revista agosto e. internacionales revisada

8
El día miércoles 09 de mayo del presente año, asistimos al lanzamiento de ésta, la primera Revista de Estudiantes de la carrera Licenciatura en Estudios Internacionales. En dicha ocasión contamos con la presencia del Vice Decano de nuestra Facultad de Humanidades y académico de nuestra carrera, Dr. Marcelo Mella, el politólogo y profesor Marek Hoehn y nuestro compañero Alexis Garrido, quienes compartieron con nosotros la importancia de la publicación para el posicionamiento de los futuros analistas políticos y los desafíos no menores que implica este ambicioso proyecto. Hoy, tres meses más tarde, en esta tercera edición, nos encontramos felices y orgullosos de lograr dar continuidad a esta iniciativa, de apreciar como nuestros compañeros han acogido entusiastas el llamado a publicar y como utilizan esta herramienta que se alza desde y para sus estudiantes con visión de futuro en pos del desarrollo integral de los próximos Analistas Políticos en asuntos Internacionales. La invitación es a continuar apoyando y nutriendo esta Revista que crece de acuerdo a la ambición de sus propios estudiantes. Centro de estudiantes A GOSTO 2012 U NIVERSIDAD DE S ANTIAGO DE CHILE S ANTIAGO , 2012 VOLUMEN 2, NÚMERO 2 R EVISTA INTERNACIONALISTA ESTEBAN ASCENCIO P RESIDENTE PABLO FREDES VICE PRESIDENTE PAULINA VARGAS S ECRETARIA SEBASTIAN DALMASSO S ECRETARIO MACARENA ESPINOZA F INANZAS VICTORIA CATALÁN CONSEJERA ACADÉMICA VIVIANA CUEVAS CONSEJERA ACADÉMICA VICENTE ROJAS EXTENSIÓN Y CULTURA C ONTENIDO: A CTIVIDAD DOSSIER DE PRÁCTICAS LABORALES 2012 2 A RTÍCULO DE OPINIÓN: “ LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA 3 A RTICULO DE OPINIÓN: “E L ESTADO DE BIENESTAR EN LA MIRA : EL CONTRA ATAQUE NEOLIBERAL ESTUDIANTE FRANCISCO QUIERO 4 E L INTERCAMBIO EN LA UNIVERSIDAD DE S ANTIAGO DE CHILE ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE SAO PAULO CAROLINA MODESTO 5 A RTÍCULO : “ EL DESPERTAR DE LA SOCIEDAD : LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN A MÉRICA L ATINA Y CHILE - MARIO GARCÉS S ALUDO DEL NUEVO COORDINADOR NELSON PAULUS S EGUNDO SEMESTRE : ¿ QUÉ ES LO QUE SE NOS VIENE ? 6 7 F ACULTAD DE HUMANIDADES D EPARTAMENTO HISTORIA 8

Upload: macarena-providell

Post on 08-Jul-2015

314 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista agosto e. internacionales revisada

El día miércoles 09 de mayo del presente año, asistimos al lanzamiento de ésta, la primera Revista de Estudiantes de la carrera Licenciatura en Estudios Internacionales. En dicha ocasión contamos con la presencia del Vice Decano de nuestra Facultad de Humanidades y académico de nuestra carrera, Dr. Marcelo Mella, el politólogo y profesor Marek Hoehn y nuestro compañero Alexis Garrido, quienes compartieron con nosotros la importancia de la publicación para el posicionamiento de los futuros analistas políticos y los desafíos no menores que implica este ambicioso proyecto.

