sct publicacion

Upload: jppachono

Post on 07-Apr-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    1/69

    ISSN 1668-7159

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    2/69

    Financi esta publicacin:Proyecto de Investigacin XIV. 6 ProterraSubprograma XIV Vivienda de Inters Social.Programa CYTED, Ciencia y Tecnologa para el desarrollo de Iberoamrica

    Buenos Aires, Septiembre 2004

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    3/69

    3

    1er Seminario Taller Construccin con Tierra

    FADU-UBA - Florencio Varela - 1 Marzo, 1 y 2 abril 2004.

    Organizadores Grupo Construccin con Tierra (gCT)Ing. M. Cabezn (coordinador), Arq. J.C. Patrone, Arq. R.Rotondaro

    Directores Dra.Arq. Silvia de Schiller

    Arq. John Martin Evans

    Colaboradores Arq. Mara Vernica Snoj (CIHE)Arq. Rodrigo Ramos (CONICET-UNJU)Arq. Alex Schicht (CONICET-UBA)Secretara de Difusin FADU-UBASecretara Operativa FADU-UBA

    Auspicios

    Proyecto XIV.6 PROTERRASubPrograma XIV Viviendas de Inters SocialPrograma Ciencia y Tcnica para el Desarrollo en Iberoamrica

    Secretara de Extensin

    Municipalidad de Florencio Varela

    Grupo Tierra Tucumn FAU-UNTCentro Regional de Investigacinen Arquitectura de Tierra Cruda

    Editor responsable: Centro de Investigacin Hbitat y Energa, FADU-UBA

    Ciudad Universitaria, Pabelln 3, piso 4to, 1428 Ciudad de Buenos AiresISSN 1668-7159

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    4/69

    Editor responsable: CIHE-FADU-UBA.Director Publicacin: Grupo Construccin con Tierra.Imprenta: El Cacique S.R.L. Buenos Aires, Argentina.Diseo tapa: Grupo Construccin con Tierra.Foto tapa: Arq. Juan Carlos Patrone.Diagramacin: Grupo Construccin con Tierra.1ra edicin: Buenos Aires, Argentina. Septiembre de 2004.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    5/69

    Presentacin.

    Arquitectura bioclimtica y habitat

    El Centro de Investigacin Hbitat y Energa promueve la eficiencia energtica, la reduccin deimpactos ambientales perjudiciales y el mejoramiento de la calidad del hbitat construido en formasustentable. Por todas estas razones, la construccin en tierra ofrece ventajas interesantes querequiere estudio y divulgacin con seriedad y rigor cientfico a fin de asegurar resultados ptimos.El CIHE, a travs del Grupo Cosntruccin con Tierra, organiz este primer evento en la FADU-UBA, con la participacin del Prof. Arq. Gernot Minke, investigadores de la Facultad de Arquitectura,Diseo y Urbanismo y nutrida asistencia de docentes, profesionales y estudiantes avanzados dela regin. Esta publicacin demuestra los importantes resultados logrados, ejemplificados con

    una seleccin de ponencias y trabajos de Taller. Esperamos que el xito de este evento del GrupoCosntruccin con Tierra sea solo el primero de una serie que continuar con el proceso deinvestigacin y desarrollo, divulgacin y extensin.

    Arq. Silvia de Schiller, Arq. John Martin EvansCentro de Investigacin Habitat y Arquitectura

    Arquitectura y construccin con tierra en el hbitat

    En el marco de la Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo de la Universidad de BuenosAires, y de las actividades del Centro de Investigacin Hbitat y Energa, este 1er Seminario-TallerConstruccin con Tierra se propone iniciar e instalar el tema en este mbito acadmico.

    La importancia y la vigencia que las Arquitecturas de Tierra tienen en la actualidad, en todas partesdel planeta, es un tema de relevancia para la regin, en la formacin de tcnicos, profesionales ycomunidades. Ms de mil millones de personas habitan actualmente en construcciones, pueblosy ciudades construidas parcial o totalmente con sistemas de tierra cruda.

    El Seminario-Taller forma parte de las actividades incipientes que se ha propuesto el GrupoConstruccin con Tierra, y que se refieren al desarrollo de tres tipos de tareas vinculadas con esta

    temtica: investigacin, docencia y extensin.La combinacin de teora con actividades de diseo en el taller, con el complemento de la visita alprototipo de Florencio Varela y la prctica simple para conocer una tierra, han sido motivadas ypotenciadas por la presencia del Prof.Dr. Gernot Minke, de la Universidad de Kassel, Alemania.

    Ing. Mariano Cabezn, Arq. Juan Carlos Patrone, Arq. Rodolfo RotondaroGrupo Construccin con Tierra - CIHE-FADU-UBA

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    6/69

    6

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Objetivos del seminario-taller.

    Se plantearon los siguientes objetivos para el Seminario -Taller:a) Iniciar la formacin de recursos humanos en el tema de arquitectura

    sustentable y desarrollo de tecnologa de tierra cruda.

    b) Contribuir al conocimiento y puesta en valor del patrimonio arquitectnico ytecnolgico de la Arquitectura de Tierra.

    c) Estimular el aprendizaje ms amplio del ambiente, mediante el conocimientode una de las formas tradicionales de construir el hbitat.

    mbitos de realizacin del seminario-taller.Las actividades se realizaron en los siguientes mbitos:

    * Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires,Ciudad Universitaria, Buenos Aires

    Saln de Teleconferencias, 4to pisoTalleres de diseo del 1er pisoAula 301, 3er pisoCartelera de Exposicin, Aula Magna, 3er piso

    * Predio del Consejo Deliberante, Municipalidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires.

    Prototipo de vivienda de Inters Social.

    Cronograma.

    Mircoles 31 de marzo Exposicin:

    "Arquitectura y construccin con tierra".Prof. Dr. Arq. Gernot Minke, Universidad de Kassel, Alemania.

    "Tierra estabilizada apisonada en el Gran Buenos Aires.Prototipo de vivienda de inters social en Florencio Varela".Arq. Juan C. Patrone, Ing. Mariano Cabezn.

    "Arquitectura de tierra en Argentina".M. Arq. Rodolfo Rotondaro

    Jueves 1 de abril Visita a obra: Prototipo de vivienda de inters social en Florencio Varela.Arq. Juan C. Patrone, Ing. Mariano Cabezn.

    Exposicin Construccin con tierra sismorresistente.

    Taller de diseo en FADU - UBA. Parte 1.

    Viernes 2 de abril Taller de diseo en FADU - UBA. Parte 2.

    Conferencia Magistral: "Bioarquitectura".Prof. Dr. Arq. Gernot Minke, Universidad de Kassel, Alemania.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    7/69

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    8/69

    8

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Es ejemplo de correcta disposicin de aber-

    turas la ubicacin y diseo de las ventanas deuna casa en la Paz, Bolivia, que permiten pasarla cantidad justa de luz necesaria para iluminary evitar el sobrecalentamiento de los ambientesen verano. En esta vivienda, la utilizacin apro-piada de aislacin trmica y la exposicin deelementos de masa a los rayos del sol, permitesacar provecho de la inercia trmica para lograrconfort en el interior del edificio con el mnimoconsumo de energa.

    Techos verdes.

    En el armado de techos se agregan sobre laparte superior capas de piedras con distintasgranulometras, arena y tierra de tal manera decrear un suelo en el cual crecen determinadasespecies vegetales. Esta configuracin tienevarias ventajas: provee una adecuada aislacintrmica y acstica, produce un retraso en elescurrimiento de aguas, produce un bajoimpacto al paisaje y finalmente sus materialespresentan un alto grado de reciclabilidad.

    Se denomina techo verde a la aplicacin estaestrategia y en se pueden encontrar muchoejemplos exitosos de esta prctica.

    Construccin con tierra.

    La construccin con tierra es el tema centralde la investigacin del Arq. Gernot Minke: dedicgran parte de su carrera profesional, realizinvestigaciones y prcticas en distintos paisesy finalmente divulga dicha exeriencia en sus

    publicaciones, clases en la universidad deKassel y seminarios.

    Bioarquitectura.

    En el diseo y la construccin de edificios, se

    pueden aplicar estrategias para que estosresulten mas eficiente y sustentables, esto es:logrando las mejores condiciones de confort conel menor consumo de energa y produciendolas menores alteraciones al medio ambiente.Muchas de estas estrategias se encuentran enlas arquitecturas vernculas de todo el mundoy se aplican en la actualidad casi sin necesidadde ninguna adaptacin; en otros casos las tc-nicas son actualizadas con las nuevas tecno-logas y adaptadas a los nuevos gustos. Estasideas se aplican en la medida en que los dise-adores las conocen y las proponen en el mer-cado. A continuacin se presentarn algunas deestas estrategias mediante ejemplos en edifi-cios existentes.

    En una finca en la India, el Arq. Gernot Minke,quien fue uno de los proyectistas, utiliz tierracomo material constructivo logrando bajo im-pacto ambiental, utiliz terraplenes para prote-gerse de los vientos, dise la vivienda en tornoa un patio central al cual expanden todas las

    habitaciones favoreciendo la ventilacin de lasmismas. Un sistema de preenfriamiento de airepor bombeo a lo largo de un tnel a 6 m. de pro-fundidad en la tierra produce significativosahorros respecto al acondicionamiento de aireartificial en verano y en invierno el sistema fun-ciona a la inversa como precalentador de aireahorrando tambin en calefaccin.

    En la propia vivienda del Arq Minke en Kassel sepueden encontrar diversas estrategias aplica-

    das. La ms interesante de destacar de esteedificio es la inclusin en el techo de una capade tierra y vegetacin conformando los llamadostechos verdes.

    Finca, Wazirpur, Haryana, India(foto G. Minke)

    Residencia en La Paz, Bolivia. Diseo: Ral Sandoval.(foto A. Fischer)

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    9/69

    8

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    La tcnica, una de las ms antiguas de lahistoria de la construccin, presenta caracte-rsticas que, considerando las actualizacionestecnolgicas posibles, la hacen en especialinteresante y atractiva para ser aplicada en laactualidad. Entre las principales caractersticasse encuentran:

    Baja alteracin de la naturaleza ya que no serealizan transformaciones fisicoqumicas en laconstruccin.

    Preservacin de la capa de tierra frtil, porque en general se utiliza tierra de las capas

    inferiores y no de la superior de humus en laque se dan los principales procesos biolgicos.

    Reciclabilidad. Si se llega a la instancia detener que demoler una construccin de tierra,se obtiene material con las propiedades casiintactas respecto de las iniciales y que podrareutilizarse con las mismas prestaciones quetierra original.

    Inercia trmica. Como el material es muy

    denso, conserva la energa calrica duranteperiodos ms prolongados que otros materiales.

    Aislacin trmica. Est dada por la porosidaddel material y el espesor necesario para laconstruccin de muros.

    Energa utilizada. Puede construirse con unaalta tasa de energa renovable, en particular sise utilizan procesos manuales. Por otro lado,los consumos de energa se reducen signifi-

    cativamente si la tierra utilizada es del mismositio de la construccin.

