revista visión gerencial

28
1 UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

Upload: lorenz-ceballos

Post on 01-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una revista innovadora ofrece al lector temas gerenciales enfocados en la epistemología

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Visión Gerencial

1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

Page 2: Revista Visión Gerencial

2

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

Editorial ...............................................................

Vigencia del pensamiento sistémico en la administración. ...................................................Articulo Web extraído por Abdel, Marianela.

El pensamiento sistémico.................................... Análisis Critico de Abdel Marianela

La gerencia social. ...............................................Articulo Web extraído por Ceballos, Lorenz.

Tecnología y epistemología. ................................Análisis Crítico de Ceballos, Lorenz.

El trabajador del conocimiento, un pensador crítico..................................................................... Articulo Web extraído por Del García, Viky.

El conocimiento..................................................... Análisis Crítico de Del García, Viky.

Gerencia publica.................................................. Articulo Web extraído por Montiel, Erick

El papel del gerente y las nuevas prácticas gerenciales. ...........................................................Análisis Critico de Montiel, Erick

Indice

3

4

7

10

14

14

16

20

23

Page 3: Revista Visión Gerencial

3

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

El futuro se predice o se padece. Ése es el principio básico de la gerencia; sobre todo cuando se trata de gestionar

sistemas sociales para alcanzar niveles de desarrollo que permitan satisfacer las necesidades fundamentales de los ciudadanos y, por consiguiente, garantizarles un buen vivir.

Desde una perspectiva general, toda organización requiere una política de gestión que contribuya a la obtención de los resultados previstos, con el tiempo y los suministros planificados, la calidad demandada y los costos esperados.

El gerenciar, es una herramienta clave para desarrollar la gestión en una empresa u organización, entre otras cosas y, es oportuno entender que nadie nace siendo gerente este se hace, depende exclusivamente del contexto donde se desenvuelva (factores económicos, políticos, sociales, culturales, entre otros), en otras palabras del mapa mental que tenga el gerente, que son las formas de pensar que va organizando cada cual según sus experiencias y aprendizajes a lo largo de la vida, que se forman Eliminando, Construyendo, Distorsionando y Generalizando.

Asimismo es importante destacar un aspecto fundamental dentro de la gerencia que es el talento humano, que se considera debe ser especialmente atendido porque será parte impulsadora del desarrollo sustentable de la empresa.

En este sentido, observamos que la parte humanista, sensible, constituye una pieza fundamental en la gerencia, porque al fin se ha entendido que la clave del éxito de la organización no depende exclusivamente del gerente sino del equipo humano que este lidera, por tanto dicho gerente debe ser equilibrado en cuanto al uso de la ontología y la epistemología, además con una visión orientada en la búsqueda constante del conocimiento, del pensamiento complejo, de la disciplina que marca el pensamiento, de la dialógica permanente, de la creatividad y la innovación.

Por otro lado, la gestión pública y el consecuente

desarrollo social, exige mayor calidad en el diseño y control en la ejecución de los proyectos. En este proceso de gerencia, está implícito el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para garantizar una mayor efectividad en el cumplimiento de las metas.

El uso de plataformas computacionales asegura el almacenamiento de la información en formato digital y crea las condiciones para gestionar y compartir este conocimiento, entre el equipo de trabajo y las partes interesadas.

Es así, como la gerencia manejarse desde un enfoque holístico y relacional, porque todo forma parte de un todo y el todo de las partes, como una red, tiene una forma de pensar, para el logro de la visión.

Editorial

Page 4: Revista Visión Gerencial

4

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

Page 5: Revista Visión Gerencial

5

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

Page 6: Revista Visión Gerencial

6

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

En el presente artículo se abordan las generalidades de la metodología de sistemas (Systems Thinking) de

Bertalanffy y Wienner y su influencia en el pensamiento administrativo contemporáneo.

Se hace énfasis en sus bases teóricas que han permitido el desarrollo de varias propuestas metodológicas que continúan vigentes y que han constituido los cimientos de autores tan importantes como Drucker, Ackoff, Goldratt, Checkland, Jackson, Flood, Senge y todos aquellos relacionados con las filosofías de calidad. Un acercamiento al pensamiento sistémico permite a los managers de hoy elevar sus capacidades de planeación estratégica considerando todos los elementos que entran en juego en la dinámica empresarial.

(I) En la administración del Siglo XXI conviven una serie de teorías y enfoques cuyo origen se remonta al primer cuarto de la centuria anterior y a modelos relacionados con la Calidad Total, el Just in Time, la Teoría de las Restricciones, Organizaciones Inteligentes y la Administración del Capital Humano, entre otros. Desde nuestro punto de vistas, todas estas tendencias deben su solidez conceptual al desarrollo del pensamiento sistémico que surge a partir de los trabajos de Bertalanffy y Wiener que, entre otras cosas, fundamentan la metodología de sistemas en su aplicación a la administración.

Si la competitividad de las empresas está en relación directa con la habilidad de administrarlas, en un contexto de optimización de recursos de todo tipo que entran en juego en el proceso de producción de bienes y servicios, la administración contemporánea no puede hoy recurrir a los viejos modelos de gestión propuestos, a principios del siglo pasado por Taylor, Fayol, Weber, entre otros, autores pioneros de la administración científica.

Los nuevos paradigmas asociados a la creatividad y a la innovación, a la rapidez como estrategia para lograr ventajas competitivas, a la información como insumo básico de la producción, al valor agregado de

los productos y servicios derivado del conocimiento y la inteligencia y, al aprovechamiento de las tecnologías de información como parte de la revolución de los negocios, exigen de modelos de administración que consideren a las organizaciones como entidades complejas, donde todos y cada uno de los componentes se interrelacionan dentro de sistemas y subsistemas con mecanismos de control que previenen, en un contexto sinérgico, la presencia de los procesos entrópicos y, por lo tanto, optimizan los procesos productivos y la prestación de servicios en una constante búsqueda para alcanzar ventajas competitivas, (la complejidad y el caos organizacional vistos de manera holística).

Considerando a las organizaciones como entidades altamente complejas es necesario establecer metodologías que simplifiquen las situaciones problemáticas a través de modelos sistémicos que guíen las acciones en un proceso continuo de evaluación y control.

Las viejas teorías que consideran a las organizaciones como entidades estáticas, construyeron supuestos que constantemente están perdiendo validez, sobre todo en organizaciones de clase mundial que ya no soportan la administración basada en estructuras rígidas y en suposiciones reduccionistas.

Por ello, influidos por la Teoría General de Sistemas y los conceptos de la Cibernética de Wienner, han surgido desde mediados del siglo XX y hasta nuestros días, nuevas propuestas teóricas y metodológicas que han permitido a la ciencia administrativa adecuarse a los nuevos requerimientos de las organizaciones. Con bases filosóficas sólidas, sobre todo deudas intelectuales con Kant y Habermas, el enfoque sistémico en la administración ha permitido el desarrollo de los modelos y propuestas de Checkland, Churchman, Boulding, Beer, Drucker, Senge y Goldratt entre otros, que constituyen, hoy en día, parte de los autores más reconocidos en el ámbito del management mundial.

Como se puede ver, la administración no escapó a esta corriente del pensamiento y, desde mediados del

Vigencia del pensamiento sistémico en la administración

Page 7: Revista Visión Gerencial

7

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

siglo pasado, fue una ciencia altamente permeable a los postulados sistémicos. Sin temor a equivocarnos, el enfoque sistémico de investigación y resolución de problemas, provocó la eclosión de diversas propuestas de gestión organizacional, tanto en los países occidentales como en las naciones del lejano oriente.

Específicamente, es fundamental, en cualquier intento de acercamiento al enfoque sistémico, recurrir a los trabajos de Checkland, Churchman, Ackoff y Beer cuyas propuestas sustentan varias metodologías actuales de intervención organizacional. De igual manera, es necesario recurrir o tomar como antecedente básico, los modelos de Ohno y de Kenichi Ohmae. Más recientemente, es importante considerar los trabajos de finales de la década pasada, elaborados por los ingleses Jackson y Flood y obviamente las aportaciones de Goldratt, Drucker y Senge.

