repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de...

168
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EMPRESAS ASEGURADORAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas Mención: Gerencia Financiera Autora: Lcda. Karina Annicchiarico C.I.15.163.505 Tutora: Mg.Yuneska Nava C.I.14.208.327 Maracaibo, Julio de 2013

Upload: lamkhanh

Post on 12-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EMPRESAS ASEGURADORAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas Mención: Gerencia Financiera

Autora: Lcda. Karina Annicchiarico C.I.15.163.505

Tutora: Mg.Yuneska Nava C.I.14.208.327

Maracaibo, Julio de 2013

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

2

ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EMPRESAS ASEGURADORAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

4

DEDICATORIA

A Mami y Mary, porque son el pilar fundamental de mi vida, son las únicas que me

comprenden y soportan y gracias a ellas estoy donde estoy y soy quien soy. A mi muñeca

peludita porque con sus juegos y travesuras me alegra cada día.

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

5

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por permitirme culminar con éxito un ciclo más en mi vida

profesional.

A mi hermana Marianella, gracias a sus conocimientos, experiencia e insistencia pude

terminar este proyecto, sin ella todo esto no hubiese sido posible.

A la profesora Yuneska Nava quien orientó cada uno de mis pasos para culminar con

éxito la investigación.

Al personal de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales: Farides, Yalitza, Roxana, Jaime y Hermes; valioso talento humano

quienes me brindaron todo su apoyo y orientación en las áreas administrativas y

académicas.

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

6

ÍNDICE GENERAL

Pág

DEDICATORIA……………………………………………………………………………... 4

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….. 5

INDICE GENERAL…………………………………………………………………………. 6

INDICE DE CUADROS……………………………………………………………………. 9

INDICE DE TABLAS……………………………………………………………………….. 10

INDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………………. 11

RESUMEN…………………………………………………………………………………... 12

ABSTRACT………………………………………………………………………………….. 13

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 14

CAPITULO I. EL PROBLEMA…………...………………………………………………... 17

1.1. Planteamiento del Problema………….………………………………………….... 17

1.1.1. Formulación del problema……………………………………………... 22

1.1.2. Sistematización del problema…………………………………………. 23

1.2. Objetivos de la Investigación…………….………………………………………… 23

1.2.1. Objetivo general. ………………………………………..……………… 23

1.2.2. Objetivos específicos…………………………………………………... 23

1.3. Justificación de la Investigación…………………………………………………… 24

1.3.1. Justificación teórica…………………………………………………...... 24

1.3.2. Justificación práctica…………………………………………………… 24

1.3.2. Justificación metodológica…………………………………………...... 25

1.4. Delimitación de la Investigación…………………………………………………… 25

1.4.1. Delimitación de contenido……………………………………….......... 25

1.4.2. Delimitación temporal………………………………………………….. 25

1.4.3. Delimitación poblacional……………………………………………….. 26

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………... 27

2.1. Antecedentes………………………………………………………………………… 27

2.2. Fundamentación teórica……………………………………………………………. 33

2.2.1. Estrategia………………………………………………………………… 33

2.2.2 Estrategias financieras…………………..…………………………...... 35

2.2.3. Capital de trabajo……………………………………………………….. 36

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

7

2.2.3.1. Origen y necesidad del capital de trabajo……………………………. 40

2.2.3.2. Importancia del capital de trabajo…………………………………….. 42

2.2.4. Políticas Financieras……………………………………………………. 43

2.2.4.1. Política financiera de recursos líquidos………………………………. 45

2.2.4.2. Políticas financieras de cartera……………………………………….. 48

2.2.5. Estrategias Financieras para el manejo de los Activos a corto

plazo………………………………………………………………………

54

2.2.5.1. Estrategias para la administración del efectivo……………………… 56

2.2.5.1.1. Técnicas de administración del efectivo……………………….…….. 58

2.2.5.2. Estrategias para la administración de valores negociables………... 60

2.2.5.3. Estrategias para la administración de las cuentas por cobrar……... 62

2.2.6. Estrategias Financieras para el manejo de los Pasivos a corto

plazo………………………………………………………………………

66

2.2.6.1. Estrategias para la administración de las cuentas por pagar……… 66

2.2.6.2. Estrategias para la administración de los gastos e impuestos

acumulados por pagar………………………………………………..... 68

2.2.7. Fuentes de financiamiento del capital de trabajo………………... 70

2.2.7.1. Fuentes de financiamiento internas…………………………………... 73

2.2.7.1.1. Financiamiento por medio de capital propio…………………………. 74

2.2.7.1.2. Financiamiento por medio de utilidades retenidas………………….. 76

2.2.7.2. Fuentes de financiamiento externas………………………………..... 78

2.2.7.2.1. Financiamiento mediante créditos comerciales…………………….. 78

2.2.7.2.2. Financiamiento mediante créditos bancarios……………………….. 80

2.2.7.2.3. Financiamiento mediante papeles comerciales……………………... 83

2.3. Sistema de variables………………………………………………………………... 86

2.3.1. Definición nominal………………………….…………………………… 86

2.3.2. Definición conceptual…………………………………………………... 86

2.3.3. Definición operacional………………………………………………….. 87

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………... 89

3.1. Tipo de Investigación.……………………………………………………………… 89

3.2. Diseño de la Investigación …………………….…………………………………… 91

3.3. Población de la Investigación.……………………………………………………… 93

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

8

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..……………………………... 95

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento…………………………………………… 97

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de los resultados……………………….. 99

3.7. Procedimiento de la investigación…………………………………………………. 100

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………... 101

4.1. Análisis de los resultados…………………………………………………………... 102

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………... 134

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….. 138

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………... 141

ANEXOS

Anexo A. Instrumento para validación

Anexo B. Instrumento definitivo para aplicación

Anexo C. Cálculo del coeficiente de Kruder-Richardson

Anexo D. Tabulación de los resultados

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

9

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág

1 Operacionalización de la Variable (OVIR)…..…………………………….......… 88

2 Características de la Población seleccionada………………………………....... 94

3 Comentarios de la validación de los expertos.………………………………….. 97

4 Valores de alfa criterios ……………………………………..…………………….. 98

5 Baremo de interpretación del comportamiento de cada indicador, dimensión

y variable……………………………………………………………………………..

101

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

10

INDICE DE TABLAS

Tabla Pág

1 Distribución porcentual del indicador Recursos Líquidos………………………. 102

2 Distribución porcentual del indicador Cartera…………………………………… 104

3 Distribución porcentual del indicador Efectivo…………………………………… 106

4 Distribución porcentual del indicador Valores Negociables……………………. 109

5 Distribución porcentual del indicador Cuentas por Cobrar…………………….. 111

6 Distribución porcentual del indicador Cuentas por Pagar……………………… 115

7 Distribución porcentual del indicador Gastos e impuestos acumulados por

Pagar………………………………………………………………………………….

116

8 Distribución porcentual del indicador Capital Propio……………………………. 121

9 Distribución porcentual del indicador Utilidades retenidas…………………… 122

10 Distribución porcentual del indicador Crédito Comercial……………………….. 125

11 Distribución porcentual del indicador Crédito Bancario………………………… 127

12 Distribución porcentual del indicador Papeles Comerciales…………………... 129

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

11

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág

1 Distribución gráfica del indicador Recursos Líquidos…………………………... 103

2 Distribución gráfica del indicador Cartera……………………………………… 104

3 Distribución gráfica del indicador Efectivo……………………………………… 107

4 Distribución gráfica del indicador Valores Negociables………………………… 110

5 Distribución gráfica del indicador Cuentas por Cobrar…………………………. 112

6 Distribución gráfica del indicador Cuentas por Pagar…………………………... 115

7 Distribución gráfica del indicador Gastos e impuestos acumulados por Pagar 118

8 Distribución gráfica del indicador Capital Propio………………………………... 121

9 Distribución gráfica del indicador Utilidades retenidas……………………….. 123

10 Distribución gráfica del indicador Crédito Comercial…………………………… 125

11 Distribución gráfica del indicador Crédito Bancario…………………………… 128

12 Distribución gráfica del indicador Papeles Comerciales……………………… 129

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

12

ANNICCHIARICO BARROSO, Karina Esther. ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EMPRESAS ASEGURADORAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2013. 169 p.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo Analizar las Estrategias Financieras para la Administración del Capital de Trabajo utilizadas por las Empresas Aseguradoras del Municipio Maracaibo. El marco teórico estuvo fundamentando en los planteamientos de autores como Besley y Brighman (2001), Gitman (2000), Van Horne y Wachowicz (2002), Perdomo (2000), Ortiz (2005); donde se describen aspectos como las políticas financieras, los elementos claves en el capital de trabajo como los activos y pasivos a corto plazo y las fuentes de financiamiento interno y externo del capital de trabajo. Metodológicamente, el estudio se orientó como una investigación de tipo descriptiva basada en un diseño de campo, no experimental, transeccional-descriptivo. La población estuvo conformada por los vicepresidentes y gerentes de administración y finanzas y coordinadores administrativos pertenecientes a las empresas aseguradoras, cuya sede principal se encontraran en el Municipio Maracaibo; siendo ésta de un total de ocho (08) personas. Para la recolección de información, se utilizó la encuesta y, como instrumento un cuestionario conformado por cincuenta y un (51) preguntas dicotómicas, el cual fue validado por cinco (05) expertos. La confiabilidad del instrumento se obtuvo por la aplicación de una prueba piloto con un resultado de 0,86 definido por el Método de Kuder-Richardson (KR-20) como un instrumento de muy alta confiabilidad. Los resultados fueron tabulados, por cada indicador y dimensión, en tablas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y medias, las cuales permitieron evidenciar la relación de cada indicador y dimensión en el estudio de la variable investigada; concluyéndose que los encargados de la administración del capital de trabajo en las empresas aseguradoras deben mantener una adecuada aplicación de las estrategias financieras seleccionadas, es decir, utilizar de manera óptima los recursos disponibles que le permitirán cubrir sus operaciones normales con respecto al manejo de sus activos y pasivos a corto plazo. Palabras Clave: Estrategias Financieras, Administración del Capital de Trabajo, Activos, Pasivos, Fuentes de Financiamiento Correo electrónico: [email protected]

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

13

ANNICCHIARICO BARROSO, Karina Esther. FINANCIAL STRATEGIES FOR WORKING CAPITAL MANAGEMENT IN INSURANCE COMPANIES IN THE MARACAIBO MUNICIPALITY. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2013. 169 p.

ABSTRACT

The objective of this research was analyze the Financial Strategies for Working Capital Management used by insurance companies in the Maracaibo Municipality. The theoretical framework was based on ideas of authors as Besley y Brighman (2001), Gitman (2000), Van Horne y Wachowicz (2002), Perdomo (2000), Ortiz (2005); who describe issues about the financials politics, the keys elements in working capital management such as short-term assests and liabilities, the internals and externals financials sources of the working capital. The study’s methodology was guided such as a descriptive type investigation, based on a field design, non experimental, transactional-descriptive. The population was defined by the administration and finances vice-presidents and managers as well as the administration coordinators who belong to the insurance companies whose headquarters are located in the Maracaibo Municipality; which were eight (08) people. To the data collection of this investigation, the survey was used, and as instrument a questionnaire with fifty one (51) two-options questions was done, which was validated by five (05) experts. In order to get the reliability instrument, a trial test was applied, which had a score of 0,86, according to the Kruder-Richardson Method (KR-20). The results for every indicator and dimension were organized in tables of frequencies distribution (absolutes and relatives), to show in an easy way the relation of every ones in the variable study. One of the conclusions of this research was that the working capital managers of these companies have to maintain the proper implementation of financial strategies choosed, that have optimum utilization of available resources to help them meet their normal operations in the management of their assets and current liabilities. Keywords: Financial Strategies, Working Capital Management, Assets, Liabilities, Sources of Funding. E-mail: [email protected]

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

14

INTRODUCCIÓN

Actualmente el país presenta grandes desafíos económicos, donde constantemente el

panorama externo e interno que envuelve a las organizaciones es cambiante y variable, lo

que hace decrecer la capacidad financiera de las mismas e incide en todas y cada una de

ellas, afectando sus operaciones básicas y contribuyendo a frenar el crecimiento, así como

el enlace prospectivo de las tácticas empresariales en cuanto a gerencia estratégica.

En este sentido la responsabilidad fundamental reposa en los criterios de una buena

gerencia, quien tiene en sus manos el compromiso de una adecuada gestión del capital de

trabajo; el cual es la función de la administración financiera que se dedica a la planeación,

ejecución y control del manejo de los componentes del mismo, y mantener sus niveles y

calidad que permitan maximizar la rentabilidad.

Esta es una de las funciones más importantes del gestor financiero, y a la que

generalmente dedica un gran porcentaje de su tiempo. De allí, la necesidad de reseñar la

importancia del capital de trabajo, de tal forma que las empresas posean estrategias para

controlar la problemática de la suficiencia e insuficiencia del mismo, ya que esta es una

causa de fracasos en los negocios.

Los recursos financieros son fuentes importantes de las empresas, ya que logra la

combinación eficiente de los diferentes factores que intervienen en la producción. Es por

ello que una empresa u organización con una sólida posición financiera responderá de

manera eficiente a las oportunidades y amenazas que la crisis económica le pueda

ocasionar.

Las empresas aseguradoras están sujetas a ser afectadas por los cambios en la

economía nacional y mundial, por lo que deben revisar constantemente la administración

de su capital de trabajo, estas empresas como toda organización dedicada a ofrecer

servicios presentan un comportamiento financiero particular, al no manejar

tradicionalmente niveles de inventario por dedicarse a las ventas de un servicio intangible

y a su vez altamente vulnerable a los cambios frecuentes que ocurren tanto a nivel de

mercado como a nivel de políticas financieras implementadas por el gobierno nacional,

debido a la regulación del sector por parte de la Superintendencia de Seguros.

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

15

La naturaleza no sincronizada de los flujos de caja, es decir de las entradas y los

desembolsos de dinero, es uno de los elementos fundamentales que inciden en la

necesidad de mantener capital de trabajo por las empresas. Los flujos de caja que resulten

del pago de pasivos circulantes en general son relativamente predecibles. Asimismo, se

puede anticipar lo relacionado con los documentos por pagar y pasivos acumulados, que

tienen fechas de pago determinadas. Sin embargo, en las empresas aseguradoras existe

cierta incertidumbre debido a los pagos frecuentes que deben hacer para indemnizar los

siniestros ocurridos a sus asegurados.

Otro factor de incertidumbre es la dificultad de predecir las entradas futuras de caja de

la empresa, por lo que esto incide en el tiempo necesario para convertir estos activos en

efectivo. Mientras más predecibles sean estas entradas a caja, menor será el capital de

trabajo que necesitará la empresa. Esto implica que la existencia de capital de trabajo está

relacionada con la condición de liquidez, y resume la importancia de realizar una

investigación en donde se analicen las estrategias financieras para la administración del

capital de trabajo utilizadas por las empresas aseguradoras. Para ello, la investigación se

estructuró en los siguientes capítulos:

Capítulo I, Planteamiento del Problema: Se describe el problema que motiva a la

realización de este trabajo, los objetivos establecidos, la justificación y la delimitación de la

investigación.

Capítulo II, Marco Teórico: Comprende los antecedentes pertinentes para el estudio de

la presente investigación, así como las diferentes teorías financieras expuestas por

diversos autores de las cuales se derivará un instrumento a ser aplicado. Adicionalmente

se analiza la variable objeto de estudio en cuanto a su definición y operacionalización.

CapítuloIII, Marco Metodológico: Define el tipo de investigación al que corresponde el

proyecto y la metodología empleada en su realización, tanto para la recolección de datos

como la elaboración del instrumento.

Capítulo IV. Análisis de los resultados: Se presentan, discuten y analizan los resultados

obtenidos en la investigación, luego de la aplicación del instrumento de medición.

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

16

Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones formuladas como

respuesta al logro de objetivos propuestos, basados en el análisis de los resultados

obtenidos luego de culminada la investigación.

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

17

CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.

La gestión aseguradora ha existido desde que el hombre se organizó socialmente. Los

mercaderes babilonios hace mas de 6000 años utilizaban el seguro de carga marítima

como cobertura ante los naufragios; ésta forma de seguro era usada también por los

hindúes y en la antigua Grecia. El desarrollo del comercio durante la Edad Media hace que

éste tipo de seguro se convierta en una importantísima necesidad y el mismo sea llevado

a un grado de perfeccionamiento a partir del siglo XV. Posteriormente, se origina el seguro

de vida, el cual se inicia en la civilización romana, donde a través de sociedades religiosas

se colectaban fondos entre sus miembros mediante pagos mensuales, para que en caso

de muerte de uno de ellos, compensar a los herederos y cubrir los gastos funerarios.

(Seguros La Federación. C.A. (a), (s/f)).

El seguro de incendio surge mucho mas tarde luego del gran incendio de Londres en

1666. Para ese entonces Inglaterra se había convertido en el país asegurador por

excelencia, y es a partir del siglo XVIII cuando se marca el comienzo de la era moderna

aseguradora para las propiedades y responsabilidades. Por ello, se puede decir que la

historia del seguro evoluciona junto a la historia de la civilización. Mapfre (2005).

En la dinámica del mundo actual, se plantean retos que la humanidad ha tenido que

afrontar modificando su manera de hacer las cosas, debido a que se ha visto en la

necesidad de adaptarse para cubrir las exigencias y requerimientos que exige el entorno.

Es por ello, que se ha reconocido la necesidad de establecer sistemas de protección ante

los riesgos desarrollando técnicas que le permitan crear reservas que garantizan el

cumplimiento de los compromisos. Seguros La Federación. C.A. (b). (s/f).

Este es el objetivo primordial de la industria aseguradora, ser la institución de previsión

por excelencia, a efecto de proteger bienes y valores de consecuencias negativas

derivadas de los peligros e incertidumbres de los sucesos futuros, reponiendo los

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

18

elementos económicos necesarios para no interrumpir el proceso evolutivo de cualquier

actividad.

De acuerdo con De la Campa (1991), la prevención no debe limitarse a asegurar la

reposición económica; prevención es evitar que los accidentes sucedan, o al menos lograr

que sus consecuencias causen el menor perjuicio posible. Por eso es tan importante

difundir a la comunidad información acerca de los peligros a los que están expuestos,

debido a los distintos tipos de imprevistos desastres y catástrofes, y qué se puede hacer

para evitarlos o afrontarlos organizadamente atenuando sus consecuencias. Asimismo,

según Seguros La Federación. C.A. (b) (s/f), una población informada podrá responder

con mayor eficacia frente a cualquier evento inesperado, como también a las emergencias

que puedan presentarse en la vida diaria.

Siendo la principal función de la actividad aseguradora resguardar y proteger bienes

físicos, la salud e integridad de la población; el sector se ha visto afectado por decisiones

gubernamentales que imponen realizar cambios drásticos, lo que origina ajustes en las

operaciones de las empresas y en consecuencia el desequilibrio en las mismas. Un

ejemplo de esto, lo constituye la entrada en vigencia el 09 de Julio de 2010 de la Gaceta

Oficial N° 5990 de la Ley de la Actividad Aseguradora, que obliga a las empresas a

modificar los términos de las pólizas, en especial las de salud. Entre los cambios están la

ampliación de las coberturas, las regulaciones al financiamiento de las primas y la

creación de seguros solidarios.

De acuerdo con la Ley, las empresas tienen un plazo de 180 días a partir de la entrada

en vigencia de la ley para adaptarse a las regulaciones, pero los cambios se iniciaron

desde antes de la promulgación de ésta. Asimismo, deben presentar sus planes de

adecuación ante la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, y si éstos son

aprobados pueden ser ejecutados. Sin embargo, los usuarios ya perciben las

modificaciones, porque las compañías han realizado ajustes, como la revisión de las

tarifas y los plazos para el financiamiento de los contratos.

Según el Boletín de Noticias del Mercado Asegurador (2010:32), en el mercado existe

incertidumbre y ello explica las variaciones registradas en los seguros, lo que implica

mayores pagos debido a que el financiamiento de primas permite a los asegurados que no

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

19

cuentan con los ingresos suficientes para cancelar en una sola oportunidad el contrato,

pagar de manera fraccionada, pero ese esquema cambió con la reforma legal. El nuevo

texto establece regulaciones a las financiadoras de primas, que si bien pueden seguir

operando, ya no pueden utilizar a la póliza como garantía. Fuentes del sector seguros

explican que las financiadoras tendrán que realizar análisis de riesgos a los usuarios y

esto implica ajustes en las autorizaciones.

Más allá de los cambios en los financiamientos, también los asegurados se enfrentan a

ajustes en las tarifas, las cuales estarán supeditadas a la Superintendencia de la Actividad

Aseguradora. Según la Ley de la Actividad Aseguradora, en su artículo 40, numeral 21

“Las compañías aseguradoras no podrán efectuar ajustes de primas por alta siniestralidad

durante el período para el cual ha sido calculada la prima del seguro o de la medicina

prepagada”.

Por otro lado, la misma norma agrega que la banca ya no podrá ofertar pólizas a través

de sus oficinas bancarias, ni condicionar un crédito a la toma de un seguro. Las pólizas

contratadas por esta vía permanecerán vigentes hasta su vencimiento y no podrán

renovarse. Las aseguradoras tampoco podrán participar del negocio de los bancos, y se

les prohíbe ofertar fideicomisos, ya que, es una actividad propia de la banca. Ahora

deberán abrir en su portafolio productos solidarios para pólizas obligatorias como el

seguro de responsabilidad civil, y para personas de la tercera edad o con ingresos hasta

25 unidades tributarias. Las empresas aseguradoras privadas también deben ofertar

productos para cubrir los riesgos de los proyectos agrícolas y de las comunas.

Asimismo, la Ley de la Actividad Aseguradora establece que las empresas de seguros

así como todos los sujetos regulados deben aportar el 1% de las primas netas cobradas

para un fondo que repotenciará la salud pública. Sumado a esto, las reservas de riesgo de

estas empresas deben pasar a la custodia de la banca pública en un lapso máximo de

cinco años, las pólizas de los empleados de la administración pública deben migrar a las

empresas aseguradoras propiedad del Estado y los seguros en manos del sector privado

deben pasar a la Bolivariana de Seguros y Cooperativas de Seguros.

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

20

La firma consultora ODH1 (2010), realizó un reporte sobre la Ley de la Actividad

Aseguradora donde revela que las nuevas regulaciones generarán un deterioro del sector.

El reporte explica que al tomarse en cuenta lo previsto en el texto, habrá una asignación

ineficiente de recursos. "Las empresas aseguradoras quedan con menor discrecionalidad

al momento de escoger sus clientes, por lo que tratarán de aumentar sus tarifas para

cubrir los riesgos".

El mismo informe señala que esta intervención del mercado asegurador forma parte de

la estrategia del Gobierno de considerar a ese sector como pieza clave. "En los últimos

meses el Ejecutivo se ha esforzado en regular la actividad financiera. Ha creado normas

que desvían los recursos financieros hacia los sectores de interés y con esto ha logrado

tener mayor control sobre los fondos de los privados". Para ello las empresas

aseguradoras deberán ajustarse a las normas en cuanto a riesgo, capital y reservas, ya

que el empleo de decisiones erróneas pudiera ocasionar la pérdida de la utilidad neta e

inclusive el cese de operaciones.

Aunado a esto el aumento precipitado de la siniestralidad es uno de los factores más

importantes que inciden directamente en las operaciones de las empresas de seguros, por

lo que es importante que las mismas desarrollen estrategias de capital de trabajo que

permitan el continuo cumplimiento de sus compromisos financieros.

Por otra parte, la escasez de repuestos ha afectado significativamente al sector

asegurador, aún cuando su actividad principal no sea proveer los mismos, si tienen

relación directa con los proveedores de este rubro, ya que los mismos se despachan de

acuerdo a las necesidades de cada cliente. Pero el gobierno nacional desde el año 2003

estableció un régimen cambiario de divisas que ha originado trabas para la importación de

repuestos y los proveedores y talleres han tenido que acudir al mercado paralelo

encareciendo el costo de los mismos.

Esta estrategia de carácter netamente político ha buscado incentivar la producción

nacional, ya que el gobierno alega que en el país hay suficiente capital humano que pueda

fabricar repuestos de tan alta calidad como los del extranjero. El Universal (2010). A su

vez, esta escasez en el área de repuestos ha originado especulación lo que trae como

1 Firma especializada en el desarrollo de información gerencial, investigación económica, soluciones estratégicas para

las organizaciones, y la evaluación de los principales acontecimientos del país.

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

21

consecuencia que los usuarios de los mismos, (clientes naturales y jurídicos) paguen

cualquier precio para solucionar su problema y mantener su vehículo en óptimas

condiciones.

Los elevados costos, y la dificultad para adquirir los repuestos provoca un

desabastecimiento a nivel nacional, trayendo como consecuencia que las casas

proveedoras de los mismos recurran a vías alternas y por lo tanto el precio que involucra

la importación del mismo a través del mercado paralelo es trasladado a las compañías de

seguros, las cuales deben responder de manera asertiva frente a las exigencias del cliente

y, de no ser así se recurre a la vía del contrareembolso; es decir, el cliente compra el

repuesto, consigna la factura y luego el importe pagado por el mismo es reintegrado, lo

que ocasiona que el costo del producto sea cargado a la renovación de su póliza el año

entrante.

De no recurrir a éste tipo de tácticas, las compañías aseguradoras verían una fuga de

sus recursos líquidos de manera inesperada, es por ello que deben diseñar estrategias

financieras de capital de trabajo que las ayuden a mantener su equilibrio económico y por

ende la perdurabilidad de la empresa en el sector.

Partiendo de estas ideas, Perdomo (2000) señala que el capital de trabajo se define

como el resultado entre el Activo circulante menos el Pasivo circulante, es decir, (AC –

PC). Este básicamente representa la inversión requerida, continuamente en circulación

para financiar las operaciones de una empresa en un período de tiempo no mayor a un

año. Asimismo, el capital de trabajo mide el nivel de solvencia de una empresa, a la vez

que garantiza un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y

administradores.

De igual manera, Perdomo (2000), define las estrategias de capital de trabajo como los

cursos de acción que definen los pasos a seguir para lograr los objetivos establecidos para

el Activo Circulante y el Pasivo circulante de una empresa.

En este orden de ideas, Kennedy (2004), menciona que el capital de trabajo adecuado

protege al negocio del efecto adverso por la disminución en los valores del activo

circulante, hace posible pagar oportunamente todas las obligaciones y permite aprovechar

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

22

los descuentos por pago de contado, asegurar el mantenimiento del crédito de la

compañía y hacer frente a las emergencias, además, de tener un nivel adecuado en los

inventarios, aprueba ofrecer créditos favorables a los clientes y a operar un negocio más

eficiente.

Igualmente expresa que no contar con los fondos suficientes al iniciar las operaciones

puede ocasionar una crisis financiera relacionada con problemas de falta de liquidez, lo

cual puede dar origen al cese de actividades empresariales, por encima de factores como

la captación de mercados, la productividad de los procesos, la transformación de materia

prima y la eficiencia de la administración entre otros.

Si bien las empresas de seguros tradicionalmente no manejan grandes volúmenes de

efectivo o inventarios debido a las actividades inherentes al sector, muchas de éstas

utilizan su propio capital de trabajo para financiar sus inversiones o incrementar los niveles

de activos a través de políticas financieras por lo que es importante aplicar estrategias que

permitan garantizar la supervivencia empresarial.

Por lo anteriormente expuesto, de no aplicarse las estrategias de capital de trabajo

adecuadas, las empresas aseguradoras podrían registrar una pérdida en la utilidad del

ejercicio económico lo que pudiera ocasionar a su vez un retraso en el cumplimiento de

sus compromisos financieros, como el pago a los proveedores, asegurados, e

intermediarios. Es por ello, que las inversiones realizadas pueden verse mermadas o

reducidas lo cual afectaría directamente los beneficios obtenidos a través de éstas

operaciones.

En este sentido, la presente investigación plantea a la Gerencia de Finanzas de las

empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo que deben preocuparse por atender

aspectos vitales que le permitan diseñar estrategias para maximizar sus beneficios y lograr

una adecuada administración del capital de trabajo y enfocarse en las áreas clave para

cumplir con los objetivos propuestos y alcanzar las metas establecidas.

1.1.1. Formulación del problema.

De lo expuesto anteriormente, se formula el problema de la siguiente manera:

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

23

¿Cómo son las estrategias financieras aplicadas en las empresas aseguradoras del

Municipio Maracaibo para la administración del capital de trabajo?.

1.1.2. Sistematización del problema.

Para ello debe indagar acerca de:

¿Cuáles son las políticas financieras aplicadas en las empresas aseguradoras de

municipio Maracaibo?.

¿Cuáles son las estrategias financieras para el manejo de los activos a corto plazo

utilizados en las empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo?.

¿Cuáles son las estrategias financieras para el manejo de los pasivos a corto plazo

utilizados en las empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo?.

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de capital de trabajo utilizadas en las

empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo?.

1.2. Objetivos de la investigación.

1.2.1. Objetivo general.

Analizar las estrategias financieras para la administración del capital de trabajo en

empresas aseguradoras del municipio Maracaibo.

1.2.2. Objetivos específicos.

Identificar las políticas financieras aplicadas en las empresas aseguradoras en el

Municipio Maracaibo.

Describir las estrategias financieras para el manejo de los activos a corto plazo

utilizados en las empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo.

Describir las estrategias financieras para el manejo de los pasivos a corto plazo

utilizados en las empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo.

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

24

Determinar las fuentes de financiamiento del capital de trabajo utilizadas en las

empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo.

1.3. Justificación de la investigación.

1.3.1. Justificación teórica.

Esta investigación tiene como propósito analizar las estrategias del capital de trabajo,

que servirán de herramientas a las empresas aseguradoras para tomar las decisiones más

acertadas y dar solución a sus problemas, lo que permitirá incrementar sus utilidades y

tener un mayor rendimiento financiero.

Los resultados que se obtendrán de ésta investigación presentan importancia de

carácter científico, debido a que permitirán optimizar ésta variable en las empresas del

sector, analizando la situación del mismo; con el objetivo de realizar adaptaciones que

permitirán aplicar estrategias para mejorar la rentabilidad de las compañías del medio.

Esta investigación también representa un aporte desde el punto de vista teórico para las

empresas aseguradoras, debido a que el capital de trabajo, al igual que en otras

compañías, representa un rubro de suma importancia para el pleno desenvolvimiento de

estas organizaciones, ya que, su relación con los activos y pasivos circulantes, nos

permite conocer el nivel de solvencia de las mismas, por lo que es vital que estas variables

sean conocidas por los gerentes financieros y que éstos desarrollen estrategias para su

correcta administración. Al mismo tiempo, dicha investigación servirá como marco de

referencia para investigaciones futuras, no sólo en el ámbito académico sino en el

empresarial.

1.3.2. Justificación práctica.

Desde el punto de vista práctico, las empresas aseguradoras se beneficiarán, al obtener

mayor información acerca de las estrategias de capital de trabajo aplicadas, lo que

permitirá proporcionar recomendaciones que guíen al manejo eficiente del mismo y a su

vez hacer frente a factores exógenos que afectan a este sector, tal es el caso de la

creación de la Ley de la Actividad Aseguradora; lo que originó un descenso en el ingreso

de primas debido a que las compañías aseguradoras han tenido que aumentar sus costos

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

25

y trasladarlo a los clientes para poder compensar las pérdidas ocasionadas por los a los

altos niveles de siniestralidad.

El empleo y manejo exitoso de las estrategias del capital de trabajo permitirá a las

empresas aseguradoras, garantizar el cumplimiento de sus compromisos financieros lo

cual incidirá positivamente en la continua operación de sus actividades comerciales.

1.3.3. Justificación metodológica.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se justifica porque permitirá la

construcción de un instrumento válido y confiable relacionado con las estrategias

financieras dirigidas a las empresas de seguros de la región, el cual podrá ser aplicado,

utilizado y adecuado por otros investigadores, debido a que los criterios considerados

permitirán implementar mejoras sustanciales en el manejo de los recursos financieros a

corto plazo de dichas organizaciones.

1.4. Delimitación de la investigación.

1.4.1. Delimitación de contenido.

La investigación se enmarcará en la gerencia empresarial, en la línea de finanzas,

donde se aborda específicamente las estrategias de capital de trabajo, para el manejo

eficiente de los recursos, aplicadas por las empresas aseguradoras. La teoría estará

basada en los conceptos sobre el capital de trabajo, expuestos por Perdomo (2000), Ortiz

(2005), Moreno (2002), David (2008), Kennedy (2004), entre otros.

1.4.2. Delimitación temporal.

La investigación se realizará desde Julio de 2010, fecha de entrada en vigencia de la

Ley de la actividad Aseguradora y Marzo de 2013, tiempo el cual se considerará la

culminación de la investigación.

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

26

1.4.3. Delimitación poblacional.

La investigación se llevará a cabo en las empresas aseguradoras cuyo domicilio fiscal

se encuentre en el Municipio Maracaibo, siendo éstas C.A. de Seguros La Occidental y

Seguros Catatumbo C.A.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

27

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

El capítulo que se expone a continuación, argumenta la investigación con antecedentes

de proyectos similares relacionados con la variable objeto de estudio, los cuales servirán

de apoyo en el desarrollo del presente proyecto, en concordancia con la diversidad de

opiniones de diferentes autores, los cuales orientarán y fundamentarán las bases teóricas.

Las anteriores investigaciones realizadas sobre el capital de trabajo, constituyen los

antecedentes del presente estudio, debido a que aportarán información previa relacionada

con las Estrategias Financieras para la Administración del Capital de Trabajo, según los

criterios de diversos autores y en distintos períodos de tiempo.

2.1. Antecedentes.

El trabajo elaborado por Delgado (2004) titulado Estrategias Financieras en el Capital

de Trabajo de las Empresas Distribuidoras de Vehículos Nuevos en el Municipio

Maracaibo realizado en La Universidad del Zulia; se fundamentó en los aspectos teóricos

dirigidos a la administración financiera, sus políticas, funciones y estrategias, tomando

como referencia autores como David (1992), Van Horne (1998), Johnson (1996), Weston

(1995), entre otros.

La investigación se basó en un trabajo de tipo descriptivo, que permitió identificar las

principales características de las estrategias financieras en el capital de trabajo, que han

utilizado las empresas del sector referido tanto a su activo circulante como a sus pasivos a

corto plazo, así como las fuentes de financiamiento empleadas.

Para obtener los resultados se aplicó un cuestionario autoadministrado previamente

validado por un juicio de expertos, al cual se le aplicó un coeficiente que arrojó un valor de

0,72 de confiabilidad. Los resultados demostraron que dentro de las estrategias

financieras más utilizadas en el sector están el financiamiento a través de proveedores,

ventas de contado, utilización de los resultados del ejercicio económico; y dentro de las

características más resaltantes de las estrategias financieras se evidencia que las cuentas

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

28

por pagar son cubiertas en el mayor periodo de tiempo posible, el inventario es rotado de

manera acelerada, se utilizan redes electrónicas, entre otros.

Asimismo, la investigación de Delgado (2004) tiene un valor agregado en cuanto al

manejo estratégico del efectivo y todas las partidas del activo circulante, para tener

solvencia y liquidez que permita cumplir con el pago de pasivos a corto plazo en el tiempo

más prolongado que se pueda con la finalidad de beneficiarse doblemente de terceros,

logrando manejar y equilibrar de manera estratégica el capital de trabajo, ya que en los

países con inflación severa es más provechoso trabajar con el dinero de otros. Igualmente,

esta investigación es relevante debido a que recientemente el sector automotor

venezolano ha percibido un gran aumento en la demanda de vehículos lo que ha elevado

los precios y ha tenido una fuerte incidencia en la determinación de las políticas

financieras del sector asegurador ya que éstos se encuentran estrechamente

relacionados.

Por su parte, De la Hoz (2005), en su investigación titulada “Estrategias Financieras y

Rentabilidad en Hoteles de Categoría Media de la Región Zuliana”, realizada en La

Universidad del Zulia para optar al título de Magister en Gerencia de Empresas Mención

Gerencia Financiera, tuvo como objetivo verificar la aplicabilidad de las estrategias

financieras a corto y largo plazo. Su objetivo general fue el análisis de la relación existente

entre las estrategias financieras y la rentabilidad de los Hoteles de categoría media

ubicados en Maracaibo.

