régimen y territorio. trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en...

Upload: juan-federico-pino-uribe

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    1/34P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    RÉGIMEN Y TERRITORIO. TRAYECTORIASDE DESARROLLO DEL RÉGIMEN POLÍTICOA NIVEL SUBNACIONAL EN COLOMBIA

    N .DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    Juan Federico Pino Uribe

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    2/34

    SERIE DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICAISSN 2253-2923DDCP NO. 23 - 2013

    Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales

    Departamento de Ciencia PolíticaCarrera 1 No. 18A – 12, Edificio Roberto Franco, Tercer pisoTeléfono 3394949, extensiones 3200, [email protected]://c-politica.uniandes.edu.co

    Ediciones UniandesCarrera 1a Este No. 19 – 27, edificio Aulas 6, A. A. 4976Bogotá, D. C., ColombiaTeléfonos: 3394949 - 3394999, extensión 2133 • Fax: extensión 2158

    EdiciónComité de Publicaciones del Departamento de Ciencia Política

    DiagramaciónVíctor Gómez

    Febrero de 2013

    La serieDocumentos del Departamento de Ciencia Política documenta la actividad de extensión e in-vestigación realizada por los programas de investigación adscritos al Departamento de Ciencia Polítca de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Su propósito es dar a conoca un público amplio —que incluya la academia, el sector público y el tercer sector— las principalreflexiones y avances investigativos que se adelantan en la universidad, por medio de un lenguajsencillo y accesible.

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    3/34

    RÉGIMEN Y TERRITORIO. TRAYECTORIAS DEDESARROLLO DEL RÉGIMEN POLÍTICO A NIVELSUBNACIONAL EN COLOMBIA

    N .DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIEN CIA POL ÍTICA

    Juan Federico Pino Uribe

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    4/34

    Agradecimientos

    A Patricia Isabel Uribe Díaz.

    Al profesor Miguel García Sánchez por su constante apoyo en la elaboración de este trabajo, supertinentes correcciones de forma y contenido, y por compartir conmigo su extenso conocimientsustantivo y metodológico en Ciencia Política.

    A los profesores del Departamento de Ciencia Política, quienes me enseñaron nuevas formas dpensar e investigar en mi disciplina, y que, directa e indirectamente, con su conocimiento y experiecia colaboraron en la construcción y realización de este trabajo.

    A mis compañeros de tesis del grupo de los viernes que me brindaron una ayuda inestimable en laconsecución de información y por su tiempo para leer diferentes versiones de este trabajo y hacemuchas, aunque nunca demasiadas, críticas pertinentes.

    Al Centro de Escritura de la Universidad de los Andes, que me brindó la oportunidad y la posibilidad estudiar mi maestría en esta universidad, y que además me permitió trabajar con uno de los mejores equipos que he tenido a lo largo de mi carrera académica y profesional, del cual he aprendido mucho.

    “Una mirada, incluso casual, a la política nacionalde casi cualquier democracia en el mundo revelaría

    que la distribución territorial delas prácticas e instituciones de la democracia al

    interior del Estado Nación son desiguales.”Edward Gibson 2006

    “All politics is local.” Tip O´Neill 1982

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    5/34

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    Conten idoIntroducción .........................................................................................................................................1. Planteamiento del problema .............................................................................................................2. De lo nacional a lo subnacional, el comportamiento del régimen político a nivel territorial..........92.1 Revisión de literatura nacional ..................................................................................................2.2 Revisión de literatura internacional ...........................................................................................2.3 Pertinencia de la pregunta de investigación ...............................................................................3. De lo subnacional a lo nacional. Las posibles trayectorias de evolución del régimen político através del territorio a partir de las reformas de democratización de 1986 y 1991 ..............................13.1 La transformación del régimen político a partir de las reformas de democratización (1986-1991) .

    3.2 Las trayectorias de desarrollo del régimen político ...................................................................3.2.1 Trayectorias de apertura política .............................................................................................3.2.2 Trayectoria de estabilidad política ..........................................................................................3.2.3 Trayectoria de cierre político ..................................................................................................4. Metodología .....................................................................................................................................4.1 Construcción conceptual de las dimensiones de cierre y apertura .............................................4.2 Unidad de análisis y justificación del periodo estudiado ...........................................................4.3 Propuesta de operacionalización de la competencia electoral ....................................................

    4.4 Trayectorias de desarrollo su definición y pertinencia metodológicaen el estudio de los regímenes políticos ...........................................................................................4.5 Descripción de la base de datos .................................................................................................5. Trayectorias de desarrollo del régimen a nivel subnacional 1988-2011 ..........................................25.1 Grupos de municipios y trayectorias de desarrollo ...................................................................5.1.1 Grupo 1 trayectoria de apertura ..............................................................................................5.1.2 Grupo 2 trayectoria de cierre y apertura .................................................................................5.1.3 Grupo 3 trayectoria estable ....................................................................................................

    5.1.4 Grupo 4 trayectoria de cierre ..................................................................................................5.2 Análisis general de las trayectorias subnacionales .....................................................................Conclusiones ........................................................................................................................................Bibliografía ..........................................................................................................................................

    Índice de gráficosGráfica 1. Trayectorias de desarrollo del régimen político ..............................................................

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    6/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    cional y lo subnacional con base en la articula-ción de tres elementos principales. En un primermomento se propone analizar los patrones decomportamiento del régimen político, en su di-mensión de competencia electoral, los cualesconfiguran diferentes trayectorias de desarrolloen un tiempo específico. En segundo lugar seplantea que el estudio del desarrollo del régimense realiza en la esfera subnacional a nivel muni-cipal, es decir, se asume que el régimen políticopuede variar a nivel territorial dentro de un mis-mo Estado. Por último, se expone que el estudiocomienza con las reformas de democratizaciónde finales del siglo XX en Colombia, lo que tienecomo objetivo resaltar que, si bien desde el nivelcentral se impulsan reformas nacionales paratransformar el régimen político, éstas no tienenel mismo impacto y, ante todo, los mismos re-sultados en todo el territorio nacional.

    Al ser el propósito principal de esta investiga-ción identificar las trayectorias de desarrollo delrégimen político a nivel subnacional a partir delas reformas de democratización, esta investiga-ción es de tipo descriptiva exploratoria dirigidaa construir herramientas conceptuales y meto-dológicas que permitan describir cómo se handado las trayectorias de desarrollo del régimenen el territorio. Con este fin, se utiliza la meto-dología de análisis de desarrollo basado en gru-pos (Nagin 2005). Dicha aproximación permiteanalizar este tipo de información utilizando a losgrupos como una herramienta heurística paraagrupar unidades subnacionales —en un primer

    Régimen y territorioTrayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    Introducción

    La relación entre política y territorio es relevantey fundamental para la ciencia política. Los territo-rios no son sólo espacios desiertos y vacíos don-de “ocurren” los fenómenos políticos, sino queestán permeados de una serie de relaciones po-líticas, económicas, sociales y culturales, que lesdan determinadas especificidades que inciden enque el régimen político tenga distintos patronesde comportamiento y desarrollo a nivel territorialal interior de un Estado nacional. La perspectivaque predominó hasta finales del siglo XX en losestudios sobre democratización y regímenes po-líticos desconoció que un Estado Nación no sola-mente puede ser visto como una unidad de aná-lisis unitaria, sino que ésta está compuesta pormúltiples unidades subnacionales, que a pesar deestar ligadas por vínculos legales e institucionalestienen profundas diferencias entre sí, que la cien-cia política está en la obligación de estudiar.

    A partir de esta encrucijada de un régimen queestá, en su parte legal e institucional, configuradoa nivel nacional, pero que toma forma a nivel sub-nacional en su dimensión regional y local, surgela pregunta central de esta investigación: ¿Cuáleshan sido las trayectorias de desarrollo del régimenpolítico a nivel subnacional en los municipios co-lombianos a partir de las reformas de democrati-zación de 1986 y 1991 hasta la actualidad?

    Como se ve en un primer momento, la preguntade investigación recoge la tensión entre lo na-

    Juan Federico Pino Uribe

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    7/34

    P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    momento heterogéneas— donde el régimenpresente un comportamiento similar y de estaforma identificar y describir cómo ha se ha desa-rrollado éste a nivel territorial.

    El texto está dividido en cinco partes. En la pri-mera se realiza el planteamiento del problema,se expone y se justifica que existen interrogan-tes acerca de la homogeneidad del régimen po-lítico en todo el país, especialmente porque haydiferentes tipos de actores que pueden incidiren que éste presente variaciones a nivel territo-rial. En la segunda parte se presenta la revisiónde literatura nacional e internacional, donde seobserva que otras investigaciones han trabajadosobre este tema y fundamentan el planteamien-to central de esta investigación sobre la hete-rogeneidad del régimen en Colombia. De igualforma, se expone que esta situación también sepresenta en otros países de la región que tuvie-ron reformas de democratización similares a lacolombiana y se constata que ninguna investi-gación nacional o internacional ha contestadouna pregunta similar ni ha utilizado el análisisde desarrollo basado en grupos (Nagin 2005)para describir el comportamiento del régimena nivel subnacional. En la tercera parte se expli-ca cómo a partir del momento de transición deun régimen excluyente y bipartidista a uno másabierto y pluralista se pueden estudiar las varia-ciones del régimen y se proponen tres posiblestrayectorias de desarrollo. En la cuarta parte sesustenta teóricamente y se operacionaliza el in-dicador de competencia electoral que se utilizapara capturar los patrones de comportamientodel régimen político a nivel subnacional. Por úl-timo, en la quinta parte se contrastan las trayec-torias hipotéticas con el análisis de los datos ycon base en esto se reformulan y describen lastrayectorias que ha tenido el régimen político anivel subnacional.

