proyecto final gabriel tisalema

34
Sistema tridimensional que comunique y difunda a los jóvenes estudiantes de la ciudad sobre los valores culturales UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Diseño Arquitectura y Artes Primer semestre Espacios Arquitectónicos

Upload: victor-gabriel

Post on 05-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Sistema tridimensional que comunique y difunda a los jóvenes estudiantes de la ciudad sobre los valores culturales tradicionales que fortalecieron

ancestralmente la Identidad de Ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad de Diseño Arquitectura y Artes

Primer semestre Espacios Arquitectónicos

Page 2: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Diseño Arquitectura y Artes

Trabajo No. 1

Proyecto Final

Primero A: Espacios Arquitectónicos

Gabriel Tisalema

Page 3: Proyecto Final Gabriel Tisalema

ÍNDICE

MEMORIA TÉCNICA......................................................................................................................... 4

Definición del tema......................................................................................................................... 4

Definición del mensaje...................................................................................................................4

Determinación de las partes del mensaje......................................................................................4

Explicación de las partes del mensaje..........................................................................................4

Gritos......................................................................................................................................... 4

Libertad...................................................................................................................................... 4

Alma.......................................................................................................................................... 5

Narrativa que sustente y justifique simbólicamente las partes del mensaje seleccionado.............5

IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD COMUNICACIONAL............................................................5

Brieff de Diseño............................................................................................................................. 5

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN, ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. .6

JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA........................................................................................7

Árbol de problemas........................................................................................................................ 7

Construcción de la justificación......................................................................................................8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.........................................................................................................8

Sondeo de mercado a nivel de involucrados:................................................................................8

Características de nuestro elemento:.............................................................................................8

Síntesis investigativa...................................................................................................................... 9

Etimología.................................................................................................................................. 9

El cantón Ambato...................................................................................................................... 9

Historia...................................................................................................................................... 9

Los primeros habitantes del Cantón........................................................................................10

Fundación de Ambato..............................................................................................................10

La independencia de Ambato..................................................................................................10

La constituyente....................................................................................................................... 11

Primera Imprenta en el Ecuador..............................................................................................11

Segunda Constitución Ecuatoriana..........................................................................................11

Terremoto................................................................................................................................ 12

Tradiciones, hechos y costumbres..........................................................................................12

Parroquias con alma ambateña...............................................................................................13

El suelo del Cantón Ambato....................................................................................................14

Las frutas de Ambato...............................................................................................................14

Cultura..................................................................................................................................... 14

Personajes Ilustres.................................................................................................................. 15

Valores sociales, culturales, religiosos, recreativas o deportivos............................................17

Bendición de las flores, frutas y el pan................................................................................17

Juegos populares.................................................................................................................... 17

Page 4: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Carnaval de Ambato: "Fiesta de las Flores y de las Frutas"....................................................21

Museos.................................................................................................................................... 21

Gastronomía............................................................................................................................ 21

Fuente de Inspiración...................................................................................................................22

Primera Imprenta.....................................................................................................................22

Dirección.................................................................................................................................. 22

Fecha de Creación..................................................................................................................22

Descripción.............................................................................................................................. 22

Atractivos................................................................................................................................. 23

Antecedentes investigativos: Análisis de Referentes o Repertorio..........................................23

Conceptualización........................................................................................................................ 23

Variantes conceptuales................................................................................................................24

Variante Conceptual 1.............................................................................................................24

Variante Conceptual 2.............................................................................................................24

Fundamentación teórica formal....................................................................................................25

Representación gráfica y maquetas de las propuestas................................................................25

Selección de la solución...............................................................................................................25

FUENTES ELECTRÓNICAS:...........................................................................................................25

ANEXOS.......................................................................................................................................... 25

Page 5: Proyecto Final Gabriel Tisalema

MEMORIA TÉCNICA

Definición del tema

Sistema Tridimensional que comunique y difunda a los jóvenes estudiantes de la ciudad sobre los Valores culturales tradicionales que fortalecieron ancestralmente la Identidad de Ambato.

Definición del mensaje

Gritos que liberan el alma

Determinación de las partes del mensaje

Gritos Liberar Alma

Explicación de las partes del mensaje

Gritos

Es una emisión de voz de mucha intensidad como por ejemplo un grito de alegría, hablar a gritos, los gritos de los niños, etc. Dar o pegar de gritos, gritar: Le pegó un grito para que se detuviera; creyó que podía dar de gritos a todo mundo. A gritos: hablar a gritos, llorar a gritos. Dar el grito o declararse alguien independiente y libre: “Luisa dio el grito a los catorce años”. Poner el grito en el cielo, enojarse o escandalizarse por algo: «Cuando vio al chofer dormido bajo el árbol puso el grito en el cielo. Cuando algo es el último grito de la moda o lo más novedoso.

Libertad

Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.

Circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien.

El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo.

Entonces podemos decir que la libertad es tan solo una condición humana efímera, pues se la puede perder por nuestras malas decisiones; es la más preciada del hombre, característica esencial que lo diferencia de los otros seres de la naturaleza. La libertad responsable debería ser el motor de nuestro obrar, colaborando así, con la edificación de la libertad de los demás, y dirigiéndonos siempre y en todos los casos a la elección del bien, único fundamento de nuestra existencia.

Page 6: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Alma

El término alma o ánima se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseerían los seres vivos y cuyas propiedades y características varían según diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas o religiosas.

Etimológicamente la palabra del latín ánima se usaba para designar el principio por el cual los seres animados estaban dotados de movimiento propio. En ese sentido originario tanto los animales como los seres humanos estarían dotados de alma.

Para referirse a la persona como un todo también se utiliza el término "alma", ejemplo al venir cuatro personas alguien pudiera decir que vio cuatro almas o que son cuatro almas. El alma, de acuerdo con muchas tradiciones religiosas y filosóficas, es el componente espiritual de los seres vivos. En esas concepciones, el alma incorpora el principio vital o esencia interna de cada uno de esos seres vivos, gracias a la cual estos tienen una determinada identidad, no explicable a partir de la realidad material de sus partes. Obviamente, el avance del conocimiento científico ha permitido explicar progresivamente los aspectos biológicos en términos bioquímicos y biofísicos, sin necesidad de acudir a los aspectos inmateriales.

El alma es uno de los aspectos del ser humano, que lo unifica como individuo y lo "lanza" a actividades que van más allá de lo material. Gracias al alma el hombre es capaz de instintos, sentimientos, emociones, pensamientos y decisiones libres, así como de volver sobre sí mismo (auto conciencia).

