que es la intervencion psicosocial

20
1 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL ¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL? ESQUEMA 1. Introducción a. El sistema de Servicios Sociales promueve el acceso a los derechos sociales b. Obstáculos para acceder a los derechos sociales c. El papel de la Psicología en el ámbito de los derechos sociales 2. Desarrollo histórico de la Psicología de la Intervención Social a. Nuevas ideas para las ciencias sociales b. Las primeras experiencias de trabajo psicosocial c. Las nuevas políticas sociales tras la instauración de la democracia 3. Delimitación conceptual 3.1. Características básicas de la Psicología de la Intervención social 3.2. Las estrategias de intervención psicosocial 4. Funciones, competencia y formación de los psicólogos de la IP 4.1. Funciones 4.2. Competencias 4.3. Formación 5. Metodología de la intervención psicosocial: el proyecto 6. Referencias bibliográficas José Carlos León Jariego Área de Psicología Social. Universidad de Huelva 1. Introducción Aunque las teorías y principios científicos de la Psicología de la Intervención Social son mucho más antiguos (Psicología Social, Psicología de los Grupos, Psicología de la Comunidad, Técnicas de Consultoría, etc.), su desarrollo como campo de intervención profesional de la Psicología es más reciente. En nuestro país cuenta con una antigüedad de algo más de tres décadas. A pesar de su juventud, la Psicología de la Intervención Social se ha constituido en uno de los campos profesionales más dinámicos de la Psicología en España y su desarrollo se ha centrado fundamentalmente en el ámbito de los Servicios Sociales (Rueda, 1984). Para comprender la creciente importancia de este nuevo campo profesional de los psicólogos conviene describir los objetivos que se persiguen con la implantación del sistema de Servicios Sociales. a. El sistema de Servicios Sociales promueve el acceso a los derechos sociales Los Servicios Sociales son un dispositivo que la Administración Pública impulsa para ayudar a conseguir el objetivo de que todos los ciudadanos tengan acceso a los derechos sociales. Derechos sociales son el derecho a la vivienda, la educación, la salud; los derechos económicos-laborales como el acceso al trabajo, a la jubilación; los derechos de asociación a las organizaciones políticas y sociales, etc. (Rueda, 1996). Se trata de derechos colectivos que se pueden ejercer por el mero hecho de ser ciudadanos, y resultan necesarios para garantizar el normal desarrollo de la vida de las

Upload: jose-carlos-leon-jariego

Post on 01-Jul-2015

3.496 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Que es la Intervencion Psicosocial

1

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL?

ESQUEMA

1. Introducción a. El sistema de Servicios Sociales promueve el acceso a los derechos sociales b. Obstáculos para acceder a los derechos sociales c. El papel de la Psicología en el ámbito de los derechos sociales

2. Desarrollo histórico de la Psicología de la Intervención Social a. Nuevas ideas para las ciencias sociales b. Las primeras experiencias de trabajo psicosocial c. Las nuevas políticas sociales tras la instauración de la democracia

3. Delimitación conceptual 3.1. Características básicas de la Psicología de la Intervención social 3.2. Las estrategias de intervención psicosocial

4. Funciones, competencia y formación de los psicólogos de la IP 4.1. Funciones 4.2. Competencias 4.3. Formación

5. Metodología de la intervención psicosocial: el proyecto 6. Referencias bibliográficas

José Carlos León Jariego Área de Psicología Social. Universidad de Huelva

1. Introducción Aunque las teorías y principios científicos de la Psicología de la Intervención Social son mucho más antiguos (Psicología Social, Psicología de los Grupos, Psicología de la Comunidad, Técnicas de Consultoría, etc.), su desarrollo como campo de intervención profesional de la Psicología es más reciente. En nuestro país cuenta con una antigüedad de algo más de tres décadas.

A pesar de su juventud, la Psicología de la Intervención Social se ha constituido en uno de los campos profesionales más dinámicos de la Psicología en España y su desarrollo se ha centrado fundamentalmente en el ámbito de los Servicios Sociales (Rueda, 1984). Para comprender la creciente importancia de este nuevo campo profesional de los psicólogos conviene describir los objetivos que se persiguen con la implantación del sistema de Servicios Sociales.

a. El sistema de Servicios Sociales promueve el acceso a los derechos sociales

Los Servicios Sociales son un dispositivo que la Administración Pública impulsa para ayudar a conseguir el objetivo de que todos los ciudadanos tengan acceso a los derechos sociales. Derechos sociales son el derecho a la vivienda, la educación, la salud; los derechos económicos-laborales como el acceso al trabajo, a la jubilación; los derechos de asociación a las organizaciones políticas y sociales, etc. (Rueda, 1996).

Se trata de derechos colectivos que se pueden ejercer por el mero hecho de ser ciudadanos, y resultan necesarios para garantizar el normal desarrollo de la vida de las

Page 2: Que es la Intervencion Psicosocial

2

personas. Están reconocidos por la Constitución (Artículo 9.2)1 y otras leyes más específicas, de ahí que puedan ser reclamados y que la Administración tenga la obligación de desarrollar las acciones pertinentes para garantizarlos.

Pero el reconocimiento de los derechos sociales no garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a ellos; por esta razón, se hace necesario un conjunto de acciones que ayuden a eliminar los obstáculos que dificultan el ejercicio de los derechos sociales por parte de aquellos ciudadanos que tienen difícil acceso a los mismos. Estas acciones pueden ser desarrolladas a varios niveles: el nivel legislativo, la acción ciudadana y la intervención de los profesionales.

b. Obstáculos para acceder a los derechos sociales

Los Servicios Sociales tratan de reducir/eliminar algunos de los obstáculos que dificultan el acceso de los ciudadanos a los derechos sociales. Estos obstáculos están localizados en el comportamiento individual, el comportamiento colectivo y en las organizaciones prestadoras de servicios (escuelas, centros de salud, etc.)

Los obstáculos localizados en el comportamiento. Algunos de estos obstáculos residen en el comportamiento de las personas. Por ejemplo, cuando una persona no tiene conciencia de sus derechos por ignorancia o alienación, o no posee las habilidades sociales para obtener sus objetivos sin provocar conflictos de relación con los demás, o sufre bloqueos emocionales que le dificultan hacer valer sus derechos ciudadanos, estamos identificando obstáculos situados en el plano del comportamiento individual.