    1. Planteamiento del problemaEn los últimos años se ha consolidado una nue-va corriente de investigaciones que evidencianque en un país democrático se pueden encontrar

    territorios donde grupos, políticos o élites hanconseguido manipular las reglas institucionalesdel régimen1 democrático para controlar la políti-ca de su región y excluir a otros actores políticos

    (Gibson, 2005; Gibson, 2007). Este conjunto deprácticas ilegales y legales, que modifican el régi-men político, y construyen monopolios de poderpolítico en determinados territorios al interior deun país democrático se ha denominado de múl-tiples formas, entre ellas, ‘autoritarismo subna-cional’ (2005; 2007). Este concepto, por un lado,critica el sesgo nacional que tienen la mayoríade estudios de democracia que se enfocan en elfuncionamiento y la calidad de ésta a nivel nacio-nal (Dalh 1989; Diamond 2004; Hagopian 2005;Munck 2009; Murillo y Osorio 2007; Landman yTodd 2009) y, por otro, expone que en la esferasubnacional hay ciertas unidades subnacionales2 donde las élites políticas son capaces de cerrarlos espacios políticos a nuevas fuerzas políticas(Fox 1994; Montero 2007; Gervasoni, 2009). Eneste orden de ideas, las reformas de democratiza-ción, desde el ámbito nacional, no aseguran queel régimen democrático sea homogéneo dentrode un mismo país, sino que éste varía de acuer-do a la región y territorio que se esté observando(Montero 2007; Giraudy 2010; Gervasoni, 2010).

    Diferentes investigaciones, especialmente enLatinoamérica, han demostrado que en paísesque han experimentado transiciones entre regí-menes autoritarios o semi democráticos a re-gímenes democráticos pueden, a pesar de lasreformas de democratización, subsistir regionesdonde las élites regionales y locales, por mediode estrategias legales e ilegales, conservan oimponen su hegemonía distorsionando el fun-cionamiento de las instituciones democráticas

    1 El régimen político se entiende como el “conjunto de patrones,explícitos o no, que determina la forma y los canales de acceso a lasprincipales posiciones gubernamentales, las características de losactores admitidos y de los excluidos de ese acceso y los recursosy estrategias que ellos pueden usar para alcanzarlo.” (O’Donnell2004, 13 citado por Ortiz 2011)

    2 Por unidades subnacionales se entienden las entidades con poderadministrativo y político que ejercen el poder a nivel subnacional(Álvares, 2008, 15-16).

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    8/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    y cerrando el espacio político que abrieron lasreformas de democratización (O’Donnell 1989;Fox 1994; Cornelius 1999; Snyder 1999; Escobar2002; Gibson 2005). Esta ambigua situación

    de regiones, donde el régimen democrático esmodificado por prácticas autoritarias se ha evi-denciado en países como México (Fox 1994; Cor-nelius 1999; Gibson 2005) Argentina (Gibson2005; Gervasoni, 2009) y Brasil (Borges 2007;Montero 2007). La pervivencia de regiones po-líticamente cerradas en entornos democráticosnacionales, donde la competencia electoral semantiene restringida y la oposición es margina-da, hace que el régimen político presente varia-ciones territoriales dentro de países que, des-de una perspectiva nacional, son consideradoscomo democracias.

    Estas variaciones territoriales del régimen políticoque influyen en su funcionamiento y consolida-ción a nivel subnacional es un tema pertinente enColombia, donde históricamente se ha señaladola interferencia y las restricciones que imponenactores como los barones clientelistas, los acto-res armados y el narcotráfico sobre la democraciasubnacional y nacional. Los adjetivos de demo-cracia sitiada (Archer, 1995; Pizarro y Bejarano2002), democracia mafiosa (Observatorio dederechos Humanos 2005) o paracracia (Botero2007) señalan que el funcionamiento del régimendemocrático colombiano ha encontrado obstácu-los e interferencias de actores ilegales y legales anivel subnacional y nacional. Ejemplo de ello es laviolencia política, a la que se ha señalado comouno de los principales factores que influye y ame-naza al régimen político colombiano.

    La influencia de los actores armados, especial-mente los paramilitares (Ávila 2010, 85), sobreel régimen político democrático se puso en evi-dencia con el “destape” de la parapolítica y delpacto de Ralito. Según datos de Verdad Abierta,a finales de 2009 estaban siendo investigados77 congresistas, 14 ex gobernadores, siete exdiputados, 35 ex alcaldes y nueve ex concejales.De los 32 departamentos, sólo cinco no teníanpolíticos investigados (Verdad Abierta 2009).

    Esto se refleja en palabras de Vicente Castaño:“Hay una amistad con los políticos en las zonasen donde operamos. Hay relaciones directas en-tre los comandantes y los políticos y se forman

    alianzas que son innegables. Las autodefensasles dan consejos a muchos de ellos y hay coman-dantes que tienen sus amigos candidatos a lascorporaciones y a las alcaldías” (entrevista a Vi-cente Castaño en: Verdad Abierta, 2005). El po-der que alcanzó el fenómeno de la parapolíticay su penetración en lo local despierta grandesinterrogantes acerca de la consolidación del ré-gimen democrático en el territorio nacional, es-pecialmente cuando para la mayoría de las elec-ciones regionales y nacionales se han señaladodiferentes amenazas al proceso electoral.3

    En este contexto, es necesario y pertinente estudiarel régimen democrático a escala subnacional. Lamayoría de investigaciones se han concentradoen analizar diferentes prácticas que cuestionanla legitimidad y obstaculizan el funcionamientode la democracia como el clientelismo, la violen-cia política y la corrupción, entre otras, utilizandolos municipios como sus principales unidades deanálisis. Esta investigación propone una metodo-logía innovadora. Estudiar el régimen político anivel subnacional por medio del análisis de desa-rrollo basado en grupos (Nagin 2005, traduccióndel autor) permite elaborar un diagnóstico desdeuna nueva perspectiva que no ha sido utilizada enlas anteriores investigaciones sobre este tema. Esaaproximación permite observar diversas tenden-cias de comportamiento dentro de un grupo deunidades de análisis —en este caso de municipioscolombianos— e identifica grupos de municipioscon similares características de desarrollo en tornoa sus dinámicas de cierre y apertura, las cuales son

    3 Es necesario aclarar que no sólo los paramilitares inciden en ladistorsión de los espacios e institucionalidad democrática por mediode la violencia, también la guerrilla juega un papel importante segúnVelázquez (2006) citando a Losada: “en las elecciones de octubrede 1997 la guerrilla amenazó el proceso democrático en cerca de320 municipios. Como resultado, en cerca de 30 de ellos no se pudorealizar la jornada electoral y en 60 o más la afluencia de electoresa las urnas se contrajo sustancialmente. También renunciaron 359candidatos a alcaldías y 1.570 listas a concejos, hechos que tuvieronlugar en 153 municipios”.

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    9/34

    P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    estudiadas a partir del aumento o disminución dela competencia electoral en las elecciones para al-caldes entre 1988 a 2011.

    2. De lo nacional a lo subnacional,el comportamiento del régimenpolítico a nivel territorial.

    Para contestar la pregunta de investigación esnecesario abordar los estudios que se han reali-zado en Colombia y en otros países sobre la de-mocracia subnacional, la variación del régimendemocrático a través de las unidades políticassubnacionales y sus cambios en el tiempo. Eneste apartado se identifican las principales ten-dencias y autores en la literatura nacional e inter-nacional sobre estos ejes temáticos, se reseñansus resultados y planteamientos teóricos, y final-mente se analiza la pertinencia y originalidad dela pregunta de investigación con base en la revi-sión de literatura.

    2.1 Revisión de literatura nacional

    En Colombia, en los últimos años, el tema dela democracia subnacional y el régimen políticose ha estudiado desde diferentes ejes temáticos:los cambios en los sistemas de partidos localesy regionales; las influencias contextuales, entreéstas la violencia, sobre el comportamiento delos votantes, y por último las investigacionesque analizan las diferencias territoriales del Esta-do y el régimen democrático a nivel subnacional.

    Dentro del primer eje temático se inscriben losestudios que se han enfocado en describir lossistemas de partidos subnacionales, y en expli-car los cambios que se presentan a lo largo delterritorio nacional. El trabajo de Patricia Pinzónde Lewin (1989) expone que a lo largo del sigloXX la mayoría de municipios y departamentosse encontraban bajo el control de los partidostradicionales y que esta distribución territorial semantuvo a pesar de los cambios políticos, de-mográficos y económicos que experimentó Co-lombia en este periodo (2011, 37-86).

    Después de las reformas de 1986 y la Constitu-ción de 1991 diferentes investigaciones demos-traron que, no obstante los cambios institucio-nales, había regiones donde la competencia

    electoral seguía siendo restringida (Gómez y Ro-dríguez 2009) y no se había consolidado una ter-cera fuerza diferente a los partidos tradicionales(García 2000; Hoyos 2007). A nueve años de serimplementadas las reformas, sólo el 1.7% de losmunicipios del país tenía la presencia consolida-da de una tercera fuerza política (García 2000)y los partidos Liberal y Conservador (o sus fac-ciones políticas) conservaban el control sobre lamayor parte del territorio nacional (Araujo 2009;Muñoz 2009). Además de no consolidarse unafuerza diferente a los partidos tradicionales,también se presentaba un desbalance entre laesfera nacional y subnacional (Guzmán 2005),mientras que en la primera el sistema de parti-dos nacional se atomizaba, en “gran parte de losdepartamentos y municipios se presentaban sis-temas de dos partidos o de unipartidismo ate-nuado” (Hoyos 2007, 20). Esta situación tam-bién es analizada por Gutiérrez (2001), quienexpone que las reformas de democratización nocausaron una apertura política en todo el territo-rio nacional y categoriza a algunos municipioscomo “dictaduras locales” (203).

