proyecto sucre diversidad funcional eliatriz.docx

91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISIÓN SUCRE – UBV ALDEA BOLIVARIANA “SANTA CATALINA” MUNICIPIO CASACOIMA, ESTADO DELTA AMACURO. ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DE LA NIÑA R.M. QUE PRESENTA DIVERSIDAD FUNCIONAL MOTRIZ FINA DEL 3er GRADO SECCIÓN “B”, DE LA ESCUELA GRANJA BOLIVARIANA “SANTA CATALINA”, DEL MUNICIPIO CASACOIMA, ESTADO DELTA AMACURO. TUTORA: AUTOR (A):

Upload: mirjacireniaochoaflores

Post on 08-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA DIDCTICA PARA EL REFORZAMIENTO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAMISIN SUCRE UBVALDEA BOLIVARIANA SANTA CATALINAMUNICIPIO CASACOIMA, ESTADO DELTA AMACURO.

ESTRATEGIA DIDCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DE LA NIA R.M. QUE PRESENTA DIVERSIDAD FUNCIONAL MOTRIZ FINA DEL 3er GRADO SECCIN B, DE LA ESCUELA GRANJA BOLIVARIANA SANTA CATALINA, DEL MUNICIPIO CASACOIMA, ESTADO DELTA AMACURO.

TUTORA:Profa. Yobeida BelloAUTOR (A):Eliatriz Simoza

Mayo 2015

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAMISIN SUCRE UBVALDEA BOLIVARIANA SANTA CATALINAMUNICIPIO CASACOIMA, ESTADO DELTA AMACURO.

ESTRATEGIA DIDCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DE LA NIA R.M. QUE PRESENTA DIVERSIDAD FUNCIONAL MOTRIZ FINA DEL 3er GRADO SECCIN B, DE LA ESCUELA GRANJA BOLIVARIANA SANTA CATALINA, DEL MUNICIPIO CASACOIMA, ESTADO DELTA AMACURO.

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIN ESPECIAL

AUTORA:ELIATRIZ SIMOZA, C.I. V-16.700.188

Mayo 2015

NDICE

DEDICATORIAiiAGRADECIMIENTOiiiINTRODUCCIN41.DIAGNSTICO DE LA SITUACION PROBLEMA92.IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO.223.FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO.254.PLANEACIN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO IDENTIFICADO.4115.DESARROLLO DE LA PLANEACIN456.EVALUACIN Y PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS51CONCLUSIONES54RECOMENDACIONES55BIBLIOGRAFA56ANEXOS57

3ESTRATEGIA DIDCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA NIA R.M. CON DIVERSIDAD FUNCIONAL MOTRIZ FINA

INTRODUCCIN

La educacin, es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de nuestros pueblos y merece darle desde todos los mbitos la importancia requerida, pues nuestra realidad se asoma y se percata de un mundo en constantes cambios y procesos sociales, que inciden en el desarrollo de nuestra sociedad, pero que al mismo tiempo nuestros pueblos tienen que ser los principales actores de su propia historia y de su propio desarrollo.

La formacin del hombre comienza desde que nace. La familia (y otras instituciones contribuyen a este proceso educativo. Entre las instituciones que colaboran en la socializacin de los nios y jvenes, se encuentran los Centros de Educacin Inicial o Preescolares, las Primarias y Secundarias, entre otras. Estas instituciones ensean a los nios de manera formal, utilizando mtodos de enseanza, contenidos, programas y material didctico, con determinados fines.

Blanco (2001) resalta que:

la influencia de la comunidad ocupa un lugar importante en el proceso educativo, pues la buena relacin que se d entre sta y la escuela permitir un mejor aprendizaje en los nios y nias puesto que ambos son factores que intervienen en el desarrollo cognoscitivo de los mismos. Por su parte la familia debe asumir la responsabilidad por la educacin inicial del nio y continuar despus apoyando afectiva, moral y materialmente el proceso de educacin que contina a travs de la escuela". (p.104).

Uno de los grandes desafos que enfrenta el Sistema Educativo Nacional es el de brindar una Educacin Bsica de calidad a los nios y jvenes de nuestro pas. Sin embargo, para lograr la eficacia de las escuelas en cualquier nivel educativo, se requiere de mltiples condiciones y elementos entre los que destacan las prcticas educativas, pues ocupan un lugar primordial en este proceso de socializacin de nuestros educandos y en la formacin de sus cualidades personales.

En las ltimas dcadas, prestigiosos investigadores en el mbito nacional e internacional han incursionado sobre la temtica del aprendizaje de las habilidades de escritura desde el nivel preescolar. A pesar de no existir un enfoque y criterios nicos acerca de la concepcin del aprendizaje de las habilidades de escritura, se han dado pasos certeros en torno a la proyeccin de estrategias y los procedimientos que pueden aplicarse en la conduccin y evaluacin de este proceso.

Es importante destacar que para el proceso de la enseanza de la escritura, es importante observar el grado de motricidad fina que tiene desarrollado el nio y la nia que presenten dificultad para la misma.

La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recin nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. (P.p. 32)

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentacin y aprendizaje sobre el entorno del nio y nia. En muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de motricidad fina es temporal y no indica problemas serios. Sin embargo, la ayuda mdica pudiera ser requerida si un nio est por debajo de sus compaeros en muchos aspectos el desarrollo de motricidad fina o si el nio tiene una regresin, perdiendo as habilidades que antes ya tena.

Por otra parte, Colorn Colorado (2005), describe:

La escritura es una parte muy importante de nuestra vida diaria; sin embargo es una destreza que a muchos nios les cuesta aprender. Puede adelantarse haciendo algunas actividades sencillas, y ayudar a su hijo a empezar a desarrollar sus destrezas de escritura a una edad temprana. De esta manera, contribuir a su xito futuro como estudiante y como adulto al mismo tiempo que le ensear a expresarse. (p.25)

La escritura tiene fines prcticos, todos los das, como parte de nuestras actividades cotidianas, tenemos que escribir, ya sea para completar un formulario en el consultorio mdico o para redactar una carta importante. Estas tareas nos exigen escribir con claridad y organizar la informacin de manera efectiva.

La escritura es un elemento importante de la educacin de los estudiantes, ya sea a mano o en la computadora, muchos trabajos y exmenes requieren que los estudiantes escriban respuestas cortas o extensos ensayos como una forma de evaluar lo que han aprendido. A medida que crecen, los nios deben demostrar destrezas de escritura ms complejas y completar tareas ms complejas usando la escritura. Adems, muchas universidades requieren que los estudiantes escriban ensayos como parte del proceso de admisin.

En Venezuela, se ha llevado a pesar de contar con un sistema educativo bolivariano con bastante fuerza, se ha venido fortaleciendo con las misiones educativas para disminuir el grado de analfabetismo, debido al bajo rendimiento, que coadyuvan que los desertores de la educacin formal, el nivel alcanzado en los hbitos de lecto-escritura, lo que influye en la oportunidad de lograr mejores empleos y por lo tanto relacionarse con un entorno social ms amplio. Para aquellos que pertenecen en la educacin formal la consecuencia ms inmediata es el escaso desarrollo de tan importantes hbitos esenciales para desempearse adecuadamente dentro del mundo social, donde gran cantidad de informacin se les presenta en forma escrita y el desarrollo de dichas habilidades les permite tener acceso a esta modalidad del quehacer humano.

Por lo tanto, Casacoima no escapa a esta problemtica y siendo una de las regiones con mayor poblacin campesina es necesario que las instituciones educativas mejoren en gran medida estas habilidades en los individuos que en mayor porcentaje irn a ingresar en el desarrollo del estado.

Sin embargo, nos encontramos ante un mundo en constantes cambios, exigencias y necesidades, una de estas necesidades es desarrollar en los nios y nias habilidades de escritura, ya que este aspecto ocupa un lugar importante en las escuelas de hoy, sin embargo se origina un gran problema en el municipio Casacoima, pues se observa que existen dificultades en algunos nios y nias del tercer grado seccin B de la Escuela Granja Bolivariana Santa Catalina del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro en la adquisicin de habilidades de escritura. Cabe destacar, que este proceso se dificulta en nios y nias que no tienen el grado de motricidad fina desarrollado, por ende sucede este tipo de problemas en algunos nios y nias.

En el proceso de enseanza aprendizaje de este nivel escolar, se requiere fortalecer la familiarizacin con el lenguaje escrito, evidentemente algunos nios llegan a la etapa de primaria desde el preescolar con mayor conocimiento que otros sobre ste aprendizaje, esto depende del tipo de experiencias que hayan tenido en su contexto familiar, por otra parte el docente debe tomar en cuenta aquellos aspectos que pueden ser relacionados con los conocimientos previos de los estudiantes, y as partir de estos conocimientos para continuar con el fortalecimiento del aprendizaje.

El Subsistema Educativo de Educacin Inicial, dentro del Sistema Educativo Bolivariano, destaca dentro de sus polticas de Estado:

Con el rea de Lenguaje, comunicacin y cultura, esta rea se aspira que nios y nias desarrollen potencialidades que les permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y autnticas experiencias comunicativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicacin efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad, respetando la diversidad en los cdigos lingsticos, fortaleciendo hbitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua (hablar y escribir), con nfasis en idioma materno (castellano e indgena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje est predeterminado por el contexto histrico social y cultural, como va para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conocimiento del otro. (p.20)

Las polticas que se construirn con la elaboracin de este proyecto, proporcionar experiencias de interaccin con el lenguaje oral y escrito, a travs de estrategias didcticas que permitirn apoyar la labor docente para favorecer al nio y la nia a la escritura y as alcanzar finalidades, que el nio y nia tengan experiencias con diversos materiales escritos en situaciones significativas dentro de un marco de desarrollo integral, ampliar sus posibilidades de accin y comunicacin al interactuar con la lengua escrita. Asimismo, que las educadoras tomen en cuenta la importancia de estar actualizndose constantemente, pues ello permitir conocer los nuevos mtodos de enseanza que se estn empleando.