No es nuevo señalar que en algunos países o regiones la competitividad de las empresas se encuentra en un deslizamiento permanente, debido a una serie de factores que van desde las relacionadas con el medio ambiente externo, ecológico, económico, social y político (factores exógenos) hasta los que tienen que ver con la administración propia de las organizaciones a su interior (factores endógenos) entre los que se pueden mencionar, la logística, el manejo de los inventarios, el control de calidad, la planeación estratégica, la administración del capital humano, la ética de los negocios, las acciones de mercadeo, los modelos de atención al cliente y la relación con proveedores, entre otros.

Un diagnóstico, quizá apresurado, es que la administración de las empresas, en muchos casos, todavía se lleva a cabo bajo modelos muy rígidos que inhiben la creatividad, que hacen poco uso de las tecnologías de información y que sustentan su funcionamiento en estructuras paradigmáticas poco o nada flexibles, incapaces de enfrentar con pertinencia los cambios rápidos del entorno y los retos de la competencia global.

El enfoque sistémico en la administración está dirigido a construir, paradójicamente, con base en la destrucción creativa, modelos de administración que propicien el cambio organizacional, la innovación y la competitividad, al conceptualizar a las organizaciones como sistemas abiertos, considerando todos los

componentes del mismo, los subsistemas, las relaciones de interdependencia que existen entre ellos y la influencia del medio ambiente.

De igual manera, el pensamiento sistémico estima a las organizaciones como entidades muy complejas, considerando que quienes participan en su funcionamiento son, a su vez, seres racionales y complejos. Adicionalmente, en el derrotero organizacional participan, como hemos visto líneas arriba, un sinnúmero de factores que dependen obviamente de la naturaleza de la organización y de sus objetivos.

Reiterando, las organizaciones son entidades muy complejas, por lo tanto, en la búsqueda de soluciones creativas a las diversas situaciones problemáticas, el pensamiento sistémico, en sus distintas propuestas metodológicas, indaga sobre la simplicidad en la complejidad, a través de la edificación de modelos de interpretación de la realidad en donde se identifiquen, con certidumbre, las raíces de los problemas y las posibles soluciones en los distintos niveles organizacionales. Por ello, la metodología de sistemas en administración es una de las mejores herramientas para la gestión organizacional y, como mencionan Stoner, Freeman y Gilbert (1996): “una de las corrientes de la administración que sobrevivirán en el siglo XXI”.

(II) El pensamiento sistémico, metodología de sistemas o pensamiento en sistemas (Systems Thinking), que para fines de este artículo se considerarán como sinónimos, constituye un rompimiento del paradigma cartesiano reduccionista basado en el principio de causa-efecto que dominó la indagación científica hasta el primer tercio del siglo XX. Para algunos autores, como Fernández Isiord (2004) esta es una corriente crítica reciente:

En los últimos años está surgiendo una corriente crítica con la definición de la visión, la misión y el posicionamiento estratégico en relación a un sistema de pensamiento cartesiano bajo el principio de causa-efecto, para dar paso a un pensamiento sistémico, que no sistemático, holístico, que propone nuevas vías de reflexión y de trabajo. Todo ello está orientado a dar respuesta a una necesidad que tienen las organizaciones de hoy para seguir existiendo en el futuro, en un entorno donde la constante es el cambio, las variables

Page 8: Revista Visión Gerencial

8

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

que influyen en el devenir de las mismas son más de las que podemos imaginar y, por supuesto, incontrolables.

A pesar de esta respetable opinión, debemos mencionar que esta corriente del pensamiento no es nueva. Más bien, lo que estamos presenciando, es un renovado énfasis de la metodología de sistemas en diversos ámbitos de la ciencia y la tecnología, incluyendo, por supuesto, la ciencia de la administración.

El pensamiento sistémico en administración, como en todas las disciplinas científicas, deviene, fundamentalmente, del desarrollo de la Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Berthalanffy y de la Cibernética de Norbert Wienner. Esto no quiere decir que estos autores sean los primeros que reflexionaron sobre el pensamiento sistémico ya que los fundamentos epistemológicos los podemos encontrar desde Platón y Aristóteles hasta Hegel, Kuhn, Boulding, Von Newman y Forrester, entre otros.

La teoría de sistemas plantea un nuevo marco de enfoque metodológico de muy amplia aplicación en distintas áreas de conocimiento, esto es, un nuevo paradigma científico que retoma la visión holística e integradora, como necesaria para una comprensión de la realidad, frente a los reduccionismos analíticos que fijaban su atención en aspectos muy concretos, sin considerar que éstos estaban sujetos a la dinámica del conjunto. Si bien es cierto que, a través del pensamiento analítico (o reduccionismo analítico), la ciencia avanzó en todos sentidos, ha sido a partir de la Teoría de Sistemas que los avances científicos y las innovaciones tecnológicas se han acelerado desde la segunda mitad del siglo XX. Frente a la complejidad cada vez mayor de las organizaciones, la ciencia administrativa no podía ser la excepción.

La base conceptual o primigenia del pensamiento sistémico reside en la Teoría General de Sistemas que se define como “una nueva forma de comprender la realidad social” que considera al sistema como un todo que no es igual a la suma de sus partes (lo que a su vez constituye el principio básico de la Sinergia). Es decir, en términos generales, se transita de un modelo mecanicista que enfatiza el análisis de las partes de manera aislada para acercarse al objeto del conocimiento, a un modelo sistémico (vitalista y organicista según algunos autores) en el que prevalece

“el todo por encima de las partes, cuya comprensión está supeditada al todo, por lo que no pueden separarse de manera artificial de su engarce o ensamblaje con el medio que les da sentido. Se postula así que dichas partes, por separado, carecen de sentido y no pueden ser comprendidas” . Además, el todo tiene otras propiedades muy diferentes a la de cada uno de sus elementos vg. HCL más NaOH, que son corrosivos de manera aislada, mezclados dan sal común más agua.

En este sentido, Bartlett (2001) afirma que el pensamiento sistémico reúne las dos etapas básicas de apropiación del conocimiento: la fase analítica y la fase sintética (fig. 1.1).

El pensamiento sintético incorporado en el pensamiento sistémico permite, como afirma Ackoff, tener un mejor entendimiento de los sistemas complejos que si sólo utilizamos el pensamiento analítico, lo cual constituye un nuevo paradigma.

Fig. 1.1 Entendiendo el concepto del pensamiento sistémico:

Bartlett, Gary (2001).ConclusionesLa importancia del pensamiento sistémico en

administración, es que considera todos los elementos y componentes del sistema organizacional y, en el reconocimiento de su complejidad y dinamismo, propone el análisis de todas las partes, no de forma aislada, sino en su interrelación con todos los demás componentes. Como sostienen Leonard y Beer (1994), el pensamiento sistémico, sin importar las etiquetas, es

Page 9: Revista Visión Gerencial

9

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

la mejor herramienta para enfrentar la complejidad y los problemas organizacionales de alto dinamismo.

La estructura teórica del pensamiento sistémico esta soportada por los diferentes conceptos tomados de la Teoría General de Sistemas y de la Cibernética que han sido trasladados a la administración bajo el concepto sistémico del isomorfismo que establece, de acuerdo con Gigch (2003) la “existencia de principios isomorfos o similares que gobiernan la conducta de entidades en muchos campos”.Por: José Juventino Martínez Arce / [email protected] . URL:http://managersmagazine.com/index.php/2010/11/pensamiento-sistemico-vs-pensamiento-analitico/

El pensamiento sistémico se puede decir que es la capacidad epistemológica que tiene el ser humano para, reforzar su

imaginación y ver el mayor número de variables del sistema para formularse ideas claras, aunque sean un tanto vagas, pero con la certeza de actuar en la solución del problema con creatividad e innovación.