    Tcnicas.Existen tres tcnicas principales: mampuestos,muro monoltico y bahareque o quincha; y otrastcnicas menos frecuentes como modeladodirecto, panes de barro, stranglehm, etc. Sedescriben a continuacin sintticamentealgunas de ellas.

    Mampuestos.Los mampuestos pueden ser de adobe (barro)o bloques comprimidos y los muros se pueden

    construir en seco o con mortero de asiento.

    Adobes.Son bloques de tierra no comprimida, se mezclatierra humedecida con fibras vegetales y se leda forma con moldes, luego se los deja secaral sol. Su fabricacin es muy sencilla y seobtienen mejores resultados construyndolosmanualmente que con maquinarias, segn laexperiencia del Arq. Minke. Tienen buenaaislacin trmica, que puede incrementarse en

    funcin de la cantidad de paja que se incorpora,vale la pena indicar, que esto tambin mejorasu estabilidad y manipulacin.

    Bloques comprimidos.Se utilizan moldes para comprimir tierra, con laayuda de mquinas manuales o hidrulicas,dando como producto un bloque comprimido,que tiene alta densidad, buenas propiedadesmecnicas, buena regularidad geomtrica yaspecto.

    Residencia con estudio, Kassel, Alemania.(foto G. Minke)

    Casa experimental, Univerisidad de Kassel, Alemania.(Foto G. Minke)

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    10/69

    10

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Construccin en seco.Los bloques deben tener trabas que impidan elmovimiento en las dos direcciones del planohorizontal. En el plano vertical la vinculacindebe estar garantizada por el peso propio delmampuesto.

    Construccin con mortero.Puede utilizarse el mortero tradicional (cemento,cal y arena) obtenindose un muro con buenaspropiedades mecnicas, pero esto implica uncosto mayor e importar una mayor cantidad demateriales, desvirtundose as el sistema. Laotra alternativa mas econmica es utilizar

    mortero de barro (tierra, agua y puedenagregarse fibras naturales).

    Muro monoltico.Para la construccin de muros monolticos seutilizan encofrados en los cuales se vierte latierra y se puede utilizar tierra blanda o compac-tada.

    Plstica.Se vierte tierra debidamente humedecida en

    encofrados que tienen la forma del muro y sedeja secar. El muro resultante es menos densoy ms poroso que el compactado, por lo que suresistencia es menor, pero mayor su poderaislante.

    Para la construccin se necesita una grancantidad de encofrados ya que slo se puedenretirar una vez transcurrido un tiempo defraguado incrementndose la figuracin porcontraccin.

    Compactado.Se vierte la tierra mucho menos humedecidaen encofrados similares a los de muro plstico,aunque ms reforzados, y se apisona. Elresultado es un muro de alta densidad y por lotanto, de buena resistencia mecnica a lacompresin, muy buena inercia trmica, nivelesde contraccin aceptables y controlables.Los encofrados pueden ser retirados inmedia-tamente despus de completado cada mduloya que el material adquiere rpidamente

    resistencia. Por lo tanto se puede minimizar lacantidad de encofrados necesarios.

    Encofrados, (foto G. Minke)

    Sistema Bahareque, Brasil. (foto G. Minke).

    Modelado directo.0 (foto G. Minke).

    Mampuesto especial para bvedas. (foto G. Minke).

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    11/69

    10

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Bahareque.Se utiliza una estructura vertical de maderasobre la que se lanzan o compacta el barromezclado con paja. Este sistema requierecuidados especiales, al momento de construirlo:cubrir totalmente la estructura con 2 cm demezcla y reparar rpidamente las fisuras queaparezcan para evitar su deterioro.

    Otras tcnicas

    Modelado directo.Esta tcnica aprovecha las propiedadesplsticas que adquiere la tierra al mojarse y quepermiten modelarla con las manos y construirel muro directamente. Es importante considerarque el tamao de los elementos que se modelandeber ser tal que sean mnimas las contra-cciones que se producen en funcin de lacantidad de agua y arcilla en la mezcla,fenmeno que se acenta en esta tcnicarespecto a las dems.

    Otra forma de modelado directo es aplicandoel material y compactndolo, ya sea apiso-nndolo con los pies o simplemente lanzndolo

    violentamente contra la superficie y luegodndole terminacin manualmente.

    Panes de barro.Originaria del norte de frica, esta tcnicaconsiste en amasar panes de barro y construirel muro colocndolos en hiladas de 5 unidadesde altura por da y dejar secar, para luegocontinuar con las siguientes hiladas. Luego sepractica un agujero en cada pan con el fin defacilitar la aplicacin del revoque.

    Strenglehm.En el Forschungslabor Experimentales Bauende la Universidad de Kassel, se desarroll estatcnica que consiste en generar barras porextrusin en una mquina que mezcla tierra conagua y comprime el material en un tornillo sinfn.La longitud ptima de las barras es de unos 70cm, por que con esa dimensin se minimizanlos efectos de las contracciones de secado. Losmuros se construyen colocando estas barras

    unas sobre otras, en hileras de a 5 por da ydejndolas secar, para evitar aplastarlas.

    Revoques e impermeabilizacin.Tanto los revoques interiores como los exterioresse pueden realizar con tierra, para lo cual seprepara una mezcla de arena y limo, y arcillasolo en la cantidad necesaria para garantizar laadherencia. Es necesario que las superficiessobre las que se aplican, sean suficientementerugosas para que se adhiera sin problemas lamasa agregada.

    Es beneficioso proteger las paredes exteriorescon aleros y zcalos, como as tambin redon-dear los cantos para evitar roturas por golpes.

    Otras alternativas de proteccin son: laaplicacin de lechadas de cal, cal con casenau otras pinturas o la aplicacin de revoques decal. Particularmente con el agregado de sueroo casena, se logran buenos niveles deimpermeabilizacin.

    Las principales tcnicas de revoques son: barroproyectado, barro alivianado con aditivosminerales, revoque lanzado, revoquesmodelados en estado plstico, etc.

    Ecocomunidad, Montevideo, Uruguay. (foto G. Minke)

    Centro histrico de la ciudad de Shibam, Yemen.

    (Manual Construccn con Tierra - G. Minke)

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    12/69

    12

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Cubiertas, cpulas y bvedas.Histricamente se han practicado cubiertas

    combinando madera con tierra o tierra sola enedificios de arquitectura verncula.

    El primer caso, de combinaciones con madera,produce techos que pueden ser horizontales oinclinados, con una estructura de madera sobrela que se aplica tierra para mejorar las propie-dades de aislacin trmica y acstica.

    El segundo, usando mampuestos, permiteconstruir bvedas y cpulas segn distinta

    tcnicas utilizadas por todo el mundo: bvedasnbicas, cpulas afganas y persas, cpulasnbicas y finalmente cpulas con encofrado.

    Ensayos de campo.En la prctica de obra, es muy til obtenerrpidamente datos acerca de la tierra y lamezcla en uso, para verificar las tcnicas apli-cadas y las mezclas utilizadas, y si fuera nece-sario tomar acciones correctivas. Para estoexisten una serie de ensayos sensoriales demuy simple ejecucin, algunos de los cualesse presentan a continuacin.

    Ensayos de consistencia.Se fabrican chorizos de tierra de 1 cm de di-metro y una longitud de unos 30 cm. Se sostienecon ambas manos y gradualmente se vadejando colgar una columna cada vez mas largahasta que se corte sola. En funcin de la longitud

    de columna que es posible colgar sin que secorte, se tiene una idea de la cantidad de arcilla

    en el suelo.

    Ensayo de consistencia por arrojado.Se modelan bolas de mezcla de unos 5 cm dedimetro y se arrojan sobre una pared. Se tieneuna idea de la cosnistencia de la mezclaobservando: si queda o no pegada a la pared,como es el desprendimiento cuando uno laretira con la mano y si se producen fisuras enla bola aplastada.Por otro lado, se puede tener una idea del

    contenido de humedad observando si en lapared quedan manchas de humedad o no.

    Ensayo de contraccin volumtrica.Se hacen probetas (con una direccin domi-nante respecto de las otras dos), se las dejasecar y se observa. En funcin de la variacinde volumen, se puede tener una idea de la con-traccin que sufrirn los elementos construidoscon esa tierra.

    Ensayo de sedimentacin simple.En una botella transparente, se diluye la tierra autilizar para construir en agua, se la deja enreposo y se observa la decantacin en franjaspor elemento. En funcin de los espesores delas capas, se puede tener una idea aproximadade los porcentajes de gravas, arenas y finos. endicha tierra.

    Residencia en La Paz, Bolivia. Diseo: Ral Sandoval.(foto A. Fischer)

    Bvedas. (foto G. MInke)

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    13/69

    12

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Construccin sismorresistente en tierra .

    Mediante una serie de estrategias de diseo yconstructivas, es posible construir viviendassismorresistentes con tierra.

    En caso de sismo, el principal riesgo es que losmuros colapsen hacia fuera, dejando caer eltecho sobre el interior de la vivienda, por lo queun punto principal de la estrategia sismo-rresistente es evitar esta situacin. Esto se pue-de lograr mediante estructuras independientesde los muros para sostener los techos y refuer-zos para los muros como mayores espesores,

    trabas por forma, contrafuertes, refuerzos demadera o bamb, refuerzos en las uniones es-tructurales crticas.

    El terreno, sobre el que se emplaza la cons-truccin que se pretende sea sismorresistente,debe ser plano para evitar daos por desplaza-miento del suelo.

    Otra estrategia de defensa es disear plantasque resistan por forma: cuanto ms compacta,

    ms estable ser la vivienda. La forma circulares la forma ptima. No es recomendable quelas plantas tengan ngulos o dientes, para salvar

    este inconveniente, se deben armar dosvolmenes puros y un fuelle liviano que los una.

    Para evitar fracturas y colapsos, los dintelesdeben penetrar holgadamente en las paredes yestar trabados con las paredes.

    Desde lo estructural, se puede plantear ejecutarun encadenado superior y trabarlo con la paredo armar una estructura rgida, cruzandotensores, para que sea ms resistente que lasolicitacin del sismo.

    Bibliografa.

    * Manual de construccin con tierra. GernotMinke. 2001. Editorial Norddan-Comunidad.Montevideo, Uruguay.

    * Building with Pumice. Klaus Grasser, GernotMinke. 1990. Friedr. Vieweg & Sohn,Braunschweig/Wiesbaden.

    * Manual de Construccin para viviendasantissmicas con tierra. Gernot MInke. FEB UniKassel, Alemania.

    En internet: www.gtz.de/basin/publications/

    Prototipo de vivenda de bajo costo, FEB, Kassel,Alemania. (Foto G. Minke)

    Vivenda de tapial reforzado con bamb, Guatemala.(G. Minke)

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    14/69

    14

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Construccin en tierra: aporte a la habitabilidad.Arq. John Martin Evans.

    Resumen.

