-do por los pueblos a través de innumerables jor-nadas de lucha, pero que, sin embargo, hoy pre-tenden recortarnos.

Por estas razones me adhiero al pedido que haformulado hace unos minutos el congresista LauChufón, en el sentido de que se excluya el artículo11.° de este proyecto de ley, por considerar queya existe legislación referida al canon gasíferopara los departamentos de Piura y Tumbes.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra elcongresista Macera Dall’Orso, por un minuto.

El señor MACERA DALL’ORSO (VV).— Se-ñor: Quiero saber si en el proyecto de ley en de-bate o en cualquiera que lo sustituya se hace re-

ferencia al canon aplicado sobre la producción oal canon sobre las utilidades.

Personalmente, votaré a favor si se refiere al ca-non aplicado por la producción de los recursos,porque el canon calculado sobre la base de lasutilidades me parece literatura y nada más.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.— Agotado el debate.

Tiene la palabra el congresista Mucho Mamani,presidente de la comisión informante, a quien lepido que señale al Pleno cualquier modificaciónque haya sido aceptada sobre el texto sustitutoriodistribuido.

El señor MUCHO MAMANI (PP).— Señor Pre-sidente: Hoy, que creo es el último día de esta le-gislatura que personalmente ha significado parti-cipar con ustedes en un año tormentoso, quieroaprovechar la oportunidad para agradecerles porhaber compartido, en las buenas y en las malas,este año de trabajo parlamentario que para mí hasido muy interesante, pues es la primera vez queingreso en la política. Toda mi vida he trabajadoen la empresa privada, en producción, y desde luegome llevo una gran experiencia y el aprendizaje queme han brindado grandes amigos.

Asimismo, les agradezco su invaluable aporte en laconsecución de este importante proyecto de ley decanon, indudablemente la experiencia que ustedeshan adquirido a través de los años trabajo en elParlamento ha contribuido a ello; y agradezco tam-bién a las instituciones que han colaborado, espe-cialmente al Ministerio de Energía y Minas, que sibien es cierto que ha alcanzado un texto sustitutorio,lo ha enviado un poco tardíamente, pues este temalo venimos trabajando desde setiembre del año pa-sado. Asumí la presidencia de la Comisión el 22 dediciembre, y uno de los primeros temas que trata-mos fue este proyecto de ley, de manera que todaslas instituciones involucradas han tenido conoci-miento de nuestra preocupación y han emitido opi-niones, aportes y críticas a esta materia tan impor-tante y trascendental.

No es nuestro ánimo vanagloriarnos, pero nues-tra Comisión es una de las que más ha trabajadoen el Congreso, hemos actuado todos los proyec-tos de ley que nos enviaron, y por eso mi agradeci-miento especial a los congresistas que la integran.

Hoy día el Congreso de la República va a dar unpaso trascendental en la historia del país. Comoun congresista señaló anteriormente, toda obra del

3716

hombre es perfectible, y probablemente este pro-yecto de ley no sea del todo perfecto, pero debe-mos tener en cuenta que nada es perfecto en lavida, y en su momento quizá habrá de hacerse lasmodificaciones o añadiduras que requiera.

Ahora bien, el congresista Marciano Rengifo yotros señores han pedido añadir al proyecto elcanon forestal, y yo estoy de acuerdo con ello,creo que nadie está en contra, pero le pido al se-ñor Presidente que este artículo adicional seavotado por separado.

Alcanzo a la Mesa el texto sustitutorio que pro-ponemos al Pleno para que el señor Relator délectura y de una vez pueda votarse, señor Presi-dente.

El señor PRESIDENTE.— Entonces, señorescongresistas, se va a votar como lo propone el pre-sidente de la comisión informante, es decir, en pri-mer lugar el texto de la propuesta, al cual se va adar lectura, y luego el artículo relativo a la intro-ducción del canon forestal en el texto del proyecto.

El RELATOR da lectura:

"Texto sustitutorio del dictamen de la Ley de ca-non aprobado por la Comisión de Energía, Mi-nas y Pesquería del Congreso de la República

Título I

Definición, objeto de la ley, ámbito de aplicacióny disposiciones generales

Artículo 1.°.— Definición

El canon es la participación efectiva y adecuadade la que gozan los gobiernos regionales y loca-les del total de los ingresos y rentas obtenidospor el Estado por la explotación económica delos recursos naturales.