    En el segundo eje temático se encuentran lasinvestigaciones que se enfocan en diferentesaspectos del contexto que influyen sobre la po-lítica local. Estos estudios han encontrado que“el clientelismo, la corrupción y la violenciason factores contextuales que tendrían la ca-pacidad para afectar la competencia política,las preferencias electorales, el comportamien-to político de los ciudadanos” (García 2007,84) y los sistemas de partidos locales (Ceba-llos 2005; Hoyos 2009). Parte de esta literatu-ra se ha concentrado en analizar la influenciadel clientelismo (Leal y Dávila 1991; Arche1995; Helfrich-Bernal 2000; Dávila y Gutiérrez2000) sobre el voto de las personas y cómomediante éste los políticos locales han conso-lidado un control casi hegemónico sobre va-rios municipios e incluso departamentos del

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    10/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    país.4 Este control sobre unidades políticassubnacionales, a pesar de debilitarse tempo-ralmente por las reformas de democratizaciónde 1991, ha conseguido adaptarse y mantener-

    se en varias regiones del país (Escobar 2000).En esta temática, Hoskin y García (2002) han iden-tificado diferencias, a nivel subnacional, en los ni-veles de participación política de los ciudadanos,al igual que una correspondencia entre éstas ydeterminadas características sociales, económi-cas y de orden público de los municipios. Frentea este último factor, García (2007) demuestra queel conflicto armado tiene efectos diversos sobre elcomportamiento político de los ciudadanos, es-pecialmente la participación, ya que éstos se veninfluidos diferenciadamente por la presencia deguerrillas o paramilitares y el dominio que éstostienen sobre el territorio.5 La presencia de actoresarmados también tiene influencia sobre el sistemade partidos. Hoyos y Ceballos (2004) exponen quelos municipios que tienen una alta tasa de violen-cia, poco poblados y pobres presentan un menornúmero efectivo de partidos, lo que repercute en elsistema de partidos6 de estos municipios, sea ensu mayoría unipartidistas y bipartidistas (Ceballos2005; Hoyos 2009).

    En el tercer eje temático, diferentes investiga-ciones han evidenciado que, históricamente, elproceso de construcción de institucionalidadestatal se ha dado de forma diferenciada enlas regiones del país. Por lo anterior, la capaci-dad de gobierno y la gobernabilidad del Estado

    4 Este sistema no ha sido estático, al contrario ha presentado cambiossignificativos desde la noción de clientelismo tradicional (Leal yDávila, 1991) hasta su evolución como clientelismo de mercadodebido al proceso de aumento de la oferta política que se viviódespués de 1991 (Dávila; 1999; Dávila y Gutiérrez, 2000)

    5 Frente al tema de las influencias contextuales en el comportamientopolítico de los ciudadanos hay una amplia literatura, que se haocupado de diversas temáticas como porcentaje de la población ruraldel municipio, el número de escaños en los concejos municipales,el nivel de pobreza, entre otras, influyen en la presentación de listascerradas y abiertas por parte de los partidos políticos (Raga 2006)

    6 Las autoras consideran el consejo municipal como un sistema departidos a nivel municipal, por lo que, dependiendo del númerode partidos efectivos (NEP) en un municipio clasifican éstos comounipartidistas, bipartidistas y multipartidistas.

    central cambia territorialmente de acuerdo a lapresencia y fortaleza de éste a nivel subnacio-nal (Gonzáles 2003; Gonzáles y Otero 2006)7, ya los intereses políticos y el poder de los actores

    subnacionales (Bolívar y Vásquez 2002; Romero2007; Duncan 2009; Carrol 2011). En este ordende ideas, diversos autores señalan que a nivelsubnacional existen regiones en Colombia don-de la democracia, como régimen político, difierey no cumple los mínimos procedimentales paraser considerada como tal, de ahí la caracteriza-ción de estas regiones como “ordenes socialesautoritarios” (Camacho 2009), “contextos tota-litarios” (Wills y Rivera 2009) o “territorios auto-ritarios” (Duncan 2009), conceptos que enfati-zan el contenido poco democrático del régimenpolítico en estas unidades subnacionales.

    Según Camacho (2009), el proceso de inte-racción entre actores ilegales emergentes y losdetentores del poder tradicional en la consoli-dación de la dominación política territorial (7)estructuran estos órdenes sociales violentosque amenazan “la consolidación de la democra-cia” (73). Por su parte, Duncan expone que lasdiferencias territoriales e institucionales generanórdenes sociales y prácticas políticas distintasregionalmente (2007), pero que están configu-rados alrededor de los intereses de las élites re-gionales —tradicionales o emergentes— y en lapreservación de su poder local (150). En conse-cuencia, dice Duncan, en el contexto subnacio-nal “las propias instituciones del estado demo-crático son utilizadas para preservar los rasgosde dominación privada del orden social por par-te de las élites locales” (172).

    Esta captura y manipulación del Estado por par-te de grupos armados y/o élites regionales anivel subnacional ha sido conceptualizada, prin-cipalmente, de dos formas: primero, como lacaptura y reconfiguración cooptada del Estado,

    7 Investigaciones como González, Bolívar y Vásquez (2002) exponen,que no sólo existe una presencia diferenciada del Estado, sino quea nivel regional hay presencia de órdenes alternativos al Estado conuna institucionalidad y régimen político diferente.

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    11/34

    P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    que implica utilizar y transformar la instituciona-lidad del Estado para cumplir objetivos privadosde tipo económico y político8 (Garay, Salcedo,León-Beltrán y León-Beltrán 2008), y, en segun-

    do lugar, como clientelismo armado9, que hacereferencia al uso de la violencia para lograr elcontrol político de municipios y departamentos(Rangel, Borrero y Ramírez 2004).

    En esta línea de análisis están los trabajos de Ro-mero (2007) y López (2010). El primero exponeque la reforma de democratización generó unareacción de las élites regionales, sectores delejército y narcotraficantes para controlar la aper-tura política y cerrar los espacios abiertos por lamisma. La segunda, con base en este argumen-to, sostiene que las élites regionales y los gruposarmados, a través de estrategias de parroquiali-zación del poder local y nacionalización de la in-fluencia política en diferentes regiones del país,controlaron varias regiones y pasaron a incidiren la política nacional (13).

    2.2 Revisión de literatura internacional

    A nivel internacional, las variaciones territorialesdel régimen democrático en la esfera subnacio-nal se han estudiado, más que todo, en paísesfederales donde existe una mayor autonomíapolítica entre los distintos niveles de gobiernocomo México, Argentina y Brasil (Gibson 2005;Behrend 2011). Esta literatura se puede dividir entres corrientes principales, la primera se centraen detectar y conceptualizar las variaciones del

    8 Esto hace referencia a los procesos de captura y reconfiguracióncooptada del Estado a nivel local, regional e incluso de algunasinstancias a nivel nacional, resultantes de la cooperación, cooptacióno alianza entre grupos ilegales y sectores legales poderosos parala búsqueda de sus propios propósitos e intereses egoístas (confrecuencia típicamente criminales), en detrimento del bienestarsocial (Garay, Salcedo-Albarán, Guerrero y De León-Beltrán, 2007).

    9 Estos conceptos no sólo describen la toma del Estado por partede actores armados y políticos locales y regionales, sino quetambién buscan explicar cómo y por qué los actores armados estáninteresados en influir sobre la política y controlar el poder político.Para ver la discusión sobre las motivaciones presupuestales ver:Rangel 1997. Para el efecto de la descentralización y el cambio deestrategia ver: Sánchez y Chacón; Keaton 2011. Para los efectos sobre lainstitucionalidad local ver: Rangel 2005, Borrero y Ramírez 2004, 111.

    régimen democrático dentro de un país, la se-gunda se enfoca en la construcción de un marcoconceptual y metodológico que permita medir lademocracia subnacional, y la tercera explica la

    continuidad de zonas menos democráticas enpaíses democráticos.

    Los primeros trabajos sobre la democracia a ni-vel subnacional estuvieron en la línea de los es-tudios de la Tercera Ola de Democratización, queanalizaban los procesos de transición de variospaíses a la democracia y comenzaron a cuestio-nar la tendencia predominante de los análisis dela democracia a nivel nacional (O’Donnell y Sch-mitter 1986; Diamond 1997; Diamond y Morlino2004). Éstos señalaron el “sesgo nacional” en elanálisis de este régimen y resaltaron la importan-cia de estudiar los diferentes niveles territorialesde la democracia dentro de un Estado nacional(Schedler 1998; O’Donnell 2004; Gibson 2005).Fox (1994) encontró que a pesar de las reformasde democratización las relaciones clientelistas, envarias regiones, mantenían los viejos equilibrios depoder, al tiempo que se restringían los derechospolíticos de los ciudadanos por medio de prácticasautoritarias (174-184). Wayne (1999), por su parte,evidencia que hay unidades políticas subnaciona-les, donde el partido hegemónico10 pudo conservary fortalecer su control, a pesar de las reformas dedemocratización, mientras que Snyder (1999) ex-pone que los regímenes autoritarios subnaciona-les son distintos dependiendo del régimen anteriora la transición democrática (296). Otros autores sehan desligado del concepto de autoritarismo paradescribir las regiones menos democráticas. Be-hrend (2011) utiliza el concepto de “ProvincialClosed Games” (153) para hacer referencia aque existen provincias que, a pesar de ser me-nos democráticas, no son autoritarias, ya quelas élites logran imponer su dominio y cerrarel espacio político por medio de prácticas cul-turales y económicas, sin recurrir a mecanis-mos autoritarios (173).

