reestructuracion san cristobal

19
 79 REESTRUCTURACIÓN ESPACIAL URBANA Y SUS IMPACTOS SOBRE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL Jennifer Ayala 1 , Yerson Sánchez 2 Universidad de Tübingen, Instituto de Geografía, Alemania. Recibido: noviembre 2005 Aceptado:febrero 2006 Resumen La investigación tiene como marco general caracterizar y evaluar el proceso de transformación espacial en las ciudades medias, tales como la segregación y la fragmentación socio espacial, la pérdida o ganancia funcional de los espacios, así como competencia entre estos. También se analizarán aspectos relacionados con la actual dinámica espacial registrada en la ciudad de San Cristóbal, la cual a través de la consolidación de una nueva centralidad, produce una ruptura de la estructura tradicional monocèntrica "Ciudad Compacta", (fenómeno tipificador, de las ciudades latinoamericanas), y es reemplazada por una organización difusa - policéntrica (tendencia actual en la estructura espacial de las ciudades latinoamericanas). Esta formación de una nueva centralidad, no sólo produce una evidente reestructuración en cuanto a la organización del espacio en la ciudad, sino que a su vez se produce un r esquebrajamiento en la interacción de los diferentes grupos de la sociedad sancristóbalense, interacción que está determinada por la capacidad de consumo y por el interés de uso que se tenga sobre esta nueva centralidad - "Barrio Obrero". Palabras claves: transformaciones urbanas, organización espacial, ciudades m edias, fragmentación y segregación socio espacial. Spatial restructuring in urban areas and its impacts on San Cristóbal city Abstract This investigation wants to characterize and evaluate the processes of spatial transformations in intermediate urban centres like socio-spatial segregation and fragmentation, functional gains and losses and competition between different spaces. Aspects related to recent spatial dynamics of San Cristóbal, which have produced a new centrality within the city causing a rupture within the traditional mono-centric "Compact City" (a typical phenomenon of Latin-American cities), which is replaced by a diffuse and polycentric organization (the actual tendency in the structure of Latin-American cities), are also analysed. The formation of a new centrality not only produces an evident restructuring of the city's spatial organization but also produces fractures of the interaction of the different social groups in San Cristóbal; interaction which is determined by the capacity to consume and the interest in the use of this new centrality. GEOENSEÑANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77 1 Licenciada en Educación, Mención Geografía y Ciencias de la Tierra (ULA-Táchira). Doctorando en Geografía Humana, Universidad de Tübingen, Alemania. Email: [email protected] 2 Licenciado en Educación, Mención Geografía y Ciencias de la Tierra (ULA-Táchira). Dr Phil en Geografía Humana, Universidad de Tübingen, Alemania. Email: [email protected]

Upload: eva-ferrari

Post on 04-Nov-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reestructuración urbana, ciudades intermedias, San Cristobal

TRANSCRIPT

  • 79

    REESTRUCTURACIN ESPACIAL URBANA Y SUS IMPACTOS SOBRE LA CIUDADDE SAN CRISTBAL

    Jennifer Ayala1, Yerson Snchez2

    Universidad de Tbingen, Instituto de Geografa, Alemania.Recibido: noviembre 2005 Aceptado:febrero 2006

    ResumenLa investigacin tiene como marco general caracterizar y evaluar el proceso de transformacinespacial en las ciudades medias, tales como la segregacin y la fragmentacin socioespacial, la prdida o ganancia funcional de los espacios, as como competencia entreestos. Tambin se analizarn aspectos relacionados con la actual dinmica espacialregistrada en la ciudad de San Cristbal, la cual a travs de la consolidacin de una nuevacentralidad, produce una ruptura de la estructura tradicional monocntrica "CiudadCompacta", (fenmeno tipificador, de las ciudades latinoamericanas), y es reemplazadapor una organizacin difusa - policntrica (tendencia actual en la estructura espacial delas ciudades latinoamericanas). Esta formacin de una nueva centralidad, no slo produceuna evidente reestructuracin en cuanto a la organizacin del espacio en la ciudad, sinoque a su vez se produce un resquebrajamiento en la interaccin de los diferentes gruposde la sociedad sancristbalense, interaccin que est determinada por la capacidad deconsumo y por el inters de uso que se tenga sobre esta nueva centralidad - "BarrioObrero".

    Palabras claves: transformaciones urbanas, organizacin espacial, ciudades medias,fragmentacin y segregacin socio espacial.

    Spatial restructuring in urban areas and its impacts on San Cristbal city

    AbstractThis investigation wants to characterize and evaluate the processes of spatial transformationsin intermediate urban centres like socio-spatial segregation and fragmentation, functionalgains and losses and competition between different spaces. Aspects related to recentspatial dynamics of San Cristbal, which have produced a new centrality within the citycausing a rupture within the traditional mono-centric "Compact City" (a typical phenomenonof Latin-American cities), which is replaced by a diffuse and polycentric organization (theactual tendency in the structure of Latin-American cities), are also analysed. The formationof a new centrality not only produces an evident restructuring of the city's spatial organizationbut also produces fractures of the interaction of the different social groups in San Cristbal;interaction which is determined by the capacity to consume and the interest in the use ofthis new centrality.

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    1Licenciada en Educacin, Mencin Geografa y Ciencias de la Tierra (ULA-Tchira). Doctorando en GeografaHumana, Universidad de Tbingen, Alemania. Email: [email protected] en Educacin, Mencin Geografa y Ciencias de la Tierra (ULA-Tchira). Dr Phil en GeografaHumana, Universidad de Tbingen, Alemania. Email: [email protected]

  • 80

    Keywords: urban transformations, spatial organization, intermediate urban centres, spatialsegregation and fragmentation.