Los obstáculos localizados en el comportamiento colectivo. También podemos encontrar que, más allá del plano individual del comportamiento, existen bloqueos para acceder a los derechos sociales localizados en el comportamiento colectivo. Así, cuando un conjunto de ciudadanos manifiesta sentimientos de inferioridad, o posee una conciencia colectiva deformada sobre sus derechos, o mantiene una serie de comportamientos inadecuados para integrarse en la estructura social; cuando, en suma, el proceso de socialización primaria de este conjunto de personas no les capacitó para resolver con éxito su relación con las estructuras sociales más significativas: escuela, asociaciones, empresa, etc.; estamos hablando de obstáculos situados en el plano del comportamiento colectivo.

Los obstáculos localizados en el funcionamiento de las instituciones prestadoras de servicios. Cuando los objetivos de la organización que presta los servicios (escuela, centro de salud, centro ocupacional, etc.) no están bien definidos o no son pertinentes, cuando no existe flexibilidad de estas organizaciones para ajustarse a las características de los diferentes tipos de personas, cuando no se integra la participación de la comunidad en los objetivos de la organización, etc.; estamos señalando obstáculos que, situados en las estructuras sociales, dificultan el uso de los derechos sociales por parte de los ciudadanos.

1 “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del

individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

Page 3: Que es la Intervencion Psicosocial

3

En el comportamiento individual En el comportamiento colectivo En las organizaciones de servicios

c. El papel de la Psicología en el ámbito de los derechos sociales

Esta clasificación de la localización de los obstáculos que impiden disfrutar de los derechos sociales, permite clarificar la función de los profesionales que trabajan en el ámbito de los Servicios Sociales. Concretamente, los Psicólogos de la Intervención Social trabajan en la reducción de los factores que, localizados en el plano del comportamiento humano, impiden el acceso de algunos ciudadanos a los derechos sociales.

Los Psicólogos de la Intervención Social, en colaboración interdisciplinar con Trabajadores Sociales, Educadores Sociales, Sociólogos, etc., intervienen en la planificación y desarrollo de acciones dirigidas a reducir los obstáculos localizados en el plano del comportamiento personal, tales como:

mejorar las habilidades sociales, transformar las ideas y valores que debilitan el nivel de conciencia sobre los

derechos sociales, intervenir sobre el proceso de socialización para prevenir futuros bloqueos

emocionales, crear escenarios de relación para promover un adecuado desarrollo cognitivo-

emocional, etc.

Sin embargo, conviene destacar que el objetivo más relevante del trabajo profesional de los psicólogos de la Intervención Social consiste en remover los obstáculos situados en el plano colectivo del comportamiento humano. Con esta finalidad desarrolla acciones dirigidas a:

sensibilizar y formar sobre los derechos sociales y los procedimientos mediante los que los miembros de una comunidad pueden movilizarse para obtenerlos.

potenciar comportamientos colectivos que permiten una mejor organización de la comunidad para que puedan defender sus derechos, etc.

animar y desarrollar acciones que despierten sentimientos de comunidad positivos, que creen y devuelvan valores y expectativas útiles.

DERECHOS SOCIALES

CIUDADANOS/AS

OBSTÁCULOS

Page 4: Que es la Intervencion Psicosocial

4

2. Desarrollo Histórico

Como ya se apuntó anteriormente, en España la participación de los psicólogos en los Servicios Sociales comienza en la década de los años 1980 (Beltri y Casas, 1987).

El estereotipo dominante sobre el psicólogo le ha identificado clásica y exclusivamente con el trabajo clínico. Esta percepción clínica del rol del psicólogo también ha sido la más habitual en los Servicios del Bienestar Social. En este panorama profesional se produjo un cambio a partir de las funciones asignadas al psicólogo en el ámbito de los Servicios Sociales; este nuevo rol del psicólogo promovió su identificación como psicólogo social.

A esta nueva perspectiva del trabajo del psicólogo contribuyeron tres tipos de circunstancias:

a. La llegada de ideas innovadoras que crearon un nuevo modo de trabajo en las que cabe destacar el redescubrimiento de la «perspectiva comunitaria».

b. La existencia de profesionales pioneros que lucharon por introducir una orientación más psicosocial en el trabajo del psicólogo.

c. El desarrollo de políticas sociales que pretendieron mejorar los servicios públicos de salud y educación, y en cuyo proceso de elaboración se reconocía la importancia de la contribución de los psicólogos sociales. En este caso cabe destacar las políticas de desmasificación de los grandes internados de atención a menores (las tradicionales Casas Cunas), y los procesos que, como consecuencia, se originaron en Ayuntamientos, Diputaciones y Comunidades Autónomas (León Jariego, 1988).

a. Nuevas ideas para las ciencias sociales

La perspectiva comunitaria procede de diversas fuentes.

Del campo de la Pedagogía, desarrollada en los países del norte de Europa, llegaron aportaciones centradas en los principios de integración y especialmente de «normalización», referidos inicialmente a la educación de niños con discapacidades. También tuvieron un elevado impacto los trabajos de educación especial con niños inadaptados, especialmente a medida que se fueron conociendo las experiencias francesas (Deligny, 1970). Pero la mayor repercusión hay que atribuirla posiblemente al conocimiento de las obras de Paulo Freire, especialmente a su «Pedagogía del oprimido» (1974).

El Trabajo Social latinoamericano contribuyó con numerosas aportaciones que se sitúan en las raíces de la denominada Psicología Social Comunitaria latinoamericana. Estas aportaciones se enriquecieron con experiencias de Animación y Desarrollo comunitario en el ámbito rural en diferentes lugares del Estado español (conocidas ampliamente a través de la revista «Documentación Social», de Cáritas Española), y con los planteamientos derivados de la obra de Freire.

Por parte de las Ciencias de la Salud llegaron nuevas ideas de la antipsiquiatría, y, sobre todo, desde los planteamientos de Caplan (1979) acerca de la Psiquiatría preventiva.