Narrativa que sustente y justifique simbólicamente las partes del mensaje seleccionado

Nuestra querida ciudad de Ambato es la cuna de las letras del País, en esta tierra nacieron los más importantes escritores, poetas, literatos del Ecuador; en la antigüedad no existían métodos para la difusión masiva de los escritos y pensamientos, los que lamentablemente se quedaban enterrados en las mentes de sus dueños, pero la oportuna introducción de la primera imprenta al Ecuador dio paso a una explosión de redacciones, textos y publicaciones que semejantes a gritos estridentes ensordecían y molestaban a los poderes de turno, inclusive permitieron que muchos héroes independizaran a nuestro país. Esta fue la mejor oportunidad para liberar todos los sentimientos de los ciudadanos ambateños que sentían como si su alma estuviese encarcelada y por fin llegó su libertad. Aún con el paso del tiempo no se pierde esta cualidad en los ambateños, muchos siguen escribiendo textos incisivos que hacen mella tanto en personajes ilustres como en el más común de los habitantes.

IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD COMUNICACIONAL

Brieff de Diseño

El Ilustre Municipio de Ambato, y sus departamentos de Cultura y Planificación, han venido realizando una serie de convenios con varias entidades gubernamentales y Particulares con la finalidad de generar un sistema de recuperación de Espacios Públicos dentro de la Ciudad, dándoles un enfoque cultural y Social.

Dentro de estas Políticas establecidas el IMA quiere ser pionero a Nivel Nacional en este tipo de intervenciones, lo que le permitiría recuperar el liderazgo social y la proyección cultural que siempre ha tenido la Ciudad.

La presente propuesta pretende convertirse en un referente de comunicación cultural para la comunidad, por tal razón pretendemos rescatar determinadas paredes y áreas verdes para convertirlas en espacios que puedan ser contemplados, analizados y entendidos por los ambateños, de manera especial a los adolescentes comprendidos entre los 15 y 18 años de edad,

Page 7: Proyecto Final Gabriel Tisalema

con el objetivo de que puedan identificar, conocer y asimilar el mensaje y hacerlo propio, fundiendo los aspectos artísticos urbanos contemporáneos con un mensaje claro de la historia ambateña.

Para realizar nuestro proyecto es necesario contar con el apoyo de la comunidad en general, con la participación de la empresa privada y el apoyo de los diferentes departamento del IMA.

De quienes tendremos el apoyo técnico, suministro de materiales y mano de obra en cantidad suficiente y condiciones óptimas para lograr un buen proceso de ejecución del trabajo.

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN, ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Con la información obtenida en la investigación se procede a canalizar las respuestas a las siguientes preguntas. Éstas nos sirven para viabilizar la solución del proyecto. Son pautas que, además, miden su factibilidad.

¿Qué se va a hacer?

Sistema informacional que permita ampliar el conocimiento cultural y moral en nuestro pueblo.

¿Por qué se va a realizar?

Porque es necesario rescatar las costumbres, tradiciones y valores sociales en la comunidad.

¿Para qué?

Para fortalecer la identidad local.

¿Para quién?

Adolecentes, entre 15 y 18 años.

Hombres y mujeres.

Estudiantes de Colegios Fiscales y particulares.

Nivel económico medio y medio alto.

¿Dónde?

Provincia: Tungurahua; Ciudad: Ambato; Casco Urbano.

¿Con que tecnología?

El Depto. De Cultura del IMA tiene la posibilidad de manejar la tecnología necesaria.

¿Con que capital?

En base a un presupuesto establecido

¿Para qué mercado?

Zona central, Ambato, Casco Urbano

Page 8: Proyecto Final Gabriel Tisalema

¿Es un producto o un sistema de productos?

Sistema de productos.

La Causa

Falta de canales y mecanismos de difusión de los valores culturales y sociales.

La finalidad

Lograr que nuestro público objetivo encuentre en estos elementos la posibilidad de ampliar su conocimiento y se compenetre con las costumbres y tradiciones de la cultura ambateña.

El usuario

Nuestro principal usuario es el Depto. De Cultura de IMA.

El sitio

Áreas Verdes, Áreas Comunitarias.

Los recursos productivos

Recursos Humanos, estudiantes del área básica de la FADAA.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Árbol de problemas

Page 9: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Construcción de la justificación

La preocupación fundamental para el presente ejercicio está en la recuperación de ciertos espacios con mal uso, para ponerlos al servicio de la comunidad, con el objetivo de aprovechar al máximo las paredes y pantallas laterales de las edificaciones que han sido descuidadas frente al ornato de la ciudad, así como los espacios públicos que por maltrato social u olvido no aportan al embellecimiento de la ciudad.

Por otro lado nuestra preocupación está enmarcada en rescatar y recuperar ciertos aspectos culturales que en la historia hicieron de de Ambato una ciudad icono por su identidad, valores, costumbres y tradiciones que se han ido perdiendo debido a la influencia de costumbres extrajeras, al poco interés reflejado por las nuevas generaciones, y al mal interpretado espíritu de modernidad, que ha afectado en todos los aspectos del convivir comunitario, la música, el cine, la vestimenta, la arquitectura, la tecnología y sobretodo el enfoque mental de las personas.

Definitivamente los adolescentes se caracterizan por presentar rasgos de rebeldía, autosuficiencia, de inmunidad, infertilidad, y además se sienten incomprendidos en este trance bio sicosocial, poseen un estado de ánimo variable y por ende su conducta también es así. Sociablemente son proactivos y desinteresados. Sus principales necesidades se centran en la búsqueda de su identidad, ser alguien, ser reconocidos dentro del mundo fuera de su familia.

Frente a esto, y una vez que se han evidenciado las necesidades de este grupo objetivo es imprescindible crear un sistema comunicacional que conciencie sobre sus raíces culturales y sociales.

Con este sistema lograremos fortalecer la identidad del adolecente ambateño, evidenciando un mayor conocimiento sobre las costumbres, tradiciones y valores concordantes con su ciudad.

Sintetizando lo expuesto, los adolescentes por sus características y necesidades requieren espacios donde puedan expresar y analizar sobre los valores de su identidad, identificándose con el mensaje y asumiéndolo como propio. Con nuestro proyecto pretendemos alcanzar un nivel elevado en cuanto a la ornamentación urbana, elementos con los que se identifiquen las costumbres, las tradiciones locales, para esto pretendemos segmentar el alcance de las propuestas con el fin de que puedan existir variantes formales, espaciales y volumétricas de dichos elementos urbanos, en los que los adolescentes planteen reinterpretaciones modernas y personales inspirados en viejas tradiciones.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Sondeo de mercado a nivel de involucrados:

Características de nuestro elemento:

Page 10: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Síntesis investigativa

Etimología

La denominación Ambato proviene probablemente de la voz Hambatu o Jambatu, que podría traducirse como la Colina de la Rana. Lo dicho, puesto que tradicionalmente se conoce que en quichua designa a un renacuajo propio del río del mismo nombre que cruza la urbe.

El cantón Ambato

Ambato es una ciudad de Ecuador, capital de la provincia del Tungurahua, caracterizada por ser un nodo de gran actividad comercial en el contexto nacional. Es también conocida como "Ciudad de las Flores y de las Frutas", "Cuna de los Tres Juanes", " Fenix del Ecuador", "Ciudad Cosmopolita" y "Jardín del Ecuador".