    1. IntroduccinPor lo general la investigacin en Amrica Latina se ha concentrado en el estudio de lasgrandes ciudades, no slo porque son centro de innovacin, sino tambin porque en ellaslas transformaciones y el dinamismo estn a la orden del da por ser focos de problemassociales y ecolgicos. El presente artculo se concentra en algunos cambios espacialesregistrados en las dos ltimas dcadas del siglo pasado, en una ciudad media, como loes la ciudad de San Cristbal, cuyas transformaciones se reflejan claramente en su actualestructura intraurbana.

    Los profundos procesos de cambio que ocurren actualmente en los pasessubdesarrollados estn llevando a una masiva transformacin funcional urbana, a ladisolucin de la actual estructura y organizacin de las ciudades a travs de la formacinde nuevas centralidades difusas, as como el aumento de la desorganizacin y laheterogeneidad en algunos espacios urbanos. En los ltimos diez aos se han hechovisibles cambios intraurbanos en la estructura de las ciudades, entre ellos se puedenmencionar: El aumento considerable del uso de actividades terciarias, sobrecarga delparque automotor lo que trae como consecuencia que muchas reas de la ciudad estncolapsadas en su sistema vial; el aumento en la ocupacin de los espacios pblicos atravs del sector informal, la creciente criminalidad y la dispersin as como el traslado delas clases sociales altas y medias hacia nuevos espacios ms tranquilos cercanos a laciudad o incluso la formacin de los llamados condominios cerrados o gated communities(Coy y Kraas, 2003).

    Los cambios anteriormente descritos son el resultado tanto de una reestructuracinglobal, as como de transformaciones econmicas, polticas, sociales y tcnicas las cualesconllevan, por una parte a una reorganizacin de sistemas urbanos y por otra a evidenciarcambios en las estructuras intraurbanas. Esto a su vez produce un proceso de polarizacineconmica urbana, es decir, comienza a jugar un papel importante lo formal - informal yel concepto rico - pobre, trayendo esto como consecuencia una fragmentacin y segregacinsocio espacial de la estructura urbana tradicional (Mertins, 2003).

    Con el objeto de corroborar los actuales procesos de transformacin en suestructura interna, se pretende priorizar el anlisis de la dinmica espacial y de las funcionesesenciales (residencial, comercial, de servicios y de entretenimiento) en el Barrio obrero.Tambin se considerar, aunque en forma breve la prdida funcional y de atractivo delcentro de la ciudad y la competencia que se produce entre estos dos espacios. Sobre estabase se intenta explicar los cambios locales enmarcados en el contexto de cambiosgenerales que se evidencian en la ciudad.

    2.- La transformacin en la estructura de los centros urbanos y la importancia delas ciudades medianasEntre los aos 1980 y particularmente 1990 los pases latinoamericanos experimentaronprofundos cambios econmicos, sociales y polticos lo que provoc rupturas de lastendencias hasta ese momento observadas. Como por ejemplo la concentracin en las

    Jennifer Ayala, Yerson Snchez

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

  • 81

    grandes ciudades de poblacin, de los principales servicios, de las actividades productivase incluso de sedes de gobiernos nacionales y de sus principales actividades administrativas.Estas tendencias comienzan a mostrar claramente cambios; por ejemplo la nuevaredistribucin y de desconcentracin, no slo desde el punto de vista demogrfico, sinotambin de las actividades de importancia econmica, esto trae como consecuencia unareorganizacin en los sistemas de ciudades y producindose as el crecimiento de lasciudades intermedias (Pinto, 2002).

    Aproximadamente un 56% de la poblacin mundial vive en ciudades medianasy pequeas, es decir, que una mayora de la poblacin mundial se aloja en este tipo deciudades, mientras que slo un 7% de las ciudades a nivel mundial poseen ms de diezmillones de habitantes y tan solo un 14% de las ciudades del mundo albergan poblacionesde hasta cinco millones de habitantes. De all la importancia de las ciudades medias, puesa travs de ellas los centros rurales y urbanos ms pequeos tienen acceso a servicios,bienes e infraestructura (Llop y Bellet, 1999).

    La redistribucin de la poblacin hacia la ciudades medias as como de lasactividades econmicas, no significa que se este construyendo a una distribucin espacialms equilibrada de la poblacin, ms s se puede reconocer el aumento de importanciade estas ciudades, cuyas funciones regionales las ubican en una posicin privilegiada encomparacin tanto con las ciudades grandes as como con las ciudades pequeas.

    Es vlido recordar que no existe una definicin definitiva desde el punto de vistacuantitativo de una ciudad media, a lo que se le podra atribuir como una razn ms, laconcentracin de la investigacin sobre las ciudades grandes. La UNESCO en su articulo"Ciudades intermedias y urbanizacin mundial", no slo habla sobre la dificultad desdeel punto de vista numrico para definir lo que podra ser una ciudad media, sino queadems seala, que para obtener una definicin holstica, hay que tomar en cuenta laimportancia funcional que sta ejerza sobre su entorno (Llop y Bellet,1999).

    En un estudio llevado a cabo por la UIA (Unin internacional de arquitectos dela UNESCO) denominado CIMES, CIUDADES MEDIAS, se habla de un rango poblacionalentre 20.000 y 2.000.000 de habitantes (Llop y Bellet, 1999). Sin embargo, y como ya seha mencionado la conceptualizacin de una ciudad media no se podr llevar a cabo sislo se utiliza la variable cuantitativa, para esto se debe tomar en cuenta el papel que estatenga tanto con sus reas rurales, como con ciudades de menor y mayor escala. Tambines importante el papel que ella juega en cuanto a el desarrollo y mejora de la economae infraestructura en el mbito regional (Mertins, 2000).

