rev brújula 22 oct

63

Upload: cristhian-rios-henao

Post on 06-Apr-2016

254 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Rev brújula 22 oct
Page 2: Rev brújula 22 oct
Page 3: Rev brújula 22 oct

ESCUELA MILITAR DE CADETES “General José María Córdova”

Semilleros de Investigación DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONESBogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4

Febrero - Junio 2014

Page 4: Rev brújula 22 oct

Revista BRUJÚLA© 2014, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONESDirección:Calle 80 Nº 38-00. Bogotá, DC, ColombiaTeléfono: 3770850 ext. 1104/ 1144Dirección electrónica: [email protected]ágina web: http://www.esmic.edu.co/brujula/

Los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores; no representan la posición oficial de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Cualquier observación o cues-tionamiento puede ser notificada tanto al correo electróniico de la Revista como al de los autores, el cual aparece al final del pie de página de cada autor.

DIRECTIVOSDIRECTOR-RECTOR

Brigadier General Jorge Arturo Salgado RestrepoSUBDIRECTOR

Coronel Miguel Eduardo David BastidasVICERRECTOR ACADÉMICO

Coronel Freddy Hernán Calixto MonroyPLANEACIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA

Teniente Coronel Marino Valencia Rico

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONESCoronel (r) Erwin William Rubiano Ramírez

CONSEJO EDITORIALEDITOR

Jesús Alberto Suárez Pineda, PhD (c)

COMITÉ EDITORIALÁngela María Herrera Castillo

Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”Bogotá, DC, Colombia

Alexander Montero MoncadaEscuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Bogotá, DC, Colombia

Camilo Andrés DevíaUniversidad Militar Nueva Granada

Bogotá, DC, Colombia

CORRECCIÓN DE ESTILOAlejandro Molina Osorno

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNRubén Alberto Urriago Gutiérrez

Page 5: Rev brújula 22 oct

Tabla

de Co

ntenid

o EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

11 Índice de masa y composición corporal del personal civil femenino de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

St. Perilla Castañeda Jaider, Msc. Paula Janyn Melo Buitrago

22 Relación entre los estados de ánimo y la capacidad atencional en deportistas del contexto militar

Claudia Xiomara Santos, Magaly Sánchez, M. Gabriela Villarraga B.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

33 Ciencia y tecnología en el sector defensa: una aproximación al caso colombiano

Alf. Karen Julieth Herrera Triviño, Alf. Lucas Arturo Jiménez Ríos

34 Propuesta de implementación del sistema integrado de artillería antiaérea ruso S-400 Triumf para el Ejército Nacional

Alf. Molina Villate Cristian Felipe - Alf. Ramos López Josef

DERECHO

55 El Congreso: ¿Pilar de la representación popular o institución de corrupción nacional?

Carlos Andrés Rodríguez Beltrán- Álvaro Javier Hernández Ospina

56 Aplicación de DIH en Colombia Juan David Serrano Caro

77 La casualidad y el origen del Derecho Internacional Humanitario (DIH) Jefferson Stanly Rodríguez Peña- Vicente Hernán Ibarra Argoty

33 Pautas de Publicación

Semilleros de Investigación

Page 6: Rev brújula 22 oct

Revista BRÚJULASemilleros de Investigación

Dirección de Investigaciónes

Sello

EDITO

RIAL

ESCUELA MILITAR DE CADETES “General José María Córdova”

Page 7: Rev brújula 22 oct

EDITORIAL

La REVISTA BRÚJULA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN enfocó en tres líneas te-

máticas la presente edición: Educación Física y Deporte, Ciencia y Tecnología

y Derecho.

En esta oportunidad, el cuerpo de la revista está conformado por siete artícu-

los. La primera sección, “Educación Física y Deporte” está compuesta por los ar-

tículos “Índice de masa y composición corporal del personal civil femenino

de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova” y “Relación

entre los estados de ánimo y la capacidad atencional en deportistas del

contexto militar”. Por su parte, la sección “Ciencia y Tecnología”

también cuenta con dos artículo: “Ciencia y tecnología en el sec-

tor defensa: una aproximación al caso colombiano” y “Propues-

ta de Implementación del Sistema Integrado de Artillería

Antiaerea Ruso S-400 Triumf para El Ejército Nacional”.

Por último, la sección “Derecho” contiene tres artícu-

los: “El Congreso: ¿Pilar de la representación popular

o institución de corrupción nacional?”, “Aplicación

de dih en Colombia” y “La casualidad y el origen del

Derecho Internacional Humanitario” (dih).

Invitamos a todos los estudiantes y semi-

lleros de investigación de las diferentes

instituciones de educación superior a

publicar sus artículos sobre Ciencias

Militares, Educación Física, Admi-

nistración Logística, Relaciones

Internacionales, Derecho e Inge-

niería Civil para las siguien-

tes ediciones.

Page 8: Rev brújula 22 oct

ÍNDICE de MASA y composición corporal

del personal civil femenino de la ESMIC*

* Artículo científico resultado del desarro-llo de los trabajos de grado presentados en el 2013, en la línea de investigación de Evaluación morfológica, como requisito para optar por el título profesional en Educación Física Militar.

a Subteniente, egresado de la Facultad de Educación Física Militar el ii semestre del 2013. Coautor del trabajo de grado titulado Valora-ción de la composición corporal por medio de la bioimpedancia eléctrica en el personal civil fe-menino de la Escuela Militar General José María Córdova de la ciudad de Bogotá.

b Coordinadora de Investigaciones, Facul-tad de Educación Física Militar. Coautora y ase-sora del trabajo de grado.

St. Perilla CaStañeda Jaidera

MSC. Paula Janyn Melo Buitragob

(Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova)

Page 9: Rev brújula 22 oct

RESUMEN. La valoración de la composición corporal permite dar pautas de vida saludable a individuos caren-tes de estas, lo que permite no solo un cambio en el aspecto físico, sino también emocional. Por tal motivo, se estudiará la composición corporal a través de bioimpedancia eléctrica con personal civil de la Escuela Militar General José María Córdova, la cual tiene por objeto determinar la distribución de los tejidos corporales más importantes (agua total, tasa metabólica basal, masa grasa y masa corporal magra o peso limpio de grasa). A partir de esto se pretende establecer recomendaciones que posibiliten minimizar las alteraciones de salud encontradas en los integrantes del grupo poblacional estudiado.

PALABRAS CLAVE: composición corporal, estudios antropométricos, masa muscular y masa grasa.

Page 10: Rev brújula 22 oct

INTRODUCCIÓN

La composición corporal es un pará-metro que define el estado nutricional y la aptitud física de una persona. Los estudios antropométricos permiten la estimación de la composición corporal, el estudio de la morfología, las dimen-siones y la proporcionalidad en función al estado físico, la nutrición y el creci-miento. Todos estos aspectos se cono-cen y están desarrollados por el área de la cineantropometría.

La estimación de la composición corporal es importante para la determinación del estado nutricional tanto en condiciones de salud como de enfermedad. Una gran variedad de métodos para la valoración de la composición corporal han sido de-sarrollados y validados, entre los cuales queremos destacar las técnicas antro-pométricas y la bioimpedancia eléctrica como métodos de campo de fácil apli-cación, buena reproducibilidad y escaso costo. (Guzmán y Martínez, 2006, p. 4)

Es así como la valoración de la compo-sición corporal permite dar pautas de vida saludable a individuos carentes de estas, lo cual produce no solo un cambio en el aspecto físico, sino también emo-

cional, ya que mejora la calidad de vida y además de ello las alarga. Dos de los métodos de campo más utilizados por sus características para la adquisición de composición corporal son la antro-pometría y la bioimpedancia eléctrica. Alvero et al. (2009) los define de la si-guiente manera:

El primero se refiere a las diferentes me-didas del tamaño y las proporciones del cuerpo humano. Las ecuaciones antro-pométricas de predicción permiten es-timar la densidad corporal, y a partir de este valor podemos calcular el porcentaje de grasa corporal (% gc) y por derivación la masa libre de grasa (mlg). El segundo es un método rápido, económico y no inva-sivo para la evaluación de la composición corporal. La impedancia eléctrica mide la oposición al flujo de una corriente por el cuerpo entero. La resistencia o impedan-cia al flujo de corriente, será más grande en individuos con grandes cantidades de tejido adiposo, dado que este es un con-ductor pobre de la electricidad debido a su bajo volumen de agua. Los tejidos

acuosos con gran disolución de elec-trolitos (tejido muscular) serán grandes conductores eléctricos y no así la grasa y el hueso. Las medidas de impedancia se hallan estrechamente relacionadas con la cantidad de agua corporal total (act). (p. 166)

Este estudio es de carácter explorato-rio-descriptivo, de corte transversal, sobre la composición corporal a través de bioimpedancia eléctrica con perso-nal civil de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, el cual tie-ne por objeto determinar la distribución de los tejidos corporales más importan-tes (agua total, tasa metabólica basal, masa grasa y masa corporal magra o peso limpio de grasa). A partir de esto se busca establecer recomendaciones que posibiliten minimizar las alteraciones de salud encontradas en los integrantes del grupo poblacional estudiado.

8 Semilleros de Investigación

Page 11: Rev brújula 22 oct

METODOLOGÍA

PoblaciónLa muestra está compuesta por 30 civi-les femeninas que trabajan en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdoba”, en Bogotá. El promedio de edad fue 34 años (sd = 11,44), y el prome-dio de talla fue de 1,59 m (sd = 5,71). Las mujeres en la Institución cumplen varias labores, ya sea de trabajo en oficinas, o bien en actividades más intensas como ventas o auxiliares.

Métodos de mediciónPara la determinación de la composi-ción corporal se identificó la masa grasa, masa muscular, masa ósea y la cantidad total de agua corporal por medio de una báscula Tanita Ironman modelo Bc554, que estima las variables corporales a partir del método de bioimpedancia eléctrica. El protocolo usado para este proceso es el mismo de adipometría en posición vertical cuando se encuentra sobre una báscula: erguido con los pies, sin una abducción mayor que retraiga la columna, las rodillas al ancho de los hombros, las palmas deben estar en posición supino y el mentón debe estar equilibrado en función de la medida del córtex. Para el índice de masa corporal se utilizó el estadiómetro portátil marca seca 213, con un rango de medición de 20 a 205 cm.

Análisis estadísticoEl método estadístico que se tomó para este estudio fue no-probabilístico, ya que la muestra tomada no es significativa frente al número total de trabajadoras; en este sentido se estimó cada una de las variables en función del número total de la mues-tra. Este método, también llamado por conveniencia, permite desarrollar procesos de investigación cuando la muestra alcanzada no es alta, disminuyendo el error por-centual y reflejando el actual estudio como una primera experiencia en el proceso. Se calculó la media o promedio, el valor mínimo y el máximo, el coeficiente de varianza, la desviación estándar y el rango intercuartil de las variable s directas tomada de la composición corporal. Estas medidas desarrollan gráficas de dispersión con estima-ción de tendencia y proyección de datos para futuros análisis.

RESULTADOS

Masa grasaLa muestra presentó en promedio 30 % de masa grasa con tendencia a aumentar dentro de la medida de dispersión. Al incrementar la edad, la masa grasa aumenta de manera lineal, lo que permite observar que las personas incrementan el riesgo de adquirir enfermedades cardiacas y coronarias. La desviación estándar fue de 6,65, el rango mínimo fue 17% y el máximo 41 %; con esto se aprecia una zona de mediano y alto riesgo.

FIGURA 1. Masa grasaFuente: elaboración propia

Al incrementar la edad, la masa grasa aumenta de manera lineal, lo que permite observar que las personas incrementan el riesgo de adquirir enfermedades cardiacas y coronarias.

9Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 12: Rev brújula 22 oct

Masa muscularEl promedio de la masa muscular fue de 41 %. La tendencia lineal no aumenta de manera progresiva dentro del margen de la desviación estándar de 2,72 % por encima y por debajo de la media. El rango máximo alcanzado es de 47 % y el mínimo de 34 %; la diferencia no es tan alta, lo cual permite establecer que al presentar un incremento en la masa grasa la masa muscular puede disminuir.

FIGURA 2. Masa muscularFuente: elaboración propia

FIGURA 3. Índice de masa corporalFuente: elaboración propia

Índice de masa corporalLa figura 3 muestra que en promedio el rango del índice de masa corporal (imc) fue de 25, 1,0 por encima del margen normal. El rango mínimo fue de 20,45 y el máximo 36,0 (de = 3,43). Se pue-de apreciar que la tendencia del imc en función de la masa grasa aumenta, lo cual incrementa el riesgo al identificar que hay personas obesas y otras van en ese proceso. En este sentido, es preocu-pante detallar que la distribución de la muestra evidencie hacia la obesidad tipo i (imc 30-34 kg/m2) y ii (imc 35-39,9 kg/m2), lo que puede generar padecimien-to en las enfermedades no trasmisibles. De acuerdo con esto, es importante in-corporar programas de actividad física orientados a disminuir esta prevalencia; de lo contrario, como se ha presentado, el costo-efectivo se incrementa.

Es necesario abrir un espacio en el tiempo laboral del personal civil de la Escuela Militar de Cadetes que asegure un tiempo fijo de dedicación exclusiva a la realización de

actividad física.

10 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 13: Rev brújula 22 oct

Edad metabólicaLa figura 4 muestra la edad en años en función de la metabólica. La relación entre estas medidas permite identificar si la muestra consume más calorías en su metabo-lismo, teniendo en cuenta que la edad metabólica (em) tiene que ser menor o igual a la edad cronológica. En promedio, la edad metabólica fue de 32, el rango mínimo fue 12 y el rango máximo fue de 50 (de = 12,94). Como se observa en la figura 4, en más de la mitad de la muestra la ec está por encima de la em, lo cual lleva a relacionar este incremento con el comportamiento de la masa grasa, la masa muscular y respectiva-mente el índice de masa corporal.

FIGURA 4. Edad metabólicaFuente: elaboración propia

CONCLUSIONES

Se puede apreciar que la tendencia del imc en función de la masa grasa aumenta, lo cual incrementa el riesgo al identificar que hay personas obesas y otras van en ese proceso. En este sentido, es preocupante detallar que la distribución de la muestra evidencie hacia la obesidad tipo i (imc 30-34 kg/m2) y ii (imc 35-39,9 kg/m2); esto pue-de generar padecimiento en las enfermedades no trasmisibles, como las enfermeda-des cardíacas y coronarias.

El promedio del porcentaje de grasa corporal encontrado en la población en estudio va directamente proporcional a la tendencia del imc, teniendo en cuenta que el por-centaje de grasa ideal para mujeres adultas menores de 40 años está entre 19 y 20 %, según Hoeger (citado en Alba, 2010), y nuestra población se encuentra en el 30 %.

Igualmente, el comportamiento de la edad metabólica se convierte en una señal adi-cional del riesgo al que están expuestas las personas en estudio, ya que casi el 40 % de ellas presentó una edad metabólica por encima de su edad cronológica, lo cual se relaciona con el porcentaje de grasa elevado, el imc en niveles de obesidad y la baja presencia de actividad física regular.

Se evidencia de manera muy notoria la ausencia de actividad física en la jor-nada diaria habitual de la población en estudio, con tan solo dos días en promedio de dedicación a la semana y un tiempo total de 1 h 10 min, lo cual de ninguna manera asegura procesos de adaptación positiva en los sistemas muscular y cardiovascular.

Es hace necesario abrir un espacio en el tiempo laboral del personal civil de la Escuela Militar de Cadetes que asegure un tiempo fijo de dedicación exclusiva a la realización de actividad física.