Artículo 2.°.— Objeto de la ley

La presente ley determina los recursos natura-les cuya explotación genera canon y regula demanera general su distribución en favor de lasmunicipalidades y gobiernos regionales, centrospoblados y comunidades en cuya circunscripciónse hallan dichos recursos, de conformidad con loestablecido por el artículo 77.° de la ConstituciónPolítica del Perú.

Artículo 3.°.— Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación de la presente ley secircunscribe al canon que se deriva de la explo-

tación de los recursos naturales expresamenteconsignados en los artículos siguientes. La inclu-sión de otros tipos de canon en virtud de la ex-plotación de cualquiera de los recursos naturalesa que se refiere el artículo 3.° de la Ley N.° 26821,requiere obligatoriamente de ley que la cree, se-gún criterios económicos de valor actual y no po-tencial.

Artículo 4.°.— Disposiciones generales

4.1. Inalterabilidad del monto correspondiente alcanon

Las personas naturales o jurídicas podrán aco-gerse a cualquier beneficio o incentivo tributarioque recaiga sobre el Impuesto a la Renta, sólodespués de haber cancelado el monto que corres-ponde al canon.

4.2 Oportunidad

La transferencia de los ingresos percibidos porconcepto de canon será efectuada por la Superin-tendencia Nacional de Administración Tributaria(SUNAT), dentro de los 30 (treinta) días siguientesal vencimiento del plazo de la entrega del montocorrespondiente, haciéndose los depósitos en unacuenta que el Banco de la Nación creará para quela SUNAT haga los depósitos respectivos.

Título II

Distribución del canon

Artículo 5.°.— Distribución del canon

5.1 La distribución del canon petrolero mantie-ne las condiciones actuales de distribución.

5.2 El canon será distribuido entre los gobiernoslocales de acuerdo al criterio de área de influen-cia del yacimiento explotado. Los gobiernos loca-les están constituidos por las municipalidadesprovinciales y distritales, siendo la distribuciónla siguiente:

a) El 20% (veinte por ciento) del total recaudadopara las municipalidades de la provincia o pro-vincias en que se encuentra localizado el recursonatural, de acuerdo a criterios que fije el Minis-terio de Economía y Finanzas.

b) El 60% (sesenta por ciento) del total recauda-do para las municipalidades provinciales ydistritales del departamento o departamentos enque se encuentra localizado el recurso natural,según criterio de densidad poblacional.

3717

c) El 20% (veinte por ciento) del total recaudadopara los gobiernos regionales en cuyo territoriose encuentra el recurso natural, que serán in-vertidos en obras de impacto regional.

Título III

Utilización del canon

Artículo 6.°.— Utilización del canon

6.1 El control y ejecución de los recursos corres-pondientes al canon, asignado a los gobiernos lo-cales, está sujeto a lo dispuesto en la Ley Orgá-nica de Municipalidades y la presente ley.

6.2 Los recursos que los concejos municipales ygobiernos regionales reciban por concepto de ca-non se utilizarán de manera exclusiva en gastosde inversión. El canon petrolero mantiene lascondiciones actuales de ejecución.

Título IV

De los derechos y las obligaciones de losadministradores de los recursos

Artículo 7.°.— Las responsabilidades de las au-toridades municipales

7.1 Las autoridades locales son responsables de:

a) Las autoridades de los gobiernos locales pro-vinciales y distritales, bajo responsabilidad, trans-ferirán recursos para inversión a los centros po-blados de su circunscripción.

b) Rendir cuentas periódicamente sobre el desti-no de los recursos del canon.

c) Crear los indicadores y mecanismos adecua-dos para el monitoreo y evaluación de impactosy costo/beneficio de la inversión del canon.