Page 5: Que es la Intervencion Psicosocial

5

En el ámbito de la Psicología cabe mencionar la aparición de la Psicología Comunitaria. Disciplina cuyo origen se sitúa en una Conferencia sobre la formación de los psicólogos de salud mental de la comunidad, celebrada en Boston en Mayo de 1965. En las conclusiones de la Conferencia se criticaron las prácticas de la psicología clínica tradicional y se plantearon alternativas más efectivas y humanitarias para afrontar los problemas sociales de la época. Al mismo tiempo, la nueva consideración de enfermedad mental otorgada a conductas adictivas o antisociales y la aparición de modelos sistémicos en salud mental, terminaron sobrepasando la capacidad de respuesta de los servicios asistenciales. Estas circunstancias impulsaron el desarrollo de programas de intervención con la comunidad para la prevención de enfermedades mentales y la reinserción social de personas que habían padecido largos períodos de internamiento en psiquiátricos. En este contexto, la Psicología Comunitaria alcanzó un amplio desarrollo y en 1989 fue incluida como una división autónoma- la número 27- de la Asociación de Psicología Americana (APA). Entre las principales características de la disciplina destacan la crítica ejercida al modelo médico tradicional, la reconocida influencia de los factores sociales en los trastornos individuales, el énfasis en la prevención primaria de los problemas de salud mental mediante el cambio social, el desarrollo de programas y acciones dirigidos a los sectores menos favorecidos de la sociedad, la interdisciplinariedad en el trabajo comunitario y la estrecha relación entre la teoría y la práctica. Fuera de los Estados Unidos el desarrollo de la Psicología Comunitaria presenta algunas características diferenciadoras. En Latinoamérica los psicólogos comunitarios enfatizan el trabajo dirigido a aumentar el nivel de conciencia de los grupos sociales menos favorecidos, y actúan como elemento catalizador del cambio social para mejorar las condiciones de vida de la población. En España, el desarrollo de la disciplina ha estado estrechamente asociado a la implantación de los Servicios Sociales Comunitarios o de Atención Primaria.

La importancia de éstas y otras contribuciones fueron difundiendo una idea de trabajo profesional renovador y de intervención social progresista, en las que el protagonismo y participación de los ciudadanos se convertían en un elemento crucial para abordar las nuevas necesidades sociales. Se fueron imponiendo modelos de trabajo centrados en la comunidad y más abiertos a la participación social. También fue tomando auge la necesidad de contrastar el saber científico y técnico del experto, las necesidades normativas según Bradshaw (1972), con las necesidades experimentadas por la propia comunidad.

b. Las primeras experiencias de trabajo psicosocial

En España, los primeros psicólogos de la intervención social formaron parte de los equipos psicosociopedagógicos contratados por los ayuntamientos. A principio de los años ochenta muchos municipios españoles iniciaron la implantación de estos equipos que, aunque centrados en el ámbito de lo escolar, tenían una clara orientación comunitaria. Posteriormente las funciones de estos equipos fueron derivando hacia enfoques menos comunitarios y más centrados específicamente en el apoyo escolar, hasta el punto que la orientación comunitaria en equipos del ámbito educativo es hoy muy minoritaria. Un proceso parecido puede decirse que sucedió con el importante movimiento de alfabetización de adultos nacido en los años setenta.

Más fluctuante ha sido el proceso en el ámbito de la salud. Algunos municipios tendieron a ampliar la contratación de profesionales de orientación comunitaria en

Page 6: Que es la Intervencion Psicosocial

6

este ámbito e incorporaron psicólogos en equipos de salud mental y de salud escolar. Por el contrario en otros Ayuntamientos se configuraron equipos profesionales de salud que no contaban con la presencia de psicólogos.

También fue inestable la presencia del psicólogo en el sector de la juventud y la animación sociocultural. En un primer momento se incorporó su figura profesional a estos equipos, más tarde se produjo una tendencia a la baja en la contratación de psicólogos en estos servicios.

El ámbito en el que la contratación de psicólogos sociales ha sido creciente y constante es el de los servicios sociales. Como ya se comentó en la introducción, el primer antecedente de este hecho se localiza en la desmasificación de los grandes internados para niños. En algunos casos se crearon miniresidencias o colectivos infantiles en cuyo equipo profesional se integró la figura del psicólogo. En Andalucía la figura del psicólogo se incorporó a los equipos de servicios sociales de atención primaria que, en el medio social y familiar, atendía la reinserción del menor internado en su familia de origen. Este tránsito desde la intervención familiar a la intervención comunitaria tuvo un sólido apoyo conceptual en la obra de Zax y Specter (1978) “Introducción a la psicología de la comunidad. A partir de este momento se comienza a considerar que el trabajo del psicólogo no podía quedar limitado al diagnóstico y terapia individual, sino que debía desarrollarse con las familias, las instituciones y la comunidad.

Un lugar pionero y especialmente relevante en la consolidación profesional de los psicólogos en los servicios sociales fue el Ayuntamiento de Barcelona. En los inicios de la década de los años 80, el colectivo de profesionales que inició esta incorporación de los psicólogos a los servicios sociales jugó un importante papel en el desarrollo de las metodologías de intervención psicosocial y en la elaboración de marcos conceptuales que sirvieran de referencia a las prácticas profesionales. Especialmente relevantes para la delimitación conceptual y desarrollo metodológico de la Psicología de la Intervención Social han sido las aportaciones de José María Rueda Palenzuela (1946-1996).

Todas estas circunstancias promovieron la demanda de psicólogos de orientación social para puestos de responsabilidad en la organización y planificación de servicios sociales, y contribuyeron al reconocimiento del psicólogo social en diferentes puestos de trabajo en las Administraciones públicas.

c. Las nuevas políticas sociales tras la instauración de la democracia

Los planteamientos de descentralización y sectorización de servicios públicos, sobre todo a nivel municipal o comarcal, generalmente unidos a los procesos de desmasificación de las instituciones de menores, ya comentados, y al desarrollo de programas de apoyo a los municipios desde las Diputaciones, conformaron el contexto que favoreció la demanda de profesionales de la Psicología Social.

El acercamiento a las necesidades sociales de los ciudadanos que tal proceso organizativo conllevó, puso de manifiesto la importancia de la intervención psicosocial en este ámbito, y la necesidad de incrementar los equipos interdisciplinares que la desarrollen. En estos equipos se produjo una paulatina incorporación de psicólogos de orientación psicosocial y comunitaria. Este nuevo campo de intervención exigió un

Page 7: Que es la Intervencion Psicosocial

7

doble esfuerzo. Por un lado, los psicólogos tuvieron que informarse de una realidad (la de los Servicios Sociales) hasta ese momento desconocida en las Facultades de Psicología. De otro, el estereotipo clínico del rol profesional del psicólogo centrado en tareas de diagnóstico y terapia, provocaba resistencias en los planificadores y gestores de políticas sociales de cara a la creación de plazas de psicólogos en los Servicios Sociales.