De all la importancia del presente trabajo de investigacin, basado en el estudio y aplicacin de la estrategia didctica en los nios y nias que presenten diversidad funcional motriz fina, a quienes se les dificulta manipular el lpiz, realizar movimientos, y presentar lentitud al momento de escribir. En virtud de esa necesidad, se plante la necesidad de buscar y aplicar estrategia para la enseanza a travs de trabajos que permite movilizar los msculos de las manos para darle movilidad, pero que a su vez coadyuvan a la solucin de la dificultad presentada y por consiguiente aporte su granito de arena al desarrollo integral de los sujetos o sujeto en estudio.

El presente proyecto contiene: el diagnstico de la situacin sociopedaggica, identificacin del problema sociopedaggico, fundamentacin del problema sociopedaggico, evaluacin y presentacin de los resultados y recomendaciones. Por otra parte, se presenta la memoria fotogrfica antes, desde y despus de la ejecucin del proyecto de aprendizaje.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACION PROBLEMA

El proceso de diagnstico se realiz durante la vinculacin en el aula del 3er grado seccin B de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro, bajo el mtodo emprico, utilizando la observacin directa como tcnica de recoleccin de informacin.

El mtodo utilizado para el desarrollo de la investigacin fue el emprico, Segn Carlos Ucoj (2010) El mtodo emprico cual conlleva toda una serie de procedimientos prcticos con el objeto y los medios de investigacin que permiten revelar las caractersticas fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplacin sensorial (p.19).

Los mtodos de investigacin emprica, representan un nivel en el proceso de investigacin cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboracin racional y expresado en un lenguaje determinado.

La poblacin utilizada para esta investigacin depende del sujeto el diagnstico aplicado a 19 estudiantes, de ambos sexos sus edades varan entre 9 y 12 aos, distribuidos en 12 hembras y 7 varones con los siguientes resultados:

Estado fsico general: son los nios de construccin fsica normal, presentando inters en las tareas asignadas.

Crecimiento fsico: se caracteriza por un rpido y notable conocimiento en talla y peso, de acuerdo a las caracterstica, morfolgicas de los integrantes, sin mayores repercusiones emocionales.

Visin-audicin; no presenta, aparentemente, deficiencia visuales, que pudieran influir en un rendimiento escolar, no presenta problemas, aparentes, de audicin, por lo que su proceso de aprendizaje de desarrollo de normalidad.

Aspectos cognoscitivos; presente problemas en la lectoescritura, comprensin de texto; se pudo observar que un sujeto (1 nia) presenta problemas al momento de escribir, muy lento y presenta diversidad funcional motriz fina.

a.- mbito Geohistrico

La poblacin de Santa Catalina est ubicada al sur este de la parroquia Rmulo Gallegos del municipio Casacoima, en el estado Delta Amacuro. Limita al norte con el rio Orinoco y la isla Trtola, al sur con la sierra de Imataca, al este con la poblacin y la laguna de Sacoroco, y al oeste con las poblaciones de Piedras Preciosas y Guacara. Se ubica en la margen derecha del cao de Piacoa del rio Orinoco, en las coordenadas 62 5038 este y 942625 norte y pertenece a la zona montaosa del macizo guayans.

Esta poblacin data desde el ao 1889 y se conoce que en sus inicios fue asentamiento de indgenas que se ubicaban a orillas del rio Orinoco, hecho de los cuales se consiguieron evidencia, ya que la zona cercana al rio, en el lugar que se denomina Marchan, y que actualmente es zona de pastoreo de ganado vacuno, se han encontrado hallazgos de figuras de barro pertenecientes a etnias indgenas del pasado.

Tambin se conocen que Santa Catalina fue un asentamiento fructfero en la poca de la explotacin del balata, o caucho natural, y que contaba con u hotel construido en su totalidad de madera, servicio de telgrafo y va frrea, pero de esto no existen evidencias, salvo algunos hallazgos fsicos y documentos de investigacin registrados por un sacerdote de la localidad.

Se cuenta as mismo que, fue asentamiento de misioneros catalanes de los cuales se supone se deriva el nombre de esta poblacin, aunque tambin se especula que este deriva de la palabra indgena Catarima, que significa tierra de castaa, lo cierto es que en torno a los misioneros se conoce una leyenda que dice que ellos trajeron una imagen de Santa catalina hecha en oro y que todos los habitantes devotos le ofrecan en pago de los milagros objetos de oro y piedras de valor, y esta llego a acumular grandes riquezas, y que durante la poca de la conquista los espaoles trataron de saquearlos, pero uno de los misioneros para proteger la imagen y sus riquezas, los enterr, y con ellos tambin enterr a tres esclavos vivos para que protegieran el tesoro, pero cono estaba apurado se dice que la imagen quedo cabeza abajo; Segn la leyenda hasta que se encuentre la imagen y se coloque correctamente, el pueblo no dejara de sufrir penurias y no lograra progresar.

Se conoce que Santa Catalina estuvo ubicada donde est actualmente la laguna denominada Catalinita, y era habitada por indgenas y criollos que vivan de la pesca y la ganadera.

A partir del ao 1900 se conocer que el pueblo se ubicaba solo en la orilla del rio de su actual posicin geogrfica, y se compona solo de la actual calle principal hasta el modulo asistencial de salud, debido a la creciente del rio Orinoco del ao 1943 la mayora de los pobladores de las riberas del rio Orinoco fueron llevados a tierra firme, siendo esta la comunidad uno de los centros de refugio, al descender los niveles del agua del rio muchos de estos damnificados decidieron quedarse y de esta manera, al igual que por la llegada de muchos isleos de Margarita a estas tierras en busca de mejor vida, se fue poblando y creciendo el pueblo.

Actualmente est constituida principalmente por pobladores criollos y un pequeo porcentaje de indgenas de la etnia Warao, y cuenta con una poblacin de 2000 habitantes aproximadamente. El lugar est conformado por viviendas de construccin rustica con arreglos relativamente ordenados, cuenta con una vialidad interna bastante buena y sus edificaciones principales la constituyen: Una Escuela Granja, una iglesia, un dispensario de salud, dos preescolares, un centro de gestin comunitario, una casa del nio, entre otros.

El acceso principal es por va fluvial, sin embargo posee una precaria infraestructura de carga y descarga, constituida por una rampa de concreto en cada puerto, sin servicio alguno, el servicio de electricidad est constituido por generadores de combustible diesel, y llega a las casas por tendidos elctricos en precarias condiciones, as mismo cuenta con un acueducto que tambin es asistido por bombeo mecnico diesel, con tomas directamente en el rio Orinoco, llevado a un tanque elevado de almacenamiento y luego distribuido a las casas sin tratamiento alguno.

b.- mbito Socio Poltico.

En la actualidad en la comunidad se cuenta con cuatro consejos comunales, pero debido a la poca organizacin y planificacin de los mismos, su trabajo ha tenido pocos beneficios y no se ha visto ningn apoyo a las instituciones educativas ni a las misiones sociales. Puede decirse que estas organizaciones no se sienten identificadas con los compromisos y responsabilidades que el competen; Adems lo poco que han hecho y hacen, lo hacen a medias, un claro ejemplo es la distribucin del gas comunal.

En caso contrario, un aspecto positivo para el pueblo son las misiones socios educativos: Robinson, Rivas y sucre, ya que han contribuido con la integracin y formacin de jvenes y adultos, as como tambin a la ejecucin de proyectos socio educativos, socio productivos y socio comunitarios. Las mismas reciben supervisin de la coordinacin regional y son aceptados y apoyados por la comunidad.

Las diferentes misiones socio educativas como Robinson, Ribas, y Sucre hacen vida en la comunidad brindndole a los participantes la oportunidad de proseguir y culminar sus estudios, promoviendo las ideas, conocimientos y valores que debern ser reflejados en la familia y la comunidad, siendo el objetivo principal el de fomentar y establecer una comunidad capaz de contener en si misma los modos y medios de produccin necesarios como sistema de sostenibilidad para cubrir las necesidades bsicas y que sean aplicadas en la misma.

Tambin es importante mencionar la existencia de tres instituciones educativas en prosecucin que cuentan con un personal calificado que velan por su buen funcionamiento y cumplimiento de las actividades. Estas cuentan con buenas dotaciones de materiales y recursos para el aprendizaje, as como tambin con la supervisin y apoyo constante del Distrito Escolar n 2 de la Zona Educativa n 23. Otra institucin importante de nuestra comunidad es el centro de salud integral atendido por un mdico cubano, un odontlogo y siete enfermeros de la comunidad, que procuran prestar el mejor de los servicios con a poca dotacin que tienen.

