republica bolivariana de venezuela...

60
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO GEOLOGIA PETROLERA ESTUDIO GEOLÓGICO INTEGRANDO IMÁGENES DE SATÉLITES Y LÍNEA SÍSMICA ÁREA NORTE ORIENTAL ESTADO ZULIA – VENEZUELA. Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia Para optar al Grado Académico de MAGISTER SCIENTIARUM EN GEOLOGIA PETROLERA Autor: Ing. Hosneidy Jesus Rodríguez Bracho. Tutor: Giuseppe Malandrino Maracaibo, Mayo 2009

Upload: lyminh

Post on 21-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO GEOLOGIA PETROLERA

ESTUDIO GEOLÓGICO INTEGRANDO IMÁGENES DE SATÉLITES Y LÍNEA

SÍSMICA ÁREA NORTE ORIENTAL ESTADO ZULIA – VENEZUELA.

Trabajo de Grado presentado ante la

Ilustre Universidad del Zulia Para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN GEOLOGIA PETROLERA

Autor: Ing. Hosneidy Jesus Rodríguez Bracho.

Tutor: Giuseppe Malandrino

Maracaibo, Mayo 2009

Hosneidy Jesus Rodríguez Bracho.”Estudio Geológico Integrando Imágenes de Satélites y Línea Sísmica Área Norte Oriental Estado

Zulia – Venezuela”. (2009) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 93p.

Tutor: Dr. Giuseppe Malandrino

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo proponer un modelo estratigráfico-estructural mediante la actualización de los mapas geológicos existentes

(Mapas de la Creole petroleum Corporation, Hojas C-3, C-4, D3 y D4)

utilizando herramientas de teledetección, para procesar la imagen de satélites del área Norte Oriental Estado Zulia – Venezuela, e integrando una

línea sísmica que permitió establecer la correlación suelo-subsuelo del la zona, para ello se proceso e interpreto la imagen de satélite Landsat 007-053

de fecha mayo de 1999, al mismo tiempo se interpreto la línea Sísmica AQZ-82C-5 correspondiente al levantamiento Sísmico Altagracia-Quiroz de fecha

1982, permitiendo proponer el modelo Geológico del área Norte Oriental Estado Zulia.

Este estudio propone un modelo estratigráfico-estructural del área, en forma regional gracias a los avances tecnológicos existentes.

Palabras Clave: teledetección, Landsat, Sísmica. E-mail del autor: [email protected]

Hosneidy Jesus Rodríguez Bracho. “Geological study, by the integration of Satellites Images and seismic line in the northeastern of Zulia

state – Venezuela”. (2009) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 93p.

Tutor: Dr. Giuseppe Malandrino

ABSTRACT

This technical work was made with the purpose an estratrigraph-estructural model by actualizing the existing geological maps (Maps of the Creole

petroleum Corporation, leaves C-3, C-4, D3 y D4) of doing teledetection

tools, by processing the satellites images of the North-East, Zulia state – Venezuela, and incorporating a seismic line, that make to establish the

correlation surface-underground of the area, to achieve the target the image Lansat 007-053 dating may of 1999, was process and interpreting at the

same time processing the seismic line AQZ-82C-5, that is part of the seimic survey Altagracia-Quiroz datin of 1982. whit this information build and

support the geological model. This study allowed show a estratrigraph-estructural model in a regional point

of view thanks to the new technological advances

Key Words: teledetection, Landsat, Seismic Survey.

Author´s e-mail: [email protected]

DEDICATORIA

A Leovigildo y Minerva, mis padres, por ser mis ejemplos más importantes

en mi formación humana y profesional.

A mi esposa Ada Virginia, mis hijas Ángeles y Ada Luz por brindarme su amor y comprensión por ser el pilar fundamental de mi existencia.

A mis hermanos por ser parte integral en mi vida

AGRADECIMIENTO

A Michele Chaplet y Miguel Núñez por todo su apoyo en mi desarrollo

profesional y estudios de postgrado.

A Giuseppe malandrino por ser una guía y amigo incondicional.

A mis compañeros de trabajo por el apoyo brindado.

A Carolina Olivares por sus consejos y guía.

A Fabiola mi amiga por motivarme a finalizar este trabajo.

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN………………………………………………………………………………………………… 3

ABSTRACT………………………………………………………………………………………………. 4

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………… 5

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………… 6

TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………………………. 7

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………………………. 10

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………………….. 11

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………. 13

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA……………………………………………………………………. 15

1.1. Planteamiento y formulación del problema…………….. 15

1.2. Objetivo general de la investigación……………………….. 15

1.3. Objetivos específicos de la investigación………………… 16

1.4. Justificación y delimitación de la investigación………. 16

1.5. Localización, delimitación y descripción general del

área de estudio………………………………………………....…….. 16

II MARCO TEÓRICO………………………………………………………………. 19

2.1. Antecedentes de la investigación……………..…………….. 19

2.2. Bases teóricas para la teledetección y el

procesamiento de Imágenes ……………………………………. 21

2.2.1. Sistema de teledetección espacial.……. 22

2.2.2. Resolución de un sistema sensor.……… 23

2.2.3. Sistemas espaciales de observación

Terrestre…………………………..…………..….. 23

2.2.3.1. El sistema radar...........….……. 24

2.2.3.2. El Sistema ERS (European

Remote Sensing).............……. 27

2.2.3.3. El Sistema Landsat ….......……. 27

Página

III MARCO GEOLÓGICO REGIONAL………………………………………… 31

3.1. Cuenca de Maracaibo…………..……………………………………. 37

3.2. Marco tectónico regional……………………………………….….. 42

3.3. Marco tectónico local……………..…………………………………. 44

3.4. Geología local……………………………………………………………. 44

3.4.1. Formación Trujillo: Paleoceno-Eoceno……..….. 45

3.4.2. Formación Santa Rita: Eoceno medio terminal……..……………………………….………………….. 46

3.4.3. Formación Jarillal o Ambrosio: Eoceno medio

terminal- Eoceno tardío …………..………….…..….. 47

3.4.4. Formación Formación Castillo: Oligoceno

tardío- Mioceno parte media.…..………….…..….. 47

3.4.5. Formación Agua Clara: Mioceno temprano-

Mioceno parte media………………..………….…..….. 48

3.4.6. Formación Cerro Pelado: Mioceno inferior

Tardío………………………………………..………….…..….. 49

3.4.7. Formación Urumaco: mioceno tardío…………….. 50

IV MARCO METODOLÓGICO………………………………………………….. 52

4.1. Búsqueda de documentación disponible……………….... 52

4.2. Adquisición de información………………………………………… 52

4.3. Corrección geométrica y georeferenciación de la

imagen ……………………………………………………..………………. 53

4.4. Análisis visual de la imagen de satélite..…………………. 53

4.5. Combinación falso color de bandas espectrales….….. 54

4.6. Corrección radiometrica………………………………..……...…. 58

4.7. Interpretación de la Imagen 007-053….……………..….. 59

4.8. Generación de mapas temáticos………………………………. 60

4.9. Procesamiento e interpretación de la línea sísmica,

AQZ-82C-5……………………………………………………………….… 62

4.10. Reconstrucción de la cinemática de deformación

de la línea sísmica AQZ-82C-5-…….……………………. 64

4.11. Estratigrafía de la línea sísmica interpretada..…….. 66

4.12. Explicación de los eventos tectónico-sedimentarios

identificables en la línea sísmica AQZ-82C–5.………. 71

4.13. Análisis y discusión de los resultados……………………. 83

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………. 85

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………. 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………. 87

ANEXOS…………………………………….…………………………………………………………. 93

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Bandas del Landsat ETM.……………………………………………........ 29

2 Combinaciones de bandas y aplicaciones………………….……….…. 31

3 Información estratigráfica de los pozos Quiroz 03,04 y 07…….…. 70

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Imagen satelital delimitación del área de estudio…….….… 18

