proyecto rosario ciudad cardioprotegida … · especial énfasis en los más importantes como el...

41
ROTARY CLUB PROYECTO Rcp/ Rosario Ciudad Cardioprotegida FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO

Upload: doancong

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ROTARY CLUB

PROYECTO

Rcp/ Rosario Ciudad Cardioprotegida

FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO

El esquema de trabajo organizativo de este proyecto de trabajo, se articula en tres fases principales no sucesivas sino simultáneas en su desarrollo.

PRIMERA FASE. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

1. La importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares a través de la información contínua de la población general sobre los factores de riesgo, con especial énfasis en los más importantes como el control de las cifras de colesterol, el cuidado de la hipertensión arterial y la labor de prevención sobre el comienzo en la adicción al cigarrillo y la de promoción de la cesación entre los fumadores.

2. El énfasis informativo deberá acentuarse también sobre el control de la diabetes y la

obesidad promoviendo una alimentación saludable, la actividad física y los controles periódicos.

3. Además de charlas informativas, se realizarán actos de promoción de la salud con la organización de eventos como maratones, corre-caminatas, cine-debates, puestos de toma de tensión arterial en parques y plazas, promoción en los distintos medios de prensa, escrita, oral, televisada, gráfica y por los medios al alcance.

4. Se adicionarán concursos de fotografía, literarios, de dibujo en colegios apoyando la vida saludable, promoviendo el programa “El médico en la escuela”, festejando distintas efemérides aprovechándolas para promover la salud.

EJES TEMÁTICOS.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA INFANCIA. OBESIDAD. REFERENTE DE FC: Dra. Mónica Espinoza.

DISLIPIDEMIAS. REFERENTE DE FC: Dr. Ariel Quiroga.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL. REFERENTE DE FC: Dr. Diego Nannini.

TABAQUISMO. REFERENTE DE FC: Licenciada Cristina Paz.

ACTIVIDAD FÍSICA. REFERENTES DE FC: Dr. José Sandámaso y Dr. Gustavo Ferro.

DIABETES. REFERENTES DE FC: Dr. Daniel Martín Y Dr. Lucas Rista.

SEGUNDA FASE RCP

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) POR PARTE DE CIUDADANOS PREPARADOS PARA LA TAREA.

RCP POR PARTE DE EQUIPOS DE SALUD. Se estima que las enfermedades coronarias, son la causa de 30.000 muertes fuera del hospital o de las salas de emergencias por año en EEUU. Muchas víctimas de paro cardíaco (PC), presentan fibrilación ventricular (FV), en algún momento del paro. Una RCP efectiva por parte de un testigo circunstancial, puede duplicar o triplicar las tasas de supervivencia del PC, a pesar de lo cual, desafortunadamente, menos de un tercio de las víctimas de PC reciben RCP por parte de un testigo, y menos víctimas aún, reciben una RCP bien realizada, por lo que es de suma importancia, generar los recursos para que el mayor número de víctimas reciban una RCP temprana y bien realizada. El promedio de supervivencia del PC extrahospitalario en EE UU y Canadá es de 6,4 %. Algunos programas de RCP con reanimadores legos, han reportado tasas de supervivencia mayores utilizando RCP y desfibriladores externos automáticos (DEA), que pueden ser utilizados por reanimadores legos entrenados. Según el estudio North American Public Access Defibrillation ha demostrado que la utilización de estos recursos por parte de reanimadores legos respondedores iniciales en aeropuertos y casinos y de agentes de policía, han reportado mejores tasas de supervivencia, que llegan a cifras de 49 a 74 %. Dada la elocuencia de estas cifras, la Sociedad de Cardiología de Rosario y la Fundación Cardio, ofrecen su curso de Reanimación Cardiopulmonar

Cursos

PROGRAMA: SALVE UNA VIDA. Cursos de Reanimación cardiopulmonar. Destinados a: Profesionales de la salud, médicos, psicólogos, odontólogos, kinesiólogos, enfermeros, estudiantes de medicina, odontología, enfermería, empleados de áreas expuestas: sanatorios, hospitales, clínicas, personas con ocupaciones en las que es más factible enfrentar este cuadro como profesores de educación física, instructores de esquí, buceo, natación, montañismo, personal trainers, docentes, empleados de las fuerzas públicas, centros de salud, hoteles, bancos, casinos, aeropuertos, estaciones de diferentes medios de transporte como trenes, ómnibus, personas involucradas en actividades de riesgo, como electricistas, albañiles, pintores, empleados de shoppings, supermercados, cines, teatros, donde ocurren concentraciones importantes de público, clubes y gimnasios, estadios deportivos, donde se practican deportes que con cierta frecuencia desencadenan eventos cardiovasculares, familiares de enfermos cardiópatas, además de gente común, interesada en salvar una vida si tiene la chance de hacerlo. El curso es teórico-práctico y tiene una duración de 4 horas. Cada grupo estará compuesto por un instructor y 8 asistentes. Se entregará credencial de RESCATADOR a cada asistente que complete el mismo y apruebe la evaluación posterior a la realización. Las evaluaciones se realizarán por medio de un cuestionario que los futuros RCP contestarán en sus domicilio y entregarán en la SCR donde serán evaluadas las pruebas por un Comité Ad hoc cuya decisión será inapelable.

TERCERA FASE

DESFIBRILACIÓN AUTOMÁTICA La muerte súbita de origen cardíaco (MS) es una de las principales causas de muerte en Occidente. En los países desarrollados, aproximadamente un 50% de las muertes cardíacas son súbitas. En los Estados Unidos se estima una incidencia anual en la población general que varía entre 184.000 y 400.000 personas al año. El reconocimiento de sus posibles causas y mecanismos está dirigido a conseguir una mejor estratificación del riesgo que permita obtener un efecto preventivo, tanto primario como secundario. En las últimas décadas se han logrado avances importantes en el tratamiento de las arritmias, que pueden tener un impacto directo sobre la incidencia de muerte cardíaca súbita en los grupos de mayor riesgo. Según datos de una reciente publicación en la Revista Argentina de Cardiología por el Dr. Alberto Giniger, se definine a la muerte súbita como “muerte que ocurre dentro de la primera hora de comenzados los síntomas”. Según el artículo "Incidencia y variables asociadas con la muerte súbita en una población general. Subanálisis del estudio PRISMA", tenemos que, en 1990, murieron en el mundo 6,3 millones de personas por cardiopatía isquémica, de las cuales, más del 50% lo hicieron en forma súbita (MS). El 80% de las MS son de origen cardíaco y se calcula que aproximadamente el 12,5% de las defunciones que se producen de forma natural son súbitas, calculándose que para el año 2020, la patología cardiovascular, continuará siendo la primera causa de muerte en los países centrales y la tercera en los que están en vías de desarrollo. Las cifras difieren de acuerdo con la población. Diversos estudios muestran que quienes se ocupan en tareas de servicio, mueren súbitamente 2,5 veces más, y entre los obreros industriales y los de la construcción, la proporción es de 4,4 veces más que el resto. La edad menor de 70 años, el antecedente de infarto de miocardio y las dislipidemias, aparecen en el estudio como factores de riesgo determinantes. La insuficiencia cardíaca incrementa el riesgo cinco veces; la hipertrofia ventricular izquierda lo hace dos veces; el tabaco, una vez y media, del mismo modo que la hipertensión arterial y el incremento de la masa corporal o el antecedente de muerte súbita de los padres. En el análisis multivariado, las variables independientes que se asociaron con muerte súbita fueron la edad mayor de 70 años (OR 1,7, IC 95% 1,04-2,77), la dislipidemia (OR 1,8, IC 95% 1,07-3,06), el infarto previo (OR 1,85, IC 95% 1,01-3,55) y recibir medicación cardiovascular (OR 1,98, IC 95% 1,20-3,26). El 49% de las muertes súbitas no tenían antecedentes cardiovasculares. La mayoría de las muertes súbitas fueron extrahospitalarias.

Dada la importancia de estos números, ha crecido la preocupación por parte de los efectores de salud, por brindar auxilio inmediato a las potenciales vìctimas.

Desfibrilador Automático Externo La enfermedad cardiovascular ocupa un lugar muy importante de mortalidad a nivel mundial y en especial en países desarrollados. La principal consecuencia de este problema es el paro cardiorrespiratorio. La fibrilación ventricular, una arritmia letal, es la principal causa de este problema. Esta arritmia es potencialmente reversible si se hace pasar por el corazón una descarga eléctrica de un tipo particular. A este procedimiento se le conoce como Desfibrilación. Esta maniobra se realiza mediante la aplicación de un aparato conocido como Desfibrilador. Hoy en día existe un tipo particular de desfibrilador conocido como Desfibrilador Automático Externo (DAE). Este aparato puede ser utilizado por personas comunes y corrientes con un mínimo de entrenamiento. Por cada minuto que una persona pasa con fibrilación ventricular sin que se realice este procedimiento se reducen en un 10% las posibilidades de que sobreviva. Existen muchas marcas y modelos de DAEs no recomendamos ninguno en particular pues todos ellos cumplen la función de proveer lo más pronto posible esta clase de procedimiento. Sin embargo todos tienen un botón de encendido, y un botón para aplicar la desfibrilación. En algunos existirán botones para indicar que debe realizarse un análisis del ritmo cardiaco y algunos otros tienen otros controles. Todos ellos tienen una voz sintetizada que le indican que hacer paso por paso. Existen las siguientes precauciones con el uso de estos aparatos: • Niños menores de un año: no se debe utilizar en estos niños • Niños de uno a ocho años: en estos casos se deben utilizar parches especiales para niños en lugar de los parches para adulto que incluye el aparato. • Pacientes con Marcapasos: usted debe verificar que la descarga eléctrica, no pase sobre el marcapasos. • Pacientes mojados: debe secar muy bien la superficie sobre la que se va a aplicar el desfibrilador pues de lo contrario la descarga eléctrica pasará por la superficie húmeda y no por el corazón. Otra precaución que puede considerarse es que al aplicarlo en vehículos, estos deben detenerse de modo que el análisis sea más preciso. Los pasos para la aplicación del DAE son los siguientes: 1) Coloque el desfibrilador abierto sobre la cabeza izquierda del paciente y enciéndalo 2) Siga las indicaciones del DAE si está dando maniobras de RCP pare en ese momento para aplicar los parches y en caso requerido conectarlos al aparato. 3) Espere a que el aparato analice el ritmo cardiaco. 4) Si el aparato lo indique vigile que nade toque al paciente, grite: “¡yo fuera, todos fuera!” y haga una señal con su mano, después de revisar que nadie toque al

paciente, presione el botón de ‘Descarga’ 5) Repita estos pasos hasta que el DAE indique que revise al paciente 6) Evalúe al paciente en busca de signos de circulación. Si el paciente recupera el estado los signos de circulación colóquelo sobre un lado. Si el paciente no respira, pero tose o se mueve continúe con respiración de boca a boca o boca a mascarilla de acuerdo a lo enseñado en los módulos de soporte básico de vida. Si el paciente no muestra signos de circulación, continúe con la RCP durante un minuto, cuando el aparato lo indique, pare y siga las instrucciones. No apague el aparato ni desconecte los cables del paciente. Espere a que llegue ayuda avanzada.