    Cualquier definicin de la ciudad media es imprecisa si no se toma en cuenta susistema urbano como referencia. En este sentido, las ciudades intermedias con ms de500 mil habitantes pueden ser intermedias en el marco de los sistemas urbanos de Brasily Mxico pero para varios pases de Centroamrica resultaran ciudades principales(Rodrguez, 2002). La cuanta de las ciudades medias, su heterogeneidad en cuanto arango poblacional y funcional dificulta un anlisis estandarizado de las mismas, pues estasciudades y sus transformaciones tanto espaciales como funcionales estn asociadas, noslo a las transformaciones globales sino que tambin su dinmica local y regional, de

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Reestructuracin espacial urbana y sus impactos sobre la ciudad de San Cristbal

  • 82

    esta manera, cada una de ellas tendr su propio proceso de adaptabilidad ante cadacambio de acuerdo a sus limitaciones y potencialidades.

    Mertins (2000) seala, como elementos indicativos del proceso de transformacinfuncional que viven hoy da las ciudades medianas lo siguiente:* Una disgregacin (en parte) de la diferenciacin anillar/perimetral en el centro.* Emigracin de los estratos altos solo realizada en parte (configurando un eje direccional),

    o todava no realizada completamente.* Cambio de la conformacin social a travs de la inmigracin de los estratos medios y

    en parte tambin de los bajos.* Inexistencia de slums1 o presencia apenas puntual de stos; pero en cambio: un proceso

    de gentrification2.* Surgimiento de sub-centros en las cercanas de los nuevos barrios de los estratos altos.* Tendencia del traslado de oficinas de servicios privados (menos notoriamente de servicios pblicos) hacia las cercanas de los nuevos barrios de los estratos altos.

    La formacin de un centro de comercio (en parte tambin: de un CBD3) y extensindel mismo que implica:* Crecimiento (en parte alto) de los precios del suelo en paralelo con el cambio del uso

    del suelo y la diferenciacin espacial funcional.* Transformacin al por menor de edificios de comercio en lugares con funciones de

    prestacin de servicios de alto rango (bancos, empresas de seguros, etc.).* Transformacin de antiguas casas de los estratos altos en lugares de prestacin de

    servicios privados de alto rango (consultorios mdicos, gabinetes jurdicos,escuelas/institutos de educacin privados, etc.).

    * Transformacin de edificios histricos en museos u otros usos culturales, con remodelacinanterior.

    De esta manera tambin se pueden observar cambios en la estructura/fisonomaurbanstica:* Expansin vertical, utilizacin mixta. Locales de negocios, oficinas y viviendas.* Nuevas formas de uso que se deben al cambio en las necesidades e intereses de las

    reas y/o suelos: destruccin de edificios (en parte de valor histrico) y uso comoparqueaderos etc.

    Entre otros indicadores a observar como seal de las transformaciones en latrama urbana que actualmente viven las ciudades intermedias se habla de:* Presencia/existencia (en menor grado) de una zona mixta (residencial-comercial- industrial)

    alrededor del centro.* Conformacin de reas industriales o empresariales a lo largo de las avenidas de acceso

    (ejes), as como unos parques empresariales e industriales situados en las periferias.* Expansin espacial por medio de ncleos celulares (todava en parte reducida; - inicio

    de la sub-urbanizacin)

    Es de destacar, que algunas de estas transformaciones que actualmente seobservan en ciudades medianas fueron observadas en tiempos anteriores en las grandesciudades, obviamente con sus propias particularidades y con sus propios ritmos y matices

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Jennifer Ayala, Yerson Snchez

  • 83

    especficos de cada ciudad. Por est razn cabe la pregunta, a causa de la atractivacalidad de vida as como su importancia tanto para las reas rurales como para las ciudadesde mayor y menor escala; Son estos procesos de expansin y transformacin de lasciudades medianas, indicadores de una copia de la dinmica que en su momento vivieronlas ciudades grandes?.

    2. - San Cristbal, ciudad mediana - andinaEl rol de las ciudades medianas se hace ms y ms importante en el sistema de losasentamientos humanos, debido a su crecimiento rpido que est relacionado con lastendencias demogrficas y urbanas (Stadel, 2000). Desde el punto de vista regional SanCristbal como ciudad capital - poltico administrativa del estado Tchira, posee la mayordinmica poblacional y econmica en relacin con las otras dos ciudades andinas, Mriday Trujillo (Figura 1).

    Adems de ser la ciudad con mayor dinmica poblacional, San Cristbal significapara la regin, la ciudad donde confluyen tantas actividades administrativas, financieras,asistenciales como educativas. Asimismo hay que destacar, que el rea de influencia deesta ciudad, traspasa las fronteras nacionales, convirtindose as en un centro de integracinfronterizo entre Venezuela y Colombia, en donde ciudades de segundo orden como SanAntonio y Urea junto con la ciudad de Ccuta (Departamento Norte de Santander-Colombia), forman una conurbacin urbana, con flujos intensos de personas, bienes yservicios (Valero, 1998).

    Fuente: Mapa Base Programa Andes Tropicales. Elaboracin Propia 2005.Figura 1: Ubicacin del estado Tchira y la regin de los Andes

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Reestructuracin espacial urbana y sus impactos sobre la ciudad de San Cristbal

  • A pesar de que los estados andinos se han caracterizado por ser estadosexpulsores de habitantes, sobre todo en la etapa del boom petrolero, el estado Tchirasiempre se ha visto mejor favorecido desde el punto de vista poblacional, bien sea, porquesu crecimiento natural ha sido ms alto que los estados Mrida y Trujillo, o porque sustasas de emigracin se han visto compensadas con la presencia de poblacin colombiana(Vivas, 1992). Muestra de esto, es su actual densidad de poblacin con respecto a losotros tres estados, en est entidad se concentran 89,4 de ha/ Km2, mientras que Trujilloposee 82,2 ha/ Km2 y Mrida 63,3 ha/ Km2. De esta manera es la ciudad de San Cristbalen comparacin con los otros municipios sedes de las ciudades capitales Libertador yTrujillo, la que mayor concentracin de poblacin posee (Tabla I), razn por la cual sepuede determinar como la ciudad ms ocupada en el mbito regional.