    Este trabajo analiza las caractersticas trmicas de construccin con tierra, basado en lasdensidades de tierra compactada o suelo cemento y ladrillos tradicionales de adobe. Se hacereferencia a la escasez de datos y las dificultades de realizar ensayos normalizados para obtenervalores de conductividad, situacin que atenta contra la aceptacin e institucionalizacin del ma-terial y los sistemas constructivos correspondientes. Se enfatiza la importancia de evitar el ingresode agua por el aumento significativo de conductividad, adicionalmente a la modificacin de suspropiedades estructurales. Con valores de conductividad de 0,9 Watts/m2K de suelo cemento y0,6 para adobes, se evala la transmitancia trmica de paredes a fin de estimar el espesor mnimo

    necesario para cumplir con las caractersticas trmicas establecidas en las Normas IRAM. Seanalizan y simulan las caractersticas favorables de inercia trmica para demostrar que laconstruccin con tierra puede ofrecer mejor confort en interiores que construccin liviana con lamisma transmitancia trmica.

    Palabras clave: construccin con tierra, edificacin sustentable, caractersticas trmicas,habitabilidad.

    Abstract.

    Earth building: the contribution to better living conditions.

    This paper analyses the thermal characteristics of earth construction, based on the densities ofcompacted earth with small additions of cement, soil cement, and traditional unfired earth blockssuch as adobes. The scarcity of data is discussed together with references to the difficulties ofundertaking standard tests to obtain conductivity values, which hinders the acceptance andinstitutionalisation of both materials and construction systems. The importance of avoiding theingress of moisture in earth construction is stressed as this increases conductance significantlyas well as reducing the load-bearing capacity. With a conductivity of 0,9 Watts/m2K for soil cementand 0,6 for adobes, the transmittance of walls with earth construction is evaluated to obtain theminimum thickness required to comply with the thermal requirements established in the IRAMArgentine National Standards. The favourable properties of thermal inertia are analysed and simu-lated to show that earth construction can effectively provide better indoor comfort than lightweight

    construction of the same thermal transmittance.

    Key words: earth construction, sustainable building, thermal characteristics, comfort.

    (*) John Martin Evans - Arquitecto graduado y docente en la Architectural Association Londres, se especializ en diseo bioambientalen el DPU. Fue Vice-Decano del Bouwcentrum International Eduaction, Rotterdam, y Asociado Visitante del Martin Centre, Universidadde Cambridge. Es Profesor Titular de Arquitectura en la FADU-UBA desde 1984 e Investigador de la problemtica energtico-ambiental en el hbitat construido. Dirige el Centro de Investigacin Hbitat y Energa FADU-UBA y dicta cursos de posgrado enuniversidades argentinas y del exterior.Correo electrnico: [email protected]

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    15/69

    14

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Introduccin.

    La construccin en tierra fue durante siglos la

    principal forma constructiva en Argentina y otrospases de la regin. Con la introduccin delladrillo cocido y, posteriormente, el bloquecermico hueco y el bloque de hormign, laconstruccin en tierra queda relegada a un muyreducido segmento del mercado, ofreciendo unarespuesta de apariencia casi folklrica por unlado, o una posible solucin para grupos socialesaislados de muy escasos recursos por el otro.La imagen de la construccin en tierra, quedaas influenciada por la degradacin de ejemplosantiguos sin mantenimiento adecuado y la ideade un material relacionado con la pobreza y elpasado.

    En este marco, es necesario investigar lasmaneras de lograr edificios sustentables conbuena durabilidad, atractivo aspecto y favorablehabitabilidad, que permitan revertir las des-ventajas antes mencionadas y promover lasbondades de la construccin en tierra. A tal fin,esta presentacin pretende evaluar el potencialaporte de la construccin en tierra a la habi-

    tabilidad higro-trmica considerando las carac-tersticas trmicas del material y su compor-tamiento en distintas regiones bioclimticas dela Repblica Argentina.

    En el pasado, las caractersticas trmicas de laconstruccin fueron evolucionando en unproceso lento de prueba y error, para lograradecuados niveles de confort y habitabilidad conlos limitados recursos disponibles. Hoy, con nue-vos y variados materiales de la construccin,

    es necesario evaluar la habitabilidad conclculos de las condiciones mnimas de habi-tabilidad establecidas en normas o bien simularel comportamiento trmico con las nuevas he-rramientas de computacin, a fin de verificar losresultados antes de construir.

    Medicin de caractersticas trmicas.

    Mientras las normas de acondicionamientotrmico de edificios indican las caractersticastrmicas de los materiales, que hoy son deno-

    minados convencionales, no incluyen datos

    para construccin en tierra. Esto es resultadode la dificultad de medir las caractersticastrmicas de construccin en tierra en ensayosconvencionales y la falta de demanda de datos.

    Los dos ensayos para establecer las carac-tersticas trmicas de materiales y elementosconstructivos son respectivamente el mtodode la placa caliente y el mtodo de la caja ca-liente.

    El ensayo con placa caliente establece laconductividad trmica de materiales homo-gneos con muestras de 30 cm por 30 cm y re-

    ducido espesor. Adems, es necesario secar lamuestra en un horno, hasta que se estabilizasu peso, a fin de eliminar el agua. Estas limi-taciones dificultan o imposibilitan la preparacinde muestras de tierra para este ensayo.

    El ensayo de la caja caliente establecedirectamente la transmitancia trmica de unelemento constructivo, utilizando una muestrade la construccin de importantes dimensiones,2.40 m x 2.40 m, con el espesor total del

    elemento constructivo. El ensayo se realizaaplicando cajas aisladas a ambos lados de laconstruccin, donde se mantienen tempera-turas estables y diferentes, midiendo el flujo decalor a travs del elemento constructivo. Esteensayo dura varios das a fin de lograr un equili-brio trmico y condiciones estables. Por el tama-o de la muestra y la duracin del ensayo, elcosto es significativamente mayor que el ensayocon caja caliente.

    Otra dificultad que presentan los ensayos es lavariabilidad de las caractersticas de constru-ccin en tierra. El fabricante de un panel prefa-bricado con materiales convencionales puedecontrolar la calidad de los materiales empleadosy asegurar una razonable uniformidad de suscaractersticas, y el costo del ensayo seamortiza rpidamente con la produccin demiles de paneles de igual comportamiento. Laconstruccin en tierra, en cambio, utilizamateriales locales con caractersticas de mayorvariabilidad, mientras es ms limitado el nmero

    de construcciones

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    16/69

    16

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    en cada sitio. Adems, las construcciones serealizan frecuentemente en zonas alejadas delos grandes centros urbanos y los laboratoriosde ensayos. Todos estos aspectos dificultan laobtencin de datos sobre las caractersticastrmicas de tierra y limitan la institucionalizacindel material.

    Sin embargo, se pueden estimar lascaractersticas trmicas de construcciones entierra y evaluar su aptitud segn distintas re-giones climticas, utilizando los limitados datosdisponibles y aplicando analogas con materialessimilares.

    Caractersticas trmicas de la construccinen tierra.

    En la Tabla 1 se muestran las caractersticastrmicas indicativas de suelos en un estado secoy hmedo, segn la Norma IRAM 11.601 (1995).La primera conclusin que surge de estos datoses la importancia de controlar la humedad yevitar el ingreso de agua en la construccin. Esimportante considerar que con solamente un 2% de humedad en la construccin en tierra, casi

    se duplica la conductividad, y con 10 % dehumedad, este valor se triplica, aumentandoproporcionalmente las prdidas de calor eninvierno. Otros materiales absorbentes, comoel ladrillo macizo, tambin comparten estacaracterstica.

    Tabla 1.

    La Figura 1 indica grficamente el aumentoindeseable de la conductividad de arena debidoa las pequeas cantidades de agua entre laspartculas del suelo, aumentando el contactotrmico entre ellos. La curva correspondiente alladrillo demuestra un comportamiento similar,aunque con menor conductividad con altos por-centajes de humedad.

    Figura 1. Variacin de la conductividad de arena segnel porcentaje de humedad.

    El contenido de humedad en construcciones detierra es resultado de un equilibrio con lahumedad relativa del ambiente, con valores

    tpicos que oscilan entre 2 y 4 %, cuando losmuros tienen una buena capa aisladora paracontrolar el ingreso de agua de la tierra por ca-pilaridad y eficaces aleros y otros detallesconstructivos para reducir el impacto de la lluvia.As, se consideran valores de 3 % en lossiguientes anlisis de las caractersticastrmicas de construccin en tierra.

    La tierra compactada tiene una densidad deaproximadamente 1900 kg por metro cbico,

    mientras los bloques de adobe con paja tienenuna densidad menor de aproximadamente 1500kg/m3. En general, la conductividad de losmateriales, es decir su capacidad de transmitirun flujo de calor, est directamente relacionadacon su densidad, Figura 2.

    La Figura 2 tambin indica las caractersticascomparativas estimadas de ladrillos de adobe ytierra compactada, resumidas en la Tabla 2,estimando una conductividad levemente menorque la de otros materiales, debido a su consis-tencia, caractersticas de las partculas y losespacios de aire ente ellos. Cabe aclarar que

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    17/69

    16

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    los valores son solamente estimados e indica-tivos, debido a la necesidad de realizar ms en-sayos y de la variabilidad de la materia prima ysu colocacin en obra.

    Figura 2. Relacin entre densidad y conductividad paradistintos materiales.

    Tabla 2. Caractersticas trmicas de la cons-truccin en tierra.

    perficiales interiores de un muro de tierra com-pactada, con una temperatura exterior queflucta entre 6 y 16 C en invierno, y una tempe-ratura del aire interior que se mantiene a 20 Ccon calefaccin convencional. Se pueden com-parar entonces los resultados respecto a unmuro liviano con mayor variacin de tempe-ratura superficial interior. La diferencia es msnotable en las primeras horas de la maana,cuando la temperatura del muro de tierra es ungrado mayor que la del panel liviano con igualtransmitancia.

    Tabla 2. Caractersticas trmicas de tierra

    compactada en la Zona Bioambiental III b.

    Figura 3. Comportamiento trmico de un muro de tierracompactada en un da tpico de invierno.

    Temperatura superficial interior:Mxima 18,1Mnima 17

    Construccin en tierra y habitabilidad.

    Utilizando los valores de la Tabla 2, se puede

    verificar el cumplimiento de las Normas Mnimasde Habitabilidad, de la Secretara de Vivienda, yla Norma IRAM 11.605, considerando la trans-mitancia trmica mxima admisible para muroscon nivel C mnimo. Para la zona del GranBuenos Aires, un muro de adobe de 30 cmcumple holgadamente con las exigencias,mientras un muro de tierra compactada con 10% de cemento requiere un espesor de 35 cmdebido a su mayor densidad y conductividadtrmica.

    Adicionalmente, con una planilla electrnicadesarrollada en el CIHE, se pueden estimarotras caractersticas trmicas complementariasde la construccin en tierra, tales como admi-tancia, retraso trmico y riesgo de condensacinsuperficial e intersticial.