7.2 Todos los funcionarios y servidores públicos,así como aquellos elegidos mediante elección po-pular que administren los recursos públicos trans-feridos a las entidades de su dirección o gobier-no, son responsables por el buen uso de los mis-mos, y tienen la obligación de rendir cuentas se-mestrales de los gastos efectuados a la ContraloríaGeneral de la República, conforme al mandatogeneral establecido por el artículo 199.° de la Cons-titución Política del Estado.

7.3 La ejecución de las obras, los gastos incurridosy los logros alcanzados estarán sujetos a la fisca-lización posterior de los pobladores, sin perjui-

cio de las acciones de control que las leyes esta-blecen.

Artículo 8.°.— Obligaciones

8.1 Los funcionarios públicos responsables de lastransferencias a los concejos municipales beneficia-rios de los recursos recaudados por concepto de ca-non están obligados a efectuar las respectivas trans-ferencias dentro de los plazos previstos en esta ley,bajo sanción de destitución por incumplimiento delas normas establecidas por la Ley General de Pro-cedimientos Administrativos y la presente ley.

8.2 El pago del canon por el gobierno central noexime a éste de dar cumplimiento a sus obliga-ciones constitucionales y/o legales de asistir a losconcejos municipales en su desarrollo social yeconómico.

Título V

Del canon minero

Artículo 9.°.— Constitución del canon

El canon minero está constituido por el 50% (cin-cuenta por ciento) del total de los ingresos y ren-tas que pagan los titulares de la actividad mine-ra por el aprovechamiento de los recursos mine-rales, monto que no podrá ser afectado por losbeneficios e incentivos tributarios que recaigansobre el Impuesto a la Renta.

Título VI

Del canon de los hidrocarburos

Artículo 10.°.— Determinación del canon petro-lero"

El señor PRESIDENTE.— Puede interrumpir,congresista Mucho Mamani.

El señor MUCHO MAMANI (PP).— Señor Pre-sidente, voy a dar lectura al artículo 10.°, referi-do a la determinación del canon petrolero.

"Artículo 10.°.— Determinación del canon petro-lero

La determinación del canon petrolero mantienelas condiciones de su aplicación actual.

En los casos en que debido a la falta de infraestruc-tura para el transporte de hidrocarburos o cuando,por requerirse de operaciones no convencionales acriterio de PERUPETRO S.A., un contrato de hi-

3718

drocarburos no resulte viable por la aplicación delos porcentajes mínimos de regalía establecidos enel artículo 6.° del Reglamento para la aplicación dela regalía y retribución en los contratos petroleros,aprobado por Decreto Supremo N.° 049-93-EM, olos porcentajes máximos de retribución que se in-dican en el artículo 10.° del citado reglamento, in-cluyendo los proyectos de producción..."

El señor PRESIDENTE.— Por favor, señorescongresistas, mantengan silencio.

El señor MUCHO MAMANI (PP).— SeñorPresidente, retiramos, entonces, este texto delartículo 10.°, queda tal como estaba: "La deter-minación del canon petrolero mantiene las con-diciones de su aplicación actual."

El señor PRESIDENTE.— Señores congresis-tas, el presidente de la comisión dictaminadoraha retirado el texto que ha leído.

Traiga el texto del artículo 10.° con su firma, se-ñor.

Continúe leyendo, señor Relator.

El RELATOR da lectura:

"Título VI

Del canon de los hidrocarburos

Artículo 10.°.— Determinación del canon petro-lero

La determinación del canon petrolero mantienelas condiciones de su aplicación actual.

Artículo 11.°.— Determinación del canon gasífero

11.1 Créase el canon a la explotación del gas na-tural y condensados que se denominará canongasífero.

11.2 El canon gasífero se compone del 50% (cin-cuenta por ciento) de los ingresos que percibe elEstado por el pago del Impuesto a la Renta y lasregalías que perciba el Estado derivado de la ex-plotación de este recurso natural.

Título VII

Del canon hidroenergético

Artículo 12.°.— Canon hidroenergético

12.1 Créase el canon para la explotación de losrecursos hidroenergéticos que se componen del

50% (cincuenta por ciento) del total de los ingre-sos y rentas pagado por los concesionarios queutilicen el recurso hídrico para la generación deenergía, de conformidad con lo establecido por elDecreto Ley N.° 25844, Ley de concesiones eléc-tricas.

