salta, junio de 2015 · 2019-03-26 · salta, junio de 2015 el otoño muestra su mano. el clima...

32

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Salta, junio de 2015

El otoño muestra su mano. El clima cambia los colores y elaire. En el mes de mayo, como hace muchos años, pudimos par-ticipar de la XLI Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

Gracias a la Dirección de Gestión Cultural, dependiente de laSecretaria de Cultura de la provincia, pudimos brindar un Tallerde Mitos y Leyendas, organizados por la Municipalidad de LasLajitas para esa población y para Río del Valle.

Como todos los meses viajamos por los pueblos de Salta,siempre de la mano de la empresa Ale Hnos. que nos alientapara descubrir las riquezas culturales de cada pueblo. En estaocasión el destino fue el humilde Paraje de Talamuyo, quefestejaba sus fiestas patronales.

En este número, además, una nota escrita por el poeta HugoAlarcón hace 50 años, para explicar el canto del Trío Azul; laspermanentes colaboraciones del lutier Félix J. Coro, enseñandolos secretos de cada instrumento; el dibujante Felipe Mendoza,aportando a los Mitos y Leyendas; la sección ‘Los Grandes Pro-tagonistas del Cancionero’ con Juan Carlos Moreno, Zamba Qui-pildor y el poeta Hugo Alarcón; las Efemérides de Salta; el saberdel doctor Walter O. Chihan para cuidar las mascotas; lasediciones recibidas y notas de Gregorio Caro Figueroa, LucíaSolís Tolosa y las mágicas recetas de Juana Manuela Gorriti.

Este mes de junio, guarda en su memoria acontecimientosimportantes de nuestra historia: el 3 de junio se recuerda elnatalicio de Manuel Belgrano, ocurrido en 1770; el 17 de junio de1821 murió el General Martín Miguel de Güemes y Salta lo evocacon el mismo respeto de siempre; el 20 de junio de 1820 serecuerda el paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano,y en su homenaje se instituyó el Día de la Bandera.

Saludamos a los periodista que festejan su día el 7 de junio;a los geólogos, que tienen su día el día 9 y en forma especial alos amigos, doctores en Geología José Salfity, a Miguel Boso ymuy especiales al querido Rafael Argañaraz; también enviamosnuestro saludo a todos los escritores de Salta, que festejarán sudía el 13 de junio.

En las efemérides recordamos al artista plástico Antonio Yu-tronich, a Augusto Raúl Cortazar, a Gerardo López, entre tantasevocaciones. Entre los recuerdos, la fecha del fallecimiento deCarlos Gardel, ocurrido el 24 de junio de 1935, en Medellín, Co-lombia, a consecuencia de un accidente aéreo.

Todas estas fechas deben servir como jornadas de reflexión,para descubrir el sentido de la patria. Hombres que lucharonhasta su muerte para entregarnos un país con futuro. El GeneralMartín Miguel de Güemes y el General Manuel Belgrano, sondignos ejemplos como Héroes de la Patria. Lo dieron todo acambio de nada.

Debemos luchar por nuestros hijos, por nuestros nietos, pornosotros mismos, por el futuro de nuestra patria.

La Gauchita seguirá trabajando, porque es de Salta y hacefalta.

La Dirección

La GauchitaPublicación Mensual - Año XXII – Tomo XIII Edición N° 144 - Salta, junio de 2015ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Expte. e Insc. N° 745608

Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINOPropietario:Miguel Eduardo CeballosAdministración y Redacción:Vicente López N° 1456 Salta - Rep. ArgentinaTel.: 0387- 4398808Celular: 0387- 155101026Web:www.revistalagauchita.come-mail: [email protected]

Declarada de Interés Cultural por Resolución N°116/96 de la Secretaría de Cultura de la Provinciade Salta y por Resolución 34/96 de la Subsecretaríade Cultura y Educación y por la Subdirección deCultura y Comunicación Social de la Municipalidadde Tucumán y por Resolución N° 1983/96 delMinisterio de Educación de la provincia de Salta.

Director: Miguel Eduardo CeballosSecretaria de Redacción: Susana RozarCoordinación:Viviana C. CeballosProducción:Vicente CeballosRelaciones Públicas: Andrea V. Ceballos.Fotos:Susana Rozar.

Colaboraron en este número:Lalo González – Félix CoroFelipe Mendoza – Walter O. Chihan – Gregorio Caro Figueroa - Lucía Solís Tolosa –Juana Manuela Gorriti - Hugo Alarcón – Susana Rozar - Lilia Fany Pérez

Soporte Técnico: Eduardo Mateo Galeano Ceballos

Armado e Impresión:Editorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - Salta - Tel.: 0387-4225489

* Se autoriza la reproducción de cualquier trabajo,siempre que se cite el nombre de esta publicación y eldel autor y se envíen dos ejemplares publicados conese material.* Realizamos intercambio con publicaciones similaresde todo el mundo.* Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autoresy no necesariamente la opinión de esta publicación.* La Gauchita se entregará sin cargo a Escuelas,Colegios, Bibliotecas. Para ello deberán presentar unanota con sello y firma de la autoridad de la entidad.

EDITORIAL2

Salta, junio de 2015 3

POR LOS PUEBLOS DE SALTACON ALE HNOS. – TALAMUYO

El viernes 15 de mayo a las 6de la mañana emprendimos elviaje hacia Talamuyo, pueblo-pa-raje ubicado sobre la ruta provincialNº 29, en el departamento de Me-tán, dependiente del municipio deEl Galpón.

La unidad renovada en la queviajamos estaba conducida porlos choferes Julio César Cuellar yRoque ‘Pichón’ Rodríguez.

Luego de pasar por Lumbreras,Metán, El Galpón, El Tunal, in-gresamos por la ruta provincialNº 29, hacia el sur parando en ElObraje, Paso de las Carretas yTalamuyo.

Cuando llegamos a este pue-blo paraje, nos estaba esperandoel enfermero Hernán Martínez,organizador de las Fiestas Patro-nales en honor de San Isidro La-brador. Lo primero que se hizofue entregar ejemplares La Gau-chita entre la gente, para quequede nuestro mensaje. Descen-dimos justo al frente de la capilla,que estaba adornada para unajornada especial; al lado el Centrode Salud, que atiende a toda lavecindad y un poco más adelantela Escuela.

Allí nos enteramos que donAgustín Rosa Torres, fue quiendonó las tierras para la Escuela yel Centro de Salud; don PedroTorres, fue el donante del prediodonde se levantó la capilla. Partede esa familia estaba representadapor la señora Hilda ‘Kuki’ Tévezde Torres, esposa de Alberto To-rres, que viven a pocos metrosde la capilla y son residentes per-manentes de Talamuyo. Esta fa-milia posee un emprendimientoagrícola-ganadero. Sus animalitos

están a la vista.El alambre de las viviendas,

de la escuela, del centro de salud,de la capilla, lucía banderas ar-gentinas y papales. Se notaba elclima de fiesta en toda la región.

Los organizadores ofrecíanchocolate con facturas a los queiban llegando. En gran cantidadde vehículos se movilizaban losinvitados, que fueron llegando conmucho entusiasmo.

Entre los presentes: NancyRoca, Secretaria de AsistenciaSocial de El Galpón; LeonardoMoya, Secretario de Gobierno deEl Galpón; René Omar Monserrat,Ceremonial y Protocolo de JoaquínV. González; La Banda MunicipalInfantil de Música de Joaquín V.González; Ranulfo Campos, Di-putado por Metán; Nino Miranda,transportista, que traía a un im-portante grupo de personas ensu vehículo utilitario con aire, mú-sica y video, ellos eran: José CiriloRoldán, Suboficial Mayor de laMarina (1949-1979), devoto deSan Roque; Chela Cordero, deJoaquín V. González (Moreno275); Emma E. Delput; María deFranco; América Parada; Gladys

Palomino, quien conduce progra-ma radial en FM Anta ‘Sábado atodo ritmo’; Marcial Figueredo;Lucinda Castro – Berazategui –Buenos Aires; Lucía Castro – Ju-bilada; Alicia Rossi, Legionaria deMaría Auxiliadora; María ElenaCeballos, Legionaria; Pilar Car-dozo; Nelly Paz de Santillán, Jo-aquín V. González; Luisa Bulacio,enfermera jubilada; Ramona An-drea Ruiz, jubilada; Irma Ruiz;Severiana Orquera; Pilar de López;Julia Angélica Astorga, católica.

Un grupo humano de la terceraedad, pero con la alegría y lagracia de la juventud.

Margarita una de sus integran-tes, le dedicó al director de LaGauchita esta coplita:

“Desde lejos nos vinimos / aencontrarte en Talamuyo, / graciaspor conocerte / y por todo el cha-muyo”.

El sacerdote Eduardo Pastra-na, Párroco de El Galpón, oriundode La Caldera, que atiende desdeEl Bordo de las cercanías de ElGalpón, hasta el otro Bordo, casien el límite con la provincia deSantiago del Estero. Él fue el en-cargado de llevar adelante toda

por Eduardo [email protected]

La Banda Infantil de Música de Joaquín V. González con su sonora presencia.

Salta, junio de 20154

la liturgia de esta fiesta. Primerola procesión, por la ruta, de amboslados de la capilla, con rezo delrosario y cánticos a San IsidroLabrador, con un equipo de sonidoportátil y todo el pueblo coreandoel ‘Canto a San Isidro Labrador’,que en su letra expresa:

‘Promesamos para que llueva/ en nuestras tierras, Señor, / pol-vorientas y resecas, / que el in-vierno nos dejó. // San Isidro La-brador … (3 veces) // El inviernomata todo, / con el viento y lasheladas, / ya no hay que comanlas vacas, / muertas de hambrelas majadas. // San Isidro Labra-dor… (3 veces) // Un relámpagoy un trueno, / ya está lloviendo,Señor, / brindaremos con el alma,/ coquita, chicha y alcohol. // SanIsidro Labrador … (3 veces) //Este canto le pertenece en letra ymúsica a don Domingo Mansillade Talamuyo y el pueblo lo inter-preta con mucha devoción en su

homenaje.Luego, en la misa, bien termi-

nada la procesión, se entregaronestampitas del Santo Patrono,donde está su sintética biografíay una oración, que a continuacióntranscribimos:

“San Isidro LabradorNace en Madrid en el año

1082. Durante su juventud setrasladó a la villa de Torrelagunadonde sirvió para uno de los gran-des terratenientes de la localidad,quien en varias ocasiones puso aprueba su honradez y fidelidad.De nuevo en Madrid sirvió encasa del citado Iván de Vargas,quien satisfecho de su trabajo yhonradez le confió el cuidado detoda su hacienda. Fue una figurapopular en una sociedad rural ba-sada en el trabajo. Muy de ma-drugada asistía a misa y despuésde encomendarse a Dios y a subendita madre, se dirigía a trabajar.Muere en Madrid en 1130. Es pa-

trono de Madrid y de los labrado-res. Su fiesta se celebra el 15 demayo”.

Oración“Glorioso San Isidro Labrador,

tu vida fue un ejemplo de humildady sencillez, de trabajo y oración.Enséñanos a compartir el pan decada día con nuestros hermanoslos hombres, y haz que el trabajode nuestras manos humanicenuestro mundo y sea al mismotiempo plegaria de alabanza alnombre de Dios. Te lo pedimospor Jesucristo, nuestro Señor.Amén”.

El Colegio Estatal Escuela Ru-ral Francisco Nazario Catalán –ex Nº 690, en Paraje Talamuyo,tiene como Director de la Escuela,a Martín Miguel Saravia. El directorcon sus abanderados, acompañótoda la celebración religiosa, y lepusieron el marco de eleganciaque la fiesta exigía.

En un momento posterior eldirector de la Escuela me contaba,que era creencia en Talamuyo,que en un lugar asustaban y cre-cían las versiones indicando ellugar. Nadie les daba fe ni lescreían. En una ocasión Talamuyode inunda por completo, el aguaestaba en los rastrojos, en las ca-sas, en la ruta. A los días cuandoempieza a bajar el agua, descu-bren que en el lugar donde sedecía que asustaban, había pozosprofundos, cuando quedan secos,los vecinos se acercan al lugar ydescubren, que se trataba de uncementerio indígena. A partir de

Te 4398808Celular 0387 - 155 101 026

ATENCIÓN, escuelas, bibliotecas, colegios, La Gauchita ofrece sin cargo sus ejemplares a las

instituciones que la soliciten.

Otra vista del magnífico grupo de legionarias de Joaquín V. González.

Salta, junio de 2015 5

ese momento se respeta el lugary se explican los acontecimientosque asutaban.

La maestra Carina Romanode Sayago, que ofició de locutoray realizó con los chicos los sou-verniers que se entregaron entrela gente, colaboró como mona-guillo en la misa y luego ayudó aservir el almuerzo entre los pre-sentes, con alta eficacia y cariño.Que lindo ver una vecindad orga-nizada para honrar a su SantoPatrono. El menú: pollo a la parrillacon ensalada rusa, torta de postrey todo bien regado con refres-cantes bebidas.

Talamuyo queda entre Pasode las Carretas y San José deOrquera y ese viernes 15 de mayofue visitado por un centenar depersonas.

Le pidieron la palabra al directorde La Gauchita, quien expresóque llegó a esas tierras por invi-tación del enfermero Hernán Mar-tínez y por cumplir con los deseosde la empresa Ale Hnos. de irdescubriendo la historia de lospueblos, su sentir y su modo devida.

La gente está muy feliz con elservicio de transporte que brindaAle Hnos. porque le posibilita a lazona estar permanentemente co-nectada con otras poblaciones dela provincia.

La señora Chela Cordero deJoaquín V. González, recitó unpoema de Luis Landriscina, dedi-cado a los maestros, que emo-cionó a los presentes.

Mientras el sol reinaba en elpaisaje, bajo la generosa sombra

de los árboles, recuperamos lamemoria y la alegría con ese bri-llante grupo humano venido deJoaquín V. González, que mostrósu gracia y su alegría y nos com-partieron con su cargamento ali-menticio y los mates que teníanel sabor de la amistad. Bello co-nocer a ese ramillete tan sensibley tan humano.

Desde la distancia a travésdel celular Naty Roldán, la esposade Hernán Martínez, me dejabasu saludo y me comunicaba quehabían resuelto regalarme un le-chón para que lo comparta enSalta con mi familia. Me han de-jado impresionado con tanta ge-nerosidad.

Gustavo y Talia, sobrinos deHernán Martínez, fueron los en-cargados de llevar el lechoncitohasta el colectivo que llegó a las

18 horas para devolvernos a laciudad de Salta.

Desde Talamuyo hasta Metánpudimos dialogar con Don ChichíRodríguez, un personaje que hizohistoria y la sigue haciendo consu voluntad campesina. Este hom-bre es el padre del chofer Roque‘Pichón’ Rodríguez, que tambiénle pone bravura a su existencia.Cuando llegamos a la ciudad deSalta este chofer nos sorprendiógratamente con un frasco de mielque produce con su familia enLos Rosales.

‘Gracias a la vida que me hadado tanto’, como dice la canción,poder caminar los pueblos, cono-cer su gente, sentir su afecto ydescubrir sus riquezas. Gracias ala empresa Ale Hnos. por la bonitatarea encomendada, porque ayudaa construir el futuro de la patria.

La Capillita de Talamuyo esperando a los feligreses.

