salud ocupacionalinmuniza23.4.10

53
“PREVENCION DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES Y A LA EXPOSICION OCUPACIONAL A AGENTES PATOGENOS DE LA SANGRE” Ing. Clara Natalia Barreto Hinostroza [email protected] HUANCAYO, 23 DE ABRILDEL 2010 DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD JUNÍN DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL INTEGRANDO EL CAMBIO GERENCIA REGIONAL DE SALUD JUNÍN SUB GERENCIA DE SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

Upload: overallhealth-en-salud

Post on 24-Jun-2015

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

“PREVENCION DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES Y A LA EXPOSICION OCUPACIONAL A AGENTES

PATOGENOS DE LA SANGRE”

Ing. Clara Natalia Barreto [email protected]

HUANCAYO, 23 DE ABRILDEL 2010

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD JUNÍNDIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL

INTEGRANDO EL CAMBIO

GERENCIA REGIONAL DE SALUD JUNÍN

SUB GERENCIA DE SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

Page 2: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

BASE LEGAL

• Constitución Política del Perú• Ley General de Salud Nº 26842.• Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314

modificatoria D.L. Nº 1065• D.S. Nº 057-2004-PCM.• R.M.554-2007/MINSA.• D.S.009-2005/MT, D.S.007-2007/MT• Norma Técnica “Manejo de Residuos Sólidos

Hospitalarios” Nº 008-MINSA/DGSP-V.01-Resolución Ministerial Nº 217-2004/MINSA.

• RM Nº 511-2004/MINSA. "Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo"

• Ley Nº 26626 y su Reglamento, Et.

Page 3: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

PREVENCION DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES Y EXPOSICION

OCUPACIONAL A AGENTES PATOGENOS DE LA SANGRE

OBJETIVO ESTRATEGICO: Contribuir en la reducción de la

morbilidad y mortalidad por Exposición Ocupacional a Agentes Patógenos de la Sangre en Trabajadores de Salud a través de la prevención de Accidentes Punzocortantes, mejorando su calidad para brindar servicios de salud de calidad.

Page 4: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Debe realizarse por la naturaleza del procedimiento y no por el status serológico del paciente, y son:

Lavarse las manos, después de cualquier contacto directo con pacientes.

No encapuchar las agujas usadas.

Disponer adecuadamente los residuos punzocortantes en envases rígidos, impermeables y resistente a perforaciones.

Page 5: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Usar guantes para evitar el contacto con los fluidos corporales, piel y membranas mucosas no intactas.

Cubrir las heridas o abrasiones con ropa impermeable.

Limpiar de manera inmediata y cuidadosa los derrames de sangre y otros fluidos corporales.

Page 6: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Implementar el sistema integrado de manejo de los residuos sólidos hospitalarios

Page 7: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Además: La Inmunización de rutina al personal

de salud contra las infecciones de hepatitis VHB, con el esquema de 3 inyecciones (0.1 y 6 meses).

Siendo un virus transmitido por sangre, tiene secuelas a largo plazo, entre ellas la cirrosis y el carcinoma hepatocular.

Page 8: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Uso de equipos de protección personal: guantes, respiradores, lentes, batas (plásticas, et).

Garantizar el suministro adecuado y de buena calidad a todos los servicios.

Monitoreo, asistencia técnica y vigilancia del uso correcto y permanente.

Realizar la disposición adecuada de los residuos sólidos hospitalarios: los guantes a los de biocontaminados.

Page 9: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SO BIOSEGURIDAD : USAR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Page 10: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Establecer y difundir los Procedimientos de Profilaxis Post Exposición contra el VIH:

Implementar en coordinación con PROCETS-VIH, infectologia y Laboratorio. (Epidemiologia y Salud Ambiental y Ocupacional).

Coordinación, seguimiento y monitoreo de la Profilaxis Post exposición en trabajadores de salud en las Unidades de Salud Ocupacional.

Page 11: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD

Objetivo: Disminuir el riesgo de infección por

VIH post exposición ocupacional y brindar una adecuada atención al trabajador de salud.