Se encuentra en la Cordillera Occidental, está enclavada en una hondonada formada por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló, y Cotaló, lo que le da un clima agradable.

Parroquias urbanas: La Matriz, San Francisco, La Merced, Atocha-Ficoa, Huachi Chico, Huacho-Loreto, Celiano Monge, Pishilata y la Peninsula.

Parroquias rurales: Izamba, Atahualpa, Augusto Martinez, Constantino Fernandez, San Bartolomé, Ambatillo, Quisapincha, Pasa, San Fernando, Pilahuin, Juan B. Vela, Santa Rosa, Huachi Grande, Picaihua, Totoras, Montalvo, Unamundo y Cunchibamba.

Los límites del Cantón Ambato son: al Norte la Provincia de Cotopaxi, al sur los cantones Cevallos y Tisaleo, al Este Pillaro y al Oeste la Provincia de Bolívar.

Historia

La existencia de Ambato como poblado, se remonta a la fundación incásica del "Tambo de Hambato" efectuada por jefes puruhaes, que cumpliendo la orden del Inca, instalaron este centro como lugar de avituallamiento de tropas. Sobre este primer poblado se levantó la villa de Ambato, por el año de 1535 siendo su fundador Sebastián de Benalcázar. El primer Ambato estuvo situado a la orilla derecha del río del mismo nombre, en el barrio comprendido entre lo que hoy es el Socavón, en el año de 1570 por orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, vino Antonio de Clavijo con el encargo de delinear las calles y plazas y señalar el sitio donde debía construirse la iglesia.

En el año de 1603 el Obispo Solís mandó a construir un nuevo templo, los trabajos se iniciaron el 24 de Junio, día de San Juan, en su honor fue bautizada la ciudad con el nombre de San Juan Bautista de Ambato. La primera ciudad de Ambato tuvo su fin trágico el día Jueves 20 de junio de 1689, pues a la una de la mañana un temblor violento hecho por tierra en pocos segundos a casi todas las casas e iglesia del lugar, la mayoría de sus habitantes fueron sorprendidos en pleno sueño y sepultados bajo los escombros de sus propias casas. Perecieron en el sismo más de 556 blancos y 1200 indígenas, de esta primera ciudad no quedo absolutamente nada.

Para la segunda fundación de Ambato, el fiscal Antonio de Ron, previa la compra de las tierras a los indígenas quisapinchas, fundó la segunda ciudad de Ambato en 1698. Para el año de

Page 11: Proyecto Final Gabriel Tisalema

1756 contaba ya con unas 150 familias españolas y más o menos unos 6000 indígenas, se presentó entonces una solicitud ante el Virrey de Nueva Granada pidiéndole el ascenso de Ambato a la categoría de Villa, la que fue atendida en octubre del mismo año.

Un 4 de febrero de 1797 fuertes temblores abrieron quebradas, hundieron montañas y destruyeron nuevamente Ambato, perecieron más de 200 personas y muchas casas e iglesias se vinieron al suelo, destruyendo acequias y obrajes, ocasionando un enorme retraso a todo el poblado. La ultima destrucción de Ambato se dio el 5 de Agosto de 1949, Ambato quedo destrozada, las pocas casas que no se cayeron quedaron cuarteadas se calcula que en la provincia perecieron más de 6000 habitantes. Los habitantes no abandonaron su tierra, con amor, coraje y entereza, se levantaron de las cenizas cual fénix, e iniciaron la última reconstrucción de Ambato, hoy tierra grande y hospitalaria.

Dentro de la época colonial se la refundó como Asiento de Ambato a manos del Capitán Antonio Clavijo1 el día 6 de diciembre de 1698 como circunscripción dentro del Corregimiento de Riobamba. Posteriormente, a pedido de sus habitantes y con Orden Judicial de la Real Audiencia de Quito, adquirió la categoría de Villa de Ambato el 26 de abril de 1757. Con esta refundación por parte de los conquistadores españoles alcanzó una cierta posición como nodo comercial en la región. De esta forma para 1785 contaba ya con un total de 52.303 habitantes.

El 12 de noviembre de 1820 Ambato declara su independencia, el 23 de julio de 1860 adquiere la categoría de provincia y el 21 de mayo de 1861 se crea como tal mediante decreto de la Convención Nacional.

Los primeros habitantes del Cantón

Los primeros habitantes del Cantón Ambato fueron indígenas. Unos vinieron de la costa atravesando cordilleras Occidental de lo0s Andes y otros del Oriente, siguiendo las orillas del rio Pastaza.

Al llegar al Cantón se organizaron en tribus y parcialidades siendo las principales: la de los hambatos, huapantes, pillaros, quisapinchas, etc. Estos indígenas se dedicaron especialmente a la agricultura y cultivaron: ocas, patatas, mellocos, maíz, etc. Fueron idólatras porque adoraban al sol, arco iris, la luna, y los nevados, de preferencia a lo más altos como al Dios Chimborazo y a la Diosa Tungurahua. Estos indígenas fueron conquistadores por Los Caras y posteriormente por los Incas, estos últimos invasores irresistibles por su número aplastante, pues acabaron por establecer su dominio. Es este periodo adquiere notable adelanto el cultivo de la tierra la domesticación de animales, la industria de tejidos, la albañilería y la minería.

Fundación de Ambato

La ciudad de Ambato fue fundada en 1698 como Villa de Ambato, por el Capitán Antonio Clavijo, por orden de la Real Audiencia de Quito. El 12 de noviembre de 1820 Ambato logra su independencia, el 23 de julio de 1860 adquiere la categoría de provincia y el 21 de mayo de 1861 se crea como tal mediante Decreto de la Convención Nacional. En Ambato se instaló la primera imprenta traída por los jesuitas, la cual fue trasladada en 1670 al seminario de San Luis en Quito.

La independencia de Ambato

Durante la colonia logró un gran desarrollo y fue una de las primeras ciudades que plegó al movimiento independentista iniciado en Guayaquil con el triunfo de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Efectivamente, luego de la victoria patriota obtenida en Camino Real, el pueblo comprendió que había llegado la hora de luchar por su libertad, y en la mañana del 12 de noviembre de ese mismo año, haciendo uso de las pocas armas que pudieron encontrar a mano, los ambateños atacaron los cuarteles españoles y vencieron.

Page 12: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Héroes de esa gloriosa jornada fueron, entre otros, los hermanos Vicente, Teresa y Francisco Flor, Mariano Navarrete, Lizandro y Joaquín Lalama, José Suárez, Teodoro Barreto, Vicente Guerrero, Ignacio Martínez, Tomás Sevilla y Joaquín Riera.