Salta, junio de 20156

EL CANTO DEL TRÍO AZULLalo González – Daniel Benítez – Lalo Vides Bautista

“Era Abril del 65 cuando lle-garon a mi programa ‘Salta esuna guitarra’, Lalo González, LaloAgüero y Daniel Benítez. Tres jó-venes con vocación de pájaros.Enamorados del canto románticode Latinoamérica. En eso unamuchacha llamó por teléfono aRadio Güemes y me pidió queles dijera a los muchachos quecanten una canción de amor. Ycantaron. Después salieron a bus-car la flor de la amistad por loscaminos de América. En Asunciónse encontraron con el poeta pa-raguayo Aurelio González Canale,quien desde su fina sensibilidadde soñador al escucharlos excla-mó: ‘El canto de estos muchachoses Azul. Y nació la idea de bautizaral grupo como ‘Trío Azul’. Siguie-ron los caminos. Se fueron cam-biando los integrantes del Trío.Quizás se iban quedando en elcamino (eternos enamorados, acumplir una promesa de amor)Lalo Vides Bautista, Miguel Me-sías, Ramón González, Lito Nie-vas, Lalo Agüero. Alberto Real(toca el Arpa como los ángeles,ahora vive en Londres) Mario delBarco, Tito Ruiz, Yonny Luna,Isaac Doria (también anda porEuropa), César Miranda, TotoMancuello, Aníbal Pucheta y AbelGonzález. El Trío Azul cambiabade integrantes, pero no de estilo.Seguía afirmándose en ese tiempode la canción para el Hombre delos nuevos tiempos. Se fueron aBuenos Aires y allí vivieron el en-cuentro con la ciudad que se es-taba olvidando de la flor. Y cele-braron la flor. Eran trovadores dela ternura. Porque después detodo, el cantor es eso, un soldadodel amor, un tenaz militante de larosa. Allí tomaron vinos con el ya

internacional Zamba Quipildor (uncompadre nuestro que llevó algunazamba nuestra hasta la mismísimaMoscú), con Jorge Lanza (Buenamigo de radio Splendid) y tam-bién actuaron en el Clan de Men-gueche de Canal 2 de la Plata yahora…, Lalo Vides Bautista, LaloGonzález y Daniel Benítez tienenel compromiso de grabar el discolarga duración. Ya asumen el com-promiso de cantar nada menosque difíciles Valses peruanos. Lavocación de pájaros de estos mu-chachos paraguayos que unieronsu destino al salteño Vides Bau-

tista le permite asumir el cantode Latinoamérica y poblar detrinos el mapa armonioso de estecontinente nuevo que día a díaafirma su trascendencia histórica.Bienvenido entonces, El CantoAzul del Trío Azul que disco adisco irá descubriendo la román-tica geografía de Indoamérica.Bienvenido el canto de los quenaciendo para el trino toman loscaminos de la hermandad y hacende Latinoamérica un solo país.Que vuele el canto”.

Hugo Alarcón

Una verdadera alegría poder recuperar la memoria junto al querido amigo Lalo González y ofre-cer la lectura de un testimonio escrito hace 50 años, por el siempre recordado poeta Hugo Alar-cón, con quien caminamos tiempos llenos de alta bohemia. ‘Salta es una guitarra’ era suprograma radial, un verdadero balcón por donde pasaban las voces más importantes de esta re-gión del mundo. Con orgullo presentamos las palabras del poeta Hugo Alarcón y con ellas lapromesa de Lalo de dejar vívidos testimonios de una Salta cantora y con esa continuidad dare-mos más detalles sobre la historia del Trío Azul.

Integrantes del Trío Azul, grupo que empieza a festejar sus 50 años de trayectoriaartística.

Salta, junio de 2015 7

GÜEMES, HÉROE NACIONAL DE LA INDEPENDENCIA

El General Martín Miguel deGüemes, es considerado porlos salteños como un héroe na-cional a partir de su participación,durante la guerra por la inde-pendencia, junto a sus gauchos– soldados con quienes tieneuna relación muy singular. Ex-plicar esta relación, en el marcode su gobierno y las accionesguerreras, será el objetivo deeste trabajo.

Los datos de filiación dancuenta que nació en la ciudadde Salta el 8 de febrero de 1785,y sus padres fueron GabrielGüemes Monteros, español acargo de la Real Hacienda y deMagdalena Goyechea de la Cor-te proveniente de una encum-brada familia jujeña.

Ingresó como cadete en unacompañía destacada en Saltadel Regimiento Fijo de Infanteríade Buenos Aires a los 14 años.A los 20 años (1805) fue trasla-dado a Buenos Aires, entoncescapital del Virreinato del Río dela Plata, su misión fue evitar elcontrabando durante la ocupa-ción por los ingleses de Monte-video. Su destacada actuaciónen las invasiones inglesas, levalió su ascenso a Subteniente.Más tarde regresó a Salta (1808)y se incorporó como Tenientede milicias de la provincia.

Producida la revolución el 25de mayo de 1810, la necesidadde la Junta Provisional, formadaen esa oportunidad, de incor-porar todo el territorio virreinala sus decisiones, envió hacia elinterior del ex virreinato del Ríode la Plata las denominadas ex-pediciones auxiliares. Una deellas al Alto Perú, pasando pri-mero por Córdoba, donde sofocóa la oposición concentrada en

esa ciudad, capital de una delas Intendencias en las que es-taba organizado el virreinato.

Actuación de Güemes en la Batalla de SuipachaSalta, capital de otra de las

Intendencias, y después de pro-nunciarse, no sin problemas, afavor de la Junta de Buenos Ai-res, se apresta a esperar el ejér-cito, enviado por ésta.

En el Alto Perú el presidentede la Audiencia de Charcas, Ma-riscal Nieto, se había pronun-ciado en contra de la Revoluciónde Mayo, y se dirigió al Virreydel Perú José Fernando deAbascal, comunicando que lascuatros intendencias del AltoPerú quedaban bajos sus órde-nes. La Junta de Buenos Aires,comisionó a Diego José dePueyrredón en forma secretapara que evitara la conexión en-tre Nieto y los rebeldes de laciudad de Córdoba.

“El Coronel Pueyrredón, diceColmenares (1971;132) recurrióal teniente Martín Miguel deGüemes para el cumplimientode la misión ordenada por laJunta. El oficial salteño formóun escuadrón de voluntarios –

al que denominó Partida de Ob-servación- y se dirigió a Huma-huaca, convirtiéndose así en eljefe de la primera avanzada delas fuerzas que respondían a laJunta en la zona donde se des-arrollarían las principales accio-nes de la guerra por la emanci-pación argentina”

El buen desempeño de suaccionar le valió el ascenso algrado de Capitán, solicitado porel entonces gobernador inten-dente de Salta del Tucumán,Feliciano Chiclana a la Junta yel informe de Diego Pueyrre-dón.

El historiador Colmenares,en un trabajo minucioso y pro-fundo, basado en amplia biblio-grafía y fuentes, afirma respectode la Batalla de Suipacha, (1972;133) “El joven oficial siguió cum-pliendo su labor en la Quebradade Humahuaca, llegando en susrecorridas hasta Tarija. Cuandolas primeras fuerzas del EjércitoAuxiliar arribaron a aquella ciu-dad, Güemes contaba con unadivisión integrada por salteños,jujeños y tarijeños en númeroaproximado de 800 hombres.Se incorporó con su división ala vanguardia del Ejército Auxiliar,

Mg. Lilia Fanny Pérez

Salta, junio de 20158

la cual avanzó hasta Cotagaita.Allí Nieto contuvo el avance,obligando a la vanguardia delas Provincias Unidas a retro-ceder. Esta lo hizo hasta Suipa-cha, donde se detuvo, enfren-tando y batiendo totalmente ala fuerza destacada por Nietoen su persecución. Aunque elparte de Castelli no mencionala intervención de Güemes enla victoria de Suipacha, queabrió la ruta del Alto Perú puesNieto se atemorizó al enterarsede la derrota y abandonó su só-lida posición de Cotagaita- lasúltimas investigaciones demues-tran la participación de la divisióncomandada por Güemes y cuandecisiva fue su intervención enel resultado del combate”

De acuerdo a diferentes au-tores, todos ellos oriundo delnoroeste Argentino, se refierena la Batalla de Suipacha efec-tuada el 7 de noviembre de

1810, como la 1° acción guerreray ampliamente favorable a lasarmas patriotas. Estas estabanformadas por salteños, jujeños,tarijeños, chicheños y parte delEjército enviado por la Junta deBuenos Aires. El que se destacóen esta Batalla es Güemes, fi-gura a la que todos los autoreslo reivindican como el más im-portante, junto a sus gauchos.La documentación usada porestos autores refiere a los infor-mes de personas que participa-ron, o fueron contemporáneasde las acciones guerreras, comoasí también a cartas familiares.En general se preocupan en de-mostrar el error del parte deCastelli, donde luego verán unade las causas de las diferenciasentre el enviado por la Junta yGüemes.

Los historiadores bolivianostambién destacan la excelentey decisiva participación de Güe-

mes en Suipacha, así en unacompletísima obra, Edgar MurilloHuarachi y Max Reynaga Farfánque abarca toda la región delos Chichas, esto es: Tupiza,Atocha, Cotagaita, Vitichi, SudLípez y Villazón, los autoresabordan los temas geográficos,históricos, culturales y turísticos,basado en una amplísima bi-bliografía y fuentes, además decartografía y excelente ilustraciónde acontecimientos, de cadauno de los lugares que desarro-llan dando muestras de un pro-fesional y prolijo trabajo. Conrespecto a la Batalla de Suipachaafirman “Dispuestos ambos ban-dos para el combate, a mediodía del 7 de noviembre de 1810,Córdova desde Suipacha intentaun ataque de vanguardia por elrío a órdenes del Coronel Gon-zález de Socasa, a cuya acciónBalcarce ubicado en Nazareno,responde con habilidad militar,adelantando por la playa 200hombres al mando del militarDorrego, con la orden de apro-ximarse a los realistas, para lue-go simular una huída precipitadaque dé la impresión de derrota.Córdova, confiado en el poderíode su ejército y los rumores querecibió de los nativos sobre elestado del ejército patriota, sedeja engañar por la táctica re-solviendo un ataque frontal desus efectivos, recibiendo comorespuesta que de diferentes rin-cones, cerros y quebradas, sal-gan en contra ataque con vio-lento empuje cientos de jinetes,hasta llegar al propio cuartel re-alista de Suipacha, donde con-tinuando con el combate y alcabo de una hora de perma-nentes luchas infringen los pa-triotas una total y definitiva de-rrota al enemigo realista”...

“Este triunfo halagador nohubiese sido posible, sin la con-tribución de entusiastas y vale-rosos hombres lugareños quese unen voluntariamente a lacausa, así como la participacióndecidida de tropas a caballocomo “Los Cazadores de a Ca-ballo” dirigidos por Balcarce, los“Húsares” de Güemes, y la “Ca-

Salta, junio de 2015 9

ballería Chicheña” a cargo delMoto Méndez, Vicente Camargoy Pedro Arraya. Son quienescon su habilidad y coraje deguerrilleros, equiparar la supe-rioridad militar de las fuerzasrealistas. En consecuencia, fue-ron combatientes argentinos, ta-rijeños, chicheños y cinteños,los que tuvieron el honor de dara la Patria La Primera VictoriaArmada por su Independenciay dejar para la posteridad unade las páginas más importantesy más gloriosas de América.

La Junta de Buenos Aires,en virtud a los servicios, fervorpatriótico y heroísmo prestadospor todos los combatientes enla Batalla de Suipacha, decidepremiarlos mediante Decreto de28 de noviembre de 1810, conascensos militares, sueldos vi-talicios para los oficiales, tambiénvestuarios, gratificaciones ex-traordinarias para sargentos, ca-bos y soldados. Además les fa-culta a que usen en el brazoderecho un escudo con la ins-cripción “La Patria a los Ven-cedores de Tupiza” como pre-mio a la historia de esa campa-ña, a su valor y como estímulopara sus conciudadanos. Esteescudo hasta nuestros días, tan-to en Bolivia y la Argentina porsus uso y significado, inmortalizacon justicia a la Batalla de Sui-pacha” (2007; 42).

En general todos los autores,tanto argentinos como bolivia-nos, afirman que la Batalla deSuipacha, fue el 1° triunfo pa-triota y que allanó el camino ha-cia el Alto Perú logrando luegola adhesión de las cuatro Inten-dencias, como así también elentusiasmo de la población, quecolaboró desinteresadamente.

La cuestión económica, comootras, es muy importante porcuanto la Junta de Mayo no

cambió la organización españolaen este ámbito, al contrario, lasCajas que tenían las Intenden-cias son las que financiaron laguerra, luego serán los gobier-nos provinciales los encargadosde aumentar la recaudación através de nuevos impuestos ocontribuciones forzosas. Por suparte, la lista de contribuyentefue muy grande e importante yabarca a todas las intendenciasaltoperuanas.

Las desinteligencias con Cas-telli, primero y con Belgranodespués, motivaron la separa-ción de Güemes del Ejército Au-xiliar, a pesar de lo cual contabacon el aprecio de los milicianoscampesinos conocedores de latopografía de la región. Trasla-dado a Buenos Aires, durantetodo el año de 1813 estuvo ads-cripto al Estado Mayor.

Güemes Gobernador de Salta

San Martín, luego de las de-rrotas de Vilcapugio y Ayohuma,fue nombrado a cargo de Ejércitodel Norte, en enero de 1814.Güemes, se incorporó a su di-visión y será designado, primerocomo Comandante de la Avan-zada en el Río Pasaje y luegocomo Comandante General deAvanzada. En esta oportunidadcomenzó a dirigir nuevamentea los milicianos gauchos. Pos-teriormente fue ascendido a Te-niente Coronel. San Martín seráreemplazado en la dirección delEjército por José Rondeau. Güe-mes, con su acción militar estabaexpulsando a Pezuela, jefe re-alista, el nuevo jefe solicitó suascenso a Coronel Graduado.

Un incidente con otro coronelhizo que Rondeau, separe aGüemes de la vanguardia y sehaga cargo de una división au-xiliar junto a sus gauchos, con

quienes tuvo un importante triun-fo en Puesto Grande del Mar-qués, en abril de 1815. MientrasRondeau avanzó al Alto Perú,efectuando la última expedición.

Güemes al pasar por Jujuyretiró unos fusiles que había de-jado Rondeau y asumió el go-bierno de la provincia de Salta(6 de mayo de 1815), esta accióny la negativa del gobernador dedejar avanzar una partida en-viada desde Buenos Aires comorefuerzo para el Ejército del Nor-te, hizo que Rondeau decida in-vadir Salta en marzo de 1816,distintas gestiones hacen posiblela firma del “Pacto de los Cerri-llos” el 22 de marzo de 1816,con el que concluyó la diferen-cia.

Salta estaba organizada ad-ministrativamente en 6 curatos(responden a la división ecle-siástica y servirán de base parala organización en Departamen-tos): el de la capital, Rosario,Guachipas, Chicoana, Perico yRío del Valle.

Esta división que data de laépoca colonial será la que man-tendrá Güemes a fin de organi-zar las milicias.

Güemes en base a la divi-sión de la provincia en curatosdesigna, en cada uno de ellos,un escuadrón de gauchos consu comandante para que con-juntamente con sus obligaciones,lleve un prolijo detalle de losgauchos que forman parte delmismo y de los "vagos y malentretenidos". Sobre esto un in-forme enviado desde el interiordice que "los vagos bajo el nom-bre de gauchos que lo conside-ran sagrados se creen a cubiertode las penas y persecucionesde la ley".

