sandino y el pensamiento otro

306

Upload: mark-king

Post on 02-Jan-2016

94 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sandino y El Pensamiento Otro
Page 2: Sandino y El Pensamiento Otro
Page 3: Sandino y El Pensamiento Otro

Carlos Midence

Sandino y el pensamiento otro

En saludo al año 30 de la Revolución Popular Sandinista

Colonialidad e insurgencias en Nicaragua

Page 4: Sandino y El Pensamiento Otro

� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

N320M627 Midence,Carlos Sandinoyelpensamientootro/CarlosMidence. --1aed.Managua:Amerrisque,2009 306p.

ISBN:978-99924-71-45-6

1.SANDINO,AUGUSTOC-PENSAMIENTOPOLÍTICO

SANDINOyELPENSAMIENTOOTrO©CarlosMidence.

Edición:MilagrosUrbina

DiseñodeportadaydiagramacióninternaPedroJoaquínMachadoChavarría

Impresión:EditorialAmerrisque

Page 5: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �

A nuestro continente indohispano, Abya Yala, Anáhuac, Tahuantisuyu, a Nicaragua toda, sandinista por antonomasia.

Page 6: Sandino y El Pensamiento Otro

� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

Page 7: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �

ÍNDICEINTRODuCCIóN 11

I

Subalternos Insurgentes 19

Genealogía y Tecnologías de las insurgencias en Nicaragua �2

Diálogo decolonial o combate discursivo �9

Otra tecnología de resistencia ��

una insurgencia versus la retórica de la modernidad 11�

II

El cuerpo de Benjamín,el cuerpo de la nación 123

III

Sandino y el pensamiento otro, una interpretación de/colonial del pensamiento sandinista 1��

Sandino: la herida colonial y una geografía otra 200

El Pensar/Pensamiento Otro sandinista 22�

una aproximación al pensar/pensamiento Otro: los saberes populares en la narrativa sandinista 239

CONCLuSIóN 289

BIBLIOGRAfíA 293

Page 8: Sandino y El Pensamiento Otro

8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

Page 9: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 9

Agradecimientos

Quieroagradecerdeformaespeciala laamigapoetarosarioMurillopor lacreacióndelasperspectivas

ysuardualaborsandinista.DeigualformaalcompañeroministroAlberto Guevara por su colaboración con estaobra,alaCooperaciónSuizaenAméricaCentralatravésdelForoNicaragüensedeCulturaporhaberhechoposibleel diseño de este libro y a la Universidad Nacional deIngenieríaporelapoyobrindadoaesteestudio.

AsimismoamisamigosrobertoAriasyJuanQuintoMayorgaporsucamaradería,aloscompañerosAldo

DíazLacayoyOrlandoNúñezporsusaportes,lomismoqueaJorgeEduardoArellanoyalpoetaVíctorruiz.

ydeformaespecialísimaalcamaradaMelvinWallaceporsuapoyoincondicionalparaconelpensamiento

nacional. Además agradezco a la red modernidad/colonialidad, de manera específica a los pensadores ramón Grosfoguel y Walter Mignolo, quienes siempreestán atentos y anuentes en la interacción con la teoríaqueestamosarticulandodesdenuestrospropioslocusdeenunciación.

Page 10: Sandino y El Pensamiento Otro

10 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

Page 11: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 11

INTRODuCCIóN

Introducción

La irrupción de Augusto C. Sandino en las coordenadas geopolíticas latinoamericanas en el primer tercio del siglo XX, significó no sólo una propuesta libertaria, sino tam-bién una intervención epistémica que zanjaría la forma de entender las relaciones coloniales, colonialistas e im-periales. Se convirtió, a través de gestos, posicionalidades y textualidades tamizadas por determinados saberes, así como por su lugar de enunciación, en un actuar y pensar decolonial. Sandino entró en el justo momento en que la razón colonial, específicamente la de los EU, está en ple-no apogeo en lo que se ha dado en llamar “mediterráneo latinoamericano”, tanto desde la óptica político-militar, su expansión como sistema-mundo y, para efectos de este tra-bajo, su consolidación como sujeto hegemónico y portador de la colonialidad del poder/saber o, de lo que es igual, patrón/modelo moderno/colonial, el cual definía y define hasta hoy, a través de su aparataje político-epistémico, las identidades e instersubjetividades de poder y conocimien-to.

Page 12: Sandino y El Pensamiento Otro

12 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

INTRODuCCIóN

América Latina, Centroamérica y en específico Nicara-gua, se encontraba en esta época entre lo que llamo el tri-nomio heterotrópico conceptual: Ariel/Calibán/Próspero�. No es gratuito que epítetos como “razas inferiores” “pue-blos subordinados” sean típicos de la cultura del imperia-lismo del siglo XIX para referirse a nuestra latitudes, los cuales hoy bien sabemos han sido sustituidos por metá-foras más acordes a la fluidez, viabilidad o simultaneidad de las naciones: “países en vías de desarrollo”, “mercados emergentes”, “países altamente endeudados”, entre otros.

Tanto la gesta como el pensamiento de Sandino se pue-den leer como un dispositivo contracolonial y decolonial, mediante el cual circularán no sólo sus planteos nacio-nalistas/decoloniales/antiimperialista, sino que, de igual modo se leerán como un programa de lucha/proyecto de vida, sin ser un utopista decimonónico�, y, a la vez se vuel-ve un universal concreto (Grosfoguel) el cual incluye todos los sujetos y epistemes marginalizadas. El pensamiento sandinista recupera y reconfigura la imaginación, la doxa

� Nos referimos a las reflexiones culturales articuladas alrededor del arielismo, el calibanismo y lo que podemos denominar el prosperismo. Es decir la consideración de que nuestra cultura se encuentravinculadaalsujetoetéreoybonancibledeArielylosEUacalibánenunprincipioyluegoalPrósperousurpador,todospersonajestomadosdelaobradeShakespeare,teorizadosycolmadosdesimbologíaporintelectualeslatinoamericanosquedevienendesdeDarío,rodóhastallegaraFernándezretamar,CarlosJáuregui,entreotroscontemporáneosquehanrealizadootraslecturasdeestospersonajes-conceptos.Estospodemosleerlostambiéncomoeltrinomiocolono/colonizado/emancipador.

2 Lainsurgenciasandinistanoanclasuspostuladosenpropuestasqueincluyenunautopíaenelsentidolatodelapalabra,obienenelsentidoqueseleatribuyealutopismoeurocentradodelcualdevienelapropuesta marxista, sino que sus estrategias se solventan en elementos reales cuyo sustento los entresaca delasposibilidadesdesuidearioydeloquerecepcionanyproponenlossujetosqueloacompañan.

Page 13: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 13

INTRODuCCIóN

y el pensar/pensamiento decolonial en tanto y en cuanto el conjunto de sus propuestas son heterogéneas y a la vez las tomó de narrativas o historias “menores”.

En este sentido, el pensamiento y la gesta de Sandino son más que un movimiento sociopolítico. Van más allá de un proyecto revolucionario, son, podríamos decir, prác-ticas decoloniales o creación-fundación de una cultura, la cual podemos ubicar dentro de lo que se ha dado en llamar el giro decolonial, específicamente en la historia de nues-tro país y, por ende, de Centroamérica y América Latina. Dicho de otra manera el producto del mismo contiene una expresión total de apertura y desprendimiento de un pen-samiento otro.

Cuando hablamos de pensamiento otro hacemos refe-rencia a una forma de pensar intersticial en lo que respecta a la episteme devenida de Grecia y Roma, lo que Walter Mignolo llama pensamiento fronterizo. Es decir, un pen-samiento sociocultural de resistencia articulado no con las herramientas epistemológicas creada por los egregios personajes, a los que se acostumbra llamar “históricos”, fi-lósofos, tratadistas, ilustrados, notables, etc., sino por las historias y saberes particulares de la resistencia campe-sina, profunda, sancionada por la costumbre y que pone en entredicho los fundamentos de lo establecido. Sandino enuncia una forma de protesta, un proceso sociocultural y a la vez sociopolítico que reinterpreta, re-apropia y sub-

Page 14: Sandino y El Pensamiento Otro

1� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

INTRODuCCIóN

vierte las ideas, conocimientos y prácticas devenidas desde las fundaciones de las llamadas repúblicas independientes en Centroamérica. Así, el pensamiento otro se ubica fuera de la retórica ilustrada y capitaliza una perspectiva que establece nuevas reglas del juego.

El pensamiento sandinista planifica, proyecta otro modo de vida y de entender las cosas partiendo de una mane-ra de pensar otra: pensar desde/en la profundidad de lo nicaragüense y, por extensión, de lo latinoamericano, de ahí que se dé un desplazamiento de miradas: es la mirada desde los bordes, de la diferencia colonial que desobedece la genealogía de conocimiento y pensamiento euronorte-americano muy en boga en la Nicaragua intervenida de principio del siglo XX.

La apertura y el desprendimiento del pensamiento de Sandino se constata no sólo en la heteróclita conformación de su ejército, sino en la misma forma de luchar, la cual es una combinación de guerra de guerrilla, guerrilla cultural, imaginación popular y tanteo epistémico arrojado a través de textos circulados mediáticamente desde la época (ma-nifiestos, poemas, escritos literarios, entrevistas) en los que se entrevé una confrontación y una separación de la matriz

Page 15: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�

INTRODuCCIóN

colonial-imperial de la época y que, según el mismo Sandi-no, nuestro país arrastra desde la mencionada conquista�.

De modo que los textos escritos por Sandino son un mo-delo desde el punto de vista de la alteridad, de los saberes. Éste se ciñe a un marco sólidamente sustentado por la lar-ga y amplia experiencia y contacto con las opciones otras, con una cartografía de pensamiento que va desde los pue-blos originarios en la Costa Caribe nicaragüense hasta lec-turas disímiles como Ghandi, Joaquín Trincado, así como los saberes populares de la zona norte de Nicaragua (toda la zona de Jinotega, las Segovias).

Sandino construye entonces un pensamiento heteroló-gico, distinto y distante de la articulación del logos onto-metafísico. A diferencia del pensamiento europeo o bien de las grandes narraciones epistemológicas-políticas que circulaban en la época, Augusto C. Sandino, inspirado por una vocación trascendentalista y un giro muy propio, deja de lado las lenguas imperiales, tanto en sus gramáticas clausurantes-excluyentes como en la totalización que éstas pretendían connotar, y se vale de subjetividades, de expe-riencias, de saberes que dialogan con una configuración ubicada fuera de las corrientes políticas que dominaban la

3 ElmismoSandinoenel libroMaldito País escritoporelperiodista Joséromán realizaunaalusiónhistórica al aspecto del colonialismo español y al itinerario de éste, hasta llegar al colonialismo/imperialismonorteamericano.

Page 16: Sandino y El Pensamiento Otro

1� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

INTRODuCCIóN

Nicaragua de la época, las cuales eran un simple traslado a-crítico de las ideologías eurocéntricas.

Los textos sandinistas se orientan a sustentar un dis-curso, un lenguaje político-nacional cuya aspiración es construir una visión latinoamericana pensada desde La-tinoamérica, despojada de influjos subdesarrollantes, domi-nadores, eurocéntricos y académicos. un pensar-pensa-miento que, prescindiendo de las plataformas heredadas, fue capaz de aprehender la propia realidad. Tomados en su conjunto los escritos de Sandino constituyen un pensa-miento ordenado y claro que brinda aportes significativos al pensamiento latinoamericano de la época y actual�. San-dino, desde las montañas nicaragüenses ejerció la razón crítica con una pasión- inusual lo que, aunado a su con-ducta y puesta en práctica de una economía moral, actuó como motor de una de las luchas más desiguales y a la vez más emancipadoras y libertaria acaecidas en nuestras latitudes. Sandino demuestra, tanto con su gesta como con su pensamiento, pasión por la humanidad, por Nicaragua, por América Latina, por el prójimo, por el mundo, por el terruño, por el conocimiento, por la libertad. Pocas veces podemos encontrar un pensamiento tan honesto, tan in-surgente, tan rebelde, tan propio, tan beligerante y tan

� En esta obra fijaremos y ubicaremos el pensamiento de Sandino tomando como referente los textos hechos circularporélatravésdediversosmediosyendistintosformatosloscualesdabanaconocersusideasy,porlotantoloquedenominamosunpensar/pensamientootro,enelsentidoquesenutredeotrasformasdeconocimiento,loquepormediodelaescuelalatinoamericanadenominadamodernidad/colonialidadreivindicacomounaformadepensamientode/colonial.

Page 17: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�

INTRODuCCIóN

comprometido como el del General Sandino. En este senti-do, sirva este libro para interpretarlo en toda su magnitud y a la vez ubicarlo dentro de las corrientes más actuales y con mayor raigambre teórica en nuestro continente.

Esta obra interpreta cómo, dónde, desde, para qué y quié-nes escribió y luchó Sandino. No obstante, se realiza un re-corrido desde las primeras insurgencias en nuestro país, es decir, desde la imposición de la modernidad/colonialidad como sistema de dominación y se deja ver cómo nuestros indígenas se le opusieron a ella desde diversas ópticas: in-surgencia armada (Diriangén) e insurgencia epistémica (Nicarao), tecnologías que luego Sandino fusionará en su lucha, pues bien sabemos que a la par de la lucha armada Sandino hizo circular su pensamiento a través de lo que se denomina estrategias textuales: manifiestos, cartas, entre-vistas, etc. En este sentido él mismo afirma que el dar a co-nocer la insurgencia fue una forma de oposición también, específicamente en otro campo y a nivel mundial: fue un gran estratega mediático adelantándose en mucho a insur-gencias como la de los zapatistas en el México actual.

La obra se divide en tres grandes capítulos en el primero se abordan las insurgencias más importantes desde el arri-bo de los europeos, hasta llegar a la emblemática rebelión de los indígenas de Matagalpa en 1881. En un segundo ca-pítulo se realiza una interpretación de la insurgencia y del pensamiento de Benjamín Zeledón, así como una asocia-

Page 18: Sandino y El Pensamiento Otro

18 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

INTRODuCCIóN

ción en lo referente a su muerte (exhibición de su cuerpo) con la Nicaragua vejada de la época.

En el tercer capítulo se realiza una interpretación y un estudio sobre la modernidad/colonialidad/imperialidad en la Nicaragua intervenida y cómo surge la figura de San-dino, irrumpiendo en todos los campos posibles y marcan-do con su insurgencia una mirada distinta de entendernos como nicaragüenses. En este apartado se da cuenta de cómo Sandino articula un pensar/pensamiento otro alejado de los sistemas de pensamiento instaurados en Nicaragua a través del libero-conservatismo y del que trata de imponer la imperialidad, pues Sandino encuentra el verdadero Ser del nicaragüense en la profundidad de la misma, junto a los que él llama oprimidos, postergados, que nos recuerda a los condenados de la tierra de frantz fanon. Dicho de otra manera, Sandino encuentra la matriz de su pensar/pensa-miento en los indígenas, campesinos del norte y la Costa Caribe nicaragüense y no en los esquemas de la política tra-dicional contaminado de euronorteamericanismo, al igual que lo encuentra en pensadores heterodoxos y en el campo accional de los acontecimientos en el México de la época, de ahí como hemos dicho, la honestidad de su pensamiento y propuesta y, en esta obra damos cuenta de ello.

Page 19: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 19

SuBALTERNOS INSuRGENTES

ISubalternos Insurgentes

América Latina, África y Asia podemos describirlas en lo que refiere a la diferencia colonial, como espacios de subalternidad o de alteridad. De ahí que la academia pri-mermundista haya creado lo que se conoce como Estudios de Áreas: suerte de espacios en los cuales se aplican las dis-ciplinas, teorías, corrientes, escuelas, con carácter estricta-mente disciplinario. A través de éstos se ha tratado de ejer-cer un control y crear un inventario del conocimiento, de las culturas, de los saberes confinados en estas regiones o de lo que podemos llamar pobladores otros. Estas univer-sidades se han convertido en laboratorios antropológicos en los cuales se clasifica, estudia y referencializa las sub-jetividades, las imaginaciones, así como la producción del conocimiento en lo que en un tiempo se llamó ultramar �.

� Hacemos referencia a los movimientos de expansión moderna/colonial que se empiezan a desarrollar apartirde1492yqueseconocecomoprocesosdeincursionesyocupacionesviolentasdepartedelaspotenciaseuropeashacialoscontinentesdeAsia,ÁfricayAmérica.Alospaísespertenecientesaestoscontinentes y que en su momento, y aun ahora se les ha valorado como culturas extrañas y exóticas, peroqueconformabanelcomplementodelareddecomerciodelllamadosistema-mundoesqueseledenomina pueblos de ultramar. Obviamente Centroamérica, el Caribe y específicamente Nicaragua es un PueblodeUltramar.

Page 20: Sandino y El Pensamiento Otro

20 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

La occidentalización del conocimiento ha elaborado de-terminados parámetros taxonómicos mediante los cuales se valora no sólo la ciencia y sus diversos métodos de es-tudio de ese otro, sino que, también ha fijado las prácticas cuyo objetivo es la legitimación de políticas regulativas del Estado, de las instituciones y de las epistemologías euro-centradas. De esta forma se ha enseñado y difundido, des-de estos espacios de producción de conocimiento, cuáles son las leyes que gobiernan la economía, la sociedad, la cultura, las subjetividades, la política y la historia. Esto ha facultado al eurocentrismo a desarrollar determinados dispositivos de saber/poder a partir de los cuales ha cons-truido y construye subalternidades y alteridades.

Esta subalternidad o alteridad se ha forjado por medio de mecanismos de racialización para el caso de los estados, de la sociedad o de diferencia epistémica para el caso del conocimiento. Es decir, podemos hablar de saberes subal-ternos o saberes sometidos y de segmentos subalternos o de lo que Walter Mignolo llama procesos de subalterniza-ción. Como ejemplo: la herbolaria latinoamericana, según los parámetros occidentalistas, es un saber tradicional, no alcanza el rango de ciencia metodológica, pese a los esfuer-zos devenidos desde el pensamiento salvaje levi-straussia-no.

De igual modo, a lo interno de nuestras sociedades se especifican los segmentos sobre la base de características

Page 21: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 21

SuBALTERNOS INSuRGENTES

que llevan a una clasificación. Esta se realiza fuera de la matriz colonial y por lo tanto el clasificado se vuelve un sujeto de los bordes, periférico en lo que respecta al centro. Estos criterios de clasificación son tomados de nódulos ra-cializantes a los que no se ajustan muchos segmentos y por lo tanto surgen los inventarios: indios, negros, mestizos, sambos, campesinos, salvajes, parias, marginal, gaucho, pobre, iletrado, outsider, bandido, bandolero, rebelde, etc. No se ajustan a los cánones establecidos en la clasificación y por lo tanto se les debe denominar con un término que englobe la deficiencia o la carencia con respecto a la per-fección eurocentrada�.

Por este tamiz sólo se filtrarán aquellas personas cuyo perfil se ajuste al tipo de sujeto requerido por el proyecto de la modernidad-colonialidad: varón, ilustrado, blanco, padre de familia, religioso, dominante, propietario y he-terosexual. Los individuos que no cumplen estos requisi-tos (mujeres, sirvientes, locos, analfabetos, negros, herejes, esclavos, indios, homosexuales, rebeldes, bandidos) que-darán por fuera, recluidos en el ámbito de la ilegalidad, sometidos al castigo y la terapia de parte de la ley o de los cánones que los excluye. En este sentido las deficiencias, según los parámetros occidentales, se vuelven piedra de toque para la imposición de un patrón de poder que opera

2 EstotienesuvínculoconlasdicotomíastomadasderelacionesasociadasalageopolíticadelconocimientoyporlotantoacuestionesderacializaciónenlosqueeloccidenteeurocentradoyNorteaméricasonlasreferenciasdelasvirtudesyalasotrasnacionesuotrossujetosselesasociaconlosdefectos.Deahíloscriteriosactualesdecivilizado/terrorista,porejemplo.

Page 22: Sandino y El Pensamiento Otro

22 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

en referencia a relaciones de control, sean estas sociales, económicas, culturales y políticas.

Como resultado se da una división dicotómica: subal-ternos-elite, sujeto hegemónico- sujeto otro. Esto se desa-rrolla sobre la base de mecanismos de subordinación en términos de clase, casta, género, raza, lenguaje y cultura, el énfasis se propugna en la centralidad de las relaciones de dominación en el desarrollo histórico de la nación. Si seguimos a Ranajit Guha diríamos que las clases subalter-nas son la población total, excepto aquélla que se ha des-crito como élite, hegemónica, propulsora o portadora de la centralidad con respecto a cánones o bien en referencia a comportamientos y distintivos. La elite define, distribuye, delimita, se desplaza los subalternos recepcionan, aceptan, están en los márgenes.

Más cerca de nosotros la subalternidad nicaragüense es de referencia histórica y se inscribe en lo que llamo la Nica-ragua profunda. Para esta aplicación el término subalterno se torna elástico, relacional, pues diríamos: al igual que la dominación, la subalternidad no es una particularidad in-herente o de tipo esencialista. Como bien lo define Walter Mignolo, la subalternidad se puede especificar no sólo en relación a los sujetos, sino en referencia al estado de suje-ción del sujeto mismo. Dicho de otra manera, se desarrolla en proporción a procesos de subalternización. Diríamos, pues, la subalternidad se caracteriza por ser relativa debi-

Page 23: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 23

SuBALTERNOS INSuRGENTES

do a que “hay momentos y lugares en los cuales los sujetos aparecen en el escenario social como actores subalternos, así como esos mismos actores pueden jugar un rol de do-minadores en otros contextos” (Coronil).

El mismo fernando Coronil lo ve de esta forma:

No extraño entonces afirmar, por lo tanto, que en un con-texto específico un determinado actor sea subalterno frente a otro y, a la vez, dominador de un tercero. (Citado en Gui-llermo Bustos. En enfoque subalterno e Historia Latinoa-mericana)

El ya citado Guillermo Bustos afirma:

Creo que la contribución de Coronil permite reflexionar la “agencia” de los actores históricos al margen de la roman-tización política del subalterno o de su enmudecimiento teórico. Pensar al subalterno en perspectiva histórica como parte de un efecto discursivo sin perder de vista su rol de agente, permite interrogar de manera más compleja y pro-vechosa la historia como un proceso con sujetos que hacen la historia en condiciones que ellos no han elegido sino que les han sido legadas (Bustos: 2002: 241)

Es así que la subalternidad en Nicaragua en la época pre-colombina para contextualizar, y en nuestro continente, es relacional y proporcional en lo tocante a los contextos. El

Page 24: Sandino y El Pensamiento Otro

2� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

indígena, que a partir de la conquista, la colonia y vida in-dependiente de nuestra nación, junto a otras clases como el campesino, el mestizo, los mulatos, se vuelve el subalterno por antonomasia, en su momento subalternizó a indígenas mismos, inclusive dentro de su estructuración como orga-nizaciones tribales o bien como comunidades indígenas, siempre las conformó en correspondencia a clasificaciones, distinciones o normatividad sesgada hacia lo superior.

No obstante, no pretendamos que lo relativo de lo sub-alterno, tomando como punto de partida lo expuesto an-teriormente, desplace las aplicaciones. No se crea que esta relatividad sirve para esgrimir la no culpabilidad del euro-centrismo, es decir, que la relacionalidad sea también un relativismo de lo subalterno en un mundo en el cual todo dependería del contexto y las circunstancias y, de esta for-ma, la subalternidad sea vista más como un fruto del azar y los acontecimientos y no como un proceso dentro de la lógica de la modernidad-colonialidad.

En este sentido la subalternidad que se pudo forjar en la Nicaragua precolombina se cubre de elementos que están fuera del razonamiento del occidentalismo. Con esto no in-tentamos afirmar que existe una subalternidad bondadosa y una malvada, sino que los desplazamientos desarrolla-dos por las culturas precolombinas a través de los cuales se sometían a otros pueblos, eran parte del régimen tras-laticio que una cultura debe llevar a cabo para lograr su

Page 25: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

plena madurez y, por lo tanto, queda fuera de la geofagia y golotofagia eurocéntrica. Dicho de otra manera, el euro-centrismo funda sus procesos de subalternización en las diferencias imperiales y coloniales, las culturas precolom-binas las forjaron en relación a su desarrollo como culturas en formación e impulso. ¿Acaso Abya Yala no significa tie-rra en plena madurez en el entendido que las culturas de estas regiones estaban viviendo un proceso de re-acomodo y afincamiento de forma definitiva?

Así pues, las relaciones conflictivas en estas culturas es-taban dadas sobre la base de potestad y no sobre la explo-tación como en el caso del eurocentrismo. No existía una articulación lógica alrededor de la idea de raza o de raciali-zar las relaciones como sucedió de forma inmediata con la llegada de los europeos. Las escalas o niveles no se presen-taban partiendo de la operación epistémica de producción de conocimiento o de relaciones de poder estrictamente dominantes que permitieran racializar los conflictos o las diferencias.

No obstante, en Mesoamérica y Nicaragua, en específico en la época precolonial, el reparto del saber/poder estaba determinado por jerarquías:

El poder precortesiano era diárquico y el sacrificio garanti-za en gran medida esta dualidad, afirma Duverger, sacer-dotes y soldados desempeñan papeles complementarios. La

Page 26: Sandino y El Pensamiento Otro

2� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

guerra proporciona los cautivos y provee las víctimas para los altares, la fiesta con su estuche de ritos confiere su lega-lidad… sacerdotes y guerreros están asociados en una obra común, y, por este hecho comparten el ejercicio del poder (Duverger: 2007: 96)

Esta cita nos permite aclarar las jerarquías del saber/poder articuladas por nuestras culturas en lo referido a la conformación interna al igual que en su funcionamiento como civilizaciones, como culturas. Ahora bien, asistimos entonces a un contexto en el cual las culturas precolom-binas, por medio de sus procesos de desarrollo y ascen-so, creaban exterioridades, no obstante sus co-existencias. Podemos decir que en este contexto se daba una especie de inter-culturalidad como modelo de armonía. Lo mismo sucedía en el Tahuantinsuyu incaico, aunque sea propuesto como paradigma otro en lo que refiere a relaciones episté-micas sur-norte�.

Veamos cómo lo define un historiador que rompe con el paradigma respecto a las formas de entender la historia de América Latina antes de 1�92, la obra se titula ��9�, Una nueva Historia de las Américas antes de Colón, y su au-tor es el académico Charles C. Mann quien se vale de una serie de tesis que desmitifican las leyendas en torno a las

� De la escuela decolonial específicamente cuando se teoriza alrededor del Tahuantinsuyu se habla de éste como un espacio que reconfigura la geopolítica del conocimiento y el cual los pensadores latinoamericanos debemostomarcomoreferente.NoobstantelacitadeMannnosproblematizaomásbientendríaquedecirnos introduce el elemento de la exterioridad en este espacio lo que nos obliga a extender la reflexión.

Page 27: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

culturas pre-colombinas, además trabaja sobre la base de consulta a autores decoloniales como Vine Deloria Jr:

Cada vez que el Tahuantinsuyu engullía una nueva región, los incas llevaban a la fuerza colonos de otras regiones dis-tantes, a menudo en grandes cantidades, y les concedían la tierra. A los recién llegados se les animaba a conservar sus vestidos, sus costumbres etc. En vez de integrarse a la cultura anfitriona. Unos y otros estaban obligados a utilizar para comunicarse el Ruma Suni, la lengua de sus conquis-tadores (Mann: 2002: 110)

Este párrafo de Mann nos faculta demostrar la dimen-sión de las relaciones precolombinas desarrolladas en nuestras latitudes. Por ello podemos inferir que, en cuanto a la relación política con los pueblos sometidos, existían mecanismos de control indirecto: se mantenían los loci de enunciación y las estructuras internas de los pueblos. En las implicaciones religiosas de la dominación no había un componente de lucha religiosa en las guerras de conquista, en el sentido de que no se buscaba imponer a los vencidos la religión de los vencedores.

Esto es un proceso que el intelectual quechua Ariruma Kowii ha llamado “dualismos complementarios” siguien-do en este sentido la percepción de la coexistencia sin con-flictividad o sin negación. ¿Acaso cuando los colonizadores llegaron a estas tierras no encontraron una heterogeneidad

Page 28: Sandino y El Pensamiento Otro

28 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

privilegiada y en amplia armonía? Esto sería un giro hacia la interculturalidad.

Basten estas puntualizaciones para entender que la re-lación de alteridad entre los pueblos sometidos antes de la conquista no implicaba una destrucción de la civilización, ni una imposición civilizadora, pues no se alteraban ni la organización productiva, la política interna o la religión, debido a que pertenecían a civilizaciones que compartían elementos. Será la conquista la que impone una nueva ma-nera de dominar que implicó la destrucción, el saqueo y la negación de la civilización preexistente, guiado este proce-so bajo la égida de la retórica de la modernidad-coloniali-dad que, a juicio de Aníbal Quijano, es la época en la cual se instaura dicho patrón de poder.

Entonces el universo de relaciones intersubjetivas crea-das en nuestro continente en las fechas que para el euro-centrismo no se contabilizan como historia, es decir, antes de Colón como afirma Mann, son de una índole distinta a las que imponen los europeos después de 1�92. Mientras las culturas indígenas establecían formas de expansión-in-clusivas, muy al estilo de la interculturalidad, los europeos trazaron una cartografía de identidades y experiencias ex-cluyentes y marginalizantes en las cuales los patrones del saber/poder eurocentrados se imponían. En este sentido, en el marco de una reflexión crítica sobre los procesos de construcción de identidad, desde la modernidad/coloniali-

Page 29: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 29

SuBALTERNOS INSuRGENTES

dad, es decir, a partir de 1492, podemos afirmar que se de-sarrollan discursos, representaciones e imaginarios elabo-rados por los conquistadores/colonizadores en el contexto de la imposición del dominio y colonización los cuales se consolidan en los siglos XVI y XVII.

No obstante, continuando con los procesos de subalter-nización y de lo que llamamos subalternos rebeldes, suje-tos que Michel foucault llamaría hombres infames en el sentido de la oposición y propuesta contracanónicas en re-ferencia a la centralidad, afirmamos: nuestra historia está cargada de sus insurgencias o bien de sus revoluciones. Para el caso de Augusto C. Sandino, figura máxima en lo que respecta a acontecimientos insurgentes, rebeldes, re-volucionarios y, por lo tanto, contracoloniales y decolonia-les en la historia de Nicaragua, podemos ubicarlo en un orden horizontal liberador, debido a que se resiste a la ver-ticalidad y expansión-explotación del imperialismo norte-americano en el primer tercio del siglo XX, evento clave en nuestros procesos de identidad así como de nuestra forma-ción política y modelo de decolonización.

Es decir, la figura y gesta de Sandino, así como una serie de sujetos anteriores a él, retrotraídos desde el tiempo pre-colombino, nos permitirán analizar los procesos de sínte-sis y/o resistencias culturales, políticas, sociales, acaecidas en nuestro país, con miras a especificar las alternativas de

Page 30: Sandino y El Pensamiento Otro

30 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

producción y reproducción de una identidad escindida y subalternizada en relación a los modelos eurocéntricos.

Tenemos, entonces, dentro de nuestra historia sujetos que quebrantan los roles impuestos para forjar nuevas po-siciones, nuevos discursos, nuevas perspectivas y trans-mitir un discurso que niega la idea de centralidad; por lo tanto, recentraliza los instrumentos en torno a nuevas instituciones. Estas expresiones discursivas, aunque para algunos casos son intervenciones en el campo político o de resistencia militar nada más, pueden enmarcarse en lo que llamaremos irrupciones de una lógica otra, vinculadas a los sectores marginalizados y son, a nuestro juicio, referen-tes de la rebeldía de nuestras comunidades. Lo entendemos como un despliegue de argumentos o resistencias que en su momento, cada uno en su contexto histórico, replican a la sistemática imposición y hostilidad del modelo colonial, central o hegemónico y al despliegue de argumentos que aluden a la subsistencia comunitaria.

El ya citado Charles Mann, en referencia a la conquista del Perú, por ejemplo, condensa la resistencia y la rebeldía del imperio Inca el cual, desde la llegada de los europeos, empezó a formar parte del patrón moderno colonial y de la máquina de creación de subalternidades:

Casi de un golpe, 168 hombres habían causado una derrota casi devastadora al mayor imperio de la tierra. Es evidente

Page 31: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 31

SuBALTERNOS INSuRGENTES

que su victoria distaba mucho de ser completa, y que aun quedaban por delante sangrientas batallas. Incluso después que los conquistadores se apoderaron de Cuzco, el imperio se reagrupó en las tierras más lejanas, donde combatió con-tra el invasor por más de cuarenta años (Mann: 2002:120)

De este párrafo nos interesan dos elementos: la denomi-nación de imperio a la cultura Inca y el combate por más de cuarenta años contra el invasor. Podemos entonces, identi-ficar al interior de una cultura primero (Inca) y una resis-tencia después (invasión europea) eventos que nos indican que en relación a los principios de lucha, continuamente los movimientos deben vérselas con diferencias respecto a su interpretación y aplicación. En ese sentido, no basta con identificar sus antagonismos con respecto a otros ac-tores, aunque estos tengan elementos similares. En el caso del segundo evento: resistencia por más de cuarenta años, es dable identificar también, un continuo ejercicio de arti-culación de la lucha e incorporar a las mismas demandas vinculadas a esas otras marcas identitarias que también constituyen el sujeto político.

Nos encontramos aquí con una especie de bifurcación esencial relativa a un imperio que para forjarse sometió a otras culturas y al mismo imperio sometido por la ra-cionalidad instrumental de la colonialidad eurocéntrica. No obstante, el evento de reagrupación del imperio Inca corresponde a un criterio de insurgencia, resistencia y li-

Page 32: Sandino y El Pensamiento Otro

32 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

beración como sujetos que tratan de recuperar su libertad y no dejarse sujetar por el patrón de poder colonial.

Esa resistencia libertaria como bien sabemos se mantu-vo presente en nuestras latitudes. En nuestro caso, en Ni-caragua, hasta muy entrado el siglo XX , la resistencia se mantuvo por muchos sujetos que no se dejaron doblegar por el patrón de poder dominación-explotación e indefec-tiblemente desembocó en la lucha sandinista de los años 30, la revolución del �9 y el triunfo electoral del fSLN en el 200�.

Ahora bien, el discurso histórico en nuestro país y en América Latina, podemos asociarlo a un discurso de uso ideológico de la historia. Se trata de una función conserva-dora que asume las continuidades como el fundamento de toda historicidad posible y que se resiste al uso manifiesto de las categorías de ruptura y diferencia. Por ello en nues-tro país jamás se han estudiado los movimientos indíge-nas y campesinos como corrientes creadoras de ruptura o en su defecto como participantes de forma directa en la conformación del estado o la nación nicaragüense.

En Nicaragua la historia se ha organizado alrededor de un centro único, llámese significación, espíritu de una época o visión del mundo, como un sistema de relaciones homogéneas sustentado en la causalidad y la analogía y articulada en un principio de cohesión de grandes perío-

Page 33: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 33

SuBALTERNOS INSuRGENTES

dos o totalizaciones, que se explican por la acción sintética del sujeto y por la lógica de las continuidades. No obstante, hay atisbos de historiografía en nuestro país cuyos autores tienen por objeto invalidar esta historia continua y deslin-darse del uso ideológico de la historia, al poner en práctica un método fuera de la canonicidad.

Esta visión la podemos encontrar en autores como Jaime Wheelock Román, Rafael Casanova fuertes, Miguel Ayer-dis, Miguel Ángel Herrera; entre otros que no son histo-riadores, no obstante, incursionan con un método contra-canónico en las denominadas ciencias sociales o bien en la crítica cultural: Erick Aguirre, freddy Quezada, Mario Rizo, Orlando Núñez, Jeffrey Gould, Oscar René Vargas, Erick Blandón, entre otros. Las pautas que acusan estos estudiosos es liberar de su incierto estatuto a la historia como disciplina disciplinante, es decir que esa disciplina llamada Historia, ya sea de las ideas, de la ciencia, de la literatura, del arte o del pensamiento, debe abandonar su estructura histórico-trascendental en la cual las había en-cerrado la filosofía del siglo XIX.

Esto implica la liberación del campo discursivo. Signifi-ca la libertad de las formas inmediatas de continuidad que permitían a la historia tradicional establecer relaciones entre los discursos científicos o clasificarlos; esto a su vez permite abrir un dominio inmenso, constituido por el con-junto de todos los enunciados efectivamente producidos,

Page 34: Sandino y El Pensamiento Otro

3� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

ya sean orales o escritos, asimismo nos facilita establecer un diálogo entre la disciplina y el sujeto antes periférico. ¿Acaso los sujetos históricos no estaban dados por una he-rencia del espíritu hegeliano en la historiografía nacional? ¿No son Gil González y el cacique Nicarao, según las pro-puestas vanguardistas, los que fundan el pensamiento y la reflexión en nuestro país?�.Además nuestra historiografía ha dejado consignado lo períodos nacionales sin escansio-nes y sin rupturas y sin sujetos intersticiales o periféricos en el entramado de la misma.

En las textualidades históricas nicaragüenses la perife-ria no ha tenido cabida. Bien decíamos que la historia de las rebeliones campesinas, indígenas, no han sido objeto de estudio entre los escritores de historia en nuestro país. Es decir, no han podido ubicar el discurso de poder repre-sentado por las rebeliones subalternas en nuestra memoria (Guha). De ahí que en esta obra, al igual que lo han he-cho algunos de los autores mencionados, nos proponemos acercar a la insurgencia a partir del reconocimiento de su modo de actuar político.

Esta línea de reflexión nos invoca la rebeldía del subal-terno como una toma de conciencia o un reconocimiento

4 MásadelanteabordaremosaprofundidadelasuntodeldiálogoodelinterrogatoriodeNicaraohaciaelconquistadoryenelquedemostraremoslagénesisdeunpensamientootroarticuladodepartedelcacique.DecimosestoporquelaescueladecolonialasumeaGuamánPomadeAyalacomolafuenteprimariadeunaepistemeotra.NoobstantesabemosquePomadeAyalamásqueestoesunpensadordefrontera,esdecir que su reflexión se mixtura entre el cristianismo y su herencia ancestral, en el caso de Nicarao sus inquietudesdevienendesumismidad,sinpuntosdecontactosysinpréstamos.

Page 35: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 3�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

del sí mismo a través de sus propias posibilidades. Enton-ces la idea es demostrar, con respecto a la conciencia de los dominados y mediante el operativo de darle vuelta a los enunciados dominadores, que las luchas de los mismos son válidas en cuanto contienen propuestas libertarias, liberadoras y que corren paralelas a la articulación de la nacionalidad.

Es decir, es posible establecer una correlación entre las insurgencias subalternas nicaragüenses registradas desde la época colonial, estudiadas por Wheelock, así como las rebeliones indígenas en la Costa Caribe, Matagalpa, pa-sando por Benjamín Zeledón, hasta llegar a Sandino y que cobran fuerza alrededor de un proyecto de Revolución en el siglo XX y desemboca ahora a inicios del siglo XXI con la segunda etapa de esa Revolución, esta vez a través de los votos. La rebelión y la toma de conciencia de los sujetos pe-riféricos han logrado que éstos recuperen su circulación. Podemos inquirir una continuidad y profundización en esas sublevaciones populares desarrolladas desde la colo-nia y que han marcado los hitos del nacimiento de una nueva realidad sociopolítica.

Estos hitos, por lo tanto, jalonan la emergencia de la Ni-caragua profunda, indígena, campesina, obrera, artesana, popular, rebelde, insurgente, no ya como multitud, para usar el término de Hardt y Negri, sino como protagonis-ta principal de la rebelión. En ese sentido, la especificidad

Page 36: Sandino y El Pensamiento Otro

3� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

nicaragüense y latinoamericana de la insurgencia enlaza con el conjunto de nuestra realidad social, forma parte de un mismo movimiento de confrontación a los sistemas de poder, expresiones del capitalismo regional en la etapa de la dominación.

Podemos leer nuestras rebeliones subalternas como ex-presión de las rebeliones y resistencias periféricas, estu-diadas por Ranajit Guha en la India y, en América Latina, sacadas a luz por la escuela decolonial y su nueva forma de abordar narraciones, como la Revolución haitiana, el movimiento sin Tierra, los piqueteros, entre otras formas expresivas en nuestro continente.

No obstante, consideremos que mi posición es desde la óptica del intelectual subalterno en referencia a otras je-rarquías, así que eso no me faculta a hablar por la alteri-dad, pero al menos me ubica a la orilla asistiéndome de herramientas que permiten realizar una lectura otra de las insurgencias y del pensamiento que de ella se desprende. Entonces presento una suerte de lectura insurgente en re-lación a las formas académicas-tradicionales de la histo-ria. Es decir, descorro las omisiones, las “mutilaciones” y “extirpaciones” del positivismo, y las formas de reducir al silencio que operan en las narraciones colonialistas.

Nuestra lectura clave es aquella que se centra en la confi-guración de una conciencia subalterna o un conocimiento

Page 37: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 3�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

campesino y por lo tanto en la recuperación de una con-ciencia colectiva. Significa esto: es urgente identificar y ha-llar la voz y la actividad de los colonizados y, especialmen-te, escudriñar las formas de resistencia simbólica, textual, cultural y política de los grupos marginalizados por el pa-trón de poder moderno/colonial.

No obstante se nos cuestione alrededor de la irrecupe-rabilidad de la voz o de la enunciación del subalterno en su plenitud, podemos evidenciar las formas diversas de manifestación social y políticamente relevante o la arti-culación de una modalidad de discurso constatable en la rebeldía y los diversos gestos del sujeto periférico que nos permitirán demostrar su trascendencia en la narratividad histórica nicaragüense.

¿Cómo se estructura entonces ese polo contra-hegemóni-co que cuestiona la agenda política de la hegemonía insti-tucional/occidentalista por el cual tiene su fundamento en el patrón de la modernidad/colonialidad en nuestro país?

En este sentido tenemos que llamar la atención sobre la larga trayectoria espacio-temporal de las rebeliones e insurgencias en Nicaragua que preceden a la formación histórica de los movimientos en el siglo XX y cuyas prime-ras manifestaciones se encuentran ya presentes en el Siglo XVI.

Page 38: Sandino y El Pensamiento Otro

38 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Lo que cabe hacer es el cuestionamiento a ese recorte de la realidad que ha realizado la modernidad/colonialidad, a través de su proyección hacia la experiencia del pasado histórico-colonial de las sociedades invisibilizadas por la historiografía tradicional en nuestros países. Dicho de otra manera, la historia oficial en nuestro país, por lo general, ha utilizado una narración idílica, descriptiva y paisajista de una serie de eventos insurgentes, atribuyéndole incluso motivaciones fuera de su contexto, lo que ha llevado a des-virtuar el sentido y la lógica de las mismas.

Jeffrey Gould lo ve de esta forma:

En nuestra opinión, los enfoques de las ciencias sociales so-bre la extinción de las comunidades indígenas forman parte del mito de la Nicaragua Mestiza, el cual nació en la época de la rebelión indígena de 1881. Ese mito pintó la derrota indígena como victoria de la civilización sobre la barbarie (Gould: 1997: 16)

Interesa aquí la mención de las ciencias sociales y su vínculo con una especie de mito que crea lo que Guha lla-ma “Prosa de la Contrainsurgencia”. En este sentido las ciencias sociales en Nicaragua han sido el vehículo por el cual se subalterniza no sólo las epistemes otras, sino que se invisibilizan los eventos, los movimientos, las puestas en práctica emergentes como oposición a la centralidad.

Page 39: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 39

SuBALTERNOS INSuRGENTES

No obstante, podemos valorar la resistencia indígena en unos casos, campesina en otros y urbana-rural, como el aspecto de la relación de poder a través del cual los subal-ternos insurgentes expresan su identidad distintiva y au-tónoma, en contraposición a la clase dominante. De esta manera, nuestra indagación forma parte de estudios carac-terizadores de la conciencia insurgente.

Entonces la finalidad de esta obra es acceder a la con-ciencia de los otros, de los subalternos, expresada como resistencia en el momento de la insurrección y reconocida como fuerza antagónica. El conocimiento instituido de la sociedad, tal como existe en la historia documentada nica-ragüense, es un conocimiento que las clases dominantes obtienen en su ejercicio del poder. De este modo, podemos plantear la existencia de un par de contrarios: por un lado, los dominadores (el estado, los terratenientes, los presta-mistas) y por el otro, los dominados (los indígenas, campe-sinos, los obreros, los artesanos, los rebeldes).

Como parte de esta relación se abre la posibilidad de que haya movimiento en la misma, y así se hace posible la existencia de una historia de las relaciones de domina-ción y subordinación. Diríamos: al situar las formas de la conciencia, sea esta campesina, indígena, artesana, obrera, etc., dentro de una relación dialéctica de poder, adquiriría su debida importancia teórica, pues su significación sólo

Page 40: Sandino y El Pensamiento Otro

�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

podría establecerse en relación a su otro, es decir, a la con-ciencia del dominado.

Esta conciencia, entonces, es una unidad contradictoria de dos aspectos: la subordinación: aceptar la realidad in-mediata de las relaciones de poder que dominan y explo-tan al sujeto. La otra sería rechazar esas condiciones de subordinación y afirmar su autonomía.

Esto nos provee un marco de una historia que asume como objetivo dar continuidad al curso de la historia de las insurgencias. Antes bien, la tarea consiste en enraizar la propia conciencia histórica en las formas inmanentes de desarrollo social que atraviesan la historia de Nicaragua, y desde esa perspectiva comprometer nuestra experiencia en un proceso de lucha en el cual se reapropia en nuestros propios términos.

Esta agenda implicaría dejar las categorías universales de las formaciones sociales en un estado temporal de sus-pensión o, más bien, en un estado de tensión irresuelta. La defensa de una historia de la política, de las insurgencias de los subalternos, deviene también así en un alegato para que el historiador o historiadora asuma su propio papel.

En contraste con la visión tradicionalista en Nicaragua un registro y análisis de estos momentos de rebelión nos permite vislumbrar la región no dominada de la conciencia

Page 41: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �1

SuBALTERNOS INSuRGENTES

y percibir así lo cotidiano y lo extraordinario como partes de una misma unidad de tiempo histórico. Para llevar más lejos este argumento, podemos señalar que en las socie-dades agrarias como la nuestra, es siempre el espectro de una rebelión lo que atormenta la conciencia de las clases dominantes, moldeando y transformando sus formas de ejercicio de la dominación. Esto se aplica tanto al estado colonial, en la llamada época independiente en nuestro país, así como en los momentos más críticos de las inter-venciones norteamericanas.

una historia analítica de las luchas, rebeliones, insurgen-cias de los subalternos en Nicaragua, nos revelará mucho más que simplemente el recuento de las rebeliones, pues será una historia que constituye nuestro presente activo y viviente. Es una historia que nos revelará por qué los indígenas de Matagalpa en 1881 por ejemplo, al identificar al estado y sus ramificaciones como su enemigo, lograron ser radicales e ir hasta el fondo declarando que muriera la gobierna y tratando de recuperar no sólo sus tierras, sino los espacios y los loci a través de los cuales manifestaban su identidad, en alusión a un elemento ancestral como la chicha bruja, por ejemplo�.

5 VerelescritoLa guerra olvidadadeEnriqueMirandaCasij,enlarevistaConservadoranúmero144.

Page 42: Sandino y El Pensamiento Otro

�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Diríamos que las insurgencias en nuestro país han des-plegado de una manera intensa el Ser del subalterno� y una serie de mecanismos de movilización que han mar-cado pautas y tendencias para una regeneración de la po-lítica y una visión otra de entender las cosas. En términos generales, la importancia de las rebeliones es mucho más que la carga de descontento emergida en la sociedad. Es, por sobre todo, la reconstitución de un tejido social capaz de proponer formas alternativas de democratización en la vida pública, formas de autorganización que devuelvan a la sociedad y a los propios sujetos el control de sus facul-tades políticas.

Genealogía y Tecnologías de las insurgencias en Nicaragua

Desde hace buen tiempo, en nuestro país, las insurgen-cias, las rebeliones y las luchas han sido experiencias liber-tarias, contestatarias, contra-hegemónicas en relación a una centralidad que antes de 1�92 eran etnias, tribus y culturas en desarrollo, después de 1�92, fueron los colonizadores, a partir de 1821- independencia hasta en la actualidad- los imperialismos: británico, alemán, norteamericano, etc.

6 LaSubalternidadseasumecomounacondicióndesometimiento,noobstanteatravésdedeterminadosprocesosésteserebelayporlotantorevelasucondicióndesujeto.Paraestecasoloquetratamosdenarraresquesedaundesplazamientodeserunsubalternoaser/sujetualdelmismo.

Page 43: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �3

SuBALTERNOS INSuRGENTES

No obstante, valga para esta obra indagar en una genea-logía de las insurgencias a partir de la colonia que, a nues-tro juicio, es el contexto en el cual se presentó el fenómeno de la subalternización y la explotación en toda su magni-tud. Las rebeliones indígenas han dejado una impronta en el arte de las resistencias en nuestra historia, lo mismo que en el resto del continente, como lo estudiábamos con el ejemplo del imperio Inca; habría que agregar las luchas que se vio obligado a enfrentar Cortés en la zona norte de Mesoamérica o bien las luchas encarnizadas por el lado de las Antillas. Podemos decir: la genealogía de las resis-tencias tiene su inicio en esta época en la cual los pueblos originarios echaron a andar sus prácticas contrahegemó-nicas.

Esto evidencia la base étnica de la política de rebeldía e insurgencia en nuestra historia, lo que a su vez nos hace repensar la dialéctica de la dominación y la resistencia mediante una aproximación histórica y heterológica de la conquista y la llamada modernidad.

La conquista europea de las Américas en el siglo XVI dio lugar a una serie de relaciones complejas de poder en-tre los pueblos aborígenes (sobrevivientes forzados a habi-tar la relación social del indígena) y a un patrón de poder moderno y centralizado. Los efectos de esta experiencia histórica de conquista y colonización ameritan ser pensa-dos dentro de un horizonte otro, el horizonte creado por la

Page 44: Sandino y El Pensamiento Otro

�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

escuela latinoamericana agrupada bajo el nombre de pro-yecto modernidad/colonialidad.

Siguiendo las líneas de esta escuela diríamos que la re-lación con los pueblos indígenas en Mesoamérica y Nica-ragua en específico, implica desarrollar análisis históricos y etnográficos sobre una serie de prácticas sociales exten-didas a lo largo del tiempo y localizadas en diferentes mo-mentos y lugares, en las que han confluido mecanismos de control de parte del Estado, ideologías de superioridad so-cial y formas de racialización devenidas de las taxonomías eurocéntricas. Dichas prácticas surgieron en el contexto de la modernidad/colonialidad, como deja claro Aníbal Qui-jano, con la llegada de los conquistadores/colonizadores.