Mapa de la militancia poltica.El mapa de la militancia poltica est dividido de la siguiente manera:

Partidos polticosPorcentaje

MOPIVENE50 %

PSUV40 %

MUD8 %

OTROS2 %

Total100 %

Fuente: CNE Resultados Electorales Diciembre 20013

Las organizaciones polticas existentes en la comunidad trabajan para el bienestar de una minora, aunque en el ltimo proceso electoral se produjo un prcticamente un empate entre el PSUV y una organizacin poltica emergente como lo es MOPIVENE que alcanzaron el 45% de los Votos cada uno, seguidos de la Mesa de la Unidad Democrtica (MUD) con un 10%. Se espera que esta organizacin emergente logre realizar un buen gobierno a travs de la Alcalda del Municipio.

c.- mbito Econmico

Las actividades econmicas de las familias que conforman la comunidad de Santa Catalina en su mayora giran su actividad econmica en torno a los oficios necesarios en las instituciones pblicas que hacen vida en al misma; sobre todo dichas actividades pertenecen al sector terciario de la economa, especficamente a los servicios de salud, educacin, aseo, seguridad, transporte, entre otros. Se suman a estos un grupo minoritario de familias que como medio de subsistencia se dedican a la cra de animales, la agricultura, la pesca y la caza a pequea escala, as como tambin otros se dedican a trabajos de herrera, albailera y comercio.

Cabe destacar que en la actualidad desde la escuela y a travs del programa Todas las manos a la siembra, se hacen esfuerzos por reactivar la produccin agrcola y se trata de concientizar a los nios y nias de la importancia que tiene dicha actividad para la economa de la comunidad, el desarrollo endgeno y la consolidacin de la soberana alimentaria.

Resumiendo, en la comunidad la situacin econmica es regular, ya que la mayora de las familias perciben beneficios del gobierno nacional, aun cuando no se cuenta con los servicios de MERCAL y PDVAL, ni con empresas, se hacen esfuerzos por conformar cooperativas de servicios, y mediante los concejos comunales, obtener dichos beneficios y servicios.

d.- mbito Cultural

La forma de vida de la comunidad es normal de la clase media, media baja y baja, se utiliza el lenguaje coloquial y se hacen esfuerzos por conservar las tradiciones y costumbres de nuestros ancestros, entre ellos se pueden mencionar.

Celebrar el carnaval y jugar con agua y cenizas. Celebrar Semana Santa, en esta temporada se acostumbra a visitar el rio y comer pescado. Conmemoracin de la pasin de Cristo y Va Crucis Viviente. Comer maz pilado el da de los muertos. Celebracin de las fiestas del santo patrono, en honor a Santa Catalina, bailes, terneras, galleras y procesiones religiosas. Celebracin de la navidad con reuniones familiares, realizacin de hallacas, pernil, dulce de lechosa, entre otros. Tambin se acostumbra a realizar misas de aguinaldo hasta el 24 de Diciembre y a celebrar el nacimiento de Jess. Se acostumbra a cantar aguinaldos en el mes de Diciembre y galerones en Mayo, especficamente el da de la Cruz de Mayo. Los habitantes de esta comunidad tiene fe en su santa patrona, a quien le pagan promesas por los milagros realizados, a los ensalmes y plantas medicinales.

Tambin se cree en la aparicin de muertos, duendes y espantos a altas horas de la noche, y en especial que asustan a las personas que tienen por costumbre pasar por un ligar todos los das a la misma hora.

Entre las manifestaciones gastronmicas se preparan platos como: iguana, chigire, venado y otras caceras en coco, acompaado de arroz y bola de pltano, tambin el pescado asado y en sopa, en especial el coporo en tiempos de rio lleno. Entre dulces y conservas tenemos: dulce de lechosas, turrn de coco y de leche, churunchu, naiboa, jau jau, bollo de catebia, arroz con leche, entre otros.

Los valores a los que ms se ha apegado la comunidad es el sentido de pertenencia, la solidaridad, la generosidad, la amistad, respeto por los bienes ajenos, unin, alegra y la perseverancia.

e.- mbito Ambiental.

La ocupacin del medio ambiente por parte de la comunidad, es sobre todo por la necesidad de vivienda, conucos y potreros para la cra del ganado, para lo cual utilizan tcnicas de deforestacin como la tala y la quema, en su mayora; observndose un bajo uso de agroqumicos, fertilizantes e insecticidas. Podra decirse que en nuestra comunidad existe un ndice de contaminacin muy bajo por estas actividades.

Es una lstima que no se pueda decir lo mismo de la basura y los desechos slidos, el sistema de electricidad, y el abastecimiento de agua para el uso y consumo humano, que estn estrechamente vinculados y colaboran con la contaminacin ambiental y por ende con el desequilibrio ecolgico. Detallando la situacin antes mencionada:

La electricidad llega a los hogares desde una planta elctrica diesel, la misma est ubicada a orillas del rio Orinoco, donde se vierten los residuos y derrames de combustible que genera el mantenimiento de dicha planta, los cuales son vertidos en el rio por descuido o de forma intencional. De igual manera sucede con los desechos, residuos y derrames de combustibles generados por el mantenimiento de los motores fuera de borda, utilizados para el transporte de las personas e insumos de la comunidad, cuya nica va de acceso es la ruta fluvial. Esta comunidad, como todo asentamiento humano, genera cantidades de desechos slidos, que son lanzados al medio ambiente sin ningn tratamiento, es decir, las tcnicas utilizadas son el vertimiento directo y la incineracin de los desperdicios, en lugar del reciclaje y procesamiento. Esto nos hace responsables de la parte de la contaminacin del medio ambiente, especficamente del suelo, aire y agua, ya que en pocas de lluvia gran parte de estos desechos son arrastrados hasta el rio. El servicio de agua llega a los hogares a travs de tuberas, y el agua es impulsada por una bomba desde el rio, sin recibir ningn tipo de tratamiento fitosanitario, lo que significa que en la comunidad se consume agua contaminada, hecho que acarrea graves consecuencias para la salud.

Tambin es importante mencionar que la comunidad no cuenta con redes de cloacas y las familias en su mayora cuentan con pozos spticos o en su defecto con letrinas. El servicio de transporte lo restan algunos vecinos, y el mismo representa su medio de subsistencia. El combustible utilizado para cocinar los alimentos es el gas natural, en bombona, y se cuenta con servicio telefnico con sistema prepago.

f.- mbito Socio Educativo y Pedaggico.

La comunidad de Santa Catalina cuenta con tres centros educativos, a saber:

Centro Educativo Inicial Bolivariano Santa Catalina.

El 16 de Septiembre de 1999, se fund el preescolar Espacio Alternativo Santa Catalina, en la comunidad, el cual contaba con una directora, un docente de aula y 27 nios y nias comprendidos en edad de 2 y 5 aos. Al inicio de ser fundada, fue ubicada donde funcionaba anteriormente el telgrafo, instalaciones que para ese entonces se hallaban en estado de abandono. Luego fueron ubicados en lo que ahora se conoce como La Casa de la Mujer. Para el ao 2003 pasa a llamarse Jardn de Infancia Santa Catalina, y en el ao 2005 nuevamente cambia de nombre y pasa a llamarse Centro Educativo Inicial Bolivariano Santa Catalina, el cual se encuentra funcionando en la actualidad con una matrcula de 24 nios y nias, una directora, 2 docentes y 2 obreros.

Centro Educativo Inicial Negra Matea.

Inicia sus funciones el 15 de Septiembre de 1968, siendo su primera maestra Florentina de Pea, contando con una matrcula de 45 nios y nias, conformados o atendidos en un solo grupo, funcionando en la casa de la misma maestra. Tiempo despus, debido al crecimiento de la matrcula, incorporan una auxiliar de preescolar, quien fue la seora Isabel Simoza, y ms adelante suman al grupo de maestras la seora Olga Simoza. All funciono hasta el ao 1985, para esta fecha fue trasladado a la sede de la escuela granja Santa Catalina, en lagunas de las aulas del ciclo bsico, all estuvo funcionando por tres aos, y luego fue mudado a su sede, construido en el sector La Esperanza, el 12 de Enero de 1988, y comienza su funcionamiento a cargo de una coordinadora, tres maestras y dos obreros, contaban con tres aulas, dos baos y su matrcula inicial fue de 50 nios y nias divididos en tres grupos.

Actualmente funciona con la misma infraestructura, agregndole un espacio para recreacin donde funciono un parque infantil, el cual hubo que ser eliminado por el deterioro de sus materiales, que representaban un peligro para los nios. Tambin cuenta con el programa PAE. Es dirigido por una coordinadora, 8 maestras, 4 obreros y 2 madres procesadoras y una matrcula de 63 nios y nias.

El nombre de la institucin fue acordado por las primeras maestras quienes quisieron hacer honor a una de las nanas que amamant al Libertador Simn Bolvar.

Unidad Educativa Bolivariana Granja Santa Catalina.

Inicia su funcionamiento en el ao de 1967, como prosecucin del grupo escolar Tucupita, que funciono hasta ese momento donde es actualmente el Centro de Gestin Comunitaria. Esta institucin funcionaba como escuela primaria que atenda hasta sexto grado y exclusivamente a nios y nias de la comunidad. Contaba con 6 maestros y funcionaba en el horario desde las 7 am hasta las 12m, donde la mayora se quedaban estancados sin esperanzas de superacin debido a la falta de recursos de los habitantes y tambin a la ubicacin geogrfica y la falta de transporte para trasladarse a la ciudad, no obstante, haban personas con mejor posicin econmica y familiares en otra ciudades, y lograron educar a sus hijos.

La escuela inicia con el nombre de Grupo Escolar Tucupita, debido a la dependencia que tenan todos los pueblos de la ciudad capital, ms adelante se cambia el nombre por Escuela Granja Bsica Nacional Bolivariana Santa Catalina, porque la idea era que la escuela fuera productiva, y que pudiera auto abastecerse de lo que produca y al mismo tiempo se le daba realce al nombre de la comunidad.