2 Mapa de ubicación de la Línea sísmica AQZ-82C-15, pozos

Utilizados y transectos utilizados………………………………..….. 19

3 Lógica usada en Sensores Remotos ………………………..……… 22

4 Evolución de los sistemas de teledetección.………………….… 25

5 Modos de operación del Radarsat y SAR.…………………………….... 25

6 Sistema de referencia mundial Path/Row ………………………..………. 30

7 Mapa topográfico y batimétrico escala 1:1000000………….. 33

8 Imagen de gravedad por satélite …..…………………………..….. 51

9 Mapa isópaco del Eoceno en las cuencas de Maracaibo y

Barinas ………………………………………………………………………….…… 36

10 Mapas paleogeográficos de la cuenca de Maracaibo …….… 37

11 Cuencas sedimentarias de Venezuela …………………………….. 38

12 Corte geológico conceptual en dirección Este Oeste de la

cuenca de Maracaibo ……………………………………………………….. 39

13 Secuencia cronoestratigráfica ………………………………………….. 42

14 Cuadro de relaciones estratigráficas en dirección

Este-Oste ………………………………………………………………………….. 43

15 Bloque diagramático mostrando la convergencia oblicua

de las placas de Nazca, Caribe y Suramérica ………………… 44

16 Lineamientos Estructurales de Falcón Occidental .……….. 46

17 Columna estratigráfica propuesta ………………….……………… 74

18 Línea sísmica Norte-Sur (C-C’)……………………………………….. 75

19 Línea sísmica Suroeste-Noreste (E-E’)……………………………. 76

20 Prognósis geológica y diagrama propuesto de

revestidores estimados……………………………………………………. 77

Figura Página

21 Análisis secuencial donde se definen tres ciclos de

segundo orden………………………………………………………………….. 80

22 Adquisición de registros eléctricos en sitio. Cabina de

perfilaje……………………………………………………………………………… 91

23 Adquisición de registros eléctricos. Visualización en

tiempo real……………………………………………………………………….. 92

24 Registros eléctricos básicos adquiridos. Visualización en

el programa Interactive Petrophysics………………………………. 93

25 Registro sónico filtrado (SHPT) y tren de compactación

(TCN)………………………………………………………………………………….. 95

26 Registro compuesto. Estimación de geopresiones…………… 98

27 Estimación de espesores erosionados, Eoceno………………… 99

28 Registro compuesto, registro GR y curvas del registro

sónico (DTC) y resistividad (RT) sobrepuestas……………….. 101

29 Registro compuesto, GR y curvas del registro sónico

(DTC) y resistividad (RT) escaladas, curva de LogR

y COT calculada………………………………………………………………….. 103

30 Zona subcompactada y tren de compactación (TCN)………. 105

31 Muestra registro gamma ray, densidad, resistividad,

caliper, sónico, y perfil de geopresiones para el pozo……… 108

32 Tendencias de compactación normal observadas……………. 113

33 Registro sónico y resistivo escalados, curva calculada de

∆LogR y COT………………………………………………………………………. 114

INTRODUCCIÓN

Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes colocaron cámaras

fotográficas en los aviones para hacer mapas de los blancos enemigos,

iniciando la técnica de la Fotogrametría, que se encarga de hacer las

mediciones y elaboración de mapas y planos a través de pares de fotografías

aéreas. En las décadas de los años 40 y 50, esta técnica se fue

perfeccionándose hasta los días de la era espacial con la puesta en orbita de

satélites artificiales dotados con equipos de percepción remota. Estos

satélites registran la energía electromagnética emitida por los elementos

presentes en la superficie terrestre en valores de longitudes de onda y/o

frecuencias, según el espectro electromagnético. Esta radiación es captada

por los sensores remotos que, utilizando los principios de teledetección,

obtienen información a distancia sin estar en contacto físico con el objeto de

estudio.

Recientemente, la industria petrolera ha incrementado el uso de las

imágenes de satélite para poder determinar los diferentes rasgos

estructurales y litológicos y obtener una mayor cobertura espacial del área

de interés con poca o ninguna información de pozos y geofísica.

Además, los sensores de percepción remota se utilizan como herramienta

básica para el descubrimiento o análisis de variables ambientales, mineras y

geológicas.

La utilización de esta tecnología ha logrado avances importantes dentro de la

industria, como herramienta de gran utilidad para la interpretación de

nuevas áreas descubriendo nuevos yacimientos. Para ello, se cuenta con la

cobertura total del Occidente venezolano de imágenes Lansat TM a escala

1:100.000. Como parte de la exploración del área norte Oriental del estado

Zulia, para la detección de los rasgos geológicos, geomorfológicos y

estructurales de esa zona y, al mismo tiempo, vincular la línea sísmica

perteneciente al proyecto Altagracia Quiroz Nava realizado en 1982, para

interpretar la parte superior de la línea sísmica AQZ-82C-5 , se tomó como

base para la interpretación y el procesamiento digital de la imagen Lansat

007-053 tomada en fecha 25 de mayo de 1.999.

Los hallazgos que realice PDVSA en área objeto de estudio ayudarán a

incorporar nuevas reservas de hidrocarburos y gas, actualizando los mapas

geológicos de superficie para reconocer los nuevos sitios de interés y, saber

qué técnicas aplicar para la exploración de las áreas reconocidas como

posibles potenciales.

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1. Planteamiento y formulación del problema

El problema que se plantea en este estudio se debe a la falta de interés, y a las

diferencias y discrepancias de información existente en cuanto a la identificación de las

formaciones entre una hoja y otra en los trabajos realizados por la Creole Petroleum

Corporation, entre 1950 y 1960. Las informaciones geológicas y geofísicas fueron

levantadas por distintos grupos de geólogos quienes realizaron cuatro mapas

geológicos en el área nor-oriental del estado Zulia, utilizando distintos criterios de

nomenclaturas para las definiciones y reconocimientos de las formaciones aflorantes y

subaflorantes en el área de estudio. Por lo tanto, la que hoy en día podría ser una sola

formación geológica, en esos trabajos, resulta tener dos o tres nombres distintos, junto

a las áreas y secciones tipo de referencias.

Consecuentemente, hoy se plantea la posibilidad de visualizar tales áreas

reinterpretándolas a la luz de las nuevas tecnologías de la Teledetección y de nuevos

conceptos exploratorios en el área de interés. El resultado de estos dos puntos de vista

es la reconstrucción de un modelo estratigráfico-estructural que, de alguna manera,

podría ayudar a la identificación de importantes estructuras a las cuales se puede

asociar la presencia de hidrocarburos; además de contribuir a una interpretación más

exacta de los acontecimientos estructurales que se han verificado en el área.

1.2. Objetivo general de la investigación

El objetivo general de este trabajo ha sido la actualización del modelo geológico

estructural del área norte oriental del estado Zulia integrando imágenes de satélite e

información sísmica.

1.3. Objetivos específicos de la investigación

- Validar los datos geológicos actualmente existentes digitalizando, a partir de éste,

un mapa topográfico base a la escala 1:100.000.

- Interpretar la geología de superficie a partir de la imagen de satélite.

- Correlacionar los resultados obtenidos con la información pre-existentes de los

mapas de superficie creando un nuevo mapa geológico.

- Integrar la información de superficie con la de subsuelo para establecer el

modelo geológico.

- Determinar la cinemática de deformación y su correlación con la geología regional.

1.4. Justificación y delimitación de la investigación

En la búsqueda de nuevos yacimientos en el área de Zulia Oriental, se planteó la

necesidad de actualizar los mapas geológicos llevando a cabo una reinterpretación del

área, utilizando la herramienta de Teledetección, es decir, las imágenes satelitales las

cuales una vez procesadas y analizadas mediante la interpretación visual y de software

especializados propios del procesamiento digital de imágenes, permitiría tener una

mejor visualización del área de estudio. La finalidad es tener una mejor visión de la

situación del subsuelo para plantear conclusiones acertadas sobre la presencia de

hidrocarburos eventualmente entrampados en las diferentes formaciones.

1.5. Localización, Delimitación y descripción general del área de estudio

La región objeto del presente estudio (fig.1) está ubicada en el occidente de

Venezuela; cuenca sedimentaria de Falcón; es decir, en el flanco oriental de la Cuenca

de Maracaibo. Geologicamente, esta limitada por la serrania de Trujillo al este, los

Andes de Mérida al sur y la sierra de Perijá al oeste. Allí se observa la presencia de las

napas de Lara que son elementos estructurales importantes del norte de Venezuela, ya

que desde el Paleógeno han controlado la sedimentación y la deformación de la región

(Lugo y Man, 1995;Audemard y Audemard, 2001). Otro elemento

En figura 1 se reportan los puntos correspondientes a los valores de

coordenadas UTM (Universal Transversa de Mercator) que delimitan el área de estúdio

los cuales se indican a continuación:

V-1 = 1.130.000 N; 240.000 E

V-2 = 1.196.000 N; 240.000 E

V-3 = 1.196.000 N; 320.000 E

V-4 = 1.130.000 N; 320.000 E

Figura 1. Imagen satelital en la cual se indica la localización y delimitación geográfica del área de estudio. La imagen fue tomada por el Sensor Remoto Landsat TM en mayo de 1999. (Cortesía de PDVSA Occidente).

En la figura 2 se muestra la información base como son la línea sísmica AQZ-

82C-5, los pozos cercanos a la línea y los transectos de VIPA y ESTEX que se han

utilizado para el estudio estructural y estratigráfico la cual se ubica aproximadamente en

el centro del área de estudio así como se observa en la figura 1.

V-2 V-1

V-3 V-4

Ubicación de la línea

sísmica AQZ-82C-5

AQZ-82C-5

QZ-3X

QZ-7X

Pica Pica-1X

LA DONCELLA

QMC -1XQMD -1X

ZAMURO

Campo Tiguaje

Campo Hombre Pintado

Campo Media

1150000

1200000

ESTEX T-25

ESTEX T-2

VIPA-TN

VIPA- TP-6

QZ-4X

0 1 2 3 4 5 8 15

KILOMETROS

1 : 100000

CROQUIS DE UBICACION GEOGRAFICA

CROQUIS DE UBICACIÓN

HOJA 5947

HOJA 5948

HOJA 6047

HOJA 6048

INDICE CARTOGRAFICO

LEYENDA

Figura 2. Mapa de ubicación de la Línea sísmica AQZ-82C-15, pozos utilizados y

transectos de Vipa y Extex. La línea fue obtenida del levantamiento sísmico “Altagracia-

Quiróz 2D, Maraven, 1982”. (Cortesía de PDVSA Occidente).

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se reportan, de manera resumida, los trabajos geológicos

realizados en el área de estudio y las bases teóricas sobre las cuales se fundamenta el

procesamiento digital de imágenes. Con respecto a las bases teóricas para el

procesamiento de la línea sísmica, las mismas se omiten ya que la línea sísmica se

obtuvo ya procesada por los geofísicos encargados de PDVSA y en este trabajo se

interpreta desde el punto de vista estratigráfico-estructural en su capítulo respectivo.

2.1. Antecedentes de la investigación

Macellari (1995), estudia el complejo contacto de las placas del Caribe y

Sudamérica, registra una fase Cretácica tardía a Eocena de colisión de terrenos, que

fue seguida por desplazamientos laterales derechos durante el Eoceno tardío al

Reciente. El estudio analiza la estratigrafía depositada durante esta última etapa, en

una serie de cuencas “pull-apart” episuturales.

Lugo y Mann (1995), trabajaron sobre la geología histórica del Lago de

Maracaibo, explicando las tres fases ocurridas durante el Jurásico–Eoceno, a saber: (1)

Levantamiento Jurásico durante la separación del los continentes norte y sur

americanos. (2) Subsidencia del margen pasivo del Cretácico Temprano–Tardío y la

creación de la corteza oceánica entre Norte y Suramérica y, (3) Subsidencia de la

cuenca antepaís durante Paleoceno–Eoceno, seguida de una colisión oblícua de la

deriva del Pacifico, de la Placa del Caribe y del margen pasivo de Suramérica.