Este proceso dio lugar a unas formas de represen-tar la diferencia y marcar la otredad que tuvieron como efecto la deshumanización de los así llamados salva-jes y bárbaros, los cuales incluían no sólo a los pueblos aborígenes sino también a los africanos esclavizados. El indígena era visto como la expresión de una relación so-cial instaurada mediante las prácticas económicas, socia-les, políticas y simbólicas del colonialismo y, por ende, de la modernidad/colonialidad. Esto dio lugar a una ideología de lo inferior, lo cual se sedimentó en el imaginario social como si fuera una herencia o un hecho biológico. Diríamos que esta relación social de jerarquía y desigualdad colonial

Page 45: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO ��

SuBALTERNOS INSuRGENTES

se reintrodujo dentro de la constitución del Estado-nación moderno, a partir de un proyecto oligárquico de construc-ción selectiva de la nación que exigió la asimilación socio-cultural del indígena como prerrequisito para el goce de una ciudadanía plena. finalmente, podemos decir que la relación social de lo indígena dio lugar a formas de iden-tificación social y conciencia histórica entre los indígenas, las cuales desde el principio de la conquista europea de las Américas, han sido manipuladas por las jerarquizaciones.

Sin embargo, esta concepción de las cosas dio como re-sultado que el indígena fortaleciera su mismidad y por lo tanto, mediante procesos de resistencias a las reglas y las jerarquías racializadas, desafiara la lógica de la coloniali-dad que los categorizaba como inferiores o no humanos. Esto es constatable en textos y archivos que memorizan y rememoran su forja de la conciencia histórica, fuentes escritas en su mayoría por los mismos colonizadores. Por otra parte, su posicionamiento subalterno resulta central, debido a que nos lleva a pensar el problema de la domina-ción. En particular, nos ayuda a comprender la manera de cómo el subalterno ejercita su agencialidad.

En este sentido las fuentes históricas más importantes para ilustrar la insurgencia o rebeldía de los indígenas en nuestro territorio son las mismas crónicas coloniales, las cuales debemos leer a través de otro tamiz y no bajo el conservadurismo benigno de memoria y archivo, sino en-

Page 46: Sandino y El Pensamiento Otro

�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

tresacando una mirada otra, distinta de las insurgencias indígenas, así como el gesto que esto significa en la genea-logía y tecnología de nuestras rebeliones.

Las rebeliones indígenas se presentaron, como afirma Carlos Jáuregui, pese a las denominadas Leyes Nuevas (promulgadas en 1��2) que pretendían la defensa del indí-gena y al final fueron un evidente fracaso alrededor de:

Una retórica en torno a lo caníbal y lo salvaje que descansa-ba en dos elementos profundamente interconectados: en la asociación entre el consumo de carne humana (adjudicado a quienes entraban en la ambigua definición de ser caribes) y ciertas latitudes geográficas por un lado y, por el otro, en la constante reinvención del esclavismo indígena a través de una justificación teológica que encontraba su fundamento en la cartografía imperial de la bula Inter-Caetera de 1493 y en su tácita aprobación de otro tipo de consumo: el con-sumo de mano de obra y metales preciosos en manos de los encomenderos. El asunto del canibalismo es cada vez menos una cuestión de consumo de carne humana por parte de los caribes y cada vez más una de consumo de las fuerzas de trabajo (Jáuregui: 2008: 79)

Esto nos remite al consumo insaciable de oro y de mano de obra indígena y al consumo insaciable de alteridad. Como todos los extremos, la función simbólica del oro des-cubierto (o encubierto) en las tierras de los caníbales y la su-

Page 47: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO ��

SuBALTERNOS INSuRGENTES

jeción etno-racial de la fuerza productiva indígena son dos apetitos que se tocan o, peor aún, se funden en el interior de la geografía encomendera del Nuevo Mundo.

Esto a su vez nos desplaza a realizar una lectura sobre la base etno-jerárquica de lo que Tony Miller ha definido como la Nueva División Internacional del Trabajo Cultu-ral, es decir, operan como el sustrato de toda inferioriza-ción intercultural en el marco de las formas laborales je-rarquizadas. ¿Acaso cuando Nicarao en el diálogo con el conquistador Gil González Dávila, pregunta para qué tan pocos hombres deseaban tanto oro, no es parte de la insa-ciabilidad del mismo y la conversión de esto en otra prác-tica forzosa del trabajo esclavo?

Aquí podemos inventariar dimensiones tan nocivas en nuestros procesos como la explotación trasatlántica de la fuerza de trabajo, la mercantilización de la alteridad, el co-lonialismo, la adopción imperial-paternalista de los suje-tos encontrados, así como la abolición de su imaginario, lo mismo que la penetración continental en un lugar definido etno-cartográficamente como Nuevo Mundo. Estos fueron los ingredientes a través de los cuales se corporizó el mito occidental del buen salvaje y se territorializó la lógica del mal salvaje. Es decir, el método que distingue entre los in-dios conversos colaboradores con la empresa imperial de la corona y los indios crueles, violentos, indómitos, rebeldes,

Page 48: Sandino y El Pensamiento Otro

�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

insurgentes, bravos para el caso específico de Nicaragua�, los cuales reniegan de la protección metropolitana, de la eucaristía imperial, del cristianismo, de la civilización o de lo que sería la retórica salvacionista de la modernidad eurocéntrica.

Es esto el ego conquiro en su máxima expresión el cual aplica las tecnologías antropocéntricas de la visión y la matriz de la colonialidad del poder/saber/ser, esto es, arrojar luz (conocimiento) sobre las tinieblas de lo desconocido y ocultar no sólo al sujeto, sino también su lugar de observa-ción y enunciación. Es el no-lugar epistémico. Es la inau-guración de la cultura o de la tecnología, de lo que Enrique Dussel llama encubrimiento/descubrimiento del otro, la cual fue desafiada, tanto en sus postulados teóricos-jurídi-cos-divinos, así como en lo referente a su imposición mili-tarista-expansiva-dominadora, por los pueblos originarios que habitaban estos territorios.

No obstante, no se lea que se pretende la idealización de las subversiones o rebeliones en Nicaragua, sino que se trata de poner en evidencia la resistencia y la tenacidad con la cual nuestros indígenas enfrentaron la avalancha militarista eurocéntrica, así como entrever la disrupción en la narración histórica nacional no tomada en cuenta por la tradicionalidad, asimismo se acomete ligar estos movi-

7 VerelescritoLa guerra olvidadadeEnriqueMirandaCasij,enlarevistaConservadoranúmero144,1972.

Page 49: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �9

SuBALTERNOS INSuRGENTES

mientos, como ya lo hemos dicho, con la gesta cumbre de Augusto C. Sandino y lo que hemos llamado pensamiento otro.

En este sentido, la crítica cultural norteamericana Doris Sommer, en su obra Abrazos y Rechazos nos provee de una metáfora descomunal alrededor del movimiento del ego conquiro europeo en la época del llamado Renacimien-to:

Mientras gran parte de Europa marchaba armada hasta los dientes a la conquista de Ultramar y del dominio interior, los judíos de España y Portugal hastiados ya de guerras, encontraban un refugio en Italia (Sommer:2005: 110).

Dado lo que sabemos estamos claros: la invasión europea fue devastadora y, el llamado proceso de colonización fue, de igual forma, una especie de colonialismo de estableci-miento en tanto la noción del antropólogo Patrick Wolfe o bien de lo que Aníbal Quijano llama colonialidad.

El intelectual Paquistaní Eqbal Ahmad lo ve de esta for-ma:

Esto ha causado la destrucción de grandes civilizaciones y de personas en el hemisferio occidental: los mayas, incas, aztecas y los pueblos indios… Más tarde en Argelia y Sudá-frica, esta forma de colonialismo llevó al desposeimiento y

Page 50: Sandino y El Pensamiento Otro

�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

destitución de los nativos. El genocidio y el desposeimiento han sido integrales para esta forma de colonialismo. El im-pulso para desposeer —es decir para quitarle a los nativos su tierra, agua y otros recursos—generalmente termina en genocidio, como ocurrió en el hemisferio occidental. En otros lugares, como Argelia, Zimbabue y Sudáfrica, impli-có una extrema proletarización de la gente nativa, por la cual fueron reducidos a una vida de pobreza al servicio del Estado.(En Arghiri Emmanuel, América Latina como una sociedad de colonización blanca)

Los colonizadores en América Latina tomaron la tierra de los pueblos indígenas y se apropiaron de la mano de obra de los mismos, así como de los esclavos negros que ellos trajeron. Los colonizadores se consideraban los portado-res de la cultura, el desarrollo y la ciencia, los pobladores autóctonos, fueron atragantados con ellas. En este sentido, para que aquel sistema pudiera ser respirado, transpira-do y experimentado por todos y cada día, vinieron para quedarse: sus administradores, sus señores feudales, sus pequeños reyes, sus enfermedades, pero sobre todo sus ar-madas y su soldadesca.

Entonces la colonización fue parte de un proceso histó-rico más amplio, denominado posteriormente colonialismo hoy llamado Colonialidad, mediante el cual diversas poten-cias europeas incorporaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en América, Asia y África entre los

Page 51: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �1

SuBALTERNOS INSuRGENTES

siglos XVI y XX. El dominio europeo de América comenzó cuando la Corona española incorporó a su patrimonio los extensos territorios del continente americano, y a los pue-blos que los habitaban. Esto trajo consigo el hecho de que:

América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso, como la primera id-entidad de la moder-nidad. Dos procesos históricos convergieron y se asociaron en la producción de dicho espacio/tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevo patrón de po-der. De una parte, la codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder. De otra parte, la articulación de todas las formas históricas de con-trol del trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y del mercado mundial (Quijano: 1993: 201).

Quijano coloca el dedo sobre la llaga y nosotros podemos acotar que para ello se debió someter a una diversidad de culturas originarias ya establecidas cuando en 1�92 los co-lonizadores llegaron a tierras americanas. En los aspectos

Page 52: Sandino y El Pensamiento Otro

�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

más negativos de su dinámica colonial-imperial, España, para sostenerse frente a otras potencias europeas, consu-mió las riquezas de América. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de 90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades pandémicas, trabajo forzo-so, así como por el exterminio desenfrenado en la busca de metales preciosos. Los aborígenes fueron obligados a trabajar en varios sistemas como la encomienda, la mita, el yanaconazgo, el porteo y la esclavitud.

Durante el proceso de colonización cada una de las me-trópolis colonizadoras implantó nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones políticas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizó en los intereses económicos de la colonización, cuya finalidad principal fue acumular rique-zas para la madre patria y para sí misma.

La administración de las colonias españolas, portugue-sas y francesas reflejó, a través del siglo XVI, las costum-bres y la forma de vida de las monarquías más centraliza-das de Europa. La organización política y administrativa, también, fue una copia de las instituciones prevalecientes en estos países. Sabemos que el móvil principal de la co-lonización europea fue la extracción de riquezas naturales a través de la minería y la agricultura fundamentalmente. La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explo-

Page 53: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �3

SuBALTERNOS INSuRGENTES

tación colonial, institucionalizada después que la iglesia prohibiera la explotación indígena debido al rápido des-censo de su población.

una vez terminada la conquista del vasto territorio ame-ricano, era necesario establecer la forma cómo serian ad-ministradas las tierras conquistadas. Las consecuencias de este proceso que, ya bien dijimos se denomina Colo-nialidad del poder/saber/ser, se pueden resumir de esta manera:

1. Invasión de territorios, saqueo del patrimonio natural, genocidio en contra de pueblos milenarios, exterminio de muchas culturas, de su forma de organización so-cial, política y económica.

2. En la denominada colonia se prolongó el proceso exter-minador de los pueblos en resistencia, con la usurpa-ción de sus territorios, el trabajo forzoso y una serie de tributos en beneficio de la clase peninsular y en detri-mento de los aborígenes.

3. Imposición de una cultura y de formas de pensamiento que llevaban en sí lo que se denomina matriz de poder moderno/colonial a través de la cual han circulado las formas más sofisticadas de racialización y por lo tanto de subalternización.

Page 54: Sandino y El Pensamiento Otro

�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Ante estos dispositivos y secuelas nuestros pueblos siempre reaccionaron creando tecnologías de resistencias, las que podrían denominarse como concreto-positivas o bien intersubjetivas-anímicas. Es decir, la empresa coloni-zadora dependía totalmente de la mano de obra indígena. En buena medida por esta razón, nunca hubo una decisión abierta de exterminar a esta población. Sin embargo, du-rante los 300 años que duró el periodo colonial, disminuyó en un 90% la población autóctona. Muchísimos indígenas murieron por enfermedades traídas por los europeos y desconocidas en América (como la viruela). Por otro lado, el terrible choque moral y físico de la conquista provocó que muchas mujeres dejaran de procrear o se practicaran abortos para impedir que sus hijos nacieran en las condi-ciones que sufrían sus familias. También hubo suicidios y resistencias basadas en la intransigencia. Estas son una dimensión de la resistencia o de las insurgencias presen-tadas por nuestros pueblos ante la colonialidad desde su inicio en nuestro territorio.

Ahora bien, en Nicaragua la resistencia e insurgencia in-dígena contra la colonización podemos decir que se fundió en diversos tipos de tecnologías. Los dispositivos del abor-to y lo que algunos historiadores llaman “huelga de úte-ros” son tecnologías intersubjetivas que podemos asociar a lo que se denomina protestas de evasión, dentro de la lógica de no reproducción del sistema y por lo tanto de crí-tica o resistencia de otras formas. Al respecto podemos ci-

Page 55: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO ��

SuBALTERNOS INSuRGENTES

tar una serie de tecnologías de resistencias llevadas a cabo por los indígenas en la época consignadas por los mismos cronistas:

Con cantares; con huelgas de sexo, esto es que los indígenas, no dormían con sus mujeres para que no pariesen esclavos de españoles de siembra. De igual forma se negaban a sem-brar para los españoles; con infanticidios y abortos; las mu-jeres paridas matan sus criaturas y las preñadas las echan fuera del cuerpo; con infanticidios, suicidios y huelgas de hambre. (En Esgueva, 1983: 41).

Partiendo de esto podemos decir que nuestros pueblos articularon una especie de sobre-vivencia y de resistencia cultural también. una dimensión de la insurgencia que luego será reproducida por Augusto C. Sandino en la lu-cha contra el imperialismo norteamericano en la Segovia nicaragüense. Esa insurgencia, cuya máxima expresión será el grito y los cantares, contiene una filosofía propia abrigada en sus comunidades y re-tomada como arma o bien como resguardo en contra de los vejámenes infligi-dos por los portadores de la modernidad/colonialidad. Es esta una perspectiva en la cual la reproducción cultural se da en términos de resistencia, en la que, lo de menos, es convencer al dominador y, lo de mayor importancia, es el mantenerse vivo ante la dominación y sus mecanismos de violencia, ante la vigilancia, censura y castigo.

Page 56: Sandino y El Pensamiento Otro

�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

El mismo fray Bartolomé de las Casas lo relata:

Lo que en sus cantares pronunciaban era recontar los hechos y riquezas y señoríos y paz y gobierno de sus pasados, la vida que tenían antes que viniesen los cristianos, la venida dellos y cómo sus tierras violentamente entraron, cómo les tomaban sus mujeres y los hijos después de robillos cuan-to oro y bienes de sus padres heredaron y con sus propios trabajos allegaron. Otros cantan la velocidad y violencia y ferocidad de los caballos, otros la braveza y crueldad de los perros, que en un credo los desgarran y hacen pedazos… finalmente toda materia que a ellos es triste y amarga, la encarecen allí, representando sus miserias y calamidades (En Esgueva, 1983).

Esta es una cultura que debe luchar contra la violencia de cualquier forma: con cantos, con gritos, con fiestas, con ritos; una cultura que inevitablemente debe relacionarse con el dominador, tanto como sujeto interpelado, asi como portador de un sistema de cosas que vino a borrar de un plumazo la co-existencia de los pueblos. Por ello esta resis-tencia cultural es, a mi juicio, una de las características que han definido a la sociedad nicaragüense dentro de una dimensión contracanónica, desde la época de la indepen-dencia hasta llegar a la resistencia sandinista, así como a la resistencia cultural presentada en los años de neoliberalis-mo. En este sentido, las resistencias revestidas de diversas formas desarrolladas por el pueblo nicaragüense ha sido

Page 57: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO ��

SuBALTERNOS INSuRGENTES

un constante forcejeo por defender y preservar su iden-tidad, sea en contra de la colonialidad, del colonialismo interno, así como de la imperialidad, la globalización, el denominado pensamiento único, entre otras coordenadas colonizadoras y colonialistas.

Por ello, el ya citado Wheelock Román en su obra Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en Nicaragua, es tajante y afirma:

Para el escritor burgués nicaragüense, la nueva historia indohispana… comienza por un diálogo: la conversación entre el cacique Nicaragua y el conquistador Gil González Dávila en 1523. Por el contrario, en este trabajo intentamos demostrar que esa historia dio comienzo con una encarniza-da lucha del indio contra el colonialista español mantenida luego lejos de cualquier diálogo durante los tres siglos que duró la dominación peninsular (Wheelock: 1980: 1).

En el párrafo anterior Wheelock da a conocer parte de lo que aquí llamamos las narrativas maestras de las tecno-logías de resistencia, de las insurgencias en nuestro país, las cuales inician desde 1�23, en la época del conquista-dor González Dávila, y llegan hasta Sandino y, como bien hemos dicho, desembocan en la Revolución del �9 y en el triunfo electoral del fSLN sobre los partidos neoliberales en Nicaragua.

Page 58: Sandino y El Pensamiento Otro

�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Distribuiremos entonces estas narrativas maestras de las tecnologías de resistencia e insurgencias en nuestro país en dos esferas de las cuales, como demostraremos más ade-lante, se nutre Augusto C. Sandino. Nos referimos a una resistencia o insurgencia epistémica y a otra de orden físi-co, de lucha frontal en contra del invasor o del portador del patrón de poder colonial-imperial. Entonces Sandino, en su lucha en Las Segovias en contra del invasor norteamerica-no mixturó estas resistencias e insurgencias y, por lo tanto, su resultado fue uno de los eventos contra-hegemónicos y decoloniales más sobresalientes en América Latina y en el que se pusiera en circulación una de las formas de pensar más originales y potentes en nuestra región, nutriéndose de los saberes locales y sus diseños globales.

Quiero subrayar entonces que el inicio de las insurgen-cias en nuestra historia las podemos rastrear durante la colonia, así como sus diversas tecnologías (entendidas és-tas como las habilidades usadas por los sujetos para re-sistirse, protestar o en su defecto rebelarse). El párrafo de Wheelock nos señala que la historiografía nicaragüense ha reconocido el diálogo como el inicio de la historia; no obs-tante, nuestra propuesta es que ese diálogo fue una forma de insurgencia, de cuestionamiento a los postulados de la modernidad/colonialidad empujada en ese momento por los conquistadores.

Page 59: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �9

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Veamos, según ha postulado la historiografía nacional, el encuentro entre el cacique y el conquistador, éste se lle-va a cabo en el istmo de Rivas a principios del siglo XVI y versa sobre elementos fundamentales en lo que refiere a la cultura político-intelectual de la Europa de la época. Es así que éste es un documento fundacional, además, debemos agregar que es oral en una perspectiva más cerca de los es-tudios actuales, es decir, su valor de oralidad como sistema de comunicación lo hace estar fuera del canon letrado, lo vuelve insurgente con la ciudad letrada misma. Entonces el diálogo recoge elementos claves del mundo eurocéntrico tales como:

1) acerca “de un cataclismo pasado que había ahogado la tierra con todos los hombres y animales [...] y si vendría otro” (el diluvio); 2); “si alguna vez la tierra se voltearía boca arriba”; 3); “del fin general del linaje humano, y de los paraderos destinados a las almas cuando salen de la cárcel del cuerpo, del estado del fuego que un día ha de enviar, cuándo se cesarán de alumbrar el sol, la luna y demás as-tros; del movimiento, cantidad, distancia y efectos de los astros y de otras muchas cosas”; 4); “sobre el soplar de los vientos, la causa del calor y del frío, y la variedad de los días y las noches”; 5) “Si se puede sin culpa comer, beber, engendrar, cantar, danzar, ejercitarse en las armas”; 6) “qué deberían hacer ellos para agradar a aquel Dios que él (Gon-zález Dávila) predicaba cual autor de todas las cosas”;

Page 60: Sandino y El Pensamiento Otro

�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

7) debido al desacuerdo manifestado ante la inminente pri-vación del ejercicio de la guerra, preguntó: “adónde habían de tirar sus dardos, sus yelmos de oro, sus arcos y sus fle-chas, sus elegantes arreos bélicos y sus magníficos estan-dartes militares”, razonando: “¿Daremos todo esto a las mu-jeres para que ellas lo manejen? ¿Nos pondremos nosotros a hilar con los husos de ellas, y cultivaremos nosotros la tierra rústicamente?”

finalmente, Nicaragua preguntó: 8) sobre “el misterio de la cruz y utilidad de adorarla; y 9) “acerca de la distribu-ción de los días” (de las actividades según la doctrina cris-tiana). El mismo Anglería revela dos preguntas más dirigidas por el cacique al intérprete: 10) “Si esta gente tan sabia [los españoles] venían del cielo”; y 11) “si habían bajado en línea recta, o dando vueltas o formando arcos”…. Si añadimos las cuatro preguntas que consigna el cronista López de Gómara fueron quince, en esencia, las que formuló Nicaragua: “Preguntó, asimismo, si moría el Santo Padre de Roma, vicario de Cristo, Dios de los cristianos (12); y cómo Jesús, siendo Dios, es hombre, y su madre, virgen, pariendo (13); y si el emperador y rey de Castilla, de quien tantas proezas, virtudes y poderío conta-ban, era mortal (14); y para qué tan pocos hombres querían tanto oro como buscaban” (citado por Jorge Eduardo Arella-no en END, 2009)

Page 61: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �1

SuBALTERNOS INSuRGENTES

La posicionalidad que adopta el cacique a través de las preguntas, además de cuestionar y dejar impávido al con-quistador, contiene un amplio dispositivo metodológico para colisionar las formas de entender las realidades y los mundos enfrentados en ese espacio y en ese tiempo: la vi-sión y mundo indígena y la visión eurocentrada devenida de Ptolomeo y enraizado en los avatares de la grecolati-nidad. ubicamos una dimensión estratégica considerable en lo que respecta a confrontar los relatos epistémicos y sus posibles fugas en las inquietudes del cacique. Habría que interrogarse entonces, siguiendo a Edward Said, cuá-les son las estructuras de actitud y referencia que adopta Nicarao.

Para ello es necesario reconocer que Nicarao fustiga un discurso restrictivo, represivo, condicionante, racializante y marginalizador, que trata de determinar la forma de vi-vir la subjetividad política y estructural de las comunida-des indígenas en la época. Nicarao trata de ubicarse, más allá de las cosmologías y epistemes eurocentradas, en prin-cipios básicos como la divinidad, las estructuras políticas y el valor moral y financiero de las acciones de los conquis-tadores. Establece un debate sobre el locus de enunciación y sobre las demandas de conocimiento y determinados re-gistros de lugares, así como de los agentes que regulan la matriz del poder imperial y sus perspectivas culturales y espirituales infamemente opuestas.

Page 62: Sandino y El Pensamiento Otro

�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Se presenta en este diálogo la implicación de valores, formas de vida, visiones del mundo, cuyas diferencias se hacen más significativas cuando son más amplias y cla-ramente percibidas. Son, precisamente, representaciones del mundo. Nicarao abre nuevos espacios simbólicos que ya no responden a las delimitaciones locales y sus diseños globales, más bien emprenden una importante posición frente a la mismidad y la otredad imperial. Se demues-tra un desafío al saber/poder eurocentrado y por lo tanto cuestiona los espacios geoculturales y crea una dimensión estratégica. Nicarao, partiendo de una interpretación libre, interroga: ¿Cómo se pueden definir y tratar los desafíos geoculturales frente a los desafíos geopolíticos y económi-cos de los conquistadores, cuya mentalidad se asimilaba nada más al afincamiento de la colonialidad a lo largo y ancho de los territorios encontrados? �

Nicarao es instigador con el modelo de vida, así como con los discursos legitimantes de los colonizadores y exi-ge desentrañar sus estructuras de poder, sus dinámicas de sometimiento, exclusión y negación de otras opciones. Exige, diríamos, abordarlo como expresión medular de la geopolítica del saber. De igual modo requiere la posibilidad misma de imaginar alternativas y la explicación a la vora-

8 En este sentido lo que se presenta es una colisión entre la subjetividad de Nicarao y la racionalidadinstrumentaldelosconquistadoresentantoimposicióndeunageopolíticadelconocimientocuyoprincipiopartedelcogito ergo sum cartesiano el cual define los lineamientos de la modernidad colonialidad que desembocanenladicotomíadelcivilizado/salvaje,aunqueenestecaso,elsalvajeseaquieninterpelaalcartesianismoyporlotantoseasusubjetividadlaquesobresale.

Page 63: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �3

SuBALTERNOS INSuRGENTES

cidad de los recursos naturales y culturales de parte de los invasores. Los cuestionamientos son frente al exterminio y la imposición, así como por la defensa de los Recursos, su identidad y el territorio, como bienes colectivos indígenas; lo mismo que de defensa de las culturas, lenguas, identi-dades, biodiversidad, saberes y una espiritualidad libre de los graves complejos y traumas de las religiones acarrea-das por los europeos.

Nicarao, desde su propio lugar de enunciación y de lo que podemos llamar intelectualidad nativa, insiste en cuestionar la asociación entre el proceso de conquista y sus consecuencias disciplinantes. Articula un discurso reacti-vo, fuertemente cuestionador de la mirada occidentalista. Al analizarlo es posible hipotetizar que conforma miradas contra-orientalistas y de poder con las cuales occidente construyó los modos de ver y conceptualizar los mundos.

A simple vista, podría parecer que estamos ante la pre-tensión de una versión Otra, en este caso indígena, de las cosmologías europeas. No obstante, es más fructífero bus-car las pistas de ruptura y desprendimiento del discurso reactivo, crítico y complejo de cierto lugar de enunciación, cuya trayectoria hemos venido señalando. Entonces, pode-mos considerar que esa matriz de pensamiento se confor-ma a partir de una serie de presupuestos decoloniales, que autores como Mignolo dejan consignado que tienen su raíz en esta época, justamente en el pensamiento que no se deja

Page 64: Sandino y El Pensamiento Otro

�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

sujetar por la colonialidad y Nicarao confronta la coloniali-dad desde sus orígenes y sus propios sujetos portadores.

En este diálogo Nicarao no sólo plantea la interrogan-te entre sujetos, estructuras y procesos, sino que además consigue un texto (oral) que transita entre la crítica de la teoría, metodología y práctica político-epistémica europea y, además, sobrepasa, e incluso apremia epistémicamen-te las formas de representación occidentalistas impuestas desde esa época.

El texto reúne una producción crítica que podríamos puntualizar en temas como:

1. Articulación y discursos en tanto una economía políti-ca voraz y depredadora (para qué tan pocos hombres necesitan tanto oro)

2. una simbólica religiosa (alusión al Papa y sus privile-gios)

3. La cuestión de las fronteras epistémico-política (el rey y su mortalidad)

4. La relación de los temas anteriores en lo que refiere al cuestionamiento de la metafísica occidental (separa-ción de las almas y los cuerpos).

Page 65: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO ��

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Hay de antemano una reflexión en torno a preguntas claves que nosotros podemos deducir de las interrogantes formuladas por Nicarao: ¿cómo los europeos organizaban su mundo simbólico en esa época? ¿Cuál sería el sentido que le daban a este mundo o a esta forma de percibir su realidad? Es evidente que si partimos de lo anterior nos podemos referir a la cognición del mundo en el ámbito so-ciopolítico, en el cual Nicarao no sólo cuestiona, sino que aparece mejor parado en la conversación. Su posicionali-dad es una especie de plataforma ética que implica una manera de apreciar el mundo. Todos estos elementos con-vierten el diálogo en una propuesta de gran interés para la aproximación al estudio contextual y holístico de la visión de ese pensamiento otro, definido, como ya hemos dicho, desde esa época el cual nos desplaza a una fructífera pers-pectiva, sugerente de nuevas claves interpretativas de es-tos fenómenos trascendentales y vinculantes con nuestra realidad actual.

Este diálogo pone en entredicho desde su inicio lo que luego se postularía como la cultura dominante o aquella que tratará de determinar el horizonte mental básico: las prácticas articuladoras de los procesos sociopolíticos, así como los patrones a seguir. No obstante, define un posicio-namiento sobre sus propias prácticas cognitivas. Diríamos que des-esencializa el imaginario colonizador y evidencia (mediante arbitrios lingüísticos, legales, impositivos) que el colonizador trata de renombrar las cosas de acuerdo a

Page 66: Sandino y El Pensamiento Otro

�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

su propia cosmovisión. Así que Nicarao va hacia nuevas apropiaciones.

Sin embargo, nos pueden asaltar las siguientes pregun-tas: ¿con quién específicamente dialoga? ¿desde qué lugar de enunciación y desde qué dimensión teórica lo hace? Par-tiendo de esto diríamos: más que un discurso o una posi-cionalidad, Nicarao y sus inquietudes, nos proveen de una iniciativa indígena cuya propuesta marca una política, un pensamiento de oposición dirigido a la transformación so-cio histórica y estructural. Además nos deja entrever una lógica construida desde la particularidad de la diferencia. Y es por medio de ello que emerge en nuestra historia un pensamiento otro, encaminado a la agencia o acción del movimiento en las esferas políticas, sociales y culturales, trabajando sobre paradigmas propios.

No es gratuito que los mismos cronistas como en el caso de francisco López de Gómara deja consignada la contun-dencia de la mismidad del cacique cuando dice:

Gil González y todos los suyos estuvieron atentos y mara-villados oyendo tales preguntas y palabras de un hombre medio desnudo, bárbaro y sin letras, y ciertamente fue un admirable racionamiento el de Nicaragua, y nunca indio al-guno, a lo que alcanzo, habló como él a nuestros españoles (En incer: 2002: 159)

Page 67: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO ��

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Hay tres dispositivos en esta trascripción que sugie-ren claves de una articulación ideológica de lo que Walter Mignolo llama diferencia colonial y diferencia imperial, devenidas, en este caso, de uno de los conquistadores-ilus-trados: medio desnudo, bárbaro y sin letras; primordialmente Gómara construye sobre la base de estos tres elementos un aparato de poder, así como un discurso colonial que niega al indígena la capacidad de cuestionar sus relatos y, lo que es peor, de producir conocimiento. Se nota que Gómara su-giere la constitución del colonizado como un exterior que a su vez justifica la conquista, aunque se sienta impugnado en sus narrativas nunca indio alguno habló como él a nuestros españoles.

En este sentido el cronista se ve inmerso en un proce-so cíclico de construcción entre la mismidad-hegemóni-ca: nuestros españoles y la otredad-alteridad.subalternidad: nunca indio alguno que define las formas de ver, decir, así como los patrones de saber/poder y ser. Ahí da inicio lo que Enrique Dussel llama el mito de la modernidad. Este autor en unas conferencias dictadas en frankfurt en 1992, planteó el mito de la modernidad y ubicó su origen a partir del “descubrimiento”.

En el mito de la modernidad dice Dussel:

“se autodefine la propia cultura como superior, más ‘desa-rrollada’ […]; por otra parte, se determina a la otra cultura

Page 68: Sandino y El Pensamiento Otro

�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

como inferior, ruda, bárbara, siendo sujeto de una culpable inmadurez. De manera que la dominación (guerra, violen-cia) que se ejerce sobre el Otro, es en realidad, emancipación, utilidad, bien del bárbaro que se civiliza, que se desarrolla o moderniza. En esto consiste el mito de la modernidad, en un victimar al inocente (al Otro) declarándolo causa cul-pable de su propia victimación, y atribuyéndose el sujeto moderno plena inocencia con respecto al acto victimario. Por último, el sufrimiento del conquistado (colonizado, sub-desarrollado) será interpretado como el sacrificio o el costo necesario de la modernización. La misma lógica se cumple desde la conquista de América hasta la guerra de Golfo” (Dussel: 1992).

Este es exactamente el sentido de los disputas de Valla-dolid entre Juan Ginés de Sepúlveda y fray Bartolomé de las Casas. Sería un sentido paradójico de la modernidad: como emancipación racional o como mito justificatorio de una praxis irracional y violenta ejercida hacia lo que se les considera otros, pese a que éstos, como en el caso de Ni-carao, desde un principio vulneren su sistema de pensa-miento.

No obstante, establecemos que Nicarao (al igual que Mignolo señala en autores como Poma de Ayala y Cugoa-no) transfiere nuevos marcos de cuestionamiento que in-corporan y negocian conocimientos indígenas en este caso, manteniendo el fundamento de enfrentar la colonialidad.

Page 69: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �9

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Nicarao, podemos decir, desde su lugar de enunciación problematiza y desafía la noción de un pensamiento y conocimiento totalitario, único y eurocentrado desde una postura política y ética, abriendo la posibilidad y el reco-nocimiento de distintos modos de pensar.

Diálogo decolonial o combate discursivo

En resumen, podemos identificar puntos claves que hoy repercuten en nuestros procesos sociopolíticos y que en su momento Augusto C. Sandino retomara como parte de su propuesta libertaria:

1. Nicarao demuestra que en lo que refiere a conocimien-to, el lugar desde el cual uno inquiere al pensamiento eurocentrado y a la vez piensa es fundamental, deci-mos esto porque sus inquietudes están descontamina-das de las categorías pensadas en latín o griego o, en su defecto, el español; es decir, Nicarao piensa y cuestiona desde su propia lengua.

2. Las preguntas de Nicarao las podemos percibir como contribuciones a nuevos procesos de intervención inte-lectual, que a su vez favorecen a la creación de conoci-mientos y de modos de pensar otros.

Entonces consideramos que Nicarao funda una iniciati-va histórica indígena incidente no sólo en las estructuras,

Page 70: Sandino y El Pensamiento Otro

�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

sino también en los pensamientos, entendido como concep-to que no proviene de la academia, sino de las insurgencias las cuales desde esa época mantuvieron un desafío a la colonialidad del poder, a las geopolíticas del conocimien-to, a las políticas de racialización, al sistema mundo como tramas del aparato de poder colonialista.

Como señala Rolena Adorno, retomando a Bajtin y en referencia a Guamán Poma de Ayala, Nicarao instaura una “polémica oculta”: el ataque implícito a una aserción contraria, sobreentendido en la misma enunciación que la actualiza. Como ejemplo, el señalamiento que realiza a la voracidad y los vicios de los españoles. finalmente, leemos este diálogo como un relato de resistencia y cues-tionamiento mediante el cual se da un desmembramiento contracolonial y que parte de ese proceso insurrecional ni-caragüense, específicamente desde la dimensión epistémi-ca, se puede rastrear la presencia simbólica e histórica en el devenir insurgente de nuestro país.

No obstante, podemos afirmar que este diálogo es el ini-cio de una larga historia de rebeliones contra la domina-ción colonial; además es un discurso lleno de sentido en el cual se modula las prácticas, las estrategias, dentro de una suerte de epistemología otra. Nicarao, articula por medio de su cuestionario los lenguajes posibles que desde esa época y hasta la actualidad ponen en entredicho la colonialidad y sus ramificaciones, por ello es que estamos claros que,

Page 71: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �1

SuBALTERNOS INSuRGENTES

además de un combate discursivo presentado frente al conquistador, es un diálogo con toda la fluidez decolonial.

En referencia a la opción o a la propuesta decolonial, Walter Mignolo lo delimita de esta forma:

La tesis es la siguiente: el pensamiento de-colonial emer-gió en la fundación misma de la modernidad/colonialidad como su contrapartida. Y eso ocurrió en las Américas, en el pensamiento indígena y en el pensamiento afro-caribe-ño. Continuó luego en Asia y África, no relacionados con el pensamiento de-colonial en las Américas, pero sí como contrapartida a la re-organización de la modernidad/colo-nialidad con el imperio británico y el colonialismo francés. Un tercer momento de reformulaciones ocurrió en las in-tersecciones de los movimientos de descolonización en Asia y África, concurrentes con la Guerra Fría y el liderazgo ascendente de Estados Unidos. Desde el fin de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el pensa-miento de-colonial comienza a trazar su propia genealogía (Mignolo: 2008:251).

Como ya señalábamos, el pensamiento del cacique Ni-carao no procede de las mismas pautas y narrativas del conquistador europeo, de ahí que su reflejo esté asentado más en el corpus de su cultura y cosmovisión que en la narrativa del conquistador. Entonces, sus inquietudes son formulaciones que operan sobre otros códigos y no sobre

Page 72: Sandino y El Pensamiento Otro

�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

los códigos eurocentrados. Tanto su forma (oral) así como la propuesta se constituyen en términos de autenticidad, debido al carácter estratégico impreso en su cuestionario.

Ante esta perspectiva, el diálogo protagonizado por el conquistador y el cacique en pleno siglo XVI, en el istmo de Rivas de Nicaragua, se vuelve un vehículo expresivo que nos arroja hilos conductores de la opción decolonial en América Latina, lo que Mignolo llama “memorias va-ciadas o reprimidas por la hegemonía”. Diríamos: el diálo-go se ubica en un derrotero que promueve lecturas otras, contrapuestas, cuestionantes del modelo de discurso euro-céntrico en América Latina. Este diálogo se puede consi-derar como uno de los primeros testimonios de la herida colonial y la opción decolonial, en tanto y en cuanto, se observan la mirada colonial que minusvalora al bárbaro y el pensamiento que pone en entredicho los supuestos de esa colonialidad.

Ahora bien, no se crea que la insurgencia epistémica en esta época se agota con Nicarao, tiene otro representante en la figura del cacique Gonzalo9, quien en un relato posterior re-introduce narrativas críticas referidas a la profundiza-ción de la colonialidad en nuestro territorio. Para Gonzalo, lo mismo que lo fue para Nicarao y lo será más adelante

9 Al igualqueNicarao,aunqueelcaciquedonGonzalo lohacea travésdeun testimoniorelatadoauncronista italiano, llama la atención que la línea discursiva de éste de igual forma interpela el logosmoderno/colonialentantocuestionaeventos,formas,discursos,simbólicasqueelcolonizadorimponealosaborígenesnicaragüenses.

Page 73: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �3

SuBALTERNOS INSuRGENTES

para otros rebeldes-insurgentes, se interpela desde dimen-siones claves lo que hemos llamado diferencia colonial-im-perial. Aquí se pone en juego el cuestionamiento radical de las bases estructurales de la colonialidad, y sus graves concepciones monoculturales y excluyentes. Podemos de-cir que estos discursos indígenas se entrecruzan con la concepción indígena de las cosas, pues Gonzalo lo ve de esta forma:

¿Qué cosa es cristiana en los cristianos? Piden el maíz, la miel, el algodón, la manta, la india para hacer un hijo. Piden oro y plata. Los cristianos no quieren trabajar, son mentirosos, jugadores, perversos, blasfemos… nosotros re-unimos a nuestra gente y llegamos a una determinación: antes morir todos que quedar siervos de los cristianos. (En Esgueva: 1983)

Nótese la interpelación a la cristiandad la cual, más que una dimensión de humanidad, es de vileza en los coloni-zadores. Para el cacique Gonzalo los códigos colonialistas son antepuestos a la sabiduría, al conocimiento, al saber ejecutar y a la visión de futuro, concebida según los códi-gos indígenas, en un concepto en permanente construc-ción, cuya relación dialéctica con la vida social supone el equilibrio, la armonía, es decir, la convivencia. El proble-ma reside en entender cómo la diferencia y lo cultural se constituyen, construyen y a la vez son destruidos por los colonizadores desde esa época.

Page 74: Sandino y El Pensamiento Otro

�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Debemos agregar que, de igual modo, Nicarao presentó resistencia armada a los colonizadores. Es decir, la visión de la resistencia o de la insurgencia tanto como episteme, así como lucha armada en Nicarao es correspondiente. El historiador militar francisco Barbosa lo narra de esta for-ma:

El cacique Nicaragua, al conocer del ataque de Diriangén a Gil González y el retorno de paso por sus tierras, decidió atacar a los españoles, quienes al recibir el ataque indígenas lograron movilizar rápidamente la caballería y los medios de fuego más potentes, hasta conformar una estructura de defensa circular. (Barbosa: 2007: 11).

Entonces Nicarao resume la no aceptación de la norma-tividad político-cultural. En este sentido, Sandino, pese a que critica la postura del diálogo de Nicarao�0 en pleno si-glo XX, se convierte en un continuador consumado de las tecnologías de resistencia presentada por Nicarao desde la conquista, pues nadie mejor que Sandino para lograr una correspondencia entre la insurgencia epistémica y la insur-gencia armada contra la imperialidad y la colonialidad.

10 EnellibroMaldito PaísdeJosérománSandinoaludealCaciqueNicaraoporlaresistenciallevadaacaboporésteencontradelcolonizadorylohacedeunamanerainquisitiva.Noobstante,Nicarotambiénpresentóotrotipodeinsurgencia.

Page 75: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO ��

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Otra tecnología de resistencia

Los pueblos indígenas en el continente americano y es-pecíficamente en Mesoamérica y Nicaragua, pese a la pro-funda y duradera destrucción provocada por la conquista y al intenso proceso de aculturación al cual se les sometió, conservaron su capacidad de resistencia y desde el inicio expresaron su protesta y su rechazo a la dominación co-lonial. Los mecanismos de defensa fueron variados, des-de la resistencia pasiva o la simple huida hasta la rebelión armada la cual nos interesa comentar, historiar o, en su defecto, ubicar en este subcapítulo, dentro de un discurso contrahegemónico capaz de enunciar una resistencia fé-rrea y cuyos principios será de-construir las tramas de la modernidad/colonialidad en nuestro territorio.

Como claros antecedentes de las rebeliones e insurgen-cias indígenas durante la colonia en el continente podemos situar las de Caonabo y su esposa Anacaona en el terri-torio de la Española y parte de lo que hoy es República Dominicana. Enriquillo en República Dominicana, Ague-ynaba en el territorio de Borinquen actual Puerto Rico, Ha-tuey en Cuba, Cemaco en el territorio del Darién, urraca en Panamá, Tecúm uman en Guatemala, Cuauhtemoc en México, Lempira en Honduras, Rumiñahui en la zona del Perú, Tisquesuza en Colombia, Lautaro en Chile, Guaicai-puro en Venezuela, Sepe Tiaraju en Brasil, Jacinto Canek en Mesoamérica.

Page 76: Sandino y El Pensamiento Otro

�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

No obstante, de las rebeliones o insurgencias que se producen en estos territorios, dos de las más emblemáticas son las de la provincia de Tarma (Perú) y la sublevación de Túpac Amaru, una impresionante conmoción armada que, al coincidir en el tiempo con otros dos grandes levan-tamientos de masas (Túpac Catari en Bolivia y los comu-neros del Socorro en Colombia), puso en serio peligro el sistema colonial español: como años después diría Godoy, fue una “gran borrasca” que barrió toda Suramérica.

La rebelión tupamarista reviste una importancia espe-cial por la personalidad de su jefe, por su extensión y su arraigo, pero sobre todo por sus objetivos: supresión de gravámenes y explotación (aduana, alcabalas, repartos forzosos de mercancías), eliminación de formas de trabajo degradantes (mitas, obrajes), ruptura con España y restau-ración del poder inca bajo nuevas formas, manteniendo la religión católica (coronación de Túpac Amaru como “José I, por la gracia de Dios Inca Rey del Perú...”), y unión de todos los peruanos (los paisanos, sin distinción de razas) en contra de los europeos intrusos. Se trata, pues, de un programa utópico, especialmente en su apelación a la so-lidaridad y la unidad peruana, incluyendo a los criollos, que desde luego no se unieron al movimiento sino que lo combatieron.

La rebelión tupamarista comenzó el día � de noviembre de 1�80, con la detención del corregidor de Tinta, Antonio

Page 77: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO ��

SuBALTERNOS INSuRGENTES

de Arriaga, que seis días después es ejecutado pública-mente en la plaza de Tungasuca. A partir de este momento, y desde su epicentro en la provincia de Tinta, la rebelión se expande con gran rapidez tanto hacia el norte (hasta el Cuzco) como hacia el sur, llegando hasta el lago Titicaca para penetrar finalmente en territorio de la Audiencia de Charcas, hoy Bolivia. Esta rebelión hará sentir el miedo de españoles y criollos ante las masas indígenas, miedo que contribuirá a reforzar el conservadurismo político de la corona y a asentar con más profundidad la colonialidad como sistema de cosas. Esta rebelión tendrá su fruto inme-diato en la región de Haití en 1810 con lo que CLR James llama Los Jacobinos Negros que refiere a la re-apropia-ción de todo el sistema ilustrado imperial-colonial deve-nido de francia para la libertad e independencia de Haití. Esta sería una re-vuelta a los conceptos y propuestas de la colonialidad utilizado para la des-colonización que luego repercutirá en el resto del continente.

En este sentido podemos deducir que la resistencia indí-gena, tanto a nivel general del territorio americano como en el caso específico de Nicaragua, presentada desde la óp-tica de la lucha armada, es parte también de los signos que operan en oposición a esa invención de América o bien a la construcción de La idea de América Latina o, para nuestro caso, de lo que llamo La Invención de Nicaragua. En este sentido, la idea de esta obra es la de repensar, (poner en discusión, hacer dialogar), distintos conceptos de resisten-

Page 78: Sandino y El Pensamiento Otro

�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

cias, insurgencias, así como re-pensar el hilo que las une con Benjamín Zeledón, Sandino, fonseca Amador y los acontecimiento más recientes en nuestro país.

Partimos, entonces, de la convicción de que no hay “una historia” que deba ser contada (tal como lo hace “la historia oficial”). Que quien asume la tarea de contar esa historia única, la que cuentan los “ganadores” de esa misma histo-ria, sobre la base de una temporalidad única, lo hace des-de el lugar del propietario indiscutible de la verdad, y al hacerlo, no hace otra cosa que subordinar, invisibilizando otras tantas historias que forman parte de “la experiencia de lo sido”. En Nicaragua, este ejercicio que a veces se pre-sentó como integración subordinada, otras como asimila-ción asimétrica, y otras tantas como simple erradicación de “las otras historias”, se sostuvo sobre la base de la violencia más feroz que ejercieron los grupos dominantes de criollos que se adjudicaron las revoluciones de independencias so-bre las comunidades indígenas. Como nos recuerda cons-tantemente Walter Benjamín: todo monumento de cultura es un monumento de barbarie, reflexionando acerca de los otros sentidos, del entramado intersubjetivo de esos sentidos que conforman nuestra experiencia de lo sido, de cara a pensarnos en el presente y prefigurar nuestro futuro en un sentido emancipatorio y libertario.

La historia oficial en tierras latinoamericanas se cons-truyó sobre la base de una idea de progreso único e in-

Page 79: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO �9

SuBALTERNOS INSuRGENTES

agotable, unidireccional, de temporalidades vacías, enaje-nadas, de la mano de pensamientos coloniales ligados a la necesidad de mantener el pacto neocolonial entre los grupos dominantes de criollos y los viejos y nuevos colo-nizadores. Es el resultado de haber cedido a la experiencia de la temporalidad histórica impuesta por la dominación en Occidente (evolucionista, progresista). Inspirados por la ideología del progreso, los escritores e intérpretes de la “historia oficial”, a lo sumo asumieron las rebeliones po-pulares como las de Túpac Katari o Túpac Amaru (entre tantas otras) como un anacronismo, como una experiencia efímera, que pronto devolvería a la historia su curso lineal de progreso; lo presentaron y presentan como momentos inexplicables en el camino seguro del progreso, incompa-tibles con el curso “normal” de la modernidad. Lo mismo sucede para Nicaragua, como ejemplo básico es la rebelión indígena de 1881, pues esta insurgencia fue analizada con el razonamiento tan caro a nuestras identidades como es el del triunfo de la civilización sobre la barbarie��.

El propósito es mostrar en este apartado la insurgencia armada como correlato necesario de las narrativas contra-hegemónicas y de cómo estas rebeliones, como dice Guha en referencia a la India, fueron organizadas de forma re-

11 Enesteacontecimientosequisointerpretarquelosindígenasseoponíanalaintroduccióndeltelégrafoenelterritoriomatagalpino,tratandodeinferiorizarlosmodosdeentendimientodelasetnias.Deahíunaseriedeepítetosalrededordelossublevadosloquesepuedeleerdentrodeloscánonesdelaprosadelacontrainsurgencia.Noobstantelasublevaciónsabemosquesesuscitóporelmaltratoyeltrabajoforzosoentreotrossucesos.

Page 80: Sandino y El Pensamiento Otro

80 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

lacionada y coherente en contra de la modernidad y sus múltiples falacias. Podríamos decir, entonces, que al igual que en la mentalidad eurocéntrica corre parejo el cogito cartesiano del siglo XVII y el ego conquiro (yo conquistador) de la modernidad.

Por tal razón, decimos que el ego conquiro se expresa en la conquista y ésta es como bien lo dice Enrique Dussel:

Un proceso militar, práctico, violento, que incluye dialécti-camente al Otro como ‘lo mismo’. El Otro en su distinción es negado como Otro y es obligado, subsumido, alienado a incorporarse a la totalidad dominadora como cosa, como instrumento, como oprimido…la primera relación fue de violencia: una relación militar de Conquistador-Conquista-do […] La primera experiencia moderna fue de la superio-ridad cuasi-divina del Yo europeo sobre el Otro primitivo, rústico, inferior. Es un Yo violento-militar que codicia, que anhela riqueza, poder, gloria”.(Dussel: 1992:52)

Valga decir entonces que ante ese ego conquiro el indígena en América Latina y en Nicaragua en específico, presentó una resistencia que hasta en la actualidad tiene sus deri-vaciones en insurgencias exteriorizadas por sujetos mar-ginalizados por el sistema, sean estos gay, afrodescendien-tes, indígenas mismos, inmigrantes, movimientos lésbicos, así como movimientos de reivindicaciones sociopolíticas

Page 81: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 81

SuBALTERNOS INSuRGENTES

como los piqueteros, los zapatistas, entre otros en América Latina.

Analizar y valorar las diversas insurgencias o subleva-ciones armadas desarrolladas en nuestro país durante la colonia es el propósito de este apartado. Como ya observá-bamos, Nicarao presentó, a través del diálogo estudiado, la insurgencia epistémica. El cuestionario elaborado por el cacique significó una disrupción y una especie de quiebre en el hecho discursivo colonial.