En la actualidad, transcurridas ya algo más de tres décadas desde su inicio, la Psicología de la Intervención Social necesita consolidar:

La formación especializada de los psicólogos que vayan a trabajar en este ámbito.

La apertura del rol del psicólogo a funciones no exclusivamente relacionadas con la salud mental; esta apertura no supone detrimento de las funciones clínicas del psicólogo sino que permite ampliar sus funciones profesionales.

La consolidación de estrategias interdisciplinares en la prevención de los problemas sociales que superen el reduccionismo con el que se han venido abordando hasta el momento. La multicausalidad de los problemas sociales exige que varias disciplinas colaboren en la solución global de los mismos.

Para cerrar este apartado introductorio sobre la Psicología de la Intervención Social, puedes consultar una relación de trabajos de psicólogos sociales españoles que trabajan en Servicios Sociales, y que han publicado sus experiencias en este ámbito de la Psicología Social española.

3. Delimitación Conceptual

En este apartado se presentan las características básicas de la Psicología de la Intervención Social y las estrategias de intervención que se pueden desarrollar desde esta forma de intervención psicológica.

3.1. Características básicas de la Psicología de la intervención social

a. OBJETO

La Psicología de la Intervención Social centra su objeto de trabajo en el espacio psicosocial. Se trata de un espacio separado de lo puramente psíquico y del espacio social, es un puente entre ambos que combina lo individual y lo colectivo, lo psicológico y lo sociológico.

b. OBJETIVO

La Intervención Psicosocial se centra en el estudio y mejora de la salud social. Utilizamos el término salud social para referirnos al estado de la estructura relacional del sujeto que le garantiza, simultáneamente, su autonomía individual y la heteronomía que se da en las relaciones sociales. Se persigue que la estructura de relaciones favorezca, simultáneamente, las necesidades de independencia y de vinculación, de individualidad y de identidad social de las personas (Myers, 2000).

Page 8: Que es la Intervencion Psicosocial

8

El objetivo del modelo psicosocial no es la salud mental. No se estudian los trastornos mentales en si mismos, se estudian los efectos que producen estos trastornos en las relaciones sociales, así como la capacidad que puede tener esa misma red de relaciones sociales para que recupere su salud la persona mentalmente enferma (Rueda, 1991).

c. EL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

La base del diagnóstico psicosocial la constituye un continuo fijado a dos polos. En un polo se sitúa la entropía y en el opuesto se localiza la negantropía, entre ambos se encuentran posiciones intermedias más próximas a uno u otro polo.

La entropía es el proceso que desestructura y resta funcionalidad a las estructuras organizativas de los sistemas humanos (sujetos, grupos, organizaciones y comunidad). El máximo nivel de entropía provoca la destrucción de dichos sistemas (Bertalanffy, 1976).

La negantropía es el proceso (inverso a la entropía) que favorece la reorganización de los sistemas y asegura que mantengan un adecuado nivel de funcionalidad, alcanzando los objetivos que tienen asignados.

El diagnóstico psicosocial se realiza (a nivel individual) evaluando el nivel de entropía o desorganización del proceso de autonomía-heteronomía de las personas; en los grupos, organizaciones y la comunidad se evalúa la medida en la que estos sistemas alcanzan la finalidad 2 que la organización social les ha asignado..

3.2. Las estrategias de intervención psicosocial

La intervención psicosocial es diferente de otras intervenciones profesionales similares y metodológicamente próximas:

La intervención psicosocial centra su objetivo en la capacitación individual a partir de las intervenciones que pueden desarrollarse en su tejido relacional. Como indica Sánchez Vidal (1990), se interviene sobre sistemas sociales para, mediante el cambio social (efecto inmediato), tratar de resolver problemas psicológicos (efecto mediato o último).

La Intervención Psicosocial tiene una preocupación específica: capacitar al sujeto a través de la mejora de sus redes relacionales. Esta intervención se dirige a reducir la entropía de los sistemas grupales, organizativos y comunitarios que afectan al individuo.

2 Recuerda que un sistema es un conjunto de elementos interdependientes que persiguen una

finalidad. Para alcanzar dicha finalidad, los sistemas (mediante la interacción de sus elementos) desarrollan diferentes funciones. Por ejemplo, para que sigamos vivos (finalidad de nuestro sistema organismo) el sistema (nuestro cuerpo) desarrolla funciones respiratorias, digestivas, etc. En un apartado posterior de este tema analizaremos con detalle el sistema (social) familia.

Page 9: Que es la Intervencion Psicosocial

9

Se trata de intervenir en las fuentes de información que regulan las dinámicas de los sistemas sociales indicados, para poder establecer estrategias de reorganización del tejido social.

Cuando la Intervención Psicosocial aborda un problema social se centra en la capacidad que tiene el colectivo humano para resolver dicho problema. Se interviene para aumentar el poder que el grupo tiene para modificar, mediante su participación activa, los problemas que les afectan (Barriga, 1987). La Intervención Psicosocial se decanta por ayudar a potenciar la capacidad de las personas y los colectivos para que se impliquen en los procesos de cambio social que le permitan resolver sus propios problemas (Barriga, 1991; Rueda, 1985).

Esta característica la diferencia de otras intervenciones que orientan el objetivo en la organización o mejora de recursos (Trabajo Social), o de aquellas intervenciones que teniendo como objetivo también el individuo utilizan al mismo sujeto para alcanzar su objetivo (Terapia o Educación / Intervención psicoclínica o Intervención psicoeducativa).

Las estrategias de intervención psicosocial persiguen como objetivo modificar el comportamiento colectivo de las personas afectadas por algún problema social (paro, consumo de drogas, violencia, xenofobia, etc.). Desde la perspectiva psicosocial el comportamiento colectivo constituye el Texto del problema social (Rueda, 1993). Es el texto que los psicólogos sociales han de leer para, inicialmente, comprender un problema social.

La intervención psicosocial centra su atención en los datos que aporta el texto o comportamiento colectivo. Concretamente estudia dos planos de dicho comportamiento:

El nivel conductual en el que analizan las interacciones conductuales o situación.

El nivel cognitivo en el que residen las explicaciones compartidas por la población o posición.

