revista 7dias

28

Click here to load reader

Upload: cambio20

Post on 27-Jul-2016

244 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista 7dias

Rosa Ríos Agroturismo La mujer albañil La destacada actriz boliviana cumplirá 46 años dedicados al teatro nacional.

Una historia de vida que da ejemplo de superación, pese a la discriminación.

Challapata es el nuevo destino turístico que ofrece experiencias en las fincas.

Machacamarca

Domingo 20 de marzo de 2016 | año 8 | N° 275

La revista del

entre oxidados rieles yace un verde oasis

Page 2: Revista 7dias

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 3: Revista 7dias

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta“Tomás Eloy Martínez

RETINA

PERSONAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

HISTORIA DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO 10 AÑOS DE NACIONALIZACIÓN

REPORTAJEALDEAGLOBAL

SABORES

Los paisajes maravillosos de La Paz.

Actriz boliviana Rosa Ríos: “Yo lloraraba de verdad, ni los actores podían hacerme callar”.

Los secretos de la mente.

Constructoras, una vocación que crece cada vez más

Agroturismo y aventura de altura en Challapata. Uso responsable de la garrafa

previene accidentes.

Machacamarca, entre oxidados rieles yace un verde oasis.

Ropa limpia, una moda sin trabajo esclavo en Argentina.

El pomelo fruit, la fruta de los cinco cítricos.

CONTENIDO

4

16

6

8

10

18

domingo 20 de marzo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Los colibríes son los únicos pájaros capaces de volar hacia adelante y hacia atrás

Los colibríes o picaflores suelen volar

hacia atrás cuando se retiran de una flor luego de recolectar néctar.

Se trata de pequeñas aves nativas de Mé-xico y América Central que no pasan los 15 centímetros y pueden pesar de 6 a 8 gramos. Son los únicos que tienen esta sorprendente capacidad. Pero, ¿cómo lo logran?

En un experimento, publicado en la revista Journal of Experimental Biology, se descubrió que los colibríes utilizan una cantidad similar de energía que cuando vuelan normalmente, ambas actividades son más eficientes que permanecer en un mismo sitio. También se comprendió que cuando vuelan hacia atrás, las aves man-tienen su cuerpo mucho más recto.

SABÍASQUÉ

HORIZONTAL:1. Flanco.2. Funda.3. Cuerno. Boro.4. Corriente de agua.

Argón.5. Periodo. Nota

musical (Inv.). Valor.6. Adorará. Limar.

Rezar.7. Consonante. Retorna

(Inv.).Del llano.8. Perteneció a Bolivia.

Campeón.9. Fluido dulce y

viscoso. Vasija. Épocas.

10. Prenda. Humildes.12. Letra griega (Inv.).13. Burdo.14. Amplio.VERTICAL:1. Fue usurpado por

Chile.2. Institución militar

(Inv.). Níquel. Rutenio.

3. Calera.4. Cincuenta. Inculpado.

Nacional (Inv.).5. Yodo, flúor.

Consonantes. Probar.6. Letra repetida.

Esclava. Camarada. Níquel.

7. Departamento cautivo. Ridículo.

8. Nombre de mujer. Líe. Hogar. Nota musical. Mil cien. Hassio.

9. Sociedad anónima. Nombre de letra (Inv.). Vocal repetida.

10. Expresidente de Bolivia. Yodo.

11. Prefijo. Arte (Inglés).Nitrógeno.

12. Hogar. Alcohólicos anónimos. Vocal, consonante.

13. Dios del amor. Policía nazi. Oxígeno.

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Por:

Máx

imo

Choq

ue

26

20

22

23

TURBULENCIAEl crucigrama.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Floresredacció[email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMilenka Parisaca Carrasco Jackeline Rojas HerediaMelina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMAMáximo Choque

AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVAKarina SaraviaJEFE COMERCIALAna María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

Page 4: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 20164RETINA | Los paisajes maravillosos de La Paz

Iglesia El templo Santa María de la Asunta, que data del siglo XVII, situada en la comunidad Cañaviri. Fotos: Raúl P. Albrecht-La Paz Maravillosa

Campamento Milluni al pie de las faldas del nevado Huayna Potosí, a 40 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Huayna Potosí

En medio de la neblina, las vertientes de agua serpentean por entre las piedras.

Coscapa

Page 5: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 2016 5 | RETINALos paisajes maravillosos de La Paz

La imagen en la piedra refleja cómo apa-reció en los sueños de una persona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

Las tumbas de los restos de trabajadores mineros que perecieron en 1965 reciben la visita constante de turistas que llegan hasta el lugar para apreciar la belleza escénica por el nevado.

Cementerio de Milluni

Escenarios que reflejan no solo la belleza natural, sino también

la historia de los que en otrora habitaron la región del altipla-

no y valle de La Paz, son atractivos turísticos que todo visitante

debe conocer. Uno de ellos es el Valle de Zongo que se encuentra

al noroeste de la ciudad. Hasta allí se llega pasando por un des-

vío en Chacaltaya, y luego, descendiendo por parajes de exube-

rante vegetación y clima cálido. Otra vista es el camposanto de

la mina Milluni, situado al pie del nevado Huayna Potosí, donde

están sepultados los restos de los trabajadores mineros que caye-

ron en la masacre del 24 de mayo de 1965.

Los paisajes maravillosos de

La Paz

La comunidad de Coscapa tiene como característica la caída de aguas cristalinas ideales para el descanso.

Cascadas

La floración del Valle de Pokollo, por las cercanías del río Zongo.

Vegetación

Page 6: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 20166DESTINO TURÍSTICO | Agroturismo y aventura de altura en Challapata

y aventura de altura en Challapata

AgroturismoRevista 7Días*

Convivir con la naturaleza, experiencias agropecuarias, paseos en bote, cabalga-tas, incluso biking y rapel son las activi-dades turísticas que ofrece el municipio

Challapata, provincia Avaroa del departamento de Oruro.

El potencial que ha desarrollado el municipio es la agropecuaria. Sin embargo, en los últimos años se sumó a sus atractivos turísticos el paseo en bote a la represa Tacagua, a 10 kilómetros de la población Challapata, en plena carretera hacia la ciudad de Potosí.

REPRESA DE TACAGUATacagua es una construcción de ingeniería

contemporánea que empezó a funcionar en 1961, tiene una capacidad de almacenamien-to de 45.000.000 metros cúbicos de agua y una capacidad de riego de 11.600 hectáreas, convir-tiéndose en la segunda represa más grande de Bolivia. Es el principal motor de desarrollo de la región, así como la fuente de abastecimien-to de agua más importante para el riego de los campos agrícolas y la alimentación de ganado, según datos de la Unidad de Cultura y Turismo del municipio Challapata.

En los alrededores de la represa se puede dis-frutar de un almuerzo con platos típicos de la re-gión, como un cordero a la cruz o chicharrón de llama, también los paseos en bote y bicicleta con guías especializados.

“El descenso de rapel se realiza con un equi-po de seguridad, también tenemos un museo donde hay tractores antiguos, perforadoras de hace muchos años que se utilizaban para riego”,

1

Page 7: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 2016 7| DESTINO TURÍSTICOAgroturismo y aventura de altura en Challapata

añade Isidro Lennis, uno de los responsables de la promoción turística.

PASEO EN CABALLOS Este recorrido es una tradición en Challapata

que practicaban los agricultores y ganaderos y que en la actualidad fue rescatado para el turista, que puede desarrollar esta actividad para obser-var hermosos paisajes de la población, la vegeta-ción característica de la zona altiplánica a través de la cabalgata que llega hasta la finca tradicio-nal de ganado lechero y vivir una experiencia en el agro y la ganadería.

FINCAS TRADICIONALES Una de las fincas se encuentra a 7 kilómetros

de Challapata, donde el turista puede disfrutar de la experiencia de ordeñar leche y degustar de la ambrosia (leche recién ordeñada, singani y canela), la demostración del proceso de elabo-ración del queso artesanal conocido por su tradi-cional sabor y la calidad de sus ingredientes.