12.2 Precísase que lo dispuesto en el numeralprecedente no incluye a los montos recaudadospor concepto de la retribución única a cargo dedichas empresas, establecida en el artículo 107.°de la Ley de concesiones eléctricas.

Título VIII

Del canon pesquero

Artículo 13.°.— Canon pesquero

Créase el canon a la explotación de los recursoshidrobiológicos. El canon pesquero se componedel 50% (cincuenta por ciento) del total de losingresos y rentas que percibe el Estado de lasempresas dedicadas a la extracción comercial depesca de mayor escala, de recursos naturaleshidrobiológicos de aguas marítimas, y continen-tales lacustres y fluviales.

Disposiciones finales y transitorias

Primera.— Los saldos que por concepto de ca-non minero adeude el Ministerio de Economía yFinanzas a los gobiernos regionales y locales, ala fecha de entrada en vigencia de la presente ley,serán cancelados en cuotas mensuales en un pla-zo no mayor de un año.

Segunda.— En un plazo de 180 (ciento ochenta)días calendario, la Presidencia del Consejo deMinistros, en coordinación con los Ministerios deEconomía y Finanzas, de Energía Minas y dePesquería, mediante decreto supremo, aprobarálos reglamentos que especifiquen los procedimien-tos, oportunidad, destinatarios, montos específi-cos, la forma de pago y otras disposiciones querequiera la aplicación de la presente ley, para cadacentro de explotación económica.

Tercera.— Derógase, modifícase o déjese sin efec-to, según sea el caso, cualquier disposición quese oponga a la presente ley."

El señor PRESIDENTE.— Señores congresis-tas, sírvanse registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

3719

El señor PRESIDENTE.— Han registrado suasistencia 80 señores congresistas.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

El señor PRESIDENTE.— Disculpen, señorescongresistas, voy a detener la votación porquealguien ha votado por el congresista Flores-AráozEsparza, que no está presente.

Sírvanse registrar nuevamente su asistencia, se-ñores congresistas.

—Los señores congresistas registran nue-vamente su asistencia mediante el sistemaelectrónico para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE.— Han registrado suasistencia 77 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, con mo-dificaciones, por 64 votos a favor, ningunoen contra y diez abstenciones, el textosustitutorio del proyecto de ley que crea laLey de canon.

El señor PRESIDENTE.— Ha sido aprobado.

"Votación del texto sustitutorio de los Pro-yectos de Ley Núms. 606, 883, 928, 919, 625

y 1268/2000-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Acuña Peralta, Aguirre Altamirano, Alva Hart,Amorín Bueno, Arroyo Cobián, AyaipomaAlvarado, Becerril Rodríguez, Burgos Monte-negro, Cabanillas Bustamante, Cáceres Pérez,Canales Pillaca, Castañeda Castañeda, ChávezSibina, Chiroque Paico, Cuaresma Sánchez,D’Acunha Cuervas, De la Puente Haya deBesaccia, Del Carpio Farfán, Elías Ávalos, EstradaPérez, Farah Hayn, Gonzales Inga, GuerreroFigueroa, Helfer Palacios, Higuchi Miyagawa,Huamán Lu, Ibarra Imata, Iberico Núñez, Jura-do Adriazola, Lau Chufón, León Trelles, LunaGálvez, Marsano Chúmbez, Martínez del Solarde Franco, Masías Oyanguren, Monsalve Aita,Morales Mansilla, Mucho Mamani, Núñez Cas-tillo, Ormeño Malone, Pella Granda, PolackMerel, Ramos López, Ramos Santillán, ReáteguiFlores, Rengifo Ruiz, Ríos Salcedo, Rivadeneyra

Reátegui, Rodas Díaz, Salinas de Torres, Sarmien-to Martínez, Seijas Dávila, Solari de la Fuente,Soria Monge, Tait Villacorta, Terán Adriazola,Ticona Gómez, Torres Ccalla, Torres Estévez,Townsend Diez-Canseco, Vásquez Villanueva,Vega Fernández, Vílchez Malpica y Villena Vela.