Entendemos por situación los comportamientos creados por el colectivo de personas para adaptarse a las condiciones objetivas de su contexto y a sus propias necesidades. Una vez establecida la cultura, las costumbres y los ritos como formas colectivas de adaptación al contexto, se tiende a mantenerlos y transmitirlos a las generaciones más jóvenes. La cultura sirve de guía de lo qué se debe hacer y cómo se debe hacer, al mismo tiempo reduce el campo de posibilidades conductuales de las personas a estos marcos o estructuras previamente fijadas (Rueda, 1992).

Por otro lado, la posición hace referencia a las ideologías, a las explicaciones compartidas, a las informaciones que tiene el colectivo de personas que participa de la misma cultura. La posición se define en base a la relación entre el comportamiento colectivo e individual, en el plano de la información, de las ideas, de las significaciones, de la conciencia social. En cualquier problema social existe una posición dominante (mayoritaria) y otras posiciones alternativas (minoritarias), posiciones fuertemente elaboradas y formalizadas y posiciones incipientes que apenas tienen formalización.

Page 10: Que es la Intervencion Psicosocial

10

Hay que subrayar que no existe una relación causa-efecto entre situación y posición. En una misma situación pueden existir posiciones diferenciadas, alternativas y contradictorias. Por ejemplo, cuando un grupo de personas celebra una fiesta (situación) podemos encontrar diferentes ideas (posición) sobre el significado que dan a dicha celebración

También podemos encontrar que una misma posición puede tener como referente situaciones bien distintas. Por ejemplo, valores y actitudes a favor del medio ambiente pueden dar lugar a diferentes comportamientos colectivos: una fiesta ecologista, una manifestación contra la energía nuclear, la implantación de paneles de energía solar en edificios, etc.

Precisamente, esta dialéctica entre situación y posición es la que posibilita la Intervención Psicosocial. La Intervención Psicosocial opera sobre la interrelación del plano conductual (situación) y del plano explicativo (posición) que podemos encontrar en todo problema social. La Intervención Psicosocial promueve:

El cambio de aquellos comportamientos que el sujeto o grupo mantiene y que no le permiten salir del problema (ESTRATEGIA DE CAMBIO DE SITUACIÓN).

Otras explicaciones alternativas a las que el sujeto o grupo posee en la actualidad y que dan base a los comportamientos que mantienen los problemas (ESTRATEGIA DE CAMBIO DE POSICIÓN).

La ESTRATEGIA DE CAMBIO DE SITUACIÓN va dirigida a modificar las conductas cotidianas, colectivas, de interrelación, etc., que caracterizan a una determinada población.

Dado que la situación es la forma mediante la cual la población se ha adaptado al problema e incluye a la vez los contextos y los comportamientos colectivos, las estrategias dirigidas a cambiar la situación se concretan en tácticas de actuación que:

Proponen nuevos contextos (plan de actividades). Crean nuevos contextos (construyendo un equipamiento). Modifican el contexto (dando instrucciones, creando normas). Crean barreras físicas que impiden un determinado comportamiento.

La cuestión básica a tener presente para el cambio de situación sería: ¿qué contextos se han de crear, modificar o suprimir para conseguir un nuevo sistema adaptativo en la población? Veamos cómo concretar estas tácticas en un problema social concreto: el alcoholismo. Se trata de intervenir para modificar la situación o comportamiento colectivo utilizado para adaptarse al contexto. En el problema social del consumo abusivo de alcohol entre los adolescentes, las tácticas referidas se pueden implantar de la siguiente forma:

Se ponen en marcha actividades que promuevan el consumo responsable de alcohol, o la celebración de fiestas en las que se consuman bebidas no alcohólicas (PROPUESTA DE NUEVOS CONTEXTOS).

Implantación de zonas recreativas y de diversión organizadas alrededor de conductas de consumo de bebidas no alcohólicas, por ejemplo centros deportivos (CREACIÓN DE NUEVOS CONTEXTOS).

Page 11: Que es la Intervencion Psicosocial

11

Normas que castiguen severamente la conducción bajo los efectos del alcohol (MODIFICACIÓN DEL CONTEXTO MEDIANTE NORMAS).

Se prohíbe la venta de alcohol a menores y en lugares no autorizados expresamente para su venta (CREACIÓN DE BARRERAS FÍSICAS QUE IMPIDEN UN DETERMINADO TIPO DE COMPORTAMIENTO).

La ESTRATEGIA DE CAMBIO DE POSICIÓN va dirigida a desarrollar las habilidades, la información, los conocimientos y la toma de conciencia de la población, con la finalidad de aumentar su capacidad para afrontar mejor la situación problemática que le afecta.

Esta estrategia es necesaria cuando la población no tiene conciencia de cómo sus comportamientos pueden mejorar el problema que padecen y no se siente protagonista en la resolución del mismo. Esta estrategia se concreta mediante tácticas de:

Información. Formación. Sensibilización. Desarrollo de habilidades sociales. Capacitación para el análisis de los problemas y de las relaciones.

Son estrategias que intentan provocar los cambios necesarios para que el posicionamiento de la población sea favorable a participar en los procesos de solución del problema.

En el problema social del alcoholismo, cuando se informa, se forma y sensibiliza sobre los perjuicios asociados al consumo excesivo de alcohol se están desarrollando actividades dirigidas al cambio de posición de las personas afectadas por este problema.

Desarrollar habilidades sociales en las personas para que puedan hacer frente a determinadas circunstancias que favorecen el consumo de alcohol, y potenciar su capacidad para que mejoren su comprensión sobre el problema del alcoholismo, y los daños físicos, psicológicos y sociales asociados, también son acciones que pretenden el cambio de posición de la población sobre este problema social.

La Intervención Psicosocial centra su actuación en las condiciones subjetivas, en el comportamiento colectivo que puede estar manteniendo el problema social que nos preocupa. Se dirige a potenciar la capacidad de la comunidad para resolver su propio problema. Como ya quedó planteado, la intervención psicosocial promueve el cambio de aquellos comportamientos que el sujeto o grupo mantiene y que no le permiten salir del problema (estrategia de cambio de situación). También promueve otras explicaciones alternativas a las que el sujeto o grupo posee en la actualidad, y que dan base a los comportamientos que mantienen los problemas (estrategia de cambio de posición). Hay que subrayar que una característica básica de la intervención psicosocial es que para resultar eficaz debe incorporar la participación activa de la población.

Integra dos tipos de intervenciones:

Page 12: Que es la Intervencion Psicosocial

12

La Intervención de ANIMACIÓN dirigida a modificar los comportamientos colectivos que como costumbres o ritos favorecen la continuidad del problema (ESTRATEGIA DE CAMBIO DE SITUACIÓN).