Hoy, tres meses más tarde, en esta tercera edición, nos encontramos felices y orgullosos de lograr dar continuidad a esta iniciativa, de apreciar como nuestros compañeros han acogido entusiastas el llamado a publicar y como utilizan esta herramienta que se alza desde y para sus estudiantes con visión de futuro en pos del desarrollo integral de los próximos Analistas Políticos en asuntos Internacionales. La invitación es a continuar apoyando y nutriendo esta Revista que crece de acuerdo a la ambición de sus propios

estudiantes. Centro de estudiantes

AGOSTO 2012

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

SANTIAGO , 2012 VOLUMEN 2, NÚMERO 2

REVISTA INTERNACIONALISTA

ESTEBAN ASCENCIO

PRESIDENTE

PABLO FREDES

VICE PRESIDENTE

PAULINA VARGAS

SECRETARIA

SEBASTIAN DALMASSO

SECRETARIO

MACARENA ESPINOZA

F INANZAS

VICTORIA CATALÁN

CONSEJERA ACADÉMICA

VIVIANA CUEVAS

CONSEJERA ACADÉMICA

VICENTE ROJAS

EXTENSIÓN Y CULTURA

CONTENIDO:

ACTIVIDAD DOSSIER DE PRÁCTICAS LABORALES 2012 2

ARTÍCULO DE OPINIÓN : “LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA ” 3

ARTICULO DE OPINIÓN : “EL ESTADO DE BIENESTAR EN LA MIRA : EL CONTRA ATAQUE NEO–

LIBERAL” ESTUDIANTE FRANCISCO QUIERO

4

EL INTERCAMBIO EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE SAO PAULO CAROLINA MODESTO

5

ARTÍCULO : “EL DESPERTAR DE LA SOCIEDAD : LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA

LATINA Y CHILE” - MARIO GARCÉS

SALUDO DEL NUEVO COORDINADOR NELSON PAULUS

SEGUNDO SEMESTRE : ¿QUÉ ES LO QUE SE NOS VIENE?

6

7

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO HISTORIA

8

Page 2: Revista agosto e. internacionales revisada

VOLUMEN 2, NÚMERO 2

DOSSIER DE PRÁCTICAS LABORALES

DISPONIBLE EN SLIDSHARE A TRAVÉS DE LA SIGUIENTE URL: http://

El lanzamiento del dossier de prácticas profesionales para los estudiantes de Estudios Internacionales coordinado y

realizado por la consejería académica externa, supone un hito para la vinculación de nuestra carrera con el medio

laboral en el cual nos debemos desarrollar a futuro. La importancia de la práctica profesional recae principalmente

en su objetivo central, que es validar los aprendizajes obtenidos en la universidad y adquirir nuevos conocimientos y

destrezas que se logran sólo en el contexto laboral. Para que eso logre suceder de manera óptima las prácticas deben

estar relacionadas con un perfil afín al de egreso y a la especialidad del practicante. Es por esto que como centro de

estudiantes nos hemos preocupado de contactarnos y organizar un directorio con todas aquellas organizaciones

públicas y privadas que representan un potencial espacio de desarrollo y de explotación al máximo de nuestras capa-

cidades adquiridas en nuestra formación profesional. Para el lanzamiento de esta importante herramienta contamos

con la presencia de nuestro coordinador de carrera el señor Nelson Paulus quién nos hablo de los objetivos de la

carrera en cuanto a la vinculación con el medio y con el señor Embajador Alberto Van Klaveren, quién nos dio una

charla acerca de la posición de las relaciones internacionales en Chile y en el mundo, y nos informó acerca del traba-

jo que se está realizando frente a la demanda marítima de Perú hacia Chile en la Haya.

Como centro de estudiantes esperamos que éste instrumento sea utilizado exitosamente y ayude a cada uno de nues-

tros compañeros a posicionar a nuestra disciplina en un campo laboral que si bien genera incertidumbres, tiene un

amplio espectro para ser explotado.