También se puede apreciar el proceso de pro-ducción de la quinua real (preparación de suelo, sembrado, fumigado, cosecha y recojo final) y una visita guiada para la observación de sembradíos de papa, quinua y forraje (alfa alfa, avena, ceba-da), crianza de ganado vacuno mejorado y ovino.

RECOMENDACIONES La visita se la puede hacer durante todo el

año; sin embargo, se recomienda visitar la re-gión desde septiembre hasta abril debido al cli-ma agradable que se presenta en esos meses, además de la siembra y cosecha de la quinua. Los operadores turísticos ofertan el paquete para los fines de semana. La reserva debe hacerse con una semana de anticipación.

PAQUETE TURÍSTICO:

CRONOGRAMA

Paquete turístico full day

• LasalidaesdesdelaciudaddeOruro(unahoraymediadeviajeaproxima-damente)hastaChallapata.

• Cabalgata de 30 minutos hacia unafincatradicional.

• Losturistasparticipanenelordeñadodevacas,degustacióndelaambrosia.

• Elaboracióndelquesochallapateño.• Demostracióndelacosechadelaqui-

nuareal.Fuente: Unidad de Cultura y Turismo del munici-pio de Challapata/ 2-5572250/Circuito Tacagua 2-5578710

1. Paseo en bote en la represa de Tacagua. 2.Rapel desde las alturas de la represa. 3.Turistas observan como se elabora el queso en una finca.Fotos Unidad de Cultura y Turismo GAM Challapata

2 3

Page 8: Revista 7dias

8

Actriz bolivianaRosa Ríos

Yo lloraraba de verdad,

ni los actores podían

hacerme callar E

n 2016 cumple 81 años de edad, 46 dedicados al arte de actuar, y todavía tiene pro-yectos para seguir aportan-

do con su talento al teatro nacional. Se trata de la destacada actriz Rosa

Ríos Valdivia, quien protagonizó la obra de trama social Me avergüenzan tus polleras, por la que recibió cientos de reconocimientos que hoy resguarda en el espacio más sagrado de su hogar, junto a la Virgen de Copacabana.

Actualmente, Rosa tiene una tien-da en la histórica calle Jaén, un pasa-je tradicional de la ciudad de La Paz, muy cerca de la plaza Murillo, donde las construcciones antiguas se han convertido en verdaderos museos.

Casi en la mitad de la calle se en-cuentra su pintoresca tienda, la que atiende personalmente. Allí nos rela-tó acerca de su vida, sueños y algu-nas tristezas, pues ese día llegaba del velorio de su colega actriz Neli Rada.

¿Cuándo surgió la pasión por el teatro? Desde niña me gustaba jugar con muñecas, hablarles, ponerles in-yecciones, porque mi intención era estudiar Enfermería, jugaba así du-rante la media hora que me daba mi mamá. Pero en las horas cívicas de la

Melina Valencia Achá

Page 9: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 2016 9| PERSONAJES Rosa Ríos, actriz boliviana

› Nació en la calle Bueno y Camacho de la ciudad de La Paz el 17 de abril de 1935. En 2016 cumple 81 años de edad.

› Tiene tres hijos que la acompañan en todo momento de su vida.

› Fue oficial de la Policía Boliviana. › Destacada actriz del género del drama y la

comedia, también fue parte del elenco en El calvario de mi madre, en 1995.

› Participó en más de 100 obras de teatro y recibió cientos de reconocimientos por su aporte a la cultura.

Perfil

bras porque recién estaba empezan-do, entonces voy al grupo de chicas y les pregunto qué quería decir “eso queda”, y no faltó una persona (ma-lintencionada) que dijo que hacía lo que se me da la gana y por eso había que traer gente con experiencia.

Yo vi a la gente parada en el teatro y pensé que se estaba saliendo, pero don Tito me dice: “Rosa, qué esperas, la gente está aplaudiendo”. Luego don Raúl añade: “La gente está aplaudien-do y vos no sales”. Entonces le conté los comentarios del grupo y me dijo: “Rosa, el director soy yo y aquí nadie tiene que decir nada porque ninguna ha llegado de México ni Estados Uni-dos, todas han aprendido aquí, que nadie se crea de Hollywood”. Al día siguiente, Raúl me dijo que tenía que ‘largar’ mi zapato como sea, por eso puse mi calzado medio suelto para que se caiga fácil al escenario.

¿Qué obra es la que más recuerda?Me avergüenzan tus polleras, esa obra trajo mucho mensaje, un vuelco tre-mendo de aquellas hijas que a veces se avergonzaban de que su mamá era de pollera porque muchas aga-rraban y hacían que el padrino sea el dueño de la casa, el abogado o una persona conocida y tenían ver-güenza de ir con la mamá, que era de pollera, a sus actos de colación cuando salían profesionales y de promoción cuando salían bachille-res. En la obra, la que hacía de mi hija decía que se avergonzaba de mis polleras, decía que era la lavan-dera de su casa, pero al final se dio cuenta que era su mamá, la que se sacrificaba para mantenerla. Tam-bién recuerdo la obra El Calvario de una madre, en la cual la madre se echa la culpa de lo que ha hecho el hijo, hay madres que damos la vida por los hijos.

Al final recuerdo casi todas las obras.

¿Se cumplieron sus sueños?Sí, talvez no fui doctora, pero sí estuve en el teatro. Doy gracias a Dios que prácticamente no depen-do de nadie, tengo a mis hijos, no me quejo de nada. A la fecha soy feliz, yo sé que Dios me ama y que la Virgen de Copacabana también me cubre con su manto.

Estoy preparando mi última obra sobre mis vivencias y experiencias, yo voy a escribir el guión, invitaré a artistas conocidos y antiguos, tam-bién a mis hijos, nietos. Todavía no tiene título.

llo”. Ese era mi papel, no podía decir nada más. En esa obra estaba Agar Delós, Neli Rada, que en paz descan-se, Teresa Matienzo, Rudy Betancur, Pablo Dávila, don Tito Landa, es decir la ‘nata’ de aquella época del teatro. He debido tener entre 38 y 40 años.

¿Qué hacía usted para llorar en el teatro?Hay personas que cuando están en el teatro creo que no lloran de cora-zón, en cambio yo lloraba de verdad, cuando se trataba de hablar de los hijos o de la vida, me ponía a llorar de verdad y a ratos ni los mismos actores me podían hacer callar por-que me acordaba de la vida que he llevado, cómo he criado a mis hijos, entonces todo eso venía a mi mente y lloraba, recordaba cómo perdí a mi madre, venía todo lo triste.

En la obra Me avergüenzan tus po-lleras lloraba de verdad porque me ponía a pensar cómo una hija va a tratar así a su madre.

¿Recuerda los primeros aplausos?Gracias a don Raúl, yo creo que ha debido ser mi destino porque el pri-mer día de teatro hice todo lo que debería hacer. En la obra había lo que en aquella época llamábamos los Azules (Guardia Municipal), que venían a sacarme de mi puesto. En ese trajín y por los nervios que te-nía, mi zapato cayó al público, yo quería hacerme soltar a las malas para recoger mi zapato, pero los Azules no me dejaban porque no es-taba en el libreto, entonces dije: “Mi zapato, mi zapato”, y vi que la gente se paraba y aplaudía.

Don Raúl vino y me dijo: “Rosa, eso queda”, yo no entendí las pala-

escuela siempre me daban el papel de recitar o cantar.

Cuando tenía prácticamente mis tres hijos y ya estaba traba-jando en la Policía, porque soy jubilada de la Policía, ha sido mi segundo hogar, entonces estando en Identificación, todos los días nos saludábamos con don Raúl Salmón (1926-1990), quien tenía su radio llamada Nueva América.