Resumen ¡Usted puede salvar una vida! Los desfibrilidores Automáticos Externos (DAEs) han logrado disminuir la mortalidad por paro cardiorrespiratorio de manera importante en los últimos años. El tenerlos cerca y saberlos utilizar son los puntos clave para los programas de Acceso Público a la Desfibrilación. Cuando un paciente no tenga signos de circulación, consiga un DAE lo más pronto posible, ponga el aparato del lado izquierdo de la cabeza del paciente, enciéndalo y siga las indicaciones: • Pare de inmediato la RCP • Coloque los Parches • Espere a que analice • Si el aparato lo indica, vea que nadie toque al paciente y presione el botón de descarga. • Repita la operación conforme el aparato lo indique • Revalore al paciente y actúe de acuerdo a lo que encontró.

ADDITIONAL INFORMATION Placing AEDs Where and How Many? Local officials, management and physicians providing oversight are best able to determine an organization’s need for AEDs and where they should be placed. An efficient PAD program optimally achieves a 3-minute response time from collapse of patient to on-scene arrival of the AED with a trained lay rescuer. When making these decisions, use this 3-minute response time as a guideline to help you determine where and how many AEDs to place in your location. The following points may help you decide where to place AEDs: Response Time

Address locations at which defibrillation can’t be administered in a timely manner. The AHA notes that for every minute that defibrillation is delayed, the chance for survival decreases by about 10 percent. An efficient PAD program would optimally be able to achieve a 3-minute response time from collapse of patient to arrival on-scene of the AED with a trained rescuer. Incidence Rate Based upon historical data, identifying locations at which the incidence of cardiac arrest is high, or higher, is important in identifying AED placement sites. Companies should determine if there are locations within the site where the incidence may be higher (such as corporate health clubs). Other areas to consider include those with a high population density such as cafeterias. Volume and Risk of Visitors/Employees Identifying the number of visitors and/or employees at a location can be helpful in determining the need for an AED. No research is yet available that shows a threshold number for placing AEDs. However, common sense indicates that locations with large numbers of employees, visitors or both have a greater need for an AED than locations with lower numbers. Additionally, determining whether a location needs an AED based upon the “high risk” of visitors/employees should also be considered. High-Risk Activity Assessing the “high risk” activity at a location can be helpful in determining the need for an AED. Obviously, a health/exercise facility with an aging population has a higher risk for incidence than a location with minimal physical activity. Choosing Your AED Several AEDs on the market are suitable for workplace and community AED programs. The American Heart Association does not recommend one device over another. Selection of an AED will be influenced by the needs of the program site. You can find a current list of FDA-cleared AEDs at www.americanheart. org/cpr. Click on Corporate Training, AED programs, FDA Cleared AEDs. Determining AED Placement Effective AED programs are designed to deliver a shock to a victim within 3 to 5 minutes of collapse. When deciding where to place AEDs, use a 3-minute response time as a guideline to help you determine how many AEDs you need and where to place them.

Companies should determine if there are places on-site where the incidence of sudden cardiac arrest may be higher, such as corporate health clubs, or that are hard to reach quickly. Also consider areas where many people gather, such as cafeterias. Suggestions for AED placement are located above. Below are additional questions to help guide your placement strategy. There are no right or wrong answers to these questions. Once you know the answers to these questions, it will be easier for you to decide where to place AEDs. Should the AED be secured or unsecured? A secured AED is one that is locked in an office, a wall-mounted cabinet, or other enclosed space. An unsecured device typically is placed in a public area and is not locked. Will the AED have a notification system? • Automatic Notification System This type of system automatically notifies trained responders when the AED is removed or its cabinet is opened. This notification may be sent directly to local EMS or to an in-house security system that will then notify EMS. • Audiovisual Alarm This type of alarm activates lights or an audio alarm when the AED is removed or its cabinet is opened. Maintaining Your AED Conduct scheduled and preventive maintenance checks according to the manufacturer’s recommendations. The program coordinator or another designated person can do the maintenance checks. This person develops a written checklist to assess the readiness of AEDs and their supplies. This checklist supplements regularly scheduled, more detailed maintenance checks recommended by the manufacturer. At a minimum, the checklist should include the following: • Verify placement of AEDs (are they where they are supposed to be?) • Verify battery installation and expiration • Check the status/service indicator light • Inspect exterior components and sockets for cracks or other damage • Check supplies (razor, towel, barrier device, scissors, extra battery, disposable gloves, and an extra set of electrode pads) Putting AEDs Back Into Service After an Emergency After a cardiac arrest occurs, it is critical to get the AED back into service as soon as possible. The written procedure for maintaining the AED should contain a section on this process. Here is a list of activities that should be included: • Check and replenish supplies as appropriate (includes electrode pads, towel, razor, barrier device, and disposable gloves). Make sure that someone is designated to order and replenish supplies and does so. • Clean and disinfect the device

• Check the battery and replace it if needed • Check the device and housing for cracks or other damage • Return the AED to its designated place with appropriate supplies Selection, Placement, and Maintenance of AEDs 5 Where should AEDs be placed in our facility? Possible locations include • Security guard station • Main reception area • Walls of main corridors • Cafeteria • Fitness facility • Near elevators • In secured or restricted access areas AED Characteristics • Lightweight and portable • Easy to use, safe and effective • Automatically analyzes heart rhythms • Determines whether defibrillation is advised • Guides the user through defibrillation • Follows comprehensive “self-checking” protocols • Prompts the rescuer to begin CPR

CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SITIOS Y/O

EMPRESAS COMO CARDIOPROTEGIDAS.

Criterios generales. Aquellas empresas o determinadas dependencias de las mismas, que deseen calificar como cardio-protegidas, propiciarán: 1.- Establecer la mayor cantidad de sus dependencias como “Libres de humo de tabaco” 2.- En caso de disponer de comedores para el personal, se recomendará contar con diferentes dietas adaptadas a las necesidades del mismo. 3.- deberá fomentarse la realización de actividad física, (disponibilidad de gimnasios, circuitos aeróbicos, tiempo durante el horario de trabajo para realizar ejercicios), 4.- Se fomentará el mantenimiento de un peso adecuado ( con asesoramiento nutricional) 5.- Se fomentará el abandono del cigarrillo ( con información y asesoramiento médico sobre el tema, atención médica de los fumadores, talleres de cesación). 6.- Se propiciará la prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares entre el personal a través del control de los demás factores de riesgo. 7.- En el caso de contar con departamento médico, se tenderá a realizar entre el personal, chequeos médicos periódicos, clasificación del personal según riesgo por los criterios de Framingham y en el caso de no contar con tal departamento, se recomendará la realización de chequeos cardiovasculares en servicios externos, promoviendo la realización de:

• Chequeo cardiovascular anual: historia clínica, examen cardiovascular, ECG, Laboratorio incluyendo perfil lipídico. • En caso necesario: PEG, Ecocardiogramas, otros estudios de mayor complejidad. • Programas de adecuación del empleo a las condiciones CV de los empleados.

NIVELES DE CARDIOPROTECCIÓN.

Nivel 1 Empresas que cumplan con al menos 3 de los criterios generales

y capaciten al menos al 10 % del personal en técnicas de RCP.

El sitio deberá encontrarse abonado como zona cardioprotegida por un servicio local de emergencias informado sobre la condición de cardioprotección del sitio o el evento. Este servicio deberá tener protocolizado en curso de acción referente al traslado del paciente en caso de un evento.

Nivel 2 Empresas que cumplan con al menos 3 de los criterios generales

y capaciten al menos al 20 % del personal en técnicas de RCP.

Dicho personal deberá encontrarse disponible para cumplir sus funciones de rescatador con horarios de trabajo dispuestos de tal manera que siempre existan en el sitio, al menos dos rescatadores simultáneamente en todos los turnos de trabajo.

Los rescatadores, deberán contar con un método confiable de comunicación inmediata ante la emergencia.

El sitio deberá encontrarse abonado como zona cardioprotegida por un servicio local de emergencias informado sobre la condición de cardioprotección del sitio o el evento. Este servicio deberá tener protocolizado en curso de acción referente al traslado del paciente en caso de un evento. Nivel 3

Empresas que cumplan con al menos 3 de los criterios generales y capaciten al menos al 20 % del personal en técnicas de RCP.

Dicho personal deberá encontrarse disponible para cumplir sus funciones de rescatador con horarios de trabajo dispuestos de tal manera que siempre existan en el sitio, al menos dos rescatadores simultáneamente en todos los turnos de trabajo.

Los rescatadores, deberán contar con un método confiable de comunicación inmediata interna y externa ante la emergencia.

El sitio deberá encontrarse abonado como zona cardioprotegida por un servicio local de emergencias informado sobre la condición de cardioprotección del sitio o el evento. Este servicio deberá tener protocolizado en curso de acción referente al traslado del paciente en caso de un evento. Las instalaciones cardioprotegidas deberán contar con un DEA. Nivel 4 Empresas que cumplan con al menos 3 de los criterios generales

y capaciten al menos al 20 % del personal en técnicas de RCP.

Dicho personal deberá encontrarse disponible para cumplir sus funciones de rescatador con horarios de trabajo dispuestos de tal manera que siempre existan en el sitio, al menos dos rescatadores simultáneamente en todos los turnos de trabajo.

Los rescatadores, deberán contar con un método confiable de comunicación interna y externa inmediata ante la emergencia. Los rescatadores, deberán contar con un método confiable de comunicación inmediata interna y externa ante la emergencia. El sitio deberá encontrarse abonado como zona cardioprotegida por un servicio local de emergencias informado sobre la condición de cardioprotección del sitio o el evento. Este servicio deberá tener protocolizado en curso de acción referente al traslado del paciente en caso de un evento.