    10 En este caso Wayne (Wayne 1999) estudia el caso de México, dondeexpone los Estados de Puebla, Tabasco, Guerrero, Oaxaca y Chiapascomo enclaves autoritarios (211).

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    12/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    En la segunda corriente se encuentran los estu-dios que han descrito la democracia subnacionalutilizando diversos índices para describirla y me-dirla. Montero (2007) expone que las medidas

    de competencia electoral, pluralismo político ycomportamiento gubernamental (9-10) permi-ten detectar las asimetrías territoriales del régi-men político, mientras que Borges (2007) utilizala dominancia electoral de un partido político enun Estado federal para precisar el nivel de de-mocracia en éste. Autores como Giraudy (2011)y Gervasony (2009), en sus estudios de las de-mocracias argentina y mexicana a nivel subna-cional, utilizan definiciones procedimentales dedemocracia que se enfocan en el tipo de eleccio-nes, en la competencia electoral y la alternancia11 en las unidades subnacionales. Ambos autoresencuentran que existen variaciones significati-vas en el nivel de democracia entre las regionesde los dos países y caracterizan a las menos de-mocráticas como regímenes subnacionales nodemocráticos (RSND) (2011, 42) y regímeneshíbridos (2009, 78).

    Por último, los estudios sobre variación del ré-gimen democrático subnacional han analiza-do cuáles condiciones permiten la creación oel sostenimiento de unidades subnacionalesmenos democráticas en un país democrático.Entre éstas están la dependencia económicade los ciudadanos del Estado (Montero 2007;Gervasoni 2010), la relación entre el gobiernonacional y subnacional (Gibson 2005; Giraudy2011); la legislación electoral subnacional (Ben-ton 2010), y el control del Estado local y de losmedios de comunicación por parte de un parti-do político (Behrend 2011). Estos estudios hanpermitido observar que el régimen democráticoestá en permanente cambio y tiene diferentestrayectorias, ya que las unidades subnacionalespueden volverse más o menos democráticas conel tiempo. En Brasil, por ejemplo, la mayoría de

    11 No sólo en Latinoamérica se han utilizado esta clase de índices paramedir la democracia subnacional, también se han utilizado paramedir la democracia subnacional de Estados Unidos (Hill 1994;Goldberg, Wibbels y Mvukiyehe 2008).

    Estados federales menos democráticos se fue-ron volviendo más competitivos (Borges 2007,130-131), mientras que en Argentina hay provin-cias que después de la hegemonía política de un

    partido político y una relativa democratización,volvían a presentar bajos niveles de democracia(Giraudy 2011; Ortiz de Rozas 2011).

    2.3 Pertinencia de la pregunta deinvestigación

    Esta revisión de literatura nacional e internacio-nal sobre variaciones territoriales de la democra-cia subnacional permite sostener el enunciadoimplícito en la pregunta de investigación al ob-servar que diferentes aspectos de la política localy del régimen democrático en Colombia presen-tan variaciones entre sus diferentes unidadessubnacionales, y entre éstas y el régimen políti-co nacional. Sin embargo, ninguna investigaciónha estudiado las trayectorias de desarrollo delrégimen político a nivel subnacional, es más, nose han construido unos criterios conceptuales ymetodológicos que las describan y caractericen.Mientras que desde comienzos de los 90 se haconsolidado a nivel regional e internacional unacorriente de estudios sobre este tema que hapermitido identificar la evolución de la democra-cia y el régimen político a nivel subnacional endiferentes países, en Colombia el tema ha sidopoco estudiado (Botero 2011).

    La investigación sobre democracia subnacional ylas variaciones del régimen político en el territo-rio, como se expuso anteriormente, se ha enfo-cado en Estados federales, donde los gobernado-res tienen gran autonomía frente al poder central(Behrend 2011). Este fenómeno, en cambio, hasido poco estudiado en Estados unitarios comoColombia, donde la Constitución es “unitaria,descentralizada”, por lo que la autonomía de lasunidades subnacionales es relativa, ya que estásubordinada al Estado nacional (Álvares, 2008,15-16). Sin embargo, la revisión de literatura na-cional realizada permitió identificar que en Co-lombia, a pesar de ser un Estado unitario, tam-bién coexisten diferencias en el régimen político y

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    13/34

    P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    que éste es afectado por múltiples actores y facto-res a través del territorio.

    La literatura internacional muestra que este no

    es un proceso único en Colombia, sino que, alcontrario, diferentes países de la región y delmundo presentan un régimen democráticodesigual a lo largo de su extensión territorial(Gibson 2008). En Colombia, si bien se hanidentificado y catalogado unas zonas comoautoritarismos subnacionales (López 2011),órdenes autoritarios (Camacho 2009; Duncan2009) o contextos totalitarios (Wills y Rivera2009), y se han detectado influencias negati-vas para la consolidación de la democracia, nohay investigaciones que estudien cómo y cuáleshan sido las trayectorias de desarrollo del régi-men político a nivel subnacional. La mayoría delos estudios anteriormente reseñados señalan,implícita y explícitamente, que éste no ha sidouniforme sino que hay variaciones territorialesen el régimen democrático a través del país (Ro-mero 2002; Camacho 2009; Duncan 2009; Ló-pez 2011), por lo cual es pertinente y necesarioaclarar qué tipo de trayectorias de desarrollo hatenido el régimen político a escala subnacional.

    3. De lo subnacional a lo nacional.Las posibles trayectorias de evolucióndel régimen político a través delterritorio a partir de las reformas dedemocratización de 1986 y 1991

    El momento de transición política que se generócon las reformas de democratización a finales delsiglo XX en Colombia (1986-1991) constituye unacoyuntura que permite analizar si el régimen políti-co se transformó de forma homogénea en el terri-torio a partir de estos cambios institucionales y po-líticos. La respuesta a este interrogante, con baseen la revisión de literatura, sería negativa. A pesarde que las reformas de democratización se aplica-ron a nivel nacional en todo el territorio nacional,es posible encontrar diferencias entre departamen-tos y municipios que indican que el régimen se de-sarrolló de forma heterogénea.

    Con base en esto, en este apartado se identifica,en primer lugar, el momento de transición del ré-gimen político colombiano (Gibson 2005) a par-tir de las reformas de democratización de 1986

    y 1991. A continuación, se define operativamenteel concepto de régimen y se establecen cuáles di-mensiones se van a estudiar con base en esta de-finición, y finalmente se proponen y justifican trestipos de trayectorias de desarrollo que pudo expe-rimentar el régimen político a nivel subnacional.

    3.1 La transformación del régimenpolítico a partir de las reformas dedemocratización (1986-1991)

    En Colombia durante los últimos años no se hadesarrollado un régimen político democráticohomogéneo a lo largo del país, sino que en las di-ferentes unidades subnacionales —en este casolos municipios— el régimen político ha tenidoformas de desarrollo diversas a lo largo del terri-torio nacional. El proceso de diferenciación delrégimen a nivel territorial se puede rastrear des-de la última década del siglo XX, donde éste fueobjeto de una serie de reformas que impulsabansu apertura política implementando la eleccióndemocrática de las autoridades subnacionales,permitiendo que éstas ganaran más autonomíafrente al Estado central (Maldonado 2001) e in-centivando el surgimiento de nuevos movimien-tos políticos a nivel nacional, regional y local(Gutiérrez 2007; Botero 2009; Araujo 2009).

    Estas reformas de democratización suscitaron unproceso de transición y transformación del régi-men político y de la democracia colombiana, quecomenzó con las reformas de descentralización deBelisario Betancourt en 198612 y culminó con las

    12 La literatura ha establecido tres tipos de descentralización, lapolítica, la administrativa y la económica. La primera hace referenciaa la desconcentración del poder político y el acercamiento de losgobernantes a la ciudadanía por medio de la elección democráticade autoridades locales. La segunda a la desconcentración defunciones del Estado central en las entidades subnacionales, y latercera a la transferencia de recursos económicos desde el nivelcentral al local (Falleti, 2010). En Colombia se han puesto en marchareformas que implementaron los tres tipos de descentralización,

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    14/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    reformas políticas de la Asamblea Constituyentede 1991 (Maldonado; 2001; Gutiérrez 2010). Estemomento marca la transición de un régimen po-lítico altamente centralizado (Velásquez 2006; Fa-

    lleti 2010) y excluyente (Gutiérrez 2010) —dondela participación política por fuera de los partidostradicionales, Liberal y Conservador, estaba restrin-gida (Pizarro 1989; Pizarro y Bejarano 2002; Wills2009)— a un régimen político más descentrali-zado en términos administrativos, económicos ypolíticos, que permitía la participación de nuevospartidos y movimientos políticos.13

    Las reformas de democratización tenían como unode sus principales objetivos la apertura del régimenpolítico a nivel nacional y subnacional, y el debilita-miento del bipartidismo que había predominadoen el país (Gutiérrez 2007). Sin embargo, como seexpuso anteriormente, esto sucedió de forma par-cial, ya que ellas tuvieron diversas consecuencias,y no todas correspondieron a las expectativas quetenían los reformadores (Botero 2009). Mientrasen algunas regiones el objetivo de las reformas secumplió, en otras los resultados sobre el régimenpolítico no fueron los esperados. Estas transicio-nes de la dictadura a la democracia —o de un ré-gimen excluyente a uno más democrático— expe-rimentadas por varios países en la región, comofue el caso de Colombia (Bejarano y Pizarro 2002)y México (Fox 1994), constituyen un punto de par-tida en que el régimen comenzó a experimentarcambios e inercias que configuraron distintas tra-yectorias de desarrollo a través del territorio.

    comenzando por la económica (con la Ley 14 de 1983), que fortalecióla capacidad de recaudo de las entidades territoriales y creó nuevasfuentes de ingreso para las mismas; seguida por la Ley 12 de 1986,que complementó la reforma fiscal y asignó nuevas funciones a losmunicipios (Sanín, 2010) y la política, con la reforma de 1986, quepermitió la elección popular de alcaldes. La Constitución de 1991fortalecería los tres tipos de descentralizaciones estableciendoel sistema de trasferencias, dándole mayores funciones a losmunicipios y permitiendo la elección de alcaldes y gobernadores(Maldonado, 2001).

    13 El régimen anterior se caracterizaba por una presencia hegemónicade los partidos Liberal y Conservador. En 1986, según Pinzón deLewin (2010), El partido Liberal ganó el 53% [de los miembros enlos concejos municipales]; el conservador el 44% y la izquierda el2% (230).

    Antes de construir las trayectorias de evolucióndel régimen político con base en el proceso detransición que éste tuvo a partir de las reformasde 1986 y 1991, es necesario entender cómo a

    partir de la conceptualización del conceptorégimen se identifican y priorizan los aspectosprincipales que se abordan en esta investigación.Los regímenes políticos establecen la forma ylos canales de acceso a las principales posicio-nes gubernamentales, las estrategias para con-seguir este objetivo y, entre ellos, los democrá-ticos establecen elecciones competitivas comoel medio para acceder al poder político nacionaly subnacional (O’Donell 2004, 13). A partir deesta definición, y siguiendo los trabajos de Ro-mero (2000), Gutiérrez (2001), López (2010), laCorporación Arcoíris (2011) y Carroll (2011), sexpone que es difícil suponer que los patronesexplícitos e implícitos que determinan la formay los canales de acceso al poder, y los recursos yestrategias que los actores puedan utilizar paraalcanzarlo sean los mismos en todo el territorionacional. Asimismo, si bien en algunas regioneslas condiciones y estrategias de acceso al poderse asemejan a las que estipula el juego democrá-tico (2001, 209; López 2010), en otros territorioséstas cambian drásticamente por la influenciade las élites locales y grupos armados y sus in-tereses en obtener o preservar el poder local, loque modifica, informalmente, las reglas de juegode la democracia a nivel subnacional y por endeel régimen político (Duncan 2007; Rangel 1997,Camacho 2009).

    En este orden de ideas, las trayectorias de desa-rrollo del régimen político son diversas depen-diendo de la región, las élites políticas y otrosfactores presentes en las unidades subnaciona-les. Estas trayectorias no necesariamente devie-nen hacia una mayor apertura o cierre, sino quesu evolución estaría en el continuum entre estosdos. Se puede ejemplificar este planteamiento,en torno a los argumentos de diferentes autores.Escobar (2002), Romero (2007) y Carroll (2011)observaron que en algunas regiones de Colom-bia las reformas de democratización de 1986 yde 1991 conllevaron en un primer momento a

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    15/34

    P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    una apertura del régimen político y a la partici-pación de nuevos movimientos políticos, perotambién a la construcción de alianzas regionalesentre políticos y grupos armados, especialmente

    en zonas donde el aumento de la competenciapolítica afectó los equilibrios de poder locales yregionales, para excluir a otras fuerzas políticas ycerrar el espacio político.14 De igual manera, Gu-tiérrez (2001), Ceballos (2005) y Hoyos (2007)demuestran que a pesar de las reformas de 1986y 1991, hay regiones en las que nunca hubo unareal apertura política —ya que los sistemas departidos locales continuaron siendo monopar-tidistas y bipartidistas—, no obstante, tambiénexponen que en la mayoría de los municipios co-lombianos se presentó una apertura del régimenpolítico (Gutiérrez 2001, 208-209).

    Con base en los anteriores planteamientos sepropone que el régimen político subnacionalha tenido, principalmente, tres trayectorias dedesarrollo. La primera sería una trayectoria deapertura política del régimen que tiende a afian-zarse y profundizarse en el tiempo; en segundolugar, una trayectoria donde el régimen políticose mantuvo estable sin experimentar ningúncambio, y finalmente una trayectoria de cierreque comprendería un primer momento de aper-tura o estabilidad política, seguido por un cierredel régimen político a nivel subnacional.

    Estas tres trayectorias reflejarían y serían pro-ducto de múltiples factores —como los proce-sos históricos de cada región, las diferenciascontextuales, políticas, sociales y económicas,entre otras— que influyeron en que las reformasde democratización no tuvieran un resultadouniforme en la transformación del régimen po-lítico. Aunque esta investigación es descriptivay no explicativa con base en la revisión de litera-tura, es posible plantear algunas hipótesis parajustificar y aclarar por qué se escogieron estastres trayectorias.

    14 Leal y Dávila (1991) describen cómo un líder político regionalrealizaba alianzas con jefes paramilitares para excluir a potencialescompetidores

    3.2 Las trayectorias de desarrollo delrégimen político

    3.2.1 Trayectorias de apertura política

    La primera trayectoria describe una evolución delrégimen político que correspondería al cumpli-miento de los objetivos que tenían las reformaspolíticas de 1986 y 1991. Las demandas de des-centralización, además de buscar una moderni-zación financiera, política y administrativa delEstado colombiano, habían sido una bandera dediferentes sectores sociales y políticos que esta-ban marginados del poder político (Falleti, 2010,124). Esos sectores veían la apertura de espaciosdemocráticos a nivel subnacional como un me-dio factible para acceder al poder político (Barbe-rena 2010, 60) y democratizar el régimen por me-dio de su apertura local y regional. Los resultadosde las elecciones de 1986, donde la Unión Patrió-tica (UP), un partido de izquierda, consiguió 14diputados, 351 concejales y 23 alcaldes (Duddley,2008), confirmaron que las elecciones localeseran una herramienta útil, aunque no suficiente,para permitir la participación y la inclusión en elespectro político colombiano de fuerzas políticasalternativas a los partidos tradicionales.

    Las siguientes elecciones, después de la Consti-tución de 1991, mostrarían que en varias regio-nes se estaba generando una naciente aperturapolítica, al tiempo que se erosionaba, lentamen-te, el control bipartidista (Hoyos 2007; Gutiérrez2007) que por más de casi dos siglos habíanejercido los partidos tradicionales sobre la polí-tica nacional y subnacional. Uno de los factoresexplicativos más recurrentes en la literatura na-cional e internacional sobre regímenes políticossubnacionales para dar cuenta de los procesosexitosos de apertura democrática, es el nivel dedesarrollo social y económico de las unidadessubnacionales (Querubin, Sánchez y Kure 1998;Gibson 2005; Goldberg et al 2008; Aziz 2009;Gómez y Rodríguez 2009; Gervasoni 2010).

    La relación causal que se ha encontrado entreestos factores y el nivel de apertura del régimen

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    16/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    es que entre más grandes, urbanizadas y desa-rrolladas económicamente estén las unidadessubnacionales, el régimen democrático presen-tará una mayor apertura política.15 En el caso de

    Colombia diferentes estudios apoyan esta rela-ción entre desarrollo y apertura del régimen: porejemplo, los municipios más rurales presentanmenores niveles de competencia (Gómez y Ro-dríguez 2009, 75; Daza 2010) y tienen un núme-ro menor de partidos efectivos que otros muni-cipios (Hoyos y Ceballos 2004), mientras quelos municipios más urbanizados tienen mayoresniveles de competencia (Gutiérrez 2001; Gómezy Rodríguez 2009) y la presencia de fuerzas po-líticas diferentes a los partidos tradicionales esmás notoria (García 2000, 95).

    Este es el caso de ciudades como Bogotá, Me-dellín y otros municipios, donde la competenciapolítica aumentó considerablemente, al igualque los actores que se disputaban el acceso alpoder local (García 2000; Gutiérrez 2007). Enestos territorios, el régimen experimentó un pro-ceso de apertura política distanciándose, efecti-vamente, del régimen político anterior a las re-formas de democratización.

    3.2.2 Trayectoria de estabilidad política

    La segunda trayectoria, de estabilidad política, des-cribe el comportamiento del régimen en unidadessubnacionales, donde las reformas nacionales anivel subnacional no causaron una apertura delrégimen volviéndolo más competitivo. Este com-portamiento se explicaría, principalmente, por lainercia de las identidades y tradiciones partidistas.Pinzón de Lewin, en 1988, subraya que en el 37%de los municipios colombianos uno de los dos par-tidos tradicionales había ejercido un control cuasimonopólico sobre los consejos y las alcaldías des-de principios del siglo XX. Después de diez años,Gutiérrez (2001) señala que en aproximadamente

    15 En la literatura internacional se han encontrado otra serie de factoresque explican el cierre de las unidades subnacionales entre ellos lateoría de la interacción estratégica (Gibson 2005, Giraudy 2011) queexpone que la relación entre el gobierno federal y nacional tiene másrelevancia para explicar la apertura o cierre del régimen democrátic0.

    el 20% de los municipios objeto de su investiga-ción no hubo ningún tipo de alternación de 1988a 1997, mientras que los índices de competenciase mantenían bajos. Mientras que Gómez y Raga

    (2009) demuestran que los municipios donde unode los dos partidos tradicionales había tenido unahegemonía política histórica a lo largo del siglo XX“[presentaban] una competencia más restringida”(66) en las elecciones legislativas16.

    Además de las inercias y tradiciones partidistas,otros factores, que han incidido en la estabilidaddel régimen político a nivel subnacional despuésde procesos de transición a la democracia enotros países, pueden contribuir a explicar estatrayectoria de desarrollo del régimen políticocolombiano. Entre éstos están: 1) las alianzasde las élites políticas subnacionales con las na-cionales para conservar la configuración políti-ca e imposibilitar el acceso de nuevos partidosy movimientos a los cargos de elección popular(Gutiérrez 2001; Gibson 2005; López 2011) y 2)la dependencia económica de la población conrespecto a los recursos del gobierno municipal,lo que conllevaría a que los políticos locales uti-lizaran éstos para consolidar su dominio políti-co e impedir la entrada de nuevos competidores(Goldberg et al 2008; Gervasoni 2010).

    3.2.3 Trayectoria de cierre político

    La trayectoria de cierre expone que las reformasde democratización pueden tener el impacto de-seado en la transformación del régimen político,pero que esto no significa que sea permanente yque su efecto no pueda ser reversible. Esta últi-ma trayectoria se ha presentado de dos formasdiferentes a nivel internacional. En el primercaso, después de las reformas las élites políti-cas mantienen su hegemonía en la unidad sub-nacional y los niveles de competencia electoralse mantienen bajos (Giraudy 2011). En el segun-

    16 Hoyos y Ceballos (2004) también encuentran evidencia para estatesis a nivel de las autoridades municipales, ya que encuentranque “la existencia de una tradición política en la zonas ruralestiene una gran influencia para explicar el tamaño de los sistemasde partidos” (27).

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    17/34

    P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    do caso, el partido que consigue romper con lahegemonía de las élites que habían controladola región se vuelve a su vez hegemónico y cie-rra el régimen, lo que implica un aumento de la

    competencia seguido de una disminución de lamisma (Ortiz 2011). En este sentido, una trayec-toria de cierre del régimen político no significa,necesariamente, que la competencia no aumen-te en las elecciones posteriores a las reformasde democratización, sino que la competencia semantiene baja o vuelve a disminuir en algunasregiones del país.

    Esta trayectoria de desarrollo del régimen políti-co señalaría que hay actores y/o factores contex-tuales, que tendrían la capacidad para controlaro moderar el efecto e impacto de las reformasinstitucionales implementadas desde el nivelnacional. La explicación más pertinente paraesta trayectoria, en el caso colombiano, sería laviolencia política.17 Como lo exponen diferentesautores, se ha comprobado y establecido unarelación entre ésta y diferentes aspectos de lapolítica y el régimen subnacional, como la par-ticipación electoral, las preferencias partidistas(García 2007), la competencia electoral, el bajonúmero de partidos (Hoyos 2009), la concentra-ción de votos por un candidato (López 2010) ylos comportamientos electorales atípicos (Bas-set, Yann, Franco-Cuervo y Martínez 2011).

    En este sentido, la violencia política ejercida pordiferentes actores afecta negativamente la aper-tura del régimen político —como lo sugieren losresultados de estas investigaciones— y puedenplantearse dos escenarios: En el primero estánlos territorios, donde la presencia y fortaleza deactores armados y su conexión con las élites lo-cales (Duncan 2009; López 2010) impidieron la

    17 Esto no excluye otros factores que también pueden ser explicativoscomo el peso de la tradición partidista que se vuelve a imponer despuésde una apertura democrática, la construcción de un monopolio políticopor parte de otra fuerza política, la intervención del narcotráfico, etc.Sin embargo, a nivel internacional esta situación es inusual, ya queen la mayoría de los casos cuando el régimen político en una unidadsubnacional se ha abierto, la competencia política tiende a aumentar yno a decrecer (Borges 2007; Montero 2007).

    apertura del régimen e incidieron en que estasregiones se mantuvieran poco competitivas. Enel segundo se encuentran los territorios dondelas reformas tuvieron un éxito inicial, pero las

    alianzas18 que se establecieron entre actores po-líticos y armados volvieron a cerrar el régimenpolítico (Romero 2007; Carroll 2011).

    Como lo señala Romero (2000) “el período1986-1993 ha sido el más violento en la historiareciente del país, precisamente en el cual ocu-rrieron el mayor número de asesinatos políticosy se efectuaron las tres primeras elecciones dealcaldes”(8).19 Este proceso de apertura legal deljuego político y de cierre informal del mismo pormedio de la violencia incidió en que en algunasregiones del país, el efecto de las reformas polí-ticas se minimizara y su resultado fuera, incluso,contrario al esperado (Gutiérrez 2001; 2007; Cor-poración Nuevo Arco Iris 2007; Camacho 2009;Wills y Rivera 2009; Carroll 2011; López 2010).

    El caso de la Unión Patriótica (UP), reseñadoanteriormente, es útil metodológicamente paraejemplificar estas dinámicas de cierre y apertura.En primera instancia, los resultados electoralesde este partido se vieron como un éxito de lasreformas de apertura democrática. Sin embar-go, pocos años después este movimiento se vioprogresivamente desmantelado por los asesina-tos de sus diputados (14), alcaldes (11), conce-jales (69) y militantes de base (3000) (Duddley,2008). Era de esperar que en regiones dondeeste partido ganó y donde, posteriormente, seasesinó y persiguió a sus candidatos y militan-tes, el espacio político abierto por las reformas

    18 En algunas de las regiones donde nuevas fuerzas políticascomenzaron a disputar el poder político se presentaron alianzasentre las élites, paramilitares y sectores del ejército nacional paracontrolar y cerrar los espacios abiertos a nuevos sectores políticospara que participaran en la política local, regional y nacional por lasreformas de democratización (Romero 2007).

    19 “15.958 homicidios políticos y ejecuciones extrajudiciales serealizaron entre 1986 y 1993, frente a 2.853 en los ocho añosinmediatamente anteriores. Sólo en 1988 se presentaron 2.738 deesos casos. En el mismo período ocurrieron 1.379 desaparicionesforzadas, contra 577 de los ocho años anteriores” (ComisiónColombiana de Juristas, 1997)” (Romero 2000, 8).

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    18/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    de democratización se cerrara por medio de es-tas acciones informales y se restaurara o instala-ra el control de otro actor político.

    Aunque este es un caso que ilustra con claridadun proceso de apertura y posterior cierre del ré-gimen político, es necesario aclarar que no entodos los casos los mecanismos informales decierre del régimen son tan evidentes y visibles.Prueba de esto es que a pesar de la evidenciaperiodística y académica que confirmarían queel régimen político es territorialmente desigualen sus niveles de competencia, no hay unos pa-rámetros claros que permitan identificar las tra-yectorias de desarrollo del régimen político.

    En este punto, la identificación de las trayecto-rias de desarrollo del régimen plantea diferentesproblemas. Si bien hay diferencias en el régimenpolítico entre regiones, éstas no son tan marca-das, ya que en todas las unidades subnacionaleslas formas de acceder al poder están reguladas yespecificadas por la Constitución Nacional (Ger-vasoni 2010). En segundo lugar, al ser las modi-ficaciones al juego democrático en su mayoríainformales e ilegales, éstas tienden a ser encu-biertas para ocultar el control de un actor sobrela política local y no darle visibilidad a éste a ni-vel nacional (Rangel, Borrero y Ramírez 2004;Gibson 2005). A pesar de estos obstáculos parael análisis e identificación de la variación en eldesarrollo del régimen a nivel subnacional, hayun punto de intersección entre la literatura inter-nacional y nacional que da elementos para estu-diar e identificar las trayectorias de desarrollo deéste: se trata de las variaciones en la competen-cia electoral municipal que indican la apertura ycierre del régimen político a escala subnacional.

    4. MetodologíaEl análisis de las dinámicas de apertura y cie-rre del régimen político permite identificarpatrones similares de desarrollo en diferentesgrupos de municipios. La mayoría de trabajossobre este tema han utilizado dos formas paraestudiar las variaciones del régimen democrá-

    tico a nivel subnacional, las aproximacionessubjetivas (Gervasoni 2008; Gibson 2011; Be-hrend 2011)20 y las investigaciones que cons-truyen una serie de indicadores que permiten

    una aproximación cuantitativa a estas dinámi-cas (Hernández 2000; Montero 2007; Gerva-soni 2010; Giraudy 2010). Esta investigaciónse adscribe a esta última corriente, ya queposibilita la aplicación de unos indicadoressobre los cuales hay un incipiente consensoacadémico en torno a su utilidad para califi-car el nivel de apertura o cierre de un régimenpolítico a nivel territorial. En este apartado seanaliza el sustento teórico del indicador decompetencia electoral para la identificación delas dinámicas de apertura y cierre del régimenpolítico; la definición del mismo; la metodolo-gía y selección de la población a ser estudiada;la operacionalización del indicador de compe-tencia; la explicación de la metodología y, porúltimo, la descripción de la base de datos quefue utilizada en esta investigación.

    4.1 Construcción conceptual de lasdimensiones de cierre y apertura

    Las dinámicas de cierre y apertura del régimenpolítico han sido elementos centrales en la cla-sificación de los regímenes políticos que, si biense proclaman formalmente como democracias,tienen fuertes elementos autoritarios que impi-den que sean considerados como democraciasplenas (Diamond 1997; Diamond 2004; Levitskyy Way 2004 162-163). La literatura sobre autoritarismo y democracia subnacional retoma algunosde estos criterios de clasificación de los regíme-nes nacionales para aplicarlos a nivel subnacio-nal e identificar regiones más o menos democrá-ticas al interior de los países.

    20 Estas aproximaciones utilizan diferentes herramientas de tipo cualitativoy cuantitativo para analizar el régimen político a nivel subnacional,por ejemplo, Gibson (2005) utiliza entrevistas y observacionesparticipantes, mientras que Gervasoni (2011) realiza una medición delnivel de democracia subnacional a través de una encuesta de expertosen las que se les pedía a éstos caracterizar los regímenes locales deacuerdo a diferentes dimensiones de la democracia.

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    19/34

    P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    La mayoría de estos criterios de clasificaciónutilizan indicadores como los niveles de com-petencia política y la alternancia en los puestosde elección popular a nivel subnacional (Mon-

    tero 2007; Gervasoni 2010; Giraudy 2011). Enesta investigación se emplea la competenciaelectoral para analizar la apertura y cierre delrégimen político, y de esta forma identificar sustrayectorias de desarrollo. Así, entre mayoressean los niveles de competencia por los cargosde elección pública habrá una mayor apertura,mientras que entre menor sea el nivel de com-petencia en una unidad subnacional mayor seráel cierre del régimen político, por ende menorsu nivel de apertura. 21

    Al evaluar las dinámicas de cierre y apertura del ré-gimen político con base en el indicador de compe-tencia, la conceptualización y operacionalizaciónde éstos se fundamenta más sobre una definiciónde régimen democrático en términos procedimen-tales, que en otras definiciones mínimas y maxima-listas del mismo, las cuales implicarían el estudio yevaluación de otras dimensiones que no son abor-dadas en esta investigación.22

    Esta definición procedimental y submínima23 derégimen democrático se basa en el concepto de

    21 En un primer momento se planeaba incluir la dimensión dealternancia para analizar el régimen político a nivel subnacionalsegún la definición de Przeworski (2000). Sin embargo, los datosdisponibles en la Registraduría Nacional del Estado Civil y en otrasbases de datos de diferentes investigadores eran insuficientesy no se contó con el tiempo necesario para la sistematización dela información y la construcción de indicadores que permitierancapturar esta dimensión del régimen político a nivel subnacional.

    22 Se pueden identificar tres conceptos de democracia: el maximalista,

    que amplía el concepto formal de democracia (Dahl 1989) y retomaotras variables como la igualdad socioeconómica y la satisfacciónciudadana, entre otros (Diamond y Morlino, 2004; Hagopian 2005;Levine y Molin 2007; Murillo y Osorio, 2007; Landman Todd, 2009). Elsegundo es el minimalista, que utiliza una definición procedimentalde democracia que se basa en el concepto de poliarquía construidopor Robert Dahl. En éste se postulan tres atributos básicos que unrégimen debe tener para ser considerado como una democracia: lacompetición por el poder político, la participación y la inclusión (Dahl1989; Munck 2009, 17). Por último, está el concepto subminimalistaprocedimental, que a diferencia del procedimental sólo se centra enla competición política, y la alternancia para considerar a un régimencomo democrático.

    23 Este concepto ha recibido diferentes críticas por centrarse en lacompetencia electoral, ya que hay regímenes que permiten una

    democracia desarrollado por Schumpeter (1994)y se centra, principalmente, en la capacidad quetienen los ciudadanos de aceptar o rechazar a susgobernantes políticos por medio de elecciones

    (241-242) en este tipo de régimen. Przeworski etal. (1991) retoman este concepto, que se basa enla competencia electoral, y entiende el régimendemocrático como “uno en el cual quienes estánen el ejecutivo y legislativo son seleccionados,única y exclusivamente por elecciones competi-das” (15), posteriormente, este autor añade otracaracterística a este concepto, la alternación delpoder en los cargos de elección popular (2000).La definición de Przeworski, consecuentemente,tiene en cuenta tres características básicas delrégimen político democrático: que los gobernan-tes sean elegidos en elecciones democráticas,“que haya dos o más partidos compitiendo enlas elecciones y que el partido gobernante hayaperdido una elección” (Gervasoni 2011, 81).

    Por ende, esta definición de régimen políticodemocrático, que se centra en la posibilidad decompetir y acceder al poder político por mediode las elecciones competidas, justifica la impor-tancia de la competencia electoral para identificarlos cierres y aperturas, y con esto, las trayectoriasde desarrollo del régimen político colombianoen sus unidades subnacionales. El indicador decompetencia electoral no sólo se refiere a si laselecciones son disputadas o no, sino a si hay unasuperioridad evidente de un partido o fuerza polí-tica en una unidad subnacional y muestra “la dis-tribución de la fuerza electoral en función de losresultados electorales” (Méndez de Hoyos 2004,48). En este sentido, los cierres y aperturas del ré-gimen político se identifican de acuerdo con losniveles de competencia similares que se presen-

    competencia electoral, pero que afectan otras dimensiones de lademocracia como el derecho al sufragio, las libertades civiles y lalibertad de asociación por lo cual se construiría una definición sesgadade democracia (Mainwaring Scott y Pérez-Liñán 2008). Sin embargocomo lo expone Giraudy (2009) estos problemas, que son centrales ala hora de evaluar una democracia nacional o un régimen democrático,no tienen el mismo peso cuando se estudia la democracia subnacionaly el régimen a nivel subnacional, ya que las unidades subnacionalesno son totalmente autónomas (59) del Estado central y tienen queasegurar unos mínimos legales y constitucionales impuestos por lalegislación nacional (Gervasoni 2010).

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    20/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    tan en diferentes grupos de municipios; mientraslos bajos niveles de competencia reflejan que elrégimen es cerrado, los altos niveles de compe-tencia reflejan una mayor apertura del mismo.

    4.2 Unidad de análisis y justificación delperiodo estudiado

    Para estudiar la competencia electoral a nivel sub-nacional se analizaron los resultados de las elec-ciones a las alcaldías de 1988 a 2011. Se escogióeste periodo de tiempo porque comprende la ma-yoría de elecciones de alcaldes que se han reali-zado en Colombia y permite estudiar a través denueve elecciones el comportamiento del régimenpolítico, desde las reformas de democratización de1986 y 1991 hasta la actualidad.

    Una vez expuestos los criterios de evaluación delrégimen político, es necesario precisar y justificarla unidad de análisis donde se van a identificar es-tas trayectorias de desarrollo. La mayoría de estu-dios han centrado su atención en las dos unidadessubnacionales comunes a toda organización esta-tal: el departamento (estado o provincia) y el muni-cipio. En los Estados federales, la principal unidadde análisis han sido los estados provinciales, mien-tras que en los Estados unitarios, y especialmenteen Colombia, el análisis se ha centrado en el mu-nicipio y, en menor medida, en el departamento.

    Este trabajo estudia el régimen político a nivelmunicipal, ya que utilizar una escala de análisisdepartamental puede conducir a generalizar tra-yectorias políticas del régimen político en am-plias regiones del país. Un nivel municipal deanálisis territorial permite aproximarse más de-talladamente a las trayectorias de desarrollo delrégimen a nivel subnacional. Además en Colom-bia, a diferencia de países federales (Gervasoni2011), las reformas de democratización y des-centralización se enfocaron más en el municipioque en el departamento, convirtiendo a éste enla unidad fundamental de la política local y regio-nal (Maldonado 2001; Gutiérrez 2007).

    Es así que en esta investigación también se utili-

    za el nivel municipal para analizar las variacionesdel régimen político en relación a sus procesosde cierre y apertura. La principal unidad de aná-lisis es el municipio y a partir de éste se identifi-

    can estadísticamente municipios que compartenpatrones de competencia similares en el tiempo.De esta manera se identifican distintos grupos demunicipios colombianos, cada uno de los cualesdescribe diferentes trayectorias de desarrollo delrégimen político colombiano y permite conocersi éstas se dieron en las direcciones planteadasanteriormente y, de esta forma, precisar cómo hasido el desarrollo territorial del régimen políticoen torno a sus dinámicas de cierre y apertura.

    En este orden de ideas se estudia la competen-cia en las elecciones para alcaldías municipales.Se analiza esta institución porque —como loplantea Rangel (1997)— es la más vulnerable ysusceptible a las presiones, amenazas e influen-cia de actores legales e ilegales sobre la políti-ca local; debido a que maneja el presupuestoy la contratación municipal. Asimismo, López(2010) y Garay (2004) demuestran que los al-caldes se han convertido en un importante en-granaje para el control de la política local porparte de los actores armados, como lo sostieneLópez al exponer que, de los cuatrocientos polí-ticos investigados, el 50% eran alcaldes (54) y el21% eran concejales (223)24, lo que constituiríaaproximadamente el 70% de todos los políticosque actualmente están siendo investigados porsus nexos con actores ilegales .

    Con base en lo anterior se puede esperar que elindicador de competencia electoral en las elec-ciones a las alcaldías presente variaciones signi-ficativas en el territorio nacional. A continuación

    24 A diferencia del concepto de Przeworski (2000), quien elaboradiferentes requisitos que de manera agregada le permitan discriminarpaíses democráticos de países no democráticos, esta investigaciónanaliza las variaciones territoriales del régimen democrático enColombia pero no tiene como objetivo clasificar a las unidadessubnacionales como democráticas o no democráticas. Por esa razónsólo se utiliza una de las dimensiones utilizadas por Przeworski, asaber, la competencia electoral, ya que ésta permite visibilizar eldesarrollo del régimen en torno a sus dinámicas de apertura y cierrea nivel subnacional.

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    21/34

    P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    se expondrá la operacionalización del indicadorde la competencia electoral.

    4.3 Propuesta de operacionalización de la

    competencia electoralEl indicador de competencia electoral da una ideade los patrones de comportamiento del régimena nivel subnacional. Éste refleja, principalmente, lafuerza de la oposición y del partido que gana laselecciones en una unidad subnacional en cadaelección al restar el porcentaje del partido ganadoral total de la votación registrada en ese municipio.