Un día vino a sacar su carnet a Identificación. Se lo agilicé el trámite y me dijo: “Rosa, cuánto te debo”, y yo le respondí: “No es nada, pero quiero pedirle un favor, invíteme al teatro”. Él pensó que le pedía una entrada para ver las obras porque yo siempre iba los sábados y domingos a ver, y yo decía cómo se reirán, cómo llorarán, cómo harán, cómo estarán atrás.

El estar en el teatro o el triunfo que tengo a la fecha se puede decir que es gracias a don Raúl Salmón, quien ha sido mi maestro.

¿Cuál fue su primer papel? Raúl me dio el primer papel, el de ser sandwichera de la calle Conde Uyu. Era una obra con tres actos, en aque-llos años se daba la misma obra duran-te un mes y siempre estaba llenito.

Yo llegaba por primera vez al tea-tro y llevé todo lo que usa una sand-wichera. Me presté mandil y gorra del mercado, llevé mi anafre y mi perol, hice todo, le piqué mucha quirqui-ña, y cuando vino don Raúl me dijo: “¡Qué has hecho! Hasta los palcos está trascendiendo esa tu ensalada”, yo le respondí: “Es que don Raúl, tiene que ser de verdad, bonito, así se ve bien rico. Entonces me dijo: “Ya, ya”.

Ahí empecé. En mis tres actos mi papel era decir: “Yo miro, oigo y ca-

1. El cuadro de la actriz que se encuentra en un estante de su tienda.

2. Rosa llega a su tienda en la calle Jaen. 3. Cientos de reconocimientos que la actriz

guarda en su casa. Fotos: Carlos Barrios

2

3

1

Page 10: Revista 7dias

10

entre oxidados rieles yace un verde oasis

Machacamarca,Jackeline Rojas Heredia-Revista 7Días

domingo 20 de marzo de 201610REPORTAJE | Machacamarca, entre oxidados rieles yace un verde oasis

Page 11: Revista 7dias

De ahí la influencia y el uso de la palabra aymara Machacamarca, machaka (nuevo) y marca (pueblo), que significa pueblo nuevo. Cuentan que su origen proviene por el ingenio minero Jalajtaña, el Chico, que funcionó antes de la República y que motivó la formación del pueblo durante la Colonia. Años después se es-tableció el ingenio Machacamarca. La estación ferroviaria se creó luego de la invasión chilena al litoral boliviano, en 1892.

Por ley del 15 de noviembre de 1912, siendo presidente Eliodoro Villazón, el Congreso Nacio-nal decretó la creación de una sección municipal dentro de la provincia Cercado del departamento de Oruro. Los cantones que formarían parte de esta sección son Huanuni, Sora Sora, Machaca-marca, Morococola, Catariacagua y el Vicecantón Negro Pabellón.

En 1925, a iniciativa del corregidor de en-tonces, Santos Chavarría, fue urbanizada con la frase “hemos surgido formando un pueblo nuevo, que hoy marcha hacia el camino del progreso”.

Posteriormente, Macha-camarca formó parte de la nueva provincia Pantaleón Dalence, por ley del 26 de noviembre de 1941, duran-

El humo emerge de la locomotora mien-tras recorre, poco silenciosa, la aridez de un paisaje que contradice la belleza cáli-da de una población surgida a la par del

colocado de los rieles. Una escena que se observa en el filme Carga sellada, semejante al paisaje que se presenta antes de ingresar a Machacamarca.

Esta población se encuentra a 32 kilómetros de la ciudad de Oruro y a 3.720 msnm, presenta hileras de árboles, extraño verdor en medio de la tierra casi desértica que la precede y que le ha valido el sobrenombre de Oasis del Altiplano. ¿Cómo fue hallado el verde lunar? Es un miste-rio. Revisando la historia, su fundación podría coincidir con el auge minero, la llegada de las locomotoras y la explotación de los metales.

ANTECEDENTES HISTÓRICOSExisten documentos históricos, conocidos

por los exferroviarios, leales y nostálgicos ha-bitantes, que dicen que antes de la conquista

inca el territorio entre Machacamarca y Sora Sora fue ocupado por una cultura

kolla, los sokotiñas, una de las cultu-ras que sufrió más el deterioro y

la imposición de otras, y que al parecer se redujo a los ayllus

Huancarani y Tapacaris.

domingo 20 de marzo de 2016 11| REPORTAJE Machacamarca, entre oxidados rieles yace un verde oasis

El municipio se encuentra a 32 kilómetros de distancia de Oruro cerca de la vía a Potosí.

Los restos de fierros oxidados que que-dan del ferrocarrilFoto: Municipio de Machacamarca

Page 12: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 201612REPORTAJE | Machacamarca, entre oxidados rieles yace un verde oasis

1. Los vagones de un tren mixto que circuló en 1961.2. La locomotora Luzmila en el museo de trenes. 3. El paisaje de las calles de Machacamarca durante el otoño. Fotos: Ministerio de Cultura-Blogspot.

te el Gobierno del general Enrique Peñaranda.

Como municipio fue creado el 19 de noviembre de 1990, durante la presidencia de Jaime Paz Zamora, que decretó la creación de la segun-da sección municipal de Machaca-marca en la jurisdicción de la pro-vincia Pantaleón Dalence de Oruro. Así se constituye en el Gobierno Municipal de Machacamarca.

EL MUSEO DE LAS LOCOMOTORASCorre la brisa, y de la tibieza de

un sol de mediatarde llega la lluvia, unos minutos apenas para bañar las copas de los árboles y asentar las partículas del polvo levantado por los vehículos. Un camino, custodia-do por uno que otro sauce llorón, eucaliptos, pinos, ciprés, álamos, kiswaras y algunas plantas frutales

Cuenta la leyenda que por las noches el silencio en Machacamarca era roto con el sonido de un tren que recorría los alrededores del pueblo.

La actividad más importante en la región es la fruticultura, principalmente el cultivo de la vid.

conduce a una estación de tren en donde se observan rieles viejos, va-gones sobre una espesura de hojas secas y frescas.

Pobladores acompañan el ca-mino sin dejar de comentar, niños que juegan, y no lejos de ahí, en un galpón cerrado, se encuentra un tren cubierto de metros de plásti-co, amarrado y encadenado, y con otros vagones cerrando su paso, es un personaje más del pueblo, es ‘El Tren Fantasma’.

HAY MUERTOS QUE CREEN ESTAR VIVOSCuenta la leyenda que por las

noches el silencio en Machacamar-ca era roto con el sonido de un tren que recorría los alrededores del pueblo y que causaba terror en los habitantes que lo escuchaban, más en aquellos que lograban verlo. Por las mañanas, el vigilante encontra-ba el tren en diferentes lugares y no hallaba una explicación coherente sobre el movimiento de la máqui-na, solo el terrorífico argumento de que era manejada por un maqui-nista que no existe. Entre todos los misterios, ése fue el peor, narró el exferroviario Jesús Rollano. “Hubo una familia que tenía una niña muy inquieta, entonces, una noche de luna llena, la pequeña, en lugar de

1

2

Page 13: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 2016 13| REPORTAJE Machacamarca, entre oxidados rieles yace un verde oasis

3

dormir, se fue a jugar a los rieles y apareció muerta, en apariencia atropellada por un tren. Los padres enloquecieron ante el hecho, con el tiempo la tristeza los venció, la madre per-dió la razón y enfermó”.

La historia, real o no, motivó a los poblado-res a optar por amarrar el tren para no per-mitir que vuelva a salir. Y, según dicen, hay noches de luna que se escucha un desesperado ruido de máquina que intenta funcionar y si la curiosidad domina, aquel que se acerque por el galpón puede ser congelado con la mirada del maquinista, que furioso observa el tren.