Las instalaciones cardioprotegidas deberán contar con un número y una disposición geográfica tal de DEAs, que cumplan con la premisa básica de asegurar que rescatador y DEA, lleguen al lado de la víctima, en un intervalo de tiempo menor a 3 a 5 minutos.

Nivel 5 Empresas que cumplan con al menos 3 de los criterios generales

y capaciten al menos al 30 % del personal en técnicas de RCP.

Dicho personal deberá encontrarse disponible para cumplir sus funciones de rescatador con horarios de trabajo dispuestos de tal manera que siempre existan en el sitio, al menos dos rescatadores simultáneamente en todos los turnos de trabajo.

Los rescatadores, deberán contar con un método confiable de comunicación inmediata ante la emergencia.

El sitio deberá encontrarse abonado como zona cardioprotegida por un servicio local de emergencias informado sobre la condición de cardioprotección del sitio o el evento. Este servicio deberá tener protocolizado en curso de acción referente al traslado del paciente en caso de un evento. Las instalaciones cardioprotegidas deberán contar con un número

y una disposición geográfica tal de DEAs, que cumplan con la premisa básica de asegurar que rescatador y DEA, lleguen al lado de la víctima, en un intervalo de tiempo menor a 3 a 5 minutos.

El sistema de cardioprotección deberá contar con un médico especialista en cardiología

EL ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE RESCATADORES, DEBERÁ INCLUIR:

• Reconocimiento de la muerte súbita y la notificación inmediata a S. Emergencias. • Inicio de RCP • Proveer defibrilación temprana con DEA. • Continuar las correspondientes maniobras de RCP en caso de ser necesario. • Cuidado de la víctima hasta el arribo del personal de S.E.

Las áreas de preferencia serán las que concentren mayor cantidad de trabajadores, como líneas de montaje u oficinas administrativas y áreas en las que exista riesgo de electrocución o en los espacios cerrados donde hubiere posibilidades de contacto con substancias tóxicas. Les emplazamientos en exteriores deberán instalarse ante riesgo de electrocución por un rayo, enfermería, si existen gimnasios en la planta y en los comedores, asi como en sitios remotos como puertos, muelles, obras en construcción, plantas de energía etc. ACREDITACIÒN DE TRABAJADORES COMO RESCATADORES. Aquellos empleados que deseen ser incluidos en los planteles de rescatadores, deberán realizar el curso de RCP. Los rescatadores deberán ser acreditados con un exámen, que estará a cargo de la Fundación Cardio, la Sociedad de Cardiología local, la Secretaría de Salud Municipal y la Universidad Nacional local si hubiera. La acreditaciòn tendrà una validez de un año, al cabo del cual deberá renovarse. Este curso deberá aprobarse con un examen que evaluará el nivel de conocimientos del interesado en convertirse en Rescatador y sus aptitudes psicofísicas en relación a la tarea. El examen de conocimientos será por sistema de preguntas tipo elección múltiple, que se responderán en el domicilio y se entregarán en el servicio médico de la Empresa en un plazo de tiempo menor a un mes luego de finalizado el curso. Los Rescatadores serán indistintamente de ambos sexos, deberán ser menores de 60 años, con un BMI menor de 30 y deberán ser evaluados anualmente con:

• Historia clínica de la especialidad. • Examen cardiovascular. • Electrocardiograma. • Exámenes de laboratorio de rutina. • En caso de considerarse necesario y preferentemente: Ergometría computarizada. • Otros estudios según el caso.

ACREDITACIÓN DE EMPRESAS. Las empresas serán acreditadas por un COMITÉ integrado por miembros de Fundación Cardio, la Sociedad de Cardiología local, la Secretaría de Salud Municipal y/o la Universidad Nacional de Rosario. La decisión del comité, respecto a la acreditación serà inapelable. Un nuevo intento acreditación por parte de la empresa deberá realizarse por lo menos luego de seis meses de la falla en un intento previo. La acreditación tendrá una validez de 2 años al cabo de los cuales, deberá renovarse ante el comité. Las empresas acreditadas deberán acceder a la posibilidad de ser inspeccionadas por el comité, previo aviso de al menos dos semanas de anticipación, por lo menos en dos oportunidades por año, o cuando algún evento grave demande la comprobación de algún aspecto de funcionalidad o equipamiento. El Comité se reserva el derecho de revocar una acreditación otorgada ante la eventual comprobación del no cumplimiento de los requerimientos exigidos.

AUDITORIA PRE CERTIFICACION

SITE EMPRESA LIBRE DE HUMO DE TABACO PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA N° DE EMPLEADOS:

CHEQUEO PER. EPIDEMIOLOGICO FECHA TASAS DE HIPERTENSOS TASA DE DIABETICOS TASA DE DISLIPEMICOS TASA DE TABAQUISMO TASA DE OBESIDAD SCORE DE FRAMINGHAM 0 A 10% 10 A 20 >20 LISTADO DE EMPLEADOS CON SCORE DE FRAMINGHAM >20 % (ALTO RIESGO) ADJUNTAR EN EL LISTADO LAS CONDUCTAS REALIZADAS, A SABER: 00DERIVACION A CARDIOLOGO FECHA DE ULTIMO CONTROL CV CON DET. DE CAP. FUNCIONAL REUBICACION PUESTO DE TRABAJO: LISTADO DE DIABETICOS-IAM-ATLC-CRM-ACV-ENF.VASC. PERIFERICA (ALTO RIESGO) ADJUNTAR EN EL LISTADO LAS CONDUCTAS REALIZADAS, A SABER: DERIVACION A CARDIOLOGO FECHA DE ULTIMO CONTROL CV CON DETERMINACION DE CAPACIDAD FUNCIONAL REUBICACION PUESTO DE TRABAJO: PPS INFORMES MENSUALES TASA DE ADHESION A TALLERES: TALLERES OBESIDAD Profesionales a cargo: TABAQUISMO Prof. a cargo: Adh: Abandono DISLIPIDEMIAS Profesionales a cargo: DIABETES Profesionales a cargo: MANEJO DEL STRESS Profesionales a cargo: COMEDOR SALUDABLE PROFESIONALES A CARGO MENUES HIPOCALORICA

DIABETICOS DISLIPIDEMICOS HTA LISTADO DERIVACIONES DEL SERV. MEDICO A CONS DE NUTRICION: LISTADOS DIETAS ESPECIALES LISTADO DERIV. DEL SERV. DE NUTRIC. A MED. CLIN. ESP.EN OBESIDAD Profesionales a cargo: GIMNASIO BRIGADISTAS OBLIGATORIO ASISTENCIA PERSONAL DIURNO NO BRIGADISTA ADHERENCIA PROFESIONALES

BRIGADA: Frecuencia chequeo especial CARDIOLÓGICO (PEG- ESPIROMETRIA) CARDIOLOGO A CARGO Conducta frente a resultados APTOS NO APTOS NO APTOS HASTA COMPLETAR ESTUDIOS Tiempos que se dan para modificarlos – Acciones?? LISTADO Apellido / Nombre Edad IMC Score Framingham Factores de riesgo: Hipertensión – Diabetes – Dislipemia -Tabaquismo PACIENTES ALTO RIESGO (ATP III) O CON SCORE >20% : NO APTOS

ENTRENAMIENTO FRENTE A LA EMERGENCIA 30% DEL PERSONAL O 2 POR SECTOR POR TURNO CAPACITACION EN RCP Y MANEJO DE DEA BRIGADA FECHA FECHA OTROS FECHAS PROFESIONAL A CARGO. ACREDITACION POR AHA

DESFIBRILADORES CANTIDAD DATOS DEL EQUIPO NUMERO UBICACIÓN AREAS DE COBERTURA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO DIARIO SEMANAL MENSUAL

Buenos Aires, primera en riesgo cardíaco. La Nación, (Por Sebastián A. Ríos) Miércoles, 12 de marzo de 2008. Los altos índices de hipertensión arterial, colesterol y tabaquismo observados entre los porteños en el estudio epidemiológico más grande realizado hasta hoy en América latina identifican a Buenos Aires como la ciudad de la región cuyos habitantes presentan un riesgo más elevado de sufrir un infarto u otro trauma vascular. El alerta surge del estudio Carmela ( Cardiovascular Risk Factors Multiple Evaluation in Latin America ), que evaluó la predominancia de los factores de riesgo cardiovascular en un total de 11.550 adultos de siete ciudades de América latina: Barquisimeto, Bogotá, Buenos Aires, Lima, México DF, Quito y Santiago de Chile. "En Buenos Aires, el 12,1% de las personas de entre 25 y 64 años presentaron un riesgo cardiovascular elevado según el score de Framingham [escala internacional para valorar ese riesgo], lo que significa que tienen un riesgo superior al 20% de padecer un infarto o un accidente cerebrovascular en los próximos 10 años", declaró el doctor Carlos Boissonnet, cardiólogo del Cemic y coordinador en la Argentina del estudio cuyos resultados fueron publicados en la revista American Journal of Medicine . "Tenemos el riesgo más alto de aterosclerosis, medido por el espesor de las paredes de la arteria carótida, que fue el más grueso de todas las ciudades -agregó-. Teniendo en cuenta que la aterosclerosis empeora con el tiempo, es preocupante descubrir que nuestros jóvenes tienen un riesgo semejante al de personas mayores de las otras ciudades del estudio." El estudio Carmela, cuya realización demandó unos 3 millones de dólares, halló que los porteños de entre 25 y 34 años tienen las carótidas tan afectadas por la aterosclerosis como las de los habitantes de Santiago de Chile de entre 55 y 65 años. "Confiamos en que estos resultados contribuyan a mejorar las medidas de prevención cardiovascular en los países en los que se realizó el estudio; estos sugieren que las políticas de salud deben ser implementadas a partir de datos epidemiológicos propios, ya que el impacto de los distintos factores de riesgo fue diferente en las ciudades estudiadas", dijo el doctor Herman Schargrodsky, cardiólogo del Hospital Italiano de Buenos Aires e investigador principal y director del estudio Carmela. Ese estudio fue una iniciativa de la Fundación Interamericana del Corazón y de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión, que se concretó gracias a un subsidio de la farmacéutica Pfizer. Su puesta en marcha requirió un esfuerzo de coordinación sin precedente. "Participó en su realización un total de 500 personas -comentó el doctor Schargrodsky-, coordinados en cada país por una institución médica local de prestigio." En la Argentina, la institución designada fue el Cemic, que cumplió un rol central en el estudio. "A través de su Programa Buenos Aires se estandarizaron los estudios de laboratorio que se hicieron en todas las instituciones participantes", agregó Schargrodsky.