    La densidad de la construccin en tierraproporciona importante inercia trmica ycapacidad de absorber y restituir calor al aire

    interior, reduciendo las variaciones de tempe-ratura. La Figura 3 indica las temperaturas su-

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    18/69

    18

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Figura 4. Comportamiento trmico de un panel livianoen un da tpico de invierno.

    Temperatura superficial interior:Mxima 19.2Mnima 16,7

    tierra son muy favorables en verano,especialmente en climas con gran amplitudtrmica. An en Buenos Aires, esta construccinmantiene condiciones de frescura en el interior,con temperaturas menores alrededor de medioda y levemente mayores a la noche, cuandolas temperaturas exteriores son ms bajas.

    Para aprovechar plenamente las caractersticastrmicas de la construccin en tierra, esnecesario incorporar estrategias de diseobioambiental y de acondicionamiento natural enel diseo de edificios. La seleccin de orien-taciones favorables, formas y volumetras apro-

    piadas para el clima especfico, proteccin so-lar, y aventanamientos aptos para la captacinde sol invernal y la ventilacin natural, son todosrecursos que complementan las ventajas tr-micas de la construccin en tierra.

    Conclusiones.

    Resulta interesante notar que la construccinen tierra permite cumplir con las normasmnimas de habitabilidad y los niveles mnimosde la Norma IRAM 11.605. Sin embargo, para

    lograr estos valores, es importante limitar elporcentaje de humedad en el material a travsdel diseo y los detalles constructivos. Asimi-smo, las condiciones de habitabilidad y conforttambin dependen fuertemente del diseo arqui-tectnico.

    El diseo de la forma, ubicacin y orientacinde edificios en tierra son fundamentales paraasegurar condiciones trmicas favorables. Eldiseo de las aberturas, su ubicacin, tamao

    y forma de operarlas son tambin importantes,considerando las limitaciones de este mtodoconstructivo.

    Finalmente, la combinacin de construccin entierra con aislantes livianos en edificios con sis-temas de captacin de radiacin solar en invier-no permiten maximizar el confort trmico yreducir el consumo de energas conven-cionales. La capacidad trmica de la cons-truccin en tierra ofrece una alternativa eco-

    nmica y adecuada para aprovechar la energasolar en arquitectura.

    Evaluacin de las caractersticas trmicas.

    La inercia presenta ventajas y desventajas eninvierno, dado que el calentamiento de la cons-truccin pesada de tierra es ms lento, por ejem-plo, cuando los ocupantes regresan a la vivienda

    al atardecer, despus de un da de trabajo, perola construccin mantiene el calor por mstiempo, reduciendo la cada de temperatura a lanoche despus de apagar la cale-faccin.

    Una importante ventaja de la construccin entierra es el potencial de combinar su masa ycapacidad trmica con materiales aislanteslivianos a fin de lograr gran estabilidad de latemperatura interior con mnimas prdidas. Condiseos apropiados, que optimicen la captacin

    de energa solar, se pueden lograr altos nivelesde habitabilidad con mnimo uso de combus-tibles convencionales. Experiencias realizadaspor el Instituto Nacional de Energas NoConvencionales, INENCO, de la UniversidadNacional de Salta, demuestran el gran potencialde esta combinacin. Entre ellas, se destacanlas viviendas en Cachi y un puesto sanitario enCastro Tolay, ambos en climas fros de granamplitud trmica de Jujuy.

    Por otro lado, es importante notar que lascaractersticas trmicas de la construccin en

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    19/69

    18

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Por lo tanto, la construccin en tierra proporcionauna alternativa no convencional de muy bajoimpacto, considerando la baja demanda deenerga para transformar y transportar la mate-ria prima y colocar el material en obra. Laimplementacin de criterios bioclimticos en eldiseo de edificios en tierra Por lo tanto, laconstruccin en tierra proporciona unaalternativa no convencional de muy bajoimpacto, considerando la baja demanda deenerga para transformar y transportar la mate-ria prima y colocar el material en obra. Laimplementacin de criterios bioclimticos en eldiseo de edificios en tierra contribuye adems,

    y sustancialmente, a disminuir la demanda deenerga y los impactos ambientales resultantes,mientras favorece la calidad trmica y lahabitabilidad de los espacios interiores. Elaprovechamiento de estas ventajas promueveuna alternativa constructiva de gran susten-tabilidad en la produccin de hbitat.

    Referencias

    Norma IRAM 11.601Norma IRAM 11.603Norma IRAM 11.605Norma IRAM 11.625

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    20/69

    20

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Arquitectura y construccin con tierra en la Argentina.Tradiciones, alternativas y direcciones futuras.

    Rodolfo Rotondaro (*)

    Resumen.

    El presente trabajo intenta resumir el panorama actual de la arquitectura de tierra en la RepblicaArgentina, indicando algunas de las iniciativas que han trascendido en los ltimos aos. En estepas la tierra cruda tiene historia, actualidad y un buen futuro. Forma parte de una diversidad deescenarios de gestin y de produccin, en distintas regiones, perodos y pocas. Se mencionanlas tcnicas tradicionales vigentes, el Patrimonio, y proyectos y obras de arquitectura alternativosas como la promocin de la investigacin cientfica, las intervenciones en el Patrimonio, la

    enseanza, la transferencia y emprendimientos privados. Hay bsqueda en el campo de lossistemas constructivos para aplicar en el hbitat de Inters Social, a la vez que se intensifican losestudios sobre patologas, durabilidad, sismorresistencia, sustentabilidad, diseo bioclimtico,transferencia y enseanza en distintos contextos sociales y geogrficos.Se mencionan otros dos fenmenos actuantes: la prdida de tradiciones constructivas, productode los fuertes cambios a nivel local; y el surgimiento de arquitecturas para sectores medios y altosde la sociedad, motivados por intereses culturales y econmicos diversos.

    Abstract.

    Architecture and building with earth in Argentina.Traditions, alternatives and future directions.

    This paper aims to give an overall view of the various types of earthen architecture existing inArgentina, their possible genesis and evolution, as well as the new perspectives now opened totheir maintenance and development.The different building technics and social housing projects are mentioned, as well as the trainingcenters and universities whose are carrying out educational and scientific activities.Are mentioned also the impacts at the local contexts which introduce important changes on thetraditional architectural patterns, and the new interest to build with earth by the middle social sec-tors of population.

    (*) Rodolfo Rotondaro- Arquitecto, CONICET/FADU-UBA. Trabaja desde 1985 en el tema Arquitectura de Tierra en la Argentina, en

    proyectos y obras vinculados al Patrimonio y al desarrollo tecnolgico. Es miembro del Centro Regional de Investigacin en Arquitecturade Tierra Cruda, CRIATIC, Tucumn, y miembro pleno del Proyecto 6 PROTERRA - CYTED.Correo electrnico: [email protected] / Tel. +54 11 4574 0398

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    21/69

    20

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Casa tradicional de adobe en Santiago del Estero(foto: R. Rotondaro)

    Introduccin.

    La tierra cruda es uno de los materiales

    constructivos histricos y presentes msimportantes en la Argentina. Se lo ha empleadoen el hbitat urbano y rural desde la ocupacinhumana original, en todo el territorio nacional.

    En la actualidad la "arquitectura de tierra"muestra su vigencia en distintas regionesgeogrficas y sociales del pas a travs de dife-rentes iniciativas, que dan testimonio de que latierra cruda est siendo cada vez ms consi-derada como una alternativa posible y til enrelacin con la construccin del hbitat.

    Es importante sealar tambin que las tradi-ciones son afectadas por distintos impactos quevan transformando los patrones arquitectnicosy constructivos, dentro de un cambio mayor quees el de los paradigmas. Estos impactos incidenmuy fuertemente en el proceso de desva-lorizacin de las arquitecturas tradicionales; enespecial, las opiniones que consideran que lasconstrucciones de tierra no pueden alcanzar nicalidad sanitaria, ni resistencias mecnicas, ni

    durabilidad aceptables. Aspectos que no son as,y que deben ser analizados con el rigor y la pro-fundidad necesarios.

    A pesar de los cambios, la tierra cruda se sigueempleando en la construccin de la vivienda ysu entorno productivo, en el equipamiento ur-bano y rural, y en obras menores de infraes-tructura, en todo el territorio nacional.

    Tradiciones constructivas.

    En la Argentina se siguen desarrollando distintasformas constructivas, caracterizadas por suhistoria local y por la evolucin que como tcnicao como arquitectura hayan tenido.

    El moldeo directo manual se observa enequipamientos domsticos tales como dep-sitos, corrales, cercos, hornos, cocinas, ace-quias; en elementos de terminacin de la vivie-nda tales como: revoques, cielorrasos, cubiertasde barro, y decoraciones.

    La tcnica ms difundida y ms empleada es la

    vinculada con el trabajo de bloques.

    En sitios arqueolgicos y construcciones ruralesaisladas se pueden encontrar bloques de barromoldeados a mano, con formas esferoides. Otratcnica verncula es la de las "champas": blo-ques cortados a pala en terrenos con cubiertavegetal tupida, con los cuales se construyen cer-cos, muretes bajos, puestos rurales y casas.

    Sin duda el adobe es el bloque ms empleado.Segn la regin se lo estabiliza con ms o me-nos fibra (paja cortada o estircol, a veces am-bos) y el molde es en general de madera, parauno o dos bloques. El adobe con mortero debarro est presente en construcciones de vivien-da, iglesias, casonas y postas, equi-pamientorural y urbano, cabildos, oficinas, hoteles y bode-gas, en todo el pas.

    Las tapias o tapiales se presentan con menordistribucin, aunque forman parte de lastradiciones en ms de la mitad del pas. De

    distintos espesores, en todas partes el modoconstructivo es el mismo: compactar tierrahmeda en capas horizontales sucesivas,dentro de un molde de madera, la tapialera. Seemplean pisones manuales cuya forma y pesovaran segn la costumbre. Con tapial se hanconstruido viviendas, iglesias, museos conven-tos, casonas, equipamiento domstico.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    22/69

    22

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Las tcnicas mixtas o de entramado tambinforman parte de las tradiciones. En la Argentinase conocen como quincha, estanteo, estaqueo,palo a pique, enbarrado, chorizo, torta o tortado.Con estos sistemas se pueden ver muros ycubiertas en todo tipo de edificios, cercos,gallineros y otros equipamientos domsticos, ypequeos depsitos. La tierra es agregada, oes relleno en una trama, o es aplicada sobreuna base en el caso de las cubiertas; hayelementos estructurales y otros de menorseccin que sirven de sostn interior o lateral, yque pueden ser troncos, ramas, caas, cuero oalambre galvanizado, segn el tipo constructivo.

    Ha ejecutado proyectos de investigacin ydesarrollo tecnolgico financiados por launiversidad local y organismos nacionales deCiencia y Tcnica, desde 1995.

    Desarrolla actividades de transferenciatecnolgica y de asistencia tcnica a organis-mos oficiales y privados de la regin.

    Las vinculaciones institucionales del GTT

    incluyen la escala nacional, con centros univer-sitarios y privados, y la internacional, con la per-tenencia al Proyecto pre-competitivo 6PROTERRA (CYTED-HABYTED), como CentroOperativo, desde 2004.