    Fuente: INE. 2001. *PRIMEROS RESULTADOS, PRESENTADOS POR EL INSTITUTONACIONAL DE ESTADSTICA ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL. 2001.

    Tabla I: Poblacin de los Estados andinos

    La alta concentracin de poblacin en estas ciudades tiene como causa la escasezde tierras planas urbanizables, lo que dificulta el proceso de expansin de estas, obligandoa la poblacin a asentarse en lugares vulnerables, geolgicamente inestables y con fuertespendientes, causando esto a su vez una presin sobre los recursos naturales (Vielma,2000). Igualmente la ciudad de San Cristbal presenta una expansin vertical bastantelimitada producto de la poca rea disponible para el desarrollo de este tipo de infraestructura.

    La ciudad de San Cristbal especficamente est asentada al fondo del vallelongitudinal medio del ro Torbes, en el municipio homnimo de la depresin del Tchiraal extremo occidental de los andes venezolanos. A pesar de que el crecimiento poblacionalde la ciudad en los ltimos 20 aos no ha sido tan rasante como el evidenciado durantelos aos 1950 y 1981, ha sido la escasa expansin horizontal la que ha jugado un papelimportante en el desarrollo de la trama urbana. San Cristbal durante los aos 50 al 81vivi un crecimiento poblacional espectacular, pasando de un 17,7% en cuanto a supresencia poblacional estadal en 1950 a un 30% en 1981 (Vivas, 1992).

    Sin embargo en el perodo nter censal 1981-1990 el crecimiento de la ciudadevidencio una pequea desaceleracin y para el siguiente perodo nter censal hubo unrepunte para el ao 2001 segn los resultados preliminares del censo de ese mismo ao(INE: 1990, 2001), (Tabla II). A este repunte de poblacin se le puede aadir los procesos

    84

    Entidady

    Capitales

    Poblacin2001*

    Poblacin1990

    Densidad de poblacin1990/2001

    Tchira 807.712 992.669 72,8 89,4San Cristbal 235.753 336.113 954,4 1.394.6

    570.215 715.268 50,5Mrida 63,3

    Libertador 178.580 204.879 196,8 225,8

    Trujillo

    Trujillo

    493.912 608.563 66,7 82,2

    51,642,463,3 78,3

    50.3992.316.5001.871.839

    41.380Regin los Andes

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Jennifer Ayala, Yerson Snchez

  • 85

    de transformacin morfolgica y funcional, lo que le dan un matiz y un ritmo de crecimientoparticular a la ciudad.

    El crecimiento poblacional de la ciudad ha generado un incremento en la demandade espacios para urbanizar, pero por la escasez que posee, son otros los municipiosvecinos los que han ganado poblacin y por ende expansin espacial. Municipios comoTorbes capital San Josecito, segn el ltimo censo, ha crecido un 94,9 %, colocndolo ascomo el municipio de mayor crecimiento en el perodo nter censal, junto a este municipiose encuentran tambin los municipios Crdenas, el segundo municipio ms pobladodespus de San Cristbal, as como los municipios Gusimos y Andrs Bello. Sin embargo,el crecimiento de estos municipios no significa, que la ciudad pierda importancia a nivelsub-regional o regional, todo lo contrario, ella mantiene su rol aglutinador de funciones yse convierte en el eje central con respecto a su entorno. Por est razn y de maneraespontnea la ciudad comienza a transformarse y adaptarse a tal crecimiento, en dondela formacin de nuevas centralidades alternativas se hacen presentes, centralidades queatraen y fijan actividades y usuarios, lo que hace ms complejo y dinmico el tejido urbano.

    Fuente: INE 2002, Estimaciones y Proyecciones 1994, VIVAS 1992. Propiarepresentacin 2005.

    Tabla II: Crecimiento demogrfico del estado Tchira y del municipio San Cristbal.

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Reestructuracin espacial urbana y sus impactos sobre la ciudad de San Cristbal

  • 86

    3.- Transformacin de la estructura espacial en San CristbalComo proceso originario y exgeno de estas transformaciones se puede mencionar laglobalizacin (entre otros), como proceso el cual ha intervenido tanto en los mbitoseconmicos, polticos y sociales, provocando as transformaciones territoriales tanto aescala internacional, nacional como local y generando nuevas formas de habitar el espacio.Ejemplo de ello, se puede mencionar los conocidos asentamientos cerrados ("country-clubs"-urbanizaciones privadas -condominios cerrados) distantes del centro, o inclusobarrios de clase media - alta que en su momento no estuvieron cerrados y que con lafinalidad de protegerse de la inseguridad tomaron esta medida, promoviendo una polarizacinde los espacios e incrementando la diferenciacin socioeconmica entre ricos y pobres(Bosdorf, 2003).

    La tendencia hasta ahora observada en la periferia se transforma, pues sta queanteriormente era ocupada por poblacin de pocos recursos econmicos, est siendo hoyda ocupada por sectores sociales de clase alta y media. Dicha ocupacin no basta conconstrucciones de urbanizaciones cerradas, sino que la tendencia es a ocupar grandesextensiones de terrenos lo que para las ciudades andinas se convierte en una problemtica,pues como ya se mencion, estas tienen muy pocas tierras urbanizables. Este problemacausa a su vez una presin sobre la poblacin que no posee recursos econmicossuficientes para participar en desarrollos urbansticos, de clase media o alta y los obligaha asentarse en zonas naturalmente vulnerables.

    Aunado a estos procesos de transformacin espacial, se junta la perdida de laimportancia funcional, evidencindose fragmentos espaciales con una gran diversidadfuncional. Actualmente la ciudad no est dividida en grandes segmentos con determinadasfunciones donde se podra diferenciar espacialmente la localizacin de los grupos sociales,sino que, el proceso de segregacin socio espacial a nivel macro ha desaparecido paradar paso a este mismo proceso pero est vez a nivel micro, es decir, a observar pequeosfragmentos concentradores de mltiples funciones en donde determinados grupos socialesinteractan. De esta manera la poblacin selecciona la localidad en donde interactuar deacuerdo a sus estilos de vida determinados estos por la posibilidad de consumo, laspreferencias y los gustos.