Entonces, a partir de la instauración de la colonialidad en nuestro territorio (1�02 el encubrimiento-/1�23 fecha en que se desarrolla el diálogo) las comunidades indígenas iniciaron sus resistencias y rebeliones. Para el caso inicial de la conquista las batallas se presentaron encarnizadas enfrentando al mismo Gil González Dávila, a quien la his-toriografía nacional le atribuye el evento del descubrimien-to/encubrimiento. No obstante, debido a la importancia geoestratégica�� que el territorio nicaragüense significaba, éste había sido asediado hasta por la gente de Hernán Cor-

12 ElmismoSandinoenmúltiplesocasionesharáreferenciasalaimportanciageoestratégicadeNicaraguadesdetiemposdelacolonia.Paraalgunosestudiososestoseráunaespeciedesignodeatracciónparalaspotencias, debido a que la ubicación y el territorio de Nicaragua permite una fácil conexión entre los dos océanos, incluso ha sido tema recurrente dentro de la ficción nicaragüense, pues autores como Lisandro Chávez Alfaro, Francisco Mayorga, entre otros han escrito textos fictivos, pero no alejados de la realidad sobreestetema.

Page 82: Sandino y El Pensamiento Otro

82 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

tés a quien se le considera la figura más significativa del ego conquiro en lo que refiere a la modernidad/colonialidad��.

Así, a principios de 1�23 González Dávila, a quien ya lo mirábamos protagonizando el diálogo con Nicarao, evento en el cual se cuestiona desde la óptica indígena la razón discursiva del conquistador, también se ve involucrado en el desarrollo de la otra forma que adoptan las tecnologías de resistencias en nuestro país: la resistencia armada. En efecto, en abril de 1�23 el invasor es atacado según su pro-pio relato por tres o cuatro mil indios armados de flechas, arcos, espadas y dardos arrojadizos. Esta férrea lucha lo hizo en ese momento regresar hacia al Darién.

Se desarrolló, entonces, en este territorio un evento que explica al máximo no sólo la voracidad caníbal estudiada por Carlos Jáuregui en su texto Canibalia de parte de los invasores asociado al trabajo esclavo, la busca de metales preciosos y la explotación desenfrenada, sino la fermenta-ción práctica de un discurso guerrerista denominado Yo Conquisto como política máxima de exterminio en toda su magnitud.

13 EnriqueDusselhateorizadosobreelegoconquiroyhapuestoaHernánCortescomoelejemploclavedeello, debido a la ferocidad y al tratamiento que se le ha dado a este personaje dentro de la historiográfica mexicana hasta el punto que algunos autores le han denominado el inventor de México. No obstante podemosdecirqueelegoconquiroesunaespeciedetecnologíadedominaciónyconquistapuestaenprácticapormuchosde loscolonizadoresen losdiversos territoriosdeAmérica,así losPizarrosenelsur, los Velásquez en el Caribe y para el caso especifico del Darién y Nicaragua serian los Pedrarias que representaneseegoconquiroteorizadoporDussel.

Page 83: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 83

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Bien, sabemos que tanto la gente del propio Cortés como la de Pedrarias Dávila y Diego Velásquez, gobernador de Cuba, coincidieron buscando y reclamando la explotación de este territorio, esto trajo consigo una disputa desafora-da que supera los límites de la soberbia eurocentrada y nos arroja aspectos de lo que fue el sistema colonial/imperial/marginalizador asentado en nuestro país.

De estos hechos se deduce que Gil González es elimina-do de la empresa colonizadora, sobreviviendo a ella fran-cisco Hernández de Córdoba como capitán de Pedrarias Dávila quien, de igual modo, será decapitado más adelante por órdenes del mismo Pedrarias, éste al final toma pose-sión de estos territorios como primer gobernador.

En su forma más básica entonces la colonialidad en nues-tro país, en sentido físico primero, ontológico después, a través de la evangelización, la imposición del idioma, la destrucción de las creencias indígenas, entre otras prácti-cas, tiene su expresión más brutal con Pedrarias Dávila y su capitán francisco Hernández de Córdoba, quien para fundar las ciudades que se le atribuyen, instauró el trabajo forzoso y exterminó, no sin enfrentar férreas resistencias, las poblaciones asentadas en los territorios que luego ocu-paría.

Para ilustrar lo antes dicho basta esta cita del cronista Antonio Herrera:

Page 84: Sandino y El Pensamiento Otro

8� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

El capitán Hernández de Córdoba conquistaba la provincia de León, llamada también de los Maribios, ocurrió a cinco leguas de la ciudad una gran lucha entre los españoles y los hijos del país… los naturales no rehusaron la batalla… pu-sieron en la vanguardia a los que estaban revestidos con las pieles de sus mayores y dieron principio a la lucha animosa-mente, con mucha grita y ruido de tambores.(En Wheelock, 1980: 21)

Esta resistencia, al igual que la del cacique Diriangén quien expulsa a González Dávila, nos permite apuntar la genealogía de las resistencias o de las insurgencias en Ni-caragua contra la colonialidad; no obstante, éstas no culmi-nan ahí, sino que su arrojo funda los ejes y las perspectivas que luego confluirán en las insurgencias venideras y cuyo sustento epistémico, como ya lo hemos dicho, lo aporta el cuestionamiento del cacique Nicarao a González Dávila anteriormente.

Para continuar con los ejemplos se podrían citar otros relatos que dan cuenta de lo denso que se presentó las lu-chas armadas en nuestro territorio las cuales son pruebas de la oposición a la mecánica del poder colonialista. El cro-nista Mártir de Anglería lo ve de esta forma:

Aquella gente desnuda e inerme derrotó siempre a los nues-tros soldados, vestidos y armados, los destruyó sin dejar uno en ocasiones y los acribilló de heridas a todos (P, 43).

Page 85: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 8�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Esta cita de Mártir de Anglería muestra lo esencial de las convicciones indígenas y de la defensa que éstos rea-lizan de sus territorios. Además, al igual que Gómara, ex-clamaba su alarma porque gente desnuda como el cacique Nicarao interpelara de una forma disruptiva a González Dávila. Mártir de Anglería habla también de gente desnuda que derrotó siempre a nuestros soldados en un acto de barbari-zación de nuestros indígenas y a su vez tratar de deslegiti-mar las victorias alcanzadas por éstos.

Deducimos entonces: existe una impronta que pre-supone una base pensada, por supuesto, desde la perspectiva eurocéntrica, es decir distorsionante. En otros términos, esta postura eurocéntrica al final se torna reduccionista y, por lo tanto, se refiere a diversos ámbitos del poder, el control del trabajo, la superioridad militar, epistémica, así como el control de los recursos y productos.

A esto podemos denominar textualidades iniciales del eurocentrismo entre los inicios del siglo XVI y que abarcan hasta la actualidad, cuando la percepción de la totalidad desde Europa, desde entonces el “centro” del mundo capi-talista, ya ha sido definitivamente organizada como una dualidad histórica: Europa (y en el caso, sobre todo Europa Central e Inglaterra) y No-Europa. Y esa dualidad implica-ba, además, que mucho de todo lo que era No-Europa, aun-que existía en el mismo escenario temporal, en realidad

Page 86: Sandino y El Pensamiento Otro

8� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

correspondía al pasado de un tiempo lineal cuyo punto de llegada era (es), obviamente, Europa. (Quijano)

No obstante, para el caso de Nicaragua esa centralidad o dualidad histórica como la llama Quijano, más adelante fue asaltada también por los Eu, país que tiene una larga trayectoria de colonialidad e imperialidad en nuestro terri-torio. Esto lo podemos calificar de evidencia histórica en lo tocante a la imperialidad manifiesta en la instauración, no sólo de mecanismos centrales de represión e intervención, sino en la imposición directa de gobernantes y, de lo que es peor, de una serie de principios de rarefacción que han desembocado en la producción perniciosa de discursos de poder y saber dentro de nuestros procesos sociopolíticos y culturales, los cuales abordaremos más adelante.

Anglería en esta frase pone en juego el conflicto en-tre el ego conquiro cuestionado, al igual que la episteme de González Dávila, y la resistencia de grupos no dispues-tos a sujetarse, demostrando con ello la vulnerabilidad de la colonialidad e identificando a los sujetos que determi-nan la misma. Es decir, Anglería hace circular a la gente desnuda como agentes conscientes de la historia. Podemos hacer una acotación aquí des-esencializando lo que Eric Wolf llama Europa y la Gente sin Historia, pues el mismo Wolf defiende una cierta historicidad de los pueblos otros, negada, como bien sabemos, por la episteme eurocentrada, no obstante, como hemos venido observando, los pueblos

Page 87: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 8�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

indígenas, así como los venideros sujetos subalternizados en el devenir colonial o independiente de Nicaragua, han sido agentes permanentes de consciencia histórica.

Dentro de la complejidad de esta historia podemos se-guir indagando, desde su inauguración, las rebeliones in-dígenas primero, luego campesinas e indígenas también, hasta llegar a insurgencias más amplias en lo que respecta a sus demandas y su composición y estrategias, todas en contra de la institución de la colonialidad y la imperialidad en Nicaragua. Ahora bien, si Nicarao y Diriangén fundan las insurgencias en Nicaragua, el primero desde la óptica epistémica y el segundo desde la lucha armada, esto dio como resultado la afirmación de la dignidad indígena y tendrá su resonancia, como decíamos, en movimientos ve-nideros en el devenir histórico nicaragüense; no obstante, estos mismos (Nicarao y Diriangén) instituyen las condi-ciones para restaurar las voces encubiertas e instaurar la insurgencia como una práctica histórica establecida que a su vez sea un vehículo de protesta y demanda. Es decir, estas luchas serán continuadas también en la misma época por grupos indígenas, tanto en la zona del pacífico como en la Costa Caribe nicaragüense que, como bien decíamos, no estaban dispuestos a someterse o a dejar implantarse las técnicas polimorfas de la colonialidad del poder/saber.

Veamos entonces la continuidad de las insurgencias en Nicaragua. El contexto socio-político y cultural que definió

Page 88: Sandino y El Pensamiento Otro

88 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

las mismas lo podemos rastrear en una política y sistema de sujeción de los sujetos, de exterminio, de intervención, llamado en ese momento por Pedrarias Dávila, reorganiza-ción��. Esto no era más que la subyugación y yuxtaposición de mundos, de perspectivas, es para nuestro caso la figura de la colonialidad o del ego conquiro en su expresión más tortuosa.

¿Qué significa la aparición de todas estas insurgencias en esta época? Sin duda encarnan la fuerza de la conscien-cia indígena y el principio de un proyecto anticolonial y decolonial, cuyo propósito era posicionar la rebelión como un evento abierto que a su vez afirmara su sujetualidad, es decir, posicionara al indígena como sujeto y no como sometido.

Entonces, ante la iniquidad proyectada por Pedrarias la que se hacía presente no sólo en la esclavitud con herraje en pleno rostro o en la venta de indígenas a la Antillas��, sino en tecnologías tan brutales como el acuchillamiento y el llamado aperreamiento de provincias enteras, los pue-blos se rebelaban buscando una visión de sí mismos como agentes intencionales de cambios históricos.

14 Ver el texto Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en Nicaragua.Noobstantereorganizaciónpara pedrarias implicaba un proceso de implantación de la modernidad/colonialidad para suplantar elimaginario indígena. Es decir el afianzamiento de la conquista en estos territorios.

15 Ver el texto Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en NicaraguadeJaimeWheelock.

Page 89: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 89

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Pablo Levy describe de esta forma las atrocidades per-petradas por Pedrarias:

Pedrarias, quien mandaba acuchillar provincias enteras y arrojaba doncellas a comer a sus perros hambrientos des-pués de haberlas violado. (Levy:)

No obstante, el cronista Gonzalo fernández de Oviedo da cuenta de un método más desalmado esgrimido por Pe-drarias en un sentido de disciplinamiento no sólo de los cuerpos, sino de la mente a través del terror y las reminis-cencias del imperio romano, del cual los conquistadores estaban convencidos ser pasantes:

E mandóles Pedrarias aperrear e que los comiesen a ellos perros… le daban al yndio un palo que tuviese en la mano… e a cada yndio se echaban cinco o seys perros cachorros… E quando a él parescía que los tenía vencidos con su palo, soltaban un perro o dos de los lebreles e alanos diestros que presto daban con el yndio en tierra e cargaban los demás e lo desollaban o destripaban e comían dél�� .

Ante estos actos de exterminio, que como bien dice San-tiago Castro Gómez al referirse a las atrocidades cometi-das por los colonizadores en América Latina son similares a las perpetradas por el fascismo en el siglo XX, nuestros

16 VerFernándezdeOviedo,Gonzalo.Historia general y natural de las indias,enrevistaconservadora,número107.

Page 90: Sandino y El Pensamiento Otro

90 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

pueblos se sublevaron en todas las latitudes presentando una serie de luchas altamente organizadas. En este sen-tido podemos valorar éstas como parte de un sistema de insurgencias cuya voluntad máxima sería des-someterse o liberarse de un patrón de poder excluyente y destructor del tejido de la vida colectiva acostumbrada a llevar por nuestros indígenas.

Lo mismo cometía uno de los militares de Pedrarias Dá-vila, Hernando de Soto, el cronista Oviedo lo relata de esta manera:

Hernando de Soto… graduado en las muertes de los na-turales de Nicaragua… se dedicaba también a aperrear a los indios, lo que significa que aperrear es hacer que perros comiesen é matesen, despedazando al indio (En Esgueva: 1983)

A esto habría que agregarle otra práctica como la de cor-tarle la cabeza a los indígenas que caían agotados de los trabajos forzosos. Al respecto Las Casas afirma:

Los echaban en cadenas por que no les dejasen las cargas de tres arrobas que les echaban a cuestas… E cuando algunos cansaban y se despeaban de las grandes cargas y enferma-ban de hambre y trabajo y flaqueza por no desensartarlos de las cadenas les cortaban por la collera la cabeza a un lado y

Page 91: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 91

SuBALTERNOS INSuRGENTES

el cuerpo a otro. Véase qué sentirán los otros. (en Esgueva: 1983)

Ahora bien, las insurgencias fungían como la oposición a un modelo civilizatorio y a una estructura global de poder impuesta desde fuera, ajena, y que a la vez, des-estructura el propio y somete a otras opciones a otras experiencias culturales. De ahí que nuestros indígenas pugnaban, des-de la insurgencia, la re-funcionalización de la normalidad, entendida ésta como la forma de co-existencia del bien co-lectivo y la recuperación de su libertad y derechos a convi-vir con sus propios saberes, pues la historia nos cuenta que el exterminio también invadió la ontología de las creencias y religiones de los indígenas en Nicaragua, así como sus formas y estructuras de expresarlas.

Diríamos que las tecnologías de insurgencias presenta-das por los pueblos indígenas en nuestro territorio, entra-ñan un procedimiento profundo que producirá intensos movimientos capaces de cambiar el devenir histórico na-cional. Entonces, leemos desde esta época y en estas re-sistencias rupturas y particiones binarias que significaron reagrupamientos en torno a la defensa de la mismidad in-dígena, luego del campesinado, del artesano o del sujeto subalternizado en general en el discurrir de la historia de Nicaragua. Así también podemos observar los enjambres de resistencias que codifican desde esa época las estrate-gias o tecnologías de resistencias de lo que luego se tornará

Page 92: Sandino y El Pensamiento Otro

92 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

en una Revolución en pleno siglo XX, así como los eventos sucedidos en la primera década del siglo XXI.

Las insurgencias suscitadas en contra del patrón de po-der moderno/colonial desde el siglo XVI pueden tomarse, de igual forma, como los primeros dispositivos que se de-sarrollarán en los márgenes del sistema de poder y que conllevarán a la intensificación y consolidación del otro, no sólo como sujeto rebelde, contracanónico, sino como portador de un saber epistémico capaz de des-equilibrar las concepciones teóricas de la Europa de la época, como lo estudiábamos con el diálogo Nicarao-González Dávila. No obstante, luego de Pedrarias Dávila, aún para la fecha de 1�30 en adelante, la resistencia indígena en Nicaragua era de una solvencia eficaz, pues un historiador tradicio-nalista como Tomás Ayón afirma que Gabriel de Rojas, en las minas del cabo Gracias a Dios, era constantemente atacado por indios��.

Estas insurgencias implicaban la marca específica del impulso colectivo que es, según Edouard Glissant, lo úni-co que permite sobrevivir a un pueblo en tanto pueblo. Dicho de otra manera, Nicaragua aprendió desde esa épo-ca, desde ese momento, a luchar y reforzar sus procesos de resistencias, existencias o, más bien, de re-existencias, como diría Mignolo, en tanto y en cuanto reconstitución

17 VerTomásAyón,Historia de Nicaraguaentrestomos.

Page 93: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 93

SuBALTERNOS INSuRGENTES

del sentido colectivo de pertenencia y de Ser. Diríamos que en este momento nuestro pueblo desarrolla acciones para una ética crítica al poder disciplinario. Así, podemos decir: se construye una herramienta (la insurgencia, la protes-ta, las rebeliones, no como sistema de violencia, sino como forma de posicionarse de un lugar desde el cual enunciar o, en términos básicos, desde el cual existir) con la cual se acompañan las dimensiones de adaptación y sobrevi-vencia que luego retomarán otros sujetos en el devenir de nuestra historia.

De este modo nuestras culturas indígenas cuestionan una entidad que empieza a expandirse desde el Imperio Romano, pasa precisamente por el “Descubrimiento” y se fortalece con otra serie de eventos en los cuales América Latina no tiene participación. Mas aún, pues a ese suceso llamado descubrimiento se le ha considerado el más ex-traordinario desde que Dios creó al mundo, hasta el punto que al mismo Colón, como bien lo noveló Alejo Carpentier en El Arpa y la Sombra se le ha tratado de canonizar, ale-gando que ha sido el humano que más feligreses ha inscri-to a la iglesia. Entonces, es en este contexto en el cual se so-brepone la colonialidad y sus ramificaciones como sistema de cosas en nuestro país.

Ahora bien, como señalábamos anteriormente, las insur-gencias en nuestro territorio van a tener su profundización, específicamente en la denominada época de la colonia,

Page 94: Sandino y El Pensamiento Otro

9� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

como una especie de corolario de la resistencia indígena a la conquista. No obstante, éstas de igual manera, tendrán su ampliación en el discurrir de la historia nacional, tanto como fenómeno contra-hegemónico, o bien, como sistema de acción que contribuyese a la reorientación de las formas. Así, en relación a las insurgencias en la época colonial se puede señalar que su producción permite observar otras vertientes o bien otras opciones para entender la realidad de la época, las que se han desarrollado en los márgenes, en la defensa de formas ancestrales, alternativas del exis-tir, en la resistencia cultural, o asociadas a luchas políticas y/o procesos de movilización popular.

Más que con el fin de inventariar las insurgencias en la época de la colonia, procederemos a reflexionar sobre sus tramas, así como sobre la significación de éstas en los procesos de resistencias, protestas y propuestas re-inter-pretativas, no sólo de las batallas, sino de sus peculiares articulaciones, las que desde ese momento, establecen una forma de oposición o bien de poner en entredicho el siste-ma moderno/colonial.

Así, durante la colonia en nuestro país, no sólo en el pacífico, entre los cuales se pueden mencionar: Subtiava, León, Sébaco, Boaco, sino también diversos lugares de la Costa Caribe, pasaron a ser lo que llamamos cuerpos peri-féricos de resistencias, es decir, culturas, pueblos, visiones, imaginarios en rebeldía, en insurgencia, que también es

Page 95: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 9�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

posible clasificarlos como fenómenos compactos y homo-géneos que vis a vis se enfrentaron al patrón de poder mo-derno/colonial.

Este hecho apenas rescatado por cierta perspectiva his-tórica contracanónica tiene una significación fundamental, pues nos demuestra la articulación de una poderosa pers-pectiva de crítica e insubordinación de nuestras culturas, lo que a su vez implica que el modelo moderno/colonial además de impositivo era por sí depredador, deshumani-zante en referencia a sus formas de interacción entre los colonizadores y los colonizados. Además esto conlleva la demostración de una colonialidad a la cual se le escapan ciertas fracciones del imaginario del otro, pues también algunas narrativas históricas han sacado a luz que la re-beldía e insurgencia de nuestras poblaciones rebasaban el campo de la lucha armada y se trasladaba al campo de los imaginarios, de las subjetividades��.

Así, nacidos del acto colonial, estas insurgencias son signos de una de las más ricas narrativas contracolonia-les que abrieron lugares de enunciación, y que al hacerlo, permiten re-localizar al sujeto otro, inscrito en el período moderno/colonial. Son, en cierta medida, legítimos espa-cios de posicionamientos que re-articulan las ideologías

18 Nosreferimosatiposderesistenciasdeformasmásgestuales,lomismoquedeformasculturales,talescomoretardaciones,desviacionesdeloshechos,desentendimientos,entreotros.Faltaríaunestudiosobre,loquepodemosllamarresistenciaspreformativasdelascualesalgunosautoreshandadocuentadeello.

Page 96: Sandino y El Pensamiento Otro

9� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

motivadas por los conflictos coloniales. Decimos esto por-que tanto las rebeliones de Subtiava en 1�81, así como las de León en 1�2� y la de Sébaco en 1�93, para poner tres ejemplos claves, fueron determinadas por el empeño en el refinamiento de los actos de sometimiento y explotación desarrollados por los conquistadores. También se puede mencionar, como elemento categórico que hizo desembo-car los acontecimientos en rebeliones, la profundización de la dicotomía colono/colonizados, en tanto recrudeci-miento de los castigos, del usufructo, de la expoliación, así como de la comercialización de esclavos hacia el resto del continente.

Es decir, la colonia implicó dos procesos: 1) afianzamien-to del patrón moderno/colonial en sentido que podemos llamar práctico-físico, es decir, como modelo económico basado en la encomienda, la hacienda, las minas, obvia-mente todo bajo el régimen de trabajo forzoso y esclavista 2) proceso de evangelización que se constituyó en la ga-rantía de un discurso absolutista, excluyente y marginali-zador de los discursos del indígena. Se desarrolló con ello la colonización del ser, mecanismo que trató de generar en nuestros pueblos la idea de que sus creencias y saberes no forman parte de la normalidad. De este modo se trató de silenciar los relatos, tanto conceptuales como históricos y hasta gramaticales de nuestros pueblos.

Page 97: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 9�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Para ilustrar ambos, podemos citar que aún en plena época de la independencia era posible encontrar rémoras de la esclavitud y del sometimiento a los seres los cuales se les trató de inducir a no-ser. Nicolás Buitrago, en su obra León: La Sombra de Pedrarias incluye un documento-in-ventario de 1822 perteneciente a la familia Parajón Ramí-rez en el cual podemos leer que se incluía en esta lista a una esclava�9.

En referencia al segundo proceso citamos al mismo Bui-trago:

Todavía por los años 1618-19, visitando el Reverendo Jesui-ta padre Alonso de Valencia el pueblo de Subtiava, descu-brió disimulada idolatría entre los indios, habiéndoles en-contrado grandes oratorios y más de 400 ídolos de diversas figuras. El padre predicó sobre de esto con tanto fervor que hizo llorar a los presentes… junto con los sacerdotes de los ídolos que se habían hecho concurrir en traje de penitentes, y a quienes les dio la bendición el obispo Pedro de Villareal bañado en lágrimas , perdonándole las penas de azotes en que habían incurrido. Más, habiéndose cubierto el cielo de nubes en ese preciso momento, que lanzaban aterradores rayos, se interpretó, como señal inequívoca de que no agra-daba a Dios el perdón de los idólatras, y pidió al obispo la

19 VerLeón:La Sombra de PedrariasdeNicolásBuitrago,tomoI,FundaciónOrtizGurdián,1998.LlamalaatenciónenestepasajequeelabogadoquerubricalaventaesdonMiguelLarreynaga.

Page 98: Sandino y El Pensamiento Otro

98 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

concurrencia, que llevara a efecto la flagelación, que inme-diatamente se ejecutó. (Buitrago: 1998: 28)

Este relato de Nicolás Buitrago nos evidencia el silen-ciamiento de un imaginario ya establecido, pues cuando habla de grandes oratorios nos está manifestando que exis-tía en el indígena nicaragüense, en este caso, los chorote-ganos- subtiavas, un derrotero fundamental relativo a su saber conceptual religioso, a través del cual organizaban o estructuraban sus cimientos discursivos, bien fueran eco-nómicos, sociales, políticos o culturales.

De esto derivamos que la colonialidad, tanto en Nica-ragua como en América Latina, atravesó más allá de lo presencial y del control territorial hegemónico, pues se dio como instauración de una visión del mundo, eurocéntrica, blanca, católica, determinando de esta manera un proceso sistemático de sumisión de otras lógicas, de pueblos otros que se vieron obligados a pensar y actuar dentro de la ló-gica eurocéntrica y que permitió acuñar las estructuras de validación de la superioridad étnica/política/epistémica del colonizador.

El punto aquí, entonces, no es entender los entuertos de la colonialidad y sus derivaciones, sino pensar los desafíos desplegados en diversos contextos por grupos insurgentes o bien por individuos que contraponen sus urgencias polí-tico/morales que deben rescatarlo como sujeto y no como

Page 99: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 99

SuBALTERNOS INSuRGENTES

objeto, ilustrado esta dicotomía en el caso del inventario citado por Buitrago.

No obstante, pese a ello, como bien decíamos, en Nica-ragua se presentó una resistencia, un rechazo a las formas en que se trató de construir al colonizado. Decimos trató en un sentido de alusión a este contexto nada más, pues en mi obra La Invención de Nicaragua he dejado consignado el asunto de los colonialismos y la colonialidad en la cons-trucción de la nación nicaragüense ¿Cómo operó entonces ese desafío al proyecto colonial/moderno el cual fue y si-gue siendo guiado por una matriz de poder cuyo objetivo ha sido establecer la justificación del uso de la violencia, la masacre y la imposición de un proyecto meramente colo-nial/imperial?

Lo que aquí enunciamos es lo siguiente: antes de la co-lonia, en la época de la misma, así como después de ésta, los pueblos y más adelante el pueblo en un sentido de ho-mogeneidad intercultural, si se me permite el oxímoron, se opusieron de forma contundente al proyecto de la mo-dernidad/colonialidad. Sabemos que lejos de abandonar la práctica de la llamada reducción, tanto en el siglo XVII e incluso en el XVIII y hasta el XIX ésta será una constante en el territorio nacional por parte de los colonizadores.

Consideramos que de la misma manera en la cual el pro-ceso de dominación colonial generó múltiples respuestas y

Page 100: Sandino y El Pensamiento Otro

100 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

estrategias de resistencia desde los grupos originarios, la sociedad colonial fue construyendo un saber-poder respec-to las formas de sujeción indígena. Estas formas variaron según períodos y situaciones concretas. La política reduc-cional se desplegó en este período para lograr la consoli-dación del espacio que la sociedad colonial había logrado ocupar en la región desde su implantación, así como tam-bién, disponer de fuerza de trabajo para las actividades que la creciente sociedad colonial/blanca demandaba.

Respecto al resultado de estas prácticas, podemos decir que causaron un incremento de la resistencia indígena. Dicha resistencia en ocasiones resultó en la adopción de nuevos comportamientos sociales los que se pusieron de manifiesto en el interior de la reducción, a través del man-tenimiento del nomadismo, la poligamia y la resistencia al trabajo agrícola, entre otras. Pero también, a través de la articulación con los grupos indígenas no reducidos de las zonas fronterizas (mediante el suministro de armamento y animales para efectuar sublevaciones, la huida de las re-ducciones, etc.).

Tomás Ayon en su Historia de Nicaragua lo narra de esta forma:

Los caribes ejecutaban frecuentes invasiones… en aquella reducción de indios… y aún estos, no olvidando las costum-bres selváticas, solían huir a sus antiguos palenques, prefi-

Page 101: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 101

SuBALTERNOS INSuRGENTES

riendo andar prófugos y errantes en las montañas a vivir bajo el gobierno y cuidado de los misioneros (Ayón: 512)

No obstante, las rebeliones o insurgencias mencionadas en párrafos anteriores son de índole oposicional, en tan-to el indígena está claro que sus fronteras han sido susti-tuidas por las coloniales, obviamente construidas por las prácticas aludidas, pero impuestas y aceptadas como esen-cias por colonizadores y colonizados respectivamente. Y la paradoja no reside en la aceptación de una identidad im-puesta mediante la represión, sino en la continuidad de un proyecto colonial e incluso poscolonial represivo basado en preservar unas fronteras étnicas excluyentes, solo invir-tiendo la relación represor-reprimido (o amo-esclavo).

Empujados por la memoria de injusticias, por la violencia de la Historia, estos indígenas articularon una concepción moral que retenía la vigencia política de las iniquidades y, simultáneamente, intentaba responder al sufrimiento co-lectivo. La movilización supraétnica de los diferentes gru-pos se nutrió de mecanismos de reinscripción simbólica, espacial y temporal, así como de lucha por la recuperación de sus medios materiales de existencia. Este proceso per-mitió la conformación de una consciencia histórica de los mismos.

Es decir, cuando los colonizadores endurecieron su acti-tud para forzar a los indígenas a aceptar su proyecto civi-

Page 102: Sandino y El Pensamiento Otro

102 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

lizatorio, la resistencia tomó el carácter de rebelión activa. En respuesta, los españoles multiplicaron su presencia mi-litar a través de los presidios y la represión sangrienta a los rebeldes. Entonces las rebeliones o insurgencias señaladas anteriormente en Subtiava, Sébaco y León, las podemos considerar parte de un sistema articulado de oposición al modelo de la modernidad/colonialidad en Nicaragua a través del cual se ejercía el poder, el derecho a la sujeción y la normatividad por parte de los colonizadores.

Estas luchas, al igual que las que se presentaron en las otras regiones del país, como la Costa Caribe, por ejemplo, son consecuencia de la puesta en práctica de un discurso esencialmente centralizador en referencia a la dominación, la explotación y el escarnio a los pueblos indígenas.

Podemos realizar un resumen básico de las determina-das morfologías políticas que de una manera u otra influ-yeron en los grupos indígenas para sublevarse. Es decir, mecanismos de dominación-explotación que ponen en evidencia las tribulaciones a las que eran sometidos estos pueblos:

1- Impuestos y contribuciones forzosas de las cuales se lucraban los encomenderos, funcionarios reales, entre otros sujetos merodeadores del patrón de poder mo-derno/colonial.

Page 103: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 103

SuBALTERNOS INSuRGENTES

2- Reclutamientos a los que eran sometidos para tratar de reducir a otros pueblos, como en el caso de los caribes, esto traía consigo el desmembramiento y la des/territo-rialización de las familias, así como el enfrentamiento fratricida, es decir, entre pueblos que antes co-existían. Estos reclutas formaban parte de lo que se denominó compañías de conquista, las cuales actuaban para per-seguir a indígenas rebeldes y que se internaban en la espesura de la montaña.

3- Despojo brutal de las mínimas cosechas de subsisten-cia por parte de los corregidores, así como de otros fun-cionarios indolentes.

�- Sometimiento a castigos y trabajos inclementes, tanto en haciendas, así como en las minas que, aun estableci-das las denominadas leyes nuevas, hacían caso omiso de las mismas.

Esto, aunado a las crisis económicas que se presentaban en esta época, llevaron a estos pueblos en Nicaragua, así como a muchos en América Latina en general, tales como: la conjura de los esclavos negros del Rio Atibaia en Brasil (1832), las insurgencias de los cimarrones Luis y Enrique en la Luisiana española (1�89) y la epopeya de una aldea cimarrona en el sureste de Santo Domingo (1�88-1�9�) en-tre otras, a rebelarse de una manera cíclica contra el siste-ma político-social que las dos grandes potencias ibéricas

Page 104: Sandino y El Pensamiento Otro

10� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

instauraron a partir de 1�00 en el Caribe y buena parte de la América continental, basado en el sometimiento de las poblaciones autóctonas y el trabajo forzado de millones de personas.

Entre la conquista, la colonia y la denominada inde-pendencia en Nicaragua las insurgencias o rebeliones se pueden contabilizar en un número que bien pueden aproximarse o sobrepasar el centenar, tanto en la zona del pacífico, así como en la zona caribeña, de ahí que podamos calificar esto como un sistema o una política insurrecional por parte de nuestros pueblos o pueblo en singular en con-tra de la colonialidad.

Además de las insurgencias estudiadas en este capítulo, es posible mencionar otras de relevancia o al menos algu-nas que han sido reconocidas como luchas articuladoras de un propósito contra-hegemónico o de oposición a los postulados de la modernidad/colonialidad en Nicaragua, al menos durante la conquista y la colonia.

Lo mismo se puede decir de otras presentadas o de-sarrolladas en el período de la independencia, así como las ocurridas durante el advenimiento de lo que llamo La Invención de Nicaragua, es decir, después de la indepen-dencia y los sucesivos sistemas políticos neo-coloniales en nuestro país, acompañados algunos, por no decir todos, de una fuerza extranjera como poder hegemónico-exóge-

Page 105: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 10�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

no. Es decir, bien sabemos que en Nicaragua, al igual que Centroamérica y América Latina, luego de la denominada independencia, los criollos retomaron tanto el sistema, así como la forma de manejo de las relaciones con los imperios de la época. Por ello, luego de España le sucedieron: Ingla-terra, Eu, Alemania, francia, como sistemas modélicos de creación de la nación nicaragüense, proceso sabemos lle-vado a cabo por las élites nacionales y en cuyo proyecto los subalternos no obtuvieron participación. No obstante, las luchas, resistencias e insurgencias son parte de un proceso de desafío a esa idea de Nicaragua, en la cual estos sujetos han demostrado, desde los bordes, la incompletitud de la nación y sus ramificaciones. Entonces, en el proceso de la consolidación de la idea de Nicaragua como estado-nación, estas insurgencias nos permiten repensar las bases o fun-damentos de la misma. Así que con el fin de contribuir a elaborar este proyecto otro de búsqueda en la conforma-ción de la idea de Nicaragua, que no habrá de ser una mera genealogía del poder, real o soñado, sino que se esforzará en hacernos escuchar polifónicamente todas las voces de la historia, es que se escribe esta obra.

Apelamos, entonces al marco de estudio de la historia de las insurgencias o rebeliones en contra de la coloniali-dad en Nicaragua, a través del cual podemos observar a los sujetos de los bordes como sujetos activos y conscientes de la historia. Diríamos que nuestro objetivo es enraizar la propia conciencia histórica en las formas inmanentes de

Page 106: Sandino y El Pensamiento Otro

10� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

desarrollo social que han atravesado la historia de nuestro país.

Así por ejemplo importa mencionar batallas que se pue-den considerar rebeliones o insurgencias que marcan la pauta del patrón de la política insurreccional en Nicara-gua. una de las más aludidas es la batalla de los desollados en la cual los indígenas se valen de una estrategia disímil. El cronista Oviedo se refiere a ella de la siguiente manera:

Estando los españoles batallando en ese lugar (provincia de los Maribios), recurrieron los indios a un ardid: desollaron a unos viejos y cubrieron con las pieles ensangrentadas de los sacrificados… desde entonces se le conoce como provin-cia De Los Desollados (Íncer Barquero: 1993:68).

Esto es muestra de las estrategias en las rebeliones indí-genas nicaragüenses. Esta resistencia germina cuando el aborigen nicaragüense decide rechazar las imposiciones por la fuerza de las armas. Entonces podemos decir que se enfrentaron con sus macanas, sus flechas, sus lanzas, pero también con su creativa propuesta de insurgencias. En este sentido también son memorables la resistencia, en-tre muchas, de Villahermosa en 1�2�, pueblo ubicado en esa época en la zona de Nueva Segovia, lugar o sitio en el cual Sandino en pleno siglo XX, fijará su insurgencia y por lo tanto se convertirá en su lugar de enunciación, así como la de Mateare que se registra en este mismo año.

Page 107: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 10�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Debemos hacer una acotación aquí para mencionar que en esa fecha se desarrolla en nuestro territorio un evento vinculado precisamente a la imposición de la moderni-dad/colonialidad como proceso letrado devenido desde la concepción eurocéntrica, pues en este año en la plaza de Managua el padre francisco Bobadilla ordena quemar to-dos los códices, mapas, pinturas y documentos indígenas en un afán de borrar la memoria de nuestros pueblos20.

A partir de este evento se ensaya en nuestro país un mapa de los sucesivos modelos culturales que se escalonan en su proceso histórico-cultural. Es decir, desde la conquista y colonización hasta la independencia se inscribe ese pro-ceso histórico y cultural atendiendo al complejo conjunto de niveles de prácticas y actores que conforman la cultura nicaragüense y, desde luego, los sujetos marginados no en-tran en este proceso, sólo podríamos decir a través de las insurgencias. Esto es parte de la subalternización simbóli-ca, ideológica, cultural en su conjunto que tiene su inicio en ese suceso. Este hecho consigna quiénes en su conjunto serán los principales constructores, distribuidores, admi-nistradores y guardianes de lenguajes, discursos, gramá-ticas, vocabularios, representaciones, conceptos, símbolos, metáforas, formas, explicaciones, justificaciones, leyes y sentidos. Bien se sabe que en el caso de Nicaragua, al igual

20 Este evento es sintomático en lo que tiene que ver con la imposición de los imaginarios específicamente elimaginarioletradoporencimadeunimaginariooral-visualdelcualsevalíannuestrospueblosydelqueSandinotomaradiversoselementosclavesparaintegrarlos,nosóloasupensamiento,sinotambiénasuestrategiadeguerrillatalescomoelcorreodepersonaapersonayelsistemadeespionajeentreotros.

Page 108: Sandino y El Pensamiento Otro

108 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

que en América Latina, serán desde la conquista los co-lonizadores y luego las elites herederas de éstos los que definen la colonialidad, aunque como bien observábamos en el pasaje de 1�18 relatado por Nicolás Buitrago, cómo los indígenas hacían resistencia simbólica a la colonialidad también, en tanto preservaban sus creencias de una forma encubierta.

Diríamos, entonces que este suceso (la quema de los do-cumentos) va dibujando y definiendo la labor de lo letrado eurocéntrico conjuntamente con el seguimiento de otros dos procesos: el proceso político, económico y social, por un lado, y por otro, el proceso urbano, pivote en torno al cual se vertebra la organización espacial de la vida econó-mica, social y política y que, obviamente, se extiende mu-cho más allá de la ciudad.

No obstante, continuando con las insurgencias en Nica-ragua, podemos mencionar la registrada en 1��� denomi-nada Rebelión de Boaco guiada por el jefe indígena Yarrin-ce, la que se extendió hasta Matagalpa y Chontales. A su vez debemos acentuar que, luego de la muerte de Yarrin-ce los pueblos de la región Caribe de Nicaragua iniciaron una serie de sublevaciones que afectaron algunos pueblos de Chontales en un afán de lograr una reestructuración o redistribución de la justicia o del sistema de cosas tan desequilibrado para ellos. Es decir, en un afán de contra-rrestar la colonialidad.

Page 109: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 109

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Es dable mencionar entonces que las resistencias tam-bién fueron una expresión directa de acentuar y defender la identidad de los pueblos de la Costa Caribe nicaragüen-se, los cuales presentaron férreas luchas, primero contra el colonialismo español el cual no pudo asentarse en estos territorios, luego contra el colonialismo inglés, pese a que éste se localizó por más de doscientos años en esta región, lo mismo que contra el colonialismo interno, el que tiene su máxima expresión durante el gobierno liberal de José Santos Zelaya.

De igual forma podemos decir que durante la etapa de la independencia en Nicaragua es de suma importancia la participación indígena en la misma, así como el estableci-miento de la memoria que sus luchas significaron; además, es fundamental mencionar todo el bagaje que su política o sistema insurreccional había consignado en nuestro ima-ginario. Por ello Francisco Barbosa afirma:

Es importante señalar que la independencia de Centro-américa en 1821-1823 fue la conclusión de un largo y complejo proceso de luchas políticas y violentas contra el dominio de la monarquía española en el territorio ameri-cano. Dicho proceso se expresó en la resistencia indígena desarrollada durante los siglos XVI, XVII, XVIII y en los movimientos populares de los años 1811, 1812 y 1813 (Barbosa: 2007: 17)

Page 110: Sandino y El Pensamiento Otro

110 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

En este contexto, como decíamos, el sistema insurrecio-nal indígena que deviene desde 1�23 tendrá sus inciden-cias, pues un historiador canónico como Tomás Ayón, re-coge diversos relatos en los que los indígenas son los más importantes sublevados, pues para nadie es un secreto que aún para estas fechas los vejámenes a los mismos seguían intactos, pues mirábamos que en 1822 aún existían escla-vos��. De igual manera el mismo Ayón relata que en 1811 en la villa de Rivas las peticiones de los insurrectos eran:

Que los indios no pagaran más de cuatro reales de tributo

La extinción del estanco de naipes, de los mudamientos y del repartimiento de indios

La abolición completa de la esclavitud (Ayón: 455-456)

Es notorio que las peticiones hacen énfasis en la supre-sión de los maltratos recibidos por los indígenas en ese en-tonces, así como la restitución de la dignidad de los mismos. De ahí que este mismo historiador utiliza constantemente frases como: peligro que la plebe amenazaba (ibid: 447) en la sala capitular un pelotón de cincuenta o sesenta indios de Masaya (448), entre otras que nos definen la participación de los indígenas en el proceso de independencia en Nicaragua, aunque éste después quede fuera de la re-fundación, de la

21 Vernota19deestecapítulo.

Page 111: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 111

SuBALTERNOS INSuRGENTES

invención, de la creación de Nicaragua. Dicho de otra ma-nera, y como bien lo diría Eric Hobsbawn, la independen-cia en Nicaragua fue un acto de corte burgués en el que las élites definieron no sólo quiénes combatían y morían, sino quiénes podían entrar en ese nuevo orden de cosas, en ese contexto se desarrolla lo que llamo una refundación de la colonialidad en nuestro país. Walter Mignolo para referir-se a esto a nivel de América Latina lo ve de esta forma:

Vista desde la perspectiva de la colonialidad, la singularidad de América también radica en el hecho de que es el espacio donde una población de criollos de ascendencia europea lo-gró independizarse de la metrópoli imperial y reprodujo en los nuevos gobiernos independientes del Norte y del Sur la lógica de la colonialidad en desmedro de las poblaciones indígenas y de origen africano. (Mignolo: 70).

Así, se presenta en nuestro país una re/funcionalización de la colonialidad. Pese a que los indígenas fueron artífi-ces de las rebeliones, de las insurgencias. Participaron de una manera directa en las mismas, a través de soldados, así como de las avanzadas en los disturbios, lo que al fi-nal dio al traste con el sistema colonial, entiéndase con el sistema colonial, no con la colonialidad, pues, como bien decíamos, las élites continuaron con los postulados de la misma y éstos no fueron llamados a conformar la nación nicaragüense.

Page 112: Sandino y El Pensamiento Otro

112 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Diríamos que con la independencia, la situación del in-dígena en Nicaragua, así como de los segmentos subal-ternizados, pues como ya citábamos a Guha: subalternos es toda la población, excepto aquella que se considera a sí misma élite, no cambió. En este sentido, en el devenir de la vida independiente en nuestro país, las insurgencias, se presentaron como eventos contra-hegemónicos en oposi-ción a la colonialidad que, como mirábamos con la cita de Mignolo, quedó intacta en sus diversas dimensiones dan-do como resultado la marginación de los segmentos otros de población. En mi obra La Invención de Nicaragua lo defino de esta manera:

No obstante, como se podrá constatar en el proceso de la invención de Nicaragua, los de abajo en la correlación de fuerzas, específicamente en la que forja valores y a la vez fija epistemes no pudo bregar, pues las mismas constitu-ciones que se empiezan a redactar, desde 1826 hasta la de 1838 y las siguientes- por medio de las cuales se construyó el orden social- ya circunscribían la ciudadanía a sólo aquel que poseyera propiedad, grado científico y en algunos casos que poseyera cierta cantidad de fortuna. (Midence: 2008: 19-20).

Luego de consumada la denominada independencia en nuestro país y la determinación de la colonialidad como visión de las cosas, se presentan múltiples insurgencias o rebeliones que contienen en sus propuestas o en sus coor-

Page 113: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 113

SuBALTERNOS INSuRGENTES

denadas reactivas lo antiestatal, lo agrario, lo político y el reclamo de la inclusión como sujetos que también podían aportar a la creación de la nación nicaragüense, aunque, como mirábamos anteriormente, era poco o nada lo que los de abajo, según las restricciones de la denominada ciuda-danía de la época, podían contribuir.

Así, en la década de 18�0 en Nicaragua, el historiador Rafael Casanova ha inventariado una serie de rebeliones como la de José María Valle, denominada Rebelión de los Pichingos, la cual es apoyada por los pueblos de Subtia-va y Chinandega. Las rebeliones indígenas de Matagalpa en 18��, las que según Marco Cardenal se contabilizan en más de una decena, algunas simultáneas a la insurgencia de Somoto Grande. Estas rebeliones se consideran políti-cas debido a que se contraponen al estado y sus formas de coacción y las leyes agrarias excluyentes, debido al reclamo que se realizaba al despojo y las desmembraciones de las comunidades indígenas que aun persistían. De igual modo las insurgencias en el área del istmo de Rivas en 18�9.

Debemos considerar también la participación indígena en la guerra nacional contra el filibustero William Walker. Así Ildefonso Palma en su obra La Guerra Nacional señala la participación indígena en esta guerra:

Los indios de las cañadas de Matagalpa levantaron su ban-dera de rebelión cuando llegó el nuevo prefecto, don José

Page 114: Sandino y El Pensamiento Otro

11� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Salinas, y dispuestos a no reconocer su autoridad, abando-naron sus pequeñas fincas y se situaron en las montañas inmediatas. El coronel Fry salió de Granada con una co-lumna de rifleros para abatirlos se recordó que el cura don Juan Manuel Oredo había sido párroco de Matagalpa y se le confió la comisión de mediar ante ellos para que regresa-ran a sus lugares….habló con los rebeldes quienes oyendo la voz del pastor consintieron en someterse a la autoridad nicaragüense, no a los filibusteros, de quienes se declararon enemigos irreconciliables. (Palma: 2006: 132).

Otro autor como Jerónimo Pérez en su libro Obras His-tóricas Completas lo relata con una amplia carga raciali-zante:

Doce pueblos con valles y cañadas, donde habita una por-ción considerable y vigorosa, generalmente ignorante, por que es de las razas primitivas, tan apegadas a sus costum-bres. Todos estos pueblos eran enemigos de los filibusteros (Pérez: 215).

Este párrafo es característico de la profundización de la colonialidad en Nicaragua, la cual se sumerge también, como hemos dicho, en la narrativa histórica, pues, al igual que se podía leer en los cronistas las alusiones al primiti-vismo y la ignorancia atribuida a nuestros pueblos, el his-toriador se dirige a ellos de la misma manera y en el mis-mo tono o guiño antropologizante. No obstante, es dable

Page 115: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 11�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

destacar la dimensión de lucha de estos pueblos en contra del filibustero.

Habría que citar a Julián N. Guerrero y Lola Soriano, quienes observan la participación indígena en esta guerra de forma más clara:

En el mes de agosto… tropas de indígenas matagalpinos formaron parte de las fuerzas que llevó el entonces Coro-nel José Dolores Estrada a los llanos de Ostocal, estable-ciendo su cuartel general en la hacienda San Jacinto…. Indígenas matagalpinos fueron también los integrantes de los refuerzos que el Coronel Estrada pidió a la ciudad de Matagalpa, después de la victoria del cinco de ese mes y fueron esos refuerzos precisamente los que llegaron a la ha-cienda San Jacinto (Guerrero, Soriano: 1982: 82).

De acuerdo con las citas transcriptas arriba, diríamos que la participación de los indígenas en esta guerra que se considera clave y definitoria para la identidad nicaragüen-se, fue primordial en lo que refiere a la lucha en sí, y desde luego respecto a las estrategias, pues, como bien hemos ve-nido estudiando, son los subalternos, en este caso los indí-genas, los que han acumulado lo que podríamos llamar un capital simbólico de resistencias e insurgencias, son ellos los que han transitado por las más diversas tecnologías de resistencias, desde la llegada de los europeos, luego en la

Page 116: Sandino y El Pensamiento Otro

11� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

independencia y por lo tanto en la lucha contra la domina-ción-explotación del propio estado nicaragüense.

Son los indígenas los que han resistido las reglas y las je-rarquías racializadas dentro de las cuales, desde 1�23, han vivido confinados, desafiando de esta manera la lógica de la colonialidad que los ha categorizado como inferiores, tal y como lo mirábamos en la cita de Jerónimo Pérez. Es notorio, según la cita del mismo Pérez, que al indígena se le ha visto en el devenir histórico nicaragüense como una marca estática, inmóvil y hasta perdurable en el presente etnográfico nacional, no obstante, demanden constante-mente el derecho a la diferencia y, por lo tanto, su parti-cipación plena en los procesos constitutivos de la nación nicaragüense, como ejemplo clave de ello es la insurgencia de 1881 en Matagalpa de la cual nos ocuparemos.

Entonces es posible afirmar que los pueblos indígenas de Matagalpa, Masaya, León, la Costa Caribe, así como los sambos, mestizos, entre otros, y más actual los campesi-nos, las mujeres, los homosexuales, han sufrido lo que se conoce como la Herida Colonial��.

22 ParaWalterMignolo,LaHeridaColonial seráelvinculoentre todos los sujetosquehan sufridobajola dominación colonial, los cuales bien sabemos constituyen millones lo mismo que generaciones degeneraciones.Másadelanteseabordaeste temaconmayordetenimiento,debidoaqueeselelementovinculante entre Sandino y los pueblos periféricos en los cuales fijará su locus de enunciación.

Page 117: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 11�

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Una insurgencia versus la retórica de la modernidad

La insurgencia o rebelión de 1881 de los indígenas de Matagalpa, es una de las más emblemáticas y sintomáticas dentro de la historia de Nicaragua en lo que refiere a su registro, su interpretación, así como su incidencia en el de-venir de nuestros procesos sociopolíticos contemporáneos. Decimos esto porque la narrativa de este evento la pode-mos clasificar como prosa de la contrainsurgencia: se le ha llamado La Guerra Olvidada en un acto de desmemoria en lo que implica su estudio. Lo mismo en lo referente a sus significaciones: se ha dicho que fue una guerra supersti-ciosa vinculada al pánico indígena por aparatos como el telégrafo, a lo cual se le denomina creencia de estar colabo-rando para levantar un monumento mágico (Miranda, en Revista Conservadora 144).

No obstante, estas posiciones, podemos considerarla como un evento categorizador de las rebeliones nicara-güenses tanto por sus actores como por las motivaciones, la disrupción y el desafío que presenta a la modernidad/colonialidad de finales del XIX próxima al siglo XX.

