raz. verbal 3ro

Upload: jahuicho74

Post on 04-Jun-2018

359 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    1/38

    Colegio Privado

    Raz. Verbal

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    2/38

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    3/38

    93

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    15 Plan de Redaccin

    Lecto Motivacin

    Muchos piensan, equivocadamente, que la programacinde computadoras es un proceso exclusivamente realizadoen la mquina. Las estapas de especicacin del problema

    y desarrollo de un algoritmo adecuado se realizan a manoy en esta etapa en la que interviene el ingenio, la lgica ycreatividad del programador. El trabajo en mquina slo esuna destreza posterior a la esencia de la programacin; elalgoritmo.

    Al resolver problemas sencillos, los estudiantesfrecuentemente pasan de la especicacin a la codicacinen mquina, eliminando lo fundamental. Esto tiende areforzar la errnea idea de que la parte ms importantede la programacin y de la codicacin y el conocimientominucioso de un determinado lenguaje de programacin.

    y no es cierto. Lo ms importante es el desarrollo de unalgoritmo correcto, elegante y eciente en una presentacinindependiente del lenguaje de programacin.

    De acuerdo con el texto contesta:

    1. Un ttulo adecuado al text sera:

    a) El algoritmob) La programacin de computadorasc) Hombres y mquinasd) Cmo resolver problemas?e) Lenguajes de programacin

    2. Determinar lo incorrecto:

    a) Muchos piensan que la programacin es unproceso exclusivamente realizado en mquinas

    b) Los algoritmos se desarrollan casi siempre despusde la codicacin

    c) Los estudiantes casi siempre pasan de laespecicacin a la codicacin

    d) Lo ms importante de la programacin es eldesarrollo del algoritmo

    e) Algoritmo es la sucesin de instrucciones quepermite resolver problemas matemticos y lgicos.

    3. Excluye lo que no corresponde:

    a) Especificacin del problema

    b) Desarrollo del algoritmo

    c) Codificacin en mquina

    d) Ejecucin del programa

    e) Conocimiento de un lenguaje

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    4/38

    94

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    4. Podemos suponer que:I. Ms importante que conocer minuciosamente un lenguaje de programacin es aprender a crear algoritmos.II. Los programadores ms ingeniosos, normalmente, crean algoritmos ms ecientes.III. En la enseanza de la computacin lo ms importante es la algortmica.

    Son verdaderas:

    a) Slo I b) Slo II c) Slo III d) Todas e) II y III

    PLAN DE REDACCIN

    DEFINICIN:

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ESTRUCTURA

    * HISTORIA DE LOS ANDESTema

    I. Formacin del TIAHUANTINSUYO II. Sociedad teocrtica

    III. El imperio Huari IV. Cazadores especializados

    Rpta: IV II III I

    MTODO1. _____________________________________________________________________________________________

    2. _____________________________________________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________________________________________

    }Oraciones

    para

    ordenar

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    5/38

    95

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    EJERCICIOS

    1. Restricciones a la libertad de expresin e informacin:

    I. La libertad de expresin e informacin en lospactos internacionales de derechos humanos.

    II. Restricciones al derecho a la libertad de expresine informacin.

    III. De la libertad de expresin al derecho a lainformacin: Antecedentes histricos.

    IV. Tipos de restricciones: por seguridad nacional,orden pblico y moral pblica.

    a) IIIIIIIVb) IIIIIIIVc) IIIIVIIId) IIIIIIIVe) IIIIIVII

    2. Lengua y cultura:

    I. Ulteriormente se extendi hacia otras civilizacionescon idiomas diferentes.

    II. las sociedades no se caracterizan slo por lareligin.

    III. las sociedades son entes integrados por diversoselementos.

    IV. Por ejemplo, en sus orgenes la religin musulmanaest ligada a la lengua rabe.

    V. La interactuacin de los hombres tambin estinuenciada por la raza, lengua y cultura

    a) IIIIVIIIVb) IIVIIIIVIc) IIIIIVIVId) VIIIIIIIVe) IIIIIIIVV

    3. Victor Humareda:

    I. Dej un estilo que sera imitado hasta el hartazgopor muchos discpulos en la escuela.

    II. Humareda: lleg de Puno sumamente joven yestudi en Bellas Artes.

    III. Es un retrato velado de los desplazamientossociales, los nuevos colores, los nuevos deseos ylos nuevos medios.

    IV. Victor Humareda es el artista migrante porexcelencia y el artista proletario por conviccin.

    V. la Lima de Humareda es siempre perifricaesperpntica por momentos, pero tambinvoluptuosa y sensorial.

    a) IIVIIIIIVb) IVIIIVIIIc) IIIIIIVVd) IVIIVIIIIe) IIIVIIIIV

    4. La diosa maya Ixchel:

    I. Segn unos mitos Ixchel es la esposa de Itzamn.II. Ixchel, en la mitologa maya, la diosa de la Luna y

    protectora de las parturientas.III. Itzamn el dios ms poderoso del panten maya.IV. Segn otros, Ixchel es uno de los desdoblamientos

    de ste, una de sus cuatro personalidades.

    a) IIIIIIIVb) IVIIIIIIc) IIIIIIVIId) IVIIIIIVe) IIIIIVII

    5. Joyce: el gran renovador de la novela:

    I. Esta novela marc un hito importante en laliteratura: presenta inmejorablemente el monlogointerior y la perspectiva mltiple.

    II. Al inicio, Joyce escribi obras que no llamaron

    mucha la atencin: Gente de Dublin y Retratode un artista adolescente.

    III. Naci en Dublin, fue un hombre polifactico, muyerudito y de gran memoria.

    IV. Esto cambi cuando en 1922 public Ulises, suobra capital.

    a) IIIIIIV-Ib) IIIVIIIIc) IVIIIIIId) IIIIIIIVe) IIIIIVII

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    6/38

    96

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    6. Vericacin del conocimiento:I. En este sentido, las ideas cientcas si fracasan en

    la prctica, fracasan por entero.II. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces,

    simples o complejas; as deben ser puestas a prueba.

    III. Si podemos lograr hoy la llamada vericacin esgracias al aporte de la ciencia helenstica.

    IV. A n de explicar un conjunto de fenmenos, elcientco inventa conjeturas fundada en el saberadquirido.

    a) IV-III-II-I b) III-IV-I-IIc) IV-I-III-IId) III-IV-II-I e) IV-II-I-III

    7. Escardino:I. Frecuenta las aguas superciales en verano.

    II. Presenta grandes escenas cicloideas y el dorsobastante arqueado.III. A travs de stos, se distribuye por la mayor parte

    de Europa.IV. Pero en invierno se desplaza a las ms profundas.V. Asimismo, habita en las aguas salubres y dulces

    lentos de los ros.

    a) III-II-I-V-IV b) I-II-V-III-IVc) V-II-III-IV-Id) II-V-III-I-IV e) II-V-III-IV-I

    8. John Dalton y las molculasI. Mostr que los tomos se unan entre s enproporciones denidas.

    II. El qumico britnico John Dalton estaba fascinadopor el rompecabezas de los elementos.

    III. As demostr que los tomos suelen formar gruposllamados molculas.

    IV. Cada molcula de agua est formada por su nicotomo de oxgeno y dos tomos de hidrgeno.

    V. Estudi la forma en que los elementos se combinanentre s para formar compuestos qumicos.

    a) II-V-I-III-IV b) V-II-III-I-IV

    c) III-II-V-IV-Id) II-V-III-I-IV e) II-IV-I-V-III

    9. El anbol:I. La hornblenda y la actinolita son anfboles

    comunes en las rocas metamrcas y plutnicasbsicas.

    II. Las dos cadenas se unen mediante tomos deoxgeno compartidos, y, a su vez, las cadenas doblesse unen entre s, en paralelo.

    III. Esto hace que la exfoliacin perpendicular al ejelongitudinal de las cadenas sea ms difcil.

    IV. Los anfboles son minerales fundamentales de lasrocas magmticas, que cristalizan en los sistemasmonoclnico, rmbico y triclnico.

    V. El anbol es un mineral del grupo de los silicatosque se caracteriza porque la unidad estructuralfundamental, el tetaedro del silicio y oxgeno (SiO4), forma cadenas dobles.

    a) III-I-IV-V-II b) I-II-V-IV-IIIc) V-II-III-IV-Id) I-IV-II-V-III e) V-II-III-I-IV

    10. La canela:I. La canela se obtiene a partir de las ramas de tres o

    cuatro aos del canelo.II. sta se enrolla para formar unas caas o ramas de

    2,5 cm. de dimetro.III. Mediante cortes transversales y longitudinales se

    separa la corteza, la capa ms extensa se desprecia.

    IV. La canela molida tambin se emplea en repostera.V. La siguiente de color blanco, que a una vezdesecada a ser de color anaranjado corresponde ala canela.

    a) III-II-I-IV-V b) I-III-V-II-IVc) I-V-III-II-IVd) I-V-III-IV-II e) I-V-IV-III-II

    11. La familia:I. La familia tambin se basa en un parentesco

    conyugal.

    II. En las sociedades urbanas, la familia vieneatravesando una crisis lamentable.III. Ello se demuestra tanto en las comunidades ms

    pequeas como en las grandes urbes.IV. Es la agrupacin de personas unidas por vnculos

    de consanguinidad.V. Adems, la familia es una institucin que ha

    evolucionado histricamente.

    a) IV-II-V-III-I b) II-III-IV-I-Vc) II-III-V-I-IVd) IV-I-V-III-II e) IV-V-I-II-III

    12. La drogadiccin:I. Polticas tradicionales de prevencin de la

    drogadiccin.II. La denicin de drogadiccin como un hbito

    insano.III. Nueva concepcin sobre la prevencin de la

    drogadiccin.IV. Descripcin de diferentes formas y grados de

    drogadiccin.

    a) III-II-IV-I b) I-IV-II-IIIc) II-IV-I-IIId) IV-II-III-I e) I-II-IV-III

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    7/38

    97

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    13. Las vas de comunicacin:I. Las vas de penetracin, llamadas tambin

    transversales, favorecen al mayor intercambio debienes, dinero, pasajeros e informacin.

    II. Las vas de comunicacin se clasican en areas,acuticas y terrestres.

    III. Las principales vas transversales son asfaltadas yse mantienen en un buen estado de conservacin.

    IV. La Carretera Central es una va transversal.V. Las vas terrestres se dividen en vas longitudinales,

    de penetracin y de enlace.

    a) II-V-I-III-IV b) III-II-I-IV-Vc) II-IV-III-I-V

    d) III-V-IV-II-I e) I-V-II-III-IV

    14. Conferencias internacionales sobre medio ambiente:I. La II Conferencia de las Naciones Unidas sobre

    Medio Ambiente y Desarrollo se realiz en Ro deJaneiro.