(Continuará en el próximo número.)

Salta, junio de 201510

Sección presentada por el amigo Manuel Fernán-dez, titular del negocio ‘Lo de Juana Manuela’, condomicilio en calle Mitre 37, El Palacio Galerías, lo-cales 1 y 2, porque en su negocio honra a nuestratalentosa Juana Manuela Gorriti, considerada laprimera novelista argentina. En su local se prepa-ran algunas de sus recetas magistrales, apareci-das en su libro ‘La Cocina Ecléctica’. Un granaporte para conocer el ayer a través de las comi-das. Además, está coleccionando escritos e imá-genes de la reconocida escritora para exhibir ensu negocio, como una muestra que enaltezca sumemoria.El libro ‘La Cocina Ecléctica’ de Juana ManuelaGorriti (1818-1892), muestra un abanico tan im-portante de recetas gastronómicas que son unasombro. Por ejemplo, entre las sopas se desta-can: la sopa salteña, la sopa teóloga, la sopa deabril, sopa de arroz, sopa de gallinas con ‘alverjas’y muchas otras; entre las salsas se destacan: lasublime, la salsa blanca, la de perejil a la crema,salsa de tomate, salsa picante con cebolla, salsapicante con queso; en cuanto a los puré, recata-mos: puré al ‘alverjitas’ verdes, puré de habas,puré de lentejas; en pescados, la oferta es va-riada, con dorados, mojarras, bacalao, corvina,pejerreyes; se refiere a la hechura del tamal li-meño y las ‘humintas’; enseña en su recetario apreparar duraznos rellenos y aceitunas rellenas;en cuanto a pasteles ofrece la receta para hacerel pastel de choclo a la sucrense, pastel de pes-

cado, pastel de fréjoles o porotos; no podían faltarlas empanadas, con un estilo muy especial su-mando sabores; pero todo lo que ofrece este libroes muy tentador. En otras ediciones hablaremos de las frituras, delas tortillas, de los budines, de las aves, el conejoy su confección, legumbres y ensaladas, asadosy todo tipo de carne y un variadísimo repertorio derepostería para endulzar las comidas. Seguiremos avanzando sobre el legado de estasalteña que vivió en distintos países latinoameri-canos y que supo recoger los usos y las costum-bres de cada lugar; además recibió elconocimiento de mujeres de su tiempo que letransfirieron su experiencia gastronómica.Por pedido de don Manuel Fernández, publicamosun fragmento de su libro ‘La Tierra Natal’, paracompartirlo con nuestros lectores.

Capítulo XIV¡Salta!

¡Qué bella estaba!¡Qué engrandecida!Sus calles, doradas por el solde medio día, extendíansedesde las vertientes del cerrohasta las lomas del Oeste;desde las dilatadas planiciesdel Campo de la Cruz,hasta las orillas del Arias.De sus blancas azoteasde sus verdes huertos,mundos de recuerdos alzábansecomo bandadas de avescantando y gimiendo…He aquí el puente de San Bernardo.He allí el convento de Belermitas,hoy monasterio de Capuchinas…Y apartando el pensamientode estos dolorosos recuerdos,¡Salta! ¡Salta! – exclamaba.Y mis ojos vagabansobre aquella aglomeraciónde edificios desconocidosque se asentaban en el áreade otros que yo dejaray que ahora reclamaba la memoria.

Juana Manuela Gorriti - 1889

Salta, junio de 2015 11

Benita Campos, la "güemesianainmortal", fue una mujer salteña,luchadora, con grandes inquietudesy que colaboró para mantener altoel nombre del General Güemes.Una mujer de la que podemosaprender muchas cosas, especial-mente de su valor y fortaleza antela adversidad.

Benita Campos nació el 13 demarzo de 1867 en la provincia deSalta. Hija de don Domingo Camposy doña Presentación Sosa, fue bau-tizada en la Iglesia de La Viña, el 3de julio de 1867, por el canónicoPascual Arce. Una rectificación desu partida de nacimiento especificaquién fuera su madre, diciendo quefue Presentación Sallago y quenació el 21 de marzo de 1867.

Sus estudios y su labor profesional

Cursó sus estudios primariosen una escuela que dirigía doñaBenigna Saravia y que estaba ubi-cada en la calle Córdoba 36 de laciudad de Salta. Al terminar estos,ingresó en la Escuela Normal deMaestras con una beca del gobiernode la Nación. Al ingresar Benita, ladirectora de la Escuela Normal eraMaría del Pilar Sarriera.

Allí se graduó en el año 1890 ypoco después fue profesora de his-toria, castellano y geografía en lamisma Escuela normal donde ellahabía estudiado.

Era una mujer muy estudiosaque, además de recibir la educaciónformal, se preocupó por la autofor-mación. Siempre estudiando, apren-diendo cosas nuevas, buscandoqué aprender.

Desde joven trabajó simultáne-amente como docente y como pe-riodista en el periódico "El Cívico",entre otros. Este diario era de orien-tación radical y fue el antecedentede "El Cívico Intransigente" y des-

pués de "El Intransigente".Benita Campos fue una mujer

muy culta, emprendedora, femeninae independiente. Recordemos que,en esos tiempos, lo normal era quelas mujeres estuvieran en su casa,al cuidado de la familia, haciendolas labores o tocando el piano.Pocas son las mujeres que busca-ban su espacio, ser más indepen-dientes, tener sus propias ideaspero Benita fue una de ellas. Fueamiga de la poetisa María TorresFrías.

Tenía muchísimas actividadesy desempeñó varios cargos. Fuedirectora de la Escuela Sarmiento,reemplazando a Carmen Niño. Fuesecretaria del Consejo Provincialde Educación y lo hizo ad-honorem,como una forma de colaborar conel entonces gobernador de Salta,don Joaquín Castellanos. Trabajóactivamente en la Sociedad de Be-neficencia y en diversas obras de

caridad, como la creación del Co-legio de Huérfanos, ubicado al ladodel Asilo León XIII, que fuera donadopor Leonor Figueroa Arias de Cor-nejo.

En una oportunidad, Benita encompañía de otra integrante de lasDamas Vicentinas, visitó al presi-dente del Consejo General de Edu-cación, don Abel Zerda para pedirlela fundación de la Escuela Profe-sional de Mujeres, y de dos escuelasdominicales para mujeres adultasen las parroquias de La Candelariay de La Merced. Argumentó anteel funcionario que bien merecía lamujer del pueblo “ser sacada de laoscuridad mental en que se en-cuentra, propendiendo al mismotiempo a su regeneración moral”.Las damas se proponían “fomentarla cultura moral, intelectual y socialde las masas, con una literaturasana que refleje pensamientos ele-vados y nobles”.

La revista "Güemes"El 9 de julio del año 1907, por

iniciativa suya, con su esfuerzo yrecursos, se publicó el primer nú-mero de la revista "Güemes", conla explícita intención de rescatar lamemoria de la Batalla de Salta, lade Güemes, la de Juana ManuelaGorriti y la de los hombres que pro-tagonizaron la guerra para lograr laindependencia. A ella se le debe,en gran medida, la reivindicacióndel héroe gaucho en Salta y entodo el país. Las páginas de “Güe-mes” se abrieron a las colaboracio-nes de escritoras argentinas y dePerú, Uruguay, Colombia, Bolivia yChile.

Fue la impulsora de la creacióndel Panteón de las Glorias del Norte,obra que fue concretada por el in-terventor federal Manuel Carlés.También fue iniciativa suya la crea-ción del monolito en el sitio dondefue herido Güemes, en la actualidaden avenida Belgrano y Balcarce.También promovió la colocación deun busto de Güemes en el patiocentral de la Escuela Güemes, ubi-

Por Lucía Solís [email protected]

(Foto gentileza Isidoro Zang.)

Benita Campos, la “güemesiana inmortal”

12 Salta, junio de 2015

cada en la avenida Belgrano y Bal-carce. Impulsó a diversas autorida-des para que siguiera adelante laconstrucción del monumento al Ge-neral Güemes.

La redacción de la revista "Güe-mes" funcionaba en la calle Alberdi578, la casa en la que nació, vivió ymurió Benita Campos. Esta revistase publicó a lo largo de 14 años:1907 hasta 1921. Incluía temashistóricos, literarios y sociales, confotos y retratos. Benita Campos pu-blicó allí numerosos artículos suyosy de otras mujeres argentinas y la-tinoamericanas.

Benita escribió una biografía demonseñor Julián Toscano, vicariode la Catedral de Salta e historiador.El último número especial de la re-vista, dedicado al Centenario de lamuerte de Güemes, se publicó enjulio de 1921. En la actualidad, enla Biblioteca "J. Armando Caro"(ubicada en Cerrillos- Salta) cuentacon un ejemplar de este númeroespecial, junto a otros.

Mujer incansable y luchadora,fundó y presidió la Filial Salta de laAsociación Pro Patria, con sede enla ciudad de Buenos Aires. Fue,también, la primera secretaria de laAsociación de Damas Patricias.

Carlos Gregorio Romero Sosala llamó "güemesiana inmortal". Sutrayectoria no impidió que, por ra-zones políticas, un gobierno la dejaracesante de sus cátedras en la Es-cuela Normal. Excluida, calumniada,envidiada, Benita Campos resistió,sin quebrarse, los zarpazos de lasordidez provinciana.

La Biblioteca del Hogar Escuelay el Centro de Documentación dela Mujer de la Biblioteca Provincialllevaban su nombre pero, despuésde 2003 desaparecieron estos ho-menajes y reconocimiento a la des-tacada salteña.

"Cuantas veces la vimos prender,con dedos temblorosos de emoción,la medalla del premio sobre el pechode nuestros soldados, o entre lagente del pueblo, repartir víverescon cariñosa solicitud, en ocasiónde aniversarios patrios", recordóEmma Solá de Solá al cumplirse

un año de la muerte de BenitaCampos.

"Benita tenía cierta reserva altivaante aquellos que no se acercarona ella con sinceridad de afectos,pero era sencilla y espontánea conquienes le brindaban abiertamentesu simpatía", añadió Solá de Solá.

Benita Campos murió a los 61años, el 3 de julio de 1928, en suciudad natal, en la casa que la vionacer.

Una multitud acompañó sus res-tos al cementerio de la Santa Cruz.Juan Carlos Dávalos marchó en elcortejo. "Pocas veces en Salta seha exteriorizado un duelo de igualesproporciones", escribió el diario"Nueva Época". "En Salta como enlos pueblos de estrecho horizonte,hay que encastillarse en torre demarfil, no opinar, no producir nada,no rozar con nadie si se quiereatraer aprecios y fama de sabihon-dos", añadió el periódico.

Reciente merecido homenaje.En 2013, la comunidad de la Escuela

de Comercio Nº 5075 (Turnos ma-ñana y tarde), ubicada en la calle12 de Octubre 654 del Barrio MiguelOrtiz, estimó que era hora de ponerun nombre al establecimiento quehasta entonces solo estaba reco-nocido por su número. Se propu-sieron varios y se ideó una formade dirimir cuál sería el elegido: unavotación general.

Varios docentes expusieron losméritos de sus “candidatos” y lasrazones que estimaban pertinentespara su elección como titulares dela Escuela. Le cupo a la docenteMaría Azucena Tolaba defender lafigura de Benita Campos que, a lahora del escrutinio, obtuvo una am-plia mayoría de votos.

Se concretó así un homenajeque permite rescatar la personalidady la valiosa acción de una docenteque, a principios del siglo XX luchópor la condición de la mujer en lasociedad de Salta, y por el recono-cimiento de quienes hicieron la Pa-tria.-

13:30 hs.

Salta, junio de 2015 13

Investigación realizada por el Luthier Félix J. Coro

CONCERTINASTipos (sistemas) de concertinas

El nombre de "concertina"se refiere a una familia de ins-trumentos de lengüeta libre yfuncionamiento por fuelle cons-truidos según varios sistemas.Estos sistemas se diferencianpor: notas y rangos con los quecuenta, posicionamiento de losbotones, sonoridad de las notas:los botones de un instrumentobisonoro producen diferente so-nido al pulsarlos, según se estireo comprima el instrumento.

Los botones de un instru-mento unisonoro producen elmismo sonido al pulsarlos, in-dependientemente de si se estirao comprime.

Habilidad para producir so-nido en ambas direcciones, formay tamaño del instrumento y téc-nica requerida para sujetarlo.

Para un músico acostumbra-do a uno de los sistemas, unaconcertina construida acorde aotro sistema puede resultarlebastante desconocida.

A continuación se listan lossistemas de concertina más ha-bituales.

Concertina tipo angloLa concertina tipo anglo (pro-

viene del latín) tiene los botonesen filas curvadas siguiendo lasyemas de los dedos. Es del tipobisonoro: según se apriete oestire el fuelle, se pueden pro-

ducir dos sonidos distintos deun mismo botón, tal como seríael funcionamiento de una armó-nica.

El sistema anglo consiste endos filas de diez botones, cadauna de las cuales produce unaescala mayor diatónica. Normal-mente este tipo de concertinase sujeta metiendo las manospor una correa de cuero, conlos pulgares fuera de la correay las palmas apoyadas sobrebarras de madera. De este modose quedan cuatro dedos de cadamano libres para pulsar las teclasy los pulgares libres para accio-nar una válvula de aire en elcaso de querer contraer o estirarel fuelle sin hacer sonar ningunanota.

La concertina del tipo anglose suele asociar con la músicairlandesa. Concretamente lasque se encuentran afinadas en

G (Sol) o C (Do) suelen serusadas en sesiones de músicatradicional irlandesa, así comoen otros contextos musicalescomo el tradicional baile de mo-rris inglés.

A menudo George Jones esacreditado como el inventor deeste tipo de concertina. Luthiersbritánicos activos a finales delsiglo XIX y principios del sigloXX incluyen a C. Jeffries y LouisLachenal.

La concertina inglesa es uninstrumento totalmente cromáticoque tiene los botones distribuidosen un arreglo rectangular decuatro filas, con el lado cortodel rectángulo dirigido a la mu-ñeca. La invención del instru-mento es atribuida a Sir CarlosWheatstone, teniendo la patentetemprana de un instrumento pa-recido (No 5803 de Gran Breta-ña) concedida el 19 de diciembre

por Félix [email protected]

Salta, junio de 201514

Alvarado 896 - 2º Piso - Salta Capital (4400) - Tel./Fax: (0387) 4310030Cel.: (0387) 154 577766 / E-mail: [email protected] / Página web: http://estudioteseyra.blogspot.com

de 1829. Es un instrumento uni-sonoro, por tanto cada botónproduce la misma nota inde-pendientemente de si se estáestirando o comprimiendo el fue-lle.

Las dos columnas de botonesmás interiores constituyen unaescala mayor diatónica en Do,distribuida entre los dos ladosdel instrumento (por ejemplo,en una gama concreta, C-E-G-B-d [Do-Mi-Sol-Si-Re] estaríanen un lado y D-F-A-c-e [Re-Fa-La-Do-Mi] en el otro). Las demáscolumnas se componen de lossostenidos y bemoles necesariospara completar la escala cro-mática. Esta distribución de no-tas entre ambos lados facilita lavelocidad de ejecución (porejemplo, la obra El vuelo delmoscardón de Nikolai Rimski-Kórsakov fue transcrita paraconcertina inglesa a principiosde la historia del instrumento),siendo más difícil para el músicoaprender los acordes que lasescalas.