LA LUZMILA Y LO QUE QUEDA DE LA EMPRESA PATIÑOEn el galpón más grande y justo como para

dar la bienvenida se halla Luzmila, la prime-ra locomotora a vapor que llegó a Bolivia en 1913, luego de su creación en Alemania en 1912. Fue bautizada por Simón I. Patiño, el barón del estaño, como Luzmila, en honor a su hija menor. La locomotora comunicó la vía entre la veta La Salvadora con la ciudad de

Oruro, además de conectar Uncía y Llallagua. Se dice que en sus vagones se movilizaron sol-dados para ir a la Guerra del Chaco.

El exferroviario e historiador Ricardo Belzu Miranda fue el encargado de resumir la historia del ferrocarril en Bolivia en Machacamarca.

El ferrocarril no fue construido con fin co-mercial, sino industrial por Simón I. Patiño, para el exclusivo transporte de sus minerales a su primer ingenio luego de descubrir una veta millonaria a inicios del siglo XX. Constru-yó el primer ferrocarril gracias a la resolución ministerial durante el gobierno de Villazón, en 1911. “Dotó a su ferrocarril de locomoto-ras muy modernas a partir de ese entonces”, resume Belzu.

El exferroviario narró que la empresa de Patiño cambió tres veces de razón social. Antes de descubrir la veta Siglo XX - Catavi, Patiño hizo su primera empresa con un se-ñor Oporto, sociedad que no duró dos años, se deshizo la compañía, y Patiño tomó el mando, entonces halló la veta y construyó el ferrocarril.

Page 14: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 201614REPORTAJE | Machacamarca, entre oxidados rieles yace un verde oasis

4

Hasta 1924, Patiño se hizo due-ño del cerro de Llallagua porque ahí funcionaba la minera de Chile y la empresa del varón del estaño. En ese tiempo, el estaño era exportado al exterior con dos denominativos: estaño boliviano y estaño chileno. El boliviano era producido y explo-tado por el propio Patiño, y el chile-no por la compañía chilena.

Tiempo después, Patiño se hizo dueño de toda la cordillera y ahí nació otro cambio de razón social y se fundó la Patiño Mines, em-presa que funcionó hasta el 31 de octubre de 1952, año que se nacio-naliza y pasa al Estado boliviano. El Estado incluye el ferrocarril a la Corporación Minera de Bolivia hasta 1980. Nuevamente y por ter-cera vez cambió de razón social durante la famosa relocalización y entonces, en el transcurso de esa época, el ferrocarril pasó a depen-der de la Empresa Nacional de Fe-rrocarriles.

“Vamos a ampliar el museo, habilitaremos los otros galpones”, aseguran las autoridades locales, el objetivo es convertir a Machacamarca en un destino turístico.

Ese tiempo, según el relato de Belzu, duró solo nueve años, lue-go se desintegró por la capitaliza-ción, y al desintegrarse autorida-des y civiles optaron por conser-var lo que quedó de la empresa en el Museo Ferroviario, en el que se encuentra ahora. Es ése el resu-men histórico que tiene el pueblo sobre el auge minero liderado por Patiño, de quien se han escrito muchos libros.

EL PASADO, RIEL QUE UNE AL PRESENTE Las autoridades locales del

pueblo, el alcalde de Machacamarca, Darío Yucra Choque, el concejal Vidal Calisaya Flores y la concejala Nely Tarqui Blanco coordinan con la Gobernación de Oruro un proyecto turístico que mejore la economía de la población.

“Vamos a ampliar el museo, ha-bilitaremos los otros galpones”, afir-ma el Alcalde. Existen dos más “al margen de aquel que encierra al tren fantasma” que contienen vagones y otro tipo de maquinaria propia de los años del auge de la minería.

En tanto, en el galpón habilitado se observa, además de Luzmila, un autocarril que se desliza por rieles y data de 1937, con el sobrenombre de Alcapone. “El gánster Alcapone tenía el mismo modelo, pero no era autocarril”, aclara.

6

Page 15: Revista 7dias

4. Las rieles por donde pasan acutalmente los vagones de la Empresa Ferroviaria Andina S.A.

5. El ingreso a la estación luego de una lluvia.

6. Uno de los vagones antiguos que se conservan en el museo.

7. El panorama general del museo. 8. Un monumento a Luzmila. Fotos: Blogspot-Hugo Canchari.

bón, que lo importaba de Europa y que le representaba un costo muy alto. De esa manera llegó el ferro-bús, fabricación alemana que en 1930 ya funcionaba a diésel, en cambio la Empresa Nacional de Ferrocarriles recién conoció el diésel en 1967, una diferencia de 37 años en relación a los avances de Patiño.

El museo conserva más locomo-toras de los años 40 a 50 de indus-tria americana, checoslovaca y con amplia capacidad para transportar toneladas de metal, maquinaria para la conservación de las mismas y para prevenir el desgaste de rie-les y muchos otros instrumentos, repuestos e indumentaria.

Un ferrocarril frigorífico —que desde la finca de Patiño traía leche fresca cada mañana, crema, man-tequilla para los trabajadores— con capacidad de 25 toneladas está en depósito.

De cuatro locomotoras herma-nas de Luzmila, de la misma marca y año de fabricación, La Salvadora y la Uncía que estaba en Potosí, están desintegradas en uno de los galpo-nes como fierro viejo. En cambio las locomotoras Juan del Valle, nombre en honor al primer espa-ñol que descubrió oro y plata en Po-tosí, y la Albina, fueron cedidas por Patiño al Gobierno de ese entonces y se desconoce su paradero.

El museo ferroviario de Machacamarca muestra las facetas de la historia y auge de la minera.

domingo 20 de marzo de 2016 15| REPORTAJE

“Este autocarril de lujo fue usa-do por administradores y gerentes de Catavi, con quienes bajaba has-ta Antofagasta, recorría la central de La Paz, donde estaba la Corpo-ración Minera de Bolivia, edificio de Patiño”, relata la autoridad.

Añade que el primer edificio del barón del Estaño, cuando éste creó su empresa, se ubicó en Oru-ro y es actualmente la Facultad de Derecho, antes casa de doña Al-bina Rodríguez de Patiño, esposa del barón.

“Ahí funcionó su primera ofici-na, pero los cambios gubernamen-tales obligaron a Patiño a trasladar la oficina a La Paz, lugar que luego lo ocuparía la Comibol.

En el museo también hay otro autocarril de doble conducción porque se desliza y se cambia los volantes hacia el norte y sur, una máquina de fabricación inglesa. Una locomotora a vapor diferente a la Luzmila, supuestamente utiliza-da para la película Los Andes no creen en Dios, es la locomotora Siglo XX, en honor a la primera veta de Pa-tiño y que llegó a Bolivia en 1937.

Como visionario y hombre de negocios, Patiño siempre buscó la manera de economizar en pro-cesos de producción y obtener mayor ganancia, es así que fue modernizando su empresa de fe-rrocarril para dejar de lado el car-

7

8

5

Machacamarca, entre oxidados rieles yace un verde oasis

Page 16: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 201616SABORES | El pomelo fruit , la fruta de cinco cítricos

*Revista 7Días

Los cítricos son plantas del gé-nero Citrus que pertenecen a la familia de las rutáceas. De este grupo, las más cono-

cidas son las naranjas, mandarinas, pomelos, limones y limas. Las plan-tas florecen en primavera y los fru-tos se cosechan en otoño, hasta los primeros días de invierno.

En Bolivia, la Asociación de Pro-ductores Agroecológicos Hiperfrut̀ s (APAH) comercializa el pomelo fruit, un injerto que tiene los cinco sabores de cítricos.

Su aroma y sabor resultan sua-ves al paladar y es bastante jugosa, así lo describe el presidente de la

Para saborear:

Ingredientes (4 personas)

• 2 naranjas

• 2 mandarinas

• 1 rebanada gruesa de piña

• 1 limón

• 1 cuchara de miel de abeja

•Preparación

1. Lavar las frutas.2. Obtener el jugo de las naran-

jas, las mandarinas y el limón.3. Poner en la licuadora el jugo

con la rebanada de piña y la miel.