Sus objetivos específicos fueron identificar las fuentes de financiamiento disponibles a

corto y largo plazo, determinar las estrategias financieras a largo plazo empleadas por los

hoteles, identificar las estrategias financieras a corto plazo, analizar el comportamiento de

la rentabilidad y establecer las formas de asociación que se generen entre las estrategias

financieras desarrolladas por los hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Los

autores que sustentaron la investigación fueron David (1997), Gitman (1997), Thompson y

Strickland (1999), Emery y Finnerty (2000) y Francés (2001).

Debido a que la población del sector objeto de estudio fue finita, se estudió a toda la

población lo que constituye un censo poblacional, de manera que se maneja la

información suministrada por los gerentes generales y/o gerentes de finanzas de los

hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Asimismo, esta investigación fue de

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

29

tipo descriptivo correlacional de campo, no experimental transeccional, utilizando como

técnica de recolección de datos el cuestionario estructurado y la revisión documental

bibliográfica especializada en el tema.

El estudio concluyó que los hoteles objeto de estudio aplican estrategias financieras de

corto y largo plazo, entre las más resaltantes se encuentran: Créditos comerciales,

préstamos bancarios, reinversión de utilidades y retención de dividendos, como

estrategias de financiamiento y la ampliación de instalaciones como estrategias de

inversión, entre otros. La confiabilidad del cuestionario de estrategias financieras es de

0,87 mientras que el de rentabilidad 0, 88.

Por tal motivo, el estudio realizado por De la Hoz (2005) sirve como base para el

análisis de las diferentes estrategias financieras disponibles tanto a corto como a largo

plazo, para que de una forma óptima y estratégica se puedan manejar las diferentes

fuentes de financiamiento pertenecientes a cada rubro, generando un incremento

moderado en la rentabilidad dentro de una organización, sabiendo que ambas

herramientas unidas pueden llevar al mejoramiento y presencia continua dentro del

mercado.

La investigación efectuada por Moncada (2004), titulada “El Almacenamiento Financiero

como alternativa de Financiamiento de Capital de Trabajo de las Pequeñas y Medianas

Empresas Industriales del Estado Zulia”, para optar al título de Magister en Gerencia de

Empresas Mención Gerencia Financiera de La Universidad del Zulia, propuso como

objetivos el análisis del almacenamiento financiero, determinación de las ventajas y

desventajas del almacenamiento financiero como alternativa de financiamiento para la

pequeña y mediana industria del sector lácteo del Municipio san francisco del estado Zulia.

Las bases teóricas que sustentaron dicha investigación fueron David y Copeland

(1997), Van Horne (1997), Geoffrey Hirt (2000) y Brealey y Myers (2002). El tipo de

investigación fue descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo; se

aplicó una encuesta tipo entrevista a los gerentes financieros de los establecimientos

objeto de estudio, mediante un censo a las industrias lácteas incluidas en los registros de

la cámara de industriales, constituyendo 8 empresas dedicadas a la producción y

transformación de la leche arrojando la validación del instrumento en 95,5% de

confiabilidad.

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

30

Entre las principales políticas de financiamiento interno utilizadas por las empresas

lácteas se encuentra el manejo del patrimonio y los pasivos acumulados representados

por la retención de impuestos y seguridad social. En relación a las fuentes externas de

financiamiento se identificó entre los más usados por éstas industrias los préstamos

bancarios bajo la modalidad de crédito agropecuario y préstamo comercial, seguido en

orden de importancia por el crédito comercial o cuentas por pagar.

Entre los resultados más importantes de ésta investigación, se destaca que aún cuando

existen otras modalidades externas de fuentes de financiamiento a corto plazo y

específicamente las relacionadas con garantías como el almacenamiento financiero, el

cual ofrece ventajas competitivas en comparación a otras alternativas en cuanto a

intereses, plazo de pago y riesgo; no son tomados en consideración a la hora de efectuar

una elección certera para obtener capital de trabajo que permitirá conducir a estas

empresas ante una situación de escasez de recursos a un mejoramiento sustancial de su

actividad productivas.

Por otra parte, se debe considerar que este sector comercializa y por lo tanto puede

ofrecer en calidad de pignorados productos terminados y semi-terminados, muy atractivos

por sus características de alta negociabilidad, la estabilidad en el precio, la posibilidad de

deterioro y los gastos en que se puede incurrir al momento de liquidar estos productos.

En cuanto al manejo de las fuentes de financiamiento externo y específicamente el

almacenamiento financiero se requiere que los gerentes financieros posean conocimientos

que les permitan efectuar un manejo eficiente del crédito con garantía en los plazos y

condiciones de acuerdo a lo establecido en las leyes.

Por lo tanto, se puede decir que esta investigación da un aporte en cuanto a una nueva

forma que para ciertas organizaciones pueden ser utilizadas de manera estratégica, para

evitar riesgos y complicaciones como lo es la utilización de almacenamiento de pasivos a

mediano y largo plazo y la forma en cómo el valor de un producto negociable puede

marcar la diferencia en cuanto a la recuperación financiera de una empresa.

La investigación efectuada por Medrano (2003) de la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín, para optar al título de Magíster en Gerencia Empresarial y titulada “Evaluación del

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

31

Capital de Trabajo en la Cámara de Industriales del Zulia” tuvo como objetivo general la

evaluación del capital de trabajo, y los objetivos específicos abarcaron el diagnóstico de la

situación en el proceso de generación de los recursos financieros, la evaluación del activo

circulante y el pasivo circulante, el análisis de las normas y procedimientos para la

cancelación de deudas y evaluación de la rotación de las cuentas por cobrar de la Cámara

de Industriales del Estado Zulia.

El fundamento teórico estuvo enmarcado por los autores Romero (2001), Bernstein

(1997), Redondo (1996), Chiavenato (1996) y Kennedy (1990). Se realizó en el marco de

una investigación de carácter evaluativo aplicada, calificando la evaluación como no

experimental de tipo transversal descriptiva. La población estuvo constituida por tres

personas en el área administrativa. Con respecto a la muestra no fue necesaria la

selección debido a que se tomó la totalidad de la población por considerarse de

representación finita, accesible y objetiva para la investigación. Los datos fueron

recolectados a través de una encuesta estructurada de preguntas abiertas y la

confiabilidad fue del 91,7%.

El estudio permitió conocer la situación actual del proceso de generación de los

recursos financieros de la empresa, donde se evaluó las cuentas por cobrar y pagar,

además de las normas y procedimientos para la cancelación de las mismas. La relevancia

de esta investigación radica en que contribuye a la estructuración de las bases teóricas,

asimismo los resultados ofrecieron puntos de vista que pueden estar enfocados en los que

arrojará de la presente investigación. En este orden de ideas, aporta bases teóricas

detalladas para el óptimo manejo del capital de trabajo y cuáles son las normativas que

todo buen gerente debe seguir.

El aporte efectuado por Valera (2004), en su investigación titulada “Estrategias

Financieras para la Administración del Capital de Trabajo en las Empresas del sector

farmacéutico del Estado Zulia” para optar al título de Magister en Gerencia de Empresas

mención Gerencia Financiera de La Universidad del Zulia, tuvo como objetivo general

determinar las estrategias utilizadas para administrar el capital de trabajo en las empresas

del sector farmacéutico del estado Zulia, la cual se basó en las teorías establecidas por

Redondo (199), Kennedy y Mc. Muller (2004), van Horne (1997), Weston y Brigham

(1994), entre otros.

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

32

El estudio fue descriptivo con un diseño no experimental de tipo transeccional o

transversal. La población estuvo conformada por 30 empresas del sector farmacéutico, de

las cuales solo participaron 26 cada una representada por sus directivos. La confiabilidad

del mismo se obtuvo a través del coeficiente de estabilidad y equivalencia, fórmula que

arrojó como resultado un coeficiente de 0,97, lo cual indica que es altamente confiable.

Para la recolección de datos se consideró la encuesta utilizando el cuestionario como

instrumento para dicha recolección.

Dicha investigación representa un aporte, debido a que las empresas del sector

farmacéutico han cambiado su manejo del capital de trabajo, buscando nuevas

alternativas de financiamiento, modificando sus políticas de crédito y cobranza, ofreciendo

nuevas alternativas de venta a sus clientes, optimizando sus manejos de inventarios y

buscando nuevas estrategias para optimizar la administración de los recursos para poder

operar de forma efectiva y eficiente en el corto y largo plazo.

Dichos cambios han tenido lugar debido a las modificaciones en los hábitos de

consumo y a las adecuaciones en el proceso de manejo de inventarios que han efectuado

los clientes de las empresas farmacéuticas, en especial las droguerías. Diariamente estas

empresas realizan ventas cuantiosas, movilizando grandes cantidades de recursos

financieros y humanos, lo que obliga, a diseñar nuevas estrategias en el ramo financiero,

específicamente en el capital de trabajo con el fin de lograr óptimos resultados para poder

seguir creciendo y tomando una mayor participación en el mercado.

Igualmente, en dicha investigación se concluyó que las empresas del sector reciben

efectivo generalmente a través de las cuentas por cobrar, ya que sus políticas de venta, es

principalmente a crédito, ya que sus principales clientes son los entes gubernamentales, y

con frecuencia recurren a préstamos bancarios para solventar la falta de efectivo. También

se observa que la mayor proporción de efectivo que entra se destina a la compra de

inventario, mientras que la estrategia más utilizada para optimizar el manejo de efectivo y

la gestión de tesorería es la de sincronizar los pagos de los clientes con los pagos de los

proveedores.

Dentro del mismo contexto se pudo determinar que dentro de las políticas de crédito de

estas empresas el criterio que más prevalece a la hora de conceder un crédito es la

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

33

experiencia crediticia del solicitante, y para satisfacer las demandas del sector mantienen

altos niveles de inventario ya que es un producto de consumo masivo. Aunque las

empresas aseguradoras no trabajan con inventarios, puesto que ofrecen un servicio, si

mantienen una alta rotación de efectivo, debido a que las pólizas son pagadas de contado

o financiadas en cuotas accesibles para los clientes, lo que se convertiría en una cuenta

por cobrar para la empresa aseguradora, devengado por anticipado el cobro de los

intereses de manera anticipada para cubrir el riesgo de la póliza al momento de realizar el

contrato de financiamiento.

2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1. Estrategia.

De acuerdo con Gómez (1997), la estrategia como término en general ha ido

evolucionando progresivamente y adaptándose a los cambios en la coyuntura empresarial

asumiendo varios matices, de tal manera que una estrategia representa el camino trazado

para alcanzar las metas fijadas previamente por la organización. En este sentido, la

estrategia puede considerarse un acto creativo, el cual se concreta en un patrón o proceso

de decisiones con el fin de generar un conjunto de acciones dirigidas a lograr los objetivos

fijados por la empresa, mediante una acción prioritaria de los recursos manejados por la

organización para alcanzar una posición competitiva en el mercado.

Al respecto, David (2008), afirma que en una organización las estrategias forman parte

del ambiente corporativo, no pudiendo éstas desarrollarse de forma aislada, sino por el

contrario, deberían servir de apoyo constantemente al desarrollo de misiones y objetivos,

así como también al establecimiento de las políticas y metas de la organización. Dentro de

éste contexto, define estrategia como un compromiso de recursos, realizando a largo

plazo, con el objeto de alcanzar una meta específica dentro de un ambiente competitivo.

De igual forma, representa la propuesta ideal que la empresa posee como la mejor

manera de alcanzar los objetivos trazados para lo cual deberán tomarse en consideración

los factores cambiantes del entorno.

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

34

Por su parte, Thompson y Streickland (2004), opinan que la estrategia viene dada por

un estricto análisis de la situación interna y externa de la organización para poder lograr

los resultados financieros necesarios; la estrategia es el patrón de los movimientos de la

organización y de los enfoques de la dirección que se usan para lograr los objetivos

organizativos y para luchar por la misión de la empresa. De allí, la función de implantar

una estrategia es ver qué necesita la empresa y qué logros debe alcanzar, debiéndose

identificar los siguientes aspectos para su ejecución:

Desarrollar propuestas que destinen recursos a aquellas actividades cruciales para

el éxito estratégico.

Crear un entorno laboral que propicie la implantación exitosa de estrategia.

Establecer políticas y procedimientos que apoyen la estrategia.

En este sentido, existen diversos tipos de estrategias, en lo referido a cada nivel de la

organización, que a su vez van a depender de la estrategia empresarial, la cual engloba la

totalidad de la empresa. Por este motivo, Thompson y Streickland (2004) mencionan que

las empresas diversificadas tienen cuatro niveles de estrategias y las de un solo negocio

tres niveles; donde si estos niveles se relacionan como en una pirámide, en la cúspide se

encuentra la estrategia corporativa, luego la estrategia de negocios, seguida de las

estrategias funcionales y en la base de la pirámide, las estrategias de operación.

Las estrategias corporativas están dirigidas a nivel de toda la empresa y abarcan todos

los negocios e implican: Establecer la forma en la cual se desea lograr la diversificación,

las acciones para mejorar el desempeño del grupo de negocios, captar la sinergia entre

las diferentes unidades para convertirlo en una ventaja competitiva y guiar los recursos

corporativos hacia las unidades más atractivas. Las estrategias de negocios son el plan de

acción que se sigue con el fin de producir un desempeño exitoso para un solo negocio,

busca reforzar la situación competitiva a largo plazo de la compañía en el mercado.

Las estrategias funcionales se refieren al plan de acción para una actividad práctica

dentro de una empresa, tales como: Fabricación, mercadeo, manejo de materiales,

investigación y desarrollo, recursos humanos y finanzas. En consecuencia, las estrategias

de las diferentes funciones deben estar en armonía para respaldar la estrategia del

negocio y lograr los objetivos planteados. Mientras que las estrategias de operación

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

35

comprenden las iniciativas para mejorar las unidades operativas de primera línea dentro

de un negocio y la forma de desempeñar las tareas de colectivas, tales como: La compra

de materiales, el control de inventarios, mantenimiento, entre otros.

Una vez analizados los distintos niveles de las estrategias, es posible señalar que las

estrategias financieras se encuentran insertas a nivel funcional, debido a que permite

mejorar la efectividad en las operaciones financieras de las organizaciones. De allí, que de

acuerdo a las afirmaciones de los autores mencionados anteriormente es posible definir la

estrategia como el conjunto de acciones que realiza una organización con metas y

objetivos trazados y fijados para lograr un fin único como lo es la estabilidad y la posición

de la misma dentro del mercado a lo largo del tiempo.

2.2.2. Estrategias financieras.

Kenneth (1998), define la estrategia financiera como el conjunto de decisiones que

determina, configura y revela sus metas, propósitos y objetivos, y define el negocio en que

la empresa quiere operar, así como la naturaleza de las contribuciones económicas y no

económicas que pretende hacer a sus accionistas, empleados, clientes y comunidades

sociales.

Por su parte, Saldivar (1999), señala que las estrategias financieras se definen por el

apalancamiento de la empresa, por sus fuentes de financiamiento y por las condiciones y

monedas de los créditos y otros pasivos. Todo esto afecta la estructura financiera, su

liquidez, autonomía, solvencia, así como el monto e importancia relativa de los gastos y

productos financieros, y el riesgo financiero al que está sujeta la empresa. Estos factores

determinan la capacidad de las empresas para financiar con recursos ajenos de crédito y

capital.

Serna (1999), define las estrategias financieras como un proceso donde quienes toman

decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan la información pertinente,

tanto interna como externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así

como su nivel de competitividad para anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la

institución hacia el futuro.

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

36

Para Gitman (2000), las estrategias financieras son planes funcionales que apoyan las

estrategias globales de la firma, previendo suficientes recursos monetarios y creando una

apropiada estructura financiera. En este sentido, los objetivos principales que persigue una

estructura de financiamiento son maximizar el precio de las acciones o el aporte inicial y la

maximización de la productividad del capital o maximización del valor de la empresa.

Por otra parte, los objetivos específicos de las estrategias financieras se concretan en

cuantificar y promover los fondos necesarios para desarrollar las demás estrategias de la

empresa, generar ventajas competitivas mediante la obtención de menor costo financiero,

minimizar el riesgo de insolvencias y mantener la posibilidad de obtener recursos en forma

inmediata cuando sea necesario.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente por los autores, se puede afirmar que las

estrategias financieras forman parte del plan general de acción de la organización para

alcanzar sus objetivos financieros, basándose en la situación actual de la empresa y

anticipándose a la mejor dirección a tomar en el futuro. Estas se configuran con base en

las modalidades que se adopten para obtener crédito y capital. Para consignarlos dentro

de la empresa se deben considerar aspectos básicos como la estructura, los recursos

disponibles para adquirir medios de producción eficiente y los recursos humanos

capacitados. Sin embargo, deben considerarse aspectos ajenos a la empresa que le

pueden afectar directamente, como lo es la inflación.

2.2.3. Capital de trabajo.

De acuerdo con Perdomo (2000), el capital de trabajo no es más que la diferencia que

existe entre el activo corriente y el pasivo a corto plazo de una empresa. Este básicamente

representa la inversión requerida, continuamente en circulación para financiar las

operaciones de una empresa en un periodo no mayor a un año. Los activos circulantes

normalmente están representados por el efectivo en caja, bancos, valores negociables en

bolsa y las cuentas por cobrar e inventarios. El capital de trabajo mide, en gran parte el

nivel de solvencia de una empresa, a la vez que garantiza un margen de seguridad

razonable para las expectativas de los gerentes y administradores.

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

37

Cuando se habla de capital de trabajo bruto se refiere exclusivamente a los activos

circulantes. En las empresas de seguros, los activos circulantes están ampliamente

representados por el pago de primas de contado y financiadas por parte de los clientes;

mientras que los pasivos circulantes están conformados por los compromisos y

obligaciones que la empresa ha establecido y que deberán pagarse en un plazo no mayor

a un año. Previamente se definió el capital de trabajo como activo circulante menos pasivo

circulante, obteniéndose la siguiente fórmula:

CT= AC – PC

Donde:

CT= Capital de Trabajo

AC= Activo Circulante

PC= Pasivo Circulante

Según Perdomo (2000), para aumentar el capital de trabajo, se pueden emplear los

siguientes cursos de acción los cuales ocasionarán un aumento de la utilidad y por ende,

el capital de trabajo:

Incrementar el volumen de las ventas: Siempre y cuando el costo de producción

sea inferior al precio de venta, aumentar el volumen de las ventas, aumentar la

utilidad, ocasionando un incremento en el capital de trabajo.

Reducir los costos: Al reducir el costo de producción se estaría incrementando el

margen de las ganancias, lo cual se traduce en un incremento del capital de trabajo.

El mismo autor destaca que cuanto mayor sea el activo circulante, menor será el riesgo

que correrá la empresa para efectuar sus operaciones diarias. Por otro lado, mantener un

alto nivel de activos puede ser costoso, sobre todo si se habla de productos físicos que

generan un costo de almacenamiento elevado. Las empresas deben adquirir capital para

comprar activos como los productos a ser vendidos. Dicho capital tiene un costo, el cual

intensifica el impulso descendente del exceso de existencias (cuentas por cobrar y hasta

el mismo efectivo, por lo cual muchas empresas mantienen un capital de trabajo mínimo

para poder funcionar sin interrupción).

De acuerdo a Kennedy (2004), el capital de trabajo debe ser suficiente para capacitar a

la compañía a conducir sus operaciones sobre la base más económica y sin restricciones

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

38

financieras, haciendo frente a las emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre

financiero. Por otro lado, Van Horne y Wachowicz (2002) definen a este tipo de capital

como capital de trabajo permanente, ya que, está compuesto por el activo circulante

necesario para satisfacer las necesidades mínimas de la empresa.

En este orden de ideas, Kennedy (2004) menciona que el capital de trabajo adecuado

protege al negocio del efecto adverso por la disminución en los valores del activo

circulante, hace posible pagar oportunamente todas las obligaciones y permite aprovechar

los descuentos por pago de contado, asegurar el mantenimiento del crédito de la

compañía y hacer frente a las emergencias. También permite tener un nivel adecuado en

los inventarios, ofrecer créditos favorables a los clientes y operar un negocio más eficiente;

de allí, es posible señalar que los principales usos o aplicaciones del capital de trabajo son

los siguientes:

Declaración de dividendos en efectivo:

Compra de activos no corrientes (plantas, equipos, inversiones a largo plazo en

títulos valores comerciales, entre otros).

Reducción de deudas a largo plazo.

Recompra de acciones de capital en circulación.

Financiamiento espontáneo, que no es mas que el crédito comercial y otras cuentas

por pagar y acumulaciones que surgen espontáneamente en las operaciones

diarias de la empresa.

Enfoque de protección, el cual es un método de financiamiento en donde cada

activo sería compensado con un instrumento de financiamiento de vencimiento

aproximado.

En los estados financieros de las empresas aseguradoras se expresan grandes

cantidades de activos circulantes evidenciados por el volumen de cartera de crédito, con el

cual se financian las cuentas de las pólizas que adquieren los asegurados; mientras que

en la parte del pasivo se reflejan los gastos acumulados, representados por los sueldos,

impuestos y otras obligaciones, por lo cual se estudiarán estos rubros para analizar las

estrategias de optimización del capital de trabajo en las empresas del sector.

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

39

El estudio del capital de trabajo es de gran importancia para el análisis interno y externo

debido a su estrecha relación con las operaciones normales diarias de un negocio. Un

capital de trabajo insuficiente o la mala administración del mismo es una causa importante

del fracaso de los negocios. El manejo del capital de trabajo es clave, porque este es el

que mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable

para las expectativas de los gerentes, por lo cual el objeto primordial de la administración

del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos de la empresa de tal

manera que se mantenga un nivel aceptable de los mismos.

Siempre que los activos superen a los pasivos, las empresas tendrán capital neto de

trabajo que les permita tener capacidad suficiente para el pago oportuno de los pasivos,

así como la cantidad necesaria en flujo de efectivo sin excederse y evitando el capital

ocioso. Por este motivo, casi todas las compañías actúan con un monto determinado de

capital de trabajo neto, el cual depende en gran medida del tipo de industria a la que

pertenezcan, debido a que deben en lo posible mantener niveles positivos de este tipo de

capital.

Por otro lado, es necesario señalar que dentro del capital de trabajo, el financiamiento

del ciclo operativo de los negocios, es uno de los tantos temas que preocupa a la dirección

de una empresa, si se quiere éste, es un factor que merece mayor atención, es por ello

que la misma debe determinar correctamente la magnitud del capital de trabajo con que se

cuenta para administrarlo adecuadamente, puesto que, cualquier sobreestimación o

manejo incorrecto que obligue a su aumento, inmediatamente producirá una disminución

en su rentabilidad y se puede desperdiciar la oportunidad de invertir en proyectos de

inversión y el activo circulante estaría ocioso.

Por lo tanto, hay diferentes factores que una empresa deberá tomar en consideración,

como el seguimiento de una adecuada planificación para la ejecución de las actividades

tendiente al logro de sus objetivos, para ello contará con una serie de recursos, que serán

de utilidad en virtud de su desenvolvimiento dentro del entorno en el que se encuentra

inmerso. Moreno y Rivas (2002), argumentan que el capital de trabajo tiene una

participación fundamental en la estructura financiera de la empresa y de los resultados de

la misma en los periodos convencionales anuales; además los autores agregan que es de

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

40

vital importancia el mantener la actuación del ente económico en un grado tal de liquidez

que permita el desarrollo continuo de las operaciones.

Para lograr una liquidez suficiente que les permita sobrevivir en tiempo de crisis y a su

vez maximizar su valor, las empresas deben mantener un equilibrio entre los activos

circulantes y los pasivos circulantes de manera que puedan pagar a tiempo a sus

proveedores quienes continuarán proporcionándoles los inventarios necesarios para

satisfacer la demanda. Igualmente, su solvencia les permitirá manejarse en momentos

críticos o hechos que de alguna forma no hayan sido previstos por la organización, de allí

radica la importancia que tiene el capital de trabajo para la empresa.

2.2.3.1 Origen y necesidad del capital de trabajo

Para Perdomo (2000), lo que da origen a la necesidad del capital de trabajo es la

naturaleza no sincronizada de los flujos de caja provenientes de los pasivos circulantes

(pagos realizados), son mas predecibles que aquellos que se encuentran relacionados con

las entradas futuras a caja, pues resulta difícil predecir con exactitud la fecha en la cual los

activos, como las cuentas por cobrar y los inventarios que constituyen rubros a corto

plazo, se convertirán en efectivo.

Esto demuestra que mientras más predecibles sean las entradas a caja menos será el

nivel de capital de trabajo que necesitará la empresa para sus operaciones. La

incapacidad que poseen la mayoría de las empresas para igualar las entradas y los

desembolsos de caja hacen necesario mantener fuentes de entradas de caja (activos

circulantes) que permitan cubrir ampliamente los pasivos circulantes.

Según Besley y Brigham (2001) una empresa debe mantener el suficiente efectivo para

hacer desembolsos a medida que se requieran, exactamente suficientes inventarios como

para satisfacer los requerimientos de producción y ventas, las suficientes cuentas por

cobrar incluidas en una política optima de crédito y ningún valor negociable, a menos que

los rendimientos sobre tales activos excedieran el costo de capital.

Asimismo, cuando la incertidumbre se introduce, la administración del capital de trabajo

implica la determinación de los saldos mínimos requeridos de cada tipo de activo y la

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

41

adición de un inventario de seguridad para dar cuenta del hecho de que los pronósticos

son imperfectos.

Para Ortiz (2005), los fondos destinados a suplir las necesidades de capital de trabajo,

deben ser presupuestados para poder precisar en qué momento se presentan faltantes o

sobrantes de efectivo. En caso de faltantes, la empresa deberá proveer mecanismos para

acudir al mercado financiero con el objeto de lograr el financiamiento que le permita aliviar

las crisis temporales de liquidez. En el caso opuesto, compete a la gerencia analizar las

mejores oportunidades de inversión a corto plazo para orientar los recursos sobrantes que

no necesita la operación.

La administración financiera debe garantizar una adecuada sincronización de los flujos

de efectivo, en lo concerniente a las temporadas de compra y venta, de manera que la

empresa disponga de suficientes reservas de efectivo para cubrir las transacciones

corrientes y aprovechar al máximo las ventajas financieras que conceden las compras a

gran escala.

En este orden de ideas, la demanda de efectivo puede dividirse en tres categorías:

a) Demanda transaccional: Responde a la necesidad de contar con dinero para

cancelar a tiempo las deudas que surjan de la evolución normal del negocio, como

lo son, pago a proveedores, sueldos, dividendos e impuestos.

b) Demanda especulativa: Responde a la obligatoriedad de mantener dinero en

efectivo para beneficiarse de probables cambios en el nivel de precios.

c) Demanda de cautela: Responde a la necesidad de mantener una reserva para

afrontar contingencias o situaciones fortuitas.

La acertada administración de los recursos líquidos, deberá considerar factores para

establecer los niveles de efectivo óptimo: aprovechar los descuentos comerciales por

pronto pago, demostrar una posición de alta liquidez con la cual satisfacer las normas de

crédito establecidas por el sector financiero, aprovechar oportunidades comerciales

favorables que puedan darse de vez en cuando sorteara con éxito situaciones de

emergencia.

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

42

Las necesidades de capital de trabajo se relacionan directamente con la sincronización

de los flujos de efectivo que debe administrar la empresa para cubrir la demanda de

recursos líquidos que representa lo denominado por la teoría financiera como saldo

mínimo, que debe garantizarse al comienzo y al término de cada mes.

2.2.3.2. Importancia del capital de trabajo.

Moreno y Rivas (2002) exponen que el capital de trabajo tiene una participación

fundamental en la estructura financiera de la empresa y de los resultados de la entidad en

los períodos convencionales anuales. En este sentido, los mismos autores señalan que es

importante mantener la acción del ente económico en un grado tal de liquidez que permita

el desarrollo continuo y armónico de las operaciones y de esta forma evitar inconvenientes

que impliquen atrasos en las operaciones normales de la organización.

Para poder lograr una buena liquidez en tiempo de crisis y a su vez maximizar el valor

de las empresas, éstas deben mantener un equilibrio entre los activos y pasivos

circulantes de manera que puedan pagar a tiempo a sus proveedores quienes continuarán

proporcionándoles los inventarios necesarios para satisfacer la demanda; de lo contrario

un desequilibrio en estos rubros puede ocasionar fuertes tensiones y situaciones que

obligan a suspender pagos o cerrar la compañía por no tener el crédito necesario para

hacer frente a todas sus obligaciones.

La naturaleza general del tipo de negocio determina las necesidades de capital de

trabajo, puesto que estas varían dependiendo del tipo de actividad que se realice. En

cuanto a esto, Moreno y Rivas (2002) explican que en una empresa de servicios públicos

las inversiones en inventarios y cuentas por cobrar son convertidas con rapidez en

efectivo; mientras que una empresa industrial tiene que invertir más en ello y sus

rotaciones son relativamente lentas, por lo que requieren de una cantidad mayor de capital

de trabajo. Asimismo, negocios con tipo de venta estacional requerirán una cantidad

máxima de capital de trabajo en un periodo relativamente corto.

Por lo antes expuesto, se puede afirmar que la existencia de capital de trabajo está

íntimamente ligada con la condición de liquidez de la empresa. Sin embargo, no se pude

perder de vista el grado de liquidez de cada activo circulante y el grado de exigibilidad de

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

43

cada pasivo a corto plazo; lo cual sustenta la idea de que mientras mayor sea el margen

de los activos circulantes de una empresa, mas será la posibilidad de cubrir sus

obligaciones a corto plazo y tendrá más capacidad de pago al momento de su

vencimiento.

Esta expectativa se basa en el hecho que los activos circulantes son fuente de entrada

y los pasivos a corto plazo son fuentes de desembolso; de allí, es necesario que las

fuentes de entradas superen a los desembolsos y esto se logrará a través del manejo

óptimo y las buenas políticas de entrada. Por lo tanto, es responsabilidad de la alta

gerencia estar constantemente en la búsqueda de profesionales con sólidos

conocimientos financieros con la finalidad de ser asertivos en la toma de decisiones.

2.2.4. Políticas financieras.

De acuerdo con Ortiz (2005), las políticas financieras no son mas que el conjunto de

criterios, lineamientos y directrices que utilizan las empresas para administrar y canalizar

los recursos en materia financiera en los rubros individuales como las cuentas por cobrar,

inventarios, inversiones temporales, cartera de crédito, caja y banco. Estas políticas deben

estar en continua revisión con el propósito de realizar las modificaciones que pudieran ser

necesarias con los cambios constantes en la economía nacional y mundial.

Adicionalmente, el mismo autor señala otro factor que sugiere el uso eficiente de los

recursos, es la no posesión de inventarios excesivos que permita cumplir con las

demandas requeridas por varios departamentos en una empresa de producción y ventas.

De igual forma, es necesaria una administración acertada del crédito, de tal manera que

se le otorgue a aquellas empresas con buena trayectoria, fijando plazos para el pago de

los créditos de manera adecuada. Por último es necesario un profundo conocimiento del

sistema financiero a la hora de realizar inversiones temporales en títulos valores para

obtener un buen rendimiento.

El empleo adecuado de los fondos canalizados para apoyar la producción,

frecuentemente puede comprobarse si la empresa mantiene los recursos líquidos

necesarios para cumplir los compromisos asumidos. En los estados financieros de las

empresas aseguradoras se puede identificar que los rubros financieros mas importantes

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

44

corresponden a los de efectivo y la cartera de crédito; razón por la cual se hará hincapié

en los mismos para analizar las políticas financieras óptimas que permitirán una adecuada

administración del capital de trabajo en las empresas de este sector. Si bien el manejo

adecuado de los inventarios es de gran importancia para las empresas, en las compañías

de seguros, este activo no es representativo por tratarse de empresas que se dedican a la

venta de pólizas de seguro.

Por su parte, Besley y Brighman (2001) señalan que la política de capital de trabajo se

refiere a las políticas básicas de la empresa relacionadas con los niveles adecuados de

cada categoría de activos circulantes y la forma cómo se financiaran dichos activos

circulantes. Asimismo, las empresas mantienen niveles mínimos de activos circulantes, si

tienen certeza en cuanto a las ventas, los costos, los plazos de entrega, períodos de pago

y otras condiciones; puesto que una cantidad mayor incrementaría la necesidad de

financiamiento externo sin un correspondiente incremento de las utilidades, mientras que

una cantidad más pequeña implica pagos retrasados para los empleados y los

proveedores, así como pérdida de ventas, debido a faltantes de inventarios y la existencia

de una política de crédito muy restrictiva .

Adicionalmente Block y Hirt (2001) mencionan que la política del capital de trabajo

implica el manejo de los activos corrientes de la empresa y la consecución de la

financiación apropiada de los activos. Aunque una empresa puede soportar un descenso

en sus ventas o rentabilidad por algún tiempo, la necesidad de activos corrientes y la

financiación asociada con ellos es inmediata. Asimismo, Besley y Brighman (2001)

sintetizan que la política de capital de trabajo implica dos preguntas básicas: ¿Cuál es el

nivel apropiado de los activos circulantes? y ¿Cómo deberían financiarse los activos

circulantes?.

De las ideas expuestas anteriormente por los autores se puede inferir que la política de

administración del capital de trabajo implica mantener un nivel satisfactorio de capital de

trabajo; esto es, el activo circulante debe ser lo suficientemente grande para cubrir el

pasivo a corto plazo, con el fin de consolidar un margen razonable de seguridad. De allí,

las decisiones corrientes del capital de trabajo implican determinar los niveles de activos

apropiados que la compañía debe mantener y por otro lado, el financiamiento, para

establecer cómo se mantendrán estos activos en el tiempo; bien sea a través de

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

45

ampliaciones de créditos de los proveedores, créditos bancarios a corto plazo o acuerdos

crediticios a largo plazo.

2.2.4.1. Política financiera de recursos líquidos.

Según Van Horne y Wachowicz (2002), la política de liquidez debe establecer los saldos

mínimos de caja. Cuando los pronósticos indiquen que los saldos finales previstos superen

los saldos mínimos establecidos, deberá definirse de manera anticipada la desactivación

de los excedentes. En caso contrario, será forzoso considerar las opciones de financiar los

faltantes, de proponer gastos o inversiones discrecionales o de negocios, las condiciones

de pago con los proveedores de capital, de bienes y servicios.

Por otro lado, Ortiz (2005) considera que los recursos líquidos desempeñan un papel

crucial para la estabilidad de cualquier empresa, ya que permite el cumplimiento oportuno

de los compromisos asumidos con lo diversos sectores que cubren la demanda de bienes

y servicios, así como también permiten discernir cuando es necesario utilizar el recurso de

crédito cuando el saldo arroja una cantidad inferior al saldo mínimo establecido por las

políticas de la empresa.

El manejo de los asuntos de tesorería también indicará cuando es recomendable

depositar los excedentes en el mercado financiero, para obtener rendimientos durante el

tiempo en que ocurra la situación de saldos reales superiores al mínimo. La sincronización

de los flujos de efectivo dada por corrientes de entrada que suma a las disponibilidades,

permiten absorber las obligaciones al contado o contraídas mediante el otorgamiento de

crédito por parte de terceros. En este sentido, el mismo autor señala, que las políticas de

recursos líquidos dependen de tres factores:

a) Pronósticos de ventas: La empresa planea los momentos en que se realizará las

ventas y ocurrirá su conversión en efectivo. Esta información es básica para estimar

la disponibilidad de fondos líquidos durante el período de actividades. Una

programación oportuna de las ventas es el comienzo de una buena gestión para los

futuros ingresos, ya que de ésta forma se sabrá la fecha estimada de cumplimiento

de pagar a terceros con los cuales la empresa obtuvo compromisos.