Este tipo de concertina sesostiene insertando los pulgaresen correas y colocando los me-ñiques en soportes metálicos,dejando libres tres dedos parala notación, o bien colocandoen dichos soportes metálicoslos dedos meñiques y anulares,dejando solo dos dedos para lanotación.

El compositor venezolano Ri-cardo Teruel escribió entre 2000y 2005, 15 piezas para este ins-trumento, del cual es un consu-mado ejecutante. Igualmentecompuso dos conciertos paraconcertina inglesa y orquesta,estrenados con él mismo comosolista con la Orquesta Filar-mónica Nacional de Caracas en2010 bajo la dirección de Ger-mán Cáceres

Concertinas de dúoLos instrumentos construidos

según varios sistemas de dúoson menos comunes que la tipoanglo y la inglesa. Las caracte-rísticas que todos los sistemasde acordeón de dúo tienen encomún son:

Los sistemas de dúo desta-can por las disposiciones de bo-tón que proporcionan los tonosbajos en la mano izquierda ylos apuntes más altos (triples)en la derecha, con alguna su-perposición (como un órganode dos manuales).

Son unisonoros (misma notaal pulsar, independientementede si se estira o comprime elfuelle)

Son totalmente cromáticos.Los sistemas de dúo para

concertina más conocidos sonel sistema McCann, el sistemaCrane (o Triumph) y el sistemaHayden.

Concertina Chemnitzer yotras concertinas alemanas.

Hay varios sistemas alema-nes para concertina que com-parten rasgos de construcción

comunes y la disposición prin-cipal de botones.

En los Estados Unidos, enparticular en el Medio Oeste,se asocia el término "concertina"a la concertina Chemnitzer, deltipo bisonoro y estrechamenterelacionada con el bandoneón,pero con diferencias en cuantoa teclado y al estilo decorativo,con algunas innovaciones me-cánicas llevadas a cabo por elluthier e inventor germano-ame-ricano Otto Schlicht. La concer-tina es un miembro de la familiade instrumentos de lengüeta li-bre. Fue inventado en 1829 (conuna patente para una versiónmejorada archivada en 1844)por sir Charles Wheatstone. Nor-malmente, las concertinas tienenbotones en ambos lados finalesy se distinguen de un acordeón(de teclado o botones) por la di-rección que toman estas teclasal ser presionadas. En una con-certina los botones van en lamisma dirección que el fuelle,mientras que los botones deacordeón viajan en perpendiculara la dirección del fuelle.

Salta, junio de 2015 15

UN CENÁCULO SALTEÑO DE 1918

Publicamos aquí la segunda yúltima parte de un interesantetexto del escritor argentino Ja-cinto A. Figuerero sobre aspec-tos de la sociedad y la culturade Salta en la década de 1910,permaneció desconocido hastaahora. Los recuerdos de la lla-mada “Junta de InvestigacionesHistóricas, Arqueológicas y Nu-mismáticas de Salta” quedaronlimitados a sus aspectos festi-vos y pintorescos y a la perso-

nalidad de Nicolás López Isas-mendi (1873-1919) y sus versossatíricos. Figuerero visitó enSalta, se relacionó con los inte-grantes de esa Junta y asistió aalguna de sus reuniones. Añosdespués, en octubre de 1931,publicó en el número 269 de larevista “Nosotros” este artículosobre Salta, que publicamos endos números de“La Gauchita”.Este ejemplar forma parte de lacolección de la revista “Nos-otros” que posee la BibliotecaPrivada “J. Armando Caro”. Fi-guerero fue profesor y literato.De él se conocen tres libros “Laruta de los conquistadores”, edi-

tado en Buenos Aires en1926,”La montaña y su espec-tro” (1931), “Tierras de bo-chorno. Novelas breves de laselva chaqueña” (1940). En “Laruta de los conquistadores”, Fi-guerero recoge sus impresionessobre Salta rescatando así unaprovincia cuya historia, paisaje yconformación étnica se ignorabaentonces en Buenos Aires. “Vi-sité los pueblos, crucé las cam-piñas, atravesé los cerros yllegué al corazón sonoro de lasselvas”, escribió. En ese libro,admite, la historia y la sociedadde Salta fueron el centro de suinterés y sus observaciones.

Un amigo numismático, conquien tuve la ocasión de departiren una de las tardes sonoras deaquel pueblo hermoso, me hablóde esta manera:

— “Ser intelectual en Saltacuesta sacrificios e ingratas expe-riencias, tal como ocurre en la ma-yoría de las provincias, en escalade relación con la cultura ambien-te”. Los núcleos de juventud inte-ligente y estudiosa que se agrupanen esquemáticas corporaciones,buscan la transmisión de impre-siones, la conversación instructiva,el contacto espiritual, no en el clubde butacas apoltronadas, ni en labiblioteca de silencio austero, nien las reuniones privilegiadas gra-tas a las expansiones puramenteanímicas de los temperamentosrománticos que se van y muchomenos en lugares apropiados querevistan la austera severidad delAteneo. No; allí se reúnen en lacigarrería de la plaza, —antes enla extinta y mentada Don Quijotedel vate Peñalva— en la peluqueríamás concurrida donde se desme-nuza el comentario de actualidad,en el bar acreditado donde se

agita el cascabeleo engañoso dela murmuración que pasa, en losbancos de la plaza. Son lugaresestos donde existe la probabilidadde eludir al descreído, personajedifundido en los ambientes comoel nuestro, especie de polilla quetodo lo destruye y anula. Para él,hinchado de suficiencia, toda ma-nifestación que tienda a diseñarun carácter, un temperamento querevele al ensayista de porvenir, es

motivo de mofa y de desprecio.Como a los clubmen, interésalemás la crítica de las acciones aje-nas, el comentario de las bajezaspolíticas o futilezas tales como elresultado de la jugada de la nocheanterior o la belleza de las artistasque traen hasta aquí el desequili-brio que ha invadido el arte teatralnativo.

“Pensar que el interés inclinela preferencia de las discusioneshacia el plano de lo positivo, essencillamente utópico, lo cual hacesuponer que, con mayor razón, lavida intelectual debe desarrollarseen balbuceos y a tropezones.

“'Entre nosotros, vale decir, entodos los núcleos intelectuales queincipientemente se observan encasi todas las provincias, —enunas con mayor vida activa queen otras— el aislamiento es la ca-racterística que nos condena aahogarnos en nuestro propio es-fuerzo. Por eso es alma gitana elalma del cenáculo provinciano.Ansía el conforto espiritual, lejosde las conveniencias que ahoganlas pasiones y que envilecen lossentimientos. Busca y aspira unaconquista: la paz. El espíritu nopara mientes en desechar los re-paros de detalle, tal como el deconsiderar la poca estética del sa-lón donde se discuta la filosofía,

Un escritor olvidado interesado por Salta

por Gregorio A. Caro Figueroa

[email protected]

por Jacinto A. Figuerero

(Foto gentileza Isidoro Zang.)

(Segunda parte)

López Isasmendi.

Salta, junio de 201516

donde se comente un verso o lasemociones nuevas que han des-pertado las escuelas musicales,las escuelas de arte, donde seaprenda a valorar y a definir elverdadero concepto de arte sinmistificaciones y sin artificios.

“Analizando la tiranía que enmateria literaria ejercita la metrópolisobre las dispersas corporacionesde ensayistas provincianos, se de-duce fácilmente la consecuencia,la clave a que obedece este aisla-miento. Todas las dificultades po-sibles cierran irreductiblemente elpaso de nuestras aspiraciones; nohay emulación de ninguna natu-raleza que fomente la realizaciónde obras de aliento; vivimos comoen una isla de infecciosos perdidaen la inmensidad del mar de dondees imposible establecer ningún in-tercambio por el peligro de que al-guno pueda surgir por sobre lamediocridad que todo lo subordina.

“De allí tenemos claramenteque, si es egoísta el prejuicio querige las aspiraciones de nuestravida simple en el orden localista,más egoísta y calculado es el queanula estas tentativas por suges-tiones externas. Y basta para rati-ficar estas opiniones citar en con-creto todos los casos en que losintelectuales de provincia se hanencontrado, soportando luchas sincuento, hasta poder trasladarse ala metrópoli en procura de unaatención mendigada que le abraluego el camino de la consagraciónjusticiera. Por lo demás se meocurre preguntar: ¿quiénes hansido los que en realidad han con-solidado las formas de nuestrasactividades artísticas en todas susmanifestaciones? ¡Provincianos,amigo mío! ¡Provincianos lucha-dores y tenaces que no se hanamedrentado ante las innúmerasdificultades que obstaculizan loscomienzos!

“De todas estas dificultades hasurgido la idea de agruparnos enesta sociedad que Ud. ha visto.De las dificultades ambientes, pri-mero, se entiende. Lo demás lohace el arte, el ingenio y, más que

nada, amigo mío, la buena volun-tad…”

Habíamos caminado sin ad-vertirlo hasta las proximidades delviejo puente sobre río Arias, enun barrio chato, misérrimo. Y enla tarde quieta; frente a un pano-rama estupendo, el San Bernardoa la espalda y la sangrienta huellaque en las nubes imprimía unamaravillosa puesta de sol; todo enla tibieza de un ambiente grato,pensé que mi amigo habíame ob-sequiado, con pretexto numismá-tico, con un puñado de verda-des…

* * *

No guían a las reuniones de la“Junta de Numismática e Investi-gaciones Arqueológicas”, propó-sitos de torcida moral. Todo lo con-trario. Más que asociados de unacorporación sin mayor rol aparenteque llenar, son miembros de unahermandad que en los momentosde satisfacciones, en las horas depena, saben gozar o recogerseante el dolor. Y fuera de esa soli-daridad, es de justicia reconocerque su existencia ha sido, en ciertomodo, la fuente reconocida de di-fusión de todo lo que se relacionaracon el arte incaico. No es, sin em-bargo, materia de estudio de lasprofundas e indiscutibles huellasque iba esparciendo como buenasemilla en quienes iban en buscade nuevos materiales, el propósitode hacer esta crónica desaliñada,sino patentizar algunos rasgos quepuedan sugerir la importancia dela vida que irradiaba. Varias fueronlas reuniones que se sucedieronen aquellos días.

Una de ellas, dedicada no re-cuerdo a qué escritor de paso porSalta, asimiló en el espíritu unaemoción de las que se adentranen el sentimiento y difícilmente seolvidan. Faltaba uno de los nu-mismáticos en torno del mantelcordial; los circunstantes así locomprendían a juzgar por la ex-presión que ensombrecía sus ros-tros. Era Nicolás López Isasmendi,

escritor talentoso, con esa desor-ganización que es la característicadel genio, a cuyo paso dejó huellasinolvidables, trasuntadas en suscomposiciones poéticas popularesen el pueblo. No podía dar co-mienzo el symposio sin la recor-dación del caso. Juan Carlos Dá-valos se puso de pie y con vozvelada hizo la despedida:

No para llorar tu muerte,// sinoa recordar tu vida// nos juntamos;//pues más que tu injusta suerte,//tu presurosa partida// lamentamos.

La infame desnarigada// de tuingenio peregrino// nos privó;// yal silencio de la nada,// en mitadde tu camino// te llevó.

Iracunda con tu farsa,// la so-lemne, talvez quiso//

demostrar// que del mundo enla comparsa // sus fueros era pre-ciso// respetar.

Con tu sátira corrida // y tusepitafios churos//

recelosa,// arrastró tu alegrevida// a los misterios oscuros//dela fosa.

En los macabros rincones,// detu risa las acentos// resonaron,//cuando la marcha de Jones// tantoscotos descontentos// escucharon.

Bullían en tu cabeza// de tusdramas los risibles//

personajes;// ahuyentaron latristeza//

los relatos imposibles// de tusviajes.

En este valle de Lerma// y delágrimas reíste//

sin piedad,// de lo apocado yenferma// que nos hace triste// laciudad.

Por romántico y poeta// te hos-tigó con duros trances// la fortuna,//mientras que tu mente inquieta//le cantaba sus romances// a laluna.

Salta, junio de 2015 17

Decidor y estrafalario// pasma-bas con tus maneras// al patán;//y fueron tu goce diario// las eróticasquimeras// de Don Juan.

La Parca tronchó tu vida,// perotu espíritu flota//

sobre la mesa tendida,// dondeperdura la nota//

de tu risa, Nicolás;// como ecodulce y simpático//

que el corazón numismático//no podrá olvidar jamás. . .

Había en esta despedida unsentimiento indecible; la sinceridadhabía traído hasta la mesa cordialel espíritu del viajero y se quisoreverenciarle a la manera numis-mática, no por ello desprovista deprofunda y particular significación...

* * *

Otro día, según rezan las cró-nicas que conservo fielmente, apa-reció en los diarios vespertinosuna invitación que decía: “Estanoche, en la venta de Maese Ga-vilán, —el nombre del figonero—esta muy ilustre Junta, efectuarásu symposio reglamentario. Que-dan invitados todos sus miem-bros”.

Ahora el motivo era agradable.Uno de los congregantes habíaosado vulnerar lo preceptuado enlos reglamentos sociales con re-ferencia al matrimonio. Esta actitudcreaba a la Junta diversas exi-gencias de ritual. La reunión, conlos mismos caracteres simpáticosy pintorescos, se produjo presto.Se cumplieron los oficios de rigorpara la consagración de los neófitosy se pasó a la tenida. A los postresse leyeron las siguientes compo-siciones poéticas, homenaje de laJunta a la novia:

Los numismáticos, gentil se-ñora,// el reír y el gozar dejandoaparte,// deciros quieren con lavoz del Arte// que bella sois comola bella aurora.

De sombra y luz en vuestrosojos mora// la incierta claridad deldía que parte,// y Primavera sufrescor reparte// con vuestra ado-lescencia seductora.

¿Qué mucho que hagáis donde gracia tanta// si en vos amorestá como un perfume// que entrelas rosas céfiro levanta?

Y así, mujer y flor, en vos re-sume// amor su natural despren-dimiento,// dándole al hombre dichaaroma al viento.

II

Menguada suerte no poder en-viaros,// sobre su engaste de bru-ñido acero,// el de la tarde cándidolucero,// gala fulgente de los cielosclaros.

Para vos fueran los destellosraros// que cierne el iris en su tulligero;// y el níveo manto con quecubre Enero// los almendros enflor, para adornaros.

A vuestros pies tendiéramosgalantes// la alfombra de esme-raldas y diamantes// donde el albasutil deja sus huellas.

Y qué bien sentaría en la ter-sura// de vuestro pecho, la brillantey pura// joya imposible de un collarde estrellas.

III

Señora: aquestas flores queos envía// la Junta Numismáticaen ofrenda,// son augurio feliz,lírica prenda,// nupciales mensa-jeras de alegría.

Para humillar nacieron estedía//

sus rostros de carmín en vues-tra senda,// y a que vos, como unhada de leyenda,// la crueldad mi-tiguéis en su agonía.

Mustias las frentes, pálidas yhermosas,// en vuestras manoslas fragantes rosas// con su perfu-me exhalarán su inda.

Y vos, piadosa, quedaréis mi-rando// el plácido morir doliente yblando// de su beldad a vuestroamor rendida.