    II. La I Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente se llev a cabo en 1972 enEstocolmo.

    III. La I Convencin Mundial sobre Cambio Climticofue precedida por la Conferencia de Estocolmo

    de 1972.IV. En 2002 se efectuar la III Conferencia de las

    Naciones Unidas sobre Medio Ambiente yDesarrollo Sustentable Ro + 10.

    V. La II Convencin sobre el Cambio Climticose desarroll antes que la II Conferencia delas Naciones Unidas sobre Medio Ambiente yDesarrollo.

    a) II-III-V-I-IV b) II-III-IV-I-V

    c) IV-V-III-II-Id) III-II-I-IV-V e) II-III-I-V-IV

    15. Preparacin de un proyecto:I. Programacin. de actividadesII. Desarrollo del proyectoIII. Evaluacin de los resultados del proyectoIV. Elaboracin de objetivos del proyectoV. Diagnstico de la situacin

    a) I-IV-V-II-III b) V-IV-II-I-IIIc) V-IV-I-II-IIId) IV-V-I-II-III e) IV-V-II-III-I

    16. El Culteranismo:I. La principal caracterstica es el uso de palabras y

    expresiones cultas.II. Sus principales representantes fueron Gngora,

    Caldern de la Barca y Quevedo.III. Fue un movimiento de renovacin potica en la

    literatura de lengua espaola.IV. Por las caractersticas anteriores, el culteranismo se

    generaliz en Espaa a mediados del siglo XVIII ytuvo imitadores de mrito en las colonias espaolasde Amrica.

    V. Otras caracterstica s fueron la aficin a lostemas mitolgicos, nuevas concepcionespoticas, originalidad y novedad del vocabulario,musicalidad del lenguaje y metforas brillantes.

    a) I-III-V-II-IV b) III-I-V-IV-IIc) III-I-IV-V-IId) III-IV-I-V-II e) III-II-V-I-IV

    17. La astrologa:I. Supervivencia de esta supersticin, muy arraigada

    en la actualidad.II. Estudio del cosmos en Caldea: Origen de la

    astrologa.III. La astrologa: Residuo de creencias antiguas;

    destino del ser humano, de terminado por elcosmos.

    IV. Se supona que el nacimiento de una persona bajoun signo especco mar caba su carcter e inuaen su vida.

    V. Los doce sign os del zodiaco: Div isin delrmamento y del ao terrestre.

    a) II- V - IV - III - I b) V -II- III - I - IVc) III - II- V - IV - Id) III - V - II - I- IV e) I - III - II - IV - V

    18. La cultura azteca:I. Organizacin poltica y social de los aztecas.II. Construccin de ciudades-estados por las diversas

    tribus aztecas.III. Culturas pre aztecas en la meseta mexicana.IV. Denominacin y ubicacin geogrfica de las

    diversas tribus aztecas.V. Dualismo religioso y poltico de los aztecas.

    a) III - IV - II- I - V b) I - II- IV - V - IIIc) III - II - IV - V - Id) I - V - II - IV -III e) V - I - III - II - IV

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    8/38

    98

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    19. Los anteojos.I. Hasta hace un siglo y medio, los miopes compraban

    lentes a vendedores ambulantes, probndoselos alazar.

    II. En el siglo XVII, Van Leeuwenhoeck investig losfenmenos pticos e invent los anteojos.

    III. Defectos en la visin: Mal muy extendido en laactualidad, pero existente desde siempre.

    IV. Se cuenta que Nern usaba una esmeralda talladaen forma de lente.

    V. El lente de contacto, cmodo, esttico, invisible:ltima innovacin en favor de los cortos de vista.

    a) I - V - II - III - IV b) III - IV - II - I - V

    c) IV - I - II - V - IIId) II - IV - I - V - III e) III - I - IV - V - II

    20. La burocracia.I. A mayor complejidad de un organismo, mayor

    necesidad de administracin.II. La administracin requiere de especialistas.III. Todo organismo o institucin social necesita de

    administracin y control.IV. Cuando la administracin comienza a considerarse

    un fin en s mismo y se hipertrofia, nace laburocracia.

    V. En las grandes estructuras, la administracin puedeperder contacto con el resto del organismo.

    a) IV - V - I - II - III b) II - I - III- IV - Vc) III - I - II - V - IVd) III - V -II - IV - I e) III - IV - II - I - V

    21. Aprender a convivir.

    I. Para tener una buena relacin interpersonal, sedebe aprender a respetar y a estimar a los dems.

    II. Relacionarse bien con las personas que nos rodeanno es un don innato, se aprende.

    III. Es una de las conductas primordiales de nuestraexistencia.

    IV. Todo ser humano debe saber convivir.V. Nadie se basta a s mismo.

    a) II - III - I - V - IV b) I - II - III - IV - V

    c) V - IV - I - II - IIId) V - IV - III- II - I e) V - III - II - I - IV

    22. La leche.I. La tecnologa hace posible disponer de leche

    fresca, en polvo y condensada.II. En nuestro pas se comercializa tambin de cabra

    y de burra.III. Los subproductos de la leche.IV. La leche de vaca es la de mayor consumo.V. Una valiosa sustancia de contenidos altamente

    nutricionales.a) V - I - IV - III - II b) V - II - III - IV - Ic) I - V - IV - II -IIId) II - IV - I - V - III e) V - IV - II - I - III

    23. El imperio inca:I. Estructura poltica del imperio.

    II. El imperio inca y la conquista espaola.III. Lmites del imperio inca.IV. La economa del imperio inca.V. Amrica precolombina y el imperio inca.

    a) I - III - IV - V - II b) V - II - I - IV - IIc) V - IV - I - III - IId) I - IV - III - V - II e) V - III - IV - I - II

    24. El arte pictrico.I. El color y la forma al servicio de la expresin.

    II. La pintura expresa los sentimientos ntimos delhombre.III. El arte, una actividad eminentemente humana.IV. La pintura es un testimonio del hombre a travs

    del tiempo.V. Principales tendencias pictricas a lo largo de la

    historia.

    a) III - II - I - IV - V b) I - II - III - IV - Vc) II - I - III - IV - Vd) III - II - I - V - IV e) II - III - I - V - IV

    25. Las supersticiones.I. Fenmenos naturales inexplicables para el hombre.II. Los hombres primitivos daban explicaciones

    arbitrarias e imaginativas a los fenmenosnaturales: Nacen las supersticiones .

    III. Las supersticiones han dado origen a un sinnmerode leyendas.

    IV. La su perstic in es la ene miga natur al delpensamiento cientco.

    a) I - II - III - IV b) I - II - IV - II

    c) II - IV - I - IIId) III - I - II - IV e) IV - III - II - I

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    9/38

    99

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    26. El cuidado de los dientes.

    I. Los dientes merecen todo nuestro cuidado.

    II. Cmo mantener una buena dentadura.

    III. El cigarro: un ataque a la blancura de nuestros

    dientes.IV. Los agentes que ms dao producen a nuestros

    dientes.

    V. No olvide, entonces: una buena dentadura essmbolo de nuestra limpieza y educacin.

    a) I - V - II - III - IV

    b) V - IV - III - II - I

    c) I - II - IV - III - V

    d) I - II - III- IV - V

    e) III - IV - I - II - V

    27. La importancia mundial del cobre.I. El cobre ha sido apreciado mundialmente por

    muchos aos.

    II. Caractersticas de este metal.

    III. Pases que poseen grandes minas cuprferas.

    IV. Usos ms importantes del cobre.

    V. Per, exporta cobre como materia prima pero no

    logra industrializar en gran escala.

    a) I - II - IV - III - Vb) III - V - I - II - IV

    c) V - IV - II- I - III

    d) I - II - III - V - IV

    e) III - I - IV - V - II

    28. El divorcio.

    I. Segn estadsticas, la cantidad de matrimonios

    fracasados aumenta en forma creciente.

    II. Relatos de hijos de padres divorciados.III. Consecuencias que produce en los hijos la

    separacin de los padres.

    IV. Razones que inducen al divorcio.

    V. El divorcio es uno de los temas ms discutidos en

    la actualidad.

    a) V - I - IV - II - III

    b) I - V - III - II - IVc) V - I - II - III - IV

    d) II - III - IV - I - Ve) I - V - III - IV - II

    29. Los medios audiovisuales en la enseanza de unalengua extranjera.I. Ventajas de los medios audiovisuales.II. Descripcin de algunos de los medios audiovisuales

    ms utilizados actualmente.III. Institutos pedaggicos del pas que utilizan medios

    audiovisuales.IV. Instrumentos que poseen dichos institutos.V. Gracias a los medios audiovisuales cada da se hace

    ms fcil aprender un nuevo idioma.

    a) I - II - V - III - IVb) III - IV - I - II- Vc) III- I - V - II - IVd) V - I - II - III - IV

    e) I- V - III - II - IV

    30. Son las 7 Maravillas las mejores obras de arte?I. Enumeracin de las 7 Maravillas del mundo.II. Las 7 Maravillas del mundo: una se leccin bien

    hecha?III. Tratar de elegir entre todas las obras de escultura

    y arquitectura las mejores, resulta difcil.IV. Descripcin de cada obra incluida dentro de las 7

    Maravillas.

    V. Opinin de algunos artistas acerca de cules obrascontemporneas deben incluirse dentro de lasmaravillas del mundo.

    a) V - IV - III - I - IIb) III - I - IV - II - Vc) III - I - II - V - IVd) IV - III - II - V - Ie) V - I - II - III - IV

    31. Un poeta peruano importante.

    I. Biografa de Csar Vallejo.II. Csar Vallejo es, sin duda, el poeta peruano de

    mayor renombre mundial.III. Estudios ms importantes sobre la obra de Csar

    Vallejo.IV. Homenajes en su memoriaV. Su obra: un valor incalculable para la literatura.

    a) I - II - III - IV - Vb) I - III - IV - II - Vc) II - I - V - III - IVd) V - IV - II - III - Ie) V - II - I - III - IV

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    10/38

    100

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    1. Cuida usted debidamente su columna?I. Posicin correcta de la columna en ciertas

    actividades.II. Cmo sentarse correctamente: Algo que la

    mayora ignora.III. Algunos ejercicios, recomendables para la

    columna.IV. Recuerde siempre: una mala postura puede

    traerle graves consecuencias para la columna.V. Ligereza con que realiz amos nuestr as

    actividades diarias. nos hace olvidar laposicin correcta que debemos adoptar.

    a) V - IV - II - I - IIIb) V - I - II - III - IVc) II - I - III - IV - Vd) IV - V - III - II - Ie) I - II - III - V - IV

    2. Conozcamos nuestras races andinas.I . Lo s and ino s son lo s nat ivo s ms

    representativos de nuestra tierra.II. Las costumbres andinas.III. Ubicacin geogrca del mundo andino.