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

46

b) Compromisos financieros: Las empresas deben presupuestar los ingresos y

egresos, debe contarse con la información suficiente para precisar en qué

momentos del año se presentan faltantes o sobrantes de efectivo. En el caso de

faltante, la empresa deberá preveer los mecanismos para acudir al mercado

financiero, con el objetivo de lograr el financiamiento a corto plazo necesario para

aliviar las crisis temporales de liquidez. En el caso opuesto, de excesiva liquidez,

compete a la gerencia analizar las mejores oportunidades de inversión a corto plazo

para orientar los recursos sobrantes que no necesite la operación.

c) Eficiencia administrativa: Tiene que ver con la certeza y la confiabilidad que

acompaña a la elaboración de los presupuestos de la empresa. Si los planes son

consistentes y realistas, ello se traducirá en la obtención de los niveles esperados;

pero si los planes, cuya expresión matemática son los presupuestos, refleja

resultados excesivamente pesimistas u optimistas, conducirá a vacíos en los

pronósticos y por ende a la desincronización de los flujos de efectivo.

d) Políticas bancarias de saldos mínimos: El sector bancario le indica a las

empresas el nivel mínimo de efectivo que debe mantenerse en cuenta corriente.

Cuando la empresa tiene abierta una línea de crédito permanente, el banco exigirá

el saldo mínimo superiores. Los niveles mínimos de efectivo exigidos por la banca

se denominan “saldos compensatorios”, es decir, el mínimo nivel medio que una

firma debe mantener es la cantidad mayor entre el monto medio de depósitos para

compensar a los bancos y el nivel medio de efectivo disponible requerido para

satisfacer las necesidades operativas.

e) Aceleración de cobranzas versus demora de pagos: El aumento de fondos

disponibles es producto de una combinación de rápida cobranza y lento pago, sin

comprometerse la obtención de descuento por pronto pago.

f) Capacidad financiera para obtener préstamos: Cuanto más sólida sea la

situación financiera de una firma, en campos como respaldo de activos fijos,

rentabilidad, grado de endeudamiento y crecimiento, tanto más factible será las

posibilidades de conseguir préstamos de emergencia, cuando las necesidades de

efectivo supere los saldos operativos.

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

47

g) Gestión acelerada de cobranzas: La lentitud o la prontitud dadas en el proceso de

recuperar la cartera tiene repercusiones directas sobre los saldos y la

sincronización del efectivo.

Para Brigham y Houston (2006), la política de financiamiento del activo circulante es la

forma de financiar el activo permanente o temporal. Las compañías presentan las

fluctuaciones estacionales o cíclicas, por lo tanto deberán estar preparadas para

sincronizar el vencimiento del activo y del pasivo; de esta manera pueden reducir al

máximo el riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones a la fecha de vencimiento y así

mantener su solvencia. De allí, estos autores exponen tres tipos de enfoque en cuanto a

las políticas financieras de recursos líquidos:

a) Método de macheo de vencimiento: Es la sincronización del vencimiento del

activo y del pasivo, es decir, en el caso que la organización tenga previsto vender el

inventario en 30 días, podrá financiarlo con un crédito a 30 días. Si se espera que

una máquina dure 5 años, podrá financiarlo con un préstamo a 5 años. En la

práctica, las empresas no financian un activo específico con un tipo de capital cuyo

vencimiento sea igual a la vida del activo. No obstante los estudios muestran que

los activos a corto plazo van de la mano con los préstamos a corto plazo e

igualmente sucede en el rubro de largo plazo.

b) Método agresivo: La misma financia la totalidad de sus activos fijos con capital a

largo plazo y una porción de su activo circulante con crédito no espontáneo a corto

plazo. Pero según éste enfoque, las empresas quedarían expuestas a los peligros

del aumento de las tasas de interés y las innovaciones de los préstamos. Sin

embargo, el beneficio es que la deuda a corto plazo suele ser menos costosa que la

deuda a largo plazo y algunas ven en estos casos el costo de oportunidad, como

por ejemplo sacrificar la seguridad, por la oportunidad de tener mayores utilidades.

c) Método conservador: En estos casos las compañías emplean poco crédito no

espontáneo a largo plazo para atender sus necesidades mas importantes, aunque

también una parte de sus necesidades estacionales son cubiertas almacenando

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

48

liquidez mediante valores realizables, es decir, las mismas tienen como política el

aprovisionamiento.

De los enfoques antes expuestos, puede decirse que para mantener unas políticas

financieras del manejo de los recursos líquidos es importante que el gerente tenga un

amplio conocimiento del manejo de los saldos mínimos de caja, con la intención de que no

haya activos circulantes ociosos, así como de sincronizar el vencimiento de los activos con

sus pasivos con la finalidad de hacer un buen recurso de ambos y poder cumplir a

cabalidad con el vencimiento de las deudas adquiridas. Es muy importante la supervisión

continua de cada rubro, todo con la posibilidad de ver en qué momento es factible efectuar

algún tipo de inversión a corto plazo que pueda generar rendimiento en la organización.

2.2.4.2. Políticas financieras de cartera.

Para Ortiz (2005), la cartera de una empresa es el resultado del otorgamiento de un

crédito a otra firma o individuos y constituye un activo valioso en la medida que las

herramientas que pueden implementarse para las cuentas por cobrar se administren

eficientemente. Las políticas financieras de este tipo se crean mediante el análisis y el

estudio de factores determinantes tales como: Los niveles de liquidez, los niveles de

incobrabilidad aceptado, los tipos de productos, el volumen de comercialización por

cliente, las políticas crediticias de los proveedores, la investigación de clientes potenciales,

las características del crédito de la competencia y las condiciones de crédito entre otros.

De acuerdo con Besley y Brighman (2001), las políticas de crédito son decisiones que

comprenden las normas y términos de crédito de una empresa, los métodos empleados

para lograr las cuentas y los procedimientos para controlar el crédito. Una vez que la

empresa establece ésta política, debe evaluar su cumplimiento y se hace necesario algún

cambio en la misma, todo esto con la intención de mejorar al máximo las inversiones de la

organización.

Por ser las políticas financieras de cartera un modelo, Moreno y Rivas (2002) exponen

que tiene como objetivo elevar al máximo el rendimiento sobre la inversión. La empresa

está comprometida a evaluar todos los riesgos que ésta implica, los cuales son

catalogados por el autor como la solvencia moral del acreditado, la capacidad financiera

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

49

de pago, las garantías específicas y las condiciones generales de la economía en que

opera, con la finalidad de conocer mejor a sus clientes.

De lo antes expuesto por los autores, se puede concluir que la importancia para

manejar de manera exitosa las políticas de crédito radica en tomar en cuenta factores

como el tiempo de recuperación de la inversión, el mercado en el que participa la

empresa, la inflación y la devaluación de la moneda; todo esto en conjunto dará la

posibilidad de tener mayor inversión y generar liquidez. Será preciso que la gerencia tenga

una sólida información y manejo de lo que representa mantener una cartera de clientes

potencialmente excelente, ya que a través de éstos se puede medir el compromiso para

adquirir financiamiento externo. Por lo tanto, cada uno de los clientes pertenecientes a la

cartera de la organización, deberán ser constantemente actualizadas con la finalidad de

tener una secuencia y seguimiento de acciones de los mismos, ya que por las condiciones

cambiantes del mercado los rangos de cada una de ellas pudiesen variar.

Será absoluta responsabilidad del gerente de área considerar los riesgos en que se

pueda incurrir por no tener los debidos procedimientos efectivos para catalogar a un

cliente con capacidad de pago para responder ante las deudas adquiridas.

Por otra parte, Perdomo (2000) define las normas de crédito como el estudio y

evolución de las reglas o pautas que sigue la empresa para determinar el grado máximo

de riesgo aceptable de las cuentas de crédito y la capacidad financiera mínima que debe

tener un cliente para otorgarle un crédito. Los términos del crédito determinan el número

de días o longitud del crédito que se les concede a los clientes para pagar el valor de sus

compras. Luego de otorgado el crédito, la política de cobranza evalúa los procedimientos

como cartas, llamadas telefónicas, intervención de terceros y otros que se aplican para

obtener el pago de los clientes.

Ortiz (2005) señala que la política de cartera es el resultado del otorgamiento de un

crédito a otras firmas y constituye un activo valioso que debe ser estudiado con cuidado

para administrar las cuentas por cobrar de manera eficiente, para determinar su nivel

óptimo una vez evaluadas variables como: Los elementos que intervienen en la

formulación de la política, las condiciones generales que regulan el otorgamiento del

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

50

crédito, las decisiones de tipo financiero y los objetivos perseguidos al conceder un

crédito.

Al respecto, Ortiz (2005) añade que los factores para establecer las políticas de cartera

son los siguientes:

a) Niveles de liquidez: Los recursos líquidos son importantes para determinar las

condiciones de crédito a ser otorgadas, debido a que la periodicidad de realizar las

cuentas debe fijarse de acuerdo a la tenencia de efectivo, de tal modo, que no

afecte los planes de abastecimiento y se cuenta con los recursos necesarios para

las operaciones de la empresa.

b) Nivel de incobrabilidad aceptado: Señala que si bien lo ideal es realizar el cobro

de la cartera, es virtualmente imposible el no sufrir los contratiempos de la falta de

pago por parte de los clientes causados por múltiples factores. El efecto de la

incobrabilidad se puede precisar en un momento dado por registros históricos y

análisis estadísticos, para poder así decidir entre políticas crediticias vigentes y las

alternativas propiciadas por la disminución porcentual de la incobrabilidad de las

ventas a crédito.

c) Tipos de producto: La naturaleza del producto o servicio ofrecido por una empresa

incide directamente en la política de cartera. Los plazos definidos para el pago

obligatoriamente deben ser diferentes entre los distintos tipos de empresas, ya que

inciden sobra la rotación de la venta de éstos bienes y servicios. En las empresas

aseguradoras, los plazos de pago totales de una póliza de seguros suele ser inferior

a un año, debido a la vigencia de la misma.

d) Canal de comercialización: Indica que la vía mediante la cual una empresa lleva

sus productos o bienes a las manos del cliente final es importante para determinar

la política crediticia, ya que en una negociación directa sin intermediarios la venta a

plazos acarrea serios riesgos. En las empresas aseguradoras, suele utilizarse la

figura del intermediario de seguros, reduciendo asi los niveles de riesgos y

normalizando la conducta crediticia.

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

51

e) Deuda en contra a corto plazo: Para mantener una relación positiva entre la

deuda en contra y a favor a corto plazo, es recomendable que el nivel de cartera

sea menor a sus obligaciones, siempre y cuando la empresa cuente con suficiente

liquidez para cancelar sus compromisos. Cuando la deuda supere en gran cantidad

a la cartera a favor, comprometiendo el nivel de liquidez, es aconsejable elevar los

plazos de pago para incrementar las ventas y la recaudación de efectivo.

f) Volumen de comercialización por cliente: Las facilidades de pago y la proporción

de los descuentos deben ajustarse al volumen de compras, es decir, mientras

mayor sea la cantidad de los pedidos, mayor deberán ser los beneficios, ya que

están relacionados con la disminución de gastos administrativos por pedido,

existiendo una relación inversamente proporcional entre la cantidad del pedido y los

gastos de colocación del mismo.

g) Políticas crediticias de los proveedores: Las políticas crediticias tienen efectos

indiscutibles sobre la sincronización de los flujos de efectivo, por lo que los plazos

otorgados a los compradores deben ser iguales o inferiores a los impuestos por los

proveedores, con el objetivo de que las entradas de fondos líquidos cubran los

compromisos de pago, evitando así los problemas de falta de liquidez.

h) Investigación de clientes potenciales: Las empresas constantemente dedican

esfuerzos al estudio de nuevas solicitudes de crédito, sobre todo evaluando el

riesgo de aceptar el mismo, tratando de aminorar los niveles de incobrabilidad.

Entre los factores claves a considerar para determinar el otorgamiento de un crédito

están la trayectoria empresarial, la capacidad para respaldar deudas, los activos

ofrecidos como garantía de pago, entre otros. Asimismo, el proceso de

investigación de los clientes potenciales comprende las siguientes etapas:

Consultar la experiencia crediticia del cliente potencial.

Solicitar información a bancos y proveedores.

Consultar a agencias especializadas en la recuperación de cartera con el fin de

determinar la morosidad del cliente.

i) Características del crédito de la competencia: Es común que empresas del

mismo sector mantengan una política de cartera similar. Si una empresa decide

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

52

flexibilizar los créditos para atraer clientes, la misma debe estar segura del grado de

respuesta de la competencia, ya que de responder de la misma forma solo se

llevará a una reducción de precios. De acuerdo a Ortiz (2005), la política crediticia

se basa en la determinación de los niveles de cartera óptimos y en la

implementación de las condiciones reguladoras de los mismos.

j) Determinación del nivel de cartera óptimo: Debe existir un equilibrio entre las

políticas frágiles y duras de crédito, para propiciar la captación de mercados,

manteniendo los niveles adecuados de liquidez. Ortiz (2005) menciona que al

implementar una política demasiado flexible en los plazos de pago, se pretende

incrementar las ventas, pero los costos de cobranza se elevan y puede causar la

falta de liquidez. En el caso contrario, al bajar los descuentos y obligar al pago del

crédito en plazos menores, se aumentan los niveles de liquidez, se reducen los

gastos de cobranza pero se corre el riesgo de perder la clientela.

k) Condiciones del crédito: El crédito es uno de los factores que influye sobre la

demanda de los productos o servicios de una empresa y está apoyado en los

descuentos por pronto pago y en el período de pago. El plazo acordado para

otorgar el descuento también pude incidir sobre el período de cobranza, y suele

usarse para mejorar el recaudo de efectivo. Ampliar el plazo para otorgar el

descuento puede ocasionar que los clientes que previamente no hayan hecho uso

del mismo lo hagan. Pero por otro lado, puede ocasionar que los clientes que hayan

pagado durante el plazo original, retrasen los mismos al final de la nueva fecha.

De acuerdo con el criterio de Van Horne y Wachowicz (2002), las políticas de crédito

pueden influir de manera importante en las ventas. El crédito es uno de los factores que

influyen en la demanda del producto de una empresa. En teoría las compañías deben

reducir sus estándares de calidad para la aceptación de cuenta, siempre y cuando la

rentabilidad de las ventas generadas exceda los costos agregados de las cuentas por

cobrar. El costo de oportunidad se origina de asignar fondos a la inversión, en más

cuentas por cobrar en lugar de hacerlo a otra inversión, y se derivan del incremento de las

ventas y un período de cobranza más prolongado.

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

53

De igual manera, al ampliar los plazos suelen incrementarse las ventas pero con el

riesgo de que surja una compensación negativa de pérdidas que resulta en la

incobrabilidad y costos de oportunidad asociado al mantenimiento de la cartera. Al reducir

los plazos para el pago se disminuyen las ventas y los beneficios de la dureza crediticia

comienzan a reducirse. Van Horne y Wachowicz (2002) reseñan que el equilibrio radica

entre la rentabilidad de las ventas adicionales y el rendimiento requerido sobre la inversión

adicional en las cuentas por cobrar.

Las modificaciones a las pautas de crédito se evalúan en función de la magnitud de los

costos y utilidades. Los cambios son positivos si el rendimiento mínimo esperado por la

inversión en cartera y si la utilidad adicional es mayor que el costo ocasionado por la

incobrabilidad de los gastos imputables asociados a la gestión de cobranza.

De acuerdo a las ideas expresadas por los autores se puede resumir que el recuento de

la política financiera de crédito destaca dos objetivos primordiales: Garantizar un flujo

adecuado de recursos líquidos y el incremento de los productos en el mercado

competitivo. Ambos objetivos son consultados para determinar la política de crédito

idónea, la cual será viable si la rentabilidad adicional supera a los costos asociados por los

factores que regulan el crédito. Asimismo, la política de crédito es parte fundamental de la

administración financiera del capital de trabajo porque tiene por objeto coordinar los

elementos de la empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de un crisis de

liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de las variables de política de crédito

concedido a los clientes y en consecuencia la política de cobros establecida.

Al elaborar cambios en las políticas de crédito, es necesario determinar si la empresa

obtendrá un beneficio neto, ya que de acuerdo a Besley y Brighman (2001) es posible

introducir cambios que afecten positivamente factores como la reducción del período

promedio de cobranza y a su vez afecten negativamente en el costo de mantenimiento de

sus cuentas por cobrar. La evaluación adecuada de todas estas variables y factores

permitirá encontrar el balance necesario para desarrollar una política de cartera ventajosa

para las empresas.

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

54

2.2.5. Estrategias Financieras para el manejo de los Activos a corto plazo.

De acuerdo con Block y Hirt (2001), la importancia del buen manejo de los activos a

corto plazo o activos circulantes radica en la flexibilidad que pueda tener el gerente de

finanzas para poder cubrir las expectativas cíclicas que pueden sucederse en los períodos

de estacionalidad de una organización, dándole así un uso razonable a todos los rubros

que pertenecen a la partida circulante del balance general y de los cuales dependerá la

solvencia de la misma y el grado de cumplimiento con las fuentes de financiamiento.

Block y Hirt (2001) continúan exponiendo que la administración de los activos a corto

plazo implica la administración del efectivo, los valores negociables, las cuentas por cobrar

y los inventarios. De hecho, un concepto básico y fundamental en la administración de los

activos circulantes es que entre menos líquido sea un activo, más alto será el rendimiento

requerido; por lo tanto la responsabilidad fundamental del gerente financiero es encontrar

el punto óptimo de los activos circulantes.

Encontrar el equilibrio entre cada una de las partidas con la finalidad de que haya

armonía en todo lo que respecta a la parte circulante de la empresa, ya que el desempeño

óptimo dependerá en gran parte de un buen manejo, sabiendo que éstas partidas son

altamente de un valor monetario, es decir, debieran hacer frente ante la inflación y la

desvalorización que puede surtir efecto en los mercados financieros, conllevará esto a

realizar una alta gestión por parte del área financiera.

Igualmente para los autores como Ross y col. (2001), exponen que, la administración

de los activos corrientes está principalmente relacionada con el análisis de las decisiones

que afectan los activos y pasivos circulantes o de corto plazo. Las mismas implican flujos

de entradas y salidas de efectivo que ocurran dentro de un año o menos. En este sentido,

la tarea primordial del gerente se debe focalizar en poder manejar de forma estratégica y

oportuna cada movimiento que implique tomar decisiones en cuanto a la forma de uso.

Por otra parte, un activo debe ser considerado como circulante cuando se espera sea

realizado, se retenga para venta o consumo en el curso normal del ciclo de operaciones

de la empresa, o se retiene primordialmente para fines de comercio y se espera sea

realizado en un período de doce meses de la fecha del balance. Adicionalmente, David

(2008) expone que los activos vienen clasificados de la siguiente forma: El efectivo, lo

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

55

convertible fácilmente en efectivo, las cuentas por cobrar, el inventario, el activo fijo y los

gastos pagados por anticipado.

De acuerdo con Perdomo (2000), los activos de corto plazo, circulantes o corrientes no

son más que los bienes y valores que normalmente se convierten en dinero en el plazo

máximo de un año y está compuesto en su totalidad por la suma de los siguientes rubros:

Efectivo en caja, bancos, valores negociables en bolsa, cuentas por cobrar e inventarios.

La administración de los activos circulantes implica la administración de cada uno de éstos

rubros.

Según Kennedy (2004), existen partidas que deben ser excluidas de los activos

circulantes, puesto que no se espera que se convierta en efectivo dentro del ciclo normal

de operaciones o en un año, el que sea más largo. Entre estas partidas están: El efectivo

dispuesto a emplearse en fines distintos a los de las operaciones circulantes, inversiones

en valores con fines de control, afiliación u otros beneficios permanentes, valores por

cobrar que surjan de transacciones inusuales, valores de rescate en efectivo de las pólizas

de seguros de vida, los equipos usados en las operaciones regulares, terrenos y pagos

anticipados a largo plazo.

Los autores citados anteriormente concuerdan que al administrar el efectivo y los

valores negociables, el principal punto de interés debe ser la seguridad y la liquidez, por lo

que la maximización de la rentabilidad se relega a segundo plano. De allí que un concepto

muy extendido en el manejo del activo corriente es que cuanto menos líquido sea el activo,

tanto más alto será el retorno requerido.

A medida que se administra las cuentas por cobrar e inventarios, debe comenzarse a

satisfacer la rentabilidad en mayor escala. Por último, el nivel de inversión debe estudiarse

para satisfacer los mismos criterios de rendimiento que se establecen en la toma de

decisiones de cualquiera de los demás rubros.

Tal y como reflexiona Block y Hirt (2001), la empresa que maneje eficientemente su

activo corriente minimizará (u optimizará) su inversión en ellos, liberando de esa manera

fondos para destinarlos a otros usos corporativos. El resultado será mayor rentabilidad y

retornos más altos sobre el total de activos de la empresa.

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

56

2.2.5.1. Estrategias para la administración del efectivo.

Para Van Horne y Wachowicz (2002), la administración del efectivo involucra el manejo

del dinero de la corporación a fin de maximizar la disponibilidad de efectivo y el ingreso por

interés sobre cualquier fondo ocioso. En un extremo, la función comienza cuando un

cliente emite un cheque para pagar a la compañía sus cuentas por cobrar y termina

cuando un proveedor, un empleado o el gobierno obtiene los fondos que la empresa ha

recolectado sobre su cuenta por pagar acumulativa. Todas las actividades entre otros dos

puntos están encuadradas dentro del régimen de administración del efectivo.

Los esfuerzos de la compañía para hacer que sus clientes paguen sus deudas en un

momento determinado caen dentro de la administración de cuentas por cobrar. Asimismo,

este autor expone que las formas de administrar el efectivo involucran:

a) El presupuesto de efectivo: Suele ser una predicción mensual de ingresos y

deudas que nos indica la probable disponibilidad de efectivo respecto de su

sincronización y magnitud, es decir nos indica cuánto efectivo es probable que

tengamos, cuándo y durante cuánto tiempo lo tendremos. De esta forma, el

presupuesto de efectivo sirve como base para la implantación y el control de

efectivo.

b) Información sistemática sobre el efectivo: Saldos en cada cuenta bancaria,

efectivo desembolsado, saldos diarios promedios de efectivo ingresando, posición

de valor de la empresa en el mercado.

Para Besley y Brighman (2001), la administración del efectivo es una actividad

altamente profesional y muy compleja. Por una parte, se debe determinar la cantidad de

efectivo que una empresa debe tener a su disposición en cualquier momento, para

asegurar que las operaciones normales del negocio continúen sin interrupción. Por otro

lado, se debe minimizar la cantidad de efectivo que las empresas deben mantener para

realizar sus actividades normales de negocios, sin olvidar que al mismo tiempo debe

contar con cantidades suficientes para:

Pagar a los proveedores.

Mantener la reputación de crédito de la empresa.

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

57

Satisfacer las necesidades de efectivo inesperadas.

Besley y Brighman (2001) y Van Horne y Wachowicz (2002) coinciden en afirmar que

las empresas mantienen efectivo por las siguientes razones o motivos:

a) Mantener saldos transaccionales: Son los saldos de efectivo asociados con los

pagos y las cobranzas de rutina; es decir hacer frente a pagos que surgen en el

curso normal del negocio tales como compras, sueldos, impuestos y dividendos.

b) Mantener saldos compensatorios: Saldo mínimo que debe mantener una

empresa en una cuenta de cheques para pagar los costos de servicios bancarios

tales como: Compensaciones de cheques y asesorías relacionadas con la

administración de efectivo.

c) Mantener saldos preventivos: Saldo de efectivo de reserva, para proveer

fluctuaciones imprevistas de los flujos de efectivo, es decir, mantener un colchón de

seguridad para hacer frente a necesidades de efectivo no esperadas.

d) Mantener saldos especulativos: Saldos de efectivo que mantienen las empresas

con la finalidad de aprovechar cualesquiera compras de oportunidad que pudieran

surgir, es decir, el saldo de efectivo para tomar ventaja de oportunidades

temporales, tales como una súbita baja en el precio de la materia prima.

Por su parte, Perdomo (2000) indica que existen objetivos para mantener efectivo en

tesorería, los cuales son similares a los motivos indicados por Besley y Brighman (2001) y

Van Horne y Wachowicz (2002). Estos objetivos son:

a) Objetivo operacional: Para que la empresa realice sus operaciones normales en

forma ordinaria.

b) Objetivo precansional: Motivado por urgencias imprevistas, operaciones

contingente (huelga, incendio).

c) Objetivo especulativo: Para aprovechar oportunidades tales como: Compras de

contado con buenos descuentos.

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

58

d) Objetivo compensatorio: Cuando la empresas se obliga con instituciones de

crédito a mantener un saldo mínimo determinado.

De acuerdo con lo expuesto por los autores mencionados anteriormente, la

administración del efectivo es sin lugar a dudas una forma de mantener la liquidez de las

empresas que garantiza su supervivencia e involucra el manejo de dinero. Para ello, la

administración del efectivo involucra el cobro y desembolso eficiente del efectivo y la

inversión temporal del efectivo mientras se encuentre dentro de la empresa con el fin de

preservar su evaluación de crédito y mantener su posición de liquidez en línea con la de

otras empresas de la misma industria.

Sin embrago, tal y como puntualiza Besley y Brighman (2001) en ninguna empresa es

posible calcular las cantidades que serán necesarios para cada propósito (transaccional,

compensatorio, preventivo y especulativo), sumarlas y obtener un saldo total deseado de

efectivo; debido a que siempre se debe tener en cuenta que el dinero sirve para más de un

propósito.

2.2.5.1.1. Técnicas de administración del efectivo.

Besley y Brighman (2001), opinan que una adecuada administración del efectivo incluye

una gestión sólida tanto de los flujos de entrada como los de salidas de efectivo de una

empresa, por lo que se deben considerar los siguientes factores:

a) Sincronización de los flujos de efectivo: Situación en la cual los flujos de entrada

de efectivo coinciden con los flujos de salida, lo cual permite que las empresas

puedan reducir su saldo de efectivo, disminuir sus préstamos bancarios, maximizar

sus gastos por intereses y maximizar sus utilidades; es decir, permite que las

empresas mantengan saldos pequeños para realizar sus transacciones.

b) Compensación de cheques: Es el proceso de conversión en efectivo en un

cheque que ha sido emitido y enviado por correo y que se deposita en la cuenta del

pagador, es decir, no se puede girar cheques, con base en ese depósito hasta que

no se haya llevado a cabo el proceso de compensación de ese cheque.

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

59

c) Uso de la flotación: Es la diferencia entre el saldo que se muestra en la cuenta de

cheques de una empresa y el saldo de los registros del banco. De allí que la

flotación neta de la empresa es una función de su capacidad para acelerar las

cobranzas de los cheques recibidos y para retardar el pago de los cheques

emitidos.

d) Aceleración de la entrada de fondos: Para administrar las cobranzas la empresa

debe hacer uso de técnicas que le permita aplicar la cobranza de los pagos de los

clientes y la conversión de los mismos en efectivo. Entre algunas técnicas están los

sistemas de débitos pre-autorizados y la banca de concentración.

e) Control de desembolsos: Es el otro lado de la administración del efectivo junto

con la entrada de fondos y para ello emplea técnicas como la centralización de las

cuentas por pagar, las cuentas con saldos de cero y las cuentas de desembolsos

controlados.

Por su parte, Van Horne y Wachowicz (2002) destacan que los gerentes financieros

disponen de diversas técnicas para el manejo de efectivo que pueden proporcionar

ahorros adicionales. La administración del efectivo involucra el cobro y el desembolso

eficiente del efectivo y la inversión temporal del efectivo mientras éste se encuentra dentro

de la empresa. Se usa por lo demás para reducir al mínimo los requerimientos de efectivo

de la empresa, a través de ciertas imperfecciones en los sistemas de cobranza y de

pagos; entre los cuales se puede mencionar:

a) Agilización de los cobros: La empresa quiere acelerar el cobro de las cuentas por

cobrar para poder utilizar el dinero más pronto. Esto quiere decir, reducir la demora

entre el momento en que los clientes pagan sus cuentas y el momento en que se

cobran los cheques y se convierten en fondos utilizables por la empresa. Para

acelerar los cobros, la empresa puede utilizar algunos métodos que incluyen:

Agilizar la emisión y envío de la factura, reducir el tiempo durante el cual los pagos

recibidos por la empresa se mantienen como fondos no cobrados y acelerar el

movimiento de los fondos hacia los bancos pagadores.

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

60

b) Retraso de los pagos: El objetivo principal de la empresa es demorar los pagos

tanto como sea posible. Para ello, la empresa quiere solventar las cuentas por

pagar tan tarde como sea posible, de manera que el crédito de la empresa siga

vigente entre los proveedores para que pueda hacer el mayor uso del dinero que ya

tiene.

En este sentido, el administrador financiero puede emplear métodos para controlar

los desembolsos como el uso de la cuenta por pagar a través de giros, el

mantenimiento de cuentas de desembolsos separadas, cuentas de saldos cero y

desembolsos controlados o lejanos.

De lo anteriormente expuesto por los autores mencionados se puede establecer que la

administración del efectivo es una de las áreas más importantes de la administración del

capital de trabajo, ya que son los activos líquidos de la empresa y pueden constituir a la

larga la capacidad de pagar las cuentas al momento de su vencimiento. Estos pueden

funcionar también como una reserva de fondos para cubrir desembolsos inesperados,

reduciendo así los riesgos de insolvencia. Por este motivo, la importancia de la

administración del efectivo radica en que para garantizar la sanidad financiera de una

empresa se necesita mantener un nivel adecuado de liquidez; es decir, la capacidad

dependerá de que la empresa pueda o no obtener efectivo, bien sea generándolo ella

misma, convirtiendo en dinero sus activos o realizando préstamos.

Adicionalmente, Block y Hirt (2001) explican que la administración eficiente del efectivo

es de gran importancia para el éxito de cualquier compañía. De allí, se debe tener cuidado

en garantizar que se disponga de efectivo suficiente para pagar el pasivo circulante y al

mismo tiempo evitar que haya saldos excesivos en las cuentas de cheques. Para ello,

requieren de información de calidad que le permita identificar la forma en que se generará

el efectivo y el destino que se le dará, solo así se podrá tener éxito en el manejo de los

mismos.

2.2.5.2. Estrategias para la administración de valores negociables.

Para Besley y Brigham (2001), los valores negociables son considerados activos o casi

efectivo, pues son inversiones a corto plazo y extremadamente líquidos que le permiten a

la empresa obtener rendimientos positivos sobre el efectivo que no se necesitará en algún

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

61

momento a corto plazo. Aunque tales inversiones generalmente proporcionan un

rendimiento mucho más bajo que los activos en circulación, constituye otra alternativa que

puede ser utilizada.

Por otro lado, Block y Hirt (2001), definen los valores negociables como la selección

entre varias inversiones a corto plazo. La empresa puede tener diferentes impulsos para

invertir u obtener valores negociables, entre los cuales el mas importante es el de

mantener la liquidez en cualquier momento; esta motivación se basa en la premisa de que

una empresa debe tratar de obtener rendimiento sobre fondos temporales inactivos y esta

sería su forma de lograrlo.

Adicionalmente, Van Horne y Wachowicz (2002), indica que los valores negociables

entran en el balance general de una empresa como equivalente al efectivo, si su vigencia

es de tres meses o menos al momento de su adquisición. Este tipo de activo puede ser

utilizado dentro de la empresa cuando en algún momento se requiera la cancelación a

corto plazo de alguna factura y en el caso de no ser utilizado el mismo genera

rendimientos positivos.

De allí, es importante conocer ciertas variables y características cuando se seleccionan

los valores negociables, con respecto a esto Van Horne y Wachowicz (2002) expone:

a) Seguridad: Se refiere a la probabilidad de obtener de nuevo el mismo monto que

invirtió originalmente.

b) Comerciabilidad o Liquidez: Es la habilidad para vender un volumen de valores

significativo en un corto periodo de tiempo en el mercado secundario sin concesión

significativa en el precio. Es decir, es la habilidad del propietario para convertirlo en

efectivo a corto plazo.

c) Rendimiento: Se relaciona con el interés y la apreciación de principal proporcionado

por el valor.

d) Riesgo en la tasa de interés: Es la variabilidad en el precio de mercado de un valor

causada por cambios en las tasas de interés.

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

62

e) Vencimiento: Es la vigencia de los valores negociables, posee una duración

específica, mientras más prolongado sea el vencimiento, mayor será el rendimiento e

igualmente el riesgo.

De las ideas expuestas por los autores se podría resumir que los valores negociables

sirven a las organizaciones como un sustituto del efectivo, como una inversión temporal de

fondos que se requieren al instante y se mantienen con propósitos transaccionales; es

decir, que se esperan con ellos efectuar algún pago futuro, teniendo en cuenta su

convertibilidad en efectivo rápidamente. Para obtener rendimiento sobre estos fondos, los

invierten en un valor negociable con una fecha que coincida con la fecha estipulada de

pago, por lo tanto este instrumento tiene como ventaja que permite poder cumplir con

terceros en un lapso de tiempo oportuno y adicionalmente generar ingresos.

2.2.5.3. Estrategias para la administración de las cuentas por cobrar.

Para Van Horne y Wachowicz (2002), las cuentas por cobrar son inversiones muy

importantes que con frecuencia dominan las inversiones en activos fijos. Aún cuando, las

condiciones económicas y las políticas de crédito son los principales elementos que

influyen sobre el nivel de las cuentas por cobrar de una corporación y están fuera de

control del administrador financiero, éste puede variar el nivel de las cuentas por cobrar en

relación con el intercambio entre la rentabilidad y el riesgo.

La reducción de las normas de calidad puede estimular la demanda, lo que a su vez

debería conducir a mayores utilidades; pero se incurre en un costo por llevar las cuentas

por cobrar adicionales, lo mismo que en un mayor riesgo de pérdida por cuentas

incobrables. Las políticas de crédito y cobranza están interrelacionadas con poner el

precio del producto o servicio y deben verse como parte del proceso competitivo global. El

mismo autor destaca que dentro de las variables a considerar se incluyen: La calidad de

las cuentas comerciales aceptadas, la duración del período de crédito, el descuento en

efectivo y el programa de cobranzas de la empresa. Juntos estos elementos determinan el

período promedio de cobranza y la proporción de pérdidas por cuentas incobrables.

En cada caso, la decisión debe involucrar una comparación entre las posibles

ganancias que pueden surgir de un cambio en la política y el costo del mismo. Las

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

63

políticas óptimas para el crédito y la cobranza serían aquellas que resultan de igualar las

ganancias marginales con los costos marginales. Para maximizar las utilidades que surgen

de las políticas de crédito y cobranza, la empresa debe variar dichas políticas en forma

conjunta hasta que se llegue a una solución óptima, que determinará la mejor combinación

de normas de crédito, período de crédito, políticas de descuento en efectivo, términos

especiales y nivel de gastos por cobranza. Para ello, se puede utilizar un análisis de

sensibilidad para juzgar el impacto que un cambio en las políticas puede tener sobre las

utilidades.

Según Perdomo (2000), la administración de las cuentas por cobrar es la parte de la

administración financiera del capital de trabajo que tiene por objeto coordinar los

elementos de un empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis

de liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de las variables de políticas de crédito

comercial concedido a los clientes y políticas de cobro. Antes de generarse las cuentas

por cobrar, se debe establecer la política de ventas de la empresa; dentro de las cuales el

mismo autor expone las siguientes:

a) Ventas de contado riguroso.

b) Ventas a crédito sin descuento.

c) Ventas a crédito con descuento por pronto pago.

d) Ventas de contado y a crédito con y sin descuento.

Por otro lado Besley y Brighman (2001), define la administración de las cuentas por

cobrar como un conjunto de decisiones que comprenden las normas de crédito de una

empresa, los términos de crédito, los métodos empleados para cobrar las cuentas y los

procedimientos para controlarlos. Teniendo en cuenta que las principales variables

controlables que afectan a la demanda por los productos de una compañía son: Los

precios de venta, la calidad del producto, la publicidad y la política de crédito de la

empresa la cual incluye factores como:

a) Normas de crédito: Se refieren a la solidez y a la dignidad crediticia que un cliente

debe exhibir para aspirar a que se le conceda un crédito (estándares de crédito).

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

64

b) Términos de crédito: Son las condiciones que regulan las ventas a crédito,

especialmente respecto a los convenios de pago (términos comerciales).

c) Políticas de cobranza: Son los procedimientos que sigue la empresa para solicitar

el pago de sus cuentas por cobrar.