Se acallan los aplausos y elnumismático galán, sorprendidotal vez por aquel derroche de ar-monías, contesta emocionado:

“Egregios consocios: la Junta// de Historia y Numismática ba-

rrunta// que el socio que os dirigela palabra// estará más miedosoque una cabra,// al sentir que yael tiempo se apresura// en que hade cometer esa locura,// y la que

al decir de San Antonio,// es locurasublime y muy deseada,// paratoda persona aún no casada.

Sí así pensáis, consocios nu-mismáticos,// estáis en un error;son los apáticos// los que temenla vida y vida y sus dolores,// masno yo, que sueño en los amores//del ideal que forjó mi fantasía,// yconvirtióse en realidad un día//para ser de la vida la esperanza//y de mi alma la sola bienandanza.

Reclamo solo, como ese DonAlfonso// de Ercilia, que en nadafue zonzo,// me permitáis deciresta cuarteta,// que viene presta amanera de careta:// “Aquí llegódonde otro no ha llegado// donCésar Alderete, el muy demonio,//que el primero entregóse al matri-monio// y por ello os declara estáencantado...”

El cenáculo se anima. Empie-zan las disertaciones sobre los te-mas más interesantes. Así vancumpliendo, bajo la apariencia deuna máscara grotesca, la labormás conceptuable, modelando elesquema de los futuros tempera-mentos capaces de producir laobra esbozada por numerosos es-critores, inspirada en los motivosregionales ricos en sugestionesreales, preparando el espíritu dela juventud para la germinaciónfácil de la semilla del arte dentrode la limitación nativa; fijando losmoldes netamente propios; escru-tando el misterio de las leyendasautóctonas; cantando la bellezasublime de las montañas; haciendoresaltar la maravillosa contexturamoral del temple indio; provocando,en una palabra, la realización dela obra argentinista sin las influen-cias perniciosas de las literaturasde trasplante.

Esa es la obra cuya finalidadtenían esas reuniones que sobre-saltaron a las personas que temían,en su ingenuidad, la divulgaciónde los ritos profanos de la juventud,en contraste con la fe religiosaque todo lo absorbe en la tranqui-lidad de aquel ambiente vetustode la vieja ciudad que, atalayandola ruta de los conquistadores, vivela evocación romántica de su pa-sado esplendor...

Artículo publicado en la revista Nos-otros, Año XXV, Nº 269. Buenos Aires,octubre 1931. Pág. 176 ss.

Salta, junio de 201518

Por Felipe ‘Lippe’ Mendoza

[email protected] EL COQUENA

Talleres Lippe que se dictan todos los sábados de 10.30 a 12.30 horas, en el Museo AriasRengel de calle La Florida N° 20, donde asisten niños, jóvenes y adultos, para aprendera dibujar historietas.

Este dios de la cul-tura diaguita-calcha-quí es el protectorde los animales ca-mélidos de toda laregión de la puna deSalta y Jujuy. Las lla-mas, vicuñas y gua-nacos cuentan conel amparo de la dei-dad el cual apareceen medio de las ma-nadas silbando ydesapareciendo casial instante si hay al-guien cerca que lopueda ver. Muy ce-loso de sus animali-tos permite a los lu-gareños que se lasmate solo por nece-sidad y si la muertedel animal fue sin su-frimiento y maldadhasta puede llegar arecompensar conmonedas de oro paraacabar con la miseriay de esta manera im-pedir que mate denuevo. Se lo describecomo un hombrecitopequeñito de rasgostípicos de la gentede la región. Tieneun chulo colorido yun poncho corto delana de vicuña, en elcuello luce un collarde víboras y en lospies ojotas. Castigaa los cazadores des-almados que matanpor deporte con ar-mas de fuego y diezman a lasmanadas de guanacos o vicuñasdesperdiciando su valiosa carney su delicada lana. Para ellos el

dios Coquena anuncia castigoshorribles nublando los cielos ydesatando vientos furiosos. Sedice que por las noches se lleva

a los rebaños lejos de los caza-dores y carga en sus lomos atadoscon monedas de oro y plata paraesconderlos por toda la puna.

Salta, junio de 2015 19

De padres catamarqueños,nació de tránsito en el ingenio LaEsperanza, en la provincia de Ju-juy, pero al mes de nacido su fa-milia se traslada a la localidad deCoronel Moldes, en la provinciade Salta, donde crece, se formajunto a ese mágico mundo cir-cundante. A los 5 años ayudabaa su padre, un gran bagualero,en las plantaciones de tabaco.

A los 9 años interpretó bagua-las en la Escuela Pampa del Cha-ñar a la que concurría, ganandode premio una guitarra con la queaprendió a tocar. Permaneció juntoa su padre trabajando hasta los13 años, en la siembra y cosechadel tabaco.

Con 18 años, en el vecinopueblo de La Viña, cuando corríael año 1962, funda Los Viñateros,con Santiago Quipildor, RobertoFlores y Quiti Castillo.

Dos años después, en 1964,en Chicoana, funda otro conjuntofolklórico ‘Los Luceros del Alba’.

En 1968, se consagra ‘Reve-lación del Festival de Monteros’,en Monteros, provincia de Tucu-mán, como solista. En la ciudad

de Salta, pone su presencia enradios, peñas, festivales. Va cre-ciendo su fama y su prestigio.

El año 1970, lo marcó definiti-vamente, porque triunfó en Cos-quín; en Piriápolis, Uruguay, logróPremio y Revelación; y en eseaño editó su primer Long Play ti-tulado ‘Zamba Quipildor: Voz ySentir de Salta’.

En 1971, es invitado a realizaruna gira importante por la UniónSoviética. Luego aparecerían mu-chos otros destinos que lo llevaronpor el mundo: Chile, Colombia,España, EEUU, Francia, Israel,Italia, México, Polonia, Portugal,Reino Unido, Suecia, Bolivia.

En 1974, Ariel Ramírez, elcompositor de la Misa Criolla, loelige para que la interprete y es-trena esa obra en Alemania, enel marco del Campeonato Mundialde Fútbol. Esto le valió que seconsagre definitivamente con laobra, que lo llevó a recorrer elmundo junto a Ariel Ramírez.

Una de las últimas actuacionescon Ariel Ramírez fue en CoronelMoldes, junto a Eduardo Falú,Domingo Cura, Jaime Torres, el

Cuarteto de los Andes. En eseconcierto estaba su madre, doñaBenjamina del Milagro, en primerafila, disfrutando el canto de suhijo.

Una carrera consolidada, go-zando del cariño de la gente.Siempre su voz y su guitarra dis-puesta para atender la canción.Además, hoy cumple funcionesde Tesorero en la Asociación Ar-gentina de Intérpretes.

LOS GRANDES PROTAGONISTAS DEL CANCIONERO

En este número recordaremos a tres grandes protagonistas,dos cantores populares y un poeta que dejó una fuerte señalcon su poesía. Ellos son: ZAMBA QUIPILDOR – JUAN CARLOSMORENO – HUGO ALARCÓN.

ZAMBA QUIPILDOR

De padre cordobés y madresalteña. Nacido en la provinciade Jujuy, el 19 de junio de 1931.Su niñez la pasó en La Candelaria,finca de los tíos, aunque tambiénvivió en San Pedro de Colalao,en la provincia de Tucumán y en

Perico en la provincia de Jujuy.Luego de ese peregrinar por elnoroeste, regresó a la ciudad deSalta.

Cuando se radicó en esta ciu-dad, formó parte del conjunto ’20guitarras de Salta’, que dirigía el

músico Gustavo ‘Payo’ Solá. Tam-bién cantaba como solista en reu-niones de amigos y era conocidocomo el Chango Moreno.

Desde joven buscó su caminotrabajando en Aerolíneas Argen-tinas; también fue viajante; y em-

por Eduardo [email protected]

JUAN CARLOS MORENO

Salta, junio de 201520

pleado bancario.En 1953, entabló amistad con

Eduardo Madeo y se constituyóen la tercera persona en integrarLos Fronterizos.

Era la voz baja, profunda ycálida, que se destacó especial-mente cuando interpretaban conel conjunto ‘Paraguaya linda’.Compuso ‘Yo tengo una coplariojana’.

Luego de una exitosa carreraque los paseó por el mundo, em-pezaron los conflictos internosque culminaron con el juicio queMoreno le ganó a Gerardo Lópezy se quedó con el nombre delconjunto. Ante la separación delos compañeros, contrata al DúoAbramonte –Juan Cruz y Segundo

Rueda- y a Manuel Quintana,para seguir actuando con el nom-bre.

Tiempo después Moreno seradicó en Estados Unidos de Nor-teamérica, poniendo distancia asu carrera artística.

Pero en el año 1999, un grupode entusiastas amigos, logran reu-nir de nuevos a los que fueronfronterizos: Gerardo López, Eduar-do Madeo, Juan Carlos Moreno,César Isella y Yayo Quesada, enel Chateu Carreras de Córdoba,para interpretar la Misa Criolla,junto a su creador Ariel Ramírez.Magnífica respuesta de la genteque se convocó para aplaudir aunos de los más prestigiosos con-juntos argentinos.

El poeta Hugo Alarcón nacióen Salta el 18 de marzo de 1939.Desde su Villa Cristina, tranquilay familiar, puso su presencia na-cional.

Publicó un libro compartidocon Antonio Vilariño y Martín AdolfoBorelli. Dejó inéditos otros trabajos:obras de teatro, cuentos, poemas.La Comisión Bicameral Exami-nadora de Obras de Autores Sal-teños, publicó en forma póstumasu libro de poemas titulado ‘Losúltimos serán los primeros’.

Importante ha sido su presen-cia en la radiofonía de Salta. Lagente todavía recuerda su pro-grama ‘Salta es una guitarra’, quese emitía por LV 9 Radio Güemes,La Voz de la Tierra Gaucha, en ladécada del ’60, en un horario cer-

cano a la media noche.Compuso canciones con des-

tacados músicos: con CayetanoSaluzzi, ‘Soy de Aquí, Soy deAllá’; con Federico Córdoba, ‘Saltaes una guitarra’; con Lito Nieva,‘Soy el Diablo de Humahuaca’;con Eduardo Falú, ‘Y me has lla-mado chaguanco’; con HoracioAguirre, ‘Zambita del orejero’, ‘Pa-dre Vino’ y ‘El que toca nuncabaila’, en homenaje al Payo Solá,grabada por más de 25 conjuntosfolklóricos argentinos.

Desde joven tuvo algunos pro-blemas de salud, que se fueroncomplicando con el tiempo. Ter-minó haciendo diálisis, porquesus riñones no funcionaban. Suesposa Katy le donó su riñón. Laoperación fue un éxito, pero díasdespués un germen hospitalariopudo con su vida, causándole lamuerte el 24 de junio de 1987.

HUGO ALARCÓN

SUSCRIBASE POR TODO EL AÑO

$ 150, (Ciento Cincuenta Pesos).

Te 4398808Celular 0387 - 155 101 026

Salta, junio de 2015 21

La cuarta escuela visitada conlos ‘Talleres de Mitos y Leyendas’,fue la Escuela Nº 4572 EstherColqui Martínez, en homenaje auna enfermera que sirvió a supueblo. Fuimos recibimos con unentusiasmo desbordante. Los chi-cos nos reconocieron como ami-gos de otras visitas. Su directoraMaría del Carmen Bassiloff, bienllegados nos llevó hasta el auladel maestro Manuel Arturo Cailloude 6º Grado de la Escuela de Ríodel Valle, quien nos sorprendiócon gran cantidad de relatos de-mostrando ser un expresivo ygran narrador.

Al mediodía, al concluir nuestratarea, nos convidaron con unasopa-guiso de frangollo, que tra-jeron recuerdos de la infancia.Ese era el menú para todo elalumnado y de postre nos llevaronhasta su quinta, ya que el prediode la escuela tiene una hectárea,

donde cosechamos mandarinascon un sabor distinto.

La despedida emotiva y quedódibujado el compromiso de volverpronto con alguna otra inquietudcultural. La directora nos invitóque a la salida del pueblo visitemosel aserradero de su esposo. Asílo hicimos y quedamos deslum-

brados por su alta producción,por ser un capítulo de desarrollodel pueblo y por tratar de unapersona generosa su propietarioque colabora con entidades debien público.

Bravo Mury Bassiloff por suhistoria y su trabajo.

VISITA A LAS LAJITASY A RÍO DEL VALLE

por Eduardo [email protected]

Escuela de Río del Valle

Las Lajitas, directora Elida An-tonia Marcé, Vice: Joaquina LópezSegura.

La tercera escuela visitada fuela Nº 4510 ‘Antártida Argentina’ deLas Lajitas, cuya directora es ÉlidaAntonia Marcé y la vicedirectoraJoaquina López Segura. Está ubi-cada frente a la plaza principal deLas Lajitas y grande fue el entu-siasmo y la participación de sualumnado.

Escuela 4510 – Antártida Argentina –

El martes 12, el miércoles 13 y el jueves 14 de mayo visitamos Las Lajitas y Río del Valle, lle-vando unos ‘Talleres de Mitos y Leyendas’, relatos, dibujos y pinturas, para 4 escuelitas de lazona. Esto surgió por pedido de la Municipalidad de Las Lajitas, en la persona de su Intendenteel Doctor Alberto Antonio Fermani y del Director de Deportes de la Municipalidad de Las Lajitas,profesor René Costello y por el auspicio de Dirección de Gestión Cultural, dependiente de la Se-cretaría de Cultura de la provincia.

Alta concurrencia en la Escuela de Río del Valle a los Talleres.

Alumnos de la Escuela Antártida Argentina de Las Lajitas.

Salta, junio de 201522

Director Omar Chávez:La segunda escuela visi-tada fue la Nº 4773, cuyodirector es Omar Chávez,activo protagonista de lacultura de su pueblo, pro-pietario de una FM, ani-mador del Festival delGaucho, poeta que apa-rece en una antología de-partamental.

Junto al artista FelipeMendoza, dejamos la se-milla de nuevos sueñosentre los chicos.

Escuela Nº 4773

Visitamos en primer lugar la EscuelaSan José Patriarca, cuya directora es RosaSaravia. Una jornada con mucho entusiasmoy alegría. En esa escuela se me entregóuna carpeta realizada por alumnos de 4º A,que tiene como título en su tapa ‘No sequiere lo que no se conoce, no se defiendelo que no se quiere’. Su contenido muestramitos y leyendas salteñas, realizadas porlos chicos, con los que trabajaremos, juntoal material que nos acerquen para conformaruna publicación.

La directora de la Escuela San JoséPatriarca, nos entregó dos poemas de suautoría que lo dejaremos a consideraciónde nuestros lectores en otras ediciones.

Escuela San José Patriarca

PALABRAS DEL ARTISTA FELIPE MENDOZA

El Director de la Escuela Nº 4773 Omar Chávez, el director de La Gauchita, el artista FelipeMendoza y el profesor René Costello.

Mendoza y Ceballos en la Escuela San José Patriarca de Las Lajitas.

Por medio de la presente quiero extender misentimiento de alegría y públicamente agradecera las hermosas personas de la comunidad edu-cativa de las escuelas San José Patriarca, AntártidaArgentina y la escuela Nº 4773 de Las Lajitas y alas mágicas personas que nos honraron con tantademostración de afecto en la escuela Esther ColquiMartínez de Río del Valle.

Sin lugar a dudas, el pasado 13 y 14 de Mayo,fueron dos jornadas llenas de la magia que envuelvelos relatos folclóricos cuando sintonizan perfecta-mente con un público muy adecuado y predispuestoa participar.