Al adquirir el personal civil que labora en la institución hábitos no saludables como sedentarismo, mala alimentación y demás pueden desarrollar con mayor facilidad enfermedades no transmisibles.

BIBLIOGRAFÍA

Alba Berdeal, A (2010). Test funcionales, ci-neantropometría y prescripción del entre-namiento en el deporte y la actividad física. Armenia: Kinesis.

Alvero Cruz, J. R. et al. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-depor-tivo. Archivos de Medicina del Deporte, 26(131). 166-179.

Alvero Cruz, J. R. et al. (2010) La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(4), 167-174.

Guzmán, L. A. y Martínez, N. A. (2006). Deter-minación de la composición corporal de un grupo de estudiantes de Ciencias Del Deporte y la Recreación a través de impe-dancia bioeléctrica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2006.

Jáuregui, G. y Ordóñez, O. N. (1993). Aptitud física: pruebas estandarizadas en Colom-bia Manual de procedimiento. Bogotá: Nueva Ley.

Marrodán, S. et al. (2007). Técnicas analíticas en el estudio de la composición corporal. Antropometría frente a sistemas de bioim-pedancia bipolar y tetrapolar. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 27(1), 11-19.

Villa, D. P. y Mejía, G. I. (2006). Nutrición en la actividad física. Bogotá: Kinesis.

11Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 14: Rev brújula 22 oct

Relación entre los ESTADOS de ÁNIMO y la capacidad atencional en deportistas del contexto militar*

* Artículo resultado de las actividades investigativas realizadas al interior del Centro de investigación de la cultura física – CICFI, junto con la Universidad Manuela Beltrán.

a Psicóloga del CICFI (Centro de Investigación de la Cultura Física) en la Escuela militar de Cadetes.

b Especialista en Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Docente de la Universidad Manuela Beltrán.

c Psicóloga en formación de la Universidad Manuela Beltrán, Practicante en la Escuela Militar de Cadetes.

Claudia XioMara SantoSa

Magaly SánChezb M. gaBriela Villarraga B.c

Page 15: Rev brújula 22 oct

RESUMEN. La presente investiga-ción corresponde a un estudio co-rrelacional-transversal, en el cual fueron evaluados un total de 168 deportistas de la Escuela Militar de Cadetes. Se marcaron como vá-lidos 134 casos para el análisis de correlación entre estado de ánimo y capacidad atencional, variables evaluadas por medio del tead-r y el test de Toulouse Piéron, respectiva-mente. Para el análisis de resultados se utilizó el programa estadístico spss-20. Con esto se encontró que no se presenta correlación entre capacidad atencional y estados de ánimo; se identificó, además, que la media de desempeño para capaci-dad atencional se ubica en un nivel bajo, mientras que las puntuaciones de las seis subescalas del tead-r es-tán ampliamente alejadas del pun-to de corte esperado.

PALABRAS CLAVE: capacidad aten-cional, estado de ánimo, deportis-tas, contexto militar.

Page 16: Rev brújula 22 oct

INTRODUCCIÓN

El deporte, además de requerir un sig-nificativo trabajo físico, es también una actividad con grandes demandas psi-cológicas para quienes lo practican. Para alcanzar los objetivos propuestos se requiere poner en funcionamiento el máximo potencial del sujeto en relación con los procesos psicológicos básicos de atención, concentración, motivación, memoria, entre otros, que a la vez se convierten en un determinante y me-diador de las dinámicas de orden laboral y familiar en las cuales está inmerso el deportista. En el contexto militar, al cual pertenecen los sujetos de esta inves-tigación, se hacen evidentes aspectos adicionales propios de esta cultura, que estructuran y delimitan, por un lado, de-mandas adicionales para los deportistas que allí se forman y, por otro, la cotidia-nidad y el estilo de vida de los mismos.

En ese orden de ideas, surge desde la mirada psicodeportiva de los autores el presente estudio, cuyo objetivo es identificar la relación entre el estado de ánimo y la capacidad atencional de los deportistas de la Escuela Militar de Cadetes; se presentan, de esta forma, la atención y la concentración como los procesos psicológicos seleccionados, dada su relevancia e indiscutible partici-pación en el rendimiento deportivo.

MARCO TEÓRICO

La psicología como ciencia cuenta con un amplio número de áreas aplicadas, dentro de las cuales se encuentra la psicología del deporte y la actividad fí-sica, perteneciente a la división 47 de la apa, que es definida por Gill como “el estudio científico de las personas y sus conductas en el contexto del deporte y de las actividades físicas, y la aplicación práctica de dicho conocimiento” (Gill,

citado en Weinberg y Gould, 2010, p. 4). En esta área de estudio tiene cabida la comprensión de procesos psicológicos básicos como la atención y concentra-ción. Dosil y Caracuel (2003) definen la atención como:

Una forma de interactuar con el entor-no, en la que el sujeto establece contacto con los estímulos relevantes de la situa-ción (procurando desechar los estímulos no pertinentes) en el momento presente (excepto cuando la situación reclame interactuar con el pasado o el futuro re-trospectiva o introspectivamente).

Así mismo, al hablar de concentración, los autores indican que esta hace alusión al mantenimiento de la atención por pe-ríodos de tiempo relativamente largos, que estarán determinados por la situa-ción que se va a enfrentar (Dosil, 2004).

Según lo anterior, para alcanzar niveles de concentración óptimos para el alto rendimiento, el deportista debe tener un buen manejo de la atención selectiva,

controlar los focos atencionales y desa-rrollar una conciencia situacional (Wein-berg y Gould, 2010). Aquí la atención selectiva tiene un papel fundamental, al ser una característica cognitiva que posibilita al individuo identificar y des-cartar de su campo atencional los estí-mulos poco relevantes para su óptimo desempeño (Samulski, 2007).

Además de la perspectiva cognitiva que enmarca los aspectos previamente ex-puestos, se encuentra la perspectiva social de la atención, en la cual se han estudiado los efectos de los estímulos de distracción en el desempeño aten-cional de los deportistas, al igual que las diferencias individuales de los sujetos en cuestión (Dosil, 2004). Dentro de di-cha perspectiva aparece la denominada teoría de la distracción, con la que se explica la pérdida o disminución de la atención por parte del deportista como consecuencia de la aparición de pensa-mientos negativos sobre su desempeño; esta situación puede presentarse antes, durante o después de la competencia (Dosil, 2004).

Por otro lado, dentro del trabajo que se va a desarrollar, al igual que los con-ceptos de atención y concentración, los constructos de emoción y estado de ánimo cobran un papel protagónico y es en este punto en el que se involucra el concepto de emoción, que de acuerdo con Bisquerra (citado en Goleman, 2012) enmarca aquellas reacciones que pre-sentan los sujetos frente a la informa-ción que están recibiendo del ambiente, y cuya percepción y lectura subjetiva por parte del individuo determina la inten-sidad de la emoción. Aquí se encuentran elementos de tipo fisiológico, motor y cognitivo como factores involucrados tanto en la aparición de la respuesta como en la manera como esta se mani-fiesta.

La psicología como ciencia cuenta con un amplio número de áreas aplicadas, dentro de las cuales se encuentra la psicología del deporte y la actividad física.

14 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 17: Rev brújula 22 oct

Ahora bien: teniendo claridad en tor-no al concepto de emoción es posible comprender las implicaciones de lo que se denomina estados de ánimo, pues-to que son justamente las emociones la base sobre la cual se soportan. Sin embargo, es preciso puntualizar sus diferencias, que para el caso particular corresponden a la intensidad y la dura-ción, teniendo en cuenta que los estados de ánimo son menos intensos pero de mayor duración respecto a las emocio-nes, y adicionalmente constituyen es-tados de mayor elaboración cognitiva que el sujeto experimenta sin que exista un estímulo o fenómeno particular que lo preceda, puesto que sus causas pue-den ser de diferente orden (biológicas, psicológicas y contextuales), pero pre-sentarse de forma simultánea. Sumado a esto, existe una definición construida como parte de una tesis doctoral que

responde en términos generales al concepto de estado de ánimo desde el cual se desarrolla el presente trabajo:

Los estados de ánimo son el estado emocional general e indeterminado de la personalidad, en el cual coexisten vivencias de diferente connotación, intensidad y denominación, vincula-das fundamentalmente a la posición subjetiva del individuo respecto a la actividad vital del organismo, las relaciones con el medio y la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones. El estado de ánimo es variable e influencia los procesos cognoscitivos y la conducta. (Barrios, 2011, pp. 28-29)

METODOLOGÍA

Tipo de investigaciónEs un estudio de tipo correlacional- transversal.

SujetosPara el estudio se trabajó con alumnos pertenecientes a la compañía de deportistas de la esmic, con edades entre los 16 y los 24 años, provenientes de diferentes partes del país. Se evaluaron 168 sujetos, que se encontraban en la etapa de preparación general con el tead-r, de los cuales 147 fueron evaluados también con el test del Toulouse Piéron para medir su rendimiento a nivel atencional. Del grupo total de evaluados fueron válidas 164 pruebas del tead-r, 137 test de Toulouse Piéron y 134 casos para el análisis de correlación.

15

Page 18: Rev brújula 22 oct

InstrumentosPara medir la variable de estado de ánimo se utilizó el test de estados de ánimo para deportistas tead-r, instrumento adaptado del poms (perfil de los estados de ánimo), estandarizado a través de un diseño psicométrico con metodología descriptiva del grupo de estudio (Moreno y Vigoya, 2005), compuesto por 18 ítems con respuestas tipo Likert, que se califican a través de un software y que son contrastadas con el punto de corte o puntaje esperado de estas (tabla 1).

TABLA 1. Definición y punto de corte de las escales del tead-r

Escala Definición Punto

de corte

Tensión/ Ansiedad

Estado de ánimo percibido como negativo, que puede estar acompañado de un in cremento en el nivel de la activación y de sensaciones tales como: nerviosismo, preocupación y aprensión.

30

MelancolíaRepresenta un estado de ánimo depresivo (no indicativo de depresión clínica), acompañado de inadecuación personal, indignación y aislamiento emocional.

40

HostilidadEstado de ánimo de cólera, irritabilidad y antipatía hacia los demás.

40

FatigaEstado de ánimo caracterizado por cansancio o desgaste fí-sico y psicológico.

80

VigorUn estado de ebullición, alta energía y acompañado de un incremento en la activación.

40

Confusión

Estado de ánimo que hace referencia a un desorden o a la inapropiada utilización de los recursos cognoscitivos, acompañado por diferencias atencionales e inadecuados procesamientos de información. Puede representar un au-toinforme de la eficiencia cognitiva, posiblemente derivado de la ansiedad o estados asociados a ella.

40

Fuente: Moreno y Vigoya (2005)

NOTA: La definiciones presentadas en la tabla fueron tomadas directamente del manual de la prueba, al igual que sus puntos de corte, los cuales indican los puntajes máximos que se esperan para ser considera-dos normales, a excepción de la escala de vigor, en cuyo caso y al ser la única escala de naturaleza positiva se espera que la puntuación sea de 80 o más.

Complementariamente se emplea el test de Toulouse Piéron por medio del cual se evaluaron las variables de agudeza visual y capacidad atencional, definidas dentro del contexto deportivo como la capacidad de discriminar detalles en una tarea de-portiva y la selección de información relevante, durante un tiempo de 90 s respec-tivamente (Toulouse y Piéron, 2013). El instrumento puede ser aplicado de forma individual y colectiva, y requiere de un proceso de calificación manual, en el cual se toman en cuenta figuras marcadas y errores tanto de omisión como de marcaciones de los estímulos equivocados.

Procedimiento

Tras la definición de los objetivos y po-blación de estudio, se inició la aplica-ción y calificación de los instrumentos de evaluación. Se realizó la depuración de la base de datos para luego iniciar el análisis de la información mediante el programa estadístico spss versión 20. Finalmente, se interpretaron los resul-tados para generar las conclusiones co-rrespondientes.

RESULTADOS

Toulouse PiéronEn cuanto a las variables de agudeza visual (av) y capacidad atencional (ca), se obtuvo una media de 0,9342 y 67,47 respectivamente, para el total de las 137 pruebas marcadas como válidas en el test, lo cual representa un nivel de des-empeño regular en cuanto a av, mientras que en el caso de ca la media obtenida se ubica en un mal nivel de desempe-ño en el proceso evaluado, teniendo en cuenta que los rangos de puntuación se encuentran organizados de la siguiente manera:

El deporte, además de requerir un significativo trabajo físico, es también una actividad con grandes demandas psicológicas para quienes lo practican.

16 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 19: Rev brújula 22 oct

TABLA 2. Rangos de desempeño del toulouse piéron

Agudeza visual (Av) Capacidad Atencional (cA)

Puntuación Desempeño Puntuación Desempeño

1,00 a 0,97 Excelente 100 a 90 Excelente

0,96 a 0,94 Bueno 89 a 80 Bueno

0,93 a 0,80 Regular 79 a 70 Regular

0,79 o menos Malo 69 o menos Malo

Fuente: elaboración propia

TeAD-r

Al hablar de las variables de estado de ánimo (tabla 1), se identifica que la media de las seis subescalas para los 164 casos, se aleja del punto de corte definido para cada una de ellas, siendo la escala de vigor la más cercana a la puntuación esperada de acuerdo con el instrumento, tal como se aprecia en la figura 1 y la tabla 3.

FIGURA 1. Media obtenida por la variable respecto a la puntuación de corteFuente: elaboración propia

En la figura 1 se grafican las puntuaciones medias por variable obtenidas, con res-pecto a las puntuaciones esperadas para cada una, haciendo visible los márgenes de diferencia entre dichas puntuaciones.

De acuerdo con los índices arrojados en el análisis, si bien es cierto que entre nin-guna de las variables se presentó un indicador de correlación de .65 o más, debido al tamaño de la muestra son marcadas como significativas, correlaciones positivas entre tensión-melancolía, tensión-fatiga, tensión-confusión, fatiga-hostilidad, confusión-hostilidad, confusión-fatiga y confusión-melancolía, lo cual significa que cuanto más alto sea el puntaje de una de las variables, el de la otra tiende a aumentar proporcionalmente o viceversa. Finalmente, se marcaron como significativas corre-laciones negativas entre melancolía-vigor y edad (variable independiente)-tensión, lo que indica que al aumentar una disminuye la de la otra.

DISCUSIÓN

Partiendo de la escasa documentación e investigación encontrada en relación con los deportistas del contexto militar colombiano y mundial, y trascendiendo las temáticas relacionadas directamen-te con el eje de estudio de la presente investigación, dentro del material bi-bliográfico encontrado hay un estudio realizado con futbolistas adolescentes entre 14 y 15 años, de Bilbao, a quienes se les aplicó el poms para evaluar sus es-tados de ánimo previos a la competición. En el estudio se identificaron diferencias significativas en las puntuaciones cuan-do se jugaba de local y visitante, ya que para el primero de los casos los estados de ánimo negativos se encontraban más bajos, y paralelamente el rendimiento deportivo era mejor que en condición de visitantes (Sánchez et al., 2001).

Adicionalmente, hay un estudio sobre la consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de futbol profe-sional durante una competencia de play off para ascender de la categoría B, y no se encontraron diferencias significativas en los puntajes de las escalas del poms. Con esto se observa la consistencia entre los estados de ánimo de los deportistas (De la Vega et al., 2007).