Page 3: Revista agosto e. internacionales revisada

Libertad de Expresión y

Construcción de La Memoria

No podemos defender la 'libertad' en Democracia, cuando aquella atenta contra la propia Democracia. Resulta inverosímil promover el 'respeto' por manifestaciones tales, que atentan contra el respeto más fundamental e inalienable del ser Humano, su digni-dad y la protección de su vida. Nues-tro gobierno tiene el deber ético de proteger tanto la Democracia, como los DD.HH. sobre los que se erige; y para ello, apelar a un tergiversado y eufemístico pluralismo democrático a fin de avalar dichos atentados, no sólo es un ataque a la 'reconciliación' de nuestra sociedad, sino, además, es una muestra inequívoca de nuestra élite gobernante, de que la violación de la soberanía nacional y ciudadana es a la vez aceptable y legítima. No es exagerado argüir, haciendo un paralelo con la construcción de la me-moria y la reparación de la sociedad alemana, que el ideólogo del homena-je a Pinochet pudiera, por parte de las autoridades, ser obligado, a lo menos, a someterse a examen siquiátrico a fin de determinar su responsabilidad pe-nal sobre sus actos. En Italia o Argentina, el procedimien-to jurídico que llevaron a cabo sus restauradas Democracias a fin de con-

denar la Dictadura, reparar y reconciliar a sus sociedades en relación al trauma o ‘acontecimiento monstruo’ del que fueron víctimas, y al mismo tiempo, impulsar la consolidación de una memoria histórica de auténtico respeto de los Derechos Huma-nos violados, y el carácter universal de la dignidad humana; también restringirían el margen de impunidad de una iniciativa como la que el director de la Fundación 11 de Septiembre pretende en nuestro país. La libertad de expresión, así como el libre albedrío, limita indefectiblemente con los fundamentos ontológicos en los que se asienta la Democracia, en donde todos somos iguales en dignidad y soberanos so-bre nuestra vida. Pretender superponer aquella sobre ésta, supera los límites de la racionalidad que ha perfilado el desarrollo de la humanidad hasta nuestros días.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“RESULTA INVEROSÍMIL

PROMOVER EL 'RESPETO' POR

MANIFESTACIONES TALES, QUE

ATENTAN CONTRA EL RESPETO MÁS FUNDAMENTAL E INALIENABLE DEL

SER HUMANO”

PÁGINA 3 VOLUMEN 2, NÚMERO 2

RANSEL ESPINOZA Estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales

Page 4: Revista agosto e. internacionales revisada

VOLUMEN 2, NÚMERO 2

ARTICULO DE OPINIÓN

EL ESTADO DE BIENESTAR EN LA

MIRA: EL CONTRA-ATAQUE

NEOLIBERAL

POR FRANCISCO QUIERO

Poco a poco los países que integran Europa han decidido desplazarse a la derecha. Los partidos de derecha tienen un mayor peso en sus parla mentos, e incluso han llegado al control del Ejecutivo (como lo es en España desde noviembre del 2010 con el triunfo del Partido Popular de Mariano Rajoy) y lo ha sido en la Francia de Sarkozy.

Las crisis sucesivas del modelo neoliberal, en lugar de crear un acuerdo mundial sobre lo nocivo de este sistema basado en la sobreoferta de bienes, la desregulación financiera y la mutilación del Estado, le han terminado dando la razón, y legitimándolo en la esfera pública de cada país. Estos grupos pro libre mercado han salido a defender este modelo argumentando la vieja excusa de los friedmanianos: el problema es el Estado. Esta visión ultraliberal argumenta que el rol que cumple el Estado es esencialmente distorsionador respecto de la natural autorregulación que poseen las fuerzas de la oferta y la demanda, fuerzas guiadas por una mano invisible hacia un equilibrio en el sistema de precios. Por tanto, cuando el Estado actúa, crea los males que desea combatir. Un Estado mínimo y subsidiario (con funciones mínimas basadas en la regulación pero no en la intervención), que permita que los privados puedan cooperar entre sí libremente, es el nirvana de los amantes del sistema de libre mercado. Pero la evidencia empírica nos dice lo contrario. Cuando el Estado desregulariza para permitir la intervención de los privados en funciones que otrora le correspondían a este, ha aumentado la desigualdad, bajado el crecimiento, aumentado la marginalidad y se deslegitima la política como la fundamental herramienta de la creación de los acuerdos que rigen a la sociedad (ya que lo remplaza el mercado) Pero ¿Es esta fe en el mercado sólo una utopía? Los analistas miran a Chile cuando buscan dar un ejemplo de cómo funciona una economía de libre mercado “saludable” y “responsable”. Pero sería de una miopía vergonzosa considerar a Chile como una experiencia exportable a otros países, ya que el libre mercado a destajo como el nuestro fue implementado en base a “terapias de shock” (es decir, una circuns-tancia en la cual la ciudadanía, a través del uso de la violencia excesiva, el control y la supresión de sus derechos fundamentales, es obligada a vivir bajo un sistema sobre el que no pueden incidir) Por tanto, el libre mercado chileno no es exportable, ya que no nació en base a un gran acuerdo nacional, no fue un proyecto socialmente construido para el desarrollo de nuestra nación, a