Señores congresistas que se abstuvieron:Blanco Oropeza, Chang Ching, Chávez Cossío deOcampo, Lam Álvarez, Lozada de Gamboa, Ma-cera Dall’Orso, Pennano Allison, Rodríguez deAguilar, Vara Ochoa y Velit Núñez."

—Reasume la Presidencia el señor CarlosFerrero.

El señor PRESIDENTE.— Puede intervenir,congresista Mucho Mamani.

El señor MUCHO MAMANI (PP).— SeñorPresidente, había solicitado que se someta a vo-tación la inclusión del artículo relativo a la intro-ducción del canon forestal, propuesto por el con-gresista Marciano Rengifo, al cual voy a dar lec-tura.

"Artículo 14.°.— Créase el canon a la explotaciónde los recursos forestales. El canon forestal secompone del 50% (cincuenta por ciento) del pagodel derecho de aprovechamiento de productosforestales y de fauna silvestre."

Pongo este texto a consideración de la Sala, se-ñor Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Entonces, se va avotar el artículo propuesto.

Antes, el señor Relator va a volver a leer el artícu-lo, señores congresistas.

El RELATOR da lectura:

"Título IX

Del canon forestal

Artículo 14.°.— Créase el canon a la explotaciónde los recursos forestales. El canon forestal secompone del 50% (cincuenta por ciento) del pagodel derecho de aprovechamiento de productosforestales y de fauna silvestre."

El señor PRESIDENTE.— Señores congresis-tas, sírvanse registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran suasistencia mediante el sistema electrónicopara verificar el quórum.

3720

El señor PRESIDENTE.— Han registrado suasistencia 72 señores parlamentarios.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 64votos a favor, tres en contra y dos absten-ciones, la incorporación del artículo 14.°,Título IX Del canon forestal.

El señor PRESIDENTE.— Ha sido aprobado.

"Votación de la inclusión de un artículo so-bre el canon forestal en el texto sustitutoriode los Proyectos de Ley Núms. 606, 883, 928,

919, 625 y 1268/2000-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Acuña Peralta, Aguirre Altamirano, Altuve-Febres Lores, Alva Hart, Amorín Bueno, Arro-yo Cobián, Ayaipoma Alvarado, Becerril Rodrí-guez, Burgos Montenegro, Cabanillas Busta-mante, Cáceres Pérez, Canales Pillaca, Casta-ñeda Castañeda, Chávez Sibina, Chiroque Paico,Cuaresma Sánchez, D’Acunha Cuervas, De laPuente Haya de Besaccia, Del Carpio Farfán,Elías Ávalos, Estrada Pérez, Farah Hayn, Flo-res-Aráoz Esparza, Gonzales Inga, GuerreroFigueroa, Helfer Palacios, Higuchi Miyagawa,Huamán Lu, Ibarra Imata, Iberico Núñez, Ju-rado Adriazola, Lau Chufón, Macera Dall’Orso,Marsano Chúmbez, Masías Oyanguren, Mon-salve Aita, Morales Mansilla, Mucho Mamani,Núñez Castillo, Ormeño Malone, PennanoAllison, Ramos López, Ramos Santillán, Reáte-gui Flores, Rengifo Ruiz, Ríos Salcedo, Rivade-neyra Reátegui, Rodas Díaz, Rodríguez deAguilar, Salinas de Torres, Sarmiento Martínez,Seijas Dávila, Solari de la Fuente, Soria Monge,Tait Villacorta, Terán Adriazola, Ticona Gómez,Torres Ccalla, Torres Estévez, Townsend Diez-Canseco, Vásquez Villanueva, Vega Fernández,Vílchez Malpica y Villena Vela.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Chang Ching, Lozada de Gamboa y VelitNúñez.

Señores congresistas que se abstuvieron:Chávez Cossío de Ocampo y Vara Ochoa."

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE CANON

Título I

Definición, objeto de la Ley, ámbito de apli-cación y disposiciones generales

Artículo 1.°.— Definición

El canon es la participación efectiva y adecuadade la que gozan los gobiernos regionales y localesdel total de los ingresos y rentas obtenidos por elEstado por la explotación económica de los re-cursos naturales.