Escalona (2003), en su trabajo titulado “Three-dimensional structural architecture

and evolution of the Eocene pull-apart basin, central Maracaibo basin, Venezuela”

registra, en el centro de la cuenca sedimentaria de Maracaibo, una compleja evolución

estructural y estratigráfica durante el Eoceno. La interpretación sísmica 2-D y 3-D, en el

centro y al este de la cuenca de Maracaibo, permitieron identificar dos estilos

geológicos diferentes que se formaron durante la colisión del Paleógeno, entre la placas

Caribe y Suramericana. Precisamente, durante el Paleoceno-Eoceno temprano, se

formó una cuenca antepaís (foreland), y durante el Eoceno medio a tardío, una rampa

lateral; es decir, la Zona de Falla de Burro Negro. La rampa lateral forma un importante

límite paleo geográfico de facies durante el Eoceno y separa la plataforma la cual está

menos fallada y plegada hacia el este, a partir de la franja de pliegues y corrimientos

presentes hacia el este (Audemard, (2004).

Escalona (2003), en su trabajo sobre la reconstrucción tectónica de las cuencas

sedimentarias asociadas al proto-Maracaibo y Proto río Orinoco, se basa en la

integración de las líneas seleccionadas de los proyectos BOLÍVAR-2004 y GULFREX-

1975, para producir los depocentros mayores costa afuera y reconstruir su historia

tectónica.

Por otro lado, también se han hecho trabajos sobre la evolución estructural del

área. Entre ellos, se tiene el trabajo de Audemard (2001), que propone explicar la

historia de Los Andes merideños y las estructuras mayores asociadas, tomando varios

modelos basados en diferentes conceptos geológicos y variabilidad de la calidad de los

datos. Escalona (2003), incorpora, en este trabajo, data detallada de observaciones

estructurales sobre la arquitectura y evolución estratigráfica de la cuenca pull-apart, en

la parte central de la cuenca de Maracaibo, determinándose un espesor de

aproximadamente 3 Km. de sedimentos clásticos representados en tres dimensiones.

En este mismo orden, existen trabajos relacionados con la estratigrafía como el

artículo de Parnaud, Capello y Truskowski (1995). Este artículo presenta una visión

integrada de las cuencas del Lago de Maracaibo y Barinas-Apure, en el occidente de

Venezuela. Es un estudio totalmente integrado y enfocado especialmente a la

estratigrafía genética y sísmica de más de 600 pozos, afloramientos de referencia y

alrededor de 4000 km. de líneas sísmicas 2D.

Chatellier (1998), hace un estudio integrado relacionando interpretación sísmica,

sedimentológica, diagénesis y geoquímica, para la localización y reconocimiento de

tectónica de lodo, a través de la sísmica y estudios de núcleos.

Stephan (1985), en sus estudios geotectónicos define la transversal de

Barquisimeto, como una falla de rumbo de más de 400 km de longitud al frente de las

Napas. La zona de sutura situada entre la transversal y el Atlántico resulta de la colisión

entre el arco Jurásico–Cretácico, situado al frente de la paleo-Caribe y el margen del

Thetys de la América del Sur. Los corrimientos principales de dirección NW-SE, ocurren

durante el Paleoceno-Eoceno (Cuenca de Yucatán) colisionando con el límite Jurásico

superior (paleoaltos de Los Andes) generando la transversal de Barquisimeto, la cual

cabalga la Columna Oligoceno – Mioceno en Guárico.

2.2. Bases teóricas para la teledetección y el procesamiento de Imágenes

La teledetección o percepción remota es la técnica empleada para obtener

información a distancia sobre objetos y zonas de la superficie terrestre y se basa

fundamentalmente en el análisis de las imágenes obtenidas desde aeronaves y satélites

preparados para ello. Las cámaras y otros instrumentos que registran esta información

se denominan sensores, que son transportados en aviones y satélites artificiales

(plataformas), estos sistemas de teledetección se emplean de forma habitual para el

reconocimiento, la generación de mapas y la observación de los recursos y el medio

ambiente de la Tierra, también se han empleado para explorar otros planetas (Rincón,

2000).

La mayoría de los sensores remotos registran la energía electromagnética radiada o

reflejada por los objetos presentes en la superficie terrestre. La Radiación

Electromagnética es absorbida y emitida dependiendo de la forma como se lleva a cabo

este proceso ya sea en forma, de unidades discretas llamadas quantum o en forma de

ondas que viajan a la velocidad de la luz.

La radiación electromagnética consiste en una oscilación perpendicular de un campo

eléctrico y magnético que reflejan los diferentes elementos sobre la superficie terrestre,

que son captados por los sensores remotos (satélites en espacio o aerotransportados).

La forma más familiar de energía electromagnética es la luz. Cuando la película de una

cámara se expone a la luz, está registrando la energía electromagnética. Muchos

sistemas sensores se basan en la toma de fotografías; otros en el registro de energía

electromagnética invisible como rayos infrarrojos o microondas (Bolaños, 2001).

2.2.1 Sistema de teledetección espacial

Un sistema de teledetección espacial está conformado de los siguientes elementos:

fuente de energía, objeto de estudio, sistema sensor, sistema de recepción –

comercialización, intérprete y usuario final.

Fuente de energía: supone el origen del flujo energético detectado por el sensor.

Puede tratarse de un foco externo al sensor, en cuyo caso se habla de una

teledetección pasiva o de un haz de energía emitido por el mismo sensor, es decir emite

su propia fuente de energía (teledetección activa). La fuente de energía natural más

importante es la radiación solar.

Objeto de estudio: en el caso del planeta Tierra, es la superficie terrestre, que está

formada por distintas masas de vegetación, suelos, agua o infraestructuras, que reciben

la señal energética procedente de la fuente de energía y la refleja o emiten de acuerdo

a las características que tengan los elementos u objetos sobre la superficie.

Sistema sensor: está compuesto por el sensor, propiamente dicho, y la plataforma que

lo sustenta. Tiene como función principal captar la energía procedente de las cubiertas

terrestres, codificarla y grabarla o enviarla directamente al sistema de recepción.

Según Alzate (2000), el enfoque de los sensores remotos puede ser clasificado de

acuerdo a su naturaleza tecnológica o científica. Para esta clasificación se toma en

cuenta el origen del problema, la metodología aplicada y los motivos que estas detrás

de la solución de dicho problema (objetivo); es decir, depende del tipo de lógica usada;

que de acuerdo a esto, puede ser: inductiva, deductiva y tecnológica (Figura 3).

De acuerdo a su fuente de energía, los sensores remotos, se clasifican en sensores

pasivos, como los satélites Landsat, Ikonos, Spot, Quickbird, Aster, entre otros, que son

afectados por las condiciones atmosféricas; y sensores activos, como el Radarsat, entre

otros que emiten su propia energía.

2.2.2 Resolución de un sistema sensor

Se puede definir la resolución de un sistema sensor como su habilidad para registrar y/o

discriminar la información a detalle.

Figura 3. Lógica usada en Sensores Remotos (Alzate, 2000).

Esto engloba varios aspectos que se resumen en que la resolución de un sistema

sensor depende del efecto combinado de sus distintos componentes. La separación de

objetos está íntimamente ligada a la escala de trabajo y la complejidad del paisaje.

Pueden detectarse distintos elementos de anchura inferior a la resolución espacial del

sensor, siempre y cuando exista suficiente contraste radiométrico entre la señal

proveniente de estos rasgos y la de cubiertas vecinas. El sensor se caracteriza y opera

bajo los siguientes parámetros: resolución espacial, resolución espectral, resolución

temporal y la resolución radiométrica.

2.2.3 Sistemas espaciales de observación terrestre

Durante mucho tiempo la ambición del hombre por alcanzar el espacio exterior fue un

sueño, en esta carrera por obtener conocimiento y estudiar nuestro planeta desde el

espacio, vió su sueño realizado el 4 de octubre de 1957, cuando es lanzado por la

Unión Soviética el primer satélite artificial que orbitó la Tierra, se trata del Spuntnik 1, el

cual era una esfera de aproximadamente 58 cm de diámetro y pesaba 83 Kg., tenía una

resolución temporal de 96,2 minutos y describía una orbita elíptica. Desde entonces, los

sistemas espaciales de observación terrestre han evolucionado y mejorado tanto como

la tecnología (Figura 4).

2.2.3.1 El sistema de Radar

El término radar es un acrónimo que se deriva del inglés Radio Detection and Ranging

(detección de frecuencias de radio y medición de distancia). Los radares operan en una

parte de las bandas de radio (banda de las microondas). Existen diferentes tipos de

radares como los de aproximación en aeropuertos, de vigilancia de espacio aéreo,

meteorológicos y los radares utilizados para el análisis del medio ambiente. En este

último grupo se emplean los radares de abertura real (RAR) y los radares de abertura

sintética (SAR ; Figura 5).

Figura 4. Evolución de los sistemas de teledetección (Chuvieco, 1990).

Figura 5. Modos de operación del Radarsat y SAR (Radarsat International).

Los radares generadores de imágenes utilizan una geometría de operación

propia, inherente y necesaria a su principio de funcionamiento. En estos términos surge

el radar de visión lateral, en teoría no es posible generar una imagen de radar en

posición perpendicular. Para el caso de estos sensores, la resolución espacial está

basada en dos tipos: el rango (distancia), que corresponde a la resolución en dirección

perpendicular al desplazamiento de la plataforma y en el acimut, que se refiere a la

resolución a lo largo del desplazamiento de la plataforma. Las dos resoluciones definen

para cada posición en la imagen el píxel (picture element). Es posible calcular la

resolución mediante la determinación del tiempo de propagación de la onda

electromagnética con la velocidad conocida (Chuvieco, op. cit.). Las primeras misiones

de radar se realizaron utilizando plataformas aéreas. El sistema, en este ramo, de radar

más utilizado fue en radar lateral aerotransportado (SLAR, Side looking airborne radar),

que mostró grandes ventajas respecto a las fotografías aéreas, especialmente en el

estudio de áreas tropicales.

