revista terepaima

10
EDICIÓN 01 SEPT.2013

Upload: yrma-ereu

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista TEREPAIMA

EDICIÓN 01

SEPT.2013

Page 2: Revista TEREPAIMA

EDITORIAL

Los grupos indígenas, constituyen parte de nuestros

orígenes, de nuestra historia y de la diversidad cultural,

por eso en esta primera edición le presentamos un tema

de portada que nos invita a conocer un poco más de

nuestros aborígenes, pues su aporte a la cultura mundial

no es para calcularlo es para valorarlo.

Además, los pueblos indígenas son parte de nuestra

herencia histórica, un pedazo de los antepasados que día

a día se han ido transformando, pero que son nuestras

raíces, por lo cual conocer su historia, su cultura, es

primordial y nos permite valorar y comprender que estas

comunidades deben tener las mismas oportunidades que

el resto de la sociedad.

También, en esta edición le traemos como fue el

poblamiento de Venezuela, el cual según los historiados

se realizó a través de cuatro oleadas de grupos humanos

que se fueron asentado en diferentes regiones del país y

seguidamente indagaremos sobre las características de

los indígenas venezolanos y pasamos a conocer al

Cacique Terepaima, un valiente guerrero perteneciente a

la tribu Araucos y Moregutos, cuyo nombre significa

“Rio que corre en el valle”.

Seguidamente, pasamos al tema de los Wayuu, población

indígena ubicada en el Estado Zulia, de nuestro país,

para luego entrar a la cultura Inca, desarrollada de 1430 a

1530 antes de Cristo, la más importante del Perú pre

hispánico y considerada como una sociedad

autosuficiente.

Asimismo, en el aspecto legal le traemos un análisis

breve del texto constitucional de Venezuela de 1999,

sobre los derechos de los pueblos indígenas, tendientes

a la conservación de su cultura e identidad.

Yrma Ereú

ÍNDICE EL POBLAMIENTO VENEZOLANO

CARATERÌSTICAS DE LOS INDÌGENAS VENEZOLANOS

LOS WAYÚU

LA CULTURA INCA

CACIQUE TEREPAIMA

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÌGENAS

Page 3: Revista TEREPAIMA

POBLAMIENTO INDÍGENA EN TERRITORIO VENEZOLANO

Sobre el poblamiento indígena del territorio venezolano, los investigadores han señalado que este se

produjo a través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15000

años, donde la primera oleada estuvo conformada por cazadores y recolectores de raíces y frutas, los

cuales no se asentaron en viviendas.

Asimismo, la segunda oleada se produjo hace unos 10000 años, conformada por pescadores, cazadores y

recolectores de conchas marinas y se localizaron en aldeas ubicadas en la cuenca del lago de Maracaibo,

una tercera oleada de hace unos 4000 años, era proveniente de comunidades Arawacas que se

extendieron en aldeas por todo el territorio venezolano.

También se produce una cuarta oleada que se extendió por los Andes Venezolanos, conformada por los

Chibcha, representada por los Timotes Cuicas, los cuales se organizaron en aldeas y con tenía una cultura

más avanzada y una quinta oleada proveniente del mar de las Antillas y Centroamérica, de lengua Caribe,

la cual llegó a las costas venezolanas y se ubicaron en las costas orientales y centrales formando

comunidades agrícolas, los cuales se caracterizaron por su ferocidad como guerreros y por oponer gran

resistencia a los conquistadores españoles.

Bibliografía: Federico Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Venezuela

Yrma Ereú

Page 4: Revista TEREPAIMA

CARACTERÍSTICAS DE LOS INDÍGENAS VENEZOLANOS

Los pueblos originarios de Venezuela, se caracterizaron por poseer armonía en el entorno, capacidad de

adaptarse y de obtener los recursos necesarios para su subsistencia. Se especializaron en las actividades

de la caza, lo cual requería de gran habilidad física, por lo cual el liderazgo se caracterizaba por el

predominio de la fuerza, recayendo en los hombres más fuertes y capaces de procurar alimentos.

Por otra parte, estos pueblos indígenas la familia es de gran importancia y predomina el matrimonio, y en

cuanto a su organización política cuentan con un consejo de ancianos, donde algunos grupos se elegía

una autoridad especial, al cual llamaban piache, chaman o brujo de la tribu.

Cabe resaltar, que los caciques eran los que se destacaban por su capacidad combativa y eran los jefes

o gobernantes de las tribus, los cuales eran escogidos por consenso. La vivienda eran construidas en

churuatas, chozas o palafitos y el medio de transporte era la canoa.

Asimismo, se dedicaban a la agricultura, caza, pesca y recolección de frutas y a la elaboración de

artesanía indígena con barros y fibras naturales, por lo cual utilizaban todos los recursos que les

proporcionaba la naturaleza, aprovechaban el agua, el suelo, el barro, los arboles, los frutos.

