repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de...

143
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDOS PROGRAMA: GERENCIA DE EMPRESAS. MENCIÓN: MERCADEO ~S' —(?'—;.•— // COMPORTAMIENTO DEL USUARIO EN LA INVESTIGACIÓN EN ARTE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA o Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia de Mercadeo Vi '' -' O <5 uj us --i*m ,7? •«# rft r^* s- 'UJ ™ -5 — i V) 20 Maracaibo, mayo de 2011 Autor: Ledo. Héctor Javier Agreda C.l. V-7.968.395 Tutor: M.Sc. Jaime Fornez C.l. V-3.560.053

Upload: lamkhanh

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDOS

PROGRAMA: GERENCIA DE EMPRESAS. MENCIÓN: MERCADEO

~S'

—(?'—;.•—

//

COMPORTAMIENTO DEL USUARIO EN LA INVESTIGACIÓN EN ARTE DENTRO DE

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

o

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magister Scientiarum en Gerenciade Empresas. Mención: Gerencia de Mercadeo

Vi ''

-' O <5 ujus --i*m ,7?

•«# rft r^* s-'UJ ™ -5 —

i V)

20

Maracaibo, mayo de 2011

Autor:

Ledo. Héctor Javier AgredaC.l. V-7.968.395

Tutor:

M.Sc. Jaime Fornez

C.l. V-3.560.053

COMPORTAMIENTO DEL USUARIO EN LA INVESTIGACIÓN EN ARTE DENTRO DE

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

DEDICATORIA

A todos mis familiares y amigos para que sirva de ejemplo y constancia en la vida

A mis padres que donde quiera que estén se sientan orgullosos de mi esfuerzo y

dedicación para superarme en conocimiento.

Héctor Javier

1

AGRADECIMIENTO

A mi Padre Celestial por todas las benciones que ha derramado en mi vida,

especialmente por la fortaleza para la culminación de este trabajo.

A mis padres que hoy no están presentes pero son parte de mi existencia.

A mis hermanos por su apoyo y ejemplo

A ese ser tan especial que siempre esta pendiente de mi.

A mis amigos por su colaboración.

A todo el personal docente, administrativo y obrero de la Universidad del Zulia que de

alguna u otra manera formaron parte de mi andar formativo.

Al Profesor Jaime Fornez por su tutoría para la realización de este trabajo.

Héctor Javier

I

ÍNDICE DE CONTENIDO

Resumen. 10

Abstract. 11

Introducción. 12

CAPITULO I.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del Problema. 14

1.1. Formulación del problema. 20

1.2. Sistematización del Problema. 20

2.Objetivos de la Investigación. 20

2.1.Objetivo General. 20

2.2. Objetivos Específicos. 21

3. Justificación de la Investigación. 21

3.1. Justificación Teórica. 21

3.2. Justificación Metodológica. 22

3.3. Justificación Practica. 22

3.4. Justificación Social 23

4. Delimitación de la Investigación. 24

4.1. Delimitación Espacial 24

4.2. Delimitación Temporal. 24

4.3. Delimitación Poblacional. 24

4.4. Delimitación Teórica. 24

CAPITULO II- MARCO TEÓRICO

1.Antecedentes de la Investigación. 26

2. Bases Teóricas. 31

2.1. Comportamiento del Consumidor. 32

2.1.1. Tipos de Usuarios/Consumidores. 34

2.1.2. Importancia del Usuario/Consumidor. 35

2.2. Factores de Influencia en el Comportamiento del Usuario. 36

2.2.1. Factores Externos. 36

2.2.1.1. Factores Demográficos. 37

2.2.1.2. Factores Sociales. 46

2.2.2. Factores Internos. 48

1

2.2.2.1. Percepción 48

2.2.2.2. Motivación. 49

2.2.2.3. Emoción. 51

2.2.2.4. Actitudes. 52

2.3. Proceso de Toma de Decisiones. 53

2.3.1. Reconocimiento del problema 54

2.3.2. Búsqueda de Información 55

2.3.3. Evaluación de las Alternativas de Servicios 57

2.3.4. Compra y Consumo del Servicio 58

2.3.5. Evaluación Postventa. 59

.4. Las Artes como objeto de Investigación. 60

3. Sistema de Variables. 62

3.1. Definición Conceptual. 62

3.2. Definición Operaciona!. 62

CAPITULO III- MARCO METODOLÓGICO

1.Tipo de Investigación 64

1.1. Diseño de Investigación. 65

I

1.2. Población y Muestra. 66

1.3.Técnicas e Instrumentos para la recolección de Datos. 69

1.4. Validez y Confiabilidad. 70

1.5. Procedimiento de la Investigación. 72

CAPITULO IV- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.Análisis de los Resultados. 74

Conclusiones. 105

Recomendaciones. 109

Bibliografía 111

II

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Elementos considerados para llevar a cabo la actividad de

investigación 50

Tabla N°2. Operacionalización de la Variable 63

Tabla N° 3. Docentes Activos de LUZ adscritos al PPI en Facultades

relacionadas con el Arte 67

Tabla N° 4.-Accesibilidad de la investigación en Arte por la geografía regional 75

Tabla N° 5.- Nivel de Instrucción 76

Tabla N° 6.- Clasificación de docentes según logros 78

Tabla N° 7,-Poder Adquisitivo 78

Tabla N° 8.-Opiniones grupos de referencia 80

Tabla N° 9.- Posición ante reacciones de grupos de referencia 81

Tabla N° 10.- Metas profesionales 82

Tabla N° 11.-Percepción investigación 83

Tabla N° 12.- Motivos para realizar investigaciones en Artes 85

Tabla N° 13.- Sensaciones 88

Tabla N° 14.- Motivación al logro. 90

Tabla N° 15.-Disfrute. 90

Tabla N° 16.- Apoyo en centros de adscripción. 91

Tabla N° 17.- Aumento de ingresos. 92

Tabla N° 18.- Frecuencia de investigaciones en Artes. 93

Tabla N° 19.-Prosecusión investigaciones. 94

rabla N° 20.- Reconocimiento del aporte académico. 96

Tabla N° 21.- Uso de nuevas tecnologías de la información. 97

Tabla N° 22.- Información por medios electrónicos. 98

Tabla N° 23.- Elección por objeto de estudio. 99

^abla N° 24.- Compartir incertidumbres y sentimientos. 100

Tabla N° 25.- Nivel de compromiso. 101

Tabla N° 26.- Meritocracia en la prosecución. 102

Tabla N° 27.- Fidelidad a los lineamientos del conocimiento. 103

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1.-Accesibilidad de la investigación en Arte por la geografía

regional • 75

Gráfico N°2.- Nivel de Instrucción 76

Gráfico N° 3.- Clasificación de docentes según logros 77

Gráfico N° 4.-Poder Adquisitivo 78

Gráfico N° 5.-Opiniones grupos de referencia 80

Gráfico N° 6.- Posición ante reacciones de grupos de referencia 81

Gráfico N° 7.- Metas profesionales 82

Gráfico N° 8.-Percepción investigación 83

Gráfico N°9.- Motivos para realizar investigaciones en Artes 84

Gráfico N° 10.- Sensaciones 87

Gráfico N° 11.- Motivación al logro 89

Gráfico N° 12.-Disfrute 90

Gráfico N° 13.-Apoyo en centros de adscripción 91

Gráfico N° 14.- Aumento de ingresos 92

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexol. Formato de Validación de Instrumento 114

Anexo 2. Relación de Docentes Activos de LUZ con respecto a Docentesadscritos al PPI 127

Gráfico N° 15.- Frecuencia de investigaciones en Artes. 93

Gráfico N° 16.-Prosecusión investigaciones. 94

Gráfico N° 17.- Reconocimiento del aporte académico. 96

Gráfico N° 18.- Uso de nuevas tecnologías de la información. 97

Gráfico N° 19.- Información por medios electrónicos. 98

Gráfico N° 20.- Elección por objeto de estudio. 99

Gráfico N° 21.- Compartir incertidumbres y sentimientos. 100

Gráfico N° 22.- Nivel de compromiso. 101

Gráfico N° 23.- Meritocracia en la prosecución. 102

Gráfico N° 24.- Fidelidad a los lineamientos del conocimiento. 103

I

Agreda, Héctor Javier (2011). "Comportamiento del Usuario en la Investigación enArte dentro de La Universidad del Zulia". Trabajo de Grado presentado en laUniversidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales División de Estudiospara Graduados para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas,Mención: Gerencia de Mercadeo. 135p.

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación fue analizar el Comportamiento del Usuario enla Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia. La metodología aplicada fuede tipo descriptivo, con diseño no experimental de campo y transversal. La muestraquedó conformada por 150 sujetos de una población total de 245 docentes que realizaninvestigaciones en Artes dentro de la Universidad del Zulia. Para recolectar lainformación se utilizó un cuestionario con 24 ítems bajo el uso de la Escala de Likertcon respuestas cerradas; precodificado y administrado a través de la modalidad deentrevista personal. El mismo fue validado por cinco (5) expertos y la confiabilidadmediante Test-Retest se obtuvo un índice de 0.84. Luego de la recolección de datos encampo, el procesamiento estadístico y el análisis de resultados se concluyó que el nivelde instrucción es determinante en la profundidad de las investigaciones y el interés delos investigadores en las mismas. La motivación principal es la autorrealización, lasatisfacción personal y la necesidad de alcanzar el éxito en su campo profesional.Seguros de poder aumentar los ingresos propios realizan frecuentementeinvestigaciones en Artes, aunque muchos no prosiguen las mismas por no contar consuficiente apoyo institucional, pero mantienen la fidelidad a los lineamientos delconocimiento de dicha casa de estudios. Comparten entre si sentimientos eincertidumbres en base a sus experiencias, pero claramente atribuyen su satisfacción alrealizar investigaciones en Artes, a su nivel de compromiso, del cual dependerá el éxitoo fracaso de las mismas. Siendo el reconocimiento y la meritocracia estimulantes parael docente investigador a la hora de proseguir con tales investigaciones en Artes.

Palabras clave: Comportamiento del Usuario, Arte, Factores Internos, FactoresExternos, Tomas de Decisiones.

Correo electrónico: [email protected]

Agreda, Héctor Javier (2010). "Behavior Research User in the Arts in University ofZulia". Trabajo de Grado presentado en la Universidad del Zulia, Facultad de CienciasEconómicas y Sociales División de Estudios para Graduados para optar al título deMagister Scientiarum en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia de Mercadeo. 135p.

ABSTRACT

The overall objective of this research was to analyze behavior research user in the artsin University of Zulia. The methodology was descriptive, not experimental design andtransversal of field. The sample was conformed by 150 subjects of a total population of245 teachers who conduct research in Arts in the University of Zulia. To collect the¡nformation we used a questionnaire with 24 items under the use of Likert Scale withresponses closed, pre-coded and administered through personal interview method. Thesame was valid for five (5) experts and Test-Retest reliability through yielded a rate of0.84. After field data collection, statistical processing and analysis of results it wasconcluded that the level of ¡nstruction is crucial in the depth of research and researchinterest in them. The primary motivation is self-realization, personal satisfaction and theneed to be successful in their professional field. Insurance can increase their ownincome often performed research in Arts, although many do not pursue them for nothaving sufficient institutional support while retaining fidelity to the guidelines of theknowledge of this house of studies. They share each other feelings and uncertaintiesbased on their experiences, but clearly attribute their satisfaction research in Arts, attheir level of commitment, which will determine the success or failure of the same. Beingthe recognition and meritocracy stimulants for teaching and research at the time topursue such research in Arts

Key words: User Behavior, Arts, Interna! Factors, External Factors, Decisión Making.

E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Vivimos actualmente un cambio de época, provocado -en las últimas décadas- por la

revolución informática y científico-técnica que sustituye a la sociedad industrial del siglo

pasado por la sociedad del conocimiento. Este será, probablemente, el factor

determinante de la sociedad del futuro, quienes tengan la capacidad de investigar y de

generar conocimiento lograrán un mayor desarrollo social y económico en este mundo

globalizado.

La institución universitaria, una de las principales fuentes del saber y de la cultura,

no puede estar al margen de este proceso. Las Universidades han asumido el reto deser parte de la nueva sociedad del conocimiento, mediante la implementación de una

política institucional dirigida a impulsar la ciencia y la tecnología. Como respuesta a esta

política, en los años recientes, se ha logrado un significativo salto cuantitativo y

cualitativo, demostrado a través de resultados muy concretos, tales como número de

proyectos de investigación ejecutados, número de profesores y estudiantesinvolucrados en la investigación en Arte, publicaciones realizadas, entre otros

indicadores de crecimiento cuantitativo y cualitativo.

Mientras mejor conozcamos a las personas, más fácil será darles lo que necesiten.

El comportamiento del consumidor implica al estudio de cómo responden el público alas estrategias de mercadotecnia; creencias (costumbres, influencias familiares,

educación), actitudes (generadas por la exposición a la información); e intenciones

(cómo se conduce la gente al momento de la compra). Son una serie de actos,procesos y relaciones sociales sostenidas por individuos para obtener uso yexperienciaconsecuente con productos, servicios y otros recursos.

Para satisfacer al mercado hay que ganar dinero, ir más lejos y rápido que la

competencia, adoptar mejor tecnología, estar a la vanguardia. Todo esto a su vez

conlleva a costos particulares, y es aquí donde se vislumbra la industria del marketing.

Hace falta definir un término a la suma total de industrias que pretenden: curar heridas,

llenar vacíos, encontrar respuestas y regresar a la persona su balance de vida. Las

empresas necesitan cada información sobre el mercado y los consumidores, es

imprescindible encontrar respuesta a las preguntas frecuentes: ¿quién, cómo, cuándo,

en dónde y por qué compra? y ¿cómo responden a los diversos estímulos?

De estos planteamientos nace la inquietud de analizar el comportamiento del usuario,

manejado como el docente, ante las investigaciones en Artes dentro de la Universidad

del Zulia.

Para lograr dicho objetivo la presente investigación está constituida por cuatro

capítulos:

En el capítulo I, se presenta el problema, el objetivo general, los objetivos

específicos, la justificación y delimitación de la investigación.

En el capítulo II, se aborda el marco teórico, que comprende los antecedentes ybases teóricas que soporta la investigación, así como la operacionalización de las

variables objeto de estudio.

En el capítulo III, se concreta el marco metodológico, el cual abarca el tipo y diseñode investigación, unidades de análisis, técnicas e instrumentos tanto de tipo documentalcomo de campo, las fuentes de información primaria y secundaria, así como también elprocedimiento a seguir para el desarrollo yalcances de los objetivos planteados.

Finalmente, en el capítulo IV, se profundizará a través del análisis y discusión de losresultados obtenidos en el procesamiento de los datos, con relación a las dimensiones

que explican y disgregan cada una de las variables de estudio correspondientes a la

línea de investigación Comportamiento del Consumidor.

Capítulo I

EL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del Problema

En el ámbito de la Educación Superior se evidencia que en los países más

desarrollados como Rusia, Japón, Estados Unidos y de Europa, se han realizado

grandes inversiones para la formación de profesionales investigadores. Pero es

incuestionable, que el verdadero progreso de un país, desde el punto de vista técnico

y científico se ha debido a esa inversión sistemática y planificada en la preparación de

sus recursos humanos.

A través de la historia a nivel mundial el Docente Universitario ha adoptado un

comportamiento orientado hacia la investigación. En la Universidad Venezolana se

evidencia la necesidad de formar en los campos de la Docencia e Investigación a los

profesionales que enseñan en las diversas disciplinas, integrando la formación

profesional y el ejercicio docente, con la investigación, es decir, formando una nueva

identidad del docente universitario.

Establecer lo que sería ideal en la formación del docente en al ámbito universitario

resulta cada vez más difícil, si se observa que las instituciones han diversificado sus

funciones, naturaleza y características que se han hecho notable no sólo a nivel

mundial, sino que han tenido repercusiones en América Latina en el desarrollo de la

Educación Superior.

Se evidencia como el estudio científico del arte se ha estabilizado en algunos

discursos, o paradigmas de la investigación. Éstos incluyen la historia del arte, la

estética y la semiótica del arte. Por el momento, cada uno de estos paradigmas ha

15

producido millares de informes. Se infiere así que todos estos proyectos han tenido

metas puramente descriptivas o "desinteresadas", que significa que el investigador

intenta describir el objeto del estudio objetivamente y evita de generar cualquier cambio

a él. En conformidad con los mejores principios de la ciencia desinteresada los

investigadores han intentado mantener la naturaleza imparcial de su estudio evitando

contactos cercanos con la gente que pudo tener opiniones fuertes sobre arte,

incluyendo los artistas y el gran público.

La meta desinteresada y imparcial se ha reflejado también a la selección de las

preguntas que se toman en la investigación. Las preguntas estudiadas han originado

raramente de necesidades prácticas de artistas, o de los deseos del público. Los

investigadores no necesitan vender su trabajo a ninguno usuario, porque fueron

financiados en su mayor parte de fondos públicos. Los problemas de la investigación se

han definido sobre todo dentro de la comunidad científica, o como siendo teóricamente

interesantes, o simplemente como estando de un tipo que se estudia habitualmente

adentro del paradigma y para cuáles allí son métodos bien conocidos.

Las artes venezolanas como hecho cultural han sido entendidas en nuestra sociedad

como la consolidación de un saber práctico que solo se materializa en la obra en si.

Nada más equivocado. El arte también, como todo producto del hombre es un acto de

pensamiento, ciertamente, muchas veces inconsciente por parte del artista, pero

cuando la obra está fuera de él y pertenece al mundo, se convierte en especulación por

parte del público que conforma representativamente porción de una sociedad (Carpió,

2004).

El arte pervive en la medida de sus facultades naturales, pero también le es

imprescindible en la actualidad su difusión ante las nuevas posibilidades que la era de

la tecnología le aporta. Es contradictorio que siendo muchos de los objetos plásticos del

arte nacional producto de la tecnología, contrariamente ésta no sea utilizada para su

presentación al mundo. Más allá, es oportuno dilucidar como presentar artes si el

conocimiento y la información sobre ellas son limitados. Se puede decir que se ha

16

relegado la herramienta que le da un mejor momento a nuestra estética, y esta no es

otra que la investigación.

Se puede observar como la meta de la investigación científica es aperturar y

transmitir conocimiento, información sobre el objeto del estudio, qué elementos se

pueden quizás utilizar más adelante para resolver problemas de índole social. Este

blanco está en el principio similar a las metas del arte, como explica Novitz (1984), entre

otros. Otro punto es que el conocimiento que se presenta puede ser o informativo (es

decir aceptando el estado de cosas como es) o normativo (es decir explicando cómo el

individuo puede cambiar cosas).

También en ciencias como en artes se busca sobre todo conocimiento nuevo que no

se ha publicado más temprano. Además cuan generalizaba sea el conocimiento, más

valioso es, porque entonces puede ser usado con universalidad.

Seria precipitado afirmar que en nuestro país no se realizan investigaciones

referentes al arte, ¿pero de donde provienen? En gran número se originan en nuestras

universidades, en aquellas donde su currículo involucra carreras profesionales en

Artes, pero estos trabajos no son cuantitativamente tantos como los que

representan a los pensum de las ciencias exactas.

En este punto, es propicio meditar, si esto ocurre sólo por el interfaz de lo que genera

una cultura que históricamente ha relegado a la estética en prevalencia de otros

recursos que tácitamente traducen beneficios económicos o quizás por la dificultad

que existe, ya hablando a nivel de investigaciones universitarias, de encontrar

financiamiento para dichas indagaciones. Una investigación genera consideraciones

no solo a nivel de material humano y metodológico, básicamente su piso es económico

pues de allí surgen los recursos obligatorios para un buen producto final (Carpió, 2004).

Gran parte de los financiamientos universitarios o los que provienen de organismos e

instituciones públicas y privadas asumen que las investigaciones plásticas o proyectos

generados de estas, no aportan un rendimiento para el mercado y la gran parte de

estos recursos van dirigidos a los que se perfilan dentro de los estándares mayormente

manejados de las ciencias y tecnologías.

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación venezolano creado para el

periodo que abarca el año 2005 al 2030 dice que:

"El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contribuirá con hacerposible un desarrollo endógeno, sustentable y humano a través del incentivo ydesarrollo de procesos de investigación, producción y transferencia deconocimiento de calidad y pertinente a los problemas y demandas fundamentalesque afectan actualmente a la sociedad venezolana y los que potencialmente(mediano y largo plazos), pudieran impactar las áreas económicas, sociales yculturales donde la ciencia, tecnología e innovación desempeñan un rolfundamental".

En consecuencia, la necesidad formativa del docente universitario no debe ceñirse

sólo al momento actual, sino que debe considerar los cambios futuros. Así, en el

momento de identificar necesidades de formación hay que recoger información tanto

referida al momento presente como la información sobre cambios futuros, deben

desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje

significativo.

La sociedad del conocimiento plantea la formación de los docentes, no para

acumular conocimientos sino para investigar, pensar, comunicarse, tener iniciativa,

invocar y aprender a trabajar por su propia cuenta, es así como la Investigación es

esencial para la generación de conocimientos en los diferentes campos del saber

humano, a su vez este conocimiento debe contribuir, por su parte, al mejoramiento del

proceso enseñanza y aprendizaje, mediante la incorporación de novedosas técnicas y

teoría que garanticen un aprendizaje significativo y, por otra parte, proponer soluciones

a los diversos problemas que demandan los sectores sociales.

Investigar con calidad significa, la posibilidad de desarrollar procesos académicos y

lograr resultados, que respondan desde la particularidad y las diversas áreas del saber

o desde una propuesta interdisciplinaria a las necesidades sociales. Es el momento de

apuntar hacia el desarrollo de competencias y destrezas de pensamiento, que

posibiliten el acceso a las nuevas formas de conocimiento y a la solución de problemas.