El pensamiento sistémico tiene el poder de usar los recursos mentales y transcender más allá de lo posible, y debe tenerla todo gerente, y tal como lo expresa el autor del artículo anterior, dicho pensamiento constituye un rompimiento del paradigma cartesiano reduccionista basado en el principio de causa-efecto, del positivismo, y va al enfoque cualitativo, a lo idealista, relacional, que no existe una relación de dependencia sino que es interactivo plano y lineal, por eso actualmente se utilizan las organizaciones en red más que vertical u horizontal, porque están adscritas a una forma de pensar.

En este sentido, se da una ruptura del pensamiento, se reconstruye el conocimiento, se ancla en la base de los conocimientos existentes y se transforma, convirtiéndose en un conocimiento de nuevos paradigmas y teorías. El pensamiento sistémico envuelve dos palabras y desde esas dimensiones debe abordarse para obtener excelentes resultados, resaltando que además es de vital importancia para el

gerente este tipo de pensamiento.El sistema representa la totalidad donde se

desenvuelve el ser humano porque todo constituye un sistema y cuando funciona como tal, genera un mejor desarrollo y estrategias para su conocimiento y análisis. Es por ello, que el pensamiento sistémico eleva la capacidad de análisis de los sistemas, lo que implica que el gerente tendrá la habilidad de observar dentro y fuera del sistema, es decir al sistema y su entorno, porque el ser humano no está solo, tiene una realidad social, donde interacciona y se desenvuelve, por tanto no se pueden separar los elementos.

Además como concluye el autor “el reconocimiento de su complejidad y dinamismo, propone el análisis de todas las partes, no de forma aislada, sino en su interrelación con todos los demás componentes”, es decir el gerente debe desarrollar el pensamiento sistémico porque es fundamental en su gestión y no de forma aislada, porque es holístico.

Codina A. (2009) en su escrito RETORNO AL “MANAGEMENT JAPONÉS”?. EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN TOYOTA, menciona:

El “pensamiento sistémico” y las “Reglas del TPS”. Para una mejor comprensión de las partes del “pensamiento sistémico” los autores analizan un ejemplo de la industria automotriz.

Análisis Crítico

Page 10: Revista Visión Gerencial

10

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

En 1997, Toyota anunció que produciría un nuevo vehículo “híbrido”, el “Prius”. Esto tomó desprevenidos a las “3 Grandes” de EEUU, que tenían algunos modelos en procesos de análisis, ahora tendrían que precisar cómo ponerlos en producción rápidamente. Un mes después, GM anunció que podrían tener listo su primer “hibrido” para producirlo en el 2001.

En virtud de ello, si un gerente piensa de la misma forma y no evoluciona, no admite los cambios, no transforma su pensamiento, dejará de ser estratega, previsivo, proactivo y simplemente será un gerente clásico.

Page 11: Revista Visión Gerencial

11

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

Page 12: Revista Visión Gerencial

12

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

Autores:Cecilio Contreras Armenta Bernardo Díaz Castillo Ezequiel Hernández Rodríguez.

Según Kliksberg (2007) la gerencia social “significa en la práctica cotidiana enfrentar “singularidades”... no es una

operación organizacional “tubular”, sino otra de índole diferente, mucho más fluida, y de composición inter organizacional.” ya que se enfrentan a situaciones muy particulares y subjetivas relacionadas con los mismos problemas sociales de una determinada comunidad. Así mismo plantea el autor que la gerencia social eficiente tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento de los grandes déficits sociales de la región, y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en capital humano y capital social.

La Gerencia Social como campo de acción o prácticas y de conocimientos estratégicamente enfocados en la promoción del desarrollo social consiste en garantizar la creación de valor público por medio de su gestión, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía. Kliksberg (1996) señala que “tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento...”de los desafíos del desarrollo social equitativo.

Por otro lado, según expresa Makote y Saavedra (2006) la gerencia social se apoya en los aportes conceptuales y prácticos que simultáneamente le ofrecen los campos del desarrollo social, la política pública y la gerencia pública.

En tal sentido privilegia, a la vez, los enfoques y las acciones que provienen de los tres campos, dentro de las cuales merecen destacarse aquellas que fortalecen las capacidades y las oportunidades de los actores tradicionalmente excluidos, los procesos de formación de políticas públicas incluyentes y sostenibles y la

generación de resultados de las políticas y programas sociales en el seno de las organizaciones donde se desarrollan.

La gerencia social se combina para lograr una nueva conceptualización de la responsabilidad de los gerentes sociales, la que enfatiza ampliar las libertades de las personas, generando las condiciones para la inclusión y la equidad social, asegurando procesos que promuevan un ejercicio activo de ciudadanía, y garantizando el impacto de políticas y programas sociales. (Marulanda y Molina 2004).

De lo expuesto se podría colegir, que la gerencia social, más que un conjunto de conocimientos y prácticas de la administración pública, es un enfoque sobre la manera de formar y gestionar las políticas públicas. Es una concepción que subyace el proyecto político de apertura del Estado a la participación de los diferentes actores que componen una sociedad, con sus tensiones, complejidades y turbulencias y garantizar de esa manera el despliegue del potencial de la ciudadanía.

Texto Extraído de la Web Por Lorenz Ceballos. http://www.eumed.net/libros/2012a/1159/

gerencia_social.html

La ciencia y la tecnología durante un largo curso de la historia marcharon cada una por su lado, sin integrarse. Un ejemplo de

ello, la Grecia clásica en donde la ciencia no estuvo vinculada con aplicaciones técnicas; sin embargo en la actualidad la tecnología y la ciencia marchan consistentemente ligadas, ya que la tecnología emplea el método científico, abarcando un saber coordinado y en su accionar opera tanto la práctica como la teoría, lo cual conlleva a un cambio transformador en el contexto donde se desenvuelve el individuo pero en su beneficio.

Entonces, pudiera inferirse que la tecnología es

La gerencia social

Tecnología y Epistemología

Page 13: Revista Visión Gerencial

13

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

verdaderamente un conocimiento e incluso lo puede generar y al concebirse de tal manera, está implicada dentro de los problemas de la epistemología.

Sin olvidar que la palabra “epistemología” deviene del griego “episteme”: conocimiento auténtico regido por el juicio de la razón, y logos: palabra, ciencia, tratado. En consecuencia la epistemología estudia la aparición y el progreso del conocimiento humano producto de la práctica histórica - social. El mundo es aprehensible por la razón, por tanto rigen las mismas leyes para el mundo como para el pensamiento, por lo tanto, la epistemología comprende también el estudio de los métodos con que se conoce al mundo. Esto envuelve a que la epistemología incluya a la tecnología en la medida en que esta aporte información al conocimiento científico.

Mendoza (2009), ha señalado que este aporte de información de la tecnología para la ciencia puede sobre lo siguiente:

Comprobación de paradigmas científicos,Aporte de remedios prácticos a problemas

teóricos, Generalizaciones reformulables en

representaciones científicasIncremento y verificación de la ciencia básica

Otro aporte relevante para la autora y que no se puede dejar de hacer alusión es la aparición de las TICs, son el elemento tecnológico que irrumpe en la sociedad como un catalizador precipitando y activando cambios en los distintos ámbitos. Estos cambios atañen a principios y posturas de la ciencia frente a la tecnología.

En este mismo orden de ideas, Canella (2005, citando a Mitchan) en “tres formas de ser con la tecnología” donde sintetiza tres actitudes históricamente situables del hombre respecto de la tecnología.

El escepticismo antiguo (toda tecnología es sospechosa)

El optimismo ilustrado (promociona a la tecnología como la quinta esencia del progreso y el conocimiento)

El desasosiego romántico (que suscita una actitud

ambigua. Por una parte es un aspecto de la creatividad humana, por la otra termina atenuando los lazos de afecto social)

Todo este trayecto recorrido por la tecnología en el curso de la historia, le permite a la autora afirmar y concluir que la tecnología, aporta o conlleva a una gran de cantidad de información que puede en ciertas ocasiones proporcionar conocimiento entendido este en su definición más amplia, pero tiene hasta ahora la más firme convicción de que la tecnología es producto del conocimiento.