Artículo 2.°.— Objeto de la ley

La presente Ley determina los recursos natura-les cuya explotación genera canon y regula demanera general su distribución en favor de lasmunicipalidades y gobiernos regionales, centrospoblados y comunidades en cuya circunscripciónse hallan dichos recursos, de conformidad con loestablecido por el artículo 77.° de la ConstituciónPolítica del Perú.

Artículo 3.°.— Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación de la presente Ley secircunscribe al canon que se deriva de la explota-ción de los recursos naturales expresamente con-signados en los artículos siguientes. La inclusiónde otros tipos de canon en virtud de la explotaciónde cualquiera de los recursos naturales a que serefiere el artículo 3.° de la Ley N.° 26821, requiereobligatoriamente de ley que la cree, según crite-rios económicos de valor actual y no potencial.

Artículo 4.°.— Disposiciones generales

4.1 Inalterabilidad del monto correspon-diente al canon

Las personas naturales o jurídicas podrán aco-gerse a cualquier beneficio o incentivo tributarioque recaiga sobre el Impuesto a la Renta, solodespués de haber cancelado el monto que corres-ponde al canon.

4.2 Oportunidad

La transferencia de los ingresos percibidos porconcepto de canon será efectuada por la Superin-tendencia Nacional de Administración Tributaria(SUNAT), dentro de los 30 (treinta) días siguientesal vencimiento del plazo de la entrega del montocorrespondiente, haciéndose los depósitos en unacuenta que el Banco de la Nación creará para quela SUNAT haga los depósitos respectivos.

3721

Título II

Distribución del canon

Artículo 5.°.— Distribución del canon

5.1 La distribución del canon petrolero mantie-ne las condiciones actuales de distribución.

5.2 El canon será distribuido entre los gobiernoslocales de acuerdo al criterio de área de influenciadel yacimiento explotado. Los gobiernos localesestán constituidos por las municipalidades provin-ciales y distritales, siendo la distribución la siguiente:

a) El 20% (veinte por ciento) del total recaudadopara las municipalidades de la provincia o pro-vincias en que se encuentra localizado el recursonatural, de acuerdo a criterios que fije el Minis-terio de Economía y Finanzas.

b) El 60% (sesenta por ciento) del total recauda-do para las municipalidades provinciales ydistritales del departamento o departamentos enque se encuentra localizado el recurso natural,según criterio de densidad poblacional.

c) El 20% (veinte por ciento) del total recaudadopara los gobiernos regionales en cuyo territoriose encuentra el recurso natural, que serán in-vertidos en obras de impacto regional.

Título III

Utilización del canon

Artículo 6.°.— Utilización del canon

6.1 El control y ejecución de los recursos corres-pondientes al canon, asignado a los gobiernos lo-cales, está sujeto a lo dispuesto en la Ley Orgá-nica de Municipalidades y la presente Ley.

6.2 Los recursos que los concejos municipales ygobiernos regionales reciban por concepto de ca-non se utilizarán de manera exclusiva en gastosde inversión. El canon petrolero mantiene lascondiciones actuales de ejecución.

Título IV

De los derechos y las obligaciones de losadministradores de los recursos

Artículo 7.°.— Las responsabilidades de lasautoridades municipales

7.1 Las autoridades locales son responsables de:

a) Las autoridades de los gobiernos locales pro-vinciales y distritales, bajo responsabilidad, trans-ferirán recursos para inversión a los centros po-blados de su circunscripción.

b) Rendir cuentas periódicamente sobre el desti-no de los recursos del canon.

c) Crear los indicadores y mecanismos adecua-dos para el monitoreo y evaluación de impactos ycosto/beneficio de la inversión del canon.

7.2 Todos los funcionarios y servidores públicos,así como aquellos elegidos mediante elección po-pular que administren los recursos públicos trans-feridos a las entidades de su dirección o gobier-no, son responsables por el buen uso de los mis-mos, y tienen la obligación de rendir cuentas se-mestrales de los gastos efectuados a la ContraloríaGeneral de la República, conforme al mandatogeneral establecido por el artículo 199.° de la Cons-titución Política del Estado.