En cuanto a fluctuación de estados de ánimo, también se relaciona un estudio realizado con siete yudocas de elite en periodo competitivo en el que se aplicó el poms durante seis semanas, incluyen-do los días de competencia, y se encon-tró que el tipo de entrenamiento influía en los estados de ánimo. Así, cuando el entrenamiento aeróbico incrementaba, lo hacían también las escalas de ten-sión, depresión y hostilidad, mientras que disminuía el vigor (Torres Luque et al, 20013).

Para alcanzar los objetivos propuestos se requiere poner en funcionamiento el máximo potencial del sujeto en relación con los procesos psicológicos básicos de atención, concentración,

motivación, memoria, entre otros.

17Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 20: Rev brújula 22 oct

TABLA 3. Análisis de correlación

Edad Tensión Vigor Melancolía Hostilidad Fatiga Confusión CA

EdadCorrelación de Pearson 1

N 134

tensiónCorrelación de Pearson -.205* 1

N 134 134

VigorCorrelación de Pearson .085 -.031 1

N 134 134 134

MelancolíaCorrelación de Pearson -.161 .311** -.344** 1

N 134 134 134 134

hostilidadCorrelación de Pearson -.140 .152 -.147 .454** 1

N 134 134 134 134 134

FatigaCorrelación de Pearson .028 .263** .016 .191* .324** 1

N 134 134 134 134 134 134

confusiónCorrelación de Pearson -.139 .427** -.165 .535** .419** .461** 1

N 134 134 134 134 134 134 134

C.ACorrelación de Pearson -.020 -.118 .025 -.010 .111 -.083 -.063 1

N 134 134 134 134 134 134 134 134

Nota: Los * representan las correlaciones significativas detectadas en la muestra. Fuente: elaboración propia

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta los hallazgos, en primer lugar se determina que dentro de la muestra evaluada no se identificó correlación entre la capacidad atencional (ca) de los deportistas evaluados y sus estados de ánimo, dado que esta última variable, evaluada en seis subescalas distintas, arrojó resultados similares tanto en los casos que obtuvieron un buen nivel de desempeño en capacidad atencional, como en los sujetos que se ubicaron en niveles regulares y malos de la variable ca.

Sumado a lo anterior, y a pesar de la no correlación entre las dos grandes variables del estudio, y teniendo en cuenta el tamaño de la muestra, se identificaron correlaciones positivas entre las escalas del tead-r. La confusión es una de las subescalas que pre-senta más correlación con el resto de variables tenidas en cuenta en el instrumento, al igual que la edad, una variable independiente que marca correlación negativa (-) con la escala de tensión, asumiendo entonces que a menor edad de los deportistas, mayores eran sus puntuaciones en la variable “tensión” en estado de ánimo.

18 Semilleros de Investigación

Page 21: Rev brújula 22 oct

En segundo lugar, se identifica en la población que los resulta-dos de todas las escalas evaluadas por el tead-r se encuentran alejadas de forma significativa de los puntos de corte. Esto in-dica la presencia de altos índices de tensión, melancolía, hos-tilidad, confusión y fatiga y un nivel de vigor reducidamente disminuido respecto el puntaje esperado. Esta última variable es la que menos difiere de los resultados planteados por el ins-trumento como ideales, lo cual puede sugerir que se requiere estandarizar los instrumentos de evaluación comúnmente im-plementados en la psicología del deporte a los atletas y depor-tistas del contexto militar, con el fin de permitir una evaluación objetiva que sea consecuente con las exigencias y factores que delimitan el contexto particular.

Finalmente, y como tercera conclusión del estudio, la media de ca indica niveles bajos de desempeño para el proceso psi-cológico evaluado, puesto que tan solo 24 de las 137 pruebas validadas del Toulouse Piéron puntuaron 80 o más, siendo con-sideradas en un rango bueno o excelente de desempeño. Esta situación debe ser atendida, mediante la realización trabajos enfocados en la potencialización y el entrenamiento de la ca-pacidad atencional de los deportistas, y que faciliten, dentro de las posibilidades del contexto militar, un ambiente que via-bilice una mayor recuperación de los deportistas, para fortale-cer así uno de los elementos de mayor relevancia para el buen desempeño deportivo de ellos.

REFERENCIAS

Andrade, E., Arce, C. y Seoane, G. (2000). Aportaciones del poms a la medida del estado de ánimo de los deportistas: estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 7-20.

Andrade, E., Arce, C. y Seoane, G. (abril, 2002). Adaptación al español del cuestionario “perfil de los estados de ánimo” en una muestra de de-portistas. Psicothema, 14(4), 708-713.

Barrios, R. (2011). Elaboración de un instrumento para evaluar estados de ánimo en deportistas de alto rendimiento (tesis doctoral). La Habana: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

Boutcher, S. H. (2002). Attentional processes and sport performance. En T. H. Horn (Ed.), Advances in sport psychology. Champaign: Human Kinetics.

Coleman, J. C. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.

Cox, R. (2008). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones. Ma-drid: Editorial Médica Panamericana.

De la Vega, M. et al. (2008). Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de futbol profesional durante una competición de play off. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 241-251.

Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y el deporte. Madrid: Mc-Graw-Hill.

Dosil, J. y Caracuel, J. C. (2003). Psicología aplicada al deporte. En J. Dosil (Ed.), Ciencias de la actividad física y del deporte. Madrid: Síntesis.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

González, M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte: aspectos meto-dológicos y prácticos. Papeles del Psicólogo, 31(3), 250-258.

Moreno, A. J. (2005). Test de Estados de Ánimo para Deportistas de Rendi-miento (tead-r): Manual práctico. Bogotá.

Moreno, A. J. y Vigoya, D. (2005). Estandarización del tead-r (Test Estados de Ánimo para Deportistas de Rendimiento) en una muestra de deportistas de ren-dimiento de Bogotá D.C., en las etapas de entrenamiento deportivo general y competitiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 99-113.

Rodríguez, M. C. y Montoya, J. P. (abril, 2006). Entrenamiento en el man-tenimiento de la atención en deportistas y su efectividad en el ren-dimiento. Acta Colombiana de Psicología, 9(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n1/v9n1a09.pdf

Samulski, D. (2007). Psicología del deporte: manual para educación física, psicología y fisioterapia. Armenia: Kinesis.

Sánchez, et al. (2001). Estados de ánimo y rendimiento deportivo en fút-bol: ¿existe la ventaja de jugar en casa? Revista de Psicología del De-porte, 10(2), 197-209.

Toulouse, E. y Piéron, H. ( 1978/2013) Toulouse Piéron Revisado. Madrid: Tea.

Torres-Luque, G. et al (2013). Fluctuación del perfil de estados de ánimo poms en un periodo competitivo en judokas de elite. Revista de Psico-logía del Deporte, 22(2), 313-320.

Viadé, A. (2003). Piscología del rendimiento deportivo. Barcelona: uoc.

Vivas, M., Gallego, D. y González, B. (2006). Educar las emociones. Madrid: Dykinson.

Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

19

Page 22: Rev brújula 22 oct

CIENCIA y TECNOLOGÍA en el sector defensa: una aproximación al caso colombiano

alf. Karen Julieth herrera triViñoa

alf. luCaS arturo JiMénez ríoSb

a Alférez de VII nivel de la Facultad de Re-laciones Internacionales de la Escuela Militar de Cadetes.

b Alférez de VII nivel de la Facultad de Re-laciones Internacionales de la Escuela Militar de Cadetes.

Page 23: Rev brújula 22 oct

RESUMEN. Este artículo es el resultado de la primera fase del proyecto de in-vestigación “Ciencia y tecnología en el sector defensa: de la teoría geopolítica al caso colombiano”, desarrollado por semilleros de investigación adscritos al proyecto institucional “Determinantes de la seguridad internacional”, a car-go del docente Julián Andrés Vargas Cardona, en la Facultad de Relaciones internacionales de la Escuela Militar de Cadetes. En tal sentido, se planteó como objetivo establecer la relación entre ciencia, tecnología y poder inter-nacional, para que se pudieran analizar los orígenes de la debilidad estructural en Colombia para el desarrollo cientí-fico y tecnológico del sector defensa. A partir de allí, se realiza una aproxima-ción a la tecnología dual en la relación Estado-Empresa-Universidad, en la que las Fuerzas Militares deben cana-lizar las inversiones para trasformar su experiencia de dos siglos de guerras irregulares en nuevas tecnologías de este campo militar, que en el mundo contemporáneo representa una de las principales amenazas a la seguridad in-ternacional.

PALABRAS CLAVE: geopolítica, cien-cia, tecnología, Fuerzas Militares, in-novación.

Page 24: Rev brújula 22 oct

INTRODUCCIÓN

El fundamento del desarrollo científico y tecnológico de las sociedades huma-nas se encuentra en la geopolítica. Los obstáculos geográficos y las dificultades del medio ambiente que cada socie-dad enfrenta de manera particular dan como resultado soluciones tecnológicas específicas. En consecuencia, las carac-terísticas del escenario geográfico y las capacidades políticas de desarrollar so-luciones marcan la tendencia en C+T+I de cada Estado. Por ejemplo, un Estado con vocación marítima desarrollará con mayores ventajas la tecnología naval, mientras que un Estado con grandes montañas podría verse más propenso al desarrollo de tecnología terrestre o aérea.

En el mismo sentido, las rivalidades geopolíticas también son un componen-te que determina el desarrollo de C+-T+I. Los retos militares y la guerra como supervivencia del Estado en el sistema internacional impulsan el desarrollo tecnológico, como se evidencia a lo largo de la historia. Desde la perspectiva de Javier Jordán (2014), las amenazas del entorno geopolítico son un incentivo a la

innovación de ciencia y tecnología en el campo militar:

Esa necesaria sintonía obliga a realizar ajustes según varía el entorno estraté-gico. Tales cambios que, afectan a la es-trategia internacional del Estado, pueden derivarse de alteraciones en la distri-bución de poder en el sistema (declive y aparición de nuevas potencias), mejora de las capacidades militares de eventuales adversarios, u oportunidades derivadas de ciertos avances tecnológicos. Todo ello plantea la necesidad de innovaciones en los ejércitos, con el fin de que éstos man-tengan su orientación hacia los objetivos exteriores del Estado (Jordán, 2014).

Un ejemplo de cómo el contexto geopo-lítico caracteriza el desarrollo de C+T+I es el caso de la industria aeroespacial de Israel. En contexto geopolítico peligroso, rodeado de Estados agresivos, Israel solo puede lanzar sus satélites hacia el mar Mediterráneo, en dirección occidente, de manera opuesta a la rotación del plane-ta, lo que conlleva a un uso excesivo de energía para lograr el objetivo de poner en órbita el equipo. Como resultado, la C+T+I israelí desarrolló satélites ultra-livianos que, cumpliendo las mismas funciones de sus pares internacionales, requieren menor energía para su puesta en órbita. Estos nano-satélites cumplen una función central en los programas de inteligencia y comunicaciones militares de Israel frente a sus principales ad-versarios regionales (Siegel-Itzkovich, 2014).

Otro ejemplo paradigmático es la crea-ción de la Internet en el marco de la Guerra Fría, con la necesidad de mante-ner las comunicaciones militares en caso de una confrontación bélica y nuclear con la Unión Soviética. Ese desarrollo tecnológico militar tuvo posteriormente profundas implicaciones sobre la eco-nomía internacional y el estilo de vida humano (Castells, 1997, p. 32).

Las sociedades que han experimentado

grandes revoluciones industriales han

evidenciado que su poder económico y

militar se incrementa considerablemente.

22 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 25: Rev brújula 22 oct

El impulso de la ciencia y la tecnología es lo que se conoce como la revolución en los asuntos militares, concepto que bus-ca explicar cómo el desarrollo de C+T+I en la industria militar es un factor de-terminante para la victoria en la guerra y la consolidación del poder internacio-nal de cualquier Estado. Como lo señala Murray:

El primero se califica bajo la rúbrica de las revoluciones militares. Estas han sido sin duda las más importantes, pues provo-caron cambios fundamentales en la na-turaleza de la guerra en el oeste. Se han identificado cuatro revoluciones milita-res, dos de las cuales ocurrieron en forma simultánea: la creación de la nación-es-tado moderna y eficaz, basada en la po-tencia militar organizada y disciplinada en el siglo xvii; la Revolución francesa y la Revolución industrial, fenómenos ambos que se iniciaron al mismo tiempo durante el período entre los años 1789 y 1815; y la I Guerra Mundial, de 1914 a 1918. Es posi-ble comparar estos eventos, en términos geológicos, con terremotos. Acarrearon

cambios sistémicos en los ámbitos po-lítico, social y cultural de tal magnitud que resultaron ser incontrolables, im-predecibles y, ante todo, imprevisibles. De ahí que, aquéllos que esperan que la “revolución de la información” provoque cambios radicales en las esferas social y cultural —siempre que estén en lo co-rrecto— descubrirán que la dirección, las consecuencias y las implicancias de tal revolución serán generalmente imprede-

cibles, tanto para la sociedad como para las organizaciones militares. Las llama-das “revoluciones militares” redefinieron la naturaleza de la sociedad y del Estado, además de la de las organizaciones mili-tares y, con ello, también modificaron la capacidad de los estados para proyectar la potencia militar y aumentaron su efi-cacia para la matanza y la destrucción. Es más, no es que una de estas revoluciones sustituya a la anterior sino que se sobre-ponen una a otra. (1997, p. 69. Traducción propia)

De esta manera, se establece que uno de los asuntos centrales al momento de analizar el desarrollo científico tec-nológico de los Estados reside en la ca-pacidad de relacionar los avances entre diferentes sectores institucionales del Estado y los sectores privados de la in-dustria. En tal sentido, los avances de los diferentes sectores pueden generar dinámicas sinérgicas que favorezcan la proyección estratégica del Estado, tanto en términos económicos como militares.

Las sociedades más desarrolladas a lo largo de la historia son aquellas que han logrado incentivar los mayores avances tecnológicos.

23Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 26: Rev brújula 22 oct

EL CASO COLOMBIANO

El Estado colombiano, con poco más de doscientos años de existencia, vivió once guerras civiles a lo largo del siglo XIX y en el siglo XX; ha afrontado una prolon-gada guerra irregular contra múltiples actores armados ilegales que disputan el control del vasto territorio nacional (Pardo, 2004, p. 22). En el siglo XXI, y ante la posibilidad de un escenario de posconflicto, resulta necesario realizar una evaluación del desarrollo de la cien-cia y la tecnología del sector defensa en un Estado con tan largo historial bélico.

Sin embargo, al observar el desarrollo de la ciencia y la tecnología del sector de-fensa en Colombia, se encuentran pocos avances después de casi dos siglos de conflictos internos. Como causa preli-minar, se puede identificar la tenden-cia del Estado a comprar armamento en el mercado internacional, en vez de desarrollar el propio, lo cual se eviden-cia desde las guerras de Independencia hasta el actual escenario en contra de las farc, el eln, los grupos de autodefensa ilegales y los narcotraficantes (Patiño, 2010, p. 95). Como resultado, el Estado colombiano desarrolló una alta depen-dencia de la tecnología extranjera para llevar a cabo sus guerras internas de consolidación territorial.

Adicionalmente, la concentración de la capacidad militar del Estado colombia-no en las guerras asimétricas internas le impidió desarrollar tecnología para

hipotéticos escenarios de guerras simé-tricas internacionales en defensa de la soberanía (Ortiz y Ramírez, 2006, p. 165). Como resultado, el Estado colombiano ha sufrido continuas pérdidas territo-riales a lo largo de su historia, sin ge-nerar mayores reacciones militares que condujeran al desarrollo de capacidades bélicas propias a partir de un sistema de C+T+I nacional.