REFERENCIAS

Canella, R. (2005). Hacia una epistemología de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s). Caracas

Mendoza (2009). Hacia una Epistemología de la Tecnología. Disponible: http://www.tecnologia-mendoza.org/index.php?option=com_content&view=article&id=44%3Aepistemologia&catid=36%3Ahacia-una-epistemologia-de-la-tecnologia&Itemid=30&limitstart=3. [ Consulta: 2012, octubre 18 ]

Page 14: Revista Visión Gerencial

14

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

Page 15: Revista Visión Gerencial

15

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

Page 16: Revista Visión Gerencial

16

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

TEMA: Gerencia del Conocimiento

El pensamiento crítico ha de acompañarnos como imprescindible en la Sociedad de la Información, y en su álter ego,

la denominada economía del conocimiento y la innovación. Constituye una exigencia creciente en la tarea cotidiana de traducir la información a conocimiento sólido y aplicable, es decir, de asignar significado a los significantes, para aprender, tomar decisiones y actuar con acierto. Sin este pensamiento riguroso nos dejaríamos llevar por las corrientes circundantes, renunciando a parte del protagonismo que nos corresponde.

Al referirnos a los pensadores críticos estamos haciéndolo a quienes piensan con esmero, asegurando la validez de cada inferencia, dudando de su propia percepción de las realidades y cuestionando también el rigor y el propósito de cada información, antes de darla por buena: son personas que, con la información, se muestran exigentes y aun, en cierto modo, desconfiadas. Puede haber opiniones distintas, y sobre todo distinta interpretación de las palabras, pero, evitando asimilar el pensamiento crítico al escepticismo o la criticidad compulsiva, vale la pena profundizar en su esencia más aceptada.

No podemos asumir el liderazgo de nuestra trayectoria personal sin cultivar este modo perspicaz y juicioso de pensar. Cuando damos por buenas las síntesis o conclusiones de los demás, estamos cediendo protagonismo y renunciando a nuestra plenitud de seres humanos. Sin duda, la independencia en el pensar —el pensamiento crítico— constituye un valor cardinal, especialmente en quienes han alcanzado suficiente grado de desarrollo personal y profesional; no hablamos de sumarse a corrientes críticas ni de militancias opositoras, sino de controlar nuestro pensamiento, de desplegar un control de calidad.

Inexcusable en la percepción de realidades, este modo auto-controlado de pensar habría de empezar por el cuestionamiento propio, para mejor conocernos; pero sin duda lo necesitamos igualmente para evitar

falsos aprendizajes, evaluar la información con mayor acierto, abrir nuestra razón a nuevas consideraciones, abordar la complejidad, dar en el hito (o dar en el clavo) y llegar a mejores conclusiones. Estamos apuntando a la calidad en el pensamiento, lo que refuerza nuestra efectividad e incluso nuestra calidad de vida.

Al hablar de la Sociedad de la Información, a menudo nos referimos simplemente a la revolución informática; pero, más allá de la tan postulada alfabetización digital, hemos de desarrollar nuestra alfabetización o destreza informacional: aquella que, inseparable del aprendizaje permanente, nos permite llegar al conocimiento valioso y aplicable en pro, y en pos, de mejores cotas de productividad y competitividad en las empresas.

Déjenme recordar ya un párrafo de The Delphi Report (1990), de la American Philosophical Association: “El pensador crítico ideal es habitualmente inquisitivo, bien informado, de raciocinio confiable, de mente abierta, flexible, justo en sus evaluaciones, honesto en reconocer sus prejuicios, prudente para emitir juicios, dispuesto a reconsiderar las cosas, claro con respecto a los problemas, ordenado en materias complejas, diligente en la búsqueda de información relevante, razonable en la selección de criterios, enfocado en investigar y persistente en la búsqueda de resultados que sean tan precisos como el tema/materia y las circunstancias de la investigación lo permitan”.

Puede que no estemos prestando suficiente atención a este movimiento (critical thinking movement) que se impulsó en la década anterior, y que cabe asociar ya con la inquietud por la excelencia informacional en las empresas. La traducción de información a conocimiento, para asegurar la efectividad de cada decisión y acción, exige diferentes fortalezas y facultades, y entre ellas buena dosis de pensamiento crítico: una competencia clave que nos evita falsos aprendizajes.

Pensamiento crítico y destreza informacionalSe diría que disfrutamos de abundancia de

El trabajador del conocimiento, un pensador crítico

Page 17: Revista Visión Gerencial

17

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

información, pero no siempre responde ésta a nuestras expectativas o necesidades. No podemos creer todo lo que se nos dice o lo que leemos, ni ignorar los propósitos subyacentes en cada hecho o cada información. Cuando vamos a documentarnos, cuando nos disponemos a aprender, hemos de dotarnos, entre otras facultades personales, de tenacidad, perspicacia, sagacidad, intuición y, desde luego, pensamiento crítico. La información puede ser rigurosa y clara, pertinente y valiosa, amplia y oportuna; pero también puede contener errores o imprecisiones, servir a intereses espurios, resultar confusa o incoherente. No estamos hablando de la prensa del corazón, ni de los medios cotidianos de información: estamos ahora centrados en la que, directivos y trabajadores, manejamos para nuestro desempeño profesional y nuestro aprendizaje permanente.

Fue también en los primeros años 90 cuando surgió el movimiento de la information literacy (destreza informacional) entre documentalistas y universidades, al tenerse ya conciencia de la necesidad del lifelong learning (aprendizaje permanente), y empezarse a percibir el significado de la denominada Sociedad de la Información. Por entonces (Doyle, C.S. 1992, “Final Report to National Forum on Information Literacy”, ED 351-033), Christina Doyle decía que la persona informacionalmente diestra:Admite que una completa y certera información

sustenta la mejor toma de decisiones.Es consciente de la necesidad de la información.Formula preguntas acordes con sus necesidades

de información.Identifica las fuentes potenciales de información.Desarrolla acertadas estrategias de búsqueda.Utiliza diferentes tecnologías para acceder a la

información.Es capaz de evaluar la información.Puede organizar la información para facilitar su

aplicación.Incorpora la información a su acervo de

conocimientos.•Utiliza la información en sus procesos

mentales, por ejemplo para solucionar problemas.

Pronto se avanzó en el despliegue de competencias de la denominada alfabetización o

destreza informacional, y sin duda el pensamiento crítico resultaba capital. Entre las fortalezas y habilidades (tanto intrapersonales como funcionales u operativas) del individuo informacionalmente diestro, cabría destacar:Afán de aprender.Tenacidad.Intuición. Perspicacia.Serendipidad.Integridad.Pensamiento crítico.Estrategia de búsqueda.Manejo de herramientas.Lectura selectiva.Evaluación de la información.Comprensión y síntesis.Conexiones y abstracciones.Aplicación sinérgica y sistémica.

También en los primeros años 90, surgió en el mundo empresarial la idea de la gestión del conocimiento (knowledge management), aparecida para superar las prestaciones de los entonces vigentes sistemas de gestión de la información. Los informes ofrecidos por los ordenadores no siempre permitían acertar con las decisiones, y se vino a pensar que, más allá de gestionar la información, había que hacer una idónea gestión del conocimiento. Ya en este siglo XXI, los tres movimientos —pensamiento crítico, destreza informacional y gestión del conocimiento— convergen plenamente, y nos mueven a buscar siempre la información necesaria, a traducirla con esmero a conocimiento, y a dar curso a éste en las organizaciones, en beneficio colectivo. Disponemos de mucha información, pero hemos de distinguir debidamente la más valiosa de la que resulte confusa, desorientadora o falsa.