De acuerdo con lo expuesto por los autores citados, se puede inferir que la

administración de las cuentas por cobrar implica decisiones de las empresas en cuanto a

la implementación de políticas de crédito y cobranza. Para determinar los estándares de

crédito, la empresa debe determinar la naturaleza del riesgo del mismo sobre la base de

los registros de pago anteriores, la estabilidad financiera, el valor neto actual y otros

factores que se consideren importantes.

Siguiendo las ideas de Besley y Brighman (2001), ellos establece que existen cinco

criterios utilizados para la emisión de los créditos: El carácter o la calidad moral del cliente,

la capacidad o nivel de recursos financieros disponibles, la capacidad para sostener el

flujo de efectivo de la empresa y el colateral que son los activos que pueden ser cedidos

por el cliente como garantía del préstamo.

La evaluación del riesgo del crédito y la fijación de estándares razonables se basan en

la capacidad para obtener información y el subsiguiente análisis. Existen bases de datos

con gran cantidad de información, incluyendo reportes de puntaje de créditos que resumen

la experiencia crediticia de los clientes, con lo cual la empresa puede usar como referencia

para poder determinar si el riesgo es aceptable.

Sin embargo, Perdomo (2000) explica que existen varios métodos para evaluar el riesgo

de crédito en una empresa, haciendo hincapié en el método de las 8 “cs”; el cual evalúa el

carácter, capacidad, capital, colateral, condiciones de cobertura, asistencia y categoría de

los clientes. El autor también reseña el método de capacidad financiera, el cual determina

el capital de trabajo mínimo que debe tener un cliente para otorgarle un crédito.

Los términos comerciales determinan la duración de los préstamos y representan un

fuerte impacto sobre el tamaño final del saldo de las cuentas por cobrar. Block y Hirt

(2001) explican que las empresas deberán considerar el uso del descuento en efectivo.

Por ejemplo, ofrecer los términos de 2/10 neto 30, que significa que se hará un descuento

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

65

del 2% si se cancela la factura en los primeros 10 días, teniendo que cancelar la totalidad

dentro los 30 días si el descuento no se toma. Las empresas aseguradoras realizan estos

descuentos para el pago de las cuotas de los financiamientos.

Existen varias medidas cuantitativas para determinar las políticas de cobranza:

a) Período promedio de cobranza: Un incremento en este indicador puede ser el

resultado de una administración deficiente del crédito o de un plan determinado para

ampliar sus términos.

b) Razón de estimación de cuentas incobrables o ventas de crédito: Puede indicar

una gran cantidad de cuentas debido a una política agresiva de expansión del

mercado.

c) Antigüedad en las cuentas por cobrar: Permite descubrir si los clientes están

pagando sus cuentas dentro del periodo prescrito en los términos del crédito. De no

pagar a tiempo, los flujos de entrada de efectivo sufrirán las consecuencias y se

tendrán que implantar políticas más exigentes de crédito y cobranza.

En resumen, en la administración de los activos de corto plazo es importante recordar

que la principal meta de administración del efectivo es reducir la cantidad de efectivo que

se mantiene para realizar las operaciones de la empresa. Una administración adecuada

del efectivo implica la sincronización de los flujos de efectivo y la aceleración de la

cobranza; la cual incluye técnicas como débitos pre-autorizados y un sistema de banca de

concentración. Las empresas pueden usar valores negociables como sustituto del efectivo.

Asimismo, se utilizan técnicas como el reporte de antigüedad de cuentas por cobrar y

los días de ventas pendientes de cobro para dar seguimiento a la posición de la empresa

en sus cuentas por cobrar y evitar un incremento de las deudas. La política de crédito

debe evaluar factores como los plazos de pago, la política de cobranza, los clientes a

quienes se les otorgará el crédito y el control de las cuentas por cobrar, y a la hora de

hacer los cambios los mismos deben realizarse únicamente cuando los costos asociados

sean inferiores a los beneficios obtenidos.

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

66

2.2.6. Estrategias Financieras para la administración de los Pasivos a corto plazo.

Según Besley y Brighman (2001), los pasivos circulantes, también conocidos como

deudas a corto plazo son todos los pasivos que hayan sido originalmente programados

para reembolsarse dentro de un año. Las deudas a corto plazo por lo general son más

rigurosas que aquellas contraídas a largo plazo, siendo generalmente menos costosas y

pueden obtenerse con mayor rapidez bajo términos más flexibles, lo cual depende en gran

parte del tipo de crédito que se obtenga.

Por su parte, Gitman (2000) destaca que en el estudio del capital de trabajo los pasivos

circulantes o de corto plazo constituyen las fuentes de financiamiento a corto plazo sin

garantía, los cuales consisten en los fondos obtenidos por la empresa sin comprometer los

activos fijos específicos como garantía. Estos son fuentes espontáneas de fondos a corto

plazo, ya que surgen de operaciones normales de la empresa y son el resultado de algún

tipo de préstamo negociado por la administración de la compañía. Esto no significa que

todo préstamo a corto plazo negociado por la empresa carezca de garantía.

Las empresas normalmente disponen de una cantidad limitada de recursos financieros

para realizar sus operaciones, por lo que debe estar al tanto de las diversas opciones a la

mano para obtener un financiamiento a corto plazo. El financiamiento a corto plazo, es

necesario para que las empresas puedan cumplir sus obligaciones y permite en gran

medida sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa, como el efectivo, las

cuentas por cobrar y los inventarios.

2.2.6.1. Estrategias para la administración de las cuentas por pagar.

Van Horne y Wachowicz (2002), denomina a las cuentas por pagar como pasivos

comerciales y las clasifican en tres tipos: Cuentas abiertas, documentos por pagar y

aceptaciones comerciales, siendo las cuentas abiertas las más comunes. En este

esquema, los proveedores envían sus productos a los consumidores y adjuntan una

cuenta en donde se especifican los términos de la venta.

Gitman (2000), denomina las cuentas por pagar como la principal fuente de

financiamiento no garantizada a corto plazo para las empresas comerciales, pues resultan

de las transacciones en las que se compra la mercancía pero no se entrega una nota

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

67

firmada que demuestre la obligación del comprador con el vendedor. El comprador acepta

pagar al proveedor la cantidad requerida de acuerdo con las condiciones de crédito

establecidas generalmente en la factura del proveedor.

Van Horne y Wachowicz (2002) y Gitman (2000) coinciden en exponer que durante el

tiempo que pasa entre la compra de materia prima y el envío del pago al proveedor es lo

que se conoce como la administración de las cuentas por pagar. El objetivo de la empresa

es pagar de la manera más lenta posible sin dañar su calificación de crédito, esto significa.

Esto significa que las cuentas se deben pagar en el último día posible, dadas las

condiciones de crédito establecidas por el proveedor, por ejemplo, si la condición del

crédito es a 30 días neto, la cuenta se debe pagar a 30 días a partir del inicio del período

de crédito, que por lo común es la fecha de facturación o el final del mes en el que se hizo

la compra.

Esto permite el máximo uso de un préstamo libre de intereses del proveedor y no

dañará la calificación de crédito de la empresa, debido a que la cuenta se paga dentro de

las condiciones de crédito establecidas. Las condiciones de crédito que los proveedores le

ofrecen a una empresa le permiten retrasar los pagos por sus compras.

Puesto que el costo del proveedor de tener su dinero invertido en la mercancía después

de venderla tal vez se refleje en el precio de compra, el comprador ya está pagando

inmediatamente este beneficio. El comprador debe analizar las condiciones de crédito

para determinar la mejor estrategia.

Si a una empresa se le extienden las condiciones de crédito que incluyen un descuento

por pronto pago, tiene las opciones de aceptar o rechazar el mismo. El criterio de Gitman

(2000), expone que si una empresa pretende aceptar un descuento por pronto pago, debe

pagar en el último día del período de descuento. No hay un costo asociado con la

aceptación del descuento por pronto pago. En cambio, si la empresa elige renunciar al

descuento, debe pagar en el último día del período de crédito, existe un costo implícito

asociado con la renuncia al descuento por pronto pago, siendo la tasa de interés pagada

para retrasar durante un número adicional de días el pago de una cuenta por pagar.

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

68

El administrador financiero debe determinar si es aconsejable aceptar un descuento por

pronto pago. En este sentido, siguiendo con la idea de Gitman (2000), los administradores

financieros deben recordar que los descuentos por pronto pago pueden representar una

importante fuente de rentabilidad adicional. El costo de renunciar a un descuento por

pronto pago es importante al evaluar las condiciones de crédito de un proveedor individual

a la luz de ciertos costos de préstamos bancarios.

Sin embargo, también es necesario considerar otros factores relativos a las estrategias

de pago, por ejemplo, en algunas empresas pequeñas o mal administradas renuncian por

rutina a todos los descuentos porque carecen de fuertes alternativas de financiamiento no

garantizado a corto plazo o no reconocen los costos implicados de sus acciones.

Por otra parte, Gitman (2000) también señala que otras de las estrategias empleadas

con frecuencia por las empresas es la extensión de las cuentas por pagar, es decir, el

pago de las deudas lo más tarde posible sin dañar su calificación de crédito. Dicha

estrategia puede reducir el costo de renunciar a un descuento por pronto pago. Si bien el

financiamiento puede ser atractivo, extender las cuentas por cobrar puede ocasionar la

violación del contrato que la empresa hizo con su proveedor, lo cual puede dañar la

relación existente entre las empresas.

2.2.6.2. Estrategias para la administración de los gastos e impuestos acumulados por pagar.

Los cargos por pagar o gastos acumulados son obligaciones por servicios recibidos que

aún no se han pagado. Gitman (2000) expone, que los rubros que comúnmente acumula

una empresa en este concepto son los sueldos y los impuestos devengados. Puesto que

los impuestos son pagos al fisco nacional, la empresa no puede manipular su cargo por

pagar, sin embargo el cargo por pagar de los sueldos se puede manipular hasta cierto

punto, mediante el retraso de los pagos, recibiendo así un préstamo libre de intereses de

los empleados a quienes se les paga algún tiempo después de haber hecho el trabajo.

Con frecuencia, el período de pago para los empleados que reciben un sueldo por hora

está regido por las leyes laborales. Sin embargo, en otros casos la frecuencia de los pagos

es establecida por la administración de la compañía. Para Besley y Brighman (2001), los

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

69

cargos por pagar, denominados como gastos acumulados, aumentan en forma automática

o espontánea a medida que se amplían las operaciones de la empresa.

Por otro lado, Van Horne y Wachowicz (2002) coinciden con Gitman (2000) al exponer

que los impuestos y los sueldos se acumulan hasta la fecha que son cancelados, por lo

que representan un financiamiento gratuito ya que, únicamente se cancelan al final del

período de pago. Sin embargo, no significan un financiamiento realmente discrecional,

debido a que en el caso de los impuestos existen severas sanciones si las empresas no

cancelan a tiempo, y en el caso de los sueldos también los empleados esperan ser

cancelados a tiempo. En resumen debido a la necesidad de hacer estos pagos con muy

pocos retrasos las empresas deben tener mucho cuidado a la hora de demorar el pago de

los mismos.

Moreno y Rivas (2002), consideran que los impuestos acumulados por pagar integran el

impuesto sobre la renta, la participación de utilidades de los trabajadores, las cuotas del

seguro social (tanto el retenido a los empleados como el aporte patronal), el impuesto al

valor agregado, entre otros. El mismo autor expresa que éstos representan en las

empresas los cargos a los resultados de operación por servicios recibidos, por beneficios

devengados aplicable al período terminado a la fecha de la información financiera.

De lo expresado por los autores se puede definir a los gastos acumulados como

aquellas responsabilidades de corto plazo, tales como los salarios e impuestos que

incrementan espontáneamente junto con las operaciones diarias de la empresa. Besley y

Brighman (2001) explican, que éste tipo de deudas se considera de ordinario como libre

de costos, debido a que no se paga un interés explícito sobre los fondos obtenidos por

medio de los gastos acumulados. Este tipo de financiamiento pudiese ir en aumento de

acuerdo a la capacidad o lo grande que pueda ser la empresa.

Van Horne y Wachowicz (2002), definen los gastos acumulados como el dinero que se

debe pero que aún no se paga, por concepto de sueldos, impuestos, interés y dividendos.

Este rubro está contemplado en los pasivos a corto plazo, los mismos pueden ser

utilizados para financiar a las empresas, solo si las mismas están dispuestas a responder

ante las autoridades de éstas partidas, ya que las empresas deben tomarlas con la misma

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

70

responsabilidad con la que asume sus deudas con los bancos u otras compañías de

financiamiento.

Por lo antes expuesto, se puede establecer que este rubro es importante pues tiende a

aumentar y disminuir con el nivel de operación de la empresa, a medida que aumentan los

costos por mano de obra, en esa misma proporción aumentara los salarios y así mismo

conforme se incremente la utilidad sucede con los impuestos acumulados, los mismos

deben ser utilizados con eficiencia y deberá tener la empresa una planificación o

proyección precisa para el momento de otorgar éstos pagos ya que el incumplimiento con

la reposición de los mismos pudiesen generar otro tipo de compromisos que le serían a la

organización más difícil de resolver.

Asimismo, hay que considerar que el marco regulatorio vigente a través de la Ley de la

Actividad Aseguradora en sus artículos 19 y 20, establece que las compañías de seguros,

están en la obligación de aportar una contribución especial destinada a financiar el

funcionamiento de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora que estará

comprendido entre el 1% y el 2% del total de: Las primas netas cobradas por contratos de

seguros, la contraprestación por concepto de emisión de fianzas, los montos cobrados en

los contratos o servicios de planes de salud, y los ingresos netos por intereses cobrados

en los financiamientos otorgados a los tomadores de seguros. Para ello, la

Superintendencia de la Actividad Aseguradora fijará la alícuota de la contribución especial

dentro de los treinta (30) días hábiles anteriores al cierre del ejercicio económico,

mediante acto administrativo.

2.2.7. Fuentes de financiamiento del capital de trabajo

Los gerentes en la actualidad están enfrentando el gran reto de realizar la selección del

mejor respaldo financiero para llevar a cabo estratégicamente los planes de negocio de

una organización, por lo tanto es necesario evaluar todas las alternativas que respaldan la

gestión empresarial. Para lograr ese respaldo es necesario que las organizaciones se

apoyen en fuentes de financiamiento y deberán evaluar de forma prudente la

sincronización de los flujos de fondos, ya que los mismos son el marco de referencia más

apropiado para puntualizar cual es el nivel que tiene la organización de contraer deudas y

poder seleccionar el financiamiento más idóneo para ejecutar proyectos de inversión.

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

71

Ortiz (2002), expresa que los aspectos trascendentales para el porvenir de las

empresas, como los programas de inversión y el empleo de utilidades, están influenciados

por las decisiones tomadas en materia de financiamiento. Antes de ejecutar un proyecto

de inversión se deberá cuantificar el costo de capital que según el mismo autor, es una de

las diferentes fuentes de financiamiento que darán el respaldo a la puesta en marcha de la

organización. Al tocar este punto se estará hablando de la alta responsabilidad de los

gerentes de cubrir las inversiones y poder tener un retorno productivo de la rentabilidad.

Adicionalmente, Ortiz (2002) expresa que el costo de capital representa la tasa mínima

de rentabilidad necesaria para justificar el uso de fondos, por lo que cualquier empresa

debe preocuparse por la fijación de la mezcla óptima de las fuentes de financiamiento

externas e internas, por lo tanto se recurrirán a las diferentes fuentes de financiamiento

que pueden ser los créditos comerciales, préstamos bancarios a corto y largo plazo,

acciones comunes y preferentes, bonos y ganancias retenidas.

Se puede inferir que el establecimiento de estrategias de financiamiento representa una

labor compleja, que debe asumir el encargado de la dirección del negocio y ésta dificultad

de seleccionar la mezcla se manifiesta en aceptar que cada alternativa tiene

implicaciones, en los objetivos trazados en materia de costo de capital, liquidez y

rentabilidad. Adicionalmente, se debe considerar el tamaño de las empresas en las

decisiones de financiamiento, ya que las grandes empresas tienen acceso a ciertas

fuentes de financiamiento que no pueden ser utilizadas por las empresas pequeñas, por

ejemplo la emisión de bonos o acciones en el mercado de capitales.

También es importante distinguir el financiamiento interno del externo, planteando que

el primero se efectúa mediante deudas y el segundo es un porcentaje del financiamiento

total. A diferencia de Brealey y Meyer (2003) señalan que el capital propio es una fuente

de financiamiento interno conformado por la emisión de acciones y utilidades retenidas.

No obstante, Van Horne y Wachowicz (2002), la denominan la ley del más fuerte en el

financiamiento interno de las oportunidades de inversión, en parte porque evita el acoso

externo de los proveedores de capital, no hay costos de flotación asociados con el uso de

utilidades retenidas, se fija una razón de dividendos/ pagos que es el objetivo de acuerdo

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

72

con las oportunidades de inversión a largo plazo y las empresas tienen el control completo

de dicho financiamiento.

Para Santandreu (1993), la financiación interna constituye todos los recursos utilizados

por la empresa sin tener que adquirir deudas con terceros, entre ellas se encuentran. Las

reservas las amortizaciones o parte de las alícuotas que anualmente se detraen de los

beneficios en concepto de recuperación de las inversiones, las provisiones, que son

aquellas cantidades afectadas por la empresa para la cobertura de una carga, posible

pérdida futura o eventual, las provisiones formadas por aquellas reservas para posibles

contingencias o riesgos futuros.

Santandreu (1993), continua explicando que las partidas de reservas, es realmente la

financiación propiamente dicha, ya que representa la autofinanciación neta, sin embargo,

las cuentas de amortizaciones y provisiones actúan como elemento de sanación de los

valores patrimoniales, es decir, para mantener el valor real del patrimonio empresarial. Por

lo tanto ambas partidas que son originadas por las diferentes operaciones que mantiene

una organización dentro de su período financiero pueden originar financiamiento interno.

Otra fuente de financiamiento externa comúnmente utilizada son los bonos, que son

títulos de crédito que se emiten a mediano y largo plazo (generalmente entre 4 y 7 años),

representan una parte proporcional de un crédito colectivo a cargo de una empresa

(sociedad emisora), la cual se compromete a cubrir a los tenedores de dichos

instrumentos de financiamiento, los intereses correspondientes y a restituir el capital

mediante amortizaciones, ambas de manera preestablecida y periódica.

Besley y Brighman (2001), explican que un bono es un contrato a largo plazo en virtud

del cual un prestatario conviene en hacer pagos de intereses y de capital en fechas

específicas al tenedor de un bono. Aunque tradicionalmente los bonos se emitían con

vencimiento que oscilaban entre 20 y 30 años, en épocas recientes se ha acordado con

mayor frecuencia vencimientos más cortos, como de 7 a 10 años. Los bonos son similares

a los préstamos a largo plazo, pero un emisor de este tipo de valores, generalmente se

anuncia, se ofrece al público y finalmente se vende a una gran cantidad de inversionistas.

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

73

Afirmando lo antes expuesto por los autores, es importante reconocer que todas las

organizaciones necesitan para mantener el equilibrio en su capital de trabajo neto, que

ésta utilizará tanto los recursos internos como externos para financiar sus operaciones en

el corto y largo plazo; pero deberá a través de diferentes estudios de las condiciones de

mercado y de las características financieras de la empresa poder recurrir a la fuente que le

sea más conveniente dependiendo de la naturaleza de la organización.

2.2.7.1. Fuentes de financiamiento internas.

De acuerdo con Perdomo (2000), los fondos obtenidos de la financiación interna son

autogenerados o negociables, provenientes del financiamiento normal de la organización.

También son fuentes internas de financiamiento las utilidades generadas de las empresas,

la suma acumulada de depreciación, la amortización o agotamiento, los inventarios de

lento movimiento, la cartera de crédito y cualesquiera otras, que por ser política contable,

disminuyen los resultados sin requerir la utilización de fondos.

Las mismas son de naturaleza contable, se trata de pasivos originados, denominados

por algunos autores como crédito contable. Una vez que se han causado los intereses o

decretado los dividendos, no hay costo financiero a cubrir sobre ellos. No son cantidades

recibidas que deben devolverse con una retribución, se generan íntegramente en la

empresa y son ellas la retribución de un principal recibido (crédito o capital) con

anterioridad.

Asimismo, Perdomo (2000) también señala que si se causara el interés sobre los

pasivos acumulados por intereses a pagar o sobre los dividendos decretados, entonces

ellos mismos se habrían convertido en nuevos principales, y abandonarían su clasificación

de pasivos acumulados por nacimiento para ir a ubicarse al crédito bancario y al crédito

particular. Algunas veces los dividendos se consideran pasivos acumulados, que se trata

de un claro costo independientemente de la incongruencia contable que no les da entrada

al estado de resultados; los principios contables deberían registrar los dividendos como un

costo financiero de tal manera que se apreciara en forma aislada el resultado

estrictamente operativo de la empresa.

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

74

De igual forma Kennedy (2004) señala que los sueldos y salarios son costos de servicio

humano que, al ser recibidos deben reconocerse contablemente aunque el día de pago

sea posterior a la fecha del registro contable; posterior a la fecha del balance mensual o

incluso indeterminado a voluntad del funcionario o empleado que se tarda en cobrar.

2.2.7.1.1 Financiamiento por medio de capital propio.

Para Perdomo (2000), el capital propio es el inventario de todas las existencias o bienes

de valor económico en poder de una persona física o moral, comprende todos los bienes

que sean tanto de consumo como de producción. En términos estrictamente contables el

capital es la diferencia entre activo y pasivo, es la porción que pertenece realmente a los

propietarios de una compañía.

El financiamiento a través del capital es posible en empresas de gran tamaño, ya que

cuentan con los recursos suficientes para poder realizar este tipo de operación. El mismo

autor menciona que una forma de aportación de capital resulta de acuerdos en una

asamblea de accionistas.

Perdomo (2000), también señala que dentro de la clasificación de capital, se consideran

las acciones preferentes participantes, cuyo dividendo está constituido por dos porciones:

La porción preferente, la cual está reflejada en un porcentaje sobre el valor nominal (o por

acción) que se les cubre año tras año mientras haya utilidades necesarias para ello y si es

necesario, hasta agotarlas; y la poción participante. Una vez satisfecho el dividendo de las

acciones preferentes y proporcionalmente a las acciones ordinarias, al resto de las

utilidades queda disponible para su distribución entre la suma de acciones preferentes y

ordinarias.

Por otra parte, los empleados o socios pueden realizar aportes al capital de una

empresa mediante los préstamos de funcionarios y de socios; siendo esto una fuente de

financiamiento interna gratuita. Normalmente esto es realizado mediante la caja de

ahorros de la empresa, la cual al final del ejercicio económico genera un dividendo para

los empleados, provenientes de su aporte periódico el cual normalmente se constituye

como una deducción al salario más un aporte específico por parte de la empresa.

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

75

De manera similar, los socios pueden realizar aportes directos al capital al momento de

constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevos aportes con el fin de

aumentar éste. También constituye un financiamiento sin interés ya que ocasiona un

crédito interno hasta que se capitalicen los aportes, lo cual pudiera ahorrar a las empresas

un costo elevado en el caso de obtener un crédito por otras fuentes de financiamiento.

Sin embargo, es importante destacar que de acuerdo al marco regulatorio vigente, en

su Artículo 37 referido a los requisitos para las empresas de seguros, señala que las

empresas de seguros deben tener un capital suscrito y pagado mínimo de:

a. Noventa Mil Unidades Tributarias (90.000 U.T.) para las empresas que operen en

uno de los seguros de los ramos generales o en dos seguros afines y vinculados de los

ramos generales.

b. Ciento Veinte Mil Unidades Tributarias (120.000 U.T.) para las empresas que operen

en ramos generales o ramos de vida.

c. Doscientas Diez Mil Unidades Tributarias (210.000 U.T.) para las empresas que

operen en ramos generales y ramos de vida simultáneamente.

El mismo Artículo 37, establece que el capital mínimo se ajustará cada dos (2) años,

antes del 31 de marzo del año que corresponda, con base al valor de la unidad tributaria

vigente al cierre del año inmediatamente anterior al ajuste.

El Artículo 37 también refiere que las acciones las compañías de seguros deberán ser

nominativas y de una misma clase y se debe haber enterado en caja, en dinero en

efectivo, la totalidad del capital social suscrito. Asimismo, el Artículo 40 del marco

regulatorio vigente establece que el Ministro con competencia en materia de economía y

finanzas a solicitud de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, en atención a las

condiciones económicas existentes o requerimientos técnicos, podrá aumentar los

capitales mínimos establecidos en los artículos precedentes.

Por otra parte, el Artículo 70 referido a las obligaciones de las empresas de seguros y

reaseguros de la Ley de la Actividad Aseguradora, indica que las empresas de seguros

estarán sujetas a lo siguiente:

1. La suma del capital pagado, reservas de capital y los demás rubros de capital que

determinen las normas prudenciales, tales como el Manual de Contabilidad y Código de

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

76

Cuentas, formen parte o no del patrimonio propio no comprometido, deberán mantenerse

invertidos en bienes rentables y seguros.

2. Los recursos que representan las reservas técnicas deben estar invertidos en los

bienes aptos para representarlas.

3. Los riesgos en moneda extranjera que pueda asumir una empresa en la contratación

de seguros o de fianzas, serán establecidos por la Superintendencia de la Actividad

Aseguradora.

4. Las inversiones en valores se realizarán conforme lo establecido a la Ley y sólo se

admitirán valores privados cuando la emisión haya sido autorizada por la Comisión

Nacional de Valores.

Asimismo, en el Artículo 91 del marco regulatorio vigente, referido a la inversión de las

reservas técnicas establece los porcentajes máximos y mínimos permitidos que deben

mantener las compañías aseguradoras en activos aptos para la representación de las

reservas técnicas, tanto en depósitos bancarios como en títulos valores negociables,

bienes inmuebles y otros tipos de inversiones autorizados por la Superintendencia de la

Actividad Aseguradora. Mientras que el Artículo 108 referido a la asamblea de accionistas

señala en las compañías aseguradoras se debe someter a la consideración de las

asambleas de accionistas los estados financieros de cierre anual y la certificación de las

reservas técnicas de acuerdo a las normas establecidas por la Superintendencia y junto a

los documentos exigidos por este órgano en los plazos correspondientes.

2.2.7.1.2. Financiamiento por medio de utilidades retenidas.

Perdomo (2000), señala que cuando las empresas constituyen una reserva de pasivo

por concepto de participación de utilidades a través de trabajadores, obtiene un

financiamiento interno gratuito sin intereses si mantiene la reserva por un período de

tiempo al compararlo con créditos obtenidos por otras fuentes de financiamiento. Las

empresas que presentan salud financiera o una gran estructura de capital sano o sólido,

son aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a su nivel de

ventas y conforme a sus aportes de capital.

Por su parte Ortiz (2005), opina que las utilidades o ganancias retenidas constituyen

una proporción significativa del financiamiento de los proyectos de inversión y de las

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

77

operaciones formales de las empresas, y de ningún modo deberían catalogarse como

recursos gratuitos, ya que representan un costo de oportunidad perfectamente definido

para el inversionista.

Las utilidades generadas por la administración le dan a la organización una gran

estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se

desenvuelve. En este rubro sobresalen dos grandes tipos: Utilidades de operación y

reservas de capital. Las utilidades de operación, son las que genera la compañía como

resultado de su operación normal, siendo éstas la fuente de recursos más importante con

la que cuenta una empresa, pues su nivel de generación tiene relación directa con la

eficiencia de operación y calidad de su administración, así como el reflejo de la salud

financiera presente y futura de la organización.

Las reservas de capital, son separaciones contables de las utilidades de operación que

garantizan toda la estadía de las mismas dentro del caudal de la empresa. En su origen

las utilidades de operación y reservas de capital son las mismas, con la diferencia que las

primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas por la vía de pago

de dividendos, mientras que las segundas permanecerán con carácter de permanentes

dentro del capital contable de la empresa, en tanto no se decreten reducciones del capital

social por medio de una asamblea general extraordinaria de accionistas.

En cuanto al marco regulatorio vigente en el país, el Artículo 74 señala que las

empresas de seguros no podrán distribuir dividendos ni repartir utilidades que prevean sus

estatutos cuando:

a. Resulte del balance de situación que las obligaciones distintas a las derivadas de

contratos de seguros y de reaseguros, el capital y las reservas legales no están

respaldados razonablemente por los activos de la empresa no afectos a la representación

de las reservas técnicas.

b. La empresa no se ajuste a las disposiciones de requerimiento mínimo de solvencia,

patrimonio propio no comprometido y margen de solvencia.

c. Los activos aptos para representar las reservas técnicas no sean superiores a las

referidas reservas.

d. La empresa se encuentre sometida al régimen de inspección permanente o a

medidas prudenciales dictadas por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

78

Los informes de los comisarios, de los auditores externos y de los actuarios

independientes deberán contener opiniones concluyentes sobre estas materias y estarán

sometidos a la realización previa de la inspección establecida en la presente Ley, para el

ejercicio fiscal en que se genere el dividendo o utilidad.

2.2.7.2. Fuentes de financiamiento externas.

De acuerdo con Perdomo (2000) las fuentes de financiamiento externas son aquellas

que no se derivan del funcionamiento normal de las organizaciones, sino de recursos no

propios provenientes de transacciones con terceros para adquirir la liquidez necesaria. Si

bien casi cualquier empresa prefiere solicitar fondos en préstamos sobre una base no

garantizada, una baja evaluación de crédito del prestatario o una necesidad de fondos

muy elevada puede requerir ceder ciertos activos como garantía para poder obtener en

préstamo.

La principal preocupación del prestamista es determinar si el prestatario podrá generar

flujos de efectivo suficientes para liquidar el préstamo cuando se efectúe su vencimiento.

Block y Hirt (2005), la fianza o garantía es meramente una solución temporal para proteger

al prestamista en un caso extremo. Si bien pueden cederse distintos tipos de activos, las

cuentas por cobrar y los inventarios son los activos más utilizados a la hora de ofrecer una

garantía colateral; de allí que las principales fuentes externas de financiamiento que se

analizarán en este estudio son las originadas por créditos comerciales, créditos bancarios

y papeles comerciales.

2.2.7.2.1 Financiamiento mediante créditos comerciales.

La opción de crédito más cercana a una empresa por lo general es el productor o

vendedor de bienes y servicios; de allí que el crédito comercial es considerado una fuente

espontánea de financiamiento que surge de las transacciones ordinarias del negocio, es

decir, cuando una empresa le compra a crédito a otra empresa.

Besley y Brigham (2001) indican que el crédito comercial es la categoría individual más

grande de las deudas a corto plazo, puesto que representa el 40% de los pasivos

circulantes de una empresa promedio de tipo no financiero. En este mismo orden de ideas,

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

79

Block y Hirt (2005) coinciden en señalar que alrededor del 40% del financiamiento a corto

plazo se canaliza bajo la forma de cuentas por pagar o crédito comercial. De allí que las

cuentas por pagar sean consideradas una fuente espontánea de fondos, la cual crece a

medida que el negocio se amplia sobre una base estacional o a largo plazo y se contrae

de manera similar cuando un negocio decae.

Por su parte Van Horne y Wachowicz (2002), señalan que a veces se recurre a pagarés

en lugar de un crédito comercial a cuenta abierta. En él se estipula el pago de una

obligación determinada en fecha futura, donde el consumidor suscribe un documento en el

que se refleja la deuda al proveedor. Este esquema se aplica cuando el proveedor desea

que el consumidor reconozca formalmente su deuda. Otro esquema utilizado son las letras

de cambio que son extendidas por el proveedor y mediante la cual también se reconoce

de manera formal la deuda.

Adicionalmente Besley y Brigham (2001), mencionan que en cualquier caso la deuda

resultante es registrada como una cuenta por pagar. En este sentido, el mismo autor

expone que el crédito comercial puede dividirse en dos componentes: El crédito comercial

“libre de costo”, el cual se refiere al que se recibe durante el periodo de descuento y el

crédito comercial “oneroso”, el cual se refiere al que supera al crédito comercial libre de

costo y cuyo costo es de naturaleza implícita con base en los descuentos

desaprovechados. Sin embrago, el autor reflexiona que los administradores financieros

siempre deberían utilizar el componente libre de costo, pero deberían emplear el

componente oneroso, sólo después de analizar el costo de esta fuente de financiamiento,

para asegurarse de que sea inferior al costo de los fondos que podían obtenerse a partir

de otras fuentes.

El crédito comercial se extiende generalmente por un período de 30 a 60 días. Muchas

empresas intentan extender los períodos de los pagos, para recibir un financiamiento

adicional a corto plazo, lo cual puede ser aceptable siempre y cuando no se lleve a un

extremo abusivo. Se puede tolerar un período promedio de pago de 30 a 35 días, mientras

que alargando hasta los 65 días pudiera irritar a los proveedores y ocasionar una

disminución en las evaluaciones de crédito.

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

80

De acuerdo con Besley y Brigham (2001), la práctica de pagar con retraso el crédito

comercial recibe el nombre de ampliación de las cuentas por pagar. En los períodos donde

se observa un exceso de capacidad, las empresas suelen recurrir a dicha ampliación

porque los proveedores necesitan vender sus artículos. Estos autores recomiendan pagar

las cuentas lo más tarde posible sin arriesgar su reputación de crédito.

Siguiendo este mismo orden de ideas, nuevamente Block y Hirt (2005), afirman que las

cuentas por cobrar se pueden definir como uso de los fondos y las cuentas por pagar

como una fuente de fondos. Las empresas deben seguir de cerca la relación entre los 2

tipos de cuentas para determinar su posición de crédito comercial neto, el cual es positivo

cuando las cuentas por cobrar son mayores que las cuentas por pagar y viceversa. Una de

las maneras mas comunes de aumentar las cuentas por cobrar es incrementar el periodo

de cobranza.

En resumen, de las ideas expresadas por los autores citados se puede inferir que el

financiamiento por medio de un crédito comercial es una de las fuentes de fondos más

importantes y populares, debido a que toda empresa que tenga contacto con un proveedor

está expuesta a este tipo de financiamiento de manera espontánea. Las empresas deben

ampliar todo el crédito comercial libre de costo que puedan obtener, pero deben usar el

crédito comercial oneroso sólo si éste es más barato que otras formas de deuda a corto

plazo.

2.2.7.2.2. Financiamiento mediante créditos bancarios.

Los bancos pueden proporcionar fondos para el financiamiento de las necesidades

estacionarias, la expansión de líneas de productos y el crecimiento a largo plazo. Al

respecto, Gitman (2000) considera que los bancos representan una de las fuentes de

crédito a corto plazo sin garantía más importante para las empresas. A diferencia de las

fuentes extemporáneas de financiamiento a corto plazo sin garantía, los préstamos

bancarios son negociados y son el resultado de las decisiones del gerente financiero.

El mismo autor explica que deben considerarse que los bancos comerciales cuyos

préstamos aparecen en los balances generales de la empresa como documentos por

pagar, tienen el segundo nivel de importancia en el crédito comercial como una fuente de

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

81

financiamiento a corto plazo. En realidad la influencia de los bancos es mayor de lo que

parece; a partir de las sumas que prestan, toda vez que proporcionan fondos no

espontáneos. A medida que aumentan las necesidades de financiamiento de una empresa

esta requerirá de fondos adicionales a su banco. Si se rechaza tal solicitud, la empresa

podría verse forzada a abandonar buenas oportunidades de crecimiento o reducir la

magnitud de sus operaciones.

Block y Hirt (2005), hacen referencia que las dos terceras partes de los préstamos

bancarios son hechos a corto plazo, aunque a través del proceso de renovación de los

mismos pueden prolongarse sus pagos a 90 o a 180 días, asumiendo las características

de un financiamiento a un largo plazo. Hoy en día los bancos hacen más que aceptar

depósitos, conceder préstamos y procesar cheques. Los bonos pueden procesar servicios

de fideicomiso y de inversión, operar tarjetas de crédito, en préstamo de bienes raíces,

administrar pensiones y otros más.

Adicionalmente, Van Horme y Wachowicz (2002), explican que los préstamos bancarios

a corto plazo sin garantía se consideran autoliquidables en el sentido que los activos

comprados con el producto generan suficientes flujos de efectivo para pagar los

préstamos. Durante algún tiempo, los bancos confirman sus préstamos casi de manera

exclusiva, pero hoy en día ya ofrecen una mayor variedad de préstamos que se ajustan a

las necesidades de los clientes. Sin embargo, los préstamos bancarios son una fuente

popular de financiamiento, sobre todo para el financiamiento de la acumulación de las

cuentas por cobrar e inventarios.