En consecuencia, el Estado colombia-no ha presentado un doble bloqueo en

El fundamento del desarrollo científico y tecnológico de las sociedades humanas se encuentra en la geopolítica. Los obstáculos geográficos y las dificultades del medio ambiente que cada sociedad enfrenta de manera particular dan como resultado soluciones tecnológicas específicas.

el desarrollo de ciencia y tecnología del sector defensa. Por un lado, a pesar de doscientos años de experiencia en gue-rras internas, Colombia no ha podido traducir dicha experiencia en innova-ciones científico tecnológicas propias de la guerra irregular, que en la actualidad representa una de las principales pre-ocupaciones para la seguridad inter-nacional. Por otro lado, la inexistencia de tecnología militar para guerras si-métricas plantea una seria deficiencia para la seguridad nacional y la defensa de la soberanía de Colombia, que en la actualidad se muestra amenazada por intenciones territoriales y políticas de Estados vecinos (Vargas, 2012, p. 107).

En tal sentido, es posible indicar que en Colombia, a pesar de una larga tradición de guerras internas, no se ha desarro-llado una base científico-tecnológica del sector defensa, lo cual da como re-sultado una profunda dependencia de la tecnología bélica extranjera. Según esta lógica, el principal problema iden-tificado es la falta de perspectiva es-tratégica frente al desarrollo científico tecnológico, generado en gran medida por la incomprensión entre las elites político-militares de la C+T+I como fun-damento del poder internacional. Es decir, no existe una conciencia nacional acerca de un planteamiento básico de la geopolítica: lo que otorga poder inter-nacional es el desarrollo científico tec-nológico.

24 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 27: Rev brújula 22 oct

PERSPECTIVAS FUTURAS

En esta problemática general, se observa que una de las debilidades estructurales que debe superar el Estado con el propósito de dinamizar la C+T+I del sector defensa es la trinidad Estado, Empresa, Universidad (E+E+U). En Colombia, la interconexión E+E+U no es dinámica y en consecuencia no aporta las soluciones tecnológicas nece-sarias (Ramírez y García, 2010, p. 114). En tal sentido, en la siguiente figura se identifi-can los principales aspectos para ser analizados.

FIGURA 1. Aspectos de la trinidad E+E+U en ColombiaFuente: elaboración propia

La desconexión de la trinidad E+E+U en Colombia conlleva a la incapacidad de im-plementar el concepto de tecnología dual, entendido como la capacidad del Estado para generar transferencias científico tecnológicas desde el sector civil al militar y viceversa (Blinder, 2009, p. 3). El problema derivado de esta situación, en cuanto la in-capacidad de generar sinergia entre los diferentes sectores sociales relacionados con los procesos de C+T+I, se encuentra profundamente relacionado con la inconsciencia nacional frente a la inversión de capital necesaria para conformar infraestructura de C+T+I (parques tecnológicos, centros de innovación, universidades fundamentadas en investigación, entre otros) que concentre al capital humano altamente capacitado. En consecuencia, la llamada fuga de cerebros es un fenómeno que sigue afectando de manera importante el potencial nacional para desarrollar una base científico tecno-lógica, especialmente en el sector defensa (Khoudour-Castéras, 2008, p. 7).

En este sentido, es necesario recordar que el desarrollo de la C+T+I en el sector defensa y el fortalecimiento de la indus-tria militar es un esfuerzo reciente. Solo hasta el 2009 se replanteó la Ley del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación; las lógicas empresariales en el Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED) solo se implementaron desde el 2002 con la Ministra de Defensa Martha Lucia Ramírez; y en el actual go-bierno se desarrollan esfuerzos acadé-micos para la C+T+I en el sector defensa como apuesta de gobierno.

Sin embargo, ante estos esfuerzos, Co-lombia enfrenta un problema adicional: la necesidad de desarrollar tecnología aplicada pero sin haber hecho las in-versiones necesarias en el sistema edu-cativo universitario que favorezcan la investigación en ciencias básicas, que son el fundamento para el desarrollo de tecnología aplicada. En tal sentido, con miras al desarrollo del sector defensa, primero es necesario fortalecer los co-nocimientos en ciencias duras desde las universidades y los centros de formación militar.

Por último, Colombia enfrenta el reto de realizar un desarrollo transversal, en el cual la C+T+I sea dual, es decir, con apli-caciones tanto civiles como militares, haciendo difusas las fronteras entre el desarrollo tecnológico empresarial y del sector defensa, lo que permitiría que exista una transición fácil desde las em-presas hacia las Fuerzas Militares y a la inversa.

La ciencia y la tecnología es el factor central del poder internacional.

25Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 28: Rev brújula 22 oct

CONCLUSIONES

El desarrollo científico tecnológico es el factor que permite a las sociedades adap-tarse al entorno geográfico, transformándolo con el propósito de obtener mayores beneficios de los recursos circundantes. En consecuencia, las sociedades más desa-rrolladas a lo largo de la historia son aquellas que han logrado incentivar los mayores avances tecnológicos. En tal sentido, la adaptación a las amenazas a la seguridad de las sociedades ha sido un elemento central en el desarrollo de nuevas herramientas para hacer la guerra, las cuales han tenido derivados utilizables en las industrias na-cionales, creando un impacto directo sobre la generación de valor agregado, lo que catapulta las economías. De ahí que las sociedades que han experimentado grandes revoluciones industriales han evidenciado que su poder económico y militar se incre-menta considerablemente. En consecuencia, surge la idea que la ciencia y la tecnolo-gía es el factor central del poder internacional.

Según estas consideraciones, resulta paradójico el caso colombiano teniendo en cuenta el largo historial bélico de este, principalmente en guerras irregulares. Como causa primaria, se identificó la dependencia de tecnología militar foránea para el de-sarrollo de las guerras de consolidación territorial, lo que impidió la propia evolución científica y tecnológica, con consecuencias negativas para la economía y el poder militar del Estado. La principal de dichas consecuencias es el escaso desarrollo de tecnología militar para afrontar eventuales amenazas sobre la soberanía territorial en contexto de guerras interestatales simétricas.

Ante este panorama, Colombia afronta el reto de transformar su larga experiencia en guerras irregulares en desarrollo científico tecnológicos propios de esta campo militar, el cual representa una de las principales amenazas para la seguridad inter-nacional, como se observa en los escenarios de las guerras en Siria, Irak y Afganis-tán. Para ello, el Estado debe incentivar las relaciones entre las Fuerzas Militares, las universidades y el sector privado, en aras de canalizar los recursos necesarios para el desarrollo tecnológico, que debe generar aportes significativos tanto para la in-dustria y la economía como para el sector defensa, acorde con los principios de la tecnología dual.

BIBLIOGRAFÍA

Blinder, D. (2009). El control de las tecnologías duales como poder político-militar: el caso espacial argentino. Question, 1(24). Recupe-rado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewArticle/842

Castells, M. (1997). La era de la información (vol. 1). Buenos Aires: Siglo xxi.

Jordán, J. (2014). ¿Qué factores impulsan la inno-vación militar? gesi (12). Recuperado de http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/%C2%BFqu%C3%A9-factores-im-pulsan-la-innovaci%C3%B3n-militar

Khoudour-Castéras, D. (2008). ¿Constituye la emigración un motor para el desarrollo? Diez lecciones de la experiencia colombiana. Debates de coyuntura social: Efectos de la migración internacional en Colombia, (24), 7-14. Recuperado de http://www.fedesarro-llo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Debate-Coyuntura-Social-No.-24.pdf

Murray, W. (1997). Thinking About Revolutions in Military Affairs. Joint Forces Quarterly, (16). s. d.

Ortiz, R. y Ramírez, F. (2006). Colombia-Venezu-ela: retos de la convivencia. Revista Análisis Político, (58), 162-165. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n58/v19n58a08.pdf

Pardo, R. (2004). La historia de las guerras. Bo-gotá: Ediciones B.

Patiño, C. (2010). Guerra y construcción del Es-tado en Colombia, 1810-2010. Bogotá: De-bate.

Ramírez, M. y García, M. (2010). La alianza Uni-versidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover la innovación. Revista ean, (68), 112-133. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a09.pdf

Siegel-Itzkovich, J. (2014). Smallest israelí ‘na-no-satellite’ set to lunch tonight. The Je-rusalem Post. Recuperado de http://www.jpost.com/Enviro-Tech/Smallest-Israe-li-nano-satellite-set-to-launch-toni-ght-359845

Vargas, J. (2012). Escenario geopolítico del siglo xxi. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.

26 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 29: Rev brújula 22 oct
Page 30: Rev brújula 22 oct

Propuesta de implementación del sistema integrado de

artillería antiaérea ruso S400- Triumf para el Ejército Nacional*

alf. CriStian feliPe Molina Villatea

alf. JoSef raMoS lóPezb

* Artículo resultado del proyecto de ini-ciación científica (PIC), titulado “El Congreso: ¿Pilar de la representación popular o institu-ción de corrupción nacional?” emprendido en el 2013, en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Relaciones Internacionales y estu-dios políticos de la Universidad Militar Nueva Granda (UMNG).

a Estudiante de quinto semestre de Rela-ciones Internacionales y Estudios Políticos de la UMNG.

b Estudiante de quinto semestre de Rela-ciones Internacionales y Estudios Políticos de la UMNG.

Page 31: Rev brújula 22 oct

RESUMEN: Colombia en la actualidad se encuentra en de-sarrollo de un proceso de paz con respecto al conflicto in-terno. Esto conlleva rápidamente a la reestructuración del Ejército como regular para que así cada institución armada cumpla con su misión constitucional. De esta manera, se determinó la necesidad de un mejoramiento en el arma-mento de defensa aérea actual. El armamento con el que cuenta el batallón de Artillería Antiaérea ya cumplió su tiempo de vida útil y se ha determinado la posibilidad de que el sistema integrado de artillería Ruso S-400 Triumf se pueda acomodar a las necesidades de defensa antiaé-rea y a la geografía nacional. Las características técnicas del S-400 Triumf permiten aumentar la capacidad de res-puesta del Ejército Nacional para cumplir con su misión constitucional.

PALABRAS CLAVE: artillería antiaérea, defensa nacional, implementación, misión constitucional.

Page 32: Rev brújula 22 oct

INTRODUCCIÓN

Esta investigación hace referencia a la problemática de defensa nacional que actualmente afecta al país y cuya so-lución oportuna beneficiaría los inte-reses de la nación. La defensa nacional es responsabilidad de las instituciones que la constitución ha determinado para tal fin. En ella la artillería del Ejército desempeña un papel fundamental en la defensa de espacio aéreo. Con esta investigación surge la propuesta de la implementación y el desarrollo de un método de defensa aérea en contra de las posibles amenazas que podrían pre-sentarse, las cuales buscan desequili-brar la infraestructura colombiana.

De acuerdo con la situación que el país afronta en la actualidad con el proceso de paz, es necesario innovar su estruc-tura armada, según las funciones que la constitución determina para las Fuerzas Armadas, y preparar nuestras tropas para afrontar un conflicto regular. Ba-sados en las características de los siste-mas que hoy en día posee Colombia, se puede observar la necesidad de adquirir nuevos métodos de artillería antiaérea con el fin de proporcionar una defensa a nivel nacional capaz de enfrentar tropa

aérea enemiga en caso de presentarse un conflicto con una amenaza externa.

Según las actualizaciones de armamen-to adquiridas por nuestros países ve-cinos, se toma en cuenta la desventaja estratégica y operacional en la que se encuentra Colombia. Por tal razón, se genera la responsabilidad institucional de implementar un sistema de artillería antiaéreo capaz de detectar y destruir aeronaves de combate en pro de la se-guridad y defensa de la soberanía del pueblo colombiano.

La normatividad de la dirección de ciencia y tecnología del Ejército, que establece los objetivos institucionales de la fuerza, los cuales son: garantizar las capacidades estratégicas para la defensa nacional y desarrollar instrumentos para la defen-sa integral, y así buscar una proyección de las fuerzas militares. De acuerdo con el análisis realizado, se puede concluir la necesidad de nuevas adquisiciones de sistemas antiaéreos tecnológicos y modernos, que sirven como comple-mento para contrarrestar las amenazas externas en un nivel estratégico, táctico y operacional, para así brindar un apoyo oportuno en la defensa aeroespacial en Colombia.

Basados en las topografía

colombiana, se requiere adquirir

un sistema de artillería que

se adapte a las condiciones del

terreno y que tenga cobertura de una

gran extensión del territorio nacional.

30 Semilleros de Investigación

Page 33: Rev brújula 22 oct

REVISIÓN DE LITERATURA

Problemática de defensaEl Ejército Nacional cuenta con las tro-pas y el armamento necesarios para afrontar en forma exitosa la confronta-ción interna, pero no para dar respuesta a una amenaza externa. En un hipotético escenario de paz interna, el Ejército Na-cional tiene que fortalecer su capacidad disuasiva ante posibles escenarios de amenaza externa. La artillería de cam-paña en la Fuerza, como arma de apo-yo, permite dar profundidad al combate mediante el apoyo de fuego a las unida-des de maniobra, y ha sido determinante en el desarrollo exitoso de operaciones militares en contra de las organizacio-nes terroristas, pero requiere ser mo-dernizada.

Adquisición de armamentoDe acuerdo con la estructura del Ejército, su personal y material, se identifican las capacidades con las que cuenta respecto al armamento, haciendo un llamado ne-cesario al cambio de este, y permitiendo así una especialización de la tropa, para que sean más eficientes los resultados en operaciones. La Presidencia de la República “detalló que este año llegarán al país unos 70 vehículos blindados del tipo 4x4 y 8x8 con los que se ‘aumen-tarán las capacidades’ del Ejército para vigilar las carreteras y ‘la infraestructura económica de la nación’” (Revista Dine-ro, 2014).

Misión constitucionalLa constitución desempeña un papel prioritario para el desarrollo de toda ac-tividad dentro de la nación, con tal fin es necesario que las fuerzas armadas pro-porcionen cumplimiento a cada una de estas actividades estipuladas. Mediante estas necesidades, el ejército como base fundamental de la defensa del territorio nacional debe complementar sus activi-dades y proporcionar del mismo modo el orden institucional establecido por la Constitución política del país.

ARTILLERÍA ANTIAéREA EN COLOMBIA

La artillería colombiana es una arma fundamental de la estructura arma-da del Ejército Nacional, ya que cumple con la misión de apoyar a distancias las tropas que se encuentran desarrollan-do maniobras de combate en contra del enemigo en las distintas áreas de opera-ciones del país.

En relación con la Artillería de Defensa Antiaérea (ADA), el Ejército Nacional y puntualmente los batallones de arti-llería cuentan con baterías Eagle Eye, adquiridas en 1989, que consisten en un director de tiro electro-óptico con “un sistema de autoseguimiento el cual permite atacar aeronaves y helicópte-ros enemigos” (Webinfomil.com, 2010). Cada batería está conformada por tres cañones de Bofors 40 mm, un centro di-rector de tiro, un radar y varios motoge-

neradores. Cada cañón de 40 mm tiene un alcance máximo en tiro horizontal 12 km y un alcance efectivo contra de blan-cos aéreos de 5 km. Con este armamento se protege parte del sistema de objetivos estratégicos del país. El Batallón de Ar-tillería Antiaérea Nueva Granada cuenta con varias baterías Eagle Eye y, además, con un remanente de piezas antiaéreas de 40 mm Bofors M1, re-potenciadas y en perfectas condiciones de operación. También se cuenta para la defensa anti-aérea con ametralladoras M2HB de ca-libre 12,7 montadas de a 4 piezas en los afustes M-55, con un alcance efectivo de 1.800 metros.