diferencia de los Estados de bienestar europeos. Las sucesivas crisis del capitalismo en su fase neoliberal han puesto en entredicho la existencia del Estado de bienestar. Los costos de este sistema, que eran solo asu-midos por los países de la periferia, ahora son asumidos por aquellos Estados que los crearon a costa de ellos, debiendo vivir un paulatino proceso de desmantelación del Estado tal como sucedió en los países de la periferia capitalista. De esta forma, el capitalismo ya no es capaz de externalizar los costos de su existencia a los países subdesarrollados, y deben estos de ahora en adelante aprender a vivir con las precariedades de un Estado re-ducido y futuramente ausente. Pero no todos los Estados de bienestar están en crisis. El Estado de bienestar mediterráneo (debido a su ubicación geográfica), conformado por aquellos países con grandes contingentes de población, grandes industrias y extensos territorios, a diferencia de los Estados de bienestar escandinavos, de territorio y población reducidas, basadas esencialmente en la generación de valor a través de la innovación. Ambos comparten que la existencia del Estado de bienestar es producto de un acuerdo social en el cual los males del capitalismo debían ser menguados con un Estado interventor y protagónico, pero los Estados de bienestar mediterráneos han tenido una Historia más bien turbulenta en relación a sus pares nórdicos (Una Alemania que vivió dos guerras mundiales más una guerra fría dividida en dos, una España gobernada por el franquismo, una Francia en guerra contra sus colonias o una Inglaterra con conflictos internos entre trabajadores y patrones, como ejemplos) Lo que distingue a ambos modelos es el rol de la socialdemocracia en la construcción del Estado de bienestar. Mientras los primeros han tendido a reducir el Estado y a ceder frente a los embates del neoliberalismo, en el caso nórdico el rol del Estado en la economía se ha mantenido intacto, y las empresas y trabajadores han debido convivir en un marco claro de comportamiento, con altas penas a quienes violen el contrato social. Una socialdemocracia vacilante frente al rol del Estado llevará a la clásica forma de reducción del Estado, caso contrario si la clase política coincide en entender lo fundamental que es el espacio público en la generación de bienestar.

La mutilación del Estado llegó para quedarse. La pérdida de derechos es pan de cada día. Pero a diferencia de nosotros, estos cambios se dan en democracia, y no bajo terapias de shock. Las protestas en Francia contra el aumento de la edad de jubilación de 60 a 62 años, el recorte en 20.000 puestos públicos en Grecia y España, la privatización de la educación en Inglaterra, y las fórmulas de austeridad han recibido el rechazo de una sociedad que nació y construyó su identidad bajo un Estado que garantizaba derechos más que libertades. La socialdemocracia ha fallado en su rol de defender el Estado, y la ciudadanía se lo ha hecho saber votando por la derecha. El problema es que la derecha tiene por objetivo la destrucción del Estado de bienestar por un Estado mínimo.