Las Lajitas tiene un encanto muy particular.Sus habitantes están muy bien representados por

sus autoridades que estuvieron muy a la altura denuestra participación como artistas de la palabra yla pluma. Aprovecho la oportunidad para agradecery mucho al Director de Deportes de la Municipalidadde Las Lajitas el Profesor René Costello por su in-cansable trabajo en favor de la educación y lacultura de los chicos de su municipio.

Cuando la tarea es bien recibida y se cruzacon mucha energía positiva la sensación que teembarga es de haber realizado un aporte auténticoen chicos y personas que valoran la propuestacomo un tesoro llegado desde un lugar mágico.

Queda la puerta abierta para volver por LasLajitas y enriquecernos con el afecto de tantagente linda.

Salta, junio de 2015 23

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO 1 de junio de 1878: El coronel

Gregorio Villegas, del ejército nacional,derrotó al comandante Silvestre Cano,en Chorrillos, provincia de Salta. 1 de junio de 1914: Nació el

doctor Julio A. Cintioni. Fue presidentedel Círculo Médico de Salta. Funda-dor de A.L.P.I., filial Salta. Ministro deAsuntos Sociales y Salud Pública dela provincia desde 1955 hasta 1956.Murió el 8 de marzo de 1957. 1 de junio de 1948: Asumió el

gobierno de la provincia de Salta,don Baudilio Emilio Espelta. 2 de junio de 1820: El coman-

dante Luis Burela, del ejército deGüemes, derrotó a las tropas del bri-gadier Pedro Antonio de Olañeta, re-alista, en La Troja, provincia de Salta. 2 de junio de 1955: Murió en

Buenos Aires, Luis Linares. Nacidoen Salta, abogado, diputado provincial,ministro de gobierno y gobernadorde la provincia desde el 20 de febrerode 1907 hasta el 20 de febrero de1910 y ministro de la Suprema Cortede Justicia. 2 de junio de 1978: Murió en

Salta, Roberto Luis Patrón Costas.

Nacido el 28 de enero de 1907. Ex-plotó la Estancia "El Rey" (patrimoniode sus mayores). Promotor y fundadorde la Sociedad Anónima Altos HornosGüemes. Primer salteño que tientala cría del visón. Presidente de laSociedad Rural Salteña. 3 de junio de 1889:Murió en La

Plata Manuel Serapio Burela, hijo delfamoso coronel don Luis Burela ydoña Teresa Gauna. Nació en Chico-ana alrededor de 1820. Prestó servicioa las órdenes del general Lamadrid.En 1853 se registra su ascenso algrado de sargento mayor de GuardiasNacionales. En 1889 fue asignado ala Plana Mayor Inactiva. 3 de junio de 1907: Nació en

Coronel Pringles, provincia de BuenosAires, José Argentino Di Giulio, quienfue maestro de Banda del EjércitoArgentino y profesor de Armonía yContrapunto de distintos Institutos delPaís y Uruguay. Compuso más de1500 temas musicales, registradosen SADAIC, junto a Marcos Thames,Ariel Petroccelli, Isbelio Godoy, LosHermanos Berríos y muchos otros.Autor del "Himno de Salta", "Nombre

de madre", entre otros temas. 3 de junio de 1929: Nació en

Salta, Ramiro Arturo Peñalva, quiense desempeñó como periodista endiario El Tribuno y fue Director deCultura de la provincia de Salta. In-cursionó en las letras. Publicó un librode poemas. Activo dirigente de enti-dades culturales. 3 de junio de 1958:Nació en Itu-

zaingó, provincia de Buenos Aires,Juan José Nuñez, quien se ordenósacerdote de la orden franciscana.Fue párroco de Embarcación y deTartagal, en el norte de la provincia.Fue el Capellán Militar de la GuarniciónEjército Salta y Superior del ConventoSan Francisco de Salta. 4 de junio de 1812: Fue fusilado

en Salta, el comandante BartoloméPizarro, junto a otros patriotas, pororden del jefe realista brigadier JoséManuel Goyeneche.4 de junio de 1939: Nació en

Salta, Narciso Ramón Gallo. ContadorPúblico Nacional que fue Presidentedel Colegio de Graduados en CienciasEconómicas de la Provincia de Salta,Vocal de la Mesa Directiva de la Fe-

Reciente aparición del libro Los Juegos de la Infancia. Solicite en los kioscos los libros:Cuentos y crónicas familiares; Es Primavera É Primavera, en su edición bilingüe; El Gringode mil caminos; Cafayate rumores de su paisaje; Periodismo de Salta, diarios de las déca-das 50, 60 y 70; Serenata a Cafayate, una historia musical.

El Inca-Paz (novela)Per Saecula Saeculorum – Amen (poemario)

Por amor a la vida (monólogo)Es primavera (poemario)

Cafayate- Rumores de su paisaje (poemario)Serenata a Cafayate – Una historia musical (historia de la serenata)

Periodismo de Salta – Diarios de las décadas del 50, 60 y 70 (testimonio)Tres salteños a Udine-Italia – Todo un sueño (crónica de un viaje)

El Gringo de mil caminos (novela)40 años de la Universidad Nacional de Salta - 1972-2012 (ensayo)

Cuentos y crónicas familiares (cuentos)Es Primavera - É Primavera (poemas)

Los juegos de la infancia (testimonios)

Ofrece los siguientes libros cuyo autor es Eduardo Ceballos y Revista La Gauchita :

Haga su pedido al cel: (0387) 155 101026 o al Tel.: (0387) 4398808E-mail: [email protected]

En todos los

Quioscos

Salta, junio de 201524

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO deración Argentina de profesionalesen Ciencias Económicas, Vicedecanode la Facultad de Ciencias Económi-cas, Jurídicas y Sociales de la UNSa,Decano de la misma Facultad (Tresveces), Contador General de la pro-vincia de Salta y Convencional Muni-cipal Constituyente. Fue Rector de laUniversidad Nacional de Salta. 4 de junio de 1943: Nació en

Salta, Fernando Lecuona de Prat.Prestigioso empresario agropecuario.Se desempeñó como gerente de Ca-nal 11 de Salta.4 de junio de 1952: Asumió la

gobernación de Salta, el doctor RicardoJoaquín Durand. 5 de junio de 1867: Nació en

Falun, Suecia, Eric Boman. Este es-tudioso sueco llegó a Buenos Airesen 1889. Visitó el Chaco, permaneció10 años en Catamarca, entregado ala docencia y al estudio de la prehis-toria y de la protohistoria del antiguoTucumán. Viajó por la puna jujeña,exploró el Valle de Lerma, las Que-bradas del Toro y las Cuevas en Saltay la región oriental de la Puna de Ata-cama, en Jujuy, regresando por Hu-mahuaca. Publicó en París dos gran-des volúmenes, en 1908. 6 de junio de 1796: Se doctoró

en Teología, el doctor José Benito deAlzérreca, en la Universidad de SanFrancisco Javier de Chuquisaca. Sedoctoró también en Cánones. Luegose graduó de abogado. Fue uno delos promotores de la revolución boli-viana del 25 de mayo de 1809, enChuquisaca. De Chuquisaca, se fuea vivir a Tarija y luego a Salta. Llegóa ser Procurador General de la ciudadde Salta. 6 de junio de 1857: Cuando re-

nunció Dionisio Puch al cargo de go-bernador, por razón de enfermedad(pérdida de la vista), la Legislaturareunida en sesión extraordinaria, nom-bró gobernador propietario a su vice-presidente 1º, el ciudadano MartínGüemes y Puch, hijo primogénito delgeneral Martín Miguel de Güemes. 6 de junio de 1886: El Consejo

Municipal de Metán acordó donar lasuma de doscientos pesos monedanacional para los gastos que ocasionela inauguración de la estación delFerrocarril Central Norte Argentino,

hecho de los más trascendentes dela historia de Metán. 6 de junio de 1893: Murió en Ju-

juy, don Benjamín Villafañe. Una es-cuela en Peña Colorada, departa-mento de Orán, lleva su nombre comojusticiero homenaje a su memoria,ya que su incansable labor, acercóbeneficios para la región. Fue tenientegobernador de Orán. 6 de junio de 1962: Se designó

Interventor Federal de Salta, a JulioAntonio Castellanos, luego reempla-zado por el ingeniero Pedro FélixRemy Solá. 7 de junio de 1820: El coronel

Dionisio Puch, del ejército de Güemes,derrotó a los realistas, en La Troja,provincia de Salta. 7 de junio de 1821:Güemes, se

encontraba en la noche en su casa,de la actual calle Caseros 760, aten-diendo asuntos de gobierno, cuandose enteró que fuerzas realistas habíanocupado la ciudad. De inmediato tratóde abandonar la plaza. Montó a caballoseguido de su escolta y llegó a laactual calle Balcarce, por donde siguióhasta la hoy avenida Belgrano. Aquílo esperaba un grupo realista que nopudo impedir que Güemes y su gentesalvara el obstáculo y siguiera haciael Este. Una bala de las descargasefectuadas le penetró por la coxis,hiriéndolo mortalmente. La herida noimpidió al prócer seguir a caballo endirección al cuartel del Chamical, si-tuado hacia el sudeste de la ciudad.Al llegar a las proximidades de estecuartel y a efecto de no ser localizadopor el enemigo, Güemes fue condu-cido hasta una Cañada inaccesiblepara quien no conociera la zona, lla-mada Cañada de la Orqueta. Allímurió el 17 de junio pero no sin queantes jurara el oficial que tomó elmando de su fuerza, coronel JorgeEnrique Vidt, que seguiría combatiendoa los realistas hasta vencer. El cuerpode Güemes recibió sepultura en laCapilla del Chamical, de donde alaño siguiente fue conducido a la An-tigua Catedral de Salta. En oportunidadde la construcción del actual templomayor de los salteños, fue trasladadoal mausoleo de la Familia Güemes,en el cementerio de la Santa Cruz.En 1918, al erigirse el Panteón de las

Glorias del Norte, en la Catedral deSalta, fue solemnemente trasladadoa este panteón, donde hoy es vene-rado. 7 de junio de 1866: Falleció Mag-

dalena Dámasa Güemes de Tejada,era hermana de Martín Miguel, sepopularizó con el nombre de "Maca-cha" Güemes. Nació en Salta el 11de diciembre de 1787. Sus padresfueron don Gabriel de Güemes yMontero y doña Magdalena Goyecheay la Corte. Sus nombres completosera Magdalena Dámasa, casose muyjoven, casi una niña, pues tenía ape-nas 15 años, el 14 de octubre de1803 con don Román de Tejada quiencontribuyó con su persona y bienes. 7 de junio de 1936:

Murió en Buenos Aires, DoloresLola Mora. Nació en La Candelaria,provincia de Salta, en 1866. Hizo losestudios primarios en Tucumán. En1887 comenzó a estudiar dibujo ypintura con el profesor Santiago Fal-cucci. Becada por el gobernador deTucumán, doctor Benjamín Aráoz, setrasladó a Buenos Aires. En 1898 elgobierno nacional el otorgó una becapara que se perfeccione en Roma.Triunfó en el Viejo Mundo. Fue artistaoficial de la casa de Saboya, protegidade la Reina Margarita de Italia, delKaiser Guillermo II de Alemania y delPapa León XIII. Fue distinguida porlos más destacados círculos artísticosde Europa. Sus obras más notablesson: Fuente de las Nereidas (en laavenida Costanera); los grupos es-cultóricos para el Frente del Congresode la Nación, los Bajos relieves de laCasa de la Independencia, la estatuade la Libertad, (en la plaza Indepen-dencia de Tucumán), el monumento

Salta, junio de 2015 25

Material extraído del libro de Eduardo Ceballos

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO a Juan Bautista Alberdi (en Tucumán),estatua al general Alvear (Corrientes),estatua de mármol blanco de carraraal doctor Facundo de Zuviría (Salta),y muchas otras. 7 de junio de 1937: El Arzobispo

de Salta, Monseñor Roberto José Ta-vella, dictó un decreto fundando elInstituto de San Felipe y Santiago deEstudios Históricos de Salta, contandocomo miembros fundadores a: generalRicardo Solá, doctor Carlos Serrey,doctor Atilio Cornejo, ingeniero RafaelP. Sosa, doctor David Saravia Castro,doctor Julio Torino, doctor Arturo Torinoy doctor Santiago Fleming. 7 de junio de 1940: Se presentó

en la legislatura el proyecto de lossenadores Carlos Patrón Costas yCarlos Serrey para la construccióndel dique "Cabra Corral" o "CorralQuemado". 8 de junio de 1774: Salió del

Fuerte de San Bernardo, sobre elRío del Valle, Salta, la columna ex-pedicionaria a cuyo frente estaba Ge-rónimo Matorras con 378 hombresrumbo al Chaco Gualamba. 8 de junio de 1820: El general

Juan Ramírez y Orozco y sus fuerzasinvasoras evacuaron la ciudad deSalta y retrocedieron hasta su cuartelgeneral de Tupiza, adonde llegaronel 30 de junio. Güemes y sus gauchoshostigaron al ejército español durantela retirada. 8 de junio de 1820: San Martín

nombró a Martín Miguel de Güemes,como general en jefe del ejército.8 de junio de 1820: El capitán

Alejandro Burela, del ejército de Güe-mes, derrotó a los realistas del ejércitoque mandaba el general JerónimoValdés, en La Pedrera, Salta. 8 de junio de 1951: Nació en

Salta, Sergio Antonio Teseyra. Poetaque publicó "El deudo de los pájaros"y realiza actividades culturales enSalta. 9 de junio de 1921: Nació en El

Galpón, provincia de Salta, RicardoMunir Falú. Abogado y periodista.Ejerció el periodismo en Nueva Épocay La Provincia de Salta, y en El Ordenen Tucumán. Fue director de diarioEl Tribuno de 1949 a 1955. Delegadode Trabajo y previsión en 1946, se-

cretario de Trabajo y Previsión enJujuy y Delegado de Trabajo y Previ-sión en Tucumán. Subsecretario degobierno en el primer gobierno deRicardo Joaquín Durand. Fue apo-derado y Presidente del Partido Jus-ticialista de Salta. Diputado Nacionalde 1973 a 1976. Fue Presidente dela Comisión de Energía y Combustiblede la Cámara de Diputados de la Na-ción. Delegado a la Conferencia in-terparlamentaria Mundial celebradaen Tokio en 1975. Fue integrante demisiones oficiales a Libia, países delEste Europeo, China y Corea. FueJuez de la Cámara Federal de Ape-laciones, en Salta. 9 de junio de 1928:

Nació en Salta, Antonio Yutronich.Destacado artista plástico. Reconocidoa nivel nacional. Sus obras son po-seídas por coleccionistas de Europay América. Ha obtenido numerosospremios, entre los que se destaca elPremio Comisión Nacional de Culturaen 1949. Gran conocedor de la historiadel arte y de las distintas escuelas depintura. 9 de junio de 1992: Se inauguró

FM. Santa Rita de Rosario de Lerma,que se ubica en el 105.5 Mhz deldial. Se desempeñan como directoresAgustín Montoya y Graciela Girón deMontoya. 10 de junio de 1814: Gauchos

salteños, del ejército de Güemes, de-rrotaron a los realistas, en Sumalao,provincia de Salta. 10 de junio de 1859:Martín Güe-

mes y Puch, hijo primogénito delhéroe, concluyó su período completode mandato como gobernador deSalta, recibiendo la gratitud y el reco-

nocimiento del pueblo salteño. 10 de junio de 1942: Comenzó

a construirse el mástil de la PlazaSan Martín de Metán, en la provinciade Salta. La bandera para el mismofue donada por la colectividad Sirio-Libanesa. 10 de junio de 1943:

