puerto rico un pais de porvenir 1789-1898

29
Puerto Rico: Un país de porvenir, 1789- 1898 Maestra: Yassiris Camacho Soto University Gardens High School 10-2

Upload: yassiris

Post on 14-Jan-2017

29 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Puerto Rico: Un pas de porvenir, 1789-1898

Puerto Rico: Un pas de porvenir, 1789-1898Maestra: Yassiris Camacho SotoUniversity Gardens High School10-2

Cdula de Gracia 1815El rey Fernando emiti una cdula del 10 de agosto de 1815. Esta inclua:

Abrir las puertas de la Isla al comercio de todas las naciones por 15 aos.

Permita la inmigracin de extranjeros, siempre y cuando fuesen catlicos.

Cdula de Gracia 1815Inclua un incentivo a los inmigrantes, especialmente si eran blancos y traan fortuna: se les prometa concederle tierras, de aquellas que estuviesen baldas o sin dueo legal.

Cdula de Gracia 1815Autorizaba la importacin, libre de impuestos, de maquinaria, utensilios y labranza.

Conceda a los habitantes de la Isla un permiso para traer esclavos de las colonias extranjeras vecinas.

Abola los antiguos impuestos que se cobraban sobre la venta de la mercanca y de los diezmos eclesisticos.

Cdula de Gracia 1815Promovi el comercio con Estados Unidos.

Se establecieron cientos de inmigrantes de ms de una docena de pases.

Se dedicaron a promover haciendas azucareras y cafetaleras.

Puerto Rico se convirti en uno de los productores de azcar en el Caribe y en el mundo.

Su majestad, el azcar La trasformacin de Puerto Rico en pas azucarero ocurri rpidamente.

El azcar lleg a sobrepasar por mucho la importancia comercial del caf.

Las unidades productoras de azcar, llamadas haciendas, se multiplicaron en tamao y capacidad.

Tipos de hacienda azucareraExistan 3 tipos de haciendas:Haciendas de bueyes: utilizaban la fuerza de estos animales para mover el trapiche.

Haciendas de vapor: incorporaron mquinas de vapor a sus trapiches y represent uno de los adelantos de la Revolucin Industrial.

Haciendas de viento: utilizaban el viento a travs de unos molinos para impartir fuerza a sus trapiches

1.Hacienda de Viento2. Hacienda de Bueyes3. Hacienda de Vapor4. Ruinas de Hacienda Esperanza en Guayama ( Viento)

Haciendas azucarerasLas haciendas azucareras aumentaron por los llanos costaneros, ya que eran los terrenos ms propicios para cultivar la caa. Se fundaron nuevas haciendas desde Loza hasta Arecibo.La trasformacin fue aun mayor en Ponce, Guayama y Mayagez. Estos producan el 54% de todo la azcar de la Isla para 1828

Qu estimul el auge de la azcar en Puerto Rico?El comercio con Estados Unidos: Puerto Rico le venda de azcar que produca, convirtiendo a Estados Unidos en el pas de mayor importancia comercial para la Isla.

Trfico de esclavo en Puerto RicoEl crecimiento de la industria azucarera requiri el empleo masivo de esclavos africanos.Se importaron decenas de miles de bozales. Entre 60 mil a 80 mil.La mayora de estos africanos fueron a parar a las flamantes haciendas azucareras.

Trata de esclavosEn 1817, Espaa acord con Inglaterra dejar de importar esclavos de frica.Este acuerdo fue violado abiertamente.Las autoridades espaoles no les interesaba la campaa humanitaria de los ingleses.

Trata de esclavosLa introduccin de africanos a Puerto Rico lleg a su punto mximo entre 1825 y 1835.

Los esclavos eran vendidos una vez llegados a las costas de Puerto Rico.

El inhumano trfico negrero termin en 1845.

Trata de esclavos

EsclavosAl concluir el comercio de esclavos hacia 1845, los hacendados de Puerto Rico enfrentaron una aguda crisis de mano de obra. Sin trfico de africanos los trabajadores esclavos disminuan. El problema era que haba mucha gente 448,000 personas en 1846, pero poco trabajadores.

El odioso rgimen de la Libreta Los campesinos o jbaros optaron por vivir de sus talasLos jbaros trabajaban a jornal solo cuando necesitaban dinero en efectivo para comprar algn artculo e el mercado, cumplirle al gobierno con algn tributo, pagar un bautizo o una licencia de matrimonio.

Libreta de JornalerosAl cerrarse el comercio de esclavos, los hacendados enfrentaron una aguda crisis de mano de obra.En 1849, el gobernador Juan de la Pezuela resolvi atacar la falta de jornaleros mediante legislacin que obligase a los jbaros a trabajar a jornal. Es as como se crea el rgimen de la libreta.

Libreta de JornalerosTenan que tener esta libreta:Hombres Personas entre 16 y 60 aos de edadSin oficioFincas de 4 cuerdas o menos

Libreta de JornalerosLa libreta tena: DireccinNmero de personas en la familiaConducta civilIngresosHoras de trabajo*Las lites podan escribir lo que quisieran en las libretas fuese mentira o verdad.

Libreta de JornalerosEn cada pueblo habra registro de jornaleros.

Los jornaleros estaban obligados a emplearse en todo momento.

Si no trabajaban, el gobierno los enviaba a hacer obras pblicas.

Los jornaleros deban llevar consigo en todo momento su libreta, de lo contrario iran a la crcel.

Libreta de Jornaleros

Se ordenaba que los jornaleros del campo mudaran sus casas a los pueblos, donde las autoridades los podran controlar o fiscalizar mejor.

Este rgimen estuvo vigente durante 24 aos

El Grito de Lares

Qu fue El Grito de Lares?El Grito de Lares fue un levantamiento popular, organizado por Ramn Emeterio Betances.

El Grito de Lares El 23 de septiembre de 1868, cientos de hombres tomaron la ciudad de Lares, apresaron a lderes y comerciantes espaoles, se despleg la bandera boricua confeccionada por Mariana Bracetti, se declar la Repblica de Puerto Rico y se design un gobierno integrado nicamente por puertorriqueos.

Lares

Ramn Emeterio Betances Naci en Cabo Rojo en el 1827Estudi medicina en Pars Regresa a Puerto RicoSe integra a los que luchaban por la abolicin de la esclavitud y pedan la separacin de la Isla de la metrpoli espaola. 1868 promovi la formacin del Comit Revolucionario de Puerto Rico

Ramn Emeterio Betances Organizador principal del Grito de LaresNo estuvo en la Revolucin puesto que las armas y el barco que haba conseguido fueron confiscados y hubo que adelantar la fecha del Grito.A Betances se le reconoce como el Padre de la Patria puertorriquea .

Negros bozalesDicho de una persona de raza negra: Recin sacada de su pas. Real Academia Espaola

Jornal Estipendio que gana el trabajador por cada da de trabajo.Real Academia Espaola