En este sentido, Gitman (2000) coincide en afirmar que el principal tipo de crédito

bancario es el préstamo a corto plazo autoloquidable, porque financia las necesidades

estacionales de una empresa durante períodos en los que experimente cuentas por cobrar

e inventarios acumulados. De este tipo de crédito se espera que a medida que estas

cuentas se conviertan en efectivo se generen de manera automática los fondos necesarios

para cubrir el préstamo.

Por otra parte, Van Horme y Wachowicz (2002), destacan que aquellos clientes de

confianza que aumentan su riesgo de crédito suelen recibir tasas preferenciales. Debido a

los frecuentes estancamientos de la economía y la competencia internacional, los bancos

pueden en realidad cobrar a los clientes más importantes una cantidad inferior a la tasa

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

82

preferencial publicada; aunque estas actividades son difíciles de detectar. El cliente

promedio puede esperar pagar uno o dos puntos porcentuales sobre la tasa preferencial y

hasta cinco o más puntos porcentuales durante períodos de dinero escasos.

Al aprobarse el crédito bancario, el contrato se formaliza mediante la firma de un pagaré

el cual especifica el monto solicitado, el porcentaje de la tasa de interés, el programa de

reembolso, el cual puede imponer que el pago se haga como una suma global y

acumulada o como una serie de abonos, cualquier bien colateral que se aparte como

garantía para el préstamo y cualquier otro término o condición que el banco y el prestatario

hayan convenido. Cuando el pagaré se firma, el banco debe acreditar la cuenta de

cheques del prestatario con el monto del préstamo, por lo que en el balance general del

prestatario el efectivo y los documentos por pagar aumentarán de igual manera.

Asimismo, Block y Hirt (2005) añaden que al proporcionar préstamos, el banco puede

requerir que los clientes de negocios paguen un honorario por el servicio o que mantengan

una cuenta con el saldo mínimo, la cual se le denomina saldo de compensación, y

aumenta a medida que se incrementan las tasas de interés. Cuando se requieren saldos

de compensación para obtener un préstamo, el monto se calcula como un porcentaje de

los préstamos pendientes de pago de un cliente o como un porcentaje de los compromisos

bancarios hacia los préstamos futuros destinados a una determinada cuenta. El autor

estima que dicho saldo puede ser entre 10% a 20% del monto solicitado en préstamo.

Besley y Brigham (2001) también hacen referencia a las líneas de crédito, las cuales

son acuerdos celebrados entre un banco y un prestatario en donde se indica el monto

máximo del crédito que la institución financiera está dispuesta a extender al prestatario.

Cuando una línea de crédito está garantizada, recibe el nombre de contrato de crédito

revolvente, debido a que el banco tiene la obligación legal de proveer fondos cuando son

requeridos por el prestatario; por lo general el banco carga un honorario por disposición de

fondos sobre el saldo no utilizado para garantizar la disponibilidad de los mismos.

Por otra parte, Block y Hirt (2005) explican que en la última década ha habido una

movilización hacia el uso de los préstamos a plazo fijo, en los cuales se extienden los

créditos de uno a siete años. El préstamo se reembolsa en abonos mensuales o

trimestrales en vez de hacerse en un solo pago; sólo los clientes preferenciales, basados

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

83

en el capital de trabajo, rentabilidad y posición competitiva pueden darse el lujo para

calificar para un financiamiento por préstamos a plazo fijo. Normalmente las tasas de

interés en este tipo de préstamos son variables de acuerdo a las condiciones del mercado.

De acuerdo a lo expresado por los autores, se puede decir que el crédito bancario en

muchos aspectos es lo contrario del crédito de los proveedores, ya que es

fundamentalmente suministrado por los bancos comerciales a plazos breves que en su

mayor parte no pasan de 180 días. Por este motivo, según Chillida (2002) los créditos

bancarios constituyen fuentes negociables de financiamiento con un costo específico

hecho tangible en una tasa de interés, que además requiere de laboriosas y continuas

relaciones de la empresa y los bancos a quienes dirigen sus solicitudes de crédito, en las

cuales se invierten años; durante los mismos el logro de un crédito está basado

fundamentalmente en el cumplimiento riguroso de los pazos de vencimiento.

De allí, una organización que al cabo de los años tenga líneas de crédito con dos o más

bancos, sin garantías reales, ni colaterales, ni personales de los socios principales, puede

estar seguro que posee un activo tangible que le abre las puertas de crédito en otros

bancos y mucho más con los proveedores.

2.2.7.2.3 Financiamiento mediante papeles comerciales.

El papel comercial tal como lo indican Besley y Brigham (2001), es un tipo de pagaré a

corto plazo no garantizado emitido por empresas grandes y fuertes que se les vende

principalmente a otros negocios tales como compañías de seguro, fondos de pensiones,

fondos mutualistas del mercado de dinero y bancos con el objetivo de obtener fondos. De

allí, el uso del papel comercial está restringido a un número comparativamente pequeño

de empresas que representan riesgos de crédito excepcionalmente pequeños. Por lo

general, son solo grandes empresas cuyas reputación crediticia se considera

incuestionable por la mayor parte de esta clase de documento, presenta vencimiento de 3-

270 días.

Al respecto, Weston y Copeland (1995) explican que los papeles comerciales son

emitidos por empresas comerciales para financiar sus necesidades de crédito a corto

plazo. No se usa tan solo para financiar las necesidades de capital de trabajo de tipo

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

84

estacional, sino también como un medio de financiamiento interno de proyectos de gran

envergadura.

Los papeles comerciales pueden representar un medio para obtener fondos en aquellas

empresas grandes con altos niveles de prestigio. En este sentido, el enfoque de Block y

Hirt (2005) establece que el papel comercial representa un pagaré a corto plazo y no

garantizado emitido para el público en unidades mínimas preestablecidas. El fuerte

incremento en la circulación de papeles comerciales en los últimos veinte años refleja la

disposición de las compañías calificadas para solicitar fondos en préstamo a la tasa más

baja disponible, lo cual ha mejorado la capacidad de las corporaciones para obtener

fondos a corto plazo.

Los mismos autores destacan que existen dos categorías de papeles comerciales: Los

papeles directos, los cuales son circulados por compañías financieras, para ser usados

principalmente por inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones, las

compañías de seguros y las sociedades de inversión de mercados de dinero; y los papeles

de corredor, que son vendidos por las por las compañías industriales, empresas de

servicios públicos o compañías financieras pequeñas para tener su propia red de ventas.

Por su parte, Besley y Brigham (2001) también señalan que el papel comercial recibe el

nombre de instrumento de descuento porque se vende a un precio inferior a su valor de

carátula o vencimiento, por lo que el costo del uso del papel comercial como fuente de

financiamiento se calcula del mismo modo que los préstamos sujetos a un interés

descontado. Las tasas fluctúan de acuerdo con las condiciones de la demanda y la oferta,

lo que implica que se determinan en el mercado y varían diariamente a medida que

cambian las condiciones.

Adicionalmente, Block y Hirt (2005) destacan entre las ventajas que ofrece el uso de los

papeles comerciales, se encuentran: La tasa suele estar entre un 2% a 3% por debajo de

la tasa preferencial promedio. Otra ventaja es que no se asocian requerimientos de saldos

de compensación con su emisión, aunque normalmente se requiere que la empresa

mantenga líneas de crédito aprobadas con igual monto al del papel en circulación, o cual

sin embargo es menos costo que los saldos de compensación, y finalmente las empresas

disfrutan del prestigio relacionado con la emisión de papeles comerciales.

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

85

Sin embargo, entre las limitaciones sobre la emisión de papeles comerciales se

encuentran el riesgo inherente del negocio. Al respecto, Besley y Brigham (2001),

formulan que si una empresa sufre de una baja de rango por parte de las agencias

evaluadoras de crédito, puede ocasionar que las empresas dejen de tener acceso a los

papeles comerciales, siendo forzadas a agotar sus líneas de crédito más costosas para

reemplazar los fondos obtenidos por los papeles comerciales. Si bien las tasas

preferenciales de los préstamos bancarios son más elevadas también se está adquiriendo

un grado de lealtad y compromiso que no está disponible en el mercado de los papeles

comerciales.

De las opiniones de los autores citados se puede resumir que si bien los papeles

comerciales son un tipo de pagaré no garantizado cuya venta tiende a estar limitada a

empresas de buen prestigio y gran tamaño, su uso se ha incrementado en los últimos

años debido a que permite a una corporación explorar un rango más amplio de fuentes de

crédito, incluyendo instituciones financieras externas a su propia área y a las

corporaciones industriales, por lo que no deben ser descartados, más aún al recordar que

los intereses ofrecidos en este mercado suelen estar por debajo a los obtenidos a través

de fuentes de financiamiento más tradicionales como los préstamos bancarios.

Asimismo, hay que considerar que la Ley de la Actividad Aseguradora en su Artículo 43,

referido a la Adquisición de acciones en la bolsa de valores, señala que toda adquisición

de acciones de empresas de seguros que se efectúe por intermedio de una Bolsa de

Valores, en un porcentaje igual o superior al diez por ciento (10%) del capital social,

requerirá de autorización previa por parte de la Superintendencia de la Actividad

Aseguradora; mientras que la adquisición de acciones en un porcentaje menor al diez por

ciento (10%), quedará sujeta al control posterior que realizará la Superintendencia de la

Actividad Aseguradora, la cual podrá anular aquellas operaciones que contradigan las

disposiciones de la ley.

En cualquier caso, los compradores deben dar cumplimiento a la normativa en materia

de mercado de capitales y el incumplimiento de la obligación de la inscripción en el libro de

accionistas, faculta a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora a objetar la

transacción en bolsa o revocar la autorización relativa a la adquisición de acciones.

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

86

2.3. Sistema de variables

El sistema de variables constituye el proceso metodológico por medio del cual se

operacionaliza las variables objeto de la investigación, a fin de contemplar las dimensiones

e indicadores objeto de estudio, así como la correlación de los mismos con el instrumento

objeto de recolección de datos.

Variable de Estudio: Estrategias Financieras para la administración del capital de

trabajo.

2.3.1. Definición Nominal.

Estrategias Financieras para la administración del capital de trabajo en empresas

aseguradoras.

2.3.2. Definición conceptual.

De acuerdo con Francés (2005) las estrategias financieras son la definición de los

objetivos, acciones y recursos que orientan al desarrollo de una organización en el área

funcional de las Finanzas cuyos principales procesos de decisión corresponden a la

inteligencia financiera formulación de presupuesto de capital, gerencia de capital y

políticas de dividendos, fusiones y adquisiciones, tesorería, financiamiento con deuda de

largo plazo, manejo de impuestos, gerencia del riesgo y relaciones con la comunidad

financiera.

Van Horne y Wachowicz (2002) y Gitman (2000) concuerdan en afirmar que la

administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la

empresa, las cuales comprenden los activos circulantes y los pasivos a corto plazo; es

decir, es la administración de los activos de corto de la empresa y el financiamiento

necesario para soportar estos activos. Por este motivo, la administración debe considerar

la compensación entre la rentabilidad y el riesgo.

En este sentido, se conceptualiza la variable de investigación estrategias financieras

para la administración del capital de trabajo de acuerdo con Francés (2005), Van Horne y

Wachowicz (2002) y Gitman (2000) como la definición de los objetivos, acciones y

recursos que orienten el desarrollo de la organización en el área funcional de las Finanzas,

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

87

para administrar los activos de corto plazo de la empresa y el financiamiento necesario

para soportar estos activos sin dejar de considerar la compensación entre la rentabilidad y

el riesgo.

2.3.3. Definición operacional.

Operacionalmente la variable estrategias financieras para la administración del capital

de trabajo de acuerdo con Van Horne (1993) se describe como una categoría de

decisiones administrativas que afectan tipos específicos de activos y pasivos circulantes.

De allí, que deben definirse los planes y políticas necesarios para manejar cada una de las

cuentas circulantes de la compañía aseguradora (caja, valores negociables y cuentas por

cobrar), así como los pasivos a corto plazo (cuentas y documentos por pagar y pasivos

acumulados), a fin de alcanzar el equilibrio entre los grados de utilidad y el riesgo que

maximiza el valor de la empresa, para obtener un mejor desempeño financiero en sus

operaciones.

A lo largo de la investigación la variable será analizada a través de los resultados

obtenidos de la aplicación del instrumento detallando las dimensiones e indicadores de

dicha variable. En la Cuadro Nº 1 se observan los indicadores asociados a cada dimensión

y que buscan darle respuesta a los objetivos planteados.

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

88

Cuadro Nº 1. Operacionalización de la variable (OVIR)

Fuente: Elaboración propia (2013)

Objetivo General: Analizar las estrategias financieras para la administración del capital de trabajo en

empresas aseguradoras del municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Sub-

Dimensiones Indicadores

Identificar las políticas

financieras aplicadas en

las empresas

aseguradoras en el

Municipio Maracaibo.

Estrategias

Financieras

para la

Administración

del Capital de

Trabajo

Políticas

Financieras

Recursos Líquidos

Cartera

Describir las estrategias

financieras para el manejo

de los activos a corto

plazo utilizados en las

empresas aseguradoras

del Municipio Maracaibo.

Estrategias

Financieras

Activos a Corto

Plazo

Efectivo.

Valores Negociables.

Cuentas por Cobrar.

Describir las estrategias

financieras para el manejo

de los pasivos a corto

plazo utilizados en las

empresas aseguradoras

del Municipio Maracaibo.

Estrategias

Financieras

Pasivos a Corto

Plazo

Cuentas por pagar

Gastos e impuestos Acumulados

Determinar las fuentes de

financiamiento del capital

de trabajo utilizadas en

las empresas

aseguradoras del

Municipio Maracaibo

Fuentes De

Financiamiento

Internas Capital propio

Utilidades Retenidas

Externas Crédito Comercial.

Crédito bancario

Papeles Comerciales.

81

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

89

CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se describe el marco metodológico, donde se define el tipo y

diseño de la investigación, así como la población y el tipo de instrumento de recolección

de datos para recabar información sobre la variable de estudio.

3.1. Tipo de investigación

En cualquier investigación, según lo reseña Méndez (2007), se debe formular el tipo de

estudio de acuerdo al nivel de conocimiento científico al que espera llegar el investigador,

con el propósito de señalar el tipo de información que se necesita, el nivel de análisis que

se deberá realizar y permitirá definir el contenido de la investigación tomando en cuenta

los objetivos previamente planteados.

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2007), señalan que cuando se va a resolver un

problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los

posibles tipos de investigación que se puedan seguir. Este conocimiento hace posible

evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento

específico.

Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2006), consideran en su obra como

tipos de investigación las exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas; de las

cuales su elección dependerá del alcance que pueda tener el estudio a realizar.

Partiendo de estas afirmaciones, Tamayo y Tamayo (2007), destacan que dentro de los

tipos de investigación se encuentran la descriptiva; la cual comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de

los fenómenos estudiados. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre

cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente; por lo que este

tipo de investigación trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es

presentar una interpretación correcta.

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

90

En este sentido, Méndez (2007), define la investigación descriptiva como aquella que

busca delimitar los hechos que conforman el problema de la investigación. Permite

establecer las características demográficas de las unidades investigadas, identificando

normas de conducta y actitudes en las mismas, igualmente se establecen

comportamientos concretos en la población, para descubrir y comprobar la posible

asociación de las variables de la investigación.

Adicionalmente, Hurtado (2000), señala que la investigación descriptiva tiene como

objetivo central la descripción o caracterización del evento de estudio dentro de un

contexto particular. Ésta se realiza cuando la experiencia y la exploración previa indican

que no existen descripciones precisas del evento en estudio, o que las descripciones

existentes son insuficientes o han quedado obsoletas debido cambios o modificaciones.

Por su parte, Sabino (2000), destaca que en una investigación descriptiva se explican,

diagnostican, identifican y analizan las dimensiones de la variable que involucra el

problema; no se ocupa de verificar la hipótesis sino la descripción de los hechos a partir de

un criterio o de una teoría previamente definida.

Basado en las definiciones de los autores referidos anteriormente, la presente

investigación está enmarcada en los estudios descriptivos porque describe y analiza las

características de la variable estrategias financieras para la administración del capital de

trabajo apoyado en las observaciones de la realidad y en las teorías propuestas por los

autores del área.

Según el criterio de Tamayo y Tamayo (2007), la presente investigación, es también de

tipo aplicada, ya que tiene como motivación enfocar su atención sobre la solución de

teorías para lograr la optimización de gestión realizada por los sujetos involucrados. Se

caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se

adquieren, la investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de ésta última mediante

el uso de un marco teórico.

Esta investigación se enmarca dentro de los tipos antes descritos ya que está orientada

a la recolección de información inherente a las estrategias de capital de trabajo en el

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

91

sector asegurador, con el propósito de llevar a la práctica los conocimientos obtenidos a

partir de los resultados obtenidos para resolver problemas mediante la caracterización de

todas las dimensiones que representa el capital de trabajo sin desarrollar nuevas teorías.

3.2. Diseño de la investigación

Para Tamayo y Tamayo (2007), el diseño señala al investigador lo que se debe hacer

para alcanzar los objetivos de estudio, contestar las interrogantes planteadas y analizar la

certeza de la hipótesis formulada en un contexto particular. Balestrini (2002) coincide en

señalar que con el diseño de investigación se intenta dar de una manera clara y no

ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma.

Por su parte, Hurtado (2008), destaca que el diseño de investigación se define con base

en el procedimiento y hace explícitos los aspectos de la misma; por lo tanto se refiere a

dónde y cuándo se recopila la información, así como la amplitud de la información a

recopilar, para dar respuesta a la pregunta de investigación de la forma más idónea

posible. Mientras que Hernández, Fernández y Baptista (2006) coincide en señalar que el

diseño constituye el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se

requiere en una investigación.

De allí, Tamayo y Tamayo (2007), clasifica los diseños de investigación como

bibliográfico y de campo. Por su parte, Balestrini (2002) destaca que el diseño de

investigación para los estudios exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos y

proyectos factibles es siempre de campo; porque permiten establecer una interacción

entre los objetivos con la realidad de la situación, observar y recolectar los datos

directamente y, comprender los hallazgos realizados para plantear obtener un

conocimiento más profundo del problema investigado.

Partiendo de la afirmación realizada por Ballestrini (2002), es posible situar dentro de

los diseños de campo, los no experimentales, puesto que se observan los hechos

estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, en este sentido, no se

manipulan de manera intencional las variables. Al respecto, Hernández y col. (2006)

señalan que la investigación no experimental se realiza sin manipular deliberadamente las

variables, es decir, es una investigación donde no se hace variar intencionalmente las

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

92

variables independientes, sino que se observan los fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos.

De esta manera, para el logro de los objetivos planteados, la información será

recolectada directamente por el investigador en las empresas aseguradoras del Municipio

Maracaibo mediante la observación directa del mismo, sin manipular las variables objeto

de estudio. Debido a ello, la presente investigación se califica como un estudio con diseño

de campo no experimental.

Adicionalmente, Hernández y col. (2006), señalan que la manera de clasificar la

investigación no experimental es por su dimensión temporal o el número de momentos o

puntos en el tiempo en los cuales se recolectan los datos; de allí se clasifican en:

Transversal o transeccional y en longitudinal.

Para la presente investigación, la recolección de datos se efectuará solo una vez y en

un tiempo único, por lo tanto se cataloga como diseño transeccional, el cual Ballestrini

(2002), define como aquel que se propone la descripción de las variables, tal como se

manifiestan y el análisis de éstas, tomando en cuenta su interrelación e incidencia en un

momento dado. Asimismo, de acuerdo con Hernández y col. (2006) el diseño de esta

investigación es transeccional descriptivo, puesto que indaga la incidencia de las

modalidades o niveles de una o más variables en una población, ubicando en una o

diversas variables a un grupo de personas, contextos o situaciones y proporcionar su

descripción.

Por lo tanto, de acuerdo a lo señalado por los autores mencionados anteriormente, el

diseño de la presente investigación es de campo, no experimental, transeccional

descriptivo; debido a que el instrumento de recolección de datos luego elaborado y

aprobado, será aplicado en las empresas seleccionadas en un solo momento

determinado, con el objetivo de indagar la incidencia de la variable “Estrategias

Financieras para la Administración de Capital de Trabajo” en empresas aseguradoras del

Municipio Maracaibo y así proporcionar su descripción, sin manipularla ni controlarla.

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

93

3.3. Población de la investigación.

Para delimitar la investigación señalan Hernández y col. (2006), que primero se debe

definir la unidad de análisis, es decir, las personas u organizaciones que van a ser

medidas y sobre la cual se busca generalizar los resultados.

Parra (2000), define a la población como el conjunto integrado por todas las mediciones

u observaciones del universo que conforma el interés de la investigación, por lo que en un

universo pueden definirse varias poblaciones, tantas como características a medir existan,

y a su vez el tamaño de las poblaciones puede ser finito o infinito.

Por su parte, Balestrini (2002), afirma que la población o universo puede estar referida a

cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus

características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en

la investigación.

Al respecto, Hurtado (2008), añade que la población de una investigación está

constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar el evento, comparten

como características comunes los criterios de inclusión y es a quien estarán referidas las

conclusiones del estudio. Asimismo, una población es más homogénea en la medida que

sus integrantes comparten mayor cantidad de características, o en la medida que el

número de criterios de inclusión es mayor.

De acuerdo a las ideas expuestas por los autores, se puede establecer que la población

para la presente investigación está conformada por las empresas aseguradoras del

Municipio Maracaibo. Este tipo de población se califica como finita, la cual Sabino (2000)

define como aquella que está conformada por un número inferior a cien mil unidades. Por

este motivo, la población se cataloga como accesible, ya que al limitar la población al

Municipio Maracaibo se delimita a la investigación en un área geográfica susceptible de

ser abordada por el investigador.

Al respecto, Parra (2000), destaca que a veces es posible estudiar cada uno de los

elementos que componen la población, lo que se denomina censo.

Debido a que la población es accesible al investigador, se aplicará un censo

poblacional, el cual Méndez (2007), define como la muestra cuyo tamaño equivale al

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

94

tamaño de la población. De allí, es importante definir la unidad de análisis o unidades

informantes que proporcionarán la información necesaria al investigador; puesto que en

ella se corresponden todas las personas, organizaciones que van a ser medidas de

acuerdo al problema de investigación y sus objetivos.

En este sentido, las unidades informantes en ésta investigación estarán conformadas

por los Gerentes Financieros, Gerentes de Administración, Vicepresidente de Finanzas y

directivos del área de Administración y Finanzas de la Empresas C.A. de Seguros la

Occidental y Seguros Catatumbo C.A., en el Municipio Maracaibo ya que son ellos los que

poseen el poder de decisión en materia financiera y tienen acceso a las dimensiones en

las que se manifiesta el capital de trabajo, como son la administración del efectivo, las

cuentas por cobrar, los pasivos acumulados, y las decisiones de inversión más adecuada

para la organización.

A continuación, en el Cuadro Nº 2 se muestra la distribución de la población objeto de

estudio en esta investigación, conformada por los sujetos responsables del área financiera

en las compañías aseguradoras seleccionadas, constituyéndose en unidades informantes,

con el propósito de obtener información que permitirá lograr los objetivos formulados en el

estudio. Por lo tanto, la población es de tipo finita y de pequeñas dimensiones que atiende

a las siguientes características: Todas las personas con grado de instrucción universitario,

con más de dos (02) años laborando en la empresa y más de un (01) año de experiencia

en el ramo asegurador.

Cuadro Nº 2. Características de la población seleccionada

Empresa Aseguradora Unidades Informantes

C.A. de Seguros La Occidental Vicepresidente de Administración.

Gerente de Finanzas.

Gerente de Cobranzas.

Seguros Catatumbo C.A. Vicepresidente de Finanzas.

Gerente de Finanzas.

Vicepresidente de Administración.

Gerente de Administración.

Coordinador Administrativo.

Fuente: Elaboración propia (2013)

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

95

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

De acuerdo con Pérez (2004), la técnica es el método y los instrumentos permiten al

investigador obtener y recabar datos acerca de las variables de estudio. Las técnicas son

las que permiten obtener información de fuentes primarias y secundarias, siendo las más

utilizadas por los investigadores: Encuestas, entrevistas, observación, análisis de

contenido y análisis de documentos.

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2007), señalan que las técnicas de recolección de

datos conducen a la verificación del problema planteado y cada tipo de investigación

determina cuál será la técnica a utilizar. Partiendo de esta idea, Hurtado (2008) destaca

que las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los

datos, es decir el cómo.

En la presente investigación, la técnica de recolección de datos utilizada será la

encuesta, cuyo propósito principal es interrogar a las personas encargadas de la

administración del capital de trabajo en las empresas aseguradoras estudiadas, con el fin

de recabar información sobre las estrategias financieras a implantar. De allí, la encuesta

estará dirigida a los Gerentes Financieros, Gerentes de Administración, Vicepresidentes

de Finanzas y/o directivos en el área de administración y finanzas que laboran en las

empresas aseguradoras ubicadas en el municipio Maracaibo con sede principal en el

Estado Zulia.

En cuanto al instrumento de recolección, Pérez (2004), lo define como cualquier recurso

del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos

información. Por su parte, Hurtado (2008) destaca que los instrumentos representan la

herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir el con

qué. Estos pueden estar ya elaborados e incluso normalizados o el investigador puede

elaborar sus propios instrumentos, en caso que los eventos sean poco estudiados.

En este sentido, el instrumento de recolección de datos de esta investigación será el

cuestionario, que de acuerdo con Bavaresco (2002) contiene los detalles del problema de

investigación como subvariable, indicadores, dimensiones e ítems; siendo este el medio

que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo que piensa y dice el objeto en

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

96

estudio. Esto también permitirá realizar un análisis y diagnóstico de la forma cómo se

llevan a cabo las estrategias para la administración del capital de trabajo en las empresas

aseguradoras.

Por su parte, Sierra (1998) define el cuestionario simple donde los encuestados previa

lectura, contestan por encuesta sin intervención directa de la persona que colabora en la

investigación. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, en esta investigación fue utilizada

la modalidad del cuestionario, puesto que en dicho instrumento se recopilan las

percepciones e impresiones que cada unidad informante posee sobre los aspectos

financieros de las variables de estudio de la investigación.

Asimismo, se seleccionó un cuestionario con preguntas cerradas de tipo dicotómico,

con ítems de dos alternativas (Si o No) como lineamiento para la construcción del mismo,

que permite la recopilación de datos concretos dentro de un tipo de opinión específico, con

preguntas y respuestas precisas, que permiten hacer una rápida tabulación y análisis de la

información.

En este orden de ideas Méndez (2006) indica que el cuestionario con preguntas

cerradas no permiten a quien responde expresar opinión diferente de la que se le solicita

en la pregunta. Por otro lado, Hernández y col. (2006) define el cuestionario de preguntas

cerradas como aquellas que contienen categorías o alternativas de respuesta que han

sido delimitadas previamente, estas pueden ser dicotómicas (dos alternativas de

respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta.

De allí, que el instrumento aplicado posee ítems de acuerdo a los indicadores

propuestos y está conformado por cincuenta y un (51) reactivos de tipo estructural, es

decir, se presenta cada pregunta y se pide al encuestado que estructure una reacción en

una de las dos pautas dadas, considerando las siguientes opciones: SI o NO, como se

muestra a continuación:

( ) SI

( ) NO

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

97

3.5. Validez y Confiabilidad del instrumento.

Una vez elaborado el instrumento, el mismo se sometió a un estudio técnico para la

identificación de su validez de contenido. Para Hernández y col. (2006) la validez

comprende el grado en que se mide lo que se pretende en la investigación. Por lo tanto,

una vez diseñado el instrumento, este se sometió a un estudio por parte de expertos que

ratifiquen su validez de contenido.

En este sentido el instrumento fue valorado por cinco (05) expertos en el área de la

variable a investigar en el estudio, que hicieron las correcciones en cuanto a redacción y

correspondencia de los ítems al contexto de los objetivos de la investigación, la variable de

estudio, las dimensiones e indicadores de la misma.

Al respecto, los expertos emitieron sus comentarios en el formato de validez de

contenido (Ver Anexo A) y considerando estos, los cuales estuvieron referidos a:

Cuadro 3. Comentarios de la validación de los expertos

Item Comentario

7, 13, 33 Mejorar redacción del reactivo.

34 Eliminar reactivo, ya que corresponde a pasivo a largo plazo.

35, 37 Mejorar redacción del reactivo.

39, 44, 46 Dejar un solo reactivo, ya que los tres miden lo mismo.

El indicador Aporte de los Socios y Capital Propio son idénticos. Dejar solo

uno de ellos.

57 Mejorar redacción del reactivo para adecuarlo al indicador o eliminarlo.

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Se realizaron las modificaciones sugeridas y se aplicó el instrumento definitivo, el cual

se detalla en el Anexo B del presente trabajo.

Con respecto a la confiabilidad del cuestionario, Hernández y otros (2006) la define

como la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno, el cual

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

98

genera resultados similares. Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad

de un instrumento de medición, todas utilizan fuentes que puedan confiarles la factibilidad.

De acuerdo con lo dicho por el autor, el cálculo de la confiabilidad del instrumento en

esta investigación está determinado por la aplicación de una muestra piloto a ocho (08)

sujetos de similares características de la población objeto de estudio, que laboran en el

sector asegurador del Estado Zulia. Con el fin de buscar la factibilidad de uso y que el

instrumento sea confiable, en base al criterio mencionado anteriormente, se procedió a

realizar el cálculo de la confiabilidad con la aplicación del coeficiente Kuder Richardson

(KR-20), utilizando para esto una hoja de cálculo Excel en donde cada ítem se calificará

con cero (0) puntos para respuestas negativas y un (1) punto para las respuestas

afirmativas, utilizando para ello la siguiente fórmula:

Donde:

K= Número de ítems del instrumento

S= varianza de los puntajes totales

p= proporción de personas que responden afirmativamente cada ítem

q= proporción de personas que responden negativamente cada ítem

r= Valor obtenido de confiabilidad

A continuación se presenta un baremo que muestra una manera práctica de interpretar

la magnitud del coeficiente de confiabilidad, de acuerdo a la interpretación del coeficiente

de correlación realizada por Ruiz (2007):

Cuadro 4. Valores de Alfa criterios

Rango Magnitud

1,00 a 0,81 Muy alta confiabilidad

0,80 a 0,61 Alta confiabilidad

0.60 a 0,41 Moderada confiabilidad

0,40 a 0,21 Baja confiabilidad

0,20 a 0,01 Muy Baja confiabilidad

Fuente: Ruiz (2007). Interpretación del coeficiente de confiabilidad (p. 12)

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

99

Seguidamente la información obtenida fue analizada, lo que permitió determinar a

través de la confiabilidad el grado de confianza del instrumento, el cual oscila entre cero

(0) y uno (1), y mientras más se acerque a uno, la confiabilidad será mayor. En este caso,

la confiabilidad fue de 0,86 lo que demuestra que el instrumento tiene una confiabilidad

muy alta y por lo tanto pertinente para ser aplicado a la población objeto de estudio.

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de los resultados.

En cuanto a las técnicas de análisis de la información, Hernández y col. (2006) señala

que el investigador busca describir los datos para posteriormente efectuar el análisis de

estudios descriptivos para cada una de las variables. En este sentido, una vez obtenida la

validez y la confiabilidad del instrumento, se procedió a su aplicación y posterior

procesamiento de la información obtenida.

La tabulación de los datos recolectados en la fase de aplicación del cuestionario fueron

procesados cuantitativamente, lo cual brindó la automatización necesaria para el manejo

eficaz de la información obtenida. Asimismo, los datos obtenidos, fueron analizados

utilizando para ello el tipo de estadística descriptiva, concretamente frecuencias absolutas

y sus respectivas representaciones mediante tablas sinópticas.

Para la interpretación de las variables, subdimensiones, indicadores, se utilizará la

siguiente base:

Cuando SI > 50% Existe presencia del atributo.

Cuando SI=NO No existe presencia del atributo.

Cuando NO > 50% Existe presencia del atributo.

En este sentido, la tabulación de los datos se efectuó mediante la elaboración de tablas

de frecuencias (absolutas y relativas) para cada indicador. Cada uno poseía la categoría

de respuestas por cada sujeto encuestado, lo que permitió obtener el promedio total por

cada dimensión e indicador para ser contrastados con las puntuaciones estipuladas

anteriormente, y así definir los grados de aceptación de las dimensiones analizadas.

Page 99: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

100

3.7. Procedimiento de la investigación

De acuerdo con Méndez ((2006), un procedimiento se define como la serie de

actividades ordenas en las cuales se plantea la forma de obtener la información

relacionada con el problema en estudio y mediante el cumplimiento de estas se alcanza un

objetivo previamente definido. Por su parte, Hurtado (2008) resalta que es importante que

el investigador describa con detalle paso a paso el procedimiento que llevará a cabo

durante la investigación: Cómo ubicará sus unidades de estudio, cuántas mediciones hará,

en qué momento y de qué manera aplicará los instrumentos. Esta descripción permite no

solo verificar que el procedimiento utilizado cumplió con los requerimientos metodológicos

del proceso investigación, sino además que servirá como apoyo para otras investigaciones

en similares en otros contextos.

En este sentido, la puesta en práctica de la presente investigación involucró la

realización de los siguientes pasos detallados a continuación:

1. Contextualización y delimitación del problema a objeto de establecer las

dimensiones de su análisis.

2. Revisión bibliográfica y consulta de textos que pudieran contener información

sobre el tema investigado, para seleccionar la información teórica sobre el objeto de

estudio seleccionando, los antecedentes relevantes y bases teóricas de la investigación.

3. Elaboración del cuadro de variables (operacionalización de la variable).

4. Determinación de la población y muestra.

5. Selección y construcción de los instrumentos de recolección de datos.

6. Validación del contenido del instrumento por parte de expertos.

7. Estimación de la confiabilidad del instrumento.

8. Aplicación del cuestionario a la población vinculada al área de la temática de la

investigación.

9. Organización y procesamiento de los datos producto de las respuestas obtenidas

a través de los instrumentos.

10. Presentación, interpretación y análisis de los resultados.

11. Establecimiento de conclusiones y recomendaciones pertinentes basadas en los

resultados obtenidos.

Page 100: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

101

CAPÍTULO IV.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se exponen los resultados derivados del presente estudio sobre el

análisis de estrategias financieras para la administración del capital de trabajo en

empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo, a partir del procesamiento de datos

derivados de un cuestionario aplicado a las empresas que conforman el sector antes

referido.

Para obtener los resultados de la investigación se efectuó un tratamiento estadístico de

tipo descriptivo, mediante el análisis de frecuencia, obteniendo tablas que facilitan la

interpretación de resultados de esta investigación. Los resultados están agrupados por

dimensión e indicador; se realizó primero el análisis del comportamiento de cada

indicador, luego por dimensión y por último comportamiento de la variable estudiada.

Estos valores son mostrados en valores absolutos y relativos entre las alternativas de

respuesta dicotómica.

Ante esto, se aplicó el siguiente criterio de análisis:

Cuadro 5

Baremo de interpretación del comportamiento de cada indicador,

dimensión y variable

Fr Categoría

SI > 50% Existe presencia del atributo en sentido positivo

SI = NO No existe presencia del atributo

NO > 50% Existe presencia del atributo en sentido negativo

Fuente: Elaboración propia (2013)

Page 101: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

102

4.1. Análisis de los Resultados Objetivo Específico N° 1: Identificar las políticas financieras aplicadas en las empresas

aseguradoras del Municipio Maracaibo

Dimensión: Políticas Financieras

Indicadores: Recursos Líquidos y Cartera

Siendo la estrategia financiera un plan de acción que guía las actividades no solo

operativas sino también administrativas dentro de la empresa, es importante señalar que

dentro de esta estructura se encuentran las políticas financieras que van a permitir el

manejo de un nivel adecuado de activos circulantes. La Tabla 1 mostrada a continuación

recoge los resultados del indicador recursos líquidos, mientras que el Gráfico 1 muestra la

distribución gráfica de dichos resultados.