Porteños y porteñas "Los resultados no fueron favorables para Buenos Aires -se lamentó el doctor Boissonnet-. Los niveles de hipertensión son los más altos de todo el estudio y comparables a los de Estados Unidos. Y en tabaquismo nos ubicamos después de Chile, con la diferencia de que en Buenos Aires los hombres y las mujeres fuman por igual, mientras que en otras ciudades, como Quito, la mujer fuma hasta 5 veces menos que el varón." El colesterol elevado, un elemento que participa de los procesos ateroscleróticos que obstruyen las arterias, también es un factor de riesgo de alta prevalencia entre los porteños. "Tuvimos uno de los niveles de colesterol más altos de todas las ciudades, lo cual se debería al alto consumo de carne vacuna", agregó Boissonnet. El único dato positivo para la ciudad de Buenos Aires que surge del estudio Carmela es la relativamente baja prevalencia de obesidad entre las mujeres porteñas -la más baja de la región- y de los trastornos metabólicos que se asocian con el exceso de peso: la diabetes tipo II y el síndrome metabólico. Según el cardiólogo del Cemic, "fue muy marcada la diferencia observada en la prevalencia de obesidad entre los varones [23,1%] y las mujeres porteñas [16,8%], una diferencia que también permite comprender por qué entre los varones la diabetes [7,9%] y el síndrome metabólico [21,7%] son más prevalentes que entre las mujeres [4,8 y 12,3%, respectivamente]." Políticas de salud La información difundida ayer constituye sólo una pequeña parte del inmenso cúmulo de datos epidemiológicos sobre el riesgo cardiovascular que acecha a los habitantes de los grandes centros urbanos de América latina. Buena parte del resto de la información recabada, comentó el doctor Schargrodsky, será presentada en un suplemento especial de la revista American Journal of Medicine antes de fin de año. "Actualmente, se encuentran en proceso de elaboración artículos sobre temas como la relación entre los factores socioeconómicos y el riesgo cardiovascular o sobre la salud cardíaca femenina", precisó Schargrodsky, para el que los resultados del estudio Carmela deberían ser de utilidad para el desarrollo de políticas públicas de salud diseñadas a medida de cada una de las poblaciones evaluadas. ¿Qué prioridades plantea Carmela? "La necesidad de que la Argentina finalmente suscriba el Convenio Marco para el Control del Tabaco, que ha sido frenado en el Senado", respondió Schargrodsky. Para Boissonet, "el estudio muestra la necesidad de reducir el contenido de sal y de lípidos de los alimentos industrializados, y eso es algo en lo que es fundamental el rol del Estado".

Framingham Heart Study

El Framingham Heart Study es un estudio epidemiológico que comenzó hace 60 años, y que está basado en el seguimiento de tres generaciones sucesivas de habitantes de la localidad norteamericana de Framingham. A partir de este estudio se desarrolla una fórmula que permite calcular el riesgo de desarrollar una enfermedad coronaria en los próximos diez años. Dicho estudio constituye un pilar básico, ya que se utiliza para la toma de decisiones terapéuticas, teniendo en cuenta la estimación de riesgo proporcionada por el modelo al introducir las características de riesgo de un paciente concreto.

Tres factores fundamentales para predecir el riesgo cardiovascular Jueves, 10 de abril de 2008 Según el Prof. Peter W. Wilson, ex director del Framingham Heart Study, son el colesterol, la hipertensión arterial y el tabaquismo.

¿Es posible predecir si en el futuro tendremos una enfermedad cardiovascular? Con esta pregunta iniciaba el Dr. Peter W. Wilson, profesor de Medicina en Atlanta (Estados Unidos) y ex director del Framingham Heart Study, su conferencia magistral acerca del impacto de este gran estudio sobre en las estrategias de intervención sobre riesgo cardiovascular. El acto, organizado por Ibermutuamur, tuvo lugar en Madrid y contó con la participación del presidente de la Sociedad Española de Hipertensión, el Dr. Luis Miguel Ruilope; y del director general y del consejero médico de Ibermutuamur, Heraclio Corrales y el Dr. Javier Román, respectivamente. Durante su intervención, el Prof. Wilson señaló tres factores de riesgo fundamentales a la hora de predecir si en el futuro desarrollaremos enfermedad cardiovascular: el colesterol, la hipertensión y el tabaquismo. Además, explicó que "las mujeres presentan una protección mayor que los hombres ante la enfermedad cardiovascular hasta el momento de la menopausia, tras la cual el riesgo tiende a igualarse". En este sentido, estableció una escala de riesgos en cuyos extremos situó a las mujeres sin diabetes (menor riesgo) y a los hombres con diabetes (mayor riesgo). En el grupo con riesgo intermedio estarían las mujeres con diabetes y los varones sin diabetes. Para el Dr. Ruilope, la medicina laboral "ofrece las mejores oportunidades para actuar pronto en lo que se refiere al riesgo cardiovascular". Un aspecto en el que coincide con Javier Román quien insistió en que es necesario "crear una fuerte red de investigación cardiovascular en el entorno laboral, ya que va a ser de un gran beneficio para los trabajadores y, en general, para el mundo científico". Román dio a conocer algunos de los resultados más relevantes del Plan de Investigación Cardiovascular que, desde hace tres años, desarrolla Ibermutuamur. Según este estudio, el 6% del millón de trabajadores examinados, aparentemente sanos, tiene un riesgo elevado de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Enfermedad cardiovascular y estilos de vida Según el Prof. Wilson la prevención de la enfermedad cardiovascular tiene niveles múltiples: la propia persona, la prevención a través de la asistencia médica y la comunidad. El estilo de vida es, por tanto, fundamental si tenemos en cuenta lo que la propia persona puede hacer para prevenir la enfermedad. Una alimentación adecuada y la práctica de ejercicio en los jóvenes y en los niños resulta determinante de cara al futuro, ya que "para que una persona joven tenga una elevada posibilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular, es necesario que cuente con varios factores de riesgo como hipertensión, diabetes, colesterol o sobrepeso". Expertos en cardiología coinciden al señalar que las enfermedades cardiovasculares son prevenibles de forma integral: en primer lugar, desde antes de que ocurran, siguiendo hábitos de vida saludables, -se estima que en torno a un 75% de las causas de estas enfermedades están relacionadas con factores como el tabaquismo, el sedentarismo, la hipertensión, la diabetes o la obesidad -; en segundo lugar, mediante la detección precoz; y, finalmente, son prevenibles también sus impactos negativos una vez que se ha manifestado la enfermedad. Perímetro de cintura, un medidor del riesgo cardiovascular. Miércoles, 15 de agosto de 2007 Los kilos de más, especialmente en el abdomen, son un buen medidor del riesgo creciente de un problema cardiovascular, mejores aún que la pesa del baño, reveló hoy la revista "Journal of the American College of Cardiology". Según científicos del Centro Médico de la Universidad Texas Southwestern, aun cuando el peso de una persona sea normal los kilos de más en la barriga reflejan un mayor riesgo de acumulación de placas en las arterias y en el corazón. El estudio señala que cuando se trata de enfermedades cardiovasculares no tiene mayor objeto combatirlas con la reducción de masa corporal en otros sectores, incluyendo la celulitis. La clave está siempre en el perímetro abdominal y eso es lo que debería preocupar a la gente, dicen los científicos.

"Se trata de una batalla diaria, una batalla en cada comida, pero que vale la pena librar. Aunque sea un pequeño aumento del perímetro de cuntura, representa un riesgo mayor en comparación con una zona estomacal totalmente lisa", señala James Lemos, profesor de medicina y director de la Unidad de Cuidados Coronarios de la universidad. El estudio analizó a un grupo de 2.744 personas sometidas a pruebas para detectar la presencia en las arterias de placas que son las señales básicas de un mayor riesgo de problemas cardiovasculares. El depósito de placas en las venas indica el comienzo de una ateroesclerosis o endurecimiento de las arterias. Su presencia se puede detectar años antes de que una persona experimente dolores torácicos o un ataque al corazón. Los científicos descubrieron que la posibilidad de encontrar calcio en las arterias del corazón aumentaba en proporción directa con el mayor perìmetro de la cintura. Además, cuando dividieron a los participantes en cinco grupos de acuerdo al tamaño de su cintura, los científicos descubrieron que en los de mayor diámetro en la zona media de su cuerpo, el peligro de tener depósitos de calcio en las arterias coronarias se duplicaba. Los científicos indicaron que la relación entre placa arterial y perímetro de cintura, fue considerable aun cuando se tomaron en cuenta otros factores de riesgo como la presión sanguínea, la diabetes, la edad, el consumo de tabaco y los niveles de colesterol malo en la sangre. Cerco a los factores de riesgo cardiovasculares. Viernes, 03 de agosto de 2007

Aproximadamente el 60% de pacientes cardiovasculares presenta al menos un factor de riesgo modificable, según un estudio. Pese a haber disminuido la tasa, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en España. Ahora, un estudio señala que más de la mitad de los pacientes con riesgo cardiovascular presenta, al menos, un factor de riesgo modificable, es decir, que sólo cambiando los hábitos de vida desaparecería. Entre estos factores, la hipertensión arterial destaca sobre los otros factores por su notabilidad a la hora de desarrollar patologías cardiovasculares y, además, porque sólo entre el 25% y el 35% de los pacientes hipertensos están bien controlados. Los expertos señalan que la solución pasa por fomentar el autocontrol del paciente además de buscar estrategias terapéuticas adecuadas. Un 57,9% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares presenta, al menos, un factor de riesgo modificable como la Hipertensión Arterial (HTA), que destaca por su importancia en el desarrollo de estas patologías. No obstante, únicamente un tercio de los pacientes diagnosticados y con tratamiento alcanzan cifras de presión arterial adecuadas. Esta es la conclusión que se desprende de los estudios COROPINA y COREVALÚA, enmarcados dentro de CORRESPONDE, un programa nacional que quiere fomentar la corresponsabilidad médico-paciente en la prevención de cardiopatías y mejorar del control de los factores de riesgo, para reducir la morbimortalidad de esta enfermedad. CORRESPONDE, desarrollado e implementado por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), consta de un programa informatizado basado en guías de práctica clínica validadas que permiten al médico calcular el riesgo cardiovascular individualizado a la vez que determina un objetivo terapéutico específico. COROPINA es un estudio prospectivo que implicó a 1.169 médicos del Sistema Nacional de Salud y COREVALÚA, un sondeo de opinión a 1.402 profesionales sanitarios. Mal control de la hipertensión El tabaquismo, el sobrepeso y el exceso de fármacos aparecen como las tres causas más importantes asociadas a la falta de control de la hipertensión. En España, se calcula que aproximadamente el 50% de los pacientes hipertensos no completa el tratamiento farmacológico prescrito y entre el 70% al 80% no sigue las medidas higiénico-dietéticas recomendadas por los profesionales sanitarios. Aunque el grado de control de la HTA ha ido aumentando gradualmente