Las características de ésta nos facultan a especificarla como una insurgencia que promueve y es a la vez suscita-da por un imaginario primordial que define al indígena y acendra su identidad en medio de la espiral que subalter-

Page 118: Sandino y El Pensamiento Otro

118 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

nizó el conocimiento periférico, así como a los sujetos que lo hacían circular, en este caso las poblaciones indígenas de Matagalpa herederas no sólo de una episteme otra, sino víctimas de la imposición de la colonialidad eurocéntrica; asimismo de la colonialidad refuncionalizada por las élites nicaragüenses después de 1821 y que tiene su expresión más vetusta en la usurpación de los ejidos como parte de la denominada ampliación de la frontera agrícola, lo mismo que en los trabajos forzosos en las llamadas obras de pro-greso del estado nicaragüense en esa época.

Matagalpa en ese período era un pueblo casi olvidado al norte del país (Miranda Casij) el cual, según el relato de este historiador, estaba en ese momento dentro de un proceso de modernización o de progreso en lo que refie-re a las comunicaciones. De igual modo debido al proceso de ampliación de la frontera agrícola y la construcción de edificios públicos, los indígenas eran obligados a trabajar forzosamente a través de humillantes castigos.

Esta rebelión es convocada en el momento que las auto-ridades cometen una serie de abusos y por lo tanto pierden legitimidad política. En este sentido los indígenas piden respeto a sus derechos establecidos: un trato digno y pre-tenden establecer un diálogo que los revele más allá del artefacto capturado por el monólogo de la modernidad/co-lonialidad y, por lo tanto, del inerte ojo etnográfico.

Page 119: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 119

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Este es el punto: los indígenas toman la decisión de in-surreccionarse acosados por las medidas racializantes, ignominiosas y jerárquicas establecidas por los gobiernos de turno en contra de este sector. Algunos estudiosos han querido descubrir en esta guerra una de las dicotomías más caras en nuestro continente como es la de la civiliza-ción vs. barbarie. De ahí que proponemos leer este evento dentro de lo que se denomina retórica salvacionista de la modernidad/colonialidad en correspondencia a la intro-misión del pueblo de Matagalpa en una serie de incidentes vinculados a la modernidad/colonialidad. Quizá sea éste uno de los acontecimientos en el discurrir histórico nacio-nal más apegado a ese binomio, entendiéndolos como el reverso y el anverso de una misma moneda.

Veamos: en 1880 el prefecto Gregorio Cuadra, nombrado por el gobierno central, decide endurecer el gravamen de las imposiciones que ya eran lesivas a la condición de los indígenas, en este sentido hay una penetración neo-colo-nial en las disposiciones, así como en sus estrategias de aplicación. Diríamos que hay un sentido de perennizar la colonialidad corporalizada y situada en prácticas claves como: empadronamiento militar, la venta de tierras de las comunidades indígenas, prohibición de la fabricación de chicha, cususa y la prohibición de destace rural de reses, transporte a lomo de indígena de enormes cantidades de rollos de alambre para la instalación del telégrafo, así como el trabajo forzoso en la construcción de edificios públicos.

Page 120: Sandino y El Pensamiento Otro

120 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

A esto se le conocía como mandamientos y son parte de las disposiciones impulsadas para simultanear la región con la capital y a la vez con otras regiones de América La-tina. Es decir, como excusa de la colonialidad se presenta la mal llamada modernidad en tanto y en cuanto ambas son consecuencias de sus puestas en práctica a través de diversas intervenciones políticas, sociales y epistémicas en la cultura indígena, en este caso de Matagalpa y por exten-sión de la Nicaragua de la época.

Anteriormente hablábamos de la herida colonial y esta es posible apreciarla en este evento en un documento que los indígenas hicieron llegar al jesuita Alejandro Cáceres en la cual no sólo expresan su descontento, sino las razo-nes que los orillaron a insurreccionarse:

Decimos a usted que la tentada que hicimos es la causa que ya no aguantamos con tajona tan brava que tenemos en nuestro pueblo… pues la cuestión que hemos tenido es por la ingratitud que hacen con nosotros, como estos señores nos ven que nosotros somos indios, nos quieren tener con el yugo, pues hoy no lo aguantamos (citado en Marco A. Cardenal: 393)

Nótese la inflexión en la frase nos ven que nosotros somos indios. Esta es prueba de la marca o la herida colonial, pues el razonamiento aquí es una práctica con una amplia expe-riencia de subalternización y binarismo en lo que respecta

Page 121: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 121

SuBALTERNOS INSuRGENTES

a los que son indios y los que no. En este sentido la herida colonial va hacia aquél que no cuadra dentro de los patro-nes de clasificación instaurados por la modernidad/colo-nialidad.

Ahora bien, los indígenas matagalpinos en 1881 son víctima de un enfoque excluyente dentro de un proceso neo-colonial en esta región. Dicho de otra manera, la di-mensión de la modernidad/colonialidad que se entrevé en este proceso causa en los indígenas un viraje hacia la su-blevación en la busca de alternativas en lo referido a sus propios espacios perdidos. Entonces esta insurgencia que dura más de dos días (inicia el 8 de agosto con un claro an-tecedente) y cuyas repercusiones de pacificación llegaron hasta diciembre, según Enrique Miranda Casij, cierra una especie de ciclo en la genealogía de las insurgencias en la historia de Nicaragua. Además evidencia hasta qué medi-da la retórica de la modernidad y la lógica de la coloniali-dad moldean nuestras subjetividades y como consecuencia se obtiene no sólo la subalternización de los segmentos, sino, lo que es peor aún, el exterminio, pues en esta guerra según el mismo Miranda perecieron más de �00 indíge-nas, sin incluir la denominada pacificación, que ya decía-mos, se extendió hasta finales de 1881.

Page 122: Sandino y El Pensamiento Otro

122 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SuBALTERNOS INSuRGENTES

Page 123: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 123

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

IIEl cuerpo de Benjamín, el cuerpo de la nación

Cual haya sido hasta ahora la caracterización de la mo-dernidad, ésta no puede sustraerse de las consideraciones actuales que la definen como un correlato de la colonialidad. En un país como Nicaragua, el asunto de la modernidad se ha discutido desde la óptica del proyecto inconcluso�. Es decir, siempre se debate alrededor de lo no simultáneo con respecto a la modernidad eurocéntrica y se ha obviado el emparejamiento de ésta con relaciones racializantes, mar-ginalizantes e, incluso, subdesarrollantes. La insurgencia de 1881 protagonizada por los indígenas de Matagalpa, tal como pudimos constatarlo es prueba de ello. De ahí que a finales del siglo XIX e inicios del XX en Nicaragua sobre-viene la modernidad como fenómeno de modernización,

1 Lamodernidad,enAméricaLatinaal igualqueenNicaragua,paramuchosautoresesunsistemaqueno se termina de afianzar. Según ellos el no ser simultáneos con Europa y EU nos desplaza hacia abajo. Noobstante,estecúmulodeautoresnotomanencuentaqueesteconceptoyestacondiciónaltratardetomarlosde las regionesanterioresnosconvierteenvictimadesucorrelato: lacolonialidad.Esdecir,almomentode teorizarsobre lamodernidadnadamássevinculaa loscriteriosdemodernizaciónsinrealizar lecturasqueentresaquenelementosmásprofundosdeello.Eneste sentido sólo laescueladelamodernidad/colonialidad/decolonialidad loshasacadoa luz.Estoesuna rémoraquedevienedesdela independencia con las elites nativas que consideraban que ser moderno era ponerse al día con lasmetrópolisrepitiendoasíelsistemadecosas.

Page 124: Sandino y El Pensamiento Otro

12� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

que sería la (rápida y masiva) aplicación de tecnología ba-sada en la fuerza motriz de las máquinas o esferas (total o parcialmente) así como en renovaciones de la vida social implementada o puesta en práctica en una determinada sociedad, en este caso Nicaragua. Aunque para Nicaragua sería una modernidad como fase de simultaneidad con las metrópolis, sean estas europeas o latinoamericanas.

No obstante, esa modernidad nicaragüense -a finales del XIX principios del XX- al igual que en el resto de Améri-ca Latina implicaba refuncionalizar la colonialidad como dimensión que forja los procesos implícitos de la moderni-dad. Si la llamada independencia implicó una continuidad de la modernidad/colonialidad heredada de la colonia, en este contexto en nuestros países se sufría un nuevo acomo-do de la misma, devenido de los procesos industriales y de la expansión del mercado euronorteamericano o bien de lo que Innmanuel Wallerstein ha llamado la expansión del sistema-mundo.

La finalización de los llamados treinta años de gobier-nos conservadores en Nicaragua (18�8-1893) y el adveni-miento del período de José Santos Zelaya (1893-1909), así como la pugna de este partido por recuperar los espacios de poder, llevaron a Nicaragua a una serie de luchas inter-nas que desarticularon los procesos sociales, económicos y por lo tanto tenía su repercusión en el nivel de vida de los

Page 125: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 12�

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

diversos segmentos sociales establecidos en la Nicaragua de la época.

Para comprender mejor este período en el cual da ini-cio una nueva etapa de remecimientos de los procesos so-ciopolíticos nicaragüense�, así como el movimiento de su incipiente mercado, lo mismo que la clarificación de su es-tablecimiento en la división internacional del trabajo, que tiene, según Wallerstein, su expresión más clara en la revo-lución industrial y la busca de nuevos mercados o nuevos territorios colonizables desde diversos ángulos: consumo, apropiación de factores de producción, nuevas rutas co-merciales, marítimas y de conexión intercontinentales, es necesario numerar los actores o segmentos que se despla-zaban en esta época.

Veamos: antes de los partidos tradicionales en nuestro país a inicios del siglo XX, período importante para nues-tra obra debido a que en él hunde sus raíces la intromisión directa de la imperialidad norteamericana y eurocéntrica se había desarrollado la invasión de William Walker a me-diados del siglo XIX con una impronta de diferencia colo-nial en referencia a sus posturas racializantes y colonialis-

� Después de finalizados los denominados treinta años de gobiernos conservadores, el ascenso del gobierno deZelayaylacaídadelmismoennuestropaíssesuscitanunaseriedeeventosbruscosqueculminaránen lo que algunos autores denominan la restauración conservadora que a la vez desembocan en laintervenciónnorteamericanay,enelsurgimientodeBenjamínZeledónyAugustoC.Sandino.Esteúltimofigura máxima en lo que refiere a las insurgencias que en esta obra hemos denominado político/epistémica. EntoncesNicaraguasufreenelsenodesuestructurasistémicadesplazamientosquelallevanhaciaatrásy hacia delante en lo que refiere a su autonomía como país y será Sandino quien fije los límites de ello.

Page 126: Sandino y El Pensamiento Otro

12� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

tas: restitución de la esclavitud, imposición de un idioma, arrebato de territorios, yuxtaposición de imaginarios, entre otros; asimismo podemos hablar de una burguesía agro-exportadora que tenía su eje de apoyo en las propues-tas de Zelaya y una oligarquía inclinada a la restitución de los postulados conservadores; igualmente habría que mencionar una jerarquía eclesiástica y un segmento de profesionales, pequeños comerciantes, campesinos e indí-genas dispersos en diversas regiones del país que estaban de acuerdo con el conservadurismo. Entre estos segmentos es dable mencionar los intereses extranjeros ya profundi-zados en Nicaragua, devenidos de la política de neocolo-nización, promulgada primero por los gobiernos de corte conservador y continuada por el gobierno de Zelaya, aun-que esto al final fuera uno de los motivos de su caída.

Debemos aclarar también que cada partido en esta épo-ca tenía bajo su cargo ejércitos integrados por los segmen-tos más marginados del país.

Entonces la compleja articulación y desarticulación de intereses en esta época conlleva a una tensión clara entre Zelaya-acompañado de la nueva burguesía agroexpor-tadora- y la clase oligárquica heredera de la colonialidad en toda su extensión. un cientista social como Amaru Ba-rahona lo ve de esta forma:

Page 127: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 12�

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

Heredera directa, la fracción opositora del poder económi-co y social generado durante la colonia, se preocupaba por mantener en toda su pureza el legado de tradiciones esta-mentales de la sociedad colonial (linaje, pureza de sangre, etc), y veía con repulsión el proceso que había permitido el gobierno de Zelaya, de movilidad ascendente de mestizos y componentes de los grupos intermedios de la sociedad (Ba-rahona: 1989: 20).

Además en el desplazamiento del entramado socioeco-nómico de la época el gobierno de Zelaya experimenta con la neo-colonizacion (llamadas concesiones) otorgándole privilegios a la expansión del capital norteamericano, en aras de una retórica salvacionista y de progreso. El mismo Barahona lo explica así:

Zelaya, imbuido por la concepción ingenua de los liberales de su tiempo sobre el papel civilizador de la inversión ex-tranjera, permitió- como ya señalamos- varias de las pri-meras inversiones directa norteamericanas en el país, en el campo de la minería, de explotación de bananos y madera, y en algunas actividades del transporte. Sin embargo, celoso de jugar un papel de gobernante a los designios económicos y políticos de ninguna potencia, se percató de que el capi-tal norteamericano conllevaba imposiciones adornadas con palabras de civilización y de progreso, y comenzó a oponer fuerte resistencia a la penetración económica estadouniden-se. (Barahona: 1989: 24).

Page 128: Sandino y El Pensamiento Otro

128 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

El gobierno de Zelaya al tomar distancia de los Eu, pro-vocó desde ese momento lo que llamaremos una re-bar-barización o construcción del otro� como incivilizado, por parte de los Eu, país que asume a partir de la guerra de 1898 con España una posición de imperialidad en lo que se ha dado llamar el mediterráneo norteamericano. Es de-cir, esta tensión continúa la lógica de la colonialidad y de la expansión del sistema-mundo euronorteamericano mo-derno/colonial/patriarcal/ capitalista de cristianizate o te mato, civilizate o te mato, desarrollate o te mato (Grosfo-guel: 200�: �3) y que hoy tiene su arenga en el globalizate o te mato.

Sin embargo, ese civilizate y desarrollate aplicado en la época conllevaba no sólo una serie de epifenómenos de su-misión y explotación, sino la radicalización en la creación de exterioridades y, el aplicar de forma vertical el monólo-go de la ingente superioridad euronorteamericana. De esto deviene la llamada nota Knox que llevó a la renuncia de Zelaya, lo cual no es más que un documento emitido por el secretario de estado norteamericano Philander Knox en el cual se deja claro que el gobierno de Nicaragua estaba fuera de la norma, entendida ésta como la lógica del capital moderno/colonial norteamericano de la época.

� La llamada nota Knox, emitida por el gobierno norteamericano, documento en el que se le conmina a José Santos Zelaya a abandonar el poder es prueba fehaciente de ello. En éste se utilizan expresiones en las que se deja entrever que los nicaragüense no podíamos resolver nuestros conflictos por ser revoltosos, entendiendoestocomounaformadecategorizardesdelaópticadelsalvaje/civilizado.Paraverunanálisisdeestedocumentodesde laópticadel lenguajeamenazanteverLa Restauración Conservadora y la Gesta de Benjamín ZeledóndeGregorioSelser,Aldilá,2001.

Page 129: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 129

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

A partir de ahí las intervenciones en nuestro país serán justificadas con calificativos sobrevenidos del no reconoci-miento de la alteridad, así como de la construcción de un otro que amenazaba la dignidad, a Centroamérica y a la civilización. Es decir, el no reconocimiento de una demo-cracia fundada bajo sus propios postulados, pero que, a su vez podía ser peligrosa para los intereses de la lógica de la colonialidad/capitalista/ hegemónica del imperio nor-teamericano.

De ese modo los Eu como nuevo centro y de manera específica para América Latina, zona para la cual se con-sidera una especie de árbitro en sus conflictos y procesos, contribuye al sostenimiento, a la reproducción de esas re-laciones y al control de sus crisis y cambios. En cierta me-dida la modernidad/colonialidad en Nicaragua empieza a desenvolverse con un nuevo actor que lo hace de forma vertical: notas diplomáticas imperativas, desembarques de marines, invasiones, capitalismo agresivo, empréstitos fa-tales, tratados lesivos, relaciones asimétricas, entre otras. Es decir, más que colonialismo se restablece la coloniali-dad del poder/saber/ ser en Nicaragua de forma fatídica y con un nuevo representante debido a que empieza a pro-ducir el sentido de movimiento y desenvolvimiento de la estructura sociopolítica en su conjunto. Nadie mejor que el mismo presidente Roosevelt para demostrar la lógica de la modernidad colonialidad en ese momento desplazada hacia los Eu:

Page 130: Sandino y El Pensamiento Otro

130 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

No es cierto que los EU sienta apetito alguno de territorio o abrigue con respecto a las demás naciones del hemisferio oc-cidental ningún propósito que no sea el de su bienestar. Todo cuanto este pueblo anhela es ver estables, ordenadas y prós-peras a las naciones vecinas… toda impotencia que conduz-ca a un relajamiento general de los vínculos de la sociedad civilizada, requerirán en última instancia la intervención de alguna nación civilizada y en el hemisferio occidental EU no puede olvidar ese deber (En Selser: 2001:31).

Es posible constatar en este párrafo una clara inclina-ción a una idea que define un patrón de poder que va más allá de una sujeción político-económica entre dos naciones y se centra en dimensiones claves como formas de trabajo, conocimiento, autoridad, estructura y, lo que es más pro-fundo, relaciones intersubjetivas a través de un mercado capital y de una idea de civilización que se condensa en una idea de raza, lo cual tiene su origen en el colonialismo y la colonialidad imperial de 1�92 para el caso de América Latina. Lo que Eu hace es darle continuidad a ese patrón de poder, agregándole componentes capitalistas/patriar-cales/coloniales de nuevo cuño�.

4 Enreferenciaalasdenominaciones,teoríasycategorizacionesdelascolonias:coloniasdeasentamientoy de asentamiento profundo es preciso dejar claro que para el caso de Nicaragua la podemos clasificar comounacoloniaintermediaentrelasreferidasdebidoaquelograsuindependenciaenelsigloXIXaligualqueelrestodeAméricaLatinaperocontinuabatallandoencontradelossistemascolonialescomohemosvenidodejandoclaroenestaobra.Esdecir,noesdeasentamientocomolosEUoNuevaZelandaporejemploqueganansuindependencia,peroesindependenciareal,paraNicaragua,esnominal.NoesdeasentamientoprofundocomoelcasodelaindiaqueganasuindependenciahastaenelsigloXX,sinembargoaúnentradoelsigloXXenNicaraguaelcolonialismoomejordicholamodernidad/colonialidadtieneunapresenciadeprimerorden.

Page 131: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 131

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

Entonces a la caída de Zelaya le sucedió un período de diversas formas de intromisión e invasión de parte de los Eu, lo que suma más de 20 años desde la renuncia de Ze-laya en 1909, hasta la expulsión de los marines debido a la insurgencia de Augusto C. Sandino en 1933. Además, luego de 1909 vinieron los gobiernos de José Madriz y Juan José Estrada hasta llegar a lo que Gregorio Selser llama la Restauración Conservadora en la figura de Adolfo Díaz en 1912. Éste simboliza el afán de restituir los privilegios y espacios estamentales que este partido y el segmento so-cial de la élite nicaragüense había venido perdiendo. Esto tenía sumido al país en una guerra civil en la cual uno de sus protagonistas será el general Luis Mena, quien es acompañado en esta empresa por un joven general llama-do Benjamín Zeledón, protagonista y promotor desde esa época de un lenguaje y una postura de resistencia ante la colonialidad del poder representado por el imperio norte-americano. La intervención directa-presencial del imperio fue suscitada por el mismo Adolfo Díaz.

El proyecto político devenido luego de la caída de Zelaya en 1909, específicamente el de Adolfo Díaz y los Chamorro trajo como significado la base sobre la cual se iba a montar nuestra identidad en términos de geopolítica hasta 19�9: li-gado al capital imperial norteamericano y por lo tanto a un sistema de dominación estructurado alrededor de concep-tos como civilización, raza y clase. Este proyecto político se vuelve un discurso que no escapa a la idea de raza, a la

Page 132: Sandino y El Pensamiento Otro

132 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

idea de superioridad por parte de la hegemonía imperial lo que a su vez es repetido internamente por una élite na-cional conservadora/patriarcal/excluyente.

De esto deriva que Juan José Estrada el 09 de mayo de 1911 renuncie a la presidencia asumiéndola Adolfo Díaz quien, según sus propios criterios, su objetivo era borrar la imagen de desconfianza de los EU hacia Nicaragua y por lo tanto propugna sentar de una vez por todas la adscrip-ción de Nicaragua a la política continental dirigida por los Eu (En Selser: 21�). No obstante, la asamblea en enero de 1912 designa a uno de los generales que se había rebela-do en contra de Zelaya, el general Luís Mena como nuevo presidente de Nicaragua, mientras el encargado de nego-cios de EU en Nicaragua emite una notificación en la cual literalmente dice se debe reconocer a Adolfo Díaz como presidente.

Los acontecimientos desembocan en un enfrentamiento entre Mena y la política norteamericana, Mena es apoyado por la asamblea nacional y Díaz por los intereses norte-americanos afianzados en nuestro país específicamente a partir de la firma de la convención Castrillo-Knox� lo que conlleva a la petición ominosa de Díaz de la intervención

5 Estos tratados vendrían a ser el desmantelamiento del precario sistema que se había instaurado enNicaraguaenestaépoca.TantoeltratadoChamorro-Bryan, Chamorro-Weitzel, lospactosDawson,eltratado Zavala-Frelinghuysen. Así como el tratado Castrillo-Knox y el Sánchez-Merry que llevaron a una seriedeempréstitosfueronlosinstrumentosimpulsadosporlaimperialidadparaconvertiraNicaraguaenunverdaderoprotectoradoobienenunacolonia.VerendetalleestostratadoslesivosparalasoberaníadeNicaraguaenellibroNicaragua ensayo sobre el imperialismo de los EUdeCarlosQuijano,1987.

Page 133: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 133

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

directa de los marines en Nicaragua quienes desembarcan en agosto de ese mismo año bajo el mando del mayor Sme-dley Butler�.

Podemos leer en la trama de este conflicto una dimen-sión que designa en el imperio norteamericano la admi-nistración y el control, no sólo de los elementos político-económicos en Nicaragua, sino las subjetividades mismas, así como las geopolíticas del conocimiento que, epistemo-lógicamente deben ser legitimados. Dicho de otra manera, las elites nacionales de esa época, al igual que hoy, asumen que los Eu y Europa son los únicos sujetos de enuncia-ción y además los únicos productores de un conocimiento con pretensiones de verdad y diseño global/universal para todo el mundo, como lo mirábamos en la cita de Roose-velt.

Así, mediante este discurso y el establecimiento de di-ferencias coloniales-imperiales, que según la cita de Roo-sevelt es civilizatoria, se logra instituir una forma de co-nocimiento y gobierno válido-verdadero para sus propios intereses, el cual reproduce y mantiene ciertos mecanis-mos de dominación y explotación. En este contexto se pro-fundiza la colonialidad del poder y la diferencia imperial-colonial como categorías políticas que falsifican, a nivel de la base, una matriz colonial de dominación. Hemos

6 VerMarcoCardenal,Nicaragua y su Historia.

Page 134: Sandino y El Pensamiento Otro

13� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

de admitir que esta colonialidad se funda con la mirada eurocéntrica y la llamada conquista, en complicidad con el colonialismo interno de las élites. Además, crea nuevos mecanismos de dominio que vienen dados por un sistema económico que se pretende mundial e ineludible e instaura otros mecanismos facilitadores de la producción y repro-ducción de este sistema.

Es importante hacer notar que en América del sur desde 18�� (irónicamente en los años en los que William Walker pretendió adueñarse de Nicaragua y Centroamérica) el in-telectual chileno francisco Bilbao hablaba de una urgente segunda independencia liderada por la verdadera raza la-tinoamericana y Nicaragua a inicios del siglo XX pasaba a formar parte de un circuito de mercado político-financie-ro-epistémico colonizado y secuestrado por los Eu, agui-joneado éste por la importante presencia geoestratégica de nuestro país. Es decir, Nicaragua estaba siendo re-coloni-zada desde todas las dimensiones, ahora por los Eu, que ya lo había hecho decíamos desde 18��, y que bien sabe-mos no es nada más que la continuidad del imperio inglés tamizado por los norteamericanos.

Así que Nicaragua a partir de 1912 se ve envuelta en la espiral de la razón colonial-imperial norteamericana y se convertirá en el país del Caribe mayormente violentado

Page 135: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 13�

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

por ésta�. Esto llegó a significar una actitud, primero por parte de los Eu y su idea de civilización y luego por las elites nativas cómplices, de ciertos grados de categoriza-ciones: civilizados/revoltosos, por ejemplo�, esto implicaba a su vez dicotomías de salvajes/civilizados/ingobernables que en realidad eran el instrumento justificatorio a la ex-pansión desmedida del imperio/patriarcal/racializante norteamericano.

Es en este contexto como lo afirmábamos que surge la figura de Benjamín Zeledón. Zeledón es parte de lo que se conoce como el ejército aliado en un amplio apoyo a la pre-sidencia del general Luis Mena, en contra de la imposición de Adolfo Díaz de parte de los intereses norteamericanos, que logra en su momento controlar todo el país, específica-mente luego de las derrotas que le asestara a los generales conservadores frutos Bolaños y Emiliano Chamorro9. No obstante, con la llegada de los marines se acrecientan las hostilidades y Zeledón empieza a cavilar en pos de una conciencia de solidaridad nacional en contra de la impe-rialidad.

7 VerGregorioSelser,Nicaragua de Walker a Somoza,1984Pág.7

8 Vernota3deestecapitulo.

9 ParaundetalledelasbatallaslibradasporBenjamínZeledónverLa restauración conservadora y la gesta de Benjamín ZeledóndeGregorioSelser2001.

Page 136: Sandino y El Pensamiento Otro

13� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

Una imperialidad que hasta en ese momento codifica-ba su discurso sobre la base de una posición jerárquica y un diseño de proyecto civilizador liderado por sus propias premisas. Por ello en una carta del ministro Weitzel en ple-na invasión hablaba de incivilizada y salvaje acción�0, como un elemento que les facultaba a desencajar los modos de vida y de gobernarse de nuestros pueblos.

Entonces la voz y la acción de Zeledón reinscribe y con-trapone, en ese momento lo que podemos llamar una ra-zón nacional a la razón imperial-colonial norteamericana solicitada por las elites nativas. El asunto clave aquí es que Zeledón interpela, desde la resistencia o insurgencia ar-mada y lo que llamaría una incipiente insubordinación epistémica la presunta totalidad de la lógica moderno/co-lonial que los Eu venían imponiendo a América Latina y el Caribe en particular debido a los intereses económico-financieros establecidos en esta región.

Reparemos un poco en la aventura contrahegemónica li-derada por Zeledón, aunque fuera corta y no obtuviera los frutos que éste perseguía, o al menos, los planteado desde que se alistó en la confrontación. Diríamos: Benjamín Ze-ledón personifica, no sólo una oposición a las elites nativas que solicitaron la intervención y a los mismos Eu como

10 VerLa restauración conservadora y la gesta de Benjamín ZeledóndeGregorioSelser2001.EnestaobrasedetallanunaseriedecartasenviadasalosgobiernosdeNicaraguadepartedelosEUenlascualesseamenaza,deslegitima,estereotipaydenigralasoberaníadenuestropaís.

Page 137: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 13�

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

imperio-colonial, sino un discurso que traza los límites al proyecto imperial e interpreta la condición de apertura y libertad de un pueblo intervenido, avasallado, sojuzgado y recolonizado.

Zeledón fricciona la razón colonial-imperial interna pri-mero y luego externa a través de su posición, la cual he-mos venido rastreando en esta obra desde la llegada de los europeos. Así que cuando escribe: valdría más que una vida de esclavos, una vida de libres alude a la insatisfacción de lo impositivo y al control que se pretendía ejercer sobre Nicaragua una vez dominada. Se lee un total desacuerdo con la imposición de mecanismos que oprimen y a la vez esclavizan una nacionalidad como la nicaragüense. Hay entonces un tono de redención y rescate hacia el pueblo ni-caragüense de una retórica y una práctica que en nombre de la denominada civilización pretende subyugarlo.

Ahora bien, en el discurso de Benjamín, específicamente en ciertas textualidades, podemos leer una puesta en cir-culación de una postura libertaria y una demanda a la con-ciencia nacional de un pueblo que en ese momento estaba siendo arrollado e intervenido por la lógica de la moderni-dad/colonialidad como corolario de una gobernabilidad y civilización desconocida por sus criterios.

Entonces desde el punto de vista que acabamos de argu-mentar la impronta de Zeledón cartografía una era antiim-

Page 138: Sandino y El Pensamiento Otro

138 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

perialista- nacionalista que tendrá en Sandino a su máxi-mo exponente. El argumento principal es que los textos de Zeledón nos presentan una descripción diagramática de la situación colonial atravesada por Nicaragua en este período, pues para Zeledón el imperialismo no era nada más un acto de acumulación y adquisición, en este caso del territorio de Nicaragua, sino lo que llama un largo co-loniaje�� el cual había creado en los pueblos intervenidos el imaginario de que debían ser subyugados, veamos:

Díganlo si no las naciones europeas y los EU, que ha mante-nido sobre nosotros la insignia de la dominación, dejándola caer, con frecuencia sobre nuestras cabezas, infamándonos, así, la ignominia de un siglo y vergüenza de una raza ente-ra. (En Pensamiento antiimperialista en Nicaragua: 1982: 129).

En este párrafo nos interesa señalar varios elementos: la alusión a Europa y a Eu en un amplio giro de parte de Zeledón a las regiones que han propiciado la colonialidad como sistema de cosas en América Latina, África y Asia. Además la mención de raza como categoría que aprovecha el autor para contraponerla a las categorizaciones utiliza-das por el imperio en el afán de justificar sus esquemas coloniales los cuales parten de la adecuación de que existe atraso e inadecuación del lado de los nativos, en este caso

11 VerEl pensamiento antiimperialista en Nicaragua, 1982enéste se recogenunabuenacantidaddeescritosdeBenjamínZeledón.

Page 139: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 139

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

de los nicaragüenses, pues las alusiones constantes a la in-gobernabilidad y revueltas internas nos permite argumen-tar esta dimensión.

Podemos inquirir también en esta posición de Zeledón un sistema que él denomina largo coloniaje que moviliza la consecución de tierras en ultramar, así como mercados hábiles para su inmenso comercio continental��. Entonces Ze-ledón en un claro discurso antiimperialista-nacionalista entrevé el proyecto territorial-económico iniciado por Eu-ropa y continuado, máxime en el momento que le tocó vi-vir por los Eu, así como la constitución y subordinación de un sujeto o tendría que decir de naciones-sujetos enteras.

Podemos entresacar de lo escrito por Zeledón, que ese largo coloniaje es un cuerpo creado de teoría y práctica, en el cual, durante varias generaciones, se ha invertido una gran cantidad de material y que ha sido de una amplia rentabilidad para el eurocentrismo y la imperialidad nor-teamericana, principalmente en ese momento.

En este escrito Zeledón sopesa los efectos producidos por cierta forma de organización guiada por la razón colo-nial-imperial, los cuales tendrían su efecto hasta en la le-gislación, así como en la composición de las instituciones, en tanto y en cuanto iban a estar bajo la protección y su-

12 Ibíd.

Page 140: Sandino y El Pensamiento Otro

1�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

pervisión del imperio��. En este sentido infiere el andamia-je sobre el cual se desplazaría la recolonización dirigida por los Eu en el primer tercio del siglo XX en Nicaragua y por extensión a Centroamérica y el Caribe, sin llegar a ar-ticular un corpus textual o teórico alrededor de ello, nada más reflexiones sueltas, pero que dejan entrever la lucidez crítica de Zeledón en un tema tan importante para la re-gión en esa época.

Diríamos que las textualidades de Zeledón giran alre-dedor de la resistencia anticolonialista y las virtudes de América Latina para brindar una respuesta esencial a sus propios problemas. Veamos como lo definía desde su óp-tica:

Ojalá que los políticos de América Latina no olviden que hay que trabajar constantemente y honradamente por la fraternidad y solidaridad de nuestra raza, por que de lo con-trario, nuestras decantadas libertades, nuestra soberanía y nuestra independencia serán una irrisión en el porvenir (en el Pensamiento Antiimperialista en Nicaragua: 1982: 131)

Zeledón alcanza signos de reconocimiento del progra-ma implícito del imperio y del cuidado que debían y de-ben tener nuestras naciones con respecto a la actitud del

13 Ver nota 5. No obstante hay que tomar en cuenta que los tratados conllevaban también criterios deformaciónde institucionesvigiladas, supervisadasyadministradasporpersonerosnorteamericanos, lomismoquelapropuestadeeleccioneslascuales,deigualmaneraestaríanbajolasimposicionesdelosmarines.

Page 141: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�1

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

primero. Es decir, ante el programa político del imperio nuestros pueblos deben articular un programa de rehabi-litación o bien un proceso de mudanza en la construcción de la unidad latinoamericana. Zeledón habla de América Latina como un todo unitario y de Nicaragua como sujeto individual, pues es el locus desde donde habla como nica-ragüense afectado de forma directa.

En sus escritos Zeledón adopta un procedimiento senci-llo de vindicación: consiste fundamentalmente en demos-trar que América Latina es diferente del eurocentrismo en un afán oposicional que involucra un sistema de raza. Zeledón no construye específicamente una América Lati-na alternativa: simplemente la asume y arguye sus dife-rencias y cualidades en referencia a la imperialidad. Es la misma figura asumida por Rubén Darío desde 1898 cuan-do se refería al conflicto de la colonización del imaginario latinoamericano de parte de los Eu.

Debemos hacer una acotación en este punto y hablar de la influencia de una elaboración como América Latina en el caso de Zeledón, pues como bien ha demostrado Walter Mignolo, sabemos que esta categoría fue una construcción del eurocentrismo y Zeledón no escapa a su reproducción. Dicho de otra manera, Zeledón también es víctima de la dependencia de la gramática (entendida ésta como articu-lación de discurso) de la modernidad/colonialidad o bien

Page 142: Sandino y El Pensamiento Otro

1�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

de la imperialidad al utilizar el término América Latina de cuño francés.

Hay un llamado de atención en la propuesta de Zele-dón a revelar las anomalías afectivas de América Latina en comparación a lo que llama estados poderosos aunque no se propone descubrir el proceso de alienación a través del cual hemos sucumbido los pueblos latinoamericanos, sí reflexiona e indaga sobre el atavismo que la imperialidad lleva ejerciendo su dominio sobre nuestros pueblos:

Lo que ha pasado con Santo Domingo, Cuba Panamá y está pasando con nosotros, yo no lo extraño, lo que si extraño es que toda la América Latina no se haya coaligado todavía contra el imperialismo del Norte, que, desde hace tiempo tiene suspendida sobre estos débiles pueblos la espada de la dominación (en el Pensamiento Antiimperialista en Nica-ragua: 136).

El punto relevante es que Zeledón toma una postura concluyente en relación a la resistencia que se le debe pre-sentar a la imperialidad, pues avizora las variadas y para-lelas formas adoptadas por éste para lograr el sometimien-to de las estructuras político-sociales de los débiles pueblos justificadas por medio de una retórica de la modernidad y la civilización.

Page 143: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�3

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

Diríamos: Zeledón piensa desde un lugar ubicado en un nosotros que involucra no sólo una postura política, sino una posición en términos de relaciones intersubjetivas lo que lo desplaza hacia una línea argumentativa de la mis-midad y la otredad en términos inversos. Hay una vuelta de tuerca en Zeledón que Darío había apuntalado en un texto como El Triunfo de Calibán.

¿Qué implicaría entonces ese llamado de Zeledón en tér-minos claves en referencia a dos regiones dicotomizadas? La propuesta conlleva a rechazar la imperialidad y asumir un nosotros como identidades y poblaciones heterogéneas fijadas entre su mismidad y un imperialismo que todo trata de absorberlo��.

Con ello hunde sus reflexiones alrededor de un asunto del cual se puede extraer una conclusión: el capital/impe-rial/ patriarcal/excluyente o lo que llama países poderosos en alusión a Europa y Eu se extiende por América Lati-na lo que a su vez significa que junto a ello se presentan formas de conocimiento impuestas que no son correspon-dientes con la naturaleza e identidad de nuestros pueblos. Es decir, al igual que el colonialismo/colonialidad español el norteamericano será una nueva forma de sujeción de los imaginarios. ¿Acaso el mismo Darío no se preguntaba que tantos hombres hablaríamos inglés en una especie de pro-

14 Vernota11delmismocapitulo.

Page 144: Sandino y El Pensamiento Otro

1�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

testa contra la colonialidad del saber que impone lenguas, en este caso una lengua que perdió la batalla por la pro-ducción del conocimiento como es el español?

Por ello vuelve por lo que llama los fueros de una raza15

aunque para sus criterios esa raza se volcaba hacia el mes-tizo como segmento clave socialmente hablando, pues ha-bla de la soberbia española y la bravura indígena�� como ele-mentos consubstanciales de lo nicaragüense y oposicional a la lógica del imperio norteamericano. No obstante, ese mestizaje, no profundizado por Zeledón, es el que en ese momento fortifica y aun en la actualidad, lo nacional, in-cluso latinoamericano en contraposición al Calibán norte-ño. Así, contribuye a mostrar las carencias y debilidades de lo latinoamericano en referencia a la avalancha de los poderosos en contra de pueblos débiles, debido según se deduce de lo escrito por Zeledón, de la falta de solidaridad entre ellos.

Pone de relieve la necesidad de formas de resistencias dentro de lo que llama la gran cruzada libertadora para evitar de esta manera la imposición de una forma de coloniali-dad que llevará a los dominados a admitir una condición des-honrosa de su propio imaginario e identidad. Por tal razón cuando habla de largo coloniaje trae a colación, pese

15 Ibíd.

16 Ibíd.

Page 145: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1��

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

a que menciona la soberbia española como elemento atávi-co salvacionista, los padecimientos de los pueblos desde la llegada del eurocentrismo o de lo que Aníbal Quijano lla-ma la fundación del patrón de poder moderno/colonial.

Zeledón pone en alerta la intromisión y por lo tanto la implantación de un sistema de cosas que anularía la exis-tencia de nuestras identidades al hablar de la amenaza de arrasar lo que nos queda de soberanía y dignidad��. Su posición es que de no resistir, la dominación sobre América Latina será en todas las instancias del poder: económico, social, político, cultural y de orden geopolítico, pues en otro escri-to señala la importancia que el imperio le brinda a la posi-ción de los países del Caribe con respecto a la expansión y la comunicación intercontinental��.

Los textos de Benjamín Zeledón avizoran un lenguaje crítico que será llevado a su máxima expresión por la fi-gura de Augusto C. Sandino. En éstos podemos observar formas críticas a un diseño monológico, monotópico e im-perial, que trata de ser impuesto por persuasión o por la fuerza al resto del mundo en nombre del progreso y la ci-vilización.

17 Ibid.

18 Ver nota 12 del capítulo I. Benjamín Zeledón, al igual que Sandino, comprenderán que el asunto delcanal y la ubicación geográfica de Nicaragua marcará su derrotero en referencia a las relaciones con las potencias.

Page 146: Sandino y El Pensamiento Otro

1�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

Persiste en su visión una posicionalidad antiimperia-lista/anticapitalista como pensamiento de liberación, en oposición a los universales abstractos del imperialismo norteamericano que subsumen/diluyen lo particular en lo mismo. De ahí que el propio Zeledón, dentro de sus re-flexiones, cree el binomio: imperio del Norte/pueblos po-derosos/pueblos débiles, los cuales, según sus propuestas, deben unirse para resistir. Desde sus escritos que llevan por título América Latina, Los Fueros de una raza, entre otros, hay una manifiesta preocupación por los comprobados propósitos expansionistas de los Estados unidos y su in-tervencionismo, expresados explícitamente desde el siglo XIX en la Doctrina Monroe y en la teoría del Destino Mani-fiesto. Así en ambos artículos se presenta más que una con-ciencia antiimperialista, una defensa de la latinidad como raza que más tarde va a ser abandonada para asumir el an-tiimperialismo, no en tanto una oposición de tradiciones y valores culturales “latinos” frente a los “anglosajones” (siguiendo la concepción de Rodó), sino como un asunto de relaciones internacionales y de economía política.

No obstante, estamos claros que no es esta una postu-ra individual. Se trata más bien de la tradición del pensa-miento antiimperialista desarrollado en la región a partir de las doctrinas colonialistas y las actuaciones intervencio-nistas estadounidenses, analizadas y denunciadas por José Martí, una de las figuras intelectuales más importantes que tuvo repercusión en la América Latina desde finales

Page 147: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1��

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

del siglo XIX. La autoridad del pensamiento martiano fun-cionó como una voz de alerta frente a este expansionismo. Desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX, voces como las de César Zumeta, Manuel ugarte, Mariátegui y Haya de la Torre, sumándose a Martí, advertían de los peligros que conllevaba el imperialismo para América Latina, ideas claramente evidenciadas en el título del libro de Zumeta: El continente enfermo (1899) o en el de Manuel ugarte La Patria Grande.

Al lado de estos pensadores se desarrollaron los partidos comunistas latinoamericanos, así como partidos de izquier-da en América Latina que tuvieron una amplia presencia en México, Cuba, Argentina y América Central. Junto con estos, se manifestaron los movimientos nacionalistas, bá-sicamente siguiendo el ejemplo de la Revolución Mexicana y también las reivindicaciones identitarias del mestizaje como signo de una América Latina independiente. Todos estos movimientos sociales generaron una conciencia con-tinentalista, anticolonialista y de inflexión decolonial que como decíamos en Nicaragua cobrará fuerza y rigor en todo su expresión con la posición de Sandino.

Este pensamiento articulado y acompañado por figuras literarias como el caso de Darío otorgó sentido a los dis-cursos de unidad de América Latina, respondiendo a la

Page 148: Sandino y El Pensamiento Otro

1�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

urgencia del llamado bolivariano/martiano/sandinista de aglutinarse como bloque frente al coloso�9.

Diríamos que Zeledón, Sandino, junto al mismo Darío, entre otros escritores e intelectuales nicaragüenses confor-man un pensamiento con líneas epistemológicas otras, es-pecíficamente Sandino, a través del cual se torna coheren-te la insurgencia frente a los problemas acarreados por el imperialismo, sus contradicciones, dominaciones y la im-plantación de un capitalismo periférico/interno/cómplice. Es decir, éstos son una respuesta que se produce desde las formas de conocimiento de la época, así como desde la es-trategia armada en tanto contra-narrativa de la moderni-dad/colonialidad.

En este sentido la gesta de Benjamín Zeledón, así como su pensamiento lo inscribimos dentro de un movimien-to de reflexión crítica que a su vez establece una posición alrededor de la problemática neocolonial liderada por los Eu en esta zona. De esta forma es representante de lo que podemos llamar el tránsito del pensamiento nicaragüense desde las posiciones del antinjerencismo y el antimperia-lismo de corte liberal positivista, hacia un pensamiento antimperialista radical en la década del veinte, para con-formar los elementos de una cultura de resistencia dentro

19 AutorescomoEmigdioMarabotoutilizaroneltérminocolosoparareferirsealosEUybrindarlasensacióndelgigantequesucumbíaanteelpequeñoensuobraSandino ante el coloso.LomismoqueAlbertoGhiraldo en su texto Yanquilandi Bárbara.

Page 149: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�9

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

del pensamiento político maximizado por Sandino. Am-bos son los pivotes de un movimiento reflexivo y de un pensar/pensamiento decolonial, surgido en esta etapa de crisis de la identidad cultural nicaragüense. Asimismo en ellos es posible descifrar el significado de esta etapa en la formación de una cultura de resistencia ante la agresión política/militar/cultural a la que había sido sometida Ni-caragua y el Caribe como zonas geoestratégicas.

De esto se trata: la conformación de una situación his-tórica peculiar. En el tránsito de los siglos XIX y XX en Nicaragua se desarrolla una situación política que afecta a todas las esferas de la sociedad, incluida, claro está, su cultura. La cultura nicaragüense se encuentra de pronto ante el dilema de aceptar esquemas extraños a los propios o enfrentar la injerencia no sólo extranjera, sino también de una cultura formada bajo principios muy diferentes de los nuestros. El espectro de opiniones es diverso: va desde la aceptación con beneplácito de la acción política norte-americana hasta el rechazo más resuelto, pasando por una serie de matices intermedios. Por lo tanto podemos afirmar que en los años veinte se despierta con signo de rebeldía e insurgencia de la cual Sandino será el exponente mayor-mente definido. Sandino es en un sentido amplio el que re/orienta la cultura, el sistema o las políticas de insurgen-cias las cuales a la vez articulan un pensamiento nacional hacia una posición de no permitir que las circunstancias

Page 150: Sandino y El Pensamiento Otro

1�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

adversas dejen a la nación nicaragüense a su suerte frente a la modernidad/colonialidad.

Ante ello es factible preguntarnos: ¿Qué formas ideo-lógicas concretas se perfilan en este proceso? ¿Cuáles son sus manifestaciones fenoménicas? Diríamos que la identi-ficación de una cultura de la resistencia en el pensamiento nicaragüense es de sí histórica, tal como lo comprobamos en esta obra. Así que esto está determinado por la defi-nición de una identidad cultural, la conformación de una cultura política, así como el legado de políticas de insur-gencias proyectadas en la colectividad desde los inicios de la nación nicaragüense. Además se da la cohesión de las formas de una cultura de resistencia que se han desplazado de un proceso anticolonialista a uno antiimperialista, has-ta llegar a articular formas de pensamiento otro, normas de vidas devenidas de saberes o epistemes propias, como sucede en el caso de Augusto C. Sandino.

Ahora bien, dentro de los sucesos protagonizados por Benjamín Zeledón, una vez que los marines desembarcan, se presenta uno con rasgos sobresalientes, el cual nos inte-resa subrayar como un hecho alegórico y sintomático de la modernidad/colonialidad vividas por nuestros pueblos.

El siguiente relato del historiador militar francisco Bar-bosa nos es útil para ilustrar el evento que es de sí alegórico

Page 151: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�1

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

y sintomático del discurso o de la lógica de la colonialidad en Nicaragua:

El General fue emboscado por las tropas conservadoras bajo el mando del Coronel Gabriel Garay, que se movilizaban de Jinotepe hacia Masaya, cuando fue herido por la espalda y después murió. Se conoce que desde el 27 de septiembre el General en Jefe Emiliano Chamorro había emitido una or-den para capturar y pasar por las armas al General Zeledón y a los demás jefes rebeldes. Sin embargo, el Gobierno siem-pre negó este escrito y anunció que Zeledón había muerto durante una batalla.

Por otra parte, según los documentos de los marines, el Ge-neral Zeledón fue capturado por las tropas del gobierno de Nicaragua. De esta afirmación existe el telegrama de Bu-tler donde informó su captura y sugirió que de no hacer nada (sus tropas) alguien podía colgarlo; la respuesta del Coronel Pendelton fue:yes bring horse for më (sí guarde el caballo para mí). Lo anterior deja claro que los estadouni-denses avalaron la decisión de eliminar al General Zeledón. En otros documentos y testimonios se describe su muerte, producto del enfrentamiento en El Arroyo con las tropas de Mariano Miranda, quien también murió en el intercambio de disparos con el General Zeledón. Después, su cadáver fue colocado en una carreta para que el pueblo contemplara su cuerpo desangrando, dirigiéndose al cementerio de Ca-tarina y en su paso por Niquinohomo un joven de 17 años,

Page 152: Sandino y El Pensamiento Otro

1�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

Augusto C. Sandino, lo observó y este fue un hecho doloro-so determinante en su vida. En Nicaragua la intervención militar estadounidense de 1912 se mantuvo hasta 1925 con un destacamento de marinos organizados en la Legacion Guard (Guardia de Legación) comúnmente conocida como la Legación Americana o Militar, la que ejerció una influen-cia directa en la política nicaragüense. (Barbosa: 34).

Queremos detenernos en dos elementos claves que po-demos entresacar de este relato: la no identificación clara de cómo en realidad pereció Zeledón y el más emblemá-tico: la exhibición de su cuerpo en un acto simbólico del vilipendio al cual estaba siendo sometido el pueblo nicara-güense, avalado, por las élites nativas.

Pensemos: la exhibición del cuerpo de Zeledón nos re-mite a una forma de hacer circular un entramado de dis-positivos de sujeción que actúan como una red operativa ante los sublevados, ante los insurgentes. Cumplirá enton-ces un objetivo básico de sistematización y proyección de tales políticas de dominio y sujeción sociopolítica de parte de la imperialidad. Es decir, la colonialidad/imperialidad en alianza con las elites nativas exhiben el cuerpo de los condenados�0 o bien el cuerpo de los sometidos, el cuerpo de los dominados. Podemos observar un desplazamiento

20 MichelFoucaultensuobraVigilar y Castigardejaclaroelasuntodeloqueélllamaelcuerpodeloscondenados.

Page 153: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�3

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

que va del cuerpo/sujeto/individual al cuerpo social de una nación en ese momento mortificada y vejada.

ubicamos este pasaje como un dispositivo que emite un mensaje de castigo. Para foucault sería la reproducción de un entorno, en la superficie, en el interior del cuerpo por el fun-cionamiento de un poder que se ejerce sobre aquellos a quienes se castiga (…) se vigila, se educa y corrige.” Es en forma alegóri-ca el instrumento de las prácticas de encauzamiento. La mecánica de este suceso es moldear un cuerpo que debe ser sometido y convertirlo en un cuerpo dócil. Los meca-nismos (exhibición) de encauzamiento darán por resultado un modo de sujeción particular, un vínculo expresado a través del manejo de la fuerza, tratando de remitir en este caso a la desobediencia.

El cuerpo de Benjamín es la resultante de una opera-ción de anatomía política, entendida como las marcas que la aplicación de las disciplinas producen en los cuerpos so-ciales en este caso, así como la capacidad de estas técnicas para formar una anatomía congruente con determinados fines (de sujeción y de producción).

Siguiendo al mismo foucault diríamos que la anatomía de este nuevo cuerpo se refleja de la siguiente manera: “a través de las técnicas de sujeción, se está formando un nuevo objeto (…) es el cuerpo natural, portador de fuerza y sede de una duración; es el cuerpo susceptible de operaciones específicas, que

Page 154: Sandino y El Pensamiento Otro

1�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

tienen su orden, su tiempo, sus condiciones internas, sus elemen-tos constitutivos (…) cuerpo del ejercicio (…) cuerpo del encau-zamiento útil.” (Foucault: 1976: 34).

Continuando con lo planteado más arriba sobre el po-der como producción, la función del poder disciplinario es entonces la de encauzar las conductas de estos cuerpos que crea, es decir, del cuerpo social nacional llamado Ni-caragua en este período. Entonces la exhibición del cuerpo de Benjamín lleva implícito un procedimiento que debe crear “individuos” que serán objetos e instrumentos de un determinado poder y esto se logra a través de dos proce-dimientos: la vigilancia jerárquica y la sanción normaliza-dora, que se combinan en la aplicación de la técnica de la exhibición.