El principal problema de estos sensores radica en su baja resolución, como

consecuencia del bajo diámetro de la antena. Este problema puede obviarse con la

utilización del radar de apertura sintética (SAR, Synthetic aperture radar). Su principio

físico de operación se basa esencialmente en el efecto Doppler, que afecta a la

observación realizada cuando existe un movimiento relativo entre el objeto y el sensor

(Chuvieco, 1990). El interés por el radar, en la actualidad, radica en que es muy

beneficioso ya que no dependen de las condiciones atmosféricas para captar las

imágenes y esto permite tanto rapidez de interpretación, como calidad de la misma,

teniendo la capacidad de penetrar nubes, polvo y lluvia.

Algunos tópicos y temas de investigación en geología y áreas afines, usando los

sistemas SAR orbitales, como los son el ESA /ERS – 1 (lanzado en 1991), JERS

(lanzado en 1992), SIR – C/x – SAR (lanzado en 1993) y RadarSat (lanzado en 1995)

son: Geomorfología, Geología regional, meteorización y estudios del Cuaternario,

Geotectónica, Geobotánica. Los sistemas generadores de imágenes son utilizados en

geología principalmente por causa del realce propiciado por imágenes SAR a la

topografía, rugosidad superficial y constantes dieléctricas de los materiales relacionados

a la litología, estructura, edad geológica, fenómenos geobotánicos y geomorfológicos

(Instituto de Ingeniería CETEC, 1995).

Las imágenes del radar de apertura sintética ha proveído su utilización para

aplicaciones tanto dentro como fuera de la Tierra por muchos años. Su capacidad para

penetrar a través de lluvia, polvo, nubosidad, etc., puede adquirir la data tanto de día

como de noche. Esto es particularmente útil cuando hay nubosidad, iluminación pobre u

otro elemento que impida la observación (Infoterra, 2001 - 2004). Los sistemas orbitales

mencionados ofrecen la oportunidad de explorar su capacidad para el cartografiado de

mapas geológicos y para examinar la utilidad de varias combinaciones de frecuencias,

ángulos de incidencia y polarizaciones para la identificación de tipos de rocas y

estructuras, relaciones geomorfológicas y edades de estructuras geológicas.

Los puntos que se deben tomar en cuenta para la utilización de datos de sistemas SAR

orbitales son: a) la posibilidad de utilización de tres frecuencias (bandas L, C y X)

permite el estudio de la rugosidad del relieve y también la relación de la longitud de

onda con la cobertura vegetal. b) las diferentes opciones de polarización, permiten

estudio de determinación de tipo litológico de interés. c) la posibilidad de obtener

imágenes de una determinada área en varios ángulos de incidencia, que permitan

obtener estereoscopia (capacidad de ver en tercera dimensión) y consecutivamente

hacer el cartografiado topográfico de áreas de interés (Instituto de Ingeniería CETEC,

1995).

Los tipos de estudios que se pueden generar a partir del uso de imágenes del SAR son,

para la geomorfología, detección de redes de drenaje, propiedades hidráulicas del flujo

de agua, cartografiado de inundaciones, detección de paleocanales; para estudiar la

meteorización y procesos erosivos, características de la misma, procesos erosivos

sobre rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas, grados de erosión y depositación,

estudios de depósitos Cuaternarios, dotación relativa de superficies del Cenozoico,

caracterización de coladas de lavas y discriminación de litologías. Para el estudio de la

tectónica y la geología estructural, la cartografía estructural de facciones geológicas de

grandes extensiones como escudos precámbricos, fajas plegadas, fallas y

cuantificación de los rasgos de fallas presentes en el terreno (Instituto de Ingeniería

CETEC, 1995).

2.2.3.2 El Sistema ERS (European Remote Sensing)

El ERS es un sensor activo. El retorno de la señal depende principalmente de las

propiedades dieléctricas de la superficie (los metales reflejan más la energía que la

vegetación), la rugosidad de la superficie, la pendiente del terreno, la heterogeneidad

del terreno.

Esta serie de satélites fueron los primeros lanzados por la Agencia Espacial Europea

(ESA). Estos ofrecen una observación repetitiva global del medio ambiente, usando

técnicas de microondas avanzadas que permiten obtener imágenes a pesar de las

malas condiciones climáticas (Infoterra, op. cit.).

El ERS – 1 operó desde el 25 de julio de 1991 hasta el 10 de marzo de 2000, el ERS –

2 comenzó la adquisición de datos en mayo de 1995 y aún está en operación (Infoterra,

op. cit.).

2.2.3.3 El Sistema Landsat

La serie americana de satélites Landsat ha provisto de valiosa información de alta

calidad multiespectral desde 1972. A través de los años se ha creado un mosaico del

mundo a través de la observación de datos.

Los Landsat 4 y 5 fueron lanzados en 1982 y 1984, respectivamente, tiene un sensor

con barrido multiespectral (MSS, multiespectral scanner) y un cartógrafo temático (MT,

mapper thematic) a bordo. El Landsat 6 desafortunadamente sufrió un accidente y es

uno de los pocos sensores que reposa en el fondo del océano Pacifico. Los datos

obtenidos por el Landsat 4 y el Landsat 5 son muy similares a los 30 metros de banda

espectral del Landsat 7 ETM (Tabla 1). La banda 6 tiene una resolución espacial de 120

metros. Los datos de los Landsat 4/5 son típicamente más ruidosos que el Landsat ETM

(Infoterra, op. cit.).

El Landsat 7 fue lanzado el 15 de abril de 1999 y sus características han

aumentado con el tiempo, incluyendo 15 metros de banda pancromática. El Landsat

orbíta a una altura de 705 kilómetros el tamaño de la escena del Landsat MSS o el TM

(Scanner Multiespectral o Thematic Mapper) cubre proximadamente, un área de 185

kilómetros por 175 kilómetros, (Infoterra, op. cit.).

Tabla 1. Bandas del Landsat ETM (Infoterra, op. cit.).

Banda Ancho de banda Resolución

espacial

Banda 1 0.45 – 0.52 m (azul) 30 metros

Banda 2 0.52 – 0.60 m (verde) 30 metros

Banda 3 0.63 – 0.69 m (rojo) 30 metros

Banda 4 0.76 – 0.90 m (infrarrojo cercano) 30 metros

Banda 5 1.55 – 1.75 m (infrarrojo) 30 metros

Banda 6 10.4 – 12.50 m (infrarrojo térmico) 60 metros

Banda 7 2.08 – 2.35 m (infrarrojo cercano) 30 metros

Banda 8 0.52 – 0.90 m (verde – infrarrojo cercano) 15 metros

El sensor ETM sobre el Landsat tiene un número de características mejoradas, incluye

una nueva banda pancromática con 15 metros de resolución espacial, registrado con

las bandas multiespectrales. La banda 6 del infrarrojo térmico incrementa la resolución

desde 120 a 60 metros y ahora tiene dos marcos de ganancia espacial, ya que puede

obtener más de 100 imágenes por día de cualquier parte del mundo. El satélite Landsat,

en su órbita, describe una trayectoria fija y está basada en el sistema de referencia

mundial Path/Row. En la Figura 6 se muestra parte de este sistema con el cubrimiento

específico de Venezuela.

Las combinaciones posibles entre bandas en el sistema Landsat TM alcanzan a

210, cada una de ellas tiene sus particularidades y sus ventajas. Cada intérprete tiene

sus preferencias y reconoce propiedades, a veces de forma subjetiva, a algunas

fórmulas establecidas. Se presentan algunos ejemplos en la Tabla 2. Con el tiempo el

uso de la banda 7 ha ido ganando su espacio en la exploración geológica,

especialmente, en terrenos desérticos. Alguna de las combinaciones RGB más

comunes son 64-1, 6-5-3, 6-5-2, 6-4-3, 6-4-2, donde representan bien las estructuras y

diferentes unidades geológicas, la discriminación litológica se lleva a cabo mediante el

análisis de tonalidades, texturas y aplicaciones propias del procesamiento, también se

resaltan muy claramente los lineamientos estructurales y se pueden describir los

vectores de compresión en un área. En superficies con predominancia en vegetación se

ha usado 4-3-2, 5-3-2, 6-3-2 y 4-5-3.

Figura 6. Sistema de referencia mundial Path/Row del satélite Landsat TM,

cobertura para Venezuela (PDVSA, 2003). Sistema de referencia

mundial Path/Row

Tabla 2. Combinaciones de bandas y aplicaciones (Moreno, 2003).

Combinación de

Bandas

Observaciones

3-2-1

Aproximadamente color natural. Útil para ser usada en presentación a personas no familiarizadas con falso color, pero de mucho menor contenido de información geológica que la presentación en falso color. No recomendable para imágenes de invierno y pleno verano, pero para imágenes de primavera y otoño puede ser útil

2-3-4

Falso color infrarrojo. Ésta es la misma presentación de color que la película infrarroja o la combinación el sistema MSS 4, 5, 7. es recomendable para todo uso. Muestra variaciones en la cobertura vegetal, caminos y carreteras, cuerpos de aguas y rocas.

3-4-5

Esta combinación, denominada RIS1 por rojo – infrarrojo – SWIR 1, es apropiada para estudios de humedad del suelo y para la clasificación de los tipos de bosque.

1-4-5 Discrimina los tipos de rocas en suelos carentes de vegetación. Recomendable para fines geológicos.

CAPÍTULO III

MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Según Stephan (1985) y Babb y Mann, (1999b) en el norte de

Venezuela durante el Paleoceno-Eoceno se formó a lo largo del margen

tectónico entre el caribe y Sur América, un patrón de fallas de corrimientos y

rampas laterales de oeste a este (Fig.7). En el presente, estas fallas de

corrimiento y rampas laterales son inactivas o fueron reactivadas por

movimiento de placas a final del Mioceno temprano (Pérez et al, 2001);

Trenkamp et al, 2002; Escalona, 2003). Fallas más recientes en el oriente de

Venezuela han sido estudiadas por Munro y Smith (1984); Parnaud et al.