Disponer de un protocolo estandarizado a nivel nacional para el manejo post exposición ocupacional al VIH, en los trabajadores de salud. Et.

Page 12: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD Del Reporte Registro y Notificación: Todo personal de salud que tuviera un accidente

post exposición ocupacional al VIH deberá de informar a su jefe inmediato para ser derivado al responsable del control de las enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/SIDA y/o Comité de Infecciones Intrahospitalarias para su notificación y manejo inmediato.

Hacer el reporte obligatorio: datos sobre la evaluación, consejeria, tratamiento, seguimiento,et., FUAAT, Registro de Exposición a Punción o Corte, Herramienta Nº18-OPS,et.

Page 13: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD

Procedimiento frente a una exposición Ocupacional:

Todo trabajador de salud expuesto por accidente ocupacional a un caso fuente infectado con el VIH, deberá tener acceso de manera inmediata a la evaluación por un equipo medico multidisciplinario capacitado, par a establecer el riesgo de exposición y la necesidad de profilaxis con antirretrovirales. Debiendo garantizarse la atención las 24 horas del día incluyendo feriados y fines de semana.

Page 14: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD Si por alguna razón (accidente nocturno, días

feriados y fines de semana, no se efectuó la evaluación del riesgo en las primeras horas posteriores al accidente, puede iniciarse la profilaxis, debiéndose efectuar dicha evaluación lo antes posible.

La atención de los accidentes se realizara en los servicios de emergencia en coordinación con el responsable del control de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA del hospital, debiendo existir los FLUXOGRAMAS de manejo de Accidentes Ocupacionales.

Page 15: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD

Los servicios de emergencia que brindan atención a los accidentes laborales deberán garantizar la provisión de los antirretrovirales a ser administrados en las primeras 24 horas.

Se debe garantizar la confidencialidad. El manejo y el monitoreo del personal de

salud expuesto y de la evaluación del caso fuente estará a cargo del responsable del control de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA del hospìtal.

Page 16: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD Tratamiento del Sitio de Exposición: Cuando ocurre el accidente percutáneo o de

piel “no intacta” por exposición a sangre o fluidos corporales debe lavarse con agua y jabón sin restregar el sitio de exposición, permitiendo fluir la sangre libremente durante 2-3 minutos.

Cuando ocurre la exposición de mucosas a sangre y fluidos corporales debe realizarse el lavado con abundante agua.

En el caso de contacto de sangre o fluidos en piel intacta: debe lavarse con agua y jabón.

Page 17: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD

Evaluación de la Exposición: Debe evaluarse el riesgo de exposición

en piel intacta, “no intacta y mucosas:

a) Tipo de exposición: Exposición de piel “no intacta” y

mucosas. Exposición percutánea Exposición a piel intacta.

Page 18: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD

b) Severidad de la Exposición: Menos severa: Lesión por aguja solida Raspón superficial Mas Severa: Lesión profunda Aguja de grueso calibre Sangre visible en el instrumental medico quirúrgico Aguja usada en la canalización de

arteria o vena del paciente VIH/SIDA

Page 19: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD

La consejería, evaluación clínica y del laboratorio: ELISA VIH, hemograma completo, pruebas de función hepática y renal del expuesto deben realizarse lo antes posible.

Verificar la situación clínica del caso fuente: Información acerca del estadio clínico, antecedentes de recuento de linfocitos TCd4, carga si tuviera y uso de antirretrovirales.

Page 20: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD

Este protocolo abarca accidentes con fuentes que cuentan con diagnostico definitivo para VIH, por lo que es importante determinar la existencia del VIH tanto en la fuente como en el trabajador de salud expuesto.

Page 21: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD Seguimiento Post Exposición: Se realizara a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses,

comprendiendo la evaluación clínica y ELISA para VIH.

Se debe poner en conocimiento al paciente el riesgo de seroconversion y las implicancias de la no-adherencia a la profilaxis antirretroviral.

Se debe explicar de los efectos adversos de los antirretrovirales y se ha de monitorear la toxicidad del esquema de profilaxis mediante hemograma completo, pruebas de funcion hepática y renal a las 2 semanas y al final de la profilaxis.