en los últimos años, el porcentaje no alcanza el 20% de la población en general y supone únicamente el 35% de los pacientes atendidos en Atención Primaria. "Bajando entre un 1% y un 2% las cifras elevadas de colesterol se evitarían casi 1.600 fallecimientos por enfermedad cardiovascular" Por este motivo, los expertos creen que corresponsabilizar al paciente en el control de su propia enfermedad es uno de los puntos clave para mejorar el panorama actual. Si los objetivos a alcanzar han sido consensuados entre médico y paciente, y éste conoce los efectos beneficiosos del cumplimiento terapéutico, se incrementará su responsabilidad relacionado con un mejor control. Una relación de confianza entre médico-paciente, ampliar la duración de las consultas, dotar a los servicios asistenciales de instrumentos que faciliten y mejoren la gestión clínica de los pacientes y establecer un tratamiento terapéutico sencillo son algunas de las pautas que se recomiendan, además de implicar a los profesionales de enfermería y a los farmacéuticos en la consecución del objetivo final: conseguir un buen control de la HTA. La falta de conciencia de enfermedad, el deterioro personal por condiciones psicofísicas o un bajo nivel sociocultural del paciente hipertenso contribuyen al mal control de la HTA. Según los datos que revelan las encuestas, el sedentarismo y la obesidad son factores que explicarían esta falta de control. Otro factor modificable. Aproximadamente 1.600 de los fallecimientos anuales que ocurren en España por enfermedad cardiovascular se podrían evitar disminuyendo sólo entre un 1% y un 2% las cifras elevadas de colesterol en sangre, que presenta la mitad de la población española sin saberlo. Estos son datos que ha hecho públicos la Sociedad Española de Arterioesclerosis (SEA) de mano de Luis Álvarez Sala, jefe de la Unidad de Lípidos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en una sesión celebrada recientemente en Valencia. Aunque las enfermedades cardiovasculares afectan preferentemente a la tercera edad, el experto recuerda que el proceso coronario precisa de décadas para establecerse, incluso, desde la infancia. Y debido a la relación existente entre cifras de colesterol y grasas saturadas en las enfermedades cardiovasculares, insiste en que es importante fomentar desde pequeños hábitos de vida saludables. Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, la población infantil y juvenil española presenta una tasa de 13,9% de obesidad con un incremento del 5% al 16% en los 20 últimos años. El 16% de la población infantil sufre sobrepeso o presenta obesidad, proporción que aumenta en los adolescentes hasta el 20%, según investigaciones recientes realizadas en distintos países europeos. La obesidad infantil es causa de enfermedades crónicas en la madurez como la diabetes, la hipertensión arterial y la enfermedad cardiovascular además de provocar problemas psicosociales de distinta índole en los niños y adolescentes. PEOR POR LA NOCHE- En el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), celebrado recientemente en Salamanca, se ha hecho público que la mitad de los pacientes hipertensos tiene tres veces más riesgo cardiovascular en horario nocturno que el resto de la población. La presión arterial tiene una predisposición circadiana y, por ello, el efecto de los fármacos antihipertensivos es diferente según el horario de administración. Por este motivo, los expertos señalan que es importante identificar aquellos individuos con cifras tensionales nocturnas más altas. Carlos Calvo, de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, señala la importancia de realizar monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para conocer el ritmo circadiano de cada paciente. Esta actuación pretende prescribir de forma individualizada un horario determinado de administración de los fármacos ya que, y según revela un estudio efectuado con aproximadamente 2.900 pacientes hipertensos del área de Santiago de Compostela, el 80% de ellos se efectúa control de la presión bajo el efecto de la medicación antihipertensiva, que da como resultado valores engañosamente bajos. Para Calvo, la única manera de conocer si los fármacos actúan durante 24 horas es realizando el MAPA.

Tabaquismo mata a dos personas por día. ABC Digital jueves, 08 de noviembre de 2007

En Paraguay mueren dos personas por día a causa del consumo del tabaco. Solamente en el 2003, que son los últimos datos que se tienen, fallecieron de cáncer de pulmón en nuestro país un total de 442 personas. En tanto que el tabaquismo mata cerca de 5 millones de personas al año en el mundo. De los 1,3 billones de fumantes existentes en el mundo, 80% vive en países pobres. El consumo de tabaco es considerado uno de los factores que contribuyen al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, según manifestó ayer en conferencia de prensa, el director del Programa Nacional de Control de Tabaquismo del Ministerio de Salud, doctor Víctor San Martín. Resaltó –empero–, que en cifras globales ha bajado a nivel mundial el consumo ha aumentado notoriamente entre el sexo femenino. Apuntó que el tabaquismo es el más importante factor de riesgo evitable para enfermedades graves y fatales (cáncer, cardiovasculares, respiratorias, cutáneas gastrointestinales, óseas, etc), y produce importantes gastos en salud. “Es considerada una dolencia pediátrica, pues aproximadamente un 90% de los fumantes se inicia antes de los 18 años, la edad promedio de inicio es a los 13 años (en Asunción, en el 2003, se detectó que el 26.4% de los menores de 15 años es fumador habitual, sin diferencias de sexos, y de este grupo, un 70% declaró que ha intentado dejar de fumar y no pudo). El Programa Nacional de Control del Tabaco lleva adelante la propuesta “Ambientes 100% Libres de Humo de Tabaco”. Este emprendimiento responde a que los ambientes 100% libres de tabaco protegen plenamente a los trabajadores y al público de los graves efectos perjudiciales de este humo, ayudan a evitar que las personas jóvenes comiencen a fumar, dan a los fumadores un fuerte incentivo para disminuir la intensidad del hábito o dejarlo por completo y favorecen a los negocios, ya que las familias con niños, la mayoría de los no fumadores e incluso los fumadores a menudo prefieren ir a lugares libres de humo de tabaco. SEGUN LA OMS La OMS estima que si no se actúa inmediatamente, tendremos en 10 años más, cerca de 10 millones de muertes anuales y 70% de ellas corresponderán a países en desarrollo, entre los cuales está el Paraguay. El adicto argentino fuma 13 cigarrillos diarios promedio Los Andes On Line,(Por Miguel Títiro) Lunes, 26 de noviembre de 2007

El tabaquismo es el principal factor de muerte evitable en la Argentina y en el mundo”, sentenció el licenciado Mario Virgolini, del plantel profesional del Ministerio de Salud, al dar a conocer los resultados de la encuesta nacional de factores de riesgo en la salud de la población. Entre los datos obtenidos en el trabajo (que midió la prevalencia o porcentaje de fumadores, el consumo y la exposición de las personas al humo de tabaco ambiental) se destacó en el país hay 8 millones y medio de fumadores, que dan cuenta de unos 13 cigarrillos diarios en promedio.

La encuesta reveló que un tercio de la población de adultos del país (un 33,4 por ciento) es fumadora, porcentaje alto por comparación con otros países, como Brasil, donde la prevalencia de fumadores está en el 16 por ciento. A pesar de estos valores, Virgolini destacó que hay un dato que compensa el desaliento: “La tendencia viene en baja. En 1999 los fumadores eran un 39,8 por ciento del total, lo que se traduce en un millón y medio menos de consumidores de tabaco”. Y si se indaga por grupos etáreos, se observa que los adolescentes registran el mismo porcentaje: 33 por ciento son fumadores. Otro factor relevante es que la población adolescente comienza a habituarse más temprano. La encuesta revela que el promedio de inicio en el consumo de tabaco son los los 12 ó 13 años, y cada vez hay más mujeres fumadoras, con una edad tan temprana o más que los varones. La situación mendocina Por su parte, el presidente del Congreso, Ramón Alchapar, afirmó que la ley de Mendoza contra el cigarrillo ha venido a cubrir un vacío, pero “aún debe ser pulirse más, para que no se permita fumar en el Casino, en los neuropsiquiátrico ni en la cárcel”. Como se sabe la reglamentación de la norma antitabáquica estará en febrero de 2008. Este profesional consignó que la provincia, según datos al sacar el carnet de conducir de personas con edades entre 18 y 75 años, acredita un 37 por ciento de fumadores. Además Alchapar señaló que en el ambiente sanitario local, el 30 por ciento de los médicos fuman (a la cabeza los cardiólogos). El 51 por ciento de los enfermeros y administrativos son fumadores, y entre los docentes, el 40 por ciento también curte el vicio. El congreso Con más de 700 inscriptos, 120 disertantes y la presentación de 50 temas libres o científicos, dio comienzo ayer el 2° Congreso Argentino Tabaco o Salud, que pretende fomentar los procesos de control del trabajo en el país y desalentar el consumo. El encuentro fue abierto por el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, en una de sus últimas actuaciones en la cartera antes de asumir como embajador argentino en Chile (ver aparte) , El congreso -el segundo en la temática, ya que el primero se realizó el año pasado en Olavarría (Buenos Aires)- concitó la asistencia de especialistas del país, de Brasil y de Chile. Preside el encuentro el director del Hospital Lencinas, el neumonólogo Ramón Alchapar. La organización es responsabilidad de la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT), la Unión Antitabáquica Argentina (UATA) y las carteras nacional y provincial de Salud, esta última a cargo de Armando Calletti. El encuentro comenzó al promediar la semana con reuniones de jóvenes de todo el país para la formación de líderes en la lucha contra el tabaco. Estos muchachos, con edades entre 17 y 25 años, participaron ayer al mediodía de una marcha por el radio céntrico, que recaló en la Legislatura. El motivo de la caminata, apoyada con pancartas, fue pedir la ratificación del convenio marco para el control del tabaco, que se firmó en 2003, pero que debe ser convalidado por el Congreso. Verónica Sandler, Ingrid Julián y Sebastián Parada, tres de los participantes, sostuvieron que “con

la ratificación se podrán aumentar impuestos para que disminuya la adicción, se frenará la publicidad engañosa y aumentarán los ambientes libres de humo, entre otros aspectos”.