    Sumado al proceso de globalizacin como proceso general y sus consecuentestransformaciones, tambin deben incluirse los problemas propios de los pasessubdesarrollados: crisis econmica, poca estabilidad poltica, crecimiento de la pobrezay grandes presiones sobre los recursos naturales los cuales generan una descomposiciny falta de equilibrio en el desarrollo de los principales factores que afectan a la poblacin.A esto se le aaden los procesos locales como la falta de actualizacin y adaptacin a losplanes de desarrollo, el cual se puede observar en el actual proceso que se vive en laciudad de San Cristbal. Como ejemplo local se puede mencionar la Ordenanza deZonificacin del plan de desarrollo urbano del ao 1976 (entre otros planes), la cual interfiereen el desarrollo sustentable de la ciudad, pues no esta adecuada a la dinmica decrecimiento y transformacin de la misma.

    As pues, San Cristbal como el centro concentrador de funciones administrativas,financieras, de bienes y servicios, y por ende centro concentrador de plazas de trabajo,

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Jennifer Ayala, Yerson Snchez

  • 87

    evidencia hoy da una reestructuracin espacial en donde la expansin del rea hastaahora urbanizada est viviendo impactos significativos y duales, muestra de esto es laformacin de una nueva centralidad, en donde se concentran funciones residenciales,comerciales, y de recreacin. Conjuntamente con la creacin de est centralidad seencuentra la degradacin de su centro tradicional, lo cual ha provocado una competencia

    4. Dinmica espacial de las funciones residenciales, comerciales y de esparcimiento.Tensin Centro tradicional - Barrio ObreroCon el objetivo de corroborar la repeticin de las transformaciones en las ciudades medianaslatinoamericanas, en la ciudad de San Cristbal, como marco general, se analizan algunosaspectos de la dinmica espacial registrada en la ciudad durante los 10 ltimos aos, paraello se considera el anlisis de funciones esenciales urbanas como la residencial y surespectiva transformacin en funciones de esparcimiento y comercio. As mismo se estudiala repercusin de estos procesos sobre sus habitantes y el reflejo de este fuerte dinamismosobre otros espacios de importancia para la ciudad.

    Para verificar algunos de estos procesos de transformacin se ha seleccionadoel Barrio Obrero como ejemplo representativo, por ser un espacio con un incrementoacelerado de la terciarizacin el cual satisface una amplia gama de demandas queanteriormente slo ofreca el centro de la ciudad. En este sentido, se han analizado loscambios ocurridos tanto a nivel funcional como en su morfologa y aunque no se puedahacer una comparacin del fenmeno, por ser la primera vez que se detallan los usos delsector, se puede deducir por el origen del barrio, por la masiva tendencia a la comercializaciny al proceso de reduccin como rea residencial. Esta tendencia permite evidenciar unareestructuracin espacial de la ciudad, en donde la formacin de una nueva centralidadcon una gran dinmica comercial y social rompe con la estructura espacial tradicional,monocntrica, haciendo ms complejo la trama urbana y haciendo cada vez ms difusasu organizacin espacial.

    Es idneo recordar que Barrio Obrero tiene su origen en los aos 1939, nacicomo un barrio construido para la clase trabajadora y que por razones de costos terminen manos de la clase media. Estas viviendas fueron las primeras viviendas popularesimpulsadas por el Estado, atendiendo al crecimiento poblacional de las ciudades msimportantes del pas (Arellano, 2000). Este barrio se perfil para la poca como un reade desarrollo de viviendas suburbanas, con calles amplias y con terrenos ms planos quelos del centro de la ciudad. Actualmente este sector presenta caractersticas de un centrourbano metropolitano de servicios comerciales y administrativos de gran importancia dadasu relevante ubicacin urbana (Mogolln, 1999).

    Entre los elementos diferenciadores del centro de las ciudades, es que ellos sonprimordialmente centro de compras, administrativo, de servicios, cultural y de residenciapara personas de distinta pertenencia social as como un nudo de circulacin (Rosenkranz,1994), adems es un espacio urbano idneo para la comunicacin y el esparcimiento. Sinembargo, es de destacar que el centro de la ciudad de San Cristbal ha venidoexperimentando deterioros morfolgicos y funcionales, donde su valor cualitativo ycuantitativo pierde cada vez ms importancia.

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Reestructuracin espacial urbana y sus impactos sobre la ciudad de San Cristbal

  • 88

    Como elementos responsables de esta prdida de capacidad funcional ydegradacin general de este centro, pueden sealarse, adems del aumento rasante delsector informal, quien se apodera paulatinamente los espacios pblicos, la prdida de lafuncin histrica, la prdida de capacidad de consumo de sus barrios aledaos, los gravesproblemas de contaminacin ambiental originados por la produccin de basura a granescala, sin ningn plan sostenible de reciclaje como por la contaminacin snica y del airedebido a el aumento del parque automotor.

    La estrecha relacin entre el centro de la ciudad y el Barrio Obrero, sobre todopor su cercana espacial han provocado entre estos dos espacios una competencia (Figura3). La actual condicin especial del Barrio Obrero, originada por la Ordenanza de Zonificacinde 1976, as como el Plan rector de desarrollo urbano del rea metropolitana de SanCristbal - Triba - Palmira - Cordero 1984 (entre otros), le dan a este sector una variadareglamentacin de usos comerciales que van desde el vecinal hasta el comercio local(CMDSC, 1976). De esta forma la ya mencionada prdida funcional, de atractivo y vitalidaddel centro del centro de la ciudad, ha permitido que Barrio Obrero surja como un elementoinnovador, como alternativa y como espacio concurrente para centro tradicional de laciudad. Esto convierte a Barrio Obrero en una nueva "isla" funcional, en un nicho concentradordel sector terciario y cuartario4 con infraestructuras modernas en comparacin con el centrotradicional.