Nació en Jujuy, Gregorio Quipildorquien desde niño fue trasladado aSalta por sus padres. Pertenece auna familia campesina. Su padre fuecantor de raza y quien le transmitió lasabiduría de la canción folklórica. Suscondiciones naturales lo impulsan ainiciar una carrera profesional. En1969, se radicó en Buenos Aires y alpoco tiempo realiza su primera girapor Europa. En 1974, Ariel Ramírezlo incorporó como solista para suMisa Criolla. Su nombre artístico esZamba Quipildor, quien recorre elmundo con música argentina y llevarealizadas numerosas grabaciones.Goza de gran popularidad en su país,este artista que actuó en más de cienpaíses. 10 de junio de 1961: Juan XXIII

designó primer obispo de la diócesisde la Nueva Orán a Fray Franciscode la Cruz Mugüerza, religioso fran-ciscano de la orden de los frailes me-nores y definidor de esta orden en laRepública Argentina. Había nacidoen Río Cuarto, provincia de Córdobael 23 de agosto de 1921. Ingresó a laorden franciscana en 1934, en el con-vento de Moreno, provincia de BuenosAires. Fue ordenado sacerdote el 21de diciembre de 1946. Se doctoró enfilosofía en Roma. Fue consagradoobispo el 24 de setiembre de 1961,en San Antonio de Padua, Buenos

Salta, junio de 201526

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO Aires por el arzobispo de Salta, mon-señor Tavella y pronunció palabras elgobernador Bernardino Biella. Fallecióa los 47 años, en Buenos Aires, el 30de abril de 1969. Enterrado en la Ca-tedral de Orán. 10 de junio de 1962: Se fundó la

Agrupación Gauchos de Güemes Ro-deo Antenor Sánchez de Campo Qui-jano, en la provincia de Salta, lograndola Personería Jurídica el 18 de no-viembre de 1987. La sede social estáen la calle Buenos Aires, esquinaAvenida Chile de Campo Quijano. 10 de junio de 1991: Se fundó la

Biblioteca Popular Martín Miguel deGüemes, en Joaquín V. González,Salta. Entre los fundadores Jorge Pa-checo, Julia Fernández y Alicia Molina.Entre sus objetivos la difusión cultural,talleres de lectura y escritura. Entrelos colaboradores, Rubén Kairuz yHugo Medina. Colabora en distintasactividades socio-culturales de la co-munidad, brinda cursos de perfec-cionamiento a docentes y charlaspara adolescentes. 11 de junio de 1814: El teniente

Brígido Arias, del ejército de Güemes,derrotó a los realistas, en El Carril,provincia de Salta. 11 de junio de 1838: El general

Raña, boliviano, perteneciente al ejér-cito del mariscal Andrés de SantaCruz, derrotó a las tropas argentinasmandadas por el general AlejandroHeredia, en Iruya, provincia de Salta. 11 de junio de 1891: Nació Er-

nesto M. Aráoz en Salta. En 1919

egresó de la Universidad de BuenosAires, con el doctorado en jurispru-dencia. En 1914 editó junto a otros larevista "Ideas". Fue diputado provincial,en 1932 diputado nacional por Salta.Fue vicepresidente del senado pro-vincial. Vicegobernador de Salta desdeel 1 de mayo de 1941 hasta el 1 dediciembre de 1941, luego fue gober-nador de Salta hasta el 15 de juniode 1943 en reemplazo del fallecidodoctor Abraham Cornejo, Los títulosde sus libros son "Páginas de juventud"(1914), "Salta en las épocas de laAnarquía" (1923), "El alma legendariade Salta" (1936), "Palabras en el Par-lamento" (1938), "Al margen del pa-sado" (1944), "El diablito del Cabildo"(1º ed. 1946) - (2º ed. 1969), "Vida yobra del doctor Patrón Costas" (1966).Publicó folletos y colaboró con revistasde Salta y Capital Federal. Fallecióen Salta el 4 de marzo de 1971 a los80 años. 12 de junio de 1814: El coman-

dante Alejandro Burela, del ejércitode Güemes, derrotó a los realistas,en Gaona, provincia de Salta. 12 de junio de 1814: El capitán

Martín Miguel de Güemes, derrotó alos realistas en La Merced, provinciade Salta. 12 de junio de 1949: Nació en

Salta, Luis Antonio Escribas. Periodistay poeta. Publicó en 1973 la plaquetaCarne temprana; Los Pasos del Si-lencio (1977 - Primer premio de poetasinéditos organizado por la DirecciónGeneral de Cultura de Salta en 1975);

Coplas del Carnaval (en colaboraciónen 1982). Figura en "Selección PoéticaHispanoamericana" (1979) y "CuatroSiglos de Literatura Salteña" (de WalterAdet - 1981). En 1992 publicó el librode poemas "Requiem al Olvido", quemereció la Mención de Honor en elConcurso de poesías para autoreséditos y el tercer premio del concursoRegional de Poesías "Hugo F. Rivella",en Rosario de la Frontera en 1990. 12 de junio de 1954:Se abrió en

Salta, la filial de ALPI (Asociaciónpara la lucha contra la parálisis infantil).Su primera presidente fue María An-tonieta Day. En Buenos Aires, sefundó el 17 de diciembre de 1943,siendo su presidente la señorita MartaEzcurra. El asesor de la primera co-misión salteña fue el doctor MiguelRamos. En noviembre de 1956, lafilial salteña de ALPI pudo contar conedificio propio al concretarse la compradel inmueble de calle Zuviría 627,gracias al apoyo oficial. En 40 añosde vida esta institución fue presididapor las siguientes personas: EstherBinda, Olga M. de Nuñez Vela, CeliaCánepa de Barrantes y Clara StellaChavarría quien preside ALPI filialSalta desde 1970, vale decir hacemás de 25 años. 12 de junio de 1962: Se fundó

en la ciudad de Tartagal, provincia deSalta, la Clínica San Antonio.

13 de junio de 1749: Nació en Al-tafulla, a dos leguas de Tarragona,España, el Fray Antonio Comajuncosa.Perteneció a la orden Franciscana.Trabajó en Orán. Escribió testimonioshistóricos. Murió en Tarija, Bolivia, el2 de octubre de 1814. 13 de junio de 1871: Asumió

como gobernador de Salta, el coronelDelfín Leguizamón, con 28 años deedad. 13 de junio de 1873: Asumió

como gobernador de Salta, el doctorJuan Pablo Saravia. 13 de junio de 1873: Falleció en

Salta, Victorino Solá Tineo. Habíanacido en Salta en 1789. En 1826,fue designado gobernador delegadopor el general Arenales. Pertenecióa la Liga del Norte. 13 de junio de 1875: Asumió

como gobernador de Salta, don MiguelFrancisco de Aráoz.

D A R D O N O R B E R T O V I L L AEscribano Público Nacional – Titular Registro N° 104Santiago del Estero 736 – (4400) – Salta – Tel. Fax:

(0387) 4210241E-mail: [email protected] - Cel.: (0387)

155077979 – 155077980

Lea La Gauchita por Internet,ingresando a:

www.revistalagauchita.com.ar

Salta, junio de 2015 27

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO 13 de junio de 1886:Se inauguró

la Estación de Ferrocarril de Metán,en la provincia de Salta, que dioorigen al pueblo nuevo, que en defi-nitiva es el actual. 13 de junio de 1963: Inició su

transmisión LW2 Radio Emisora Tar-tagal. Al principio fue dirigida porNéstor Santos Martínez Gil y desde1978, bajo la conducción de OlimpiaPérez del Busto de Oller, VicenteOller Pardo y Carlos Alberto Martínez. 14 de junio de 1909: Nació en

Salta José Octavio Cornejo Saravia.Egresó del Colegio Militar de la Nacióncon el grado de subteniente. Fallecióen 1968. 14 de junio de 1930: Nació en

Rosario de la Frontera, Salta, RodolfoAniceto Fernández. Productor agro-pecuario. Fue Concejal, Intendente,Diputado Provincial, Senador Provin-cial, Intendente de la Capital Salteña,Ministro de Gobierno, Ministro deEducación y Justicia, Ministro de Bien-estar Social y Ministro de Salud Pú-blica. Fue Interventor del Hotel Termasde Rosario de la Frontera. 15 de junio de 1659:En Casalac,

Alonso de Mercado y Villacorta, go-bernador de Tucumán, derrotó a losindígenas revolucionarios mandadospor el impostor Pedro Bohorquez, enlos Valles Calchaquíes y los devolvióa la obediencia. 15 de junio de 1816: El director

Supremo Juan Martín de Pueyrredónse entrevistó nuevamente con el go-bernador-intendente de Salta, coronelMartín Miguel de Güemes, en Cobos,provincia de Salta. 15 de junio de 1818:

Nació en Horcones, Salta, JuanaManuela Gorriti. Su juventud trans-

currió en Bolivia. Allí, contrajo matri-monio en 1833 con el oficial militarManuel Isidoro Belzú, quien llegó aser dos veces presidente de Bolivia.Su vocación literaria se manifiesta enBolivia. Escribía para diarios y revistasde Bolivia, Lima (Perú), Chile, Co-lombia, Venezuela, Argentina, Españay Francia. Su primera novela fue LaQuena (1845). Se estableció en Bue-nos Aires en 1874. Algunas de susobras: El guante negro, El álbum deuna peregrina, La hija del mazorquero,Un drama en el Adriático, El lechonupcial, La duquesa, La cocina ecléc-tica, Biografía del general Güemes,La duquesa de Alba, La novia delmuerto, Biografía del general DionisioPuch, Sueños y realidades, La tierranatal, El pozo de Yocci, El tesoro delInca, El ángel caído. Murió en BuenosAires el 6 de noviembre de 1892. 16 de junio de 1890: Nació en

Rivadavia, Salta, Luis Enrique CerdaSalvatierra, incursionó en los cultivosde algodón, al comprobar el rendi-miento llevó a muchos salteños ainstalarse en la naciente ciudad dePresidencia Roque Sáenz Peña. Cer-da fue uno de sus primeros vecinos.Secretario de la Asociación de Fo-mento de la Enseñanza. Fundador ygerente de la Cámara de Comercio.Fundador del club social PresidenciaRoque Sáenz Peña y del centro de-mocrático Español. Fundó el periódico"La Unión " - más adelante "Chaco" -y finalmente Director de "La Voz deSáenz Peña". Juez de Paz en Cha-ratas. De nuevo en su provincia, fuecomisario de policía en Rivadavia.Murió en Córdoba a los 86 años. 16 de junio de 1918: Se bendijo

la nueva Capilla de San Antonio deOrán. Los frailes franciscanos lograbansu nueva Capilla en Orán. 17 de junio de 1796: Nació en

Salta, Victorino Solá Tineo. Fue quiengestionó ante el gobierno de Rivadaviala compra de la imprenta llamada "delos niños Expósitos". Logró que elgobierno nacional la donara a Salta.Con ellas se editaba "La Revista deSalta". Plantó junto a su hermanoManuel, moreras para la explotacióndel gusano de seda. Murió en Saltael 13 de junio de 1873. 17 de junio de 1798: Nació en

Salta, Manuel Solá Tineo. Se alistójoven en el ejército de Güemes. Fueuno de los principales organizadoresde la Liga del Norte. Fue dos vecesgobernador de Salta. Murió en Saltael 23 de febrero de 1867. Organizóuna expedición de esta vía fluvial,demostrando a su regreso, en 1826,las ventajas de su empleo. Llegó algrado de General del Ejército. Incur-sionó en el periodismo y dejó un "Ca-tecismo político de los niños". 17 de junio de 1814: El capitán

de la Zerda, del ejército de Güemes,derrotó a las tropas realistas, en ElPongo, provincia de Salta.

17 de junio de 1821:

Falleció Martín Miguel de Güemes.Gran figura de la Independencia Ar-gentina y Americana. Todos los añoslos gauchos salteños recuerdan alhéroe con sentidas ceremonias. Lahistoria le debe el gran lugar que lecorresponde. 17 de junio de 1910:

Nació en Salta Augusto Raúl Cor-tazar. Profesor en Letras, Abogado,

Salta, junio de 201528

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO bibliotecario y doctor en Filosofía yLetras. Director del Fondo Nacionalde las Artes. Falleció en la CapitalFederal el 16 de setiembre de 1974.Publicó: "El Carnaval en el folkloreCalchaquí"; "Confluencias culturalesen el folklore argentino"; "Ecologíafolklórica"; "La Fiesta Patronal deNuestra Señora de la Candelaria enMolinos (Salta)"; "El folklore y su es-tudio integral"; "Folklore argentino",entre otros títulos. 17 de junio de 1941: Nació en

Salta, Carlos Alberto Ceballos, quienfue la primera mascota de la Agrupa-ción y es uno de los socios fundadoresde la Agrupación Tradicionalista Gau-chos de Güemes. A los tres añosempezó su carrera artística como za-pateador y luego por muchos años,bailarín de distintos espectáculos.Como intérprete integró ‘Los Que-bradeños’, ‘Las Voces del Huayra’,‘Los de Salta’. Difundió la platería deSalta por el país, España, Japón yotros países.17 de junio de 1960: Murió en

Salta, David Michel Torino. Fundócon sus hermanos la firma MichelTorino Hnos. Director-Propietario deldiario El Intransigente. Presidente dela Bolsa de Comercio de Salta. Pre-sidente del club Gimnasia y Tiro. 18 de junio de 1814: El general

Martín Miguel de Güemes al frentede sus gauchos derrotó al brigadierPedro Antonio de Olañeta al frentedel ejército realista, en Fuerte del Ríodel Valle, provincia de Salta. 18 de junio de 1946: Se fundó el

Club de Pesca Salta. La primera Co-misión directiva se eligió el 3 de juliode ese año, fue presidida por MarcelinoBenavente; vicepresidente, Ángel An-

tonio Spaventa; Secretario, Mario DiPrimo; prosecretario, Víctor Fernández;tesorero, Luis Castellani; Vocales:Eduardo Sachetti, Antonio Castellani,Narciso Aguirre y Félix Pepernac. Enla actualidad tiene su sede propia enla calle Aniceto Latorre Nº 285 denuestra ciudad. Sus autoridades ac-tuales son: Presidente, Miguel A. Du-rán; Vicepresidente, Néstor A. Galloy Tesorero, Néstor Durán. 18 de junio de 1971: Nació en

Orán, Carmen Adelaida Domínguez.Ganó el tercer premio del concursoliterario anual de Orán con Duendesde Orán. Incluida en antología deOrán. 18 de junio de 1995: Falleció el

sacerdote salesiano Ángel Aimonetto,quien trabajó en la formación de variasgeneraciones de jóvenes salteños. 19 de junio de 1810: El cabildo

de Salta, se adhirió a la Junta de go-bierno formada en Buenos Aires, lla-mada Primera Junta, siendo la primeraprovincia del actual territorio del nor-oeste argentino, que la reconoció. 19 de junio de 1817: El coronel

Manuel Puch, del ejército de Güemes,derrotó al brigadier Pedro Antonio deOlañeta al frente de las tropas realistasen Cuesta de la Pedrera, provinciade Salta. 19 de junio de 1931: Nació en