4. Licuar a velocidad alta.5. Pasar el licuado por un cola-

dor, si se desea. 6. Servir en un vaso grande.

asociación, Edwin Aruquipa, quien llegó a La Paz para mostrar los be-neficios de la novedosa fruta en una feria en la plaza Villarroel.

“Es más suave para las personas que tienen problemas de gastri-tis. Es lo que ofrecemos en nuestra asociación, de esta fruta se pue-de aprovechar incluso la cáscara”, afirma Aruquipa.

El pomelo fruit atrae la atención de las amas de casa, quienes compran al por mayor. Una muestra de ello es que el camión que distribuye el pro-ducto, lo vendió en tan solo una hora.

Pues Aruquipa explica que ade-más es beneficiosa para las perso-

nas de la tercera edad que padecen gastritis con alguna complicación de diabetes. “La naranja o el pome-lo son muy fuertes, por eso el po-melo fruit es ideal para ellos debido a su sabor agradable, porque tiene cinco cítricos en uno solo, naranja, mandarina, pomelo, lima y limón”, explica el productor.

La fruta ‘rara’, nombrada por al-gunos, ya se comercializa en Santa Cruz y Alto Beni, donde existen 50 hectáreas aproximadamente.

“Esto es el inicio, vamos a traer el producto para que el pueblo se

Expertos consideran que solo existen cuatro especies originales de cítricos, entre ellos están la mandarina, la lima, el pomelo y la cidra. El resto son especies híbridas.

Los cítricos son un conjunto de frutas que tienen un sabor que puede ser ácido o agridulce, pero que siempre son muy jugosas y aromáticas.

la fruta de cinco cítricosEl pomelo fruit

Page 17: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 2016 17| SABORES El pomelo fruit , la fruta de cinco cítricos

de las personas de la tercera edad. Según la experta en Nutrición, Yu-lieth Mora, de Imujer, el cuerpo se estimula cuando consume un fruto cítrico como el limón. Señala que incluso solo con el olor del limón o la naranja, el cuerpo estimula la producción de serotonina, que in-crementa los niveles de energía y ánimo, por lo que uno deja de sen-tirse triste.

El consumo diario de frutas cí-tricas ayuda a mejorar la inmuni-dad del cuerpo.

TIPSNARANJA Es un fruto hesperidio (pulpa carnosa entre el endocarpio y las semillas en forma de gajos llenos de zumo), de corteza lisa y más o menos endurecida con vesículas oleosas. Tiene sabor dulce o ligeramente agrio, de-pendiendo de la variedad.

POMELO Su sabor es ácido, pero es la más refrescante y deliciosa para beber cuando hace mucho calor. Alrededor del 90 por ciento de su contenido es agua y eso le da una gran capacidad para saciar el estómago.

MANDARINA Es similar a la naranja, pero más pequeña y achatada por su base. Su corteza es lisa, brillante, color rojo anaranjado y es muy fácil de pelar, incluso con las manos. Se la consume principalmente fresca, aunque son conocidas las conservas de gajos.

LIMA Generalmente no se consume como fruta fresca, sino solo su zumo. Tiene diversos usos culinarios, siendo muy apreciada en la cocina mexicana y asiática. Se emplea para agregar a ensaladas, aderezar, pas-teles y tortas.

LIMÓN Es utilizado en multitud de comidas y bebidas, a veces para dar sabor o solo un toque de acidez a la carne, pescado o guiso. Además de su rico sabor en tartas y helados de limón están sus grandiosas propiedades curativas.

LOS CÍTRICOS No existen datos específicos para deter-minar la cantidad de las especies origina-les del género de los cítricos porque en muchos casos son el resultado de cruces de especies híbridas que tienen origen en India y China.

lo lleve. Estamos ya en las puertas de la cosecha de cítricos, que irá au-mentando en las próximas sema-nas”, añadió Aruquipa.

RECOMENDACIONES Los frutos cítricos son buena

fuente de fibra, que mejora la ab-sorción de nutrientes y la diges-tión. Además son libres de grasa, sodio y reducen el riesgo de pasar por enfermedades de tipo cardíaco.

También es recomendado para resolver los problemas de apetito

1. Edwin Aruquipa expone la novedosa fruta de cinco cítricos.2. Venta del pomelo fruit en la plaza Villaroel. Fotos: Carlos Barrios

1

2

Page 18: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 201618HISTORIA DE VIDA | Constructoras, una vocación que crece cada vez más

Constructoras Milenka Parisaca Carrasco-Revista 7Días

Algunos subestiman su trabajo y le exigen que venga con su jefe (hombre) para comenzar la obra, es parte de la historia de Eliza-beth Ticona de 30 años. Además

de ser una experta cocinera encontró su vo-cación en la construcción, por esa razón deci-dió dedicar su vida a adquirir conocimientos en la edificación de grandes proyectos, por lo que logró ser mujer albañil.

Todos los días, Elizabeth se despoja de su pollera, manta y zapatos para vestir un ove-rol y botas. Entre sus herramientas de traba-jo no puede faltar el nivel, la plomada y el flexómetro que le permiten edificar muros de viviendas de la ciudad de La Paz.

Su condición de mujer no le impide tra-bajar igual que un albañil varón, pero dice que existe discriminación hacia las mujeres constructoras de parte de los contratistas.

Desde sus veinte años, la necesidad le obli-gó a laborar como ayudante de construcción porque su esposo la abandonó con sus cuatro hijos. En un principio intentó salir adelante recolectando botellas de plástico de las calles, pero lo que ganaba no le alcanzaba para pagar el alquiler de la habitación donde vivía y otros gastos, por lo que tuvo que dormir tres días en las calles junto con sus pequeños, expuesta al frío y los peligros de la noche.

El resentimiento se refleja en su mirada al recordar que muchas veces su pareja ejercició violencia física contra su persona. Recuerdos amargos invaden su mente y relata que en una oportunidad su esposo la golpeó sin com-pasión, aún sabiendo que estaba embarazada.

Harta de la violencia que vivía, Eliza-beth trató de buscar ayuda y se dirigió a

dependencias de la Brigada de Protec-ción a la Familia, sin embargo en

el lugar lo único que hicie-ron fue regañarla.

“En mi deses-peración

una vocación que crece cada vez más

1

Page 19: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 2016 19 | HISTORIA DE VIDAConstructoras, una vocación que crece cada vez más

a hacer bien la obra, prefieren hombres, por eso incluso nos pagan menos”, explica.

El tiempo transcurrió y la vocación y esfuerzo que pone Elizabeth a su oficio la premió con co-nocimientos que no imaginó adquirir. Ahora ella es maestra constructora y secretaria general del Sindicato de Mujeres Constructoras que aglutina a 57 afiliadas activas, el 90% son madres solteras o separadas.

Según sus datos, calcula que en Bolivia exis-ten 12.000 mujeres que se dedican a la construc-ción y que no están inscritas en algún gremio, por lo que las invita a unirse al sindicato para velar por sus derechos.

PROYECTO DE LEY Según la representante, el Sindicato de Mujeres

presentó un proyecto de ley a la Cámara de Dipu-tados, donde proponen un seguro de salud e indus-trial que ampare tanto a mujeres como a hombres constructores. “A diario muere un compañero, una compañera. Los que trabajamos en la construcción estamos expuestos a muchos peligros y no existe ninguna ley que respalde al gremio de los construc-tores. Muchas compañeras han muerto desangrán-dose por alzar cemento, otras estaban embaraza-das y han perdido a sus bebés”, dice.

Esta propuesta tiene como principales plan-teamientos reducir el peso de la bolsa de cemen-to a 25 kilos para hacer más liviano el trabajo de las mujeres y hombres, que se respete las 40 ho-ras de trabajo para las mujeres y tener un descan-so sin descuento de salarios y beneficios cuando

exista casos de embarazos. También plantea que les den un subsidio y un seguro médico, el cual les permita realizar controles en casos de acci-dentes y enfermedades a causa del duro trabajo.