Debido al crecimiento de la poblacin y a la falta de escuelas en la zona ms alejadas, se construye una nueva sede con mayos cantidad de aulas, y con miras a albergar estudiantes que procedan de lugares circunvecinos, donde estos gozaran de comedor, alojamiento, lavandera, y otros servicios y beneficios y es en 1967 cuando entra en funcionamiento la nueva escuela, comenzando con el nombre de Escuela Santa Catalina, dirigida por un director, un subdirector, y contando entre su personal, con maestros, obreros, higienistas, ecnomas, secretarias, entre otros, tambin contando con talleres de carpintera, corte y costura, terreno para la explotacin agrcola y pecuaria. Ms adelante debido a la demanda y necesidad de continuar estudios, fue creado el bachillerato hasta el cuarto ao de educacin media diversificada, el cual funciona en la actualidad y lleva por nombre Ciclo Bsico Santa Catalina.

La Escuela tuvo sus momentos fructferos, y de progresos, pero debido a la mala administracin, fue objeto de una terrible decadencia y desprestigio, y estuvo a punto de cerrarse para convertirla en una escuela o destacamento militar, pero debido a la intervencin de Monseor Felipe Gonzlez, y a la aceptacin de los habientes de la comunidad, fue entregada en comodato a la congregacin de los hermanos Maristas en el ao 1989; Estos junto con el personal existente, los entes gubernamentales, las donaciones de las empresas privadas, la colaboracin de los diferentes colegios marista, lograron recuperar espacios y equipos deteriorados, y de la misma manera ayudaron a preparar y capacitar personas del pueblo para que hicieran las funciones docentes, y as disminuir las prdidas de clases por ausencia de los maestros. La presencia de los Maristas en la escuela ha sido positiva, desde el punto de vista educativo, ya que la poblacin de profesionales ha crecido significativamente, no solo en la comunidad sino en las comunidades, pues muchos de estos profesionales iniciaron su formacin en la escuela granja, bajo la direccin de los Maristas.

En la actualidad la escuela atiende a nios de la poblacin y tambin la poblacin de otras comunidades, los cuales estn bajo la figura de internos, se cuenta con una matrcula de 377 alumnos, en educacin primaria y secundaria. Entre el personal se cuenta un director, 15 docentes en primaria, 7 para el internado, un docente en biblioteca, 11 docentes para la III etapa de educacin bsica y 22 obreros para el resto de las funciones de la escuela. Se cuenta con el servicio de lavandera, comedor, biblioteca, sala de computacin, saln de usos mltiples, cancha de usos mltiples, campo deportivo, entre otras cosas. En estas instalaciones funciona tambin la Misin Ribas y la Misin Sucre. La escuela es de dependencia nacional.

Adems de estas tres instituciones educativas, tambin se cuenta con un personal asignado para el apoyo de la Misin Robinson en sus distintas modalidades, para la obtencin del certificado de sexto grado, Misin Ribas para la obtencin del ttulo de bachiller, y Misin Sucre para la profesionalizacin. Esto como poltica educativa promovida por el gobierno nacional para apoyar a los jvenes y adultos que por algunas circunstancias haban abandonado sus estudios, en la bsqueda de contribuir con su formacin integral y el pleno desarrollo de su personalidad, incrementando su nivel cultural, haciendo valer el derecho a una educacin liberadora.

Otras actividades de formacin ciudadana que se realizan en la comunidad son los cursos de capacitacin dictados por Asociacin Venezolana de Educadores Catlicos (AVEC) e Instituto Venezolano de Capacitacin Profesional de la Iglesia (INVECAPI), promovidos por las hermanas misioneras de accin parroquial, los mismos son dirigidos a la juventud desocupada y ofrece capacitacin en oficios como. Herrera, cra de pollos y cerdos, manualidades, cocina, tejido, corte y costura, carpintera, entre otros; estos son facilitados por personas de la comunidad y tienen como finalidad la incorporacin de estos jvenes al campo laboral.

Tambin se tiene conocimiento acerca de la existencia de los comits de educacin en los espacios comunales de la comunidad, pero los mismos al parecer no conocen sus funciones y responsabilidades, ya que no apoyan a las instituciones educativas en ninguna de sus actividades y en ltimo caso ni visitan las instituciones para conocer su realidad.

En cuanto al uso de las tecnologas de la comunicacin y de la informacin, la escuela y la mayora de las familias cuenta con radios, tv, telfonos, calculadoras y DVD, mas no existe un acceso seguro a los diarios y peridicos, puesto que no llegan a la comunidad a la red de redes, como lo es la internet, teniendo en cuenta que las instituciones educativas estn dotadas de computadoras; en el mejor de los casos esta la escuela granja Santa Catalina, que cuenta con un Centro Bolivariano de informtica y Telemtica (CEBIT) y el Proyecto Canaimita, que beneficia a los nios y nias de tercer grado. En este apartado es necesario mencionar que esta localidad posee un Centro de gestin Parroquial.

2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO.

Actualmente la poblacin infantil tiene problemas de motricidad fina en la escritura y por esta razn se tom este tema ya que se pudo observar como muchos nios nacen con dificultades en su motricidad y con el paso del tiempo este problema desemboca en otros problemas secundarios en los nios como lo es la baja autoestima e inseguridad. Pues como sabemos, el aprendizaje de la escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente. Los nios no estn preparados para la escritura en forma homognea cuando entran a primer ao, tampoco progresan todos a un mismo ritmo en su aprendizaje. El aprendizaje de la lectura y la escritura no siempre van a la par. Muchos nios saben leer y sin embargo tienen dificultades para escribir.

Durante la vinculacin en el tercer grado seccin B de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro, se pudo percibir que entre 19 nios y nias, uno de ellos presentan problemas a la hora de escribir. Pero solo una nia se observ la falta de participacin en el aula de clases con respecto a la escritura, entre las cuales se pudo observar que no sabe agarrar el lpiz, no escribe sonidos ni los relaciona, le cuesta realizar trazados, an se puede aadir que no realiza actividades en el hogar.

Es importante sealar que los problemas de este tipo afectan de 1 a cada 10 nios en edad escolar. Estos problemas pueden ser detectados en los nios a partir de los cinco aos de edad y constituyen una gran preocupacin para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos.

Cabe destacar que ante esta problemtica, Los especialistas en psicopedagoga saben que para que el nio pueda acceder fcilmente a los conocimientos matemticos y a los procesos de lectura y escritura es necesario que haya alcanzado un nivel de desarrollo motriz as como un estado psicolgico favorable y ptimo.

Por lo antes sealado, es importante realizar estrategias que permitan desarrollar el grado motriz del nio o la nia. Para aplicar la psicomotricidad se debe hacer uso del juego, a travs de ste, podemos utilizar estrategias que permitan adquirir nociones de organizacin espacio-temporal, una adecuada lateralizacin y coordinacin, adems de ello sabemos que para el aprendizaje de la escritura es necesario la independizacin segmentaria de partes del cuerpo como los hombros, brazos, codos, muecas y dedos; pues todos ellos intervienen en el acto de escribir.

En base a lo expuesto anteriormente, se formula la siguiente interrogante:

Cules son las insuficiencias esenciales que existen en el desarrollo de la habilidad de la escritura en los nios y nias que presentan en los nios y nias del tercer grado seccin B de la Escuela Granja Bolivariana Santa Catalina del municipio Casacoima del estado Delta Amacuro?

El objeto de la presente investigacin es la diversidad funcional motriz fina y el campo est identificado en el fortalecimiento de la enseanza de la escritura.

El Objetivo General planteado para el presente proyecto es reforzar a travs de estrategia didctica para el fortalecimiento de la enseanza de la escritura en la nia R.M. con diversidad funcional motriz fina del 3er grado Seccin B, de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro.

Los Objetivos Especficos planteados para las tareas a realizar son los siguientes:

(1) Diagnosticar el estado real del problema que permita determinar el desarrollo de la escritura, mediante la aplicacin de una entrevista, a los padres y representantes de los nios y nias que presentan dificultad para escribir.

(2) Fundamentar a travs de teoras el proceso de desarrollo de habilidades de la escritura en los planes y programas de estudio para los nios y nias.

(3) Propiciar actividades que permitan desarrollar las habilidades de escritura en la nia R.M. que presenta dificultad para escribir.

En esta investigacin se utilizaron los siguientes mtodos: emprico, utilizando la observacin directa y la entrevista como tcnicas de recoleccin de informacin. Este mtodo se basa en la lgica emprica, su aporte al proceso de investigacin es resultado fundamental de la experiencia y su utilidad destacada en la entrada en campos inexplorados en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo. Se utilizaron la observacin directa y la entrevista, ya que consiste en el registro, sistemtico, valido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta, esta tcnica permiti conocer la manera como se desenvuelve en la lectura y la escritura.

La poblacin en donde se llevar a cabo la investigacin es el 3er grado Seccin B de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro los cuales son 19 nios y nias. Se trabajar con una muestra de una (1) nia, la cual fue el resultado del diagnstico que presenta dificultad para la escritura.

3. FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO.

El presente proyecto est contextualizado dentro del Sistema Educativo Bolivariano en el subsistema de Educacin Especial, el cual garantiza la atencin integral a la poblacin con necesidades educativas especiales en institutos educativos, unidades educativas y programas de bienestar y desarrollo estudiantil, desde cero (0) aos de edad; As est sealado en el Sistema Bsico Curricular (2007), que dice: La finalidad del Sistema Educativo Bolivariano de Educacin Especial, es la formacin y desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar su integracin plena en lo educativo, laboral y social. (p.32)

El desarrollo del nio y de la nia merece una especial atencin, sobre todo si tenemos en cuenta que lo que primero desarrolla son las habilidades motrices gruesas para luego desarrollar la coordinacin motor fina, es decir que con la ayuda de la psicomotricidad el nio podr primero aprender a desarrollar el control de su propio cuerpo para aprender a voltear, sentarse, gatear, caminar, correr, etc., y luego con la ayuda de padres, docentes y materiales oportunos el nio empezar a trabajar la motricidad fina, podr agarrar objetos pequeos, realizar ejercicios de punzado, enhebrado, pintado para luego iniciar la escritura y otras destrezas motrices, habilidades artsticas e intelectuales, necesarias en todo momento; los mdicos, ingenieros, artistas; necesitan utilizar destrezas motrices finas, necesitan utilizar eficientemente sus manos.

La psicomotricidad permite al nio desarrollar destrezas motoras gruesas y finas, adems de lograr un adecuado control postural, de lograr la orientacin espacial, esquema e imagen corporal. Todo ello es la base de la educacin integral del nio, comprende el rea acadmica, los prerrequisitos para los conocimientos matemticos, la lectura, escritura as como el rea emocional, ya que todo aprendizaje es ptimo si se encuentra en un marco afectivo favorable o si el nio cuenta con un adecuado estado psicolgico. La psicomotricidad apunta a favorecer el desarrollo integral del nio, teniendo en cuenta sus caractersticas psicoafectivas y motrices. Favorece tambin el desarrollo socioemocional-afectivo del nio ya que adquirir destrezas y habilidades har que el nio tome conciencia de sus logros y avances, esto ayudar a formar su autoestima, como tambin mejorar las relaciones interpersonales.

Los juegos y actividades psicomotrices fomentan el trabajo en equipo, el juego compartido, permiten al nio socializarse y sentirse capaz de cumplir una tarea que lo deleita, sin duda alguna, estas experiencias significativas har que el nio adquiera mayores aprendizajes y sea un nio seguro, capaz de cumplir sus metas.

El papel de los padres y el docente es de fomentar la prctica de actividades motrices, stas variarn en dificultad teniendo en cuenta la edad y el proceso de desarrollo del nio y la nia, para ello es necesario que los educadores estn informados sobre las caractersticas de las etapas de cada nio, los padres deben estar igualmente informados y buscar la orientacin de los docentes y especialistas para saber qu ejercicios y actividades son las ms adecuadas para su nio, en todo caso es necesario y bsico observar al nio y a la nia y estar atento de sus logros y sus dificultades. Es necesario brindarle el afecto y el refuerzo que necesitan en cada etapa de sus vidas.

La motricidad fina tiene mucha importancia en las primeras etapas de la vida del nio/a, y por lo tanto es necesaria su inclusin dentro de la etapa infantil y primaria. Se piensa que el trabajo de la psicomotricidad que se lleva a cabo en las escuelas primarias es bastante escaso, lo que supone desaprovechar una de las formas ms idneas y enriquecedora con las que se cuenta, para que los nios/as, aprendan y se desarrollen adecuadamente sin olvidar ninguna de las reas que se conforman su globalidad.

La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinacin de los miembros, el movimiento y la locomocin. Segn este concepto, Jimnez (2003), dice al respecto:

Los movimientos se efectan gracias a la contraccin y relajacin de diversos grupos de msculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los msculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo. (p. 33)

La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.

La Motricidad gruesa o global, se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o tambin llamados en masa, stas llevan al nio desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre s mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.).

Garza (2005) refiere:

El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un beb, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurolgico madura. Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeos y precisos. (p. 75)

La Motricidad fina se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla despus de sta y es una destreza que resulta de la maduracin del sistema neurolgico.

En otro orden de ideas, basado el proyecto en el tercer grado de educacin primaria, est dentro de la estructura del Sistema Educativo Bolivariano del Subsistema de Educacin Primaria Bolivariana, el cual es el subsistema del SEB que garantiza la formacin integral de los nios y las nias desde los seis (6) hasta los (12) aos de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar nios y nias activos, reflexivos, crticos e independientes, con elevado inters por la actividad cientfica, humanista y artstica; con un desarrollo de la comprensin, confrontacin y verificacin de su realidad por s mismos y s mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez ms participativos, protagnicos y corresponsables en su actuacin en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promover actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visin de unidad, integracin y cooperacin hacia los pueblos latinoamericanos, caribeos y del mundo.

Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en losPilaresde la Educacin Bolivariana presentados en el Currculo Nacional Bolivariano:Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedaggica innovadora que se origina de las ideas educativas y emancipadoras de Simn Rodrguez, Francisco de Miranda, Simn Bolvar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores y otras pensadoras de Latinoamrica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los nios y las nias, que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadana, en defensa de la soberana venezolana, latinoamericana y caribea. Asimismo, se pretende brindar orientaciones al maestro, la maestra y a la familia, a fin de contribuir a la formacin de un ciudadano y una ciudadana integral, en sintona con lo establecido en el prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para reafirmar el carcter participativo y protagnico de nuestra democracia.

Los objetivos, los ejes integradores y las reas de aprendizaje, su organizacin y la evaluacin son aspectos importantes que guan la vida prctica del nio y la nia en la Escuela Primaria Bolivariana, quienes desde sus saberes y en ejercicio activo en el ambiente educativo, interactan de acuerdo a sus necesidades e intereses para desarrollar las potencialidades, habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que le permitan analizar y comprender la realidad para transformarla.

FUNDAMENTACIN PEDAGGICA.

Desde el punto de vista pedaggico, Walley, Metsala y Garlock (2003) sealan que la escuela ocupa un lugar importante en el proceso de asimilacin del lenguaje escrito, pues es all donde el nio adquiere este nuevo conocimiento de manera formal. Por su parte, Reyes (2004) asevera que el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura est condicionado por una serie de factores genticos, personales, ambientales, de recursos y de mtodos. Donde el dominio cognoscitivo de este aprendizaje depende de la forma cmo se oriente la adquisicin.

La capacidad para aprender puede desarrollarse, pero la direccin para que el sujeto aprenda es cuestin del mtodo pedaggico. En referencia a lo descrito; se puede decir, que los procedimientos metodolgicos para la correcta direccin del aprendizaje de la lectura como la escritura, deben ajustarse a las capacidades y potencialidades de los nios(as); es decir, primero debe conocerse cmo aprenden los sujetos, para que a partir de ese conocimiento se estructuren los procedimientos metodolgicos aplicables al ambiente escolar.

Por otra parte, Saracho (2004) propone la instruccin inicial de la lectura y escritura en contextos naturales. Considera que las prcticas tradicionales de enseanza pueden ser reemplazadas por instrucciones basadas en el juego, fomentando el aumento del dominio sobre la lectura y escritura en nios pequeos. Al fomentar este aprendizaje espontneamente, se aumenta la comprensin de stos se aumenta la comprensin sobre la funcionabilidad del lenguaje escrito, por ejemplo: en las actividades en las que el juego consiste en simular ir de compras, o en escribir una receta mdica, entre otros.

Siguiendo la misma lnea, Valles (1996) plantea que la escritura es un proceso cognitivo ms complejo que lleva a cabo el hombre y aprender a leer es una tarea fcil y decisiva que requiere una persona especializada y unas tcnicas especficas. Adems, la lectura es la base de posteriores aprendizajes, constituyendo una importante distincin tanto en el mbito social como cultural, al hablarse de sujetos tanto alfabetizados como analfabetas. Existen dos elementos claves en este complejo procesamiento de la lectura: el reconocimiento de las palabras y la comprensin del texto.

El desarrollo de estos dos elementos se ha centrado en numerosas teoras que intentan explicar en cmo se reconocen las palabras con su adecuado significado a partir de una serie de smbolos grficos, y cmo se comprende un texto a partir del reconocimiento de las palabras que lo componen. Aunque parezca insignificante, es importante referirse a la esencia del acto de leer, ya que es bastante comn asignarle la calidad de la lectura a cualquier acto de decodificacin de los signos escritos y a su oralizacin, en el sentido riguroso es construir por s mismo el sentido de un mensaje que puede estar plasmado en un soporte fsico o inmaterial. No slo se leen libros, tambin imgenes, gestos, paisajes naturales y hechos sociales.

Al respecto, la operacin cardinal de la lectura, su esencia, es la construccin del sentido y sta es slo posible, en el marco de un encuentro personal e ntimo del individuo con el cuerpo textual. Encuentro que se caracteriza por la interaccin entre el mundo afectivo y cognitivo del lector, el mundo del autor plasmado en las estructuras del texto que proponen los elementos de una comprensin potencial. Como resultado de esta interaccin, el lector que asume un rol activo, descubre y elabora respuestas, formula nuevas preguntas, acepta, disiente o simplemente ignora.

El aspecto fsico y mental, la actividad lectora supone la correcta ejecucin de cuatro procesos: el perceptivo, basado en la extraccin de los signos grficos y el reconocimiento de las unidades lingsticas o palabras; el prolxico, que aporta significado a las palabras haciendo uso del almacn de conceptos existentes en la memoria; el sistemtico, que analiza las palabras agrupadas en frases y oraciones, determinado su funcin gramatical; por ltimo, el proceso sistemtico, que descubre y constituye el mensaje incorporndolo en la memoria del individuo.

Estos procesos estn asociados a factores que influyen de modo determinante en la calidad de la lectura. El primero, es el dominio de las reglas y convenciones de lo escrito; el siguiente es el bagaje cultural y vivencial a partir del cual el individuo interacta con los mensajes del texto, denominado tambin conocimiento previo. El factor sensorial que se localiza en los ojos, de cuyo campo perceptivo as como la disciplina, depende la eficiencia de la lectura; y por ltimo, el factor afectivo -hasta hace poco negado y subestimado- de gran valor para la realizacin plena del individuo en esta actividad.