Tabla 1

Distribución porcentual del indicador Recursos Líquidos

Fuente: Elaboración propia (2013)

Como puede observarse en el indicador Recursos Líquidos, todos los encuestados

concordaron en afirmar que en sus compañías existen las políticas de establecimiento del

nivel de recursos que le permita cubrir sus ciclos de operaciones y elaboran un flujo de

caja para precisar en qué momentos se presentarán faltantes o sobrantes de efectivo. Por

su parte, el 87,50% de los encuestados afirmaron que emplean la sincronización de los

flujos de efectivo para determinar la cantidad de efectivo que deben tener disponible.

FA FR (%) FA FR (%)

1 La compañía aseguradora tiene como política establecer el nivel de recursos

líquidos que le permitan cubrir sus ciclos de operaciones normales. 8,00 100,00 0,00 0,00

2

Utiliza la empresa la sincronización de los flujos de efectivo para determinar

la cantidad de efectivo que debe tener a su disposición en cualquier

momento. 7,00 87,50 1,00 12,50

3La compañía aseguradora tiene como política elaborar un flujo de caja para

precisar en qué momentos se presentarán faltantes o sobrantes de efectivo. 8,00 100,00 0,00 0,00

7,67 95,83 0,33 4,17

Recursos

Líquidos

TOTAL INDICADOR

SI NOINDICADOR ITEM

ALTERNATIVAS

Page 102: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

103

Asimismo, la Tabla 1 muestra que el valor promedio obtenido para el indicador fue de

95,83%. Esto indica que la mayor parte de las personas objeto de estudio respondieron

afirmativamente a los reactivos formulados respecto a la generación de recursos líquidos

de la empresa; demostrando la pertinencia del indicador para medir la forma como las

compañías aseguradoras generan los recursos líquidos necesarios para cubrir los ciclos

normales de operaciones, sin que la mayoría de ellas tenga que recurrir a las cuentas por

cobrar para financiar sus operaciones.

Gráfico 1

Distribución gráfica del indicador Recursos Líquidos

Fuente: Elaboración propia (2013)

Este resultado concuerda con lo expresado por Ortiz (2005), quien plantea que la

administración adecuada de los recursos líquidos permite el cumplimiento oportuno de los

compromisos asumidos con los diversos sectores que cubren la demanda de bienes y

servicios. De allí, que es posible afirmar que las empresas aseguradoras estudiadas

administran bien sus recursos líquidos, manteniendo los recursos necesarios para cubrir

sus operaciones normales y determinando la cantidad de efectivo disponible aproximada

que deben mantener a través de la elaboración de un flujo de caja.

En cuanto al indicador Cartera, los resultados son mostrados en la Tabla 2 mostrada a

continuación, mientras que el Gráfico 2 muestra la distribución gráfica de estos resultados.

100,00

87,50

100,00

0,00

12,50

0,000,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3

SI

NO

Page 103: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

104

En el análisis del indicador Cartera, el 87,50% de los encuestados admitieron que la

compañía aseguradora no tiene una política de mantener un nivel de cartera inferior al

total de sus obligaciones. El 87,50% de los encuestados afirmó que es política de la

compañía determinar el nivel aceptado de cuentas incobrables que no comprometa sus

operaciones y el 75% de los encuestados estuvo de acuerdo con que en sus compañías

se implementan políticas que tiendan a disminuir el nivel de las cuentas incobrables.

Tabla 2

Distribución porcentual del indicador Cartera

Fuente: Elaboración propia (2013)

Gráfico 2

Distribución gráfica del indicador Cartera

Fuente: Elaboración propia (2013)

FA FR (%) FA FR (%)

4La compañía aseguradora tiene como política mantener un nivel de cartera

inferior al total de sus obligaciones. 1,00 12,50 7,00 87,50

5Es política de la compañía aseguradora determinar el nivel aceptado de

cuentas incobrables que no comprometa las operaciones. 7,00 87,50 1,00 12,50

6En la compañía aseguradora se implementan políticas que tiendan a

disminuir el nivel de las cuentas incobrables. 6,00 75,00 2,00 25,00

7En caso de incumplimiento del pago de las pólizas financiadas, la compañía

aseguradora considera que su política de gestión de cobranzas es efectiva. 5,00 62,50 3,00 37,50

8Es política de la compañía establecer plazos de pago a los asegurados

inferior a los negociados con sus proveedores. 1,00 12,50 7,00 87,50

9 La empresa tiene definida las políticas de crédito con los clientes. 8,00 100,00 0,00 0,00

4,67 58,33 3,33 41,67

INDICADOR ITEM

ALTERNATIVAS

SI NO

Cartera

TOTAL INDICADOR

12,50

87,50

75,00

62,50

12,50

100,00

87,50

12,50

25,00

37,50

87,50

0,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9

SI

NO

Page 104: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

105

En caso de incumplimiento del pago de las pólizas financiadas, el 62,50% de los

encuestados considera que la política de gestión de cobranza de la compañía

aseguradora es efectiva. Por su parte, el 87,50% de los entrevistados manifestaron que la

compañía aseguradora donde laboran no tiene por política establecer plazos de pago a los

asegurados inferior a los negociados con sus proveedores. Asimismo, el 100% de los

entrevistados manifestaron que las compañías aseguradoras tienen definidas las políticas

de crédito con los clientes.

Por otro lado, la Tabla 2 muestra que el valor promedio obtenido para el indicador fue

de 58,33%. Esto quiere decir que más de la mitad de los sujetos entrevistados respondió

afirmativamente a los planteamientos hechos sobre el indicador referido a la aplicación de

políticas de cartera que le permitan a la empresa establecer políticas de crédito con los

clientes, determinar el nivel aceptable de cuentas incobrables y mantener un nivel de

cartera inferior a sus obligaciones.

Este resultado respalda lo expresado por Ortiz (2005), quien afirma que la cartera de

una empresa constituye un activo valioso que debe ser estudiado a la luz de las

herramientas que pueden implementarse para que las cuentas por cobrar se administren

eficientemente, de manera que su nivel óptimo determine, una vez evaluados los

elementos que intervienen en la formulación de la política, la condiciones generales que

regulan el otorgamiento del crédito, las decisiones de tipo financiero que debe analizar la

gerencia de créditos y los objetivos perseguidos por el hecho de conceder créditos.

Finalmente, el resultado de la dimensión referida a las políticas financieras de cartera

evidenció que estas son aplicadas por un 77,08% de las personas encuestadas, resultado

expresado en el Anexo D Tabulación de los resultados, ya que respondieron positivamente

a los planteamientos hechos; reflejando esto la presencia de atributos en la dimensión

analizada y señala su pertinencia para identificar la forma como estas empresas manejan

sus recursos. Este resultado respalda las ideas de Perdomo (2000) quien expresa que las

políticas de capital de trabajo se refieren a la administración adecuada de los recursos

líquidos; esto involucra la consecución de recursos para el financiamiento de las

operaciones y la determinación de los niveles óptimos de los principales componentes del

activo corriente. Asimismo mantienen políticas de cartera que les permiten definir las

políticas de crédito con los clientes, determinar el nivel de cuentas incobrables y

Page 105: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

106

mantenerlo en su mínima expresión y establecer los plazos de pagos a sus clientes que no

comprometan sus operaciones.

En líneas generales, esta situación es coincidente con las ideas de Besley y Brighman

(2001), cuando explican que la política financiera de capital de trabajo se refiere a las

políticas básicas de las empresas relacionadas con los niveles fijados como meta de cada

categoría de activos circulantes y la forma como estos se financian. En resumen, el

análisis de esta dimensión evidencia la aplicación de la teoría de los autores mencionados

en los lineamientos utilizados por las empresas en el manejo de sus políticas financieras.

Objetivo Específico N° 2: Describir las estrategias financieras para el manejo de los

activos a corto plazo utilizando en las empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo

Dimensión: Estrategias Financieras Sub-Dimensión: Activos a corto plazo Indicadores: Efectivo, Valores Negociables y Cuentas por Cobrar

Con respecto al segundo objetivo de la investigación, referido a la caracterización de las

estrategias financieras para el manejo de los activos a corto plazo de las empresas

aseguradoras, se evaluaron los indicadores Efectivo, Valores Negociables y Cuentas por

Cobrar; mostrándose en la Tabla 3 la distribución porcentual del indicador efectivo, y su

distribución gráfica es presentada en el Gráfico 3.

Tabla 3

Distribución porcentual del indicador Efectivo

Fuente: Elaboración propia (2013)

FA FR (%) FA FR (%)

10 La compañía aseguradora determina la cantidad de efectivo que debe tener a

disposición para asegurar sus operaciones normales. 8,00 100,00 0,00 0,0011 Utiliza la compañía aseguradora un sistema de débitos preautorizados de las

cuentas de sus clientes como estrategia de aceleración de entrada de fondos. 5,00 62,50 3,00 37,5012 La compañía aseguradora mantiene como estrategia practicar la

desaceleración de los desembolsos para mantener sus saldos en efectivo el

mayor tiempo posible. 4,00 50,00 4,00 50,0013 La empresa aseguradora se caracteriza por contar con efectivo suficiente

para pagar a proveedores que le permita mantener la reputación de crédito. 6,00 75,00 2,00 25,00

5,75 71,88 2,25 28,13

SI NOINDICADOR ITEM

ALTERNATIVAS

Efectivo

TOTAL INDICADOR

Page 106: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

107

Gráfico 3

Distribución gráfica del indicador Efectivo

Fuente: Elaboración propia (2013)

Iniciando con los ítems del indicador Efectivo, se pudo evidenciar en el primer ítem

indagado que el 100% de los encuestados respondió afirmativamente que las compañías

aseguradoras determina la cantidad de efectivo que debe tener a disposición para

asegurar sus operaciones normales. Luego, el 62,50% de los entrevistados afirmaron que

las compañías aseguradoras utilizan un sistema de débitos pre-autorizados de las cuentas

de sus clientes como estrategia de aceleración de entrada de fondos.

En cuanto al ítem referido a si la compañía aseguradora mantiene como estrategia

practicar la desaceleración de los desembolsos para mantener sus saldos en efectivo el

mayor tiempo posible, el 50,00% de los entrevistados manifestaron que no es común

establecer esta estrategia y el mismo 50,00% afirmó que es común establecer la

estrategia de desaceleración de los desembolsos. Finalmente, el 75,00% de los

encuestados manifestó estar de acuerdo con que las empresas aseguradoras se

caracterizan por contar con efectivo suficiente para pagar a proveedores que le permita

mantener la reputación de crédito.

De acuerdo con el valor promedio obtenido para el indicador Efectivo, el cual es

mostrado en la Tabla 3, se pudo observar que el 71,88% de las empresas objeto de

estudio mantienen suficiente efectivo para cubrir las operaciones normales del negocio y

pagar a los proveedores manteniendo su reputación de crédito; para lo cual las compañías

100,00

62,50

50,00

75,00

0,00

37,50

50,00

25,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13

SI

NO

Page 107: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

108

utilizan el sistema de débitos pre-autorizados de las cuentas de los clientes como una

estrategia de aceleración de entrada de fondos.

Este resultado coincide con las ideas de Ross y col. (2005), quienes explican que

existen dos razones fundamentales para mantener saldo de efectivo, la primera es el

efectivo necesario para satisfacer los motivos relacionados con la transacciones; están las

necesidades relacionadas con las transacciones provenientes de las actividades normales

de desembolso y cobranza de las empresas. La segunda razón que justifica el

mantenimiento de un saldo de efectivo son los saldos compensadores, pues estos se

conservan en los bancos comerciales para compensar los servicios que prestan a la

empresa.

Asimismo, Besley y Brighman (2001), expresan que una adecuada administración de

efectivo incluye una gestión sólida tanto de los flujos de entrada como los de salida de

efectivo de una empresa; por lo que se debe considerar factores como: La sincronización

de los flujos de efectivo, situación en la cual los flujos de entrada de efectivo coinciden con

los flujos de salida de efectivo, esto permite que las empresas puedan reducir su saldo de

efectivo, disminuir sus préstamos bancarios, maximizar sus gastos por intereses y

maximizar sus utilidades. Sin embargo, se pudo analizar que aunque las empresas

estudiadas practican la aceleración de las cobranzas como parte de la administración del

efectivo, se pudo establecer que no es común la práctica de la desaceleración de los

desembolsos para mantener sus saldos en efectivo el mayor tiempo posible.

Adicionalmente, se encontró que es práctica común contar el efectivo suficiente para

realizar los pagos.

Por ello, en palabras de Besley y Brighman (2001), no hay que olvidar que la principal

meta de la administración del efectivo es reducir al mínimo la cantidad del efectivo que se

mantiene para realizar operaciones de negocios. Asimismo, Gitman (2000) resalta que

debe planearse la cantidad de efectivo que permita a la empresa cumplir con los pagos

programados de sus cuentas en el momento de su vencimiento, así como proporcionar un

margen de seguridad pagos no previstos o bien, pagos programados, cuando se disponga

de las entradas de efectivo esperadas.

Page 108: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

109

Otro de los indicadores que busca dar respuesta al segundo objetivo de esta

investigación, son los valores negociables; de allí que para el análisis de los resultados

obtenidos se muestra su distribución porcentual en la Tabla 4, mientras que su distribución

gráfica es presentada en el Gráfico 4.

En cuanto a los ítems referidos al indicador valores negociables el 100% de los

encuestados afirmaron que las compañías aseguradoras poseen inversiones en valores

negociables para no mantener dinero ocioso. Por otra parte, el 62,50% de los

entrevistados contestó negativamente con respecto a que las compañías aseguradoras

emplean valores negociables para financiar las operaciones estacionales o cíclicas.

Asimismo, el 87,50% de los entrevistados afirmó que emplean valores negociables para

acumular fondos que servirán para satisfacer ciertas necesidades financieras en el futuro

cercano. Finalmente, el 75% de las personas entrevistadas negaron el empleo de valores

negociables como estrategia de financiamiento para obtener rendimiento planificado.

Tabla 4

Distribución porcentual del indicador Valores Negociables

FA FR (%) FA FR (%)

14 Como una estrategia de inversión temporal, la compañía aseguradora posee

inversiones en valores negociables para no mantener dinero ocioso. 8,00 100,00 0,00 0,0015 La compañía aseguradora tiene como estrategia emplear valores negociables

para financiar las operaciones estacionales o cíclicas. 3,00 37,50 5,00 62,5016 La compañía aseguradora tiene como estrategia emplear valores negociables

para acumular fondos que servirán para satisfacer ciertas necesidades

financieras en el futuro cercano. 7,00 87,50 1,00 12,5017 Como estrategia de financiamiento la empresa emplea valores negociables

para obtener rendimiento planificado. 2,00 25,00 6,00 75,00

5,00 62,50 3,00 37,50TOTAL INDICADOR

Valores

negociables

INDICADOR ITEM

ALTERNATIVAS

SI NO

Fuente: Elaboración propia (2013)

Para dar respuesta al uso de los valores negociables como instrumentos para no

mantener dinero ocioso, para financiar necesidades estacionales y para obtener

rendimiento planificado, este indicador arrojó un valor promedio de 62,50% el cual puede

observarse en la Tabla 4. De allí, que este porcentaje obtenido señala la presencia del

atributo en la población encuestada, por cuanto este sector utiliza algunas de estas

herramientas para obtener recursos extraordinarios.

Page 109: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

110

Gráfico 4

Distribución gráfica del indicador Valores Negociables

Fuente: Elaboración propia (2013)

El resultado obtenido respalda la teoría consultada, puesto que Perdomo (2000),

plantea que los valores negociables son inversiones que realiza la empresa para darle un

manejo óptimo a los sobrantes de efectivo en tesorería. Mientras que Gitman (2000),

comenta que los valores negociables son instrumentos del mercado monetario a corto

plazo que pueden convertirse fácilmente en efectivo, de allí que se incluyen entre los

activos líquidos de la empresa.

Adicionalmente, Besley y Brighman (2001), expresan que los valores negociables, o

activos que son casi efectivos, son inversiones a corto plazo extremadamente líquidas que

le permiten a la empresa obtener rendimientos positivos sobre el efectivo que no se

necesita para pagar las facturas en forma inmediata, pero que se necesitarán en algún

momento a corto plazo. Estos autores presentan dos razones básicas que justifican la

posesión de valores negociables:

(a) Los valores negociables sirven como sustituto de los saldos de efectivo. Con

frecuencia, las empresas mantienen una cartera de valores negociables, y liquidan

una parte de ella para incrementar la cuenta de efectivo cuando se necesita

disponer de fondos líquidos, debido a que estos ofrecen un lugar en donde se

100,00

37,50

87,50

25,00

0,00

62,50

12,50

75,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17

SI

NO

Page 110: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

111

pueden poner a trabajar temporalmente los saldos de efectivo, utilizándose también

como una inversión.

(b) Los valores negociables también se utilizan como una inversión temporal: 1) para

financiar las operaciones estacionales o cíclicas y 2) para acumular los fondos que

servirán para satisfacer las necesidades financieras en el futuro cercano.

Continuando el análisis de este objetivo, se llega al tercer indicador Cuentas por Cobrar,

donde la distribución porcentual de los resultados obtenidos es mostrada en la Tabla 5,

mientras que su distribución gráfica es mostrada en el Gráfico 5.

Tabla 5

Distribución porcentual del indicador Cuentas por Cobrar

Fuente: Elaboración propia (2013)

En los datos obtenidos para el indicador Cuentas por cobrar, se observó que el 75,00%

de los encuestados manifestó que las compañías no otorgan descuentos a sus

asegurados para promover el pronto pago de las cuentas por cobrar; mientras que el

62,50% afirmó que concede a sus clientes el financiamiento de las pólizas en un período

de tiempo reducido de cobranza. El 87,50% de los entrevistados estuvo de acuerdo en

afirmar que en las compañías aseguradoras objeto de estudio se realiza el análisis

constante de la antigüedad de las cuentas por cobrar y el 75% afirmó que el proceso de

FA FR (%) FA FR (%)

18 La compañía otorga descuentos a sus asegurados para promover el pronto

pago de las cuentas por cobrar. 2,00 25,00 6,00 75,0019 La compañía aseguradora concede a sus clientes el financiamiento de las

pólizas en un período de tiempo reducido de cobranza. 5,00 62,50 3,00 37,5020 La compañía aseguradora realiza el análisis constante de la antigüedad de

las cuentas por cobrar. 7,00 87,50 1,00 12,5021 En la compañía aseguradora el proceso de cobranza es realizado dentro de

los tiempos previstos. 6,00 75,00 2,00 25,0022 El período promedio de cobranza para la cartera de crédito permite a la

empresa aseguradora cumplir con sus compromisos financieros. 8,00 100,00 0,00 0,0023 La compañía aseguradora emplea como estrategia incrementar los gastos de

cobranzas para reducir el período promedio de cobro. 0,00 0,00 8,00 100,0024 La compañía aseguradora emplea como estrategia incrementar los gastos de

cobranzas para reducir el nivel de cuentas incobrables. 0,00 0,00 8,00 100,0025 En caso de incumplimiento en el pago de las cuotas, la compañía aseguradora

tiene establecido los procedimientos para la recuperación de las cuentas por

cobrar. 8,00 100,00 0,00 0,00

4,50 56,25 3,50 43,75

Cuentas

por cobrar

TOTAL INDICADOR

INDICADOR ITEM

ALTERNATIVAS

SI NO

Page 111: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

112

cobranza es realizado dentro de los tiempos previstos; mientras que el 100% estuvo de

acuerdo con que el período promedio de cobranza para la cartera de crédito permite a la

empresa aseguradora cumplir con sus compromisos financieros.

Gráfico 5

Distribución gráfica del indicador Cuentas por Cobrar

Fuente: Elaboración propia (2013)

Continuando con el análisis del indicador Cuentas por Cobrar, el 100% de los

entrevistados aseguraron que no se emplea la estrategia de incrementar los gastos de

cobranzas para reducir el período promedio de cobro y el nivel de cuentas incobrables.

Finalmente, el 100% de los entrevistados afirmó que la compañía aseguradora tiene

establecidos los procedimientos para la recuperación de las cuentas por cobrar, en caso

que haya incumplimiento en el pago de las cuotas.

Como se pudo observar, en el análisis del indicador cuentas por cobrar donde se midió

el cobro de las cuentas a los clientes, la morosidad de las cuentas por cobrar, el análisis

periódico sobre el promedio de cobranza y el método de recuperación de las cuentas

incobrables; estos ítems arrojaron un valor promedio de 56,25% de presencia del atributo

según la información suministrada por la población encuestada, la cual se muestra en la

25,00

62,50

87,50

75,00

100,00

0,00 0,00

100,00

75,00

37,50

12,50

25,00

0,00

100,00 100,00

0,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20 ITEM 21 ITEM 22 ITEM 23 ITEM 24 ITEM 25

SI

NO

Page 112: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

113

Tabla 5. Esto concuerda con las ideas de Gitman (2000) quien expresa que las cuentas

por cobrar de una empresa representan la extensión de un crédito a sus clientes en cuenta

abierta; puesto que es un medio de mantener a sus clientes habituales y atraer a nuevos

clientes.

De acuerdo con Perdomo (2000), la administración de las cuentas por cobrar es la parte

de la administración financiera del capital de trabajo que tiene por objeto coordinar los

elementos de un empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis

de liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de las variables de políticas de crédito

comercial concedido a los clientes y las políticas de cobro. Y es que, antes de generarse

las cuentas por cobrar, se deben establecer las políticas de ventas de la empresa.

Al respecto, Gitman (2000) refiere que las estrategias para manejar las cuentas por

cobrar deben estar enfocadas hacia el establecimiento de las políticas de crédito y las

políticas de cobranza. De allí que Besley y Brighman (2001), concuerden con los autores

antes mencionados en definir la administración de las cuentas por cobrar como un

conjunto de decisiones que comprenden las normas de crédito de una empresa, los

términos de crédito, los métodos empleados para cobrar las cuentas y los procedimientos

para controlarlos.

Por este motivo, Gitman (2000) reflexiona que al administrar las cuentas por cobrar se

debe tener cuidado con las estrategias de recuperación de cuentas, debido a que el

incremento de los gastos de cobranza debería tender a reducir el período promedio de

cobro y los gastos por cuentas incobrables incrementando a su vez las utilidades. Sin

embargo, esta estrategia puede provocar pérdidas de ventas, además de mayores gastos

por cobros, si el nivel de cobranza es demasiado elevado. Debido a esta consideración, se

puede establecer que las compañías aseguradoras estudiadas tienen una marcada

tendencia a no emplear la estrategia de incrementar los gastos de cobranzas para

recuperar las cuentas por cobrar.

Finalmente, para cerrar el análisis de la dimensión estrategias financieras para el

manejo de los activos a corto plazo, se midió la influencia que tienen los indicadores en

esta dimensión; arrojando el resultado mostrado en el Anexo D Tabulación de los

resultados una media porcentual de 63,54%, lo que evidencia la pertinencia del indicador

Page 113: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

114

para definir como administran estas empresas sus activos a corto plazo. De allí, se

encontró que la mayoría de ellas cuentan con efectivo suficiente para cubrir sus

operaciones y cumplir con sus proveedores, sin embargo no existe una planificación de

estas empresas para invertir los sobrantes de efectivo que les pueda producir un

rendimiento adicional, lo que puede llevar a estas empresas a perder un costo de

oportunidad que le está ofreciendo el mercado.

Por ello, Block y Hirt (2001) destacan que dentro del manejo del activo circulante o de

corto plazo, las empresas deben tener claro que el manejo del efectivo implica el control

de los ingresos y desembolsos de caja para minimizar los saldos de caja que no generan

utilidades. El manejo de los valores negociables implica la selección entre diferentes

inversiones a corto plazo, mientras que el manejo de las cuentas por cobrar requiere la

toma de decisiones sobre crédito, encaminadas a conseguir rentabilidad.

En este orden de ideas se puede hacer una comparación de acuerdo a lo dicho por

Perdomo (2000), que la administración de los activos a corto plazo es la parte de la

administración financiera de capital de trabajo que tiene por objeto coordinar los elementos

de una empresa, para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez

mediante el manejo óptimo del efectivo en caja, bancos y valores negociables en bolsa,

para el pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos.

Objetivo Específico N° 3: Describir las estrategias financieras para el manejo de los

pasivos a corto plazo utilizando en las empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo

Dimensión: Estrategias Financieras Sub-Dimensión: Pasivos a corto plazo. Indicadores: Cuentas por Pagar, y Gastos e impuestos acumulados por pagar.

Continuando con el análisis e interpretación de los resultados, se llegar al tercer objetivo

específico de esta investigación, el cual busca describir la estrategias financieras para el

manejo de los pasivos a corto plazo de las empresas aseguradoras, para ello se evaluó el

indicador cuentas por pagar y los resultados obtenidos se presentan a continuación

Page 114: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

115

resumidos en la Tabla 6, mientras en el Gráfico 6 se muestra la distribución gráfica estos

resultados.

Tabla 6

Distribución porcentual del indicador Cuentas por Pagar

Fuente: Elaboración propia (2013)

Gráfico 6

Distribución gráfica del indicador Cuentas por Pagar

Fuente: Elaboración propia (2013)

75,00 75,00

100,00

62,50

100,00

12,50

25,00 25,00

0,00

37,50

0,00

87,50

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 26 ITEM 27 ITEM 28 ITEM 29 ITEM 30 ITEM 31

SI

NO

FA FR (%) FA FR (%)

26 La compañía aseguradora establece como estrategia mantener un control del

período de pago de sus cuentas por pagar, una vez que estas se originan. 6,00 75,00 2,00 25,0027 La estrategia financiera de la compañía aseguradora incluye mantener los

niveles de las cuentas por pagar por debajo de las cuentas por cobrar. 6,00 75,00 2,00 25,0028 La compañía aseguradora maneja acuerdos con los proveedores para la

cancelación de sus cuentas por pagar. 8,00 100,00 0,00 0,0029 En la compañía aseguradora se tiene establecida la sincronización entre las

entradas de dinero por parte de los servicios prestados y la cancelación

oportuna a los proveedores. 5,00 62,50 3,00 37,5030 Utiliza la empresa las cuentas por pagar como orden de pago controlado de

la salida de fondos. 8,00 100,00 0,00 0,0031 La compañía aseguradora emplea como estrategia cancelar sus cuentas por

pagar el último día establecido por los proveedores. 1,00 12,50 7,00 87,50

5,67 70,83 2,33 29,17TOTAL INDICADOR

Cuentas por

Pagar

ALTERNATIVAS

SI NOINDICADOR ITEM

Page 115: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

116

Con respecto al indicador Cuentas por Pagar, el 75% de los encuestados aseguró que

la compañías aseguradoras objeto de estudio establecen como estrategia mantener un

control del período de pago de sus cuentas por pagar una vez que estas se originan y

mantener los niveles de las cuentas por pagar por debajo de las cuentas por cobrar. Por

otra parte, el 100% de los entrevistados, afirmaron que se manejan acuerdos con los

proveedores para la cancelación de sus cuentas por pagar.

Adicionalmente, se pudo constatar que el 62,50% de los encuestados afirma que en las

compañías aseguradoras se tiene establecida la sincronización entre las entradas de

dinero por parte de los servicios prestados y la cancelación oportuna a los proveedores.

Por su parte, el 100% de los encuestados aseguró que las empresas objeto de estudio

utilizan las cuentas por pagar como orden de pago controlado de la salida de fondos; y el

87,50% de los encuestados respondió negativamente que en las compañías aseguradoras

estudiadas se emplea la estrategia de cancelar sus cuentas por pagar el último día

establecido por los proveedores.

En la Tabla 6 también puede observarse que el valor promedio obtenido del indicador

cuentas por pagar fue de 70,83%, lo que evidencia la presencia del atributo en los ítems

analizados: Utilización de las cuentas por pagar como fuentes de financiamiento a corto

plazo, endeudamiento con terceros y control de las deudas generadas.

De allí, que las personas entrevistadas afirmaron que mantienen un control del período

de pago de sus cuentas por pagar, manejan acuerdos de pago con los proveedores y

emplean las cuentas por pagar como orden de pago controlado de salida de fondos. Sin

embargo, los encuestados negaron en gran parte cancelar sus cuentas por pagar el último

día establecido por los proveedores; lo que hace suponer que en estas empresas

aprovechan los descuentos por pronto pago si cancelan antes de la fecha de vencimiento.

Esto contrasta con lo expuesto por Meigs (2000), quien expresa en su teoría que las

cuentas por pagar son obligaciones que se adquieren con los proveedores por la compra

de mercancía, constituyendo la principal fuente de financiamiento a corto plazo sin

garantía para la empresa.

Por su parte Gitman (2000), resalta que se debe considerar que a medida que

aumentan las ventas de una empresa, en esa misma medida se incrementan las cuentas

Page 116: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

117

por pagar en respuesta a las crecientes compras requeridas para producir niveles más

altos. En el caso de las compañías aseguradoras, estas por ser empresas de servicios, a

medida que aumentan sus ventas representadas por el incremento de la cartera de

clientes, es lógico que se incrementen las cuentas por pagar a los proveedores en función

de satisfacer las necesidades de los clientes.

Sin embargo, tal y como refiere Gitman (2000) que las cuentas por pagar por ser una

fuente espontánea de financiamiento a corto plazo, pueden ser manejadas de modo que

proporcionen a la compañía un financiamiento menos costoso. Es decir, aprovechar el

período que ofrecen los proveedores para cancelar las deudas contraídas, sin afectar las

operaciones normales ni la imagen de la empresa ante estos.

Continuando con el análisis del presente objetivo, se realiza la interpretación de los

resultados del indicador Gastos e impuestos acumulados por pagar, donde su distribución

porcentual es presentada a continuación en la Tabla 7 y su representación gráfica se

muestra en el Gráfico 7.

Tabla 7

Distribución porcentual del indicador Gastos e impuestos acumulados por Pagar

Fuente: Elaboración propia (2013)

En los resultados obtenidos para el indicador Gastos e impuestos acumulados por

pagar, el 75% de las personas entrevistadas afirmó que en las compañías aseguradoras

objeto de estudio mantienen un control permanente sobre la provisión de los gastos fijos,

aún cuando no se haya recibido la factura. El 100% de los encuestados respondió

FA FR (%) FA FR (%)

32 La compañía aseguradora mantiene un control permanente sobre la provisión

de los gastos fijos, aún cuando no se haya recibido la factura. 6,00 75,00 2,00 25,0033 La compañía aseguradora cancela los pasivos laborales establecidos por las

leyes dentro del período de tiempo establecido. 8,00 100,00 0,00 0,0034 La compañía aseguradora emplea los impuestos acumulados por pagar para

financiarse en sus operaciones normales. 3,00 37,50 5,00 62,5035 La compañía aseguradora ha enfrentado alguna sanción impositiva por

cancelar los impuestos fuera del período de pago establecido. 2,00 25,00 6,00 75,0036 La compañía aseguradora ha sido penalizada por cancelar los gastos

acumulados fuera del período de pago establecido. 2,00 25,00 6,00 75,00

4,20 52,50 3,80 47,50

Gastos e

impuestos

acumulados

por pagar

TOTAL INDICADOR

ALTERNATIVAS

SI NOINDICADOR ITEM

Page 117: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

118

positivamente que en las compañías aseguradoras se cancelan los pasivos laborales

establecidos por las leyes dentro del período de tiempo establecido.

Por su parte el 62,50% de los entrevistados expresó que en las compañías

aseguradoras los impuestos acumulados por pagar no son empleados para financiarse en

sus operaciones normales. Es importante destacar en este caso particular, que solo un

25% de los encuestados afirmó que las aseguradoras han enfrentado alguna sanción

impositiva por cancelar los impuestos fuera del período de pago establecido y han sido

penalizadas por cancelar los gastos acumulados fuera del período de pago establecido.

Gráfico 7

Distribución gráfica del indicador Gastos e impuestos acumulados por Pagar

Fuente: Elaboración propia (2013)

Finalmente, en lo referente a este indicador, no se evidenció poca presencia del

atributo, debido a que la media obtenida para la población estudiada fue de 52,50% de

acuerdo a lo mostrado en la Tabla 6. Esto se debe a que gran parte de los encuestados

manifestaron tener un control permanente de los gatos fijos y cancelar los pasivos

laborales oportunamente. Sin embargo, en promedio el 47,50% de los encuestados

respondieron negativamente a las preguntas referidas a sanciones por pagar los

impuestos y gastos fuera del período establecido.

75,00

100,00

37,50

25,00 25,0025,00

0,00

62,50

75,00 75,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 32 ITEM 33 ITEM 34 ITEM 35 ITEM 36

SI

NO

Page 118: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

119

Para sustentar lo anteriormente señalado, Catacora (2001) expresa que los gastos

acumulados por pagar están compuestos por todos aquellos pasivos que son

estimaciones, sobre las cuales se tiene la seguridad razonable que se han realizado los

costos y gastos relacionados, donde en la mayoría de los casos, no se conoce su monto

exacto por lo cual se efectúa una estimación de su cuantía. Al respecto, se puede decir

que los pasivos o gastos acumulados tienen dos características básicas: Se sabe que

existen, pero la suma precisa en moneda corriente no se puede determinar hasta una

fecha posterior y, estos pasivos surgen del reconocimiento de los gastos por los cuales se

hará un pago en un período futuro.

Asimismo, para Besley y Brighman (2001), los gastos acumulados son pasivos a corto

plazo continuamente recurrentes que representan un crédito gratuito y espontáneo. Son

responsabilidades como salarios e impuestos que incrementan espontáneamente con las

operaciones. Esta deuda se considera como libre de costo, debido a que no se paga un

interés explicito sobre los fondos obtenidos.

Finalmente, al obtener los resultados de los indicadores en el Anexo D Tabulación de

los resultados, se pudo obtener la media de la dimensión estrategias financieras para el

manejo de los pasivos a corto plazo, la cual reflejó un valor de 61,67% y evidencia la

presencia del atributo para definir las estrategias que utilizan las empresas aseguradoras

para el manejo de los pasivos a corto plazo. Esto contrasta con autores como Gitman

(2000) quien expone que las cuentas por pagar y los pasivos acumulados son fuentes

espontáneas de fondos a corto plazo, ya que surgen de las operaciones normales de la

empresa; los cuales pueden ser manejados de modo que proporcionen a la compañía un

financiamiento menos costoso.

Asimismo, se puede evidenciar que la mayoría de las empresas analizadas no

acostumbran a financiar sus operaciones con sueldos o impuestos; por el contrario el

impuesto es cancelado oportunamente de acuerdo al calendario fiscal. Por otro lado, estas

empresas mantienen un control permanente para liquidar sus cuentas por pagar a

trabajadores y terceros. Estos resultados están acordes a lo dicho por los autores; aunque

las acumulaciones representan financiamiento sin costo, ya que tanto los salarios como

los impuestos no se pagan sino hasta la fecha estipulada, estas empresas no recurren a

esta fuente de financiamiento para continuar con el ritmo normal de sus operaciones.

Page 119: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

120

En este sentido, Gitman (2000) destaca que en el estudio del capital de trabajo los

pasivos circulantes constituyen las fuentes de financiamiento a corto plazo sin garantía, los

cuales consisten en los fondos obtenidos por la empresa sin comprometer los activos fijos

específicos como garantía. Estos son fuentes espontáneas de fondos a corto plazo, ya

que surgen de operaciones normales de la empresa y son el resultado de algún tipo de

préstamo negociado por la administración de la compañía.

Adicionalmente, Besley y Brighman (2001) manifiestan que las estrategias de los

pasivos a corto plazo son las decisiones que debe tomar el administrador financiero en

relación con las políticas alternativas de financiamiento de activos reales. Se evidencia

entonces que estas empresas toman las decisiones que consideran apropiadas para ellos

y desechan las que no consideren oportunas.

Objetivo Específico N° 4: Determinar las fuentes de financiamiento del capital de trabajo

utilizadas en las empresas aseguradoras del municipio Maracaibo

Dimensión: Fuentes de Financiamiento Sub-Dimensión: Internas Indicadores: Capital Propio y Utilidades Retenidas

Para culminar con la discusión y análisis de los resultados, se llega al cuarto y último

objetivo de esta investigación, el cual tiene como finalidad examinar las fuentes de

financiamiento de capital de trabajo utilizadas en las empresas aseguradoras del Municipio

Maracaibo. Para ello, se analizaron los indicadores capital propio y utilidades retenidas a

través de la sub-dimensión fuentes de financiamiento internas, donde los resultados del

indicador Capital Propio son resumidos en la Tabla 8; mientras que en el Gráfico 8 se

representa su distribución gráfica.