PREVENCION CARDIOVASCULAR. TABACO Y MEDICOS ‘98 (TYM 98) CARLOS CUNEO, SILVIA SAAVEDRA, ALBERTO LORENZATTI, CARLOS PATERNO, JUAN HUMPHREYS, OSVALDO MORETTI, LUIS GUZMAN, C. EDUARDO VALEFF, JUAN C. GIMENEZ, en nombre de los Investigadores del Multicéntrico TYM ‘98* *Listado completo de investigadores, por orden alfabético, al final del artículo. Dirección postal: Carlos Cúneo. Las Higueras 101. 4400 Salta. Argentina. Index - Summary El tabaquismo es una destacada epidemia del siglo XX. Como parte de la lucha contra esta enfermedad, diversas organizaciones de salud de alcance internacional han recomendado que los médicos no fumen. En la República Argentina no se conocía la tasa de fumadores entre los médicos, razón por la cual se diseñó el Estudio TYM ‘98, que investiga la tasa de fumadores entre médicos en actividad y relaciona el tabaquismo con otras variables de interés. TYM ‘98 investigó tabaquismo actual y pasado entre los médicos argentinos, y lo relacionó con: edad, sexo, hobbie, actividad física y deportes, horas de sueño, consumo de alcohol, actitud frente a pacientes y familia, factores de riesgo cardiovascular, embarazo y contraceptivos orales. Las diferencias entre grupos se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado. Entre mayo y diciembre de 1998 se recogieron 1.519 encuestas anónimas realizadas entre médicos en actividad. Resultados: Edad promedio 43 años. Varones 1.028 (68%), mujeres 476 (32%). Fumaban 462 médicos (31%), 304 varones (29%) y 158 mujeres (33%); 51 (11%) lo hacían frente a pacientes y 333 (73%) frente a su familia. Eran ex-fumadores 411 (27%) y no fumadores (nunca fumaron) 636 (41%). El análisis comparativo entre fumadores y no-fumadores evidenció principalmente que los fumadores tienden a practicar menos deportes (p = 0,06) y practican menos actividad física en general (p < 0,01), cuidan menos el peso corporal (p < 0,001), beben alcohol más frecuentemente (p < 0,001), provienen en mayor proporción de padres fumadores (p < 0,001) y tienden a preocuparse menos por el tabaquismo de sus hijos (p = 0,057). Declararon padecer con más frecuencia hipertensión arterial (p < 0,002) y diabetes mellitus (p < 0,02). Entre las 158 médicas tabaquistas (fumadoras + ex-fumadoras) 166 estuvieron embarazadas y 134 de ellas (81%) no fumaron durante el embarazo, 74 fumadoras y 60 ex-fumadoras (p = 0,02). Habían fumado y usado contraceptivos orales simultáneamente 55 médicas tabaquistas, 37 fumadoras y 18 ex-fumadoras (p = NS). Conclusión: Uno de cada 3 médicos argentinos fuma, sin distinción de edad, sexo, ámbito laboral, docencia o investigación, y aún sabiendo que padecen otros factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial y diabetes mellitus. Los fumadores beben alcohol más frecuentemente, tienen en mayor proporción padres fumadores y se preocupan menos por el tabaquismo de sus hijos. Las mujeres médicas ex-fumadoras parecen haber tenido más en cuenta el riesgo tabaquismo/embarazo; no así el riesgo tabaquismo/anticonceptivo oral. Recomendación: Urge emprender acciones educativas tendientes a disminuir estas elevadas tasas de tabaquismo entre los médicos, ya que es un grave problema de salud de los médicos argentinos y de la comunidad a la que sirven, dado el rol de "modelo" que cumplen los profesionales de la salud. Rev Fed Arg Cardiol 29: 115-122, 2000 Index - Tope El tabaquismo es factor de riesgo mayor para aterosclerosis coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio y muerte súbita) y de miembros inferiores (claudicación intermitente, gangrena y amputación), por destacar dos de las más importantes enfermedades cardiocirculatorias que provoca. Está relacionado con el aumento de riesgo de accidente cerebrovascular en los fumadores jóvenes, con obstrucciones precoces de prótesis (bypass) aortocoronarias y aortofemorales, con reestenosis precoz postangioplastia, etc. Esta información se conoce en medicina desde hace muchos años 1-5.

En la República Argentina, la principal causa de muerte es la cardiocerebrovascular. También es una causa muy importante de egreso hospitalario; más de 116.000 egresos de establecimientos oficiales se debieron a causas cardiocerebrovasculares en 1995 6. Además, el hábito de fumar cigarrillos es factor etiológico de neoplasias de pulmón, vías aéreas y digestivas superiores, está estrechamente relacionado con las de vejiga y mama y con otras neoplasias, como las de estómago, páncreas y cuello uterino. Estos efectos dañinos se producen por efecto directo (tabaquismo activo, fumadores) o por efecto indirecto (tabaquismo pasivo, convivencia de no-fumadores con fumadores) 5,7. Por otro lado, es la principal causa de insuficiencia respiratoria crónica en adultos y está relacionado con enfermedades respiratorias agudas en niños que conviven con fumadores. En 1995, el 10,5% de los egresos hospitalarios oficiales (179.000 argentinos) fue debido a enfermedades respiratorias, muchas de las cuales podrían prevenirse totalmente evitando el tabaquismo 6. Se ha señalado al hábito de fumar (especialmente al hábito de fumar cigarrillos) como una de las epidemias más catastróficas del Siglo XX. Se sabe que los costos de la atención de la salud podrían descender dramáticamente si la población redujera sustancialmente o eliminara el hábito de fumar. El hábito de fumar cigarrillos, hoy denominado tabaquismo, es una enfermedad de adicción a uno de los alcaloides más potentes, la nicotina. En la República Argentina no se reconoce aún al tabaquismo como una enfermedad, a pesar de que destacadas instituciones relacionadas con la salud en el orden internacional, como la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología, lo han hecho y están llevando a cabo, desde hace varios años, programas de lucha contra esta enfermedad 5,8-10. Entre las acciones de estos programas se destaca una enfática recomendación al equipo de salud, en especial a los médicos: NO FUMAR 10. Esta actitud de avanzada, reflejo de la seriedad con que estas instituciones encaran la lucha contra las enfermedades cardíacas y pulmonares, contrasta con la tibia actitud de organizaciones similares de la República Argentina. En nuestro país no hay campañas públicas destinadas a que los médicos y la población en general abandonen el hábito de fumar. Ejemplos aislados, como por ejemplo la prohibición de fumar en los Congresos de la Sociedad Argentina de Cardiología, no han sido imitados por organizaciones similares, como la Federación Argentina de Cardiología o la Sociedad Argentina de Medicina, por mencionar algunos. Esta actitud de negligencia indolente frente a esta enfermedad, no es privativa de nuestro país: se extiende a toda América Latina. Sólo recientemente una recomendación para prevención cardiovascular divulgada por la Federación Argentina de Cardiología tiene un capítulo especialmente dirigido al tabaquismo, en el cual se destaca que es el único factor de riesgo "erradicable" e insiste en el rol de "no fumador" que debe tener el profesional de la salud 11. La actitud de "tolerancia" hacia una de las adicciones socialmente aceptadas en la República Argentina (junto al alcoholismo), podría estar en relación con el hecho de que dirigentes y miembros destacados de las sociedades médicas y de los organismos responsables de la salud, estatales o privados, son fumadores. Los expertos recomiendan a los médicos que abandonen el hábito de fumar como medida básica y ejemplar para ser imitada por la población. Varios ejemplos hay en el mundo a favor de esta conducta. El más conocido es el de los médicos norteamericanos y canadienses. Y es de público conocimiento que en estos países la tasa de fumadores ha caído en forma significativa. La cantidad de médicos fumadores en la República Argentina no se conocía, pero se presumía elevada. En 1996 un estudio realizado en la ciudad de Salta 12 mostró un alarmante 44% de fumadores entre más de dos centenas de médicos que estaban en actividad en 3 hospitales importantes de la ciudad. Esta cifra es muy parecida a las tasas de tabaquismo de la población general adulta que habitualmente se mencionan (40%). Estos datos alarmaron a los investigadores del estudio salteño mencionado y los motivaron para extender esta encuesta a todo el país, iniciando así el Estudio Multicéntrico Tabaco y Médicos ‘98 (TYM ‘98). El Estudio TYM ‘98 intentó establecer la tasa actual de médicos fumadores de la República Argentina y la relación del tabaquismo con otras variables de interés.

Los objetivos de este estudio fueron: 1. Establecer la tasa de fumadores entre los profesionales médicos de la República Argentina. 2. Relacionar el hábito de fumar con otras variables de interés. MATERIAL Y METODO Con una encuesta breve y anónima se recabaron datos sobre cuestiones profesionales, personales y hábitos de vida. La encuesta se realizó de médicos a médicos; tanto encuestados como encuestadores participaron en forma voluntaria. Los criterios de inclusión fueron ser médico y estar trabajando al momento de la encuesta. El único criterio de exclusión fue haber sido antes encuestado en el TYM ‘98. La encuesta fue distribuida a todo el país por dos de los autores desde dos puntos geográficos: Salta (CC) y Buenos Aires (CP). En el listado de investigadores se pueden ver los sitios que participaron. Se estableció un período de recolección de datos desde el 1 de mayo al 31 de diciembre de 1998. Se planeó recolectar un millar y medio de encuestas. Los datos se procesaron en una base de datos Works de Microsoft. Las comparaciones se realizaron usando la prueba de chi cuadrado (Chi2). Se especificó la diferencia significativa como un valor p igual o menor de 0,05. Se calculó el riesgo relativo (RR) y el intervalo de confianza del 95% (IC 95) para algunas de las variables analizadas. Participaron 30 investigadores principales, quienes enviaron a la oficina central de Salta 1.519 encuestas terminadas antes del 31 de diciembre de 1998. En junio de 1998, a pedido de los investigadores de Buenos Aires, se realizó un corte analizando alrededor de 500 encuestas, para presentar un informe preliminar en el XXV Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología. Los resultados finales se presentaron resumidos en formato póster en el XVIII Congreso Nacional de la Federación Argentina de Cardiología en 1999. RESULTADOS Los médicos encuestados tenían una edad promedio de 43 años (rango 20-78). Eran varones 1.028 (68%) y mujeres 476 (32%). Fumaban 462 médicos (31%), 304 varones y 158 mujeres, 29% y 33% respectivamente (diferencia entre sexos no significativa [NS]). Fumaban a la vista de los pacientes 51 médicos (11%) y 333 (73%) lo hacían frente a su familia. Eran ex-fumadores 411 (27%) médicos y no fumadores (nunca fumaron) 636 (41%). Los datos que muestran las características de toda la población estudiada se presentan en las Tablas I y II.