Salta, Juan Carlos Moreno. Fue inte-grante del conjunto folklórico LosFronterizos, desde 1954. Con esteconjunto recorrió el mundo, llevandoel mensaje de la música y la poesíade Salta. 20 de junio de 1820: Falleció

Manuel Belgrano, abogado y generalargentino, creador de la Bandera Ar-gentina. Derrotó a los realistas en

Tucumán y Salta. Organizó el ÉxodoJujeño. Fue integrante de la PrimeraJunta. Había nacido en Buenos Airesen 1770. 20 de junio de 1833: Nació en

Salta, Federico Ibarguren. Estudióabogacía en Montevideo y expusosu tesis doctoral con el padrinazgodel doctor Facundo de Zuviría. Fuepresidente del Superior Tribunal deJusticia en 1861. Ministro de Gobierno(1869-71) circunstancias en que re-dactó el 1º Código de ProcedimientosJudiciales en Salta. Fue docente enel Colegio San José e integró elprimer equipo al ser oficializado elColegio Nacional. Desempeñandofunciones en el Poder Judicial deSanta Fe, le tocó asumir el cargo gu-bernativo en 1867 como consecuenciadel derrocamiento de las autoridadesconstituidas. Senador Nacional porSalta en 1871, en 1874 Juez Federal- Ministro de la Corte Suprema deJusticia de la Nación. Murió en BuenosAires, el 19 de noviembre de 1890. 20 de junio de 1935: Nació en

La Quiaca, provincia de Jujuy, el es-critor y poeta Carlos Hugo Aparicio.Publicó: “Pedro Orillas”, “El grillo ciu-dadano”, “Los bultos”, “Trenes delsur”, “Andamios”, entre otros. Des-arrolla su carrera literaria en Salta.Fue designado miembro correspon-diente de la Academia Argentina deLetras. 20 de junio de 1948:Se fundó el

Club de Fútbol Correos y Telecomu-nicaciones en Metán, provincia deSalta. Esta entidad, que ya desapa-reció, estaba afiliada a la Liga Meta-nense de Fútbol. 20 de junio de 1965: Se fundó

en Salta, el Hogar Instituto de Reha-bilitación del Paralítico Cerebral (HIR-PACE), por iniciativa de Nelly BarbaránAlvarado y el doctor Miguel Ramos.Ahora lleva el nombre de Nelly Bar-barán Alvarado en homenaje a sufundadora. 21 de junio de 1814: Las tropas

de Güemes, derrotaron a los realistasmandados por el coronel Marquiegui,en Pitos, provincia de Salta. 21 de junio de 1994: Se realizó

un acto protocolar en el Museo de laciudad Casa de Hernández, dondeel Concejo Deliberante de la ciudadde Salta, declaró ciudadano Ilustre alartista plástico Neri Cambronero, quieninauguró en ese momento una mues-tra retrospectiva de sus obras. Hizouso de la palabra el Intendente Muni-cipal, don Víctor Abelardo Montoya yel poeta Miguel Ángel Pérez expresóuna semblanza del dibujante y pintor. 22 de junio de 1820: Falleció

Juan Antonio Rojas. Se incorporó a

Salta, junio de 2015 29

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE JUNIO las fuerzas patriotas. Fue uno de losmejores oficiales que tuvo Güemes.El 3 de junio de 1820 resultó heridode gravedad cuando luchaba contralas tropas del general Valdés (a) "ElBarbarucho". Fue trasladado por susgauchos a Cerrillos donde falleció. 22 de junio de 1872: Falleció en

su ciudad natal, a los 80 años, Rude-cindo Alvarado. Nació el 1º de marzode 1792, hijo de una familia poseedorade Blasón Nobiliario Hispánico. El 21de abril de 1831 fue elegido gober-nador de su provincia. Sus cenizasreposan en el Panteón de las Gloriasdel Norte en el interior de la catedralMetropolitana de la ciudad de Salta. 22 de junio de 1916: Nació en

Buenos Aires, Esdras Luis Gianella.Profesor Superior de Bellas Artes,escultor y orfebre. Fue profesor dedibujo en la Escuela Normal, ColegioNacional y Bachillerato Humanista.Profesor de escultura de la Escuelade Bellas Artes de Salta, en la quellegó a ser vicerrector y luego rector.Fue el ejecutor del portal de entradaal Ingenio El Tabacal, del Busto aCorina Lona y de la estatua a Lona.Logró en 1943 el premio al PrimerMejor Conjunto de Joyería. Premiadoen salones provinciales y en salonesnacionales en el Salón Nacional deBellas Artes. Fue el presidente deMercado Artesanal de Villa San Lo-renzo. 22 de junio de 1922: Nació en

Salta, Alejandro Gauffín. Estudió enel Colegio Nacional y en el BachilleratoHumanista de Salta. Fue ministro degobierno en Jujuy. Falleció trágica-mente en la ruta que une Salta conJujuy, el 6 de junio de 1967. 22 de junio de 1970: El Coronel

Hernán J. Risso Patrón, jefe de laGuarnición Militar Salta, se hizo cargointerinamente del gobierno de la pro-vincia de Salta, hasta el 14 de agosto,día que asumió el nuevo InterventorFederal, Coronel (RE) Raúl PabloAguirre Molina. 23 de junio de 1811: La Junta

Grande Nacional repuso a Güemesen el Ejército del que había sido dadode baja después de la Batalla de Sui-pacha por el representante de laJunta de Mayo, don Juan José Castelli.De inmediato Güemes partió de Salta

en dirección a Tarija donde prestóayuda al Ejército del Norte, el cualretrocedía tras haber sufrido una com-pleta derrota en la Batalla de Huaqui.23 de junio de 1912: Se da per-

miso a los señores Marcelino Sierra,Germán Alemán, Gotling, GerardoLópez, Isidoro Badín y Eduardo Es-cudero (hijo), "para colocar postesen el camino y calles del municipiode Metán, para una línea de teléfonoparticular". Esa fue la primera líneaTelefónica de Metán y partía desdeLa Aguadita, siguiendo por Conchasy San José, hasta la Estación Metán. 23 de junio de 1984: Se fundó la

Liga Municipal de Fútbol San Lorenzo- La Caldera, que abarca los munici-pios de Vaqueros, La Caldera y SanLorenzo. La integraban 18 clubes. 24 de junio de 1820: El coronel

Pedro José Zabala, del ejército deGüemes, derrotó a los realistas man-dados por el brigadier Juan Ramírezde Orozco, en Cerrillos, provincia deSalta. 24 de junio de 1924: Nació Fran-

cisco Benedicto. Abogado que fueMagistrado del Poder Judicial de laProvincia de Salta. Es coautor delCódigo de procedimientos Penales,que instituyó la justicia oral y pública. 24 de junio de 1928: Se fundó la

Parroquia La Purísima de Tartagal,por el Comisario de las MisionesFranciscanas de Salta, sacerdote Ga-briel Tommassini. 24 de junio de 1948: Se creó el

Parque Nacional El Rey, para protec-ción de la naturaleza casi virgen dellugar. Tiene 44.162 hectáreas, en eldepartamento de Anta, a 190 km. dela ciudad de Salta. 24 de junio de 1987: Falleció en

Buenos Aires, el poeta Hugo Alarcón.Hombre de radio y de escenarios,siendo un brillante animador. Fueautor de la letra de muchas cancionespopulares argentinas, que interpretaronlos mejores artistas de nuestra músicafolklórica. Se publicó después de sumuerte. "Los últimos serán los pri-meros". Con Antonio Vilariño y MartínAdolfo Borelli, publicó una plaquetade poemas.25 de junio de 1942:Por iniciativa

del Arzobispo de Salta, Monseñordoctor Roberto José Tavella, el poder

Ejecutivo Nacional oficializó el PrimerCongreso de la Cultura Hispanoa-mericana, realizado en Salta. 26 de junio de 1814: Martín Mi-

guel de Güemes, al frente de susgauchos, derrotó al coronel realistaMarquiegui, en Anta, provincia deSalta. 27 de junio de 1795:Se estable-

ció el Cabildo de Orán, la ciudad delNorte. Se nombró al alférez real DiegoPueyrredón en el cargo de primer re-gidor, quien de su peculio amuebló lasala capitular. 27 de junio de 1796: Los indios

Tobas del Chaco Gualamba y otrastribus, se aprestaban a invadir losfuertes y haciendas. Esto conmocionóa la capital de la gobernación-inten-dencia de Salta. 28 de junio de 1820: El coronel

Juan Antonio Rojas, del ejército deGüemes, derrotó a los realistas man-dados por el general José Canterac,en Cerrillos, provincia de Salta. 28 de junio de 1942: Nació Er-

cilia Navamuel. Profesora de His-toria, investigadora del Museo deAntropología. Tiene a su cargo lacátedra de historia de Salta, en elInstituto Superior del Profesoradode Salta. Colabora en publicacionesespecializadas. 29 de junio de 1814: Los gauchos

salteños del ejército de Güemes, vol-vieron a derrocar al coronel GuillermoMarquiegui, realista, en Santa Victoria,provincia de Salta. 29 de junio de 1991: Se creó en

Metán. "Caballeros del Señor y de laVirgen del Milagro", con el objetivode promover y colaborar en los tra-bajos relacionados a las celebracionesde los cultos en honor del Señor y laVirgen del Milagro. 30 de junio de 1783: Nació en

Salta, Juan Ramón Boedo, hermanode Mariano Boedo. Actuó en las filasdel ejército patriota junto al generalBelgrano. Fue ascendido al grado decapitán. Cruzó Los Andes a las órde-nes del coronel Las Heras. Murió el 5de abril de 1818 (siendo comandantedel Tercer Batallón de Infantería). 30 de junio de 1931: Se hizo

cargo del gobierno de Salta, elnuevo Interventor, doctor RaymundoMeabe.

Salta, junio de 201530

CUIDADOS PRE Y POST-QUIRÚRGICOSSu perro tiene que pasar por

el quirófano y a Ud. le carcomenlos nervios. Pero sepa que antesy después de cada intervención,es el dueño de la mascota el res-ponsable de los cuidados que eloperado exige. Por suerte a losanimales el miedo psicológico aldolor o al fracaso de la intervenciónno los afecta, como ocurre conlas personas.

Días antes de la inter-vención, conviene darle un bañopara eliminar restos de suciedad,siempre y cuando su estado desalud lo permita, no hay que olvidarque, dependiendo de la gravedadde la operación, pasará unos díasconvaleciente y la debilidad le im-pedirá asearse adecuadamente.Debe tener un ayuno obligatorio,ningún perro debe ingerir alimentoalguno o líquidos, en las 12 horasprevias, de lo contrario podríanaparecer vómitos durante la ciru-gía, lo que predispondría a uncuadro de asfixia.

El día de la operación sile han citado a las 8 de la mañana,sea PUNTUAL, no estimule losnervios del cirujano llegando tarde,además no se olvide que posi-blemente su animal no sea elúnico intervenido del día. Presen-ciar la cirugía dependerá del pro-fesional y de su coraje.

El tiempo de recuperaciónanestésico, dependerá de la can-

tidad y del tipo de anestesia su-ministrado. Es importante queesté en observación el tiempoque tarde en recuperar la con-ciencia. El traslado al hogar tieneque ser cuidadoso, procurandoque una persona lo vaya cuidandoen el vehículo.

Una vez en casa, procú-rele un rincón protegido de co-rrientes de aire. No lo sitúe nuncaen un lugar elevado (sofás o ca-mas), podría caerse. Es mejorcolocar una manta en el suelo yen lo posible un plástico, ya quedebido al traumatismo de la ope-ración puede verse incapacitadopara levantarse a orinar. Días des-pués querrá arrancarse los puntos,bien a mordiscos o a golpe de

pata. Se puede usar un bozal oun collar isabelino, ambos recursosle impedirán llegar hasta la cica-triz.

Cuando puede comer?,en el momento que muestre ape-tito o cuando el Veterinario le in-dique, debido a que hay cirugíasque requieren un ayuno prolon-gado después de la intervención.

Se debe volver a controltodas las veces que el profesionalse lo indique, para que de estamanera no le demos oportunidada las infecciones y esa cirugíatenga un final feliz.

DR. WALTER OCTAVIO CHIHANMEDICO VETERINARIO

M. P. 037

Salta, junio de 2015 31

‘Los Amigos del Peluquero’, es el tercer libro deRamón Héctor Romero, que empezó a dar a conocersus escritos en el año 2004. En el 2005, logra su pri-mera distinción. Su estilo pasa por recoger lashistorias y las vivencias que les traspasan sus clientesen el sillón de la peluquería. Está recuperando unahistoria popular de Salta. Muy bien, Romerito.

EDICIONES RECIBIDAS por Susana [email protected]

LOS AMIGOS DEL PELUQUERO – RAMÓN HÉCTOR ROMERO

‘Diccionario Runa Simi o Quichua-Castellano’, es un trabajo importantede Aldo Leopoldo Tévez, de dilatadatrayectoria en el conocimiento del qui-chua. Esta obra recoge gran partede la variedad dialectal de nuestronoroeste argentino, pero especial-mente del Quichua Santiagueño, quetuvo tantos estudiosos por ser unacultura viviente en esa provincia.

DICCIONARIO RUNA SIMI OQUICHUA-CASTELLANO -ALDO LEOPOLDO TÉVEZ

‘Quichuat Yachay’, contiene uncurso para aprender Quichua, primercurso, del maestro Aldo Leopoldo Té-vez, un santiagueño que ha aportadomuchos años de trabajo, lograndopor su tarea reconocimientos en elpaís y en el extranjero. Un didácticotrabajo para descubrirle riquezas alidioma del incario, que se sostieneen el tiempo.

QUICHUAT YACHAY – APRENDEQUICHUA – 1er CURSO – ALDO

LEOPOLDO TEVEZ

‘Mi bella folor’ es el título del trabajo discográficorealizado por ‘Los del Camino Santiagueños’,editado por Utopía Producciones. El acento mis-tolero asoma en las voces de estos jóvenescantores y a puro ritmo de chacarera, en tiempode otoño, ofrecen esta bella flor. Los muchachosdicen ‘Soy Santiago del Estero’, madera delnorte cantor.

MI BELLA FLOR – LOS DEL CAMINO SANTIAGUEÑOS

Utopía Producciones presenta‘Paso a Paso’, el CD de Vitín Martoc-cia, que presenta un nuevo paisajeen la canción popular argentina, conpáginas de reconocidos como JorgeMlikota o Hugo Chávez y un ramilletede temas que muestran jóvenes au-tores y compositores que aportanpara que el cancionero popular ar-gentino siga creciendo.

PASO A PASO – VITÍN MARTOCCIA

A pesar del nombre artístico ‘Awen’,presente su CD ‘Inspiración’, editado porUtopía Producciones, con sabor a tierra ycon la memoria larga, mostrando el corazóncarnavalero, con savia de cantor, comouna proclama aparece el sonido del silencio,se nombra a la Tamara como un adiós a lahechicera del amor. Que sigan los éxitos.

INSPIRACIÓN – AWEN

‘El Último’ es el título del CD editado enUtopía Producciones por el dúo Socavón, dondeinterpretan zambas, chacareras, huella, chamamé,bailecito, vals, gato, en un abanico de colores,que muestra la clásica tonada del noroeste ar-gentino, incluyendo temas por dónde anda elpescador, el coyuyo, la mama, la lágrima, lasangre y las nostalgias tucumanas.

EL ÚLTIMO – SOCAVÓN