EL DOBLE ROL DE MADRE Y PADRE “Es difícil ser papá y mamá a la vez”, asegura

Elizabeth. La dirigenta de las obreras, con una expresión de pena, lamenta que en los inicios de su trabajo les dedicó poco tiempo de atención a sus hijos, ahora expresa sentirse orgullosa de sacar adelante a su familia sin la ayuda de una pareja. Tiene cuatro razones para vivir.

pensaba que ahí me iban a ayudar, pero no fue así. Al ver que estaba embarazada únicamente me reprendieron y dijeron: ‘por qué abriste las piernas, ahora aguántate’”. Al poco tiempo de lo sucedido, la mujer albañil se enteró que su pare-ja la dejó por otra mujer.

ME GANE EL RESPETO TRABAJANDOSola tuvo que batallar todos los días para lo-

grar mantener su hogar, con precariedad, hasta que un día se animó a ser ayudante de albañil por recomendación de una conocida. Como princi-piante su trabajo era trasladar materiales de cons-trucción y ayudar a los constructores. “En varias oportunidades tuve que subir 10 o más pisos car-gando bolsas de cemento. Algunos compañeros decían: ‘mujer es, no va a poder’, sin embargo yo trabajaba a la par, junto a ellos como hombre, y así me ganaba el respeto y el cariño de todos”.

Elizabeth obtenía respeto por su actividad, pero también los problemas de la salud debido a que en muchas oportunidades soportó fuertes dolores en el cuerpo e incluso tuvo que internar-se en el hospital. “El trabajo es duro, en especial para las mujeres, porque somos tal vez un poco más débiles que los hombres porque damos vida. Por eso es más difícil para nosotras optar por este oficio, ya que existe discriminación por algunos compañeros y en especial contratistas. No nos quieren contratar, piensan que no vamos

Desde los 20 años empezó a trabajar como ayudante albañil, ahora se ha convertido en una experta en la construcción.

1. Elizabeth Ticona pintando el interior de un departa-mento.

2. Una de las compañeras alabañil que desarrolla trabajo de tuberías.

3. Elizabeth junto a una de sus hijas después cerca del edificio en construc-ción donde trabaja.

Fotos: Milenka Parisaca

Carrasco

2

3

Page 20: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 2016

Uso responsable de la garrafa previene accidentes

previene accidentesGarrafaRevista 7Días

Si alguna vez ha intentado encender una vela en la parte inferior de una garrafa para extraer al máximo de su límite el gas licuado de petróleo (GLP),

ha puesto en riesgo su vida porque esa ope-ración habría ocasionado una explosión y por lo tanto heridos y muertos.

El GLP en garrafas de 10 kilogramos en Bolivia es de uso doméstico. En contacto con el aire puede producir una mezcla explosiva. Es inflamable, por lo que una fuga es muy crítica, ya que al ser más pesado que el aire se acumula en el suelo, donde pueden caer chispas que lo inflamen al instante.

La garrafa es el recipiente que contiene el GLP compuesto por butano y propano, cuan-do se incrementa la presión de este gas, que sobrepasa el límite para el que fue diseña-do, es lógico que reviente o explote, por ello es importante una adecuada y responsable manipulación del cilindro desde la compra hasta la conexión a la cocina.

En el marco de las políticas de prevención en el manejo de las garrafas, Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) elaboró una serie de consejos para evitar accidentes en el uso del GLP.

RECOMENDACIONES ÚTILES Desde que una garrafa vacía es cambiada

por otra llena hasta su conexión en la coci-na se debe tomar en cuenta que no debe su-frir abolladuras. Para ello, YPFB recomienda no hacerla rodar porque se genera mayor presión del gas, además de evitar golpear la zona del seguro de la válvula.

Al rodar la garrafa, el gas se calienta y se genera mayor presión de lo indicado.

Tampoco se deben golpear los cilindros en-tre sí, esta acción provocaría chispas que pue-den ocasionar explosiones, malformaciones, además de restar la vida útil de las garrafas.

NO CALENTAR CON VELASLa base de la garrafa no debe calentarse

con velas, hornillas ni con agua caliente, como sucede en algunos puestos de venta de comida. También se debe evitar voltearla cuando esté conectada a la cocina.

CONEXIÓN SEGURACuando la garrafa se conecta a la man-

guera de la cocina se debe verificar que no exista ninguna fuga, para ello se utiliza agua jabonosa y se coloca en la parte del enlace, si no salen burbujas significa que la conexión está bien hecha.

La manguera debe estar libre de grasas y ser renovada al menos una vez al año, esto dependerá de la calidad del material con el que está elaborado. Además debe contar con una válvula reguladora y no de jardinería.

10 años de Nacionalización

20

1

2

Uso responsable de la

Page 21: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 2016 21Uso responsable de la garrafa previene accidentes

Es recomendable verificar las conexiones cada seis meses debido al uso constante de los artefactos en la cocina que pueden oca-sionar pérdidas o fugas.

BUENA VENTILACIÓN No se deben instalar estufas a gas en dor-

mitorios, baños o ambientes no ventilados. Las garrafas vacías deben ubicarse en luga-res abiertos y a la sombra.

La ventilación es muy importante para re-ducir la acumulación de monóxido de carbo-no, que puede ocasionar asfixia a las personas.

COMPRA GARANTIZADAPara evitar la compra de envases con menor

peso, el usuario debe verificar, sin ninguna excepción, que estén precintados, esto ga-rantiza que el producto no fue usado ni adulterado. En caso de que no cuente con el precinto de seguridad correspondien-te, se debe pedir y exigir otro que sí ten-ga estas medidas de seguridad o hacer la denuncia respectiva a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Cada garrafa contiene un peso en producto GLP de 10 kilogramos, más el envase tiene un peso total de 22 kilo-gramos aproximadamente. Si hubiese alguna diferencia, hacer la denuncia respectiva.

La parte central del cuerpo cuenta con un cordón de soldadura circun-ferencial de buena calidad, donde se encuentra una solapa de respaldo que protege la unión de los dos casquetes.

En la parte superior del lomo se advierte un ASA de seguridad de plancha metálica.

VIDA ÚTIL DE 10 AÑOS Según datos de la empresa estatal,

todas las garrafas que se encuentran en circulación tienen un tiempo de funcio-namiento seguro de 10 años. Luego debe pasar por un riguroso control para veri-ficar que no existan fugas ni malforma-ciones, que resista la presión a la cual se contiene el GLP en el envase y en caso de existir algún tipo de daño reparable se realiza el trabajo en las plantas recalifica-doras, de lo contrario se la deja fuera de circulación.

La Norma Boliviana (NB) 137001 estable-ce los parámetros específicos para la clasifi-cación mencionada.

Los bolivianos cuentan, a través de las operaciones de YPFB, con la Planta de Enga-rrafado de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y la Planta Recalificadora de Garrafas de Senka-ta. Allí la capacidad del envasado del GLP su-bió de 28.800 a 44.000 garrafas por día.

10 años de Nacionalización

No calentar la garrafa con velas u otros medios.

No golpear la garrafa. No voltear la garrafa.

Renovar la manguera por lo menos una

vez cada año.

1. Planta de Engarrafado de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Senkata.

2. Capacitación sobre el uso adecuado de la garrafa en área rural.

Fotos: Archivo y ANH.

ó

ó

ó

ó

Page 22: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 201622CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Los secretos de la mente

ciones psicológicas y las pruebas para la estimulación sensoriomotriz. El sistema de identificación de las emo-ciones puede ayudar a prever futuros comportamientos o sentimientos.

Sin embargo, expresan las científi-cas, no dejaría de ser un juego de pre-dicción, ya que en ningún caso se pue-de identificar de una vez cómo suele expresarse o qué es lo que siente otra persona solo con mirarla.