La Intervención EDUCATIVA dirigida a modificar la posición cognitiva que mantiene el comportamiento problemático. Opera en las ideas, informaciones o explicaciones que sustentan los sujetos, tratando de cuestionarlas y sugiriendo su cambio por otras (ESTRATEGIA DE CAMBIO DE POSICIÓN).

4. Funciones, competencias y formación

4.1. Funciones

El psicólogo de la intervención social es un técnico especializado en procesos sociales que interviene para que estos procesos no provoquen efectos marginales, de desigualdad o discriminatorios en la comunidad (Rueda, 1992). Su paradigma es el de la intervención psicosocial que acabamos de describir y trabaja interdisciplinarmente con profesionales que utilizan otros métodos o sistemas de intervención diferentes (trabajadores sociales, sociólogos, educadores sociales, economistas o abogados).

Los psicólogos sociales desarrollan funciones que abarcan desde la investigación a la producción teórica pasando por la de interventor propiamente dicha. En esta intervención profesional cabe distinguir dos modalidades: la intervención directa con las personas afectadas por los problemas sociales y la intervención indirecta o intervención dirigida a los profesionales u organizaciones que intervienen en los problemas sociales.

4.1.1. La intervención directa con la población afectada por problemas sociales

En la relación directa con los ciudadanos el/la psicólogo/a de la intervención social puede desarrollar varios tipos de funciones (Rueda, 1992):

El psicólogo que actúa como abogado social. El psicólogo que, partiendo de sus conocimientos e investigación, desarrolla acciones dirigidas a que los ciudadanos tomen conciencia de un problema social y los políticos adopten soluciones, se trata de despertar la responsabilidad social frente a los problemas. El maltrato, el racismo, la explotación, la discriminación y la marginación continúan siendo problemas que es necesario estudiar, de los que es preciso publicar los resultados y denunciar la responsabilidad de los que tienen poder y capacidad de acción sobre los mismos. Apelar a la responsabilidad social para resolver los problemas sociales que afectan la vida de muchas personas y colectivos sigue siendo una necesidad hoy día.

El psicólogo que actúa como agente social de cambio. En este caso el psicólogo se compromete con las posiciones de determinados colectivos de la comunidad que buscan el cambio social, se integra en dichos colectivos y no diferencia su rol profesional de su compromiso personal. El psicólogo toma partido y se implica en el movimiento ecologista, en el movimiento feminista, en la comunidad de vecinos que reclaman calidad de vida, en los movimientos de reforma escolar, etc. Esta implicación del psicólogo no sólo aporta valor social

Page 13: Que es la Intervencion Psicosocial

13

a la profesión, además supone una nueva vía alternativa a la investigación de laboratorio y facilita explicaciones a los problemas reales de la gente en su vida cotidiana.

El psicólogo que actúa como técnico de la intervención. Es el psicólogo que actúa mediante un encargo que recibe de quién le contrata. Se integra en una organización y su objetivo es lograr los cambios necesarios para ayudar a un grupo de personas afectadas por un problema social determinado. El psicólogo trabaja mediante proyectos y pone en marcha las estrategias que en cada fase del proyecto resulten más adecuadas. Esta es la función profesional que, con mayor frecuencia, desarrollan los psicólogos que trabajan en el sistema público de servicios sociales.

Esta última función de la Psicología de la Intervención Social es la que se desarrolla en esta asignatura. Conviene, pues, que nos detengamos en definir ¿qué entendemos por Intervención? Intervenir se refiere a la introducción, interposición o intermediación desde una postura de autoridad de un elemento externo entre dos partes con la intención de modificar, o interferir en el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada. La intervención comporta pues un proceso de interferencia o influencia y persigue un cambio (Sánchez Vidal, 1993). Conviene tener presente y retener las ideas subrayadas en la definición:

Proceso que se está dando en una realidad social-colectiva o comunitaria, este término indica que la realidad social no es estática. Un ejemplo de proceso es el absentismo escolar que afecta a los niños y adolescentes en un barrio determinado.

Cambio que equivale a establecer un parámetro de medida (porcentaje de alumnos y alumnas que no acuden regularmente al colegio) en el proceso en el que se va a intervenir. Tras la intervención (aplicación de una nueva variable al proceso) podremos evaluar si el parámetro es, ahora, distinto. El término cambio sugiere que los procesos que tienen lugar en la comunidad pueden ser modificados.

Autoridad, como sinónimo de credibilidad de un agente que, fuera del proceso social que provoca el problema, propone estrategias para afrontarlo. Lo que promueve el cambio no es la solidaridad con el problema o la necesidad de los afectados. En este caso el origen de la intervención (exterior al proceso social) es la comprensión científica del problema, la capacidad técnica de resolución del mismo y el apoyo teórico y metodológico que refuerzan la eficacia de las estrategias que se van a utilizar. El término autoridad diferencia la acción social de la intervención social. La acción social es la respuesta solidaria ante las necesidades sociales. Se trata de una acción desarrollada directamente por los ciudadanos para encontrar alternativas a las carencias sociales que les afectan. La intervención la realiza un tercero (ajeno al colectivo afectado) que aporta sus conocimientos científicos para resolver el problema.

4.1.2. La intervención indirecta o intervención con otros profesionales y con la organización en su conjunto

Page 14: Que es la Intervencion Psicosocial

14

El psicólogo de la intervención social también puede asumir un rol secundario, es decir, no trabaja directamente con la población, sino indirectamente, lo que hace mediante la atención y dedicación a los profesionales de la intervención directa.

En esta dimensión el psicólogo puede actuar como: Investigador. Estudia los comportamientos colectivos y los factores que los

condicionan, también pone a prueba las metodologías utilizadas e informa de su validez.

Consultor. Esta función se especializa en la ayuda a otros profesionales para que puedan resolver las dificultades provocadas por las resistencias de la población para adoptar el cambio, o por la complejidad metodológica de los proyectos de intervención.

Responsable o gestor de la organización. Esta función directiva requiere que el psicólogo asuma tareas de soporte logístico y de supervisión de todo el proceso organizativo de la entidad prestadora de servicios.

Teórico. Es el psicólogo que recoge el trabajo de otros psicólogos sociales, extrae hipótesis, las pone a prueba y eleva sus conclusiones a un discurso lógico que retroalimenta a los profesionales que intervienen directamente en el problema.