Page 22: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SISTEMA DE MANEJO POST EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD

Por el Tipo y Severidad de la exposición.

Situaciones especiales: En las gestantes es necesario que firme

un Consentimiento Informado con el conocimiento de los riesgos y beneficios de la profilaxis antirretroviral. Por su riesgo de toxicidad no debe administrarse en la gestante Nelfinavir ni D4T (Stavudina), et.

Page 23: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Técnicas y procedimientos para el manejo de RRSS hospitalarios:

Vacunar para la Inmunizar

Page 24: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Técnicas y procedimientos para el manejo de RRSS hospitalarios:

Vacunar para la Inmunizar

Procedimiento: Desinfección de la extremidad superior,

Punción, et. Tipos de Residuos Generados: Clase A: Biocontaminados: torundas de

algodon, Jeringa con aguja, ampollas de vidrio rotas et.

Clase B: Especiales: frascos con restos de vacunas, et.

Clase C: Comunes: Empaques de jeringas, cajas de vacunas, bolsas de algodón, et.

Page 25: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Técnicas y procedimientos para el manejo de RRSS hospitalarios:

Vacunar para la Inmunizar

Manejo de residuos sólidos Dotar de recipientes con sus respectivas bolsas

para el acondicionamiento de los residuos según su clasificación.

Los residuos punzocortantes deberán ser

descartados en recipientes rígidos en el lugar de generación, (rotulado).

Page 26: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Técnicas y procedimientos para el manejo de RRSS hospitalarios:

Vacunar para la Inmunizar Las bolsas se cerrarán torciendo su abertura y

amarrándola. Al cerrar la bolsa se debe eliminar el exceso de aire, teniendo cuidado de no exponerse a ese flujo.

Después de cerrada la bolsa debe ser inmediatamente retirada de la fuente generadora y llevada al almacenamiento intermedio o final, según sea el caso.

Los recipientes de estos servicios deberán ser lavados y desinfectados permanentemente

Page 27: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Técnicas y procedimientos para el manejo de RRSS hospitalarios:

Vacunar para la Inmunizar

Dotar de equipo de protección a los trabajadores de salud: servicios de limpieza:

Uniforme: Pantalón Chaqueta manga larga o ¾ Gorra Resistente e impermeable Color claro Guantes: PVC, resistente a corrosión caña

larga , para Almacenamiento final: De nitrilo Resistente al corte .

Calzado y respirador, et

Page 28: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Factor de Riesgo Ocupacional: Peligro

Residuos punzocortantes sin disposicionPersonal de limpieza sin EPP

Page 29: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Factor de Riesgo Ocupacional: Peligro

Recipientes rígidos sin rotulado e insuficientesInadecuada segregación de residuos comunes

Encapuchado de agujas

Page 30: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Factor de Riesgo Ocupacional: Peligro

Inadecuada Segregación y limpieza

Page 31: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Gestión integral de los Residuos Sólidos Hospitalarios

Recordando….

Page 32: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías:

Clase A: Residuo Biocontaminado,

Clase B: Residuo Especial y

Clase C: Residuo Común.

Page 33: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Clase A: Residuo Biocontaminado Almacenamiento primario en recipientes que

cuentan con bolsas rojas (R.M.Nº 217-2004/MINSA)

Tipo A.1: Material Biológico Cultivos, inóculos, mezcla de

microorganismos y medio de cultivo inoculado proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.

Page 34: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Tipo A.2: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología vencida; (muestras de sangre para análisis; suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivado.

Clase A: Residuo Biocontaminado Almacenamiento primario en recipientes que

cuentan con bolsas rojas (R.M.Nº 217-2004/MINSA)

Page 35: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Clase A: Residuo Biocontaminado Almacenamiento primario en recipientes que

cuentan con bolsas rojas (R.M.Nº 217-2004/MINSA)

Tipo A.3: Residuos Quirúrgicos y Anatomo- Patológicos:

Compuestos por tejidos, órganos, piezas anatómicas y residuos sólidos contaminados con sangre resultantes de una cirugía, autopsia u otros.