“La habilidad para reconocer las emociones ajenas y sentirlas pue-

de verse reducida cuando una persona no puede imitar ex-

presiones faciales, como les sucede a quienes

padecen una parálisis facial debido a un de-rrame cerebral o la parálisis de Bell, o incluso cuando los nervios han sido dañados en una cirugía plástica”, puntualizó Wood.

El texto recuerda que un problema pa-

recido lo tienen aquellos que sufren trastornos relacionados con el re-conocimiento de emo-ciones, como los del

espectro autista.“La ausencia de mími-

ca facial en las personas autistas puede deberse a la

supresión del contacto visual. Si se estimulase este contacto,

la mímica podría surgir espontá-neamente”, afirmó Niedenthal.

Conocer las consecuencias socia-les y emocionales de estos problemas mejorará la calidad de vida de los pa-cientes, quizá enseñándoles otras es-trategias para el reconocimiento de las emociones.

EL CINCEL DEL IDIOMA Las personas bilingües aprenden y utilizan el lenguaje de manera

que cambian sus mentes y cerebros, lo cual tiene va-

*PL Los secretos de la

mente rias consecuencias positivas, de acuer-do con un reciente estudio de la revis-ta Amazings. Los resultados obtenidos en una línea de investigación seguida por el equipo de Judith F. Kroll, de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, revelan los modos en que el bilingüismo cambia las redes cerebrales que permiten una buena cognición, facilita el aprendizaje de nuevos contenidos y promueve el uso fluido del lenguaje.

El estudio se presentó en la reu-nión anual de la Asociación Estadouni-dense para el Avance de la Ciencia tras una investigación enfocada en las dife-rencias cerebrales entre personas que hablaban dos idiomas y las que hablan una solamente.

“Hay evidencias de que las estructu-ras y redes cerebrales de los bilingües son diferentes de las de los monolin-gües. Entre otras cosas, los cambios ayudan a los primeros a hablar en el lenguaje que se pretende”, puntualizó la investigación.

Kroll asegura, del mismo modo, que no todos los humanos son iguales, los bilingües tampoco lo son y los cambios en la mente y el cerebro varían depen-diendo de cómo aprendió la persona los lenguajes.

De acuerdo con los científicos, otro factor que influye en esto es el contexto en el que emplea cada uno.

Ambos lenguajes se hallan activos en todo momento en los que hablan dos idiomas, lo que significa que estas per-sonas no pueden desactivar fácilmente cualquiera de los dos, y que se hallan en competencia entre sí.

“A su vez, esto causa que las per-sonas bilingües hagan malabarismos con ellos, reformando la red en el ce-rebro que da soporte a cada uno”, su-brayó Kroll.

Las consecuencias del bilingüismo no se limitan al lenguaje sino que refle-jan una reorganización de las conexio-nes cerebrales que tiene repercusiones sobre las formas en que estas personas negocian la competición cognitiva de forma más general.

El cerebro humano continúa siendo, en buena medida, un misterio: zonas complejas y os-curas que intrigan a la comu-

nidad científica internacional. Es un espacio del que continuamente apren-demos y con el que continuamente nos sorprendemos.

CARA A CARA Un nuevo estudio asevera que cuan-

do vemos la expresión facial de alguien solemos imitarla, aunque sea de mane-ra inconsciente, y extraemos el signi-ficado emocional de lo que vemos en milisegundos.

“Esto se debe a que asociamos ese gesto a una determinada emoción que en el pasado nosotros mismos hemos expresado”, subrayó la psicóloga social Adrienne Wood, de la Universidad de Wisconsin en el más reciente nú-mero de la revista Trends in Cognitive Sciences.

De acuerdo con el ar-tículo, la relación psi-cológica revela un rol importante de la si-mulación sensorio-motriz en el reco-nocimiento de las emociones, pues el proceso impli-ca a los sistemas somatosensorial y motor, encar-gados del sistema estímulo-respuesta y el control de los movimientos, res-pectivamente.

“Esta especie de re-flejo imaginario de la cara de la otra persona le dice al cerebro cómo debe sentirse ante esa ex-presión facial concreta. Sucede de forma automá-tica e inconsciente, por lo que tenemos la impresión de ser capaces de asimilar su mente y saber cómo se siente”, subrayó Paula Niedenthal, también al frente del estudio.

El documento ex-plica que para enten-der cómo el cerebro percibe y procesa los gestos, las exper-tas integraron las últimas investiga-

Page 23: Revista 7dias

En Argentina son ya 20 las marcas que garantizan que sus productos se fabricaron en condiciones laborales dignas, gracias a la red Ropa Limpia, que pretende quitar a la moda las manchas del trabajo esclavo en un sector que emplea ilegalmente a unas 30.000

personas en el país. Los miembros de la Cooperativa 20 de Diciembre dejan de trabajar

para almorzar y salen a tiempo después de una jornada de siete horas para buscar a sus hijos en la escuela.

Son derechos incluidos en las leyes locales, pero que incumplen unos 3.000 talleres de confección que funcionan irregularmente en Buenos Aires y sus alrededores, abasteciendo al 80 por ciento de la industria de la moda local, según datos de la fundación La Alameda, promotora de esta cooperativa.

“Nos daban un solo plato de comida que teníamos que compartir con nuestros hijos. Y la comida no era buena”, relató a IPS la boliviana Susana

una moda sin trabajo esclavo en Argentina

Ropa Limpia,*IPS

Ropa Limpia surgió en 2015 con un exitoso desfile para demostrar que es posible confeccionar ropa en forma limpia, libre de trabajo esclavo e infantil.

domingo 20 de marzo de 2016 23| ALDEA GLOBAL Ropa Limpia, una moda sin trabajo esclavo en Argentina

La requiza en un taller clandes-tino en centro de la ciudad de Buenos Aires. Foto Blogspot.

Page 24: Revista 7dias

Chiura, integrante de la cooperativa que llegó al país hace siete años.

Como a muchos otros inmigrantes sudamericanos en Argentina, la mayoría bolivianos, a Chiura la trajo el propietario de un taller textil, en este caso peruano.

“El señor me prometió un buen trabajo y vivienda, pero cuando llegamos acá no era así. No nos dejaban salir y solo podíamos hacerlo el sábado por la tarde. Hasta para comprar en el supermercado nos llevaba y traía de vuelta a la casa”, narró.

Compartía un cuartucho sin ventilación con el primero de sus hijos. Ganaba cinco veces menos que el salario mínimo legal, trabajando de seis de la mañana a medianoche, y se le descontaba el pasaje desde Bolivia, la comida y el alojamiento.

“Trabajaba de 07.00 a 21.00 y descansaba media hora. Había familias enteras que trabajaban hasta más tarde porque lo necesitaban para comer”, contó Fidel Daza, otro inmigrante boliviano de la cooperativa.

“Ahora tengo un poquito más de tiempo para jugar con mis hijos. Antes los dejaba durmiendo y cuando regresaba estaban durmiendo”, recordó a IPS.

Según La Alameda, trabajadores como Chiura o Daza son el último eslabón de una cadena que comienza con grandes, medianas y pequeñas empresas de ropa, que por omisión, complicidad o ignorancia utilizan estos talleres para confeccionar sus piezas.

“Yo quería conocer el taller, pero me decían que era muy difícil que te dejen entrar. A mí eso

me hacía ruido, detrás de una puerta cerrada se esconde algo”, contó Verónica Virasoro, propietaria de Vero Vira, una marca de ropa femenina, clienta de la cooperativa.

Su firma es parte de la red de Ropa Limpia, que también integran talleres y consumidores.

A su juicio, muchos diseñadores acuden a talleres ilegales para abaratar costos o por desinformación.

“Además, no todos son clandestinos esclavizados. Hay otro tipo de talleres familiares con esa dinámica de cobrar más barato, pero para eso trabajan muchísimas horas, duermen en las instalaciones y no son conscientes de que con malas instalaciones pueden generarse accidentes”, explicó.

