renacimiento y barroco siglo xvi y xvii el renacimiento

of 25 /25
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVI Y XVII EL RENACIMIENTO

Author: juan-francisco-montero-dominguez

Post on 03-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • RENACIMIENTOY BARROCOSIGLO XVI Y XVIIEL RENACIMIENTO

  • XVIXVRomaGnovaFlorenciaUbicacin temporal y espacial

  • SIGNIFICADO E IMPLICACIONESQU SIGNIFICA RENACIMIENTO?QU TRANSFORMACIONES SE PRODUCEN EN ESTE MOMENTO?QE CONSECUENCIAS SE DERIVAN DE ELLO?PERODO COMPRENDIDO ENTRE LA EDAD MEDIA Y LA MODERNARENACE EL ESPRITU CLSICO BASADO EN EL USO DE LA RAZN FRENTE A LA AUTORIDAD DE LA FE, ETCCRECIMIENTO DEMOGRFICOCAPITALISMOESTADOS NACIONALESRUPTURA RELIGIOSAGRANDES DESCUBRIMIENTOSNUEVA SENSIBILIDADHUMANISMOQU ES?POR QU?INTERS POR LAS HUMANIDADESFACTORES SOCIALES: REVALORIZACIN DEL TRABAJO.FACTORES CULTURALES: CADA DE CONSTANTINOPLA.FACTORES RELIGIOSOS: DECEPCIN ANTE LA ACTITUD DE LA IGLESIA.FACTORES CIENTFICOS: NUEVA VISIN DEL MUNDO.

  • Ideas claves : Antropocentrismo: el hombre centro de todo. Predominio de la razn.Desprecio por la Edad Media.Idealismo platnicoAvance cientfico y tecnolgico. Dominio del hombre sobre la naturaleza.Arte normativo.Reforma protestanteReflorecimiento de la Antigedad Clsica.Tpico : Carpe Diem y Las armas y las letras. HumanismoLa burguesa como clase social que financia artistas para la difusin de las culturas clsicas a travs de los Mecenas.

  • CONTEXTO HISTORICOLa consolidacin poltica de las naciones.El descubrimiento de Amrica.Tres inventos:

    - La brjula facilit la navegacin, que desarroll el comercio y llev al descubrimiento del Nuevo Mundo.La plvora contribuy a la ventaja militar de los europeos ante el mundo americano y asitico.La imprenta uno de los ms importantes, para el mundo intelectual, permiti la rpida difusin de las ideas.

  • Movimiento intelectual que, aunque conoce las Santas Escrituras, prefiere explicar el mundo a partir de los clsicos. Se interesan por las nuevas ciencias. Valoran la observacin del mundo y el estudio del cuerpo humano.Desarrollo de las lenguas vernculas.Postulan el valor de la belleza por s misma. (Neoplatonismo)Tiene como ideal el hombre integral en el que se concilian todas las ramas del saber.Perspectivismo: El hombre es la medida de las cosas.Individualismo: Creen en la capacidad de los seres humanos de razonar y mejorarse, adems del derecho de todos a leer la BibliaEl humanismo: la erudicin clsicaContenido || Siguiente

  • REPLANTEAMIENTOS POLTICOSNECESIDAD DE FORMULAR NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIN SOCIALREALISTAIDEALISTAMAQUIAVELOParte del egosmo natural del ser humano.Cree que el gobernante debe tener un poder fuerte.El fin justifica los mediosTOMS MOROUTOPAPropiedad comunitariaReduccin de la jornada laboralLibertad religiosa

  • Principios de La doctrina luteranaJustificacin por la fe. Las personas se salvan por su fe y no por sus obras.Sacerdocio universal. Los creyentes deben interpretar por s mismos los textos sagrados.Negacin del dogma catlico. La nica fuente de verdad son los textos sagrados Consider nulos los sacramentos, excepto el bautismo y la eucarista, Rechaz el culto a la Virgen y a los santos Rehus la jerarqua eclesistica . Neg la autoridad del papaEL CALVINISMO. Esta doctrina surgi en Ginebra y se extendi por los Pases Bajos, algunas regiones de Francia y las islas Britnicas.Su fundador fue Juan Calvino, Defenda la predestinacin, segn la cual las personas estaban salvadas o condenadas antes de nacer, sin importar sus obrasANGLICANISMO. Surgi en 1 534 en Inglaterra cuando el rey Enrique VIII separ a la Iglesia de su pas de la obediencia al papa, que se neg a aceptar el divorcio del rey con Catalina de Aragn, para casarse con Ana Bolena.Los pilares de la Iglesia anglicana eran:Valoracin de la biblia como nica fuente de feNegacin del culto a las imgenesRechazo del latn como lengua litrgicaDefensa del derecho de los sacerdotes y obispos a contraer matrimonio

  • LITERATURA

  • Los PrecursoresDante Alighieri (1265-1321) Autor de La divina comedia. Nace en Florencia.