    Al transformarse Barrio Obrero en un ncleo comercial, de servicios y esparcimientode mejor categora no slo se produce una desestructuracin de la funcin original, sinotambin, da lugar a una desintegracin socio espacial, es decir, por sus caractersticaseste sector puede insertarse como un espacio moderno en relacin con la ciudad, el cualse puede considerar como un lugar de encuentro para determinados grupos con distintosestilos de vida diferenciados por sus patrones de consumo, quienes de acuerdo a susgustos, preferencias y necesidades le dan un uso especfico al espacio. Grupos que parala sociologa son un importante componente diferenciador de los grandes grupos sociales(Helbrecht y Pohl, 1995).

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Jennifer Ayala, Yerson Snchez

  • 89

    Elaboracin Propia 2005Figura 3: Actuales transformaciones intraurbanas en la ciudad de San Cristba

    Otra de las causas de esta transformacin funcional adems de su excelenteubicacin, pues como ya es mencionado por muchos este se localiza en el "corazn dela ciudad"; se pueden mencionar como elementos paralelos, la conexin vial de este barriocon los dems sectores, conexin que tuvo su origen con la construccin del viaductonuevo en 1978, y que sirvi para comunicar Barrio Obrero con el sur de la ciudad. Asimismo,el sistema vial que rodea a Barrio Obrero como las importantes avenidas Carabobo y 19de abril e incluso sus propias vas internas como la calle 10 y el pasaje acueducto, hacenque este fragmento de la ciudad tenga condiciones privilegiadas e idneas para la formacinde este segundo centro (Figura 4).

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Reestructuracin espacial urbana y sus impactos sobre la ciudad de San Cristbal

  • 90

    Fuente: Mapa B

    ase IAA

    DLE

    T 2004. Elaboracin P

    ropia 2004.Figura 4: U

    bicacin y diferenciacin socio espacial del rea de estudio

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Jennifer Ayala, Yerson Snchez

  • 91

    Es de tomar en cuenta tambin que el desarrollo de la ciudad moderna tantodesde el punto de vista morfolgico y funcional est directamente relacionado, no slo conlas posibilidades tcnicas de los medios de transporte, sino, sobre todo, con la integracinde estos en el sistema social (Miralles:2002). Barrio Obrero por su excelente interconexincon otras reas de la ciudad, sus calles se han convertido no slo en vas de circulacin,sino tambin en calles de consumo, de intercambio comercial y social, haciendo de esteun lugar dinmico e importante para el desarrollo de la ciudad.

    Para verificar la ocurrencia de este proceso de transformacin funcional en elBarrio Obrero se han seleccionado distintos sectores representativos. En cada uno deestos se han analizado las funciones anteriormente mencionadas, a travs una cartografadetallada de usos, en la que se pudo corroborar a nivel de parcela urbana un particulardinamismo en el crecimiento de las funciones comercio, servicio y esparcimientoparalelamente una disminucin de la funcin residencial, propia esto de las reas centrales.

    Para ejemplificar este proceso, se ha seleccionado un sector en donde lamultiplicidad, mezcla y diferenciacin de usos se hacen presentes. Este sector tiene comocaracterstica que la diferencia del resto de Barrio Obrero la funcin esparcimiento, aunqueesto no quiere decir que en el resto del barrio sta funcin no este presente, slo que laintensidad con que aqu se presenta permite as caracterizarlo. El significado que adquierela funcin esparcimiento en este sector esta orientada al consumo, caracterstica tpicade la cultura urbana contempornea.

    Segn la delimitacin vecinal ofrecida por la Alcalda este sector tiene comolmites intrabarrio; hacia el este la carrera 17 por el oeste la carrera 21, hacia el norte lacalle 15 y por el sur el pasaje Acueducto. Para efectos de la investigacin se cartografiaronun total de 9 Manzanas, las cuales tiene los siguientes lmites; las carreras 19 hasta la 21y las calles "pasaje Acueducto" hasta la calle 15 (Figura 5). En total este sector posee de17 Manzanas, 509 parcelas y un total de 1.866 habitantes (Clculos propios en base aINE:2001, 2004).

    Entre las nueve manzanas cartografiadas se encuentran un total de 265 parcelas,sobre las cuales se pudo registrar una fuerte concentracin comercial, destacndose aquel rubro gastronoma, tascas o cafs ubicados sobre todo en la reconocida "calle delhambre", as como la presencia de centros comerciales, como el Bulevar Pirineos, elCentro Comercial los Mangos y el Teatro Pirineos uno de los cines ms reconocidos dela ciudad y con tendencia de vanguardia. Junto con estos usos, se pueden conseguir alldesde peluqueras, pasando por bancos, hasta llegar a consultorios mdicos todos elloscategorizados como servicios, los cuales representan un 33% en este sector (Tabla III).La fuerte concentracin de sta funcin urbana puede ser considerada como una evidenteexpresin espacial de estilos de vida, pues la poblacin que selecciona esta localidad eseconmicamente capaz de satisfacer sus demandas y deseos lo que a su contribuye alaumento segregacin socio espacial.