7.3 La ejecución de las obras, los gastos incurridosy los logros alcanzados estarán sujetos a la fisca-lización posterior de los pobladores, sin perjuiciode las acciones de control que las leyes estable-cen.

Artículo 8.°.— Obligaciones

8.1 Los funcionarios públicos responsables de lastransferencias a los concejos municipales benefi-ciarios de los recursos recaudados por conceptode canon están obligados a efectuar las respecti-vas transferencias dentro de los plazos previstosen esta Ley, bajo sanción de destitución por in-cumplimiento de las normas establecidas por laLey General de Procedimientos Administrativosy la presente Ley.

8.2 El pago del canon por el Gobierno Central noexime a éste de dar cumplimiento a sus obliga-ciones constitucionales y/o legales de asistir a losconcejos municipales en su desarrollo social yeconómico.

Título V

Del canon minero

Artículo 9.°.— Constitución del canon

El canon minero está constituido por el 50% (cin-cuenta por ciento) del total de los Ingresos y Ren-tas que pagan los titulares de la actividad mine-ra por el aprovechamiento de los recursos mine-rales, monto que no podrá ser afectado por los

3722

beneficios e incentivos tributarios que recaigansobre el Impuesto a la Renta.

Título VI

Del canon de los hidrocarburos

Artículo 10.°.— Determinación del canon pe-trolero

La determinación del canon petrolero mantienelas condiciones de su aplicación actual.

Artículo 11.°.— Determinación del canongasífero

11.1 Créase el canon a la explotación del gas na-tural y condensados que se denominará canongasífero.

11.2 El canon gasífero se compone del 50% (cin-cuenta por ciento) de los ingresos que percibe elEstado por el pago del Impuesto a la Renta y lasRegalías que perciba el Estado derivado de laexplotación de este recurso natural.

Título VII

El canon hidroenergético

Artículo 12.°.— Canon hidroenergético

12.1 Créase el canon para la explotación de losrecursos hidronergéticos que se compone del 50%(cincuenta por ciento) del total de los Ingresos yRentas pagado por los concesionarios que utili-cen el recurso hídrico para la generación de ener-gía, de conformidad con lo establecido por el De-creto Ley N.° 25844, Ley de Concesiones Eléctri-cas.

12.2 Precísase que lo dispuesto en el numeralprecedente no incluye a los montos recaudadospor concepto de la retribución única a cargo dedichas empresas, establecida en el artículo 107.°de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Título VIII

Del Canon Pesquero

Artículo 13.°.— Canon pesquero

Créase el canon a la explotación de los recursoshidrobiológicos. El canon pesquero se componedel 50% (cincuenta por ciento) del total de losIngresos y Rentas que percibe el Estado de lasempresas dedicadas a la extracción comercial depesca de mayor escala, de recursos naturales

hidrobiológicos de aguas marítimas, y continen-tales lacustres y fluviales.

Título IX

Del canon forestal

Artículo 14.°.— Canon forestal

Créase el canon a la explotación de los recursosforestales. El canon forestal se compone del 50%(cincuenta por ciento) del pago del derecho deaprovechamiento de productos forestales y defauna silvestre.

Disposiciones finales y transitorias

Primera.— Los saldos que por concepto de ca-non minero adeude el Ministerio de Economía yFinanzas a los gobiernos regionales y locales, ala fecha de entrada en vigencia de la presente Ley,serán cancelados en cuotas mensuales en un pla-zo no mayor de un año.

Segunda.— En un plazo de 180 (ciento ochen-ta) días calendario, la Presidencia del Consejo deMinistros, en coordinación con los Ministerios deEconomía y Finanzas, de Energía y Minas y dePesquería, mediante decreto supremo, aprobarálos Reglamentos que especifiquen los procedi-mientos, oportunidad, destinatarios, montos es-pecíficos, la forma de pago y otras disposicionesque requiera la aplicación de la presente Ley, paracada centro de explotación económica.

Tercera.— Derógase, modifícase o déjese sin efec-to, según sea el caso, cualquier disposición quese oponga a la presente Ley.

Comuníquese, etc."