El capitalismo no es gratis, siempre implica que otros (muchos) pierdan a costa de otros (pocos) Es hora de un segundo Gran Despertar en Europa. Es hora que Europa deje de mirar a Chile y vuelque la mirada a Islandia.

Page 5: Revista agosto e. internacionales revisada

LA EXPERIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE: Una mirada brasileña

CAROLINA APARECIDA TEMOTEO MODESTO, ESTUDIANTE DE INTERCAMBIO I SEMESTRE LECTIVO 2012

Cuando recibí la invitación para escribir un pequeño texto para el segundo número de la Revista de Estudios Internaciona-les, me alegré mucho en ver que esta iniciativa académica sigue firme en sus propósitos, y que posibilita un espacio intercultu-ral en que los alumnos de intercambio puedan expresar un poco sus experiencias en la USACH. En primer lugar les agra-dezco esta a oportunidad, deseándoles éxito en este emprendi-miento.

Vengo de la Universidad de São Paulo, Brasil, y en los casi cuatro meses en Chile puedo afirmar con seguridad que este intercambio resultó ser una de las mejores experiencias de mi vida. Chile es un país encantador y la oportunidad de cursar parte de mi grado en la carrera de Estudios Internacionales de la Facultad de Humanidades está siendo de gran aprendizaje, tanto en el ámbito académico como personal. Este es uno de los principales entornos dónde me desenvuelvo, estudio, aprendo, informo, alegro, sorprendo, indigno y relaciono con amigos, alumnos y profesores que siempre tienen algo bueno para enseñar y que la mayoría de las veces están interesados en escuchar otras ideas y culturas.

Algunos puntos que me llamaron la atención desde que las clases iniciaron: la amistad y bienvenida de la gente, el tema de las discusiones acerca de la moviliza-ción estudiantil, la notable participación de los alumnos en los asuntos de la carrera, las notas que acá tienen una escala distinta de mi universidad (0-7 y no 0-10), las placas de “zona de seguridad” (¡que espero nunca tener

que utilizarlas!), el amor por el fútbol y hasta la tierna compañía de los perros en algunas clases, principalmen-te, en los días de frío.

Aunque el sistema de la facultad presente algu-nas fallas notables como la cuestión de una mejor infraes-tructura para los alumnos, encuentro que la calidad de las clases (las que tuve la oportunidad de elegir) es bue-na, pero me parece que faltan políticas de extensión uni-versitaria en el ámbito de la unidad con incentivos a for-mación de grupos de estudios, participación en congre-sos y eventos del área, pasantías, así como para produc-ción en investigación científica.

La idea acá no es afirmar que una cosa es mejor que la otra, pero por la experiencia que traigo de Brasil, creo que la preocupación de todos va más allá de los cie-rres de notas de los ramos y que los alumnos desean te-ner espacios para innovar y practicar lo que han aprendi-do en la teoría, complementando su formación con ex-posiciones, seminarios, congresos, viajes, publicaciones, o sea, con todo tipo de actividad que esté asociada a la enseñanza e investigación. Yo admiro mucho la oferta y calidad de los talleres y deportes que son ofrecidos en USACH como actividades complementarias y eso tam-bién debería ser ofrecido al ámbito de políticas de exten-sión universitaria a fin de que la carrera pueda crecer y consolidarse cada vez más.

Por lo tanto, son muchas las experiencias, im-

presiones y opiniones que podría comentar, sin embargo

la vivencia y las ideas siguen siendo construidas a cada

día. Solo tengo a agradecer por todo que he vivido acá en

este lindo país hasta ahora y recomiendo a todos que, si

tienen la oportunidad de hacer un intercambio un día no

lo piensen dos veces y vayan! Si no lo tuvieran, ¡hagan

sus propias oportunidades! Espero que no compartamos

solamente el amor por el fútbol, sino el conocimiento y

la riqueza de nuestras culturas.

INTERNACIONAL

PÁGINA 5 VOLUMEN 2, NÚMERO 2

Page 6: Revista agosto e. internacionales revisada

Por Mario Garcés

“Capítulo V ¿El futuro del movimiento estudian-til y de los movimientos sociales en Chile?