Otro componente de la artillería an-tiaérea en el Ejército Nacional son los misiles Nimrod, de fabricación israelí, adquiridos en 1990. Estos misiles dise-ñados principalmente como armas an-titanque requieren ser reemplazados y son manipulados por la caballería del Ejército. A futuro y según fuentes con-sultadas, “los fuegos estarán integrados por sistemas antiaéreos, misiles y siste-mas de fuego de superficie”, y el Ejército Nacional “contará con una ampliación de la distancia y cobertura de los fuegos antiaéreos que permitan una protección de mediano alcance, junto con sistemas de alerta temprana para garantizar una mayor seguridad ante las modernas amenazas aéreas existentes, que pue-den atacar a grandes alturas y velocida-des” (GESED, 2014).

El sistema integrado de artillería ruso S-400 Triumf tiene la capacidad de sortear la variedad topográfica colombiana y es capaz de cumplir con las necesidades

de la fuerza y las exigencias impuestas a las Fuerzas Militares de Colombia.

31Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 34: Rev brújula 22 oct

SISTEMAS DE ARTILLERÍA UTILIzADOS ACTUALMENTE EN PAÍSES FRONTERIzOS CON COLOMBIA

BrasilDebido a la preocupación del Ejército por mejorar sus sistemas de artillería antiaérea, se creó el proyecto Sistema Integrado de Artillería Antiaérea, que pretende modernizar los medios de ar-tillería antiaérea del Ejército de Brasil respecto a nuevas tecnologías existen-tes entre los que se destacan:

� Sistema de defensa antiaéreo Pant-sir-S1, el cual consta de tres baterías, pero Rusia ha entregado más de 4 unidades en pro de la seguridad de las instituciones internacionales de la Copa del Mundo 2014 (Rianovosti, 2013).

� “Sistema de artillería antiaérea V/Shorad Saab/Bofors Dynamics AB RBS-70 Mk2 Bolide. El Boletín del Ejército menciona la adquisición de una unidad —compuesta por una es-tación de tiro, misiles y equipos aso-ciados— para pruebas” (Infodefensa, 3 de enero de 2014).

VenezuelaEl ejército venezolano, bajo la estric-ta proyección de sus mandatarios, por una guerra internacional se ha venido fortaleciendo en el transcurso de los últimos años para establecer bases sofisticadas de defensa y amenaza con armamento de última tecnología. El arsenal del ejército se ha fortalecido de manera impresionante. Es notorio su interés por defender el espacio aéreo en su territorio implementando sis-temas antiaéreos con capacidades de controlar la incursión del enemigo por el aire. Cuenta con:

� ZU-23-2: 23 mm, cañón automático antiaéreo doble remolcado de fabricación rusa

� Panhard AML s-530: 35 mm cañón automático antiaéreo doble remolcado de fa-bricación francesa

� M 35 Fénix: 35 mm cañón automático antiaéreo doble remolcado.

EcuadorEl ejército del Ecuador cuenta con tecnología antiaérea entre la cual se puede en-contrar:

� 34 sistemas de artillería antiaérea autopropulsada ZSU-23-4 Shilka y 70 M163 Vulcan

� 10 cañones de 20 mm M167 Vulcan, cañones de 23 mm tipo 85; 30 cañones de 40 mm Bofors L/60, L/70

� Sistemas cuádruples de ametralladoras de 12,7 mm M45 Quadmount � 128 sistemas antiaéreos de 14,5 ZPU-1/2/4 � 6 sistemas autopropulsados antiaéreos de corto alcance SA-8 Gecko � 185 lanza misiles antiaéreos portátiles Manpads Blowpipe HN-5, 9K32, Strela-2,

9K38 Igla. (Golpe, 2012).

NECESIDAD DE MEJORAR LOS SISTEMAS DE ARTILLERÍA EN COLOMBIA

En la actualidad Colombia cuenta con un armamento de artillería antiaérea com-puesto por piezas Eagle Eye. El Eagle Eye es un componente del sistema de artillería antiaérea Boford de 40 mm, el cual tiene un alcance máximo en tiro horizontal 12 km y un alcance efectivo contra blancos aéreos de 5 km; tiene una cadencia de tiro de 120 disparos por minuto. Fue usado en la Segunda Guerra Mundial (1944) y en la Guerra de Corea (1952). Fue fabricado en 1930 en Suecia, diseñado por Aktiebolaget Bofors (Webinfomil, 2010).

El sistema de artillería antiaéreo con el que cuenta Colombia en la actualidad ya cumplió con su tiempo de uso y es obsoleto comparado con los sistemas de artillería que han implementado los países desarrollados. Esto genera una desventaja militar, estratégica y operacional en un ambiente de conflicto internacional, por lo cual se ve la necesidad de implementar un sistema integrado de artillería antiaérea.

El armamento de artillería antiaérea de Colombia ya cumplió con su tiempo de vida útil y es necesario actualizarlo para evitar

la vulnerabilidad en el espacio aéreo.

32 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 35: Rev brújula 22 oct

SISTEMA DE ARTILLERÍA qUE SE ACOMODA A LAS NECESIDADES DEL EJéRCITO COLOMBIANO

Colombia tiene una extensión de 2.129.748 km2 de los cuales corresponden 1.141.748 km2 a la superficie territorial y 988.000 km2 a su extensión marítima. Cuenta con un relieve montañoso, ya que se encuentra atravesada por la cordillera de los Andes. La hidrografía está compuesta por más de 30 ríos. Por su ubicación es un país con clima tropical, lo cual favorece la variedad de plantas y animales, siendo el vigésimo sexto país más grande del mundo y cuarto en América del Sur.

Basados en las topografía colombiana, se requiere adquirir un sistema de artillería que se adapte a las condiciones del terreno y que tenga cobertura de una gran exten-sión del territorio nacional. El sistema integrado de artillería ruso S-400 Triumf tiene la capacidad de sortear la variedad topográfica colombiana y es capaz de cumplir con las necesidades de la fuerza y las exigencias impuestas a las Fuerzas Militares de Colombia.

El S-400 Triumf es un sistema de misiles de defensa aérea desarrollado por Almaz Ofici-na Central de Diseño de Rusia. El nuevo sistema reemplaza los sistemas de defensa aérea S-300P y S-200 del Ejército ruso.

El S-400 fue desarrollado como una actualización de la serie S-300 de los sistemas de misi-les tierra-aire. El sistema entró en servicio en abril de 2007 y el primer S-400 fue desplegado en combate en agosto de 2007 (Army-technology.com, s. f.).

Figura 1. Elementos del sistema antiaéreo S-400 TriumfFuente: Defensa.pe (2013)

Presupuesto nacional y costos del sistemaSegún el portal web español Infodefensa,

Colombia destinará en 2014 a Defensa y Policía una partida de 27,74 billones de pesos / 14.717,74 millones de dólares, de los que 25,55 billones para funcionamiento (13.555,81 mi-llones de dólares) y 2,198 billones en inversiones (1.166,17 millones de dólares), según datos aportados por el Ministerio de Hacienda y Crédito de la República de Colombia. (Infode-fensa, 15 de octubre de 2013)

33Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 36: Rev brújula 22 oct

El sistema de artillería antiaéreo S-400 Triumf tiene un costo de 168.600.000 de euros, lo que equivaldría a $ 452.006. 237.541,53. Para cubrir los principales intereses de la nación total es necesario adquirir cuatro sistemas, los cuales tendrían un costo de 1.808.024.950.166,12 pesos.

FIGURA 2. Ubicación de los sistemas integrados en ColombiaFuente: Toda Colombia (s. f.)

Como la necesidad es responder oportunamente a un ataque aéreo y

Garantizar la cobertura y seguridad de los puntos estratégicos del Estado, como son los aeropuertos de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, los centros de producción petrolera, la infraestructura vial y energética, el Comando General y los comandos de las Fuerzas, los fuertes militares de Tolemaida y Larandia, además del archipiélago de San Andrés y Provi-dencia, se requiere la adquisición de un sistema de misiles como el S-400 Triumf.

Estos sistemas estarían integrados en un plan de fuegos al más alto nivel con el fin de arti-cular esfuerzos con la Fuerza Aérea Colombiana, cuya misión principal es “ejercer y mantener el dominio del espacio aéreo, conducir operaciones aéreas, para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional, el orden constitucional y el logro de los fines del Estado”. (FAC 2014).

Batallón de artillería Antiaérea

El Banco (Magdalena)

Batallón de artillería Antiaérea en

Buenaventura (Choco)

Batallón de artillería Antiaérea en

Santa Rosita (Vichada)

Batallón de artillería Antiaérea

en San Andrés

34 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 37: Rev brújula 22 oct

CONCLUSIONES

� Se determinó que es necesario el fortalecimiento de la defensa aérea en Colom-bia con la implementación del sistema S-400 Triumf, para así incrementar las ca-pacidades disuasivas de las fuerzas militares en caso de presentarse una posible amenaza externa.

� Mediante la implementación del sistema de artillería S-400 Triumf se fortalecerá la defensa de la soberanía del territorio Nacional.

� Se estableció que el armamento de artillería antiaérea de Colombia ya cumplió con su tiempo de vida útil y es necesario actualizarlo para evitar la vulnerabilidad en el espacio aéreo.

� Durante el transcurso de la investigación se determinó que el sistema de artillería ruso S-400 Triumf cuenta con las capacidades técnicas para cumplir con la misión constitucional de las Fuerzas Militares.

� Es necesario adquirir el sistema, puesto que con este se incrementaría la capaci-dad defensiva del ejército colombiano con el fin de brindar protección a la infraes-tructura de la nación.

BIBLIOGRAFÍA

Army-technology.com (s. f.). S-400 Triumph Air Defence Missile System, Russia. Recuperado de http://www.army-technology.com/projects/s-400-triumph-air-defence-missile-system/

Infodefensa (15 de octubre de 2013). Colombia destinará en 2014 a Defensa y Policía 14.717 millones de dólares. Recuperado de http://www.infodefensa.com/latam/2013/10/15/noticia-colom-bia-destinara-en-2014-a-defensa-y-policia-14-717-millones-de-dolares.html

Infodefensa (3 de enero de 2014). Brasil compra sistemas antiaéreos Shorad para proteger el Mun-dial de Fútbol. Recuperado de http://www.infodefensa.com/latam/2014/01/03/noticia-bra-sil-compra-sistemas-antiaereos-shorad-proteger-mundial-futbol.html

Revista Dinero (1 de abril de 2014). Colombia renueva armamento. Recuperado de http://www.di-nero.com/pais/articulo/armamento-del-ejercito-colombia/190290

Rianovosti (2013). Rusia confirma el suministro de sistemas antiaéreos Pantsir-S1 a Brasil. Recupe-rado de http://sp.ria.ru/Defensa/20130410/156822662.html

Toda Colombia (s. f.). Mapas de Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/geogra-fia/mapas/mapacolombia.jpg

Webinfomil.com (9 de diciembre de 2010). Sistema antiaéreo Eagle Eye. Recuperado de http://www.webinfomil.com/2010/12/sistema-antiaereo-eagle-eye.html

35Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 38: Rev brújula 22 oct

EL CONGRESO ¿Pilar de la representación

popular o institución de corrupción nacional?*

* Artículo resultado del proyecto de inicia-ción científica (pic), titulado “El Congreso: ¿Pilar de la representación popular o institución de corrupción nacional?” emprendido en el 2013, en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Relaciones Internacionales y estudios po-líticos de la Universidad Militar Nueva Granda (umng).

a Estudiante de quinto semestre de Rela-ciones Internacionales y Estudios Políticos de la umng.

b Estudiante de quinto semestre de Rela-ciones Internacionales y Estudios Políticos de la umng.

CarloS andréS rodríguez Beltrána álVaro JaVier hernández oSPinab

Page 39: Rev brújula 22 oct

RESUMEN. En este artículo se busca res-ponder a algunos de los interrogantes que a lo largo de la historia contemporánea de Colombia no han tenido respuesta. Se hace referencia a temas como qué motiva el voto de los colombianos, la relación Con-greso-ciudadanía, la crisis de legitimidad del Congreso y qué hace que los congresis-tas actúen de la forma en que actúan. En Colombia, los partidos y la política colom-biana han estado marcados por fenómenos como la corrupción, la violencia y la falta de renovación ideológica y generacional. La crisis de legitimidad del Congreso re-presenta un duro reto a la democracia, ya que el Congreso es el intermediario entre el pueblo y el gobierno. Uno de los congresos más polémicos es el que enmarca el perio-do legislativo 2010-2014. Este trabajo pre-tende dar a conocer la actuación de estos congresistas y sus aportes para el fortale-cimiento de la democracia colombiana.

PALABRAS CLAVE: ciudadano, Congreso, democracia, legitimidad.

Page 40: Rev brújula 22 oct

INTRODUCCIÓN

A través de la historia política colombia-na se pueden vislumbrar los diferentes hechos y situaciones que conllevaron a la problemática social que ha padecido el país y su población desde el inicio de la República. Así también influyó la re-acción del país a estas situaciones de acuerdo con el contexto histórico en el que se desarrollaba, lo que ahondó más en la crisis institucional y social que llevó a la nación a ser uno de las primeras en el mundo en índice de corrupción.

La causa más reconocida es justamente la corrupción de las instituciones que deben garantizar el bienestar general y la protección de los derechos para todos los colombianos. Si bien es justificable la culpabilidad de los funcionarios públicos por la situación de pobreza, violencia y desigualdad que ha aquejado desde siempre a la población, no se justifica el porqué estos individuos aún permane-cen en sus cargos si estos son otorgados, en su mayoría, por elección popular.

Se debe mirar la situación social del país y el desapego de los ciudadanos por sus

instituciones y por los mecanismos de participación a los que pueden acceder. Con esto se quiere resaltar la respon-sabilidad que tienen no solo los políti-cos, sino los ciudadanos que, aun con el descontento hacia aquellos, continúan eligiéndolos para ocupar estos cargos y el desinterés total hacia los asuntos estatales y políticos, que bien pudieran afectar a largo plazo el bienestar que todos buscan.

RELACIÓN CONGRESO-CIUDADANÍA: VISIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA

La integridad y la legitimidad del Con-greso han quedado cuestionadas de to-das las maneras, pues un número muy significativo de sus miembros llegaron allí con votos producto de sus alianzas con grupos al margen de la ley, por me-dio de intimidación, compra o fraude, es decir, una elección viciada con ilegalidad (Semana, 2008). El periodo legislativo 2006-2010 fue uno de los episodios que marcó no solo a los congresistas, sino a los ciudadanos; así lo asevera Laura Wi-llis (2013), directora de Congreso Visible.

El votante colombiano se deja llevar por sus intereses individuales,

por los que cree que pueden

traer beneficios sociales.

38 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 41: Rev brújula 22 oct

Son más de medio centenar los congre-sistas involucrados en el más grande proceso judicial contra el Congreso: 28 senadores y 22 representantes (Sema-na, 2008). De ellos, 24 están detenidos y 22 renunciaron a su curul con el fin de evitar ser juzgados por la Corte Suprema de Justicia y pasar su caso a la Fiscalía. Es la peor crisis institucional desde el proceso 8000, cuando 30 congresistas fueron salpicados por este hecho. Y se podría hablar del caso de corrupción más grave de cualquier órgano legislati-vo en el mundo. Lo que se cuestiona aquí no son casos aislados de miembros del Congreso, sino la legitimidad misma de la elección de la institución (Hommes, 2011). Esto pone al país en una disyunti-va singular: se juega con la posibilidad de adelantar las elecciones o la de revocar al Congreso, y se pide, a su vez, una re-forma política para purgarlo, con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir hechos similares.