La constituyente

El jefe Suprema convocó el 18 de Febrero de 1835 la Convención Constituyente en Ambato. Fueron elegidos para ella 45 diputados, 15 por cada distrito, y se reunió con solo 29, el 22 de Junio. Su presidente fue Olmedo con el visto bueno de Flores, que dominaba la convención a través de sus partidarios. El 30 de Julio quedó aprobada la nueva Constitución, segunda de nuestra vida republicana, inaugurándose así la malhadada costumbre de cambiar de estatuto en cada revolución, en vez de limitarse a reformarlo. Tenía 112 artículos y 3 disposiciones transitorias, la primera de las cuales establecía que la Convención nombrase presidente de la república. Hecha la elección el 2 de Agosto, recayó en Rocafuerte, que juró su cargo el 8 y el 13 sancionó la Constitución. Vicepresidente fue nombrado Juan Bernardo de León.

Primera Imprenta en el Ecuador

En la ciudad de Ambato, traída por los jesuítas, se ubicó en el 1755 la primera imprenta que llegó al actual territorio ecuatoriano, y una de las primeras en toda Sudamérica. Este hecho remarcable se recuerda en la ciudad con dos monumentos que lo exaltan y una calle de igual denominación, "Primera Imprenta". La imprenta de Ambato era de los jesuitas, y así se llamaba imprenta de la Compañía de Jesús. La imprenta se conservó en Ambato hasta el año de 1760, no obstante este artefacto fue trasladado luego al seminario de San Luis en Quito, en donde permaneció en uso hasta la expulsión de los jesuitas, que se verificó el 20 de agosto de 1767. Desde ese entonces Ambato se ha distinguido por el afán de difundir la cultura y justicia social mediante un sinnúmero de periódicos y revistas que se han publicado hasta nuestros días tales como "El Centinela" "La Revista Ambato" El Azote" "La Pluma "La Gaceta" "Guante Blanco" entre otros.

Segunda Constitución Ecuatoriana

En Ambato, en el edificio que actualmente funciona como Gobernación Provincial, se conformó y tuvo su sede la Segunda Convención Nacional Constituyente, realizada el 22 de junio de 1835 y presidida por José Joaquín de Olmedo. En esta carta política se estableció por primera vez el deseo de independencia total del territorio ecuatoriano, en contraposición a la Constitución de 1830, en donde se aceptaba la posibilidad de una federación en el marco de la Gran Colombia.3

De este suceso político existen también en la ciudad una plaza y un monumento que lo conmemoran.

Page 13: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Terremoto

La ciudad fue destruida varias veces por terremotos y erupciones volcánicas. El último de estos eventos se dio el 5 de agosto de 1949: un terremoto con epicentro en la ciudad de Pelileo, en el sector conocido como Chacauco, afectó a Ambato en casi su totalidad. El terremoto fue de 6.8 grados en la escala de Richter ocasionado una tarde 5 de agosto de 1949. Afectó gravemente a cincuenta poblaciones que en aquella época conformaban la provincia de Tungurahua. Seis mil muertos y millones de pérdidas fueron el trágico saldo.

A consecuencia de ello, de las características arquitectónicas urbanas típicas de la colonia en la actualidad apenas quedan mínimas muestras. La hermosa y progresista ciudad de Ambato quedó en un montón de ruinas y el rescate de las víctimas fue un trabajo duro y doloroso que no solo conmovió al país, sino al mundo también.

La Iglesia Matriz sepultó a varios feligreses, entre los que se encontraban un grupo de niños que se preparaba para recibir su Primera Comunión. Un aspecto triste presentaba el importante parque Montalvo, en donde habrán desaparecido árboles y las flores; en sus jardines se habían cavado fosas para enterar muchos muertos por cuanto en el cementerio general no habrá lugar para depositar más cuerpos, los templos de Santo Domingo, La Merced también se fueron al suelo.

Ambato se la considera una ciudad progresista, ya que sus habitantes han sabido sacarla adelante. Esta ciudad ha surgido de los escombros y hoy en día es denominada como una de las ciudades más importantes del Ecuador. Actualmente se está llevando a cabo la regeneración urbana total y profunda de una ciudad con gran potencial turístico y comercial.

Gracias a la tenacidad de sus habitantes, logró levantarse nuevamente en menos de dos años. En honor a esta lucha, se celebra cada año la Fiesta de las Flores y de las Frutas, en los días de Carnaval. Cabe resaltar que esta es una celebracion de la F.F.F es totalmente ajena a esta celebración de Carnaval, la F.F.F ha trascendido fronteras y es hoy por hoy una de las fiestas más importantes del Ecuador.

Tradiciones, hechos y costumbres

Feria del día lunes

La ciudad de Ambato presenta el día de feria, un aspecto multicolor por la concurrencia de indígenas y campesinos de la parroquia caserío y aldeas que con sus ponchos rojos, negros, blancos a rayas y sombreros de diferentes modelos dan un aspecto característico a las calles y plazas de la urbe. Se aprecia, además, la gran afluencia de comerciantes y visitantes de todos los lugares del país, así como turistas extranjeros, que sorprendidos observan este inmenso movimiento.

La agitación comienza con la madrugada y termina con el crepúsculo. Las actividades desarrolladas el lunes repercuten en la economía nacional. Los negocios son múltiples, compra-venta de animales, telas, herramientas, vestidos, hortalizas, cereales, tubérculos, legumbres, etc. Y todo lo indispensable para las necesidades del hogar.

Page 14: Proyecto Final Gabriel Tisalema

En una plaza se encuentran frutas. En otras carpas de los vestidos por allá las verduleras. Por acá las comideras. Es un incesante trajín de gente que va y viene.

Hace muchos años las ferias se realizaban los días domingos, trasladándose a los lunes desde el 2 de mayo de 1870.

Parroquias con alma ambateña

Las parroquias ambateñas más antiguas tienen en su gente, folclor, costumbres y espacios, la evolución que al pasar de los años han tenido y el aporte que la ciudad le ha significado en su desarrollo.

Pinllo

Fue creada como parroquia autónoma hace 152 años, una tierra de plantas lechosas denominadas pinllos y que en un principio se extendió hasta lo que hoy se conoce como el centro de la ciudad.

Conocida principalmente por su gastronomía, basada en la elaboración del famoso ‘pan de pinllo’, desde hace más de 70 años y en las suculentas gallinas con el mismo nombre.

Allí se encuentra uno de los iconos con más significancia para la historia de Ambato y el Ecuador, el Monumento a la Primera Imprenta, que muestra la ciudad como la primera en obtener el desarrollo de la literatura y el arte, plasmando lo más sublime de la expresión a través de las letras.

Su creación se remonta al siglo XVIII cuando se trasladó a éste sitio, el antiguo poblado que ocupaba el actual centro de Ambato.

Izamba

Es una de las primeras parroquias de la ciudad, fue fundada en 1861, constituyéndose en una de las de mayor extensión territorial. Su actividad principal es la agricultura, motor de la economía provincial, pese a que ha crecido en el último tiempo su densidad poblacional.

Debido a su producción, fue la primera parroquia ambateña en crear la feria agrícola directamente del productor al consumidor en 1989, trascendiendo a escala nacional

Aquí se concentraron algunas entidades muy representativas para la ciudad y la provincia, como el aeropuerto de Chachoán y la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA), como aporte al desarrollo ciudadano.

Al momento, Izamba es una de las parroquias más representativas de la economía ambateña, por la calidad de su producción, lo que ha generado un incremento significativo para la ciudad.

Pasa

Son 138 años que esta tierra fue considerada como parroquia, se encuentra a 45 minutos de Ambato y posee uno de los baluartes más importantes de la ciudad, como es el patrimonio arquitectónico de su iglesia.

Aquí habitan comunidades muy representativas de la cultura indígena, que son conocidas por sus tradicionales danzas, iconos del folclor ambateño, por más de diez generaciones, aunque la migración a las grandes ciudades ha dejado de lado esta tradición.

Page 15: Proyecto Final Gabriel Tisalema

La geografía de Pasa, le permite tener miradores que son dignos de ser considerados como centros de turismo, además de su actividad artesanal, por la elaboración de sus camisas, que son conocidas nacional e internacionalmente.

Las poblaciones de las comunidades que se acentúan en esta parroquia, además de dedicarse a la producción agrícola, innovan sus conocimientos en alterativas como el turismo en su propia tierra.

El suelo del Cantón Ambato

No posee llanuras. Sus valles son pequeños, pero, hermoseados por la atractiva vegetación que produce su suelo fecundo, como los de Ambato, Izamba, San Bartolomé, Huachi Grande, Augusto Martínez, Atahualpa, etc.

Las cañadas que se extienden a lo largo del rio Ambato son huertos y jardines que hacen el encanto de nuestra tierra, como Ficoa, Cataglata, Tilulum, Aguaján, Pishilata, Quillán, y la Viña.

En el Cantón Ambato, podemos observar también las mesetas de Quisapincha, Pasa, San Fernando, Ambatillo, productora de la mayor parte de cereales y tubérculos.

En Ambato podemos conocer la loma Bellavista, el cerro Casigana y la colina de Santa Elena.

Al sur del Cantón observaremos el nevado Carihuairazo que se destaca en la cordillera, y al Sureste el volcán Tungurahua.

Las frutas de Ambato

Los huertos ambateños, en vistosos colores, ofrecen las jugosas, aromáticas exquisitas frutas, de altos valores nutritivos, medicinales y apetecidos por todos.

Por Quillan encontramos el abridor, en Catiglata el capulí chaucha, en los Andes, el durazno; en los Huachis, la frutilla; en Baños, la guayaba y la naranjilla; en Montalvo, Cevallos, Tisaleo y San Miguelito, de Pillaro, la manzana; en Izamba y San Bartolomé, las peras ; en Viñas, la granadilla, el taxo y la guaba; en Patate, las uvas y mandarinas; en Atocha, los peladillos; en toda la Provincia se cultivan las claudias, mirabeles, membrillos, tunas, albaricoques, peladillos y moras.

Cultura

Ambato ha sido cuna de varios hombres ilustres, entre los cuales figuran: Juan Montalvo (ensayista del siglo XIX), Juan León Mera (escritor, analista literario y autor de la letra del Himno Nacional del Ecuador) y Juan Benigno Vela (periodista y político liberal). Por este motivo, se la conoce como la "Cuna de los Tres Juanes". Otros destacados escritores ambateños fueron: Pedro Fermín Cevallos, reconocido por su producción de 6 tomos del Resumen de la Historia del Ecuador, y Luis A. Martínez, pintor y escritor, entre sus pinturas más famosas podemos mencionar: El Valle del Shuyo, Requiem y Soledad Eterna y entre sus trabajos literarios conocidas novelas como: A la Costa y Camino al Oriente. Ambato es conocida como la "Ciudad Eternamente Consmopolita" que ha heredado de sus antepasados la cultura, tradición y buenas costumbres que caracteriza a sus habitantes.

Page 16: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Personajes Ilustres

Juan Montalvo

Nació en Ambato el 13 de abril de 1832. Fueron sus padres Don Marcos Montalvo y Doña Josefa Fiallos. Fue su padrino el patriota ambateño Francisco Flor.

Perteneció a una familia numerosa con la que compartió la tranquilidad de la casa paterna y la quinta de Ficoa.

Se educó en el Convictorio de San Francisco y en el Seminario San Luis, lugares en los que asombró a maestros y alumnos con su gran memoria, dedicación y facilidad de palabra, mas, su educación universitaria quedó incompleta pues nunca se sintió conforme, ni con los textos obligados, ni con hallarse abogado.

Ya en Ambato dejó un tiempo la política y contrajo matrimonio con la señorita María Adelaida Guzmán, joven ambateña, a quien amó con celo y pasión y con quien tendría dos hijos.

Algunas de sus obras más importantes son: "El Cosmopolita", "El Regenerador", "Las Catilinarias"; "La Mercurial Eclesiástica" (dedicada aZ Obispo Ordóñez), "El Espectador", "Los Siete Tratados", escritos entre 1872 y 1874, "La Leprosa", "Judas", "La Dictadura Perpetua", y otras. "Los Capítulos que se le olvidaran a Cervantes", publicados luego de su muerte, "Geometría Moral" y "El Buscapié". Fue muy amigo de Eloy Alfaro, quien le ayudó económicamente para la publicación de sus obras.

Luego de las muertes de su esposa y su primer hijo decidió retornar a la política como: "Maestro, Quijote y Libertador", y así lo hizo el 3 de enero de 1866 cuando circulaba en Quito el primer número de "El Cosmopolita", revista en la que Montalvo combatió la política autoritaria de García Moreno con la fuerza y decisión de su pluma.

El 17 de enero de 1869 significó para Montalvo su primer destierro y, con este, el inicio de la época de mayor producción literaria para "El Cosmopolita". El segundo y tercero se darán en el gobierno del "tiranuelo" Veintimilla, como él lo llamaría en "Las Catilinarias".

Montalvo defendió la justicia por lo que fue desterrado a Ipiales; y en 1882 a París, en donde murió el 17 de enero de 1889. Sus restos reposan en su mausoleo en Ambato.

"El Cervantes de América", por su exquisita y límpida expresión y uso del idioma castellano en todas sus obras y en especial en 'Capítulos que se le olvidaron a Cervantes'; orgullo de Ambato y el Ecuador".

Page 17: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Juan León Mera

Nació en Ambato el 28 de junio de 1832. Fueron sus padres don Pedro Mera y Doña Josefina Martínez.

A la temprana edad de dos años fue llevado a vivir en la quinta de Atocha. Allí creció y se desenvolvió en un ambiente campestre, lleno de enormes árboles y jardines floridos, donde cuando no estudiaba pintaba y cuando no pintaba aprendía a cultivar las palabras.

Perdió la presencia de su padre a muy temprana edad y, al no tener recursos económicos su madre y su abuela le enseñaron a leer, notándose desde muy niño su inclinación a la lectura.

Su tío, el Doctor Nicolás Martínez, infundió en el ánimo de Juan León el patriotismo y la ingeniosidad. Aprendió en la tranquilidad del hogar los secretos de la naturaleza y allí aseguró también la gran erudición que, unida a una superior inteligencia, le dieron renombre en América y Europa.

A los 25 años publicó su primer libro de poesía, logrando desde ese momento conquistar a la exigente sociedad. Más tarde publicó libros de sátiras, fábulas y epigramas. A los 29 años ya tenía tras de sí grandes triunfos literarios.

Más tarde, cuando desempeñaba el cargo de Secretario del Congreso Nacional, le delegaron escribir la letra del Himno Nacional. Don Juan León Mera captó en toda su amplitud el encargo y después de un corto tiempo presentó ese trabajo a la Legislatura, siendo aprobado de inmediato sin ningún cambio.

De su extensa producción literaria podemos nombrar: "Cumandá", "La Virgen del Sol", "Ojeada histórica Crítica de la Poesía Ecuato-riana", "Estudios Biográficos", "Entre dos tías y un tío", Lira Ecuatoriana, Fantasías, Afectos íntimos, Poesías Morales y Religiosas, Elegías, Poesías Varias, etc. a más de las obras de carácter histórico y didáctico.

Falleció en Atocha el 13 de diciembre de 1894.

Juan Benigno Vela

Nació en Ambato el 9 de julio de 1843. Fueron sus padres Don Juan Pío Vela y Doña Mercedes Hervas. Su padrino de bautizo fue el historiador Doctor Pedro Fermín Cevallos. Su abuelo fue uno de los tantos patriotas que ofrendaron su vida por la libertad ecuatoriana.

Realizó sus primeros estudios en la ciudad natal, los secundarios en el Colegio Vicente León de Latacunga, donde obtuvo el título de bachiller y luego pasó a la Universidad en Quito, donde se graduó de Abogado.

El 24 de febrero de 1877, fue nombrado por don Pedro Garbo, Inspector de las Escuelas de Tungurahua, el dinero de su sueldo lo invirtió en beneficio de las escuelas pobres.

Page 18: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Por circunstancias de la vida, aún joven, perdió la vista y el oído, lo que originó el apodo de "El Ilustre Ciego Vela". No por esto dejó de servir a la Patria. Más bien rindió culto a "Esa sublime virtud, diosa de los hombres justicieros y valerosos: la altivez. Porque solamente son altivos los verdaderos varones, varones altruistas, amantes de la humanidad, aquellos que defienden los derechos del hombre".

Fue nombrado Senador de la República desde donde supo hacer lucir su verbo. A miembros de su familia encargaba la lectura, en voz muy alta, de los diarios del país, para, entonces, redactar sus artículos encaminados a los gobernantes opositores suyos. Artículos que se publicaban en diarios como "El Argos", "El Combate", "La Idea", "El Pelayo", etc.

Conducido por su lazarillo, continuaba con sus labores normales de lucha permanente.

Como educador desempeñó una cátedra en el Colegio Bolívar, siendo más tarde uno de sus distinguidos rectores.

Falleció el 24 de febrero de 1920.

Jamás vendió su pluma ni apostó sus ideales, haciéndose, de esa manera, acreedor a la "pluma de oro", obsequio de los periodistas ecuatorianos.

Valores sociales, culturales, religiosos, recreativas o deportivos

Bendición de las flores, frutas y el pan

La eucaristía con la que la Diócesis de Ambato consagra a los frutos y al trabajo del ser humano es el evento más emblemático de la capital tungurahuense.

A partir de 1951, la ciudad ofrece una ceremonia religiosa para agradecer a Dios la nueva oportunidad de vida, tras el fatídico terremoto en 1949. Como un tributo de los ambateños y tungurahuenses, se bendice a frutos, flores y pan, principales productos de la economía local. "En la primera misa, una señora trajo una cruz hecha de frutillas, la usamos sobre la mesa de la eucaristía y posteriormente la gente aportaba con arreglos de frutas, flores y pan", rememoró Luis Bernardo Pozo, sacerdote que ofició la primera misa de la Fiesta de las Flores y las Frutas.

Juegos populares

La bomba

Juego practicado por niños y jóvenes. Consistía en poner a una cierta distancia

una determinada cantidad de bolas dentro de un círculo y sacarlas con otra bola que

era más grande y muy especial para el jugador.

Page 19: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Volar cometas

Juego tan creativo que todavía se lo mantiene con gran actividad en varias ciudades y pueblos, especialmente en

épocas de verano y vacaciones escolares.

Los pepos

El tingue o pepos, se lo realizaba entre dos personas, cada una de las cuales tenía que

dirigir la bola con dirección hacia el contrario y toparla.

El palo encebado

El palo encebado consistía en un palo afirmado en el suelo, de 10 a 15 metros de altura, cubierto de manteca, aceite o grasa, con el fin de hacer más difícil el ascenso de

los participantes

Los trompos

Este juego consistía en hacer girar al trompo, cogerlo con las manos y mientras

bailaba golpear a una bola circular para que ésta ruede lo más lejos posible. Los

trompos eran elaborados por carpinteros, con una madera muy consistente llamada

CEROTE que se encuentran en los páramos andinos ecuatorianos.

Page 20: Proyecto Final Gabriel Tisalema

La soga

Se juega con una cuerda generalmente de cabuya. Se toman los extremos y se bate. Cada una de las personas debe ingresar saltando. Quienes baten cantan en coro:

Monja, viuda, soltera, casada. Monja, viuda, soltera y casada... hasta cuando la persona

pierde por no saltar debidamente.

La rayuela

Se traza una cuadricula en forma de cruz con una tiza o carbón. Se tira la ficha, esta

debe caer en el casillero correcto. Si el lanzamiento no ha sido correcto, pierde y

cede el turno. El participante debe saltar en un pie por los diferentes cajones, a

excepción del que tiene el objeto arrojado. Gana quien concluye primero.

Los ensacados

Los participantes se inscriben, luego bajo las órdenes de quien dirige el juego, se

colocan un saquillo o funda de cabuya; se atan a la cintura y, dada la señal, saltan.

Gana quien llegue primero a la meta señalada.

Torneo de cintas

Juego muy recreativo que en años atrás se lo practicaba con mucha frecuencia

utilizando las bicicletas o los caballos, especialmente en los pueblos,

generalmente en las épocas de vacaciones o en las fiestas de aniversarios.

Page 21: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Las cocinaditas

Se dispone las ollas de barro o cerámica en un pequeño fogón improvisando. Se simula

que se cocina todo tipo de alimentos.

El juego de los piperos

Juego característico de los años 60 y 70, cuando los niños y jóvenes lo practicaban en los colegios. Unos lo hacían fabricando

las tradicionales CATAS de alambre y proyectiles de papel enrollado; otros

utilizaban una mina vacía (de los esferográficos)

Juego de los zancos

Se hacían competencias de zancos en los barrios, y los más hábiles que lograban mantenerse en pie eran los ganadores,

había que tener equilibrio para no caerse. Las competencias consistían en de subirse

a las veredas, correr y trepar las lomas.

Juego de la cebolla

En este juego los participantes se sentaban uno tras otro sujetándose con las manos en

la cintura, el primero se aseguraba fuertemente al poste de luz o a la pilastra del corredor de su casa. La persona que

quedaba libre era quien tenía que ir ARRANCANDO las cebollas una por una.

La idea era no soltarse, no permitir ser arrancada.

Los coches de madera

Los coches de madera son una tradición que tiene varias décadas entre el pueblo ambateño; las calles del centro histórico

han sido testigos de muchas de las competencias y, en la actualidad, norte,

centro y sur de la ciudad se reúnen en los días de las carreras para apoyar a los niños

y jóvenes

Page 22: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Carnaval de Ambato: "Fiesta de las Flores y de las Frutas"

El Carnaval de Ambato denominado “Fiestas de las Flores y de las Frutas” está localizado en la provincia de Tungurahua. En esta ciudad el Carnaval empieza desde octubre hasta febrero, con varias programaciones culturales y durante el mes de febrero con grandes desfiles, danzas, festivales internacionales de la canción y sobre todo disfrutar sin desperdicio de agua.

La Fiesta de la Fruta y de las Flores que anualmente se celebra en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua surgió luego del devastador terremoto de 1949, nace por iniciativa de su propia gente como demostración de valentía y pujanza que siempre ha caracterizado a los ambateños.

En el año 1951 se realizó la primera Fiesta para desde los escombros dar paso a lo que sería más tarde la mejor manifestación artístico - cultural que se desarrolla en el país durante los días de carnaval; las calles se llenan de música y colorido, se realizan espectáculos para todos los gustos en donde el juego de carnaval con agua es remplazado por flores y frutas.

Los actos centrales de la fiesta constituyen el Desfile, engalanado por hermosas reinas, vistosos carros alegóricos y comparsas, La Bendición de las Flores Las Frutas y el Pan, La Ronda Nocturnal y las corridas de toros.

La responsabilidad es de todos, trabajemos juntos con sencillez, con humildad pero con mucha decisión para que Ambato siga siendo la ciudad jardín del Ecuador, tierra de flores y frutas, tierrita linda cuna del sol.

Mantengamos la dignidad de nuestra ciudad para que el orgullo de ser ambateños no sea por el pasado sino por el presente y por un futuro prometedor.

Museos

Entre los principales museos podemos citar, el del Colegio Bolívar, Museo de Cera, Museo del Portal, Casa museo y mausoleo de Juan Montalvo, Quinta de Juan León Mera, entre otros. Ambato también tiene una gran veriedad de flora que se exibe en el jardin botánico de la ciudad, también se puede admirar la flora ambateña en el Parque Provincial de la Familia, el más grande centro de recreación del centro del país y uno de los principales en el país, que además cuenta casi en totalidad con una maravillosa vista del valle de Ambato.

Gastronomía

La ciudad de Ambato brinda una gran variedad gastronómica, su plato más característico son las tortillas con chorizo más comúnmente conocidas como “Llapingachos”, que consta de tortillas de papa, chorizo, huevos fritos y aguacate. Destacan también la caucara, la fritada, el

Page 23: Proyecto Final Gabriel Tisalema

yaguarlocro, el seco de gallina, las afamadas gallinas azadas y su compañero el pan de Pinllo y las empanadas de viento; bebidas como la colada morada, el morocho, el chocolate ambateño, en fin, una variedad muy extensa de platos que se pueden degustar en los remodelados mercados y plazas y en otros lugares ubicados estratégicamente alrededor de la urbe. Los ambateños gustan de comer y de la variedad, por ello existen también lugares de gran aceptación de comida internacional como la china, italiana, mexicana o argentina.

Fuente de Inspiración

Primera Imprenta

La primera imprenta del Ecuador data de la época colonial y llevaba el nombre de Compañía de Jesús, que fue traída por el sacerdote jesuita José María Maugeri en el año 1755. El establecimiento de la imprenta en Ambato, como era de esperarse, dio un impulso inusitado al periodismo y otras actividades relacionadas con las artes gráficas.

La primera imprenta fue operada por el tipógrafo alemán don Johannes Schwartz.

Cuatro años más tarde la imprenta fue llevada a Quito por el padre Maugeri e instalada en el Seminario de San Luís Rey. Esta fue la única imprenta que existió en Quito durante más de veinticinco años, fue en ella que el Dr. Eugenio Espejo imprimió las primeras publicaciones de "Primicias de la Cultura de Quito".

El monumento a la Primera Imprenta en la ciudad de Ambato lleva una inscripción que dice: “Aquí funcionó la primera imprenta del Ecuador”.

En el año de 1835 se editó el primer periódico en Ambato, de la Convención Nacional y desde ese año la ciudad ha sido un gran centro de difusión del pensamiento escrito por medio de periódicos, revistas y libros.Dirección

El monumento a la primera imprenta está ubicado en la loma de Santa Elena en la parroquia San Bartolomé de Pinllo.

El monumento original en homenaje a la Primera Imprenta se encuentra ubicado en el mismo lugar donde funcionó, la Plaza de la iglesia de La medalla Milagrosa.

El actual monumento que rememora este hecho está confeccionado de láminas de aluminio que conforman seis columnas triangulares juntas entre sí.

Representan el espíritu leal de los ambateños por la cultura y su difusión.

Fecha de Creación

Fundada en el Ecuador, fue instalada en la ciudad de Ambato, en el año de 1754 a cargo de los Padres Jesuitas.

Page 24: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Descripción

La primera imprenta que funcionó en los territorios del actual Ecuador antes Presidencia de Quito, fue traída por el sacerdote jesuita José María Maugeri en el año 1.755 aproximadamente y fue instalada en la ciudad de Ambato con el nombre de "Imprenta de la Compañía de Jesús".Cuatro años más tarde el padre Maugeri fue trasladado a Quito y se llevó con él la imprenta que fue instalada en el local del Seminario de San Luís Rey. Esta fue la única imprenta que existió en Quito durante más de veinticinco años, fue en ella que el Dr. Eugenio Espejo imprimió las primeras publicaciones de "Primicias de la Cultura de Quito".Esta imprenta permaneció en Quito hasta fines de 1.827 en que fue adquirida por el Coronel Ignacio Torres segundo Intendente de Cuenca, quien la puso a disposición de Fray Vicente Solano.En esta imprenta se imprimió la primera publicación de "El Eco del Azuay" que apareció el 13 de enero de 1.828.Cabe mencionar que desde 1.821 venía funcionando en Cuenca una prensa litográfica, en la que con tipos de madera se confeccionaban cartas de cobro, membretes, viñetas y hojas volantes.La estructura de este monumento es un tanto incomprensible. Muchos confunden esta obra con pirámides, cohetes, hasta con columnas de metal, menos con una máquina que imprima las ideas.

Atractivos

• Mirador Turístico: Este lugar posee un mirador turístico, uno de los más importantes de la provincia, pues desde aquí se puede observar toda la ciudad de Ambato.

• Lo más sobresaliente de este atractivo es que se puede observar desde este mirador en un día despejado el volcán Tungurahua con su majestuosa altura de 5.016 m.s.n.m.

Antecedentes investigativos: Análisis de Referentes o Repertorio.

Investigar sobre sistemas comunicacionales propuestos anteriormente en la Ciudad o en otras ciudades.

Analizar los posibles espacios donde se puede implementar nuestros elementos tridimensionales.

Conceptualización

La identidad se la puede definir como un conjunto de valores propios o adquiridos que caracteriza a una colectividad, basada en aspectos socio culturales, en sus raíces ancestrales, principios, costumbres y tradiciones, que fortalecen la propia esencia del hombre. Cuando entendemos la importancia de la identidad cultural, social y moral de una colectividad para fortalecer la individualidad del Ser es el momento en que las composiciones escultóricas dentro de la ciudad dejan de ser simples elementos decorativos asociados únicamente con la ornamentación de un espacio para convertirse en verdaderos agentes de desarrollo cultural y social.

Al hablar de una composición escultórica nos referimos a un elemento tridimensional de carácter simbólico cultural ubicado en los espacios públicos de concurrencia masiva cuyo fin es promover el aprendizaje de las costumbres y tradiciones como una variante dentro del proceso de concientización identitaria.

Luego de considerar múltiples alternativas planteadas en diferentes ciudades, se ha considerado que los grafitis propios del arte juvenil urbano se han convertido en una de las principales opciones para transmitir diferentes mensajes hacia toda la comunidad. Pretendemos aprovechar de este fenómeno para transformar a los diseños escultóricos culturales en un medio de expresión masivo juvenil, dentro de un conglomerado social, por lo tanto los diseños o composiciones tridimensionales se realizarán en diferentes espacios públicos manteniendo las características básicas de la comunicación visual.

Page 25: Proyecto Final Gabriel Tisalema

La sola composición tridimensional en un espacio público no es suficiente para garantizar su correcta interpretación, por lo que estos murales escultóricos deben tener características generales claramente definidos:

• Simbolismo claro y representativo. • Manejo de elemento simbólicos de fácil interpretación social. • Claridad y facilidad para la lectura visual de los elementos y del todo en general.• Adecuado manejo técnico de la ejecución in situ. • Respeto al entorno circundante natural y edificado.• Manejo de un estilo que refleje las diferentes características de la identidad ambateña.• Manejo de una fuente de inspiración acorde al mensaje propuesto.• Uso de elementos tridimensionales, espaciales.

Debido a esto, las composiciones tridimensionales deben estar dotadas de una completa infraestructura y equipamiento que pueden incluir: buena perspectiva visual, espacios de acercamiento y contemplación, iluminación eficaz, protección parcial a inclemencias naturales, protección anti vandalismo.

Sirviéndonos de estos elementos podemos definir que nuestro concepto DISEÑOS CULTURALES ESCULTORICOS BI Y TRIDIMENSIONALES tiene la posibilidad de subdividirse en variantes conceptuales que se agruparán en concordancia al alcance espacial dentro del entorno urbano definido.

Variantes conceptuales

Variante Conceptual 1

Composiciones volumétricas tridimensionales: estructuras vinculadas al proceso de ornamentación de parques, plazas o puntos de interés dentro de la ciudad, que gocen de espacios de observación y recorrido en torno a nuestros productos, los que deben presentar un simbolismo o mensaje gestor claro con apreciables interrelaciones espaciales entre sus partes y frente al entorno manifestando una disposición clara, equilibrio compositivo y una coherencia visual acorde a los principios compositivos del diseño básico.

Alternativa 1: Estructuras tridimensionales lineales

Generado por la presencia de planos virtuales en base a líneas, ya sean perimetrales para definir el contorno de los mismos o con una disposición secuencial en base al movimiento de estas. En los dos casos debe presentar una fluidez volumétrica mediante la repetición sistemática del módulo planteado, utilizando principios, leyes y componentes del diseño básico tridimensional.

Alternativa 2: Estructuras tridimensionales de líneas y planos

Estructuración de volúmenes en base a planos ya sean perimetrales para definir el contorno de los mismos o con una disposición secuencial en base al movimiento de estos. En los dos casos debe presentar una fluidez volumétrica mediante la repetición sistemática del módulo planteado, utilizando principios, leyes y componentes del diseño básico tridimensional: La gradación posicional, el tamaño, la escala, etc.

Alternativa 3: Composiciones Tridimensionales Volumétricas.

Un espacio bastante amplio, con diversidad de recorridos donde también se utilizan los conceptos de contemplación, considerando la composición modular y las características de transformaciones y mutaciones que se puedan generar.

Variante Conceptual 2

Page 26: Proyecto Final Gabriel Tisalema

Composiciones volumétricas espaciales: son estructuras que independientemente al espacio de observación, se transforman en parte de él y en parte del propio recorrido espacial presentando fuertes interrelaciones espaciales que generen sensaciones en el visitante, quien podrá sentir el intra espacio en conjunción al entorno circundante. En estas estructuras las transformaciones, el movimiento, la luz y el color de sus partes serán factor fundamental.

Alternativa 1: Composiciones lúdicas

Además de las características generales, se deben considerar para este caso los factores de seguridad, la continuidad y fluidez de recorridos, las sensaciones lumínicas y espaciales.

Alternativa 2: Educativos

Debe tener fácil interpretación de recorridos que ayuden o guíen al público en la variedad de actividades, sectores definidos de acuerdo a su objetivo de aprendizaje, de preferencia espacios abiertos hacia un entorno amistoso.

Alternativa 3: Ornamentales

Deben tener características artísticas, técnicas y de iluminación que ayuden o refuercen los conceptos culturales a transmitir.

Fundamentación teórica formal

Representación gráfica y maquetas de las propuestas

Selección de la solución

FUENTES ELECTRÓNICAS:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101046924/-1/Parroquias_con_alma_ambate%C3%B1a.html

http://mvem05.blogspot.com/2006/02/carnaval-de-ambato-fiesta-de-las.html

http://www.eluniverso.com/2006/02/27/0001/12/1B833038F5514993A96D7388740D97B1.html

http://www.trenandino.org/rehabilitaciondeltren/ambato.php

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/monumento-primera-imprenta.php

http://www.aqui3d.com/plataforma/index.php?option=com_content&task=view&id=126&Itemid=200

http://dogmacentral.wordpress.com/2011/04/07/%E2%80%9Csistemas-metabolicos-audiovisuales%E2%80%9D-obras-y-conceptos/

http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=961

http://es.wikipedia.org/wiki/Ambato

http://www.elheraldo.com.ec/

Page 27: Proyecto Final Gabriel Tisalema

ANEXOS