En el mismo orden de ideas, Pearson (citado por Lampe, 1998) sostiene que para ensear a leer no existe un mtodo psicolingstico, si es posible ensear a leer sistemticamente y aportar algunos lineamientos para llevar a cabo esta enseanza, ya que, la meta principal es que el nio pueda obtener la informacin necesaria acerca de los tres tipos de claves; es decir, grafofontica, sintctica y semntica Incidiendo de manera directa en el aprendizaje escolar.

FUNDAMENTACIN PSICOPEDAGGICA.

La Escritura, segn Vygotsky (1996). La escritura es un proceso mecnico, una destreza psicomotriz mediante la cual se aprenden a escribir palabras, oraciones y, justamente, de ese ejercicio sistemtico y progresivo, depende su soltura y legibilidad. (p.16) El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de smbolo y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del nio. Antes de comenzar la educacin formal, desde la psicologa histrica-cultural, precisa la prehistoria del lenguaje escrito, resaltando unos hechos claves por los que atraviesa el nio y la nia en su camino hacia la asimilacin de la escritura.

Asociados a stos, estn los primeros garabatos, en los que el nio no est dibujando el objeto en s, sino fijando en el papel los gestos con los que l mismo representa a dicho objeto; inicialmente no dibuja sino indica, y al realizar el garabato est fijando gesto indicador en el papel. El otro punto clave que vincula los gestos con el lenguaje escrito, no se presenta necesariamente como consecutivo sino quizs como acompaante en la lnea del desarrollo, y hace referencia al juego infantil cuando el nio utiliza un objeto para designar otro, es decir le da la funcin de signo, y esta sustitucin se complementa con gestos representativos.

En la misma lnea Vygotsky (1996) plantea Una situacin experimental en la cual, a travs de los juegos simblicos tratan de establecer la escritura del objeto. Es por medio del juego experimental en el que se representan cosas y personas con objetos familiares, se construye una breve narracin interpretada por gestos figurativos sobre los objetos; En tal sentido, enfatiza, que los resultados demuestran que los nios de tres aos pueden entender fcilmente una narracin simblica de estructura sencilla, y nios de cinco aos comprenden narraciones muchos ms complejas. El objeto permite la funcin sustitutiva, pero el gesto es el que define e indica el significado.FUNDAMENTACIN SOCIOLGICA.

Nuestra sociedad es producto histrico de la interaccin social de las personas. La interaccin social es un proceso recproco que obra por medio de dos o ms factores sociales dentro del marco de un solo proceso bajo ciertas condiciones de tiempo y lugar.

Es de resaltar que el presente proyecto, basado en la enseanza de la escritura en nios y nias con diversidad funcional motriz fina, entra dentro del enfoque sociolgico fundamentado en Vygotsky en el desarrollo del habla. Mientras Piaget (1990) subordina la aparicin del lenguaje al desarrollo del pensamiento y la inteligencia, Gonzlez Nieto (2001) apoyado en Vygotsky (1995) propone una idea diferente: la aparicin de la inteligencia y dems funciones superiores del ser humano se dan a partir de la conjuncin de pensamiento y lenguaje.

Pero el descubrimiento ms importante es que, en un cierto momento, aproximadamente a la edad de dos aos, las curvas de desarrollo del pensamiento y el habla, hasta entonces separadas, se encuentran y juntan, dando origen a una nueva forma de comportamiento (p. 106).

Mientras que Piaget (1990) asume el nacimiento y desarrollo de la inteligencia como un proceso que parte del interior del sujeto hacia la conquista de las relaciones y formas externas del mbito real circundante, Vygotsky (1995) lo concibe en sentido exactamente contrario. Para l, la sociedad y formas incipientes de comunicacin generan un habla preintelectual, as como la manipulacin y relacin con objetos externos producen un pensamiento preverbal.

El segundo estadio de desarrollo del habla del nio nace con la confluencia de pensamiento y lenguaje. Esta fase aparece muy claramente definida en el desarrollo del habla del nio. Se manifiesta en el uso correcto de las formas y estructuras gramaticales, antes de que haya entendido las operaciones lgicas que representan. El tercer estadio en el desarrollo del habla consiste en el apoyo de los nios a operaciones y objetos externos para facilitar la solucin de problemas internos. Este es el estadio en que los pequeos cuentan con los dedos, recurren a apoyos mnemotcnicos, etc. (Vygotsky, 1995: 110).

El cuarto y ltimo estadio es cuando nace el habla interna y la introspeccin lingstica del infante. Esta habla interior se define como una funcin en s misma, y no como una interiorizacin del habla externa. Sigue siendo habla, es decir, pensamiento conectado con palabras. Pero, mientras que en el habla externa el pensamiento se materializa en palabras, en el habla interna las palabras mueren cuando dan a luz el pensamiento. El habla interna es, en gran medida, pensamiento por significados puros. Entre el habla externa y el habla interna, este psiclogo antepone la mediacin del habla egocntrica propuesta por Piaget (1990), la cual es para Vygotsky idntica al habla social o externa, slo que dirigida a uno mismo. Es decir, el habla egocntrica no desaparece, sin transformarse antes en habla interna (Vygotsky, 1995: 224).

Este punto es importante en el desarrollo de la escritura porque Vygostky, a diferencia de Piaget, habl del proceso de desarrollo de la escritura, y lo comprendi slo en vinculacin directa con el habla interior. Al respecto, el autor afirma:

El lenguaje escrito exige un trabajo consciente, porque su relacin con el habla interna es diferente de la del habla oral: sta precede al habla interna en el curso del desarrollo, mientras que el habla escrita va detrs del habla interna y presupone su existencia (pues el acto de escribir implica una traduccin del habla interna) (Vygotsky, 1995: 176).

Esta vinculacin de la escritura con el habla interna lleva a este psiclogo a hacer una clara diferenciacin entre escritura y oralidad, siendo esta posicin radicalmente opuesta a la teora psicogentica de la escritura de corte piagetiano.Esta investigacin ha demostrado que el desarrollo de la escritura no repite la historia del desarrollo del lenguaje hablado. El habla escrita es una funcin lingstica separada, que difiere del habla oral tanto en su estructura como en su forma de funcionamiento. Incluso su desarrollo mnimo requiere un alto nivel de abstraccin. Slo es habla en pensamiento e imagen; carece de las cualidades musicales, expresivas y de entonacin del habla oral. Al aprender a escribir, el nio debe desprenderse del aspecto sensorial del habla y reemplazar las palabras por imgenes de las palabras (Vygotsky; 1995: 175 - 176).

Distincin entre lenguaje escrito y lenguaje oral, y reconocimiento del vnculo pensamiento e imagen en los procesos escriturarios, trasladan a Vygotsky (1995) a la orientacin que tendr posteriormente la filosofa del lenguaje y la lingstica cognitiva, que de la misma psicologa, como se ver ms adelante. Este hecho mueve a una corriente de la psicologa a negar rotundamente el trabajo de Vygotsky como parte de su disciplina.

FUNDAMENTACIN PSICOLGICA

Est fundamentado en las corrientes de los aprendizajes: cognitivo, histrico cultural y humanista, que constituyen un soporte a las tendencias contemporneas, cuyo objetivo es explicar la construccin de lo humano del hombre y la socio gnesis del nio. Este enfoque est considerado en dos dimensiones: El cognitivo y el socio histrico cultural.

La primera es la confluencia de diversos enfoques psicolgicos que dan a conocer la existencia y prevalencia de procesos activos de auto estructuracin y reconstruccin de los saberes cientficos y culturales; los cuales permite explicar la gnesis del aprendizaje y del comportamiento.

Al respecto, Berruelo (2003), seala:

El control de las destrezas motoras finas en el nio es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a travs del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinacin y sensibilidad normal. (pg. 41)

En lo que respecta a la presente investigacin, especficamente en la motricidad fina en la escritura, se describe as: La movilidad de los dedos es muy similar a la natural, por ello es posible que la persona realice actividades que requieren motricidad fina, incluyendo la escritura, ya que el movimiento para realizar trazos precisos parte del movimiento del hombro. La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que, una vez automatizada, pasa a constituir un medio de expresin y desarrollo personal. Tambin constituye un eficiente mediador del aprendizaje que facilita al alumno la organizacin, retencin y recuperacin de la informacin.

La estimulacin de la motricidad fina (msculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto-escritura. Si analizamos que la escritura requiere de una coordinacin y entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los msculos finos de dedos y manos, un buen desarrollo de esa destreza se reflejar cuando el nio o la nia comience a manejar los signos grficos.

Deteccin de problemas con la motricidad fina.

Una de las formas en que se puede detectar problemas con la motricidad fina es la disgrafa que es la escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurolgico o intelectual lo justifique. Hay dos tipos de disgrafa:

Disgrafa motriz: Al respecto, Nosty (1992) la define as:

Se trata de trastornos psicomotores. El nio disgrfico motor comprende la relacin entre sonidos: los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representacin grfica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Se manifiesta en lentitud, movimientos grficos disociados, signos grficos indiferenciados, manejo incorrecto del lpiz y postura inadecuada al escribir. (pg. 15)

Disgrafa especfica: la misma autora, describe:

Es la dificultad para reproducir las letras o palabras que no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepcin de las formas, a la desorientacin espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina (Rigidez de la escritura: Con tensin en el control de la misma; Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores; Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organizacin de la pgina; Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades; Lentitud y meticulosidad: escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisin y el control). Pg. 16)

FUNDAMENTACIN LEGAL.