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Reestructuracin espacial urbana y sus impactos sobre la ciudad de San Cristbal

  • 92

    Fuente: trabajo de campo 2004. E

    laboracin propia 2005.Figura 5: U

    so funcional del suelo en un sector de Barrio O

    brero

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Jennifer Ayala, Yerson Snchez

  • 93

    Otro

    s Com

    ercios

    Prod

    . elec

    trnic

    os

    Calza

    dos,

    ropa

    Prod

    uctos

    de pr

    imera

    neces

    idad

    Centr

    o com

    ercial

    Gas

    trono

    ma

    Peluq

    uera

    Cons

    ultori

    o, cl

    nica

    Otros

    servi

    cios

    Tasc

    as

    Bufet

    es de

    abog

    ado

    Banc

    oCin

    e

    Instal

    acion

    es p

    blica

    s

    Talle

    r Mc

    anico

    Estac

    ionam

    iento

    Igles

    ia

    En co

    nstru

    ccin Va

    cio

    Vivien

    da-co

    merci

    o

    Vivien

    da

    Fuente: trabajo de campo 2004. Elaboracin propia 2005.Tabla III: Uso funcional del suelo en un sector de Bario Obrero

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Reestructuracin espacial urbana y sus impactos sobre la ciudad de San Cristbal

  • 94

    Es propio de todas las concepciones urbanas, que las instalaciones consideradasimportantes por la sociedad estn ubicadas en el centro de la respectiva ciudad, pues elncleo ha sido visto como el centro de la vida urbana y el motor de su economa (Friedrichsy Goodman,1987). Sin embargo, en este sector las instalaciones del comercio minoristacon ramas que van desde tiendas de ropa, zapatos, pasando por artculos de primeranecesidad hasta los ya mencionados centros comerciales estn ubicados en un 26% delas parcelas cartografiadas. Estos elementos como mencionan Freidrich y Goodman (1987)que por tradicin se concentran en el centro de la ciudad, se encuentran tambin en elBarrio Obrero presentes, lo que permite evidenciar la formacin de esta nueva centralidaden la ciudad de San Cristbal.

    Al inicio de este punto, se mencion que este Barrio Obrero fue construido conuna funcin residencial, sin embargo en base a los resultados obtenidos en est investigacintan slo un 26 % de las parcelas estn absolutamente dedicadas a la funcin residencial.Como razones de este fenmeno se puede destacar: el proceso de sub-urbanizacin quevive hoy da la ciudad, muestra de esto se verifica al observar las cifras de crecimientopoblacional de los municipios aledaos de San Cristbal, as como, la creciente expansinque vive actualmente la parroquia San Juan Bautista con la intensiva construccin deurbanizaciones privadas.

    Sin embargo, si se habla de razones locales, segn encuestas realizadas a loshabitantes del sector, se puede mencionar que la presin de usos no residenciales sobrelos residenciales provoca elevados costos impositivos para el mantenimiento de la viviendaal ser un sector considerado comercial. Asimismo, la deficiencia de estacionamientos,pequeos supermercados que proporcionen a la poblacin que all reside el abastecimientode necesidades bsicas, pueden sealarse como limitaciones para el uso residencial delsector.

    El dinamismo nocturno, la movilidad de poblacin, el agitado movimiento de autosha cambiado los hbitos de vida de la poblacin que all reside, lo que puede determinarel deseo y la preferencia de cambiarse hacia reas ms tranquilas para el esparcimientode nios y ancianos principalmente. Esto no quiere decir, que este crecimiento comercialsolo ha trado desventajas y problemtica para poblacin, pues es de recordar que en unaciudad "Ideal" la combinacin de estos dos usos debera ser el bastin para un desarrollosustentable, pues sectores donde las funciones residencia -abastecimiento - esparcimientoexisten, contribuye a la disminucin de la delincuencia y vandalismo; obviamente bajodeterminados controles de crecimiento y limitacin de determinados usos.

    5.- Consideraciones finalesLa localizacin de esta nueva centralidad representa para la ciudad una dinmica significativadel desarrollo comercial y de su trama urbana lo que hace pensar en un crecimientoimportante desde el punto de vista cualitativo y espacial de la ciudad. Sin embargo, quedaesperar, la respuesta de la ciudad ante la llegada de los denominados Grandes shoppingcenters, conceptualizados por algunos como entes reorganizadores o desconcentradoresde la ciudad, los que por lo general, son centro de reunin preferencial y expresionesrpidas de los efectos de la globalizacin. Sin embargo estos pueden ser elementoscontribuyentes a la fragmentacin socio - econmica del espacio. Slo resta esperar, los

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Jennifer Ayala, Yerson Snchez

  • efectos de estos sobre el centro de la ciudad y sobre Barrio Obrero. Finalmente queda lapregunta abierta y para reflexin: Heredar San Cristbal los mismos problemas de lasciudades grandes?

    Referencias Bibliogrficas

    ARELLANO, A. (2000): Arquitectura y urbanismo modernos en Venezuela y en el Tchira 1930-2000.Editorial: UNET. San Cristbal: P. 83.

    BOSDORF, A. (2003): Urbane Transformation in Lateinamerika: von der polarisierten zur fragmentiertenStadt. En: Gw. -Unterricht 89/2003 P. 23-24.

    CMDSC (CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO SAN CRISTBAL) (1976): Ordenanza de zonificacin.P. 30,49,72

    COY, M. & KRAAS, F. (2003): Probleme der Urbanisierung in den Entwicklungslndern. En: PetermannsGeographische Mitteilungen, 147, (1). P. 34.

    COY, M. (1997): Stadtentwicklung an der Peripherie Brasiliens. Wandel lokaler Lebenswelten undMglichkeiten nachhaltiger Entwicklung in Cuiab (Mato Groso). Editorial: Instituto deGeografa de la universidad de Tbingen. Tbingen.

    LESER, H. (2005): Wrterbuch Allgemeine Geographie.

    FRIEDRICHS, J. & GOODMAN, A. (1987): The changing Downtown. A comparative study of Baltimoreand Hamburg. Gruyter. Berlin/New York.

    HARDOY, J. & SATTERTHWAITE (1986): Small and intermediate urban centres: Their role in nationaland regional development in the Third World. London, Sydney, Auckland, Toronto.