Bibliografía: Federico Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Venezuela

Andrea Padilla Contreras

Bibliografía: Federico Brito Ftorigueroa, Historia Económica y Social de

Venezuela

Page 5: Revista TEREPAIMA

CACIQUE TEREPAIMA

Terepaima: cacique de los araucos (arahuacos del actual estado de Amazonas) y los meregotos

(indios que opusieron fuerte resistencia al conquistador Garci González de Silva)

Dueño de las tierras que limitaban con Los Teques, el territorio de Terepaima abarcaba los (valles del

río Tuy), San Pedro de Miranda, Los Mariches (ciudad, también del estado de Miranda, que lleva el

nombre de los indios mariches), hasta el territorio que hoy ocupan los estados de Aragua, Miranda,

parte de Carabobo, Cojedes y parte de Lara.

Ante la renuncia de los peaches, los arauhuacos eligieron a Terepaima como Cacique de su clan esa

misma noche mientras velaban al Cacique Yoraco quien fuere cacique de los arahuacos y sucedido por

Terapaima, lo primero que hizo Terepaima ya como Cacique Arahuaco fue presentarse ante el

campamento del Gran Cacique Guaicaipuro con sus mejores guerreros y decirles que venían

dispuestos a pelear a su lado, Guaicaipuro los recibió alborozado porque sumando el poderío de

ambos clanes lograba el grupo de asalto idóneo para enfrentar a los españoles.

Page 6: Revista TEREPAIMA

Pocas noches después Guaicaipuro y Terepaima atacaron el campamento minero de los teques, con

flechas y macanas, con dardos envenenados desplegaron oleadas de ataques, al principio los

españoles lograron repeler las embestidas, pero mientras recargaban sus armas venía la siguiente ola

que si les alcanzaba, allí en los teques se libró jornada ejemplar de la dignidad aborigen.

Terepaima, sabiendo que el español Juan Rodríguez Suárez lo tenía sentenciado a muerte, reunió a

los indios paracotos y en un feroz ataque contra los españoles extinguió la vida de Rodríguez Suárez.

La victoria y el hecho de que Terepaima fuera el que diera muerte a Rodríguez le crearon una aureola

de leyenda. Hasta ese momento, había actuado como jefe sin que los piaches (taumaturgos) de su

tribu aprobaran su ascenso a la categoría de cacique. El triunfo de Terepaima sobre el español que

había matado al Cacique Yoraco le dio argumentos para adquirir el liderazgo que ambicionaba.

La historia de este hombre demuestra que no sólo fue hábil como guerrero, sino que también tenía

dotes para la política y para la diplomacia. De hecho, en 1559 negoció con Francisco Fajardo y le

permitió el paso por su territorio después de habérselo negado.

En 1561 venció al capitán Luis de Narváez, que había penetrado en su territorio con propósitos

belicosos. Diego de Losada se enfrentó con Terepaima en 1567, y no pudo someterlo. Fue Garci

González de Silva quien logró establecer la paz con él, pero el Cacique muy pronto volvió a la guerra, a

defender lo que creía que era suyo, y en una cruenta pelea encontró la muerte a mediados de la

década del 70.

"¡Huayra!" es uno de los gritos de guerra de los indios caribes del siglo XVI, que significa

"¡Venceremos!". Las tribus indígenas sostuvieron una tenaz lucha contra el invasor español. El

conocimiento de materiales bélicos de la época desempeñó un papel importante en el exterminio de los

grupos aborígenes.

Los caribes, al igual que otras tribus, mostraron una resistencia implacable contra quienes buscaban

someterlos en su propia tierra. Los caballos, los perros amaestrados, los arcabuces, la fuerte vestidura

y una gran experiencia en el arte de la guerra no lograron extinguir el grito de libertad que retumbaba

en las montañas venezolanas. Con flechas y lanzas, los caribes combatieron con tenacidad regando

los campos de batalla con su sangre americana. Esta lucha encarnizada duró varios años; hubo

episodios de heroísmo, destacando el ímpetu y gallardía de valientes caciques como Guaicaipuro,

Baruta, Chacao y Tamanaco.

Andrea Padilla Contreras

Page 7: Revista TEREPAIMA

LOS WAYÚU

En Venezuela, el pueblo wayúu se encuentra localizado en 120.000Km2 en el estado Zulia, es decir la

Guajira es principalmente el territorio wayuu, cuya población se caracteriza por resolver sus problemas de

manera pacífica a través del poder de la palabra y del designio de los difuntos. Su organización social está

conformada por clanes y se movilizan con periodicidad debido a que las tierras que habitan no son fértiles y

deben buscar otras tierras constantemente que les permita el cultivo, se dedican en su mayoría al pastoreo,

la pesca y la explotación de sal marina.