Criticidad y pensamiento críticoQuizá procede insistir ahora en la diferencia entre

lo que consideramos en la empresa una persona crítica, y lo que entendemos por pensador crítico. El crítico es, en efecto, mal visto en las organizaciones: a menudo se le considera un individuo negativo y, por decirlo así, se le pone bajo observación. Seguramente, el crítico está siendo injustamente tratado, en general; pero en

Page 18: Revista Visión Gerencial

18

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

todo caso, el de pensador crítico es otro concepto, y subrayemos diferencias.

Entendemos que el individuo crítico:Busca defectos, fallos.Presenta actitud negativa.Cree poseer buen juicio.Se precipita en las inferencias.Genera desconfianza e inseguridad.A menudo tiene reproches.Ve lo malo.Identifica fracasos y culpables.Denota insatisfacción.Admite todo lo que avala sus juicios.Entendemos que el pensador crítico:Busca verdades.Presenta actitud exploratoria.Quiere poseer buen juicio.Lentifica las inferencias.Genera confianza y seguridad.A menudo tiene dudas.Acaba viendo lo oculto.Identifica causas y consecuencias.Denota curiosidad.Contrasta toda la información.

Sin duda podríamos destacar otras diferencias, pero tal vez no hace falta. Podemos observar con prevención al crítico o al escéptico compulsivos, pero, en las empresas del saber, hemos de catalizar la presencia del pensamiento crítico, del pensamiento autocontrolado, tanto en directivos como en trabajadores expertos.

Mensaje finalHemos hablado de distintos movimientos

oportunos en torno a la Sociedad de la Información, y podríamos haberlo hecho igualmente del movimiento de las competencias (competency movement), de creciente reflejo en las iniciativas de formación continua: desarrollar en los individuos los rasgos competenciales exigidos por su trabajo actual y futuro. Sin embargo, los modelos de competencias, aunque alineados con la idea del aprendizaje permanente, no están quizá prestando suficiente atención al pensamiento crítico (ni al autoconocimiento, la intuición, las fortalezas

personales, la empatía...).En la medida en que necesitemos directivos y

trabajadores que piensen, necesitamos que lo hagan con esmero y efectividad. Cuando, en las empresas, limitáramos a alguien a obedecer, lo estaríamos limitando mucho, muchísimo; si queremos que también piense —o que sobre todo piense—, hemos de catalizar el cultivo del pensamiento crítico. Las iniciativas de formación continua deberían quizá prestar mayor atención a esta necesidad, en beneficio de las cotas de productividad y competitividad perseguidas. Lejos de sofocar el pensamiento crítico, cultivémoslo y facilitemos su cultivo.

AUTOR(A): José Enebral Fernándezhttp://www.degerencia.com/articulo/el_trabajador_del_conocimiento_un_pensador_critico

Análisis críticoEl Conocimiento consiste en verdades, creencias,

perspectivas, conceptos, juicios, expectativas y metodologías. Así como también podría definirse como una combinación de información, contexto y experiencia.

Lo primero que se debe saber es que existen dos tipos de conocimiento. Uno de ellos es el Tácito que puede ser transferido mediante conversaciones informales entre compañeros o a través de una instrucción personal, se encuentra archivado en alguna parte e incluye altas dosis de intuición, creencias, valores e instintos. Este, en resumen, representa el ochenta por ciento del conocimiento que tiene una empresa. El otro tipo es el Explícito que es definido como aquel que puede ser capturado físicamente, puede ser codificado o almacenado electrónicamente e implica hechos, ideas, teorías, rutinas, manuales e instructivos. Este cubre el veinte por ciento restantes.

En cualquier empresa, la cadena de suministros depende del conocimiento que se tenga sobre las materias primas, planeación, manufactura, distribución, etc. Asimismo, el desarrollo de nuevos productos requiere conocimiento sobre las necesidades de los consumidores, nuevos descubrimientos científicos, nueva tecnología, mercadeo, etc.

Page 19: Revista Visión Gerencial

19

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

Ahora bien, el estudio de las percepciones y prácticas de los sistemas de gerencia del conocimiento en empresas, publicado por Alavi y Leidner en el año 2002. El trabajo bajo escrutinio fue realizado en cincuenta organizaciones industriales que efectúan inversiones significativas en tecnologías de información en Europa, Asia, África, Australia y Norteamérica. Nuestras conclusiones destacan tanto las debilidades de la metodología empleada (en particular, la inadecuación del muestreo, la imprecisión terminológica y el sesgo del instrumental y del análisis de los autores); pero también valora las potencialidades de esta experiencia para ser adaptada a otras realidades (por su aplicación a industrias ajenas a las organizaciones intensivas en conocimiento y por el esquema de interpretación tripartito que los autores desarrollan). Se incorporan algunas proposiciones concretas para la mejora de cualquier futura realización de ese tipo de análisis en contextos como el venezolano.

El tema de la gerencia del conocimiento (GC) ha sido ampliamente estudiado desde el punto de vista teórico, sin embargo, para comprender mejor su naturaleza, es necesario realizar estudios en organizaciones de distinta clase con el fin de analizar qué prácticas relacionadas con la GC se están llevando a cabo realmente en ellas. Esto se debe a que cuando se desconocen las estrategias para crear e integrar el conocimiento de manera eficiente en una organización, los sistemas informáticos que facilitan la comunicación y el intercambio de información podrían tener un resultado aleatorio en el mejor de los casos.

A partir de esta constatación, las empresas, sobre todo aquellas que se basan en servicios y expertos para competir (consultoras, de servicios profesionales, etc.), han comenzado a aplicar sistemas de información (SI) diseñados concretamente para facilitar la codificación, recopilación, integración y difusión del conocimiento de la organización, en lugar de información o datos. Esto es lo que Alavi y Leidner denominan sistemas de gestión del conocimiento.

Los sistemas de GC capacitan a las organizaciones no sólo para ser más flexibles y para responder con más rapidez a las circunstancias cambiantes del mercado, sino también para ser más innovadoras y mejorar su proceso de toma de decisiones y su productividad. Esto refleja el hecho de que el conocimiento tiene

poco valor para la organización si no se comparte. La habilidad para integrar y aplicar el conocimiento especializado de los miembros de una organización es fundamental para que una empresa sea capaz de crear y mantener una ventaja competitiva.

En este contexto, diversos autores han abordado desde distintos ángulos esta temática. Así, por ejemplo, Stenmark (2000: 47) realizó en 1998 un estudio en una empresa de servicios de tecnologías de información perteneciente al grupo Volvo, cuyo objetivo fue “apoyar la opinión de que lo que se sepa de la realidad se consigue a través de construcciones sociales como el lenguaje, los significados compartidos y artefactos como las herramientas o los documentos”. Por su parte, Lemken y colaboradores (2002:57) realizaron desde 1998 hasta el 2002 otro estudio en una empresa virtual alemana llamada Sigma, dedicada a la prestación de servicios de consultoría. El objetivo fue analizar los procesos de comunicación y el intercambio de conocimiento en relación con la cultura de la organización.

Actualmente, quien tiene el conocimiento tiene el poder, se busca un equilibrio entre el conocimiento y los recursos, sin embargo la balanza se inclinado por la primera, tanto es que se ha convertido en un factor determinante y con el avance tecnológico son factores impulsadores. Es por ello, que entre el conocimiento y la innovación, el gerente se apoya para conseguir sus logros y tomar decisiones acertadas para su desarrollo integral y sustentable.

El conocimiento, un activo intangible de la organización, se ha identificado como un elemento clave de las organizaciones y la sociedad para lograr ventajas competitivas. Ante esta realidad, ha surgido un nuevo enfoque dentro de la gestión empresarial como lo es la denominada gestión del conocimiento, como una herramienta para representar de forma simplificada, resumida, simbólica, esquemática este fenómeno; delimitar alguna de sus dimensiones; permitir una visión aproximada; describir procesos y estructuras, orientar estrategias; aportar datos importantes; generando la aparición de algunos modelos para esta gestión.