Empezando el análisis con el indicador Capital Propio, el 100% de las personas

encuestadas en las empresas aseguradoras objeto de estudio afirmaron que se emplean

recursos propios como estrategia para financiar sus operaciones normales, mientras que

el 62,50% de los entrevistados manifestó que la asamblea de accionistas no realiza

aportes al capital de la compañía aseguradora.

Page 120: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

121

Tabla 8

Distribución porcentual del indicador Capital Propio

FA FR (%) FA FR (%)37 La compañía aseguradora emplea recursos propios como estrategia para

financiar sus operaciones normales. 8,00 100,00 0,00 0,0038 La asamblea de accionistas realiza aportes al capital de la compañía

aseguradora. 3,00 37,50 5,00 62,50

5,50 68,75 2,50 31,25

INDICADOR ITEM

ALTERNATIVAS

SI NO

Capital

Propio

TOTAL INDICADOR Fuente: Elaboración propia (2013)

Gráfico 8

Distribución gráfica del indicador Capital Propio

Fuente: Elaboración propia (2013)

Asimismo, este indicador arrojó un valor promedio de 68,75%; de acuerdo a lo indicado

en la Tabla 8, lo que indica la presencia del atributo. Este resultado se debe

principalmente a que todos los encuestados indicaron que las compañías aseguradoras

emplean recursos propios como estrategia para financiar sus operaciones normales.

De acuerdo con Perdomo (2000), dentro de las fuentes de financiamiento internas, está

el capital propio que son las aportaciones que realizan los accionistas a la organización,

bien sea al momento de constituir legalmente la empresa o mediante nuevas aportaciones

con el fin de aumentar el capital social. El mismo autor manifiesta que este tipo de recurso

es obtenido por la propia empresa sin comprometer activos específicos como garantía,

motivados por los préstamos de socios, por las aportaciones de capital de los socios,

100,00

37,50

0,00

62,50

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 37 ITEM 38

SI

NO

Page 121: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

122

accionistas o propietarios; pendientes de capitalizar, o bien por la capitalización de la

actualización del capital.

En este sentido, Perdomo (2000) también destaca que generalmente por estos recursos

no se pagan intereses. De allí, con el resultado obtenido para el indicador Capital Propio

se puede inferir que esta forma de financiamiento es la más efectiva para el crecimiento y

solidificación de la empresa, pues otorga recursos frescos adicionales para la búsqueda y

consecución de sus objetivos, sin afectar el flujo de efectivo por los pagos periódicos que

trae consigo un pasivo.

Para el análisis del indicador Utilidades retenidas, los resultados obtenidos se

representan porcentualmente en la Tabla 9, mientras que en el Gráfico 9 se muestra su

distribución gráfica.

Tabla 9

Distribución porcentual del indicador Utilidades retenidas

Fuente: Elaboración propia (2013)

En cuanto el indicador Utilidades retenidas, el 62,50% de los entrevistados expresó que

las utilidades retenidas son empleadas para financiar sus operaciones normales. El 75%

de los encuestados afirmó que en las compañías aseguradoras estudiadas se emplea

como estrategia destinar un porcentaje de sus utilidades para la adquisición de activos

reales. Mientras que el 87,50% de los entrevistados respondió positivamente que las

utilidades del ejercicio son invertidas en la compañía aseguradora.

Asimismo, el valor promedio obtenido para este indicador fue de 75,00%, el cual es

mostrado en la Tabla 9; lo que señala que hay presencia del atributo. Este resultado se

debe que la mayor parte de los entrevistados se inclinaron positivamente a afirmar que las

FA FR (%) FA FR (%)39 La compañía aseguradora emplea las util idades retenidas como estrategia

para financiar sus operaciones normales. 5,00 62,50 3,00 37,5040 La compañía aseguradora emplea como estrategia destinar un porcentaje de

sus util idades para la adquisición de activos reales. 6,00 75,00 2,00 25,0041 Las util idades del ejercicio son invertidas en la compañía aseguradora. 7,00 87,50 1,00 12,50

6,00 75,00 2,00 25,00

Utilidades

retenidas

TOTAL INDICADOR

INDICADOR ITEM

ALTERNATIVAS

SI NO

Page 122: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

123

compañías aseguradoras del municipio Maracaibo invierten las utilidades del ejercicio en

la compañía y además emplean las utilidades retenidas como estrategia: Para financiar

sus operaciones normales, destinar un porcentaje de sus utilidades para la adquisición de

activos reales.

Gráfico 9

Distribución gráfica del indicador Utilidades retenidas

Fuente: Elaboración propia (2013)

Estos resultados concuerdan con las ideas de Ortiz (2005), quien expresa que cada año

en las empresas se discute la orientación que debe darse a las utilidades, al entenderse

que con ellas se satisfacen las expectativas de los socios o accionistas o se fomenta la

autonomía financiera. En este sentido, la autonomía financiera se logra mediante la

capitalización o retención de las ganancias, por lo que se resta poder participativo a los

pasivos en la estructura de financiamiento, y se fortalece el potencial de endeudamiento.

Por otra parte, Block y Hirt (2001) indican que una de las razones por las que se

retienen las utilidades, es para proteger la liquidez de la empresa. Al no entregar todas las

utilidades a los socios, la empresa puede incrementar su capital de trabajo para realizar

inversiones o para pagar obligaciones financieras disminuyendo así los costos financieros.

De allí, que la retención de utilidades es una de las formas más sencillas de financiar la

empresa, pues evita la salida del dinero. Sin embargo, no deben ser consideradas

gratuitas por naturaleza, pues en ellas existe un costo de oportunidad.

62,50

75,00

87,50

37,50

25,00

12,50

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 39 ITEM 40 ITEM 41

SI

NO

Page 123: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

124

Finalmente, para cerrar el análisis de esta sub-dimensión, se obtuvo un valor promedio

de 71,88%, el cual se refleja en el Anexo D Tabulación de los resultados, lo que

demuestra presencia del atributo en la población encuestada. Este resultado está acorde

con las ideas de autores como Suárez (2005), quien indica que el financiamiento interno

está integrado por aquellos recursos financieros que la empresa genera por sí misma sin

necesidad de acudir al mercado financiero; es decir, se trata de unos recursos financieros

que afluyen a la empresa desde ella misma, a diferencia de los recursos financieros que

proviene de fuente externa. Algunas de estas fuentes internas pueden ser: Las reservas,

las provisiones, las amortizaciones y las previsiones; siempre y cuando no surja la

necesidad de aplicarlos al destino para las cuales han sido creadas, las reservas o

retención de beneficios suponen un incremento del neto patrimonial o riqueza de la firma

(autofinanciación por enriquecimiento), mientras que la finalidad de las otras partidas es

mantener intacta la riqueza o capital de la empresa (autofinanciación por mantenimiento).

Asimismo, Perdomo (2000) afirma que las fuentes de financiamiento están

representadas por un lado por fuentes internas, que son los recursos obtenidos de la

propia empresa y pueden ser: Financiamiento interno sin garantía especifica, que son los

recursos obtenidos de la propia empresa, sin comprometer activos específicos como

garantía del crédito, estos pueden ser:

(a) Autogenerados como la creación o incremento de reservas complementarias de

activos, reservas de pasivos, reservas de superávit, venta de activo fijo obsoleto,

utilidades acumuladas retenidas en la empresa, entre otros.

(b) Negociados, como los préstamos de funcionarios, préstamos de socios,

aportaciones de capital social, de socios, de accionistas, propietarios, entre otros.

Siendo evidente que las empresas aseguradoras estudiadas acuden principalmente a

las fuentes de financiamiento internas, representadas principalmente por los aportes de

capital de los propietarios y a las utilidades retenidas, se evidencia la pertinencia de los

indicadores analizados y de las ideas de los autores mencionados.

Page 124: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

125

Sub-Dimensión: Externas Indicadores: Crédito Comercial, Crédito Bancario y Papeles Comerciales

Otra sub-dimensión estudiada fue fuentes de financiamiento externas, representada por

los indicadores crédito comercial, crédito bancario y papeles comerciales. A continuación

se presentan los resultados del indicador Crédito Comercial resumidos en la Tabla 10,

mientras que su distribución gráfica se muestra en el Gráfico 10.

Tabla 10

Distribución porcentual del indicador Crédito Comercial

Fuente: Elaboración propia (2013)

Gráfico 10

Distribución gráfica del indicador Crédito Comercial

Fuente: Elaboración propia (2013)

FA FR (%) FA FR (%)42 La compañía aseguradora emplea el crédito comercial como una fuente de

financiamiento de sus operaciones normales. 3,00 37,50 5,00 62,5043 La compañía aseguradora recurre a fuentes de financiamiento que no

comprometan sus activos. 5,00 62,50 3,00 37,5044 La compañía aseguradora mantiene un control del período de pago de sus

créditos, una vez que estos se originan. 6,00 75,00 2,00 25,0045 La compañía aseguradora aprovecha el descuento por pronto pago para

cancelar las deudas a los proveedores, si cancela dentro del período de

descuento. 6,00 75,00 2,00 25,0046 La compañía aseguradora ha sido penalizada por cancelar los créditos

comerciales fuera del período de pago establecido. 1,00 12,50 7,00 87,50

4,20 52,50 3,80 47,50

Crédito

comercial

ALTERNATIVAS

SI NO

TOTAL INDICADOR

INDICADOR ITEM

37,50

62,50

75,00 75,00

12,50

62,50

37,50

25,00 25,00

87,50

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 42 ITEM 43 ITEM 44 ITEM 45 ITEM 46

SI

NO

Page 125: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

126

En cuanto al análisis del indicador Crédito Comercial, el 37,50% de los entrevistados

afirmó que las compañías aseguradoras estudiadas emplean el crédito comercial como

una fuente de financiamiento de sus operaciones normales. El 62,50% de los encuestados

concordó en afirmar que en las compañías aseguradoras se recurre a fuentes de

financiamiento que no comprometan sus activos. Por su parte, el 75% de los encuestados

informó que se mantiene un control del período de pago de sus créditos una vez que estos

se originan y aprovecha el descuento por pronto pago para cancelar las deudas a los

proveedores, si cancela dentro del período de descuento. Finalmente, el 87,50% de los

entrevistados negó que la compañía aseguradora ha sido penalizada por cancelar los

créditos comerciales fuera del período de pago establecido.

Adicionalmente, en este indicador se observó una media de 52,50%, reflejada en los

resultados de la Tabla 10, lo cual indica presencia del atributo en las empresas objeto de

estudio, con respecto a que emplean esta fuente de financiamiento sin que comprometan

sus activos y aprovechan los descuentos por pronto pago si cancela antes de la fecha de

vencimiento del crédito otorgado por los proveedores. Sin embargo, cabe destacar que en

promedio el 47,50% de los encuestados no emplea el crédito comercial como fuente de

financiamiento de sus operaciones normales y en caso de emplearlo, no ha sido

penalizada por cancelarlo fuera del período de pago establecido.

En este sentido, los resultados obtenidos concuerdan con las ideas de Van Horne

(2002), quien expone que dentro de los principales métodos de fuentes de financiamiento

a corto plazo, se tiene el crédito comercial, el cual es común en casi todos los negocios

siendo la mayor fuente de fondos de corto plazo para los negocios de manea colectiva.

Asimismo, Gitman (2000) manifiesta que el crédito comercial viene dado por las cuentas

por pagar, la cual representa aproximadamente la tercera parte de los pasivos circulantes

de las organizaciones no financieras y un poco más en empresas financieras, es decir, es

la categoría más grande del crédito a corto plazo. Esto es debido a que es una fuente

espontánea de financiamiento porque nace de las actividades ordinarias de la

organización.

Por otra parte, Van Horne (2002) también expresa que el crédito comercial surge

cuando la empresa incurre en los gastos que implican los pagos que efectuará más

adelante o acumula sus adeudos con sus proveedores, entonces se dice que se está

Page 126: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

127

obteniendo de ellos un crédito temporal. Partiendo de esto, los proveedores de la empresa

deben fijar las condiciones en que esperan que se les pague cuando otorgan el crédito.

Las condiciones de pago clásicas pueden ser desde el pago inmediato, o sea al contado,

hasta los plazos más liberales, dependiendo de cuál sea la costumbre de la empresa y de

la opinión que el proveedor tenga de la capacidad de pago de la empresa.

Por ello, la importancia del crédito comercial para las empresas radica en que

constituye un uso inteligente de sus pasivos a corto plazo, ya que es la obtención de

recursos de la manera menos costosa posible. Entonces, no es necesario convenir de

modo formal el financiamiento, porque ya este existe de hecho. A medida que se pagan

las cuentas antiguas y se hacen nuevas compras a crédito, las nuevas cuentas por pagar

reemplazan a las antiguas y la cantidad de financiamiento por crédito comercial fluctúa en

conformidad.

Para continuar con el análisis de la sub-dimensión fuentes de financiamiento externas,

se presentan los resultados del indicador Crédito Bancario, los cuales se detallan en la

Tabla 11, mientras que la distribución gráfica se muestra en el Gráfico 11.

Tabla 11

Distribución porcentual del indicador Crédito Bancario

Fuente: Elaboración propia (2013)

En cuanto al indicador Crédito Bancario, solo el 87,50% de los encuestados informó que

no se recurre frecuentemente a los créditos bancarios para financiar sus operaciones ni

emplea la estrategia de cancelar sus obligaciones con el financiamiento otorgado por los

bancos. Por su parte, el 62,50% de los encuestados expresó que los préstamos bancarios

FA FR (%) FA FR (%)47 La compañía aseguradora recurre frecuentemente a los créditos bancarios

para financiar sus operaciones. 1,00 12,50 7,00 87,5048 La compañía aseguradora emplea los préstamos bancarios como fuente de

financiamiento para realizar inversiones. 3,00 37,50 5,00 62,5049 Es estrategia de la compañía aseguradora cancelar sus obligaciones con

financiamientos otorgados por los bancos. 1,00 12,50 7,00 87,5050 La empresa aseguradora maneja líneas de crédito con las entidades

bancarias para cancelar sus necesidades temporales. 4,00 50,00 4,00 50,00

2,25 28,13 5,75 71,88TOTAL INDICADOR

Crédito

bancario

INDICADOR ITEM

ALTERNATIVAS

SI NO

Page 127: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

128

no son empleados como fuente de financiamiento para realizar inversiones. Mientras que

el 50% de los encuestados manifestó que se maneja líneas de crédito con las entidades

bancarias para cancelar sus necesidades temporales.

Gráfico 11

Distribución gráfica del indicador Crédito Bancario

Fuente: Elaboración propia (2013)

En el indicador de crédito bancario, los resultados obtenidos en la Tabla 11 también

señalan que la media obtenida fue de 28,13%, lo cual indica que no existe presencia del

atributo medido y que las compañías aseguradoras no recurren frecuentemente a los

créditos bancarios para financiar sus operaciones, cancelar sus obligaciones y realizar

inversiones. Este resultado contradice a autores como Gitman (2000), quien afirma que los

bancos son la principal fuente de préstamos no garantizados a corto plazo para las

empresas. El principal tipo de préstamo que los bancos hacen a las empresas es el

préstamo a corto plazo de liquidación automática; los cuales están destinados a mantener

a la empresa en picos temporales de necesidades de financiamiento como por ejemplo las

acumulaciones de inventarios y de cuentas por cobrar.

Por otra parte, Ross (2005) destaca que casi todos los créditos bancarios entrañan el

compromiso a una empresa. A través del compromiso se abre una línea de crédito

mediante la cual la compañía puede tomar en préstamo hasta una determinada cantidad y

se genera lo que los autores denominan créditos revolventes, con un plazo fijo de tres

12,50

37,50

12,50

50,00

87,50

62,50

87,50

50,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 47 ITEM 48 ITEM 49 ITEM 50

SI

NO

Page 128: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

129

años o más. Los fondos de las líneas de crédito revolvente se retiran o no, dependiendo

de las necesidades de financiamiento de la compañía.

Finalmente, el indicador Papeles Comerciales la distribución porcentual de los

resultados obtenidos se reseñan en la Tabla 12 y su distribución gráfica es presentada en

el Gráfico 12.

Tabla 12

Distribución porcentual del indicador Papeles Comerciales

Fuente: Elaboración propia (2013)

Gráfico 12

Distribución gráfica del indicador Papeles Comerciales

Fuente: Elaboración propia (2013)

En los resultados obtenidos para el indicador Papeles Comerciales, se pudo observar

que el 100% de los entrevistados concordó en asegurar que las empresas aseguradoras

estudiadas no emiten papeles comerciales para financiar sus operaciones. Este resultado

es el mismo para la media del indicador, lo que indica que no existe presencia del atributo.

FA FR (%) FA FR (%)

Papeles

Comerciales

51 La empresa aseguradora emite papeles comerciales para financiar sus

operaciones. 0,00 0,00 8,00 100,00

0,00 0,00 8,00 100,00

INDICADOR ITEM

ALTERNATIVAS

SI NO

TOTAL INDICADOR

0,00

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

ITEM 51

SI

NO

Page 129: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

130

Este resultado contradice la opinión de autores como Block y Hirt (2001), quienes

manifiestan que el papel comercial como fuente de recursos a corto plazo, es menos

costoso que el crédito bancario y es un complemento de los préstamos bancarios usuales,

ya que su empleo es otra alternativa de financiamiento cuando los bancos no pueden

proporcionarlos en los períodos de dinero apretado o cuando las necesidades de la

empresa son mayores a los límites de financiamiento que ofrecen los bancos. Sin

embargo, tal y como señala Perdomo (2000), el uso del papel comercial es para financiar

necesidades de corto plazo, como lo es el capital de trabajo, y no para financiar activos de

capital a largo plazo.

Asimismo, en algunos casos, la emisión del papel comercial va acompañada por una

línea de crédito o por una carta de crédito, hecha por el emisor, asegurando con esto a los

compradores, que en caso de tener dificultades con el pago, podrá respaldar el papel

mediante un convenio de préstamo con el banco. Posiblemente, por esta razón no es

común observar el uso del papel comercial en las empresas aseguradoras.

Para concluir el análisis de esta sub-dimensión, se obtuvo una media porcentual de

26,88%, reflejada en los datos del Anexo D Tabulación de los resultados, lo que denota

que no existe presencia del atributo y evidencia que estas empresas tienen muy poca

inclinación por definir sus fuentes de financiamiento externas; entre ellas destaca el uso

del crédito comercial como alternativa para financiar sus operaciones.

Esto contradice la teoría de autores como Besley y Brighman (2001), quienes destacan

que las estrategias de financiamiento de corto plazo, están representadas por:

(a) Cuentas por pagar (crédito comercial): Es la categoría más grande de deudas a

corto plazo. Surge espontáneamente como resultado en las compras a crédito y

puede dividirse en: Crédito comercial libre de costo, referido al crédito que se recibe

durante el periodo de descuento; crédito comercial oneroso, que supera al crédito

comercial libre o gratuito y cuyo costo es igual al descuento desaprovechado.

En este sentido, las empresas deben emplear todo el crédito comercial gratuito que

puedan obtener, pero deben utilizar el crédito comercial oneroso solo si este es más

barato que otras formas de deuda a largo plazo. Los proveedores ofrecen a

menudo descuento a los clientes que pagan dentro de un período de descuento

estipulado.

Page 130: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

131

(b) Los préstamos bancarios a corto plazo que son también una fuente de crédito a

corto plazo. Para Besley y Brighman (2001), los intereses sobre estos préstamos

pueden cotizarse como: Interés simple, tanto monto como el interés que se paga al

vencimiento del mismo; interés con descuentos o préstamo en el cual el interés se

paga en forma anticipada; e interés aditivo, donde el monto total deberá pagarse en

abonos iguales.

(c) Los papeles comerciales, que son pagarés a corto plazo no garantizados que emiten

las empresas muy grandes y financieramente sólidas para obtener fondos.

Perdomo (2000) señala que al seleccionar el tipo de financiamiento externo a la

compañía se debe tener en claro que los préstamos bancarios, son otorgados por las

instituciones financieras; los créditos comerciales, son aquellos que se crean cuando la

empresa le compra crédito a otra empresa y, el papel comercial, el cual es un sustituto del

préstamo bancario para cubrir las necesidades del capital de trabajo de 3 a 9 meses,

mediante un pagaré.

De acuerdo a lo expresado por los autores antes citados, se puede evidenciar que al

examinar los resultados, se infiere que la estrategia de las compañías aseguradoras

estudiadas es utilizar estrategias crediticias que no comprometan sus activos. Por ello

recurren preferiblemente al crédito comercial, aprovechando para ello los descuentos por

pronto pago que los proveedores puedan ofrecerles; sin embargo, también puede

evidenciarse que algunas veces recurren al crédito bancario como una alternativa para

financiar sus operaciones.

Considerando lo antes planteado en las sub-dimensiones que componen la dimensión

fuentes de financiamiento, se realizó el cierre de la misma y se obtuvo un valor promedio

porcentual de 49,38%, mostrado en el Anexo D Tabulación de los resultados, lo que

demuestra de no hay presencia del atributo, aunque en muy poca proporción. Este

resultado se debe a que las empresas estudiadas utilizan fuentes de financiamiento del

capital de trabajo internas en mayor proporción a las fuentes externas, debido a que estas

afluyen de la propia actividad comercial de la compañía y contribuyen de esta manera a

preservar la continuidad de las operaciones sin comprometer sus activos.

Page 131: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

132

Finalmente, para cerrar el estudio de la variable que es analizar las estrategias

financieras para la administración del capital de trabajo en empresas aseguradoras del

Municipio Maracaibo, se pudo establecer a través de los resultados obtenidos que las

empresas aseguradoras que utilizan estrategias financieras para el manejo de su capital

de trabajo evidencian un buen manejo de sus recursos, de igual manera quienes no

implementen estas estrategias pueden llegar a perder participación en el mercado e

incluso llevar a las empresas hasta el fracaso de sus operaciones.

Estos resultados básicamente establecen que las empresas aseguradoras analizadas

tienen un buen manejo de sus recursos líquidos y de cartera porque determinan los

niveles de recursos líquidos que le permitan cubrir sus operaciones, tienen definidas sus

políticas de crédito y establecen el nivel aceptable de cuentas por cobrar sin que afecte

sus operaciones.

Por otra parte, maneja estrategias para la administración de sus activos a corto plazo

(efectivo, valores negociables y cuentas por cobrar) tales como: Acelerar la entrada de

fondos a través del sistema de débitos preautorizados de las cuentas de sus clientes;

contar con efectivo suficiente para pagar a proveedores que le permita mantener la

reputación de crédito y emplear valores negociables para acumular fondos que servirán

para satisfacer ciertas necesidades financieras en el futuro cercano. Sin embargo, no

emplean las estrategias de incrementar los gastos de cobranzas para reducir el período

promedio de cobro o incrementar los gastos de cobranzas para reducir el nivel de cuentas

incobrables; ya que no se obtienen resultados satisfactorios.

En cuanto a las estrategias para el manejo de los pasivos a corto plazo (cuentas por

pagar e impuestos y gastos acumulados por pagar), las compañías aseguradoras

mantienen un control del período de pago de sus cuentas por pagar, una vez que estas se

originan; mantienen los niveles de las cuentas por pagar por debajo de las cuentas por

cobrar y no emplean ni los impuestos ni los gastos acumulados por pagar para financiar

sus operaciones. Asimismo, no cancelan sus cuentas por pagar el último día establecido

por los proveedores, sino que planifican la salida de fondos y no tienden a estirar o

retrasar los pagos. Estas estrategias hacen que las compañías aseguradoras mantengan

una buena imagen ante sus proveedores y cliente acerca de cómo funcionan y manejan

sus pasivos.

Page 132: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

133

En cuanto a las fuentes de financiamiento empleadas por las compañías aseguradoras,

se observó que estas mostraron preferencia en apoyarse en fuentes de financiamiento

internas, debido a que son fuentes espontáneas y ese dinero ingresado por los accionistas

o reinvertidos en la propia empresa no genera la deuda hacia terceros y por lo tanto no se

entregan activos de la empresa como garantía.

Sin embargo, acuden con frecuencia al financiamiento externo representado por el

crédito comercial; esto se debe a que éste se registra como cuentas por pagar en el

balance de la empresa y constituye un préstamo a corto plazo que no genera intereses

porque es otorgado por otras empresas, en este caso, los proveedores de las compañías

aseguradoras. Asimismo, se han apoyado en menor proporción los créditos bancarios,

básicamente para financiar sus necesidades temporales y no como fuente de

financiamiento de sus operaciones normales o como medio para cancelar sus

obligaciones.

Los resultados obtenidos con respecto a la variable estudiada: Estrategias financieras

para la administración del capital de trabajo en empresas aseguradoras del municipio

Maracaibo, coinciden con los planteamientos de autores como Moyer (2005), quien explica

que las estrategias de capital de trabajo tienen que ver con la planificación de actividades

que permiten la toma de decisiones acerca de los activos y pasivos corrientes de una

organización. Igualmente, Gitman (2000) opina que una de las decisiones más importantes

que es necesario tomar con respecto a los pasivos y activos circulantes es la forma en que

los pasivos se usarán para financiar a los activos.

Por este motivo, es importante destacar que los autores mencionados coinciden en su

opinión al señalar que la estrategias involucran en su mayoría aspectos en cuanto a la

toma de decisiones para la adquisición de activos y pasivos a corto plazo, elementos

fundamentales en todas las entidades económicas. De allí, Ortiz (2005) señala que la alta

dirección empresarial debe comprender que los resultados comerciales positivos

obtenidos pueden esfumarse cuando las decisiones erróneas en cuanto a endeudamiento,

gasto, inversión, y crédito causan la desincronización de los flujos de cajas y por este

camino se gesta lo disolución de las empresas.

Page 133: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

134

CONCLUSIONES

Con respecto al primer objetivo de la investigación referido a identificar las políticas

financieras aplicadas en las empresas aseguradoras en el Municipio Maracaibo, es

importante hacer notar que existen resultados favorables en cuanto a la dimensión

estudiada y los indicadores que la integran: Recursos líquidos y cartera. En cuanto al

primer indicador, se pudo observar que los entrevistados están muy inclinados hacia

establecer una política de recursos líquidos que le permitan cubrir sus operaciones

normales, elaborar un flujo de caja para determinar en qué momentos se necesitará el

efectivo y emplear la sincronización de los flujos de efectivo para determinar la cantidad de

efectivo que debe tener a su disposición en cualquier momento. De allí, es pertinente

concluir que en las empresas aseguradoras tienen bien definidas sus políticas de recursos

líquidos y por lo tanto realizan un buen manejo de los mismos.

En cuanto al indicador cartera, los entrevistados manifestaron una fuerte inclinación

hacia definir las políticas de crédito, determinar el nivel aceptado de cuentas incobrables

que no comprometa las operaciones e implementar las políticas que tiendan a disminuir el

nivel de las cuentas incobrables. Sin embargo, es importante destacar que se inclinaron

negativamente hacia mantener un nivel de cartera inferior al total de sus obligaciones y

establecer plazos de pago a los asegurados inferior a los negociados con sus

proveedores; por lo tanto se puede concluir que aunque definen sus políticas de crédito y

el manejo de las cuentas incobrables, no es común que en las empresas aseguradoras

fijen políticas de manejo de niveles de cartera por debajo de sus obligaciones; quizás esto

justificado por el alto costo de adquisición de las pólizas de seguros, lo que ocasionaría

una reducción en las ventas de no existir la opción de adquisición a crédito.

Con respecto al segundo objetivo estudiado referido a describir las estrategias

financieras para el manejo de los activos a corto plazo utilizados en las empresas

aseguradoras, se analizaron los indicadores: Efectivo, valores negociables y cuentas por

cobrar. En cuanto al primer indicador, se pudo evidenciar en las encuestas que

entrevistados respondieron afirmativamente que en las compañías aseguradoras

determinan la cantidad de efectivo que debe tener a disposición para asegurar sus

operaciones normales, utilizan la estrategia de aceleración de entrada de fondos a través

Page 134: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

135

del sistema de débitos pre-autorizados de las cuentas de sus clientes y cuentan con

efectivo suficiente para pagar a proveedores y así mantener la reputación de crédito. Sin

embargo, no se mostró una tendencia marcada hacia el empleo de la estrategia de

practicar la desaceleración de los desembolsos para mantener sus saldos en efectivo el

mayor tiempo posible.

Para el análisis del indicador valores negociables, se determinó que los encuestados se

inclinaron a afirmar que las compañías aseguradoras poseen inversiones en valores

negociables para no mantener dinero ocioso y acumular fondos que servirán para

satisfacer necesidades financieras en el futuro cercano. Por otra parte, los mismos

entrevistados se inclinaron negativamente con respecto a que las compañías

aseguradoras emplean valores negociables como estrategia de financiamiento de sus

operaciones estacionales o para obtener rendimiento planificado. A pesar de obtener

resultados contradictorios, se puede concluir que las compañías aseguradoras estudiadas

emplean estas herramientas para obtener recursos extraordinarios.

En cuanto al tercer y último indicador denominado cuentas por cobrar, se pudo

establecer que la mayor parte de los entrevistados afirmaron que las compañías

aseguradoras conceden a sus clientes el financiamiento de las pólizas en un período de

tiempo reducido de cobranza, realizan el análisis constante de la antigüedad de las

cuentas por cobrar y por lo tanto, el proceso de cobranza se lleva a cabo dentro de los

tiempos previstos, lo cual asegura que el período promedio de cobranza para la cartera de

crédito permite a la empresa aseguradora cumplir con sus compromisos financieros.

Asimismo, las compañías aseguradoras estudiadas tienen establecidos los procedimientos

para la recuperación de las cuentas por cobrar, en caso que haya incumplimiento en el

pago de las cuotas

. Sin embargo, los mismos entrevistados manifestaron que en las compañías

aseguradoras no es práctica común otorgar descuentos a los asegurados en las cuentas

por cobrar para promover el pronto pago o emplear la estrategia de incrementar los gastos

de cobranzas para reducir el período promedio de cobro y el nivel de cuentas incobrables.

Continuando con el tercer objetivo de la investigación referido a describir las estrategias

financieras para el manejo de los pasivos a corto plazo utilizados por las empresas

Page 135: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

136

aseguradoras, se analizaron los indicadores cuentas por pagar y gastos e impuestos

acumulados por pagar. Con respecto al primer indicador enfocado en las cuentas por

pagar, se pudo establecer que las personas entrevistadas afirmaron emplear las

estrategias de mantener un control del período de pago de sus cuentas por pagar y

mantener los niveles de las cuentas por pagar por debajo de las cuentas por cobrar.

Asimismo, manejan acuerdos de pago con los proveedores, emplean las cuentas por

pagar como orden de pago controlado de salida de fondos y tienen establecida la

sincronización entre las entradas de dinero por parte de los servicios prestados y la

cancelación oportuna a los proveedores.

En contraposición, los encuestados negaron que las compañías aseguradoras emplean

la estrategia de cancelar sus cuentas por pagar el último día establecido por los

proveedores; lo que hace suponer que estas empresas aprovechan los descuentos por

pronto pago si cancelan antes de la fecha de vencimiento.

Con respecto a los resultados obtenidos para el indicador gastos e impuestos

acumulados por pagar los profesionales entrevistados en las compañías aseguradoras

afirmaron que mantienen un control permanente sobre la provisión de los gastos fijos, aún

cuando no se haya recibido la factura y cancelan los pasivos laborales establecidos por las

leyes dentro del período de tiempo establecido. En sentido contrario, los entrevistados

negaron que los impuestos acumulados por pagar sean empleados para financiarse en

sus operaciones normales; en consecuencia no es común que hayan enfrentado alguna

sanción impositiva por cancelar los impuestos fuera del período de pago establecido o

sean penalizadas por cancelar los gastos acumulados fuera del período de pago

establecido.

Finalmente, en el último objetivo de la investigación referido a determinar las fuentes de

financiamiento del capital de trabajo utilizadas en las empresas aseguradoras del

Municipio Maracaibo, se analizaron las sub-dimensiones fuentes de financiamiento

internas y externas. En cuanto a las fuentes de financiamiento internas, se analizaron los

indicadores capital propio y utilidades retenidas; donde todos los encuestados afirmaron

que se emplean los recursos propios como estrategia para financiar sus operaciones

normales; sin embargo, solo pocos entrevistados afirmaron que la asamblea de

accionistas realiza aportes al capital de la compañía aseguradora.

Page 136: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

137

Por su parte, los resultados del indicador utilidades retenidas arrojaron que la mayor

parte de los entrevistados coincidieron en afirmar que en las compañías aseguradoras es

común emplear la estrategia de usar las utilidades retenidas para financiar sus

operaciones normales, destinar una parte de ellas para adquirir activos reales e invertir las

utilidades del ejercicio en la compañía aseguradora.

Analizando la sub-dimensión fuentes de financiamiento externas, se estudiaron los

indicadores crédito comercial, crédito bancario y papeles comerciales. Los resultados

obtenidos de las encuestas realizadas permitieron determinar que las compañías

aseguradoras recurren a fuentes de financiamiento que no comprometan sus activos,

mantienen un control del período de pago de sus créditos una vez que estos se originan y

aprovecha el descuento por pronto pago para cancelar las deudas a los proveedores, si

cancela dentro del período de descuento. Sin embargo, los entrevistados manifestaron

que las compañías aseguradoras emplean en muy poca proporción el crédito comercial

como fuente de financiamiento para sus operaciones normales, en consecuencia no es

común haya sido penalizada por cancelar los créditos comerciales fuera del período de

pago establecido.

Para el indicador crédito bancario, se hallaron evidencias que los entrevistados se

inclinaron negativamente con respecto a que las compañías aseguradoras no recurren

frecuentemente a los créditos bancarios para financiar sus operaciones, ni emplean la

estrategia de cancelar sus obligaciones con financiamiento otorgados por los bancos; aún

cuando en muy poca proporción consideran el crédito bancario como fuente de

financiamiento para realizar inversiones. Por otra parte, la opinión de los encuestados con

respecto al manejo de las líneas de crédito con las entidades bancarias para cancelar sus

necesidades temporales, estuvo dividida en partes iguales.

Finalmente, el indicador papeles comerciales mostró una tendencia completamente

negativa de los entrevistados en asegurar que las empresas aseguradoras estudiadas no

emiten papeles comerciales para financiar sus operaciones.

Page 137: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

138

RECOMENDACIONES

Las conclusiones obtenidas de la investigación permitieron presentar recomendaciones,

con el propósito de evaluar las fuentes de financiamiento del capital de trabajo empleadas

por las empresas aseguradoras, después de analizar los objetivos de la investigación

surgieron las siguientes recomendaciones:

En primer lugar, las compañías aseguradoras deben implementar las políticas mantener

un nivel de cartera inferior al total de sus obligaciones y establecer plazos de pago a los

asegurados inferior a los negociados con sus proveedores, debido a que estas medidas

podrían ayudar a asegurar el normal funcionamiento de la empresa sin agotar los recursos

de los que dispone. Adicionalmente, es pertinente que las compañías aseguradoras

refuercen la forma cómo determinar el nivel aceptado de cuentas incobrables, esto puede

ser a través del uso de bases de datos para determinar la capacidad de pago de los

clientes y reducir las cuentas incobrables; lo que permitirá reforzar sus políticas para

disminuir paulatinamente el nivel de las cuentas incobrables y por lo tanto incrementar la

eficacia de su gestión de cobranzas.

Con respecto al manejo de los activos a corto plazo, las compañías aseguradoras

puede mejorar la aceleración de entrada de fondos a través del sistema de débitos

preautorizados de las cuentas de sus clientes, aprovechando el incremento en el uso de

los pagos vía electrónica o domiciliaciones en cuento y/o tarjetas de crédito para facilitarle

los pagos a los clientes y por ende incrementar la eficiencia en la recaudación. Por otro

lado, al no estar muy clara la práctica de desacelerar los desembolsos para mantener sus

saldos en efectivo el mayor tiempo posible, las compañías aseguradoras deben fijar una

posición firme sobre el uso de esta estrategia, apoyándose siempre en la elaboración de

los flujos de caja, ya que esto ayudaría a mejorar las estimaciones sobre la cantidad de

efectivo que se debe tener disponibles en los momentos adecuados.