    Petrarca (1304-1374) Sus padres fueron expulsados de Florencia. Escribe parte de su obra potica en toscano: El cancionero.

    Boccaccio (1313-1375) Hijo de un comerciante de Florencia. Autor de El Decamern.

    Giotto (1266-1337) Pintor florentino que supera el arte bizantino con su nuevo realismo.Contenido || Siguiente

  • Algunos textos relevantes El prncipe, Maquiavelo

    Utopa, Toms Moro

    Elogio de la locura, Erasmo de Rotterdam

    Crnica sobre la destruccin de las Indias, Bartolom de las Casas

    Contenido || Siguiente

  • Expresiones literarias : Lrica NovelaPicarescaTratados.Obras y Autores:Utopa (Toms Moro)Juan BoscnGarcilaso de la VegaSanta Teresa de JessSan Juan de la CruzEl Lazarillo de Tormes (Annimo)

  • Tipos humanos del Renacimiento y Barroco.El Cortesano Caballero de la corte.El Humanista El humanista busca exaltar la grandeza del hombre, capaz de realizar en s mismo la ms alta perfeccin.El estudiante.El Conquistador : Es un producto peculiar del espritu y de la fe de esa poca. El hroe real, de carne y hueso. El hombre de accin que siente la vida como proeza.

  • El Caballero andante: don Quijote representa la culminacin de los ideales caballerescos y de los ms altos valores humanos.Don Juan El Gozador apresurado del placer: Es un seductor. La amada ideal : Es siempre un dechado de perfeccin , hermosura y virtud.El Pcaro : Se mueve acuciado por la necesidad

  • 1313MercurioTres graciasVenusDiosa de la fertilidadNinfaVientoCupido89La primavera

  • Idea de luz y sombra a travs de pasos continuosCrea el esfumado (idea de esfumarse, transparencia)Elemento de esta obra que causa admiracin: sonrisaDe fondo aparece un paisajeGioconda, de Leonardo Da Vinci

  • Cristo juezVirgen MaraEs una escena de cuatrocientas figurasLa desnudez de Cristo provoco acusaciones de paganismo y la incomprensin de sucesivas generacionesEl Juicio Final de Miguel ngel

  • *Esta obra es representativa, en ella muestra la presencia de seres propios de la mitologa greco- romana. Mercurio, las Tres Gracias, Venus, la diosa de la Fertilidad, una ninfa, Eolo (el viento) y sobre ellos Cupido.La composicin es musical, presenta agrupaciones de figuras en orden uno, tres, uno, tres, mostrando adems simetra, la suma da ocho, que no es considerado un nmero de buena suerte, por lo que el autor incorpora un noveno elemento: Cupido, con ello el nmero final es nuevo.Vemos entonces en esta obra, conocimiento de la figura humana, proporciones, perspectiva, como fondo un paisaje; un tratamiento ordenado de los componentes del cuadro, pero estn presentes adems la supersticin y mitologa propios de la poca.*Una de las obras ms importantes es la Gioconda, pintura que ha tratado de ser imitado en mltiples ocasiones, la modelo es an un misterio, mas all de eso causa admiracin su sonrisa, elemento que es el ms difcil de imitar, prueba de fuego para quienes quieran ser buenos pintores.Se aprecia tambin en su obra el esfumado, idea de esfumarse o trasparencia caracterstico de la obra de Leonardo da Vinci, logrado a partir de la pintura de diversas capas.Es notable adems el tratamiento que hace de luces y sombras, esto logrado en etapas diversas.De fondo, otro elemento caracterstico de la pintura renacentista, la presencia de un paisaje de fondo.

    *El juicio final es una obra de ms de cuatrocientas figuras.La figura central es Cristo, que se ve imponente separando a los justos de los pecadores, junto a l la figura de su madre, la Virgen Mara.Originalmente los personajes estaban desnudos, pero frente a la queja de su protector tuvo que cubrirlos con tnicas, por ello en algunas ocasiones se notan sobrepuestas.La desnudez que ms problemas le trajo fue la de Cristo, por ello es acusado, incluso de paganismo.