4.2. Competencias

El ámbito de intervención social exige a los psicólogos que trabajan en este campo un fuerte compromiso en la consecución de una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades. La solidaridad entre personas y el respeto a los derechos de los más desfavorecidos son valores cruciales que debe asumir y saber hacer respetar. Esta idea ha sido recogida en el concepto de rol de abogacía social, que se ha reivindicado como un componente esencial del profesional de la intervención social (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998).

También es necesario que el psicólogo de la intervención social sepa desarrollar habilidades de diálogo, participación y capacidad de trabajo en equipo con otros profesionales que actúan a nivel social, tales como trabajadores sociales o educadores sociales, entre otros.

De manera más exhaustiva, en la siguiente tabla se detallan las principales habilidades necesarias para un cumplimiento satisfactorio de las diversas tareas y funciones acometidas por el psicólogo en el ámbito de la intervención social.

Page 15: Que es la Intervencion Psicosocial

15

4.3. Formación

El estudiante de Psicología o el profesional interesado en la Psicología de la intervención Social deben planificar con precisión su formación en este ámbito. Es necesario que tengan conocimientos sobre diversas materias relacionadas con la Intervención Psicosocial como la Psicología Comunitaria, Psicología y Servicios Sociales y otras referidas a sectores más concretos como familia-infancia, tercera edad o las adicciones.

Esta formación tiene un doble componente. Por un lado, los psicólogos deberán no sólo conocer de manera exhaustiva los fundamentos teóricos de la Psicología Social, sino también la utilización de técnicas de evaluación e intervención generales y su aplicación a sus diferentes niveles: individual, grupal, organizacional y comunitario. Por otro lado, la intervención especializada en sectores concretos (infancia, minorías sociales, tercera edad, adicciones, etc.) van a requerir unos conocimientos específicos que suponen una especie de segunda especialidad). Por tanto, cabe hablar de conocimientos transversales (comunes a todos los sectores de intervención) y específicos (para cada sector).

En términos generales, para que la formación en intervención psicosocial resulte eficaz y permite tener éxito en el mercado laboral debe incluir como mínimo los siguientes contenidos (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998):

Estrategias y técnicas más habituales de intervención tanto a nivel individual, como grupal, organizacional y comunitario.

Modelos teóricos de la intervención social. Metodología: planificación, evaluación de necesidades, evaluación de

programas, etc.

Page 16: Que es la Intervencion Psicosocial

16

Conocimiento del marco normativo, administrativo y organizativo de los principales programas de los servicios sociales.

Características psicosociales de los sectores propios de intervención.

5. Metodología de la intervención psicosocial: el proyecto

El psicólogo de la intervención social organiza metodológicamente su trabajo mediante proyectos. Un proyecto es una acción concreta que se pone en marcha para afrontar un emergente o problema social. El proyecto tiene:

fechas de inicio y final.

objetivos claros y definidos

unas estrategias y actividades para alcanzarlos

un presupuesto para costear recursos humanos y materiales

una organización temporal que planifica las distintas fases

Por lo tanto, un proyecto es un conjunto de estrategias dirigidas a un objetivo que dispone de medios para conseguirlo.

Un proyecto de intervención psicosocial consta de siete apartados (Rueda, 1990): 1. Prospección 2. Diagnóstico 3. Pronóstico 4. Autoprescripción 5. Implementación 6. Evaluación 7. Elaboración

Veamos cada uno de ellos:

Prospección es el estudio de las características del colectivo con el que se va a intervenir. Con la prospección se explora la naturaleza del emergente (diferentes comportamientos que se dan en una comunidad) con el que se va a trabajar. La prospección permite responder a las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la característica diferencial que permite reconocer el emergente? • ¿Cuál es su extensión, a cuántas personas de la comunidad comprende? • ¿Qué comportamientos son característicos del emergente? • ¿Qué relaciones establecen con el resto de la comunidad que no está

comprendida en el emergente?

La Prospección requiere localizar en el territorio las personas afectadas por el problema (absentismo escolar, estilos de vida de riesgo para la salud, violencia de género etc.) y las características diferenciadoras que presentan. Por ejemplo: localizar las personas con un determinado estilo de vida (consumo de drogas) y la extensión de dicho estilo de vida en la comunidad.

Page 17: Que es la Intervencion Psicosocial

17

Mediante la prospección se trata de conocer: Las capacidades y conocimientos de una determinada población para acceder

o hacer uso de un determinado recurso, o para desarrollar un determinado tipo de comportamiento que ayude a resolver el problema.

El tejido social organizado en relación al problema y su resolución. Las resistencias que el colectivo presenta frente al cambio que trata de

inducirse desde la intervención.

Siendo un conocimiento objetivo, es distinta a la investigación porque no permite ni verificar hipótesis ni su generalización, sólo está indicada para iniciar un proyecto de intervención.

2. Diagnóstico o valoración del estado real del colectivo en relación al proceso en el que se intervendrá. El diagnóstico es una valoración de los datos obtenidos en la prospección e indica la medida en la que el colectivo es capaz de alcanzar el estado que sería deseable. El diagnóstico puede identificar las necesidades y los comportamientos anómicos.

Dado que la intervención se centra en los reguladores psicosociales (forma de adaptación (cognitiva-conductual) de los sujetos a sus mediadores sociológicos), el diagnóstico deberá identificar las características de dicho proceso adaptativo.

El diagnóstico psicosocial se desarrolla de forma específica en los diferentes niveles del comportamiento social:

• NIVEL INDIVIDUAL. El diagnóstico aplicado a la dimensión individual puede ser establecido en función del grado de anomia del estilo de vida del sujeto. También puede diagnosticarse su grado de capacidad/habilidad social

• NIVEL GRUPAL/FAMILIAR. El diagnóstico de la familia (explicado en un documento previo) permite identificar el grado en el que la familia cumple con las funciones que le corresponden. Los grupos se diagnostican en base al efecto terapéutico/educativo que producen (grupos primarios) o a la capacidad de autogestión (capacidad de organizarse para alcanzar los objetivos que se proponen) que poseen (grupos secundarios).

• NIVEL ORGANIZACIONAL. En las organizaciones se diagnostica la eficacia con la que logran sus objetivos.

• NIVEL COMUNITARIO. Se diagnostica en qué medida las características del medio comunitario afectan (por carencia de recursos, por presencia de problemas sociales o de situaciones de riesgo) al proceso de socialización de los ciudadanos que viven en dicho medio.

3. Pronóstico o evaluación de la actitud o disponibilidad del colectivo para participar en la resolución del problema diagnosticado. Si el diagnóstico es una evaluación del estado del objeto, el pronóstico es una valoración de la actitud que tienen los sujetos frente a la resolución del problema.

El pronóstico es muy desfavorable cuando los sujetos que sufren la carencia, tienen el problema o mantienen estilos de vida anómicos no reconocen el problema y no se sienten implicados en su resolución.

Page 18: Que es la Intervencion Psicosocial

18

El pronóstico es muy favorable cuando los sujetos reconocen la existencia del problema y se sienten muy implicados en su resolución.

4. Autoprescripción o prescripción de los actos que se propone realizar el profesional como medio para resolver el problema. Si la prospección nos da los datos reales, el diagnóstico indica el valor de los mismos, y el pronóstico indica qué podemos esperar del colectivo humano afectado por el problema, la autoprescripción nos hace establecer, antes de actuar, lo que, como profesionales, nos proponemos hacer para resolver el problema. La autoprescripción es el encuadre que nos proponemos mantener en la intervención y que servirá después para la evaluación de la intervención realizada. La autoprescripción está condicionada por el pronóstico y el diagnóstico.

Si el pronóstico es negativo, antes de establecer el proyecto de intervención, hay que diseñar líneas de trabajo dirigidas a implicar al colectivo afectado dado que, desde la perspectiva psicosocial, esto resulta básico para la resolución del problema.

Si el pronóstico es positivo la autoprescripción incluirá un proyecto para potenciar la organización del colectivo de cara a resolver el problema.

Una vez convertido el pronóstico en positivo, pasamos al diagnóstico para valorar la extensión y la gravedad del problema. A partir de aquí se elabora el proyecto de intervención.

La autoprescripción incluye: La acción a desarrollar. La evaluación. La organización de los profesionales que intervendrán en el proyecto. La documentación que sirve de soporte.

5. Implementación o conjunto de actividades que se llevan a término y que están contenidas en la prescripción.

6. Evaluación o valoración de los datos en relación si se ha obtenido o no el objetivo propuesto. Mide la idoneidad y la eficiencia del proyecto. Los resultados de la evaluación facilitan la toma de decisiones sobre la continuidad y /o mejora de los procedimientos y acciones del proyecto.

7. Elaboración o conjunto de reflexiones teóricas que se pueden elaborar a partir de la intervención realizada.

6. Referencias bibliográficas

Barriga, S. (1987). La intervención psicosocial: introducción teórica. En S. Barriga, J.M. León y M.F. Martínez. Intervención Psicosocial (pp. 11-58). Barcelona: Hora.

Page 19: Que es la Intervencion Psicosocial

19

Barriga, S. (1991). Psicología ¿para qué? Sobre los modelos de intervención psicológica. Papeles del Psicólogo, 50, 49-52.

Bradshaw, J. (1972). The concept of social need. New Society, 30, 640-643.

Casas, F. y Beltrí, F. (1989). Reflexiones sobre el psicólogo y los Servicios Sociales en Cataluña. Papeles del Psicólogo, 41/42, 60-64.

Caplan, G. (1979). Principios de Psiquiatría Preventiva. Buenos Aires: Paidós.

Colegio Oficial de Psicólogos (1998). Perfiles de Psicólogo. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.

Deligny, F. (1970). Les vagabons eficaces et autres récits. París. François Mspero.

Freire, P. (1974). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno.

Hombrados, M.I. y Gómez, L. (1993). Introducción a la Psicología Comunitaria. En L. Gómez Jacinto, M.I. Hombrados Mendieta, J.M. Canto Ortiz, y F.M. Montalbán (Eds.), Aplicaciones de la Psicología Social (pp.15-21). Málaga: Miguel Gómez Ediciones.

León Jariego, J.C. (1988). Revisión sobre el trabajo en una institución de menores. Revista de Trabajo Social 109, 154-159.

Martín, E. (1994). La prevención comunitaria: avances y límites en drogodependencias. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 3 (7), 21-34.

Martínez, M.F. García, M. y Mendoza, I. (1995). Estructura y características de los recursos naturales de apoyo social en los ancianos andaluces. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 4 (11), 47-63.

Myers, D. G. (2000). Psicología Social (6ª edición). Santa Fé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Rueda, J. Mª. (1991). El Psicólogo en los Servicios Sociales (de base o primarios). Descripciones para un rol. Papeles del psicólogo, 50, 53-60.

Rueda, J. Mª. (1984), La formación del psicólogo de la intervención social. Papeles del Psicólogo, 16 y 17.

Rueda, J.Mª. (1985). El abordaje interdisciplinar de los problemas sociales. Revista de Trabajo Social, 97, 30-47.

Rueda, J. Mª. (1990). Intervención Psicosocial. Método para organizar la intervención. Documento de trabajo no publicado.

Rueda, J.Mª. (1991). El Psicólogo en los Servicios Sociales (de base o primarios). Descripciones para un rol. Papeles del psicólogo, 50, 53-60.

Page 20: Que es la Intervencion Psicosocial

20

Rueda, J. Mª (1992). La intervención psicosocial. El Psicólogo de la comunidad. Intervención psicosocial 1 (1), 27-39.

Rueda, J. Mª. (1993). Programar, implementar proyectos, evaluar. Instrumentos para la acción. Zaragoza: Certeza.

Rueda, J.M. (1996). Remover los obstáculos que impiden los derechos sociales. Revista de Trabajo Social, 142, 113-126.

Sánchez Vidal, A. (1990). Técnicas de Intervención y Evaluación Psicosocial. En M.P. Varcárcel y J.L. Meliá (Comps.). Psicología Social y Sociedad del Bienestar, vol. II: Métodos y técnicas de intervención, (pp. 143-162). Barcelona: PPU.

Sánchez Vidal, A. (1993). Intervención comunitaria: introducción conceptual, proceso y panorámica. En A. Martín, F. Chacón y M. Martínez (Eds.). Psicología Comunitaria, (pp. 169-186). Madrid: Visor

Zax, M. y Specter, F.A. (1974). An introduction to community psychology. N. York. Wiley & Sons, 1974. (Trad.: Introducción a la psicología de la comunidad. México. El Manual Moderno, 1978.)