    IV. La lengua Quechua.V. Palabras quechuas incorporadas al espaol del

    Per.

    a) III- IV - V - II - Ib) II - III- IV - V - Ic) III - II - I - V - IVd) III - II - IV - V - Ie) I - III - II - IV - V

    3. Una idiosincrasia con ritmo.I. La zamba: baile tpico de Brasil.

    II. Signicado de la Zamba.III. La idiosincrasia brasilera se manifiesta

    principalmente en las fiestas anuales delpueblo.

    IV. Bahiana: la zamba del pueblo.V. El Carnaval de Ro de Janei ro: mxima

    expresin fsica y espiritual del pueblo carioca.

    a) III- V - I- IV - IIb) III- V - I - II- IVc) III- I- II- V - IVd) I- II - V - IV - IIIe) V - III - II- I - IV

    4. Cuidados frente a la bronconeumona.I. La bronconeumona es una enfermedad seriaque debemos prevenir.

    II. Consecuencias que puede provocar estaenfermedad.

    III. Recomendaciones para prevenirla.IV. Cau sas pr in c ipa les que prod ucen

    bronconeumona.V. Sntomas que presenta la enfermedad.

    a) I - V - III- II - IVb) I - IV - V - II- III

    c) II- IV - III - I - Vd) IV- II - III - I - Ve) V- IV - I - II- III

    5. Un gran hombre de nuestra poca.I. Juan Pablo :un misionero de la paz.II. Su prximo viaje: un gran desafo.III. Biografa del Papa Juan Pablo II.IV. Viajes realizados por Juan Pablo II.V. El hombre sigue admirando con veneracin a

    aquellos que luchan por la paz y la justicia.

    a) V - III - I - IV - IIb) V - I - III- IV - IIc) I - V - IV -II- IIId) I - II - III - V - IVe) III - V - IV - II - I

    6. El conicto Per-Espaa de 1864 a 1866I. Se rma el tratado Vivanco-Pareja.II. Mariano Ignacio Prado, una vez en el poder,

    declara la guerra a Espaa.III. Ante la invasin del territorio, el presidente

    peruano Pezet designa a Manuel Ignacio deVivanco para celebrar un tratado con el

    espaol Jos Pareja.IV. Mariano Ignacio Prado dirige un golpe deEstado contra Pezet en rechazo al tratadoVivanco-Pareja.

    V. Una escuadra, procedente de Espaa, almando del Almirante Jos Manuel Pareja, seapodera de las islas Chincha, territorios delPer.

    a) III-V-IV-I-IIb) III-IV-I-V-IIc) V-III-I-IV-II

    d) IV-III-I-V-IIe) V-III-II-I-IV

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    11/38

    101

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    16 Lectura Crtica I

    QU ES LEER?

    A primera vista, las preguntas de lectura crtica soncomo preguntas de comprensin de lectura con textospequeos. Sin embargo, apenas leemos los textos y vemoslas preguntas, notamos la diferencia.

    Nos encontramos muchas veces con textosaparentemente incomprensibles y/o preguntas que, aprimera vista, no tienen nada que ver con el texto. Peroesto es slo una primera impresin. Las respuestas estnall, pero no para que simplemente las leas: pero ... ojo!tampoco se trata de inventarlas.

    Las preguntas de lectura crtica pretenden medir lacapacidad del alumno de abstraer de un texto elementosno explcitos.

    Esto es: poder analizar el argumento del autor y sopesarsu validez; descubrir los supuestos asumidos y evaluarloscomo tales; captar el tono del texto para enriquecer lainformacin que ste nos da: poder deducir informacin ysacar conclusiones a partir de premisas dadas; etc.

    Sin estas capacidades, el lector slo podra sacar deun texto informacin memorstica (que seguramente noretendr por mucho tiempo), siendo incapaz de tener unaapreciacin crtica de lo que lee. sin esta capacidad, la vidauniversitaria pierde su sentido ms fundamental.

    Veamos un ejemplo simple, pero que puede ilustrar loanterior.

    El ltimo ser humano sobre la tierra estaba sentado a solasen una habitacin. Alguien toc la puerta.

    - Algo que se dice en el texto es, por ejemplo, que hay unhombre sentado dentro de un cuarto.

    - Algo que se entiende del texto es que, sea lo que sea lo

    que est tocando la puerta, no es un ser humano.

    - Algo que se deduce del texto es que ha ocurrido algnacontecimiento (cataclismo, desastre, fuga planetaria) queha borrado a la raza humana de la faz de la tierra, salvo porun ltimo integrante.

    Evidentemente, ste es un ejemplo muy simple. Enlectura crtica, hay diversos tipos de preguntas que puedenhacerse, e innitos tipos de textos que se pueden utilizar.Existen textos muy simples, que puedan ser clasicadosfcilmente como informativos, narrativos, reexivos, etc.

    Pero un texto es una realidad compleja, y puede tenermltiples niveles de lectura e interpretacin (si no, noexistira la poesa, por ejemplo). Una misma lectura puede,al mismo tiempo, tener uno (o ms) argumentos; mostraruna reexin; contar una historia; exaltar a un personaje,etc. Y suelen ser este tipo de textos lo que se utilizan enlectura crtica.

    PREGUNTAS DE ARGUMENTO O PUNTO DE

    VISTA: IDENTIFICACIN DE ARGUMENTO

    Uno de los tipos ms frecuentes de preguntas de lecturacrtica, son aquellas referidas al (los) argumento(s) de lalectura. Un argumento est formado por una serie de ideaso proposiciones que se ordenan y exponen para defendero sustentar una posicin o punto de vista. Por lo tanto,no todo texto tiene que ser argumentativo. Los que si loson suelen tener, adems de una serie de idea, una lgica oestructura que las articula; presupuestos de los cuales partedel autor, un tono o intencin ms o menos claro, etc.

    En esta separata, nos vamos a concentrar en laidenticacin del argumento , que no slo es un tipo de

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    12/38

    102

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    pregunta de lectura crtica, sino el paso previo y necesariopara resolver todos los dems.

    Ejemplo:

    La democracia no tiene ningn sentido. El pueblo nopuede gobernar porque es inculto e ignorante. Cmopretenden que el voto de los que nos hemos quemado laspestaas leyendo y estudiando valga lo mismo que el voto deun cobrador de combi o de un vendedor ambulante? Si pordenicin los ms capaces y destacados son minora, porqu nos vamos a someter a los dictados de una mayora queno se encuentra preparada ni capacitada? La democracia,al ser el gobierno de la mayora, se convierte en el gobiernode la mediocridad.

    Suena convincente, no? Trata de contestar las siguientespreguntas:

    - Sobre qu est hablando el autor?- Cul es la posicin que deende?- Cul es el argumento que utiliza para defenderla?

    Recuerda que la coherencia de un argumento -no tienenada que ver con el hecho de que tenga la razn. Desdeese punto de vista, no existe una nica verdad, vlida einconmovible. Todo se puede argumentar y rebatir; todo

    argumento tiene sus puntos fuertes y sus puntos dbiles.Como ejercicio trata de armar un argumento para rebatirlo que arma el autor del ejemplo.

    Veamos otro ejemplo, esta vez con preguntas tipo:

    Es absurdo que la iglesia se opongan a los mtodosarticiales de control de natalidad. El mundo ya estsuperpoblado y los recursos pronto van a comenzar aescasear. Los mtodos naturales y permitidos por Roma hanprobado ser, adems de poco efectivos, insatisfactorios parala pareja que los utiliza. Acaso la mejor manera da evitar losabortos que los sacerdotes tanto condenan no es prevenir losembarazos no deseados? La iglesia dice que deende la vidaque no le pertenece sino a Dios. Pero la calidad de vida delos millones de nios que nacen en pases subdesarrolladossin ms expectativa que la del hambre y la miseria, deberahacer reexionar a la jerarqua eclesistica.

    Cul ser la proposicin que mejor reflejara elargumento central del texto anterior?

    a. Uno tiene derecho a decidir la cantidad de hijos que

    quiera tener, utilizando los mtodos anticonceptivosque ms le convengan.

    b. Los mtodos artificiales de control de natalidadhan demostrado ser ms efectivos que los mtodosnaturales.

    c. Los sacerdotes deberan permitir el uso deanticonceptivos para evitar los abortos, consecuenciade embarazos no deseados.

    d. La iglesia debera permitir el uso de otros mtodosanticonceptivos diferentes de los naturales, pues arealidad as lo demanda.

    e. El pensamiento de la jerarqua eclesistica con respectoa la contraconcepcin es muy diferente a la prcticade los laicos.

    En el caso de la alternativa A, el autor asume el derechode las personas a decidir cuntos hijos quieren tener,pero eso no es lo que le preocupa. Le preocupa lo quela iglesia opina al respecto.

    La alternativa B esboza una idea tambin compartidapor el autor, pero que no es su argumento central. Esms bien un dato que utiliza para reforzar su argumento.

    La idea expuesta en C es parte de los argumentos deltexto, pero no lo resume por completo. El problema del

    aborto no es el nico expuesto como razn para quela iglesia cambie su posicin respecto a este asunto.Tambin se habla del subdesarrollo de los pases pobres.

    La proposicin E no es algo que se desprendenecesariamente del texto. Podemos saber lo que piensala Iglesia como jerarqua, pero no se sugiere nada acercade la prctica de los laicos.

    La alternativa D, es la que mejor resume el argumentodel texto, que pretende demostrar como la posicin dela iglesia respecto al citado problema es insostenible eincluso contradictoria en s misma.

    PREGUNTAS DE DILOGO O PUNTO DEDISCREPANCIA

    Este tipo de pregunta es una variante de las preguntasde argumento. La gran diferencia es que se trata de dosargumentos contrarios y que uno debe saber confrontar.

    El formato es simple: un dilogo entre dos interlocutores,

    cada uno formulando su propio punto de vista con respectoal mismo tema.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    13/38

    103

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    Generalmente, la segunda alocucin responde a loenunciado en la primera, lo cual hace que aquella dependade sta en alguna medida. A partir del dilogo presentado,pueden formularse dos tipos de preguntas:

    Preguntas sobre cada argumento: Simplemente setoma la alocucin de cualquiera de los dialogantes,

    y se le trata como una lectura crtica independiente,haciendo preguntas sobre su argumento, reforzamiento

    y debilitacin del mismo.

    Preguntas sobre punto de discrepancia o desacuerdo:Te preguntan sobre el punto en el cual dieren ono concuerdan los dialogantes. Si te preguntansimplemente por el punto de desacuerdo o discrepancia,debes asumir que se trata de un desacuerdo o

    discrepancia, debes asumir que se trata de un desacuerdoexplcito. En ese caso, recuerda: tiene que ser un tpicoo tema que los dos mencionen (no slo uno) y en elcual sostengan posiciones diferentes (Por ejemplo, siel punto de discrepancia es la Calidad de Vida en elPer, eso puede signicar que para uno es alta, y parael otro no) . Pero a veces te pueden preguntar por elpunto de desacuerdo implcito o subyacente. ste nose encuentra mencionado tal cual en ninguna de lasalocuciones de los dilogos: se trata de algo implcito opresupuesto. Un consejo: hallar primero el desacuerdo

    explcito ayuda a determinar el desacuerdo subyacente,pues ste suele ser un presupuesto de aquel.