La primera solución propuesta para lograr este fin fue la de La silla vacía. Consiste en retirarle a los partidos las curules de miembros suyos que hayan sido vinculados con grupos al margen de la ley para obtener dicho cargo. Además, se les retiraría la personería jurídica a los

partidos que se vean afectados en más de un 50 % por este hecho de ilegalidad. De esta forma no se volvió a hablar mu-cho y cuenta con el inconveniente de te-ner un porcentaje muy alto para que los partidos sean sujetos de castigo alguno.

La reforma política para adelantar elec-ciones depende del mismo ente al que se quiere castigar. Esto hace improcedente la solución. La pretensión de este mo-vimiento es que los ciudadanos tengan la posibilidad de revocar al Congreso si no están de acuerdo con sus actuacio-nes. La revocatoria propuesta ciuda-dana respaldada por el senador Camilo Romero tiene que venir, como se men-cionó anteriormente, del mismo pueblo (Romero, 2013), pero que no cuenta con direccionamiento alguno, y a largo plazo no soluciona el problema de fondo.

Ante esta realidad, un problema va hacia el centro del Estado de Derecho: ¿Qué tan legítimo es el Congreso en el que casi la mitad de sus miembros está en tela de juicio?, y ¿qué tan legitimas son

las leyes aprobadas por ellos y si no es-tán favoreciendo intereses oscuros de sus auspiciantes? Muchos de los que responden al interrogante aseguran que hay en verdad, un grave quiebre institu-cional. “Tenemos hoy una fractura de la democracia representativa de grandes proporciones porque los que hoy nos re-presentan en el Congreso no tuvieron los votos para llegar, esto marca una crisis de legitimidad”, aseguró en una entre-vista el analista político Pedro Medellín (Semana, 2008).

En ese sentido, apuntó Elizabeth Ungar, de Congreso Visible de la Universidad de los Andes: “Nos preocupa el tema de quienes están ocupando las curules quedan vacantes y como afecta la re-presentatividad. En algunos casos las están asumiendo personas con no más de 4.000 votos”. Sin embargo, se debe medir más que la legitimidad del Con-greso, la de las decisiones tomadas en ese recinto, incurriendo en un claro con-flicto de intereses (Semana, 2008).

39Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 42: Rev brújula 22 oct

PREFERENCIA y COMPORTAMIENTO DEL CIUDADANO EN EL EJERCICIO DEL VOTO

La corriente racionalista de la teoría po-lítica habla de que los individuos tien-den a dar su voto con el fin de favorecer sus propios intereses. La postura radical de la teoría asume comportamientos egoístas. Esta tendencia es aplicable para los llamados grupos de interés que operan como fuerzas de presión en el Estado. (Lozada y Casas Casas, 2008)

Una postura más social señala que en elecciones de gran envergadura —como las presidenciales—, en las que hay po-larización política, el voto racional no puede explicarse en cuanto a beneficios de un solo individuo, sino que este debe generar utilidades sociales. De acuer-do con esta corriente, mientras más numerosa sea la masa votante, menos probable es que el voto individual sea determinante en el resultado final (La Silla Vacía, 2010). En cambio, asumiendo que el elector tiene intereses sociales, es probable que su voto adquiera impor-tancia si este va en función del beneficio de la comunidad.

Algo parecido ocurre en elecciones pola-rizadas, en las que si bien el voto indivi-dual —a juicio del propio votante— tiene importancia en la elección, este se ve in-fluenciado por opiniones externas, pues no se trata de escoger la mejor propues-ta, sino de elegir entre dos posturas en-frentadas (La Silla Vacía, 2010).

Entonces, ¿qué se entiende por bienes-tar general y cuándo este entra a ser un

factor determinante en el pensamiento colectivo? Teniendo en cuenta la Cons-titución Política de Colombia de 1991, puede decirse que el bienestar general es una prioridad estatal que busca sa-tisfacer unos derechos básicos de todos los ciudadanos y lograr las transforma-ciones necesarias para conseguirlos.

La información es el elemento primor-dial con el que cuentan los ciudadanos para tomar decisiones. Un debate co-mún en este sentido y que toma fuer-za con las próximas elecciones es si los medios comunican información o crean opinión. Así, entonces, el votante co-lombiano reconoce sus intereses indivi-duales y sociales con la información que obtiene, y emite el voto que cree corres-pondiente con el bienestar general. Sin embargo, esta situación se dificulta en un ambiente político polarizado —que

viene ocurriendo en los últimos años—, en el cual el elector es inducido a esco-ger entre dos opciones enfrentadas. Si esta polarización puede verse favoreci-da por los mismos medios de comunica-ción, encuentra la forma de reproducirse en la desidia del ciudadano para buscar una opción alterna y en la misma cul-tura colombiana de elegir a un líder por su carisma más que por sus ideas (Arias, 2013).

Como sucede en otros países —especial-mente en América Latina— la población colombiana no se encuentra en condi-ciones de homogeneidad, por lo que los intereses varían. Así, en las elecciones existen varia candidaturas que respon-den a los diferentes intereses de distin-tos sectores de la ciudadanía. A través de los medios se divulga información que permite identificar candidaturas que responden a intereses específicos y otros buscan el bienestar general.

En este caso, la máxima utilidad del voto se lograría al escoger a quien me-jor promueva dicho bienestar general. Sin embargo, el grado de polarización —además del descontento de la socie-dad colombiana con la clase política— ha influenciado la intención de voto: los sondeos son, en parte, responsables (La Silla Vacía, 2010). Las encuestas, como mecanismo de medición, son más útiles en campos de la política en contraste con medidas específicas. Pero en el caso colombiano, estas reflejan el cambio de animosidad del electorado en relación con percepciones de imagen, más que por la respuesta a los contenidos pro-gramáticos.

En Colombia la mayoría de los partidos

son de tendencias conservadoras,

estos tienen una marcada influencia

de la religión. Por eso, muchos debates como el del matrimonio entre

parejas del mismo sexo, el aborto, la

pena de muerte y la eutanasia son temas tabú sobre los cuales prefieren no opinar.

40 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 43: Rev brújula 22 oct

La información que se presenta genera un ambiente de inmediatez por no “des-perdiciar el voto” dentro de la psiquis del ciudadano y escoger entre quienes van liderando las encuestas, lo que lleva a ignorar distintos propuestas dentro de la elección (La Silla Vacía, 2013). Esto po-dría llevar a disminuir la oportunidad de elegir la propuesta que realmente vaya a garantizar el tan anhelado bienestar general y conducir al cambio de cultura política en la población colombiana.

GESTIÓN y COMPOSICIÓN DEL SENADO EN EL úLTIMO PERIODO LEGISLATIVO

Juan Manuel Santos, quien fue el minis-tro estrella del gobierno de Uribe Vélez, además fundador del Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U), logró ser elegido como presidente de la Repú-blica de Colombia para el periodo 2010-2014. El presidente Santos llegó al poder con el aval del saliente presidente y con el respaldo del Partido de la U.

Para las elecciones legislativas del 2010, muchas fueron las alertas que se hi-cieron. Se presentaban candidatos que tenían respaldo de grupos y políticos vinculados con el paramilitarismo. Otros eran herederos de familiares que esta-ban procesados por actos de corrupción y asocio con grupos armados al margen de la ley. Para esas elecciones también se presentaron candidatos que estaban cuestionados por tener vinculación con grupos criminales que les daban cierto respaldo económico. Es decir, el Con-greso que iniciaba esa legislatura estaba muy cuestionado y criticado, entre otras cosas por su composición y orientación católica y gobiernista (Prietro, 2010).

FIGURA 1. Composición del senado por partidos políticos, periodo 2010-2014Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, febrero de 2014

El Senado en su mayoría quedó compuesto por partidos políticos que posteriormente formarían parte de la llamada Unidad Nacional. En un principio el único partido que se definió como opositor fue el Polo Democrático Alternativo. Con el transcurrir del tiempo, tras un distanciamiento entre el presidente Santos y el expresidente Uribe, los congresistas afines a la ideología uribista comenzaron a hacer oposición.

FIGURA 2. Composición de la Cámara de Representantes por partido político.Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, febrero del 2014

En la Cámara de Representantes se presentó una situación idéntica a la del Senado.

Dentro de la agenda legislativa, los temas que más causaron polémica fueron: 1) la reforma a la justicia, en la cual los congresistas en sesión de comisiones reformaron completamente lo aprobado en plenaria, generando así beneficios para ellos y repu-dio nacional; el gobierno decidió hundir la reforma; 2) la reforma a la salud, tan nece-saria para Colombia, no se ha podido lograr por la inasistencia de los parlamentarios y sus conflictos de interés; 3) la reforma a la educación avanzaba como propuesta del gobierno, pero solo el Polo Democrático hizo objeciones, lo que desencadenó una serie de protestas estudiantiles que pedía el hundimiento de esta; 4) el pasaporte

41Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 44: Rev brújula 22 oct

diplomático para congresistas consis-te en una ley aprobada por el Congreso para darles pasaporte a todos los con-gresistas; sin embargo, la Corte Consti-tucional declaró inexequible esta ley; 5) el matrimonio igualitario entre parejas del mismo sexo fue un tema de discusión en el Congreso por mandato de la Corte Constitucional; en este debate hubo ar-gumentos de carácter religioso para no aprobarlo, lo que generó vulneración a los derechos de las minorías (Wills-Ote-ro, 2013).

Esos fueron algunos de los temas que más descontento y rechazo generaron entre los colombianos, entre otras cosas por la inasistencia de los congresistas y por la falta de objetividad y argumentos en las discusiones.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

En Colombia, los partidos políticos tie-nen diferentes dificultades. Entre ellas encontramos que los individuos comien-zan a tener más peso que los partidos, lo que ha generado que ellos manipulen los partidos y que sean capaces de con-formar y deformar partidos políticos de manera muy sencilla. Esto ha llevado a que los ciudadanos no busquen afinidad ideológica con partidos, sino más bien con individuos. Otra de las dificultades que viven en Colombia los partidos po-líticos radica en la crisis de legitimidad hacia los ciudadanos, ya que en su afán de buscar poder burocrático los partidos han dejado de lado la renovación ideoló-gica y de sus estatutos. Además de ello,

El Congreso es una de las instituciones con más desprestigio en el país, debido a las malas actuaciones y por la búsqueda de beneficios propios.

42 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 45: Rev brújula 22 oct

los partidos tienen disputas internas entre quienes tienen ambición de poder y entre los que buscan una renovación generacional e ideológica.

Los partidos en Colombia tradicional-mente han sido el liberal y el conserva-dor, ambos con ideologías muy similares de derecha. De un tiempo para acá se abrió una fuerza que se originó con la Unión Patriótica, partido que sufrió el exterminio por parte de grupos para-militares. Posteriormente se estableció en Colombia el Polo Democrático Al-ternativo. En el país, los militantes de los partidos han estado cuestionados por sus nexos con grupos al margen de la ley. También es necesario anotar que se cuestionan casos de corrupción. Este tipo de cosas ha hecho que los partidos en Colombia pierdan legitimidad y que los ciudadanos los estigmaticen tanto a estos como a sus militantes, en parte porque no ha existido una política parti-dista que aclare y dé transparencia den-tro y fuera de estos (Roll, 2003).

La crisis de legitimidad que tienen los ciudadanos y los partidos también pue-de estar originada por la similitud ideo-lógica de esto; es decir, en Colombia la mayoría de los partidos son de tenden-cias conservadoras, estos tienen una marcada influencia de la religión. Por eso, muchos debates como el del matri-monio entre parejas del mismo sexo, el aborto, la pena de muerte y la eutanasia son temas tabú sobre los cuales prefie-ren no opinar.

Estos son elementos que han contri-buido en el deterioro del papel de los partidos políticos en la democracia co-lombiana; han dejado de ser el puen-te que reciba las demandas del pueblo para transmitirlas al gobierno nacional. Se convirtieron en fortines burocráti-cos con la única aspiración de conseguir puestos.

CONCLUSIONES

En Colombia los partidos políticos tienen crisis de legitimidad ante los ciudadanos, resultado de la historia, la poca evolución generacional y la falta de renovación ideo-lógica.

El Congreso es una de las instituciones con más desprestigio en el país, debido a las malas actuaciones y por la búsqueda de beneficios propios. Por su parte, las llama-das unidades nacionales han generado falta de sentido crítico y de independencia de poderes. En Colombia, existen pocos congresistas y partidos que se alejen ideológi-camente del gobierno de turno.

El votante colombiano se deja llevar por sus intereses individuales, por los que cree que pueden traer beneficios sociales, ya que son intereses construidos por los medios de comunicación y por los factores ideológicos en los que están insertos. Por esa ra-zón, ingenuamente cree que su posición política es la única con la cual se puede llegar al bienestar general.

La reforma política para adelantar elecciones depende del mismo ente al que se quiere castigar. Esto hace improcedente la solución. La revocatoria ciudadana, pro-puesta respaldada por el senador Camilo Romero, tiene que venir, como se mencionó anteriormente, del mismo pueblo.

BIBIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2013). Jóvenes naciones: America Latina en el siglo xix. Barcelona: Vicens Vives.

Colombia (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá.

Hommes, R. (25 de abril de 2011). Legitimidad del Congreso y reformas institucionales. El Tiempo, 2-3.

La Silla Vacía (28 de mayo de 2010). El comportamiento electoral ¿Voto egoísta o bienestar general? Recuperado de http :// lasillavacia.com/historia-invitado/14800/sandra-f/el-comporta-miento-electoral-voto-egoista-o-bienestar-general.

Lozada, R. y Casas Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y pers-pectivas de la ciencia política. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

Prietro, M. (25 de marzo de 2010). Instituto de Ciencia Politica Hernán Echavarría Olozaga. Recupe-rado de http://www.icpcolombia.org/

Roll, D. (2002). Rojo difuso y azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilita-miento y la persistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Romero, C. (14 de septiembre de 2013). Cultura politica en Colombia. Entrevista. A. Rodríguez, y A. Hernández, entrevistadores. s. d.

Semana (3 de enero de 2008). Congreso ¿legítimo? Recuperado de http://m.semana.com/nacion/articulo/congreso-legitimo/91314-3

Wills-Otero, L. (2013). Congreso visible. Recuperado de http://www.congresovisible.org/

43Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 46: Rev brújula 22 oct

Aplicación de DIH en Colombia*

* Artículo resultado de la investigación “Características principales y una breve con-cepción práctica de la aplicación del Dere-cho Internacional Humanitario en Colombia”, realizada en la Cátedra de Penal Especial, del programa de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.

a Estudiante del programa de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.

Juan daVid Serrano Caroa

Page 47: Rev brújula 22 oct

Aplicación de DIH en Colombia*

Resumen. En este breve artículo se pretende explicar de una forma general las nociones básicas del dih (Derecho Internacional Humanita-rio) y sus elementos fundamentales, como por ejemplo en dónde lo pode-mos encontrar, quiénes están obli-gados a cumplirlo, sus funciones y la teoría de su aplicación, en contraste con su real aplicación en Colombia. De esta manera, se plantea una pro-blemática, y en el texto se darán no-ciones para que el lector afirme un criterio basado en la dignidad huma-na como pilar fundamental del dih.

Palabras clave: conflicto armado, dignidad humana, conflicto armado interno, personas protegidas, Inzá Cauca.