    HELBRECHT, I. & POHL, J. (1995): Pluralisierung der Lebensstile: Neue Herausforderung fr diesozialgeographische Stadtforschung. En: Geographische Zeitschrift, 83. P. 223

    HOFMEISTER, B. (1994): Stadtgeographie. Das geographische Seminar. p. 161.

    JRGEN, B. & GUNTER, M. (1995): Die lateinamerikanische Gro-Stadt. Verstdterungsprozesseund Stadtstrukturen. Wiss. Buches. Darmstadt.

    JRGEN, F. (1983): Stadtanalyse. soziale und rumliche Organisation der Gesellschaft. 3. Auflage.Westdeutscher Verlag. Opladen.

    LLOP, J. & BELLET, C. (1999): Ciudades intermedias y urbanizacin mundial. Ajuntament de Lleida,Unesco, Uia Ministerio de asuntos exteriores. Lleida. P. 42,43.

    MERTINS, G. (2003): jngere sozialrumlich-strukturelle Transformationen in den Metropolen undMegastdten Lateinamerikas. En: Petermanns Geographische Mitteilung, 147, 2004/4. P.46

    MERTINS, G. (2000): Ciudades medianas en Amrica latina: Criterios. Indicadores y el intento de unmodelo de su diferenciacin socio espacial y funcional. En: Espacio y desarrollo n 12.P.15,17,18.

    MINDUR (MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO) (1994): Ordenanza de diseo del rea centraly Barrio Obrero, San Cristbal - Tchira. p. 7

    MIRALLES-GUASCH, C. (2002): Ciudad y transporte. el binomio perfecto. Ariel. Barcelona. P. 84

    MOGOLLN, E. (1999): Plan especial de ordenamiento y revitalizacin del casco central de SanCristbal. una aproximacin morfolgica. P 14

    PINTO, J. (2002): Urbanizacin y redistribucin espacial de la poblacin y transformacionessocioeconmicas en Amrica Latina. En: Centro Latinoamericano y caribeo de Demografa(CELADE), divisin de poblacin. Serie Poblacin y desarrollo N 30. P. 5

    RODRGUEZ, J. (2002): Distribucin Territorial de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe:tendencias, interpretaciones y desafos para las polticas pblicas. En: Centro Latinoamericanoy caribeo de Demografa (CELADE) divisin de poblacin. Serie Poblacin y desarrolloN 32. P. 38.

    95Reestructuracin espacial urbana y sus impactos sobre la ciudad de San Cristbal

  • 96

    ROSENKRANZ, C. (1994): Revitalisierung der Innenstdte in den neuen Bundeslnder. En Informationenzur Raumentwicklung, 3 Berlin, Bundesforschungsanstalt fr Landeskunde und Raumordnung,P. I-III

    STADEL, C. (2000): Ciudades medias y aspectos de sustentabilidad urbana en la regin andina. En:Revista espacio y desarrollo. N 12. P. 29.

    VALERO, M. (1998): El suroeste de Venezuela: espacios de integracin fronteriza. En: anales degeografa de la Universidad Complutense. 1998, N 18. P. 142

    VIELMA, J. (2000): Concentracin urbana, amenazas naturales y ordenamiento territorial. Caso reaurbana de San Cristbal. P. 35

    VIVAS, L. (1992): Los Andes Venezolanos. Academia nacional de la historia. Caracas. P. 144,

    Notas

    1 Slums: Barrios Marginales ubicados en el rea intraurbana de la ciudad, lo contrario a los barrios marginalesubicados en la periferia. "Elendsviertel, das im Gegensatz zu den randstdtischen Httenvierteln, in derRegel sind innerstdtisches Notquartiert", (Diercke Wrterbuch Allgemeine Geographie. 2001)

    2 Gentrification: Revalorizacin social de un rea residencial ubicada dentro de el interior de la ciudad,especialmente en las cercanas del centro tradicional de la ciudad, a travs de la llegada de familiaspertenecientes a la clase social media o media alta, est revalorizacin es por lo general llevada a cabo porel estado como medidas de saneamiento para el espacio urbano. "soziale Aufwertung von innerstdtischen,insbesondere zentrumsnahen Wohngebieten durch den Zuzug von Angehrigen der sozialen Ober- undMittelschicht. G. ist hufig das Ergebnis von Manahme zur Stadtsanierung", (Diercke Wrterbuch AllgemeineGeographie. 2001)

    3 CBD: Central Business District. Encierra no solo funciones como las industriales, de comercio al mayor ograndes depsitos, sino tambin funciones gubernamentales, de educacin u organizaciones nogubernamentales. " Schliet seinerseits nicht nur cityfremde Funktionen wie Industrie, Lagerhaltung undGrohandel, sondern auch die Regierungsfunktionen, Bildungseinrichtungen und Organisationen aus,(Hofmeister 1994).

    4 Sector cuartario: Quartre Sektor. En el marco de los sectores econmicos significa una subdivisin delsector servicios, lo que significa una separacin del sector terciario. Estos servicios son la educacin yenseanza as como a la investigacin y pueden estar dirigidos tanto por la administracin pblica comopor el sector privado, es de destacar que la divisin de el sector servicio no ha generalizado en la economa."im Rahme der Einleitung der Wirtschats- und Erwerbsttigkeit in Sektoren Beriech, der tertire Sektor wirdabgetrennt. Zum quartre Sektor gehren Dienstleistungen im weitere sinn auf den Gebieten Erziehung,Lehre, Forschung Entscheidungsttigkeiten im ffentliche (Regierung und Verwaltung) und im privatenBereich (Firmen - Management). Bisher hat sich diese Aufspaltung des Dienstleistungssektors nicht allgemeindurchgesetzt (Dierke Wrterbuch Allgemeine Geographie. 2001).

    GEOENSEANZA. Vol.11-2006 (1). Enero - junio. p.79- 96. ISSN 1316-60-77

    Jennifer Ayala, Yerson Snchez