    Ejemplo:

    Mauricio: Es inconcebible que tengamos tan poco apegohacia lo nuestro. Todo el da escuchamos msica en ingls,nos vestimos como un norteamericano promedio, hastautilizamos palabras extranjeras para nombres de productos

    y expresiones cotidianas.

    Debera prohibirse todo lo extranjero, desde productoshasta palabras, para que la gente revalore lo que tenemosen nuestro pas.

    Gerardo: Lo que dices es cierto en parte, pero tu propuestano es factible. No puedes hacer que la gente cambie susgustos y patrones culturales por decreto. Puedes promover

    y reforzar nuestras propias tradiciones, lengua y costumbresvernculas, pero no puedes imponerlas. Adems, el rechazoradical a lo forneo nos puede llevar al provincialismo y aaislarnos de la cultura universal.

    El punto de discrepancia principal entre Mauricio y Gerardosera:

    A) La aparente y equivocada superioridad cultural de loextranjero frente a lo nativo.

    B) La conveniencia de la preferencia de lo autctonofrente a lo forneo.

    C) La factibilidad de que las personas empiecen a darsecuenta por s mismas de la importancia de lo importado.D) Lo alienante que puede resultar la cultura en ingls.E) La posibilidad de cambiar mediante leyes los gustos de

    la gente hacia lo nacional.

    La alternativa A no sera la respuesta, pues en ningnmomento discuten que una cultura sea superior a laotra.

    Lo que expone la alternativa B es una idea contenidaen el texto, pero no es un punto de discrepancia, sino

    algo en lo cual los dos estn aparentemente de acuerdo.Ninguno deende la idea que el mayor gusto por loforneo sea preferible.

    Todo parece indicar en la alternativa C que laimportancia de lo importado es algo que la gentemencionada est asumiendo: no es necesario discutirsobre la factibilidad que as sea.

    Si bien se sugiere en alternativa D que se identica loextranjero con lo anglosajn, es evidente que cuando el

    texto se habla de lo forneo, se le asumen en trminosgenerales. Adems el concepto alineacin no estmencionado en el texto: a lo ms est sugerido.

    La alternativa E es la respuesta, pues mientras Mauriciosostiene que hay que dar leyes para combatir el gustode las personas por lo extranjero, Gerardo asegura quees imposible cambiar dicho gusto mediante leyes.

    Un punto de discrepancia subyacente entre Mauricio yGerardo sera:

    a) La compatibilidad de culturas diferentes.b) Los efectos perniciosos de la adoracin a lo forneo.c) La efectividad de las leyes para alterar fenmenos

    culturales.d) Los posibles aportes tecnolgicos de las culturas

    extranjeras.e) La importancia de la economa en la conguracin de

    los patrones de gusto.

    Si ya tienes clara la resolucin de la pregunta anterior a sta,debes hallar su respuesta de forma relativamente sencilla.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    14/38

    104

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    EJERCICIOS

    LECTURA I Las relaciones de pareja entre personas de edades muy

    diferentes no son convenientes. No digo que no puedandurar e incluso aparentemente funcionar bien. Pero, o elque es menor quema etapas de su vida para adaptarse a lasexigencias de la de su pareja (y eso es lo que ocurre msfrecuentemente), o el que es mayor vivir la regresin auna etapa ya experimentada, viviendo algo as como unasegunda juventud fuera de tiempo. Lograr un punto deequilibrio es muy difcil. Adems, la persona de menor edad-generalmente, la mujer- siempre ver a su pareja como unaespecie de maestro del que aprender, y ste ver a su parejacomo una discpula o alumna a la que ensearle. Y esonunca congura una relacin sana.

    1. Cul de las siguientes proposiciones expresa mejor elargumento central del autor?

    a) Las relaciones de pareja entre personas de edadesdistintas solo funcionan si la persona mayor es lamujer, pero no viceversa.

    b) Las relaciones de pareja entre personas dediferentes edades no son saludables porque unosiempre es maestro del otro, y en algn momentose acabar lo que tenga que ensearle.

    c) Las relaciones de una persona mayor con una menorse enfrentan al problema de incompatibilidad deetapas de vida, as como la dicultad de manteneruna relacin horizontal.

    d) Una persona mayor no debe intentar vivir unasegunda juventud, as como una persona menorno debe adelantar etapas de su vida.

    e) Las personas mayores no deben involucrarse conpersonas menores porque no es conveniente,adems de ser inmoral y psicolgicamentecuestionable.

    2. Cul de los siguientes casos ilustrara mejor loargumentado por el autor?

    a) Un profesor de universidad, Luego de una etapade enamoramiento y salidas, establece una relacincon una chica que es su alumna. Sin embargo, larelacin no dura.

    b) Un hombre maduro se enamora perdidamentede la mejor amiga de su hija. La muchacha sientetambin una gran atraccin por l. Pero la relacinno se concreta.

    c) Un entrenador de gimnasia abusa de una de susalumnas, lo cual crea en la desdichada muchachaun trauma de por vida.

    d) Un hombre mayor se aburre en una esta de losamigos de su novia, bastante menor que l.

    e) Un muchacho de 18 aos enamora a una chica de26 aos hablndole de poesa, cine y otras cosasque ella no conoce.

    LECTURA II El curso de religin debe ensearse en las escuelas, comouna forma de garantizar que a nuestros hijos se les inculquevalores morales. La escuela no slo es conocimiento, sinotambin formacin. Una persona no est completa si le faltala dimensin espiritual en su vida. La ciencia sin concienciaes la mayor desgracia de nuestro tiempo. La fe alimentael espritu y forma la conciencia de los jvenes. Por eso,defendemos la obligatoriedad del curso de religin en lacurrcula escolar.

    3. Cul de las siguientes proposiciones expresa mejor elargumento central del autor?

    a) La religin es necesaria para darle sentido a nuestravida y conciencia a nuestro ser.

    b) La religin forma nuestra conciencia, por lo quees un aspecto de nuestra vida que no debemosdescuidar.

    c) El curso de religin debe ser obligatorio en todoslos colegios y parte de la educacin de todosnuestros jvenes.

    d) La enseanza de la religin garantiza la formacin

    moral de los jvenes, y por eso es necesaria en lasescuelas.

    e) La enseanza de la religin fortalece la dimensinespiritual de la vida humana.

    LECTURA III Aunque la preocupacin por el medio ambiente noparece ser una prioridad urgente, es absolutamente necesariodarle la importancia que se merece. Los recursos de la tierranos pueden parecer ilimitados, pero no es as. Ni siquiera elaire y el agua lo son. De nada vale nuestra actual prosperidadeconmica, si es que no podemos heredrsela a nuestros

    hijos. Los recursos deben aprovecharse racionalmente, enaras de lo que se llama actualmente desarrollo sostenible.

    4. Cul de las siguientes proposiciones expresa mejor elargumento central del autor?

    a) Los recursos de la tierra deben explotarse pensandoen la naturaleza.

    b) Los recursos de la tierra son limitados, y por lotanto, no deben tocarse.

    c) Uno siempre tiene que pensar en el futuro de sushijos y de las generaciones venideras.

    d) La aparente ilimitabilidad de los recursos de latierra no es ms que una ilusin.e) La sostenibilidad est de acuerdo con la ecologa.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    15/38

    105

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    5. Cul de los siguientes casos ilustra mejor loargumentado por el autor?

    a) Un hombre que en lugar de comer las mejores

    papas que cosech, las guarda como simiente parala siguiente siembra.

    b) Un ama de casa que se preocupa de cerrar siempreel grifo cuando no lo utiliza, para que el aguapotable pueda ser aprovechada por otros lugares.

    c) Un nio que da su propina como donacin parauna fundacin que pretende salvar de la extincina las ballenas azules, porque quiere ver algunadurante su vida.

    d) Una persona que deja de usar aerosoles, porquesabe que stos daan la capa de ozono.

    e) Una empresa maderera que no tala todos losrboles, dejando lo suciente para que el bosquese puede regenerar veinte o treinta aos despus.

    LECTURA IV

    Leticia: La gran desgracia de nuestra sociedad actual es elindividualismo. Los seres humanos debemos ser solidariosentre nosotros. Slo reforzando los lazos que nos unenentre nosotros, podremos construir una comunidad poltica

    basada en la justicia y en la convivencia justa. Debemosdejar el egosmo y ceder un poco de nuestra personalconveniencia en aras de los dems, para lograr la felicidadpara la mayora de personas.

    John: Lamento decirte, amiga ma, que el hombre es egostapor naturaleza. Siempre buscamos ser mejores y tener msque los dems. La solidaridad no es ms que una coberturapara la compasin y favorece la mediocridad del que esobjeto de ella. Si todos buscan sobresalir y compiten entres de manera justa y sana, el progreso de la comunidad sedar automticamente.

    6. Un punto de discrepancia entre Leticia y Jhon, sera:

    a) La conveniencia del bienestar de la comunidadfrente a las necesidades del individuo.

    b) La necesidad de que los individuos sean felices.c) La preponderancia del individualismo frente a la

    solidaridad comunitaria.d) La necesidad de acabar con la comunidad colectiva

    que reprime el desarrollo de la individualidad.e) La importancia de la justicia frente a las vicisitudes

    del egosmo.

    7. La discrepancia subyacente entre Leticia y Jhon giraraen torno a:

    a) el carcter de la sociedad.

    b) la naturaleza del individuo.c) la necesidad del egosmo.d) los alcances de la solidaridad.e) el individualismo del hombre.

    LECTURA V

    Hela: Yo voy a estudiar arqueologa porque es a lo que mequiero dedicar el resto de mi vida. S que soy inteligente,

    y que podra estudiar sobresalientemente cualquer otracarrera ms lucrativa, pero eso no me hara completamentefeliz. Debo realizarme como persona escuchando mi

    vocacin, aunque no me retribuya mucho econmicamente.

    Rosa: Eso dices ahora, porque eres joven e idealista. Debespensar en tus necesidades y en las de tu familia. Cmopodrs sentirte realizada si no puedes comprar lo mnimoque se necesita para una vida decente? Piensa primero enalgo que te permita ganar bien, y luego podrs dedicarte alo que quieras como un hobby o pasatiempo.

    8. Hela y Rosa discuten en torno a:

    a) Si Hela debe o no gustarle una carrera como laarqueologa.b) Si Hela debe o no preocuparse de su realizacin

    personal.c) Si Hela debe o no elegir una carrera sin considerar

    otros aspectos adems de los meramentevocacionales.

    d) Si Hela es lo bastante madura y realista paradecidir con objetividad sobre qu es lo que ms leconviene estudiar.

    e) Si Hela debe o no sentir gusto por el dinero, comola mayora de las personas.