    Trabaja asociado al laboratorio LEME, de lamisma facultad, desde donde se edita una lneade publicaciones referidas al tema.

    Otros centros, grupos e instituciones querealizan o brindan apoyo a la enseanza de estatemtica son los siguientes: Centro Barro-CEDODAL (Buenos Aires); la maestra enPatrimonio Arquitectnico de la Universidad deMar del Plata; Facultad de Ingeniera de laUniversidad Nacional de Salta; la UniversidadCatlica de Salta; el CECOVI, UniversidadTecnolgica de Santa F; la Facultad deArquitectura y Urbanismo de la UniversidadNacional de San Juan; el Attet (Arquitectura detierra y Tecnologas Tradicionales), y el LAHV(Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda),

    del CRICYT, en Mendoza; PIRCA (Proyecto deInvestigacin y Recuperacin de la Cultura

    Andina, Tilcara) en Jujuy; el CENPAT (Centro deTecnologa Apropiada para la Patagonia, Chubut);la Direccin Nacional de Arquitectura, a travsde sus delegaciones regionales; el ProgramaPUEDES Tucumn; el CEVE-CONICET, Centrode la Vivienda Econmica, Crdoba; Institutosde Vivienda estatales de Jujuy, Salta, Tucumn,Catamarca, La Rioja, Chubut; la Agencia deCultura de La Rioja; FLACAM, Foro Latino-americano de Ciencias Ambientales; laFundacin CEPA (Centro de Estudios yProyectacin del Ambiente), La Plata; el CICOP,Centro Internacional para la Conservacin delPatrimonio, Buenos Aires; el gCT, Grupo

    Construccin con Tierra (CIHE-FADU UBA); laONG SEDECA, Secretariado de Enlace deComunidades Autogestionarias, Buenos Aires;la sede Navarro del Proyecto GAIA, provincia deBuenos Aires.

    La formacin de recursos humanos en el temaespecfico "el patrimonio edificado en tierra" tieneantecedentes y se dictan seminarios especia-lizados como parte de maestras y cursos deposgrado en el centro y Norte del pas, con apoyo

    de organismos nacionales e internacionalestales como CONICET; universidades estatalesy privadas; Comisin Nacional de Monumentosy Sitios; ICCROM; ICOMOS; UNESCO; CICOP,algunas ONGs y fundaciones.

    El CONICET y la ANPCYT (Agencia Nacionalde Promocin Cientfica y Tecnolgica) brindanayuda financiera y soporte institucional a pro-yectos de investigacin, desarrollo y trans-ferencia.

    Hay adems, otros centros y gran cantidad deprofesionales e investigadores universitarios, deinstitutos de investigacin y de organismosestatales; ONGs; productores; estudios profe-sionales y empresas privadas que comenzarona explorar las posibilidades de la tierra comomaterial constructivo e inclusive, algunos deellos ya trabajan en el tema desde hace ms deuna dcada.

    Laboratorios. Redes.

    La investigacin en laboratorio se realiza en el

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    23/69

    22

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Iglesia de San Francisco, Cayast, Santa Fe(foto: R. Rotondaro)

    pas de dos maneras: el conocimiento del propiomaterial, la tierra cruda, y la experimentacin decomponentes bsicos, elementos y sistemasconstructivos.

    El LEME, Laboratorio de Elementos y Materialesde Edificios (FAU UNT), se dedica en formapermanente y sistemtica al tema, y sustentalas investigaciones del Grupo Tierra Tucumn.Otros laboratorios, tales como los de lasDirecciones de Vialidad, del INTI (InstitutoNacional de Tecnologa Industrial), regionales dela Universidad Tecnolgica Nacional y deFacultades de ingeniera civil, agronoma y

    geologa, y de algunas universidades privadas,realizan ensayos, identificacin de suelos yapoyo a experimentacin cientfica y no cientficavinculada a estos temas.

    La aparicin y vinculacin en forma de Redestambin tiene antecedentes.

    Dentro del Comit del ICOMOS argentino(Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)se form el Grupo Tierra, cuyo trabajo se realiza

    en red vinculada al organismo internacional.

    PROTIERRA, Red Argentina para el Desarrolloy la Promocin de Arquitecturas de Tierra, secre en 1996 por iniciativa de CITAR Jujuy,LEME-FAU UNT y el Proyecto UNIR, con Sedeen Tucumn.

    Dentro del Programa Iberoamericano CYTED,Ciencia y Tcnica para el Desarrollo, se form

    HABITERRA en 1991, con miembros de 21pases. Esta red temtica organiz reuniones,cursos y publicaciones, y el Centro Barro-CEDODAL particip activamente en esta Reden el pas vinculando a investigadores dedistintos mbitos y provincias.

    En el ao 2003 el CYTED aprob el proyectopre-competitivo 6 PROTERRA, para continuarlas tareas iniciadas por la red HABITERRA. PorArgentina participan varios investigadores comoMiembros de este proyecto y el GTT funcionacomo Centro Operativo de escala regional.

    Adems, el CYTED realiza tareas de difusin ypromocin de la construccin con tierra crudacomo alternativa para el hbitat, de formaarticulada con las actividades de otras redestemticas y proyectos pre-competitivos.

    Una red afn es la BASIN (Building Advisory Ser-vice International Network), integrada por centrosde Francia, Suiza, Inglaterra, Alemania, Argen-tina e India.

    La red FLACAM (Foro Latinoamericano enCiencias Ambientales) y la Fundacin CEPA (LaPlata), con vinculaciones en varios paseslatinoamericanos, tratan el tema en sus semina-rios y proyectos, y realizan difusin general.

    La UNESCO promociona la formacin yasociacin de centros de Investigacin yDesarrollo que se relacionan con el tema, conel inters en la formacin de consorcios regio-nales bajo el marco de la Ctedra titulada "Arqui-tectura de Tierra, Desarrollo Sustentable y Cu-lturas Constructivas".

    Producto de ello, se ha logrado el avalinternacional necesario para constituir unaCtedra UNESCO en el tema para el "ConsorcioTerra Cono Sur", formado en el 2001 e integradopor la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Universidad Nacional del Litoral (Santa F); elGrupo Tierra Tucumn, FAU-UniversidadNacional de Tucumn; y el Grupo Salto, Univer-sidad de la Repblica, Uruguay.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    24/69

    24

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Diversidad y desarticulacin, patrimonio ydesarrollo.

    En la actualidad coexisten en el pas distintosavances, modos de gestin y contextos cultu-rales de produccin de arquitectura y cons-truccin con tierra cruda.

    Desde hace poco ms de una dcada y encoincidencia con las transformaciones socialesy econmicas de la regin y el mundo, en par-ticular el aumento de la pobreza y el cambio enlos paradigmas, se pueden identificar variosmbitos.

    El primero, el ms antiguo y con una fuertecomponente de arraigo, es el del hbitat popu-lar autoproducido. En todas las provinciasargentinas se sigue construyendo con tierra,pese a que algunas tcnicas constructivas ycostumbres comunitarias vinculadas al construirse perdieron o estn en proceso de olvido.Colabora, en gran medida, que las polticaspblicas de vivienda y de produccin edilicia sonpoco flexibles y consideradas con las realidadeslocales.

    El segundo mbito, que se remonta a la primeramitad del siglo XX, se vincula al tema Patrimonio.Con mayor o menor desarrollo, se trabaja eninvestigacin, documentacin, difusin, interven-cin y uso controlado de una gran cantidad debienes patrimoniales que incluyen a iglesias,conventos, postas, casonas, centros histricos,y aspectos intangibles consideraros patrimoniocultural.

    Se han incrementado las acciones de investi-gacin y documentacin del patrimonio cons-truido con tierra, con apoyo material y financierode organismos estatales de alcance nacional,universidades y el sistema cientfico nacional.

    El tercer mbito se refiere al desarrollo demodelos alternativos, de arquitectura y de tecno-loga, que enfatizan el diseo bioclimtico, el usode las energas alternativas y la bsqueda decalidad de vida, de acuerdo con los conceptos

    del desarrollo sostenible. Involucra a la actividaddel Estado a travs de organismos ejecutivos

    competentes en las reas de hbitat y vivienda,infraestructura y equipamiento urbano; aorganismos cientficos; a universidadesnacionales; a ONGs; a cooperativas y a privadostales como empresas, profesionales, tcnicos,entusiastas y poblacin de clase media y me-dia alta que de alguna manera se acercaron altema y con diferentes intereses estnconstruyendo con tierra.

    El cuarto mbito es el de la enseanza, la capa-citacin y la transferencia tecnolgica, aspectosque se comenzaron a implementar desdediferentes niveles tcnico-acadmicos.

    Hay tambin algunos proyectos nacionales quearticulan esfuerzos multisectoriales, vinculandocentros de investigacin, ONGs, comunidadesy entes extranjeros.

    Se observa en algunos casos una dinmica deinteracciones entre grupos de actores invo-lucrados, compartiendo acciones con sectoressociales interesados.

    Con distintos objetivos, se proponen inves-tigaciones y desarrollos experimentales que sebasan en el proyecto de arquitectura, en el diseode nuevos materiales, componentes y sistemasconstructivos; la rehabilitacin, conservacin ypreservacin de bienes del Patrimonio; la inves-tigacin de laboratorio; el entrenamiento de re-cursos humanos; la transferencia de tcnicasconstructivas y organizativas.

    Es importante, adems, sealar que coexistenalgunos problemas relacionados con estatemtica, en la Argentina de hoy. Uno de elloses la desarticulacin de esfuerzos que sepresenta en diferentes sectores: entre institu-ciones, entre instituciones y sociedad, entreuniversidad y sociedad, entre investigacin yaplicacin, entre turismo y conservacin, entrelaboratorios y municipios, entre lderes polticosy universidad, etc. Estas situaciones impidenacciones y desarrollos tanto para la conser-vacin del Patrimonio como de desarrollo de pro-puestas alternativas.

    Salvo en el hbitat popular, donde la autocons-

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    25/69

    24

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Barrio FONAVI, Alto Humahuaca, Jujuy(foto: R. Rotondaro)

    Estacin Cientfica Pozuelos, Jujuy(Foto: R.Rotondaro)

    truccin es casi la nica alternativa, el tema avan-za "a empujones", impulsado por la voluntad, elentusiasmo o el inters lucrativo ms que por laposibilidad de encadenar diferentes intereses yestrategias que puedan ser tiles para diversossectores. Aunque, hay que reconocer que estepanorama est tendiendo a cambiar.

    Otra dificultad seria es la desvalorizacin dirigidaque se realiza contra el empleo de la tierra crudaen la arquitectura, o bien asociada a las con-secuencias de los sismos o bien asociada a lapobreza y las enfermedades endmicas. Ambasdimensiones requieren el esfuerzo de diseo y

    de gestin apropiados a sus complejidades,pero no deberan invalidar ninguno de losaspectos en los cuales la construccin con tierraya ha demostrado ms de diez mil aos deutilidad: nobleza como material, resistenciasmecnicas y durabilidad adecuadas a diferentesclimas y sistemas, aceptacin cultural, posi-bilidad de autoproduccin, posibilidad de pro-duccin en serie, patrimonio inmaterial del hbitatconstruido, interesantes respuestas desde laconcepcin bioclimtica.