El conocimiento se construye desde la realidad, a partir de lo investigado día a día, desde tu experiencia y desde la experiencia de los demás, lo que se llaman mapas mentales de cada persona, de lo que tu

Page 20: Revista Visión Gerencial

20

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

investigas y desde lo que investigan los demás, de ese intercambio de ideas, desde la transdisciplinariedad, todo esto utilizando los métodos adecuados para obtener resultados lo más objetivos posibles que permitan ofrecer a la sociedad alternativas de solución a diferentes problemas.

Los cambios que ocurren a escala mundial provocan inesperadas formas de competencia y un mercado cada vez más impredecible. La rapidez de los cambios, la baja adaptabilidad de las organizaciones y su vida efímera en el mercado, inciden en la forma de negociar y en el establecimiento de ventajas competitivas estables. Aunque ésta situación no se manifiesta de la misma forma para todos los países del mundo, ante la marcada diferencia existente entre países ricos y pobres, desarrollados y subdesarrollados, es necesario establecer determinadas estrategias para alcanzar un desarrollo mínimo que permita si no adaptarse y ser competitiva, al menos, sobrevivir a los cambios acelerados que dominan el mercado. Se plantea que los recursos económicos dinero y mano de obra no constituyen actualmente un recurso básico para el desarrollo de las economías, si no el saber, la productividad y la innovación aplicada al trabajo.

El conocimiento de una empresa - que vive en las mentes y corazones de sus trabajadores, en escritos y bases de datos formales, entre otros sitios - es progresivamente estimado como su activo más importante.

Las empresas han empezado a comprender lo vital de gerenciar este conocimiento, en la medida que se han dado cuenta de esta realidad, es decir, examinar formas de instituir valor adicional mediante la captura, almacenamiento y distribución del conocimiento. De allí el surgimiento de la Gerencia del Conocimiento, como una disciplina formal y sistemática.

En este sentido, tenemos que la Gerencia del Conocimiento, ha sido muy influenciada por los avances en la tecnología de información.

Autores como Collison y Parcell, piensan que el término Gerencia del Conocimiento es paradójico, ya que resulta difícil gerenciar un activo que se encuentra en las mentes de los empleados, y que se comparte principalmente por medio de la conversación. Lo que sí se puede hacer, argumentan, es crear el ambiente para que el conocimiento sea

creado, descubierto, capturado, compartido, destilado, validado, transferido, adoptado, adaptado y aplicado a la creación de valor. Para crear dicho ambiente, se necesitan las condiciones adecuadas (infraestructura y una organización emprendedora), los medios correctos (modelos, procesos y herramientas de aprendizaje), las acciones adecuadas (que la gente instintivamente busque, comparta y utilice el conocimiento) y el liderazgo adecuado (que sean un modelo de aprendizaje y compartición de conocimiento).

Page 21: Revista Visión Gerencial

21

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

Page 22: Revista Visión Gerencial

22

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

Autora: Susana Cepeda Islas. UVM - Saltillo

ResumenEl presente artículo tiene como objetivo mostrar

en forma general el concepto de gerencia pública, el cual se construye como una nueva propuesta administrativa gubernamental, que tiene como objetivo el mejoramiento de la capacidad de gobierno, para lograr un incremento en la gobernabilidad y contar con condiciones de mejora continua en los procesos administrativos para resolver de manera eficiente y expedita los problemas que presenta la sociedad.

Para lograr la eficiencia en el gobierno, se deben reclutar y seleccionar funcionarios que tengan los conocimientos y dominen las técnicas adecuadas para la toma de decisiones y así lograr la racionalidad administrativa. El concepto de gerencia pública es acuñado en la administración privada, donde por su naturaleza ha dado buenos resultados, y es adoptado por la administración pública. El problema es confundir lo privado y lo público, ya que el primero se concentra en el superávit y el segundo se enfoca a lo social.

Antecedentes : Gerencia pública : Objetivos de la gerencia pública : Obstáculos :

AntecedentesEn el campo de la administración pública, se

habla últimamente sobre el concepto de gerencia pública, y no es para menos, ya que actualmente el contexto gubernamental se encuentra inmerso en la complejidad, producto de la demanda constante y urgente de la ciudadanía por satisfacer sus necesidades políticamente definidas.

En la actualidad vivimos en constantes cambios en los procesos sociales, económicos y tecnológicos, entre otros. La administración pública no escapa a este mar de cambios mundiales. Los procesos administrativos utilizados en la administración pública tradicional ya no dan respuesta a los problemas nacionales que vive el país. Surge así la necesidad de un cambio radical en las prácticas administrativas gubernamentales.

La administración pública va de la mano con el Estado. Cuando éste ya no responde a la sociedad, tiene que trasformarse y adaptarse a las nuevas propuestas sociales. De manera general podemos mencionar, por ejemplo, que en el Estado gendarme el objetivo era únicamente garantizar la seguridad y soberanía, además de impartir justicia; posteriormente el Estado evoluciona y cambia a un Estado benefactor, en el que la responsabilidad estatal crece hacia la oferta de bienes públicos básicos como la educación, salud, vivienda y algunos otros. Ahora el Estado es neoliberal, donde el libre mercado marca el camino de la sociedad [1].

En este marco también la administración pública tiene que evolucionar y pasar de la tradicional a la nueva administración pública. Ésta nace debido a la crisis de legitimidad, consecuencia de los graves problemas de ineficiencia, por un lado y, por el otro, a las demandas organizadas de los diferentes grupos que conforman la sociedad.

El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer qué es la gerencia pública como un concepto que nace de la urgente necesidad de la incorporación de nuevas técnicas administrativas a la administración pública, que coadyuven en la gestión gubernamental, para lograr la eficiencia y la eficacia de los servicios que el gobierno proporciona a la ciudadanía. Es en este contexto que aparece el concepto.

Algunos teóricos ubican este concepto a principios de la década de los setenta en Estados Unidos, siendo en la década de los noventa donde alcanza una fuerte influencia sobre países europeos y latinoamericanos. La gerencia pública tiene el predominio de dos corrientes: la de la política pública y la de las escuelas de administración tradicional que comenzaron a recibir los postulados de la escuela de administración y negocios. De esta manera la gerencia pública sale a la luz con la principal meta de darse a la búsqueda de la eficiencia en las acciones realizadas por el sector público, a través de la exploración de nuevas técnicas de administración privada.

La gerencia pública nace entonces como “una respuesta a la crisis de legitimidad de la administración

Gerencia Pública

Page 23: Revista Visión Gerencial

23

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

en su funcionamiento tradicional… Lo que la hace eficaz, bajo esta perspectiva, es que la dirección tiene connotaciones de racionalidad; que la participación de los usuarios tiene connotación de humanidad; que el marketing público tiene connotaciones al mismo tiempo de racionalidad de la dirección y de la humanidad de quien se ocupa de las necesidades públicas” [2].

Gerencia PúblicaEs importante señalar que el nuevo manejo de

lo público toma como punto de referencia el éxito de la administración privada, que se basa en la excelente preparación de sus gerentes, de ahí que se pretenda exportar estos conceptos a lo público.

A continuación analizamos dos definiciones. Para Adriana Plasencia, la gerencia pública “se define como el conjunto de conocimientos y prácticas que permiten mejorar la racionalidad de la dirección administrativa del Estado en términos sociales” [3]; sin embargo, Barry Bozeman menciona que “la gerencia pública supone un focus sobre una estrategia (más que sobre un proceso gerencial) sobre las relaciones interorganizacionales y sobre la intersección de la gerencia y la política públicas” [4].

La definición de Plasencia apunta al compromiso que tienen los funcionarios públicos para mejorar la racionalidad, lo cual implica el buen aprovechamiento de los recursos materiales, financieros y humanos. La racionalidad técnica adquiere su valor cuando los empleados públicos son capaces y eficientes para la realización de sus tareas; la racionalidad técnica se define por la eficiencia con que se organizan, programan, distribuyen y evalúan los recursos que el Estado tiene para cumplir su misión.