El futuro del movimiento estudiantil, que se iniciara en mayo de 2011, es difícil de predecir, ya que aún se encuentra en desarrollo. Sin embargo, algunos hechos se han ido imponiendo y ciertas tendencias históricas parecieran reemerger bajo nuevas formas y nuevos actores.

El primer hecho macizo es que el movimiento, en sus fases iniciales, tendió al crecimiento tanto en sus demandas y adherentes como en el impacto en la sociedad chilena. Me parece que no hay dudas de que se ha tratado del movimiento social más significativo de los últimos veinte años de la historia chilena. En el lenguaje sismológico, que cada tanto usamos los chilenos, este movimiento ha sido algo así como una placa tectónica que acumuló fuerzas sociales durante años, hasta

romper todas las inercias conocidas y, en cierto sentido, establecidas por la transición concertacionista.

En pocas palabras, este movimiento cierra la transición a la democracia organizada por la Concertación y abre un nuevo ciclo social y político.

Aún más, con relación al impacto del movimiento estudiantil del 2011, habría que indicar que opera como expresión visible del malestar acumulado por la sociedad bajo el imperio de las políticas neoliberales. Desigualdad y distanciamiento social, endeudamiento, velada o abierta discriminación de los más pobres, mercantilización del conjunto de las relaciones sociales, pero sobre todo, bloqueo al desarrollo de las nuevas generaciones de jóvenes, parecen ser algunas de las razones que mueven a los estudiantes y a quienes adhieren con ellos. Tal vez con una cuota de optimismo histórico, los chilenos estamos iniciando una nueva etapa de nuestra historia; la del post neoliberalismo que muchos de nuestros países hermanos en América Latina ya han iniciado.

Sin embargo, antes de imaginar los

cursos futuros de la política chilena,

es necesario insistir sobre los logros y

también los límites del movimiento

estudiantil. Tal vez, el principal logro

del movimiento es que puso al centro

del debate la necesidad de reformas al

propio sistema educativo nacional,

moldeado en claves neoliberales, es

decir como fuente de negocios.

Al oponer una noción de “derechos”,

los estudiantes cuestionaron el con-

junto del sistema educativo –por

ello, plantean reformas estructura-

les, pero, llegado a este punto, en la

medida que confrontan a un

gobierno de derecha, de orientación

neoliberal, las luchas de los

estudiantes trascienden su campo

específico –la educación- e ingresan

al campo de las luchas políticas en un

sentido más amplio.

Podríamos formularlo aún de otra

manera: en la medida que los

estudiantes ponen en cuestión las

“bases” mismas del actual sistema

educativo, sus luchas adquieren un

carácter anti sistémico, es decir, anti

-modelo neoliberal, pero la

oposición podría extenderse aun

más, y como algunos insisten,

entender al movimiento estudiantil

como parte de una lucha anticapita-

lista.”

ARTÍCULO

EL DESPERTAR DE LA SOCIEDAD ;

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y CHILE”

PÁGINA 6 VOLUMEN 2, NÚMERO 2

Datos bibliográficos: Pp 137 y 138, Santiago,

Lom Ediciones, 2012

Page 7: Revista agosto e. internacionales revisada

Estimada Carrera:

Por intermedio de la presente quisiera agradecer el ejemplar del primer número de la Revista Internacionalista, de la cual pude recibir copia. Sobre el particular, además de destacar lo sugerente de la publicación y lo destacado de la iniciativa en el marco de una carrera joven, quisiera enviar mis mejores deseos de éxito para un brillante futuro que se abre a la publicación.

Coincidió la aparición el primer número de la revista con mi arribo a la Facultad y mi asunción, con mucho agrado y entusiasmo, de las responsabilidades de coordinación de la Licenciatura en Estudios Internacionales.