Artculo 103 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999).

Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos pblicos a nivel medio y universitario sern reconocidas como desgravmenes al impuesto sobre la renta segn la ley respectiva.

El contenido de este artculo, es especfico cuando establece que Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, lo que representa que en cada uno de los niveles educativos debe haber imparticin de una buena educacin, donde reciban especial ayuda para garantizar el cumplimiento de este artculo.

Ley Orgnica de Educacin (LOE 2009)

Artculo 34: Se establecern las polticas que han de orientar la accin educativa especial, se fomentarn y se crearn los servicios adecuados para la atencin preventiva, de diagnstico y de tratamiento de los individuos con necesidades de educacin especial. Asimismo, se dictarn las pautas relativas a la organizacin y funcionamiento de esta modalidad del sistema educativo y se determinarn los planes y programas de estudio, el sistema de evaluacin, el rgimen de promocin y dems aspectos relativos a la enseanza de educandos con necesidades especiales. De igual manera, se regular lo relacionado con la formacin del personal docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educacin y se deber orientar y preparar a la familia y a la comunidad en general para reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera integracin mediante su participacin activa en la sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente, se realizarn por los medios de comunicacin social, programas encaminados a lograr los fines aqu propuestos.

En este artculo el Estado y el Ejecutivo Nacional, destacan la supremaca de la educacin, la obligatoriedad de asistir a los nios y nias o todo estudiante que presente condiciones especiales.

Ley Orgnica de Proteccin del Nio y Adolescente (L.O.P.N.A.)

Artculo 29.

Derechos de los Nios y Adolescentes con Necesidades Especiales. Todos los nios y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantas consagradas y reconocidas por esta Ley, adems de los inherentes a su condicin especfica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el mximo de sus potencialidades, as como el goce de una vida plena y digna El Estado, con la actividad participacin de la sociedad, debe asegurarles: a) Programas de asistencia integral, rehabilitacin e integracin; b) Programas de atencin, orientacin y asistencia dirigidos a su familia; c) Campaas permanentes de difusin, orientacin y promocin social dirigidas a la comunidad sobre su condicin especfica, para su atencin y relaciones con ellos.

Es importante destacar que los basamentos legales, desprendidos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, son explcitos para que no haya discriminacin de igualdad de estudios, as como tambin le insta a los padres y representantes a tener derecho al proceso educativo de sus hijos, brindando informacin apropiada en cuanto a las necesidades que sus hijos e hijas posean.

Ley del Plan de la Patria (2013-2019):

El presente proyecto se enmarca dentro del gran objetivo histrico No. 2, Continuar construyendo el socialismo bolivarianodelsigloXXI () mayor suma de seguridad social

Objetivo Nacional

2.2.Construir una sociedad igualitaria y justa.

Objetivo Estratgico

2.2.1.6.Asegurar el desarrollo fsico,cognitivo,moral y un ambiente seguro y saludable de trabajo,en condiciones laborales y de seguridad social gratificantes.

4. 595. PLANEACIN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO IDENTIFICADO.

PLANEACIN PARA ABORDAR EL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO.

Nombres y ApellidosCdula de I. y/o PasaporteTrayectoSemestre

Eliatriz SimozaV-16.700.188IVVIII

PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO IDENTIFICADO:

Falta de estrategias pedaggicas para reforzar el aprendizaje de la escritura en los nios y nias que presentan posible discapacidad motriz fina del tercer grado seccin B, de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro.

TEMAS A DESARROLLAR:

La motricidad fina en la escritura.

OBJETIVO GENERAL:

Reforzar a travs de estrategia didctica para el fortalecimiento de la enseanza de la escritura en la nia R.M. con diversidad funcional motriz fina del 3er grado Seccin B, de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, Estado Delta Amacuro.

OBJETIVO HISTRICO:

Favorecer en el tiempo estipulado el aprendizaje de todo nio y nia, para que desarrolle sus habilidades motrices y cognitivas, brindando importancia en el trabajo pedaggico, que compete al educador y afectivo que compete a sus padres.

Objetivos EspecficosActividades y TareasMtodos y TcnicasContextoParticipantes y ResponsablesRecursosTiempoEvaluacin

(1)Diagnosticar el estado real del problema que permita determinar el desarrollo de la escritura, mediante la aplicacin de una entrevista, a los padres y representantes de los nios y nias que presentan dificultad para escribir.

Observar la dinmica de la clase en el aula con la docente as como la estrategia que utiliza para la lecto-escritura y analizar los resultados en los nios y nias del dominio de la lectura y la escritura.

Conversar con la docente acerca de la escritura en los nios y nias.Observacin

Conversacin socializada.Escuela Granja Bolivariana Santa CatalinaEliatriz SimozaHumanos:Docente en formacin,Docente de aula,Nios y nias

Materiales:Texto, lpices, cuadernos, hojas blancas8 Hrs.Se observa en los nios y nias poca asistencia a clases. La docente emplea tcnicas de dictados, copias desde la pizarra, y utiliza material didctico elaborado por docentes en formacin. Se pudo observar tambin una nia que presenta posible deficiencia motricidad fina en la escritura.

(2)Fundamentar a travs de teoras el proceso de desarrollo de habilidades de la escritura en los planes y programas de estudio para los nios y nias.

Recopilar informacin documental para fundamentar y enriquecer los conocimientos con respecto al problema sociopedaggico identificado: Motricidad fina en la escritura, as como tambin autores que lo sustentan. Investigacin documental.

Entrevistas.

ConversacinEscuela Granja Bolivariana Santa Catalina

Centro de navegacin de internet.Eliatriz SimozaHumanos:Docente en formacin.Asesores de investigacin

Materiales:Textos, lpices, cuadernos, hojas blancas8 Hrs.Se encontr gran variedad de autores que propician el fortalecimiento de la motricidad fina en la escritura para reforzar a los nios y nias que presentan posible dificultad en esta rea.

Por otra parte se investig sobre las bases legales que legitimizan la elaboracin y ejecucin del presente proyecto.

(3)Propiciar actividades que permitan desarrollar las habilidades de escritura en la nia R.M. que presenta dificultad para escribirRealizar actividades fortalecer la motricidad fina:

Pegar tiras de papel de seda por las lneas para formar nmeros.

Juego de Ronda.

Mis datos personales.

El tnel.

El gato glotn

Lograr la motricidad fina a travs de la coordinacin visomotora del nio utilizando el rasgado.

Observacin, conversacin, demostracinEscuela Granja Bolivariana Santa CatalinaEliatriz SimozaHumanos:Docente en formacin.

Docente de aula.

Nios y nias.

Materiales:Pelota de goma.Formatos con grficos para aplicar actividades8 Hrs.Se cumplieron las actividades programadas durante el proceso de las vinculaciones, observando la participacin del sujeto en estudio.

(3)Propiciar actividades que permitan desarrollar las habilidades de escritura en la nia R.M. que presenta dificultad para escribir.Coloreando figuras geomtricas.

Dibuja siguiendo las lneas de puntos.

Repasar los bucles.

Escribe las letras siguiendo las lneas.

Cerrar el proyecto para dar a conocer las actividades realizada por los nios y nias

Observacin, conversacin, demostracinEscuela Granja Bolivariana Santa CatalinaEliatriz SimozaHumanos:Docente en formacin.

Docente de aula.

Nios y nias.

Materiales:Pelota de goma.Formatos con grficos para aplicar actividades8 Hrs.Se cumplieron las actividades programadas durante el proceso de las vinculaciones, observando la participacin del sujeto en estudio.

6. DESARROLLO DE LA PLANEACIN

OBJETIVO 1: Diagnosticar el estado real del problema que permita determinar el desarrollo de la escritura, mediante la aplicacin de una entrevista, a los padres y representantes de los nios y nias que presentan dificultad para escribir.

Actividades:

Observar la dinmica de la clase en el aula con la docente as como la estrategia que utiliza para la lecto-escritura y analizar los resultados en los nios y nias del dominio de la lectura y la escritura.

Conversar con la docente acerca del desarrollo de la escritura en los nios y nias.

OBJETIVO 2: Fundamentar a travs de teoras el proceso de desarrollo de habilidades de la escritura en los planes y programas de estudio para los nios y nias.

Actividades:

Recopilar informacin documental para fundamentar y enriquecer los conocimientos con respecto al problema sociopedaggico identificado: Motricidad fina en la escritura, as como tambin autores que lo sustentan.

Por otra parte se investig sobre las bases legales que legitimizan la elaboracin y ejecucin del presente proyecto. Recopilar informacin documental para fundamentar y enriquecer los conocimientos con respecto al problema sociopedaggico identificado: Motricidad fina en la escritura, as como tambin autores que lo sustentan.

Investigar sobre las bases legales que legitimizan la elaboracin y ejecucin del presente proyecto.

OBJETIVO 3: Propiciar actividades que permitan desarrollar las habilidades de escritura en la nia R.M. que presenta dificultad para escribir.

Actividades:

Realizar actividades que permitan fortalecer la motricidad fina en la escritura:

PEGAR TIRAS DE PAPEL DE SEDA ALREDEDOR DE LNEAS PESPUNTEADAS PARA FORMAR NMEROS.

Contenido: Realizar tiras de papel de seda, para darle movilidad a los dedos.

Objetivo: Capacitar a los nios y nias de para desarrollar la motricidad fina de una manera divertida.

Mtodos: Ejercicios, conversacin, dilogo, demostracin y observacin.