De una forma u otra, la lógica del encauzamiento pro-duce modos de dominación: el sujeto se vuelve presa de su discurso, de ahí que las elites nativas en Nicaragua avala-ran de una forma ignominiosa la intervención en Nicara-gua.

Entonces este evento contiene formas de encauzamiento, normalización y control que giran alrededor de:

A. Materializar en el seno del cuerpo social un sujeto orientado al dominio, con un estilo de pensamiento formal, una conducta disciplinada y un modo de orga-

Page 155: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1��

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

nizar su vida centrada alrededor de la modernidad/co-lonialidad/imperialidad.

B. una razón totalizante, capaz de dar cuenta del conjunto de la realidad guiada por el cuerpo de los vencedores o de los portadores de la modernidad/colonialidad/civi-lización/progreso, como es el imperio norteamericano.

C. Preeminencia de una geopolítica-corporal que amena-za con disminuir hasta su posible extinción a las demás formas de pensamiento y conocimiento, así como las formas otras de organización.

Siempre dentro del mismo orden de cosas este pasaje nos faculta a realizar una relación entre cuerpo y nación, en tanto y en cuanto dispone la experiencia de una coac-ción a la docilidad de normas jerárquicas-piramidales de-venidas de una intervención. Es decir, sobre el cuerpo de Benjamín operan tecnologías centradas en la capacidad de normalización y exterminio en contra de la insurgencia nicaragüense. Se puede entrever la consideración de algu-nos planteos concernientes a la bio-política que sostiene la perfectibilidad indefinida de los cuerpos en un modelo técnico de dominación, como ejercicio para que el cuerpo sea una relación de fuerza y explotación, nada más y no de resistencia. No obstante, el mismo relato del historiador Barbosa nos arroja la clave de lo que llamaremos la resti-tución del cuerpo de los sometidos, a través de la figura

Page 156: Sandino y El Pensamiento Otro

1�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

EL CuERPO DE BENJAMíN, EL CuERPO DE LA NACIóN

de Sandino, quien luego de Benjamín de forma triunfante y acompañándose del correlato del pensar/pensamiento “otro” produce una de las insurgencias armadas y episté-micas más sintomáticas de nuestro continente, de la cual nos ocuparemos en el siguiente capítulo.

Page 157: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

IIISandino y el pensamiento otro, una interpretación de/colonial

del pensamiento sandinista

Entre los meses de diciembre de 1909 y enero-marzo de 1910 se lanzan públicamente en Nicaragua, escritas por ciertos ciudadanos granadinos, una serie de cartas que brindaban la bienvenida, presentaban agradecimientos y a la vez incitaban a los norteamericanos a irrumpir de forma directa en el territorio nicaragüense1. Esto como forma de requerir el encauzamiento del país dentro de los ejes de la civilización en general que, según textualidades de las mismas, solo la imperialidad podría determinar2

Partiendo de lo anterior estas misivas podríamos cla-sificarlas como textualidades de una Nicaragua colonial, colonizada y colonizable, en pleno siglo XX. Diríamos que este segmento de la historia nicaragüense revela procesos constitutivos importantes en la construcción de un imagi-

1 CitadasenNicaragua y su HistoriadeMarcoCardenal.

2 Ibíd

Page 158: Sandino y El Pensamiento Otro

1�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

nario que aún hoy tiene amplias repercusiones. Es decir, en estos momentos se re/funcionaliza una experiencia de siglos de colonización, a la vez que se activa su contraparte de siglos de resistencias e insurgencias. De igual manera diríamos que estas cartas fijan un acontecer de la “con-versión” de la sociedad y sus participantes, mediante un nuevo proceso colonizador al sustituir el imaginario con un nuevo modelo. Sin embargo, bien sabemos que este fe-nómeno no se presenta de forma mecánica ni de una vez, sino que su trama simbólica se tejió gradualmente, con-forme los elementos de origen, la mayoría de las veces con violencia, o sino a través de mecanismos ideológicos o in-tersubjetivos como lo hemos estudiado a lo largo de esta obra: dicotomías colonos/colonizados o para este caso re-voltosos/civilizados3.

Las cartas reflejan el resultado de estos “contactos” o bien diríamos el trastocamiento del imaginario, al menos en el segmento elitario del cual procedían. De igual modo, manifiestan el vuelco de las memorias, la identidad y sus derivaciones en el caso de la Nicaragua de principios de siglo. Estableceríamos entonces a partir de la lectura de los gestos y la textualidad de las misivas una estructura glo-bal de poder creada por el colonizador para controlar la subjetividad de los pueblos, como bien decíamos, por me-dio de la articulación de un discurso cargado de semiótica

3 Vernota3delcapítuloII.

Page 159: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�9

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

colonialista. Habría que recordar que la invasión del ima-ginario del Otro y su occidentalización se dio a través de un discurso-moderno/colonial que idealmente destruye el imaginario del Otro- mientras reafirma el propio. En el centro de su núcleo ideológico está la idea de raza. Se crean razas superiores e inferiores, lo que da a la raza superior el derecho a la dominación y exige de las razas inferiores la obligación de la obediencia o, como en el caso de las cartas mencionadas, el compromiso y el derecho a enjuiciar de la raza superior y de esta forma guiar a la otra.

Diríamos que los firmantes de estas cartas se revelan como entusiastas defensores del imperio norteamerica-no en todas sus extensiones y su intención era brindar la anuencia del colonizado al proyecto estructural dirigido por los Eu en esa época. Estas misivas nacen del acto colo-nial y son elementos visibles de la recurrencia en el suce-so de la colonización en lo que respecta al imaginario. Se vuelven pruebas de la creación de un imaginario mediante mecanismos complejos que remiten a una unidirecciona-lidad político-cultural-social-económico, en cuya base se oculta la legitimidad de la razón y el “secuestro” de las subjetividades y los saberes nacionales.

Estas, de igual forma, podemos clasificarlas como arti-ficios políticos/letrados que tratan de legitimar la preemi-nencia de la colonialidad en detrimento de las posturas y formas de gobiernos nacionales. En este sentido, es que lla-

Page 160: Sandino y El Pensamiento Otro

1�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

mamos “secuestro” de los saberes mediante la utilización de constructos o la denominada retórica de la colonialidad, en tanto se trata de validar que sólo la imperialidad puede brindar soluciones a la problemática de lo que Benjamín Zeledón llamaba débiles pueblos.

Es notoria la gravitación de un discurso que refleja las comparaciones de modelos en el cual sobresale el de la mo-dernidad/colonialidad debido a la carga civilizatoria ins-taurada dentro de sus propias narrativas, específicamente en el sentido de la apropiación del control del sistema de cosas. Asistimos entonces a la incautación del excedente subjetivo de una sociedad de pequeños productores como será la Nicaragua a inicios del siglo XX, en que la adquisi-ción de nuevos valores, nuevos imaginarios será determi-nante, según sus cálculos. Las misivas mencionadas, muy al contrario de las que más adelante escribirá Benjamín Zeledón o el mismo Sandino, construyen una determina-da y dirigida realidad, deseada y estructurada al servicio del poder foráneo.

Podemos decir que Nicaragua en este momento, a través de un lenguaje diplomático inclemente primero y luego a través de la ocupación directa experimenta una especie de re/organización colonial, es decir, a partir de este período se re/construyen las referencias de lo que Aníbal Quijano llama relaciones coloniales/imperiales del poder. Se re/inaugura, de igual modo, un sistema de dominación en el cual el colo-

Page 161: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�1

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

nizador debe realizar presencia para mantener las relaciones coloniales, en este sentido se presenta una diferenciación que permanece sobre la base de jerarquías político-raciales, me-canismos fundamentales en el funcionamiento del control y la dominación.

Además este contexto permite la articulación de un ima-ginario como relación constructora de una diferencia colo-nial entre el portador de la civilización/revoltosos o bien lo que se ha dado en llamar sujetos ingobernables. Enton-ces Nicaragua y América Latina es parte de un proceso no sólo de re/conquista, sino de reinvento en el que desempe-ñó un papel fundamental la figura de la civilización como construcción de la modernidad. Dicho de otra manera, se presenta un desplazamiento de la geopolítica cultural, así como de la geopolítica económica en el continente, lidera-da por los Eu, que no sólo destruye la primera moderni-dad sino que termina por someterla.

En cualquier caso, la situación de las regiones perife-rializadas, como en el caso de Nicaragua, en los procesos constitutivos de la modernidad pervive mucho más allá de las independencias formales de las antiguas colonias, ha-ciendo que la situación colonial fuera definitoria del nuevo sistema social, por ello lo de las cartas, así como la petición de políticos influyentes en esta época como Adolfo Díaz y los Chamorros solicitando la intervención norteamericana. Aunque el sistema-mundo creado se ha de definir como

Page 162: Sandino y El Pensamiento Otro

1�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

moderno/colonial/patriarcal, como plantea Ramón Gros-foguel (200�), porque los procesos de jerarquización (y do-minación) que conlleva la modernidad no se refieren sólo a una clasificación de lugares (centro y periferias), sino tam-bién a una clasificación racial (blancos y otros) y a una cla-sificación de género, edad y sexo (con los varones adultos heterosexuales en la cúspide de la pirámide). Por lo tanto, la dominación no sólo se manifestó en el control (formal o informal) de los territorios de lo que hoy conocemos como América Latina (Cairo: 2009: ��-��), Centroamérica o Ni-caragua y de sus poblaciones, sino que también trataron de imponer los modelos teóricos, epistemológicos e inte-lectuales, desechando los de los indígenas, mestizos, entre otros que, destinados por los europeos y sus descendientes (los criollos), primero y ya en pleno siglo XX por los Eu y las elites nativas a la destrucción, se hicieron invisibles hasta su (re)surgimiento insoslayable, para nuestro caso, en la figura de Augusto C. Sandino y más adelante en los procesos revolucionarios del �9 y de inicios del siglo XXI, definiendo de esta forma las resistencias al hecho colonial y al hecho imperial.

Continuemos entonces con la exposición del estableci-miento de la modernidad/colonialidad/imperialidad en nuestro país a raíz de la petición (cartas), así como de las solicitudes hechas por los políticos nicaragüenses de la época. Del mismo modo y por medio de una retórica sal-vacionista, se crean condiciones, primero durante el perío-

Page 163: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�3

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

do de la sujeción colonial y luego de la imperialidad, que supuso el mantenimiento del “deseo” de intervenir sobre Otras sociedades y culturas más allá de intentar ejercer un dominio formal sobre las mismas.

Esta intervención es multidimensional y estaría acom-pañada de otras dos características: la “voluntad de impo-ner” sobre “Otros” un conjunto de valores, imaginaciones y prácticas que se consideran superiores, y se asocian a la “falta de respeto” sobre los “Otros”, manifestadas en el menosprecio de su cultura y formas de vida, consideradas “atrasadas” o “subdesarrolladas”. La imperialidad norte-americana entonces fiel a su destino manifiesto determina expresamente el deseo de intervenir sobre países que se juzgan incivilizados, revoltosos, fuera de la norma para im-poner el conjunto de valores y prácticas que califican sus sistemas como democráticos y superiores a los de Otros. De este modo civilizar, democratizar es la teleología imperial y se expresa en el modelo intervencionista, expansionista que se incrementa en este período y del cual Nicaragua es víctima directa.

Es decir, que la imperialidad no se refiere sólo a una im-posición (por la fuerza) de una de las partes sobre la otra, sino que se trata de una estructura de inteligibilidad de las relaciones que aceptan, en principio las dos partes. Es una intersección entre poder, conocimiento y geopolítica en el

Page 164: Sandino y El Pensamiento Otro

1�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

contexto del resurgimiento de las visiones imperiales, apo-yadas, en el caso nicaragüense por las elites nativas.

Ahora bien, esto hace aparecer urgente una imaginación política-cultural otra, distinta que, mediante multidimen-sionales respuestas y resistencias desafíen y se opongan a este modelo. De ahí surge el pensar/pensamiento/conoci-miento crítico, que desnuda la prevalencia del pensamien-to euro-estadounidense. Sandino concreta el conocimiento que incluye una crítica frontal, al igual que en su momento lo hizo Nicarao, Diriangén, los indígenas de Matagalpa, los habitantes del Caribe nicaragüense, Benjamín Zeledón, a la ambición y arrogancia imperial.

En este momento en Nicaragua se reactivan una serie de procesos sociales, culturales insurgentes que implicaban la construcción de una perspectiva crítica en torno al impe-rio. Sobre esto es dable preguntarse: ¿debemos reconocer en este período también la emergencia de pensamientos, perspectivas y prácticas “otras”? Es decir, pensamientos, perspectivas y prácticas contrahegemónicas que tratan de rearticular la normalidad del pueblo nicaragüense sobre la base de sus propias condiciones de hacer política, de saber, de ser y de gobernarse a sí mismo.

Augusto C. Sandino quien es la expresión máxima de ese pensamiento y de ese criterio ofrece posiciones y prác-ticas para enfrentar las políticas imperiales y los legados

Page 165: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

coloniales y de esta manera decolonizar las estructuras e instituciones del poder dominante tanto desde esa época así como en la actual. Sus posturas, criterios y críticas son más que esencial y por lo tanto se vuelven insurgentes epistémica y políticamente, friccionan y a la vez demuelen los castillos de naipes que trata de instituir el imperio nor-teamericano y desde luego el europeo en la Nicaragua de inicios de siglo.

Sandino desde su insurgencia política-militar y su guiño epistémico se contrapone no sólo a la imperialidad la cual era cuestionada fuertemente como lo observábamos arriba por la intelectualidad latinoamericana de la época, sino a un asunto de mayor profundidad en nuestro país, como es el arraigo de la modernidad/ colonialidad en Nicaragua, tal como lo demuestran las cartas aludidas en este capí-tulo. En este sentido podemos citar a Rodolfo Kush quien aprehende de forma magistral y desde la vertiente filosófi-ca lo que sería la colonialidad, sin llamarle de esta manera, una vez que ésta se ha introyectado en todos los aspectos y segmentos societales:

El problema de América no es, evidentemente, un proble-ma del hombre americano, o el de su pueblo, sino también, en gran medida, el de su clase media intelectual y el de los criterios utilizados por ésta. Progreso, causalidad, ra-cionalidad, ciencia, son las obsesiones de una inteligencia

Page 166: Sandino y El Pensamiento Otro

1�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

desorientada que no logra aprehender una realidad. Y esto es alienación” (Kush:1973:328).

Nuestra forma de pensar y procesar las cosas en la so-ciedad nicaragüense a inicios del siglo XX presenta un trá-mite semejante al descrito por Kush para América Latina, pues como bien hemos dicho, estas misivas nos permiten observar este perfil, así que, la insurgencia sandinista ten-drá como objetivo remover no sólo los sistemas políticos condicionados en manos de partidos esquematizados y alienados, sino los diseños mentales prevalecientes.

Sandino se desliza a la base y cuestiona de forma fron-tal ¿cómo hace una cultura que quiere independizarse del imperialismo para imaginarse a sí misma? Esa misma pre-gunta estaba en las obras de José Rodó, Martí, en Darío y la intelectualidad latinoamericana que se desarrolla si-multáneamente a la insurgencia sandinista. Partiendo de ello diríamos que el Arielismo fue una de esas respuestas, lo mismo que el Calibanismo, entendidos como formas teó-ricas-categóricas basadas en personajes conceptuales a tra-vés de los cuales se trataba de aprehender los procesos por los que América Latina atravesaba y aun atraviesa.

Diríamos que la insurgencia sandinista en forma de clave promueve determinadas posibilidades para Nicara-gua, así como para América Latina en lo que respecta a su propuesta contrahegemónica presentada desde las Se-

Page 167: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

govias nicaragüenses. En este sentido podemos articular, según nuestro análisis y aplicando teorías responsables lo siguiente:

1. La insurgencia sandinista a través de su propuesta des-echa el ser Ariel, es decir, pese a que froylán Turcios quien dirigía una revista bajo este nombre era contri-buyente suyo, Sandino se resiste a colaborar fielmente con Próspero, y luego de recibir su libertad volver a su comunidad nativa que no le cuestiona su colaboración con Próspero.

2. De igual forma se niega a ser un Calibán que apenas sea consciente de su pasado, pues está claro que desde sus perspectivas e ideas puede no sólo inquirirlo, sino aleccionarse.

3. Ser un Calibán radical, que busca esencias fundamenta-les y estratégicas para reconstruir su cultura, su digni-dad y el tejido social de una nación altamente vilipen-diada. Diríamos que es una de las opciones que más se vislumbra en la insurgencia sandinista, no obstante, habría que reflexionar sobre una más:

�. Sandino articula su insurgencia sobre la base no sólo de reivindicaciones o expulsión de la imperialidad, lo hace con el criterio que luego de la insurgencia misma, se realicen esfuerzos para reconstituir esa comunidad

Page 168: Sandino y El Pensamiento Otro

1�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

pulverizada y salvar o restaurar el sentimiento y el he-cho mismo de la comunidad contra las presiones de la colonialidad. En este sentido es que diríamos que San-dino no sólo lidera una insurgencia, sino un proyecto político-cultural-epistémico en el que tienen cabida to-dos.

Sandino indaga sobre la herida colonial a la vez que sus-cita una opción a ella, una herida que deviene de la colo-nización europea y re/activa los Eu desde la nota Knox (aunque se dice que la nota Knox fue acompañada de in-timidación militar también) hasta la intromisión militar. Edward Said al referirse a la agresividad de los Eu lo hace de esta forma:

“La autoridad que Norteamérica se ha concedido a sí mis-ma se extiende por todo el mundo… Estados Unidos, espe-cialmente bendecido con riquezas sin igual y una historia excepcional, está por encima del sistema internacional, no dentro de él”(Said: 1996: 446)

No obstante, la insurgencia sandinista remece los ci-mientos de la identidad cultural nacional. Diríamos que no permitió la intromisión de un discurso cultural que brota-se del interior metropolitano, sino que contrapuso el pro-pio como una especie de barrera o muro de contención al despliegue expansionista imperial que tan brutal ha resul-tado para América Latina. Sandino ejerce una resistencia y

Page 169: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�9

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

un pensamiento crítico demoledor que pone en entredicho el paralelismo entre la doctrina decimonónica del destino manifiesto y la progresiva expansión territorial/capitalis-ta/moderna/colonial de inicios de siglo XX. Diríamos que para los Eu siempre ha valido más la expansión imperial que un debido reconocimiento de las identidades y la ur-gencia de independencia de los pueblos. El mismo Said afirma que esto es parte de un desplazamiento imperial que hace sentir:

Fuera de foco a causa del consenso occidental dominante que ha llegado a considerar el Tercer Mundo como una mo-lestia atroz, como un sitio cultural y políticamente inferior (1996:69-70).

Otro autor como el norteamericano Samuel Huntington ve este asunto de una manera más sencilla para los Eu:

En 1919, Woodrow Wilson, Lloyd George y Georges Cle-menceau juntos controlaban prácticamente el mundo. Sen-tados en París, determinaban qué países existirían y que países no, que países nuevos se crearían, cuáles serían sus fronteras y quiénes los gobernarían, y cómo se repartirían entre las potencias vencedoras Oriente Próximo y Oriente Medio y otras partes del mundo. También decidían sobre la intervención militar. (Huntington: 2001: 59).

Page 170: Sandino y El Pensamiento Otro

1�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Efectivamente, la representación desplegada por acadé-micos como Huntington nos ilustra de forma tajante contra qué y quiénes batalló Sandino. A eso tendríamos que agre-garle, como decíamos, los parámetros ontológicos y episté-micos de la colonialidad ya arraigada en nuestro país. Es decir, Nicaragua estaba en ese momento dentro de un pro-ceso lineal de re/colonización cuyo verdadero ethos será la modernidad/colonialidad de lo cual sirve como ejemplo ilustrativo las misivas ya citadas que son a su vez los ejes constitutivos de un patrón cognoscitivo letrado de cuño eurocéntrico que marca la configuración de una jerarquía o una distancia epistémica entre una sociedad enajenada y la realidad social que se vive en ese momento.

Este proceso va configurando un imaginario en el cual se entrecruzan diversos momentos históricos. Como dice Walter Mignolo:

Pensemos en tres etapas cronológicas que coexisten hoy en contradicciones diacrónicas. El imaginario del período colo-nial, el imaginario del período nacional y el imaginario del período post-nacional…. En el período de la construcción nacional se redefinieron las posiciones entre Latino Amé-rica y Anglo América y, en ese sentido, 1898 es una fecha clave en la consolidación del imaginario nacional-subconti-nental (En indisciplinar las ciencias sociales: 2002: 22-23)

Page 171: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�1

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Para Mignolo 1898 será una fecha clave para la ascen-sión de los Eu como hegemonía, así como para el poder que adquiere en el territorio latinoamericano, tanto des-de la óptica militar, así como económica. A partir de aquí la agresividad imperial irá en aumento hasta culminar en eventos elucidarios en lo que respecta al dominio del territorio latinoamericano y en la implantación de la mo-dernidad/colonialidad/imperialidad como nuevo sistema. Entre estos eventos son numerables: el rapto de Panamá y Puerto Rico, además de las incursiones en Dominicana, Haití entre otros. De forma obvia se pueden mencionar las insolentes intervenciones llevadas a cabo en nuestro país, las cuales hemos dicho tienen su inicio desde los 18�0 y re-percuten en las intervenciones militares-económicas per-petradas con ayuda del colonialismo interno.

Podemos afirmar entonces que este imaginario devenido de la colonialidad/imperialidad es resultado del proceso cartesiano de racionalización, el mismo que fuera asimila-do por las distintas élites nativas y fundamentalmente por los intelectuales que con sus etiquetas de “politólogos ilus-trados”, a pesar de sus diferencias políticas e ideológicas comparten un rasgo epistémico común: la visión “ilustra-da” de describir, analizar o reflejar a la sociedad en todas sus manifestaciones, además de su apego a la imperialidad como panacea de lo que ellos llaman nuestros males.

Page 172: Sandino y El Pensamiento Otro

1�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

De ahí que la insurgencia sandinista nos permite leer una reconversión de la mirada, sea ésta antropológica o en este caso política de la Nicaragua de inicios del siglo XX y por lo tanto de Centroamérica. No es secreta la motivación que causó la insurgencia en toda el área y sus repercusio-nes a nivel mediático como una propuesta justa y desa-rrollada con elementos populares/nacionales. Esta es una discontinuidad en los legados de las matrices coloniales e imperiales del poder presentes no solamente en el espacio geográfico de América Latina, sino también en su proyecto político hegemónico panamericanista�, en oposición al la-tinoamericanismo, así como a otras geopolíticas surgidas en esa época, incluyendo el indohispanismo del cual habla el mismo Sandino.

El proyecto sandinista establece la creación y construc-ción de imaginar y concebir una visión “otra” y un proyec-to “otro” de Nicaragua, la cual la instituye desde la Costa Caribe hasta el pacífico. Aquí Sandino gira y guiña no sólo política, sino epistémica y geopolíticamente hablando al-rededor de la invención de Nicaragua, pues promueve una visión y proyecto fundados en un nuevo nacionalismo des-de abajo, desde la parte más marginada en el sentimiento y potencia de una nación movilizada como la Nicaragua in-surgente de inicios del siglo XX.

4 SabidoesquelosEUensuafándedominardesdediversospuntosdevistaaLatinoaméricadifundiósupropio Ismo, denominado panamericanismo, tratando de aglutinar bajo ese término a nuestros países.En una especie de batalla con los otros Ismos o como bien dice Miguel Rojas Mix, Los cien nombres de América,queparaalgunosautoresapropiciadolacrisisidentitariaenestecontinente.

Page 173: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�3

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Entonces el sandinismo significa y a la vez potencia pro-cesos de construir y hacer incidir pensamientos, voces, saberes, prácticas, y poderes sociales“otros”, así como una forma “otra” de pensar y actuar con relación a y en contra de la modernidad/colonialidad/imperialidad. No nos re-ferimos aquí a un pensamiento, voz, saber, práctica, sino más bien diríamos a unos pensamientos, voces, saberes, prácticas y poderes de y desde la diferencia que se desvían de las normas dominantes, desafiando a ellas, abriendo la posibilidad para la de/colonización. Sandino simboliza una lucha dirigida a enfrentar y desestabilizar las cons-trucciones e imaginarios de nación y de América “Latina” concebidos por las elites locales, el occidente, y a hacer construcciones e imaginarios distintos, así a la vez ponien-do en cuestión la noción que las soluciones a los problemas y crisis de la modernidad tienen que venir de la modernidad misma.

El referente de Sandino en lo que respecta a sus pro-puesta político-epistémicas son, además de los pueblos in-dígenas de la Costa Caribe, los de las riberas del río Coco, los campesinos de Nueva Segovia, los mineros del norte del país y sus alrededores. Este universo forma parte de lo que podríamos llamar nuevas geografías, nuevas topogra-fías, distintas a las regiones centropacíficas nicaragüenses las que siempre han definido no sólo el imaginario, sino las narrativas político-económicas. De igual manera estos referentes toman distancia de las narrativas arrastradas

Page 174: Sandino y El Pensamiento Otro

1�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

por la imperialidad como meros centros de producción del conocimiento y principios de organización.

Dicho de otra manera, el locus natural de enunciación de la narrativa sandinista, así como sus sustentos son to-mados de la experiencia histórico-cultural de pueblos co-lonizados, pero con una larga trayectoria de insurgencias y rebeliones, lo cual le vale a Sandino para ahondar en sus propuesta libertarias. Inherente a esa experiencia era la subalternización de estos pueblos, lo cual con el estímulo del proyecto sandinista asume nuevas dimensiones, se in-clina hacia una re/vitalización de su propio conocimiento profundo, los cuales no se fundan en parámetros eurocén-tricos y mucho menos imperiales.

Ahora bien, sabemos que ese guión colonizador, ha sido objeto de varias elaboraciones y actualizaciones a través de la historia y en el momento de la irrupción de Sandino se presenta una de ellas. Esto se justificó y legitimó a partir de referencias civilizacionales, económicas y de preservación de los intereses imperiales. Es decir, fue ejecutado según un complejo entramado en el campo de lo político y epis-témico y volcado contra insurgencias sociales y culturales que desde Nicaragua trataban de interrumpir la hegemo-nía de la episteme moderno-colonial y sus proyectos.

La insurgencia sandinista desde perspectivas “otras” lo-gra articular una contra-marcha político-epistemológica a

Page 175: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

esa metódica colonización interna primero, heredera de la colonialidad eurocéntrica y luego de la imperialidad. En este sentido este trabajo más que un estudio de caso o revi-sión cronológica, interesa el planteamiento en torno a este momento privilegiado de insurgencia político-epistémica, así como al momento de crisis y ruptura que provoca en la implementación y reproducción de proyectos de la mo-dernidad/colonialidad/imperialidad política y cultural en Nicaragua.

Sandino a través de su lucha que a su vez es narrativa, misión, cultura, se define también como emergencia teoré-tica “otra”, popular que delibera y reflexiona acerca de la condición de colonialidad de nuestro país, así como de sus procesos descolonizadores activados desde la subalterni-dad, los movimientos sociales, levantamientos indígenas, saberes campesinos y medios alternativos.

Podemos afirmar que Sandino expresa la propuesta de lo periférico, de los intersticios y a su vez despliega y dinamiza las fuerzas de la cultura popular, asimismo re-presenta la hetereogeneidad histórico-cultural-estructural a través de la cual diversos segmentos sociales aportan a la construcción de contrarrelatos y cosmovisiones cuyos planteamientos y localizaciones adquieren relevancia en la medida en que representan los loci y prácticas “otras” soportadas en las capacidades y potencialidades de los ac-tores locales.

Page 176: Sandino y El Pensamiento Otro

1�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

La insurgencia sandinista nos faculta a postularla po-sitiva y sociopolíticamente como una fuerza subversiva, autodeterminante y que no se deja alinear. Además por medio de sus articulaciones discursivas basadas en un planteamiento ético, político, social y cultural distinto crea un espacio al margen del eurocentrismo así como de la im-perialidad para la formación de una política que se vuelve plural y novedosa.

En este sentido los universos de referencia y narrativas maestras del sandinismo desplazan lo que hasta ese mo-mento eran los límites sociopolíticos del subalterno, de igual manera renueva los procesos discursivos y prácticas de vida que van más allá del desarrollo que se organizan en favor de la vida y la cultura popular en toda su exten-sión. El sandinismo activa la resistencia en dirección de la necesidad de construir nuevos imaginarios, nuevas econo-mías, nuevos procesos así como el propósito de reivindicar una transformación plena en Nicaragua, por lo tanto de-muestra la impertinencia del tratamiento de diversas formas de relación bajo la codificación y canonización euro-norte-americana.

Además agita la reflexión y la práctica acerca de la dife-rencia cultural, política y económica, como expresión de la existencia de otros espacios/superficies y de otros actores que no son los denominados tradicionales, notables, figu-

Page 177: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

ras relevantes involucrados desde siglos atrás en el devenir de los eventos en esta región.

Implica también en esta región y desde esa época un giro con alto potencial interpelador. En tal sentido, a manera de ejemplo y frente a la emergencia de nuevas formas de agencias y procesos abiertos por el sandinismo en relación a lo económico, político y cultural pienso en la utilización de parte de Sandino en esquemas otros, modelos, diría-mos generados sobre diseños alternos, en el que no sólo se inscriben propuestas indígenas, sino también modelos rurales y aún variantes de las tropologías occidentales, al igual que posiciones heterodoxas tomadas de lecturas heterogéneas que asumen entrar y salir de la centralidad como entidad no determinante.

Con esto tratamos de dar a entender el surgimiento de un nuevo modo de ser nicaragüense construido sobre la base de la perspectiva sandinista y, la insurgencia de fuer-zas y prácticas con la capacidad de desestabilizar de modo significativo las formaciones políticas predominantes y re-organizar los antagonismos hegemónicos, interpretando ante todo como ilegítima (y de esta manera desnaturali-zando) la exclusión de las prácticas otras. Esta perspectiva marca época, así como el devenir de nuestra historia de una manera contundente.

Page 178: Sandino y El Pensamiento Otro

1�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

La insurgencia sandinista contradice e interpela siglos de misiones e invasiones civilizatorias. Su surgimiento de-manda un lugar en las demostraciones política-epistémi-cas que siendo proscritas disputan el monopolio de la re-presentación y la construcción de procesos. Inaugura una política diferente, plural no porque estén representados los derechos de género, raza, etnicidad, clase, sino porque ellas despliegan prácticas no modernas, es decir, alternas, tomadas de la autoctonía. Y de esta manera marca una época en la que desafían largos siglos de continuidad de la modernidad/colonialidad/ imperialidad y confluyen en la ruptura, en la irrupción de las diferencias.

Como bien lo ha dicho Marshall Sahlins

“Durante… décadas la gente a lo largo del mundo ha esta-do contraponiendo autoconscientemente su ‘cultura’ a las fuerzas del imperialismo de occidente que por mucho tiem-po los afectó” (Sahlins 2000:163).

Con estas palabras, Marshall Sahlins, expresa una pre-ocupación que nos faculta a reflexionar la insurgencia san-dinista como un movimiento que nos acerca a las posibili-dades y límites de la cultura nicaragüense y por extensión indohispana como le denominaba el mismo Sandino. Diría-mos que hay en la perspectiva sandinista una especie de “uso auto reflexivo de la cultura”. Las narrativas de Sandi-no proponen una bandera de lucha por el reconocimiento,

Page 179: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 1�9

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

por la inclusión, por la autonomía y la libertad política-cul-tural-económica-organizativa.

En nuestro caso nos permite reflexionar alrededor de una forma de liberación de la subalternidad que se vincula con lo que Spivak llama sinecdoquización. Es decir, una especie de “esencialismo estratégico” que constituye la estructura misma del alineamiento del sujeto a significantes identi-tarios propios, así como al desplazamiento de sus efectos. Igualmente, cabría analizar más profundamente cuáles son las condiciones ideológicas, económicas, políticas que hacen posible la existencia de las identificaciones articula-das y cohesionadas por Sandino. Diríamos que establece una relación del sujeto con el discurso “otro” de una forma mucho más amplia y compleja de lo determinado por el modelo o por el patrón de poder moderno/colonial.

Cabe aquí especificar que aunque el empeño de la in-surgencia sandinista no se perfiló hacia lo epistemológico de forma consciente, ésta consistía en intentar recuperar la voz de los sujetos subalternos, que había quedado silencia-da, no sólo por la historiografía hegemónica, sino por las fuerzas y prácticas colonialistas heredadas del coloniaje europeo. De la narrativa sandinista afirmamos que se re-toma al subalterno no sólo como sujeto colonial, sino como un agente de cambio y de insurgencia.

Page 180: Sandino y El Pensamiento Otro

180 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Claro que, ante esto es notorio que los presupuestos san-dinistas enuncian desde un determinado lugar que le per-mite inquirir los procesos colonialistas/imperiales. Este sujeto entonces se constituye en una figura de la diferencia radical, del Otro que no ha hablado porque literalmente no pueda, sino porque no ha formado parte del discurso. No obstante, tal como lo hemos sostenido la insurgencia sandinista propone condiciones discursivas para que sea así, pero que, en cualquier caso, traza un itinerario para que el subalterno pueda acceder a un lugar de enunciación que haga posible que su voz sea escuchada. De ahí que las propuestas político-sociales de Sandino, una vez retirados los marines, se constituyan en las únicas formas alternas de co-existencias o de re/existencias de los insurgentes y sus co/relatores.

Ahora bien, tal como lo hemos expresado es necesario determinar las condiciones en las cuales nace la insur-gencia sandinista como una propuesta alterna al patrón de poder moderno/colonial/imperial en la Nicaragua de inicios del siglo XX. En este sentido diríamos que estos fac-tores propiciaron, de forma innegable el advenimiento del sandinismo como una estrategia a través de la cual los seg-mentos otros, hasta ese momento marginalizados, se orga-nizaron en una versión y visión distinta de las formas de conducirse enraizados en su imaginario desde siglos atrás, aunque con ciertas irrupciones como lo hemos venido es-tudiando en esta obra.

Page 181: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 181

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

No obstante, será el sandinismo la insurgencia que ma-yormente penetrará en el modelo de la sociedad nicara-güense, pues además que será la propuesta retomada por los líderes de la Revolución del �9, se ha convertido en una cultura del cómo debemos ser, es decir, en una cultura y en un ethos que conduce valores y principios que enfati-zan en módulos como: antiimperialismo, libertad, autode-terminación, disciplina, heterogeneidad, mística, recono-cimientos a los otros, participación, construcción de una episteme otra, etc.

Es así que la crisis provocada luego de la intervención norteamericana a través de la nota Knox primero, después por la intervención armada, promueve una serie de tras-tornos políticos, económicos que en honor a la verdad lo que logra es el acrecentamiento de éstos, su delimitación y los hace salir a luz de una forma brutal. Estos toman otros ribetes, engendran ampliaciones en asuntos sensibles como: perturbaciones agraria-económicas que a la postre se vuelve un sentimiento de amenaza e inestabilidad en la vida social y personal, dominada hasta en ese momento por fuerzas que estaban en la base dramática del naciente estado nacional, esto conlleva a la movilización de cam-pesinos, indígenas, enfrentamientos, toma de ciudades y secuestro de rutas de acceso, entre otros. Ahí estriba el estallido del conflicto y sus repercusiones en la identidad nacional. Es decir, esto sería la instalación de la moderni-dad/colonialidad/imperialidad en nuestro país, justificada

Page 182: Sandino y El Pensamiento Otro

182 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

a través de la seguridad de los intereses norteamericanos y de la preservación del orden en el país, siguiendo el co-rolario de la política expansionista de los Eu en el Caribe, América Central y el resto del continente.

No obstante, ésta (intervención) también consigue la articulación de una serie de eventos complejos, así como de determinados sujetos que establecen una relativa ho-mogeneidad en lo que implica las resistencias. Benjamín Zeledón será uno de ellos, luego acontece Sandino acom-pañado de una propuesta que ahondará en la necesidad de respuesta de ciertos grupos activos en una sociedad que ha entrado en una dura y difícil crisis no sólo política, sino de identidad. En este momento se desarrolla algo que po-dríamos llamar la perturbación de los signos de identidad o del imaginario nacional, sin embargo, Sandino no sólo recupera estos signos, sino que los profundiza.

En definitiva, se puede advertir que la propuesta sandi-nista implica una profunda y radical reforma política que permite la constitución de una alternativa epistémica al sistema nicaragüense de inicios del XX. En efecto, re/signi-fica los ámbitos de participación transformando completa-mente el sistema político, esto es, modificando la geografía de las relaciones de poder existentes, no en función de la hegemonía de nuevos actores, sino rompiendo esas hege-monías e instaurando relaciones equitativas y justas.

Page 183: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 183

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Su propuesta implica incorporar al ser comunitario en la construcción y constitución de la polis. Además que con-cibe al sujeto político indisoluble al sujeto comunitario y al cambio de las coordenadas más profundas del discurso clásico de la política, y, obviamente, tiene que ver con el rediseño institucional que incluye el sistema de represen-tación.

Pues tal como hemos dicho, las condiciones económi-cas, ideológicas y políticas en las que nace la insurgencia sandinista está vinculada no sólo a fenómenos endógenos, sino a otros de corte exógenos en un espacio geográfico y geopolítico en el que confluyen lo social, lo político, lo económico local, con el sistema-mundo en su apogeo, de modo que colisionan regulaciones contrapuestas: una que trata de acendrar aun más la colonialidad/imperialidad y otra cuyo objetivo es re/pensar la sociedad y su sistema de poder. Como bien lo afirma Oscar René Vargas, las causas que estimularon el estallido del sandinismo:

No deben buscarse ni en móviles accidentales, ni en los mé-ritos, ni en las faltas, ni en las debilidades personales o trai-ciones individuales, sino en todo el régimen social y en las condiciones de existencia de esa época (Vargas: 1995: 16)

Partiendo de la cita de Vargas diríamos que el sandinis-mo surge en nuestro país inmerso en un proceso de turbu-lencia de las fuerzas internas, así como de las externas, en

Page 184: Sandino y El Pensamiento Otro

18� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

el caso de los Eu. En este proceso se desarrollan eventos como guerras civiles, intervenciones y expansión agresiva de parte de la modernidad/colonialidad/imperialidad, ata-ques desaforados, incremento de la marginación y explota-ción y, desde luego una agudización de la inercia identita-ria defendida por las elites nativas y solamente combatida por propuestas nacionales/antiimperialista/ insurgentes/rebeldes/contrahegemónicas como la de Sandino.

Más adelante el mismo Vargas dirá:

Los supuestos sobre los que surge el Movimiento de Sandi-no tienen necesariamente, que estar influenciados por las condiciones históricas del país, por su economía, sus clases sociales, su Estado y por las presiones ejercidas sobre Nica-ragua por el imperialismo norteamericano (Vargas: 1995: 18)

Sandino entonces se vuelve un desafío para el avance expansionista del sistema-mundo impulsado primero por Europa, a través de la colonización y luego por medio del imperio inglés y francés y, en la etapa que deviene des-pués de la guerra del 98 y que menciona Vargas en la cita, los Eu como nuevo actor que determina las relaciones con América Latina, como lo entrevió Bolívar, Martí y otros intelectuales latinoamericanos.

Page 185: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 18�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Edward Said en referencia al expansionismo o a lo que en otro momento se ha denominado geofagia imperial afirma:

En el centro de tales percepciones está el hecho, casi in-discutible, de que el poder sin precedentes del siglo XIX – comparado con el cual fueron mucho menos formidables los anteriores de Roma, España, Bagdad o Constantinopla- se concentró en Gran Bretaña y Francia y más tarde en los EU… hay que considerar que en 1800 los poderes occiden-tales afirmaban poseer el 55 por ciento – aunque en realidad controlaban el 35 por ciento- de la superficie de la tierra, mientras que en 1878 la proporción era del 67 por ciento, con una tasa de crecimiento de 83.000 millas cuadradas por año. Hacia 1914, esa tasa anual había crecido hasta la impresionante cantidad de 240.000 millas cuadradas… ninguna asociación de colonias fue tan grande…las eco-nomías ultramarinas estaban hambrientas de los mercados ultramarinos, las materias primas, la mano de obra barata y las tierras productivas… la experiencia norteamericana, se basó desde un principio en la idea de un imperium, un dominio, un estado soberano que se extiende en población y territorio y crece en fuerza y poder. Se proclamó que ha-bía que construir el territorio norteamericano y se combatió por él con asombroso éxito.

Había pueblos nativos a los que había que sojuzgar, y en muchos exterminar y desterrar. Y después mientras la re-

Page 186: Sandino y El Pensamiento Otro

18� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

pública crecía en el tiempo y en el poder hemisférico, apare-cieron esas tierras lejanas que se proclamarían vitales para los intereses norteamericanos, en las que había que interve-nir: Filipinas, Caribe, América Central, la Costa Bárbara. (Said: 1996: 41-42)

Esta extensa cita de Said nos permite entender la ex-periencia histórica de la imperialidad como un fenóme-no que no tiene límites en su expansión y sus objetivos de acrecentar sus posesiones, justificándose con cualquier retórica, específicamente desarrollista, civilizacional y de protección de intereses. De igual modo lo entendemos en un sentido de interpretación de un no-lugar, como es la imperialidad y que está repartido por toda la geografía del globo y a la vez, lo mismo que una geografía sin fronteras ni límites. una especie de orden mundial para la eternidad que suspende la historia, un centro de poder que crea y al mismo tiempo regula, construye y destruye cuando lo considera necesario a sus intereses.

No obstante, a esa forma de dominación, expansión y opresión desarrollada por la imperialidad, específicamente en Nicaragua en diversas ocasiones como lo hemos cons-tatado en esta obra, le corresponden determinadas formas de liberación: se crea una subjetividad nueva sobre una base ontológica/nacional, que se vuelve una alternativa absoluta, aunque sea de forma localizada ésta es represen-

Page 187: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 18�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

tada por la insurgencia de Sandino y los segmentos que lo acompañan.

Diríamos: la insurgencia/proyecto sandinista es un cla-ro desafío a este ensanchamiento imperial y por lo tanto dio origen a una movilización de diferentes tipos y grados de lógicas asociativas con suficiente rango de acción para orientar a su favor elementos claves como antiimperialis-mo, nacionalismo, reforma agraria, nacionalización de re-cursos, ampliación de mercados, creación de escuelas, pro-yectos de salud, entre otros. (Vargas: 199�: 103).

En este sentido afirmamos que Sandino amplía los con-ceptos a la vez que re/funcionaliza sus usos y costumbres. El pilar de su propuesta: el nacionalismo y la expulsión de la retórica salvacionista del imperio y la colonialidad refle-ja con gran claridad las tensiones del modelo nicaragüense de la época. Es decir, su propuesta nos permite entrever la garantía a una mayor autonomía de cada uno de los seg-mentos, específicamente por el cual define su insurgencia: Nicaragua y sus condenados o bien los que él llama opri-midos�.

� Esta podemos tomarla como una categoría muy utilizada por Sandino en sus textos que sería un equivalente comolodejamosclaroenlíneasposterioresaloscondenadosdelatierradeFrantzFanon.DiríamosqueSandino se vale de este término para reflexionar sobre su génesis, así como alrededor de los sujetos que loacompañanensuinsurgenciayporloscualesyatravésdeloscualesconcibenosólosuproyectosino su pensamiento. Empero, Sandino no expresa hablar por ellos, sino desplazarse, realizar un tránsito entreellos.Esdecir,valersedelosintersticiosydesdeesosespaciosposiblesestablecersuslugaresdeenunciación.

Page 188: Sandino y El Pensamiento Otro

188 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Ahora bien, de una forma clara, la crisis interna que vi-vía Nicaragua aunada a la expansión del sistema-mundo y, dentro de este evento, la busca de nuevas conexiones representadas en un posible canal� que deviene desde el denominado estrecho dudoso y la ruta del tránsito que ya había estado en medio de otra invasión como fue de la Walker, agudizaron las contradicciones, la irracionalidad injustificada y la manipulación, presión y represión hacia los sectores menos favorecidos. Esto trajo consigo el esta-llido y la efervescencia de un proyecto alternativo y que activa lo que el momento y el país necesita: atención a la otredad, diseño inter/subjetivo local/nacional, inclusión y respeto a la heterogeneidad, principios de solidaridad y reivindicación sociales y políticas.

Para el mismo Vargas esto es

El núcleo esencial de la potencia irresistible del Movimiento de Sandino y de su dinámica interior objetivamente antica-pitalista, que enlaza las formas de organización económicas social comunales precapitalistas de las masas campesinas,

6 richardMilletenGuardianes de la dinastíaconsignaquedesdelaépocadeFelipeII,BatistaAntonellirealizóelprimerestudiosobreelterrenoenNicaraguaparaelcanal.ParaMilletsóloeracuestióndetiempoparaqueInglaterra,FranciayEUtambiénsevieraninteresadosporlaideadeuncanalinteroceánicoatravésdeNicaragua.LosEUpresentaron interésdesdeel sigloXVIII sigloenelcual JeffersondioaconocerunestudiosobrelasdiversasrutasinteroceánicasenAméricaCentral.EnesteestudioNicaraguaeslarutamásapetecida.Apartirdeesemomentolamiradacolonial/imperialquedevienedelosEUserámayormenteagresiva,atalpuntoqueen1890WilliamFerry,ministronorteamericanoenNicaraguadecíalosiguiente:“estogarantizará ladominaciónde losEUsobreelcontinenteamericano”(Millet:2006:21).

Page 189: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 189

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

con la perspectiva de la revolución social (Vargas: 1995: 107)

Sandino representa una propuesta que establece modi-ficaciones en todas las estructuras, en las normas y proce-dimientos que rigen en la justicia y las políticas públicas. Es el deber-ser político de un sujeto histórico que apela a la diferencia para transformar las relaciones de poder, la exclusión, la explotación, la discriminación y la violencia de un sistema que no sólo ha sido construido sin él, sino, más bien, contra él.

Es su respuesta y, podríamos decir, tomando parte del mismo marco epistemológico, al discurso liberal/occiden-talista/eurocentrado/imperial/patriarcal que predomina-ba en Nicaragua en ese momento. Sandino propone y de-sarrolla un proyecto histórico/social/epistémico/político que contrastaba con la propuesta de civilización occidental propagada por los agoreros de las elites nativas en Nicara-gua, lo mismo que exigía una liberación del avasallamien-to de los estados nación latinoamericanos, por parte de la imperialidad.

Para ello se tenía toda una estrategia de lucha donde la recuperación, la revalorización, la inclusión iban de la mano del reconocimiento como unidades políticas, lo mis-mo que la lucha por la diferencia, la cultura, y las institu-ciones de cada pueblo. Para Sandino entonces, es claro que

Page 190: Sandino y El Pensamiento Otro

190 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

con estas ideas desde su génesis orientó la práctica política de las organizaciones miembros de su movimiento o en su defecto que integraban el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.

Esto lo podemos tomar como un antecedente funda-mental de lo que años más tarde vino a construirse como la gramática central de las insurgencias en contra de la dic-tadura somocista, engendro y apéndice de la intervención de la imperialidad. Richard Millet en Guardianes de la Dinastía lo deja claro, al igual que la estudiosa venezolana Clara Nieto, quien lo define de esta forma:

Entre 1853 y 1933 hay veinte desembarcos de marines nor-teamericanos en Nicaragua. En uno permanecen cinco años y en otro veintiuno. Antes de su retiro, en 1933, Estados Unidos deja organizada la Guardia Nacional, fuerza poli-cial, y nombra a Anastasio (Tacho) Somoza García como su comandante en jefe. (Nieto: 2006: 85).

Esto en referencia a la dictadura somocista. De igual for-ma Nieto, afirma sobre la insurgencia sandinista:

Sandino quiere organizar la reivindicación social y expul-sar a las fuerzas invasoras… inflama el nacionalismo del pueblo que pronto lo ve como su líder y su héroe… su haza-ña despierta la admiración continental, de estudiantes, in-telectuales y políticos, solidarios con esa lucha en contra del

Page 191: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 191

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

intervencionismo, el imperialismo y el gran garrote (Nieto: 2006: 85)

Partiendo de esto diríamos que la insurgencia sandinis-ta entonces es parte de un proceso de autonomía de los pueblos latinoamericanos en un momento que les era de-mandado. De ahí que la insurgencia es puesta en la agen-da de un proceso prioritario en referencia a los debates al-rededor del latinoamericanismo, el antiimperialismo, los nacionalismos y el pensamiento otro, tal como lo hacemos en esta obra. La insurgencia sandinista podemos definirla dentro de un marco de ideas orgánicas que, en cierto senti-do, desbordaron el utopismo, en oposición a la lectura que se ha querido hacer por algunos autores nicaragüenses� así como las concepciones tradicionales de política, Estado, so-ciedad y políticas públicas.

La clave reside en entender la naturaleza dialógica de la cual surge el sandinismo, en tanto desafía a un sistema de valores absolutizados, de fundamentos metafísicos y pone en primer plano la multiplicidad, la identidad, la trans-gresión. El resultado es una subversión llena de recursos contra el sistema dominante. Así, el sandinismo denuncia

� Se ha querido denominar a la propuesta de Sandino como un utopismo, específicamente socialista en algunos casos, quizás por algunas afirmaciones del propio Sandino en lo que refiere al socialismo. Sin embargo, en esta obra demostramos que sus posiciones van más allá de ello, concretamente como lodeja claro Carlos rama en el libro Utopismo socialista en América Latina, los utopistas proponíanunareformasocialsinrevoluciónvinculadoaunaespeciedereformaburguesaysinsustentoenlosmásdébiles,casocontrarioa lanarrativasandinistaqueproponíareformasprofundashastaenlaspolíticaspúblicasyenlaformadeconducirsedelosindividuos.

Page 192: Sandino y El Pensamiento Otro

192 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

y descubre los modos de represión y dominación del im-perialismo y su singular manera de construir y controlar. Por ello el sandinismo se constituye sobre la base de una nueva narración, o, alternativamente, sobre una contrahis-toria. Es decir, Sandino irrumpe en contra de la institución de una normatividad del modo de producción narrativa, de parte de la modernidad/colonialidad/imperialidad y plantea su contraparte.

La insurgencia sandinista rebate los postulados de la matriz del poder/saber/ser que propicia condiciones de inequidad y asimetrías respecto a estructuras, pensamien-tos, conocimientos o de lo que se denomina “ego política de conocimientos” a través de presupuestos y valores co-loniales, en un espacio de accionar de la imperialidad que alimentan la estructura y poder coloniales.