Page 48: Rev brújula 22 oct

INTRODUCCIÓN

Es importante reiterar o ratificar qué es el Derecho Internacional Humanita-rio (dih), para con esto entender en qué momentos su aplicación es de imperiosa necesidad en nuestro país, y más espe-cíficamente en nuestro conflicto. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (cicr), el dih es un “conjunto de normas que por razones humanitarias trata de limitar los efectos del conflicto arma-do” (2004). A partir de esta proposición es fácil comprender que en momentos de conflicto la vulneración de derechos y bienes jurídicos tutelados es algo con-tinuo, y como el docente que guía esta cátedra (de Penal Especial) nos expone, la única forma de atender algunas de estas violaciones es la preponderancia de los derechos quebrantados; además, el hecho de entrar a proteger cada una de ellos es un supuesto utópico e incu-rriríamos en un desgaste innecesario para la administración de justicia. Por otro lado, tras la vulneración de los de-rechos sobreviene la arbitrariedad en algunos casos, lo cual hace que muchos victimarios pasen a ser víctimas.

En el desarrollo de este artículo encon-traremos qué tipo de conflicto soporta Colombia, además de la aplicación del dih según los bienes jurídicamente tu-telados y aquellas prohibiciones en mo-mentos del conflicto, así como también las actuales o las posibles consecuencias de la transgresión de este en Colombia. Nuestro hilo conductor es el caso su-cedido en el municipio de Inza, depar-tamento del Cauca, uno de los últimos atentados perpetrados por las farc-ep.

EL CONFLICTO

En el dih existen dos clases de conflic-to. La primera se refiere a conflictos armados internacionales, en los que se enfrentan como mínimo dos Estados. La segunda trata sobre conflictos ar-mados sin carácter internacional, que es en el cual se enfrentan en el territorio de un mismo Estado las fuerzas arma-das regulares y las fuerzas armadas di-sidentes o al margen legal (cicr, 2004). Es de destacar que después de más de 40 años de este conflicto, esta admi-nistración fue la encargada de declarar internacionalmente la existencia de un

conflicto armado interno para la incor-poración de este término en la Ley de reparación de víctimas, además de que este dih no rige de forma igual para los dos tipos de conflicto. Pero lo impor-tante sobre ello es que este reconoci-miento del conflicto, al estar inmerso dentro los cuatro convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional ii ya firmado y ratificado por el Congreso, se adhiere al bloque de constitucionalidad, el cual complementa la norma constitucional colombiana ya existente.

Pero es necesario entender que el con-flicto armado interno en Colombia no es reconocido jurídicamente desde la actual presidencia, sino desde la crea-ción de la Ley 418 de 1997, prorrogada por diferentes leyes —siendo la ultima la Ley 1421 del 2010—, y por algunos fa-llos constitucionales en los que se rati-fica el deber del Estado con las víctimas en tiempos de guerra y de paz, como la Sentencia C-467-97, o las sentencias que tratan sobre la problemática de la regulación de las armas en el conflicto, como lo son las minas antipersona (Sen-tencia C-991/00).

46 Semilleros de Investigación

Page 49: Rev brújula 22 oct

Con base en lo anterior, y a manera de ilustración, se hablará de los hechos sucedidos en Inzá, Cauca, con una bre-ve descripción de este atentado. A las cinco de la mañana, el sábado 6 de di-ciembre del 2013, día de mercado para el personal civil, desde una camioneta ca-muflada con bultos de cebolla ubicada a quince metros de la estación de Policía, situada esta al respaldo de la plaza, fue-ron enviados tres cilindros bomba, de los cuales dos impactaron en la plaza y uno en la estación. Este atentado dejó como víctimas ocho personas muertas y más de treinta heridos. Entre las personas muertas hubo cuatro militares, un poli-cía y dos civiles (El Universal, 2013; Car-col Radio, 2013).

Antes de entrar analizar este caso con-forme con la aplicación del dih, hay que resaltar que la base de este precisamen-te es la dignidad humana, la cual Quin-tero y Torres (1994) nos explican en los siguientes términos:

Estos derechos se desprenden de la dig-nidad inherente a la persona humana, reconociendo que, con arreglo a la De-claración Universal de Derechos Huma-nos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado de temor y de la

miseria, a menos que se creen condicio-nes que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos.

El dih reconoce la protección de suje-tos especiales a quienes llama perso-na protegida; de ellos forman parte el personal médico, el religioso, el civil, los heridos en combate, los náufragos y los prisioneros de guerra. A estos sujetos se les brinda protección especial para que no violen sus derechos y sus bienes jurídicos. También se les proporciona asistencia humanitaria en momentos de escasez de todo tipo de recursos (ali-menticios, médicos, higiénicos y sanita-rios). De acuerdo con lo anterior, surgen no una sino varias incógnitas: ¿Se ha res-petado la dignidad humana de todas las personas del caso? Es bien conocido por

El dih es una necesidad

universal, ya que regula aspectos tan necesarios como la vida, la

integridad humana y los bienes

jurídicamente tutelados, todo

ello con base en la dignidad humana.

los lectores que varias ong se encargan de vigilar el estricto cumplimiento del dih por parte de las Fuerzas Militares del Estado, pero si el Estado debe vigilar el uso de armas en el combate, ¿quiénes se encargan de del cumplimiento del dih por parte de los grupos al margen de la ley? Al no estar estos últimos claramen-te en un marco jurídico, ¿quién castiga el uso indiscriminado de minas antiperso-na y de los elementos que componen las mismas minas y los cilindros bomba? Es-tas preguntas requieren de investigación y análisis propio.

En el caso de Inza, Cauca, en la primera fase podemos observar que este sector del país ha sido afectado con este con-flicto desde ya hace muchos años. Esto ha conllevado al detrimento en la ca-lidad de vida de sus habitantes. Lo que observamos con claridad en el atentado, conforme y exegéticamente con el dih, es una violación a:

La vida. En el homicidio de los dos civiles, que forman parte del grupo de personas protegidas, su derecho es vulnerado por la utilización de medios y métodos de guerra ilícitos. En los actos terroristas es víctima la población civil, que nada tiene que ver con el conflicto armado.

47Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 50: Rev brújula 22 oct

La integridad de las personas. Las le-siones físicas y mentales son causadas por el acto de terrorismo. Tales lesiones conllevan al detrimento de la salud tan-to física como mental. De alguna forma podemos analizar que con este acto se está afectando la subsistencia de la comunidad, ya que claramente atacó el punto más importante donde se en-cuentran los alimentos para la subsis-tencia del pueblo.

Solo en este caso encontramos algunas de las violaciones al dih, las cuales son más evidentes en las noticias, cuando hacen públicos los abusos por parte de grupos al margen de la ley a los derechos de los niños con su reclutamiento, o la vulneración al derecho de integridad de las mujeres con el acceso carnal violento o los actos sexuales abusivos. Muchas de estas situaciones podrían quedar impu-nes. Siendo crítico con lo que se avecina, haciendo una clara comparación, aquel integrante de las Fuerzas Militares que violente algunos de estos preceptos cui-dados por el dih deberá responder de una forma trascendente, ya que se encuen-tra sujeto a un marco legal, mientras

que, como lo resaltamos anteriormente, aquellos sujetos que no están sujetos a este marco legal responderán de una forma especial. ¿Premio para aquel que no respeta el ordenamiento jurídico por varias décadas? ¿Castigo para la persona que por décadas se ha dedicado a salva-guardar el mismo ordenamiento jurídi-co? Consideren y debatan los lectores.

CONCLUSIONES

De modo general, podemos observar que el dih es una necesidad universal, ya que regula aspectos tan necesarios como la vida, la integridad humana y los bienes jurídicamente tutelados, todo ello con base en la dignidad humana. Hay mo-mentos en los cuales los seres huma-nos, por cuestiones de política, religión o etnia, nos olvidamos de la igualdad de derechos que tenemos en un marco jurí-dico o frente a nuestra naturaleza de ser simplemente seres humanos. Lo infame es que para que estos derechos huma-nos —respeto a la vida, a la integridad sexual, étnica o religiosa— señalados en el dih se cumplan, hay que plasmar-los, tipificarlos en la ley y reconocerlos

Según el Comité

Internacional de la Cruz Roja (CiCr), el dih es

un “conjunto de normas que

por razones humanitarias

trata de limitar los efectos

del conflicto armado”

48 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 51: Rev brújula 22 oct

internacionalmente por medio de trata-dos; derechos que, como mencioné, son tan nuestros, que sin la necesidad de que estén establecidos en una Carta Magna, en una ley penal especial reconocido por entes internacionales, nosotros como seres humanos deberíamos de recono-cer y respetar (Garzón, 1997). Es claro que la humanidad cada día evoluciona y avanza en aspectos científicos. Pero con ello crea también armas de destrucción masiva cada vez más poderosas, lo cual hace que olvide la igualdad y la justicia que merecemos desde el momento de nacer. Seamos occidentales u orientales, derechistas o izquierdistas, santistas o uribistas, todos en el mundo debemos reconocer y respetar derechos tan ínfi-mos como la vida. La gran pregunta es ¿algún día el hombre dejará de lado sus diferencias, reconocerá sencillamen-te que todos los seres humanos somos iguales, y entenderá el significado de los derechos humanos y el respeto por la dignidad humana en todos los planos en que se desarrollen? Si esto pasara, podría afirmar con certeza que el dih sería una norma irrelevante y de poca aplicación.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Inzá - Cauca (17 de agosto de 2012). Presentación. Nuestro territorio munici-pal. Recuperado de http://inza-cauca.gov.co/presentacion.shtml

Carcol Radio (7 de diciembre de 2013). Ataque de las Farc en Inza, Cauca, deja ocho personas muer-tas. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/ataque-de-las-farc-en-inza-cauca-deja-ocho-personas-muertas/20131207/nota/2032700.aspx

cicr (2004). ¿Qué es el derecho internacional humanitario? Recuperado de http://cde.usal.es/arc/doc_curso_derechos_hum/derecho_internacional_humanitario.pdf

Colombia, Congreso de la Republica de Colombia (26 de diciembre de 1997). Ley 418 de 1997, por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 43.201. Bogotá.

Colombia, Congreso de la Republica (21 de diciembre de 2010). Ley 1421 de 2010, por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006. Bogotá.

El Universal (7 de diciembre de 2013). 8 muertos y más de 30 heridos tras atentado en Inza, Cauca. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colombia/8-muertos-y-mas-de-30-heridos-tras-atentado-en-inza-cauca-144714

Garzón, F. J. (14 de febrero de 1997). Catedra Constitucional. Conferencia en Universidad Autonoma del Valle. Cali: Universidad Autonoma del Valle.

Quintero, M. A. y Torres, F. A. (Coord.) (1994). Colombia y el derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

49Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 52: Rev brújula 22 oct

La casualidad y el origen del Derecho Internacional Humanitario (DIH)*

* Artículo resultado de las actividades adelantadas en la asignatura de Derecho In-ternacional Humanitario (dih).

a Estudiante de IV nivel de la Facultad de Ciencias Militares, compañía Sucre, Escuela Militar de Cadetes.

b Tutor de la asignatura de Derecho Inter-nacional Humanitario y Jefe del Área de For-mación Profesional General de la Facultad de Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes.

JefferSon Stanly rodríguez Peñaa

ViCente hernán iBarra argotyb

Page 53: Rev brújula 22 oct

RESUMEN. Este ensayo identifica el origen del Derecho Internacional Humanitario (dih). Para ello, la reflexión converge en la vida de un hom-bre de negocios suizo, filántropo y primer Premio Nobel de la Paz, lla-mado Jean Henri Dunant, quien por casualidad y por su actividad en la causa humanitaria desplegada en la Batalla de Solferino proporcionó la génesis de la Cruz Roja y del Derecho Internacional Humanitario.

PALABRAS CLAVE: casualidad, dih, descubrimientos serendípicos, ori-gen, Solferino.

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

césAr vAllejO Los heraldos negros

Page 54: Rev brújula 22 oct

INTRODUCCIÓN

El objetivo general del presente ensa-yo se centra en identificar el origen del Derecho Internacional Humanitario (dih). Se relaciona primero con el surgimiento accidental de este, tras el sentimien-to humanista que surgió en Jean Henry Dunant, quien presenció los horrores de la Batalla de Solferino. Aquí se trata de la casualidad. En esta parte se habla entonces del vínculo que tiene el dih con los descubrimientos serendípicos. Luego se hace mención de tres propuestas de Henry Dunant para mejorar el destino de las víctimas en la guerra. Tales pro-puestas, en apariencia simples, tuvieron gran trascendencia, y por medio de ellas surge una normatividad que le da inicio y sentido a la Cruz Roja o Media Luna Roja y asimismo al dih.

ORIGEN

El nacimiento del dih sucedió por la ca-sualidad, así como han acaecido grandes descubrimientos de la ciencia. Se rela-ciona con los descubrimientos serendí-picos, neologismo español derivado de serendipia, que significa ‘descubrimien-to o hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está bus-cando otra cosa distinta’. En expresión general, se puede denominar a la ca-sualidad, la coincidencia o el accidente. En la ciencia y en otras disciplinas del conocimiento son frecuentes las se-rendipias, que han sido reconocidas por sus propios autores: Arquímedes, New-ton, Pasteur, Fleming, Einstein, entre otros. Así como ellos, aparece en 1859 la figura de Jean Henry Dunant, un hombre de negocios suizo, filántropo y activista de la causa humanitaria; quien fue el primer Premio Nobel de la Paz, junto con Frederick Passy.

Figura 1. Jean Henry Dunant (1828-1910)Fuente: citado por Rodrigo (2012)

Jean Henry Dunant había escrito un libro en alabanza al emperador Napoleón iii y con la intención de presentárselo en persona. Viajó a Solferino, un pequeño pueblo al norte de Italia, ubicado en la región de Lombardía. Llegó en la tarde del día 24 de junio de 1859, y de pronto se encontró en medio de un campo de batalla, donde habían librado sus fuerzas los ejércitos austriaco y franco-piamontés, para buscar la independencia y la unidad de Italia. Impresionado por lo que vio, Du-nant, tiempo después de vuelta a Gi-nebra, escribió con dramatismo el libro Recuerdo de Solferino,1 testimonio sobre los horrores de la guerra. El propio Du-nant en la obra mencionada dice:

Hay batallones enteros que carecen de ví-veres, hay compañías a las cuales se había ordenado que se despojasen de las mo-chilas, y que nada tienen; para otros, falta el agua, y es tanta la sed que oficiales y soldados beben en charcos cenagosos, enfangados y llenos de sangre coagulada.

1 Libro que está disponible en Internet y ci-tado en la bibliografía al final de escrito.

En la “PRIMERA CONVENCIÓN DE

GINEBRA” del día 22 de agosto de 1864,

establecieron un estatus especial para

el personal médico, aliviaron la suerte de

la condición de los heridos de los ejércitos en campaña, y también

definieron “la base sobre la que descansan las normas del derecho

internacional para la protección de las

víctimas durante los conflictos armados”

52 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 55: Rev brújula 22 oct

[…] En el silencio de la noche, se oyen gemidos, suspiros ahogados llenos de angustia y de su-frimiento, desgarradoras voces que piden socorro: ¿quién podrá jamás describir las horribles agonías de esta trágica noche?