    Este indicador de competencia (Méndez de Ho-yos 2004, 53) considera el peso político de to-dos los partidos nominales que no ganaron laselecciones, del voto en blanco y de los partidosganadores. Aunque es una medida más elemen-tal que el número efectivo de partidos (Laaksoy Taagepera 1999), ya que no permite conocerel número de fuerzas políticas efectivas, da unaimagen más clara de la fuerza de oposición y delpartido ganador, permitiendo analizar detallada-mente cómo se desarrolla la competencia elec-toral en el tiempo.

    4.4 Trayectorias de desarrollo sudefinición y pertinencia metodológica enel estudio de los regímenes políticos

    A lo largo del texto se ha señalado que la inno-vación conceptual y metodológica de esta inves-tigación reside en identificar las trayectorias dedesarrollo del régimen político a partir de las re-formas de democratización de 1986 y 1991. Sinembargo, no se ha explicado explícitamente enqué consisten éstas y cuál es su utilidad meto-dológica para la investigación y estudio de losregímenes políticos a nivel territorial.

    La metodología de análisis de desarrollo basadoen grupos (Nagin 2005) es utilizada, más quetodo, en psicología y criminalística para describire identificar las trayectorias de desarrollo de gru-pos de individuos. Éstas “describen el cambio de

    comportamiento de un individuo en un periodode tiempo relativamente largo” (Nagin 1999, 139traducido por autor). La identificación de estoscambios se hace con base en el análisis de in-

    formación longitudinal de los individuos de unapoblación determinada bajo el supuesto de queciertos procesos de desarrollo no pueden descri-birse con una única tendencia de comportamien-to para toda la población, sino que dentro de éstase pueden identificar diferentes tendencias decomportamiento que permiten una visión másintegral y completa del desarrollo de determina-das características de los individuos en el tiem-po. Con este fin, esta metodología organiza a losindividuos en grupos que identifican la distribu-ción de una población de acuerdo a su compor-tamiento y la organiza en distintas trayectoriasde desarrollo (Nagin y Tremblay 2005, 882), brin-dando de esta manera herramientas útiles parala identificación de las diferentes tendencias decomportamiento que ha tenido el régimen políti-co colombiano en su dimensión de competenciapolítica en todos los municipios del país.

    Además de posibilitar la construcción de tra-yectorias de desarrollo, el análisis de desarrollobasado en grupos (Nagin 2005) tiene, entre susmúltiples funciones, tres que son centrales paraestudiar el régimen político a nivel subnacional.En primer lugar permite identificar, más que asu-mir a priori, los grupos de trayectorias que estánpresentes en una población. En segundo lugar,da la capacidad de estimar el porcentaje de po-blación que está en una trayectoria de desarrollo(Nagin 1999, 139), y finalmente “pone a pruebasi las trayectorias de desarrollo previstas por lasteorías están realmente presentes en la pobla-ción” (141 traducido por el autor). En este senti-do, la primera y tercera función permiten que através de la información se perfilen trayectoriasde comportamiento del régimen que no estánpresupuestadas de antemano, al tiempo que ve-rifican si hay evidencia empírica que respalde lastrayectorias hipotéticas que se plantearon ante-riormente. Por último, este análisis ofrece unaaproximación al porcentaje de municipios en losque el régimen político está cerrado o abierto,

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    22/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    permitiendo su identificación y análisis en pos-teriores estudios.

    Estas características hacen que las trayectorias

    de desarrollo sean pertinentes y útiles para ana-lizar el cambio de comportamiento del régimenpolítico en un periodo de tiempo. Si bien la uni-dad de análisis más utilizada en esta clase de es-tudios han sido los individuos, la utilidad y ma-leabilidad de esta metodología ha permitido quelas trayectorias de desarrollo puedan ser aplica-das en el agrupamiento de regiones geográficascomo ciudades, barrios, calles, según los pa-trones de violencia, inseguridad y económicos,entre otros (Weisburd, Lum y Yang 2003). En elcaso de esta investigación, el patrón de compor-tamiento que va a ser observado en el tiempo esla competencia electoral en las elecciones paralas alcaldías en todos los municipios del país.

    4.5 Descripción de la base de datos

    Para analizar la competencia a nivel munici-pal se construyó y actualizó una base de datosque incluye información sobre el municipio, eldepartamento, el candidato ganador, el partidopolítico, su votación y la votación por otros can-didatos del periodo 1988 al 2011. El indicador decompetencia se construyó restando el porcen-taje de votación del candidato ganador con elporcentaje de lo obtenido por las otras fuerzaspolíticas que estaban disputando la alcaldíadel municipio. Los resultados desagregadosde las elecciones a alcalde se obtuvieron de laRegistraduría Nacional.

    5. Trayectorias de desarrollodel régimen a nivel subnacional1988-2011

    El análisis de la competencia en las eleccionespara alcalde de 1988 a 2011 identifica cuatro tra-yectorias de desarrollo del régimen político a ni-vel territorial, en lugar de las tres que se habíanplanteado en el argumento teórico. Las trayec-torias de desarrollo del régimen político a nivel

    subnacional se obtuvieron comparando los cri-terios de ajuste bayesiano (BIC por sus siglas eninglés), después de construir diferentes mode-los en los que se calcularon dos, tres, cuatro y

    cinco trayectorias.25

    En este apartado se exponen las característicasgenerales del desarrollo del régimen político apartir de la identificación de cuatro grupos demunicipios y se analizan y reformulan las trayec-torias de desarrollo del régimen político que sehabían planteado teóricamente.

    5.1 Grupos de municipios y trayectoriasde desarrollo

    El análisis de desarrollo basado en grupos (Na-gin 2005) identificó dentro de la población demunicipios colombianos cuatro patrones decomportamiento de la competencia política enel tiempo, reafirmando la idea central de esta in-vestigación, en la medida en que muestran queel régimen no se desarrolló homogéneamenteen todo el territorio nacional, sino que este pro-ceso se puede describir en cuatro trayectoriasde desarrollo que identifican el comportamientodel régimen a nivel subnacional en su dimensiónde competencia entre 1988 y 2011.

    En las elecciones para alcalde realizadas en 1988,se distinguen cuatro grupos de municipios quepresentaban diferentes niveles de competencia,el primero con 20%, el segundo con 35%, el ter-cero con 45% y el cuarto con 47%. Estos nivelesde competencia electoral marcan el punto departida para la construcción de las trayectoriasde desarrollo en torno a municipios que tienen

    25 El análisis de las variaciones del régimen a nivel subnacional conbase en la competencia electoral para alcaldías municipales serepresenta en la gráfica 1: “Trayectorias de desarrollo del régimenpolítico”. Cada una de las líneas describe las diferentes trayectoriasde desarrollo que el régimen político ha tenido en cuatro grupos demunicipios en el país, identificadas con base en el comportamientode la competencia política en las elecciones para alcalde entre 1988a 2011. De esta manera, el eje X representa el tiempo (en años) y eleje Y señala cuando el nivel de competencia electoral es alto o bajo.Al final de la gráfica se pueden encontrar los porcentajes estimadosde la población que pertenece a cada grupo.

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    23/34

    P.

    Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen políticoa nivel subnacional en Colombia 1988-2011 DDCP N .

    tencia ha aumentado constantemente superandoen la última elección los niveles de competenciaque tenía en 1988. La segunda describe los muni-cipios donde la competencia disminuyó en las pri-meras elecciones, pero también indica cómo éstavolvió a aumentar al final del periodo. La terceramuestra municipios donde los niveles de votaciónse mantuvieron estables durante las nueve elec-ciones. Y, finalmente, la cuarta señala un grupo demunicipios donde se presentó una disminuciónconstante de la competencia política.

    El análisis de desarrollo basado en grupos iden-tificó que en la población de municipios se en-contraban cuatro trayectorias a diferencia de lastres que se habían planteado en el argumentoteórico, además, estimó el porcentaje de pobla-ción que está en cada trayectoria y estableciócómo se desarrollaron estos distintos patronesde comportamiento de la competencia electo-ral en cada uno de los grupos identificados. Acontinuación, con base en estos resultados, se

    similares cambios en sus niveles de competen-cia en las siguientes elecciones (1988, 1990,1992, 1994, 1997, 2000, 2003, 2007 y 2011). Es-tos cambios representan la disminución o au-mento de la competencia en las elecciones paraalcalde, y con base en este comportamiento sedefinieron las cuatro trayectorias de desarrolloque se identificaron en esta investigación:

    1. Apertura (Línea roja)

    2. Cierre y apertura (Línea verde)

    3. Estabilidad (Línea azul)

    4. Cierre (Línea negra)

    Cada una de estas trayectorias refleja las varia-ciones del régimen en el tiempo indicando losgrupos de municipios donde éste se fue haciendomás o menos competitivo. La primera trayectoriamuestra un grupo de municipios donde la compe-

    Gráfica 1 trayectorias de desarrollo del régimen político

    Fuente: cálculos propios con base en datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil25

  • 8/18/2019 Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011

    24/34

    P.

    DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

    describen cuáles han sido las trayectorias de de-sarrollo del régimen político a nivel subnacional.

    5.1.1 Grupo 1 trayectoria de apertura

    El grupo 1 representa al 7,8% de los municipios delpaís que en las elecciones de 1988 tuvieron un bajonivel de competencia que se situaba en el 20%.Éste era significativamente inferior a los niveles decompetencia de los otros grupos e indica que elpartido vencedor, en estos municipios, ganaba laselecciones con más del 80% de los votos.

    Esta trayectoria, como se observa en la gráfica 1,muestra una estabi