    9. Un punto de discrepancia subyacente entre Hela yRosa, sera:

    a) Las posibilidades que da el dinero para hacerse deun lugar en la sociedad.

    b) La importancia de la realizacin personal paralograr la felicidad.

    c) El carcter de la arqueologa como una carrera quepermita realizarse intelectualmente.

    d) El papel del factor econmico en la realizacin

    personal.e) La necesidad de considerar a la familia dentro delos proyectos personales de vida.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    16/38

    106

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    10. Cul de las siguientes proposiciones, de ser cierta,

    reforzara ms el argumento de Hela?

    a) Los psiclogos han comprobado que la estabilidad

    econmica a costa de la realizacin intelectual esdaina para la estabilidad emocional del sujeto.

    b) Existen arquelogos que ganan grandes cantidades

    de dinero en algunos proyectos de investigacin.

    c) Hela es una persona de gustos sencillos, que puede

    conseguir lo necesario para su persona sin invertir

    grandes cantidades de dinero.

    d) En nuestro pas, el desempleo afecta a jvenes

    egresados de todos las carreras profesionales,incluyendo a aquellos que han estudiado carreras

    supuestamente lucrativas.e) El tpo de inteligencia que tiene Hela se adapta

    ms a una carrera como arqueologa, que a otras

    cuyo ejercicio supuestamente de mayor retribucin

    econmica.

    LECTURA VI

    Nacional:

    El Per debe cerrar ms su mercado interno, ponindolealtos impuestos a los productos importados. De esta

    forma se protege a la industria nacional, promoviendo la

    transformacin de nuestras riquezas naturales en productos

    manufacturados al interior del pas.

    Adems la industria interna genera puestos de trabajo, y conel tiempo podremos exportar nuestros productos nacionales

    al exterior, generando divisas. Debemos apostar por los

    hijos del pas, en lugar de favorecer la libre importacin.

    Trasnacional:

    Al proteger el mercado interno como t dices, no haces

    sino favorecer a una industria ineciente y no competitiva,

    que irnicamente nunca podr competir con productos

    extranjeros.

    Los puestos de trabajo que se puedan generar de esta

    forma sern articiales, no el resultado de un crecimiento

    autntico. Los que sufriran seran justamente los

    consumidores nacionales, que tendran que adquirirproductos ms costosos y seguramente de inferior calidad.

    11. Un punto de discrepancia importante entre Nacionaly Trasnacional sera:

    a) La capacidad de la actividad industrial para

    generar puestos de trabajo en el pas.b) Si es benca o no la proteccin del mercado

    interno sobre la industria nacional.c) La calidad de los productos producidos por una

    industria nacional si es que se protege el mercadointerno.

    d) La capacidad del gobierno para darle a la industrianacional la proteccin que requiere para crecer.

    e) La conveniencia de apoyar a la industria mediantela proteccin del mercado interno.

    12. La idea central del argumento de Trasnacional, sera:

    a) Los productos importados son de mejor calidad,por eso hay que permitirles la libre entrada al pasen lugar de aplicarles impuestos.

    b) Generar puestos de trabajo no es importante enla economa; incluso puede ser contraproducentesi no es producto de un crecimiento real de laproduccin.

    c) No debemos buscar que la industria nacionalcompitan con productos extranjeros, sinosimplemente promover su importacin.

    d) La industria no debe ser promovida por medio demedidas proteccionistas, pues eso no benecia nisiquiera a la misma actividad industrial.

    e) La industria es una actividad que en nuestropas nunca se desarrollar debido a limitacionestecnolgicas.

    13. Una premisa que, de ser cierta, debilitara elargumento de Trasnacional sera:

    a) Los productos importados no son de mejor calidadque los nacionales, pero si son menos costosos.

    b) Todos los pases prsperos actuales empezaron sudesarrollo protegiendo su mercado.

    c) La liberalizacin de mercado funciona si ya se tieneuna industria altamente desarrollada.

    d) Una industria protegida carece de incentivos paravolverse ms eciente y poder competir.

    e) El Per es un pas con abundancia de riquezasnaturales.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    17/38

    107

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    17 Lectura Crtica II

    LECTURA I

    Frente a los distinguidos caballeros que se creen facultadospara cualquier exceso porque heredaron un nombre y unacuenta corriente, se yerguen con ms encono en estostiempos los que quisieran arrasar con todas las jerarquas;a los ancos de la soberbia, siempre emerge el rencor. Sipor un lado estn los que creen que dirigir es hacer usonicamente del ltigo, por otro lado proliferan los que alpretender eliminar a las llamadas clases dominantes enciertos pases queriendo eliminar a las clases educadas, esdecir, amenazando la delgada capa de cultura all erigida.

    En la crisis de las lites tradicionales tienden a denirnuevas lites.

    1. Cul de las siguientes proposiciones expresa mejor elargumento central del autor?

    a) Son igualmente negativos los lderes abusivoscomo los que pretenden acabar con todo tipo deliderazgo; y que frecuentemente son producidospor aquellos.

    b) Los l deres abusivos s iempre producenresentimientos entre aquellos que son sussubordinados.

    c) Los pueblos nunca deben levantarse contra suslderes, sin importar lo abusivos que stos puedanresultar, pues es mucho peor la posibilidad que lasjerarquas desaparezcan completamente.

    d) Las lites slo desaparecen cuando son destruidaspor otras lites en competencia: nunca puedenser vencidas por movimientos populares orevolucionarios.

    e) El gobierno de las lites slo se justica si el origende stas no viene del dinero o de algn ttulo oapellido heredero.

    LECTURA II

    Los economistas miden el bienestar de un pasen nmeros: si los esotricos indicadores econmicosson positivos, si los sagrados agregados macroeconmicoscuadran, quiere decir que el pas est avanzado. No venque la inacin puede ser cero, pero la gente carece detrabajo; el crecimiento del PSI puede ser positivo, pero ladesnutricin infantil tambin; puede aumentar el volumende exportaciones sin que por ello desaparezcan los mendigos

    y menesterosos que piden limosna en nuestras calles. Ylo que pasa es que el crecimiento econmico no signicanecesariamente desarrollo. Por eso, la economa es unasunto demasiado importante para dejarlo completamente

    en manos de los economistas.

    2. Cul de las siguientes proposiciones expresa mejor elargumento central del autor?

    a) Los economistas siempre se equivocan cuandoarman que hay un crecimiento de las cifras y losindicadores econmicos.

    b) Cuando la inacin disminuye, siempre aumentael desempleo; y cuando aumenta las exportacioneseso inuye en el ndice de mendicidad.

    c) Los economistas no ven que el crecimiento de las

    cifras puede ocultar graves problemas que van msall de stas.d) La economia es una ciencia inexacta y por eso no

    puede predecir completamente el comportamientode sus variables.

    e) Las polticas econmicas tienen efectos indeseadosen otros mbitos de la realidad, como el social y elpoltico.

    3. Segn lo argumentado en el texto, podemos armar quela presencia de economistas en un gobierno resultara:

    a) inconveniente b) necesariac) totalmente negativad) insuciente e) absurda

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    18/38

    108

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    LECTURA IIIHay un aspecto en el cual hombres y mujeres nuncase equiparn: la maternidad. La mujer est biolgica yemocionalmente diseada para tener hijos. Obviamente que

    el hombre puede y debe- ayudar y acompaar a su parejaen el cuidado de la prole. Sin embargo, el cuidado de loshijos es una tarea inherentemente femenina. No se tratade machismo, sino de hechos: los hombres no tenemos nitero ni glndulas mamarias para hacer lo que la naturalezareserv a las mujeres.

    4. Cul de las siguientes proposiciones sintetiza mejorel argumento central del texto?

    a) El papel materno que les corresponde incapacitaa las mujeres para ciertas tareas que deben ser

    asumidas exclusivamente por los hombres.b) La maternidad es un rol biolgico que le asigna a

    las mujeres una funcin determinada.c) Los hombres no pueden tener hijos, pero deben

    ayudar a sus parejas, en la crianza de los mismos.d) La capacidad exclusivamente femenina de tener

    hijos y amamantarlos debe ser tomada en cuentapara establecer roles equivalentes entre hombres

    y mujeres.e) Aunque la mujer est biolgicamente diseada

    para la maternidad, ambos sexos pueden prepararse

    psicolgicamente para ella.

    5. Segn los argumentos del autor, el asignar totalmentela crianza de los hijos a las mujeres sera:

    a) Natural, pues es consecuencia de su especializacinbiolgica.

    b) Adecuado, pues el hombre no est capacitadafsicamente para esa tarea.

    c) Innecesar io, pues el hombre puede apoyar enalgunos aspectos a la crianza.

    d) Eventual, pues el hombre y la mujer son totalmenteintercambiables en relacin con la maternidad.

    e) Especco, pues se trata de los roles socialmenteasignados y culturalmente aceptados.

    LECTURA IVSegn los clculos de los historiadores, los ingresos delestado peruano generados por la exportacin del guanoentre 1840 y 1870 fueron utilizados para los siguientespropsitos: Un 7% para la supresin de las contribuciones de indios

    y manumisin de la esclavitud.

    Un 29% para expandir la burocracia civil. Un 24.5%para expandir la burocracia militar.

    Un 8% en transferencia de pago a extranjeros. Un 11 % en transferencia de pago a peruanos. Un 20% en ferrocarriles.

    Con lo cual, podemos armar que ms de la mitad delproducto de las exportaciones del guano fueron empleadosimproductivamente, expandiendo el aparato estatal,mientras que apenas una quinta parte de ellos fue inversinproductiva.

    6. Cul de las siguientes proposiciones sera compatibleal argumento del texto?

    a) Las transferencias de pago a extranjerosconstituyeron la gran inversin productivarealizada con los capitales guaneros.

    b) El autor considera que la burocracia, en la que seinvirti buena parte de lo generado por el guano,es improductiva.

    c) Los ferrocarriles fueron la inversin improductivaque realiz el Per con los ingresos guaneros delsiglo pasado.

    d) La totalidad de los ingresos generados por elguano se gastaron o invirtieron dentro de nuestroterritorio.

    e) Ms de la tercera parte de los ingresos del guanose gastaron en inversin social, como acabar con

    las contribuciones de indios y con la esclavitud.

    7. Si en lugar de invertir 20% en ferrocarriles, se hubierainvertido 60%, entonces podriamos armar que:

    a) Se hubiera gastado menos de 10% para expandirla burocracia militar.

    b) Hubiera aumentado el gasto productivo.c) Menos de la mitad de los ingresos se hubieran

    invertido improductivamente.d) No se hubiera podido suprimir la esclavitud ni la

    contribucin de indgenas.e) Ms de una es probablemente correcta.