El sol del día 25 alumbró uno de los más espantosos espectáculos que puedan ofrecerse a la imaginación. Todo el campo de batalla está cubierto de cadáveres de hombres y de caballos; los caminos, las zanjas, los barrancos, los matorrales, los prados están sembra-dos de cuerpos muertos que, en los accesos a Solferino están, literalmente, amontonados. Campos destruidos, trigales y maizales tumbados, setos arrancados, huertos saqueados, aquí y allá charcos de sangre. (p.10)

Dunant, ante el citado escenario de crueldad por los soldados heridos, mutilados y enfermos, tomó la iniciativa de organizar a la población, especialmente a las muje-res, para proporcionar asistencia, sin fijarse a qué bando del conflicto pertenecían (“igualdad”2). Carecían de suficientes materiales y el propio Dunant organizó la com-pra de lo que se necesitaba y ayudó a levantar tiendas de campaña como hospitales. En su libro, Dunant no solo describió la batalla, sino que trató de sugerir medidas posibles para mejorar el destino de las víctimas.

Figura 2. Batalla de SolferinoFuente: pintura de Carlo Bossoli, citada en Rodrigo (2012)

2 Principio del dih.

53Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 56: Rev brújula 22 oct

En tal sentido, Dunant presentó tres propuestas que aparentemente eran simples, pero su alcance en la historia de la humanidad fue penetrante y perenne: 1) establecer sociedades voluntarias en cada país, las que en tiempo de paz se prepararían para servir como auxiliares a los servicios médicos militares. De aquí surgió todo el sistema de la Cruz Roja o Sociedades de la Media Luna Roja, las cuales tendrán como característica fun-damental la neutralidad. 2) Adoptar por los Estados un tratado internacional, garantizando la protección legal a hos-pitales militares y personal médico. Esta segunda propuesta dio a luz la “Prime-ra Convención de Ginebra” del día 22 de agosto de 1864, firmada por dieciséis Estados asistentes, que en diez artículos concisos establecieron un estatus espe-cial para el personal médico, aliviaron la suerte de la condición de los heridos de los ejércitos en campaña, y también de-

finieron “la base sobre la que descansan las normas del derecho internacional para la protección de las víctimas du-rante los conflictos armados” (Pictet, 1951). Desde luego esta convención ori-ginal ha sido reemplazada por tratados más integrales y modernos, los cuales encierran una compleja normatividad, en la que se reflejan las necesidades que traen consigo los nuevos conflictos, te-niendo en cuenta el constante cambio que sufren las guerras, la implemen-tación de nuevas formas de combate, doctrinas y armas, provocadoras de des-trucción indiscriminada e innecesaria. 3) Adoptar un signo internacional para la identificación y protección del personal médico y facilidades médicas. Conllevó a la adopción del emblema protector de la Cruz Roja Internacional o la Media Luna Roja, y posteriormente, en 1977, median-te los dos protocolos que añaden a los convenios de Ginebra, se adoptó un ter-

cer símbolo, que desde el 8 de diciembre 2005 entró en vigencia y permite a las sociedades nacionales utilizar un em-blema adicional; este es el cristal rojo, todo con el fin de evitar la interpretación errónea en algunos conflictos, donde los dos símbolos anteriores tienen conno-taciones religiosas.3

Figura 3. Emblema de la Cruz RojaFuente: citado en Secretaría de la Defensa Nacio-nal (s. f.)

3 Adoptado para dar cabida a la Sociedad Magen David Adom de Israel como miembro del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

54 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 57: Rev brújula 22 oct

CONCLUSIÓN

Lo que surgió por casualidad con el señor Jean Henry Dunant, en un pueblecito lla-mado Solferino, se convirtió en el con-junto de normas4 de origen convencional o consuetudinario, que tiene la finalidad específica de solucionar los problemas de índole humanitaria, directamen-te derivados de los conflictos armados internacionales y no internacionales. Sus principios generales representan el mínimo de humanidad aplicable en todo tiempo, lugar y circunstancia, concu-rrencia de pautas y reglas; esto es lo que se conoce como la institución jurídica de Derecho Internacional Humanitario. Aunque desafortunadamente abun-den ejemplos de violaciones del dih, sin embargo, hay importantes casos en los que su aplicación y respeto ha permitido cambiar las cosas, protegiendo a la po-blación civil, los prisioneros de guerra, los enfermos, los heridos o, en el mejor de los casos, limitando el empleo de armas inhumanas y no convencionales, cuyo objetivo desproporcionado y atroz no es más que un hecho innecesario que da fin a la dignidad e integridad física de la víctima. Además no distingue en-tre población civil y combatientes. “No debemos repetir tan trágico suceso, ne-cesitamos pasar ese mensaje a la gene-ración de nuestros hijos”5

4 Paráfrasis de la definición de dih, dada en la Introducción al Derecho Internacional Hu-manitario, por cicr e idehpuep.

5 Comentario de una madre asistente a la ceremonia de aniversario del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Naga-saki del 2008.

BIBLIOGRAFÍA

Dunant, J. H. (1982). Recuerdo de Solferino. Recuperado de http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_p0361.pdf.

Pictet, J. S. (1951), The New Geneva Conventions for the Protection of War Victims. Recuperado de http://www.loc.gov/rr/frd/Military_Law/pdf/GC-senReport.pdf.

Rodrigo, A. (2012). El Comité Internacional de la Cruz Roja: Una aproximación histórica (I). Recu-perado de http://hemisferiozero.com/2012/03/04/el-comite-internacional-de-la-cruz-ro-ja-una-aproximacion-historica-i/

Secretaría de la Defensa Nacional (s. f.). Programa de promoción y fortalecimiento de los dere-chos humanos y del Derecho Internacional Humanitario de la Secretaría de la Defensa Nacio-nal. Recuperado de: http://www.sedena.gob.mx/index.php/derechos-humanos/programas/programa-de-promocion-y-fortalecimiento-de-los-dh-y-del-dih-de-la-secretaria-de-la-defensa-nacional

Salmón,E. (2004). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Democra-cia y Derechos Humanos y cicr.

55Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 58: Rev brújula 22 oct

Pautas de Publicación

Revista Brújula Semilleros de Investigación (REVBSDI)

Page 59: Rev brújula 22 oct
Page 60: Rev brújula 22 oct

PRESENTACIÓN

En aras de participar activamente en la creación de C+T+I, y entendiendo que la investigación es parte esencial del proceso educativo —como medio, pero también como producto—, la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova ha incentivado la formación de semilleros de investigación que forta-lezcan la cultura investigativa en el es-tudiante, quien a través de actividades direccionadas por los docentes investi-gadores tiene un primer acercamiento a los procesos de investigación formal.

En tal sentido, la Revista Brújula es una publicación trimestral que tiene como objetivo socializar con la comunidad académica y la sociedad, tanto resul-tados de las investigaciones desde la experiencia de los estudiantes que par-ticipan en ellas, como documentos de estudiantes y egresados de pregrado y posgrado, que sobresalen por su perti-nencia y valor académico.

Es una revista dirigida a profesionales, estudiantes pertenecientes a semilleros de investigación, todos ellos relacio-nados con saberes afines a las ciencias militares, o de los diferentes campos científicos.

ENTREGA DE ORIGINALES y NORMAS PARA AUTORES

Envío de artículosLos artículos se deben enviar al correo electrónico de la Revista Brújula: [email protected].

Guía estiloResumen y palabras clave. Se debe incluir un resumen que no exceda de 150 palabras, junto con seis palabras clave que indiquen los temas del artículo. En este resumen es necesario mostrar de forma sintética los contenidos sobresalientes del texto: obje-tivo, metodologías, resultados y conclusiones —todo esto según la tipología del ar-tículo (investigación, reflexión, revisión, etcétera)—, para que se pueda dar al lector una visión amplia de la temática y del problema tratados en el documento. Por su parte, las palabras clave deben ser descriptores o expresiones significativas que se desarrollen en el contenido del artículo y que contribuyan a ubicarlo temáticamente.

Límite de palabras. Los artículos enviados deben tener una longitud mínima de 1.000 palabras y máxima de 2.000 (incluyendo resumen y referencias).

Interlineado. El texto deberá estar a espacio y medio.

Fuente y tamaño. El texto, las tablas y las ilustraciones se presentarán en letra Cambria de 12 puntos.

Encabezados. En la Revista Brújula se consideran tres niveles diferentes de títulos o encabezados, en los cuales se toma como base las disposiciones de la sexta edición de las normas apa, aunque con algunas modificaciones:

Tipo de encabezado Formato

PRIMER NIVELEncabezado centrado en negritas con mayúsculas y mi-núsculas, alineado a la izquierda, fuente de 14 puntos

SEGUNDO NIVELEncabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas, fuente de 12 puntos

TERCER NIVELEncabezado de párrafo con negritas, cursivas, mayús-culas y minúsculas, fuente de 12 puntos

Notas explicativas. Los pies de página quedan reservados para notas explicati-vas del autor. Los casos de citación y referencia deben hacerse dentro del cuerpo del artículo con el estilo de las normas apa, sexta edición.

reViSta BrúJula SeMilleroS de inVeStigaCión (REVBSDI)

58 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 61: Rev brújula 22 oct

Agradecimientos. Los reconocimientos se colocarán al final del texto principal del artículo y su inclusión es opcional.

Citas. Se considera el uso de comillas dobles (“texto”), salvo en las citas den-tro de citas, en cuyo caso deben utili-zarse las comillas simples (‘texto’). Para marcar una omisión en una cita se usan los puntos suspensivos entre parénte-sis cuadrados “[...]”. Si la cita es mayor a cinco líneas, esta debe aparecer como un párrafo con una sangría de cinco es-pacios, sin comillas y con una fuente de 11 puntos.

Citas y texto en idiomas extran-jeros. Las palabras individuales y las frases cortas en idiomas distintos del español deben estar en cursiva. Es muy necesario que todos los textos en idio-mas extranjeros estén acompañados de su respectiva traducción entre pa-réntesis.

Tablas. Ejemplos de tabla se pueden consultar en el enlace mencionado al comienzo de esta guía de estilo, en la sección “Entrega preliminar”.

Figuras. Ejemplos de figuras (gráfi-cos, ilustraciones y mapas) se pueden consultar en el enlace mencionado al comienzo de esta guía de estilo, en la “Entrega preliminar”. Todos los mapas deberán contener leyenda, puntos car-dinales y escala cuando sean relevantes. La resolución mínima aceptable para imágenes tipo fotografía es 300 dpi. Los dibujos, e. g. gráficas, deberán tener como mínimo una resolución de 600 dpi. Las gráficas deben enviarse por sepa-rado y en formato original, e. g. Excel, Illustrator.

Referencias. Los autores utilizarán el estilo de publicaciones de la American Psychological Association (apa), sexta edición, aunque con algunas variacio-

nes. En este modelo de referencia los apellidos de autores (sin iniciales) y fe-chas se dan dentro del cuerpo principal del texto, con especificación de páginas precisas, en caso de citaciones comple-tas. Por ejemplo: “Caldas (1815/1966) sostiene que [...]”, o “(Caldas, 1815/1966, pp. 57-58)”. Las referencias deben co-locarse en orden alfabético al final del texto principal bajo el título “Bibliogra-fía”. Se ha de revisar cuidadosamente que todas las obras referenciadas en el texto correspondan exactamente a las obras incluidas en la lista de referencia al final, y viceversa. Asegúrese de que todas las obras, incluyendo artículos de periódicos y documentos gubernamen-tales, estén referenciadas en su totali-dad. Las referencias deben aparecer de la siguiente forma en la lista:

a) Libros:

Apellido del (de los) autor(es), Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Ciudad: Editorial.

Bourdieu, P. (1884). Questions de socio-logie. Paris: Les Éditions de Minuit.

De La Fuente, A. (2001). A Nation for All: Race, Inequality, and Politics in Twenti-eth-Century Cuba. Chapel Hill and Lon-don: University of North Carolina Press.

Dequi, F. (2005). Neopedagogia da Gra-mática; 18 teses surpreendentes. ipuc: Canoas.

Eco, U. (2010). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

59Revista BRUJÚLA - Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”

Page 62: Rev brújula 22 oct

b) Artículos de revistas y perió-dicos:

Apellido del (de los) autor(es), Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), exten-sión de números de página.

Boyer, R. (2003). L’anthropologie éco-nomique de Pierre Bourdieu. Actes de la recherche en sciences socials, 150, 65-78.

Hoyos, G. (2010). Las ciencias necesitan de las humanidades y las artes. Inno-vación y Ciencia, Edición Especial, 17(3), 200-2011.

LaFree, G. & Gary Ackerman (2009). The Empirical Study of Terrorism: Social and Legal Research. Annual Review of Law and Social Science, 5, 347-374.

Villa, R. (2007). Limites do ativismo ve-nezuelano para a América do Sul. Políti-ca Externa, 16, 37-49.

c) Capítulos en libros editados:

Apellido del (de los) autor(es), Inicial del nombre. (Año). Título del capítulo. Editor o coordinador de la publicación (abreviaturas Ed. o Coord., según corres-ponda), Título del libro (extensión de nú-meros de página). Ciudad: Editorial.

Maldonado, C. E. (2006). Política y sis-temas no lineales: la biopolítica. En B. Vela (Coord.), Dilemas de la política (pp. 91-142). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Radosh, R. (1976). The Cuban Revolution and Western Intellectuals: A Person-al Report. En R. Radosh (Ed.), The New Cuba: Paradoxes and Potentials (pp. 37-55). New York: William Morrow.

d) Tesis e informes no publicados:Apellido del (de los) autor(es), Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis o disertación (Tesis de doctorado, de maestría, etc.). Ciudad: Universidad o institución.

Abramova, T. (2003). Dermatoglifia dactilar y capacidades físicas (Tesis de doctorado). Moscú: Instituto Ruso de investigaciones en Cultura Física y Deporte.

Wally, T. (1989). Dual Economies in Argentina: A Study of Buenos Aires. (Unpublished doctoral dissertation). Liverpool: University of Liverpool.

e) Documentos del gobierno:Institución gubernamental (Año). Título. Ciudad.

Australian Institute of Health and Welfare (2003), Young Homeless People in Austra-lia 2001-2002. Canberra.

f) Leyes y decretos:

País e institución encargados de la ley o decreto (día, mes y año, o solo este último en el caso de la Constitución.). Ley o decreto #, título. Diario Oficial #. Ciudad.

Colombia (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá.

Colombia, Congreso de la República (16 de marzo de 2010). Ley 1383 de 2010, por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47.653. Bogotá.

En el caso de las sentencias se procede así:

País o institución encargados de la sentencia (día, mes y año). Sentencia #. M. P.: nombre del Magistrado Ponente. Ciudad.

Colombia, Corte Constitucional (12 de abril de 1997). Sentencia C-176-94. M. P.: Mar-tínez Caballero, A. Bogotá.

g) Fuentes de Internet:Apellido del (de los) autor(es), Inicial del nombre. (Año). Título del documento o artí-culo. Recuperado de (enlace de la página web)

Smith, A. (1999) Select Committee Report. Recuperado de http://www.dhss.gov.uk/reports/report015285.html

g) Información adicional: Mayor información sobre entrega de originales y normas para autores puede consul-tarse en las siguientes direcciones electrónicas:

http://www.esmic.edu.co/esmic/index.php/en/investigaciones/revista-cientifica/ediciones

http://www.esmic.edu.co/esmic/images/Investigaciones/2012/01/PAUTAS-DE-PU-BLICACION-REV%20CIENTIFICA-4.pdf

60 Semilleros de Investigación

Bogotá, D.C. - Colombia - Vol. 2 - Núm. 4 - Feb -Jun/2014

Page 63: Rev brújula 22 oct

Semilleros de Investigación