Cabe destacar que en los últimos 50 años un reciente número de población wayúu, se han dedicado al

comercio informal o contrabando en la frontera con Colombia.

http://filosofia-culturawayuu.blogspot.com/2012/05/cultura-wayuu.html

Yrma Ereú

Page 8: Revista TEREPAIMA

CULTURA INCA

La cultura inca se ubica entre 1430 a 1530, antes de Cristo, y es la más importante del Perú. Los Incas

se ubican en la ciudad de Cusco, Perú y se expanden por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. Se

conforman en clases sociales divididas en realezas, noblezas y pueblo, la figura con más relevancia era

el Inca, el rey, el cual representaba la máxima autoridad.

Cabe destacar que la economía de esta cultura, estaba basada en la agricultura era rudimentaria no

usaban el arado, estaba, basada en cultivos de maíz, algodón, papa y la coca. La ganadería era

camélida, conformada por alpacas, llamas y vicuñas, las cuales les suministraban leche, carne y les

servía de medio de trasporte-

Asimismo, practicaron el trueque por medio del cual se intercambiaban mercancías ya que no usaban monedas, en el arte sobresalieron en las construcciones, destacándose las edificaciones de piedras y colgantes, servicios de hospedajes, caminos y sistemas de canalizaciones, en las cuales nos dejaron el legado de las ciudades de Cusco y Machupichu.

Yrma Ereú

Page 9: Revista TEREPAIMA

DERECHOS DE LOS PUEBLOS ÍNDIGENAS

Derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitució n de 1999:

La Constitución Bolivariana de 1999, en su preámbulo reconoce la deuda histórica que tenía el Estado

con los pueblos indígenas y dedica el capítulo VIII, en los artículos 119 al 126, a los Derechos de los

Pueblos Indígenas; lo cual constituye el mayor logro político y social del movimiento indígena

venezolano, en el texto constitucional se establece que el Estado fomentará la valoración y difusión de

las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación

propia y aun régimen educativo adecuado a sus particularidades socio culturales, valores y tradiciones.

Asimismo, la carta magna estipula el derecho a la salud integral que considere sus prácticas y cultura,

el derecho a mantener sus propias prácticas económicas, sus servicios de formación profesional y el

goce de la legislación laboral.

Es importante mencionar que el artículo 9 de la norma suprema, señala que el idioma indígena también

será de uso oficial para los pueblos indígenas y debe ser respetado en todo el territorio de la

República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Sin embargo, las comunidades indígenas del país, todavía no han logrado gozar de todos los derechos

que se consagran en la ley, debido a que en las zonas fronterizas muchas veces estos pobladores

deben desplazarse por la presencia de personas ajenas al territorio y a sus habitantes.

.

Page 10: Revista TEREPAIMA

También se observa la poca participación de las comunidades indígenas en los aspectos económicos,

sociales y culturales del país a través del cual se hagan sentir y proyectar su cultura, la falta de apoyo de

los entes gubernamentales en los programas de salud, vivienda y educación para estas comunidades e

instituciones de enlaces. Todo ello influye en la pérdida de identidad, desarraigo y descomposición

cultural de míos grupos indígenas del país, los cuales muchas veces se ven en las avenidas de grandes

ciudades como Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Cabudare, con niños y adultos pidiendo dinero y

dispersándose de sus comunidades, así como formando parte de una economía informal dedicada a la

venta de artículos que no son propios de sus artesanías. Por lo cual se hace necesario la intervención

del gobierno para llevar a cabo políticas públicas que estén encaminadas al rescate de la cultura y

economía de este grupo social que conforma la herencia de nuestros aborígenes.

http://pueblosindigenasysistemajuridico.blogspot.com/2010/06/analisis-de-la-ley-organica-del-consejo.htm

Yrma Ereú

CONCLUSIONES

Es importante conocer sobre nuestros pueblos indígenas desde el poblamiento del país el cual se

realizó a través de oleadas que fueron asentándose a lo largo de Venezuela, como los caciques que

se destacaron por sus grandes luchas contra los españoles cuando se vieron despojados de sus

tierras.

Conocer la cultura, sus bailes, sus vestimentas, sus aportes a la cultura mundial, que representa la

diversidad de colores de piel, de costumbres, de idiomas.

Asimismo, conocer que existen diferentes tribus de indígenas en el país que requieren de políticas

dirigidas al rescate de su cultura y costumbres y que merecen vivir en una sociedad con todos las

oportunidades de los ciudadanos venezolanos.

EQUIIPO:EQUIIPO:EQUIIPO:EQUIIPO:

ANDREA PADILLA

YRMA EREÚ

MARIA GABRIELA MEDINA