    LECTURA VAngustia, repugnancia, miedo, suscit la multitud dela ciudad en los primeros que la miraron a los ojos. Enlos cuentos de Edgar Allan Poe la multitud tiene algode brbaro. La disciplina la frena con gran dicultad. Elensayista francs Paul Valery, dotado de una mirada muyaguda para el complejo de sntomas que es la civilizacindescribe de la siguiente forma uno de los elementos encuestin: El habitante de las grandes ciudades - escribe

    - vuelve a caer en un estado salvaje, es decir, en estadode aislamiento. La sensacin de estar necesariamente

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    19/38

    109

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    en relacin con los otros, antes estimulada en formacontinua por la necesidad, se debilita poco a poco porel funcionamiento sin roces del mecanismo social. Cadaperfeccionamiento de este mecanismo vuelve intiles

    determinados actos, determinadas formas de un sentir.Por ejemplo, moverse a travs del transito signica para elindividuo una serie de shocks y de colisiones. En los puntosde cruce peligrosos, el individuo sufre, en rpida sucesin,contracciones iguales a los golpes de una batera. CharlesBaudelaire, poeta francs del siglo XIX, habla del hombreque se sumerge en la multitud como en un reservorio deenerga elctrica.

    Water Benjamn

    8. El tema central del texto remarca:

    a) el individuo y el shock producido por elmovimiento

    b) la modernidad y grandes efectos en las multitudesc) el impacto de la multitud de las ciudades en el

    individuod) el hombre y la multitud frente a problemas

    polticose) la oposicin entre el hombre y la multitud en la

    poesa

    9. Del texto se deduce que en la civilizacin dondepredominan las multitudes:

    a) el individuo se desarrolla con plenitudb) los hombres son plenamente desarrolladosc) se maniesta un gran desarrollo tecnolgicod) se revela un aspecto interesante del hombree) puede aparecer el lado salvaje del ser humano

    10. Baudelaire, hace uso de:

    a) guras tradicionalesb) recursos histricosc) frases comprensiblesd) un estilo irnicoe) un lenguaje metafrico

    11. Se inere que el autor es un crtico de:

    a) la denominacin econmica actualb) la relacin humana en el cosmosc) la masicacin de las ciudades

    d) los valores morales entre individuose) los hbitos e identidades individuales

    12. Valery sostiene que la idea de vivir en una gran ciudadproduce una sensacin de:

    a) confusin y sobriedad

    b) indecisin y dudac) soledad y aislamientod) parquedad e independenciae) delirio e impaciencia

    LECTURA VICualquier teoria fsica es siempre provisional, en el sentidode que slo es una hiptesis: nunca se puede probar. Apesar de que los resultados de los experimentos concuerdenmuchas veces con la teora, nunca podremos estar segurosde que la prxima vez el resultado no vaya a contradecirla.

    Sin embargo, se puede rechazar una teora en cuantose encuentra una nica observacin que contradiga suspredicciones.

    13. Cul de los siguientes casos ilustra mejor el argumentodel texto?

    a) Los reyes de Espaa rechazando la idea de Colnde que la tierra era redonda, porque no aportsucientes pruebas.

    b) Los centficos norteamericanos probando labomba atmica, por miedo a que los alemanes ladescubrieran primero.

    c) Johanes Kepler explicando las contradiccionesentre el sistema heliocentrista y las observacionesrealizadas, al describir las rbitas de los planetas nocomo redondas sino elpticas, creando as un teoradenitiva.

    d) Albert Einstein preocupado porque la tecnologade su tiempo no permita hacer observaciones lobastante detalladas como para invalidar la teorade Newton, que l criticaba.

    e) Una alumna de SACO OLIVEROS percatndosenalmente que esa chica, que le ha robado portercera vez un enamorado, no es tan amiga de ellacomo pensaba.

    14. Podemos armar, de acuerdo a lo argumentado, quelas verdades en fsica nunca son:

    a) denitivasb) vlidasc) falsas

    d) provisionalese) consistentes

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    20/38

    110

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    15. Cul de las siguientes proposiciones es ms compatiblecon el argumento central del texto?

    a) Una teora fsica puede ser falseado por una

    sola observacin contradictoria, demostrndose asque era otra que s es verdadera.

    b) Las teoras fsicas se prueban en la experimentacin.S los experimentos no contradicen a la teora, stese puede considerar probada y verdadera.

    c) Una nica observacin contradictoria no puedefalsear una teora largamente demostrada: debe dehaber una serie de experimentos para hacerla,

    d) Todas las teoras fsicas son falseables. Por lo tanto,todas las teoras son falaces: ninguna puede ser

    considerada verdadera.e) Una teora fsica es una explicacin vlida deun fenmeno; y es vlida hasta que aparezcanobservaciones que no pueda explicar.

    CONECTORES LGICOS

    16. El espectculo fue costoso, ......... deslcido ...... no sepresentaron los artistas esperados.

    a) como - puesb) pero - entoncesc) por ello - ya qued) pero - ya quee) y - puesto que

    17. Ofrecimos a los forasteros amor ......... hospitalidad,........ se fueron humillndonos.

    a) con - pero

    b) y - peroc) mas no - es decird) pero - ye) pero - luego

    18. ......... el libro es de nivel, ............. lo adquiriremos.......... est un tanto maltratado.

    a) Porque - por ello - cuandob) Por ms que - tampoco - aunquec) Si - entonces - aunque

    d) Como - si - ya quee) Si - aunque - porque

    ANTNIMOS

    19. RESTRICCIN 20. BIZARRAa) vastedad a) vicio

    b) privilegio b) intencinc) facilidad c) desintersd) anchura d) cobardae) holgura e) naturalidad

    21. REFOCILAR 22. PARVULEZa) apagar a) sombrob) conturbar b) lobreguezc) daar c) oscuridadd) padecer d) opacidade) acobardar e) senectud

    23. PERJURO 24. DIPSMANOa) falaz a) virilb) veraz b) escuetoc) especulador c) ascetad) genuino d) sobrioe) probo e) desaliado

    25. VIGENTE 26. INSISTENCIAa) superuo a) sobreseimientob) displicente b) convalidacinc) sencillo c) corroboracin

    d) obsoleto d) rearmacine) rampln e) compromiso

    INCLUSIONES

    27. Cules de los s iguientes conceptos estnnecesariamente implicados en el de PELAJE?

    1. pelo 3. animal2. valioso 4. cacera

    a) solo 1, 2 y 4b) solo 2 y 3c) solo 1 y 3d) solo 2 y 4e) todos

    28. EI concepto CONVALECIENTE presuponenecesariamente:

    a) realizacin de una cirugab) estado de coma

    c) ebred) enfermedad previae) inminente muerte

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    21/38

    111

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    18 Prctica Integral III

    TRMINO EXCLUIDO

    1. INEFABLE 2. JACTANCIAa) indecible a) fatuidadb) inexpresable b) hidalguac) incongruente c) altanerad) indescriptible d) arroganciae) inenarrable e) presuncin

    3. PROCAZ 4. PANEGRICOa) vulgar a) apologab) grosero b) elogio

    c) basto c) respaldod) soez d) encomioe) necio e) ditirambo

    5. JOCUNDO 6. PELIAGUDOa) alegre a) complicadob) jovial b) dcilc) festivo c) desconocidod) estimado d) intrincadoe) jocoso e) enrevesado

    7. PARADJICO 8. LASCIVIAa) absurdo a) lujriab) ilgico b) libdinoc) extrao c) lubricidadd) incoherente d) adulterioe) contradictorio e) concupiscencia

    9. MAGNNIMO 10. MAGROa) generoso a) acob) dadivoso b) plidoc) sociable c) esmirriado

    d) liberal d) macilentoe) desprendido e) esculido

    ANALOGAS

    11. INVIDENTE : BASTN::a) ambulancia : sirenab) avin : radarc) tinta : lpicerod) collar : perroe) sol : luna

    12. SOL : PLANETA::a) planeta : galaxiab) meteorito : cometa

    c) satlite : rbitad) ncleo : electrne) estrella : luna

    13. PUSILNIME : OSADO ::a) febril : calienteb) timorato : audazc) lgido : glidod) tenaz : calmadoe) inveterado : ocasional

    14. SEMANA : DOMINGO::a) ao : enerob) quinquenio : cincoc) da : horad) bimestre : abrile) navidad : diciembre

    15. ARROYO : RO::a) isla : archiplagob) oasis : bosquec) laguna : lagod) valle : mesetae) navidad : diciembre

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    22/38

    112

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    16. CAMARN : RO::a) rana : lodob) pez : pecerac) pingino : isla

    d) serpiente : rbole) langostino : mar

    17. PROPAGANDA : VENTA::a) ambulancia : sirenab) nube : lluviac) pagar : bancod) luz : focoe) estmulo : reaccin

    18. MANO : GARRA::a) palma : codo

    b) pata : piec) cabeza : nucad) boca : hocicoe) piel : pellejo

    ORACIONES INCOMPLETAS

    19. El problema ............ no debe verse nicamente desdeel punto de vista de su produccin, sino que debeconsiderarse tambin su ............

    a) de las drogas consumob) alimenticio distribucinc) de la economa reactivacind) social implementacine) de la industria mecanizacin

    20. Aquellos que siempre han estado ligados a intereses............ muy dicilmente podrn representar a lossectores ............

    a) demaggicos mayoritarios

    b) ideolgicos independientesc) econmicos mercantilistasd) polticos empresarialese) plutocrticos populares

    21. El profesor ............ a sus alumnos las nefastasconsecuencias de una vida ............ sin esperanzas niideales.

    a) comentaba egostab) explicaba pobre

    c) describa violentad) sugera normale) expona conformista

    22. La ............ fundamental del ............ es ............ converacidad.

    a) tarea periodismo informarb) misin hombre trabajarc) idea poltico actuard) virtud juez sentenciare) preocupacin ser humano vivir

    23. Ante lo ............ de sus argumentos, el ............ inicialdel auditorio fue aun mayor al nal.

    a) convincente pensamientob) deleznable esceptismoc) conmovedor cansanciod) incomprensible cansancioe) confuso sueo

    24. Para un ............ nada hay tan digno de ............ comola palabra de sus ............

    a) padre amor hijosb) alumno alabanza maestrosc) nio crdito padresd) artista admiracin oyentese) joven respeto mayores

    25. El que ............ una injusticia, pudiendo ............ estambin responsable de ella.

    a) ejecuta abstenerseb) fomenta impedirlac) crtica combatirlad) perpetra no hacerloe) permite evitarla

    26. No ............ las indicaciones de su ............ y por ello............ cada da ms.

    a) escucha conciencia yerrab) acataba jefe lo odiabac) record maestro fracas

    d) segua mdico empeorabae) obedece madre gasta

    CONECTORES LGICOS

    27. Los libros de ciencia ................ de tcnica son or deun da ............... ambas cambian y se desarrollan conuna prisa vertiginosa.