El sandinismo por el contrario rescata, recupera, incor-pora, incluye valores, saberes, conocimientos, historias otras para re-significar la matriz civilizatoria-cultural, como una forma real-alternativa al sistema vigente o bien que se trata de imponer desde la imperialidad. Sandino se vuelve la posibilidad política de sub-vertir el sistema (epis-témico) tradicional, al facilitar la emergencia/insurgencia, mejor dicho el descubrimiento de otras cosmovisiones y sistemas de vida que el modelo patriarcal/moderno/colo-nial/imperial siempre invisibilizó, marginó o en su mo-

Page 193: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 193

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

mento trató de desterrarlos o someterlos, mediante la lla-mada larga noche de los �00 años.

Desde este punto de vista Sandino propone la emergen-cia/insurgencia de un imaginario sociopolítico distinto, inclusivo, popular, lo mismo que una propuesta de orga-nización y apertura a otras formas de ordenación simbó-lica de la política. Promueve determinadas interrupciones y fracturas. Asimismo configura una profunda transfor-mación de los horizontes normativos de la sociedad nica-ragüense.

De igual modo renueva procesos socio-históricos que se caracterizan por representar una pluralización y un des-borde de los ámbitos de las luchas sociales y populares en un sentido comunitario-solidario, plural-cultural. De esta manera, el imaginario promovido por el sandinismo sub-vierte el sentido jerárquico de los campos de producción de conocimiento moderno/coloniales/imperiales y plantea una defensa de la naturaleza, del habitat, de las intersubje-tividades nacionales/populares.

La insurgencia sandinista de igual modo podemos ins-cribirla dentro de los procesos de resignificación cultural, histórico, identitario y de conexión con los nuevos signi-ficados de lo político y la política en la región. Implícita o explícitamente, construye nuevas definiciones simbóli-

Page 194: Sandino y El Pensamiento Otro

19� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

cas del poder social y de la legitimidad política en la Ni-caragua intervenida. Es decir, Sandino estaba consciente que los principios que han gobernado en las instituciones nicaragüense, aun después de la llamada independencia, fueron profundamente configurados y determinados por los procesos de colonización, y sobre todo, por la recep-ción colonial de las elites del formato libero-conservador occidental. Para un autor como Orlando Núñez Soto esto se puede determinar de la siguiente manera:

Entre 1927-1934, Augusto C. Sandino levanta la bandera de la liberación nacional y de la justicia social, combate a las fuerza militares de ocupación y a las elites liberocon-servadoras, e inicia el primer movimiento sandinista en Nicaragua. En sus escritos y manifiestos, Sandino llama a la oligarquía a los grupos gobernantes vendepatrias, mino-rías opresoras, explotadoras y racistas de los campesinos, es decir, inclinándose por una denominación más social que partidaria, como suele pasar en períodos revolucionarios. (Núñez: 2006:124).

Así, la insurgencia de Sandino se parapeta en la moda-lidad de la trasgresión, con seres dotados de palabras (voz) que no expresan meramente el ruido, el sufrimiento y el furor, sino también otros sentidos, culturas y saberes. Es decir, hace hablar a segmentos que habían estado silencia-dos y sometidos por siglos, inmersos en los avatares de la modernidad/colonialidad/imperialidad.

Page 195: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 19�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Podemos decir que logra ir más allá del logos colonial/moderno el que había privado de voz y condenado al pue-blo al silencio o al ruido, sencillamente por su expulsión del universo sensible de la política. Sandino asume al pue-blo, en tanto sujeto matricial de lo político. En este sentido se rompe con lo hegemónico instaurado por la colonialidad y cuya lógica todavía persiste en el período post-indepen-dentista y por lo tanto en el período llamado nacional. En tal sentido, el sandinismo se vuelve una lucha por recupe-rar una narrativa autóctona del tiempo y del espacio como parte esencial del debate sobre lo político y la política en la Nicaragua de inicios del siglo XX y cuyos efectos llegan hasta a la actualidad.

Dicho de otra manera, mientras la tarea del formato li-bero-conservador tradicional/patriarcal/colonial y occi-dentalizado es reducir lo político a la política, las prácti-cas, pensamientos y cosmovisiones propugnadas por el sandinismo desde la irrupción de Sandino en las Segovias nicaragüenses tratan de liberar el momento político de su subordinación de los marcos societarios naturalizados por ese formato. Parafraseando a Ernesto Laclau, diríamos que Sandino redefine la cuestión nacional, la agenda de la mis-ma, así como el asunto agenda social-cultural- epistémico en Nicaragua.

No parece accidental teorizar desde esta perspectiva que la insurgencia sandinista se conformó en un movi-

Page 196: Sandino y El Pensamiento Otro

19� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

miento que proyecta una re/definición social-popular con emanaciones en los distintos espacios nacionales y ofrece una serie de posibilidades a los incipientes procesos de re-sistencia, contra-hegemonía y emancipación en Nicaragua. Es decir, su impronta desnaturalizó las identidades colo-nizadas abriendo espacios para promulgar nuevas posibi-lidades de existencia identitarias. Esto es particularmente relevante si consideramos que la exclusión de la alteridad (negro, indio, mestizo, obrero, mujer, homosexual, pobre, marginado) ha sido uno de los signos de la violencia sim-bólica y material en la construcción de los límites identita-rios de la sociedad nicaragüense.

El mismo Núñez reflexiona sobre ello:

Se inicia en Nicaragua, la cultura de la liberación nacional, el antiimperialismo, la guerra de guerrillas aplicadas a las montañas centroamericanas, la justicia social, la incorpora-ción de los indígenas a la lucha de emancipación, el papel de la clase obrera y campesina, la importancia del campo para la lucha y el desarrollo del país. (Núñez: 2006: 125)

Esta cita nos sumerge en un inicio, que más que princi-pio es una continuidad como lo hemos venido sosteniendo en esta obra, de un sistema de resistencias/insurgencias/emergencias en contra de la colonialidad/imperialidad en Nicaragua. No obstante, sabemos que con Sandino alcan-za formas claras y claves de organización y proyecciones

Page 197: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 19�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

que dejarán un legado alrededor de la re/configuración del modelo o de las insurgencias contrahegemónicas en esta región.

Con Sandino se reenfoca la atención sobre la significa-ción identitaria-cultural, en sus particularidades y comple-ja textura, reescribiendo y cuestionando el mito coloniza-dor y proponiendo lo nacional/popular como forma otra de entender la realidad y sus ramificaciones. Asimismo se convierte en un decisivo campo de fuerzas heterogéneas y abiertas para el devenir sociopolítico nacional. En cierto modo, la insurgencia sandinista produce una armoniosa fusión de horizontes e interacción dialógica, es sobre todo, la búsqueda urgente de nuevas gramáticas capaces de construir, re-pensar las configuraciones societales alterna-tivas al discurso salvacionista de la modernidad/coloniali-dad/imperialidad.

De igual modo Sandino re/define las condiciones del nuevo proceso de creación política de los movimientos so-ciales y populares, confiscado por las grandes institucio-nes políticas coloniales y colonizadas. En sentido estricto, profundiza en el cuestionamiento del logos colonial-mo-derno que se funda en dos sistemas de pertenencia jerar-quizada: el sistema de desigualdad, que niega el principio de la igualdad, y el sistema de la exclusión, que niega el principio de reconocimiento de la diferencia, como lo ha explicado De Sousa Santos.

Page 198: Sandino y El Pensamiento Otro

198 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Así, las efectuaciones prácticas en las luchas de los mo-vimientos sociales y populares apuntan, tanto a la aten-ción de las desigualdades sociales (redistribución) como a la singularización de las diferencias culturales (reconoci-miento), prefigurando con su accionar colectivos espacios desde los cuales promulgar nuevas posibilidades, que per-mitan el ejercicio de los derechos de ciudadanía y princi-palmente, que presupongan la profundización de la demo-cracia en términos sociales, culturales y políticos.

Esta nueva perspectiva que articula Sandino, también logra la emergencia de imaginarios otros que constituyen una incipiente normatividad des-colonizada, solidaria y dialógica. En suma, su propuesta se orienta en develar la lógica oculta, del logos colonial moderno/colonial. El san-dinismo propugnó y propugna un proceso que reconfigu-ra el campo de experimentación. Esto supone la puesta en escena de desafíos colectivos novedosos, la potenciación y construcción de objetivos comunes y la revalorización de la solidaridad como mecanismo de relacionamiento de la acción colectiva.

La comunidad discursiva que articula Sandino a través de su insurgencia, la que en su motivo textual fue señalada por Núñez, aporta elementos fundamentales para identi-ficar el alcance de lo que podemos considerar producción de conocimiento, involucrando campos del saber susten-tados tanto en construcciones teóricas y conceptuales, así

Page 199: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 199

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

como en ejercicios constatados y validados del saber otro, popular que, en cierta medida había estado sometido has-ta la irrupción del sandinismo. Es decir, Sandino reconoce la multi-dimensionalidad y complejidad que subyace en el conocimiento de la realidad, a interior de modelos, que ex-presan, desde el proceso cultural – social estrategias que se constituyan en propuestas de alternatividad de desarro-llo, donde la sociedad misma, se convierte en un espacio esencial para pensar y proponer la concepción epistémica en relación de pertinencia con un modelo “otro”, distinto, fuera de la centralidad marginalizante.

En este contexto Sandino exige reconocer en las lógicas otras, un amplio abanico de posibilidades y emergencias, a partir de otras formas de conocimiento, como la oralidad, lo popular, y tradiciones que, en sentido moderno/colonial, no eran aplicables a la constitución del saber/poder.

Cabe entonces interrogarse ¿qué relaciones de poder y qué oportunidades para vivir equitativamente ofrecía Sandino a través de su insurgencia? Diríamos que su pro-puesta se desplaza hacia la construcción de determinadas variables de una nueva geografía del poder. Es decir, como bien lo señala Orlando Núñez su mirada va hacia a la im-portancia del campo, de la periferia, de ahí que no sólo su lucha la librara desde y en el campo, sino que sus pro-puestas de cooperativas fijan a éste como una geografía fundamental para re/configurar lo nacional en torno a lo

Page 200: Sandino y El Pensamiento Otro

200 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

económico-social-cultural y político. De ahí que sus narra-tivas estén asentadas en saberes tradicionales, milenarios y de corte empíricos.

Oscar René Vargas lo establece de esta forma:

Para impulsar su proyecto económico-social, el movimiento Sandinista tenía que implementar una nueva forma de do-minación política conformando un nuevo bloque de poder. (Vargas: 1995:105).

No obstante, dominación política en este sentido no im-plica imposición, sino alternativa, una nueva propuesta, lo mismo que bloque de poder, lo leemos como una re/distri-bución del poder, ahora, a través de su insurgencia, repre-sentando a las clases desposeídas o como bien lo hemos dicho a los que él le llama oprimidos. La insurgencia San-dinista entonces aparece como un campo conformado por bienes culturales, sociales, políticos distintos a la lógica de producción, distribución de la modernidad/colonialidad/imperialidad.

Sandino: la herida colonial y una geografía otra

Esto nos lleva a considerar su propuesta como la consta-tación de la emergencia, diseminación y consolidación, en el marco de la sociedad nicaragüense de inicios del XX de una matriz cultural e identitaria en la que se desarrolla y a

Page 201: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 201

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

la vez se sustentan sus principios. Así, es posible sostener que oxigena las miradas de culturas otras, geografías otras, saberes otros, tanto en el campo de lo político, así como en lo social. Propone miradas nuevas, puntos de vista y prác-ticas de la vida que hasta ese momento permanecían en la periferia, sometidos, marginados, oprimidos.

El Sandinismo produce una geografía otra del poder que re/estructura la inequidad del desarrollo desigual y en la que cada lugar individual se posiciona simétricamen-te. Entonces, estamos ante formas y tropos complejos, que generan de por sí mecanismos de resistencia frente a inva-siones culturales y en las que pervive o bien una voluntad de pureza en la cual se respete lo diferente.

El mismo Vargas al referirse a una heterogeneidad res-petada e impulsada por Sandino dentro de su programa de lucha lo expresa así:

A pesar de esa relación entre Sandino y los mískitos, hay que señalar que entre él y los mískitos existía una fronte-ra cultural, étnica y lingüística importante: él no era uno de los suyos. Sandino superó esa frontera con su estilo pragmático…(Vargas: 1996: 305).

Más adelante Vargas hablará de un intermediador cultu-ral como estrategia utilizada por Sandino para acercarse a la cosmovisión otra de la región Caribe nicaragüense. No

Page 202: Sandino y El Pensamiento Otro

202 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

obstante, tomando como punto de partida lo que establece Walter Mignolo, podemos decir que entre la cultura Mís-kita, así como en el resto del Caribe nicaragüense y Sandi-no hay un elemento común y clave: la Herida Colonial, la marginación y el arrebato de la representación por otros segmentos que han usurpado su derecho. ¿Es que acaso la denominada incorporación de la Mosquitia, por ejemplo, no fue un acto colonial y de violencia ejercido por el cen-tropacifismo en contra de estas culturas?

Ahora bien, en lo que refiere al asunto de la representa-ción se ha vuelto más que un mito en lo tocante a la cultura política occidental, aunque en el caso de Sandino éste no decía representar a alguien y, los otros no se decían repre-sentados por éste. No obstante, la cuestión de la Herida Colonial y las historias de opresión son elementos compar-tidos, pues tanto Sandino como los habitantes del Caribe nicaragüense y, no me refiero sólo a la colonialidad/impe-rialidad representada por España en el caso del Pacífico o Inglaterra en el caso del Caribe, sino a un colonialismo cuyos resabios deviene de ambos y se concentra en la elites nativas o lo que Orlando Núñez llama elites liberoconseva-doras, impregnaron la Herida Colonial como desmemoria y arrebato de sus conceptos, identidades y formas de des-plazamientos. Mignolo define este asunto de la siguiente forma:

Page 203: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 203

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Lo que caracteriza a los indios (y también a los negros, los criollos, los indios de la india desde la llegada de los británi-cos, los africanos del norte del continente, etc.) es que su in-terpretación subjetiva se construye, como la de los pueblos colonizados en general, sobre la herida colonial. (Mignolo: 2007: 141).

Diríamos: el discurso colonial o la colonialidad/impe-rialidad ha sido un fenómeno que se ha extendido más allá de ser un proyecto territorial, económico, político, sino que ha sido un sistema de red cuyo objetivo es construir sujetos, subjetividades y epistemologías deslegitimadas y deslegitimantes. El proyecto de la modernidad/coloniali-dad/imperialidad de educar a los nativos ha influido en la identidad de millones de personas en todo el mundo como lo mirábamos con la cita de Edward Said y por lo tanto Sandino, al igual que las etnias del Caribe nicaragüense no escapaban a ello.

Entonces pese a una relación conflictiva que pudo ha-ber surgido entre Sandino y las etnias caribeñas debemos tomar en cuenta que son sujetos enlazados por compar-timentos pertenecientes a sociedades mestizas/indígenas subalternizadas y que nunca tomaron parte de la centra-lidad o del proyecto de país y, es precisamente a través de Sandino que en ese momento se sienten dentro de una nueva perspectiva. A esto podemos llamarle vínculo pro-blemático, conflictivo, pero real entre Sandino y las etnias

Page 204: Sandino y El Pensamiento Otro

20� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

es un elemento ineludible sin el cual resulta imposible en-tender su trayectoria política, su desarrollo cultural y las respuestas que brindan a su subalternidad.

Este vínculo problemático es en cierta medida lo que teje la trama de la resistencia, estableciendo que surge en los intersticios. Sandino ofrece la posibilidad de calibrar en su justa medida las formas de resistencia practicadas por estos mismos grupos desde tiempos atrás como lo hemos venido señalando.

Además Sandino ofrece no un nuevo programa, sino un programa otro, encausado por sus propios principios, sus valores y guiado por sus funciones existentes del saber/ser. Es decir, no es una re/colonización sino una interac-ción, un intercambio de saberes y soluciones.

Por lo tanto, Sandino, así como las etnias del Caribe ni-caragüense son parte de lo que he llamado la máquina de alteridades, subalternidades u otredades en América Lati-na. Como bien lo señala Quesada:

En América Latina la construcción de la otredad está di-rectamente asociada a las posibilidades de una recuperación crítica de la memoria histórica y de una construcción ins-titucional, derivada de un consenso que permita la moder-nización socialmente incluyente, en el marco de tradiciones diversas (Quesada, 1997: 188).

Page 205: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 20�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Esto, entonces, promueve un contexto propenso a la ge-neración de movimientos que desde un accionar distinto de hacer política y construcción de sentido desarrollan la existencia de movimientos contraculturales heterogéneos. Y es precisamente en este marco en el que podemos ubi-car la insurgencia Sandinista y su acercamiento a la Costa Caribe nicaragüense, además que trata desde ese locus de enunciación la construcción de una nueva geografía y to-pografía como lo hemos señalado.

Sandino establece un territorio del poder otro, lo mismo que una geo-historia del poder distinta, que conducen a interpretar la estructura y las reformas a la luz de la cons-trucción de la interacción con identidades otras. No obs-tante, ¿hasta qué punto estas nuevas relaciones de poder son compatibles con los valores y subjetividades que carac-terizaron a los pueblos que Sandino insurrecciona? ¿Cómo se construye la respuesta de resistencia? ¿Cómo cimienta el entramado de su narrativa frente a la heterogeneidad de identidades fragmentadas sea por aspectos de clases, étnicas y económicos?

Veamos: Sandino, su proyecto y las etnias caribeñas y del norte de Nicaragua fueron víctima de la razón mo-derno/colonial/imperial y, consecuentemente, de la in-certidumbre de la retórica del progreso, la civilización y la episteme euronorteamericana. Sandino determina una especie de crisis de esa razón, pues desde su propio locus

Page 206: Sandino y El Pensamiento Otro

20� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

y el reclamo de sus derechos está claro que es posible la ar-ticulación de un proyecto alternativo, es decir, más allá de la imperialidad y más allá de las elites nativas, a las cuales llama de diversas formas: bola de canallas, vendepatrias, peleles del imperio, etc8.

La insurgencia sandinista aporta elementos constructi-vos y desafiantes a la vez que decodifica la imperialidad en Nicaragua a inicios del XX, lo mismo que sus postulados nos da para interpretar la actualidad. Nos asiste en enten-der que la sociedad no es unidimensional, ni monotípica, sino, pluri-versal, aunque se rija por complejos procesos de interacciones que pueden llevar a la expansión o contrac-ción de las mismas, siempre y cuando sean no sólo respe-tadas las diferencias, sino que se incluyan la potenciación de los proyectos. Sandino construye su narrativa insurgen-te como instancia de producción de alternativas constante entre la sociedad, el Estado y la expansión del mercado.

Desde esta perspectiva podemos afirmar que había una claridad de conciencia en Sandino en la cual la norteame-ricanización del modelo, que se pretendía establecer a tra-vés de los Pactos Dawson, el tratado Castrillo-Knox entre otros, lo que a su vez trajo consigo empréstitos, venta de zonas estratégicas, planes financieros, venta de bancos y medios de transportes como el ferrocarril trataban de fi-

8 Formas en las que Sandino llama a las elites liberoconservadoras los cuales actuaban como Cipayos,según deja claro Gregorio Selser en uno de sus textos sobre la situación de Nicaragua.

Page 207: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 20�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

jar roles asimétricos en lo que refiere al lugar asignado al conocimiento instrumental que servía nada más al desa-rrollo económico imperial, por un lado, y por lo tanto a la subordinación del desarrollo nacional y local.

En suma, en la insurgencia sandinista se puede leer una producción y transmisión de un proyecto que implementa, no sólo cambios sustantivos en el sistema de cosas, sino que modifica la naturaleza, el contenido y la organización de los términos y los temas de conversación entre los di-versos sectores. Además, supone la operación de formas otras de apropiación que eliminan la marginación y sub-alternización. Entonces envuelve una experimentación, en la conformación de un pensamiento otro que organiza una sociedad otra, en lo que respecta a su transformación orga-nizativa del poder/saber y el ser nicaragüense.

De esta manera el sandinismo instaura una nueva condi-ción, en la que el conocimiento y la cultura política se ubi-can crecientemente como factor clave para la comunidad, lejos de la retórica y la lógica de la modernidad/coloniali-dad. Dicho de otra manera, distribuye de una forma otra el carácter de los saberes producidos, tanto por occidente, así como por la autoctonía. Esto a su vez permite una in-terpretación que reconoce una urgente condición político-económico-cultural de segmentos extremadamente mar-ginados. Como bien lo deja claro Oscar René Vargas:

Page 208: Sandino y El Pensamiento Otro

208 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

El sandinismo fue la expresión más clara de la irrupción nacional de las masas campesinas. De esa mezcla de cam-pesinos, obreros agrícolas y mineros surgió el sandinismo. Esas masas… le transmitieron las viejas tradiciones de lu-cha y organización (Vargas: 1996: 108).

No hay duda entonces que el sandinismo es una mirada que transforma el imaginario nacional con la finalidad que responda, a las nuevas exigencias que se plantea su mismo proyecto de una sociedad más integrada y compleja. Este impulso obedece al papel que vienen a jugar los nuevos ac-tores estratégicos que amplían la capacidad de los restos y del imaginario mismo. Pero también responde a la reorga-nización de los procesos de producción del conocimiento y reconocimiento político que requieren saberes abiertos que a su vez funcionen en redes de colaboración, en las cuales la interacción o el intercambio redefinen los márge-nes de libertad.

En este contexto Sandino, respetando las diferencias políticas, económicas y culturales que caracterizan su in-surgencia y giro discursivo en relación a estas sociedades periféricas, plantea un horizonte compartido en el cual la posesión de las credenciales para la producción y repro-ducción no sólo del conocimiento, sino para crear las con-diciones que harán posible la asunción de una mirada otra de los aspectos sociales, políticos y por lo tanto reivindi-cativos del pueblo nicaragüense oprimido, olvidado, mar-

Page 209: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 209

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

ginado y en el caso de la Costa Caribe nicaragüense, con mayor razón. Decimos esto por que hay un paradoja que recorre la colonización de estos pueblos, pues para un au-tor como Walter Mignolo, por ejemplo los pueblos de colo-nización inglesa tienen una ventaja sobre el resto, debido a que el inglés, según él es la lengua académica, comercial y periodística predominante, no obstante, como lo hemos se-ñalado en otro lugar, estamos claros que la lengua inglesa y las lenguas originarias de la Costa Caribe nicaragüense son, en cierta medida subalternas del español.

En este sentido habría que preguntarse si nuestra Costa Caribe tiene representación en nuestra literatura, escrita en lenguas originarias o en su defecto en inglés. Lisandro Chávez Alfaro quien es el escritor consagrado, de estas la-titudes, incluso considerado el mejor novelista de nuestro país, escribió su obra en español y cuando pensaba a la Costa Caribe escribía en español, aunque quizá pensaba en mískito o en inglés caribeño como se le denomina9.

Debemos estar claros entonces que Sandino aunque no pensara su proyecto en mískito o en inglés caribeño asu-mía las ideas, las disputas y el conflicto por-entre-con los

9 DeboestaobservaciónaunaconversaciónconlaestudiosaMilagrosUrbina,conquiensediscutióestaobra y a quien le agradezco agudas reflexiones en diversos tópicos. La pregunta es válida específicamente en loquerespectaa lasubalternizaciónde las lenguasypor lo tantoa lacirculaciónyproduccióndeconocimiento en nuestro país. Para el caso de Sandino, es interesante cómo José román en su obraMaldito País,dejaconsignadoquemuchoshombresdelosqueacompañabanaSandinopensabanysecomunicabanensulenguaoriginaria,loqueimplicaquelalenguanoeraunafronteraparaSandinoyquemásbieninterculturalizabalasaccionesyelconocimiento,esdecir,cruzabalasformas.

Page 210: Sandino y El Pensamiento Otro

210 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

saberes de esta zona, a la vez que entrecruzaba los espa-cios y las memorias, con la autoridad que le confería bien decíamos la Herida Colonial y las historias de opresión, subordinación y subalternización entre estas regiones y sus tradiciones.

Es decir, Sandino no trata de construir, ni de significar a la fuerza, lo cual es una condición fundamental para mantener el equilibrio y la cercanía. Se vale de una especie de eficacia simbólica que democratiza el saber, el poder y fomenta la facilidad y el acceso a sus propuestas. Era un convencido de que no basta exhibir las carencias, sino su-perarlas y desde su lugar de enunciación recoge las fuer-zas de la nacionalidad como credencial que autoriza y le brinda fiabilidad. Esto nos lleva a considerar dos cuestio-nes básicas:

a) Que Sandino construye su propuesta desde una Nica-ragua profunda y piensa desde/con y para ella, sin de-jar de lado la comunicabilidad con los otros actores.

b) Que instaura una agenda que rompe las lógicas de la modernidad/colonialidad/imperialidad y del centro-pacifismo nativo y, por lo tanto delinea un pensamien-to crítico desde la acción.

La propuesta sandinista fustiga las narrativas domi-nantes provenientes del centro y re/configura alrededor

Page 211: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 211

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

de nuevos sujetos, no sólo temas, sino agendas que mar-can, definen, nombran y dan orden al conjunto de repre-sentaciones-discusiones, imaginarios- que durante todo el proceso de la modernidad/colonialidad y aún durante el período de la conformación de la nacionalidad fueron desdeñados y, en la narrativa sandinista adquieren rango de prioridad y por lo tanto sustentan la gramática de sus proyectos/ agendas.

Sandino asume, de una manera propia, el pensar con el otro y no pensar por el otro, dentro del margen de ma-niobra que le permiten sus posibilidades de acceder a las narrativas e imaginarios “otros”. En este sentido el pensa-miento sandinista se ve tensionado de un lado por la acu-mulación de desniveles y por la dificultad de remontar el arrinconamiento e incluso, descalificación con el que este pensamiento es asediado por las formas de saber instru-mental, lo que repercute en el desfase con el cual se parti-cipa de los ritmos de la conversación.

Entonces el pensamiento sandinista trabaja y opera de manera paralela en lo que podemos llamar una agenda prioritaria. Dentro de esta línea y en primer plano de visi-bilidad de lo planteado por Sandino está el fortalecimien-to del lugar de enunciación que opera como un eficiente nódulo de visibilidad, credibilidad y lo más importante: agenda para la conversación.

Page 212: Sandino y El Pensamiento Otro

212 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Con esto queremos decir que la posicionalidad y cre-dibilidad emanada del lugar de enunciación va más allá de un intermediario y productivo espacio que coloca –en condiciones equitativas- los discursos, imaginarios, narra-tivas por un lado de la insurgencia sandinista y por otro de los temas de las regiones. Dicho de otro modo, Sandino propone una mirada que no modifica, ni altera, ni niega el universo de los pueblos y más bien los invita a ser parte de la viabilidad.

Por lo tanto, cuando Sandino asume y da a conocer, no sólo desde el campo, sino desde la profundidad de Las Segovias, de las riberas del Río Coco y Matagalpa, sus propuestas de cooperativas, espacios comunitarios, re/in-terpretación de lo agrario, talleres, entre otros, también presenta los manifiestos que pensaban, reflexionaban o teorizaban sus prácticas, como co/relator de los campesi-nos organizados (Vargas: 199�: 10�).

Entonces Sandino se apropia de la lógica de expresión de estos saberes y con ello trabaja a favor de la implantación de modelos y ejemplificaciones sociales éticas, que frente a la disminuida y agotada capacidad de gestión de la política de las elites nativas-libero-conservadoras logra hacerse de un importante borde de acción social-comunitaria.

Sandino viene a configurarse en más que una especie de narrativa terapéutica o mesiánica, en una posibilidad de in-

Page 213: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 213

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

terpelación, desafío y reclamo de los derechos naturales de estas zonas marginadas a la vez que se vuelve la concien-cia que resiste ante la imperialidad. Apela al individuo y al nacionalismo del que se desprende el pensamiento otro, de/colonizador como categoría central y desde ahí ancla lo local como una articulación de memorias e identidades alternas con un alto dominio de sí mismas.

De esta forma y siguiendo otro tipo de registro para ana-lizar las relaciones entre la insurgencia sandinista y las zo-nas y etnias que apoyaron su lucha en las dimensiones de: nacionalismo, antiimperialismo, procesos socio-políticos y pensamiento otro, podemos decir que la Herida Colo-nial y las historias de opresión es la zona de contacto entre ellos. Por ello es que sus saberes colaboran, se alimentan y, específicamente lo hacen desde las contradicciones de la centralidad.

Es decir, el poder que le confiere a Sandino el lugar de enunciación, las memorias compartidas y el agotamiento de las narrativas políticas tradicionales fortalecen las con-diciones de enunciabilidad, que en las luchas por la instau-ración del proyecto, implican potenciar la capacidad de los saberes que a su vez son capaces de orientar y configurar el sentido de nuevos sujetos sociales.

En otros términos, la configuración de un nuevo espacio y un nuevo sujeto produce una tensión, pues la insurgencia

Page 214: Sandino y El Pensamiento Otro

21� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

sandinista en asociación con estos pueblos logran un quie-bre y una fuga de los controles disciplinarios propios de la modernidad/colonialidad/imperialidad. En tal sentido, los temas de agenda son pensados a través de otros filtros, de otras narrativas, de otros saberes que asumen posturas distintas en los modos de conocer, de pensar, de procesar lo real-social-económico-político. Propicia un diálogo ho-rizontal, entre lo occidental o bien lo que en el caso de Ni-caragua hemos denominado centropacifismo y los campos del saber otro, es decir lo que se considera saberes tradicio-nales. Sandino a través de un desplazamiento y el vínculo de las memorias históricas los hace entrar en contacto, des-de sus propias matrices, desde sus propias cosmovisiones. Pone en diálogo una serie de procedimientos de modo que, logra que interactúen epistemes distintas.

Sandino emancipa social y culturalmente los sabe-res otros. Podemos decir que interpreta las posibilidades emancipatorias contenidas en éstos, las que habían sido excluidas por la centralidad. Dicho de otra manera, logra gestionar una forma otra de resolver el conflicto, gestio-na la sobrevivencia, y a su vez indica y respeta los modos en que desde estos lugares diferenciados, se administra la misma y así logra ingresar a estos saberes, narrativas y re-presentaciones que luego formarán parte de su proyecto.

No obstante, debemos tomar en cuenta que Sandino de igual modo considera dentro de sus proyectos las narrati-

Page 215: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 21�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

vas que ofrece la instrucción occidental (Wünderich: 1989: 154-155) como una forma fiable y sana de hacer conversar, como hemos venido diciendo, las epistemes, aunque esté claro que los términos de la misma son los que deben va-riar y, ahí radica el giro o la vuelta a los signos y los tér-minos de la conversación. No es de extrañar, pues, que el paradigma Sandinista invoque un determinado corte epis-témico o quiebre tanto con la imperialidad, así como con las elites nativas, de ahí que expresara:

Además, la instrucción pública entre nuestros indios la de-sarrollaremos potentemente, así como toda clase de oficios, deben convencerse de que sólo el triunfo de nuestro ejército es el que podrá salvar a todo nuestro país en general, porque entonces no mandarán los extranjeros en Nicaragua, ni los perros traidores, el mando estaría en poder de los legítimos nicaragüenses y los indios sumus, mosquitos y zambos ya tendrían la oportunidad de ser gerentes y banqueros de su cooperativa comunal (en Wünderich: 1989: 153).

Aunque en la cita podemos entresacar un aspecto salva-cionista de parte de la propuesta sandinista, en tanto y en cuanto afirma salvar a todo el país, no debemos dejar de lado que sus tropos cruzan las coordenadas de re/significación y discontinuidad en lo que respecta a la representación e interpretación del archivo y la memoria de los pueblos que menciona. Es decir, cuando alude a ellos vinculados al mando o al poder lo hace desde la óptica del reconocimien-

Page 216: Sandino y El Pensamiento Otro

21� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

to de la verdad histórica primero y de la herida colonial también. Insisto: su proyecto entonces re/define el cons-tructo y el logos colonial/moderno en tanto teje un denso tapiz social que involucra y reúne las prácticas discursiva diversas. Hay una propuesta de co-existencia y existencia re/visitada.

Sandino entrevé que hay un sistema de exclusión, de per-tenencia jerarquizada, donde lo que está abajo está afuera, no existe: es desechable, desaparece. De ahí la inclusión de las etnias caribeñas y la mención de lo que llama legítimos nicaragüenses expresando con ello un criterio de nacionali-dad que incluye en este rango a todos. Aquellos que sean propios y no ajenos.

Además que su insurgencia, como toda forma de libera-ción, era aglutinante y estaba claro que su objetivo era lu-char contra la opresión de toda la región, lo que implicaba desde ese momento incluir en su propuesta a estos pueblos que eran doblemente oprimidos, tanto por la imperialidad, así como por el colonialismo interno ejercido desde el pa-cíficocentrismo. Además podemos decir que Sandino, si leemos entre líneas la cita anterior, no rechaza ni excluye ninguno de los saberes, al contrario se ubica en un punto y en un espacio en el cual todos se coordinan e integran.

El saber-poder de Sandino estriba en la experiencia para administrar y gestionar los saberes que configuran tanto

Page 217: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 21�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

lo sistémico como lo cotidiano en cuya interfase se produce el sentido y la acción de su lucha. En tal sentido, se pue-de decir que el enorme poder de la narrativa sandinista estriba en su capacidad de aglutinar los saberes sociales, y con ello favorecer la visibilidad de ciertos valores, prácti-cas, hablas y proyectos de los cuales se deben sentir parte todos los actores.

Partiendo de esto es válido preguntarse: ¿Cuál es el tono del desde/dónde/ cómo la inclusión de los saberes otros de parte de Sandino y desde ahí articular su propia forma de pensar/pensamiento otro? ¿Cuál es el grado de dificultad de esto? Empecemos con un concepto muy sencillo como lo hace el filósofo africano, Kwasi Wiredu, quien dice:

Yo vengo de Nigeria, mi pueblo es Akan y en mi lengua africana yo no puedo traducir esto, “pensar” en mi lengua es medir algo, y no tiene sentido entonces ese concepto. Además el “soy” tampoco existe en mi lengua, nosotros siempre “estamos ahí”, tengo que decir siempre que estoy en un territorio, en un lugar, en una posición, y esta loca-lización reduce de inmediato el presupuesto universalista de “pienso, luego existo”. (Citado en Boaventura de Sousa Santos).

No obstante, estamos claros que el cogito ergo sum es el sumun de la racionalidad occidental/moderna/colonial y por lo tanto es, diríamos, el epígrafe de la razón coloniza-

Page 218: Sandino y El Pensamiento Otro

218 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

dora, lo relevante aquí es que Wiredu deja al descubierto que este presupuesto no incluye dentro de su narrativa las formas de pensar o de interpretar la realidad de su pueblo. Entonces para el caso de Sandino y los pueblos a los que él acude en la zona norte y el Caribe de Nicaragua ocurre una catadura similar en tanto y en cuanto sus cosmovisiones no se sustentan ni en el aristotelismo, ni en el cartesianismo, ni en las corrientes políticas-económicas que circulaban en Nicaragua en ese momento, de las cuales prescindía en sus ideas y propuestas. Para ello es clave entender que San-dino rompe con las elites nativas liberoconservadoras en Nicaragua y forja su insurgencia, como lo hemos dicho, sobre la base de lo popular/nacional, lo mismo que desde la matriz ancestral nicaragüense.

Sandino entabla otro tipo de diálogo con las diferentes cosmologías, y por lo tanto sabe conversar con ellas. Diría-mos, siguiendo a Walter Mignolo, que cambia los términos y los temas de la conversación. De igual modo decimos que busca otra metodología de saber, enseñar, aprender, la que se funda en la interacción y la fundación de proyec-tos que van más allá del cortoplacismo centropacifista, tal como lo hemos visto señalado en esta obra.

Hay una propuesta de renovación y re/interpretación de la emancipación social, partiendo del hecho de que la mo-dernidad/colonialidad alberga una violencia matricial, que

Page 219: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 219

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

podemos llamar violencia colonial, y de esta violencia el sandinismo quiere dar cuenta. Su objetivo es erradicarla.

Todo esto cabe dentro de una idea clara, que nos facultad afirmar que el colonialismo político ha llegado a un deter-minado final, no así el colonialismo, o la llamada colonia-lidad, sea esta social o cultural. Por ello Sandino establece de una forma contundente que Nicaragua estaba bajo la opresión, la dominación, la desigualdad, en fin, Nicaragua seguía siendo una sociedad colonial y, en ese momento es-taba siendo amenazada por la imperialidad que pretendía implantar una relación asimétrica en todos los sentidos hasta al punto que Carlos Quijano afirma:

El imperialismo norteamericano prepara la ocupación de las posiciones estratégicas del país…obtiene –lo que constituye su fin supremo- la zona ambicionada del canal, y extiende sobre toda la República su protectorado político y financiero (Quijano: 1987:89)

Sandino, dueño de una sensibilidad, perspicacia e inte-ligencia extraordinaria, pese a la rudeza de sus posiciones, se da cuenta que el colonialismo/colonialidad/imperiali-dad establece trueques, inter-cambios, relaciones, donde una parte más débil (Nicaragua) es expropiada hasta de su humanidad. Sin embargo, también se entera que desde los márgenes, se pueden articular formas claves de resistencia

Page 220: Sandino y El Pensamiento Otro

220 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

a esas intenciones y, por lo tanto, muestra que los márge-nes son una opción, una alternativa.

La insurgencia sandinista se instala en un campo cuyo proceso desata un quiebre modélico, un cambio en las ve-nideras insubordinaciones, sean ésta políticas, epistémicas y/o culturales como las que surgirán posteriormente en el devenir histórico nicaragüense. Es decir, Sandino logra es-tablecer un debate intenso en lo referente a la validez de los paradigmas políticos-sociales, culturales, económicos. Con él y luego de él se instituye un acontecer fundamen-tal en las fuerzas emancipatorias nacionales que a su vez convocan a todas las comunidades socio-políticas- episté-micas, lo mismo a movimientos y organizaciones sociales, desde donde surgen, situadamente, propuestas concretas para la construcción de alternativas reales, las cuales des-embocan en la Revolución Popular Sandinista, tanto la de 19�9, así como su segundo momento histórico, el que, de igual modo junta y se acompaña de criterios “otros”, tanto en lo concerniente a la construcción del conocimiento, lo mismo que en sus parámetros, en la forma de conducirse social, política y económicamente. Es decir, Sandino será el personaje que deja su impronta de la cual se nutrirán los procesos revolucionarios en la Nicaragua del siglo XX, así como en la del siglo XXI10.

10 Paraunamejorcompresiónyestudiosobrelasinsurgencias,movimientosasícomolasrebelionesqueabarcan desde la muerte de Sandino hasta el acaecimiento de la figura de Carlos Fonseca Amador, ver el excelente libro de Chuno Blandón, Entre Sandino y Fonseca, (2008)..

Page 221: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 221

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Situado dentro de un compromiso político con las dife-rentes realidades y espacios y, confrontado al discurso cog-nitivo hegemónico/dominante, Sandino se aproxima a un rigor ideológico propio, fundamentado en las narrativas e historias menores que le proporciona el saber popular, el contacto con la gente. No obstante, se nos puede preguntar: ¿con qué categorías piensa e interpreta los sujetos históri-cos, la crisis, los conflictos y la alternativa? Diríamos que su categorización y aprehensión condensa cognitivamente la realidad y la asume desde una dimensión axiológica de transformarla, a partir de la interrogación desde lo cotidia-no para asumir lo histórico. Dicho de otra manera, desde la praxis para asumir lo teórico, desde lo concreto real a lo concreto pensado, y de vuelta a lo concreto transformable yendo más allá de los procesos dialécticos y mayéuticos de la centralidad.

Por ello el sandinismo emerge como una necesidad/rea-lidad político-epistémica que propugna y promueve un cambio ontológico-social en la Nicaragua de inicios del siglo XX. Por un lado origina o revela un nuevo locus de enunciación o bien un nuevo locus simbólico como lo he-mos visto en el desarrollo de esta obra, cuando habla y se establece desde espacios y lugares fuera de la centralidad nicaragüense y, desde ahí, desafía al centro en su máxi-ma expresión: los Eu de Norteamérica. En este sentido el programa y la insurgencia sandinista se cimientan en las siguientes disposiciones:

Page 222: Sandino y El Pensamiento Otro

222 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

1) Autonomismo, autoorganización-autogestionamiento, territorialidad, nuevas identidades, participación-di-recta, inclusión, nuevos imaginarios sociales y cultu-rales, emancipación, horizontalismo organizativo, an-tiimperialismo-revolución-sujeto histórico-emergencia de nuevos sujetos y pensamiento otro.

2) Desplazamientos epistémicos acompañado de lo auto-organizativo .

3) Desplazamiento de las luchas y reivindicaciones inte-grales centradas en lo autonómico.

�) Desplazamiento desde las perspectivas indígenas y/o campesinas y/o de minorías activas.

Se demuestra entonces que para el sandinismo el poder se construye a partir del sujeto autonómico con perspec-tiva integral el cual se vuelca en contra de las políticas de la modernidad/colonialidad y adopta una perspectiva es-tratégica que implica la autogestión, la defensa de la pro-piedad intelectual comunitaria, la vigencia de los sistemas normativos propios, la oposición a las políticas de asimila-ción cultural, la discriminación social, la explotación eco-nómica, entre otros.

Con esto tratamos de explicar que los desplazamientos desde las perspectivas de luchas desarrolladas por Sandi-

Page 223: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 223

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

no hasta llegar a una propuesta de reivindicaciones socio-políticas y culturales, con el predominio de actores sociales excluidos de la política, la economía: indígenas, campesi-nos, artesanos, jornaleros principalmente no es producto del azar sino de los condicionamientos histórico-sociales que impone el desarrollo del modo de producción capita-lista y su expansión en esta región.

El gran desafío de la insurgencia sandinista fue: cómo contrarrestar los sistemas ideológicos de la colonialidad/imperialidad y su tendencia a la manipulación de los ima-ginarios sociales, culturales, de los discursos públicos y su influencia en las prácticas de las inmensas mayorías perju-dicadas, marginadas. También cómo potenciar, amplificar la resistencia, que a su vez posibilitara profundizar el de-sarrollo de la emancipación social, política y cultural.

En referencia a esto podemos decir que incorpora las ex-periencias de lucha y la memoria histórica subversiva de los pueblos en los cuales ubica geográficamente su insur-gencia, así como las del pueblo nicaragüense en general, el cual sabemos acumula un largo recorrido en estos even-tos. Además re-configura todos los espacios sociales con un nuevo sentido resumido en una expresión que se vuelve un acto de habla e implica un proceso enunciativo el cual lo encontramos en sus escritos, cartas, manifiestos, entre-vistas, en éstos Sandino reúne no sólo su ideario, sino su pensamiento nutrido de paradigmas múltiples o bien de

Page 224: Sandino y El Pensamiento Otro

22� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

paradigmas otros, intercambiado con los sujetos de la Ni-caragua Profunda, de forma más contextual, de un saber descontaminado de la retórica utilizada por las elites nati-vas liberoconservadoras y, por lo tanto de la imperialidad.

En este sentido Sandino persigue 1) la desarticulación de la matriz sociopolítica que nace del pensamiento sub-desarrollante y reinscribirla en una que se sustente en lo -nacional-popular 2) la construcción de nuevas matrices sociopolíticas de resistencia. 3) el dar a conocer geografías y/o topografías diferentes y que habían sido desdeñadas por la modernidad/colonialidad �) localizar el despliegue de las dinámicas de las culturas otras. En general, se tra-ta de (re)conocer la hetereogeneidad histórico-cultural-es-tructural (Quijano, 200�) del -espacio tiempo nicaragüense a través del cual construir contrarrelatos y cosmovisiones ante la dificultad de las narrativas modernas/coloniales, representadas por el imperialismo norteamericano y la eli-tes nativas, para explicar y guiar a la sociedad nicaragüen-se en su pluralidad.

Jorge Jenkins Molieri lo analiza de esta forma:

El Atlántico significaría para Sandino mucho más que un escenario favorable para sus futuras acciones guerrilleras, aunque en efecto lo fue. Pero por encima de ello se trataba de una región donde el reto antiimperialista se perfilaba con mayor claridad por la presencia de las compañías yanquis,

Page 225: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 22�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

la historia llena de sumisión y despojo, el atraso y el aisla-miento de sus pobladores y las innumerables intervenciones extranjeras –de todo tipo- que ahí se habían sucedido. Equi-pado con su experiencia como obrero en compañías simila-res que efectuaban despojos en otras tierras, con su clara conciencia de patriota y latinoamericanista y con la inten-ción libertaria y unificadora de todo el territorio nacional, emprendió su gesta. (Jenkins: 1986: 141).

Leemos entonces la relevancia de la insurgencia sandi-nista en la medida en que se ubica en espacios represen-tativos de las experiencias y prácticas soportadas en las capacidades y potencialidades de los actores locales. Todo esto en medio de un repertorio de formaciones discursi-vas renovadas, otras lógicas, epistemes y prácticas locali-zadas, interpelaciones, investiduras de poder, entre otros aspectos que determinan especies de formaciones sociales emergentes, modalidades de resistencia, luchas culturales o luchas de interpretación. Lo que inaugura y afianza con su insurgencia son procesos de desplazamientos y des-prendimientos.

Decimos que Sandino toma como marco de referencia las tensiones registradas por la memoria que a su vez es-timula los giros y dis/continuidades. En otras palabras construye una discursividad que tensiona los dispositivos de captura, disciplinamiento y desarrollo y se mueve en la

Page 226: Sandino y El Pensamiento Otro

22� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

discusión de la integración o de la evidencia de mundos/zonas/espacios plurales.

El sandinismo procura una labor liberadora y unificado-ra de nuestro país en referencia a la matriz moderna/colo-nial/imperial y re/inscribe los espacios y modelos naciona-les basándose en un pensar/pensamiento desde dentro de la economía, en tanto está fuera del constructo occidental. Sandino no soslaya las formas “otras” de pensar y practi-car la realidad, más bien integra las diversas manifestacio-nes relacionales al repertorio nacional/popular/autóctono. Impulsa una forma “otra” de repensar lo político, lo econó-mico, lo social en lo concreto y en sus propios lugares de producción.

Sandino de/codifica la agencia del capital moderno/co-lonial y, en este horizonte se sitúa en un potencial que en-cierra el cúmulo de luchas de resistencias/insurgencias/emergencias de la diferencia en las distintas lógicas de producción cultural y prácticas socio-económicas y políti-cas. Re/crea y posiciona otras representaciones, otras lógi-cas, así como otros discursos y prácticas no sólo en torno al desarrollo, sino también sobre cultura y política. Logra con ello una re-aprehensión de las realidades de comuni-dades altamente marginadas. una propuesta para pensar otros conocimientos, ver otras cosas, escribir otros lengua-jes (Escobar, 200�:1�3).

Page 227: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 22�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Diríamos que asume los procesos sociales emergentes, distintos modos de acción y relación con lo comunitario re/configura espacios y líneas de insurgencias epistémi-cas, económicas, políticas y culturales. En otros términos, aborda los procesos de desprendimiento de la moderni-dad/colonialidad y del imperialismo y posibilita el em-prendimiento a nuevos signos de agencia-resistencia, así como otras formas de relación con la centralidad.

Sandino saca a flote la historia de los pueblos sojuzga-dos y desde ese espacio vericondicional construye nuevos caminos que devienen de las antiguas conciencias de dig-nidades libertarias. Diríamos que re/interpreta procesos sociopolíticos y culturales específicos, y logra que Nicara-gua deje de ser el no-lugar para constituirse en el sí-lugar en un proceso de re/historizar al ciudadano otro. Decimos: di-suelve el hiato epistémico y desde una episteme otra acla-ra que en el centro de ese lugar deben estar los legítimos nicaragüenses.

El Pensar/Pensamiento Otro sandinista

Hasta aquí se nos hace necesario abordar cuestiones claves que nos ayuden a fijar el pensamiento sandinista, sus fuentes y localizaciones y, de esta forma dar cuenta de la concurrencia en el espacio y lugar que produce en la conformación de una cartografía simbólica que re/piensa

Page 228: Sandino y El Pensamiento Otro

228 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

al país e impugna las narrativas extranjeras, al igual que aquellas endógenas, cuyos fines eran la subordinación de la economía, la política, y lo que es peor aún, la subjetivi-dad/conciencia del pueblo nicaragüense.

La inquietud por entender las motivaciones que impul-san el pensar/pensamiento de Sandino desplaza los tér-minos de la interpretación a sitios distintos a sus lugares de origen. Sin embargo, fue el desarrollo del proyecto de la imperialidad el que trazó un eje de identificación indisolu-ble entre la movilidad del mismo y la organización geopo-lítica de Nicaragua. Es decir, fue a través de la conforma-ción del moderno sistema-mundo, que Sandino vuelve la mirada a las geopolíticas del conocimiento “otras”.

De esta forma podemos decir que tratados tan lesivos para nuestro país, como el Chamorro/Bryan, los denomi-nados Pactos Dawson y Castrillo- Knox, que ya hemos men-cionado en esta obra, los cuales son símbolos de la geofagia y de la expansión del sistema-mundo, operan en Sandino como una especie de punción político- epistémico y en ver-dad por culpa del tratado Bryan-Chamorro a los nicaragüenses, nos llaman en todas partes, vende/patrias (en Maldito País: 2007: 75) esto, para el caso de Sandino, hizo circular un conjunto de poderosas tecnologías de resistencias/insurgencias, las que dieron forma a la cartografía “otra”, articuladas poste-riormente, en una forma dinámica en su proyecto.

Page 229: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 229

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Sandino entonces modula desde un locus que además de haber sido invadido, estaba siendo interrumpido en lo re-ferente a su crecimiento, como es el caso de Nicaragua. De igual modo debemos hablar de un espacio más circunscri-to como es Masaya-Niquinohomo, lugar donde nace y cre-ce para luego desplazarse a espacios como la Costa Caribe nicaragüense, los cuales ya hemos abordado en su relación y movimiento, entre otros como México, Honduras, Guate-mala que son sitios que visitados por él, en una especie de itinerario, tanto de reconocimiento, aprendizaje, y búsque-da en lo relativo al crecimiento de un ser humano11.

Desde nuestro punto de vista estos desplazamientos, así como la situación del país forja el ideario de Sandino y re/ordena la visión de su pensamiento político-social, a la vez que logra un alejamiento del que gravitaba en el am-biente nacional. Sandino percibe el empuje de lo que hoy se denomina diferencia colonial, que para él también será imperial, pues estaba claro que se enfrentaba a uno de los imperios más agresivos de la historia. Veamos como lo de-finía en 1928:

11 Comoestaobraesmásbiendecorteteórica-interpretativanolehemosdadomuchoénfasisalabiografíade Sandino, sin embargo, no se crea que los eventos biográficos están fuera de la reflexión, pues muchos son fundamentales para entender el devenir de la insurgencia y del pensamiento sandinista, aunquecomo lo hemos expresado lo que es de vital importancia aquí es la interacción con los sujetos otros nicaragüenses,quesonlapartesustantivadesupensamiento,conotrotantoquepudorecibirensusviajes, específicamente en un país como México, aunque como dejaremos claro, Sandino re/conceptualiza sobre la base de la experiencia nacional lo que pudo haber recepcionado.

Page 230: Sandino y El Pensamiento Otro

230 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

¿Acaso piensan los gobiernos latinoamericanos que los yanquees sólo quieren y se contentarían con la conquista de Nicaragua? ¿Acaso a estos gobiernos se les ha olvida-do que de veintiuna repúblicas americanas han perdido ya seis su soberanía? Panamá, Puerto Rico, Cuba, Haití, San-to Domingo y Nicaragua, son las seis desgraciadas repú-blicas que perdieron su independencia y que han pasado a ser colonias del imperialismo yanquee. Los gobiernos de esos seis pueblos no defienden los intereses colectivos de sus connacionales, por que ellos llegaron al Poder, no por la voluntad popular, sino por imposición del imperialismo, y de aquí que quienes ascienden a la Presidencia, apoyados por los magnates de Wall Street, defiende los intereses de los banqueros de Norteamérica. En esos seis desventurados pueblos sólo habrá quedado el recuerdo de que fueron inde-pendientes y la lejana esperanza de conquistar su libertad mediante el formidable esfuerzo de unos pocos de sus hijos que lucha infatigablemente por sacar a su patria del oprobio en que los renegados la han hundido (en Nicaragua y la Revolución sandinista: 1984: 49).

Sandino estaba claro que la imperialidad iba más allá de un lugar de enunciación, era un conjunto de políticas y condicionalidades que pujaban, agresivamente a través de imposiciones y nodos de operación que justificaban su poder. En este caso, el poder colonial/imperial impuesto mediante medidas económicas y alegatos de turbulencia en nuestro país. Entonces debemos reconocer que Sandi-

Page 231: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 231

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

no acierta a la vez que aprehende, como se constata en la cita anterior, la necesidad de emprender una “cruzada” dialéctica-política-epistémica en medio de las embestidas imperiales. Baste decir que, como consecuencia del giro político-epistémico impreso por él a las insurgencias se experimenta un desplazamiento, el cual consistió en un doble movimiento: una profunda autorreflexión de lo que por entonces se conoció como guerra de guerrillas, lo cual hasta el mismo Ernesto Guevara reconoce12, a esto debe-mos agregar la ruptura con las epistemes impuestas, lo mismo que con las narrativas culturales defendidas por las elites, el segundo movimiento sería una proyección ha-cia terrenos nunca antes explorado, tanto en lo que implica a su ubicación estratégica el cual le funge como locus de enunciación, así como el cruce con los saberes otros de es-tos territorios.

Los escritos hechos circular por él a través de revistas, periódicos, folletos, circulares, cartas, entre otros formatos textuales son los momentos y texturas claves para la com-prensión de ello, así como las estrategias y tácticas milita-res adoptadas por su ejército. Diríamos que Sandino en su momento histórico cultivó el aprovechamiento del circui-

12 CitadoporCarlosFonsecaAmadorenObra Fundamental2006Pág.14

Page 232: Sandino y El Pensamiento Otro

232 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

to mediático13 para dar a conocer su insurgencia, tanto a través del cúmulo de periodistas que lo entrevistaron, así como por la circulación de los textos mencionados.

En estos, entre otras cosas, Sandino realiza un análisis y una evaluación de lo que está ocurriendo en Nicaragua y en América Latina, tal como lo ejemplifica el texto cita-do anteriormente. Diríamos que su evaluación es negativa destacando la incapacidad de los sectores dirigentes para gobernar y desarrollar los países, la falta de unidad y de un objetivo común, la avidez de la burguesía nacional por enriquecerse dando la espalda al país, su asociación con las metrópolis y la acción de los colonialistas por debilitar y subyugar a nuestros pueblos.

En este sentido podemos decir que la burguesía nacio-nal, al pensar nada más en sus intereses inmediatos, se muestra incapaz de realizar la unidad y por lo tanto fue incompetente para unificar bases sólidas y fecundas. En este marco, se desencadena una lucha implacable sumán-dose a ello la intervención directa de la colonialidad/impe-rialidad. Es decir, esto fue aprovechado y explotado por el colonialismo para tratar de quebrantar la voluntad, lo cual

13 SandinoenellibrodeJosérománMaldito Paísdejaclaroquelacirculaciónmediáticadesuinsurgencialeeraylefuevitalparalamisma,nosólopordarlaaconocer,sinoporelapoyoquelogróconello,ademásdelaoleadaderepudioquesuscitóanivelinternacionallaintervenciónnorteamericana,inclusoenelmismocorazóndelaImperialidad.Enestesentido,SandinoesunaespeciedeVietnamparalosEU,desdeiniciosdesiglo,ademáspodemosdecirqueseadelantaalaguerrillazapatistaactual,delacualsediceinauguralaredmediáticacomoelementoclaveparasulucha,Sandinolohizodeunamaneracrucialparalamisma.Estonosdemuestraloscrucesquearticulóensuinsurgenciaypensamiento.

Page 233: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 233

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

va consiguiendo paulatinamente, menos la voluntad de un Sandino pensador/estratega/libertador.

Sandino crea y fortalece un cambio en la sensibilidad ni-caragüense, lo que algunos llaman la flama del nacionalis-mo, éste produce una serie de derrotas a la imperialidad, así como a la centralidad. Diríamos que va elaborando un proceso y una reflexión que inciden circularmente sobre esta misma sensibilidad, hasta conformar un conjunto de hábitos, costumbres y posiciones contrarias a la de la im-perialidad y por lo tanto a la de las elites nativas. El siglo XX nicaragüense está marcado por la impronta de Sandi-no, por ese sentimiento de haber logrado algo importante: el triunfo en contra del sometimiento colonial/imperial. El sandinismo se vuelve entonces una cuestión y una cultura decisiva en el devenir de Nicaragua después de su apari-ción.

Su pensamiento, su insurgencia, su insubordinación es-tratégica trata de entender, hacerse cargo y remediar la tra-gedia de la colonialidad/imperialidad en Nicaragua y nos desplaza hacia el encuentro de la mismidad/identidad ni-caragüense en todas sus ramificaciones. Este pensamiento emerge desde una sensibilidad, que pese a estar castigada, transparenta un nuevo orden simbólico el cual genera lo que podemos llamar relatos de la nación.

Page 234: Sandino y El Pensamiento Otro

23� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

un autor como Amaru Barahona lo establece de esta for-ma:

Sandino vio con claridad que la lucha por la independencia nacional sólo podía sostenerse con el apoyo y movilización de las clases trabajadoras quienes cargaron con el peso fun-damental de la misma. Concebida y conducida de esa ma-nera, esta lucha, se convirtió, objetivamente, en el esfuerzo más eficaz realizado hasta entonces en la sociedad nicara-güense, por consolidar entre sus miembros, una conciencia de carácter nacional. Igualmente, percibió que el alcance de los objetivos de su movimiento estaba indisolublemen-te ligado a una necesidad de unión y solidaridad entre los pueblos latinoamericanos; y, en este campo desarrollo una inalcanzable y eficiente actividad (Barahona: 1989: 44).

Pese a que el mismo Barahona reflexiona, alrededor de las limitaciones de la propuesta sandinista que, según él, se supeditó a los alcances de su dirigente (Barahona: 1989: �3) lo que para Oscar René Vargas fue una ventaja debido al carácter proyectual de la figura de Sandino en la cual, podríamos decir, se encarnaba la visión de los efectos de su movimiento, se puede leer en esta cita que el sandinis-mo es una propuesta divulgadora de ideas, discursos, ima-ginarios y políticas que van más allá de la representación. Por lo tanto se constituye en una vertiente importante de lo que se conoce como identidad/nacionalismo/ insurgencia contrahegemónica.

Page 235: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 23�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Entonces el sandinismo, sobra decirlo, es una narrativa que, tras su llegada logra un giro y por lo tanto adquiere una relevancia sin precedentes. Apoyándose primero en el quiebre de la imperialidad y en la apertura que esto le per-mite observa el sistema desde la perspectiva de la creación de políticas de la movilidad, es decir, desde las tensiones político-sociales fija su pensamiento y sus proyecciones en el ámbito nacional. Desde mi punto de vista, Sandino establece un giro clave que a su vez cuestiona los valores rapaces de la colonialidad/imperialidad, hasta el punto de examinar la realidad, como hemos venido diciendo, a tra-vés de saberes no colonialistas.

Lo dicho hasta aquí, nos permite formular las siguien-tes preguntas ¿qué tipo de epistemes son las que cruzan el pensar/pensamiento sandinista? ¿Cuáles son las políticas de inclusión y exclusión que en él operan? ¿En qué se sus-tenta su carácter nacional de pensamiento otro?

Los circuitos del pensamiento sandinista en primera instancia nos atrevemos a decir son originales y origina-rios, como los son también las políticas de inclusión y mo-vilidad que propone mediante los documentos que hemos mencionado y del imaginario proyectado. No obstante, la diversidad del mismo en el interior de su sistema le con-fiere una dimensión liberadora, autonómica, abierto a una matriz que trata de transformar la sociedad y por lo tanto aboga por un consenso nacional.

Page 236: Sandino y El Pensamiento Otro

23� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Es en esta dimensión que se entrecruzan los mecanis-mos y las narrativas conformadoras del universo simbó-lico del pensar/pensamiento sandinista. Esto lo podemos ligar a los desplazamientos simbólicos en la medida en que éstos, para el caso del pensamiento de Sandino, afec-tan la manera que deben circular los capitales simbólicos, inmateriales o cognitivos en la sociedad nicaragüense de inicios del XX.

La movilidad de este capital simbólico se refracta así, directa o indirectamente, en los procesos de la insurgencia sandinista. En este contexto la diversidad, lo originario y original se materializa bajo una postura expositiva de sus-tento del proyecto, del movimiento, de la insurgencia. Para situarnos frente a lo local/periférico/popular/otro que in-tegra Sandino a su pensamiento e insurgencia, diríamos que con ello legitima y enfoca lo subalterno, desplazándo-lo a través de una especie de perspectiva que no lo ideali-za, sino que lo re/esencializa y motiva para que gane su soberanía y emancipación en referencia a la centralidad marginalizante.

Por ejemplo, no es gratuito que Arturo Andrés Roig en un ensayo titulado Necesidad de una segunda Independencia incluya una extensa cita de Manuel ugarte y a la vez realice un co/relato con la lucha de Sandino (En América Latina en su segunda independencia: 200�: ��) esto nos faculta a realizar una inflexión alrededor de la producción, creación

Page 237: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 23�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

y difusión de una nueva cartografía simbólica estimulada por la insurgencia sandinista, como hemos venido obser-vando. Es decir, las etiquetas o categorizaciones racializa-das de primitivo referidas a los saberes otros, Sandino, al menos en Nicaragua, las desplaza y las mueve hacia una nueva forma de diálogo.

Sandino trasegó entonces su limitado territorio y se puso a la búsqueda de la periferia, de la alteridad, lo diverso, en una palabra, de lo Otro. Incluso moviliza grupos alejados culturalmente como los mískitos como ya lo hemos obser-vado anteriormente, no obstante, su escenificación de lo multi/inter/trans/cultural se convirtió en la materia pri-ma de toda su exposición, es decir, de sus puntos de vistas, de su pensamiento.

Quiérase o no la alteridad y la inclusión de culturas emergentes respondieron muy bien, a todos los niveles, con nuevas experiencias en la insurgencia liderada por Sandi-no. A través de ello, lo marginal, lo híbrido y lo periférico se convirtieron en potentes activos de la economía mo-ral-cultural-simbólica-epistémica de la lucha de Sandino. Éstos, por decirlo de alguna manera, generaban un valor diverso a la dimensión alegórica de la movilidad y la con-secuente comprensión teorética de conceptos tales como indohispanismo, nacionalidad latinoamericana, nicaragüenses todos, indolatinismo, entre otros, que Sandino utilizaba en sus escritos.

Page 238: Sandino y El Pensamiento Otro

238 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Estas culturas entonces más que servir para evidenciar las fricciones identitarias y las marcas geopolíticas que se tejen y destejen en el sistema nacional, re/cartografían las nuevas formas de desafiar la colonialidad/imperialidad que operaba a través de imposiciones, subjetividades y proyectos colonialistas. Parafraseando a Quijano, la impe-rialidad opera de manera explícita sobre el territorio físico de la identidad, lo mismo que subrepticiamente y en el in-terior del signo. Por lo tanto, el acoplamiento abiertamen-te pluralista de todas las culturas que aglutina Sandino, rompe con ello y hace posible un resistente compendio de voces.

Debido a ello preguntamos otra vez: ¿cómo, desde dón-de y acompañado de quién habla Sandino y proyecta su pensar/pensamiento? Sandino, tanto en la vida diaria, en su insurgencia y en lo que afecta la memoria, la fantasía vive entre su espacio y el otro en el cual fija su insurgencia. En todo caso, su lenguaje es absolutamente nacional/po-pular/latinoamericano, y recurre a las más claras formas de expresión, desde el manifiesto, la carta, el pronuncia-miento, incluso la poesía y el canto. Desde cualquiera de estos ángulos, esta consideración rebusca, a través de me-táforas, metonimias y por medio de un lenguaje directo, la esencialidad de lo otro, de lo disímil. En este sentido lo en-tre/otro se vuelve en esta operación integradora propuesta por el pensamiento sandinista una narrativa fuerte, resis-

Page 239: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 239

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

tente, geográficamente sólida y, en consecuencia estable y persistente.

Es decir, nos situamos en concordancia en contextos geográfica y culturalmente localizados. Nos volvemos a preguntar: frente a estas narrativas de la diversidad ¿cómo encontramos las subjetividades y saberes otros que funcio-nan en el interior del proyecto/ insurgencia y pensamien-to de Sandino?

Sin pretender agotar las posibles respuestas me gustaría ejemplificar entonces la manera por medio de la cual ope-ran los saberes otros en la narrativa sandinista, así como la contribución de éstos a la operacionalidad de lo nica-ragüense/latinoamericano como respuesta e insubordina-ción político-epistémica a la colonialidad/imperialidad.

Una aproximación al pensar/pensamiento Otro: los saberes populares en la narrativa sandinista

un punto de partida para esta búsqueda se encuentra en los orígenes y el desarrollo del movimiento sandinis-ta y sus contrapropuestas a la modernidad/colonialidad/imperialidad o bien lo que Sandino llama colonialismo/ capitalismo como sus partes constitutivas. En este sentido entendemos modernidad no como un fenómeno intra-eu-ropeo que, según los textos canónicos de historia inicia con el Renacimiento y la llegada de los europeos a América

Page 240: Sandino y El Pensamiento Otro

2�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

y tiene sus continuidades en fenómenos europeos y nor-teamericanos, sino desde su dimensión global, vinculada con la hegemonía, periferización y subalternización geopo-lítica, racial, cultural y epistémica que este fenómeno ha establecido desde la posición de Europa y Eu como centro. De igual manera, como lo han designado los teóricos lati-noamericanos, la colonialidad es el lado oculto de la mo-dernidad, lo que articula desde la Conquista los patrones de poder de raza, saber, ser y naturaleza de acuerdo con las necesidades del capital, y para el beneficio blanco-eu-ropeo así como de la elite criolla.

Para el caso de Nicaragua a inicios del siglo XX y vivien-do el fenómeno de la intervención norteamericana es dable decir que esto activa, no sólo en Sandino, sino en la mayo-ría de los intelectuales latinoamericanos de la época una expresión sociopolítica crítica o tendría que decir hiper-crítica con respecto a las relaciones con los Eu. No obstan-te, aunque la guerra de 1898 entre los Eu y España había sido el aldabonazo como lo hemos visto anteriormente en lo que refiere a cómo se iban a desarrollar las cosas entre América Latina y los Eu, diríamos que la insurgencia de Sandino, junto a la capacidad de movilización mediática que logra1� incentivó un ojo fustigador, primero hacia esas relaciones, como lo hemos dicho, y luego hacia con las for-mas de estudiar y comprender las mismas.

14 Vernotaanterior.

Page 241: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�1

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Entonces en el caso de la visión de las cosas, estas evo-luciones se expresan de manera similar desde la noción de lo que se ha dado en llamar filosofía primera en América Latina representada por Alberdi, Bello, Bibao, entre otros, pasando por una segunda etapa vinculada a lo cultural�� en la cual el autor más representativo es Martí, hasta lle-gar a inicios del siglo XX, período en el cual la insurgencia de Sandino funge como una especie de catalizador y que podemos acompañar con trabajos como los de Mariátegui, Ingenieros, Vasconcelos, Gilberto freyre o el cubano fer-nando Ortiz, hasta llegar a teorías y escuelas sagaces y di-námicas como las de Bondy, Zea, teoría de la dependencia, teología de la liberación, teóricos culturales como Ángel Rama y la filosofía de la interculturalidad y la más actual y cuyos postulados han significado un quiebre, una es-cansión y por lo tanto implica una vuelta de tuerca en los estudios y la visión de la producción del conocimiento en América Latina, nos referimos a la escuela de la moderni-dad/colonialidad/decolonialidad. Con esto no tratamos de decir que la insurgencia sandinista haya hecho variar las ciencias sociales o los planteamientos filosóficos en Amé-

15 HayquetomarencuentaaunautorcomoMartínBarberocuandodicequeenAméricaLatinasehabíahechoEstudiosCulturalesantesqueenEuropasinetiquetarlos,sinembargo,enlaactualidadlaescueladecolonial,deigualmododejaentreverquelaproduccióndeconocimientoennuestrasregionesdebeypuedebeberdeotrasfuentes:Mariátegui,GuamánPomadeAyala,Fanon.NosotrosproponemosauncaciquecomoNicaraocomoprimigeneidaddecolonialyaSandinocomoarticuladordeunpensamientootro.Enestesentido,tratamosdedecirqueSandinoestimulanosóloelpensamientoantiimperialistaenAméricaLatinaconsuinsurgenciaenlaépocaquesedesarrolla,puesesparalelaalpensardeMariátegui,porejemplo,sinoqueproponeyabrenuevosderroterosenlarelacionesEU-Surydesdesusproposicioneslanza una mirada otra a la reflexión y, en esta obra damos cuenta de ello. Sandino ve la realidad y la produccióndelconocimientodesdeun locusubicado fueradelcentroypor lo tanto sus interrogantesepistémicaslassolventarádesdeeselugar.

Page 242: Sandino y El Pensamiento Otro

2�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

rica Latina, sino que fue un correlato activo del cambio en las formas de abordar las relaciones entre los Eu y Améri-ca Latina y por lo tanto en lo que refiere al abordaje de los procesos y eventos.

Diríamos que a partir de Sandino las miradas sufrieron un constante proceso que ha ido modificando sus presu-puestos. Es decir, antes de los años 20 y la irrupción de Sandino y la difusión de su insurgencia, así como de sus motivos y, estimulado por la circulación de su corpus tex-tual, la mirada/resistencia epistémica era consistente con la racionalidad de un campo epistemológico y expresión sociopolítica de la conquista/colonialidad/imperialidad, luego hubo variaciones.

Gregorio Selser lo detalla de esta forma:

Sandino daba así muestras de su presencia en Nicaragua y la América Hispana se regocijaba por su retorno al comba-te. Nuevamente su cabeza era puesta a precio, esta vez en dólares de otro de los EU.

Los más conocidos defensores de la causa americana estaban a su lado, bregando en sus respectivos campos de batalla, a favor del guerrillero: Alfredo L. Palacios, José Carlos Ma-riátegui, Manuel Ugarte, Víctor Haya de la Torre, Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Baldomero Sanin, Alberto

Page 243: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�3

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Masferrer, es decir, la pléyade del movimiento intelectual y político de esa época le apoyaban. Y no estaban solos (Sel-ser: 2004: 481).

Esto nos permite realizar una lectura por medio de la cual podemos decir que la insurgencia sandinista fue el evento simbólico-sintomático de la resignificación del ser revolucionario, insurgente, en lo que respecta a las narrati-vas contrahegemónicas en América Latina, en ese momen-to. Dicho de otro modo, la insurgencia sandinista causó un profundo impacto en el campo político-intelectual en América Latina, y particularmente en los intelectuales que estaban en ese momento articulando una especie de pen-samiento otro, como el caso de Mariátegui.

Sandino permite desarrollar una propuesta alrededor, por ejemplo, de la racialidad en oposición a la racializa-ción, pues la misma Mistral le llama héroe local, aunque se mueva en un kilómetro de suelo rural, sino rigurosamente racial (en boletín nicaragüense de bibliografía y documentación número 30 Pág. 11�), no obstante el mismo Sandino estaba claro de su faena en lo que respecta a este tópico, pues mu-chas de sus locuciones estaban impregnadas de racialidad, tomando esto como hemos dicho en oposición a la raciali-zación moderna/colonial/imperial��.

16 TantoGabrielaMistralcomoelmismoSandino,enfatizanenelconceptoderaza,leyendonosotrosensuposicióneinsistenciaunaindagación,enloquerespectaalaformaenquelacolonialidad/imperialidadse vale de ello para inferiorizar/subalternizar. De ahí que un autor como Abelardo Cuadra en susmemorias Hombre del Caribe consigna una frase: resulta ilógico pensar que soldados convencidos de su superioridad racial físicamente fuertes, bien pagados y bien comidos, bien uniformados y mejor

Page 244: Sandino y El Pensamiento Otro

2�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Diríamos que a través de la concepción articulada por Sandino alrededor de raza, estaba llamando la atención a una reflexión sobre la construcción social e histórica de la misma, y, de cómo esa construcción se filtró en lo que res-pecta a dominación, y experiencia de esclavitud y colonia-lización. En este sentido Sandino no arremete al concepto de raza, sino que llama a fortalecer, no su carga simbólica, sino el desplazamiento de la identidad latinoamericana en oposición a la colonialidad/imperialidad, podemos decir que hay en esta postura un guiño a la teorización realiza-da desde la óptica del arielismo y el vasconceslismo, aunque Sandino deja más abierto el concepto.

Sandino demuestra que existe una racialización y subal-ternización de los pueblos latinoamericanos y su relación con el colonialismo/imperialismo lo que hoy se llama co-lonialidad del poder, saber y ser. Entonces Sandino contri-buye de manera importante a estar alerta en torno a sub-jetividades, experiencias y perspectivas, específicamente aquellas devenidas del maltrato a los pueblos de América Latina, es decir, las relaciones entre el imperio y sus veci-nos.

Veamos como Aníbal Quijano teoriza hoy este asunto:

preparados para la guerra que sus contrarios, se portaran por regla general cobardes ante un enemigo que solo peleaba a tiro de cazador, falto de municiones, hambriento andrajoso y palúdico(Pág.73,énfasismío).DecimosentoncesqueSandinopercibeelasuntodelaracializaciónenlasrelaciones,deahísudemandapolítico-epistémicaenlaqueinsisteconeltérminorazadelcualestáconvencido,comobienlovemosenlacitadeCuadra,losnorteamericanosloutilizanparaladominación.Sinembargo,lalucidezdesupropuestaobservaelengañoylorefuta.

Page 245: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Las diferencias fenotípicas entre vencedores y vencidos han sido usadas como justifi- cación de la producción de la cate-gorìa “raza,” aunque se trata, ante todo, de una elaboración de las relaciones de dominación como tales. La importancia y la signifi cación de la producción de esta categorìa para el patrón mundial de poder capitalista eurocéntrico y co-lonial/moderno, difícilmente podría ser exagerada: la atri-bución de las nuevas identidades sociales resultantes y su distribución en las relaciones del poder mundial capitalista, se estableció y se reprodujo como la forma básica de la clasi-ficación societal universal del capitalismo mundial, y como el fundamento de las nuevas identidades geo-culturales y de sus relaciones de poder en el mundo. Y, así mismo, llegó a ser el trasfondo de la producción de las nuevas relacio-nes intersubjetivas de dominación y de una perspectiva de conocimiento mundialmente impuesta como la única racio-nal. La “racialización” de las relaciones de poder entre las nuevas identidades sociales y geo-culturales, fue el susten-to y la referencia legitimatoria fundamental del carácter eurocentrado del patrón de poder, material e intersubjetivo. Es decir, de su colonialidad. Se convirtió, así, en el más específico de los elementos del patrón mundial de poder ca-pitalista eurocentrado y colonial/moderno y pervadió cada una de las áreas de la existencia social del patrón de poder mundial, eurocentrado, colonial/moderno. (En el giro deco-lonial: 2007: 119)

Page 246: Sandino y El Pensamiento Otro

2�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Aníbal Quijano, desde una perspectiva actual, nos brin-da una relación entre la idea de raza y sus implicaciones con los desplazamientos político-económicos-sociales del capitalismo. Sandino desde su época y posicionalidad ha-bía hablado de ello, en tanto y en cuanto puso en agenda el fortalecer la raza latinoamericana que para él era identi-dad. Es decir, Sandino valiéndose de los términos eurocen-trados, varía la conversación, propone una forma otra de hablar, una estrategia otra de entender el sistema de cosas. Da parte del problema colonial-racial y a través de sus alu-siones, reforzadas como hemos visto por gente como Ga-briela Mistral, apunta que requiere la transformación de las estructuras, instituciones y relaciones, y por lo tanto desde las Segovias nicaragüense estaba dando a conocer la construcción de condiciones distintas de estar, ser, pen-sar, razonar, conocer, sentir, mirar, co-existir, cultivar, vi-vir, relacionar, hacer, devenir, entre tantas potencialidades del ser humano y del ser latinoamericano-nicaragüense en específico.

La misma lectura se puede realizar de un texto denomi-nado El Populacho, Manifiesto a Obreros y Campesinos de Nicaragua�� en el cual Sandino realiza una vuelta de tuerca en referencia a los términos, en este caso en lo que refiere a los utilizados por las elites nativas para descalifi-car al pueblo sencillo, llano: obreros, campesinos, habitan-

17 VerlibroLa mística de Sandino, sección anexo, �99�.

Page 247: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

tes de las periferias nicaragüenses. En este texto Sandino de/construye una serie de imágenes-archivo de lo populacho para devolverla a la centralidad, lo mismo que, según Mig-nolo hace Guamán Poma de Ayala, se vale de la episteme cristiana para devolvérsela a la colonialidad eurocéntrica en forma de crítica�� es decir, interpretará la manera en la que las imágenes-archivo sobre el pueblo operan en el marco de interiorización extendida por las elites liberoconserva-doras. La hipótesis central de este texto consiste en que es necesario establecer primero una clara correlación entre los siguientes elementos: la anteposición del saber de las elites y la génesis del sistema mercantil moderno-colonial-imperial que los Eu pretendían establecer desde todos los ángulos.

Diríamos, para contextualizar, que antes de la irrup-ción del sandinismo en nuestro país, la toma en cuenta de la otredad era reprimida para sostener las posturas de la mismidad/centralidad. Esto era un procedimiento que re-forzaba el poder y los objetivos políticos de reducción sea como asimilación, exclusión o inferiorización. Este discur-so es cuestionado, desde el corpus textual de la insurgen-cia sandinista, con las ideas de los oprimidos, de los saberes

18 WalterMignoloenlainterpretaciónquerealizadelpensamientodecolonialenGuamánPomadeAyaladejaclaroqueéstesevaledelanarrativacristianaparadevolverlaenformadepensamientocríticoaleurocentrismo.EnelcasodeSandinocomobien loconstatamosenelescritoalcualsehacealusión,juega con la misma estrategia: le devuelve a las elites liberoconservadoras sus propios términos desubalternizaciónenunactodecriticidadydesafíodeloscriteriosestablecidos.

Page 248: Sandino y El Pensamiento Otro

2�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

otros/populares hasta en esos momentos silenciados o so-metidos.

Así, podemos observar un cambio en algunos dominios representativos de la historia y el pensamiento político el que tiene una culminación en movimientos claves como la Revolución de 19�9 y el otro momento liberador de las elec-ciones de 200� en Nicaragua, ganadas por el fSLN como heredero directo de ese pensar/pensamiento de Sandino, articulado como hemos dicho, con narrativas y saberes po-pulares, de ahí que en esta nueva etapa de la revolución se hable del poder ciudadano como mecanismo articulador entre las entidades y la comunidad.

Entonces, a diferencia de la forma que las elites libero-conservadoras modulaban sus planteamientos en la Ni-caragua de la época, Sandino valiéndose de “otras” estra-tegias y de maneras otras de argumentar sus posiciones, según la exigencia de las circunstancias, presta una aten-ción matriz, primero al lenguaje de los acontecimientos y a las tendencias del mismo, lo mismo que a su tarea in-terpretativa. Ante todo parte de lo que es, según nuestro punto de interés, de los pueblos, saberes y subjetividades realmente constituidas a lo largo de siglos de experiencias en reivindicaciones, luchas e insurgencias, lo mismo que con una acendrada narrativa identitaria: pueblos del nor-te, caribeños y campesinos con un amplio espectro en el asunto de las rebeliones, protestas resistencias estudiadas

Page 249: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�9

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

por Wheelock en su obra ya citada y huelgas-protestas en contra de las compañías norteamericanas apoderadas de estos territorios.�9

Para ello recurre a una mirada distinta de la historia, la cultura y la praxis de los pueblos del norte y la Costa Cari-be nicaragüense. Esto sería uno de los elementos centrales y parte constitutiva del registro histórico y cultural logra-do a través de su insurgencia, se torna un producto esen-cial en la conformación de los fundamentos de la identidad que logra re/definir. No obstante, el acierto más singular de Sandino, sin duda alguna, es el paradigma dinámico que instituye para la interpretación histórica y sociopolíti-ca de las mutaciones ontológicas nicaragüenses. El mismo Sandino lo define de la siguiente manera:

Soy artesano pero mi idealismo campea en amplio horizon-te, lo cual representa el derecho de ser libre y hacer justicia, aunque para alcanzarla sea necesario constituirla a base de sangre. Que soy plebeyo, dirán los oligarcas…. No importa. Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza (En Wünderich: 1995: 80)

En el caso concreto de las prácticas y cruces que logra articular, se entresaca un acercamiento a la presencia y

19 JorgeJenkinsensuobraEl desafío indígena en Nicaragua: el caso de los mískitosrealizaunaespeciedeinventariodehuelgasyprotestasdeestospueblosencontradelascompañíasnorteamericanasasentadasenestosterritoriosparalaépocaenqueSandinollegaapresentarlessupropuesta.

Page 250: Sandino y El Pensamiento Otro

2�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

percepción de las narrativas culturales del otro, en vínculo directo con la nueva sociedad propuesta a través de elemen-tos claves como libertad y justicia y partiendo de un imagi-nario plebeyo-oprimidos condiciones que, en el momento de su insurgencia están siendo recuperados. No obstante, es necesario preguntarse: ¿cómo re/significar al otro en un contexto de identidades variadas, múltiples y fragmenta-das? ¿Cuáles son las posibilidades que tiene Sandino de ofrecer nuevas e inéditas estrategias para el otro o sobre el otro? ¿Qué prácticas culturales de mediación puede favo-recer a ese otro que vayan más allá de las representaciones exóticas, miserabilistas o connotadas de forma negativa que la colonialidad o la centralidad de las elites nativas ha-bían acuñado? ¿Es el pensamiento de Sandino un remiten-te de las tradiciones intelectuales grecolatinas? ¿O es por el contrario un pensamiento que hunde sus raíces en las particularidades de las múltiples experiencias culturales y cosmovisiones de Nicaragua?

La última pregunta marca el modelo de ruptura epis-témica logrado por Sandino en la medida que plantea, de modo contundente, el problema de la alteridad, de la subalternidad (oprimidos) y deja claro que son dignos de ser parte de un proceso de aprehensión e integración de la mismidad, de la cual él deviene. Desde luego, la existen- cia problemática del otro como ser diferente y como por-tador de una cultura, da origen a lo que se puede llamar

Page 251: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�1

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

un acercamiento al otro por medio de lo cual emprende además su alegato e insurgencia.

Desde entonces Sandino asume al otro como un portador de discursos, modos, formas y gestos identitarios valede-ros y profundos. No se trata, sin embargo, de asuntos con-cernientes a la búsqueda de saberes alternativos al interior de su propuesta, más bien está claro que éstos son capaces de enraizarse en el/los contextos culturales específicos de una Nicaragua intervenida. Más allá de los supuestos y contenidos del aparato cognitivo que Sandino integra a su pensamiento, estos significan al mismo tiempo el sostén de la liberación y la rehabilitación de lo nacional/popular/profundo.

Sandino hace posible que el otro sea sujeto de conoci-miento válido. Des-ata la monocultura social-política del conocimiento moderno/colonial/centrado y lo vuelve co-nocimiento colectivo, relacional, popular, ancestral, tradi-cional, localizado, y/o corporeizado. Opone, al igual que desde la óptica física, una resistencia a los procesos de im-posición autoritaria de un único modo de vida para todos los habitantes de Nicaragua y pasa por la valorización y reivindicación de otros modos de producción de conoci-miento, de otras prácticas del saber.

Esto aparece con particular nitidez en la lucha amplia-mente extendida en las comunidades campesina en todo

Page 252: Sandino y El Pensamiento Otro

2�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

el norte, las que siempre habían estado en pie de lucha por preservar sus modos de vida y la reproducción de su cul-tura. Estos pueblos y sus saberes no hablan únicamente de la estructura formal del pensar/pensamiento de Sandino, sino del reconocimiento de los otros como sujetos con in-tereses válidos, valores pertinentes y demandas legítimas.

De esta manera, diríamos que Sandino está claro que los saberes otros deben ser reconceptualizados como princi-pios de las prácticas sociales y de la conformación de prác-ticas emergentes y subjetividades que propicien otro orden de cosas. Atentos a este razonamiento, podemos reflexio-nar en un amplio ejercicio de alteridad, sin desvincularse de las formas de identidad, ni de las redes sociales de la cual hace parte.

Sandino emprende a través de su insurgencia y valién-dose de una aproximación a los saberes populares una inserción de las clases populares en las condiciones de existencia de una Nicaragua cuyo imaginario había estado secuestrado, primero por los colonizadores, luego por las elites libero-conservadoras y en su momento estaba sien-do amenazado por la imperialidad. De este modo instaura un tiempo, un espacio y una estrategia de desarticulación de las formas tradicionales de hacer política y busca nue-vas formas de acercamiento a los pueblos, etnias y sectores marginados en la historia nicaragüense.

Page 253: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�3

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Bien podríamos parafrasear a Jesús Martín Barbero y decir: Revolución de las expectativas. La integración de las clases populares a la Nicaragua centrada y la inclusión a los bienes y servicios que hasta entonces sólo habían sido privilegio de unos pocos. El problema no es sólo insertar a los nuevos sectores periféricos a la vida nacional, sino la inclusión desde la pluralidad. Es decir, el reconocimiento del otro, con intereses y expectativas distintas.

Volker Wünderich lo ve de esta forma:

La meta por la que luchaba el EDSN y por la que todos debían arriesgar sus vidas, era la independencia nacional. Y la nación significaba desarrollo económico, participación política, introducción de enseñanza, retirada de las tropas de ocupación. (Wünderich: 1995: 154)

Dentro de este contexto, la comprensión e interpretación de los procesos de re/significación que buscaba Sandino pasa, entonces, por una revisión de las luchas permanen-tes, por el reconocimiento social, político, cultural y nor-mativo de amplios sectores, en especial los residentes en comunas populares y pueblos que habían sufrido las em-bestidas de la modernidad/colonialidad, representada por diversos actores y, en ese momento por las compañías nor-teamericanas, lo mismo que por el avance del centropaci-fismo, por lo tanto, tal como lo dice Wünderich, Sandino en ese momento desarrollaba los modos de articulación de

Page 254: Sandino y El Pensamiento Otro

2�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

una dinámica integrativa por el derecho a la nación, a la nacionalidad, entendida como la constitución específica y definitiva de los nicaragüenses legítimos en su coherencia in-terior .

En esta re/significación impulsada por Sandino su ac-tuación estaba ceñida a la creación de condiciones y no específicamente a copar la interpretación sobre el espacio, el tiempo y los signos de los pueblos. Esto lo entendemos como un paradigma que permitió, sobre la base del carác-ter nacional, impulsar el desarrollo desde una óptica in-tegrativa y no racializante y marginalizadora. A partir de esta perspectiva inscribe su lucha dentro de la lógica de las transacciones y negociaciones con todos los segmentos.

frente a una Nicaragua constituida sobre la base de un imaginario centralizado, esta nueva definición representó para los sectores populares diversos modos de articulación concretados en el horizonte, que permitió interpretar las lógicas de las insurgencias/emergencias/resistencias veni-deras. Es decir, se entendió que desde este nuevo enfoque, se debe plantear la plataforma para los movimientos socia-les de base, las estrategias comunitarias, las orientaciones desde lo nacional/popular que a la postre devendría en transformaciones y cambios concluyentes.

Sandino plantea la posibilidad para que desde el seno mismo de la comunidad de los oprimidos se construyera un

Page 255: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

nacionalismo totalizador e incluyente. De ahí que invitó a la autogestión y al autogobierno comunal, es decir conci-bió lo popular como resistencia a la dominación. Por ello el mismo Wünderich dice que Sandino hizo de la lucha armada el punto de cristalización de las protestas sociales y regionales (Wünderich: 199�: 2�)

La insurgencia sandinista ensaya otra mirada sobre este proceso, sin perder de vista la formulación de políticas pú-blicas que, como tales, deben agenciar un estado de socia-bilidad diverso al que se combate. Entonces en la construc-ción de las perspectivas para un agenciamiento otro, por parte del sandinismo se pueden destacar los siguientes elementos:

a) Su insurgencia se vuelve el espacio que articula múlti-ples actores: poblaciones, movimientos populares, suje-tos individuales. Las conflictividades y consensos entre ellos, definen la lógica de lo que se pretende.

b) Además de la racionalidad económica y política, existe una racionalidad social que construye también, en par-te, lo integrativo y lo comunitario dentro de la propues-ta.

c) El sandinismo destaca la necesidad de involucrar a ac-tores y voluntades políticas en el ámbito de lo nacional/popular, en el marco de relaciones heterodoxas entre

Page 256: Sandino y El Pensamiento Otro

2�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Estado y sociedad, en una extensa y compleja trama de transacciones.

d) La construcción colectiva de un orden social otro, es la cuestión fundamental de la insurgencia, por lo tan-to propugna por una forma de repensar y reorganizar formas de articulación social otras, trabajadas sobre la base del imaginario comunitario/popular.

De ahí que podamos decir que Sandino gestiona una integración eminentemente social, correlativa, activa. Esta integración la debemos asociar con el papel fundamental de la resistencia/emergencia de los sujetos que lo acompa-ñan. Por ello produce una apropiación e interacción con políticas de múltiples anclajes en lo que respecta a la inclu-sión social.

Ahora bien en referencia a las interrogantes que nos he-mos planteado sobre la conformación del pensar/pensa-miento de Sandino y su vínculo con los saberes otros y las narrativas populares, podemos presentarlo como un siste-ma des/complejizado que comprende caracteres, expresio-nes, puntos de partida y visiones de contactos más allá de su territorialidad. Podemos decir que para encontrar una forma de abordar, o más bien tendría que decir integrar los saberes populares, a los planteamientos de Sandino debe-mos pasar por discutir un marco de referencia que involu-cre los límites de niveles teóricos, conceptuales y empíricos,

Page 257: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

hasta llegar a la re/absorción de estos saberes como formas otras de interpretar los hechos, la realidad y las circuns-tancias, aunque Sandino no lo planteó de esa manera, pues él forjó su pensamiento en el discurrir de su insurgencia, sobre la base de los hechos que le eran preciso incluir a su repertorio y de esta forma pensarlos o bién como dice José Román, que era un hombre de un talento genial y que tenía un gran poder de intuición y asimilación, (en boletín nicaragüen-se de Bibliografía y Documentación) obviamente esto le permitió crear fuentes de intercambio y desplazamientos entre las territorialidades y los conocimientos ancestrales en consonancia con su experiencia.

Diríamos que a ello contribuyó su fina sensibilidad que lo llevará a rechazar el excesivo culto que pesaba sobre las elites nativas alrededor de lo eurocéntrico y en este caso por lo norteamericano y, por lo tanto lo impugna desde sus posiciones, en las cuales dejaba claro el origen de su lucha y el cimiento de su pensar: los oprimidos. Sus exposiciones estaban en un claro y franco contraste con los paradigmas establecidos por estos personajes en la Nicaragua de ini-cios del siglo XX y en este sentido desarrollaba una visión otra de acercarse a la realidad.

De ahí, basándose en las miradas del otro, Sandino po-sibilita un reconocimiento, una redistribución de los espa-cios y la creación de condiciones de diálogos entre visiones que hasta en ese momento habían estado, una sometida y

Page 258: Sandino y El Pensamiento Otro

2�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

la otra fuera del espacio en el que debía actuar. Sandino, tanto él como individuo, así como relator de su insurgen-cia se vuelve una especie de testigo lúcido y protagonista de los eventos. Asimismo podemos interpretarlo como un pensador que produjo pensamiento desde la herida colo-nial y desde el otro lado de la diferencia colonial/imperial, con una claridad original y categórica.

Sandino en primera instancia percibió la ferocidad con que la imperialidad aplicaba las técnicas de poder colonia-les/imperiales a los pueblos latinoamericanos y en espe-cial al nicaragüense:

Era yo un muchacho de 17 años y presencié el destace de nicaragüenses en Masaya y otros lugares de la república, por fuerzas filibusteros norteamericanas. Personalmente vi el cadáver de Zeledón, quien fue sepultado en Catarina, pueblo vecino mío. La muerte de Zeledón me dio la clave de nuestra situación nacional. (En Jenkins: 1986: 117, énfasis mío).

Nótese que Sandino hace perceptible una corpo-política imperial, la que abordamos en el capítulo dedicado a Ze-ledón, que altera los sesgos históricos de una Nicaragua vejada. Su visión de las cosas se liga a la localización de un sujeto que cuestiona la situación nacional por lo cual, a través de su enunciación hace posible una experiencia sub-

Page 259: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�9

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

jetiva del sujeto víctima de la sumisión, pero que, con clari-dad establece la naturaleza de su proyecto de liberación.

Podemos decir entonces que en plena insurgencia los textos escritos y circulados por él mismo representan una opción de interpretar y pensar la situación nacional. Esto como proyecto que implica e integra una clara conciencia de una realidad posterior a la desocupación del territorio nacional. Sandino constantemente advierte, señala, llama la atención que si no se toman iniciativas de una política nacional, incluyente, se habrá perdido la oportunidad de aglutinar los segmentos en los cuales estén contenidos to-dos los nicaragüenses legítimos.

El juicio que sustenta esta afirmación su puede entre-sacar de textos como el Manifiesto de San Albino, Ma-nifiesto a los oprimidos de la Costa Atlántica o bien el Manifiesto a los pueblos de la tierra y en especial al de Nicaragua, por ejemplo, así como otros con amplios aso-mos poéticos�0, como el Manifiesto Luz y Verdad.

Cada uno de los textos sandinistas ofrecen un abordaje nuevo de los eventos en Nicaragua, demostrando desde el hacer crítico la potencialidad de sus propuestas, oscilando

20 EnellibroMaldito País de José Román, �006 Pág. 90 Sandino afirma: ¡Yo soy también medio poeta! Hace aquí un guiño cultural, influido quizá por la potente figura y el antiimperialismo de Darío, pues afirma: Nuestro Rubén Darío habló de nuestros veintiún cachorros de América Hispana,EnPensamiento Político, Pág. ���. Llama la atención que aunque Sandino se refiera a un vehículo letrado, él lo oraliza, debidoalcontactoqueyahemosabordadoconlasculturasotrasdelazonanorteydelCaribedeNicaragua,logra con ello un desplazamiento metodológico en lo que refiere a la transmisión del pensamiento.

Page 260: Sandino y El Pensamiento Otro

2�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

entre un decir teórico y un hacer crítico y propositivo. Di-ríamos que articula una indagación profunda de la situa-ción nacional y de la forma en que la imperialidad expolia nuestras instituciones. Los documentos escritos por Sandi-no interperlan los discursos y la lógica de la imperialidad y el contubernio de las elites liberoconservadoras nicara-güenses, desde el periodo colonial hasta en el momento que le tocó vivir.

No obstante, de una manera elíptica los manifiestos, cartas, entre otros documentos que da a conocer incluyen cuestionamientos a asuntos políticos, económicos, de clase, de racialidad. Podemos constatar la pureza de textos que abren nuevas posibilidades en lo que refiere a la coordina-ción de los saberes y sus propósitos intersubjetivos, dirigi-do a generar otras preguntas, otros encuentros epistémi-cos, formas otras de hacer interactuar lo popular/nacional con lo que ha permeado en el imaginario nicaragüense hasta en ese momento. Es decir, una re/funcionalización de discursos y saberes otros/populares en la búsqueda de una agenda otra.

Se percibe una orientación que incita a las organizacio-nes comunitarias a demostrar una importante capacidad para la formulación y gestión de estrategias de desarro-llo, avances y conformación de discursos. Los procesos de participación mediante el proyecto sandinista interpelan la gestión hasta ese momento mal conducida por la cen-

Page 261: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�1

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

tralidad. De ahí sus propuestas de reconstrucción social-económicas de los territorios locales, sobre la base de un plan de cooperativas agrarias en el Río Coco (en Wünderich: 199�: 1�0).

No obstante, la re/planificación de Sandino en referen-cia a las zonas en las cuales consideraba se necesitaba una presencia proyectual, respetando eso sí, o más bien toman-do como punto de partida las narrativas locales, de igual modo tratan de sistematizar el conocimiento sobre estas zonas, combinando los saberes y formas de interpretar la realidad de parte de los pobladores en coordinación con entidades estatales y formas de organización sui géneris, surgidas del seno de los oprimidos.

Vistas las cosas así, algunos autores como el mismo Wünderich��, se han referido a Sandino como una espe-cie de Mesías, específicamente cuando este autor reflexio-na sobre lo que llama la dimensión espiritual de Sandino. Wünderich deja de lado una interpretación que logre un desplazamiento integrador de los saberes, es decir, la es-trategia a través de la cual Sandino armoniza narrativas disímiles como lo eurocéntrico, lo nacional/popular y lo espiritual con una avidez fuera de lo común, en lo que im-plica la producción de conocimientos o bien del pensar/pensamiento otro. No es un simple eclecticismo, está más

21 VerSandino una biografía políticadeVolkerWünderich,1994.

Page 262: Sandino y El Pensamiento Otro

2�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

cerca del pensamiento fronterizo muy bien teorizado por Walter Mignolo, aunque preferimos decir que Sandino, de-termina un pensar/pensamiento otro a través del escru-tinio de los eventos, las realidades y los pueblos con los cuales entra en contacto.

El pensamiento sandinista es un punto de referencia in-eludible a la hora de rastrear no sólo las impresiones, lec-turas, críticas y formas de conocimientos de la Nicaragua de inicios del siglo XX en adelante, específicamente sobre la singularidad en la conformación de una geografía y to-pografía otra. En definitiva, este pensamiento nos entrega una evidencia de primera mano vertida en textos como entrevistas, discursos, manifiestos, cartas y textos varios acerca de una etapa decisiva en nuestra historia nacional. un momento clave en el que el otro se integra de una for-ma elíptica al quehacer nacional, pues antes de Sandino, las repercusiones de las insurgencias eran escasas, con él se nacionalizan, se internacionalizan, incluso llegan a for-mar parte de un circuito de resistencia al sistema y de una estrategia de re/organización de la memoria, los saberes, las cartografías, que a su vez nos dejan entrever a un pen-sador en plena posesión de sus aptitudes, usos del lenguaje y establecimiento de una ruptura con lo centralizado.

En ese sentido, consideramos que Sandino piensa desde la profundidad nicaragüense, donde establece su locus de

Page 263: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�3

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

enunciación��, los mundos posibles en nuestra Nicaragua, así como sus formas de producción de saberes, prácticas, representaciones político-económicas como procesos de li-beración a los sometimiento devenidos, bien sabemos, de la modernidad/colonialidad/imperialidad. Veamos cómo se manifiesta esto en un texto clave de 1926:

Sin embargo, ya en el teatro de los acontecimientos, me encontré con que los dirigentes políticos, conservadores y liberales, son una bola de canallas, cobardes, traidores, incapaces de dirigir a un pueblo patriota y valeroso. He-mos abandonado a esos directores y entre nosotros mismos, obreros y campesinos, hemos improvisados a nuestros jefes. Todavía en estos días de tanta luz y ejemplo, los fracasa-dos políticos siguen disputándose las caricias del látigo ex-tranjero, y como perros y gatos dentro de un costal, están peleándose por alcanzar una presidencia a base de supervi-gilancia extraña, que nosotros no permitiremos. Los despe-chados dice que Sandino y su ejército son unos bandidos, lo que quiere decir que antes de un año Nicaragua toda estará convertida en un país de bandidos, puesto que antes de ese tiempo, nuestro ejército habrá tomado las riendas del poder nacional, para mejor suerte de la patria. (En el pensamiento vivo de Sandino: 1980: 44)

22 Entendemos este como el espacio o el lugar desde el cual no sólo lucha, sino que habla y reflexiona los eventosydesdeelcualpiensalarealidadyporlotantodesdedondees.Aquítomamoscomoparadigmade análisis la tesis de Mignolo en la que afirma pienso donde soy,nosotrosdiríamospienso desde/donde soy y por lo que soy,enestecaso:campesino-mestizoquedevienedelarazaindígenacomoélmismolodeja claro cuando afirma que por sus venas corre sangre indígena atávica.

Page 264: Sandino y El Pensamiento Otro

2�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Entonces Sandino interpela los campos de la dominación y propone un espacio de liberación y de des/alienación de la colonialidad/imperialidad. Así que cuando habla de obreros y campesinos lo hace desde un espacio que confiere un eje de discusión alrededor de segmentos étnico-racia-les y la emergencia de nuevas identidades. Todo dentro un marco de esquemas que, en cierto modo, constituyen rup-turas epistémicas para la Nicaragua de esa época, específi-camente frente a una centralidad, la cual en ese momento, dirá él mismo, había postergado a los otros.

En este sentido Sandino piensa e incluye a estos suje-tos a partir de una perspectiva nacional/popular y por lo tanto afianza un posicionamiento del lugar desde/don-de emergen como un proceso reflexivo y crítico frente a la imperialidad y las elites nativas. Esto nos faculta a hablar alrededor de formas-otras de producir saber que Sandino extrae de los obreros y campesinos, entendiendo a los últimos como los sujetos del campo y las montañas nicaragüenses, tales como Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa y la Cos-ta Caribe, espacios que aportaron elementos claves desde todos los ángulos a su insurgencia. En un texto colectivo recientemente publicado sobre esta región nicaragüense se especifica lo siguiente:

Esta extensa zona montañosa, para muchos inhóspita, era punto de explotación agroexportadora, lo que propició el trabajo de reclutamiento político-militar que a la postre for-

Page 265: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

talecería la influencia revolucionaria de Sandino en esta región, que sin duda, le brindó una salida para la búsqueda para la base social que engrosaría su movimiento, ya que aquí encontró apoyo de campesinos, indios y jornaleros (En la Región Segoviana: 2006: 125).

Entonces Sandino en un acto heteroglósico político y cultural piensa en un punto común desde el cual madurar nuevas genealogías y por lo tanto establecer lugares otros de enunciación que apelen por la afirmación de que no hay un conocimiento único, sino una pluralidad de mundos y de conocimientos. En tal sentido, el eje transversal de su propuesta es una formulación ideológica autónoma y con-cluyente (Wünderich: 199�: 2�) que ubica en el centro de la relación entre una Nicaragua desgarrada, vejada y una que se desplace hacia otros derroteros. Es decir, Sandino disloca el empuje de la imperialidad y logra una emergen-cia de lo nacional como un drama que se debe resolver a través de la articulación de todos sus hijos legítimos.

Además es necesario hablar, según la cita del mismo Sandino, de la estereotipia de la cual es víctima, en un afán de descalificación o deslegitimación de su insurgencia. Esto lo ubicamos dentro de los relatos de racialización que hemos estudiado anteriormente, que tanto los norteameri-canos, así como diversos autores y lo que él llama con/na-cionales lanzan a Sandino y su ejército llamándole bandido. Hay entonces aquí una lectura de Sandino que lo define,

Page 266: Sandino y El Pensamiento Otro

2�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

según la centralidad, como alguien fuera de la norma, lo que, en honor a la verdad, Sandino establece contrariando la postura de la centralidad, es una manera de conducirse con un estricto apego a una disciplina severa y una vida en parte ascética (Wünderich: 199�: �9).

Es decir, la calificación de bandido riñe con la forma en que Sandino establece su conducta y por lo tanto esto está dentro la retórica de la modernidad/colonialidad que instaura los rangos de clasificación, específicamente con aquellos sujetos no inmovilizados por sus normas. Enton-ces la pretensión de esto es la circulación de un discurso moderno/colonial/imperial que trata de fijar, estructurar y construir un sujeto estereotipado, no obstante, la actitud y la propuesta de éste, pues más bien sabemos que Sandino surge de las cenizas de la colonialidad/imperialidad para reivindicar la subjetividad de los otros. El ya citado Selser incluye en uno de sus libros un pasaje que resulta sintomá-tico de ello:

En la capital norteamericana, con ocasión de una de las tan-tas manifestaciones de protesta organizadas por la liga An-timperislista , se produjeron desórdenes que culminaron con la detención y prisión de más de cien manifestantes. Entre los carteles secuestrados por la policía, uno ostentaba esta le-yenda: Wall Street y no Sandino es el verdadero bandido en Nicaragua y otra rezaba así No apelamos a White House sino a las masas contra White House (Selser: 2004: 481)

Page 267: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Podemos establecer en esto la identificación de un lugar de enunciación que aparece como el rescate de pensamien-tos autónomos re-localizados al que la colonialidad/impe-rialidad trata de deslegitimar, como es el caso de Sandino, quien al oponer su pensamiento autónomo a la imperiali-dad se expone a des/calificaciones, lo que en el fondo for-talece su insurgencia, pues como él mismo deja claro: la calumnia es una de las forma más constantes de atacar su movimiento��.

Esto es vinculable a lo que Ranajit Guha llama Prosa de la Contrainsurgencia en tanto que narra de modo descali-ficativo las insurgencias. Sandino simboliza la figura del guerrillero-campesino-líder- con pensamientos soberanos, quien al final deja un legado ético-epistémico y, desde su punto de enunciación, desafió los marcos disciplinares de la imperialidad. Además construye un proyecto histórico-político para Nicaragua enmarcado en una perspectiva que pone como prioridad canalizar el objetivo de hacer historia, no desde la exterioridad, sino desde un interior que se contemple política- económica y epistémicamente otro, distinto.

En este sentido un texto como Manifiesto a los opri-midos del Atlántico constituye un alegato claro, crítico y

23 Es decir, versiones tergiversadas de los hechos, vertidas específicamente por la centralidad o por los que secombate.yadecimosqueGuhalellamaProsadelacontrainsurgencia.

Page 268: Sandino y El Pensamiento Otro

2�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

contundente en contra de la modernidad/imperialidad, veamos:

Los negociantes trajeron de África negros para venderlos como esclavos, los que participaron en ese intercambio, en-tre otros fueron los ingleses. Inglaterra, Alemania, Francia y otros países se dedicaron a la piratería…. y es por eso que todos ellos obtuvieron colonias en América. En un mo-mento este continente, incluyendo nuestra costa Atlántica estuvo bajo el dominio de los ingleses.

Centroamérica se independizó de España el 15 de septiem-bre de 1821, pero nuestros recursos naturales, especialmen-te los nuestros en Nicaragua, nos hizo blanco de las ambi-ciones imperiales….

Los banqueros yankees establecieron en Nicaragua a un grupo de traidores de la patria…

Nuestro ejército – integrados por negros, indios, blancos, etc. Sin ningún prejuicio de razas, clases – se empeña en implantar en Nicaragua los principios de la fraternidad hu-mana, y para lograrlo pide a través de su jefatura suprema, toda la ayuda moral y material del pueblo nicaragüense��. (En la mística de Sandino: 1994: 193).

24 Vercita16.

Page 269: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�9

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Podemos leer en este texto cómo se fue estableciendo un patrón específico de poder que en el momento en el cual Sandino actúa se encuentra determinado por las elites na-tivas y el imperialismo norteamericano. Además se apre-cia la forma en que se funda un nuevo sistema de domina-ción social-político-económico, el cual según se entrevé de su escrito, surge cuando los conquistadores llegan a este espacio, denominándolo “América”, y se preguntan por la condición de los habitantes de estos territorios, hasta lle-gar a la colonialidad/imperialidad de inicios del siglo XX y que mantiene a Nicaragua dentro de la misma espiral colonialista.

Además es posible entrever una interpelación a la razón y a la lógica colonial dentro de una línea que emprende su propia insurgencia como movimiento crítico que, desde ese momento germina en América Latina y va constitu-yendo una conciencia, lo mismo que una elaboración de la regionalidad, perspectiva desde la cual se minan las plata-formas de la utopía modernizadora suplantándola por un conocimiento más claro del espacio ocupado por América Latina y en específico Nicaragua en un mundo sometido por los valores provenientes de los grandes focos del capi-talismo.

Diríamos que Sandino observa los diversos discursos-espacios-imperiales que diseñaron el mapa de la margina-lidad, no obstante, antepone una salida tomada desde sus

Page 270: Sandino y El Pensamiento Otro

2�0 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

posiciones como latinoamericano. Afirmamos: insiste en la importancia de un planteamiento de la alteridad que logre un desmontaje de los discursos racialistas, pues exhorta a la heterogeneidad cuando menciona indios, negros, blancos, etc., como sujetos que pueden unirse a la insurgencia.

Sandino, desde su inicial contexto, se vio rodeado de eventos que marcaron su derrotero en referencia a su cre-cimiento humano, no obstante, estos también son sinto-máticos de la modernidad/colonialidad. Es decir, Niqui-nohomo el sitio en el que nace en 189�- tres años antes de la emblemática guerra de 1898- era parte de un circuito complejo en el cual la misma idea de raza determinaba la división social del trabajo. Es decir, estos prejuicios ra-ciales como le llama él definían quién recibe la riqueza o mejores salarios y quién realiza los peores trabajos y por lo tanto son más mal pagados. Además condiciona la manera en que se establece las relaciones y las condicionalidades laborales. Sandino en un relato al periodista José Román lo ve de esta forma:

Mi madre se llamaba Margarita Calderón y era una em-pleada de una fina de mi padre. Soy pues, Román hijo del amor o un bastardo, según los convencionalismos sociales… cuando no era el café, era el trigo, el maíz u otros cereales los que nos mandaban a recolectar, con sueldos tan míni-mos y tareas tan rudas que la existencia nos era un dolor (En Maldito País: 2006: 62).

Page 271: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�1

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

La lectura de esta pasaje nos facilita determinar el regis-tro de significados, de los cuales Sandino fue no sólo testigo, sino víctima, lo que él mismo dice le fue guiando prematu-ramente a ser consciente de la gran tragedia�� en este sentido no sólo de su situación, sino de la de miles nicaragüenses que atravesaban circunstancias similares. Es notorio cómo los motivos de racialización fijaban y estructuran la división del trabajo desde la lógica del capital/moderno/colonial/patriarcal. Podemos leer un establecimiento de la natura-lización del orden del trabajo, así como el orden de rela-ciones en el que el trabajo, apenas ofrece para la existencia, como dice el mismo Sandino. Bajos salarios, precarización de las condiciones laborales, discriminación horizontal y vertical prohibición de sindicarse, relaciones paternalistas y protectoras e invisibilidad, son parte de las condiciones adversas que Sandino vislumbra desde su niñez y que lue-go, de igual modo, encontrará en las minas del norte de Nicaragua (todas en manos de capital norteamericano), es-pacio donde nutrirá su insurgencia y a la vez engrosará el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.

Ahora bien, para fijar las narrativas que nutren y hacen posible el pensar/pensamiento otro de Sandino, vertido a través de un corpus textual que hasta este momento se cuentan en más de �00 documentos, algunos recopilados y otros aun dispersos, así como las connotaciones de éste en

25 VerlibroMaldito PaísdeJoséromán,2006.

Page 272: Sandino y El Pensamiento Otro

2�2 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

el devenir epistémico-ideológico de Nicaragua, se nos hace necesario saber que, como bien decíamos, desde su niñez se vio envuelto en eventos forjadores en él, de una capaci-dad imperturbable para observar y a la vez sintetizar en el mejor sentido de la palabra. Dicho de otra manera, San-dino estaba dotado de mecanismos claros de asimilación en lo que respecta a las adversidades, lo cual, como ya lo citamos, luego será uno de las tecnologías usadas por él para imprimir disciplina a su insurgencia. Además, de-bemos ver cuáles eran las corrientes que circulaban en la Nicaragua de la época, así como los posibles vínculos con narrativas una vez fuera del país.

En este sentido, se ha elaborado una posición alrededor de la influencia de la Revolución mexicana en su pensa-miento, no obstante, jamás se ha hablado de su relación con saberes otros, como los que localizará en los sitios que luego se volverán su locus de enunciación: Las Segovias, la Costa Caribe, Jinotega, Matagalpa, entre otros. Diríamos que cuando se habla de la Revolución mexicana estamos inferiorizando los contactos de Sandino con la otredad ni-caragüense y estimulando el eurocentrismo, presente en los postulados del evento mexicano: sabido es que a éste se le ha vinculado con el bolchevismo en América Latina desde inicios del siglo XX. Entonces se fija una mirada en la que prevalece una geopolítica del conocimiento de cen-tro-periferia, en la cual el centro es México y la periferia Nicaragua. Esto, a su vez, implica la forma en que pensa-

Page 273: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�3

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

mos desde Nicaragua las epistemes y las geopolíticas del conocimiento, en tanto y en cuanto se considera que debe ser el centro quien alimente a la periferia y más cuando ese centro ha protagonizado un evento influido por el cen-tro mayúsculo��.

¿No es posible entonces que sobre la base de lo cual hasta este momento hemos visto como textualidades del pensa-miento de Sandino afirmar que instituye un pensamiento crítico o bien un pensamiento otro en el cual sus pilares sean saberes otros? Si es así, se debe observar a partir de otros marcos conceptuales y otros sujetos, y no pensar nada más desde la óptica mexicana, aunque no se debe ob-viar, lo que se debe hacer es no centrar en esa narrativa su capital epistémico-simbólico-político. Realizar este acto es llevar muy lejos el asunto.

Entonces ¿cómo ocuparse del pensamiento sandinista en relación a saberes populares/nacionales/alternativos/otros?

Veamos: cuando Sandino interactúa con las poblaciones mencionadas abre una ventana a un proceso. Permite la

26 PeseaqueunautorcomoLeopoldoZeaensuobraDiscurso desde la Marginaciónaclaraquerusianoentraenlacentralidad,otrosautoresestablecenqueelBolchevismo,esigualunanarrativaeurocéntrica,deahí que digamos que la Revolución mexicana, influida por estas ideas es un centro menor en comparación arusia,peroseerigeencentroparaCentroamérica,puesbiensabemosquesomosconsideradosperiferiade la periferia. De ahí que cuando afirmamos que México es la fuente única en la que bebió Sandino, no estamoscambiandolostérminosdelaconversación,ninossalimosdelaespiraleurocentrada.Empero,comoaquílovenimosdemostrandoSandinobebeenotrosorígenes.

Page 274: Sandino y El Pensamiento Otro

2�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

construcción de una novedosa perspectiva del pensar crí-tico cuya base descansa en la relación con los otros, con los que él llama, ya lo hemos dicho oprimidos, sean los del Atlántico o los de Nueva Segovia, lo cual establece de esta forma:

Mire, Román, los largos años de lucha combatiendo en con-diciones tan desfavorables y manteniendo en alto un ideal y el nombre y la honra de la patria, tal vez sean glorias, pero también son una gran responsabilidad. La pureza de la causa debe mantenerse cualquier costo. La soledad en la montaña, cargando con todo el peso de eta campaña… las noches interminables de vigilia y espera, le abren a uno un sentido extra, mediante el cual todas las cosas adquieren una nueva dimensión y la capacidad de juicio es más sere-na. (En Maldito País: 2006: 108).

En este párrafo se evidencia la importancia de la espe-cificidad de la historia y el lugar. Es decir, la importancia de las particularidades de la región, y la manera cómo es-tas particularidades confluyen en la misma construcción y desarrollo del Pensar/Pensamiento de Sandino. Lo que intentamos hacer es presentar entonces la posición de una cultura propia que re/asume el espacio como sitio de re-flexión diagramado y por lo tanto se vuelve una zona des-de la diferencia, con relación a paradigmas y experiencias localizadas dentro del circuito de la modernidad/colonia-

Page 275: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

lidad del centro nicaragüense, constituido por las ciudades del pacífico.

Más adelante en esta misma obra Sandino habla de la influencia ejercida en él por el filósofo Joaquín Trincado, el cual si se revisa la historia de la filosofía no es un autor del canon y más bien es considerado un espiritista. No obs-tante, Sandino le llama uno de los grandes maestros filósofos�� lo que se vuelve un quiebre en la linealidad de la filosofía. Mignolo ve este fenómeno de esta forma:

¿Cómo conceptualizo pues la geopolítica del conocimiento? Pensemos en cualquier historia, de la filosofía, por ejemplo. Esa historia va de Grecia a Europa, pasando por el norte del Mediterráneo. De tal manera que todo el resto del planeta queda fuera de la historia de la filosofía. Así, en América Latina hay una larga tradición en la cual una de las pre-guntas es, “existe una filosofía en América Latina?”. Pre-gunta semejante se han hecho los filósofos africanos, sobre todo a partir de la descolonización de África, después de la Segunda Guerra Mundial. Así, en la misma vena, se dice que “la filosofía oriental” es más “práctica” que la occiden-tal. Esto es, no se sabe muy bien, por un lado, qué diablos

27 EnMaldito PaísdeJoséromán,2006.LlamalaatenciónqueSandinoenotraentrevistaconelespañolRamón Belausteguigoitia afirme: sí, me interesa el estudio de la Naturaleza y de las relaciones más profundas de las cosas. Por eso me gusta la filosofía y aromán le digaqueTrincado es uno de losgrandes,enunclarodesafíooquiebredisciplinar-epistémico,puescomohemosdichoéstenoesincluidoen el canon filosófico, pero Sandino se nutre de él, es decir, de un autor heterodoxo, anticanónico, radical enmuchasdesusposiciones.Estonosdicemuchodelasvertientesquesustentansupensar/pensamientoquecomoyahemosconstatado,yélmismolosostiene,noestáneneleurocentrismo.

Page 276: Sandino y El Pensamiento Otro

2�� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

es filosofía fuera de esa historia con una geografía precisa (de Grecia a Francia) y, por otro lado, la filosofía funcionó, hasta hace poco, como el punto de llegada de la moderniza-ción del conocimiento. (en Indisciplinar las Ciencias Socia-les:2002:18).

En este sentido cuando Sandino incluye a Trincado den-tro de la historia de la filosofía, quien no figura dentro de esa historia que menciona Mignolo, lo hace desde una óp-tica por medio de la cual abre el concepto de saber y por lo tanto no lo restringe a la historia local/diseño global que circula en la academia eurocentrada. Trincado, al igual que Sandino, era un pensador que bebía en otras fuentes. Por ello afirma en su primer libro titulado Buscando a Dios:

Yo soy hombre desengañado de todas las sociedades y to-das las religiones; el desengaño me ha hecho comprender lo falso de la sociedad y lo absurdo de los dogmas que atan la libertad del pensamiento. He sufrido mucho y en estos mis-mos momentos sufro la soledad más espantosa y la pobreza en todo su horror (siendo rico por mi esfuerzo) por la ma-licia de los hombres. TODO ME INDUJO A CREER LA MENTIRA de todo; sin embargo, no pude aborrecer a los hombres, ni aun a los causantes de mi miseria, por haber-me arrebatado el producto de mi trabajo y conocimientos, conquistados, cuanto honradamente pueda hombre alguno conquistar; y por mi continuado recorrer el mundo con el trabajo manual de mi progresista profesión, conozco los fla-

Page 277: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2��

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

cos y los fuertes de la sociedad humana, civil y religiosa.Todo lo he querido negar y no he podido ser ateo; cuando he querido acabar yo mismo mis sufrimientos, vi en mi mente al Dios Color de Amor que busco y quiero encontrar (Trincado:1931:122).

La autora Carmen Romeu define a Trincado de la si-guiente manera:

Por su extensa obra escrita de cerca de doce libros, Trin-cado fue el más importante de los pensadores espiritistas latinoamericanos de esa época que no sólo teorizó sobre la cuestión social sino que también formuló y desarrolló, tanto en Argentina como en otros países, entre ellos Puerto Rico, proyectos de transformación social a la luz del pensamiento espiritista (Romeu: 2003: 2)

Sandino entonces desafía el conocimiento eurocentra-do subsistente en la Nicaragua de la época, así como en los países que visitó��. Diríamos que su identificación con Tincado, así como el locus de enunciación del cual se vale, localizado en la profundidad de Nicaragua, se vuelven principio de su pensamiento, así como de los grupos que representan una des/hegemonización, los cuales a su vez

28 HemosdejadoconsignadoquesegúnlosbiógrafosdeSandino,ésterealizóunperiplohastalosmismosEU, pasando por México, Honduras, Guatemala, sin embrago, según el mismo Volker Wünderich será la Costa Caribe Nicaragüense la que afianzará en él una serie de dimensiones que luego recogerá en su pensamientoyensupropuestapolítica-epistémica.

Page 278: Sandino y El Pensamiento Otro

2�8 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

demandaban su propia universalidad, en este caso de un saber popular y un planteamiento alternativo.

Así más adelante dirá:

Es una lástima que no conocí al maestro Trincado antes de escribir mi Realización del supremo sueño de Bolívar, pero estoy elaborando con él nuestra teoría de la Unión Hispa-noamericana oceánica�9

Habríamos de significar en esta interpretación de Sandi-no la importancia de un nuevo enfoque, participativo y al-ternativo que involucra a autores otros, así como a diversos grupos de la población nicaragüenses los cuales habían es-tado como él mismo dice postergados. De esta manera los territorios organizados por él se convierten en mediadores político-culturales-territoriales que producen prácticas de-mocratizadoras, experiencias, vivencias y sentidos “otros” de organizarse y pensar.

Él mismo dirá en otro texto:

Templé mi espíritu acrisolándolo en el sentimiento de amor patrio. No quiero decirles que fui a Europa buscando es-cuela de héroes, pues estemos persuadidos mi buen amigo que los héroes improvisan las circunstancias del momento

29 EnMaldito PaísdeJoséromán,2006.

Page 279: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 2�9

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

y siempre surgen de la clase del pueblo (En la Mística de Sandino: 1994: 23-24)

La clave aquí es su desafío al eurocentrismo y la valo-ración de la clase del pueblo lo que nos permite re/afirmar cómo su pensamiento tenía un origen y un desplazamien-to desde las narrativas populares/locales/nacionales en un afán de incentivar y rescatar un imaginario propio nutrido, bien hemos dicho, de las otredades. Como bien lo dice Khatibi, en referencia al pensamiento africano la idea es:

“situarse según un pensamiento otro, un pensamiento quizá increíble de la diferencia hacia la liberación un pensamiento que demanda una eludicación radical, una estrategia-otra, “una estrategia sin sistema cerrado, sino construcción de un juego del pensar y de lo político, que gana terreno silen-ciosamente sobre sus desfallecimientos y sus Sufrimientos. (p. 75).

Sandino se sitúa y, el mismo lo dice, desde el lado de los postergados, que es igual a decir, los oprimidos que equivale a los condenados de la tierra fanonianos�0 claro que esta

30 Sandino articula en sus textos dos formas de referirse a los sujetos periferizados: oprimidos y postergados en un afán de síntesis de su condición, logrando con esto una forma clave que nos permite teorizaralrededordeello,pueslasconnotacionesdeellos,sonampliasyabiertas,puesbienesposiblerelacionarloconlosCondenadosdeFanonoconlossubalternosdeGramsciobienconlossujetosysaberessometidosfoucaultianos.Estostérminossonabiertos,debidoaquenoserestringeaunasuntoeconómicoopolíticoque al final se liga a la clase, pues es un concepto más ligado al colonialismo que, como bien sabemos es colonialidad/imperialidad.

Page 280: Sandino y El Pensamiento Otro

280 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

perspectiva parte de un lugar geopolítico y epistémico de enunciación donde el no eurocentrarse no es simplemente un asunto intelectual y político, sino también un asunto de existencia, de identidad, de asumirse, de Ser, como lo ha consignado Catherine Walsh en referencia a Bolivia y Ecuador. Sandino, al igual que fanon más adelante y des-de otro locus de enunciación, se preguntará quién es y en-contrará una respuesta desde el seno de los oprimidos.

Así un autor como José Benito Escobar lo analiza de esta forma:

El no haberse aferrado a una concepción liberal-naciona-lista- sino que fue radicalizándose en el proceso mismo de lucha, legándonos los fundamentos básicos para armar teó-rica y prácticamente al movimiento de liberación nacional que años más tarde cobra nuevas fuerzas (En la Mística de Sandino: 1994: 41).

Ya hemos hablado de cómo Sandino lega su fuerza a las siguientes insurgencias. No obstante, de esta cita es válido el radicalizarse que se asume como un proceso de depuración de las influencias en Sandino y de los acogi-mientos teóricos de opciones surgidas de otros espacios y tiempos. Estos procesos son constitutivos de una política de diferencia que encuentra su base en el complejo de otras narrativas, y una relación entretejida en término de exis-

Page 281: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 281

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

tencia-pensamiento-acción, lo que Fanon se refirió como la dimensión accional, subjetiva y situada del ser humano.

Estos procesos representan puntos críticos para enfren-tar los asuntos vivenciales de la existencia, y también pun-tos críticos en la construcción de proyectos políticos, éticos e intelectuales, como el que asume Sandino a inicios del XX en nuestro país y cuyo legado, como lo establece Esco-bar llega hasta nuestros días, pues hemos dicho que el San-dinismo se volvió una forma de conducirse cuyo impulso y origen está en las clases populares.

No es gratuito que afirme: con los obreros y campesinos quiero forjar una Nueva Nicaragua��. Con esto Sandino pone en agenda una visibilización de las luchas y los otros, pen-sando no sólo desde su paradigma, sino desde la gente y sus prácticas sociales, epistémicas y políticas, tomando en cuenta a los que han estado ausentes, desde la forja de la nacionalidad. Por ello en el Manifiesto de Luz y Verdad dirá con una contundencia fuera de lo común:

…Por juicio final del mundo se debe comprender la des-trucción de la injusticia sobre la tierra y reina el Espíri-tu de Luz y Verdad, o sea el Amor…los pueblos oprimidos

31 Constantemente Sandino menciona a estos sujetos en sus propósitos, lo mismo que en otros textos habla de sambos, indios, etc. Sin embargo, debemos acotar que estas categorías, como ya lo explicamos en otra nota,Sandinolasresumeenloquellamaoprimidosopostergadoscategoríasdeunaenormeriquezade/colonial,debidoaqueconellasencierralossiglosdemarginaciónejercidossobreellosporlamodernidad/colonialidad/imperialidad en nuestro continente y en específico Nicaragua.

Page 282: Sandino y El Pensamiento Otro

282 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

BIBLIOGRAfíA

romperán las cadenas de la humillación, con que nos han querido tener postergados los imperialistas de la tierra. (En la Mística de Sandino: 1994: 123, énfasis mío)

Aquí, diríamos que Sandino valiéndose de la matriz eurocéntrica-cristiana refiere a un pensamiento otro en una especie de re-conceptualización de las discusiones. Establece una ruta de re/mapear las perspectivas de inter-pretación a una estructura abierta que no se cierre sobre sí misma, sino que se abre a un proceso continuo. Es decir, Sandino navega estratégicamente hacia un pensamiento fronterizo, pero también hacia un posicionamiento crítico-propositivo de lo que hemos llamado pensamiento “otro”. Es una manera de hacer visibles otras lógicas y maneras de pensar diferente la lógica del euro centrismo. Por lo tanto dialoga con ellas.

En este sentido sirva el siguiente diagrama para explicar los cruces y las ramificaciones del pensamiento de Sandi-no.

Page 283: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 283

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Sandino logra la creación de un sistema de referencia tomando en forma de préstamo los saberes y sentires otros/populares/profundos-indios le llama él-es decir, se vale de un recurso discursivo y práctico que lo integra a su visión de las cosas. No es gratuito que a Belausteguigoitia le diga:

Hay un refrán que dice: Dios hablará por el indio de las segovias. Y vaya que si ha hablado. (Belausteguigoitia: 1985:192).

Colonialidad/imperialidad

Imperios /elites

Sometimiento /invisibilización

Dominación /silenciamiento

Insurgencias político-epistémicasNicarao/Diriangén/colonia/Zeledón, otros

SandinoPensar/Pensamiento otro /

múltiples vocesemergentes/pluralidad

Cuestionamiento de la matriz y

el logosmoderno/colonial/imperial

RevoluciónMexicana:anarcosindicalismo,socialismo /Joaquín Trincado

Saberes/sentiresotros/geografíasotras/reexistencias /locus de enunciación.

Page 284: Sandino y El Pensamiento Otro

28� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

La utilización en clave de la noción de “habla” se encuen-tra de hecho empujada por un doble registro de libertad y justicia que lleva a una normalización que implica devol-ver el derecho soberano a una sociedad y a unos sujetos postergados, según el mismo Sandino. Ahora bien, cuando Sandino expresa: el indio ha hablado, se refiere a un código que no es el eurocentrado, ni el norteamericano, ni el de las elites nativas, sino el de los pueblos originarios, sub-alternizados. En suma, se lee una restitución a un sujeto hablante, pensante que se libera de la sujeción y a partir de sus discursividades locales remece los saberes y por lo tanto, actúa, piensa y siente.

Como afirmábamos, la intención de estudiar y conocer las ideas, postulados, aspiraciones y sueños de Sandino nos permite entender mejor nuestro devenir como pueblos que hemos sido colonizados, pero que nos hemos rebelado ante esa condición. En este sentido su pensamiento, como hemos comprobado, surgió de las clases pobres, de lo que él llama postergados, pueblos alejados del centro, así como de autores heterodoxos, que están fuera del canon, pero que desarrollan formas otras, alternativas de ver y anali-zar las cosas o los eventos. Esto bien sabemos nos ayuda a comprender mejor el mundo y sus realidades, así como le fue útil a él en su insurgencia, pues un testigo directo de

Page 285: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 28�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

ello como es Abelardo Cuadra quien lo combatiera en las montañas nicaragüense�� lo narra así:

Eran muchas sus sabidurías…para las marchas, tenían también sus consejos. Para ellos la verdadera fila india era aquella donde el hombre de atrás, debe poner el pie en la misma huella del de adelante. Y al marchar jamás lo ha-cían contra la línea del horizonte. Siempre procuraban te-ner un fondo de árboles detrás… conocían que la arena es mejor trinchera que la piedra… se las sabían todas, por eso aguantaron seis años peleando con la uñas (Cuadra: 1979: 113-114).

Abelardo Cuadra testigo directo de los eventos en la montaña es fuente de primera mano en lo que implica a hablar en términos prácticos de la insurgencia sandinista. Es decir, estos hechos, al igual que otros relatados en esta obra como el pasaje de los peleles de zacate con los cuales Sandino desorientó a las huestes del imperio, así como los referidos a la búsqueda de agua en los troncos de árboles, dormir en sitios seguros en la montaña, entre otros, son parte de la interacción de Sandino con los saberes popula-res que hacen decir a Cuadra: se las sabían todas, expresión ésta que, dentro de la gramática popular nicaragüense, implica estar dotado de una inteligencia sobresaliente y en este caso Sandino la alimenta aún más en el contacto

32 VerAbelardoCuadra,Hombre del Caribe,EDUCA,Centroamérica,1979

Page 286: Sandino y El Pensamiento Otro

28� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

con los indígenas. No es gratuito que dentro de esta lógica, José Román en el libro Maldito País afirmara que estos se comunicaban en su propio idioma�� es decir, había, si partimos de este hecho, un desafío lingüístico en lo que respecta a la centralidad en Nicaragua��.

Sandino estimula y motiva la reflexión y parte de un momento crítico en la historia política, social y cultural de Nicaragua, Centroamérica y América Latina. Es necesario reconocer a estas alturas que el pensamiento de Sandino ha sido apenas estudiado en sus propias manifestaciones y documentos y en esta obra damos un paso significativo al ubicarlo dentro de una episteme propia, autónoma.

un autor como Rafael Cuevas Molina en un libro de re-ciente publicación titulado Sandino y la intelectualidad costarricense deja claro las estrategias a través de las cua-les Sandino influyera, de forma contundente, en los intelec-tuales costarricense, tanto los contemporáneos a su lucha, así como en aquellos que luego vienen a forjar un pensa-miento des/atado de la modernidad/colonialidad. Para Cuevas, Sandino jugó un rol fundamental en el corpus ideológico de intelectuales como Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Octavio Jiménez, entre otros, que son par-te de un pensamiento insubordinado e insubordinante en

33 Vernota9delcapítuloIII

34 Ibíd.

Page 287: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 28�

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Costa Rica en lo tocante a sistemas alternativos, antiimpe-rialismo, nacionalismo y conjugación de pensamiento de frontera, como bien se le denomina hoy a los cruces epis-témicos, lo que bien hemos dicho, Sandino alcanza con un alto rendimiento.

Ahora bien, Sandino logra una eficiente distribución de sus fuentes a través del diálogo entre el pensamiento indí-gena/profundo de las geografías otras nicaragüenses, lo mismo que con lo heterodoxo de un pensador como Joa-quín Trincado, y el pensamiento occidental que pudo ab-sorber en sus viajes, específicamente en México en la efer-vescencia de la Revolución. Debemos hablar entonces, de lo confluente que fue este hecho en América Latina para lo que tiene que ver con las corrientes anarco/sindicalistas, socialistas, utopistas, entre otras tantas. Es decir, Sandino implica la irrupción de un pensamiento disímil, un pen-samiento otro en nuestra área. Su relevancia la podemos observar en el planteamiento de otros principios y bases epistemológicas que bien se sabe pretendían mejorar la ca-lidad de vida de los postergados, oprimidos, decía él, en todos sus aspectos sociales, no obstante, no lo hace por medio de la clásica racionalidad que se orienta al desarrollo téc-nico-económico moderno y capitalista devenido del utili-tarismo eurocentrado, al contrario, lo hace por medio de una forma contrahegemónica que actúa dentro del sistema social-humano, alejado de reproducir el patrón universal

Page 288: Sandino y El Pensamiento Otro

288 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

que origina saberes coloniales/imperiales/enajenantes/ excluyente/patriarcales.

Podemos leer entonces una posición que libera los cono-cimientos que han estado subalternizados y esta liberación posibilita la conformación de un pensamiento-otro (Mig-nolo, 2003: 131), una alternativa epistemológica liberadora que rompe con la tradición moderno/occidental y desde luego promueve la re-existencia de los postergados.

En este sentido las condiciones sociales y culturales específicas en las cuales se desarrolla su reflexión y pro-ducción intelectual rompe como hemos visto con la matiz eurocéntrica-liberoconservadora y se sostiene, en función de un proceso libertador, que afianza su condición de nica-ragüense-indohisopano y polemizando con la cultura cen-tropacífica en Nicaragua y a la vez validando lo indígena, campesino, obrero. Por todo ello, uno de sus méritos es po-nerlos en relación, tanto con otros discursos como con las condiciones históricas y el contexto de ideas al que se pue-den articular. En una línea, su pensamiento se inscribe en el proceso de afirmación de una perspectiva latinoameri-cana otra. En tal sentido, podemos considerarlo como una contribución tanto al conocimiento de un momento crítico de nuestra historia como al autoconocimiento de una rea-lidad diferenciada, un intento de superar la unilateralidad impuesta por la mirada de la modernidad/colonialidad/imperialidad.

Page 289: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 289

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO, uNA INTERPRETACIóN DE/COLONIAL DEL PENSAMIENTO SANDINISTA

Conclusión

Entonces como dice Richard Grossman las ideas expresa-das por Sandino constituyen la mejor articulación de esa concien-cia (En la Mística de Sandino: 199�: 1��) es decir, Sandino demanda a través de su insurgencia, la cual hemos dicho es a la vez político-epistémica el derecho a la ciudadanía, así como nuevos significados de lo social, político, cultural y normativo, en un ideario y un propósito otro, de libe-ración. Sandino, pudimos constatar, remece los cimientos político-sociales-epistémicos en Nicaragua, dicho de otra manera: es posible afirmar que el cambio en el sistema de cosas en Nicaragua tiene su antes y después con la irrup-ción de Sandino y esto se establece a través de los siguien-tes elementos claves:

a) un descentramiento de la modernidad y del centropa-cifismo en Nicaragua, pues el hecho de ubicar su locus de enunciación en pueblos periféricos y acompañado de sujetos que el teoriza como postergados, cambia los términos y los temas de la conversación.

Page 290: Sandino y El Pensamiento Otro

290 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

CONCLuSIóN

b) una nueva concepción espacial y temporal de los sabe-res.

c) La creación de procedimientos que hemos llamado una cultura o una forma de conducirse en la cual la ética, la disciplina, la inclusión y el reconocimiento a los otros son factores claves en su desarrollo.

d) Establece la génesis en el desarrollo de las nuevas for-mas de institución de las insurgencias, hasta el punto que, como bien lo deja claro José Benito Escobar, en la cita que hacemos de él, inaugura el aparato teórico que luego desembocará en la fundación del fSLN que lle-va a la Revolución Popular Sandinista en 19�9, que a su vez tiene su nuevo momento histórico en el triunfo electoral del mismo fSLN en el 200�.

Además Sandino de/construye con su insurgencia dos elementos claves en lo que tiene que ver con la inclusión de las clases subalternas al proyecto de país: el silencio y la diferencia. Sandino los zanja de una manera magistral, pues cuando afirma que Dios hablará por la boca del indio de las Segovias, logra una articulación de las matrices en un mismo espacio y por lo tanto rompe con el silenciamiento. En lo que respecta a la diferencia la determina no cómo una frontera, sino como una estrategia esencial a través de la cual se debe respetar las formas de vida otra. Sandino, entonces, entabla un diálogo entre las regiones y los sa-

Page 291: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 291

CONCLuSIóN

beres nicaragüenses, de ahí que se le considere un sujeto articulador de la identidad nacional�.

Sandino evidencia además el hecho de explotar tanto como se puedan las fuentes de los esquemas conceptuales de la propia cultura. Lo importante es el rescate del pen-samiento libre de influencias y consciente de su estado so-berano. A través de su pensamiento expresado en diversos formatos recorre la historia colonial y demuestra la supe-rimposición de pensamiento extranjero por medio de la lengua, la religión y la política, de ahí que reclame al país para los que llama nicaragüenses legítimos.

En este sentido diríamos que Sandino ayuda a confor-mar una serie de escenarios, socioculturales, políticos e institucionales que a su vez reconstruyan el ejercicio de una ciudadanía, donde deben primar valores, principios y derechos fundamentales otros en referencia a las simbó-licas políticas tradicionales. Es decir, demuestra el alcance que puede ser liberador de la política para llegar a un pen-samiento otro, siempre y cuando se aleje de la colonialidad que para él está representada en los politicastros que trai-cionan al pueblo al permitir la intromisión extranjera. Así que por medio de su insurgencia y pensamiento instaura

1 LarevoluciónPopularSandinista,lomismoqueenestasegundaetapadelamismaenlaqueelFSLNretomaelpoderyestádesarrollandounGobiernode reconciliaciónyUnidadNacionalsehadadoaentenderquetantoSandinocomoDaríosonpilaresfundamentalesdenuestraidentidad,esdecir,ambosson correlatos de la nacionalidad en tanto logran fijar un imaginario, muchas veces alimentado por imaginariosotros,comoelcasodeSandinoloquehemosdemostradoenestaobra.Enestesentidocuandose hace juntar ambas figuras estamos complementando las posiciones identitarias.

Page 292: Sandino y El Pensamiento Otro

292 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

CONCLuSIóN

prácticas y discursos que sugieren modos otros de identifi-cación con lo político institucional, donde se presenta una lucha por la legitimidad de nuevas identidades.

Para terminar, conviene entonces decir que Sandino me-diante su pensamiento otro/insurgente, el que se puede leer en un texto como La realización del supremo sueño de Bolívar demostró que otros mundos eran posibles, de ahí que en el momento actual en América Latina con los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Raúl Castro, Fernando Lugo, entre otros y, en específico en Nicaragua que el fSLN está nuevamente en el poder, liderado por el presidente Daniel Ortega, se está llevando a cabo la construcción de este sueño.

Page 293: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 293

BIBLIOGRAfíA

Bibliografía

Alemán Bolaños, Gustavo (1980). Sandino el libertador. Nueva déca-da. San José.

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. fCE. México.

Ankersmit, f.R. (200�). Historia y Tropología. fCE. México

Arciniegas, Germán (2001). Cuando América completó el mundo. Vi-llegas editores. Colombia.

Arellano, jorge Eduardo (2008) Guerrillero de Nuestra América. His-pamer. Managua

----------------------------- (2009). Encuentro del cacique y el conquista-dor. Artículo publicado en el Nuevo Diario, �/�/2009.

Arghiri, Emmanuel (200�) América Latina como una sociedad de co-lonización blanca, en revista Ideas Núm. �.

Page 294: Sandino y El Pensamiento Otro

29� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

BIBLIOGRAfíA

Ayón, Tomás (199�). Historia de Nicaragua. Banco de América. Ma-nagua, Nicaragua.

Barahona, Amaru (1989) Estudio sobre la Historia de Nicaragua. INIES. Managua.

Barbosa, francisco (200�) Síntesis de la historia militar de Nicaragua. De las guerras intertribales precolombinas al Ejército de Nicara-gua (antes de 1�23 a 200�). Managua

Belausteguigoitia, Ramón (198�). Con Sandino en Nicaragua. Nueva Nicaragua. Managua.

Bendaña, Alejandro. (199�). La mística de Sandino. CEI. Managua.

Bitterli, urs (1998). Los “salvajes” y los “civilizados”. El encuentro de Europa y ultramar. fCE. México.

Boletín nicaragüense de bibliografía y documentación numero 30. (19�9). BCN. Managua.

Blandón, Erick (2003). Barroco descalzo. Colonialidad, sexualidad, género y raza en la construcción de la hegemonía cultural en Ni-caragua. uRACCAN. Managua, Nicaragua.

Blandón, Chuno (2008). Entre Sandino y fonseca. Ediciones Segovia-nas Latinoamericanas. Managua.

Page 295: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 29�

BIBLIOGRAfíA

Bradford, Burns, E. (1998). Patriarcas y pueblo. El surgimiento de Ni-caragua (1�98-18�8). En talleres de Historia, cuaderno No. �. INH-CA. Managua, Nicaragua.

Bustos, Guillermo (2002) enfoque subalterno e historia latinoameri-cana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverley. universidad Andina Simón Bolívar. Quito.

Cairo, Heriberto (2009). La Colonialidad y la Imperialidad en el Siste-ma Mundo. Vientos del Sur, 100, ��-��.

Campa, Rosalba (198�). América Latina: La identidad y la Máscara. Siglo XXI. México D.f.

Cardenal, Marco A (2000). Nicaragua y su Historia. BAMER. Mana-gua.

Castro Gómez, Santiago (200�). El giro decolonial (compilación). Siglo de hombre Editores. Bogotá, Colombia.

-----------------------------, (200�). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

--------------------, (1999). Pensar (en) los intersticios (comp). Pensar. Bo-gotá, Colombia.

Page 296: Sandino y El Pensamiento Otro

29� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

BIBLIOGRAfíA

Calvet, Jean-Louis (200�). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. fCE. México.

Carmagnani, Marcello (200�). El otro de Occidente. fCE. México.

Coronel Urtecho, José (2001). Reflexiones sobre la Historia de Nicara-gua. fundación Vida. Managua, Nicaragua.

Cuadra, Abelardo. (19�9). Hombre del caribe. EDuCA. Costa Rica.(19�9). Hombre del caribe. EDuCA. Costa Rica.

Chamorro Zelaya, Pedro Joaquín (2000). Los límites de Nicaragua. CIRA. Managua, Nicaragua.

Chomsky, Noam (200�). Hegemonía o supervivencia. El dominio mundial de Eu. Norma. Bogotá.

Cuevas Molina, Rafael (2008) Sandino y la intelectualidad costarri-cense: nacionalismo antiimperialista en Nicaragua y Costa Rica (192�-193�). EuNED. San José.

Derrida, Jacque (1994). Márgenes de la filosofía. Cátedra. Barcelona, España.

Dube, Saurabh (1999). Pasados poscoloniales (comp). El colegio de México. México.

Dussel, Enrique, (1992) 1�92: el encubrimiento del otro. Antropos. Bo-gotá.

Page 297: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 29�

BIBLIOGRAfíA

Duverger, Christian (200�) El primer mestizaje. La clave para enten-der el pasado mesoamericano. Taurus. México.

El sandinismo documentos varios. (1983). Nueva Nicaragua. Mana-gua.

Esgueva, Antonio (198�) Rebeliones indígenas en Nicaragua, en Re-vista Encuentro, Núm. 20.

fonseca, Carlos (200�). Obra fundamental. Aldilá, Managua.

foucault, Michel (19�9). Las Palabras y las Cosas. Siglo XXI. México.

--------------------- (19�0). La Arqueología del Saber. Siglo XXI. México

-------------------- (19��). Vigilar y Castigar. Siglo XXI. México.

----------------(199�). Lenguaje y Literatura. Paidós. Barcelona, España.

-------------------(2000). Los anormales. fCE. Buenos Aires, Argentina.

González Stephan, Beatriz (199�). Cultura y Tercer Mundo. Cambios en el saber académico. Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.

----------------------- (199�). Cultura y tercer mundo. Nuevas identida-des y ciudadanías. Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.

Page 298: Sandino y El Pensamiento Otro

298 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

BIBLIOGRAfíA

Gould, Jeffrey (199�). El mito de la Nicaragua mestiza y la resistencia indígena 1880- 1980. INHCA. Managua, Nicaragua.

Guerra Vilaboy, Sergio (2000). El dilema de la independencia. Edito-rial félix Valera. La Habana, Cuba.

Guerrero, Julián N. y Soriano, Lola (1982). Caciques heroicos de Cen-troamérica. Managua.

Grosfoguel, Ramón (200�). “La descolonización de la economía políti-ca y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tábula Rasa, �, 1�-��.

Hardt, Michael y Antonio Negri (2000). Imperio. Paidós. Barcelona.

Huntington, Samuel P (2001). El choque de las civilizaciones y la re-configuración del orden mundial. Paidós. Buenos Aires.

Incer Barquero, Jaime (1993) Viajes, rutas y encuentros, 1�02-1838. Li-bro Libre. San José

James, CLR (2001) Los Jacobinos Negros. fCE. México.

Jáuregui, Carlos (2008) Canibalia, canibalismo, calibanismo, antro-pofagia cultural y Consumo en América Latina. Iberoamericana. Madrid.

Page 299: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 299

BIBLIOGRAfíA

----------------- (2003). Heterotropías (comp). universidad de Pittsburg. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Jenkins Molieri, Jorge (198�) El desafío indígena en Nicaragua: El caso de los mískitos. Vanguardia. Managua.

La región segoviana (200�). uNAN. Managua.

Levy, Pablo (1976). Notas geográficas y económicas sobre la república de Nicaragua. Banco de América. Managua, Nicaragua.

López Alvez, fernando (2003). La formación del Estado y la democra-cia en América Latina. Norma. Bogotá, Colombia.

Macaulay, Nelly (19�0), Sandino. EDuCA. San José

Mann, Charles (200�) 1�91 una nueva historia de las Américas antes de Colón. Taurus. México

Mazzotti, José Antonio (2000). Agencias criollas. La ambigüedad co-lonial en las letras hispanoamericanas (compilación). Biblioteca de América. Pittsburg, Eu.

Midence, Carlos (2008). La invención de Nicaragua. Amerrisque. Ma-nagua.

Page 300: Sandino y El Pensamiento Otro

300 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

BIBLIOGRAfíA

Mignolo, Walter (200�). El desprendimiento: pensamiento crítico y giro decolonial. En (Des) colonialidad del ser y del saber. freya Schiwy (comp). Ediciones del siglo. Buenos Aires, Argentina.

----------------- (200�). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa. Barcelona, España.

----------------- (2003) Historias locales/diseños globales. Ediciones Akal. Madrid

----------------- (2000). “La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisfe-rio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En: la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Pers-pectivas latinoamericanas. Edgardo Lander (comp). CLACSO. Buenos, Argentina.

Millet, Richard (200�). Guardianes de la dinastía. LEA. Managua.

Monsiváis, Carlos (2008). El Estado laico y sus malquerientes. uNAN. México.

Nicaragua y la Revolución Sandinista. (198�) Editorial Ciencias Socia-les. La Habana.

Nieto, Clara (200�). Los amos de la guerra. Mondadori. Barcelona.

Núñez, Orlando (200�). La oligarquía en Nicaragua. CIPRES. Mana-gua.

Page 301: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 301

BIBLIOGRAfíA

O′Gorman Edmundo (1999). La invención de América. fCE. México.

Ortega Arancibia, francisco (19��). Cuarenta años de historia (21838-18�8). Banco de América. Managua, Nicaragua.

Palma, Ildefonso (200�). La guerra nacional. fundación Hugo Palma Ibarra, Managua, Nicaragua.

Pérez, Jerónimo (1993). Obras Históricas Completas. Banco Nicara-güense, Managua, Nicaragua.

Pérez Estrada, francisco (1992). Ensayos nicaragüenses. Vanguardia. Managua, Nicaragua.

Persistencia Indígena en Nicaragua, (1992). CIDCA. Managua.

Pensamiento Antiimperialista en Nicaragua (1982). Antología. Nueva Nicaragua. Managua

Pinto Soria, J. C. (1989). Centroamérica, de la colonia al Estado nacio-nal (1800-18�0). Editorial universitaria. Guatemala.

Quijano, Aníbal: “América Latina en la economía mundial”, en Pro-blemas del desarrollo, vol. XXIV, no. 9�, uNAM, México, octubre-diciembre 1993.

Quijano, Carlos (198�) Nicaragua, ensayo sobre el imperialismo de los Estados unidos. Nueva Nicaragua. Managua

Page 302: Sandino y El Pensamiento Otro

302 SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

BIBLIOGRAfíA

Rama, Ángel (198�). La ciudad letrada. Hanover: ediciones del norte.

Rojas Mix, Miguel (199�). Los cien nombres de América. uCR. San José, Costa Rica.

Román, José (200�). Maldito País. Editorial Amerrisque. Managua, Nicaragua.

Romeu Toro, Carmen (2003) Luisa Capetillo: Ideario espiritista. INESIP. San Juan

Said, Edward (1989). Orientalismo. Tusquet. Barcelona, España.

------------------ (1993). Cultura e imperialismo. Anagrama. Barcelona, España.

Sandino, Augusto C. (1988). Pensamiento político. Ayacucho. Cara-cas.

Selser, Gregorio (1980). El pequeño ejército loco. Bruguera. México.

-------------------- (2001). La restauración conservadora. Aldilá. Mana-gua.

-------------------- (200�). Sandino, general de hombres libres. Aldilá. Managua.

Page 303: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 303

BIBLIOGRAfíA

Sommer, Doris. (200�). Abrazos y rechazos. Cómo leer en clave me-nor. fCE. Bogotá, Colombia.

Torres Rivas, Edelberto (1983) Problemas en la formación del estado nacional en Centroamérica. ICAP. Costa Rica.

------------------- (1983) Sandino y sus pares. Nueva Nicaragua. Mana-gua.

Trincado, Joaquín (1931) Buscando a Dios. Gasperini. Caracas.

urbina, Milagros (2009). La dimensión Latinoamericana en la gesta de Augusto C. Sandino. Ponencia facilitada por la autora.

utopismo socialista (198�). Ayacucho. Caracas.

Vargas, Oscar René (19995) Sandino: Floreció al filo de la espada. Ni-caragua 192�-1939. (CEREN). Managua

Walsh, Catherine (200�). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Universidad andina Simón Bolí-var. Quito, Ecuador.

Wallerstein, immanuel (19�9). El moderno sistema mundial. Siglo XXI. México.

Wheelock Román, Jaime (19��) Raíces indígenas de la lucha anticolo-nialista en Nicaragua. Siglo XXI. México

Page 304: Sandino y El Pensamiento Otro

30� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

BIBLIOGRAfíA

White, Hayden (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. fCE. México.

Wünderich, Volker (1989) Sandino en la costa: De las Segovias al lito-ral Atlántico. Nueva Nicaragua. Managua

------------------ (199�) Sandino una biografía política. Nueva Nicara-gua. Managua.

Zea, Leopoldo, (1991). Discurso desde la Marginación y la Barbarie. fCE. México.

------------------(1993).Sentidoyproyeccióndelaconquista(comp).FCE.México.

Zelaya,Chéster(1971).Nicaraguaenlaindependencia.Educa.Costarica.

Page 305: Sandino y El Pensamiento Otro

SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO 30�

BIBLIOGRAfíA

Page 306: Sandino y El Pensamiento Otro

30� SANDINO Y EL PENSAMIENTO OTRO

Estelibroconstade500ejemplares,

Junio,2009