Por otra parte, la influencia de la investigación sobre la docencia lleva al fomento de

metodologías pedagógicas más participativas, transformando la tradición directiva de la

Educación en Venezuela. El programa de la especialización en Docencia e

Investigación responde a tales requerimientos.

El mismo programa genera, dentro de las diversas áreas del conocimiento en las

cuales trabaja, un enfoque interdisciplinario, donde investigadores y los procesos de

investigación van más allá de ser experiencias académicas para integrarse en el

devenir de las Instituciones, a través de grupos y semilleros de exploración.

Los docentes que participan desarrollan competencias científicas de importancia y el

interés en la investigación. Además, el programa contribuye a transformar la práctica

docente de los participantes, y fortalece el uso de estrategias pedagógicas

participativas.

Enmarcando la presente investigación en la línea del comportamiento del

consumidor, la intención es hacer referencia a la conducta que los usuarios tienen

cuando buscan, compran, usan, evalúan y desechan servicios que esperan que

satisfagan sus necesidades, permitiendo así conocer e identificar cuales son sus

deseos y necesidades, en este caso, de los docentes en el momento de realizar la

adscripción de un proyecto, para de este modo poder analizar los factores que inciden

en dicha adscripción (Schiffman y Lazar, 2006).

Es de gran importancia dentro de las Universidades del Municipio Maracaíbo la

creación de Centros de Investigación, por lo que esta impulsa la productividad de

19

nuevos conocimientos, manteniendo actualizados a los Docentes, en conceptos y

planteamientos que sustentan el crecimiento profesional, así como de los estudiantes.

En tal sentido, la Docencia en la Universidad del Zulia es sinónimo de investigación,

donde por ende se invita al Docente a crecer en el proceso científico, no solo en la

comunidad universitaria, sino en una ciudad en pleno desarrollo cultural, con

instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, el Centro de Arte de

Maracaibo Lía Bermúdez, el Centro de Bellas Artes, el Teatro Baralt y la Galería Emerio

Darío Lunar.

Pero por otro lado, el aparato administrativo venezolano y por ende el de la

Universidad del Zulia, exhibe todas las características del llamado modelo burocrático

populista, una suerte de esquema rígido y centralizado, sin las bondades teóricas de la

burocracia, más bien, matizado con un clientelismo y discrecionalidad sin reservas.

(Suárez, 2008)

En la Universidad del Zulia, el proceso investigativo al estar enclavado en una

estructura altamente burocrática y clientelar, ha sido permeado por los elementos del

referido modelo, fundamentalmente desde el punto de vista de su gestión

administrativa, ya que su funcionamiento está condicionado a los lineamientos, normas,

reglamentos y políticas propias de cada institución. Sin embargo, para los actores del

proceso, estas normas y regulaciones no se van al fondo de la investigación, se quedan

en la forma; por lo tanto, no ayudan ni a la calidad de la investigación, su difusión o

divulgación; menos aún su utilización (Suárez, 2008).

La Investigación de las Artes es una de las necesidades y demandas en el desarrollo

científico y humanístico de las universidades de este siglo. Así mismo, se puede afirmar

la importancia del crecimiento profesional en las artes. Por todo lo anteriormente

expuesto surge la siguiente interrogante

20

1.1. Formulación del Problema.

¿Cómo es el Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de la

Universidad del Zulia?

1.2. Sistematización del Problema.

¿Cuáles son los factores de influencia externa en el Comportamiento del Usuarío en

la Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia?

¿Qué factores internos influyen en el Comportamiento del Usuario en la Investigación

en Arte dentro de la Universidad del Zulia?

¿Cómo es el Comportamiento del Usuarío durante la toma de decisiones en la

Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia?

¿Qué incidencia tienen los factores internos y externos en la Investigación en Arte

dentro de la Universidad del Zulia?

2. Objetivos de la Investigación

2.1. Objetivo General

Analizar el Comportamiento del Usuarío en la Investigación en Arte dentro de la

Universidad del Zulia.

21

2.2. Objetivos Específicos

Identificar los factores de influencia externa en el Comportamiento del Usuario en la

Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia.

Enunciar los factores internos que influyen en el Comportamiento del Usuario en la

Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia.

Distinguir el Comportamiento del Usuario durante la toma de decisiones en la

Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia

Determinar la incidencia de los factores internos y externos en el proceso de

investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia.

3. Justificación de la Investigación

3.1. Justificación Teórica

La presente investigación permitió analizar el Comportamiento del Usuario en la

Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia.

Evidentemente, a nivel universitario y académico se espera una determinada

construcción sistemática del conocimiento, tanto a nivel de la producción como de la

reflexión, condición esta que se muestra fundamental para la investigación dentro del

espacio de la universidad. Pues, el docente-investigador universitario posee un

compromiso declarado y asumido con la producción del saber y el efecto multiplicador

de sus reflexiones

22

3.2. Justificación Metodológica

La presente investigación representa un aporte para abordar en base a la

complejidad del estudio del comportamiento del usuario-consumidor y los múltiples

factores que influyen en este en el marco de las investigaciones docentes en Arte, así

como para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, acudiendo al empleo de

técnicas de investigación como el cuestionario o encuesta y la escala actitudinal, siendo

la de Likert la seleccionada, donde el instrumento será validado por el juicio de expertos

en la materia, facilitando el estudio de las variables en su mínima expresión para futuras

investigaciones.

Esta investigación puede aportar información y ser una guía para profundizar los

conocimientos sobre el Comportamiento del Usuarío en la Investigación en Arte dentro

de la Universidad del Zulia.

Realizar un análisis basado en los resultados, donde el docente podrá establecer

como prioridad su desarrollo, tomando en cuenta que es una herramienta muy útil para

mejorar la investigación, tanto desde el punto de vista de su desarrollo intelectual y su

funcionamiento como docente.

3.3. Justificación Práctica

En el recorrido de la ¡dea errada de creer que el arte solo puede producir objetos o

espacios artísticos nulos de propiedades beneficiadoras de la sociedad que lo produce.

La oportuna y creciente investigación de nuestros hechos estéticos debe asumirse con

la responsabilidad y objetividad de las ciencias sociales por ser un campo fructífero de

posibilidades para el desarrollo y bienestar de nuestro país. Pero esto solo puede darse

de manera efectiva con el apoyo de instituciones y organismos públicos y privados y

sus aportes económicos que apoyen el concebir conocimientos y productos culturales

pertinentes al trabajo investigativo.

23

Es evidente que la sociedad actual y su desarrollo son cada vez más dependientes

de factores intelectuales tales como la información y el conocimiento. Por eso la

educación de postgrado, como la cúspide de la educación superior contemporánea y

productora de trabajadores y obras intelectuales del más alto nivel, se va constituyendo

progresivamente en factor esencial para el desarrollo integral del ser humano dentro de

la sociedad. En estos tiempos, bien reconocida es en todo el mundo la alta vinculación

de esta actividad con la creación científica, innovadora, técnica y humanística.

3.4. Justificación Social

Cuando se habla de investigación educativa, se hace referencia a la generación de

conocimiento científico en base a un hecho social denominado Educación.

Reconociendo en esto la necesidad de la especificidad de la investigación educativa

en el marco de las ciencias sociales.

La investigación en materia de cultura y artes tiene un rol en el desarrollo social

actual, y la cultura y los medios han ganado más atención en 'la guerra contra la

pobreza' en los últimos años, esto se debe a que fortalecen a la gente dando

información, creatividad, dignidad y identificación. Asimismo, aumentan la posibilidad al

individuo de poder influir y participar en la sociedad y sentirse parte de la misma.

Desde el punto de vista social, la investigación será capaz de recopilar información

sobre las expectativas del Docente Investigador, como usuario, constituyendo también

un aporte para la ciencia investígativa específicamente las referidas al campo

metodológico, puesto que permite la experimentación de los distintos enfoques teóricos

relacionados con la variable conducta del Docente, como usuario, la cual se refleja en la

línea del comportamiento del consumidor

24

4. Delimitación de la Investigación.

4.1. Delimitación Espacial.

El presente estudio se llevó a cabo en la Universidad del Zulia, en el Municipio

Maracaibo contando con docentes investigadores en Artes, quedando de este modo

delimitado este trabajo de grado tanto a las Facultades de Humanidades y Educación,

Experimental de Arte, así como a la de Arquitectura y Diseño.

4.2. Delimitación Temporal.

El estudio se ejecutó durante el período comprendido entre Enero de 2010 y Enero

de 2011.

4.3. Delimitación Poblacional.

La población objeto de estudio de esta investigación estuvo constituida por los

docentes que realizan procesos de investigación vinculados a las Artes dentro de La

Universidad del Zulia como el eje principal. Se tomaron como referencia principal,

aquellos que laboran en las facultades de Humanidades y Educación, Experimental de

Arte, así como en Arquitectura y Diseño.

4.4. Delimitación Teórica.

La investigación estuvo soportada en base a los planteamientos de Comportamiento

del Consumidor de Solomón (1997), Hawkins y col. (2004), Arellano (2002), Schiffman y

Lazar (2009), así como las teorías de Zeithaml y Bitner (2002), en Marketing de

25

Servicios. Adicionalmente la investigación estuvo sustentada desde el punto de vista

científico por artículos arbitrados a nivel nacional e internacional.

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La fundamentación de una investigación es la presentación de algunos enfoques

teóricos donde se analiza críticamente el contexto teórico de la variable, con el

propósito de sustentarla y se estudian las implicaciones o todos aquellos puntos de

relevancia e importancia para la investigación objeto de estudio.

1. Antecedentes de la Investigación

Para el tratamiento de esta investigación se tomó en cuenta la revisión de otras

investigaciones las cuales comparten la idea de la presente línea de investigación como

lo es el Comportamiento del Consumidor, aumentando el conocimiento sobre el tema a

desarrollar.

Estas investigaciones aportan criterios de los diferentes autores utilizados para la

realización del marco teórico del presente estudio al manejar la variable de

Comportamiento del Consumidor, adaptándolo en el presente caso al docente como

usuario de servicios académicos, y ampliando así todos los elementos para las bases

teóricas de esta investigación.

Olivares (2007), presenta una tesis doctoral titulada "Un Modelo de Integración de

las Funciones Universitaria Básicas: Docencia, Investigación y Extensión" La

investigación se orientó a la construcción de un modelo teórico que explique las

posibilidades de integración entre las funciones universitarias básicas docencia,

investigación y extensión, hasta ahora dispersas e inconexas.

27

Este estudio está enmarcado en la línea enseñanza-aprendizaje de la investigación:

aspectos integrales y vinculantes, que ofrece el Programa Doctoral de la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez. Para la construcción del modelo se partió de

dos supuestos básicos: primero, que las funciones del se desarrollan en forma

independiente, desarticulada y con predominio de la función docente sobre las otras

dos y segundo, que las funciones se realizan en una organización y por lo tanto, están

en función de ella.

En tal sentido, la búsqueda de este modelo integrativo se logró adoptando como

sustrato epistemológico, el Racionalismo-critico, bajo una orientación racional

deductivo, partiendo de conjeturas amplias que permitieron asociar los hechos

observacionales obtenidos en la estructura empírica con teorías relevantes

universalmente aceptadas. La teoría formal de relaciones, teoría de la acción y la teoría

de la organización. Sobre esa base, se realizaron las deducciones respectivas a través

de derivaciones que condujeron a establecer las variables condicionantes, los términos

y las modalidades de integración de las funciones del. Igualmente, se derivaron del

modelo teórico algunas sugerencias prácticas que permitan su aplicación parcial y

adecuación a las estructuras universitarias.

Este estudio aporta a la presente investigación, herramientas y teorías que destacan

la relevancia de la integración entre docencia, investigación y extensión, sea en Artes o

en cualquier otra área digna de ser explorada y desarrollada.

Por otro lado, Melgarejo (2007) en su investigación buscó analizar el

Comportamiento del Consumidor de Servicios Integrales de Salud Prepagados,

en la Parroquia Coquívacoa del Estado Zulia. Metodológicamente la investigación fue

descriptiva de campo, no experimental, transeccional.

La muestra quedó conformada por 398 sujetos. Para recolectar la información utilizó

un cuestionario de 38 ítems; el cual fue validado por diez (10) expertos y para la

confiabilidad se aplicó Cronbach cuyo índice fue 0.90. Luego de la recolección de datos,

28

el procesamiento estadístico y el análisis de resultados llego a las siguientes

conclusiones en cuanto a la identificación del conocimiento del consumidor marabino de

servicios integrales de salud prepagados, respecto al precio se catalogó como justo y

competitivo, alta calidad de servicio y variedad de productos, sobre los factores del

comportamiento del consumidor, los factores culturales les permiten identificarse con su

grupo, compartiendo comportamientos y costumbres.

Sobre los factores sociales, tienen poca influencia, en cuanto a los factores

personales, quienes mayorítariamente adquieren los servicios se encuentran ubicados

en el segmento de edades comprendidas entre 31 y 35 años, sexo femenino. Acerca de

la ocupación, los profesionales con ingresos entre 1.001.000 a 1.800.000 de bolívares

mensuales. Para los factores psicológicos, los más determinantes son la percepción de

la veracidad de información.

Al describir el proceso de decisión de compra el reconocimiento de la necesidad es

mediana, igualmente cuentan con la oportunidad de estudiar alternativas. En la

búsqueda de información, cuentan con buena calidad de la información y evalúan las

alternativas, capacidad de respuesta, los contratos son mayormente adquiridos por los

patronos, la actitud de los clientes es importante como factor de decisión, la conducta

posterior a la compra, refleja satisfacción.

Esta investigación, coincide en el estudio de la línea de investigación, así como en el

tipo de investigación y diseño de la misma, destacando la relevancia de los factores de

influencia social, personal y psicológica en el segmento analizado, así como el desglose

del proceso de decisión de compra. Esto refuerza la versatilidad de la variable de

estudio en la presente investigación sin discriminar el sector comercial de interés,

aunque por tratarse de servicios educativos amerite una adaptación de sus contenidos.

Igualmente Faría (2009) en su investigación buscó conocer el Comportamiento del

Consumidor en la adquisición de vivienda en el Municipio Simón Bolívar del

Estado Zulia. La investigación fue descriptiva, de campo con un diseño no

29

experimental, transaccional, basándose en el registro e interpretación de la variable de

estudio. La población total fue de 31.464 habitantes del Municipio Simón Bolívar del

Estado Zulia y la muestra estuvo conformada por 400 sujetos.

La técnica de recolección de datos fue la encuesta y se aplicó un cuestionario

compuesto por 36 ítems y cinco alternativas de respuesta, diseñado bajo el modelo de

la escala de actitudes de Likert. La validez de la investigación fue realizada por siete

expertos y la confiabilidad fue realizada con el método intrapruebas de homogeneidad,

alfa de Cronbach (a) para formato tipo Likert, y la validez interpruebas por medio del

método de correlación ítem-test, el cual arrojó como resultado una confiabilidad de 0,80.

El análisis de los datos se realizó mediante la tabulación y aplicación de la distribución

de frecuencias absolutas y relativas.

El análisis de los resultados permitió observar que existe un nivel moderado en

cuanto a la aplicación del perfil, las necesidades, las expectativas, motivaciones y

estrategias, para lo cual se requiere un análisis más exhaustivo de estos elementos

que proporcionen mayor información, confiable, directa y oportuna para que se pueda

conocer el comportamiento del consumidor del sector analizado, brindándole mayores

recursos a las empresas encargadas de la comercialización de viviendas para que se

adapten a los requerimientos del mercado.

La presente investigación se vincula al estudio Comportamiento del Usuario en la

Investigación en Artes dentro de la Universidad del Zulia, enmarcando el perfil del

consumidor, el cual estudia las características Psicográficas y demográficas del docente

como usuario.

García (2007) en su estudio tuvo como propósito conocer el Comportamiento del

Consumidor del servicio de Tintorería y Lavandería Franquiciado en la ciudad de

Cabimas. En el marco teórico se revisaron las presunciones que fundamentan el

comportamiento del consumidor, utilizando para ello los autores postulados Arellano

(2001), Fischer (2004), Hawnkins y otros (2004), Pride y Ferrell (1997), entre otros.

30

El tipo de investigación se cataloga por su propósito como aplicada, descriptiva, bajo

la modalidad de Campo, no experimental, transversal, ya que está orientada a

determinar su comportamiento en la realidad, mediante la obtención de datos

directamente de fuentes primarias, en este sentido la población de esta investigación

estuvo constituida por los clientes externos de las Tintorerías y Lavanderías

franquiciadas en el Municipio Cabimas.

La técnica de recolección de datos utilizada en la investigación fue la investigación

mediante encuesta. Se determino su validez de contenido a través del juicio de seis

(06) expertos en el área de estudio. El índice de confiabilidad fue de 0.89 mediante el

método Cronbach y calculado mediante la utilización del programa SPSS, lo que indica

que el instrumento es altamente confiable.

Como resultado se obtuvo que los clientes externos del servicio de Tintorería y

Lavandería se ubican en una edad razonable para el comportamiento de compra, con

unos factores psicográficos donde predomina el ser tratado con amabilidad, también se

determinó que casi siempre los clientes hacen su visita por sugerencias, obteniendo

resultados has sido muy satisfactorios, la clase social que es mas asidua a estas visitas

es la clase social media, y que se le presta mas atención al tiempo de entrega de sus

prendas.

La pertinencia del mismo como antecedente a la presente investigación, se

encuentra en la referencia para las postulaciones vinculadas con el diseño y tipo de

investigación, aunado a los factores de tipo psicográfico que serán tomados para

conocer el comportamiento del docente, como usuario de servicios académicos, en la

investigación en Artes.

Por su parte, Barrera, R (2005) analizó el Comportamiento del Consumidor ante

las Estrategias Promocionales utilizadas por las Empresas Comercializadoras de

Productos Electrodomésticos, los cuales fueron sustentados por Kotler (2000),

31

Stanton y otros (2000), Arellano (2000), entre otros. La investigación realizada fue

descriptiva, de campo con un diseño no experimental, transeccional descriptivo.

La población total fue de 12500 clientes activos de las empresas comercializadores

de la Parroquia Chiquinquirá, la muestra estuvo conformada por 123 sujetos. La técnica

de recolección de datos fue la encuesta aplicándose un instrumento (cuestionario) con

30 ítems diseñado bajo el modelo de la escala de actitudes de Likert. La validez de la

investigación fue realizada por cinco (5) expertos, la confiabilidad arrojó un 0.80, se

determinó a través de la aplicación de una prueba piloto a cinco (5) sujetos, se calculó

utilizando el coeficiente de Alfa Cronbach.

El análisis de los datos se realizó mediante la tabulación y la aplicación de la

distribución de frecuencias absolutas y relativas. El análisis de los resultados permitió

analizar que el comportamiento del consumidor está moldeado por cada uno de los

factores que regulan el comportamiento, donde los factores psicográficos juegan un

papel relevante en el desarrollo de una cultura de compra, ya que la misma se da por la

necesidad de la carencia del producto, y las estrategias promocionales le brindan la

facilidad para tomar dicha decisión.

Se tomó como antecedente por manejar la misma línea de investigación en función al

Comportamiento del Consumidor, y por prestar una referencia para el desarrollo de la

cultura basada en factores internos y externos, así como en la toma de decisiones

2. Bases Teóricas

El éxito del mercadeo es tener un conocimiento profundo de los consumidores; en

efecto, la comprensión de los consumidores es la piedra angular sobre la que se

construye el concepto de mercadeo. Nunca se puede dar por sentado cómo se van a

comportar los consumidores, y hay nuevas tendencias que surgen continuamente. Hay

32

una serie de influencias que afectan a los hábitos de compra o adquisición de servicios

por parte de los consumidores, y no dejan de cambiar y evolucionar.

El mercadeo de éxito exige tener una gran sensibilidad a estos sutiles determinantes

del comportamiento y la capacidad de anticipar cómo van a influir sobre la demanda.

2.1. Comportamiento del Consumidor

Es importante al momento de analizar la variable Comportamiento del Usuario,

siendo en este caso el docente enmarcado en los servicios investígateos académicos,

presentar las diversas definiciones de destacados autores expertos para dar una visión

amplia acerca del Comportamiento del consumidor, que sirva de plataforma a esta

investigación en cuanto a la memoria, cómo obtienen y procesan información, cómo

evalúan alternativas y cómo se sienten poseyendo y utilizando varios productos.

El comportamiento del consumidor puede definirse como el comportamiento que los

consumidores muestran al buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de los productos,

servicios e ideas que esperan que satisfagan sus necesidades.

El estudio del comportamiento del consumidor es un análisis acerca de la forma en la

que los individuos toman decisiones, para realizar sus recursos disponibles tales como

dinero, tiempo, esfuerzo ó en artículos relacionados en el consumo (Schiffman y Lazar,

2006).

Por otro parte, Arellano (2002) se refiere a aquella actividad interna o externa del

individuo o grupo de individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante

la adquisición de bienes o servicios.

La American Marketing Assocíation, (citado por Peter y Olson, 2006) define el

comportamiento del consumidor como

33

"la interacción dinámica donde abarca tanto los sentimientos como los

pensamientos que experimentan las personas, así como la acción que emprendenen sus procesos de consumo. Esta dinámica incluye todo lo relativo al ambienteque influye en esos pensamientos, sentimientos y acciones".

Afirmando que el dinamismo del comportamiento del consumidor comprende

interacciones e intercambio, puesto que no es estático, el consumidor interactúa con

otros, captando información de precios, empaques, aspecto del producto y otros

factores creados en el ambiente que se desenvuelve para tomar sus propias

decisiones.

En tal sentido, Loudon y Della Bitta (1999), define al comportamiento del consumidor

como el proceso de toma de decisión y la actividad física que los individuos realizan

cuando evalúan, adquieren usan o consumen bienes y servicios.

Coinciden los autores al aportar en su definición que es una actividad en la que el

individuo desarrolla características bien sean interna o externas para el momento de la

adquisición del producto o servicio, tomando en consideración otros aspectos que

pueden influir para tal comportamiento, sin embargo algunos resaltan lo esencial de

dicho conocimiento para desarrollar las actividades de mercadeo, de allí la clave del

éxito de los mismos.

La finalidad de este proceso es la satisfacción de las necesidades a través de los

bienes. También se estudia la actitud del consumidor luego que el mismo ha hecho el

acto de compra, es decir la postventa.

Es necesario, para ios fines directos de la presente investigación, hablar del

consumidor/usuario/cliente como receptor y, por tanto, como punto de referencia básico

de la actividad empresarial (Sainz, 2007), viendo al docente como usuario de los

servicios investigativos académicos dentro de La Universidad del Zulia, específicamente

en materia de Arte (Los clientes son las personas que compran productos o servicios,

34

los consumidores o usuarios son las personas que usan o consumen tales productos o

servicios de determinada empresa. A veces el cliente también es consumidor o

usuario). (Sainz, 2007)

2.1.1 Tipos de Usuarios/Consumidores

Schiffman y Lazar (2006), describen dos clases de consumidor: el consumidor

personal y el organizacional. El usuario/consumidor personal es aquel que compra

bienes o servicios para uso propio, para el uso final del individuo que se considera

usuario final o consumidores últimos; en este sentido,

Loudon y Della Bitta (1999), resaltan que el comprador individual es aquel que realiza

una compra con poca o nula influencia de los demás, sin embargo en algunos casos

varias personas intervienen en la decisión de la misma.

El tipo de usuario/consumidor organizacional está compuesto por organismos

lucrativos y no lucrativos, oficinas de gobiernos e instituciones, debido a que todos

estos deben comprar productos, equipos o servicios para poder ejercer sus

operaciones.

En tal sentido las empresas industriales deben adquirir materia prima para poder

fabrícar y vender sus productos, de igual manera las empresas de servicios deben

comprar equipos, tanto las oficinas de gobierno como las instituciones deben adquirír

materiales necesarios para el buen funcionamiento de sus actividades.

Para efecto de esta investigación se considera al usuario/consumidor individual, ya

que este adquiere productos o servicios para su uso personal, profesional lo cual se

desencadena en el rol de usuarío per se y en este caso, es el docente.

35

2.1.2. Importancia del Usuario/Consumidor

Comprender y entender la importancia que tiene el consumidor es, de alguna forma,

dar a conocer una justificación del porqué se debe estudiar este concepto dentro del

área de las ciencias sociales. Afirma Arellano (2002) que el comportamiento va dirigido

de una manera específica a la satisfacción de necesidades, mediante el uso de bienes

y servicios que el consumidor prefiera.

Por una parte las actividades externas, tales como: la búsqueda de un producto, su

compra física, el transporte del mismo, y, por otra parte, se destacan las actividades

internas: el deseo de un producto, la lealtad hacia una marca de producto específico o

la influencia psicológica producida por la publicidad.

Al comprender como se comporta el mercado, y mas aún, la importancia de este

aspecto en el mercadeo, logrará encaminar a las organizaciones hacia el éxito de sus

actividades, en la cual esta investigación establece las bases para utilizar eficaz y

eficientemente los recursos que se poseen y así evitar el desperdicio, que en algunos

casos podría ser un factor negativo para la situación económica de las mismas.

Se debe tomar en cuenta que las necesidades y expectativas de cada persona son

totalmente distintas entre una y otra, mercadológicamente hablando, esto implica

adoptar una estrategia personalizada para atender las necesidades y deseos de cada

cliente. El éxito o fracaso de una empresa de servicios está asociado al factor

percepción; es decir, su actitud ante la respuesta a sus inquietudes es la respuesta que

confirma o rechaza la idea inicial que las personas tenían del servicio recibido

(Cobra.2001).

Es importante tener en cuenta el postulado de Loudon y Della Bitta (1999), en donde

resalta que la importancia de estudiar el comportamiento del usuario/consumidor está

debida a la función central que desempeña en el individuo, de hecho gran parte del

tiempo lo pasa en el mercado, comprando productos o servicios o realizando

36

actividades a fines, hablar con los amigos acerca de estos y a ver o escuchar anuncios

relacionados con ellos; además los bienes que adquirimos y la forma en que lo

utilizamos inciden profundamente en como vivimos nuestras vidas diaria.

Al comparar los conceptos de los autores anteriormente mencionados, es posible

concluir que para los mercadólogos es de vital importancia conocer las necesidades y

expectativas de cada persona ya que son totalmente distintas entre una y otra, esto

implica adoptar una estrategia personalizada para atender las necesidades y deseos de

cada cliente y su influencia en su estilo de vida basado en actividades externas y

actividades internas.

Todo docente es un investigador por excelencia, por ello siempre es parte de una

acción, es parte de una realidad, es parte de una vivencia, en conclusión marca los

pasos del desarrollo social de todos los seres humanos que acuden a las aulas, para

que les impartan aprendizaje y con los cuales vive nuevas experiencias y trasmite las

propias.

2.2. Factores de Influencia en el Comportamiento del Usuario

2.2.1. Factores Externos

El estudio del comportamiento del usuario/consumidor resulta a veces sumamente

complejo a causa de la multitud de variables en cuestión y su tendencia a interactuar

entre sí y a ejercer una influencia recíproca. Para hacer frente a la complejidad se han

diseñado modelos del comportamiento del consumidor. Los modelos sirven para

organizar nuestras ideas relativas a los consumidores en un todo congruente, al

identificar las varíables pertinentes, al descubrir sus características fundamentales y al

especificarlas como las variables se relacionan entre sí.

37

2.2.1.1. Factores Demográficos

Demografía

La Demografía es el estudio de las estadísticas referentes a la población humana,

por ejemplo, tala, edad, sexo, raza, ubicación, ocupación, ingresos y otras

características (Loudon y Della Bitta, 1999).

Entre las limitaciones de demografía, se dice que fuera de la escolaridad, no cuenta

con variables confiables para pronosticar el comportamiento del consumidor. En la

actualidad muchos de los factores demográficos podrían resultar obsoletos, dado que

ahora son muy reducidas las diferencias de ingresos, escolaridad y nivel ocupacional.

Por otra parte, los datos demográficos no han logrado predecir el comportamiento del

consumidor, pero sí ha permitido conocer el comportamiento de compra a nivel de

clases de productos como bienes durables, automóviles y residencias.

No obstante, los datos demográficos se siguen utilizando por la facilidad para

obtenerlos y comunicarlos, así como permiten una medición más confiable que otros

métodos para llevar a cabo la segmentación. Con los adelantos y nuevas técnicas se

podrá mejorar la calidad de las aportaciones demográficas a la mercadotecnia, seguirán

sirviendo para proyectar, identificar y segmentar los mercados.

El sexo, la edad, el estado civil, el nivel de instrucción y la ocupación, son algunas de

las características que se consideran en el análisis de la población. Cualquier

característica de la población que pueda ser medida o contada es susceptible al análisis

demográfico.

Los cambios y tendencias que revelan los estudios demográficos son de gran interés

para ¡os mercadólogos, ya que es posible utilizar ios datos para ubicar y predecir el

tamaño de los mercados de muchos productos y servicios (Solomón, 2002).

Dependiendo de la ubicación geográfica y de las condiciones socioeconómicas del

38

entorno, pueden o no facilitarse las condiciones investigativas para muchos docentes

en materia de Artes.

Edad

Arellano (2002) afirma que en ella ocurren los cambios más marcados en la vida de

las personas, cambios que tienen grandes repercusiones en los aspectos comerciales.

En efecto, dos mercados con la misma cantidad de personas pueden tener

comportamientos comerciales muy distintos en función de la composición de las edades

de sus miembros.

Por su parte, Hawkins (2004) plantea que el posicionamiento correcto en cuanto a la

edad es crucial para muchos productos. La edad conlleva normas de conducta y

actitudes definidas culturalmente, esta afecta en el concepto personal y el estilo de vida.

La edad determina los medios que usan los consumidores, dónde compran, cómo usan

los productos, cómo piensan y sienten respecto a las actividades de marketing.

La población latinoamericana es joven en comparación con la europea, donde

abundan más los mayores; no obstante, algunas proyecciones estadísticas mundiales

señalan que allá por el año 2030, América Latina tendrá la misma estructura

poblacional que tienen los países desarrollados (Arellano, 2002). Para comprender la

influencia comercial en esta varíable, es preciso abarcarla en varias etapas, como

bebés, infantes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores.

Bebés: Es una etapa que va desde que el niño nace hasta el momento que controla

sus esfínteres, deja de tomar tetero y habla y camina correctamente. Sus necesidades

deben satisfacerse permanentemente, por lo que los productos que necesita son muy

especializados (leches y cereales propios para niños, pañales, artículos de higiene y

aseo, juegos, etcétera). Todas las decisiones de compra dependen de los padres, por

39

ende, las estrategias de marketing estarán dirigidas a ellos, salvo las que sean de mera

adaptación del producto.

Infantes: Es la etapa siguiente que va hasta los siete u ocho años, en los prímeros

años de la escuela primaria. Continúan siendo dependientes de lo padres, pero ahora

cambian de talla y consumen lo que comen sus pares. Es una etapa de aprendizaje de

socialización, y los primeros gastos son de juguetes y las primeras herramientas

educativas. La decisión de compra todavía la ejercen los padres.

Niños: A partir de los siete u ochos años, los niños comienzan a adquirir más

independencia de los padres, una vez que están en la primaria. Forman sus primeros

amiguitos, se expresan sus gustos y sus propias opiniones. Los gastos se centran en

los útiles escolares y juegos.

Comienzan a definir sus gustos personales, y comienzan a pedirles a los padres que

les compren lo que ellos quieren; por lo que ya son susceptibles a los mensajes

publicitarios especialmente de los productos que a ellos les gusten. No obstante, hay

otros niños que comienzan a trabajar a una edad muy temprana, dejando de lado los

estudios y los juegos, y convirtiéndose también en proveedores para el hogar.

Adolescentes y jóvenes: La parte de la adolescencia que va desde los 13 hasta los

18 ó 20 años está marcada por la búsqueda de la identidad. Influyen sus padres y sus

amigos, en la forma de vestir, la música, lugares de entretenimiento, entre otros

aspectos. Algunos dependen de sus padres en lo que respecta a estudios

universitarios. Otros que aún no se casan, continúan viviendo con sus padres, pero

entran al mercado laboral y se hacen independientes.

Los principales gastos se centran en la ropa, las modas y todos aquellos elementos

de conquista del sexo opuesto (fiestas, regalos, artículos de imagen personal como

ropa y calzado, recreación, etcétera). En algunas casas pobres, los jóvenes colaboran

40

con sus padres para la adquisición de mobiliarío adicional, como equipos de música,

muebles de sala, otros.

Adultos: Luego del matrimonio y hasta finalizar la vida productiva, los individuos

adquieren finalmente la independencia total y comienzan a tener obligaciones por sus

dependientes, los cuales pueden ser sus propios hijos. Los gastos característicos de

esta etapa son la compra de la casa y mobiliario, y en las clases con mayor poder

adquisitivo, carro y otras inversiones. Así también habrá una porción de los gastos

destinada a las necesidades de los hijos como de sus demás dependientes.

Ancianos: En la adultez tardía, viene un descenso del ingreso de las personas. En

ocasiones las pensiones son muy bajas, por lo que éstos tienen que depender de sus

hijos. La mayoría de los gastos son aquellos relacionados con su salud (médicos,

medicinas) y actividades religiosas (asistencia a la iglesia, obras de caridad, entre

otras); y sólo en segmentos más favorecidos se divierten viajando o de otra manera.

(Arellano, 2002).

Resulta conveniente entonces conocer cada etapa del ciclo de vida del

usuario/consumidor, para dirigirle los esfuerzos mercadotécnicos con mayor efectividad.

El enfoque al cliente se convierte en un lema obligado para las empresas que quieren

crecer y desarrollarse. El consumidor ya es conocido como el rey, el que manda y como

tal su poder se ha incrementado notablemente en los mercados mundiales.

Es obvio que los usuarios/consumidores de distintos grupos de edad tienen

necesidades y deseos diferentes. Si bien las personas que pertenecen al mismo grupo

de edad difieren en otros aspectos, tienden a compartir un conjunto de valores y

experiencias culturales comunes durante toda la vida (Solomón,2002).

El común de los docentes se aprecia como adultos, lo cual genera mecanismos de

presión externa que siempre influirán en su prosecución investigativa en el marco de los

41

estudios en Artes, por los niveles de responsabilidad manejados en la población

venezolana.

Sexo

Junto con la edad es la característica biológica más discriminante para efectos del

mercadeo. Es evidente que una de las formas más simples de segmentar un mercado

es la diferencia entre hombres y mujeres. En el ámbito demográfico, aun cuando la

naturaleza es casi perfecta, respecto al número de nacimientos por sexo, los análisis

muestran la existencia de uno a dos por ciento más mujeres que hombres en el planeta.

(Arellano, 2002)

En la actualidad, esos rasgos han perdido vigencia por lo que hay que estudiar este

elemento en términos de roles y género al mismo tiempo. Anteriormente, se solía

asociar una marca o un tipo de producto a las mujeres específicamente pero a hombres

en determinado momento, pues hoy ya es así. Los hombres al igual que las mujeres

están haciendo uso de los mismos productos, peo de forma diferente.

Las diferencias de género serían, para ciertos propósitos de mercadeo significativas

en grado suficiente para considerar a los dos géneros como subculturas separadas. Por

ejemplo, en las investigaciones se ha descubierto que las mujeres dan a sus

posesiones un trato distinto al que les dan los hombres. Algunos varones ven la

propiedad y posesión de productos como una manera de dominar a otros ejerciendo

poder sobre ellos, diferenciarse de otras personas e inclusive enfrascarse en formas

sutiles de agresión contra otros. (Peter y Olson, 2006)

Es evidente, que en cuanto al sexo o género se han desarrollado innumerables

investigaciones de mercado, precisamente porque esta variable demográfica resulta de

gran importancia para desarrollar ¡as estrategias de mercadeo, por las diferencias

existentes entre hombres y mujeres, por la influencia del entorno y la época que están

42

viviendo. Las investigaciones en Artes no están exentas de esta realidad y la calidad y

desarrollo de soluciones para atender problemas en estas áreas también se ven

afectadas por la influencia del género.

Estado Civil

Es otra variable que con el tiempo ha tomado importancia, puesto que hay más

personas que están optando por quedarse solteros o se están divorciando, para

Schiffman y Lazar (2006).

La disposición de tiempo y recursos para la adscripción de investigaciones a

programas en Artes se verá afectada también por las responsabilidades adquiridas

según el estado civil del docente-investigador.

La familia y el estado civil de una persona son varíables demográficas importantes,

ya que tienen gran efecto sobre las prioridades del gasto de los consumidores. Los

solteros jóvenes y los recién casados son quienes tienen mayor holgura en la

distribución de su tiempo (Solomón,2002).

En este sentido, el estado civil y la estructura familiar, pueden representar la piedra

angular a la hora de hacer planteamientos de planificación estratégica con los

docentes-investigadores en Artes.

Ocupación

La educación, ocupación e ingresos tienden a estar estrechamente relacionadas,

casi en una relación de causa y efecto. Las ocupaciones de alto nivel, las que generan

altos ingresos, por lo general requieren una educación profesional avanzada. A causa

de las interrelaciones dadas entre estas tres variables, es frecuente que se combinen

43

en un índice compuesto de clase social que refleje mejor los valores, actitudes y gustos

así como los estilos de vida de las personas

Hawkins (2004) plantea que la ocupación es tal vez la clave de aplicación más

generalizada que usamos para evaluar y definir en principio a las personas que se

conoce. La ocupación está fuertemente asociada a la educación y los ingresos e influye

en lo que las personas pueden comprar al determinar en parte los ingresos que

perciben conjuntamente con la ocupación.

También influye en la manera de pensar, tomar decisiones y relacionarse con los

demás. Quienes tienen poca escolaridad no sólo están en desventaja en cuanto a la

suma que ganan, sino además no saben gastarlo, no es de sorprender que la

educación ejerza una fuerte influencia en los gustos y preferencias.

Shiffman y Lazar (2006) manifiestan en términos generales, que cuanto mayor sea el

grado de educación de una persona, más probable será que esté bien remunerada

ocupando una posición admirada o respetada. Con respecto a la ocupación, este

también actúa como indicador de la clase social por el estatus ocupacional para

participar en grupos de investigación al igual que campañas de marketing directo.

En este sentido, Arellano (2002) denomina este punto nivel de instrucción. Afirma

que al estar correlacionado con los ingresos y sobre todo, altamente correlacionado con

la ocupación así como con las amistades, será un elemento que distinguirá con

facilidad los diversos tipos de consumo de la sociedad.

Podría decirse, que el tipo de consumo de maestro de escuela se parece más al de

un abogado, que al de un operario. Esta clasificación tiene diversas presentaciones,

pero la más usual es la siguiente: analfabeta, lee o escribe, primaria incompleta,

secundaría incompleta, estudios técnicos, estudios universitarios completos e

incompletos y estudios de posgrado.

44

La ocupación y la educación son dos elementos demográficos que interrelacionados

entre si al igual que el ingreso, ofrecen información relevante sobre la clase social de

las personas, permitiendo así a los investigadores del consumidor, segmentar el

mercado y determinar cómo se comportan de acuerdo a datos característicos del target.

Ingreso Económico

Hawkins (2004) plantea que el nivel de ingreso de una persona en combinación con

su riqueza acumulada determina su poder adquisitivo. Este elemento es eficaz cuando

se compara y analiza con otras variables demográficas.

La riqueza que las personas creen tener puede ser importante como el ingreso real

para algunas compras. El ingreso discrecional subjetivo, es un cálculo hecho por el

consumidor de cuánto dinero tiene para gastarlo en artículos no esenciales.

Por otra parte, Shiffman y Lazar (2006) afirman que el ingreso individual o familiar es

otra variable socioeconómica empleada con frecuencia para determinar la posición en

una clase social. Los investigadores que prefieren usar el ingreso como medida de la

clase social emplean ya se el monto o la fuente de los ingresos. Aunque más adelante

el autor plantea que la determinación de la clase social a través del ingreso depende del

contexto o la situación por la forma en cómo se decidan gastar esos ingresos, entonces

eso reflejará valores diferentes.

Los profesionales del mercadeo están generalmente interesados en personas con

dinero. Aunque la riqueza es con frecuencia una característica de segmentación

deseable, los mercadólogos a menudo combinan el ingreso alto con alguna otra

variable demográfica cuando señalan un mercado de ataque para algún producto o

servicio. Así se tienen, por ejemplo, individuos de edad avanzada adinerados o

profesionales jóvenes con posibilidad de ascenso para un cargo. (Schiffman y Lazar,

2006).

45

Del mismo modo, Peter y Olson (2006) consideran el nivel de ingreso como una

subcultura, ya que las personas con niveles de ingreso distintos suelen tener valores,

comportamientos así como estilos de vida diferentes. Sin embargo, los ingresos por lo

general se utilizan para segmentar adicionalmente una subcultura definida con base en

alguna otra característica (edad, grupo étnico o región).

En este sentido, el ingreso económico representa un elemento fundamental,

estrechamente ligado a la educación y la ocupación de las personas. Es un factor

determinante para conocer a los consumidores así como la clase social a la cual

pertenecen, qué productos compran y dónde compran, entre otros.

Nivel Social

Se refiere al proceso en virtud del cual, los miembros de una sociedad se clasifican

unos con otros en diversas posiciones sociales. El resultado de ello es una jerarquía

que a menudo recibe el nombre de conjunto de clases sociales. Los que caen en una

clase social determinada tienden a compartir creencias, valores y modalidades de

conducta. También suelen asociarse más estrechamente entre sí que con integrantes

de otras clases sociales.

Los valores, deseos e interacciones que surgen en los diversos agrupamientos

repercuten de manera importante en los consumidores. Afectan a los factores básicos

de pertenencia a un grupo, la elección de un vecindario, el aprecio de ciertos estilos de

vida y los lugares a donde se prefieren hacer las compras.

Como las personas tienden a pensar de manera positiva sobre su lugar de

residencia, y un producto o servicio que tenga una fuerte identificación con esta aura

por ello es más factible que aumenten las probabilidades de tocar una fibra sensible

(Solomón,2002). La selección de las investigaciones a desarrollar por parte de los

46

docentes en Artes sin duda alguna tendrá una inclinación más favorable hacia las áreas

geográficas en las que se desenvuelven.

El prestigio de la ocupación es un modo de determinar el "valor" de las personas en

un sistema donde el consumidor, representado en este estudio por los docentes-

investigadores en Artes, se distingue principalmente (le guste o no) por la actividad que

realiza para poder vivir. Las jerarquías del prestigio de la ocupación se mantienen

estables a través del tiempo y también son similares en diversas sociedades

(Solomón,2002).

Las personas tienen la costumbre de evaluarse a sí mismas en relación con otros

individuos. Asimismo, evalúan sus logros profesionales, su bienestar material, etc.,

comparándolos con los de otras personas. Las personas se mantienen en un patrón

cambiante determinado por los demás (Solomón,2002).

2.2.1.2. Factores Sociales

Grupos de referencia

Los grupos de referencia son aquellos que sirven como un marco de referencia para

los individuos en sus decisiones de compra y uso. Este concepto básico proporciona

una perspectiva valiosa para entender el impacto de otras personas sobre las

creencias, actitudes y comportamiento de consumo y uso de un individuo.

Según Hawkins y col.(2004), la influencia de los grupos de referencia adopta tres

formas:

Influencia informativa: Esta influencia se basa en la semejanza de los miembros

del grupo con el individuo o la experiencia o pericia del miembro influyente del grupo.

47

Ocurre cuando un individuo toma los comportamientos y opiniones de los miembros del

grupo de referencia como información potencialmente útil (Hawkins y col., 2004).

Solomón (2002), por su parte, refiere que la influencia social de la información se

presenta debido a que el comportamiento del grupo se considera como una evidencia

de la realidad, bien sea por presiones culturales (Conformismo en mayor o menor

grado), temor al rechazo (motivos para creer que el grupo sancionará un

comportamiento opuesto), compromiso (dedicación y valor motivado por el sentido de

pertenencia al grupo); unanimidad, tamaño y conocimientos del grupo (a mayor poder

del grupo mayor complacencia) y diferencias de sexo (sensibilidad ante las señales

sociales según la personalidad y género).

Influencia normativa: Siendo mucho más enérgica cuando los individuos tienen

lazos fuertes con el grupo y el producto en cuestión es llamativo en el aspecto social,

ocurre cuando un individuo cumple con las expectativas del grupo para ganar un premio

directo o evitar una sanción (Hawkins y col., 2004).

Influencia de identificación: El individuo acepta los valores del grupo como propios

y se comporta de manera congruente con los valores del grupo porque coinciden con

sus propios valores; ocurre cuando los individuos interiorizan los valores y normas del

grupo (Hawkins y col., 2004).

Mientras más personas integran un grupo, es menos probable que algún miembro

reciba toda la atención Las personas que se encuentran en grupos grandes o en

situaciones donde pasan inadvertidas concentran su atención en sí mismas, de tal

manera que disminuyen las restricciones normales sobre su comportamiento. (Solomón,

2002)

El comportamiento expectativa de vida del individuo se da en una época determinada

y dentro de un grupo social específico, con limitantes que estarán dadas por su

nacimiento y grado de desarrollo en el nivel socioeconómico al cual pertenezca, o bien

48

por el grado de superación que motive sus actos, ya sea para crecer, permanecer o

estancarse.

2.2.2. Factores Internos

2.2.2.1. Percepción

Según Kotler (2009) "la percepción es el proceso por el cual una persona selecciona,

organiza e interpreta información para conformar una imagen significativa del mundo.

Las personas perciben el mismo estímulo de manera diferente a causa de los tres

procesos de percepción: exposición selectiva, distorsión selectiva, y retención

selectiva".

Es el proceso por el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta estímulos para

construir una pintura significativa y coherente del mundo. El consumidor toma

decisiones basadas en lo que percibe más que en la realidad objetiva. La gente

usualmente percibe las cosas que necesita o desea y bloquea la percepción de

estímulos desfavorables o ingratos.

Hawinks (2004), afirma que la percepción comienza cuando un estímulo entra en el

campo de los receptores sensoriales primarios de una persona, atendiendo

selectivamente aquellos que le atraen o le interesan, moderados por la situación en la

cual confluyen. La interpretación es en buena medida una función del aprendizaje

individual y las expectativas que suscitan el estímulo y modera la situación.

El grado de consistencia entre el simbolismo con las experiencias anteriores afecta el

significado que le asigna el individuo a los objetos que relaciona. Todo mensaje

mercadotécnico contiene una relación producto o servicio, signo o símbolo e

interpretación de su significado (Solomón,2002).

49

2.2.2.2. Motivación

Son factores internos que impulsan el comportamiento, dando la orientación que

dirige el comportamiento activado, la participación designa la relevancia o importancia

que el consumidor percibe en determinada situación de compra

Kotler (2009) afirma que "una motivación es una necesidad que está ejerciendo

suficiente presión para inducir a la persona a actuar. La satisfacción de la necesidad

mitiga la sensación de tensión". Existen varias teorías sobre la motivación humana,

entre ellas la Teoría de la Motivación de Freud y la Teoría de la Motivación de Maslow.

Según Kotler (2009), Freud supone que las fuerzas psicológicas reales que dan forma a

la conducta humana, pertenecen en gran parte al inconsciente.

Las necesidades que una persona tiene tanto biológicas como psicológicas se

pueden convertir en motivación cuando llegan a un nivel suficiente de intensidad como

para impulsar a la persona a la satisfacción de la misma. Las motivaciones de los

consumidores son las fuerzas que activan el comportamiento y proporcionan sentido y

dirección al mismo (Hawkins y col., 2004).

Es por esto que muchas veces las personas no pueden comprender totalmente sus

propias motivaciones, porque aunque adquieran un producto o servicio para satisfacer

un motivo, también lo puede estar adquiriendo para impresionar a los demás o para

sentirse más inteligente o superior.

Hay que recordar que la motivación se basa en las necesidades y en los objetivos.

De este modo, la motivación actúa como una espuela para el aprendizaje, que con

necesidades y metas sirven como estímulos. El descubrimiento de los motivos del

consumidor es una de las principales tareas de los mercadólogos, quienes enseñarán a

segmentos motivados del mercado el porqué su producto o servicio satisfará mejor las

necesidades del común de los individuos.

50

En la Tabla N° 1, se presentan algunos elementos que el investigador toma en

cuenta para llevar a cabo la actividad de investigación: Motivo para incorporarse a la

investigación formal, forma de asociación, número de investigaciones, forma de

organización, financiamiento, condición y lugar de la investigación.

Tabla N° 1. Elementos considerados para llevar a cabo la actividad de

investigación

Concepto Alternativa I Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4

Motivo de incorporación Personal Institucional

a la investigación 68%> 32%

Forma de asociación Departamento Laboratorio Centros Institutos

36% 30% 19% 15%

Número de investigaciones Tres o más

59%

Menos de tres

41%

Forma de organización Proyectos

90%

Programas

10%

Financiamiento Financiados

93%

No financiados70,-,

Condición del investigador Investigador Coinvestigador Responsable yresponsable 29% 35% coinvestigador

30 /t>

Lugar de la investigación Dentro de su unidad En otras facultades Fuera de LUZ

de adscripción 16% 17%67%

Fuente: Suárez y col. (2008)

Suárez y col. (2008), encontraron que para más de dos tercios de los investigadores

la motivación para iniciarse en investigación corresponde a razones personales. Lo

anterior demuestra que las personas se sienten atraídas a incursionar en la

investigación motivados posiblemente por un contexto de impulso a la productividad

científica a escala planetaria, pero al tiempo, demuestra la escasa existencia de

políticas de apoyo institucional para impulsar la incorporación de un creciente número

de académicos a esta actividad, a lo anterior se adiciona según los investigadores, las

limitaciones impuestas por las trabas burocráticas que implica, no sólo abrir un

51

proyecto, sino también asumir el proceso y cumplir con los resultados exigidos en un

tiempo determinado, para lo cual en muchos casos, los recursos no son suficientes ni

oportunos.

Al analizar el número de investigaciones en las cuales participa cada investigador, se

encontró, tal como aparece en la Tabla N° 1, que la mayoría de los investigadores está

comprometidos con más de un proyecto de investigación; realidad que puede ser

explicada por varias razones:

En primer lugar, investigadores de trayectoria sirven de soporte como

coinvestigadores a otros investigadores en proceso de formación; por otra parte,

mayores niveles de productividad científica requieren vincularse con diversos grupos de

investigación; y finalmente, esta diversificación permite un mayor crecimiento intelectual

y profundización de la formación teórica-metodológica (Suárez y col., 2008).

La forma de organización elegida por la casi totalidad de los investigadores es a

través de proyectos, en el cual un investigador responsable y uno o varios

coinvestigadores acometen un trabajo sobre una problemática determinada. En cuanto

al financiamiento, la generalidad de los proyectos y/o programas son financiados,

siendo el sector público el que provee el mayor aporte a las investigaciones (87%) a

través del FONACIT y CONDES. El sector privado sólo financia el 13%. (Suárez y col.,

2008).

2.2.2.3. Emoción

Las emociones son sentimientos fuertes, relativamente incontrolables, que afectan el

comportamiento humano. Surgen cuando acontecimientos del entorno o los mismos

procesos mentales suscitan cambios fisiológicos resultantes de situaciones específicas

que pueden llevar al individuo a expresarse en función del placer, de la excitación o del

predominio que generen las mismas (Hawkins y col., 2004).

52

Son factores internos que impulsan el comportamiento, dando la orientación que

dirige el comportamiento activado, la participación designa la relevancia o importancia

que el consumidor percibe en determinada situación de compra.

El factor de mayor diferenciación entre las emociones, humores y actitudes, es la

manera como se inician las primeras y en su representación en la memoria: las

emociones se producen como una respuesta rápida a las apreciaciones (juicios de

valor, que pueden sucederse consciente o inconscientemente), que una persona

realiza sobre eventos que constituyen, tienen o representan alguna relevancia para su

bienestar.

Así, el factor crítico sería entonces la evaluación resultante e interpretación que

surge de ella, después de que la persona compara un estado real (lo sucedido), con un

estado deseado (lo esperado). Además, la excitación es una parte necesaria de las

emociones, pero no así, de las actitudes.

2.2.2.4. Actitudes

Una actitud, según Arellano (2002), es la idea que un individuo tiene sobre un

producto o servicio respecto a si éste es bueno o malo (en relación con sus

necesidades y motivaciones), lo cual lo predispone a un acto de compra o de rechazo

frente a dicho producto o servicio. En las actitudes, se encuentran presente tres

elementos principales: uno de conocimiento o cognitivo, otro afectivo y otro

comportamental o conductual.

Las actitudes se adquieren mediante el aprendizaje, So cual influye en el

comportamiento de los individuos ante la compra de productos y/o la adquisición de

servicios. Estas están enmarcadas en un cuadro lleno de afectos, creencias e

53

intenciones conductuales, lo cual evidencia elementos de gran interés en el proceso de

análisis del comportamiento de los docentes en la investigación en Arte.

Para Hawkins y col. (2004), se trata de una predisposición aprendida a responder

sistemáticamente a un objeto determinado, bien sea favorable o desfavorablemente.

Siendo así la manera en la que piensa, siente y actúa un individuo respecto a cierto

aspecto de su entorno personal o social. De acuerdo con Kotler (2009) "una creencia es

un pensamiento descriptivo acerca de algo"

Debido a que las actitudes van de acuerdo con el patrón de la persona, es muy difícil

cambiarlas, el modificar una actitud implicaría realizar ajustes en las demás. Es por esto

que las compañías deben intentar que sus productos y servicios vayan de acuerdo con

las posturas del momento.

Finalmente, Dubois y col. (1998) resumen que el enunciar los componentes de una

actitud, motivaciones, percepciones y aprendizaje, permite comprender mejor cómo

éstas se generan y afectan al comportamiento. La dimensión cognitiva se apoya

directamente sobre las percepciones filtradas por la memoria, mientras que la

evaluación (componente afectivo) se opera a partir de criterios que expresan las

motivaciones y la intención (componente conativo), afecta las predisposiciones

correspondientes.

2.3. Proceso de Toma de Decisiones

El proceso de la toma de decisiones del usuario/consumidor, según afirma Arellano

(2002), no consiste en una sola determinación al momento de la compra, sino por lo

contrario, se toman varias decisiones antes y después de la compra, buscando

información adicional, para llegar a la compra real del bien o servicio y su

correspondiente uso.

54

2.3.1. Reconocimiento del Problema

De acuerdo con Solomón (2002), este ocurre cuando el usuario/consumidor

descubre la diferencia entre su situación actual y alguna situación deseada o idea; en

ese momento, el consumidor percibe la existencia de un problema y debe resolverlo

según sea considerado por el como pequeño o grande, sencillo o complicado.

Para Arellano (2002), en esta etapa el individuo reconoce que tiene una necesidad,

es decir, la existencia de una carencia y acepta realizar un esfuerzo para satisfacer la

misma en este momento el individuo se hace las siguientes preguntas ¿necesito o no

necesito algo? Esta pregunta plantea al individuo el reconocimiento de una carencia y la

aceptación de una necesidad que exige una satisfacción, la otra pregunta es: ¿compra

o no compra?, éste exige una decisión sobre la solución directa del problema y este

mas ligado al concepto de motivación que al de necesidad.

Un problema puede surgir de dos formas: Cuando la situación real del

usuario/consumidor puede representarse como un faltante (reconocimiento de una

necesidad) por ejemplo, cuando se tiene que adscribir una investigación en artes, para

crecer profesionalmente.

La otra forma surge cuando la calidad de la situación ideal del usuario/consumidor

puede representarse como una mejoría (reconocimiento de una oportunidad) ejemplo

cuando un docente adscribe o realiza investigación en artes lo continúa haciendo mas a

menudo por su superación en su profesión (Solomón, 2002).

Por otro lado, el reconocimiento de una necesidad (disminución de la calidad del

estado actual de las personas), puede hacerse de varias maneras: mal funcionamiento

de los productos, adquisición de productos que no satisfacen adecuadamente las

necesidades o porque se crean nuevas necesidades, y la identificación o

reconocimiento de una oportunidad se da muy a menudo cuando el consumidor se

expone a productos diferentes o de mejor calidad debido a que las circunstancias

55

cambiaron en cierta medida, es decir, cambia su marco de referencia y las personas

realizan una serie de compras para adaptarse al nuevo ambiente.

Es de destacar, como el usuario/consumidor reconoce la necesidad y el deseo de un

determinado producto o servicio, que lo conduce al proceso de decisión de compra,

realiza un esfuerzo para alcanzar la satisfacción del mismo.

El docente reconoce el problema que lo afecta como es el de surgir profesionalmente

y seguidamente estudia la posibilidad de adscribir una investigación en artes, con el fin

de satisfacer sus necesidades.

2.3.2. Búsqueda de Información

Los usuarios/consumidores buscan y confían más en las fuentes personales a la

hora de comprar, ya que las fuentes impersonales como son los medios masivos sólo

pueden dar información acerca de las cualidades de búsqueda y no de las cualidades

de experiencia como las amistades o expertos podrían, debido a que son pocos los

atributos que los consumidores pueden descubrir antes de la compra de un servicio.

Dado que los servicios no son estándares existe la incertidumbre acerca de su

resultado y las consecuencias que este puede traer (Zeithmal y Bitner, 2002).

Arellano (2002) afirma que una vez que se percibe o detecta la existencia de un

problema y el mismo es aceptado y delimitado, el usuario/consumidor inicia la búsqueda

de información al respecto.

Para Solomón (2002), esta búsqueda de información es el proceso mediante el cual

el usuario/consumidor examina su ambiente en busca de fundamentos adecuados que

le permitan tomar una decisión razonable sobre las diferentes alternativas a evaluar.

56

En la búsqueda, por parte del usuario/consumidor, puede llegar a incluir desde

realizar una indagación de información especifica una vez reconocida una necesidad,

(proceso denominado búsqueda previa a la compra) y por otro lado, cuando se trata de

consumidores experimentados, aquellos que aun y cuando logren cubrir su necesidad

de forma rápida y sencilla van mas allá y revisan las diferentes opciones existentes en

el mercado, disfrutan buscando información y se mantienen al día sobre productos

nuevos que surgen en el mercado únicamente por placer utilizando el futuro (búsqueda

progresiva).

Ambos autores, Arellano (2002) y Solomón (2002), coinciden en que las fuentes de

información en los cuales el docente basa su análisis previo al acto de compra, que en

esta investigación se convierte en la toma de decisión de realizar investigaciones en

artes por parte de los docentes son las fuentes tanto internas, las cuales corresponden

al docente como individuo, y externas a su entorno en el cual se desenvuelve el

docente o lo afecta en la investigación en artes.

De no ser suficiente la información interna para la toma de decisión, el docente

apelará a las fuentes externas como consultar a otras personas (amigos, familiares,

líderes de opinión) visitar centros de investigación, leer revistas arbitradas, entre otros.

Otra alternativa para obtener información en forma pasiva es a través de un aprendizaje

incidental por medio de la exposición o la publicidad y a las actividades de promoción a

la investigación.

Al respecto, Solomón (2002) señala la existencia de 2 factores determinantes en la

búsqueda de la información, teniendo presente como regla general que la actividad de

búsqueda es mayor cuando la compra es importante, cuando se presenta la necesidad

de aprender más sobre la compra y cuando la información relevante se obtiene y utiliza

fácilmente. El primer factor lo constituye la experiencia previa del consumidor, el cual

como su nombre lo indica depende de si el consumidor es experto o novato, pues Sos

procedimientos de búsqueda son muy diferentes, así como los tipos de búsqueda.

57

El segundo factor lo constituye el riesgo percibido donde se tiene como regla que las

decisiones de compra en los cuales se lleva a cabo una búsqueda extensa también

incluye algún tipo de riesgo percibido o la creencia de que el producto o servicio tiene

desventajas potenciales.

Puede llegar a estos presentes si el producto es costoso, complejo o difícil de

entender, por otra parte, puede constituirse en un factor determinante cuando la

selección de un producto se realiza ante la presencia de otras personas y quien lo

seleccionó puede quedar en vergüenza si toma diferentes tipos de riesgos como son:

riesgo monetario, funcional, físico, social, psicológico.

La búsqueda de información se presenta cuando el usuario/consumidor percibe una

necesidad, y ésta misma lleva a satisfacerla. De la misma manera, busca información

de amigos y/o familiares, lo mismo del entorno que lo rodea.

De esta manera, los autores antes mencionados coinciden en que el

usuario/consumidor cuando carece de una necesidad, busca información interna y/o

externa del producto y/o servicio, de amigos y familiares o del entorno que lo rodea.

Por esta razón, cuando el docente reconoce que carece de un crecimiento

profesional que es lo mismo a una necesidad, buscará información interna y externa o

pasará a consultar a grupos de referencias, tales como familiares o amigos acerca cual

puede ser la mejor alternativa para realizar investigaciones en artes.

2.3.3. Evaluación de las Alternativas de Servicios

Un estado de ánimo positivo puede hacer que los clientes se muestren más

dispuestos a participar con actitudes que contribuyan al éxito en los encuentros del

servicio, por el contrario un estado de ánimo negativo puede perjudicar los encuentros

en el servicio. En términos más simples, la manera de absorber y procesar la

58

información de un servicio se ve afectada por los estados de ánimo y las emociones

(Zeithmal y Bitner, 2002)

Las mismas autoras opinan que las series de alternativas posibles que un

usuario/consumidor puede considerar como aceptables a la hora de elegir un servicio

es menor que en los productos. Esto es porque al elegir un servicio la mayoría de las

veces sólo existe una marca o de haber más marcas es difícil que se encuentren en la

misma zona geográfica.

Otros factores que afectan la evaluación de alternativas es la emoción y el estado de

ánimo, estos son sentimientos que afectan las percepciones y las evaluaciones de las

experiencias de la gente. Se pueden considerar estos factores como cruciales, ya que

dan forma a la percepción de la efectividad de los encuentros del servicio.

2.3.4. Compra y Consumo del Servicio

Los bienes se producen, venden y consumen; mientras que los servicios se venden y

luego se producen y consumen de manera simultánea, esto tiene gran relevancia desde

el punto de vista conceptual, debido a que las fases de producción, venta y consumo de

un producto no se distinguen tan claramente en la fabricación de un servicio donde el

vendedor interactúa con el cliente mientras éste hace uso del mismo.

Zeithmal y Bitner (2002), señalan que:

"Los investigadores y los administradores de negocios de servicios comparan laprestación del servicio como una actuación dramática, en el sentido de queambas procuran crear y mantener una impresión atractiva ante su público, ytambién ambas reconocen que la forma de lograrlo reside en el cuidadoso manejode los actores y de la instalación física en la que se desarrolla sucomportamiento".

59

Los empleados del servicio deben cumplir con sus papeles para satisfacer las

expectativas de los clientes, si esto no ocurre, los clientes pueden frustrarse y sentirse

decepcionados. También en la medida en que se respete el libreto se satisface al

cliente, los cambios que se hagan a este pueden restar o agregar méritos a la

experiencia del servicio.

Otro factor que afecta es la compatibilidad entre los clientes del servicio, sobre todo

en servicios en los que existe un alto nivel de contacto. Los consumidores pueden ser

incompatibles por diversas razones como diferencias de creencias, valores,

experiencias, apariencia, edad, salud y poder adquisitivo, entre otras (Zeithmal y Bitner,

2002).

2.3.4. Evaluación Postventa

Para Kotler y col. (2006), lo que determina la satisfacción o insatisfacción postventa

del usuario/consumidor se encuentra entre las expectativas que este tenga y el

desempeño percibido del producto y/o servicio. Lo cual de una u otra manera, afecta

directamente la lealtad hacia el nombre o la marca, en este caso represando por la casa

de estudios.

Es más común que los consumidores se sientan más responsables de su

inconformidad cuando adquieren un servicio que cuando compran un producto, ya que

los clientes participan en la definición y la producción de los servicios. Los

usuarios/consumidores creen que su falta de capacidad para especificar o participar en

el servicio es en parte razón de su inconformidad.

Otro aspecto importante en la evaluación postventa es la lealtad a la marca, el nivel

de compromiso que establecen los clientes con ciertas marcas depende de diversos

factores como el costo del cambio de marca, la disponibilidad de sustitutos, entre otros.

Para los proveedores el hecho de que los clientes actuales sean leales no representa

60

ningún problema, lo difícil es atraer a los clientes de la competencia (Zeithmal y Bitner,

2002)

2.4. Las Artes como objeto de Investigación

Las artes van más allá del hecho creativo, que pareciera culminar en la obra de arte,

es concentración de la sociedad donde se inserta, lo que debe considerarse como

punto de partida para investigaciones desde las universidades. Sin embargo, es

complicado encontrar subvención para este tipo de investigaciones, puesto que la

incidencia de recursos para el financiamiento de estos trabajos investigativos la posee

las áreas de las ciencias naturales y de la tecnología por considerarse como garantes

de mejores productos y con más beneficios sociales. Es así que las artes que

conforman parte de las Ciencias Sociales, se confrontan con el inconveniente de tener

que relegarse. (Ullán de la Fuente y Hernández, 2004).

El arte como hecho cultural debe ser sacado a la luz con todas sus propiedades,

beneficios sociales y productos y esto sólo se haría a través de investigaciones

convenientemente llevadas teniendo en consideración que el material humano para la

investigación está en los docentes-investigadores de nuestras universidades.

Las artes venezolanas como hecho cultural han sido entendidas en nuestra sociedad

como la consolidación de un saber práctico que solo se materializa en la obra en si.

Nada más equivocado. El arte también, como todo producto del hombre es un acto de

pensamiento, ciertamente, muchas veces inconsciente por parte del artista, pero

cuando la obra está fuera de él y pertenece al mundo, se convierte en especulación por

parte del público que conforma representativamente porción de una sociedad. (Ullán de

la Fuente y Hernández, 2004).

El arte pervive en la medida de sus facultades naturales, pero también le es

imprescindible en la actualidad su difusión ante las nuevas posibilidades que la era de

61

la tecnología le aporta. Es contradictorio que siendo muchos de los objetos plásticos del

arte nacional producto de la tecnología, contrariamente ésta no sea utilizada para su

presentación al mundo. Más allá, es oportuno dilucidar como presentar a nuestra

plástica si el conocimiento y la información sobre ella son limitados. Se puede decir que

se ha relegado la herramienta que le da un mejor momento a nuestra estética, y esta no

es otra que la investigación.

El quehacer plástico y su producto es un acontecimiento social y se configura como

una realidad eventual de la cultura, nace y obtiene sentido en contextos sociales

concretos en los que plasma determinada función y de cuyo entorno recibe el estatus

de obra de arte. La dificultad a la que se reta gran parte de los trabajos de investigación

artística refiere a los métodos de investigación científica y a la demarcación de un cerco

apropiado a cada una de las etapas de la investigación debido a que el arte como

hecho social es un acontecimiento cambiante y no tiene potestad a conceptos

sedentarios en si mismo, al contrario puede generar un cúmulo inagotable de caminos

investigativos (Ullán de la Fuente y Hernández, 2004).

Pero esto, que pareciera ser su oposición para generar productos tangibles y

efectivos a los requerimientos que las unidades de investigación científica y tecnológica

promulgan, aparte de un necesario cambio de paradigmas; proporciona nuevas

herramientas que no solo serán conceptuales sino que también han de ser

instrumentales, y contrariamente esto le dará a la investigación plástica mayores

soportes de comprobación de resultados.

El proceso para unificar las actividades inherentes al arte, a la ciencia y a la

tecnología es el estudio del conocimiento que en esta interrelación ofrecen a la

sociedad y que sólo puede ser captado y decantado a través de la investigación,

siendo esto último, función sustentante de lo que son las Universidades actuales que

están emplazadas a originar, coordinar, evaluar y difundir la investigación en los

campos científicos, humanísticos, sociales y tecnológicos, a través de diversos

programas mediante los cuales apoya al investigador y así de esta forma fomentar el

conocimiento y la vinculación con el docente-investigador, estableciendo de esta

62

manera una pertinencia social a la investigación, de acuerdo con las necesidades del

país.

3. Sistema de Variables

3.1. Definición Conceptual

La American Marketing Association, asume el comportamiento del usuario, partiendo

del término comportamiento del consumidor, determinado en el presente estudio por el

docente, como "la interacción dinámica de los efectos y cognición, comportamiento, y el

ambiente, mediante la cual los seres humanos llevan a cabo los aspectos de

intercambio comercial de su vida". (Peter y Olson, 2006)

3.2. Definición operacional

La variable comportamiento del usuario (docente) parte de la influencia de

factores externos e internos que de una u otra forma afectarán la toma de decisiones

del individuo en las investigaciones dentro de la Universidad del Zulia. La determinación

del cuestionario diseñado por el investigador, se construyo en base a las dimensiones,

subdimensiones e indicadores descritos en este estudio y referidos en el cuadro de

operacionalización de variables, el cual se detalla en la Tabla N° 2.

63

Tabla N° 2. Operacionalización de la Variable

Objetivo General:Universidad del Zulia

Analizar el Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de la

OBJETIVO

ESPECÍFICOVARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIONES INDICADORES ítems

Identificar los

factores de

influencia externa

en el

Comportamiento delUsuario en la

Investigación enArte dentro de la

Universidad dei

Zulia

o-i_ro¡3</5

Z>

"q3"O

o-i—»

c

<D

Ero

•coo.

Eo

O

Factores

Externos

Factores

Demográficos

Demografía 1,2

Nivel Social 3,4

Factores SocialesGrupos deReferencia

5,6

Enunciar los

factores internos

que influyen en elComportamiento del

Usuario en la

Investigación enArte dentro de la

Universidad del

Zulia

Factores

Internos

Percepción Sensaciones 9,10

Motivación Necesidades 11,12

Emoción

Placer

10Excitación

Predominio

Actitudes

Afectos 11,12

Creencias 13,14

Intenciones

conductuales15,16

Distinguir elComportamiento delUsuario durante la

toma de decisiones

en la Investigaciónen Arte dentro de la

Universidad del

Zulia

Proceso de

toma de

decisiones

Reconocimiento del

problemaImportancia del

objeto 17

Búsqueda deinformación

Empleo defuentes

personales18,19

Evaluación de

alternativas

Serie de

alternativas

evocadas

20

Compra y consumo Compatibilidadde los clientes

21

Evaluación

posventa

Atribución de la

satisfacción22,23

Lealtad a la

marca24

Determinar la

incidencia de los

factores internos yexternos en el

proceso deinvestigación enArte dentro de la

Universidad del

Zulia.

Factores

internos yexternos

Dependerá de los resultados arrojadosobjetivo 1 y 2.

porei

Fuente: Agreda (2010).

Capítulo III

MARCO

METODOLÓGICO

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de Investigación

Según los objetivos planteados, dicha investigación fue descriptiva. Best (2000)

define la investigación descriptiva interpreta lo que es. Está relacionada a condiciones o

conexiones existentes; prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vista o actitudes

las cuales se mantienen; procesos en marcha; efectos o tendencias a desarrollar. A

veces, la investigación descriptiva concierne a cómo lo que es o lo que existe se

relaciona con algún hecho precedente, el cual haya influido o afectado una condición o

hecho presentes.

Por su parte Arias (2006) define la investigación descriptiva en la caracterización de

un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de esta investigación se ubican en un nivel intermedio

de obtención de conocimientos.

Según McDanields y Gates (2005) los estudios descriptivos se hacen para responder

a las preguntas de quién, que, cuándo, dónde y cómo. Algo implícito en la investigación

descriptiva es el hecho de que la administración ya sabe o comprende las relaciones

fundamentales entre las variables en el problema.

En el mismo orden de ideas, esta investigación se incluye como un trabajo de

campo, el cual según Sabino (2002), se caracteriza por tomar todos los datos de interés

en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su

equipo. Siendo inherente a este caso, analizar el comportamiento del docente ante la

65

Investigación en Artes dentro de las Universidades Nacionales Autónomas del

Municipio Maracaibo, se estudiará la variable directamente en su medio sin

intermediación de ninguna naturaleza.

1.1. Diseño de Investigación

El diseño de la investigación fuede campo, no experimental, de tipo transeccional

descriptivo. Arias (2006) define la investigación de campo como aquella que consiste

en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios) sin controlar o manipular variable alguna.

Por su parte, McDanields y Gates (2005), manifiestan que la investigación de campo

se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación,

necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que se

obtendrán los datos más relevantes a ser analizados son individuos, grupos y

representantes de las organizaciones o comunidades. Cuando se habla de estudios de

campo, nos referimos a investigaciones científicas, no experimentales dirigidas a

descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y

educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Según Grajales (2005), la de campo o investigación directa es la que se efectúa en el

lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. En la investigación de

campo los datos son recogidos de primera mano por el propio investigador, lo hace en

la propia realidad donde ocurre el fenómeno, fuera del espacio del laboratorio donde

tiene poco o casi ningún control sobre las variables, de allí la denominación

investigación de campo. Es por esto que se debe describir, interpretar y exponer los

diferentes factores que intervienen en dicha investigación, se recopilarán datos de los

diferentes docentes que realizan investigaciones en artes plásticas en la Universidad

del Zulia.

66

Ávila (2006), enuncia que la investigación no experimental es también conocida

como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de

ocurridos los hechos. La investigación Ex Post Facto es un tipo de "Investigación

sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes

porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables".

Martínez (2007), define que la investigación no experimental es aquella que se

realiza sin manipular deliberadamente variables.Es decir, es investigación donde no

hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la

investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para después analizarlos.

Igualmente es de tipo transeccional descriptiva ya que; según Ávila (2006) son las

"investigaciones que recopilan datos en un momento único", Martínez (2007) la define

como aquella que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir variables y analizar su incidencia.

1.2. Población y Muestra

Previo desarrollo de cualquier investigación fue necesario definir cuál sería la unidad

de análisis (personas, contextos, eventos o acontecimientos), así como cuáles serían

las características de la población que se pretendía analizar para conocer su

comportamiento, y para la cual tendrían validez los resultados obtenidos.

Según Tamayo y Tamayo (2004) una población está determinada por sus

características delimitarías; por tanto el conjunto de elementos con esta características

se denomina población o universo. De allí que la población se defina como la "totalidad

de! fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica

común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación".

67

En esta investigación, la población estuvo constituida por los usuarios de servicios

investigativos académicos, siendo estos los docentes investigadores en Arte,

pertenecientes a las Facultades de Humanidades y Educación, Experimental de Arte,

así como de Arquitectura y Diseño en la Universidad del Zulia. A continuación, en la

Tabla N° 3, se presenta el número de docentes activos en dichas facultades dentro de

los predios de la Universidad del Zulia.

Tabla N° 3. Docentes Activosde LUZ adscritos al PPI en Facultades relacionadas

con el Arte

Facultad

Arquitectura y Diseño

Experimental de Arte

Humanidades y Educación

Total

Cantidad de Cantidad de Docentes

DocentesActivos Adscritos al PPI

151 53

33 5

309 187

493 245

Fuente: CONDES (2010). Adaptación: Agreda (2010)

Según información suministrada por el CONDES (2010), la población estuvo

conformada por 245 docentes investigadores de las facultades anteriormente

mencionadas.

"La muestra es en esencia un subgrupo de la población de la cual se recolectan los

datos y debe ser representativo de dicha población" (Hernández y col, 2006). Esta

investigación apunta a la utilización del tipo de muestreo aleatorio simple, en vista que

se cuenta con una población finita o un número conocido de población. Con respecto a

la selección aleatoria, ésta se aplica si una muestra de tamaño n es seleccionada de

una población de tamaño N de tal manera que cada muestra posible tiene la misma

probabilidad de ser elegida (Scheaffer y col, 1987. Citado por Parra, 2006). Como en el

68

presente estudio se tiene información acerca del tamaño de la población entonces se

aplica la siguiente fórmula:

n=

z2pqN

NE2+z2pq

Donde

n es el tamaño de la muestra;

Z es el nivel de confianza;

p es la variabilidad positiva;

q es la variabilidad negativa;

N es el tamaño de la población;

E es la precisión o el error.

Como se mencionó anteriormente, el tamaño de la población fue de 245 docentes,

por lo cual se aplicó la segunda fórmula. Como se trabajó con un muestreo aleatorio

simple, el error máximo admisible estándar fue de 0.05 y la confianza del 90% como

valor preestablecido, lo que según la tabla de distribución normal (Parra, 2006) equivale

a z =1,65 y donde la varianza se asume en p (1-p) = 0,5 (1-0,5) = 0,25. En vista de que

no existían indicios de que se conociera algún valor de "p", fue asumido hipotéticamente

por el valor 0,50. Utilizando los parámetros correspondientes, la sustitución quedó de la

siguiente forma:

(1,96)2(0,5)(0,5)(245)

(245)(0,05f+(1,96):¿(0,5)(0,5)

De esta manera, se obtuvo una cuota mínima de 150 docentes para la muestra y así

se llevo a cabo el estudio sin más costo del necesario, pero con la seguridad de que las

condiciones aceptadas para la generalización (confiabilidad, variabilidad y error) se

mantuvieran. Todo esto considerando la homogeneidad de la población en

investigación, ya que todos los individuos seleccionados, sin discriminar áreas de

desarrollo se encontraban en las mismas condiciones académicas y de exigencia.

69

Según Parra (2006), mientras más homogéneo sea el comportamiento de la

población en estudio, es posible seleccionar menos elementos para la muestra, ya que

en pocos casos puede representarse la similitud existente en la población.

1.3. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Por tratarse de una investigación cuantitativa, la técnica seleccionada para la

recolección de los datos fue la encuesta, la cual se aplicó a cada uno de los elementos

que conforman la muestra dentro de su contexto real, empleando procedimientos

estandarizados de interrogación para obtener los datos de interés vinculados con el

comportamiento.

Según Chávez(2001), los cuestionarios son documentos estructurados que contienen

un conjunto de factores o indicadores de una variable y las alternativas de respuestas,

son los primeros que contienen ítems cuyas respuestas pueden ser marcadas con

símbolos que indiquen respuestas sugeridas.

El instrumento de recolección de datos en este estudio fue el cuestionario, el cual

estuvo conformado "por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de

obtenerla información necesaria para la realización de una investigación" (Tamayo y

Tamayo, 2004). Tal instrumento fue estandarizado mediante la operacionalización de la

variable en estudio y presentando en forma de ítem cada indicador.

En función de los objetivos que se persiguieron en la presente investigación y los

datos que se pretendían obtener, el instrumento de investigación para la recolección de

datos (Ver Anexo 1), fue conformado por 24 ítems respondidos bajo la escala de Likert.

Hernández y col. (2006), consideran que el cuestionario es el instrumento que más

contiene los detalles del problema que se investiga, sus variables, ítems y dimensiones.

70

Es el medio que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo que se piensa y

dice del objeto de estudio, de forma de obtener de manera directa la información

necesaria para desarrollar el presente estudio.

1.4. Validez y Confiabilidad

Una investigación tiene un excelente nivel de validez de contenido si la evaluación

de las preguntas o ítems construidas por el investigador, es completamente aceptada

por un grupo de jueces expertos, la cual determina si un instrumento de recolección de

datos es totalmente válido. Además, Chávez (2001), manifiesta que toda investigación,

donde se incluya la medición de la variable con algún cuestionario, requiere de la

planificación del procedimiento de cómo logrará la validez y la confiabilidad, los cuales

dependen de las características del mismo, específicamente de la escala y número de

alternativas.

Para establecer la validez de contenido del instrumento empleado en esta

investigación, se sometió a la evaluación de un grupo de cinco (5) expertos en el área,

para que emitieran sus juicios en función déla pertinencia de los indicadores respectoa

la variable y sus dimensiones. La confiabilidad, ésta es definida por Chávez (2001),

como el grado con que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones. Es el

grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable. Al respecto

Hernández y col. (2006), plantean que la confiabilidad de un instrumento se refiere al

grado que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produzca iguales resultados.

Haciendo referencia a la confiabilidad, esta "es el grado de congruencia con que se

realiza la medición de una variable" (Chávez, 2001). La confiabilidad está determinada

por el coeficiente que resulta de la aplicación de fórmulas, "estos coeficientes pueden

oscilar entre 0 y 1, donde un coeficiente 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un

máximo de confiabilidad". (Hernández y col, 2004)

71

En este sentido, se calculó la confiabilidad del instrumento a través del método de

estabilidad, el cual consistió en aplicar el instrumento a los mismos sujetos (10

personas), en dos momentos diferentes con lapso de 15 días entre uno y otro, con la

finalidad de verificar la estabilidad de sus respuestas (test-retest).

Tomando la formula de Chávez (2001):

Rtt: IXiXz/n - (Xi)(X2)

ÍS1KS2)

Donde:

X-i; Media de la primera prueba

X2; Media de la segunda prueba

Si: Desviación estándar de la primera prueba

S2: Desviación estándar de la segunda prueba

Ai sustituir los datos, queda de la siguiente manera:

Momento 1 Momento 2

1 198 170 33.660,00

2 150 145 21.750,00

3 100 110 11.000,00

4 200 200 40.000,00

5 170 170 28.900,00

6 220 210 46.200,00

7 130 120 15.600,00

8 140 138 19.320,00

9 120 150 18.000,00

10 120 120 14.400,00

248.830,00

Media 154,8 153,3 23.730,84

DesvEst 40,38 33,93

72

Rtt: £X1X2/n-(X1)(X2)

(S1)(S2)

= 859688/10-294,3x289 =

34,36x31,64

= 1152,16 =

1369,96

0,84

Dando como resultado un instrumento confiable.

1.5. Procedimiento de la investigación

El presente estudio se desarrolló en función del cumplimiento de etapas sucesivas,

centrando los esfuerzos en ejecutar los pasos necesarios y requeridos para analizar el

comportamiento del usuario (docente) ante la Investigación en Artes dentro de La

Universidad del Zulia.

A continuación, se detallan los procesos contemplados en el presente estudio:

a) Identificación del área y tema de investigación.

b) Elaboración del planteamiento del problema, definición de objetivos, justificación y

delimitación de la investigación.

c) Preparación del compendio de bases teóricas, previa revisión de antecedentes,

sustentando la variable en estudio

d) Operacionalización de la variable con sus dimensiones e indicadores, dando paso a

la elaboración del instrumento de recolección de datos.

73

e) Determinación del tipo y diseño de investigación, así como selección de población y

cálculo de la muestra para la aplicación del instrumento

f) Construcción del instrumento de recolección de datos y estructuración de un formato

de validación para ser evaluado por los expertos que determinarán la validez del

contenido del instrumento a aplicar.

g) Confiabilidad del instrumento de recolección de datos

h) Aplicación del instrumento de recolección de datos a las unidades de estudio.

i) Procedimiento estadístico descriptivo de los datos para obtener los resultados

j) Análisis de los datos y discusión de los resultados en base al contexto teórico de la

investigación.

k) Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo IV

RESULTADOS

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presenta en este capítulo el análisis y discusión de los resultados,

luego de la aplicación del instrumento de recolección de datos, el cual facilitó la

obtención de la información necesaria para lograr dar respuesta a los objetivos

planteados en esta investigación, analizando cada uno de sus elementos y con soporte

en ios diferentes autores que respaldan el contenido teórico de la misma.

1. Análisis de los Resultados

El tratamiento estadístico de la investigación se realizó de modo descriptivo y los

datos han sido representados en forma de frecuencias (FA) y porcentajes (%), es decir,

en un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías (Hernández y

col.,2006).

Cabe destacar que el objetivo general de la investigación fue: Analizar el

Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de la Universidad del

Zulia. La variable objeto de estudio Comportamiento del Usuario estuvo constituida por

cuatro (4) objetivos específicos, con sus respectivas dimensiones abordadas por los

indicadores correspondientes que permitieron la obtención de datos e información

indispensable en todo el proceso de investigación.

A continuación los resultados obtenidos a partir de la aplicación del instrumento de

recolección de datos:

75

Objetivo Específico: Identificar los factores de influencia externa en el

Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de la Universidad del

Zulia

Dimensión: Factores Extemos

Subdimensión: Factores Demográficos

Indicador: Demografía

1.- La investigación en Artes PlásticasMaracaibo es accesible por la riqueza

regional

10,67%

en el Municipiode la geografía

'• Muy de acuerdo

38,67% yXX: i -' •a De acuerdo

• Ni de acuerdo, ni en

^^^^K^L¿¿Ak¿ 29<33% desacuerdo

En desacuerdo

^BHBBI^^ Muy en desacuerdo

21,33%

Gráfico N°1.-Accesibilidad de la investigación en Arte por la geografía regional (Agreda, 2011)

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo,

ni en

desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 10,67% 29,33% 21,33% 38,67% 0% 100%

FA 16 44 32 58 0 150

Tabla N° 4,-Accesibilidad de la investigación en Arte por la geografía regional (Agreda, 2011)

Dentro de los factores externos y tomando como base la demografía, la Tabla N° 4,

refleja cómo el 38,67% de la muestra se manifiesta en desacuerdo, mientras que un

21,33% se encuentra ni de acuerdo ni en desacuerdo, en posición neutral, ante la

accesibilidad de la investigación gracias a la riqueza geográfica en la región. En tanto

que un 29,33% expresa estar de acuerdo, sólo un 10,67% manifestó estar muy de

acuerdo con este ítem.

2.- Mi nivel de instrucción determina la profundidad yel interés de las investigaciones que realizo como

docente en Artes Plásticas

26,67í'i

20,0

53,33c':

._ Muy ae acjerdo

y De acuerco

• Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

j Er desacuerdo

. Muv en desacuerdo

Gráfico N° 2.- Nivel de instrucción (Agreda, 2011)

76

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo,

ni en

desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 53,33% 20,00% 26,67% 0% 0% 100

FA 80 30 40 0 0 150

Tabla N° 5.- Nivel de Instrucción (Agreda, 2011)

Considerando que dentro de la demografía, el nivel de instrucción, es un elemento

que favorece la segmentación en el mercado; podemos apreciar en la Tabla N° 5 que

para el 53,33% de la muestra, apoyado por el 20% de la misma, el nivel de instrucción

definitivamente determina la profundidad e interés en las investigaciones, mientras que

para el 26,67% restante no es un factor determinante, manifestándose ni de acuerdo ni

en desacuerdo.

Tal y como se mencionó en el Capítulo II, los cambios y tendencias que revelan los

estudios demográficos son de gran interés para los mercadólogos, ya que es posible

utilizar los datos para ubicar y predecir el tamaño de los mercados de muchos

productos y servicios (Solomón, 2002).

77

Así mismo, se manejaba la premisa de que dependiendo de la ubicación geográfica y

de las condiciones socioeconómicas del entorno, podían o no facilitarse las condiciones

investigativas para muchos docentes en materia de Artes, la cual fue respaldada

apenas, por un pequeño porcentaje de la muestra poblacional seleccionada.

Como el mercado se separa por ubicación física, la teoría respalda que la gente que

vive en el mismo lugar tiene necesidades y deseos similares, y que tales necesidades

son diferentes a las de aquellos que viven en otros sitios (Schiffman y Lazar, 2006),

aunque en esta investigación no quedo en evidencia de este modo en base a la

mayoría, aunque su influencia sea inminente.

Lo que si representa una marcada definición es el nivel de instrucción de los

docentes investigadores, puesto que sus actitudes, valores y comportamientos pudieran

pronosticar futuros resultados en materia investigativa. De acuerdo con Schiffman y

Lazar (2006), es raro que individuos con menor educación califiquen para trabajos de

alto nivel. En La Universidad del Zulia, la investigación en Artes depende del interés en

profundizar en cada área tratada, por parte de cada individuo inmerso en lides

investigativas.

Indicador: Nivel Social

3.- La sociedad académica clasifica al docente en Artes

Plásticas según sus logros en materia investigativa

26,07 -

30,0C

Muy de acuerdo

¡¡i De acuerde

B Ni de acuerdo, r¡ en

desacuerdo

.:• En desacuerdo

, IV*uy er desacuerdo

Gráfico N° 3.- Clasificación de docentes según logros (Agreda, 2011)

78

OpcionesMuy deacuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 13,33% 30,00% 30,00% 26,67% 0% 100

FA 20 45 45 40 0 150

Tabla N° 6.- Clasificación de docentes según logros (Agreda, 2011)

En la tabla N° 6, aunque un 30% de la muestra expresa estar de acuerdo con la

afirmación de que la sociedad académica clasifica al docente en Artes según sus logros

académicos, y un 13,33% se encuentra muy de acuerdo con este ítem; para otro 30% la

posición es neutral (ni de acuerdo, ni en desacuerdo), mientras el 26,67% se inclina

hacia el desacuerdo.

4.- El poder adquisitivo del docente es determinante a lahora de realizar investigaciones en Artes Plásticas

18,00%25,33^

'vluv de acue'do

De acuerdo

I Ni cié aceran, ni en

;o oesacueioc

Muy en desacuerdo

Gráfico N°4.-Poder Adquisitivo (Agreda, 2011)

OpcionesMuy deacuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 25,33% 56,67% 18,00% 0% 0% 100

FA 38 85 27 0 0 150

Tabla N° 7.-Poder Adquisitivo (Agreda, 2011)

79

Más de la mitad de la muestra, en un 56,67%, reforzada por un 25,33% de la misma,

coincide ai estar completamente de acuerdo con lo determinante del poder adquisitivo

del docente al momento de realizar investigaciones en Arte, tal y como se aprecia en la

Tabia N° 7, mientras un 18% se encuentra ni de acuerdo ni en desacuerdo, asumiendo

una posición neutral.

Tal y como señalan Peter y Olson (2006), la identificación del nivel social recibe

influencia principal del nivel de estudios y ocupación de la persona (lo que abarca sus

ingresos como medida de su éxito laboral). Sin embargo, se ve afectado por las

habilidades sociales, aspiraciones de estatus, participación en la comunidad, nivel

cultural y aceptación social por una clase en particular.

Ciertamente es apreciable como la sociedad académica establece niveles de

categorización para los docentes investigadores en Arte y del mismo modo, como el

poder adquisitivo merma o respalda muchas de dichas investigaciones, siendo

notablemente identificable por los involucrados.

Conceptualmente, el nivel social es útil para determinar el por qué los consumidores

adquieren sus creencias, valores y comportamientos característicos, enmarcados en un

macroambiente social con cogniciones y respuestas afectivas específicas.

Subdimensión: Factores Sociales

Indicador: Grupos de Referencia

38,67%

5.- Escucho lo que otros docentes dicen acerca delproceso de realización de investigaciones en Artes

Plásticas y generalmente coincido con ellos.

12,00- 10,671

38,67%

. Muy de acuerdo

a De acuerdo

H Ni de acuerdo, ni

desacuerdo

,u En desacuerdo

Muy en desacere;

Gráfico N° 5.-Opiniones grupos de referencia. (Agreda, 2011)

80

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 10,67% 38,67% 38,67% 12,00% 0% (0) 100

FA 16 58 58 18 0 150

Tabla N° 8.-Opin¡ones grupos de referencia. (Agreda, 2011)

Dentro de la influencia de los comentarios que emiten otros docentes acerca del

proceso investigativo en Artes, en medio de los grupos de referencia, en este caso,

compañeros de trabajo, se aprecia en la Tabla N° 8 como un 38,67% de la muestra está

ni de acuerdo ni en desacuerdo con tales, y en la misma proporción (38, 67%) otro

sector si coincide con ellos, así como un 10,67% se encuentra muy de acuerdo con esta

afirmación.

6.- Mi posición ante las investigaciones en ArtesPlásticas varía según las reacciones de otros docentes,

estudiantes o autoridades universitarias.

16,67^

23,33:o

Muy de acuer

tí ue acue

HNi cie dCucruu,

: En desacuerdo

•Muy en cresacjercio

Gráfico N° 6.- Posición ante reacciones de grupos de referencia (Agreda, 2011)

81

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 0% 0% 16,67% 23,33% 60,00% 100

FA 0 0 25 35 90 150

Tabla N° 9.- Posición ante reacciones de grupos de referencia (Agreda, 2011)

Tal y como señalan Hawkins y col. (2004), el individuo acepta los valores del grupo

como propios y se comporta de manera congruente con los valores del grupo porque

coinciden con sus propios valores; ocurre cuando los individuos interiorizan los valores

y normas del grupo.

En la Tabla N° 9, se puede apreciar como un 60% de la muestra se encuentra muy

en desacuerdo con el hecho de que su posición investigativa esté influenciada por las

reacciones de terceros pertenecientes a su entorno profesional. Lo refuerza un 23,33%

que manifiesta estar en desacuerdo, aunque un 16,67% asuma una posición neutral.

Muy de acuerdo con Peter y Olson (2006), los grupos de referencia pueden ser de

cualquier tamaño, y no necesariamente de su misma clase social, subcultura e inclusive

cultura. Los grupos de referencia muy creíbles tienen mayores probabilidades.

82

En la presente investigación, la influencia informativa y de identificación son

resaltantes más no determinantes, porque tal y como indican Hawkins y col. (2006), los

individuos adquieren información compartida por los miembros del grupo y muchas

veces se identifica con sus normas y conceptos haciéndolos parte de su propia

identidad, pero la evidencia en los resultados no señala una influencia acentuada en

ninguno de los casos.

Casi todos los investigadores interactúan con regularidad con otros docentes que

directa o indirectamente, en mayor o menor grado, influyen en sus decisiones

investigativas, y el impacto de dicha influencia se evidenciará en los resultados finales.

Objetivo Específico: Enunciar los factores externos que influyen en el Comportamiento

del Usuario en la Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia

Dimensión: Factores Internos

Subdimensión: Percepción

Indicador: Sensaciones

7.- La investigación en Artes Plásticas me ayudará aalcanzar mis metas profesionales

icio'; Muyere acuerdo

8 De acuerdo

B Ni cíe acuerdo, ni ec

desacuerdo

.jEn desacuerdo

Muy en desacuerdo

Gráfico N° 7'.- Metas profesionales (Agreda, 2011)

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 100,00% 0% 0% 0% 0% 100

FA 150 0 0 0 0 150

Tabla N° 1 0.- Metas profesioríales (Agreda,;2011)

83

Adentrándonos en los factores internos, puntualmente en la evaluación de la

percepción de los docentes ante la investigación en Artes, podemos apreciar en la

Tabla N° 10, que el 100% está muy de acuerdo con que tales estudios les ayudan a

superarse y alcanzar sus metas profesionales.

8.- Es complicado realizar el proceso de investigaciónen Artes Plásticas en las Universidades del Municipio

Maracaibo

35,33 •

49,33%

trt£

ti je acueroc

H Ni cíe acuerdo, ni er

desacuerdo

..j En desacuerdo

. Muy en desacuerde

Gráfico N° 8.-Percepción investigación (Agreda, 2011)

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 49,33% 35,33% 0% 15,33% 0% 100

FA 74 53 0 23 0 150

Tabla N° 11.-Percepción investigación (Agreda, 2011)

Aunque la mayor parte de la muestra percibe el proceso investigativo como complejo,

indicado en la Tabla N° 11 por un 49,33% muy de acuerdo y un 35,33% de acuerdo;

para un 15,33% no hay coincidencia con tal afirmación.

Tal y como indican Hawkins y col.(2006), los docentes investigadores atienden

selectivamente a aquellos estímulos que les atraen (factores de estímulo) o le interesan

(factores individuales), y esto debido a la gran cantidad de estímulos a los que están

84

expuestos. De este modo, a pesar de considerar el proceso investigativo como una

actividad compleja, perciben la actividad como la base para alcanzar sus objetivos

profesionales dentro y fuera de La Universidad del Zulia.

Es la interpretación individual y no la realidad objetiva, lo que influye en el

Comportamiento del Usuario (Docente). El mensaje completo, incluido el contexto en el

que ocurre, influye en la interpretación de los docentes, al igual que la situación en la

cual se encuentren tanto personal como académica.

Subdimensión: Motivación

Indicador: Necesidades

120

80

20

9.- Los motivos que me llevan a realizar como docente, investigaciones en ArtesPlásticas son:

82,67%

58,67%

21,33%

17,33%

8,67%

Autoaceptación Prestigio Autorrealización Aceptación sociaf

Muyde acuerdo ¿- De acuerdo " Nide acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo Muyen desacuerdo

Gráfico N° 9.- Motivos para realizar investigaciones en Artes (Agreda, 2011)

El motivo predominante a la hora de realizar un docente investigaciones en Artes, es

la autorrealización, con un 70% de la muestra muy de acuerdo con esta necesidad,

respaldado por un 21,33% que manifiesta estar de acuerdo. El motivo siguiente, un

85

58,67% destaca estando muy de acuerdo, ia satisfacción personal y la necesidad de

alcanzar el éxito, mientras que un 24% respalda tal afirmación estando de acuerdo.

Opciones

Muy de

acuerdoDe acuerdo

Ni de

acuerdo, ni

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Muyen

desacuerdo

Respuestas

totales

% FA % FA % FA % FA % FA % FA

Autoaceptación,

autoestima, lograrel éxito,

satisfacción

personal

58,67

%88

24,00

%36 17,33% 26 0% 0 0% 0 100 150

Prestigio, status,reconocimiento

18,00

%27 0% 0 64,00% 96 0% 0

18,00

%27 100 150

Autorrealización70,00

%105

21,33

%32 8,67% 13 0% 0 0% 0 100 150

Aceptación social 0% 0 0% 0 82,67% 124 0% 0 17<33 | 26% !

100 150

Tabla N° 12.- Motivos para realizar investigaciones en Artes (Agreda, 2011)

Los motivos menos relevantes fueron el status y reconocimiento, así como la

aceptación social. En los mismos, un 64% y un 82,67% de la muestra, respectivamente

para cada necesidad, asumió la posición neutral ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Partiendo de la jerarquía de necesidades de Maslow, y conscientes que los motivos

estimulan y suscitan respuestas conductuales, proporcionando direcciones específicas

a las mismas, se evidencia como los docentes que investigan en Artes se relacionan en

el cuarto nivel de la jerarquía con las necesidades del ego, reflejando necesidades

sociales más o menos satisfechas.

Las necesidades del ego dirigidas hacia adentro (Schiffman, 2006), reflejan la

necesidad que tiene un individuo de autoaceptación, autoestima, de lograr el éxito, la

independencia, la satisfacción personal con una investigación en Artes bien hecha.

Adicionalmente, la necesidad de autorrealización expone como los docentes buscan

alcanzar su potencial, convertirse en todo lo que son capaces de ser en materia

investigativa y enfocados en el Arte.

86

Schiffman también refiere que los individuos que tienen fuerte necesidad de logro a

menudo consideran que los éxitos personales son un finen sí mismos. La necesidad del

logro está relacionada con la necesidad del ego y la necesidad de autorrealización. La

gente que tiene fuerte necesidad de logro tiende a tener mayor confianza en sí misma,

le gusta tomar riesgos calculados, investiga de forma activa sus ambientes, y está muy

interesada en la retroalimentación.

Un estudio determinó que las necesidades predominantes de la gente pueden estar

relacionadas con el progreso de su carrera. Docentes con diferentes necesidades

pueden buscar la satisfacción por medio de la selección de los mismos objetivos;

docentes con las mismas necesidades la buscarán a través de diferentes metas.

Subdimension: Emoción

Indicador: Placer, Excitación, Predominio

10.- Al momento de realizar como docente, investigaciones en Artes

Plásticas puedo sentirme:

Escépdco »

Aterrcriicicro !

Enojatro, agitado T

Temeroso í

Inste, afüsiüo i

Culparde '<

Tenso ,«

Entretenido

Distiai'ro P

Ev-d i,-- '«

C^pi' * j' 'lia ' '

S^!( r-r '< r" !"

EmccioiidOO W

Soñoliento f

Atento •„

Seguro de mi mismo

Aleore

Deseoso

Tranquilo I

Orgulloso ';

Virtuoso

0 ¿0 40 60 80 100 120 140

87

.iV'jy en desacuerdo y En desacuerdo mNi de acuerdo, ni en desacuerde SlDeacueroo Muy de acuerde

88

Gráfico N° 10.- Sensaciones (Agreda, 2011)

Opciones

Muy de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo, ni

en desacuerdoEn desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% FA % FA % FA % FA % FA % FA

Virtuoso 86,67% 130 7,33% 11 0% 0 0% 0 6,00% 9 100 150

Orgulloso, superior,digno

7,33% 11 10,67% 16 0% 0 0% 0 82,00% 123 100 150

Tranquilo, sereno,

cómodo, relajado

24,67

%37 25,33% 38 24,67% 37 0% 0 25,33% 38 100 150

Deseoso, vehemente,

anheloso,

esperanzado

80,00% 120 6,67% 10 13,33% 20 0% 0 0% 0 100 150

Alegre, feliz,

complacido75,33% 113 10,67% 16 0% 0 0% 0 14,00% 21 100 150

Seguro de mi mismo,

en control, competente10,00% 15 80,00% 120 10,00% 15 0% 0 0% 0 100 150

Atento, curioso 24,00% 36 6,67% 10 0% 0 0% 0 69,33% 104 100 150

Soñoliento, lento en

responder0% 0 0% 0 0% 0 10,00% 15 90,00% 135 100 150

Emocionado, activo,

entusiasmado10,67% 16 10,67% 16 0% 0 0% 0 78,67% 118 100 150

Sorprendido, molesto,

asombrado0% 0 0% 0 0% 0 9,33% 14 90.67% 13S 100 150

Desinformado, sin

entusiasmo0% 0 0% 0 0% 0 10,00% 15 90,00% 135 100 150

Participativo.

informado, esclarecido,

beneficiado

10,67% 16 44,67% 67 0% 0 0% 0 44,67% 67 100 150

Distraído, preocupado,

desatento0% 0 0% 0 4.00% 4 4,00% 4 92.00% 138 100 150

Entretenido,

desenfadado12,00% 18 0% 0 12,00% 18 0% 0 76,00% 114 100 150

Despectivo 0% 0 0% 0 0% 0 2,00% 3 98% 147 100 150

Tenso, frustrado, en

conflicto0% 0 0% 0 6,67% 10 6,67% 10 86,67% 130 100 150

Culpable, arrepentido,apesadumbrado

0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 100% 150 100 150

Impotente,

incapacitado,

dominado

0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 100% 150 100 150

Triste, afligido, abatido 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 100% 150 100 150

Temeroso, asustado,

angustiado0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 100% 150 100 150

Enojado, agitado,

indignado, colérico0% 0 0% 0 0% 0 11,33% 17 88,67% 133 100 150

Aterrorizado, confuso,

sobreestimulado0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 100% 150 100 150

Escéptico, suspicaz,

desconfiado0% 0 9,33% 14 0% 0 0% 0 90.67% 136 100 150

Tabla N° 13.- Sensaciones (Agreda, 2011)

Las dimensiones emocionales predominantes entre los docentes investigadores de

Arte, se enmarcan en placer y excitación, básicamente. Esto se pone en evidencia en la

Tabla N° 13, cuando las emociones asociadas a la dimensión de placer son: sentido del

deber (virtuoso: 86,67% muy de acuerdo); deseo (Deseoso, vehemente, esperanzado:

89

80,00% muy de acuerdo); alegría (Alegre, feliz, complacido: 75,33% muy de acuerdo);

competencia (Seguro de mi mismo, en control, competente: 80,00% de acuerdo). En la

dimensión de excitación, la emoción predominante fue la participación (Participativo,

informado, esclarecido, beneficiado: 44,67% de acuerdo y 10,67% muy de acuerdo).

Muchos estados emocionales son desagradables para la mayoría de los individuos

casi todo el tiempo. A pocas personas les gusta sentirse tristes, impotentes, humilladas

o enojadas. Aunque los docentes evalúen, entre ellos y en su propio interior, lo que les

gusta y lo que no, hay variaciones culturales, individuales y situacionales que siempre

afectarán el comportamiento de los mismos como consumidores de los servicios

académico-investigativos.

El desacuerdo fue casi absoluto en las emociones correspondientes a la dimensión

de predominio: conflicto, culpa, impotencia, tristeza, miedo, vergüenza, ira,

hiperactivación, disgusto, escepticismo).

Subdimension: Actitudes

Indicador: Afectos

11.-Ante las investigaciones en Artes Plásticas heperdido la motivación al logro.

4,67 ;-i. IVuy de acuercio

^^B^^15,33Jb

^^^^^^o^^. tí De acuerdo

B Ni de acuerdo, ri er

^§xxc^xxxxx^á desacuerdo

l- MfMiMúMdÉ^J VJ En desacuerdo

---"^KL .: IVjy e" desacuerdo

Gráfico N° 11.- Motivación al logro (Agreda, 2011)

90

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 4,67% 0% 15,33% 40,00% 40,00% 100

FA 7 0 23 60 60 150

Tabla N° 14.- Motivación al logro (Agreda, 2011)

Las investigaciones en artes no disminuyen la motivación al logro por parte de los

docentes. Esto se evidencia en la Tabla N° 14, donde el 80% de la muestra manifiesta

estar en desacuerdo con esta afirmación. Un 15,33% asume la posición neutral, ni de

acuerdo ni en desacuerdo, mientras que tan solo un 4,67% expresa estar muy de

acuerdo con haber perdido la motivación al logro ante las investigaciones en artes.

12.- Disfruto, como docente, realizando investigacionesen Artes Plásticas dentro de las universidades del

Municipio Maracaibo

4,57:-

lU.UO:-':

Gráfico N° 12.- Disfrute (Agreda, 2011)

fVjy cíe acuerdo

tí De acuerdo

Ei N¡ cíe acuerdo, ni er

desacuerdo

-j Er: desacuerdo

PVuv e'- desacuerde;

OpcionesMuy deacuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo,

ni en

desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 4,67% 0% 15,33% 40,00% 40,00% 100

FA 7 0 23 60 60 150

Tabla N° 15.- Disfrute (Agreda, 2011)

91

La actitud de disfrute por parte de los docentes, dentro de La Universidad del Zulia,

realizando investigaciones en Artes se ve negada por un 80% de la muestra

seleccionada, donde en la misma proporción porcentual (40%) manifiestan estar en

desacuerdo y muy en desacuerdo con el ítem planteado en la Tabla N° 12.

Indicador: Creencias

13.- Creo que existe una buena atención y apoyo en loscentros a los cuales destino mis investigaciones en Artes

Plásticas

7,33 '

14,67%IVjy cíe acuerdo

63,3 3°; U De acuerdo

, B Ni de acuerdo, ri en

) desacuerdo

'..; En desacuerdo

... ív'uy er: desacuerdo

Gráfico N° 13.- Apoyo en centros de adscripción (Agreda, 2011)

Opciones Muy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 63,33% 14,67% 14,67% 7,33% 0% 100

FA 95 22 22 11 0 150

Tabla N° 16.- Apoyo en centros de adscripción (Agreda, 2011)

En la tabla N° 13, el 63,33% de la muestra, cree que existe buena atención y apoyo

en los centros a los cuales destinan sus investigaciones. Un 14,67% está de acuerdo

con tal afirmación, mientras que la misma proporción porcentual (14,67%) se ubica

neutralmente ni de acuerdo ni en desacuerdo. Apenas un 7,33% manifiesta estar en

desacuerdo.

.33*:

14.- Creo que con la investigación en ArtesPlásticas mis ingresos aumentarán

considerablemente

68.0C

j Muy de acuerdo

tí De acuerdo

• Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

:.j En desacuerdo

. Muy en desacuerdo

Gráfico N° 14.- Aumento de ingresos (Agreda, 2011)

92

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 68,00% 1,33% 15,33% 15,33% 0% 100

FA 102 2 23 23 0 150

Tabla N° 17.-Aumento de ingresos (Agreda, 2011)

La creencia de aumentar los ingresos propios al realizar investigaciones en Artes, la

confirma el 68% de la muestra al estar muy de acuerdo con esta afirmación, lo cual

puede evidenciarse en la Tabla N° 14. En menor porcentaje, 15,33%, manifiestan estar

en desacuerdo.

Indicador: Intenciones conductuales

15.- Como docente, realizo con frecuenciainvestigaciones en Artes Plásticas

18,6/?

:.f. ^M$&>^*'•'••¿a*».*• al-

->•..••#

•j Muy de acuerdo

a De acuerdo

M Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

•j En desacuerdo

,...: Muy en desacuerdo

Gráfico N° 15.- Frecuencia de investigaciones en Artes (Agreda, 2011)

93

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 40,67% 40,67% 0% 0% 18,67% 100

FA 61 61 0 0 j 28 150

Tabla N° 18.- Frecuencia de investigaciones en Artes (Agreda, 2011)

En relación a las intenciones conductuales, se puede apreciar en la Tabla N° 15, en

la misma proporción porcentual, 40,67%, como la muestra refiere que realiza

frecuentemente investigaciones en Artes. Apenas un 18,67% manifiesta no hacerlo al

estar muy en descuerdo.

Tal y como señala Hawkins(2006), la gente forma y usa actitudes para defender su

ego y su imagen personal de amenazas y dificultades. Las actitudes firmes son más

difíciles de cambiar que las débiles. El cambio de actitud está determinado por el

94

individuo y la situación, así como las actividades de la compañía u organización social.

Hay diferencias individuales en la facilidad con que los individuos modifican sus

actitudes. Algunas personas son más tercas, cerradas o menos propensas a la

influencia social que otras.

140

120

100

80

60

40

20

0

16.- He pensado realizar investigaciones en Artes Plásticas, pero no heconcretado las mismas porque:

86.6 73c

3 i 3 >»~

No do iiir' ' <s

uevas tecnolocí;

C 6/

6/57

43 33'

f-t s> no/ o r re ~v

modelos cié

metodologíacientífica

43,33%->:> 4 3 3.3co 43,3:

4,67%

,67% 4

Les procesos ciéinvestigación son

extenses

6,67%

3,33% ¿,33%

Nc cuento con apoye

institucional

Viuy de acuerdo H De acuerdo m Ni cié acuerdo, ni en desacuerdo ,j En desacuer ;ic . iVuy en desacuerdo

Gráfico N° 16.-Prosecusión investigaciones (Agreda, 2011)

Opciones

Muy deacuerdo

De acuerdo

Ni de

acuerdo, ni

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Muy endesacuerdo

Respuesta

s totales

% FA % FA % FA % FA % FA % FA

No domino las nuevas

tecnologías0% 0 0% 0

3,33

%5

10,00

%15

86,67

%130 100 150

Desconozco nuevos

modelos de

metodología científica

6,67

%10

6,67

%10 0% 0

43,33

%65

43,33

%65 100 150

Los procesos deinvestigación son

¡ extensos

4,67

%7

4,67

%7

4,00

%6

43,33

%65

43,33

%65 100 150

No cuento con apoyo

institucional

43,33

%65

3,33

%5

6,67

%10

3,33

%5

43,33

%65 100 150

95

Tabla N° 19.-Prosecusión investigaciones (Agreda, 2011)

En cuanto a la prosecución de las investigaciones en artes, en la Tabla N° 16, el

43,33% de la muestra refiere que la razón principal ha sido el no contar con apoyo

institucional, aunque la misma proporción porcentual difiere de tal afirmación.

Ni el dominio de nuevas tecnologías, ni el desconocimiento de nuevos modelos de

metodología científica, ni la extensión en los procesos investigativos son, para los

docentes, elementos determinantes para no proseguir las investigaciones en Artes.

El conocimiento en cuanto a la investigación en Artes, en la forma de creencias,

como el factor subyacente a sus actitudes, normas subjetivas e intenciones y en última

instancia, a sus comportamientos; las reacciones emocionales ante tales

investigaciones y las acciones manifiestas a factores circunstanciales del ambiente,

permiten dar cabida a la proposición de nuevas estrategias que resulten beneficiosas

para las partes interesadas.

96

Objetivo Específico: Distinguir el Comportamiento del Usuario durante ia toma de

decisiones en la Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia

Dimensión: Proceso de toma de decisiones

Subdimension: Reconocimiento del problema

Indicador: Importancia del objeto

14,0!

17.- Como docente, reconozco la importanciaacadémica de realizar investigaciones en Artes

Plásticas dentro de las universidades del MunicipioMaracaibo

14,00

72,00-

••j Muy de acuercio

a De acuercio

H Ni cíe acuerdo, ni en

desacuerdo

o.¿ En desacuerdo

. Muy en desacuerdo

Gráfico N° 17.- Reconocimiento del aporte académico (Agreda, 2011)

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 72,00% 14,00% 0% 14,00% 0% 100

FA 108 21 0 21 0 150

Tabla N° 20.- Reconocimiento del aporte académico (Agreda, 2011)

En el proceso de toma de decisiones, la importancia del aporte académico de los

docentes al realizar investigaciones en Artes, se evidencia en la Tabla N° 17, en la cual

un 72% se encuentra muy de acuerdo con tal afirmación y un 14% expresa estar de

acuerdo. Un 14% de la muestra no reconoce tal aporte.

Subdimension: Búsqueda de información

Indicador: Empleo de fuentes personales

97

18.-Hago uso de las nuevas tecnologías de la

información para realizar investigaciones en ArtesPlásticas

-•- Muy cíe acuerdo

^• Ni ce acuerdo, ni en

desacuerdo

...i En uesacueroo

Muye,, desacuerdo

Q4.00'v:

Gráfico N° 18,- Uso de nuevas tecnologías de la información (Agreda, 2011)

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 94,00% 6,00% 0% 0% 0% 100

FA 141 9 0 0 0 150

Tabla N° 21- Uso de nuevas tecnologías de la información (Agreda, 2011)

En la búsqueda de información, en la Tabla N° 18, el 94% de la muestra, 141

individuos, refieren estar completamente de acuerdo con el uso de nuevas tecnologías

como fuentes personales para realizar sus investigaciones en Artes. Respaldado por el

5% restante, conformado por 9 personas.

Subdimension: Búsqueda de información

Indicador: Empleo de fuentes personales

98

18.-Hago uso de las nuevas tecnologías de la

información para realizar investigaciones en ArtesPlásticas

6,00%

i

cjMuv ere acuerdo

•y De acuetco

• Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

u En desacuerdo

,.Fvluy en desacuerdo

" "*"*"•" "** Si^^^^

14,00'

Gráfico N° 18.- Uso de nuevas tecnologías de la información (Agreda, 2011)

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

/o 94,00% 6,00% 0% 0% 0% 100

FA 141 9 0 0 0 150

Tabla N° 21.- Uso de nuevas tecnologías de la información (Agreda, 2011)

En la búsqueda de información, en la Tabla N° 18, el 94% de la muestra, 141

individuos, refieren estar completamente de acuerdo con el uso de nuevas tecnologías

como fuentes personales para realizar sus investigaciones en Artes. Respaldado por el

6% restante, conformado por 9 personas.

99

19.- Me mantengo al tanto de los eventos y novedades en

materia investigativa a través de medios electrónicos comoe-mail, redes sociales, grupos virtuales y centros

específicos

6'°^sü Muy cíe acuerdo

ll M De acuerdo

B Ni cié acuerdo, ni en

Á desacuerdo

^gf oí En desacuerdo

^aa^F ..• Muy en desacuerdo

94,00--

Gráfico N° 19.- Información por medios electrónicos (Agreda, 2011)

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 97,33% 2,67% 0% 0% 0% 100

FA 146 4 0 0 0 150

Tabla N° 22.- Información por medios electrónicos (Agreda, 2011)

Dentro de esas fuentes personales, los medios electrónicos les permiten a los docentes

mantenerse informados en materia investigativa, según el 97,33% de la muestra, tal y

como se evidencia en la Tabla N° 19.

Subdimension: Evaluación de alternativas

Indicador: Serie de alternativas evocadas

20.- Mis elecciones a la hora de realizar una investigación enArtes Plásticas las tomo en función del conocimiento que

poseo acerca del tema objeto de estudio

4,67

•_j Muy cíe acuerdo

y De acuerde

• Ni de acuerdo, ni en desacuer

-,j En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Gráfico N° 20.- Elección por objeto de estudio (Agreda, 2011)

100

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 85,33% 4,67% 6,00% 4,00% 0% 100

FA 128 7 9 6 0 150

Tabla N° 23.- Elección por objeto de estudio (Agreda, 2011)

Al evaluar las alternativas, los docentes realizan investigaciones en Artes en función

del propio conocimiento, lo cual se evidencia en la Tabla N° 20 con un 85,33% de la

muestra "muy de acuerdo" con tal afirmación.

Subdimension: Compra y consumo

Indicador: Compatibilidad de los clientes

21.- Comparto con otros docentes las incertidumbres ysentimientos acerca de la experiencia al realizar

investigaciones en Artes Plásticas dentro del recintouniversitario

-"ü-":;

90,67%_/

-%M

j Muy cíe acuerdo

y De acuerdo

• Ni de acuerdo, ni en desacuercii

.; En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Gráfico N° 21.- Compartir incertidumbres y sentimientos (Agreda, 2011)

101

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 8,00% 90,67% 0% 1,33% 0% 100

FA 12 136 0 2 0 150

Tabla N° 24.- Compartir incertidumbres y sentimientos (Agreda, 2011)

En medio de la compatibilidad, y ubicando a los docentes como clientes de los

servicios académicos de La Universidad del Zulia en materia investigativa, los mismos

comparten entre si sentimientos e incertidumbres en base a sus experiencias, lo cual se

manifiesta claramente en la Tabla N° 21, donde un 90,67% de la muestra expresa estar

de acuerdo con dicho ítem y un 8% muy de acuerdo. Apenas un 1,33% se muestra más

reservado y expresa estar en desacuerdo.

Subdimension: Evaluación posventa

Indicador: Atribución de la satisfacción

22.- Al realizar investigaciones en Artes Plásticasdentro del recinto universitario, el éxito o fracaso

de las mismas depende de mi nivel de compromiso

7,33

v ^ 'rl<gC

92,67%

-,j Muy cié ac .¡ercio

b¡ De acuerdo

• Ni de acuerde, ni en desacuerd*

..j En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Gráfico N° 22.- Nivel de compromiso (Agreda, 2011)

102

Opciones Muy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 92,67% 7,33% 0% 0% 0% 100

FA 139 11 0 0 0 150

Tabla N° 25.- Nivel de compromiso (Agreda, 2011)

En la Tabla N° 22, el 92,67% de la muestra está muy de acuerdo con atribuir la

satisfacción al realizar investigaciones en Artes, a su nivel de compromiso, del cual

dependerá el éxito o fracaso de las mismas. Un 7,33% respalda esta posición al

manifestarse de acuerdo con dicha afirmación.

23.- El reconocimiento y méritos al investigador sondeterminantes para proseguir investigaciones en

Artes Plásticas

4 00% /-0,67í

-,j Muy de acuerdo

y De acuerdo

• Ni de acuerdo, ni en desacuerde

„.j En desacuerdo

Muy en desacuerde

Gráfico N° 23.- Meritocracia en la prosecución (Agreda, 2011)

103

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 95,33% 4,00% 0,67% 0% 0% 100

FA 143 6 1 0 0 150

Tabla N° 26.- Meritocracia en la prosecución (Agreda, 2011)

El reconocimiento y la meritocracia son determinantes para el docente investigador a

la hora de proseguir con sus investigaciones en Artes. Así se evidencia en la Tabla N°

23, donde el 95,33% refiere estar muy de acuerdo con el ítem y un 4% lo refuerza,

estando de acuerdo.

Indicador: Lealtad a la marca

45%

23.- El reconocimiento y méritos al investigador sondeterminantes para proseguir investigaciones en

Artes Plásticas

15,33%.jMuy de acuerdo

y De acuerdo

• N: de acuerdo, ni en desacuerd¡

:En desacuerdo

Muv en desacuerdo

Gráfico N° 24.- Fidelidad a los lineamientos del conocimiento (Agreda, 2011)

104

OpcionesMuy de

acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Respuestas

totales

% 45,33% 45,33% 9,33% 0% 0% 100

FA 68 68 14 0 0 150

Tabla N°27- Fidelidad a los lineamientos del conocimiento (Agreda, 2011)

En relación a la lealtad de marca, en este caso, La Universidad del Zulia, en la Tabla

N° 24, los docentes investigadores que forman parte de la muestra, expresan en un

45,33% estar muy de acuerdo y de acuerdo con la fidelidad a los lineamientos del

conocimiento de dicha casa de estudios. Un 9,3% se fija en una posición neutral, ni de

acuerdo ni en desacuerdo.

En el proceso de toma de decisiones intervienen de una u otra forma:

105

1. La actitud de otros: la medida en que la actitud de otra persona reduce la

alternativa preferida de alguien, depende de dos cosas: la intensidad de la actitud de la

otra persona hacia la alternativa que prefiere el consumidor, en este caso el docente-

investigador, y la motivación del consumidor para dar gusto a los deseos de la otra

persona.

2. Factores situacionales no previstos: el docente forma una intención de toma de

decisión basándose en factores como el ingreso familiar esperado, el costo esperado y

los beneficios que espera obtener del servicio académico. Cuando el consumidor está a

punto de actuar, pueden brotar factores situacionales no previstos que modifiquen la

intención conductual.

CONCLUSIONES

105

CONCLUSIONES

Los resultados derivados de la presente investigación sobre el Comportamiento del

Usuario (Docente) en la investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia,

permitieron establecer las siguientes conclusiones:

La decisión del docente-investigador de modificar, posponer o evitar una decisión

está muy influenciada por el riesgo percibido. La magnitud del riesgo percibido varía

según la cantidad de dinero en juego, el grado de incertidumbre respecto a las

características y el nivel de confianza en sí mismo respecto a las investigaciones en

arte. El mercadólogo debe entender los factores que generan sensación de riesgo en

los consumidores, y proporcionales la información y el apoyo que reduzcan el riesgo

percibido.

Dentro del objetivo 1, "Identificar los factores de influencia externa en el

Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de la Universidad del

Zulia", aunque no se encontraron como predominantes los factores culturales, ni la

geografía influyen notoriamente en el desarrollo de las investigaciones en Artes; sin

embargo, el nivel de instrucción si es un elemento determinante en la profundidad de

las investigaciones y el interés de los investigadores en las mismas.

La ubicación geográfica y de las condiciones socioeconómicas del entorno, no

condicionan las circunstancias investigativas para muchos docentes en materia de

Artes. Más, sin embargo, es apreciable como la sociedad académica establece niveles

de categorización para los docentes investigadores en Arte y del mismo modo, como el

poder adquisitivo merma o respalda muchas de dichas investigaciones, siendo

notablemente identificable por los involucrados.

106

Casi todos los investigadores interactúan con regularidad con otros docentes que

directa o indirectamente, en mayor o menor grado, influyen en sus decisiones

investigativas, y el impacto de dicha influencia se evidenciará en los resultados finales.

Referente al objetivo 2, "Enunciar los factores internos que influyen en el

Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de la Universidad del

Zulia", a pesar de considerar el proceso investigativo como una actividad compleja,

perciben la actividad como la base para alcanzar sus objetivos profesionales dentro y

fuera de La Universidad del Zulia.

Lo que motiva al docente a realizar investigaciones en Artes, es la autorrealización,

la satisfacción personal y la necesidad de alcanzar el éxito en su campo profesional. No

representan mayor empuje el status y reconocimiento, ni la aceptación social, puesto

que sus necesidades sociales aparentan estar más o menos satisfechas.

Reflejan la necesidad que tienen como individuos de autoaceptación, autoestima, de

lograr el éxito, la independencia, la satisfacción personal con una investigación en Artes

bien hecha. Adicionalmente, la necesidad de autorrealización expone como los

docentes buscan alcanzar su potencial, convertirse en todo lo que son capaces de ser

en materia investigativa y enfocados en el Arte.

Ante las investigaciones en Arte, se sienten virtuosos, deseosos, esperanzados,

felices, complacidos, seguros de si mismo, en control, competentes; por ende,

participativos, informados, beneficiados. Negando cabida al conflicto, culpa, impotencia,

tristeza, miedo, vergüenza, ira, hiperactivación, disgusto y/o escepticismo.

Aunque los docentes evalúen, entre ellos y en su propio interior, lo que les gusta y lo

que no, hay variaciones culturales, individuales y situacionales que siempre afectarán el

comportamiento de ios mismos como consumidores de los servicios académico-

investigativos.

107

Las investigaciones en artes no disminuyen la motivación al logro por parte de los

docentes; sin embargo, no plantean disfrute al realizar las mismas dentro de La

Universidad del Zulia, a pesar de la buena atención y apoyo recibidos en los centros de

adscripción investigativa.

Seguros de poder aumentar los ingresos propios al realizar investigaciones en Artes,

realizan frecuentemente investigaciones en Artes, aunque muchos no prosiguen las

mismas por no contar con suficiente apoyo institucional.

Ni el dominio de nuevas tecnologías, ni el desconocimiento de nuevos modelos de

metodología científica, ni la extensión en los procesos investigativos son, para los

docentes, elementos determinantes para no proseguir las investigaciones en Artes.

En torno al objetivo 3, "Distinguir el Comportamiento del Usuario durante la toma de

decisiones en la Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia", es inminente

la importancia del aporte académico de los docentes al realizar investigaciones en

Artes, para lo cual hacen uso de nuevas tecnologías como fuentes personales para

llevarlas a cabo, valiéndose de medios electrónicos para mantenerse informados en

materia investigativa, así como de la evaluación de alternativas en base a su propio

conocimiento.

Los docentes como usuarios de los servicios académicos de La Universidad del Zulia

en materia investigativa, los mismos comparten entre si sentimientos e incertidumbres

en base a sus experiencias, pero claramente atribuyen su satisfacción al realizar

investigaciones en Artes, a su nivel de compromiso, del cual dependerá el éxito o

fracaso de las mismas. Siendo el reconocimiento y la meritocracia estimulantes para el

docente investigador a la hora de proseguir con tales investigaciones en Artes.

Cabe destacar, que a pesar de la manifestación de solicitud de apoyo institucional,

mantienen la fidelidad a los lineamientos del conocimiento de dicha casa de estudios.

108

Con relación al objetivo 4, "Determinar la incidencia de los factores internos y

externos en el proceso de investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia",

queda evidenciado como tanto los factores internos como los externos confluyen para

afectar directa o indirectamente el comportamiento del usuario-docente-investígador en

la realización y prosecusión de las investigaciones en Artes.

RECOMENDACIONES

109

RECOMENDACIONES

Luego de obtener los resultados respectivos, referentes al comportamiento del

consumidor perteneciente a las redes sociales, a continuación, se proponen las

siguientes recomendaciones:

El objetivo primario de la estrategia de marketing será, en consecuencia, el de

identificar qué tipos de experiencias incrementarán, de la forma más eficaz, el valor del

servicio o el valor del encuentro del servicio. Marketing experiencia! en la práctica.

Calidad y Calidez, igual a diez.

Implantar las técnicas del marketing experiencial, en el plano estratégico, quiere decir

diferenciar la propia oferta vinculando el establecimiento, los productos y servicios y los

encuentros del servicio a experiencias altamente positivas (que conviertan cada

contacto en una experiencia enriquecedora y memorable, digna de ser contada,

creando un rumor positivo).

• Potenciar la interacción entre el personal y los usuarios.

• Valorizar la ambientación en el que los clientes interactúan con la institución;

no sólo a través de la creación de una atmósfera física positiva (instalaciones,

equipos, luces, etcétera), sino, además, mediante la interacción con el personal

de la misma.

. Intensificar y multiplicar las sensaciones más sugerentes probadas en el

ambiente controlado por la organización (sonidos, colores, olores, imágenes,

decoración).

. Comprender, por experiencia directa, cuál es el mejor modo para implicar a los

usuarios y transformar el servicio en un evento memorable.

110

• Envolver el servicio de la universidad en una marca experiencial: crear una

imagen de ia propia marca que evoque sentimientos positivos, que transmita

emociones a las que el público objetivo asigne valor.

• Sensorializar los servicios: que todo esté pensado como punto de referencia

de "la experiencia".

• Organizar eventos alrededor del establecimiento: unir el establecimiento a un

evento le permite acercar el cliente al propio mundo de una manera divertida y

duradera. Una vez realizado el evento, el trabajo del creador de experiencias

termina con el mismo, pero el valor de la experiencia, positivo o negativo, se

prolonga en la memoria de cualquier persona que haya participado en el evento,

que vinculará tal recuerdo a la marca patrocinadora.

ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS

-,y

Instrumento para Validez de Contenido

COMPORTAMIENTO DEL USUARIO EN LA INVESTIGACIÓN EN ARTE DENTRO DELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Titulo de MagisterScientarum en Gerencia de Empresas Mención Mercadeo

Maracaibo, Septiembre de 2010

Autor:

Héctor Agreda

C.L: 7.968.395

Tutor:

Jaime Fornez

Señores Expertos:

Sirva la presente, para solicitar la revisión y análisis del instrumento elaborado para

el estudio denominado "Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte

dentro de La Universidad del Zulia".

Específicamente, la evaluación de la pertinencia de los contenidos de cada ítem

formulado con los objetivos del estudio, variables, dimensiones e indicadores.

Agradeciendo su colaboración,

Atentamente,

Ledo. Héctor Agreda

C.l. 7.968.395

1.- Identificación del Experto

Nombre y Apellido:

Cédula de Identidad:

Institución donde labora:

Cargo que desempeña:

2.- Titulo de la Investigación

Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de la Universidad del

Zulia.

3.-Objetivos de la Investigación

3.1. Objetivo General

Analizar el Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de la

Universidad del Zulia.

3.2. Objetivos Específicos

Identificar los factores de influencia interna en el Comportamiento del Usuario en la

Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia.

Enunciar los factores externos que influyen en el Comportamiento del Usuario en la

Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia.

Distinguir el Comportamiento del Usuario durante la toma de decisiones en la

Investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia

Determinar la incidencia de los factores internos y externos en el proceso de

investigación en Arte dentro de la Universidad del Zulia.

4. Población y Muestra

Previo desarrollo de cualquier investigación es necesario definir cuál será la unidad

de análisis (personas, contextos, eventos o acontecimientos), así como cuáles serán las

características de la población que se pretende analizar para conocer su

comportamiento, y para la cual tendrían validez los resultados obtenidos.

Según Tamayo y Tamayo (2004) una población está determinada por sus

características delimitarías; por tanto el conjunto de elementos con esta características

se denomina población o universo. De allí que la población se defina como la "totalidad

del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica

común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación".

En esta investigación, la población estará constituida por los usuarios de servicios

investigativos académicos, siendo estos los docentes investigadores en Arte,

pertenecientes a las Facultades de Humanidades y Educación, Experimental de Arte,

así como de Arquitectura y Diseño en la Universidad del Zulia.. A continuación, en el

Cuadro 3, se presenta el número de docentes activos en dichas facultades dentro de

los predios de la Universidad del Zulia.

Cuadro 3. Docentes Activos de LUZ adscritos al PPI en Facultades relacionadas

con el Arte

Facultad Cantidad de Docentes Cantidad de

Activos Docentes Adscritos al

PPI

Arquitectura y Diseño 151 53

Experimental de Arte 33 5

Humanidades y Educación 309 187

Total 493 245

Fuente: CONDES (2010). Adaptación: Agreda (2010)

Según información suministrada por el CONDES (2010), la población está

compuesta por 245 docentes investigadores de las facultades anteriormente

mencionadas.

"La muestra es en esencia un subgrupo de la población de la cual se recolectan los

datos y debe ser representativo de dicha población" (Hernández y col, 2006). Esta

investigación apunta a la utilización del tipo de muestreo aleatorio simple, en vista que

se cuenta con una población finita o un número conocido de población. Con respecto a

la selección aleatoria, ésta se aplica si una muestra de tamaño n es seleccionada de

una población de tamaño N de tal manera que cada muestra posible tiene la misma

probabilidad de ser elegida (Scheaffer y col, 1987. Citado por Parra, 2006). Como en el

presente estudio se tiene información acerca del tamaño de la población entonces se

aplica la siguiente fórmula:

z2

n=

pqN

NE2 +

z2pq

Donde

n es el tamaño de la muestra;

Z es el nivel de confianza;

p es la variabilidad positiva;

q es la variabilidad negativa;

N es el tamaño de la población;

E es la precisión o el error.

Como se mencionó anteriormente, el tamaño de la población es de 245 docentes,

entonces se aplicará la segunda fórmula. Como se trabajará con un muestreo aleatorio

simple, el error máximo admisible estándar será de 0.05 y la confianza del 90% como

valor preestablecido, lo que según la tabla de distribución normal (Parra, 2006) equivale

a z =1,65 y donde la varianza se asume en p (1-p) = 0,5 (1-0,5) = 0,25. En vista de que

no existen indicios de que se conozca algún valor de "p", es asumido hipotéticamente

por el valor 0,50. Utilizando los parámetros correspondientes, la sustitución queda de la

siguiente manera:

(1,96)2(0,5)(0,5)(245)

= (245)(0,05r+(1,96)¿(0,5)(0,5)

De esta manera se obtiene una cuota mínima de 150 docentes para la muestra y así

poder realizar el estudio sin más costo del necesario, pero con la seguridad de que las

condiciones aceptadas para la generalización (confiabilidad, variabilidad y error) se

mantienen. Todo esto considerando la homogeneidad de la población en investigación,

ya que todos los individuos seleccionados, sin discriminar áreas de desarrollo se

encuentran en las mismas condiciones académicas y de exigencia.

Según Parra (2006), mientras más homogéneo sea el comportamiento de la

población en estudio, es posible seleccionar menos elementos para la muestra, ya que

en pocos casos puede representarse la similitud existente en la población.

5. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Por tratarse de una investigación cuantitativa, la técnica seleccionada para la

recolección de los datos fue la encuesta, la cual ha de ser aplicada a cada uno de los

elementos que conforman la muestra dentro de su contexto real, empleando

procedimientos estandarizados de interrogación para obtener los datos de interés

vinculados con el comportamiento del maestrante ante los trabajos de grado.

Según Chávez (1999), los cuestionarios son documentos estructurados que

contienen un conjunto de factores o indicadores de una variable y las alternativas de

respuestas, son los primeros que contienen ítems cuyas respuestas pueden ser

marcadas con símbolos que indiquen respuestas sugeridas.

El instrumento de recolección de datos en este estudio será el cuestionario, el cual

está conformado "por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de

obtenerla información necesaria para la realización de una investigación" (Tamayo y

Tamayo, 2004). Tal instrumento fue estandarizado mediante la operacionalización de la

variable en estudio y presentando en forma de ítem cada indicador.

En función de los objetivos que se persiguen en la presente investigación y los datos

que se pretenden obtener, el instrumento de investigación para la recolección de datos

fue conformado por 24 ítems a responder bajo la escala de Likert.

6.- Sistema de Variables

6.1. Definición Conceptual

La American Marketing Association, asume el comportamiento del usuario, partiendo

del término comportamiento del consumidor, determinado en el presente estudio por el

docente, como "la interacción dinámica de los efectos y cognición, comportamiento, y el

ambiente, mediante la cual los seres humanos llevan a cabo los aspectos de

intercambio comercial de su vida". (Peter y Olson, 2006)

6.2. Definición operacional

La variable comportamiento del usuario (docente) parte de la influencia de factores

externos e internos que de una u otra forma afectarán la toma de decisiones del

individuo en las investigaciones dentro de la Universidad del Zulia. La determinación del

cuestionario diseñado por el investigador, se construyo en base a las dimensiones,

subdimensíones e indicadores descritos en este estudio y referidos en el cuadro de

operacionalización de variables, el cual se detalla en el Cuadro 2.

Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de laUniversidad del Zulia

Objetivo General: Analizar el Comportamiento del Usuario en la Investigación en Arte dentro de laUniversidad del Zulia

OBJETIVO

ESPECÍFICOIdentificar los

factores de

influencia interna en

el Comportamientodel Usuario en la

Investigación enArte dentro de la

Universidad del

Zulia

Enunciar los

factores externos

que influyen en elComportamiento del

Usuario en la

Investigación enArte dentro de la

Universidad del

Zulia

Distinguir elComportamiento delUsuario durante la

toma de decisiones

en la Investigaciónen Arte dentro de la

Universidad del

Zulia

Determinar la

incidencia de los

factores internos yexternos en el

proceso deinvestigación enArte dentro de la

Universidad del

Zulia.

VARIABLE

(O

3

"53

c:

-eoQ.

Eo

O

DIMENSIÓN

Factores

Externos

Factores

Internos

Proceso de

toma de

decisiones

Factores

internos yexternos

SUBDIMENSÍONES

Factores

Demográficos

Factores Sociales

Percepción

Motivación

Emoción

Actitudes

Reconocimiento del

problema

Búsqueda deinformación

Evaluación de

alternativas

Compra y consumo

Evaluación

posventa

INDICADORES

Demografía

Nivel Social

Grupos deReferencia

Sensaciones

Necesidades

Placer

Excitación

Predominio

Afectos

Creencias

Intenciones

conductuales

Importancia delobjeto

Empleo defuentes

personalesSerie de

alternativas

evocadas

Compatibilidadde los clientes

Atribución de la

satisfacción

Lealtad a la

marca

ítems

1,2

3,4

5,6

9,10

11,12

10

11,12

13,14

15,16

17

18,19

20

21

22,23

24

Dependerá de los resultados arrojados por elobjetivo 1 y 2.

Cuadro 2. Sistema de Variables. Fuente: Agreda (2010).

COMPORTAMIENTO DEL USUARIO EN LA INVESTIGACIÓN EN ARTE DENTRO DE

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

MA: Muy deacuerdo

(5)

DA: De acuerdo

(4)

NN: Ni de

acuerdo, ni en

desacuerdo

(3)

ED: En MD: Muy endesacuerdo desacuerdo

(2) (D

COMPORTAMIENTO DEL USUARIO MA DA NN ED MD

Dimensión: Factores Externos

Subdimension: Factores Demográficos

Indicador: Demografía1.- La investigación en Arte en el Municipio Maracaibo esaccesible por la riqueza de la geografía regional2- El nivel de instrucción determina la profundidad y el interés delas investigaciones que realizan los docentes en ArteIndicador: Nivel Social

3- La sociedad académica clasifica al docente en Artes segúnsus logros en materia investigativa4.- El poder adquisitivo del docente es determinante a la hora derealizar investigaciones en Artes PlásticasSubdimension: Factores Sociales

Indicador: Grupos de Referencia5.- Escucho lo que otros docentes dicen acerca del proceso derealización de investigaciones en Artes y generalmente coincidocon ellos.

6.- Mi posición ante las investigaciones en Artes varía según lasreacciones de otros docentes, estudiantes o autoridadesuniversitarias.

Dimensión: Factores Internos

Subdimension: Percepción

Indicador: Sensaciones

7.- La investigación en Artes me ayudará a alcanzar mis metasprofesionales8.- Percibo el proceso de investigación docente en Artes comouna actividad complejaSubdimension: Motivación

Indicador: Necesidades

9.- Los motivos que me llevan a realizar como docente, investigaciones en Artes son:• Autoaceptación, respeto personal, autoestima, lograr el

éxito, satisfacción personal

• Prestigio, status, reconocimiento• Autorrealización

• Aceptación social

COMPORTAMIENTO DEL USUARIO EN LA INVESTIGACIÓN EN ARTE DENTRO DELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

NN:Nidema. Muy ae DA. De aC(jerdo acuerdo, ni en

acuerdo (4) desacuerdoED:En MD: Muy en

desacuerdo desacuerdo

(2) (1)

Subdimension: Emoción

Indicador: Placer

10.- Al momento de realizar como docente, investigaciones enArtes puedo sentirme:

• Virtuoso

• Orgulloso, superior, digno

• Tranquilo, sereno, cómodo, relajado

• Deseoso, vehemente, anheloso, esperanzado

• Alegre, feliz, complacido

• Seguro de mi mismo, en control, competenteIndicador: Excitación

• Atento, curioso

• Soñoliento, lento en responder

• Emocionado, activo, entusiasmado

• Sorprendido, molesto, asombrado

• Desinformado, sin entusiasmo

• Participativo, informado, esclarecido, beneficiado• Distraído, preocupado, desatento

• Entretenido, desenfadado

• DespectivoIndicador: Predominio

• Tenso, frustrado, en conflicto

• Culpable, arrepentido, apesadumbrado• Impotente, incapacitado, dominado

• Triste, afligido, abatido

• Temeroso, asustado, angustiado

• Enojado, agitado, indignado, colérico• Aterrorizado, confuso, sobreestimulado

• Escéptico, suspicaz, desconfiadoSubdimension: Actitudes

Indicador: Afectos

11.-Ante las investigaciones en Artes he perdido la motivación allogro12.- Disfruto, como docente, realizando investigaciones en Artesdentro de La Universidad del Zulia

Indicador: Creencias

13.- Creo que existe una buena atención y apoyo en los centros alos cuales destino mis investigaciones en Artes Plásticas14.- Creo que con la investigación en Artes mis ingresosaumentarán progresivamente

COMPORTAMIENTO DEL USUARIO EN LA INVESTIGACIÓN EN ARTE DENTRO DE

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

MA: Muy deacuerdo

(5)

DA: De acuerdo

(4)

NN: Ni de

acuerdo, ni endesacuerdo

(3)

ED:En MD: Muy endesacuerdo desacuerdo

(2) (1)

Indicador: Intenciones Conductuales

15.- Como docente, realizo con frecuencia investigaciones enArtes

16.- A pesar de haber realizado investigaciones en Artes, no heproseguido con las mismas porque:

• No domino las nuevas tecnologías

• Desconozco nuevos modelos de metodología científica

• Los procesos de investigación son extensos

• No cuento con apoyo institucional

Dimensión: Proceso de toma de decisiones

Subdimension: Reconocimiento del problema17.- Como docente, reconozco el aporte académico al realizarinvestigaciones en Artes dentro de La Universidad del ZuliaSubdimension: Búsqueda de informaciónIndicador: Empleo de fuentes personales18.-Hago uso de las nuevas tecnologías de la información pararealizar investigaciones en Artes Plásticas19.- Me mantengo al tanto de los eventos y novedades enmateria investigativa a través de medios electrónicos como e-mail, redes sociales, grupos virtuales y centros específicosSubdimension: Evaluación de alternativas

indicador: Serie de alternativas evocadas

20.- Elijo realizar una investigación en Artes Plásticas en funcióndel conocimiento que poseo acerca del tema objeto de estudioSubdimension: Compra y consumo

Indicador: Compatibilidad de los clientes! 21.- Comparto con otros docentes las incertidumbres y

sentimientos acerca de la experiencia al realizar investigacionesen Artes Plásticas dentro del recinto universitarioSubdimension: Evaluación posventa

Indicador: Atribuciones de satisfacción

22.- Al realizar investigaciones en Artes dentro del recintouniversitario, el éxito o fracaso de las mismas depende de minivel de compromiso23.- El reconocimiento y méritos al investigador sondeterminantes para proseguir investigaciones en Artes PlásticasIndicador: Lealtad a la marca

24.- El prestigio de La Universidad del Zulia, en la cual realizomis investigaciones en Artes Plásticas, me mantiene fiel a loslineamientos del conocimiento de dicha casa de estudio

TABLA DE VALIDACIÓN

ítemsPertinentes con

los OBJETIVOS

Pertinentes con

la VARIABLE

Pertinentes con

el INDICADORREDACCIÓN

Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

EVALUACIÓN DEL EXPERTO

1. ¿Los ítems son pertinentes con los objetivos?

Suficiente Medianamente suficiente

Observaciones:

2. ¿Los ítems son pertinentes con la variable?

Suficiente Medianamente suficiente

Observaciones:

Insuficiente

Insuficiente

3. ¿Los ítems son pertinentes con las dimensiones?

Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente

Observaciones:

4. ¿Los ítems son pertinentes con los indicadores?

Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente

Observaciones:

5. ¿Considera que la redacción es adecuada?

Suficiente Medianamente suficiente

Observaciones:

6. ¿Considera válido este instrumento?

Suficiente Medianamente suficiente

Observaciones:

Insuficiente

Insuficiente

FIRMA DEL EXPERTO: FECHA DE VALIDACIÓN:

Rel

aci

ón

de

Do

cen

tes

act

ivo

sd

eL

UZ

con

resp

ecto

aD

oce

nte

s

ad

scri

tos

al

PP

I

AG

RO

NO

MÍA

AR

QU

ITE

CT

UR

AY

D.

CS.

EC

ON

ÓM

ICA

SY

S.

CS.

JUR

ÍDIC

AS

YP.

CS.

VE

TE

RIN

AR

IAS

EXP.

DEAR

TEff

5

EX

P.

DE

CIE

NC

IAS

SH

UM

AN

IDA

DE

SY

E.

ING

EN

IER

ÍA

ME

DIC

INA

CL

EO

CA

BIM

AS

CL

EO

PT

O.

FIJ

O

OD

ON

TO

LO

GÍA

908

3%

15

13

5%

19

64

7%

196

39%

115

80

%

3315

%

216

73

%

30

9

!45

í239

19%

21

101

21

%

'45

12

63

6%

61

%

36

93

6%

DO

CE

NT

ES

AC

TIV

OS

IDO

CE

NT

ES

AD

SC

RIT

OS

AL

PP

I

53

43

7%

BIBLIOGRAFÍA

111

BIBLIOGRAFÍA

Arellano, R. (2002). Comportamiento del Consumidor. Enfoque América Latina.México: McGraw-Hill Interamericana.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodologíacientífica. 5a Edición. Caracas: Editorial Episteme.

Assael, H. (1998). Comportamiento del Consumidor. 6ta. ed. México: InternationalThomson Editores.

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Ediciónelectrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2006c/203/

Bavaresco de Prieto, A. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación. Cómohacer un Diseño de Investigación. 4ta ed. Maracaibo: EDILUZ.

BEST, J.(2000) Cómo investigaren educación. 13va ed. Madrid: Editorial Morata

Carpió R, A.(2004) Importancia de la investigación ligada a la docencia. Trabajopresentado en el Diplomado "Educación Universitaria en Ciencias de la Salud".Cuenca

Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación educativa. 3ra. edición.Maracaibo: Editorial Gráficas, S.A

Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (Condes)(2010) [Enlínea]. Disponible en:http://www.condes. Iuz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=77&ltemid=165. Consulta: 2010, noviembre 20

Dubois, B.; Rovira, A. (1998) Comportamiento del consumidor: comprendiendoal Consumidor. 2a Edición, Prentice Hall, Madrid

Finol de Franco, M. y Camacho, H. (2008). El Proceso de Investigación. 2da. ed.Maracaibo: EDILUZ.

112

Fischer de la Vega, L. (2008). Mercadotecnia. 2da ed. México: McGraw Hil

Faría, L. (2009) Comportamiento del Consumidor en la adquisición de viviendaen el Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia. Trabajo de Grado para optar altítulo de Magister Scientiarum en gerencia de Empresas Mención Mercadeo.Maracaibo: Universidad del Zulia.

Fornez, J (2005). Comportamiento de los Consumidores en la Utilización de losServicios de Internet Ofrecidos por las Empresas de Telecomunicaciones en laRegión Zuliana. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum engerencia de Empresas Mención Mercadeo. Maracaibo: Universidad del Zulia.

García Aviles, A. (2000). Introducción a la Metodología de la InvestigaciónCientífica. 2da. ed. Bogotá: Editores Plaza y Valdés.

García-Pelayo y Gross, Ramón. (2003). Pequeño Larousse Ilustrado (diccionario).Paris: Ediciones Larousse.

Gómez, L.(2007). Comportamiento del Consumidor del Servicio de Tintorería yLavandería Franquicíado. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia de Mercadeo)Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado,Maestría en Gerencia de Mercadeo.

Grajales, G. (2002) La Metodología de la Investigación Histórica: una crisiscompartida. México, Universidad Autónoma de México.

Hawkins, D., Best, R., y Coney, K. (2004). Comportamiento del Consumidor.Construyendo Estrategias de Marketing. 9na. ed. México: McGraw-HillInteramericana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de laInvestigación. México: McGraw I—lili.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2002). Metodología de laInvestigación.

Kotler, P. y Keller, K. (2009). Dirección de Marketing. 20ma Ed. México: PearsonEducación

Loudon, D. y Della Bitta, A. (1999). Comportamiento del Consumidor. Conceptosy Aplicaciones. 4ta. ed. México: McGraw-Hill.

113

MARTÍNEZ, M. La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Rev. Investig.Psicol. (Online), jun. 2006, vol.9, no.1, Disponible en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/ripsi/v9n1/v9n1a09.pdfConsulta: 2010, marzo 14

McDaniel, C. y Gates, R. (2005). Investigación de Mercados. 6ta Edición. México:Ed. Thomson.

Melgarejo, J. (2007). Comportamiento del Consumidor de Servicios Integralesde Salud Prepagados. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia de Mercadeo).Maracaibo: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación yPostgrado, Maestría en Gerencia de Mercadeo.

Méndez, C.(2006) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso deinvestigación con énfasis en ciencias Empresariales. 4a Edición. México:Lumusa Noriega Editores

Olivares de Q; I. (2001).Un Modelo de Integración de las Funciones UniversitariaBásicas: Docencia, Investigación y Extensión Tesis Doctoral (Doct. en CienciasMención Investigación). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato deInvestigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Mención Investigación.

Parra, J. (2006) Guía de Muestreo. Colección XLVIII Aniversario FCES. Universidaddel Zulia

Peter, J. y Olson, J. (2006). Comportamiento del Consumidor y Estrategias deMarketing. 7ma. ed. México: McGraw-Hill Interamericana.

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030.(2005).Ministerio de Ciencia y Tecnología [En línea]. Disponible en:http://www.scribd.com/doc/3940225/Plan-Nacional-de-Ciencia-Tecnologia-e- Innovación-Venezuela. Consulta: 2010,marzo 14

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. 7a ed. Caracas: PANAPO.

Schiffman, L, Lazar, L. (2006). Comportamiento del Consumidor. 8va. ed.México:Prentice-Hall Hispanoamericana.

Sainz de Vicuña, J.M. (2007). El plan de marketing en la práctica. Madrid. ESlCEditorial. 12va Edición.

114

Solomón, M (2002). Comportamiento del Consumidor. Bogotá. Ed. PearsonEducación. 4ta Edición.

Suárez,W; Pereira, L; Díaz, J; Pereira, M (2008). Influencia del modeloburocrático-populista en la gestión de la investigación: caso Universidad delZulia. Revista de Ciencias Sociales (RCS). FACES.LUZ

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de Investigación Científica. 6a ed.México: Limusa.

Ullán de la Fuente, A y Hernández, M. Arte y ciencias sociales (II).[En línea].Disponible en: revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS9494110143A.PDF.Consulta:2010, marzo 14

Zeithaml, V. y Bitner, M. (2002). Marketing de Servicios. Un Enfoque deIntegración del Cliente a la Empresa. 2da. ed. México: McGraw-HillInteramericana.