    a) y sim embargob) o puesc) y porque

    d) y mase) o empero

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    23/38

    113

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    28. En la persona de Carlos V se unan dominiosinnumerables, ............ que con razn pudo decirse............ en sus reinos el Sol jams se pona.

    a) tanto queb) de modo quec) por esto qud) de modo en efectoe) ms qu

    29. Seguir hasta el nal ............ tengo la conviccinde que ............ el miedo ............ la enfermedad medetendrn.

    a) aunque luego nib) puesto que y yc) sin embargo entonces y

    d) pues ni nie) pero as que y

    30. ........... . malo ............ bueno: Francisco practica lavirtud de la imparcialidad; ............ se ha ganado famade buen rbitro.

    a) Ni o consecuentementeb) Ni ni por esoc) O o debido a esod) O y en consecuenciae) Ni ni empero

    ORACIONES ELIMINADAS

    31.I) El impetus se determinaba por la velocidad y cantidadde materia. II) Buridn introdujo el concepto de impetuscomo un trmino tcnico en la Edad Media. III) Buridnexplic que el hierro, al ser ms denso que la madera,poda recibir ms impetus. IV) As que se adopt lasnociones de cantidad de materia y velocidad como unmedio para determinar la medida de impetus. V) En loshechos, el impetus fue visto como una cantidad internade la fuerza impulsadora.

    a) IV b) III c) Vd) I e) II

    32.I) Karl R. Popper atac dos problemas: la demarcacin yla induccin. II) Popper es un crtico de los enemigos dela sociedad abierta. III) El problema de la demarcacinapunta a distinguir la ciencia de la pseudociencia. IV)Mientras que el problema de la induccin tiene unarespuesta negativa, el de la demarcacin se resuelvepositivamente. V) El problema de la induccin tieneque ver con la manera de justicarla.

    a) II b) I c) Vd) III e) IV

    33.I) Hegel seala que en filosofa es inconcebibleidentidad sin diferencia. II) Respecto de ellas sostieneque son opuestos dialcticos inseparables. III) Entre

    ser y pensamiento existe la identidad originaria; queconstituye la base sustancial del mundo. IV) En estareferida identidad est presente desde el comienzola diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo. V) Enla historia del pensamiento actual su teora sobre ladialctica ha constituido la base de nuevas concepcionesloscas.

    a) V b) I c) IId) IV e) III

    34.

    I) En toda modalidad afectiva hay un ingredientenarcicista. II) Eso signica que en todo amor hay unaparte de pasin por uno mismo. III) El amor de lospadres es el renacimiento de su propio narcicismo.IV) El Narcicismo surge histricamente de una guramitolgica. V) De alguna forma todos nos vemosreejados en la mujer que amamos.

    a) V b) II c) IVd) I e) III

    35. Por el momento debo contentarme con mi destino;pero s que pronto cambiar. II) Sin ti soy un pezperdido en un desconocido mar. III) Un sediento en laardiente arena de un desrtico lugar. IV) Un coraznque no tiene sangre para hacer circular. V) Una manoesperando la limosna que nunca habr de llegar.

    a) I b) II c) IVd) III e) V

    PLAN DE REDACCIN

    36. El Rey Burgus.I. Era muy acionado a las artes.II. Un da le llevaron un hermoso cuadro ante su

    trono quedando deslumbrado.III. El rey tena un palacio soberbio, lleno de riquezas

    maravillosas.IV. Haba una vez en una ciudad inmensa y brillante

    un rey muy poderoso.

    a) IVIIIIII b) IVIIIIIIc) IVIIIIIId) IIIIIIIV e) IIIIVIII

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    24/38

    114

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    37. Qu pasa con los concursos de belleza

    I. Defensa de los organizadores.II. Crticas negativas hechas a los concursos de

    belleza.III. Los concursos de belleza: tema que suscita la

    controversia.IV. Experiencias relatadas por las concursantes.V. Al parecer, todo concurso recibir siempre crticas

    negativas y positivas.

    a) VIIIIIIVI b) IIIIIIIVVc) VIIIIVIIId) VIIIIVIII e) IIIIIVIIV

    38. La inteligencia de los animales

    I. Sirven para regir sus comunidades y para preservarlas especies.

    II. Ejemplos como el mimetismo de los camaleones,la muerte colectiva de los Lemning y otrosmuchos, hablan de mecanismos misteriosos paralos hombres.

    III. Son mltiples los ejemplos de especies del reinoanimal que nos asombran con su proceder.

    IV. Todos los recursos que usan estn correctamente

    orientados para cumplir un objetivo preciso.V. De este modo mantienen estables sus nexos con

    otros habitantes de un mismo ecosistema.

    a) IIIIIIVVI b) VIIIIVIIIc) IIIIIIVVId) IIIIIIVIV e) IIIIIIIVV

    39. Miguel ngel, el artista nico

    I. Es el ms famoso artista del Renacimiento y tal vez

    de la historia.II. Tal como su compatriota Leonardo de Vinci, fue

    genial en todos los mbitos del arte.III. Entre sus obras se destacan La Piedad, El

    Moises, en escultura y en pintura los frescos deltecho de la Capilla Sixtina.

    IV. Naci en la ciudad de Florencia, el ao 1475 ymuri el ao 1564.

    V. Dej varias obras monumentales sin terminar.

    a) VIIIIIIIV b) VIVIIIIII

    c) VIIIIIIVId) VIVIIIIII e) VIIIIIIIV

    40. La actitud cientca de galileo galileiI. Galileo se queda en la mera especulacin retrica.II. Aristteles postul la teora de los por qu

    universales.III. Para tal efecto se debe emplear un mtodo

    cientco.IV. El genial renacentista en cambio, seal que deba

    investigar cmo suceden los fenmenos.V. Como prueba de su actitud emprica se cuenta la

    famosa ancdota de la Torre de Pisa.

    a) IIIIIIIVV b) IIIVIIIIVc) IVIIIIVIId) IIIIIIIVV e) IVIIIIIIV

    COMPRENSIN DE LECTURA

    TEXTO I Alaska no entrega sus riquezas fcilmente, es un passalvaje y algunas veces brutal; sin embargo los partidariosdel desarrollo le han hecho frente al desafo. Ellos creenque el continuo progreso de la civilizacin depende de uncontinuo establecimiento de combustibles y minerales. Poreso dicen: Solo dennos la oportunidad y los sacaremos ytodos se beneciarn. Pero los partidarios de proteger el ambiente dicen:Alaska no es solo un depsito de combustible y minerales. Es una regin de belleza natural, inigualada, una de

    las ltimas grandes regiones solitarias que quedan.Estos partidarios los hay en todas las formas y tamaos,moderados y extremistas, equilibrados y fanticos, muchosde ellos se opusieron con encono al oleoducto. Teman ungran derrame de petrleo y los efectos que estos tendraen la ecologa, tambin les preocupaba que el oleoductoobstaculizara las rutas migratorias del carib y perturbara alas zonas de cra de algunas especies de aves raras.Ciertos grupos dicen que ningn desarrollo deberapermitirse, que Alaska debera permanecer inexplotadacomo un vasto parque nacional.

    41. El ttulo del prrafo ledo es:

    a) Riqueza petrolera de Alaska.b) Alaska un pas inexplotado.c) La fauna y ora de Alaska.d) La explotacin de Alaska.e) Alaska, pas salvaje y brutal.

    42. Quines se oponen a la construccin del oleoducto?

    a) Los partidarios del desarrollo.b) Todos los habitantes de Alaska.c) Los que creen en el progreso de la civilizacin.d) El gobierno de Alaska.e) Los protectores del ambiente.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    25/38

    115

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    43. Por qu se oponen a la extraccin del petrleo?

    a) Porque ellos tambin pueden hacerlo.b) Porque temen un accidente y las consecuencias de

    ste.c) Por proteger su soberana.d) Porque Alaska es un enorme parque.e) Porque temen que se agote este producto.

    44. El desarrollo depende de:

    a) La construccin de oleoductos.b) La belleza natural inigualada.c) El grado de instruccin de los habitantes.d) El continuo abastecimiento de combustibles y

    minerales.

    e) Las grandes regiones solitarias.

    45. Para los partidarios del desarrollo explotando losminerales y combustibles:

    a) Desaparecan algunas especies.b) Todos se beneciaran.c) Retardaran el progreso de civilizacin.d) Afectara la ecologa.e) Ninguna de las anteriores.

    TEXTO II

    Hay muchos que creen que los hombres son corderos,hay otros que creen que los hombres son lobos. Las dospartes pueden acumular buenos argumentos a favor de susrespectivas posiciones. Los que dicen que los hombres soncorderos no tienen ms que sealar el hecho de que a loshombres se les induce fcilmente a hacer lo que se les dice,aunque sea perjudicial para ellos mismos, que siguierona sus lderes en guerras que nos les produjeron ms quedestruccin, que creyeron toda suerte de insensateces solocon que se expusieran con vigor suciente y las apoyara lafuerza, desde las broncas amenazadas de los sacerdotes y delos reyes hasta las suaves voces de los inductores ocultos yno tan ocultos.Parece que la mayora de los hombres son menossugestionables y despiertos a medias, dispuestos a rendir suvoluntad a cualquiera que hable con voz sucientementeamenazadora o dulce para persuadirlos. Realmente,quien tiene una conviccin bastante fuerte para resistirla oposicin de la multitud es la excepcin y no la regla,excepcin con frecuencia admirada siglos ms tarde y de la

    que, por lo general, se burlaron sus contemporneos.Sobre este supuesto de que los hombres son corderos

    erigieron sus sistemas los grandes inquisidores y losdictadores. Ms an, esta creencia de que los hombresson corderos y que por lo tanto, necesitan jefes que tomendecisiones por ellos, ha dado con frecuencia a los jefes

    el convencimiento sincero de que estaban cumpliendoun deber moral aunque un deber trgico si daban alhombre lo que ste quera, si eran jefes que lo libraban dela responsabilidad y la libertad.

    46. En el mbito de la guerra, los hombres consideradoscorderos muestran respecto de sus lderes:

    a) una indiferencia total.b) una actitud de rechazo.c) insensibilidad y aversin.

    d) obediencia desmedida.e) la ms absoluta compasin.

    47. Un ejemplo de excepcin planteado en el fragmentosera:

    a) un soldado valienteb) un alumno descollante.c) un estudiante aplicado.d) un revolucionario social.e) un dogmtico religioso.

    48. La consolidacin del supuesto de que los hombres soncorderos ha generado:

    a) sistema de gobiernos democrticos.b) la reinstauracin de la Inquisicin.c) la restauracin de lo valores morales.d) la implantacin de sistemas despticos.e) conictos entre sistemas de gobiernos.