    Otro problema actual es la falta de certificaciny de normalizacin de los sistemas constructivoscon tierra, aunque desde varias universidades ycentros se est trabajando en ese sentido. Talel caso del centro CRIATIC de Tucumn y laUniversidad Nacional de San Juan.

    Algunos proyectos alternativos de construccincon tierra, con distintos modelos de gestin yactores involucrados, de los ltimos aos, sonlos siguientes:

    * En la Quebrada de Humahuaca, provincia deJujuy, el Estado nacional y provincial hanconstruido barrios FONAVI (Fondo Nacional dela Vivienda), edificios escolares, oficinas yequipamiento rural en varias localidades,empleando adobe tradicional, muros reforzadoscon caas y bloques de suelo-cemento, techosmixtos con cubiertas de torta mejorada.

    En la misma Quebrada han proliferado constru-cciones estatales y privadas de vivienda, ser-vicios, hotelera y equipamiento urbano con em-pleo de sistemas tradicionales y no tradicio-

    nales, adobe, tapial en muros, revoques estabili-zados y cubiertas mejoradas a partir del lusode varias capas y distintos estabilizantesqumicos. Las iniciativas sintetizan una acep-tacin social de sectores sin recursos pero tam-bin de clases medias altas, que valoran la"nueva" arquitectura con criterios de calidadpaisajstica y bioclimtica, estatutaria en muchoscasos, patrimonial en otros.

    En Cieneguillas, altiplano jujeo, se construy

    la Estacin Pozuelos para la Reserva de Bios-fera Laguna de Pozuelos, Programa MABUNESCO. Es un centro demostrativo, sede deterreno para las tareas de investigacin y desa-rrollo que tienen lugar en la reserva.

    El principal objetivo fue producir un modeloalternativo para la arquitectura del altiplano, conel fin de moderar los impactos de los modelosurbano-industriales actuantes en la zona, y a lavez, transferir tcnicas constructivas ydiseosadecuados para zona ssmica a la

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    26/69

    26

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Edificio CRIATIC, FAU UNT, Tucumn(Rafael F. Mellace)

    poblacin de la Reserva (pastores autocons-tructores).

    Tcnicamente se ensayaron distintos cimientos,muros, techos y terminaciones, con el fin decompararlos en calidad y costos con los ele-mentos similares vigentes en la Reserva, tradi-cionales y no tradicionales.

    En otras provincias del Noroeste, tales comoSalta, Catamarca y La Rioja, hay construccionesde vivienda masiva, de planes FONAVI y deiniciativas municipales, cooperativas y ONGs,que demuestran la voluntad por los proyectos

    basados en el empleo de recursos locales:tierra, madera y vegetales, piedra.

    En Salta, por iniciativa conjunta entre el Gobiernoprovincial, la Universidad Catlica de Salta ypoblacin de bajos ingresos, se construy elbarrio ECOSOL en Rosario de Lerma. Las vi-viendas emplean bloques de suelo-cemento conterminaciones de bajo costo y cubiertas mixtascon suelos estabilizados.

    El complejo K-Sama, en la ciudad de SantaMara, Catamarca, es un caso de iniciativaprivada vinculada con el turismo y los servicios.Construido en adobe tradicional con refuerzos,propone un repertorio formal variado quecombina habitaciones circulares con techos encpula, bvedas nubias, minaretes y una cpulade gran dimetro para la pista de la disco. En lamisma provincia, el Grupo Tierra NuevaCatamarca avanza con una iniciativa multisec-torial para construir un complejo habitacional consistemas con tierra cruda, que incluye unaiglesia de gran porte.

    En la provincia de Tucumn se han construidodiversas obras que pueden considerarse como"alternativas" a la arquitectura tradicional ytambin a la estatal, tanto en mbitos privadoscomo de parte del Estado. El Proyecto UNIR,por ejemplo, construy equipamientos consistemas con tierra cruda en distintas loca-lidades y parajes del interior. Desde la univer-sidad estatal y con apoyo de CONICET yANPCYT, el Centro Regional de Investigacin deArquitectura de Tierra Cruda construye su sede

    en terrenos de la Universidad Nacional de Tucu-mn. Proyectado por el Grupo Tierra Tucumn,incluye distintos mdulos funcionales para lastareas de entrenamiento y capacitacin, docen-cia, investigacin y difusin sobre Arquitecturay Construccin con tierra cruda a cargo delGrupo.

    El CRIATIC tendr un sector de taller (bloquesde suelo-cemento con bvedas de cancorrido); un sector de aulas (sistema deentramado con techos con bvedas); unasecretara (adobe tradicional para muros ycpula), y un sector sanitario (tapial).

    Los diferentes sectores del CRIATIC fuerondiseados con criterios adecuados para zonassmica, y se construirn diferentes termina-ciones.En Taf del Valle, en la misma provincia, puedeobservarse una actividad privada importante enel campo de la vivienda permanente y de fin desemana, empleando muros de adobe con

    diferentes revoques y terminaciones, y otrossistemas.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    27/69

    26

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Asociacin vecinal El Progreso(fotos: R.Rotondaro)

    En la provincia de Santa F, profesionales de laUniversidad Nacional de Rosario ( Arquitecturay Fsica) lograron construir un saln comunitariobarrial con apoyo de un centro vecinal, enSaladillo, con muros de tapial en la envolvente ymuro Trombe de tapial al Norte.

    Tambin en Santa F, el centro CECOVI, Centrode Investigacin y Construccin de la Vivienda,con apoyo del Politcnico de Turn, Italia, y delProyecto 6 PROTERRA est desarrollando unproyecto demostrativo que incluye viviendas debajo costo en reas rurales, con empleo debloques intertrabados de tierra comprimida

    estabilizada.

    El CEVE-CONICET, de Crdoba, ha experi-mentado con tejuelas de suelo-cemento, paraun sistema de placas prefabricadas para muros(sistema Beno); y con bloques hipercom-primidos, explorando la factibilidad tcnico-econmica en la zona.

    En la provincia de Mendoza se construye unacapilla en tapial, sin revoques, con diseo

    adecuado para zona ssmica, como parte deun proyecto cultural-turstico de Bodegas Salen-tein. Hay tambin otras iniciativas privadas enla construccin de viviendas, con empleo de ado-be revocado y sistemas mixtos.

    El CRICYT (Centro Regional de InvestigacionesCientficas y Tcnicas, CONICET), y la DireccinNacional de Arquitectura, desarrollan proyectosalternativos con empleo de sistemas construc-

    tivos tradicionales (en particular, adobe y quin-cha) como parte de sus actividades especficas.

    En Victoria, provincia de Entre Ros, seconstruy un barrio de viviendas con bloquesde suelo-cemento con apoyo del estado na-cional a travs del FONAVI.

    En la provincia de Buenos Aires hubo distintasiniciativas en las ltimas dcadas, de parte demunicipios, universidades, del Instituto Argentinodel Cemento Prtland y de privados. Se hanconstruido prototipos de vivienda, salas comu-nitarias y de salud, con bloques de suelo-ceme-

    nto Cinva-Ram e Hydraform, en zonas urbanasy rurales.

    Se han construido tambin en forma privadaequipamientos tales como galpones, paradorestursticos, muros de contencin y vivienda conmuros de adobe y de tapia, con y sin revoques.

    Ultimamente, progresan algunas iniciativasmultisectoriales que articulan esfuerzoscompartidos entre universidades, ONGs y

    asociaciones vecinales, para el empleo debloques de tierra comprimida estabilizada,buscando alternativas de bajo costo para laautoconstruccin asistida.

    Es el caso de la Asociacin Vecinal El Progreso,del barrio Bancalari, en el Gran Buenos Aires,que intenta montar una fbrica de bloques Cinva-Ram para mejoramiento y construccin deviviendas de bajo costo en el barrio. Cuenta conel apoyo de una ONG (Secretariado de Enlacede

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    28/69

    28

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Comunidades Autogestionarias, SEDECA), dela Municipalidad de Tigre, y de dos arquitectos.

    En la etapa experimental 2003-2004, fabricaronms de 7000 bloques, que fueron empleadosen la construccin de muros autoportantes paracerrar el local de la sede Vecinal.

    En Florencio Varela, partido del Gran BuenosAires, se construye un prototipo de vivienda deInters Social que es explicado en detalle en estapublicacin, con muros de tapia de poco es-pesor, producto del esfuerzo compartido entreprofesionales, el municipio y una universidad

    estatal.

    En las provincias del Sur-oeste del pas, Chubut,Neuqun y Ro Negro, hay diferentes diseos yobras en el campo de la vivienda de inters so-cial, salones comunitarios y equipamiento ru-ral, que emplean sistemas con tierra cruda, enespecial bloques de suelo-cemento. Lasiniciativas incluyen a ONGs, centros de inves-tigacin, municipios , asociaciones vecinales, einstitutos provinciales de vivienda.

    Reflexiones finales.

    Como se menciona en la Introduccin, lastradiciones constructivas transitan por unproceso de cambio importante, producto defenmenos socioculturales complejos queincluyen la aparicin de nuevos paradigmas deestatus y progreso, la devaluacin ideolgica delmaterial, la deficiente articulacin entre distintosactores y estrategias de gestin, la falta denormalizacin y de reconocimiento, y la falta de

    divulgacin de la informacin sobre las posi-bilidades y limitaciones de la tierra cruda comomaterial constructivo y como arquitectura.

    En el otro extremo, la repercusin de cada unade las obras consideradas como "alternativas"en su contexto de aplicacin, ha despertadovariado inters, que en general demuestraopiniones de aceptacin ms que de rechazo,tanto por parte de la poblacin beneficiaria comode los lderes comunales.

    Se estn ejercitando distintos modelos degestin, que se difunden a travs de sus resul-

    tados concretos. Se comprende cada vez mejorla necesidad de incorporar mecanismos inter-

    institucionales e intersectoriales; de trabajar enforma interdisciplinaria; de buscar una parti-cipacin real de los actores involucrados en losproyectos.

    Se est avanzando en varias direcciones futu-ras:

    *investigacin experimental de materiales,componentes y elementos constructivos;

    *investigacin, documentacin, intervencin, enel Patrimonio construido;

    *soluciones habitacionales en el hbitat de Inte-rs Social;

    *enseanza y formacin de recursos humanos;

    *iniciativas privadas con intereses de diversoorigen.

    Todos los avances estn generando una mayordivulgacin de informacin y la aparicin recientede nuevos grupos y centros influyen en elconocimiento masivo de la arquitectura de tierra.En un pas con un 75% de zonas ridas ysemiridas; con la tierra cruda dentro de lasculturas constructivas desde los primerospobladores, con un patrimonio material e inma-terial de gran diversidad y riqueza; concomunidades, lderes y cientficos convencidosde que es posible emplear este recurso en for-ma adecuada respetando sus limitaciones, seprogresa en el sentido de aceptar y aprovechara la tierra cruda como material y como arqui-tectura.

    Bibliografa

    *La vivienda popular de Santiago del Estero. DiLullo,O; Garay,L.G.B. 1969. Cuadernos deHumanitas. Fac.Fil.Letr. UNT. Tucumn.

    *La vivienda de adobe en zonas ridas.

    Giuliani,H.; Herrera Cano,J. 1978. Inst. Inv. Antis.Aldo Bruschi. Univ. Nac. San Juan.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    29/69

    28

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    *Tipos de vivienda natural en la Repblica Ar-gentina. Instituto de Investigacin en Vivienda.

    FAU UBA. 1969. Buenos Aires.

    *Diseo de prototipos de viviendas con uso demateriales y tcnicas regionales. Nieto,N. etal.1988. San Juan, AR: Univ. Nac. San Juan.

    *Rotondaro, R.-1990. Alternativas tecnolgicas para punas yquebradas. Thema 11:33-36. Tucumn.

    -1995. Metodologas participativas para la

    construccin en zonas ridas. NoroesteArgentino. En: Medio Ambiente y Urbanizacin-IIED Nro 52:99-109, Bs. Aires.

    -1996. Estacin Cientfica Pozuelos: uso ytransferencia de tecnologa de tierra cruda en elaltiplano. Jujuy, Argentina. Bulletin Special Nro.18-19 CRAterre-EAG/GAIA/ICCROM. Francia.

    - 2002. Edificio Pozuelos. Summa+ N 56:102-103. Buenos Aires. Octubre.

    -2002. El proyecto en zonas ridas. Propuestapara el ecoproyecto con el altiplano argentino.Memoria 1Seminario-Exposicin La tierracruda en la construccin del hbitat:33-41. GTT/FAU UNT-CYTED HABITED-RedXIV. E.Tucumn. Noviembre.

    Arquitectura de tierra cruda: tradicin vigente yalternativa de desarrollo en el Noroesteargentino. Rotondaro, R.; Mellace, R.; Negrete,J.; Canelada, A.; Rotondaro, O.; Mascitti, V.;

    Jos, N. 1997. Publicaciones LEME-FAU UNT.Tucumn.

    *Tecnologa de tierra para mejorar aspectosconstructivos de la vivienda de inters social.Libro Resmenes II Seminario Iberoamericanode Construccin con Tierra: 31-33. Rotondaro,R.; Mellace, R. F.; Pereyra, A.; Schicht, A. 2003.Escuela Tcnica Superior de Arquitectura deMadrid-Centro CIAT. Proyecto Proterra-CYTED.18-19. 09. 03. Espaa.

    *La tierra cruda en la construccin del hbitat.

    Revista Ambiente 79:38-43. Rotondaro, R.;Viuales, G. M. 1999. Fundacin CEPA-La Plata.Mayo.

    *Tecnologa y pobreza rural: estrategiaparticipativa para el mejoramiento de la viviendaen zonas afectadas por el Mal de Chagas, Ar-gentina. En: libro Transferencia Tecnolgica parael Hbitat Popular-ConcursoIberoamericano:115-120. Red XIV. Rotondaro,R.; Ccere, M. C.; Castaera, M. B.; Grtler, R.

    E. 2002. C CYTED HABITED. Ed. Trama. Ec-uador.

    *Arquitecturas de tierra en Iberoamrica.Viuales, G. (comp. ); Martins Neves, C.; Flores,M. O.; Ros, L. S. 1994. HABITERRA-CYTED.Buenos Aires.

    Direcciones en Internet

    * CRIATIC - www.criatic.web1000.com* PROTERRA - www.ceped.br/proterra

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    30/69

    30

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Tierra estabilizada apisonada en el Gran Buenos Aires.Prototipo de vivienda de inters social en Florencio Varela.

    Arq. Juan Carlos Patrone (*) - Ing. Mariano Cabezn (**)

    RESUMEN.

    Se inicio una investigacin privada, atendiendo a la realidad socio - econmica argentina: altsimadesocupacin, escasez de recursos, vivienda y degradacin creciente del medio ambiente.Encontrndose en el suelo cemento un material apto para la construccin de viviendas, que conbajo impacto en la naturaleza, reciclable y con bajo consumo de energa en su elaboracin, permitela utilizacin de baja tecnologa y mano de obra intensiva. A travs de una experiencia quepropendiese a solucionar los anteriores requerimientos, el objetivo principal fue, plantear laconstruccin de un prototipo de vivienda experimental de inters social, revalorizando la

    construccin con tierra, e incorporarle tecnologa contempornea.El prototipo es la clula bsica de una vivienda, cocina comedor, bao y dormitorio, con lasinstalaciones bsicas de agua, cloacas, gas y electricidad, que modulado en funcin del sistemaconstructivo a utilizar, de muro portante compactado in situ de suelo cemento, con encofradosintercambiables livianos, acepta el crecimiento en las dos direcciones ortogonales.Actualmente ejecutado en un 70%, se est construyendo con mano de obra de los Planes Jefes yJefas de Hogar, financiado por el municipio de Florencio Varela, en un predio de su propiedad.

    ABSTRACT.

    Rammed earth walls in Gran Buenos Aires.

    Social housing prototype in Florencio Varela.

    A private investigation has began a tending to a social-economic reality in Argentine, unemploy-ment, limited resources and duelling, in a increasing degradation of the environment.Finding in soil-cement a material for dwelling constructions, with low impact in nature, recyclableand with a low consume of energy in it's manufacture, and it allows to utilise low technology and anintensive workmanship. Through an experience that inclines to solve the above requisitions, theprincipal objective was, the experimental prototype construction with earth, incorporating contem-porary technology.The prototype is the cell of a basic duelling, kitchen feeder, bathroom, with the basic water installa-tions, sewer, gas and electricity, that is modulated in function to the construction system to be

    used, portent wall, soil-cement compacted in place with a light interchangeable timbers, and ac-cepts growth in both orthogonal directions. A present time the 70% is performed it is being buildwith labour of plans Jefes y Jefas de Hogar, and finance by the municipality of Florencio Varela, inone of it's own property.

    *Juan Carlos Patrone, Arquitecto FADU-UBA, trabaja desde 1976 en forma independiente y en distintas empresas y organismosestatales en proyecto, direccin y construccin de diversos edificios. Curs en el ao 2000 el Programa de Actualizacin en DiseoBioambiental FADU-UBA, en 2001 inicia investigaciones sobre arquitectura y construccin con tierra, encontrndose actualmente acargo de la construccin del prototipo de vivienda de la Municipalidad de Florencio Varela.Correo electrnico: [email protected] / Tel. +54 011 4253 1651

    ** Mariano Cabezn, Ingeniero industrial, en el ao 2000, complement su formacin con el Programa de Actualizacin en DiseoBioambiental dictado en la Escuela de Posgrado de la FADU-UBA. Desde entonces forma parte del CIHE y es miembro del equipo deinvestigadores de la SICyT-FADU. Estudia e investiga construcciones con tierra, particularmente aspectos ambientales y de eficienciaenergtica en el marco de las tecnologas sustentables.Correo electrnico: [email protected] / Tel: +54 220 482 4841

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    31/69

    30

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Introduccin.

    En la actualidad los ndices de desocupacin

    (mayor al 20%) han superado los rcordshistricos nacionales. Siendo los sectores masafectados, los de menor nivel educativo, ca-rentes de oficios y posibilidades de aprenderlos.Esta situacin, sin perspectivas de cambio, gen-era indignidad y degradacin en el hombre, quienlas traslada a la sociedad produciendo gravestensiones.

    La vivienda es para la organizacin familiar, laclula base de lanzamiento imprescindible parael desarrollo de su habitante y por ende de unasociedad digna. Actualmente no se cumple estacondicin mnima, en los sectores bajos y me-dios bajos. Agrava esta situacin que parte deesta poblacin habita en reas degradadas (zo-nas inundables, contaminadas, sin servicios,etc.) en villas de emergencia y espacios fsi-camente no aptos (chozas, ranchos, taperas,casas de chapa y cartn, etc.) y espacios urba-nos y baldos ocupados ilegalmente cons-truyendo precariamente en ellos.

    La construccin de viviendas en suelo cementoda respuesta a la situacin anterior, proveyendoviviendas a un bajo costo, utilizando mano deobra extensiva y una tecnologa amigable con elmedio ambiente.

    Caractersticas del Suelo Cemento

    Tecnolgicas.

    Las dos formas usuales de construir con suelocemento (SC) son, con mampuestos y muro

    monoltico.

    Mampuestos: Los mampuestos pueden sercomprimidos o de adobe (plstico).

    Adobe: Los de adobe se construyen con moldesen forma manual o mquinas "ponedoras". Lascaractersticas principales son:

    Tienen buena aislacin trmica, que puedeincrementarse con la incorporacin de paja quemejora su estabilidad y manipulacin.

    Comprimidos: Existen mquinas manuales ehidrulicas que producen mampuestoscomprimido de muy buenas caractersticas

    mecnicas, aspecto y comportamiento. Losmuros se pueden construir en seco o conmortero de asiento.

    Muros: En la construccin con mortero puedeutilizarse el mortero tradicional (cemento, cal yarena), o mortero de adobe (suelo y agua solo oestabilizado con cemento), que es ms econ-mico pero por tener menor densidad tiene menorresistencia y mayor contraccin.

    Muro monoltico: Para la construccin demuros monolticos se utilizan encofrados y sepuede utilizar suelo cemento plstico o compac-tado.

    Plstico: Requieren una mayor cantidad de aguaen la preparacin del mortero, por lo tanto elmuro resultante es poco denso y poroso. Paraobtener buenas propiedades mecnicas sedebe agregar una mayor proporcin de cemen-to. La contraccin es mayor dada su menor den-sidad, mejora la aislacin pero tiene menosinercia trmica.Requiere mayor cantidad de encofrados ya quesolo se pueden retirar transcurrido un tiempode fraguado incrementndose la fisuracin porcontraccin.

    Compactado: Logrando el equilibrio entre laoptimizacin del suelo, la proporcin de cemen-to, la humectacin y la compactacin, se lograun muro de alta densidad. Por lo tanto, de buenaresistencia mecnica a la compresin, muy

    buena inercia trmica y niveles de contraccinaceptables y controlables.

    Vivienda en Varela, Buenos Aires, Argentina(foto Juan C. Patrone)

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    32/69

    32

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    En la construccin se utilizan encofrados quepueden ser retirados inmediatamente despusde completado cada modulo ya que el materialadquiere rpidamente resistencia. Por lo tantose puede minimizar la cantidad de encofradosnecesarios.

    Bioambientales.

    Alteracin de la naturaleza.La utilizacin de este material produce mnimastransformaciones fsicoqumicas ya que ante sudemolicin, se obtiene nuevamente tierra consu composicin de arcillas alteradas (elcemento y las arcillas se transforman en iner-tes). El nico material artificial o industrial quese utiliza en pequeas cantidades es cemento.Se preserva la capa de tierra frtil, ya que seutiliza tierra de las capas inferiores.

    Reciclable: En cualquier estado de su proceso,pulverizando el material, puede ser utilizado nue-vamente.

    Inercia trmica: Debido a la alta densidad delmaterial, este tiene una muy buena inercia tr-

    mica, superior a la del ladrillo comn.

    Aislacin trmica: Est dada por la porosidaddel material y el espesor necesario para la cons-truccin de muros.

    Energa utilizada: La mayor parte de la energautilizada puede ser renovable, ya que todo elproceso puede ser manual. Se utiliza la tierradel lugar y solo se importa materiales enpequeas cantidades, lo cual minimiza la energa

    en transportes.

    Econmicas.

    Los costos involucrados son: el valor inmobiliario

    de la tierra, la mano de obra, y los pocos mate-riales complementarios, reducindose estos almnimo en muros, pisos o inclusive techos.

    La materia prima no tiene costo y encontrndoseen el lugar se ahorra en transportes. El nicomaterial elaborado que se necesita es cementopero en una proporcin muy baja.

    Requiere herramientas muy sencillas. Estaspueden ser manuales o electromecnicas paraoptimizar el proceso.

    De todo lo anterior se deduce que el sistemarequiere poco capital de trabajo y por ende re-quiere nfima financiacin.

    Sociales.

    La construccin en suelo cemento es unsistema que requiere mano de obra intensiva yno especializada. Se adapta perfectamente aun sistema de autoconstruccin. En el cual el

    hombre pasa a estar ocupado y aprende unatcnica constructiva construyendo su propiacasa.

    A travs del trabajo, el hombre se dignifica a simismo y su vivienda dignifica a cada integrantede la familia, elevando la calidad de vida yhacindolo sentir parte, propietario e integradoa la comunidad. Estos hechos contribuyen abajar los niveles de tensin en la sociedad atravs del restablecimiento del hombre comointegrante de la misma.

    Encofrados fenlicos.(foto Juan C. Patrone)Planta

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    33/69

    32

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Propuesta.

    El prototipo es la clula bsica de una vivienda

    econmica con posibilidad de crecimiento en losdos direcciones ortogonales. Est compuestapor un espacio cocina comedor, un bao y undormitorio.

    Est modulado en funcin del sistema construc-tivo a utilizar, de muro portante compactado insitu de suelo cemento, con encofrados inter-cambiables de placa de terciado fenlico refor-zados con listones de madera.El mdulo a utilizar es de 1.80 m por 1.80 m,

    los encofrados son de 1.85 m por 0.60 m y elsis-tema se compone de encofrados, parantesy herrajes.

    Los muros en este sistema no requieren revo-ques, por lo tanto quedan terminados interior-mente con una pintura de cal y exteriormentecon una pintura de cemento.

    Est modulado en funcin del sistemaconstructivo a utilizar, de muro portante com-pactado in situ de suelo cemento, con enco-

    frados intercambiables de placa de terciadofenlico reforzados con listones de madera. Elmdulo a utilizar es de 1.80 m por 1.80 m, losencofrados son de 1.85 m por 0.60 m y el sis-tema se compone de encofrados, parantes yherrajes.

    Los muros en este sistema no requieren re-voques, por lo tanto quedan terminados interio-rmente con una pintura de cal y exteriormentecon una pintura de cemento.

    El remate superior de muros se hace con unencadenado de hormign armado sobre el queapoya la tirantera del techo.

    El prototipo incluye las instalaciones bsicas deagua, cloacas, gas y electricidad. Las mismasquedan embutidas en las paredes, lo que per-mite ser realizadas econmicamente con cae-ras de plstico.

    Esta contemplada la posibilidad de incluir un tan-que de agua, sin embargo no est incluida en lapresentacin.

    Se apoya sobre un encadenado de HA de0.20m x 0,25m sobre pilotines de HA a 2m deprofundidad. Los contrapisos fueron hechos consuelo cal colados sobre los cuales se hizo unpiso de suelo cemento llaneado con incorpo-racin de colorante. El techo a dos aguas esde chapa galvanizada con tirantera y entablona-do de madera de pendientes suaves. Serealizaron dos tipos de aislaciones en la cubiertauna de pasto entre dos capas de barro y otra depoliestireno expandido de 4 cm de espesor.

    Las carpinteras son standard, puertas demadera con marcos de chapa y las ventanasde chapa doblada y aluminio.

    Patologas.

    El conjunto encofrado/herraje de esquina nofuncion segn se supuso debido a la sumatoriade nfimas deformaciones que se produjerondurante el apisonado. Se reforzaron los enco-frados y se diseo un prante esquinero.

    Los esfuerzos transversales producidos alconstruir un muro perpendicular a otro anterior-mente construido fueron de tal magnitud quesacaron de plomo a este ltimo. La solucin eshacer los paos sucesivamente en los dossentidos ortogonales para lograr la traba de losmuros y que no quede solamente a cargo delencadenado superior, el atado de los mismos.

    Se diseo un prante de esquina de chapa

    BWG N18, plegada en ngulo rectoreforzada con hierros ngulo y planchuelas,

    Proceso constructivo.(foto Juan C. Patrone)

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    34/69

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    35/69

    35

    Edificio para jardn de infantes con cpulas-Gernot Minke, Alemania (fotos: G.Minke)

    Vista exterior de los techos verdes. Vista interior de las cpulas de adobes redondeados

    Conjuntos habitacionales con uso de tierra cruda en las cubiertas-G.Minke

    Ejemplos del Mundo (fotos G. Minke)

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    36/69

    36

    Vista interior, rea cocina-comedor. Detalle en muro de bao.

    Vivienda con cpulas de adobe en Africa. Vista exterior de los techos verdes.

    Vivienda con muros de adobe y techos verdes (fotos G. Minke)

    Vivienda de adobe en Santiago del Estero. Vivienda de adobe en Taf del Valle, Tucumn.

    Ejemplos de Argentina.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    37/69

    37

    Barrio de adobe reforzado, Humahuaca, Jujuy.(foto: R.Rotondaro)

    Complejo K-Sama, Catamarca.

    Seminario Construccin con Tierra. FADU-UBA 2004.

    centro CRIATIC, Tucumn (GTT). Barrio ECOSOL, Salta.

    Fabrica social de bloques, Bancalari. (foto: R.Rotondaro)

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    38/69

    38

    Prototipo de vivienda de inters social en Florencio Varela. (fotos J. Patrone)

    Seminario Construccin con Tierra. FADU-UBA 2004. Visita a obra.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    39/69

    39

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Conclusin.

    Con el estado actual de la construccin se puede

    verificar que el objetivo principal esta cumplidoya que los resultados estn a la vista, pudin-dose apreciar las ventajas comparativas del ma-terial.

    El suelo cemento compactado "in situ" permiteaportar la tecnologa necesaria para la homo-logacin del material y un sistema racionalconstructivo.

    La necesidad de conseguir la homologacin deun sistema constructivo en suelo cemento quepermita la utilizacin de este sistema en futurosplanes de vivienda social.

    Si bien no se pudo llegar a un costo exacto dadaslas dificultades constructivas y burocrticas queimpidieron evaluar el costo de mano de obra yel consumo de materiales la estimacin a quese llego en diciembre pasado de $12500 para laconstruccin terminada, aunque aproximado esmuy satisfactorio.

    La posibilidad de tener un prototipo de viviendamostrable en el conurbano en un lugar de fcil

    acceso y poder verificar su comportamiento en

    el tiempo como el poder continuar haciendomediciones y evaluaciones trmicas, es por simismo un gran logro.

    Bibliografa.

    *Construccin de viviendas econmicas consuelo cemento monoltico. Publicado por elInstituto del Cemento Portland Argentino.Buenos Aires, Argentina.

    * Ladrillos de suelo cemeto. Horacio Berretta;

    Maria Gatani. Publicado por el Centro Experi-mental de la Vivienda Econmica.

    * Cosntruccin con suelo cemento. 1993.Publicado por el Instituto del Cemento PortlandArgentino. Buenos Aires, Argentina.

    * Casas de tierra apisonada y suelo cemento.A. F. Merril 1949. Editorial. Windsor. BuenosAires, Argentina

    * Manual de construccin con tierra. GernotMinke. 2001. Editorial Norddan-Comunidad.Montevideo, Uruguay.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    40/69

    40

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Visita a obra y prctica de campo.Prototipo experimental de vivienda en Florencio Varela, Buenos Aires.

    Arq. Juan Carlos Patrone - Ing. Mariano Cabezn

    La visita a obra tuvo dos objetivos especficos:

    a) recorrer y analizar crticamente un prototipo de vivienda de tierra en construccin en el GranBuenos Aires, en terrenos cedidos por la Municipalidad de Florencio Varela a tal fin.

    b) realizar una prctica simple de ensayos sensoriales para tomar contacto con el material base,la tierra cruda.

    Con la asistencia de los participantes del seminario-taller, el Prof. Dr. Arq. Minke y la coordinacin

    del Grupo Construccin con Tierra, se observaron y debatieron aspectos del diseo arquitectnicoy tecnolgico del prototipo.

    Se explicaron las distintas etapas del proceso constructivo: seleccin y preparacin de tierras ymezclas ensayos simples; diseo, aplicacin y ajuste de moldes y pisones; prototipos deelementos para contrapisos, pisos y relleno en cubierta con suelos estabilizados; capacitacinde la mano de obra ejecutora de la vivienda; y patologas observadas durante la construccin delos elementos a base de tierra cruda.

    Ensayos sensoriales en campo.

    La segunda actividad consisti en la realizacin de ensayos sensoriales a cargo del Prof.Dr.Arq.

    Minke en lugares contiguos al prototipo, con participacin de los asistentes.

    Con muestras de dos de las tierras toscas empleadas en la obra y se hicieron pruebas de tactoo textura, adherencia por corte con esptula, cohesin con cinta, sedimentacin simple en frasco,aproximacin del contenido de arcilla, absorcin de humedad y pastillas para el ensayo deresistencia en seco.

  • 8/6/2019 SCT Publicacion

    41/69

    40

    1er Seminario Construccin con Tierra FADU - UBA

    Taller de Diseo en FADU - UBA.

    Objetivos:Se plantearon los siguientes objetivos para el Seminario -Taller:a) Iniciar la formacin de recursos humanos en el tema de arquitectura sustentable y desarrollo detecnologa de tierra cruda.

    b) Contribuir al conocimiento y puesta en valor del patrimonio arquitectnico y tecnolgico de laArquitectura de Tierra.

    c) Estimular el aprendizaje ms amplio del ambiente, mediante el conocimiento de una de lasformas tradicionales de construir el hbitat.

    Consignas de trabajo:

    a. Formular desarrollos de aplicacin o conceptuales referidos al campo de la arquitectura comocontinuacin de las propuestas del taller.

    b. Identificar las reas problema y virtudes de la construccin con tierra mediante desarrollos ydebates.

    c. Ejercitar al participante en el diseo a