Ropa Limpia surgió en 2015 con un exitoso desfile para demostrar “que es posible confeccionar ropa en forma limpia”, “libre de trabajo esclavo e infantil”.

Antes, el 27 de abril, dos niños bolivianos murieron en un incendio en un taller clandestino.

“Empezamos a recibir muchos llamados de gente indignada por lo que había pasado y preocupada porque aunque denunciábamos en nuestra página a muchas marcas por utilizar esos talleres, nos preguntaban: “¿pero que nos ponemos?’”, recordó Tamara Rosenberg, responsable de la cooperativa.

“Fue cuando surgió la idea de plantearle a nuestros clientes de que es posible producir en condiciones dignas. No es lo mismo mostrar que hay una cooperativa, como que hay varios diseñadores que tienen esos valores de respetar los derechos de la gente, y con los precios que deben pagarse”, explicó a IPS.

La ropa de esos talleres, vendida barata en mercados callejeros, en ocasiones es la misma ofrecida a precios altos por marcas famosas.

La red fue inspirada en el movimiento mundial Campaña Ropa Limpia, cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales en el sector textil y de material deportivo.

“La idea es acercarnos a estos talleres para concientizarlos de los riesgos de no tener las instalaciones en regla o de tener a los niños dando vuelta por el taller porque hay mucho polvillo de tela que les hace mal al sistema respiratorio”, ejemplificó Virasoro.

También los asesoran para garantizarles volumen de trabajo y orientan a los diseñadores “que quieren hacer las cosas responsablemente”, detalló.

“No es fácil porque hay mucho miedo de que los denuncien. El problema es que aunque no se trate de un taller clandestino o con trabajo esclavo, tal vez no pagan algún tributo o no tienen las instalaciones en regla”, ejemplificó.

“Uno es consciente cuando te maltratan, pero el tallerista te decía: mirá, si vos te vas, tenemos otros 10 que quieren trabajar”. Como es difícil conseguir trabajo, uno tenía que agachar la cabeza y seguir”, detalló Daza.

Otros temen denunciar porque con frecuencia la misma Policía “le avisa al empleador y los echan”, lamentó.

domingo 20 de marzo de 201624ALDEA GLOBAL |

2

1

Page 25: Revista 7dias

Su sacrificio detuvo la epidemia de la peste negra más devastadora de la historia

Laura Méndez, de la marca Clara A, decidió confeccionar sus accesorios en la cooperativa tras presenciar en una fábrica de calzado, entre otras irregularidades, cómo “trabajaban todos amontonados, en un lugar sin salida”.

“Lo más importante para mí es hacer visible para los clientes la forma de producción ética. Me interesa que atrás del producto haya un contenido, un impacto social”, argumentó a IPS.

La Cooperativa 20 de Diciembre emplea 12 personas. Hay iniciativas similares, aunque aún muy insuficientes.

“En un taller clandestino la gente trabaja 16 horas y gana 5.000 o 6.000 pesos (312 a 375 dólares) y aquí la mayoría trabaja en promedio siete horas, con salarios promedio entre 7.000 y 8.000 (437 a 500 dólares), inclusive por encima del convenio de la industria”, destacó Rosenberg.

La historia de María Reina es dramática, como la de muchos de sus compañeros. Hace seis años, cuando viajaba desde Bolivia a Argentina, contratada por un taller, su bus volcó y en el accidente perdió a su compañero, a su cuñado, y ella una pierna.

“Cuando salí del hospital me llevaron al taller. Estaba en silla de ruedas y me exigían que trabajara. Yo decía que no podía porque tenía que curarme, estar en reposo. No lo entendían y al final me echaron a la calle”, recordó para IPS.

Ahora hace una terapia de rehabilitación. Y sabe que inmigrantes sudamericanos como ella tienen derechos laborales, a un documento de identidad, salud y educación gratuita.

“Desde hace mucho tiempo, La Alameda denuncia todas estas prácticas de talleres clandestinos que están además vinculados con otros delitos”, dijo Rosemberg.

“Llegamos inclusive a hablar de crimen organizado porque muchas de las marcas que tercerizan en los talleres clandestinos están

ligadas a otros delitos, como lavado de dinero, contrabando de autos, tráfico de drogas, narcoprostíbulos”, explicó.

El desafío es aprobar leyes que garanticen auditorías de la cadena indumentaria y que se registren los talleres particulares.

“Uno de nuestros grupos de trabajo está abocado a buscar lugares de producción que aunque no estén en las mejores condiciones se acerquen a ello o quieran mejorarlas”, dijo. “No queremos que cierren, sino ofrecerles opciones

como agruparse entre sí en un espacio adecuado”, aclaró. Una alternativa es el Polo Textil Barracas, que alberga, entre otros, a trabajadores salidos de talleres clandestinos, con máquinas en muchos casos confiscadas.

Pero sueñan más. Como un sello que identifique el origen de la ropa y un sistema de venta libre de trabajo esclavo.

Para garantizar, dice Rosenberg, que la ropa que usamos no esté “manchada de sangre”.

*Por Fabiana Frayssinet

domingo 20 de marzo de 2016 25| ALDEA GLOBAL Ropa Limpia, una moda sin trabajo esclavo en Argentina

1. La infraestructura de un taller textil clandestino en Buenos Aires, tras un incendio en abril de 2015, en que murieron dos niños bolivianos.

2. Fidel Daza y Susana Chiura, detrás, en la sede de la Coope-rativa 20 de Diciembre, en Buenos Aires.

3. El desfile de la marca Ropa Limpia. 4. Una marcha de residentes bolivianos pide justicia para

las personas que perecieron por el trabajo esclavo. Fotos: IPS-Blogspot

3

4

Page 26: Revista 7dias

domingo 20 de marzo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Los colibríes son los únicos pájaros capaces de volar hacia adelante y hacia atrás

Los colibríes o picaflores suelen volar

hacia atrás cuando se retiran de una flor luego de recolectar néctar.

Se trata de pequeñas aves nativas de Mé-xico y América Central que no pasan los 15 centímetros y pueden pesar de 6 a 8 gramos. Son los únicos que tienen esta sorprendente capacidad. Pero, ¿cómo lo logran?

En un experimento, publicado en la revista Journal of Experimental Biology, se descubrió que los colibríes utilizan una cantidad similar de energía que cuando vuelan normalmente, ambas actividades son más eficientes que permanecer en un mismo sitio. También se comprendió que cuando vuelan hacia atrás, las aves man-tienen su cuerpo mucho más recto.

SABÍASQUÉ

HORIZONTAL:1. Flanco.2. Funda.3. Cuerno. Boro.4. Corriente de agua.

Argón.5. Periodo. Nota

musical (Inv.). Valor.6. Adorará. Limar.

Rezar.7. Consonante. Retorna

(Inv.).Del llano.8. Perteneció a Bolivia.

Campeón.9. Fluido dulce y

viscoso. Vasija. Épocas.

10. Prenda. Humildes.12. Letra griega (Inv.).13. Burdo.14. Amplio.VERTICAL:1. Fue usurpado por

Chile.2. Institución militar

(Inv.). Níquel. Rutenio.

3. Calera.4. Cincuenta. Inculpado.

Nacional (Inv.).5. Yodo, flúor.

Consonantes. Probar.6. Letra repetida.

Esclava. Camarada. Níquel.

7. Departamento cautivo. Ridículo.

8. Nombre de mujer. Líe. Hogar. Nota musical. Mil cien. Hassio.

9. Sociedad anónima. Nombre de letra (Inv.). Vocal repetida.

10. Expresidente de Bolivia. Yodo.

11. Prefijo. Arte (Inglés).Nitrógeno.

12. Hogar. Alcohólicos anónimos. Vocal, consonante.

13. Dios del amor. Policía nazi. Oxígeno.

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Por:

Máx

imo

Choq

ue

Page 27: Revista 7dias
Page 28: Revista 7dias