Sobre el particular, mis primeras impresiones apuntan a destacar la valía del grupo humano que da vida a este interesante programa, como son sus profesores, funcionarios y en especial sus alumnos. En términos generales, es un gusto saber que además de capacidades hay entusiasmo e interés en el desarrollo de diversos proyectos asociados a la carrera.

Junto a lo anterior, cabe destacar la necesidad pronta de consolidar de buena forma el programa, en torno a la experiencia de sus primeras generaciones de egresados. Tras la consolidación, y habiendo cumplido con el requisito preliminar de una primera generación de egresados, deberemos afrontar el desafío que para toda carrera significan los procesos de acreditación, los que requieren un trabajo conjunto de los diversos actores que le dan vida a un programa de estudios. Así visto, y de cara a estas instancias, el llamado es a trabajar en conjunto, académicos, funcionarios y estudiantes, de manera de abordar con tranquilidad y con la confianza que brinda la convicción del trabajo bien hecho, el proceso de acreditación.

En este sentido, me gustaría aprovechar el espacio que me brinda la revista, para invitar a constituir, en el marco de mi gestión, un amplio espacio en el que, a través del dialogo, se generen fructíferas instancias de participación, colaboración y desarrollo.

Un cordial saludo

Nelson Paulus S.

VOLUMEN 2, NÚMERO 2 PÁGINA 7

SALUDO DEL NUEVO COORDINADOR DE LA CARRERA

DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Page 8: Revista agosto e. internacionales revisada

¡ESTAMOS EN LA WEB! WWW.FACEBOOK.COM/INTERNACIONALISTAS

CONSTRUYE TU ASAMBLEA! LIC. ESTUDIOS IN-TERNACIONALES

ESTUDIANTE DE ESTUDIOS INTERNACIONALES:

MÁNDANOS TUS APORTES, TRABAJOS Y/O COLUMNAS A

[email protected]

SEGUNDO SEMESTRE, ¿Qué es lo que nos trae?”

Este segundo semestre trae consigo una agenda llena de desafíos importantes tanto a nivel interno en nuestra uni-versidad y carrera como también a nivel nacional. En primer lugar, y como es costumbre en cada inicio de semes-tre, se deben efectuar las elecciones de los vocales por nivel, figura importante en su rol de interlocutor entre sus compañeros y el Centro de Estudiantes en lo referente a temáticas académicas. Pero sin dudas, el principal y gran desafío que se avecina es la realización del Claustro de carrera 2012, instancia máxima de reflexión y debate acerca de las temáticas más importantes de nuestra carrera. Los desafíos para esta instancia son enormes debido a que el año 2011 por la agenda del movimiento estudiantil por la educación pública, gratuita y de calidad no se pudo realizar, en este sentido, el claustro 2012 y sus conclusiones cobran un rol fundamental.

Asimismo, otro gran desafío para este segundo semestre es el que tenemos que afrontar en conjunto como Facul-tad de Humanidades, la elección de los dos Consejeros de Facultad con voz y voto. Esta elección tiene una impor-tancia preponderante para avanzar hacia la triestamentalidad, siendo conscientes que esta no se exige sino que se construye. En este sentido, la discusión informada y consciente del reglamento TRICEL para la elección de los consejeros es el primer paso para avanzar hacia la ocupación legítima de los espacios de representación estudiantil.

A nivel nacional los desafíos también son crecientes. El movimiento estudiantil que puso en tela de juicio, por me-dio de la gran movilización del año 2011, el paradigma educacional chileno no puede decaer, debe demostrar su fuerza y capacidad propositiva jugando un rol fundamental como actor social en la transformación de la educación y la sociedad. Así, el momento actual nos llama a volver a discutir, a llenar las asambleas de contenido para pro-yectar la lucha por la educación pública, gratuita y de calidad en la que estamos comprometidos. De este modo, el empoderamiento del estudiantado en torno a las discusiones y la movilización social es fundamental, considerándo-la como un medio legítimo para materializar las demandas del año 2011