Adicionalmente, si bien las compañías aseguradoras manifestaron solo mantener el

dinero suficiente para cancelar a sus proveedores y mantener su reputación ante ellos, es

importante que tengan cuidado en no exceder el monto que realmente necesitan, ya que

esto generaría dinero ocioso que es mejor invertir en instrumentos financieros como los

valores negociables, que pueden generar un rendimiento planificado y así financiar

Page 138: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

139

necesidades eventuales. Asimismo, estas compañías pueden considerar en invertir en

valores negociables distintos a los exigidos por el gobierno nacional, preferiblemente con

altas fechas de vencimiento en búsqueda de una mayor rentabilidad.

Por otra parte, las compañías aseguradoras deben analizar la posibilidad de otorgar

descuentos a sus asegurados para promover el pronto pago de las cuentas por cobrar,

debido a que implementar esta estrategia incentivaría al cliente a cancelar más

rápidamente las pólizas de seguros, que representan un al costo de adquisición. Esta

decisión, mejoraría los tiempos de cobranza y aceleraría la entrada de fondos cada mes.

Es importante destacar que en la medida que las compañías aseguradoras manejen de

manera eficiente sus activos corrientes, minimizará (u optimizará) su inversión en ellos,

liberando de esa manera fondos para destinarlos a otros usos corporativos; en

consecuencia el resultado será mayor rentabilidad y retornos más altos sobre el total de

activos de la empresa.

En cuanto al manejo de los pasivos a corto plazo, las compañías aseguradoras deben

mejorar el control de las cuentas por pagar, ya que todas las cuentas generadas deben ser

registradas una vez que se originan; inclusive si estas cuentas representan a los gastos

fijos, ya que estos se deben provisionar antes que se originen por su condición de no

variar mucho en el tiempo. Esto ayuda a incrementar la precisión de los períodos de pagos

y sincronizar la entrada de dinero con la cancelación oportuna a los proveedores. Aún

cuando, no es común cancelar a los proveedores el último día de pago, es importante que

las empresas estudiadas tengan claro que si hay un descuento en cancelar antes de la

fecha de vencimiento esta debe ser aprovechada, en caso contrario se puede cancelar el

último día del vencimiento, siempre y cuando en ambos casos se planifique y programe

esta salida de efectivo.

Adicionalmente, las compañías aseguradoras no deben emplear los gastos acumulados

por pagar para financiarse en sus operaciones, ya que esto puede acarrear no solo

sanciones impositivas sino pagos adicionales por mora a sus proveedores y en

consecuencia desmejorar su imagen ante ellos. En vez de eso, se recomienda reforzar la

estrategia de mantener niveles de cuentas por pagar por debajo de las cuentas por pagar,

para asegurar el ingreso de los recursos necesarios para mantener las operaciones

normales.

Page 139: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

140

Por último, las recomendaciones para el uso de las fuentes de financiamiento del capital

de trabajo se recomienda que los accionistas realicen aportes de capital a la compañía

para incrementar las posibilidades de ampliar su rango de operaciones, al disponer de

mayores recursos y mejorar la posición financiera de las compañías al incrementar su

capital. Esta recomendación es extensiva al uso de las utilidades retenidas.

Por otra parte, las compañías aseguradoras deben considerar el uso de las fuentes de

financiamiento externas que no comprometan sus activos como el crédito comercial para

financiar sus operaciones normales, ya que este es una cuenta por pagar que surge

espontáneamente en el intercambio con sus proveedores. Por este motivo, debe ser

registrada una vez se origina y controlarse de la misma forma que cualquier cuenta por

pagar. Asimismo se recomienda que aprovechen los descuentos por pronto pago que

otorgan los proveedores en la cancelación de la cuentas, ya que esta es una forma de

financiar las operaciones normales de las empresas si pagar intereses por ello.

Finalmente, se recomienda que las compañías aseguradoras comiencen a usar los

créditos bancarios para realizar inversiones, ya que si usan estrictamente los recursos

propios pueden perder costos de oportunidad asociados a sus operaciones. Asimismo,

esto puede mejorar las relaciones con los bancos e incrementar los montos y condiciones

de las líneas de crédito que pudieran extender los bancos y así financiar necesidades

temporales. En adición, estas compañías deben estudiar la posibilidad de emitir sus

propios papeles comerciales para gozar de tasas preferenciales y del prestigio asociado

de emplear esta fuente de financiamiento.

Page 140: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

141

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros de texto consultados: 1- Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica. Quinta edición, Caracas Venezuela, Editorial Epistema

2- Avila, Héctor (2006). Introducción a la metodología de investigación. Universidad de

Málaga España.

3- Balestrini Maritza. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. BL

Consultores Asociados. Caracas, Venezuela. Servicio Editorial.

4- Besley, Scott y Brighman, Eugene (2001). Fundamentos de Administración Financiera.

Décima segunda edición. México. Editoral Mc Graw Hill Interamericana.

5- Block, Stanley y Hirt, Geoffrey (2001). Fundamentos de Gerencia Financiera. Novena

Edición. Colombia. Irwin Mc Graw-Hill. (Undécima Edición 2005, México).

6- Brealey, Richard y Myers, Stewart (2003). Principios de Finanzas Corporativas.

España. Editorial Mc Graw-Hill.

7- Brigham, Eugene y Houston, Joel. (2006). Fundamentos de Administración Financiera.

México. Editorial Thompson. Décima Edición.

8- Catacora, Fernando (2001). Contabilidad. Caracas. Mc Graw Hill.

9- Chillida, Carmelo (2002). Análisis e Interpretación de Balances. Caracas. Universidad

Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. 3ra Reimpresión.

10- David, Fred. (2008). Conceptos de Administración Financiera. Décima Primera Edición.

México. PearsonPrentice Hall.

11- De la Campa, Olga. (1991). Léxico de Seguros. Tercera Edición., Caracas, Venezuela.

Page 141: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

142

12- Francés, Antonio (2004). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas,

Venezuela. Ediciones IESA.

13- Gitman, Lawrence (2000). Principios de Administración Financiera. Octava Edición.

México. Editorial Prentice Hall.

14- Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la

Investigación. Cuarta Edición. México. McGrawHill Interamericana.

15- Hurtado, Javier. (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología de Investigación

Holística. Quinta Edición. Caracas.

16- Hurtado, Javier. (2008). El Proyecto de Investigación. Metodología de Investigación

Holística. Sexta Edición. Caracas.

17- Kenneth, Albert; Sweeny, Allen; Rachlin, Robert. (1998). Biblioteca de Administración

Estratégica. Tomo II. México. Editorial McGraw Hill.

18- Kennedy, Ralph. (2004). Estados Financieros. Forma, Análisis e Interpretación.

Segunda Edición. México, Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores.

19- Manual Elementos del Seguro. (2005). Cuarta Edición. Editorial Mapfre S.A.. Madrid

España.

20- Méndez, Carlos (2007). Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigación

con énfasis en ciencias empresariales. Cuarta edición, Colombia. Editorial Limusa.

Grupo Noriega Editores.

21- Moreno, Joaquin y Rivas, Sergio (2002). Administración Financiera del Capital de

Trabajo. Primera Edición. México. Compañía Editorial Contenente (CECSA).

22- Moyer, Charles. (2005). Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición.

México. Editorial Thompson.

23- Meigs, Robert F. (2000). Contabilidad: La base para las decisiones gerenciales.

Décima Primera Edición. Colombia. Mc Graw Hill.

Page 142: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

143

24- Ortiz, Alberto (2005). Gerencia Financiera y diagnóstico estratégico. Segunda Edición.

Colombia. Mc GrawHill.

25- Perdomo, Abraham. (2000). Administración del Capital de Trabajo. Editorial

International Thompson Editores.

26- Pérez, A. (2004). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Fondo

Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

27- Ross, Stephen; Westerfield, Randolph y Jeff, Jeffrey (2001). Finanzas Corporativas.

Quinta Edición. México. Mc Graw Hill.

28- Sabino, Carlos (2000). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Caracas.

Editorial Panapo.

29- Saldivar, Antonio. (1999). Planeación Financiera de la Empresa. Primera Edición.

México. Trillas.

30- Santandreu, Eliseo (1993). El Chequeo de la Empresa. Segunda Edición. España.

Ediciones Gestión 2000.

31- Santandreu E y Santandreu P. (2000). Manual de Finanzas. Barcelona. Ediciones

Gestión 2000, S.A.

32- Serna, Humberto (1999). Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión. Teoría y

Metodología. Séptima Edición. Colombia. 3R Editores.

33- Seguros La Federación. C.A. (a). (s/f). Manual para enfrentar emergencias.

34- Seguros La Federación. C.A. (b) (s/f). El Seguro en claro

35- Tamayo Y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. Fundamentos

de Investigación con Manual de Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición. México.

Editorial Limusa.

36- Thompson, Arthur y Strickland, A.J. (2004.) Dirección y Administración Estratégica.

Textos y Casos. Décima Tercera Edición. México. Mc Graw Hill.

Page 143: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

144

37- Van Horne, James y Wachowicz, Jhon (2002). Fundamentos de Administración

Financiera. Undécima Edición. México Editorial Pearson Educación/ Prentice Hall.

38- Van Horne, James (1993). Fundamentos de Administración Financiera. Novena

Edición. México Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

39- Weston, Fred y Copeland, Thomas (1995). Finanzas en Administración. Tomo II.

Novena Edición. México. Mc Graw-Hill.

Instrumentos legales consultados:

1- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de la Actividad

Aseguradora. 2010. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5990. 29 de

Julio de 2010.

Tesis consultadas:

1- Delgado, María (2004). Estrategias Financieras en el Capital de Trabajo de las

Empresas Distribuidoras de vehículos Nuevos en el Municipio Maracaibo. MSc. En

Gerencia de Empresas, Mención Gerencia Financiera. La Universidad del Zulia.

2- De la Hoz, Betty. (2005). Estrategias Financieras y rentabilidad en Hoteles de categoría

media de la Región Zuliana. MSc. En Gerencia de Empresas, Mención Gerencia

Financiera. La Universidad del Zulia.

3- Medrano, Jorge (2003). Evaluación del capital de trabajo en la Cámara de Industriales

del Zulia. MSc. En Gerencia Empresarial. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

4- Moncada, Ender (2004). El Almacenamiento Financiero como alternativa de

Financiamiento de Capital de Trabajo de las Pequeñas y Medianas Empresas

Industriales del Estado Zulia. MSc. En Gerencia de Empresas, Mención Gerencia

Financiera. La Universidad del Zulia.

5- Valera, Hely (2004). Estrategias Financieras para la Administración del capital de

Trabajo en las Empresa del Sector farmacéutico del Estado Zulia. MSc. En Gerencia de

Empresas, mención Gerencia Financiera. La Universidad del Zulia.

Page 144: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

145

ANEXOS

Page 145: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

146

ANEXO A INSTRUMENTO PARA VALIDACIÓN

Page 146: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

“ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EMPRESAS ASEGURADORAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO”

CUESTIONARIO PARA VALIDACIÓN

Autora: Lcda. Karina Annicchiarico C.I.15.163.505

Maracaibo, Noviembre de 2012

Page 147: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

148

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO PARA LAS EMPRESAS ASEGURADORAS DEL MUNICIPIO

MARACAIBO Este cuestionario tiene como finalidad la recolección de datos referidos a las estrategias

financieras para la administración del capital de trabajo de las empresas aseguradoras del

municipio Maracaibo.

Los datos que se obtengan de este instrumento permitirán a la investigadora de la

Maestría de Gerencia de Empresas de La Universidad del Zulia, aportar valiosa

información para establecer estrategias para mejorar la competitividad del sector.

Se desea contar con su valiosa colaboración para contestar una serie de preguntas, las

cuales no llevará mucho tiempo responder. Se garantiza la confidencialidad de la

información suministrada, la cual será incluida en los resultados de un trabajo especial de

grado. Es importante aclarar que la información no será utilizada para identificar empresas

de manera individual únicamente aparecerán en el estudio como empresas encuestadas.

Es realmente importante para este estudio que usted, como representante de la empresa,

responda a todas las preguntas referentes a todos los ítems presentados, ya que de esta

manera se podrá llegar a conclusiones de gran importancia que proporcionarán un valioso

aporte para este sector.

Muchas gracias por su valiosa colaboración. Atentamente, Licenciada Karina Annicchiarico

Telf.: 0261-756-3742

Cel.: 0416-2633901

e-mail: [email protected]

Page 148: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

149

Información importante para el especialista 1. Lea detenidamente el cuestionario antes de responder a las preguntas.

2. El cuestionario está orientado hacia la necesidad de analizar las estrategias financieras

para la administración del capital de trabajo en empresas aseguradoras del municipio

Maracaibo, y está dividido en cuatro partes: Políticas financieras aplicadas en las

empresas aseguradoras, estrategias financieras para el manejo de los activos a corto

plazo y los pasivos a corto plazo, y las fuentes de financiamiento del capital de trabajo

empleadas en las empresas aseguradoras. Las preguntas de cada una de las partes se

han agrupado de acuerdo a los elementos o indicadores que se desean medir y

analizar.

3. Sistema de Variables 3.1. Definición Conceptual

Se define la variable de investigación como estrategias financieras para la

administración del capital de trabajo. La misma, de acuerdo con Francés (2005), Van

Horne y Wachowicz (2002) y Gitman (2000) se conceptualiza como la definición de los

objetivos, acciones y recursos que orienten el desarrollo de la organización en el área

funcional de las Finanzas, para administrar los activos de corto plazo de la empresa y el

financiamiento a corto plazo necesario para soportar estos activos sin dejar de

considerar la compensación entre la rentabilidad y el riesgo.

3.2. Definición Operacional

Operacionalmente la variable estrategias financieras para la administración del

capital de trabajo de acuerdo con Van Horne (1993) se describe como una categoría de

decisiones administrativas que afectan tipos específicos de activos y pasivos

circulantes. De allí, que deben definirse los planes y políticas necesarios para manejar

cada una de las cuentas circulantes de la compañía aseguradora (caja, valores

negociables y cuentas por cobrar), así como los pasivos a corto plazo (cuentas y

documentos por pagar y pasivos acumulados), a fin de alcanzar el equilibrio entre los

Page 149: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

150

grados de utilidad y el riesgo que maximiza el valor de la empresa, para obtener un

mejor desempeño financiero en sus operaciones.

3.3. Tabla de operacionalización. A continuación se muestra la tabla de operacionalización de la variable seleccionada para

la presente investigación.

Page 150: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

151

4.

Cuadro Nº 1. Operacionalización de la Variable (Tabla OVIR)

Objetivo General: Analizar las estrategias financieras para la administración del capital de trabajo en empresas

aseguradoras del municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Sub-

Dimensiones Indicadores Ítems

Identificar las

políticas financieras

aplicadas en las

empresas

aseguradoras en el

Municipio Maracaibo.

Estrategias

Financieras

para la

Administración

del Capital de

Trabajo

Políticas

Financieras

Recursos Líquidos

Cartera

1,2,3

4,5,6,7,8,9

Describir las

estrategias

financieras para el

manejo de los activos

a corto plazo

utilizados en las

empresas

aseguradoras del

Municipio Maracaibo.

Estrategias

Financieras

Activos a

Corto Plazo

Efectivo

Valores Negociables

Cuentas por Cobrar

10,11,12,13

14,15,16,17

18,19,20,21,22,

23,24,25

Describir las

estrategias

financieras para el

manejo de los

pasivos a corto plazo

utilizados en las

empresas

aseguradoras del

Municipio Maracaibo.

Estrategias

Financieras

Pasivos a

Corto Plazo

Cuentas por pagar

Gastos e impuestos Acumulados

26,27,28,29,30,31

32, 33,34,35,36,37

Determinar las

fuentes de

financiamiento del

capital de trabajo

utilizadas en las

empresas

aseguradoras del

Municipio Maracaibo

Fuentes de

Financiamiento

Internas Capital propio

Utilidades Retenidas

Aporte de Socios

38,39

40,41,42,43

44,45,46

Externas Crédito Comercial.

Crédito bancario

Papeles Comerciales

47,48,49,50,51

52,53,54,55

56,57

Fuente: Elaboración propia (2013)

Page 151: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

152

Aspectos metodológicos

4.1. Muestra A continuación se presenta el cuadro que resume las características de la población

seleccionada para el estudio.

Cuadro N° 2. Población de Estudio

Empresa

Aseguradora

Cantidad Unidades Informantes

C.A. de Seguros

La Occidental

01

01

01

Vicepresidente de Administración.

Gerente de Finanzas.

Gerente de Cobranzas.

Seguros

Catatumbo C.A.

01

01

01

01

01

Vicepresidente de Finanzas.

Gerente de Finanzas.

Vicepresidente de Administración.

Gerente de Administración.

Coordinador Administrativo.

Total 08

Fuente: Elaboración propia (2013)

4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la presente investigación, la técnica utilizada para la recolección de datos, será la

encuesta a través del cuestionario y la observación directa.

5. El cuestionario cuenta con cincuenta y siete (57) preguntas con dos (02) categorías de

respuesta. En este sentido, seleccione una sola y marque con una equis (X) la que se

ajuste a su consideración.

Las categorías de respuesta son:

Si ( ) No ( )

6. Para la validación del presente instrumento de medición, la información suministrada es

como se muestra a continuación:

OBJETIVOS

ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIÓN

SUB-

DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS O V I R

Page 152: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

153

7. Escoger la selección de acuerdo a:

O: Pertinencia de acuerdo con el OBJETIVO

V: Pertinencia de acuerdo con la VARIABLE

I: Pertinencia de acuerdo con el INDICADOR

R: Pertinencia de acuerdo a la REDACCIÓN

8. Identificación del experto.

NOMBRE Y APELLIDO

C.I.

TÍTULO DE PREGRADO

UNIVERSIDAD DONDE CURSÒ EL

PREGRADO

TITULO DE POSTGRADO

(MAESTRIA O

DOCTORADO)

UNIVERSIDAD DONDE CURSÓ EL

POSTGRADO

EMPRESA DONDE

LABORA

CARGO

TELÉFONO CELULAR

Page 153: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

154

9. Juicio del experto.

Criterios de Validación SI NO

1.- ¿Según su opinión los ítems están acordes con los objetivos?

2.- ¿Según su opinión los ítems miden las dimensiones?

3.- ¿Según su opinión los ítems miden los indicadores?

4.- ¿Según su opinión los ítems están acordes con las variables

del estudio?

5.- ¿La redacción de los ítems está de acuerdo a lo exigido

(claridad, precisión y pertinencia o propiedad)?

6.- ¿Considera usted que el instrumento posee adecuada

diagramación y presentación?

Parámetros de Evaluación S MS IS

1.- Los ítems están relacionados con los objetivos.

2.- Los ítems miden las dimensiones.

3.- Los ítems miden los indicadores.

4.- Los ítems están relacionados con las variables de estudio.

5.- La redacción de los ítems está de acuerdo a lo exigido.

6.- El instrumento posee adecuada diagramación y presentación.

Categorías:

S: Suficiente MS: Medianamente Suficiente IS: Insuficiente

Validación Sí No

De acuerdo a los criterios mencionados le otorga validez de

contenido al presente instrumento

Page 154: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

155

Observaciones:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

__________

Firma del Especialista: ___________________________

Page 155: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

15

6

Page 156: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

15

7

Page 157: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

15

8

Page 158: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

159

ANEXO B INSTRUMENTO DEFINITIVO PARA APLICACIÓN

Page 159: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

160

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

“ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EMPRESAS ASEGURADORAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO”

CUESTIONARIO DEFINITIVO

Autora: Lcda. Karina Annicchiarico C.I.15.163.505

Maracaibo, Enero de 2013

Page 160: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

161

PRESENTACIÓN

El instrumento presentado a continuación está referido a la recolección de datos para la

investigación cuyo objetivo fundamental es proponer las “ESTRATEGIAS FINANCIERAS

PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EMPRESAS

ASEGURADORAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO”, para ello se aplica un cuestionario, a

través del cual se espera recopilar los datos necesarios para el diagnóstico de la situación

actual.

Por estas razones se necesita de su colaboración, al tiempo los aportes por usted

suministrados serán de gran utilidad para el desarrollo de la presente investigación.

Agradeciendo de antemano el tiempo y la dedicación prestada en el llenado de este

instrumento.

Page 161: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

162

INSTRUCCIONES

1. Lea detenidamente cada pregunta antes de responder.

2. Responda todas las preguntas contenidas en el instrumento.

3. Marque con una equis (x) la opción que elija (Si o No).

4. No seleccione varias opciones de respuesta a una misma pregunta.

5. Gracias por su valiosa colaboración.

Page 162: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

16

3

SI NO

Recursos

Líquidos

1 La compañía aseguradora tiene como política establecer el nivel de

recursos l íquidos que le permitan cubrir sus ciclos de operaciones

normales.

2 Util iza la empresa la sincronización de los flujos de efectivo para

determinar la cantidad de efectivo que debe tener a su disposición en

cualquier momento.

3 La compañía aseguradora tiene como política elaborar un flujo de caja

para precisar en qué momentos se presentarán faltantes o sobrantes de

efectivo.

4 La compañía aseguradora tiene como política mantener un nivel de

cartera inferior al total de sus obligaciones.

5 Es política de la compañía aseguradora determinar el nivel aceptado de

cuentas incobrables que no comprometa las operaciones.

6 En la compañía aseguradora se implementan políticas que tiendan a

disminuir el nivel de las cuentas incobrables.

7 En caso de incumplimiento del pago de las pólizas financiadas, la

compañía aseguradora considera que su política de gestión de

cobranzas es efectiva.

8 Es política de la compañía establecer plazos de pago a los asegurados

inferior a los negociados con sus proveedores.

9 La empresa tiene definida las políticas de crédito con los clientes.

10 La compañía aseguradora determina la cantidad de efectivo que debe

tener a disposición para asegurar sus operaciones normales.

11 Utiliza la compañía aseguradora un sistema de débitos preautorizados

de las cuentas de sus clientes como estrategia de aceleración de

entrada de fondos.

12 La compañía aseguradora mantiene como estrategia practicar la

desaceleración de los desembolsos para mantener sus saldos en

efectivo el mayor tiempo posible.

13 La empresa aseguradora se caracteriza por contar con efectivo

suficiente para pagar a proveedores que le permita mantener la

reputación de crédito.

14 Como una estrategia de inversión temporal, la compañía aseguradora

posee inversiones en valores negociables para no mantener dinero

ocioso.

15 La compañía aseguradora tiene como estrategia emplear valores

negociables para financiar las operaciones estacionales o cíclicas.

16 La compañía aseguradora tiene como estrategia emplear valores

negociables para acumular fondos que servirán para satisfacer ciertas

necesidades financieras en el futuro cercano.

17 Como estrategia de financiamiento la empresa emplea valores

negociables para obtener rendimiento planificado.

Identificar las

políticas

financieras

aplicadas en las

empresas

aseguradoras en el

Municipio

Maracaibo.

Estrategias

Financieras

para la

Administración

del Capital de

Trabajo

Políticas

Financieras

Cartera

Describir las

estrategias

financieras para el

manejo de los

activos a corto

plazo util izados en

las empresas

aseguradoras del

Municipio

Maracaibo.

Estrategias

Financieras

para la

Administración

del Capital de

Trabajo

Activos a Corto

Plazo

Efectivo

Valores

negociables

OBJETIVO GENERAL: Analizar las estrategias financieras para la administración del capital de trabajo en empresas aseguradoras del municipio Maracaibo.

OBJETIVOS

ESPECIFICOSVARIABLE DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

OPCIONES

Page 163: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

16

4

SI NO

18 La compañía otorga descuentos a sus asegurados para promover el

pronto pago de las cuentas por cobrar.

19 La compañía aseguradora concede a sus clientes el financiamiento de

las pólizas en un período de tiempo reducido de cobranza.

20 La compañía aseguradora realiza el análisis constante de la antigüedad

de las cuentas por cobrar.

21 En la compañía aseguradora el proceso de cobranza es realizado dentro

de los tiempos previstos.

22 El período promedio de cobranza para la cartera de crédito permite a la

empresa aseguradora cumplir con sus compromisos financieros.

23 La compañía aseguradora emplea como estrategia incrementar los

gastos de cobranzas para reducir el período promedio de cobro.

24 La compañía aseguradora emplea como estrategia incrementar los

gastos de cobranzas para reducir el nivel de cuentas incobrables.

25 En caso de incumplimiento en el pago de las cuotas, la compañía

aseguradora tiene establecido los procedimientos para la recuperación

de las cuentas por cobrar.

26 La compañía aseguradora establece como estrategia mantener un

control del período de pago de sus cuentas por pagar, una vez que estas

se originan.

27 La estrategia financiera de la compañía aseguradora incluye mantener

los niveles de las cuentas por pagar por debajo de las cuentas por

cobrar.

28 La compañía aseguradora maneja acuerdos con los proveedores para la

cancelación de sus cuentas por pagar.

29 En la compañía aseguradora se tiene establecida la sincronización entre

las entradas de dinero por parte de los servicios prestados y la

cancelación oportuna a los proveedores.

30 Utiliza la empresa las cuentas por pagar como orden de pago

controlado de la salida de fondos.

31 La compañía aseguradora emplea como estrategia cancelar sus cuentas

por pagar el último día establecido por los proveedores.

32 La compañía aseguradora mantiene un control permanente sobre la

provisión de los gastos fi jos, aún cuando no se haya recibido la factura.

33 La compañía aseguradora cancela los pasivos laborales establecidos

por las leyes dentro del período de tiempo establecido.

34 La compañía aseguradora emplea los impuestos acumulados por pagar

para financiarse en sus operaciones normales.

35 La compañía aseguradora ha enfrentado alguna sanción impositiva por

cancelar los impuestos fuera del período de pago establecido.

36 La compañía aseguradora ha sido penalizada por cancelar los gastos

acumulados fuera del período de pago establecido.

Describir las

estrategias

financieras para el

manejo de los

activos a corto

plazo util izados en

las empresas

aseguradoras del

Municipio

Maracaibo.

Estrategias

Financieras

para la

Administración

del Capital de

Trabajo

Activos a Corto

Plazo

Cuentas

por cobrar

Describir las

estrategias

financieras para el

manejo de los

pasivos a corto

plazo util izados en

las empresas

aseguradoras del

Municipio

Maracaibo.

Estrategias

Financieras

para la

Administración

del Capital de

Trabajo

Pasivos a Corto

Plazo

Cuentas por

Pagar

Gastos e

impuestos

acumulados

por pagar

OBJETIVO GENERAL: Analizar las estrategias financieras para la administración del capital de trabajo en empresas aseguradoras del municipio Maracaibo.

OBJETIVOS

ESPECIFICOSVARIABLE DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

OPCIONES

Page 164: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

16

5

SI NO

37 La compañía aseguradora emplea recursos propios como estrategia

para financiar sus operaciones normales.

38 La asamblea de accionistas realiza aportes al capital de la compañía

aseguradora.

39 La compañía aseguradora emplea las util idades retenidas como

estrategia para financiar sus operaciones normales.

40 La compañía aseguradora emplea como estrategia destinar un

porcentaje de sus util idades para la adquisición de activos reales.

41 Las util idades del ejercicio son invertidas en la compañía aseguradora.

42 La compañía aseguradora emplea el crédito comercial como una fuente

de financiamiento de sus operaciones normales.

43 La compañía aseguradora recurre a fuentes de financiamiento que no

comprometan sus activos.

44 La compañía aseguradora mantiene un control del período de pago de

sus créditos, una vez que estos se originan.

45 La compañía aseguradora aprovecha el descuento por pronto pago para

cancelar las deudas a los proveedores, si cancela dentro del período de

descuento.

46 La compañía aseguradora ha sido penalizada por cancelar los créditos

comerciales fuera del período de pago establecido.

47 La compañía aseguradora recurre frecuentemente a los créditos

bancarios para financiar sus operaciones.

48 La compañía aseguradora emplea los préstamos bancarios como fuente

de financiamiento para realizar inversiones.

49 Es estrategia de la compañía aseguradora cancelar sus obligaciones

con financiamientos otorgados por los bancos.

50 La empresa aseguradora maneja líneas de crédito con las entidades

bancarias para cancelar sus necesidades temporales.

Papeles

Comerciales

51 La empresa aseguradora emite papeles comerciales para financiar sus

operaciones.

Determinar las

fuentes

de financiamiento

del capital de

trabajo util izadas

en las empresas

aseguradoras del

Municipio

Maracaibo

Estrategias

Financieras

para la

Administración

del Capital de

Trabajo

Fuentes

de

Financiamiento

Externas

Crédito

comercial

Crédito

bancario

Determinar las

fuentes

de financiamiento

del capital de

trabajo util izadas

en las empresas

aseguradoras del

Municipio

Maracaibo

Estrategias

Financieras

para la

Administración

del Capital de

Trabajo

Fuentes

de

Financiamiento

Internas

Capital

Propio

Utilidades

retenidas

OBJETIVO GENERAL: Analizar las estrategias financieras para la administración del capital de trabajo en empresas aseguradoras del municipio Maracaibo.

OBJETIVOS

ESPECIFICOSVARIABLE DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

OPCIONES

Page 165: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

166

ANEXO C CÁLCULO DE COEFICIENTE DE KUDER RICHARDSON

Page 166: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

167

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1

2 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1

3 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1

4 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1

6 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1

7 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0

8 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0

X 8 4 8 4 8 7 4 2 8 8 6 2 7 5 1 4 2 5 4 7 7 8 0 3 8 6

X 1,0 0,5 1,0 0,5 1,0 0,9 0,5 0,3 1,0 1,0 0,8 0,3 0,9 0,6 0,1 0,5 0,3 0,6 0,5 0,9 0,9 1,0 0,0 0,4 1,0 0,8

Si2 0,00 0,29 0,00 0,29 0,00 0,13 0,29 0,21 0,00 0,00 0,21 0,21 0,13 0,27 0,13 0,29 0,21 0,27 0,29 0,13 0,13 0,00 0,00 0,27 0,00 0,21

pi 1,00 0,50 1,00 0,50 1,00 0,88 0,50 0,25 1,00 1,00 0,75 0,25 0,88 0,63 0,13 0,50 0,25 0,63 0,50 0,88 0,88 1,00 0,00 0,38 1,00 0,75

qi 0,00 0,50 0,00 0,50 0,00 0,13 0,50 0,75 0,00 0,00 0,25 0,75 0,13 0,38 0,88 0,50 0,75 0,38 0,50 0,13 0,13 0,00 1,00 0,63 0,00 0,25

piqi 0,00 0,25 0,00 0,25 0,00 0,11 0,25 0,19 0,00 0,00 0,19 0,19 0,11 0,23 0,11 0,25 0,19 0,23 0,25 0,11 0,11 0,00 0,00 0,23 0,00 0,19

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 TOTAL

1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 29

2 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 34

3 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 38

4 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 31

5 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 41

6 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 40

7 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 23

8 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 25

X 6 8 5 6 3 5 8 1 3 3 8 7 3 6 8 5 7 8 4 3 3 5 3 7 0 261

X 0,8 1,0 0,6 0,8 0,4 0,6 1,0 0,1 0,4 0,4 1,0 0,9 0,4 0,8 1,0 0,6 0,9 1,0 0,5 0,4 0,4 0,6 0,4 0,9 0,0 32,6

Si2 0,21 0,00 0,27 0,21 0,27 0,27 0,00 0,13 0,27 0,27 0,00 0,13 0,27 0,21 0,00 0,27 0,13 0,00 0,29 0,27 0,27 0,27 0,27 0,13 0,00 8,30

pi 0,75 1,00 0,63 0,75 0,38 0,63 1,00 0,13 0,38 0,38 1,00 0,88 0,38 0,75 1,00 0,63 0,88 1,00 0,50 0,63 0,38 0,63 0,38 0,88 0,00 32,88

qi 0,25 0,00 0,38 0,25 0,63 0,38 0,00 0,88 0,63 0,63 0,00 0,13 0,63 0,25 0,00 0,38 0,13 0,00 0,50 0,38 0,63 0,38 0,63 0,13 1,00 18,13

piqi 0,19 0,00 0,23 0,19 0,23 0,23 0,00 0,11 0,23 0,23 0,00 0,11 0,23 0,19 0,00 0,23 0,11 0,00 0,25 0,23 0,23 0,23 0,23 0,11 0,00 7,27

Xt

St2 0,8603

CALCULO DE LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

32,6

45,98 Coeficiente de Confiabilidad KR-20=

Page 167: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

168

ANEXO D TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 168: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/115/TDE-2014-02-06T10:39:58Z-4515... · peludita porque con sus juegos y travesuras

169

FA FR (%) FA FR (%)

1 8,00 100,00 0,00 0,00

2 7,00 87,50 1,00 12,50

3 8,00 100,00 0,00 0,00

4 1,00 12,50 7,00 87,50

5 7,00 87,50 1,00 12,50

6 6,00 75,00 2,00 25,00

7 5,00 62,50 3,00 37,50

8 1,00 12,50 7,00 87,50

9 8,00 100,00 0,00 0,0010 8,00 100,00 0,00 0,0011 5,00 62,50 3,00 37,5012 4,00 50,00 4,00 50,0013 6,00 75,00 2,00 25,0014 8,00 100,00 0,00 0,0015 3,00 37,50 5,00 62,5016 7,00 87,50 1,00 12,5017 2,00 25,00 6,00 75,0018 2,00 25,00 6,00 75,0019 5,00 62,50 3,00 37,5020 7,00 87,50 1,00 12,5021 6,00 75,00 2,00 25,0022 8,00 100,00 0,00 0,0023 0,00 0,00 8,00 100,0024 0,00 0,00 8,00 100,0025 8,00 100,00 0,00 0,0026 6,00 75,00 2,00 25,0027 6,00 75,00 2,00 25,0028 8,00 100,00 0,00 0,0029 5,00 62,50 3,00 37,5030 8,00 100,00 0,00 0,0031 1,00 12,50 7,00 87,5032 6,00 75,00 2,00 25,0033 8,00 100,00 0,00 0,0034 3,00 37,50 5,00 62,5035 2,00 25,00 6,00 75,0036 2,00 25,00 6,00 75,0037 8,00 100,00 0,00 0,0038 3,00 37,50 5,00 62,5039 5,00 62,50 3,00 37,5040 6,00 75,00 2,00 25,0041 7,00 87,50 1,00 12,5042 3,00 37,50 5,00 62,5043 5,00 62,50 3,00 37,5044 6,00 75,00 2,00 25,0045 6,00 75,00 2,00 25,0046 1,00 12,50 7,00 87,5047 1,00 12,50 7,00 87,5048 3,00 37,50 5,00 62,5049 1,00 12,50 7,00 87,5050

4,00 50,00 4,00 50,00

Papeles

Comerciales51 0,00 100,0 0,00 0,00 8,00 100,00

Resultados del instrumento aplicado

ALTERNATIVAS

SI%

Si

%

NoINDICADOR ITEM

%

Si

%

No

%

Si

%

NoDIMENSIÓN

%

Si

%

No

SUB

DIMENSIÓNNOVARIABLE

4,17

Cartera

58,33 41,67

Estrategias

Financieras

para la

Administración

del Capital de

Trabajo

62,92 37,08 Políticas

Financieras

77,08 22,92Recursos

Líquidos

95,83

Valores

negociables

62,50 37,50

Estrategias

Financieras

63,54 36,46

Efectivo

71,88 28,13

Cuentas

por cobrar

56,25 43,75

29,17

Gastos

e impuestos

acumulados

por pagar

Estrategias

Financieras

61,67 38,33

Cuentas por

Pagar

70,83

52,50 47,50

Fuentes de

Financiamiento

49,38 50,63 Internas 71,88 28,13 Capital

Propio

68,75 31,25

Fuente: Elaboración propia (2013)

Utilidades

retenidas

75,00 25,00

Crédito

comercial

52,50 47,50Externas 26,88 73,13

Crédito

bancario

28,13 71,88

63,54 36,46

61,67 38,33

Activos a

Corto Plazo

Pasivos a

Corto Plazo