En este sentido, resalta que la toma de decisiones se debe apoyar en un proceso de trabajo metódico, calculado y ponderado respecto a lo que se necesita y lo que en realidad se dispone [5]. Bozeman intenta dotar la definición de este concepto de un significado amplio adecuado a las nuevas realidades que viven las sociedades contemporáneas. Se ve el interés por reconocer el valor de la gerencia pública como campo de estudio. La idea es conciliar la finalidad política del quehacer del gobierno y la gerencia pública.

Ricardo Uvalle señala que el concepto de gerencia pública no se agota en sí mismo. Es parte de

un logos administrativo público; requiere tratamiento específico y enfoques originales. Es decir, el ámbito de la gerencia pública tiene autenticidad. Abarca la totalidad de los movimientos del Estado y es el apoyo más decidido para traducir los programas del bienestar y el progreso en realidades alentadoras [6].

La preocupación de la gerencia pública es lograr la incorporación de los avances y entrar en la búsqueda de nuevas técnicas administrativas para lograr la eficacia de la administración pública. Para ello, se deben vincular los valores presentes en la sociedad, o los que aspiran a su transformación.

Objetivos de la gerencia públicaAntonio Quintín y Adriana Plasencia coinciden

en las características que debe tener el perfil del gerente público:

Capacidad para gestionar en la complejidad. La complejidad es un elemento que estará presente en la sociedad y que irá en ascenso. El gerente público debe tener las habilidades necesarias para dar respuestas eficientes a ésta.

Capacidad para la movilización del potencial humano de las organizaciones públicas. Esto implica dotarse de elementos que lo conviertan en un líder y lo centren en la búsqueda de procesos organizacionales que logren dar respuesta a la sociedad.

Capacidad para la negociación. Que le permita atender las demandas de los grupos sociales.

Capacidad para actuar como agente de cambio. Desarrollar las capacidades para el trabajo en equipo, como principio organizador para atender las actividades superiores a la administración pública.

Capacidades técnico-políticas. Debe comprender la interrelación entre las tres variables fundamentales sobre las cuales se actúa: capacidad de gobierno, proyecto de gobierno y gobernabilidad del sistema.

Sensibilidad ética de la función pública. Desplegar todas sus capacidades para desarrollar sus funciones dentro de un marco valorativo, de acuerdo a los intereses nacionales y el bien común.

La gerencia pública tiene entonces como objetivo el mejoramiento de la capacidad de gobierno para lograr un incremento de la gobernabilidad y tener en condiciones de mejora continua los procesos administrativos, y así resolver de manera eficiente y

Page 24: Revista Visión Gerencial

24

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

expedita los problemas que presenta la sociedad.

ObstáculosYa se definió el concepto y los objetivos de la

gerencia pública. Ahora es necesario señalar que no bastan las buenas intenciones para implementar nuevos conceptos. Debemos tener en cuenta que la cultura laboral del país no está preparada para sufrir cambios tan radicales. A continuación se mencionan algunos de los obstáculos que observamos para la adecuada implementación de la gerencia pública en el caso mexicano:

a) Un extenso aparato estatal en su conformación.b) Un exceso de reglamentos que llevan a la

ineficiencia.c) No existe continuidad en los planes y

programas gubernamentales.d) La falta de una función pública adecuada y

bien remunerada.

ConclusionesEn indudable que el reto para los administradores

públicos es cada día mayor. Esto implica cambiar de paradigma, y convertirnos en gerentes públicos, con el cuidado que esto representa. No confundirnos con la administración privada, ya que la diferencia radica en los fines.

La idea, entonces, es cambiar totalmente los procedimientos para que sean encaminados hacia una lógica competencia y combatir ciertas prácticas cotidianas de la administración pública como son: la falta de rendición de cuentas, la corrupción, el gasto excesivo, el desarrollo de un sin número de controles que impiden que los procedimientos administrativos tengan un cauce fluido, además de la desconfianza de la ciudadanía hacia los funcionarios públicos, entre otras.

La gerencia pública propone un cambio en los administradores públicos. Éstos deberán capacitarse para poder desarrollar las estrategias que les permitan crear una nueva organización administrativa, dirigida a los valores del mercado y de la eficiencia, con la pretensión de resolver los graves dilemas a los que se enfrenta la administración pública tradicional, que ahora parecen encontrar respuesta en la gestión pública.

Referencias [1] Cabrero Mendoza, Enrique: Del

Administrador al Gerente Público. INAP, México, 1997, p. 17.

[2] Burlaud, Alain y Laufer Roamin: Dirección Pública y Legitimidad. INAP, Madrid, 1989, p. 57.

[3] Plasencia Díaz, Adriana: Gerencia Pública. Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública, México, 1994, p. 99.

[4] Bozeman , Barry: Public Management. The State of Art , Jossey-Bass , California , 1993, p. 12.

[5] Plasencia: Op. Cit. p. 104.[6] En Revista del Instituto de Administración

del Estado de México, A.C. , No. 9, enero-marzo de 1991, p. 205.

BibliografíaBozeman, Barry (1993). Public Management.

The State of Art, Jossey-Bass, California.Burlaud, Alain y Laufer Roamin (1989).

Dirección Pública y Legitimidad. INAP, Madrid.Cabrero Mendoza, Enrique: Del Administrador

al Gerente Público. INAP.Plasencia Díaz, Adriana (1994). Gerencia

Pública. México: Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Revista del Instituto de Administración del Estado de México, A.C. , No. 9, enero-marzo de 1991.

Quintín, Antonio (1993). “La especificidad de la gerencia pública y la gerencia pública deseable”, en Memoria Política, UVC Venezuela, No. 3.

Extraido de la página Web por Erick Montiel. http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/

numero8y9-06/enfoque/a_gerenciap.asp

Page 25: Revista Visión Gerencial

25

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

El papel del gerente y las nuevas prácticas gerenciales

Las empresas que participan en los actuales escenarios lo hacen contando además de todos los recursos que se requieren para alcanzar el éxito en ello, el contar con una gerencia proactiva, que debe llenar una serie de requisitos para garantizar que sus funciones sean las acordes a los requerimientos que el presente exige.

Los escenarios comerciales y económicos son muy competitivos y necesitan ser afrontados con planes, estrategias, acciones que sepan negociar, ofrecer los productos, servicios que el consumidor demanda, de lo contrario los resultados pueden ser negativos.

Hay tanta intensidad de cambios y retos continuamente, producto de la competitividad, exigencia de los consumidores, aunado además a la crisis económica que muchos países afrontan, que hacen que las empresas que compiten deben contar con una gerencia que llene los requisitos que el presente requiere.

En la medida que avanza el tiempo, varias tendencias económicas y demográficas están causando un gran impacto en la cultura organizacional. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones y sus directivos se debatan en la urgente necesidad de orientarse hacia los nuevos rumbos, hechos que tienen relevancia, no solo local sino a nivel mundial.

La explosión del conocimiento, los adelantos tecnológicos y las nuevas realidades económicas y sociales, generan la necesidad de un compromiso y de un cambio hacia nuevas formas de pensar, de decidir y de actuar, reemplazando la visión simplista de la gestión, por una visión de complejidad en la que se planteen escenarios futuros tendentes a configurar el perfil de la organización eficiente del mañana, y que desarrollen y fomenten la participación como elemento vital del compromiso con los objetivos de

una organización. Cuando se habla de gerencia se hace

particular referencia a la capacidad humana para orientar, dirigir, tomar decisiones y lograr resultados. De esas capacidades depende tanto el éxito personal del gerente, como el de la empresa y del grupo que está dirigiendo. Es por esto que para pensar, decidir y emprender acciones lógicas y de futuro, se requiere, además de una formación gerencial, un patrón de criterios, una filosofía clara de la administración y de la concepción del hombre, así como una idolología del trabajo que le permita ganar apoyo efectivo y partidarios comprometidos con su gestión.

Las características del actual escenario venezolano muestra signos de turbulencia, inestabilidad, inflación, amenazas, oportunidades retos, cambios que requieren de una gerencia proactiva, estratega, capaz de manifestar planes que sepan interpretar su comportamiento, y de paso a acciones que le favorezcan en su desempeño.