(1995), Roure et al. (1997) y Di Croce et al. (1999). En Escalona (2003)

estas fallas generalmente están enterradas por debajo de una espesa sección

de sedimentos fluviales y marino someros, o expuestas en la Serranía del

Interior en Venezuela o Trinidad. En el occidente de Venezuela, las rampas

laterales y corrimientos están expuestos debido a inversión Neógena

relacionado con el movimiento del bloque de Maracaibo y el levantamiento

Neógeno de los Andes de Mérida en el área de la cuenca de Falcón. Mapas de

topografía y batimetría (Fig.7) y datos Geosat de gravedad de aire libre

marina (Fig.8) revelan la estructura del margen del norte de Sur América y el

Caribe, el cual esta compuesto por un patrón regular y alongado de arcos

volcánicos y cuencas que están presionadas contra el margen continental de

Sur América. Estos terrenos alóctonos colapsados sobre Sur América son

estructuras continuas formadas en placa intra-oceánica del arco de islas del

Caribe. El segmento de Las Antillas menores del arco volcánico del Caribe no

presenta ninguna restricción en su desplazamiento sobre la placa de corteza

continental Atlántica (Fig. 7).

Figura 7. Mapa topográfico y batimétrico escala 1:1000000, en el cual se observan las seis franjas tectónicas del margen norte de Sur América

(modificado de Stephan, 1985, y Babb y Mann, 1999b): 1) cuenca de Venezuela, 2) cordillera de Aves-Antillas holandesas, 3) cuenca de Granada-

cuenca volcánica de Bonaire–cuenca de Falcón, 4) arco volcánico Antillas menores-Cordillera de la Costa, 5) cuenca de Tobago-cuenca de Carúpano,

6) prisma acrecionario de Barbados, sub-cuencas de Maturín y Guarico y cuenca de Maracaibo. Principales cuencas sedimentarías durante el

Cenozoico, fallas de corrimiento principales, rampas laterales y fallas

transcurrentes formadas durante la colisión oblicua entre las placas Caribe y Sur Americana. Las rampas laterales principales son: A) Falla de Burro

Negro; B, C, y D) rampas laterales de la Cordillera de la Costa; E) Falla de Urica; F) fallas de San Francisco; G) falla de El Soldado; y H) falla de Los

Bajos.

Figura 8. Imagen de gravedad por satélite según Sandwell and Smith

(1997) en la que se muestran las seis franjas tectónicas y mapa de profundidad del basamento y de los principales depocentros de rocas

sedimentarías Cretácicos-Cenozoico.

Durante el Paleoceno tardío y el Eoceno, colisión oblicua entre la placa Caribe

y noroeste de la placa Sur Americana produjo una cuña Paleógeno compleja

de sedimentos clásticos y terrenos acrecionarios en el noreste de la cuenca

de Maracaibo (Kellogg., 1984; Lugo., 1991; Audemard., 1991; Parnaud et

al., 1995; Mann., 1999; Escalona., 2003). Esta colisión oblicua, diacronica de

oeste a este, modifico severamente la configuración de los sistemas

depositacionales del margen pasivo de Sur América. La cuenca de Maracaibo

formo un depocentro con un espesor mayor de 14 km al nor-noroeste de la

actual cuenca de Maracaibo (Fig. 8). La configuración de las rocas

sedimentarías post-Eocenas fue influenciada por levantamiento de las

principales serranías Andes de Mérida y Sierra de Perijá desde el Oligoceno

hasta el Presente (Escalona., 2003).

La figura 7 muestra la configuración actual de la cuenca de Maracaibo. La

cuenca es una depresión intra-montañosa alongada limitada por Andes de

Mérida y la Sierra de Perijá con rumbo N45º. La falla de Oca es interpretada

como una falla transcurrente destral, con aproximadamente 20 a 100 km de

desplazamiento lateral desde el Oligoceno hasta el presente Rod (1956),

Kellogg (1984) y Escalona (2003). Los Andes de Mérida limitan la cuenca

hacia el sur, y su eje topográfico esta controlado por la falla de Bocono,

interpretada como una falla transcurrente destral (Schubert 1982), Escalona

(2003). Hacia el este, la depresión de Maracaibo es limitada por Serranía de

Trujillo, ubicadas al este de la fallas de Burro Negro y Ballenato. Estas fallas

tienen rumbo NW-SE y terminan cerca de la falla de Valera. Hacia el este de

la Serranía de Trujillo están las napas de Lara, las cuales forman un

anticlinorio con rumbo NE-SW (Stephan., 1977; Kellogg., 1984; Mathieu.,

1989; Escalona., 2003). Las napas de Lara están compuestas por areniscas y

arcillas Paleocenas y Eocenas, olistolistos ígneos y bioclásticos de edad

Cretácica (Mathieu., 1989; Escalona., 2003). Análisis de el campo de

esfuerzo actual revela que el occidente de Venezuela esta sometida a

acortamiento en la dirección NW-SE como resultado de la convergencia entre

la las placas Caribe y Sur Americana.

Una Interpretación regional de la sección sísmica horizontal en tiempo a 3.4

segundos, la cual cubre gran parte del Lago de Maracaibo y parte de las

zonas bajas al este del lago, intersecta rocas desde el Cretácico hasta el

Mioceno Escalona., (2003). Rasgos estructurales prominentes interpretados

en la sección horizontal en tiempo incluyen las fallas de rumbo E-W,

principalmente en la parte central de la cuenca de Maracaibo. Estas fallas

han sido interpretadas previamente como respuesta a la inflexión causada

por la subsidencia de la placa Sur Americana debido a la carga tectónica de

la placa Caribe durante el Paleógeno (Roure et al.,1997; Castillo., 2001;

Escalona., 2003). Discordancias principales regionales interpretadas en la

cuenca de Maracaibo incluyen la discordancia Pre-Cretácico-Cretácico, la

discordancia del Paleoceno, la discordancia del Eoceno, y la discordancia del

Mioceno medio.

El emplazamiento de las napas de Lara, seguida por la colisión entre las

placas Caribe y Sur Americana, formó una cuenca antepaís de más de 14 Km

de espesor durante el Paleógeno en el N-NE de la cuenca de Maracaibo. El

mapa isópaco del Eoceno Escalona., (2003) de figura 9 muestra varios

aspectos importantes de la cuenca Eocena: 1) Engrosamiento hacia el NE de

la cuenca de Maracaibo, 2) depocentros localizados a lo largo de las trazas

de las fallas con rumbo N-NE, 3) Cambios de espesor a lo largo de la falla de

Burro Negro, y 4) la cuenca de Barinas, ubicada al sur de la cuenca de

Maracaibo, no tiene mas de 500 m de espesor (~1500 pies) de rocas

Eocenas (González de Juana et al., 1980).

Figura 9. Mapa isópaco del Eoceno en las cuencas de Maracaibo y Barinas.

Las fallas principales se muestran en rojo. (Modificado de Escalona, 2003.)

Debido al levantamiento de los Andes de Mérida en el Terciario, la

preservación de rocas Paleógenas en esta zona de montaña, que separa la

cuenda de Maracaibo de la cuenca de Barinas, es pobre.

Mapas paleogeográficos de la cuenca de Maracaibo (Fig.10), revelan que

el borde de la plataforma Paleógena estaba ubicado paralelo a la línea de

costa noreste de el Lago de Maracaibo (Gonzáles de Juana et al., 1980;

Mathieu, 1989; Lugo., 1991; Parnaud et al., 1995b; Escalona., 2003).

Figura 10. Mapas paleogeográficos de la cuenca de Maracaibo. (Tomado de

Escalona 2003) a cuatro campos diferentes, K-T, P-T, Eo-M, O.

Cuenca de Maracaibo

La Cuenca de Maracaibo (figura 11 y 12) es la cuenca petrolífera más

importante de Venezuela. La roca madre por excelencia es la Formación La

Luna, de edad Cretácico tardío, cuyas facies se extendieron por toda

Venezuela Occidental hasta Colombia (Osto y Jorys., 1996).

Se han encontrado rocas madre de importancia secundaria en los

Grupos Cogollo (Miembro Machiques de la Formación Apón) y Orocué

(Formación Los Cuervos; Ostos y Jorys., 1996). El petróleo se generó, migró

y se acumuló en diversos pulsos, siendo el más importante, el ocurrido

durante el levantamiento andino (Osto y Joice, 1996).

Las principales rocas almacenadoras clásticas son las Formaciones Río

Negro y Aguardiente (Cretácico), Grupo Orocué (Paleoceno), Mirador-Misoa

(Eoceno), Lagunillas y La Rosa (Mioceno). Las calizas (fracturadas) del Grupo

Cogollo (Cretácico Temprano) constituyen los yacimientos carbonáticos más

relevantes, mientras que, los sellos regionales más importantes son las

Formaciones Colón (Cretácico Tardío) y Paují (Eoceno). Localmente,

constituyen sellos importantes el Miembro Machiques (Formación Apón) y las

lutitas espesas dentro de las Formaciones ubicadas hacia el centro del Lago

de Maracaibo, como Misoa, Lagunillas y La Rosa e incluso secuencias

cercanas a los frentes de deformación, como la Formación León y los Grupos

Guayabo (Andes) y El Fausto (Perijá).

Figura 11. Cuencas sedimentarias de Venezuela. (Schlumberger, 1997), en

azul claro se destacan las cuencas de Maracaibo y Falcón.