Page 36: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Clase A: Residuo Biocontaminado Almacenamiento primario en envases rígidos rotulados y hasta las ¾ partes. (R.M.Nº 217-

2004/MINSA)

Tipo A.4:Punzo cortantes: Compuestos por elementos punzo cortantes

que estuvieron en contacto con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís

Page 37: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

ENVASES PARA RESIDUOS: CLASE A: PUNZOCORTANTES

Almacenamiento primario en:

Page 38: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Tipo A.5: Animales contaminados:

Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o material utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria.

Clase A: Residuo Biocontaminado Almacenamiento primario en recipientes que

cuentan con bolsas rojas (R.M.Nº 217-2004/MINSA)

Page 39: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Clase A: Residuo Biocontaminado

Almacenamiento primario en recipientes que cuentan con bolsas rojas (R.M.Nº

217-2004/MINSA)

Tipo A.6: Atención al Paciente Residuos sólidos contaminados con

secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos.

Page 40: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Clase B: Residuos EspecialesAlmacenamiento primario :en envases rotulados adecuados (R.M.Nº 217-2004/MINSA)

Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos• Recipientes o materiales contaminados por

sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos; productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio); mercurio de termómetros; soluciones para revelado de radiografías; aceites, lubricantes, etc

Page 41: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

• Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos• Compuesto por medicamentos vencidos;

contaminados, desactualizados; no utilizados, etc.

Clase B: Residuos EspecialesAlmacenamiento primario :en envases

rotulados adecuados (R.M.Nº 217-2004/MINSA)

Page 42: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Clase B: Residuos EspecialesAlmacenamiento primario :en envases

rotulados adecuados (R.M.Nº 217-2004/MINSA)

• −Tipo B.3: Residuos radioactivos• Compuesto por materiales radioactivos o

contaminados con radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear.

Page 43: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Clase C: Residuo Común

Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.

Page 44: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Page 45: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Incidir:

Page 46: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

COMPORTAMIENTO

Causa

El Comportamiento es causado

Necesidad

Tensión

Incomodidad

El Comportamiento es motivado

Comportamiento orientado por los objetivos

Percepción Cognición Motivación

Page 47: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Título de la presentación No. Página

REUNIONES CON ENFOQUE DE ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMASRECONOCER EL

PROBLEMA

ANALIZAR ELPROBLEMA

¿CONOCE UD.LAS CAUSAS?

IDENTIFICARLAS CAUSASPOSIBLES

DESARROLLARSOLUCIONESPOSIBLES

EVALUARSOLUCIONESPOSIBLES

LLEGAR AUNADECISIÓN

ESTIMULARLA ACCIÓN

Page 48: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Establecimiento de Salud

COMO UN SISTEMA: -MEDIO EXTERNO - SUBSISTEMA DE METAS Y VALORES - SUBSISTEMA TECNOLÓGICO - SUBSISTEMA ESTRUCTURAL - SUBSISTEMA PSICOSOCIAL - SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

Page 49: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SUBSISTEMAS

SUBSISTEMA DE METAS Y VALORES - LOS VALORES - LAS METAS Y OBJETIVOS. - FACTORES AMBIENTALES QUE

DETERMINAN LOS

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN.

Page 50: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SUBSISTEMA TÉCNICO

- LA TECNOLOGÍA COMO APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

- LA ORGANIZACIÓN, CREACIÓN Y APLICACIÓN DE

TECNOLOGIA - CLASIFICACIÓN BASADA EN LA

COMPLEJIDAD Y LA DINÁMICA - EFECTOS DEL SUBSISTEMA TÉCNICO EN

LOS OTROS SUBSISTEMAS

Page 51: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SUBSISTEMA ESTRUCTURAL

- ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL - PERSPECTIVA Y ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL - ORGANICISMO - CONCEPTOS TRADICIONALES DE LA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL - ESTRUCTURA: VINCULACIÓN ENTRE MEDIO

AMBIENTE Y OTROS SUBSISTEMAS. - EVOLUCIÓN DE LOS DISEÑOS ESTRUCTURALES - IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE

Page 52: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

SUB GERENCIA DE SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

Page 53: Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

gracias