Así mismo, Todo buen gerente comprometido con la gestión eficaz de la empresa bajo su cargo, debe estar capacitado para gerenciar bajo incertidumbre y lo deberá estar cada vez más, dado a que el ambiente global competitivo lo forzará a que la incertidumbre sea su compañera de trabajo. De hecho el motor de la diferenciación competitiva pasa por el manejo de la incertidumbre, tanto la recibida del entorno, como la inducida al entorno. Puede convertirse en un dinamizador, desde el punto de vista de buscar alternativas y ver situaciones en forma novedosa.

El gerente debe tener la capacidad de modificar una visión simplista de su gestión por una de permanente complejidad, buscando escenarios que impliquen diversos modelos de organización viables y la aceptación de los trabajadores como fundamento para la toma de decisiones, respondiendo a la excelencia bajo el supuesto que el trabajo es el medio más sublime de realización del hombre, administrando y pensando en infinitos caminos, en los que la crisis y la incertidumbre serán dos condiciones ineludibles en el majeo de una organización.

La función del gerente radica en emprender, iniciar y fomentar cambios, gestionar los conflictos; solventar las anomalías cuando su organización se vea amenazada, asignar recursos, decidir cómo y por donde

Informe Critico Momento 5

Page 26: Revista Visión Gerencial

26

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E

se encauzarán las energías de la empresa y comprender la relevancia del tiempo y del trabajo.

La gerencia Venezolana debe cada vez más compenetrarse con la realidad del escenario nacional en donde actúa, especialmente. en un país que se debate en grandes conflictos políticos, económico, de inseguridad y sobre todo , ante la decisión del actual gobierno nacional de instituir lo que ha denominado Socialismo del Siglo XXI, que ha conllevado a que se genere un escenario turbulento, incierto, riesgoso, en donde el sector empresarial, especialmente las pymes se han paralizado, su productividad ha bajado, dejando mucho que decir, particularmente, por la incertidumbre que se ha originado y en donde, muchas pymes ha dejado de operar y las que quedan lo hacen con temor, con una productividad no acorde a la realidad de la demanda actual, dando paso a que la importación se active y haciendo que el país para abastecerse, satisfacer la demanda de sus habitantes tenga que importar productos que se deberían producirse con las industria nacionales.

Hoy en día en Venezuela no hay empresa u organización, pública o privada que sea inmune a las tormentas de cambio que se están dando. Riesgo e incertidumbre son dos conceptos que vienen a nuestra mente y que son el reflejo de una transición en la cual todo parece estar revuelto y fuera de control. Es necesario que la gerencia, su equipo de trabajo analice las características del actual escenario a fin de dar paso a planes, programas, acciones que le permitan operar sin el temor de que la incertidumbre y el riesgo lo afecten.

Estar plenamente identificado que el entorno, sitio donde se desarrollan los acontecimientos, permita conocer las condiciones de participación en torno a los acontecimientos que más se manifiestan, es necesario conocer el escenario donde se desempeñan las diarias actividades para tomar decisiones acertadas y aplicar correctivos necesarios cuando se ameriten a fin de lograr una estabilidad interna y una relación sana con el entorno, aspectos básicos en el rendimiento de cualquier organización.

Así mismo, se requiere considerar en la gerencia, un nuevo perfil que las mismas universidades, especialmente las escuelas de administración deben definir ,considerando los conocimientos que el

nuevo paradigma de la ciencia administrativa ha generado y que involucra nuevas herramientas administrativas ,que deben estar respaldadas por conocimientos de los actuales tópicos gerenciales, a fin de asegurar competencia, desempeño, acorde a las exigencias y retos de los actuales escenarios derivados de la competitividad, comportamiento de los mercados exigen.

No se puede seguir actuando de acuerdo a los conocimientos tradicionales de las funciones administrativas que han cambiado radicalmente, es sabido, de las transformaciones de la estructura administrativa, dando paso a una nueva arquitectura organizacional en donde las funciones de mercados, producción finanzas, recursos humanos, producción han dado paso a nuevas actividades que deben estar avaladas por los conocimientos que de ellas se derivan. A manera de ejemplo, producción está sujeta en el presente a los cambios tecnológicos, a la automatización, calidad total, índices de productividad, gestión de procesos que aseguren calidad y garanticen productos que cumplan con las normativas de la calidad internacional si se quiere competir.

Según Monge (2005), para ser efectiva, la nueva gerencia, requiere de un personal técnico, capacitado, entrenado en las nuevas tecnologías que garanticen eficiencia, desempeño, costos. Otra función que ha dado paso a nuevas funciones es la de mercados, que requiere ser redefinida considerando el rol que internet ha generado, su alcance y repercusiones y ha tenido una incidencia determinante en las ventas, distribución, publicidad, comportamiento del consumidor.

Es importante destacar que el gerente es un importante agente de cambio por su responsabilidad en la toma de decisiones y en la administración de recursos, en donde el éxito dependerá de su capacidad personal y profesional para manejarse en el ambiente donde labora, ya que para gerenciar la complejidad, es necesario crear un clima que estimule la innovación y la aceptación de riesgos para enfrentar las tendencias de la organización con argumentos, herramientas sentido común juicio crítico, experiencia e intuición.

Los nuevos esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: un trabajador con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos

Page 27: Revista Visión Gerencial

27

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Doctorado en Gerencia Revista Digital Seminario Avanzado Epistemología

del negocio; un proceso flexible ante los cambios introducidos por la organización; una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente de trabajo que satisfaga a quienes participen en la ejecución de los objetivos organizacionales; un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización.

Desde la perspectiva más general, la globalización, la apertura económica, la competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentarse las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes están obligados a realizar más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia.

De acuerdo a Larocca (2207), la gerencia moderna debe identificarse con los actuales conocimientos administrativos, evaluar como los sistemas administrativos han cambiado, así como determinar las transformaciones, que conlleve a que se sepa utilizar adecuadamente el proceso administrativo moderno, evaluando los cambios suscitados en la planeación, organización, dirección y control.

El gerente moderno, además de las funciones del administrador tradicional, debe desarrollar también, ciertas habilidades que algunos autores la han recolectado en tres, las cuales son: La habilidad técnica: es referida a todos los procesos técnicos, a métodos, técnicas y todo los medios necesarios para lograr tareas específicas. La habilidad humana: es la capacidad del gerente para lograr la integración, la confianza, y la sensibilidad; para adquirir la cooperación dentro del equipo que dirige, y eso repercuta en la satisfacción individual y social dentro de la organización . Y por último la habilidad conceptual: es el conocimiento de todo lo referente a la organización, su interrelación; como afecta o puede afectar cada elemento dentro de ella.

No hay éxito sin confianza. La palabra “confianza” representa casi todo lo que uno puede esforzarse por conseguir que contribuya al éxito.

Jim Burke

Erick José Montiel RincónV-14.844.817

Referencias

Larocca, H. (2007). Estilos gerenciales para el nuevo milenio. [Articulo en línea]. Disponible: http://www.redunirse.org/files/Estilos%20gerenciales%20para%20el%20nuevo%20milenio.pdf. [Consulta: 2012, Octubre 17]

Monge, B. (2005). La gerencia moderna. [Articulo en línea]. Disponible: http://www.degerencia.com/articulo/gerencia_moderna [Consulta: 2012, Octubre 17]

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio 28: 1-28. [Articulo en línea]. Disponible: www.moebio.uchile.cl/28/padron.html [Consulta: 2012, Octubre 17]

Romero, J. (2005). Aproximacion a una sociología de la gerencia. Gerencia publica y compromiso social. [Articulo en línea]. Disponible: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XV_No.I_1ersem/02Romero.pdf [Consulta: 2012, Octubre 17]

Page 28: Revista Visión Gerencial

28

Revista Visión GerncialAbdel, M / Ceballos, L / Del Garcia, V / Montiel, E