Orientaciones metodolgicas:

En cartulina cuadrado, se dibujan los nmeros con lneas pespunteadas. Los nios y nias pegarn las tiras alrededor de los nmeros con el fin de ejercitar su motricidad fina y a su vez su vista.

JUEGO DE RONDA.

Contenido: Realizar un circulo con los nios y nias para compartir un juego de ronda, esto permitir motivarlos ya que la mayora de las veces llegan a la escuela sin nimo.

Objetivo: Animar a los nios y nias a realizar las actividades de manera divertida.

Mtodos: Ejercicios, conversacin, dilogo, demostracin y observacin.

Orientaciones metodolgicas:

Realizar un circulo con los nios y nias, de esta forma giraremos alrededor del mismo cantando una cancin de ronda.

MIS DATOS PERSONALES.

Contenido: Responder las preguntas sobre los datos personales de cada nio y nia.

Objetivo: Que los nios y nias respondan las preguntas de manera natural acerca de sus datos personales y poder observar como lo realizan.

Mtodos: Ejercicios, conversacin, dilogo, demostracin y observacin.

Orientaciones metodolgicas:

En la pizarra, escribir las preguntas: Cundo naciste? Dnde naciste? Cmo se llaman tus padres? Cules son tus nombres? Cules son tus apellidos? Cuntos aos tienes? Cul es tu color favorito? Qu te gusta hacer en tus ratos libres?

EL TNEL.

Contenido: Rodar la pelota.Objetivo: Capacitar a los nios y nias de para desarrollar la motricidad fina de una manera divertida.Mtodos: Ejercicios, conversacin, dialogo, demostracin y observacin.Orientaciones metodolgicas:

Presentar el medio de enseanza a la docente, nios y nias.

Explicar cmo utilizarlo con los nios y nias: el juego consiste en hacer rodar una pelota y que la misma pase por dentro de un tnel.

Explicar la importancia de la habilidad rodar la pelota y cmo contribuye al desarrollo de la motricidad fina como premisa para fortalecer el aprendizaje de la escritura.

Se le pide a un nio que realice la accin, para asegurar que comprendieron la orientacin dada.

EL GATO GLOTN

Objetivo: Desarrollar la coordinacin visomotora a travs de cuentos.Mtodo: EjercicioProcedimiento: Observacin, conversacin, demostracin.Desarrollo: Sentar a los nios en crculo y proceder a leer el texto narrativo.Cierto da un gato rob un pescado y quiso ir a comrselo. Descendi lentamente hasta el agua, ms cuando estaba a punto de lograrlo, vio reflejado su rostro en el agua y creyendo que se trataba de otro gato con un pescado ms grande que el suyo. De inmediato se arroj. Al mismo tiempo desapareci tambin el pescado que se vea en el agua. El verdadero gato glotn se lo llevo la corriente del ro. Ustedes son glotones como el gato. Y este pequeo gatico ser glotn, pues vamos a ayudarlo a que se coma su pescado. Les gustara ayudarlo. Tenemos que llevar al gatico al pescado.

Al terminar la actividad estimulamos los nios y nias que pudieron realizar la actividad y los que no pudieron se estimulan para realizarlo.

COLOREANDO FIGURAS GEOMTRICAS

Objetivo: Colorear figuras geomtricas para desarrollar la motricidad finaMtodo: Ejercicio PrcticoProcedimiento: Observacin, conversacin, demostracin.Desarrollo: Se har un breve intercambio con los nios sobre la actividad que realizarn.

Se entrega una hoja a cada nio con las diferentes figuras geomtricas. Conocen las figuras geomtricas?

Menciona cuales aparecen en la hoja que se encuentra en su puesto de trabajo? Se entregan colores a los nios

El crculo rojo El ovalo Azul El rectngulo Verde El tringulo Amarillo El cuadrado negro

Al finalizar los nios muestran sus trabajos. Se estimulan los nios que no pudieron terminar la actividad.

DIBUJA SIGUIENDO LAS LNEAS DE PUNTOS.

Objetivo: Colorear figuras geomtricas para desarrollar la motricidad finaMtodo: Ejercicio PrcticoProcedimiento: Observacin, conversacin, demostracin.

Desarrollo

Repasar los bucles: El vuelo de las mariposas Y Las olas del mar.

CIERRE DE PROYECTO.

Cerrar el proyecto para mostrar todas las actividades realizadas durante la ejecucin del proyecto, con los nios y nias, docente de aula, padres y representantes, para dar a conocer las actividades y entrega de un trptico para que conozcan las concepciones de la motricidad fina en la escritura.

7. EVALUACIN Y PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS

Segn las observaciones realizadas a travs del diagnstico realizado acerca de la problemtica presentada en los nios y nias del 3er grado seccin B, de los nios y nias que presentan diversidad funcional motriz fina se obtuvo como resultado:

Nios y Nias que presentan diversidad funcional motriz finaNios y nias que no presentan diversidad funcional motriz finaTotal Nios y Nias

11819

Del 100% de la poblacin del 3er grado seccin B de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro, 1% de los mismos, presentan diversidad funcional motriz fina.

Segn la participacin de los nios y nias en la estrategia didctica para el reforzamiento en el aprendizaje de la escritura en los nios y nias que presentan diversidad funcional motriz fina, estos fueron los resultados:

Participacin en la estrategia didctica para el reforzamiento del aprendizaje de la escrituraNios y nias que no participaronTotal Nios y Nias

17219

Del 100% de los nios y nias del 3er grado seccin B de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro,90% participaron y un 10% no particip en la estrategia didctica para el reforzamiento del aprendizaje de la escritura.

Por ltimo, el logro del aprendizaje de la escritura en el sujeto RC despus de la aplicacin de las estrategias didcticas para el reforzamiento del aprendizaje de la escritura, debido a que presenta supuesta diversidad funcional motriz fina se presenta:

Cumplimiento de actividadesSi No

100%0%

El sujeto Rm, logr realizar todas las actividades como estrategia didctica para el reforzamiento del aprendizaje de la escritura ya que presenta diversidad funcional fina; El desarrollo de las habilidades psicomotoras fina en la sujeto en estudio es importante. Sus logros en este campo abren la puerta a la experimentacin y al aprendizaje sobre su entorno y, como consecuencia, la psicomotricidad fina juega un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia. Sin embargo, este aprendizaje est sujeto a grandes altibajos, a pesar de que requiere un ciclo progresivo. Por otra parte se puede decir que el sujeto en estudio vena presentando un progreso lento en cuanto al aprendizaje de la lectura, puesto que se viene trabajando con la misma desde el segundo grado. Cabe destacar que en ocasiones pasa por momentos de progresos acelerados y otras veces manifiesta frustrantes retrasos. Ambos son inofensivos y forman parte del ciclo natural de aprendizaje y desarrollo de la psicomotricidad fina.

CONCLUSIONES

El enriquecimiento y la integracin de los contenidos relacionados con la psicomotricidad y sus particularidades en el desarrollo de la motricidad fina en el 3er grado seccin B, de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro presenta un enfoque esencialmente humanista en su desarrollo.

A partir de un profundo estudio bibliogrfico referido al desarrollo de la motricidad fina, se ha podido constatar que la misma es insuficiente en los nios y nias de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro, especficamente en el 3er grado seccin B, el tema ha sido objeto de estudio dentro de la enseanza porque a pesar de que la motricidad fina se trabaja en educacin inicial, es importante fortalecer esta rea, aprovechando la oportunidad de que la sujeto en estudio se encuentra en la primera etapa de la educacin primaria y al trascender a la segunda etapa puede pasar fortalecida en el desarrollo de la misma.

La solucin pedaggica del presente trabajo incluy como elemento fundamental la propuesta de actividades a desarrollar a travs de la orientacin individual y grupal, en tal sentido posibilit el desarrollo de la motricidad fina en la sujeto RM y adems fortaleci la del resto de los nios y nias del 3er grado seccin B de la Escuela Granja Bolivariana Santa catalina, del municipio Casacoima, estado Delta Amacuro.

RECOMENDACIONES

A la docente:

continuar aplicando estrategias motivadoras para el desarrollo idneo de la motricidad fina en la jornada diaria.

Que realicen una evaluacin continua de los progresos de los estudiantes en sus actividades grficas.

Que diseen diversas actividades no grficas para reforzar en los nios y nias la motricidad fina.

A los padres y representantes:

Que contribuyan en los hogares en afianzar la motricidad fina y gruesa de sus hijos e hijas con diversas actividades del hogar, como por ejemplo: pedirle al nio que tome un puo de granos, que lance una pelota, que se abroche los botones de la camina, entre otros.

Que se interesen por la mejora de todas las reas de desarrollo de sus representados, para que puedan detectar cualquier debilidad en tiempo oportuno.

A la institucin,

Que preparen talleres de formacin y conocimiento del desarrollo evolutivo de los nios y nias para docentes y dems actores educativo.

BIBLIOGRAFA

Bernstein (1967), consulta por direccin de navegacin: http://www.deposoft.com.ar/pastore/El_Aprendizaje_Motor.pdf,

Durinage (2001) http://www.futbolcarrasco.com/apartados/inef/2curso/7.pdf,

Bernstein (1967) consulta por direccin de navegacin: Monografias.com/trabajossicomotricidad/psicomotricidad.shtml,

Piaget (1979) http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379, (Fecha de consulta octubre, 2011)

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial N 5.453. Caracas- Venezuela.

Ley Orgnica de Educacin (2009) Gaceta oficial N 5.929 de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgnica para la Proteccin del nio, nia y adolescente (L.O.P.N.A).

Sistema Educativo Bolivariano (2007).

ANEXOS