En el análisis comparativo de variables de interés predeterminadas en el protocolo, entre fumadores vs no-fumadores (Tabla III) se destacó que los fumadores tendían a practicar menos deportes (p = 0,06) y practicaban menos actividad física en general (p < 0,01), cuidaban menos el peso corporal (p < 0,001), bebían alcohol más frecuentemente (p < 0,001), provenían en mayor proporción de padres fumadores (p < 0,001) y tendían a preocuparse menos por el tabaquismo de sus hijos (p = 0,057).

También se investigaron en esta encuesta la presencia de factores de riesgo cardiovascular y otras condiciones de carácter metabólico. Entre los fumadores se detectó mayor frecuencia de hipertensión arterial (p < 0,002) y diabetes mellitus (p < 0,02) (Tabla IV).

Un punto importante del análisis fue la relación embarazo/tabaquismo y uso de contraceptivos orales/tabaquismo en las 476 mujeres médicas encuestadas. Respecto de la relación embarazo/tabaquismo el análisis mostró que entre las médicas tabaquistas (fumadoras + ex-fumadoras) 166 estuvieron embarazadas y 134 de ellas (81%) evitaron fumar durante el embarazo; entre las que evitaron fumar fueron mayoría las que en la encuesta declararon haber dejado de fumar (ex-fumadoras). En el punto de la relación entre contraceptivos orales/tabaquismo se evidenció que habían fumado y usado contraceptivos orales simultáneamente 55 médicas; en este punto no se evidenció diferencia entre fumadoras y ex-fumadoras (Tabla V).

DISCUSION Este es el primer estudio que muestra la tasa de médicos fumadores de la República Argentina. Cubre un amplio rango de edades y considera varones y mujeres. Tiene una amplia distribución geográfica: ciudad de Buenos Aires y nueve provincias, incluyendo las de mayor densidad poblacional, como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Los participantes se desempeñaban

mayoritariamente en el ámbito privado, muchos compartiendo su tiempo con el ámbito público, un tercio sólo en el ámbito privado y una minoría (15%) sólo trabajaba en el ámbito público. La mitad de los encuestados había tenido tareas docentes en los últimos 5 años, y casi un tercio tareas de investigación en el mismo período. Este espectro parece representar, en forma fidedigna, a la población médica activa de la República Argentina. Respecto de sus hábitos de vida, tres de cada cuatro declararon realizar algún tipo de actividad física (caminatas), la mitad practicaba deportes y la mitad declaró tener un hobbie. La mayoría manifestó cuidar su peso corporal y menos de la mitad usaba salero en la mesa. Llamó la atención que la mitad de los médicos dormía 6 ó menos horas habitualmente, mientras que un tercio declaró que dormía la siesta. Respecto del consumo de alcohol, un tercio se declaró abstemio y sólo el 13% consumía alcohol en forma diaria. La mayoría (56%) lo hacía en forma ocasional, semanal o mensualmente. Muy preocupante es la tasa de fumadores del 31% encontrada en este estudio que, aunque es menor del 44% hallado en el estudio previo realizado en Salta en 1996 12, sigue siendo muy elevada. A esto se suma un 27% de ex-fumadores, lo que lleva a casi el 60% la tasa de los que tuvieron contacto con el cigarrillo. Se encontró una proporción ligeramente superior de mujeres fumadoras respecto de los hombres (33% vs 29%), pero al análisis estadístico no mostró diferencias significativas. Uno de cada 10 médicos fumadores reconoció en la encuesta que fuma a la vista de sus pacientes, mientras que la mayoría declaró hacerlo frente a su familia. La mayoría de los encuestados descendía de padres fumadores (al menos uno) lo que hace reflexionar y suponer una elevada tasa de fumadores en la generación progenitora de la encuestada en este estudio. La amplia mayoría de los encuestados (entre 8 y 9 de cada 10) reconoce estar preocupada por el tabaquismo en los hijos. Esta preocupación es compartida por fumadores, ex-fumadores y no fumadores. En el caso de los fumadores, está en evidente contradicción con el hecho de reconocer que la mayoría fuma frente a su familia. Respecto de los factores de riesgo declarados por los médicos encuestados, se halló una proporción menor de la reconocida habitualmente para la población general, 14% de hipertensos entre los médicos versus más del 20% en la población general, 2% de diabéticos versus 5%, 15% de hipercolesterolémicos versus 50%, 32% de sobrepeso versus 50% de la población general. Este hallazgo permite varias suposiciones: los colegas no controlan sus factores de riesgo cardiovascular, motivo por el cual los padecen y no lo saben; no reconocen las variables citadas como factores de riesgo en sus personas; conocen padecer factores de riesgo pero no quieren reconocer que se encuentran en riesgo de padecer enfermedad cardiovascular ni siquiera en una encuesta anónima. Sería parte de otra investigación verificar si estas actitudes son concientes o inconcientes. Las comparaciones de estos datos entre fumadores y no fumadores mostró muchos aspectos dignos de destacar: la elevada tasa de tabaquismo no guarda relación con el ámbito laboral, ni con el haber desempeñado tareas de docencia o de investigación. La mitad de los médicos fumadores son docentes, podría suponerse una forma involuntaria de dar el ejemplo de fumador a sus alumnos. Los que fuman practican un hobbie en una proporción levemente mayor, sin que alcance la significación prevista del 0,05. Y tienen una más clara tendencia a practicar menos un deporte, lo que se hace significativo cuando se analiza el rubro actividad física, ya que los fumadores son significativamente más sedentarios. Respecto de otras formas de cuidar la salud, hay una notable diferencia con los no fumadores, quienes declaran cuidar el peso corporal en mayor proporción. No hallamos diferencias respecto del uso de salero en la mesa; la mayoría de los colegas encuestados no lo usan, sin diferencias llamativas entre grupos. Respecto de las horas utilizadas para el sueño, no se hallaron diferencias. Resulta interesante el hallazgo de que los fumadores que beben alcohol todos los días doblan la proporción de los no fumadores que tienen igual conducta frente al alcohol, como señalando una población más fácilmente afectada por las adicciones. En este punto también se verifica lo contrario, la proporción de abstemios de alcohol es mayor entre no fumadores.

Ya se comentó antes la elevada proporción general de por lo menos un progenitor fumador entre los médicos encuestados, tasa que es aún más elevada entre fumadores; indicativo de que el ejemplo familiar es un buen modo de inducir tabaquismo en los hijos. Relacionando este hecho al hallazgo de que los fumadores declaran preocuparse por el tabaquismo en sus hijos en forma mayoritaria, pero fuman delante de ellos; parece que los ciclos de inducción de tabaquismo de padres a hijos tienen una continuidad de generación en generación, en forma más o menos inconciente. Vale destacar que los no fumadores presentan una mayor proporción de preocupados por el tabaquismo en los hijos. Estas cifras pueden tener otra lectura: el 11% de los no fumadores no parecen preocupados por el tabaquismo en sus hijos, frente a un 15% de fumadores que declaran no estar preocupados por el tabaquismo en su descendencia; la comparación de estos datos arroja una diferencia muy similar a la mostrada en la Tabla III (p = 0,061). Otro dato aporta más evidencia a favor de esta transmisión generacional. Un estudio sobre factores de riesgo en niñez y adolescencia (FRICELA) 13 reveló recientemente que entre los encuestados fumadores adolescentes se verificó igual fenómeno de transmisión de adicción de padres a hijos. Tal vez llamando la atención sobre este hecho se consiga que algunos fumadores dejen de fumar, al menos frente a su familia. Se destaca también que los fumadores padecen con más frecuencia hipertensión y diabetes que los no fumadores. Tanto la hipertensión como la diabetes se reconocen como factores de riesgo cardiovascular desde hace tiempo, por lo cual debería suponerse que los fumadores médicos saben que el tabaquismo aumenta este riesgo de manera notable. Podríamos también hacer alusión, en este punto, a la negligencia conciente o inconciente respecto del riesgo cardiovascular en la propia persona del médico fumador. Un último análisis se realizó especialmente entre las mujeres médicas fumadoras: la proporción de fumadoras que fumaron durante sus embarazos previos a la encuesta es superior a las que luego del/de los embarazo/s dejaron de fumar y fueron ex-fumadoras al momento de la encuesta. Un fenómeno que parece revelar una mayor asunción del riesgo tabaquismo/embarazo por parte de algunas mujeres fumadoras, toma de conciencia que podría haber favorecido el dejar de fumar después del parto, o el hecho de no reanudar el tabaquismo luego del parto. Podría asumirse el embarazo como una buena oportunidad para que las mujeres dejen de fumar definitivamente. Este hallazgo no se repite al analizar la relación tabaquismo/contraceptivos orales, en la que no se encuentra una diferencia entre grupos. Puede discutirse este aspecto relacionando la actitud con la negligencia mencionada antes, o presumir que la cantidad de mujeres que usaron este método anticonceptivo es muy pequeña respecto de la encuestada, o que el riesgo de trombosis relacionado con esta asociación tabaco/anticonceptivos no ha sido suficientemente difundido entre las médicas fumadoras. CONCLUSION Uno de cada tres médicos argentinos fuma, sin distinción de edad, sexo, ámbito laboral, docencia o investigación, y aún sabiendo que padecen otros factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial y diabetes mellitus. Los fumadores beben alcohol más frecuentemente, tienen en mayor proporción padres fumadores y se preocupan menos por el tabaquismo de sus hijos. Las mujeres médicas ex-fumadoras se abstuvieron de fumar durante sus embarazos en mayor proporción que las que siguieron fumando al momento de la encuesta; no surge la misma diferencia cuando se analiza el riesgo tabaquismo/anticonceptivo oral. RECOMENDACIONES Urge emprender acciones educativas tendientes a mejorar el conocimiento de los médicos respecto del tabaquismo, como medida para motivarlos a disminuir estas elevadas tasas de tabaquismo entre médicos. Este es un grave problema de salud de los médicos argentinos, lo que repercutirá, a corto y mediano plazo, sobre su capacidad laboral, sus sistemas previsionales y de cobertura de riesgo para la salud, a la vez que es un grave problema de la comunidad a la que sirven, dado el rol de "modelo" que cumplen los profesionales de la salud. Este rol de modelo para la comunidad, que voluntaria o involuntariamente desempeñan los profesionales de la salud, de no asumirse plena y concientemente, implicaría continuar con los fracasos que hasta hoy han tenido los esfuerzos aislados, destinados a que los argentinos terminemos con esta epidemia, y con las consecuencias sociales y económicas que implica. Index - Tope Agradecimientos A los colegas que voluntariamente permitieron ser encuestados.