Los principales campos petroleros que se encuentran en la Costa

Oriental del Lago de Maracaibo, como por ejemplo, Cabimas, Tía Juana,

Lagunillas, Bachaquero, Mene Grande, Motatán y Mene Mauroa (ya agotado),

producen petróleo, principalmente, de yacimientos terciarios (Almarza.,

1998). En la costa oeste del Lago, se encuentran campos con producción

importante en el Cretácico, además del Terciario, como por ejemplo, el

campo Urdaneta (Lago de Maracaibo) y los del Flanco Perijanero, que son, de

norte a sur: La Concepción, Mara, La Paz, Boscán y Alturitas. En el centro del

Lago, los campos se ubican a lo largo del sistema de fallas Lama-Icotea (fig.

12). Entre ellos, se cuentan el Campo Lago, Centro, Lama y Lamar.

La gravedad de los crudos es bastante diversa; en general, los crudos más

livianos ocurren en yacimientos cretácicos profundos y se van haciendo más

pesados a medida que se acercan a los yacimientos terciarios más someros.

Algunos crudos de la Costa Oriental del Lago, por ejemplo, llegan a tener

menos de 13°API.

Figura 12. Corte geológico conceptual en dirección Este Oeste de la cuenca

de Maracaibo (Schlumberger, 1997). Notándose los principales elementos del

sistema petrolero en la cuenca.

En el área de estudio se encuentra el campo Mene Mauroa. La

acumulación está asociada con las discordancias existentes entre el Eoceno y

la Formación Agua Clara, y Formación La Puerta de edad Mioceno medio. El

petróleo se encuentra en algunos lentes de arena de la Formación La Puerta,

(Mioceno superior), encima y debajo de la discordancia que separa las capas

de La Puerta, de los estratos muy deformados y fallados de la Formación

Agua Clara (Mioceno inferior tardío) y en arenas de la Formación Agua Clara

hasta 600' debajo de la discordancia (Almarza, 1998).

Las capas en el flanco norte tienen escasa comunicación entre sí y

están casi completamente aisladas de las del flanco sur por una zona media

arcillosa. Los yacimientos de la Formación Agua Clara son capas continuas en

las cuales el límite inferior de la sección productora es un contacto agua-

petróleo.

El área de la cuenca del lago de Maracaibo se encuentra influenciada

por la falla de Icotea desarrollada durante la etapa jurásica de rifting (Lugo y

Mann, 1995; Escalona y Mann, 2003), así como por la falla de Pueblo Viejo

como límite oriental de Arco de Mérida (Lugo & Mann, 1995). Durante el

complejo contacto de las placas del Caribe y Sudamérica se registra una fase

cretácica tardía a eocena de colisión de terrenos que dan origen a las

principales trampas estructurales y estratigráficas, seguida por

desplazamientos laterales derechos durante el Eoceno al Reciente.

Macellari (1995), describe una estratigrafía dividida en cuatro

secuencias depositacionales limitadas por discordancias. La última etapa es

una serie depositadas en una cuenca “pull-apart” episutural. Estas

secuencias se verifican durante el Eoceno superior–Oligoceno inferior;

Oligoceno superior–Mioceno inferior; Mioceno medio–superior, y Plioceno–

Reciente. Los remanentes de depositación del Eoceno tardío y del Oligoceno

temprano están mayormente restringidos a depocentros angostos orientados

noroeste-sudeste, que fueron controlados por fallas. Durante el Oligoceno

tardío al Mioceno tardío, la sedimentación aún estuvo controlada por fallas,

pero fue más distribuida arealmente. Los ritmos de sedimentación en estas

fallas de crecimiento fueron extremadamente altos (hasta 350 m/m.a.), pero

decrecieron en general a través del tiempo.

Durante el Paleoceno-Eoceno temprano, el eje de máxima subsidencia estuvo

ubicado en la parte occidental del Golfo de Venezuela, en el contacto entre

unidades autóctonas y alóctonas emplazadas durante un evento collisional

influenciado por la falla de Bucaramanga de la misma edad los autores

Acosta, 2002; Lugo & Mann, 1995; Escalona & Mann, 2003, asocian la falla

de Oca a este periodo.

Durante el Oligoceno y el Mioceno, el eje de subsidencia máxima estuvo

ubicado mas hacia el este (influenciada por la falla de Boconó), en el surco

del Urumaco, y al este de la Ensenada de La Vela. Al mismo tiempo, un

depocentro orientado este noreste-oeste sudoeste comenzó a desarrollarse

en la cuenca de Falcón en respuesta flexural a la carga producida por un

frente de corrimiento que avanzaba desde el sur. Finalmente, durante el

Plioceno el ritmo más alto de sedimentación se localizó al sur del Golfo Triste

(Macellari, 1995).

A continuación en la figura 13 se ilustra, la secuencia

cronoestratigráfica propuesta por Schlumberger en 1997 con los mayores

eventos tectónicos, sedimentarios y los sistemas petroleros asociados;

mientras que en la figura 14 se ilustran las relaciones estratigráficas de las

unidades presentes.

Figura 13. Secuencia cronoestratigráfica con los mayores eventos

tectónicos, sedimentarios y sistema petrolero asociados de la cuenca de Maracaibo (Schlumberger, 1997).

LIT HOSTRATIGRAPHY

MISOA C FM.

SEQUENCESTRATIGRAPHY

(SEQ UENCE SETS)

25 MA

30 MA

36 MA

54 MA

85 MA

90 MA

94 MA

98 MA

103 MA

107.5 MA

112 MA

CR

ET

AC

EO

US

C

YC

LE

TE

RT

IA

RY

C

YC

LE

42 MA42 MA44 MATope B3

42.5 MAPaují Medio

GUASARE FM

TIBÚ Member.

PICHÉ Member.

MARACA Fm.

LISURE Fm.

?

?

PICHÉ Member.??

95.5 MAMARACA Fm.??

LA LUNA Fm.

75 MA

SOCUY Member

COLON Fm.

LA LUNA Fm.

68 MA

49.5 MA

39.5 MAUn conformity

RÍO NEGRO Fm.

115 MA

117 MA

RE

S.

SE

LL

O

R.M

.

MARGEN PASIV

O

CUENCA DE ANTEPAIS

TRANSICIO

N

RIFTING

Pro

gra

dac

ion

G/E

/M

Tec

ton

ism

o

??

??

Figura 14. Cuadro de relaciones estratigráficas en dirección Este-Oste de las

unidades presentes en la cuenca del lago de Maracaibo propuesta por Audemard, et al., (2000).

Marco tectónico regional (Cuenca Occidental de Venezuela)

En la actualidad, los principales elementos estructurales apreciables que

afectan a la cuenca de Maracaibo, son una compleja combinación de eventos

tectónicos ocurridos desde el Mesozoico hasta el Reciente. Esta área se

caracteriza por la convergencia oblicua de las placas de Nazca, Caribe y

Suramerica con la interacción del Istmo de Panamá, el todo originado por un

régimen tranpresivo (Taboga et al., 2000). La cuenca de Maracaibo está

influenciada por tres elementos estructurales mayores que son: La Serranía

de Perijá, la Falla de Oca y la Cadena Andina con la falla de Boconó (Fig. 8. y

Fig. 15).

Figura 15. Bloque diagramático mostrando la convergencia oblicua de las placas de Nazca, Caribe y Suramérica, y la interacción del Istmo de Panamá.

(Modificado por Taboga et al., 2000).

La Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta forman una zona

triangular en vista de planta, cuyos limites son la falla de rumbo lateral

izquierda de Bucaramanga-Santa Marta que indica una edad Paleoceno

Tardío a Eoceno. La falla de rumbo lateral derecha de Oca de edad

Paleoceno-Eoceno Temprano (sólo hasta el límite norte del Lago de

Maracaibo) y el frente oriental de cabalgamiento de la serranía de Perijá.

El tercer elemento mayor es la presencia al sur de los Andes de Mérida,

donde la deformación esta particionada a lo largo de la Falla Boconó que se

desarrolló durante el Mioceno Tardío generando una estructura lateral

derecha que se desarrolla desde el final del Mioceno (Audemard &

Audemard., 2002).

Marco Tectónico Local

El área de investigación está influenciada directamente por la falla de Oca-

Ancón por causa de la cual la cuenca de Maracaibo y Falcón sufrieron, en el

Terciario, el desplazamiento en dirección este-oeste de la placa tectónica del

Caribe con respecto a la de Suramérica.

En la región occidental de la cuenca, el movimiento transpresional se

manifiesta por tres fallas transcurrentes dextrales principales, que son la

Falla de Oca-Chirinos, la Falla de El Mayal y la Falla de Ancón-Iturre (Fig.

16), las cuales hacia el oeste convergen en la depresión de El Tablazo

(Almarza, 1998) y la falla de Burro Negro en sentido norte-sur (Escalona.,

2003)

La falla Oca-Chirinos separa, en Falcón occidental, dos regiones diferentes:

un área al norte de la falla, Bloque Dabajuro, que se extiende hacia el Golfo

de Venezuela y un área al sur que llega hasta el frente de montañas. El área

del norte se muestra con unas características de una sedimentación tranquila

y de poca actividad tectónica, con excepción de la parte este donde se

desarrolla un sistema de fallas normales. El área sur muestra rasgos de una

actividad tectónica mayor, causada por desplazamientos laterales y

comprende los Bloques El Mayal y Santa Cruz. En El mayal, se encuentra el

campo Tijuage, y en Santa Cruz, los campos de Mauroa, (Almarza, 1998).

Geología local

En este punto se describen en forma general las litologías que afloran en

la zona de estudio, teniendo presente que estas formaciones forman parte de

las cuencas geológicas de Falcón y de Maracaibo. Con base a los mapas

geológicos de Creole (1960), al Léxico Estratigráfico actualizado (tomado de

la página web de PDVSA- Intevep, 2007) y Cuencas Petrolíferas de

Venezuela de GONZÁLEZ DE JUANA, et al., (1980); se realizo una tabla de

correlaciones (Figura 17), se describirá en orden ascendente, desde la más

antigua (Eoceno) a la más reciente (Pleistoceno).

Figura 16. Lineamientos Estructurales de Falcón Occidental (Almarza, 1998).

3.4.1 Formación Trujillo: Paleoceno-Eoceno

Tash (1937), describe esta unidad como una secuencia de lutitas

oscuras areniscas arcillosas y areniscas cuarcíticas. la Formación Trujillo en

su localidad tipo, está compuesta por lutitas gris azulado oscuro, a gris

oscuro y negro y areniscas grises y pardas en menor proporción. Las lutitas

son localmente micáceas y carbonosas; las areniscas son de grano fino a

medio, micáceas y localmente carbonosas, bien estratificadas en capas de

unos pocos centímetros hasta 2 m. (Sutton, 1946), La Formación Trujillo en

la cuenca del lago de Maracaibo yace concordantemente sobre la Formación

N

Guasare, estableciéndose el contacto en el tope de la caliza más alta de esta

formación; mientras que en el área de estudio yace discordantemente

(Mann, 2006). La Formación Trujillo es en general poco fosilífera, sin

embargo, Dusembury (en Sutton, 1946), identificó unas quince especies de

foraminíferos en muestras procedentes de la parte media y superior de la

sección

3.4.2 Formación Santa Rita: Eoceno medio terminal

Según SENN (1935), esta unidad se encuentra constituida por

conglomerados gruesos, areniscas (arcillosas y calcáreas, guijarrosas, de

color gris verdosa) y margas arenosas intercaladas con calizas orbitoidales;

los conglomerados consisten predominantemente en guijarros de hasta 10

cm de cuarzo blanco, ftanita negras y verdes, cuarcitas densas y areniscas

de varios tipos; la presencia de cantos de jaspe verde son esencialmente

característicos de estos conglomerados.

El espesor medido por este autor consta de 400-450 m en el área tipo

y en el pozo Pica Pica-1, ubicado al oeste del fue calculado en 458 m (Pitteli

y Molina, 1989). Es una formación muy fosilífera con macro foraminíferos de

los géneros Discocyclina, Lepidocyclina del Eoceno y gasterópodos y

lamelibranquios que indican una edad Eoceno Medio (parte superior). Las

características paleontológicas y litológicas de las calizas evidencian una

sedimentación en la plataforma externa, lejos de la costa, con alta energía y

con una profundidad de agua entre 60 y 80 m (Pitteli y Molina, 1989).

3.4.3 Formación Jarillal o Ambrosio: Eoceno medio terminal- Eoceno tardío

Secuencia lutítica mas o menos arenosa, de color gris oscuro a abigarrado,

dividida en dos secuencias, una inferior (50 m) muy fosilíferas, caracterizada

por una alternancia de areniscas calcáreas (micáceas, de color gris claro, de

grano fino a muy fino, moderadamente escogidas), lutitas calcáreas negras

(con escasos restos biogénicos) y calizas grises (lodosas y arenosas con

presencia de macrofósiles de moluscos y crustáceos), y otra superior estéril.

Numerosas especies de foraminíferos pequeños son indicativas de edad

Eoceno Tardío; sin embargo, en el Pozo Pica- Pica N° 1 se encontraron

foraminíferos planctónicos de la parte superior del Eoceno Medio. Se registró

un espesor de 375 m para la localidad tipo, pero en las secciones de

referencia en la región de Paloma Alta se estimó un espesor de 450 - 775 m.

y en el pozo Pica - Pica 1, se definió un espesor de 1366 m. Representa el

alcance máximo de la transgresión y el inicio de un ciclo regresivo, que

comenzó localmente con la Formación Santa Rita, en un ambiente litoral a

nerítico interior, alcanzando condiciones marinas abiertas relativamente

profundas (Senn, 1935).

3.4.4 Formación Castillo: Oligoceno Tardío- Mioceno Parte Media.

Se caracteriza por una secuencia litológica altamente variable (lateral y

verticalmente) y por la presencia de gruesas capas de areniscas y

conglomerados. La parte inferior muestra un redominio de limolitas y arcillas

(colores gris, compactas, masivas); las lutitas son físiles (marrón oscuro,

carbonáceas) y presencia de delgadas capas de carbón; las areniscas son de

grano medio a grueso, con estratificación cruzada y se presentan en capas

de 1 a 40 m de espesor. La parte superior de la unidad se caracteriza por el

predominio de areniscas y conglomerado; las areniscas son similares a las de

la parte inferior, pero contienen delgados lentes de conglomerados con

guijarros de cuarzo blanco, cuarzo ahumado y areniscas calcáreas,

cementados generalmente por óxidos de hierro; las limolitas y arcillas en

esta parte de la formación son arenosas, grises, amarillas, rojas o púrpuras y

localmente cabonáceas (González de Juana, et al., op. cit).

Con respecto a los espesores medidos; en el área de cerro Frío, donde

alcanza su máximo espesor, es de más de 1477 m., hacia el noroeste se

hace más delgada, con 480 m en el pozo DX-2, y 212 m en el pozo DX-1;

más hacia el norte y el oeste, la formación se acuña totalmente; a lo largo

del flanco sur de la cuenca, la formación desarrolla su máximo espesor, al

norte de Baragua y quebrada Arriba, con unos 1215 m; adelgazándose hacia

el sur de esta zona, con 800 m en la quebrada Cocuyalito, apenas 7 Km al

sur de Baragua. Sus contenidos litológicos y bioestratigráficos indican que

hacia el centro de la cuenca la formación fue depositada bajo condiciones

marinas, pero cerca de los bordes representan una facies de aguas someras

y continentales. Los fósiles encontrados son poco diagnósticos, una fauna

indicativa del Oligoceno Tardío es observada en su localidad tipo, además,

tomando en cuenta su transición lateral a la Formación Churuguara pudiera

comenzar en el Oligoceno Tardío y termina en el Mioceno Temprano, en

tanto que hacia el borde meridional de la cuenca, la fauna es indicativa de

una edad Oligoceno Tardío a Mioceno Temprano (Wheeler, 1960).

3.4.5 Formación Agua Clara: Mioceno temprano- Mioceno parte

media

González de Juana, et al. (op. cit) describe a esta formación como una

unidad constituida de dos miembros; en su parte basal por el Miembro

Cauderalito, caracterizado por lutitas ferruginosas, concrecionarias,

arenosas, fosilíferas y yesíferas de color gris negruzco pobremente

estratificadas a masivas, con intercalaciones delgadas capas de areniscas

(color canela a gris verdoso, limosas y calcáreas, localmente glauconíticas y

fosilíferas, modificado por manchones rojizos en superficies meteorizadas) y

calizas (delgadas, arcillosas, de color gris oscuro que meteoriza a marrón y

con presencia de corales, briozoarios, pelecípodos, gasterópodos y

foraminíferos grandes); hacia la parte superior de la unidad (Miembro

Santiago), está compuesta de lutitas localmente carbonosas, con muchos

restos de plantas, algunos carbones de hasta 0,5 m de espesor y algunas

capas delgadas de areniscas de grano fino, laminadas, micáceas, con muchos

restos vegetales. Su espesor, es de 1.320 m en una sección de la localidad

tipo y 1.600 m en la localidad Cerro Pelado; hacia el oeste están expuestos

más de 1.750 m en sección también incompleta, asimismo, varía de 520 m

en Guarabal hasta 1.185 m en el pozo Las Pailas – 1; y hacia el sur varía de

espesor de cero a 1.500 m. Esta formación ha sido estudiada en zonas

marginales de la cuenca, y sus faunas de foraminíferos y moluscos indican

ambientes de sedimentación dentro de la zona sub-litoral en aguas marinas

poco a moderadamente profundas; mas hacia el centro de la cuenca no se

ha podido estudiar por falta afloramientos; y hacia el este, los ambientes de

las unidades estratigráficas equivalentes a Agua Clara se profundizan

rápidamente, como ocurre con las facies de la Subcuenca de Hueque. Con

respecto a su edad, su área tipo ha sido datada del Mioceno Temprano en

base a fósiles; mientras que su tope se ubica en el límite Mioceno Temprano

– Mioceno Parte Media (DÍAZ DE GAMERO, 1985).

3.4.6 Formación Cerro Pelado: Mioceno Inferior Tardío

Liddle, (1928 y 1946), describe que esta formación, en su área tipo, está

compuesta de areniscas ferruginosas, de colores gris, gris marrón y marrón

rojizo, de grano fino a grueso, moderadamente duras, y se disponen en

capas delgadas a masivas, lajosas, con estratificación cruzada y marcas de

oleaje; intercaladas con lutitas (color gris azul a gris oscuro, arenosas,

yesíferas, micáceas, ferruginosas y carbonosas) y algunos lignitos. En Falcón

occidental, está compuesta de areniscas macizas con algunas arcillas que

contienen fósiles marinos y carbones detríticos y hacia el Surco de Urumaco,

constituida por areniscas de grano fino a medio, con intervalos de grano

grueso y hasta conglomerático, dispuestas en capas desde pocos metros a

20 y 30 m de espesor; los grandes paquetes están constituidos por

sedimentación rítmica en la que el espesor de las capas disminuye de base a

tope, aunque la tendencia opuesta ocurre también con menor frecuencia. Su

espesor varía, algo más de 1.000 m en la localidad tipo y que disminuye a

unos 900 m en Buchivacoa occidental a 800 m al sur de Mene de Mauroa. La

edad de esta formación queda determinada por su posición estratigráfica,

entre dos unidades lutíticas bien datadas (Agua Clara en su base y Querales

en su tope) que la ubican en el Mioceno Temprano – Tardío.

3.4.7 Formación Urumaco: Mioceno Tardío

En la localidad tipo, ha sido dividida en tres miembros: el inferior se

compone de lutitas interestratificadas, yesíferas, azules, marrones y

abigarradas, tanto marinas como no marinas, con una cantidad menor de

capas delgadas fosilíferas de calizas y algunas areniscas; las lutitas contienen

algunas vetas delgadas de carbón y madera silicificada. El miembro

intermedio es muy similar al inferior, pero contiene capas de areniscas

(conchíferas hasta calizas coquinoides consolidadas arenosas,

frecuentemente bioturbadas, con concreciones ferruginosas y costras

ferruginosas en el tope de las capas) y calizas (numerosas en la mitad

inferior de este miembro); hacia la parte superior del miembro, las calizas

son mas arenosas, menos abundantes y mas delgadas. El miembro superior

muestra influencia continental con mayor número de capas de areniscas

(friables, de grano fino a medio, con espesores promedios de 3 a 7 m, o

laminares en capas de pocos centímetros entre lutitas y limolitas, a veces

calcáreas y conchíferas) y lechos de carbón que en los dos miembros

inferiores (González de Juana, et al., op. cit).

El espesor de la sección tipo varía entre 1.700 y 2.000 m, de acuerdo a la

selección de los contactos, disminuyendo tanto al oeste, donde la intensa

deformación impide obtener espesores confiables, como al este donde

alcanza 1.045- 1.432 m en la quebrada El Paují. La edad de la Formación es

Mioceno Tardío; la sedimentación de la Formación Urumaco, se ubica dentro

de un complejo de ambientes marginales y próximo costeros, con desarrollo

de amplias lagunas y bahías, semiprotegidas por barreras litorales, en un

régimen principalmente transgresivo; la abundancia de materia orgánica

vegetal y la composición de los conjuntos de vertebrados, indican la

presencia de cubierta vegetal selvática, en un clima húmedo tropical (Díaz de

Gamero, 1985).

Figura 17. Columna estratigráfica propuesta.

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

La metodología que se utilizó en esta investigación fue de tipo descriptivo, ya

que consistió en las siguientes etapas que a continuación se desarrollan

4.1 Búsqueda de documentación disponible

La revisión bibliográfica se realizó en las instalaciones de PDVSA en

Maracaibo, que contempló la búsqueda y recopilación en libros, revistas,

monografías, artículos y la Red Mundial de Información (Internet) datos

concernientes al área de estudio, así como también todo lo relativo al

procesamiento digital de imágenes satelitales, tipos de plataformas

espaciales y aerotransportadas existentes en la actualidad y los ultimos

avances en el procesamiento de líneas sísmicas. En esta etapa se revisó

todo el material bibliográfico que pueda proporcionar información relacionada

al área de estudio y trabajos de interés en la cuenca del Lago de Maracaibo

y Falcón.

4.2. Adquisición de la información.

A fin de lograr los objetivos propuestos se hizo la búsqueda de las hojas

Creole Petroleum Corporation a escala 1: 10000 (C-3, C-4, D-3, D-4) y de

Cartografia Nacional a escala 1:100000 (5946,5947,5948,6046,6047 y

6048), tambien se realizó una sinopsis de las fases del trabajo, en las cuales

se exponen las actividades de procesamiento e interpretación digital de la

imagen 007053 del satélite Landsat 7 TM, con fecha de toma 25 de mayo de

1999 y al mismo tiempo la interpretación e incorporación de la línea sísmica

AQZ-82C-5.

4.3. Corrección geométrica y georeferenciación de la imagen

Esta es la etapa donde se seleccionan puntos de control, que sean comunes

en ambas imágenes. Conociendo las coordenadas de los puntos de referencia

se puede establecer las coordenadas de los puntos ubicados en la imagen a

corregir con la finalidad de atenuar el efecto geométrico.

La corrección geométrica de la imagen 007053 del satélite Landsat se llevó a

cabo mediante el Método de Transformación Polinomial de segundo orden,

comparando imagen contra imagen (una del año 1990, ya corregida,

utilizada como referencia, y la otra del año 1991, para ser corregida) y

ubicando los puntos de control que coincidieran en el mismo lugar geográfico

representado en las dos imágenes. Posteriormente se le aplicó el método de

remuestreo del vecino más cercano para mantener la información digital los

más cercana posible a la original.

Se aplicó el método polinomial de segundo orden por ser más riguroso en

comparación con el de primer orden. La selección de los puntos de control no

son al azar: los primeros se escogen en las esquinas de la imagen, y,

posteriormente los demás puntos son distribuidos uniformemente en toda la

imagen. A partir del tercer punto se genera un aproximado de las

coordenadas de cada uno, en este paso se le asigna el lugar geográfico

correspondiente, generando un error medio cuadrático (RMS). El RMS va

disminuyendo a medida que se establecen nuevos puntos, permitiendo

obtener valor menor de 1 píxel.

Al momento de realizar la corrección geométrica, los elementos naturales y

los antrópicos, tales como desembocadura de ríos, intersección de vías, entre

otras, son de gran ayuda, ya que, representan puntos de control en el

proceso.

4.4. Análisis visual de la imagen de satélite

En esta etapa se realizó la interpretación visual de la imagen, donde se

aplicó el despliegue en falso color, el cual permite el análisis geoespacial de

las estructuras geológicas mediante el procesamiento digital de la imagen.

Dicha actividad se realizó en el laboratorio de Sensores Remotos de PDVSA,

entre los meses de septiembre y octubre de 2006.

Para llevar a cabo esta etapa se utilizaron los criterios de percepción visual y

reconocimiento, tales como textura, tonalidades, continuidad de elementos,

asociación, entre otros. Para el realce de información geológica y estructural

se aplicaron los filtros espaciales de 3x3, 5x5 y 7x7 en sus modalidades de

pasa alto y pasa bajo.

4.5. Combinación falso color de bandas espectrales

Simultáneamente con la interpretación visual de la imagen se realizó la

composición en falso color para determinar la combinación de bandas más

apropiada con los objetivos que se plantearon al inicio de la investigación.

Las combinaciones de bandas más utilizadas fueron 4-5-3, 6-5-3, 6-4-3 y la

banda 6.

La banda 1 fue diseñada para proveer mayor penetración en los cuerpos de

agua, lo cual ayuda la diferenciación entre suelo y vegetación, así como a

estudios de usos de la tierra (Figura 18).En la banda 2 se pueden observar y

medir las ventanas de máxima reflectancia de la vegetación, se corresponde

con el color verde del rango visible del espectro electromagnético (Figura

19). La banda 3 es la ultima banda ubicada en el rango visible del espectro

electromagnético. Capta la absorción de la clorofila, lo cual permite

discriminar la vegetación (Figura 20). La banda 4 capta la cantidad de

biomasa presente en un área, enfatizando los contrastes suelo – cultivo y

tierra – agua (Figura 21). La banda 5 se utiliza para determinar los tipos de

cultivo y contenido de humedad en el suelo y en las plantas. Además puede

diferenciar la nieve de las nubes (Figura 22). La banda 6 es el canal

infrarrojo térmico que capta la energía calórica emitida por los cuerpos.

Permite el análisis de “stress” en la vegetación, así como también facilita

estudiar la humedad del suelo y la cartografía termal (Figura 23).

Figura 18 Banda 1 (azul del visible) del satélite Landsat TM. Lago de

Maracaibo y límites entre Zulia y Falcón.

Figura 19. Banda 2 (verde del visible) del satélite Landsat TM. Lago de

Maracaibo y límites entre Zulia y Falcón.

Figura 20. Banda 3 (rojo del visible) del satélite Landsat TM. Lago de

Maracaibo y limites entre Zulia y Falcón.

Figura 21.. Lago de Maracaibo y Embalse Maticora-Cocuiza limites entre Zulia

y Falcón.

Figura 22. Banda 5 (infrarrojo medio) del satélite Landsat TM. Lago de

Maracaibo y Embalse Maticora-Cocuiza limites entre Zulia y Falcón.

Figura 23. Banda 6 (infrarrojo termal) del satélite Landsat TM. Lago de

Maracaibo y Embalse Maticora-Cocuiza limites entre Zulia y Falcón.

4.6. Corrección radiométrica

La corrección radiométrica se basó en la eliminación del ruido existente de la

imagen, generado al momento de la toma, con la finalidad de atenuar dicho

ruido modificando los niveles digitales y acercarlos a una recepción ideal. Se

aplicó el método de manipulación de histogramas para mejorar el contraste,

en esta etapa predominaron los histogramas lineales y los ecualizados. El

histograma mínimo – máximo se aplicó para observar el efecto atmosférico

al momento de la toma de la imagen, donde se observó una absorción

considerable en la longitudes de ondas de rojo y el azul (Figura 24).

Figura 24. Imagen con histogramas mínimo – máximo. Toma original de la

imagen (ESRI, 1997a).

4.7. Interpretación de la Imagen 007-053.

Una vez finalizada la corrección geométrica comienza la interpretación y

georeferenciación de la imagen, colocándo un acetato encima de la imagen,

donde se resaltan los aspectos geológicos más importantes, utilizando la

técnica de foto interpretación y fotogeología. Se identifican los contactos

formacionales, haciéndole un seguimiento lateral con el fin de trazar los

limites de las capas. Se identifican los buzamientos de las capas aflorantes y

las estructuras plegadas, determinando al mismo tiempo el tipo probable de

de litología y la formación asociada (Figura 25; Anexo 1).

Figura 25. Interpretación de la Imagen Landsat 007-053, sobre el acetato.

4.8. Generación de mapas temáticos

El mapa temático principal generado fue el mapa tectónico estructural

de superficie, impreso como mapa imagen observable en figura 26, (Anexo

2). En este paso se digitalizaron (vectorizaron) los arcos o líneas

correspondientes a las estructuras geológicas interpretadas, las cuales

corresponden a patrones lineales que resaltan mientras se realizaba el realce

de contraste y la aplicación de filtros espaciales durante el análisis visual

(Mapa imagen anexo 2).

Figura 26. Interpretación final mapa Geológico actualizado.(Anexo 2),

observándose las unidades geológicas, presentes, Fm. Trujillo marrón

obscuro, Fm. Santa Rita marrón claro, Fm. Jarillal amarrillo obscuro, Fm.

Castillo crema obscuro y Fm. Agua Clara amarillo claro y los principales

elementos estructurales importantes.