    49. Los personajes de excepcin muestran:

    a) ignorancia plena.b) conviccin frrea.c) espritu solidario.d) elocuencia solapada.e) oportunismo y demagogia.

    50. El fragmento trata principalmente sobre:

    a) la naturaleza social de los hombres.b) capacidad y personalidad de los hombres.c) la prdida de autoestima de los hombres.

    d) la personalidad sumisa de los hombres.e) debate acerca de la naturaleza de la obediencia.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    26/38

    116

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    El Laberinto del Fauno

    E l l ab e r i n t o d e lfauno es la primerapelcula de fantasaen ser nominadaa los Oscar en lacategora de mejorpelcula de habla noinglesa.D o u g J o n e se r a e l n i c onorteamericano enel rodaje, y el nico

    que no hablabaespaol.Doug Jones tardabacinco horas para ponerse el traje de El HombrePlido, y una vez dentro tena que mirar atravs de los agujeros de la nariz para ver pordonde iba.Doug Jones no solo tena que memorizar suspropias frases en espaol (un idioma que nohabla), sino tambin las frases de Ivana Baquero(Ofelia) para saber cundo tena que decir susfrases. Los mecanismos en el disfraz que hacanmover sus expresiones faciales no le dejabanescuchar las frases de Ivana.

    La pelcula recibi 22 minutos de aplausos enel Festival de Cannes.

    En el 2007 se convirti en la primera pelculade fantasa en ser nominada a los Oscar enla categora de mejor pelcula en habla noinglesa. Finalmente no consigui dicho premio

    y tuvo que conformarse con los Oscar pordireccin artstica, maquillaje y fotografa.Las piernas del fauno no fueron creadaspor ordenador. Guillermo del Toro ide unsistema especial en el cual las piernas del actorcontrolaban a las falsas piernas del fauno.Las piernas del actor fueron posteriormente

    eliminadas digitalmente.El pueblo en ruinas que se ve durante lasecuencia de apertura de la pelcula es el viejopueblo de Belchite (Zaragoza), que fue tambinusado por Terry Gillian en Las aventuras del BaronMunchausen(1988). El pueblo qued destruidodurante la Guerra Civil Espaola y nunca sereconstruy.Despus de la primera semana de estreno enMxico se tuvieron que poner avisos sobre losposters de la pelcula avisando de la violenciaexplcita, para que los padres evitasen llevar asus hijos pequeos a verla.La pelcula fue censurada en Malasia debido a

    las excesivas escenas violentas.

    LecturaPreguntas:

    1) Resume el texto en una oracin.

    __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

    2) Qu crees que haya motivado al autor a escribir eltexto anterior?

    __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

    3) Cul es tu posicin frente al texto?

    __________________________________________

    __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

    4) Qu idea o hecho concreto te motiva la lectura?

    __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

    5) Qu conceptos clave encuentras en el texto anterior?Defnelos.

    __________________________________________

    __________________________________________ __________________________________________

    __________________________________________

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    27/38

    117

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    19 Argumentacin I

    Los argumentos se utilizan para dar veracidad a lo que se dice en un discurso, y as orientar la opinin y conducta delreceptor.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    28/38

    118

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    ARGUMENTACIN I

    Argumentar es asumir un punto de vista respecto de un tema y defenderlo o justicarlo con argumentos.

    Implicancias de adoptar un punto de vista.

    La admisin demujeres en el

    clero.

    RACIONALLa decisin de la Iglesia

    de no aceptar a mujeres en el

    clero (basndose en las Escrituras),

    no guarda relacin con los tiempos

    de apertura en los que vivimos.

    UNIVERSAL

    Muchas culturas y

    religiones han tenido a mujeres

    como encargadas del culto. Solo para

    poner un ejemplo cercano, las sacerdotisas

    mochicas eran reconocidas en su poca,

    sin mencionar a las pitonisas griegas

    encargadas de los vaticinios

    de los dioses.

    TICO

    El ordenamiento de

    mujeres debe ser aceptado luego

    de sopesar los posibles perjuicios y

    beneficios a la comunidad de la que

    formaran parte.

    ESPIRITUAL

    La Iglesia, amparada

    en sus textos sagrados, no

    encuentran ningn antecedente

    de que las mujeres hayan formado

    parte de la comunidad eclesistica

    desde sus inicios.

    CULTURALEl crist ianismo no

    ha tenido como parte de su

    tradicin que las mujeres formen

    parte de la Iglesia al igual que los

    hombres.

    CONSERVADORLa Iglesia debe adoptar

    las decisiones ms convenientes

    pa ra la pe rm an en ci a de su s

    tradiciones y la tranquilidad de

    la comunidad que ella dirige.

    PRAGMTICO

    A l m a rg e n d e l a s

    consecuencias que esta decisin

    pueda provocar, las mujeres deben

    formar parte de la Iglesia porque

    as lo desean.

    LIBERAL

    Sin dejar de mantener

    sus tradiciones, la Iglesia podra

    demostrar que est abierta a los

    cambios, y permitir el ingreso de

    mujeres al secerdocio.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    29/38

    119

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    I. Elabora puntos de vista contrapuestos para cadatema presentado a continuacin.

    1. El servicio militar obligatorio para los adolescentes.

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _______________________________________

    2. La conveniencia del examen de admisin en lasuniversidades.

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _______________________________________

    3. La eutanasia. _______________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Texto I

    esde que el tema del Tratado de LibreComercio (TLC) entr en la opinin pblica, nose ha escuchado ms que acerca de los intentosdesesperados del Gobierno por teminar lasnegociaciones y rmar, a como d lugar, dichoTratado con los representantes norteamericanos.Si no, cmo explicar las prolongadas y agotadorasreuniones entre el equipo negociador de nuestropas y del pas del norte? A esto podramos aardirlas concesiones (ms que generosas) que el Per hadado el otro equipo, adems de todas las atenciones

    y comodidades que nuestro equipo negociador hagestionado para estada en nuestra capital de suhomlogo norteamericano.

    D

    1. Cul es la posicin del autor?

    Tesis _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. En qu se basa el autor para defender su postura?

    Argumento(s): ________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Ministro de RelacionesExteriores

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    30/38

    120

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    Texto II

    l fabuloso monto que pretenden cobrar loscongresistas por el concepto de "desinstalacin"es, en mi opinin, un insulto al pas, ya que enmedio de la recesin que vivimos, pretenden"saquear" hasta donde puedan, las arcas del Estado.No contentos con recibir una serie de pagosadicionales, ahora pretenden cobrar un montopor concepto de traslado de sus pertenencias deretorno a sus domicilios apenas dejen su cargoel prximo ao, cuando este gasto no ha sidoaprobado por el Ministerio de Economa.

    E

    1. Cul es la posicin del autor?

    Tesis _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. En qu se basa el autor para defender su postura?

    Argumento(s): ________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Texto III

    os llamados indicadores "macroeconmicos"indican que la economa nacional se encuentra enuno de sus mejores momentos: no hay inacin,las exportaciones crecen ao a ao y las reservasinternacionales se acumulan sin cesar. Sin embargo,creo que esto no es lo importante, ya que de nadasirve tener estas cifras en azul si es que los supuestosbenecios de esta bonanza no llegan a los msnecesitados; en otras palabras, una economa solodemuestra su efectividad, su buena fortuna a nivel"macro" cuando "chorrea" a la gente, y esta mejorasu nivel de vida. De lo contrario, la economa selimitar a un plano terico, rentable para quienesmanejan grandes sumas en el mercado internacional

    pero no a la gran masa de poblacin de un pas.

    L

    1. Cul es la posicin del autor?

    Tesis _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. En qu se basa el autor para defender su postura?

    Argumento(s): ________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Texto IV

    i lo que queremos es retomar el rol de lderfutbolstico que algunas vez tuvimos como pas en losmundiales y campeonatos, es necesario comenzar aincentivar este deporte desde temprana edad. Y conesto, me reero a los nios. La razn? El xito quehan tenido otros pases, como Brasil o Argentina,al incorporar esta disciplina en las escuelas scales.

    Tambin se podra decir que al preparar a futurosfutbolistas desde nios, se asegura el cumplimientode la disciplina, fundamento de toda disciplinadeportiva(lo que no ocurrira si se entrenara aadolescentes).

    S

    1. Cul es la posicin del autor?

    Tesis _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. En qu se basa el autor para defender su postura?

    Argumento(s): ________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    31/38

    121

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    Texto V

    n los ltimos aos, los juristas han gastadocientos de pginas debatiendo sobre si el voto debe

    ser obligatorio o no, cuando todos sabemos que deno forzar a la gente que vaya a votar imponiendomultas o anulando su documento de identidad, lasnforas permaneceran vacas.

    E

    1. Cul es la posicin del autor?

    Tesis _____________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________

    2. En qu se basa el autor para defender su postura?

    Argumento(s): ________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Albert CamusNovelista, ensayista y dramaturgo francs,

    considerado uno de los escritores ms importantesposteriores a 1945. Su obra, caracterizada por unestilo vigoroso y conciso, reeja la philosophie delabsurde, la sensacin de alienacin y desencantojunto a la armacin de las cualidades positivas dela dignidad y la fraternidad humana. Camus nacien Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7de noviembre de 1913, y estudi en la universidadde Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto

    debido a una tuberculosis.

    Jams he podido renunciar a la luz, a la felicidadde existir, a la vida libre en que he crecido. Peroaunque esta nostalgia explique muchos de miserrores y de mis faltas, me ha ayudado sin dudaa comprender mejor mi ocio, me sigue ayudandoa mantenerme, ciegamente, junto a todos estoshombres silenciosos que no soportan la vida que seles hace en el mundo ms que por el recuerdo o elrefugio en el remanso de breves y libres felicidades.

    Personaje del tema

    El idioma coreano utiliza en su escritura unalfabeto de 24 letras, pero las letras se unen enbloques silbicos de forma que se pueden crear msde 11000 caracteres distintos.

  • 8/13/2019 Raz. Verbal 3ro

    32/38

    122

    Raz. Verbal3ro Secundaria

    Lectura

    Escribir Rpido

    El sistema de escritura rpida, llmeseestenografa o taquigrafa es muy antiguo: data delao 63 a.C., ao que se conoci en Roma comoel de la elocuencia. El primer sistema lo inventMarco Tulio Tiro.

    Marco Tulio era un liberto amigo del famosoorador Cicern e invent esta forma de escribir pararegistrar los discursos improvisados de su protectoren sus intervenciones en el Senado. Marco TulioTiro, tambin hizo este trabajo con los debates en

    los que participaban otros ilustres senadores. Estesistema de escritura, importante para registrarhechos rutinarios o histricos, se integr en laenseanza de las escuelas romanas, a tanto que loaprendan hasta los emperadores.

    El sistema se mantuvo sin mayores variaciones,durante varios siglos. Fue necesario esperar hastael XVI d.C., para que se iniciara en Gran Bretaala mode