A los Investigadores TYM ‘98 por el apoyo irrestricto. A Laboratorios Roemmers, que colaboró desinteresadamente en las etapas de elaboración, análisis, difusión y publicación de estos datos. Investigadores principales del Estudio Tabaco y Médicos ‘98 (TYM ‘98) Guillermo Acosta (Catamarca), Miguel Assaf (Misiones), Esteban Avila (Tucumán), Eduardo Biasin (Buenos Aires), Ana Bonelli (Buenos Aires), Yolanda Caballero (Misiones), Mirta Cirigliano (Buenos Aires), Carlos Cúneo (Salta), Carlos Damiano (Buenos Aires), José Francisco De Rosa (Tucumán), Francisco Gadaletta (Buenos Aires), Juan Carlos Giménez (Buenos Aires), Luis Guzmán (Córdoba), Fernando Ferraro (Buenos Aires), Juan Flores (Necochea, Prov. de Buenos Aires), Juan Humphreys (Buenos Aires), Oscar Kisen Briger (Córdoba), Alberto Lorenzatti (Córdoba), Enrique Mendoza Aguilar (Salta), Osvaldo Moretti (Mendoza) Víctor Ola Castro (Salta), Carlos Paterno (Buenos Aires), Alcira Pereyra de Crespo (Salta), Jorge Righetti (Córdoba), Teresita Royano (Jujuy), Viviana Rudich (Buenos Aires), Silvia Saavedra (Salta), Luis Sonzini (Córdoba), Carlos Eduardo Valeff (La Plata, Prov. de Buenos Aires), Néstor Vita (Rosario, Santa Fe) SUMMARY SMOKING AND PHYSICIANS ‘98 (TYM ‘98) Smoking is one of the most important epidemy of the XX century. Fighting against smoking, many International Health Organizations recommended physicians to avoid smoking. In República Argentina we didnít know the physicians smoking rate. TYM ‘98 is a study designed to determine the physician smoking rate and to relate smoking with other important variables as: age, gender, working, teaching and research place. Relation of smoking to: hobbies, physical activity, hours of sleeping, alcohol consumption, patients, family, cardiovascular risk factors, pregnancy, use of contraceptive drugs. Groups differences were analysed with Chi square test. Results: Between May and December 1998, 1519 surveys to active physicians were carried out. Males 1028 (68%), females 476 (32%). Average age: 43 years old. There were 462, (31%) smoker physicians, 304 males (29%) and 158 females (33%); 51 (11%) smoked in patientís view and 333 (73%) smoked while they were with their families. Four hundred and eleven (27%) were ex-smokers, and 636 (41%) were never-smokers physicians. Comparative analysis between smokers and never-smokers showed that smokers: tend to do less sport practical (p = 0.06) and in general less physical activity (p < 0.01), take less care of body weight (p < 0.001), drink alcohol more frequently (p < 0.001), have more frequently smoker parents (p < 0.001) and less tendency to worry about smoking in their children (p = 0.057). Smokers declare tu suffer more frequently high blood pressure (p < 0.002) and diabetes mellitus (p < 0.02). Between females smokers and ex-smokers, 166 had been pregnant and 134 of them (81%) did not smoke during pregnancy (74 smokers and 60 ex-smokers, p = 0.02). Fifty five females had simultaneously smoked and used oral contraceptives (37 smokers and 18 ex-smokers, p = NS). Conclusion: One in three Argentinian physicians smoke, with no differences in age, sex, working, teaching or research place; even in the knowledge of suffering others cardiovascular risk factors as high blood pressure and diabetes mellitus. Smokers drink alcohol more frequently, have a larger proportion of smoker parents and are less worried about smoking in their children. Females ex-smoker physicians seem to have taken more into account the smoking/pregnancy risk, but not in the same way the smoking/oral contraceptives risk. Recommendation: It is urgent to begin educational actions to diminish this high prevalence of smoking between Argentinian physicians; this is a severe health problem of physiciansí health and the community served by these physicians, because of the "model" role of members of health teams. Index - Tope Bibliografía 1. Anderson EW, Andelman RJ, Strauch JM y col: Effect of low-level carbon monoxide exposure on onset and duration of angina pectoris. Ann Intern Med 79: 46-50, 1973. 2. Doll R, Gray R, Hafner B y col: Mortality in relation to smoking: 22 yearsí observations on female British doctors. Br Med J 280: 967-971, 1980. 3. Hallstrom AP, Cobb LA, Ray R: Smoking as a risk factor for recurrence of sudden cardiac arrest. N Engl J Med 314: 271-275, 1986. 4. Galan KM, Deligonul U, Kern MJ y col: Increased frequency of restenosis in patients continuing to smoke cigarettes after coronary angioplasty. Am J Cardiol 61: 260-263, 1988. 5. Department of Health and Human Services: Reducing the health consequences of smoking: 25 years of progress. A Report of the Surgeon General. US Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control, Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health. DHHS Pub. N¼ (CDC) 89-8411, 1989. 6. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Egresos de Establecimientos Oficiales por Diagnósticos. Serie 4. Número 18. Ministerio de Salud y Acción Social. Buenos Aires. República Argentina, 1998. 7. Garland C, Barret-Connor E, Suarez L y col: Effects of passive smoking on ischaemic heart disease mortality in nonsmokers. Am J Epidemiol 121: 645-650, 1985. 8. American Heart Association: Children, youth and smoking: a message for the family. AHA. Dallas, Texas, 1995. 9. American Heart Association: Smoking and heart disease. AHA. Dallas, Texas, 1986. 10. Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades no Transmisibles. CARMEN CINDI. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la OMS para Europa, 1997. 11. Guzmán LA, Cúneo CA, Lorenzatti A y col: Prevención de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Recomendaciones prácticas. Comité de Epidemiología y Prevención de la Federación Argentina de Cardiología. Mayo 1999. 12. Cúneo CA, Saavedra SS: Tabaquismo médico. Actas del XV Congreso Nacional de Cardiología. Federación Argentina de Cardiología. Córdoba 1996. 13. Paterno CA y col: FRICELA (Factores de Riesgo en Niñez y Adolescencia). Comunicación personal. Index - Tope © CETIFAC Bioingeniería UNER 1994-2000. Reservados todos los derechos.

En vista de lo que hoy se conoce sobre el tema de prevención, reproducimos un articulo del diario La Nación.

Preocupa la falta de prevención cardíaca

Aunque las campañas públicas aportan más información, no logran modificar los hábitos dañinos

Aunque cada vez contamos con más información sobre cómo prevenir enfermedades -no fumar, comer más frutas y verduras, evitar las grasas en exceso y caminar por lo menos 30 minutos todos los días-, algo ocurre que nos impide lograrlo. Y el corazón suele ser el primero en sufrir las consecuencias... A pesar de todas las campañas de prevención que se hacen, la mortalidad cardiovascular no disminuye. Esta es la gran paradoja actual -señaló el cardiólogo argentino Horacio Faella, presidente del XVI Congreso Mundial de Cardiología, que se realizará en nuestro país en mayo del año próximo-. Estamos luchando contra un flagelo que no cede porque la cantidad de enfermos cardíacos es cada vez mayor." ¿Es tal vez la comodidad que nos da el auto para ir de un lugar a otro? ¿Son quizás el control remoto y el delivery las mejores excusas para no movernos del sillón del living, o son las ocupaciones diarias las que nos desalientan a modificar el estilo de vida? Lo cierto es que más información disponible no está venciendo los malos hábitos ni reforzando nuestra voluntad lo suficiente como para cambiarlos, según los especialistas y las estadísticas. "Las campañas son muy importantes porque despiertan conciencia, pero necesitamos conocer mejor cómo logran generar cambios en los hábitos de la población. Algunos de los estudios realizados por la Asociación Estadounidense de Cardiología indican que sólo se producen cambios menores", explicó el doctor Sidney Smith, presidente del Comité Científico Asesor de la Federación Mundial de Cardiología y director del Centro de Investigación y Medicina Cardiovascular de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. De visita en nuestro país para participar de la reunión del comité científico del congreso mundial de la especialidad que finaliza mañana, el profesor Smith insistió en que no son precisamente los fármacos los que ayudan a prevenir las cardiopatías en la población general.

Al respecto, recordó como ejemplo el caso de Finlandia al final de la Segunda Guerra Mundial. "Había una región que tenía la prevalencia más alta de enfermedad cardiovascular en ese país, que ya no existe. Y eso no se logró con los medicamentos, sino a través de los cambios en la alimentación y el estilo de vida", enfatizó Smith. Se estima que en una persona con sobrepeso, un aumento mínimo de la presión arterial aumenta el riesgo cardiovascular. Claro que, aclaró Smith, hay una parte de la población a la que las terapias farmacológicas les permite controlar la presión, el colesterol y otros factores de riesgo. Sin embargo, insistió, se necesita más trabajo de prevención en la población. "En general, las personas están convencidas de que la enfermedad la van a tener los demás y no ellas", señaló el doctor Guillermo Fábregues, vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina. Según el especialista, para que una campaña de prevención sea efectiva debe ser sostenida en el tiempo, contar con inversión y ser parte de una decisión de política de salud en el largo plazo. De lo contrario, según dijo, "la gente se informa, pero no introduce cambios en su vida. Estos sólo aparecen cuando se diagnostica cáncer u ocurre un infarto." Objetivo: los chicos Smith, como Faella y Fábregues, se mostraron convencidos de que los cambios de conducta son posibles en una población. Coincidieron en que la clave para lograrlo está en que el objetivo de la prevención sea la población sana. En especial, los chicos. "La prevención, sin duda, comienza en la niñez -resumió Faella, cardiólogo pediátrico-. La familia es el primer lugar en el que se adquieren los hábitos que perdurarán toda la vida: quien aprende de niño a tener una alimentación saludable, hacer ejercicio regularmente y consultar al médico en lugar de automedicarse lo seguirá haciendo cuando sea adulto." En esta línea, la Federación Mundial de Cardiología promueve la relización de un estudio que demuestre no sólo si los chicos comprenden qué alimentos deben comer, sino también si efectivamente los eligen. "Si no hacemos algo para evitarlo, la enfermedad cardiovascular arrasará los países como un tsunami", resumió Smith. Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION