proyecto final equipo 1 - ssocial.uas.edu.mx

97

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx
Page 2: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

DIRECTORIO

DR.JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

DR.JESUS ANTONIO MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

M.C.VICTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR DE SERVICIOS ESCOLARES

M.C.SANTIAGO ELENES BUELNA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

M.C.JOSE MIGUEL ULISES REYEROS CISNEROS SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL SUR

M.C. ALMA DELIA FRAIRE DE LA O

DIRECTORA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MAZATLAN

M.C.E. RAMON ALBERTO PEÑA PEÑA

COORDINADOR DEL SERVICIO SOCIAL ESEM

Page 3: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

INDICE

CAPITULO I: INFORMACION BASICA SOBRE UNIDAD RECEPTORA a) Aspecto histórico…………………………………………………………………2

b) Aspecto organizacional………………………………………………………….9

c) Aspecto geográfico………………………………………………………………12

d) Aspecto demográfico…………………………………………………………….13

e) Aspecto cultural…………………………………………………………………..19

f) Aspecto socioeconómico………………………………………………………...22

g) Aspecto de salud………………………………………………………………….26

CAPITULO II: ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL.

a) Problemática detectada y jerarquizada (diagnostico)………………………….31

b) Proyecto de intervención………………………………………………………….31

1. Título del proyecto de servicio social…………………………………………..31

2. Antecedentes……………………………………………………………………..31

3. Justificación del proyecto………………………………………………………..34

4. Objetivos…………………………………………………………………………..35

5. Metas………………………………………………………………………………35

6. Localización física del proyecto………………………………………………...35

7. Actividades a realizar ……………………………………………………………36

8. Recursos…………………………………………………………………………..37

9. Financiamiento……………………………………………………………………38

10. Metodología……………………………………………………………………….38

11. Supervisión y asesoría…………………………………………………………..38

12. Evaluación………………………………………………………………………...39

13. Resultados esperados…………………………………………………………...39

14. Fuentes…………………………………………………………………………….40

Page 4: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

15. Cronograma de actividades …………………………………………………….41

16. Programa de actividades/ carta descriptiva…………………………………...43

17. Nombre y firma de responsable y asesor……………………………………...46

c) Las actividades realizadas………………………………………………………47

d) La contribución de la práctica de servicio social……………………………...48

e) Los resultados obtenidos………………………………………………………..59

CAPITULO III: EVALUACION DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

a) Conclusiones y sugerencias…………………………………………………..61

b) Anexos…………………………………………………………………………..63

c) Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas………...69

A NUESTRAS MADRES

Page 5: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

Dedicamos este proyecto a nuestras madres quienes en toda la vida han estado con

nosotras, nos han brindado apoyo, consejos y sabiduría, por ser el pilar fundamental

en todo lo que somos, en toda nuestra educación, tanto académica, como de la vida,

por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

A NUESTROS HERMANOS

A nuestros hermanos que nos apoyaron para continuar, cuando parecía que nos

íbamos a rendir, gracias a ellos estamos aquí y ahora somos unas profesionistas.

A NUESTRAS FAMILIAS

A nuestras familias por ser nuestras aliadas, nuestro ejemplo, por todo el apoyo en

esteproyecto y en nuestras vidas, por la paciencia y la fortaleza en este camino y los

mejores consejos de toda la vida.

A MIS MAESTROS

M.C.E. Ramón Alberto Peña Peña por su gran apoyo y motivación para la

culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de este

proyecto; a la L.E.O. Aracely Guerrero Tirado por su apoyo ofrecido en este trabajo;

por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación

profesional.

A DIOS

Orgullosamente amamos nuestra carrera, dedicamos a dios por ayudarnos a vencer

todos los obstáculos que se interpusieron en nuestro camino, que inspiro nuestro

espíritu para la culminación de este proyecto.

Gracias!!!

VOTO DE LA ENFERMERÍA

Page 6: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

Juro solemnemente ante dios y en presencia de esta asamblea, llevar una vida

pura y ejercer mi profesión con devoción y fidelidad.

Me abstendré de todo lo que sea perjudicial y maligno de tomar o administrar a

sabiendasninguna droga que pueda ser nociva a la salud.

Hare cuanto este de mi parte para elevar el buen nombre de mi profesión y

guardar inviolable el secreto de todas las cuestiones personales que, me confíen,

así como de los asuntos de la familia de los que me entere en el desempeño de

mi cometido.

Con lealtad, procurare auxiliar al facultativo en su obra, me dedicare al bienestar

de todos los que estén encomendados a mis cuidados.

Page 7: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

ORACIÓN A LA ENFERMERA

Señor, tú, que sabes mi deber de asistir a los

enfermos, haz que yo les sirva no solamente con las

manos, sino también con el corazón; haz que yo los

cure. Amén.

Señor, tú, que has tenido piedad para todo humano

sufrimiento, haz fuerte mi espíritu, seguro mi brazo,

al curar a los enfermos, auxiliar a los heridos, animar

a los angustiados y a los moribundos; pero conserva sensible mi alma al dolor

ajeno, delicada mi palabra, dulce mi trato, paciente mi guardia. Amén.

Señor, tú, que has creado la naturaleza humana compuesta de alma y cuerpo,

infúndeme respeto por la una y por el otro, enséñame a consolar el alma afligida

curando el cuerpo enfermo. Amén.

Señor, tú, que has prometido no dejar sin premio ni siquiera un vaso de agua

dado por tu amor, guárdame la recompensa que sólo tú puedes dar, te quiero

cumplir con piedad y gran amor. Amén: señor, tu, tu que has dicho a ti el bien

prodigado al que sufre has que te vea a ti en ellos, en ti amen.

INTRODUCCIÓN

Page 8: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

El proyecto de servicio social es una experiencia académica en donde se

plasman y especifican los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera

universitaria. Este proyecto es de suma importancia ya que nos ayuda a reforzar

nuestra teoría, práctica y técnica. Nos permite desarrollar nuestra atención hacia al

ser humano con calidad y calidez así como también a poner en práctica los valores

como el respeto, la responsabilidad y la ética profesional.

Este es elaborado durante un año en la clínica cruz roja mexicana,

delegaciónMazatlán, Sinaloa. Durante su elaboración se realizaron actividades

docentes, de investigación, técnicas y administrativas; en las que la universidad nos

capacita y orienta para resolver situaciones en las que nos enfrentamos en

colaboración con el personal de la unidad receptora.

En este trabajo se abordara la metodología en forma descriptiva, ya que se

hizo por medio de la observación, investigación y documental obtenida de diferentes

fuentes, y registros estadísticos, además de las actividades realizadas en la

institución de trabajo.

De esta manera se me permite conocer la organización y funcionamiento de la

institución y así como los programas existentes, recursos humanos y materiales con

los que cuentan, para así brindarle al paciente la confianza y seguridad de mejor

atención de calidad y calidez al ser ingresado a la institución. Además de detectar

necesidades de enfermería y aportar mi propia experiencia para futuras

generaciones.

Este proyecto está compuesto por III capítulos.

Page 9: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

En el capítulo I se encuentra plasmada la informaciónbásica de la unidad en la

que realizamos nuestro servicio social, se encontraran con los aspectos históricos

como los orígenes de cruz roja, su misión y visión, tambiénconocerán su

organización veremos la estructura (organigrama) . En los aspectos

geográficossabrán la ubicación exacta de la unidad con mapas y croquis. Se verán

los servicios con los que la institución cuenta como el material del cual está hecha,

servicios de drenaje, agua potable y luz eléctrica. Hablaremos de la cultura y

costumbres que cruz roja mantiene, así como también los departamentos con los que

cuenta la institución como urgencias, quirófano, reducción, terapia intensiva y

pediatría. Y por último hablaremos sobre la economía de la institución y sus

carencias de acuerdo a su material con el que se trabaja.

En el capítulo II se describen las actividades realizadas durante mi proyecto de

servicio social de una manera detallada con una secuencia por fechas, hablando de

manera práctica, técnica y metodológica. Describimos los objetivos de nuestro

proyecto resaltando los objetivos alcanzados y cada actividad con sus conclusiones y

sugerencias.

En el capítulo III hablamos de la evaluación de todas las actividades

realizadas durante nuestro proyecto de servicio social con el fin de que nuestro

proyecto nos ayude a tener soluciones para los problemas detectados. Así como

evaluar la cooperación de la universidad y la unidad receptora, destacando

principalmente nuestro desempeño como brigadista aportando nuestros

conocimientos en la

Practica de servicio social. Por ultimo en los anexos se encuentran las evidencias de

nuestro trabajo de servicio social.

Page 10: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

1

CAPITULO I

INFORMACION BASICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA

Page 11: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

2

ASPECTO HISTORICO DE CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACION MAZATLAN, SINALOA

Cruz Roja tiene, a nivel internacional, una vasta red de ayuda humanitaria que

desde hace ya más de 125 años ha proporcionado protección y asistencia a millones

de personas en más de 175 países. Concede en Ginebra, Suiza, la federación se

integra por voluntarios provenientes de todo los países que tiene Cruz Roja o Media

Luna Roja.

Tiene una permanencia de más de 125 años con la confianza y

reconocimiento de la comunidad mundial. Esto ha sido el resultado de la aplicación

estricta de sus 7 principios fundamentales.

Ø Humanidad

Ø Imparcialidad

Ø Neutralidad

Ø Independencia

Ø Voluntariado

Ø Unidad

Ø Universalidad

La Cruz Roja Mexicana es una institución no lucrativa, de interés social y

voluntaria que presta auxilio a la población que se encuentre en riesgo o en desastre.

Es parte de la organización internacional Cruz Roja y Media Luna Roja, cuyo fin es

aliviar el dolor humano mediante atenciones inmediatas de acuerdo a cada situación

en particular.

La Cruz Roja mexicana tiene sus orígenes en el gobierno de Porfirio Díaz, ya que

este el 2 de agosto de 1907 firmó el decreto mediante el cual México se adhería a la

convención de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los heridos y enfermos

de los ejércitos en campaña, este fue el paso decisivo para que la Cruz Roja

internacional pudiera crear la delegación mexicana. Dos años más tarde en 1909, se

constituyó la primera mesaDirectiva de la Cruz Roja Mexicana.

Page 12: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

3

Por el Dr. José Alfonso Ruiz Cabañas antiguamente jefe de la escuela general

de medicina.

En caso de Desastre Natural, las acciones de Cruz Roja son coordinadas

por la FEDERACION INTERNACIONAL DE SOCIOEDADES DE LA CRUZ ROJA

Y DE LA MEDIA LUNA. Concede en Ginebra, Suiza la federación se integra por

voluntarios provenientes de todos los países que tienen Cruz Roja o Media Luna

Roja.

En conflictos Armado se desarrolla en cualquier país, el comité

internacional de la cruz roja es el responsable de organizar las acciones de

protección y asistencia.

BREVE HISTORIA DE LA FUNDACION DE CRUZ ROJA MEXICANA EN MAZATLAN Y LA DELEGACION POR QUIENES ESTABA CONFORMADA.

En el mes de mayo de 1942 a iniciativa del doctor Luis de Alba Luna, se

unió a un grupo de mazatlecos distinguidos y en una de sus reuniones se decidió

que se estableciera en Mazatlán una delegación de Cruz Roja Mexicana.

Se realizaron todos los trámites con la Sede Central y el 11 de junio de

dicho año quedó formalmente constituida la delegación de los que entonces se

nombraban Asociación Mexicana de la Cruz Roja, siendo la primera de ellas que

operaba en Sinaloa y se nombró presidente del consejo directivo al propio doctor

Alba Luna.

Pocos meses después se integró el primer Comité de Damas Voluntarias,

siendo la primera presidenta del mismo la señora Ángela Haas de Inzunza.

La Delegación estableció luego un puesto de socorros, “dispensario” se le

llamaba, en un local facilitado por la señora María Emilia Bishop de Haas, donde

se prestaban consultas médicas, se hacían curaciones y se repartían despensas

de alimentos de primera necesidad que obtenían el Comité de Damas.

En noviembre de 1949, siendo ya presidente del Consejo Directivo el

doctor Alfredo Lizárraga y presidenta del Comité de Damas la señora María

Page 13: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

4

Emilia Bishop de Haas, se abrió el primer hospital, con que conto la Delegación,

situado en la calle Mariano Escobedo y atendido por seis religiosas de la Orden

del Sagrado Corazón de Jesús con la puesta en servicio del hospital se adquirió

la primera ambulancia con que conto la Delegación.

En el año de 1957, siendo presidente del Consejo Directivo el Señor

Héctor Escutia se llevó a cabo un maratón radiofónico con la finalidad de obtener

fondos para construir un hospital propio en un terreno que se había adquirido en

la calle Álvaro Obregón. Fue tan exitoso el maratón que se pudo lograr la

construcción de dicho hospital, que a lo largo de los años fue ampliado en

diversas ocasiones.

Imágenes de la antigua Cruz Roja Mazatlán.

En el año de 1979, siendo presidente del Consejo el licenciado Oses Cole

Inzunza, obtuvo que una empresa inmobiliaria donara a la Delegación una casa

habitación nueva, ubicada en el fraccionamiento Alameda. Misma que fue

totalmente amueblada, sin costo, por el establecimiento comercial de Fábricas de

Francia. El Consejo tenía la idea de rifarla para con el producto del sorteo realizar

algunas ampliaciones en el hospital. En virtud que no se obtuvo el permiso

necesario para ello por parte de la Sede Nacional, hubo que vender la finca, lo

Page 14: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

5

que se logró obteniéndose la suma de $750. 000 tal cantidad se depositó en una

institución bancaria, misma que fue incrementándose con el producto de los

intereses, así como con los sobrantes de operación que se obtenían.

Durante la gestión del ingeniero Mario A. Huerta como presidente del Consejo,

se adquirió un extenso terreno de apropiadamente 4.000 metros cuadrados con

frente a la calle Zaragoza donde estaba ubicada una empresa industrial AGA,

suyas edificaciones se prestaban para convertirse en hospital. Se pagó por dicha

propiedad la entonces suma de quinientos millones de pesos.

En el transcurso de la tercera gestión del licenciado Cole, y con el apoyo

decidido del Consejo Directivo de Damas Voluntarias, cuya presidenta honoraria

era Lucila Medrano, se inició una intensa campaña de recaudación de fondos con

el objeto de iniciar la construcción de un nuevo hospital. Se obtuvo tal éxito que la

suma lograda, sumada a las inversiones con que lograba la Delegación, permitía

la edificación de un hospital mayor y más moderno que con el que se contaba.

Obtenida la autorización correspondiente por parte de la Sede Nacional, la

construcción se inició el mes de marzo de 1994, lográndose inaugurar el edificio

el mes de junio de 1995 costo que se cubrió por gestiones realizadas por el

licenciado Cole, las fuerzas armadas de los estados Unidos donaron a la

delegación todo el equipo médico e instrumental quirúrgico requerido para su

operación, que fue especialmente traído a Mazatlán a bordo del portaaviones

Constelación las 37 toneladas de equipo a la Sede Nacional. Además que se

hicieron importantes donaciones a muchas otras Delegaciones del Estado y la

República.

En la actualidad, la Delegación Mazatlán cuenta con más de doscientos

voluntarios y uno de los pocos Hospitales de la Cruz Roja equipado con dos

Quirófanos.

Page 15: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

6

Durante el año 2006, la Delegación Mazatlán atendió a 66,000 pacientes de

todo tipo y realizó 6,989 Servicios de Emergencia en Ambulancia.

En 2006 la operación de Cruz Roja, Delegación Mazatlán, tuvo un costo de

casi $5´565,000 pesos y una pérdida de $336,000 pesos.

El Donativo promedio dejado por cada paciente que fue atendió en el

hospital fue de $14.81, mientras que el costo promedio de cada atención es de

$84.94.

El hospital cuenta con sala de espera, dos sanitarios para el público, área de

oficinas con tres cubículos, sala de urgencias con ocho posiciones para atención

de emergencias y dos consultorios, CEYE salas de pediatría de terapia intensiva,

de traumatología y de rayos X, tres baños completos, laboratorio para análisis

clínicos, dos salas para encamados hombres y mujeres con ocho camas y baño

cada una, lavandería y dos quirófanos completamente equipados, la planta alta

cuenta con un auditorio, sala de consejo, salón de damas, dos salones, dos

baños, tres almacenes para medicamentos, cocina y comedor para el personal y

departamento donde residen las religiosas que cumplen funciones de enfermería.

Independientes están las oficinas de la comandancia de socorrismo, del radio y

teléfono de emergencias y el dormitorio para socorristas con baño completo.

Page 16: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

7

El comité de Damas de la Delegación entrego a la misma en Diciembre del

2004 el edificio de las escuelas de capacitación de Técnicos en Urgencias

Médicas y de Técnico en enfermería, que cuenta con dos oficinas, siete aulas y

dos baños completos que tuvo un costo aproximadamente a $1. 600.000.

RELACION DE PRESIDENTES DEL CONSEJO DIRECTIVO

1942-1946.- Dr. Luis de Alba Luna.

1946-1956.- Dr. Alfredo Lizárraga Apodaca.

1956-1958.- Luis Pérez Duarte.

1958-1962.- Héctor Escutia Villanueva.

1962-1966.- Raúl Rico Mendiola.

1966-1970. - C.P. Martin GavicaGarduño.

1970-1972.- Ricardo Carrillo Valenzuela

1972-1975.- Lic. Oses Cole Inzunza.

1975-1979.- Cap. De Altura Ignacio Laveaga Páez.

1979-1983.- Lic. Oses Cole Inzunza.

1983-1987.- Ernesto González Pantoja.

1987-1991.- Ing. Mario A. Huerta Sánchez.

1991-2001.- Lic. Oses Cole Inzunza.

2002 -2005.- Ing. Mario A. Huerta Sánchez.

2006-2007.-Lic. Alfonso Gil Díaz

2008- Licenciado Guillermo Sarabia Osuna (presidente actual)

Page 17: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

8

PRESIDENTAS DEL COMITÉ DE DAMAS VOLUNTARIAS

Sra. Ángela Haas de Inzunza.

Sra. Laura Delia Haas de Patrón.

Sra. María Emilia Bishop de Haas.

Sra. Alicia Farber de Álvarez.

Sra. Lucila Medrano de Espinoza de los Reyes.

Sra. Blanca Alicia González de Pérez.

Sra. Guadalupe Álvarez de Hernández.

Sra. Esther Osuna de Maldonado. Presidenta Actual

Ahora cuenta con una Delegación de Cruz Roja Mexicana en cada cabecera

municipal en el estado, siendo la única institución que ofrece este tipo de servicios y

siguen siendo una de las instituciones con más solidez y credibilidad.

Page 18: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

9

ASPECTO ORGANIZACIONAL

Misión

Ofrecer atención eficiente a la población en casos de emergencia y en situación de

desastre, e impulsar acciones tendientes a incrementar la capacidad de las personas

y las comunidades con el impulso de la acción voluntaria.

Visión

Aspirar a través de la acción voluntaria, a un mundo con comunidades mas fuertes,

capaces de hacer frente al sufrimiento humanos y situaciones de crisis, impulsadas

por la esperanza, el respecto a la dignidad y la búsqueda de la equidad

Valores

Son una institución de asistencia privada de utilidad pública y carácter voluntario y

nos regimos por los principios y valores de:

IMPARCIALIDAD.-No hacer distinción de nacionalidad, raza, religión, condición

social ni credo político, socorre a los individuos remediando sus necesidades y

dando prioridad a las más urgentes.

NEUTRALIDAD.-Se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo

en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

INDEPENDENCIA.- Es independiente, auxiliar en los Poderes Públicos en sus

actividades humanitarias y se somete a las leyes que rigen los países,

conservando una autonomía.

Page 19: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

10

VOLUNTARIADO.- Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter

desinteresado.

UNIDAD.- En cada país sólo puede existir un Cruz Roja que debe de ser

accesible a todos y en todo el territorio.

UNIVERSALIDAD.- En todas las Cruz Rojas tienen los mismos derechos y el

deber de ayudarse mutuamente, es universal.

OBJETIVOS

Cumplir y promover los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la

Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como los del Derecho Internacional

Humanitario, asumiendo las tareas reconocidas en los Convenios de Ginebra de

1949 y su Protocolo de 1977.

Prestar servicios de urgencias médicas, emergencia y socorro para víctimas de

desastres.

Contribuir a mejorar la salud, prevenir las enfermedades y aliviar los sufrimientos de

la población, preferentemente en condiciones de vulnerabilidad.

Desarrollar acciones humanitarias que se alinean con las disposiciones, reglamentos

y normas oficiales vigentes.

Page 20: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

11

CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACIÓN MAZATLAN

ORGANIGRAMA OPERATIVO INSTITUCIONAL

CONSEJO DIRECTIVO

ADMINISTRACION GENERAL

COMUNUCACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIA

JEFATURA DE

SERVICIOS

DIRECCIÓN DE

CAPACITACIO

CONTABILIDAD

COMITÉ DE JUVENTUD

JEFATURA DE

SOCORROS

COMITÉ DE VETERANOS

MEDICOS ESPECIALIST

AS

MEDICOS GENERALES

JEFATURA DE ENFERMERAS

ENFERMERAS

INSTRUCTORES

ALUMNOS

TRABAJO SOCIAL

PERSONAL DE

INTENDENCIA

MIEMBROS ACTIVOS

MIEMBROS ACTIVOS

SOCORRISTAS

CONDUCTORES DE

RADIO-OPERADORE

PRESTADORES DEL

SERVICIO

Page 21: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

12

ASPECTO GEOGRAFICO

Cruz roja mexicana delegación Mazatlán Sinaloa se encuentra ubicada en

calle Zaragoza #1801 código postal 82000 con número telefónico (669) 9852445 y

9851451. El correo electrónico [email protected] y pagina

webhttp://www.crojamazatlan.com.mx/

Page 22: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

13

ASPECTO DEMOGRAFICO

El estado de Sinaloa tiene una población de 2.608.442 habitantes según datos del

INEGI.

De los 2.608.442 habitantes de Sinaloa, 1.313.825 son mujeres y 1.294.617 son

hombres. Por lo tanto, el 49,63 por ciento de la población son hombres y el 50,37

mujeres.

Los 10 municipios más poblados del estado de Sinaloa son estos:

Culiacán (793.730)

Mazatlán (403.888)

Ahome (388.344)

Guasave (270.260)

Navolato (135.681)

El fuerte (92.585)

Sinaloa (85.017)

Salvador Alvarado (76.537)

Escuinapa (49655)

Rosario (47.394)

La Ciudad de Mazatlán está conformada en 172 fraccionamientos y 101

colonias, dando un total 273 asentamientos regulares registrados, la mancha urbana

comprende un área total de 10,247-13-75.65 hectáreas de las cuales:

4,625.06 has. Son habitacionales,

669.91 has. Son de uso comercial y servicios,

734.41 has. Son de equipamiento general,

454.13 has. Son de uso industrial,

2,805.26 has. De uso rústico,

958.36 has. Comprenden los grandes baldíos

Page 23: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

14

Nacimientos registrados en Mazatlán 2010: 8,655

AÑO SEXO TOTAL %

2008 F M

4,322 4,333 8,655 9.8

*Fuente de información: INEGI. Dirección General de Estadística.

SSA. Dirección General de Estadística e Informática.

Los principales problemas de salud a los que se enfrenta la sociedad sinaloense

son la diabetes mellitus, la enfermedad isquémica del corazón, los homicidios, los

accidentes de vehículo de motor, las enfermedades respiratorias, las infecciones

diarreicas y respiratorias agudas, las enfermedades hipertensivas, entre otras

Se determinó, además, que la principal causa de muerte entre sus ciudadanos

se debe a las enfermedades crónico-degenerativas en la población femenina y por

accidentes de tránsito y violencia en la población masculina. Asimismo, se encontró que

entre los principales factores de riesgo de los problemas prioritarios de salud en la

entidad se encuentran, una dieta basada en el consumo de productos con alta densidad

calórica, el sedentarismo, el consumo de alcohol, la inseguridad civil y la conducción de

automóviles sin límite de velocidad.

La tasa de mortalidad general es de 4.3 por mil, y la de mortalidad infantil

es de 10.6 por mil; dichas cifras se contrarrestan por la esperanza de vida al

nacimiento. Que representa la síntesis de las tasas de vida o de mortalidad ejecutadas

a nivel Estado.

Page 24: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

15

DIALECTOS

En el año 2010, 23 mil 426 personas de 5 años y más hablan alguna lengua

indígena en Sinaloa, de los cuales 90.5% hablan también español; en el año 2005 la

proporción de población que hablaba lengua indígena y español fue de 84.5 por ciento.

Existen 1,345 hablantes de lengua indígena, que representan el 0.43 % de la

población

Municipal total.

Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son: Mayo,Náhuatl,

Lenguas Mixtecas, Lenguas Zapotecas, Tarahumara y Popoluca, que agrupan el 69.0%

del total de hablantes.

*Fuente de información: INEGI. Dirección General de Estadística.

RELIGION

En el estado de Sinaloa de acuerdo a las estadísticas el 83.8% de personas

son católicas mientras que el2.85 perteneces a otro tipo de religión por lo tanto de

cada 100 personas 84 son católicos. En Mazatlán el 83.05 e personas son

católicos y el 6.7% son de otras religiones es por ello que de cada 100 personas 83

son católicas.

EDUCACION

Con respecto a la educación, la población Mazatleca que asiste a la escuela

está entre los 3 y 24 años de edad, la cifra más alta de asistencia se denota en el

rango de edad de 3-9 años cuya población es de 55,285, de ellos asisten a la

escuela 43,257 personas representando el 78.24%. Entre los 10 y los 14 años, se

incrementa notoriamente la actividad escolar; de una población de 40,791, asisten

38,748 a la escuela. Este es el rango que presenta el mayor porcentaje asistencia:

94.99%. En edad de 15-19 años, con una población de 41,851 asisten 28,075

representando un 67.08%. Y finalmente la de 20-24 años con un total de 38,918 de

los que asisten sólo 11,147 (28.64%).

Page 25: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

16

La infraestructura educativa con que cuenta el municipio permite a la

población tener acceso a los servicios educativos desde el nivel elemental hasta el

superior, cuenta además con una escuela náutica, una secundaria técnica

pesquera, 5 preparatorias estatales, una escuela normal para educadores y otra

para profesores de primaria, algunas facultades de la Universidad Autónoma de

Sinaloa, entre otras.

ABASTO

Con la participación del sector oficial se han creado 142 tiendas de comercio

social, que amplían la red del sistema en este municipio. Los establecimientos se

clasifican en 28 tiendas rurales, 100 tiendas populares urbanas, 11 tiendas

populares oficiales y 3 centros de distribución. En esta municipalidad existen 21

bodegas para el almacenamiento de productos agrícolas básico con capacidad para

55 mil 500 toneladas, de estas, 6 con el sector oficial y 15 de particulares. En apoyo

a la distribución y comercialización cabe mencionar 5 mercados municipales y la

central de abastos en las cercanías del Venadillo.

VIVIENDA

En lo referente a las condiciones de vivienda, se distingue que la población

que vive en condiciones de hacinamiento en el municipio representa el 11.28% por

debajo de la cifra estatal que cuenta con 13.25%, mientras que en lo nacional es del

14.09%.

En el municipio de Mazatlán el número absoluto de hogares familiares es de

108,024, de los cuales 78,419 pertenecen a una organización nuclear, 27,059 a

hogares ampliados y 1,433.

En el municipio el índice de hacinamiento es de 5.1 habitantes por vivienda. La

mayoría de las viviendas son propias, predominando las construidas con concreto,

tabique y adobe, un promedio alto de las viviendas disponen de energía eléctrica,

agua entubada y drenaje.

Page 26: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

17

SERVICIOS PUBLICOS

Los habitantes del municipio cuentan con los servicios de alumbrado público,

energía eléctrica, parques y jardines, centros recreativos, deportivos y culturales,

central de abastos, mercados, rastros, vialidad y transporte, seguridad pública y

panteones.

MEDIOS DE COMUNICACION

En lo que respecta a los medios de comunicación, el municipio dispone de

servicio postal, telégrafo, teles, internet, telefónico integrado al sistema lada,

estaciones locales de radio y canales de televisión. Se distribuyen varios periódicos

y revistas.

VIAS DE COMUNICACIÓN

El municipio de Mazatlán cuenta con una amplia red de vías de

comunicación. El visitante puede llegar por carretera, ferrocarril, vía aérea o

marítima. Por carretera la transportación se realiza principalmente por la carretera

federal número 15 (Carretera Internacional), que cruza el municipio de noroeste a

sureste; asimismo en el poblado de Villa Unión se entronca la carretera federal

número 40 Mazatlán-Durango que recorre 98 kilómetros en el municipio.

El ferrocarril cuenta con 53.5 kilómetros de vías, interconectado cuatro

estaciones de carga y pasaje en el municipio.

El puerto de Mazatlán se clasifica como de altura y cabotaje. Por su infraestructura

portuaria se ubica entre los seis más importantes del país y cuenta con

instalaciones y para atender las necesidades de la flota pesquera, turística y de

transporte.

Page 27: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

18

CAPACIDAD INSTALADA Superficie de terreno 7500m2

Superficie construida 17500m2

La institución cuenta con una sala de espera y baños al público, área de

recepción, el área de urgencias, cuarto de shock, tiene consultorios de médico general

un odontólogo y un oftalmólogo. También tiene el área de ceye, una sala con dos

quirófanos y vestidor, una terapia intensiva, el área de pediatría, un área de expulsión y

reducción y el área de rayos x. Al exterior está ubicada la escuela de técnicos en

urgencias y técnicos en enfermería. Servicio de ambulancias. Cruz roja cuenta con área

de administración y voluntariado.

CAPACIDAD FISICA Cruz roja cuenta con 21 camas distribuidas en diferentes departamentos.

CAPACIDAD DE ATENCION Cruz roja cuenta con tres camas para curaciones, tres camas para valoración, dos

camas en terapia y hospitalización, una cama de expulsión, una de reducción, seis

pediátricas para valoración y una incubadora, dos camas utilizadas como cuarto de

shock y dos camas para exploración.

Page 28: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

19

ASPECTO CULTURAL Mazatlán es una ciudad del noroeste de la República Mexicana y cabecera del

municipio del mismo nombre, está situada en el estado de Sinaloa y es la segunda

en importancia de la entidad.

Mazatlán, etimológicamente, proviene de la lengua náhuatl y significa «tierra de

venado.

Originariamente, el nombre Presidio de Mazatlán era poseído por la población

que actualmente se denomina Villa Unión. El puerto de Mazatlán servía como

referencia para llegar por el mar a Presidio, y se llamaba Islas de Mazatlán. Mediante

decreto del Estado de Occidente, del 11 de septiembre de 1828, Presidio de

Mazatlán fue denominado Villa de la Unión. Este hecho dejó vacante este nombre,

Mazatlán (tierra de venados), y toda vez que el puerto era conocido como Islas de

Mazatlán adoptó dicho nombre.

Es conocida como La Perla del Pacífico, por la belleza de sus playas y su riqueza

en fauna marina.

De acuerdo con el III Conteo de Población y Vivienda 2010, Mazatlán tenía una

población de 438 434 habitantes (2010).

El municipio de Mazatlán está localizado en la porción sur del Estado de Sinaloa,

entre los Meridianos 105° 56'55" y 106° 37'10" al oeste del meridiano de Greenwich,

y entre los paralelos 23° 04'25" y 23° 50'22" de latitud norte. La altura sobre el nivel

del mar es de 1234m.

Su extensión territorial asciende a 3,068.48 kilómetros cuadrados, es decir, el

5.3% de la superficie total del Estado, por ello se clasifica como noveno municipio en

extensión.

Limita al norte con el municipio del San Ignacio y el estado de Durango, al sur

con el municipio de Rosario y el Océano Pacífico, al oriente con el municipio de

Concordia y al Poniente con el litoral de Océano Pacífico.

Page 29: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

20

DEPORTES ACUÁTICOS

Los deportes acuáticos en Mazatlán son un atractivo muy importante en la

actividad económica de este puerto, puesto que anima a los turistas a regresar para

hacer alguna actividad acuática.

Entre las actividades más importantes destacan: El paseo en moto acuática, el

paracaídas, el paseo en velero, el snorkeling, el kayak, el paseo en lancha, el buceo

con tanque, entre otras.

EL MALECÓN DE MAZATLÁN

Es considerado uno de los más largos de mundo, tiene una longitud de 21 km

aproximadamente, a lo largo de los cuales se pueden encontrar desde acantilados,

monumentos, glorietas edificios antiguos, hoteles etc.

El malecón de Mazatlán está dividido en 9 tramos Puntilla Muelle Ferris, Faro,

Centenario, Olas Altas, Claussen, Avenida del Mar, Camarón - Sábalo, Sábalo -

Cerritos, Cerritos - Nuevo Mazatlán

PLAYAS PRINCIPALES

• Olas Altas. Es la playa con mayor referencia histórica de Mazatlán, se ubica en la

parte sur de la ciudad, a unos metros del Centro Histórico. En la sección del

malecón que pasa por Olas Altas se pueden apreciar diversos monumentos,

tales como El Escudo, que contiene los escudos de Sinaloa y de Mazatlán; El

Venado, estatua de un venado referente a la etimología del nombre de la ciudad;

Monumento a Pedro Infante; Monumento a La Continuidad de la Vida;

Monumento a la Mujer Mazatleca; también se encuentra el famoso Restaurante

"Puerto Viejo"

• Playa Norte. Se ubica en la zona Centro de la ciudad. Aquí se pueden encontrar

el Monumento a los Pescadores; Monumento a las pulmonías y el de la

Cervecería del Pacífico. El segundo de éstos se refiere a los taxis característicos

de esta ciudad

• Playa Sábalo. Se ubica en la zona norte de la ciudad

Page 30: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

21

• Playa Cerritos. Es la prolongación de la Playa Sábalo.

• Playa El Delfín. Ubicada al norte de la zona turística de la ciudad.

• Playa isla de la piedra. Ubicada en la parte sur de la ciudad.

EL CARNAVAL

Anualmente esta ciudad celebra el Carnaval en las mismas fechas que en el

resto del mundo: cuarenta días antes de semana santa.

DEPORTES

Mazatlán tiene un equipo llamado Venados de Mazatlán que está integrada a la

Liga Mexicana del Pacifico. La liga comienza a mediados de Octubre y finaliza a finales

del mes de Diciembre. Después en Enero son los playoffs y de los ocho equipos que

conforman la liga, uno es el representante de México en la Serie del Caribe, pero para

eso se tiene que llevar a cabo la final.

Aunque el beisbol es citado como el deporte más popular de Mazatlán, el futbol

es realmente el deporte más practicado y visto en la ciudad, debido a la falta de apoyo

del gobierno, Mazatlán carece de un equipo profesional de futbol, aun así este es el

deporte más popular del puerto sinaloense.

Mazatlán es un importante centro deportivo del país ya que además de su

temporada anual de baseball, también se llevan a cabo actividades importantes y de

renombre como lo son el maratón y el triatlón pacifico, en los cuales no solo participan

deportistas nacionales sino también extranjeros.

El aspecto cultural de Mazatlán se basa en la playa y el mar, con hoteles de

lujo y restaurantes de mariscos, los paseos en yates, sin embargo Mazatlán cuenta

con otros atractivos como el centro municipal de las ates, el teatro Ángela peralta,

casa de la cultura, el INBA, escuela Martínez cabrera teatro Antonio has del IMSS,

teatro el cid, museo arqueológico de Mazatlán, museo de conchas casa pacifico,

biblioteca de los leones, casa hogar, archivo municipal, entre otros.

Page 31: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

22

Cruz roja cada año organiza una colecta internacional para recaudar fondos

para la institución, cuenta con una sala de audio y video y cada fin de año realiza

una pastorela para la representación religiosa.

ASPECTO SOCIOECONOMICO

El estado de Sinaloa cuenta con una superficie de 57,365 km2. Se localiza en

el noroeste del país. El clima es cálido subhúmedo, seco y semiseco,

principalmente, con una temperatura media anual de 25 grados centígrados, y una

precipitación anual promedio de 790 mm.

AGRICULTURA

Sinaloa es el orgulloso productor de una gran variedad de alimentos que se

distribuyen en todo el país. Sus eficientes campos –líderes nacionales en el

rendimiento de sus cosechas- producen maíz, trigo, frijol, frutas, papa, calabacita,

caña de azúcar, chile y muchos otros productos. Destaca en la proveeduría de las

siguientes variedades, mango keitt y kent, tomate rojo, garbanzo, grano de maíz,

calabacita, pepino, papa, chile verde y ryegrass seco. Debido a esto, la industria

más importante del estado es la industria procesadora de alimentos, cuya capacidad

exportadora es una tradición en la entidad

GANADERÍA

La principal especie es la bovina, siguiendo la porcina, equina, caprina y ovina,

se cuenta además con producción avícola en la que el renglón más importante lo

constituye la engorda de pollos.

PESCA La actividad pesquera se sustenta en los 80 kilómetros de litoral y 5 mil 900

hectáreas de esteros y embalses de aguas protegidas. Las principales especies que se

capturan son: camarón, sardina, atún, barrilete, cazón, lisa y sierra.

Page 32: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

23

MINERÍA El municipio de Mazatlán se caracteriza porque en sus recursos minerales se

encuentran los cuatro minerales metálicos representativos de la explotación en la

entidad, que son el oro, plata, cobre y zinc. Encontramos también rocas calcáreas para

la obtención de minerales no metálicos como la cal y el cemento.

Las plantas de beneficio minero se dedican exclusivamente a la

transformación de no metálicos y se localizan en El Quelite, Estación Mármol y

Mazatlán. La unidad más importante es Cementos del Pacífico, S.A., con capacidad

para 800 toneladas.

INDUSTRIA

Las principales ramas industriales en el municipio son las relacionadas con el

procesamiento y empaque de productos marinos, fabricación de cerveza, molinos

harineros, fábricas de productos para la construcción, cemento,Otras industrias de gran

importancia son la industria del tabaco y de corte y confección, las cuales ocupan a un

alto porcentaje de la población económicamente activa. Cabe destacar, que la

concentración de la industria en algunos municipios es responsable de la gran densidad

poblacional de los mismos como son Culiacán, Guasave y Mazatlán, cuya condición de

puerto de este último ha desarrollado la industria empacadora de camarón, atún y

sardinas.

TURISMO

Los lugares más atractivos para el visitante, dentro de la zona de Mazatlán, son

la Zona Dorada, la Playa Norte, la Playa Cerritos y la Isla de la Piedra, la Catedral,

teatro Ángela Peralta, el Malecón, el Clavadista, discotecas y centros nocturnos, el

Centro Histórico.

Adicionalmente los recursos naturales del puerto se complementan con atractivos de

los municipios vecinos, Concordia, Rosario y Escuinapa, para la integración del circuito

turístico y con la actividad de la pesca deportiva en alta mar. El puerto cuenta además

con museos, acuarios y el carnaval, que realiza todos los años.

Page 33: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

24

COMERCIO La importancia de Mazatlán dentro de la actividad comercial se remonta al siglo

pasado, cuando alcanzó un auge inusitado hasta convertirse en la ciudad de mayor

dinamismo económico en el estado. Esta ciudad fue el lugar predilecto para el

establecimiento de diversos negocios mercantiles de emigrantes alemanes, españoles y

chinos. El intercambio comercial sostuvo preferentemente conexión en San Francisco,

California por su categoría de puerto al igual que Mazatlán.

Actualmente en el municipio de Mazatlán se concentran 12 mil 470

establecimientos comerciales que representan el 22.5% del padrón estatal. Su fuerza

económica como polo de desarrollo lo lleva a figurar en esta actividad como el segundo

más importante en Sinaloa. Los comerciantes de este municipio han adaptado como

forma de organización gremial dos cámaras, la Cámara Nacional de Servicios y Turismo

de Mazatlán (CANACO) que agrupa 1 mil 860 socios y la Cámara Nacional de

Comercio en Pequeño (CANACOPE) con 6 mil 600 socios, para un total de 8 mil 460

negocios afiliados.

SERVICIOS

En función de los atractivos naturales de que está dotado y la infraestructura

con que cuenta. Mazatlán ofrece a sus visitantes una variada gama de servicios de

hospedaje, restaurantes, centros nocturnos, tiendas de artesanías, agencias de

viajes, renta de autos, centros turísticos, deportivos, balnearios, cine más,

auditorios, teatros y una galería

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa (PEA) municipal representa el 33.6 por

ciento de la población total; esto es, de cada tres habitantes del municipio uno

desarrolla una actividad productiva. Las principales ramas económicas por su absorción

de la PEA son los servicios, el comercio y la pesca.

Page 34: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

25

Mazatlán también cuenta con un aeropuerto de talla internacional; esto coadyuvó

para el desarrollo del gran turismo en el puerto; por eso la industria sin chimeneas,

como se le llama a la hotelería, ha logrado avances significativos para postrarse como

una de las principales actividades económicas en el Estado.

Aquí existen hoteles de primerísima calidad, frente a las playas más azules y

limpias del país a lo largo de 36 kilómetros de malecón, el recorrido turístico más

prolongado de estos sitios en el país, que finaliza al sur, precisamente en donde se

localiza el primer faro natural más alto del mundo.

Actualmente en la hotelería se registra que existen 9 mil 200 habitaciones

destinadas al turismo nacional e internacional.

Con toda esta infraestructura turística, hoy en Mazatlán las autoridades locales

se preocupan en ofrecer al turista un destino de esparcimiento bello y seguro; existe el

interés de ofrecer plena seguridad pública por lo que se han redoblado esfuerzos para

la prestación de este servicio.

La pesca ha sido una de las principales actividades económicas de Mazatlán;

aquí se concentra el 70 por ciento de la actividad pesquera del estado: la captura de

atún, de 45 porciento de camarón y otras especies marinas han propiciado un

desarrollo en el puerto, por su proceso industrial existen 18 congeladoras.

También existen 3 embotelladoras, más de 5 empacadoras de productos

alimenticios, 1 molino harinero y 5 astilleros. El Café El Marino, la Cervecería del

Pacífico, y el desarrollo de una sólida industria naval.

Gracias al legado de nuestra historia, en Mazatlán existe el centro histórico, zona

que varios gobiernos han rescatado para ofrecer un agregado turístico.

Page 35: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

26

ASPECTO DE SALUD

El diagnóstico de salud es la investigación en salud pública que tiene como

propósito evaluar el proceso de salud enfermedad en una colectividad y proponer

alternativas viables y factibles para la solución de los problemas.

En la ejecución se comprenden dos etapas:

La descriptiva y la analítica

La etapa descriptiva comienza en el momento en que se asigna la plaza, en la

búsqueda de los primeros contactos de reconocimiento de la comunidad en la

protocolización de su diagnóstico, en su fase de planeación y ejecución hasta llegar a

la caracterización de los problemas de salud más relevantes, de los recursos y servicios

de salud existentes y de los factores condicionantes.

Esta etapa se debe cubrir en los tres primeros meses del servicio social. La

ventaja que tiene la realización del diagnóstico en su fase descriptiva-analítica en los

primeros 6 meses radica en que se puede disponer de los 6 restantes para programar

actividades específicas en el campo de la promoción de la salud.

La etapa analítica comienza sobre la base descriptiva, con el planteamiento de la

hipótesis en la que se correlacionan los recursos y factores condicionantes con los

problemas de salud detectados y concluye con la interpretación de resultados.

En Mazatlán anualmente se atiende a 180 000 personas, con diferentes

padecimientos en cruz roja. De las cuales el 20% son turistas y visitantes de otros

estados y ciudades.

En la morbilidad se ordenan los diez principales padecimientos. Los grupos etarios

afectados y en su caso el sexo. Principales causas de morbilidad / comunidad / año

Page 36: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

27

Principales causas de Morbilidad en Mazatlán 2010

NO. CAUSA No. DE CASOS TASA

1 Infecciones Respiratorias

Agudas

80,919 18

2 Pie Diabético 15,547 3.54

3 Infección de Vía Urinaria 12,821 3

4 Gastritis Inespecífica 5,885 1.34

5 Helmintiasis 3,498 1

6 Otitis Media Aguda 3,451 0.78

7 Amibiasis Intestinal 3,260 0.74

8 Hipertensión Arterial Sistémica 2,555 0.58

9 Traumatismos y accidentes 2,450 0.55

10 Gingivitis 1,182 0.26

Principales causas de Mortalidad en Mazatlán 2010

Nota: Tasa por 100,000 habitantes estimada en base a las Proyecciones de

Población.

NO. CAUSA NO. DE

CASOS

TASA

1 Enfermedades del corazón 2,683 101

2 Tumores malignos 1,911 72

3 Diabetes Mellitus 1,495 56

4 Accidentes por vehículo de motor 1,334 50

5 Agresiones (homicidios) 837 31

6 Enfermedades cerebrovasculares 671 25

7 Enfermedades pulmonares

obstructivas crónicas

432 16

8 Enfermedades del hígado 343 13

9 Neumonía e Influenza 262 9

10 Insuficiencia Renal 230 7

Page 37: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

28

*Fuente de información: INEGI. Dirección General de Estadística. SSA. Dirección

General de Estadística e Informática. Coordinación de Estadísticas de Cruz Roja

Del. Mazatlán. (CRM)

Principales causas de Morbilidad por grupo etario en Cruz Roja Delegación Mazatlán 2010

GRUPO.

ETARIO

CAUSA NO. DE

CASOS

TASA

Menores de 1

año

Accidentes 300 68

1 a 4 años Accidentes (maltrato) 310 70

5 a 14 años Infecciones

Respiratorias Agudas

398 90

15 a 24 años Accidentes en vehículo

motorizado

798 99

25 a 44 años Agresiones tipo riña 538 56

45 a 64 años Enfermedades del

corazón

804 64

65 en adelante Diabetes Mellitus 710 88

Principales causas de Mortalidad por grupo etario En Cruz Roja Mexicana Mazatlán 2010

GRUPO.

ETARIO

CAUSA NO. DE

CASOS

TASA

Menores de

1 año

Trastornos Respiratorios en

el periodo perinatal

119 43

1 a 4 años Accidentes 46 25

5 a 14 años Accidentes en vehículo 47 8.9

Page 38: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

29

motorizado

15 a 24

años

Accidentes en vehículo

motorizado

411 57

25 a 44

años

Tumores Malignos 735 42

45 a 64

años

Cardiopatía Isquémica 490 28

65 en

adelante

Diabetes Mellitus 501 43

Nota: Tasa por 100,000 habitantes estimada en base a las Proyecciones de

Población.

*Fuente de información: INEGI. Dirección General de Estadística.

SSA. Dirección General de Estadística e Informática.

Coordinación de Estadísticas de Cruz Roja Del. Mazatlán. (CRM)

Page 39: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

30

CAPITULO II:

ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

Page 40: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

31

Proyecto de intervención

1. Título del proyecto de servicio social

ATENCION CLINICA Y EDUCACION PARA LA SALUD

Cuidados de Enfermería en Pie Diabético de un Paciente de Cruz Roja,

Delegación Mazatlán, Sinaloa.

2.- ANTECEDENTES

La palabra diabetes data del siglo II, cuando Areteo de Capadocia la

denomina con este nombre. Willis en el siglo XVII describe el sabor dulce (azúcar,

miel) como la miel de la orina en la diabetes y le da el atributo de mellitus.

La diabetes mellitus es un trastorno metabólico de múltiple etiología,

caracterizado por hiperglucemia crónica con trastornos del metabolismo de los

carbohidratos, grasas y proteínas debido a una deficiencia de la secreción de la

insulina, de su acción o de ambas, causada por la destrucción de células betas y la

consecuente ausencia de insulina o por el incremento de la resistencia a la insulina

debida a una variedad de causas, no todas conocidas.

En los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, se realizaron grandes

esfuerzos para aislar la insulina. La insulina fue descubierta en el verano de 1921

por Sir Frederick GrantBanting como consecuencia de una serie de experimentos

realizados en la cátedra del Prof. John J. R. MacLeod, profesor de fisiología de la

Universidad de Toronto.

En 1994 existían 100 millones de personas con diabetes; se calcula que en el

2003 la prevalencia mundial de diabetes alcanzó los 194 millones y se prevé que

Page 41: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

32

esta cifra alcance los 333 millones para el 2025 como consecuencia de una mayor

esperanza de vida, un estilo de vida sedentario y los cambios en los patrones

alimentarios.

En el año 1980 se diseña un Programa de Educación en Diabetes que se

incorporó al resto de los programas internacionales surgidos en la década.

Actualmente la diabetes mellitus (DM) se define como una afección

metabólica, decarácter permanente, de origen heterogéneo y multicausal que impide

la normalutilización de azúcares, proteínas y grasas, debido a que el páncreas no

producesuficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar la insulina producida

de unmodo eficaz. Esto ocasiona un aumento de glucosa en sangre, que puede

dañar gravemente los órganos corporales, sobre todo los vasos sanguíneos y los

nervios.

Una de las principales dificultades en la atención al paciente diabético

continúa siendo la falta de educación hacia un estilo de vida y una actitud favorable

hacia laenfermedad, lo cual solo puede lograrse mediante estrategias educativas;

para ellodeben involucrarse los 3 niveles del Sistema Nacional de Salud,

especialmente la atención primaria. La DM es una afección compleja que puede

afectar todos los aspectos de la vida diaria de la persona que la padece y el mejor

de los tratamientos falla si el enfermo no participa día a día en el control de sus

niveles de glucemia. Neurológinen la Declaración de las Américas sobre Diabetes

Mellitus se estima que actualmente hay en el mundo al derredor de 135 millones de

diabéticos y se espera que esta cifra se eleve a 300 millones en los próximos 25

años; el aumento será de 40% en los países desarrollados y de 70% en los países

en vías de desarrollo. El 25% del total de casos se concentra en los países del

nuevo mundo, y la tendencia indica que para el año 2000 habrá 45 millones de

diabéticos en esa región. Los 10 países con mayor número de personas con

diabetes mellitus (DM) son la India (19 millones), China (16 millones), Estados

Unidos de América (13.9 millones), Federación Rusa (8.9 millones), Japón (6.3

millones), Brasil (4.9 millones), Indonesia (4.5 millones), Pakistan (4.3 millones),

México (3.8 millones) y Ukrania (3.6 millones).

Page 42: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

33

DM parece tener un comportamiento desigual en el ámbito nacional. La tasa

de mortalidad ajustada por edad es de 56.41 en Oaxaca, mientras que en

Chihuahuallega a 199.85 por 105 habitantes, por lo que el riesgo de morir por DM es

3.5 veces mayor en Chihuahua 7que en Oaxaca.

En Sinaloa se captaron 2 767 761 personas, monto que lo coloca como el

décimo quinto estado más poblado del país.En ese año, tres municipios concentran

poco más del 60% de la población del estado: Culiacán (31.0%), Mazatlán (15.8%) y

Ahome (15.0 por ciento). En contraste, Concordia (1.0%), San Ignacio (0.8%) y

Cosalá (0.6%) son los municipios menos poblados.

De la población total del estado, 50.3% son mujeres y 49.7% hombres. Sólo en los

municipios de Salvador Alvarado, Culiacán, Ahome, Mazatlán y Guasave la

población femenina es ligeramente superior a la masculina.

Más recientemente la Asociación Americana de Diabetes (2010), diseño una

Guía para categorizar el riesgo de los pacientes con DM tipo2 de desarrollar pie

diabético, clasificándolo como de bajo riesgo o alto riesgo, dependiendo de la

ausencia o presencia de la pérdida de la sensibilidad, ausencia de pulsos pedíos,

deformidad del pie, historia de úlcera en el pie y amputación anterior, lo cual es útil

para identificar qué personas con diabetes corren el riesgo de desarrollar esta

complicación y de estaforma aplicar una intervención oportuna adecuadamente, ya

que esta complicación representa la primera causa no traumática de amputación de

miembros inferiores en nuestra institución Hospital General del Sur, debido a esto se

diseñó el presente estudio con el objetivo de evaluar de riesgo para desarrollo de pie

diabético en sujetos con diabetes mellitus tipo 2, aplicando el instrumento diseñado

por Asociación Americana para Diabetes.

La Organización Mundial de la Salud en 1995, definió el pie diabético como

elsíndrome resultante de la interacción de factores sistémicos (angiopatía,

neuropatía e infección) y factores ambientales (modo de vida, higiene, calzado,

entre otros).

Page 43: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

34

El manejo avanzado de heridas o método de curación no tradicional es una

práctica mundialmente reconocida, iniciada en 1962 con los trabajos de Winter Etal,

que comprobadamente trae grandes beneficios clínicos al paciente, reflejados en

menor número de curaciones, menos dolorosas y con una tasa menor de

complicaciones.

Considerando la importancia de este problema a nivel nacional y el

significativo desarrollo que el Programa Salud del Adulto del Ministerio de Salud ha

tenido en el área del Pie Diabético desde 1996, año en que se elaboró la Norma

para la Pesquisa y Tratamiento Ambulatorio del Pie Diabético, a la fecha, en cuanto

a elaboración de documentos para la práctica clínica y capacitación de profesionales

médicos y enfermeras en todo el país, FONASA consideró incluir en el Sistema

AUGE para el 2005 la curación no tradicional en el Pie Diabético en los 3 niveles de

atención con la incorporación de canastas de prestación diferenciadas para úlceras

infectadas y no infectadas. Considerando lo anterior, esta Norma tieneel objetivo de

estandarizar la curación avanzada del pie diabético para su aplicación por los

profesionales capacitados en todo el territorionacional.

3.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La Organización Mundial de la Salud en 1995, definió el pie diabético como

elsíndrome resultante de la interacción de factores sistémicos (angiopatía,

neuropatía e infección) y factores ambientales (modo de vida, higiene, calzado,

entre otros).

Debido a la falta de información y el aumento de población mayor en

Mazatlán Sinaloa ha ido incrementando la diabetes mellitus y sus complicaciones

como el pie diabético. Es por ello que el personal de enfermería realiza

intervenciones como el de la educación de salud a pacientes con diabetes mellitus

para evitar alguna complicación así mismo interviene revisando los pies de los

pacientes para disminuir amputaciones o las defunciones.

Para el mejoramiento del equipo de salud especialmente el equipo de enfermería se

realiza investigaciones por parte de la escuela superior de enfermería Mazatlán de

Page 44: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

35

la universidad autónoma de Sinaloa y los hospitales de Mazatlán, en los cuales se

han obtenidos resultados favorables para el cuidado, tratamiento y la salud de los

pacientes.

4.- OBJETIVOS

4.1 Objetivo General:

Identificar las actividades más importantes y específicas de los cuidados de

enfermería en pacientes con pie diabético.

4.2 Específico:

• Evitar la expansión de la infección de esta enfermedad.

• Prevenir y detectar de manera precoz lesiones en pie de los pacientes.

• Educar la manera sanitaria a familiares y pacientes con pie diabético.

5.- METAS

Proporcionar información sobre su enfermedad para conocer su autocuidado

Hacer conciencia en los pacientes acerca de los cuidados de su enfermedad

Lograr reducir la enfermedad de pie diabético

Capacitar a familiares y pacientes con la enfermedad

6.- LOCALIZACION FISICA DEL PROYECTO

El presente proyecto se realizara en cruz roja mexicana delegación Mazatlán,

Sinaloa, en la colonia centro, es un hospital privado cuenta con los servicios

básicos de atención de urgencias al ciudadano, cuenta con 8 camillas de

urgencias, dos consultorios y dos quirófanos, además una terapia intensiva y

servicio de radiología y ambulancias.

Page 45: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

36

7.- ACTIVIDADES A REALIZAR

ACTIVIDADES FECHA DE REALIZACION

Búsqueda del tema del proyecto Del 4 al 8 de agosto del 2014

Recopilación de la información Del 11 al 22 de agosto del 2014

Iniciación del proyecto conforme a la información

recabada

Del 1 al 30 de septiembre del 2014

Revisión y asesoría del proyecto Del 1 al 10 de octubre del 2014

Correcciones del proyecto Del 13 al 24 de octubre del 2014

Seguimiento del proyecto Del 3 al 21 de noviembre del 2014

Asesoría por vía internet Del 24 de noviembre al 5 de diciembre del

2014

Evaluación y resultados obtenidos Del 8al 19 de diciembre del 2014

Revisión y asesoría del proyecto Del 22 de diciembre al 2 de enero del 2015

Correcciones del proyecto Del 5 al 23 de enero del 2015

Entrega del proyecto Del 26 de enero 2015

Page 46: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

37

8.- RECURSOS

8.1 Recursos Humanos:

Recurso Humano Cantidad

Enfermeras 3

Médicos 2

Brigadistas 3

Trabajadora Social 2

8.2 Recursos materiales

Recursos materiales Cantidad Costo

Hojas blancas 1 block 60

Plumas 2 10

Lápices 2 8

Transporte 20 1680

USB 1 200

Computadora 1 4000

Internet - -

Impresiones 200 200

Gasas 100 paquetes -

Jabón 10 litros -

Benzal 10 litros -

Agua estéril 20 litros -

Guantes 2 paquetes -

Page 47: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

38

Infraestructura:

- Consultorio ubicado en Cruz Roja Mexicana

Delegación Mazatlán

- Casa Habitación del Paciente - Medio de transporte

9.- FINANCIAMIENTO

Los brigadistas realizaran este proyecto con los recursos y gastos100%

propios para la aplicación de este proyecto, así como el apoyo de la universidad

autónoma de Sinaloa para llevar a cabo el proyecto en el tiempo establecido.

10.- METODOLOGIA

El presente proyecto se realizará en el periodo que comprende del 1 de

agosto al 1 de julio del año en curso, se le asignara un asesor para que culmine el

proyecto y un supervisor para que lo guie en el área del hospital, el proyecto deberá

subirse a la página de la dirección general de servicio social el cual será capturado y

se le asignara un número para identificarlo.

11.- SUPERVISION Y ASESORIA

El presente proyecto será supervisado por su asesor el cual se programara con el

brigadista en tiempo y forma para la realización y culminación de este. La asesoría

que se le proporcionara será personalizada.

Page 48: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

39

12.- EVALUACION

Se evaluara la efectividad que tenga la información impartida a las pacientes

de manera que se pueda observar la confianza que ellos demuestren al hablar del

tema y el conocimiento que tengan sobre este, y de esta manera cerciorarnos que

puntos debemos reforzar. De igual manera vigilaremos el avance que los pacientes

tengan ya sea en mejoría o alguna desmejora que presenten.

13.- RESULTADOS ESPERADOS

v Los pacientes tendrán mayor información sobre la enfermedad

v Tendrán mejores cuidados para su mejoría

v Los casos que se presenten serán de menor cantidad,

v Ya no existirá el tabú de asistir a curaciones, revisión e información.

v Los pacientes tomaran más conciencia sobre las maneras de prevenir

el pie diabético o avance de este mismo.

Page 49: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

40

14.- FUENTES

Tinzon Bouza, e, et al. (2004) atención del pie diabético. España: xoane.

LopezAntuaño, s., lopezantuaño, fj. (1998) diabetes mellitus y lesiones del pie.

Mexico: salud publica de mexico.

Gonzalez Salcedo, Priscila. (2008) atención de enfermeria en el paciente con pie

diabético desde una perspectiva de autocuidado. Colombia: imagen y desarrollo.

GonzalezGarcia, milagros. (2012) protocolo de enfermeria de prevención en el pie

diabético. Mexico: adaptación de grado.

Castellanos, Guillermo. (2011) evaluación de riesgo para desarrollo de pie diabético

en sujetos con diabetes mellitus tipo 2. Venezuela: hospital general del sur “dr. Pedro

Iturbe”

De la paz castillo, Katia., Proenza, l., Gallardo, y., Fernandez, S., Mompie, A., (2012)

fctores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus. Cuba: medisan.

GarciaMrtinez, l., Aguilar perez, mp. (2010) evaluación sobre cultura sanitaria en

familiares de niños diabéticos. Venezuela: mediciego.

Page 50: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

41

15.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES CALENDARIO PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del tema para el

proyecto de investigación

Búsqueda de información del tema

Problemática detectada y

jerarquizada (diagnostico)

Antecedentes

Justificación del proyecto:

objetivos, metas, localización física

del proyecto. Actividades a realizar

y recursos

Revisión periódica del proyecto de

los puntos ya realizados con el

supervisor.

Corrección del proyecto por

sugerencia del supervisor

Revisión periódica del proyecto

financiamiento, metodología

supervisión y asesoría.

evaluación

Page 51: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

42

Asesoría por medio de vía

internet

Revisión periódica delos puntos

Resultados esperados

Fuentes

Cronograma de actividades

Programa de actividades/ carta

descriptiva Nombre y firma de

responsable: Brigadista y

asesores

Las actividades realizadas La

contribución de la práctica de

servicio social en la formación

de brigadistas

Los resultados obtenidos.

Revisión periódica del proyecto

de los puntos ya realizados con el

supervisor

Correcciones del proyecto

Page 52: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

43

16.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES/CARTA DESCRIPTIVA

1. Asignación del proyecto

2. Asignación del asesor

3. Informe a la coordinación de servicio social

4. Informe a las autoridades del sector salud

5. Desarrollo del proyecto (un mes)

6. Asesorías directas

7. Culminación del proyecto

ACTIVIDADES BRIGADISTA

INSTANCIA

RESPONSABLE

Selección del tema para el

proyecto de investigación

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

Cruz roja L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Búsqueda de información del tema

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Problemática detectada y

jerarquizada (diagnostico)

Antecedentes

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

Cruz roja L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Page 53: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

44

Justificación del proyecto:

objetivos, metas, localización

física del proyecto Actividades a

realizar y recursos

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Revisión periódica del proyecto

de los puntos ya realizados con el

supervisor.

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Corrección del proyecto por

sugerencia del supervisor

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Revisión periódica del proyecto

financiamiento, metodología

supervisión y asesoría evaluación

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Asesora por medio de vía internet

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Page 54: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

45

Revisión periódica delos puntos

Resultados esperados

Fuentes

Cronograma de actividades

Programa de actividades/

carta descriptiva Nombre y

firma de responsable:

Brigadista y asesores

Las actividades realizadas La

contribución de la practica de

servicio social en la

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Formación de brigadistas

Los resultados obtenidos.

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

Revisión periódica del proyecto

de los puntos ya realizados con el

supervisor

B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Correcciones del proyecto B.E Kenia

Graciano,

B.E Anayatzin

Tejeda,

L.E.O. Aracely

Guerrero Tirado

Page 55: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

46

17.- NOMBRE FIRMA DERESPONSABLE: BRIGADISTA Y ASESORES

Page 56: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

47

C) ACTIVIDES REALIZADAS

ACTIVIDADES FECHA DE REALIZACION

Búsqueda del tema del proyecto Del 4 al 8 de agosto del 2014

Recopilación de la información Del 11 al 22 de agosto del 2014

Iniciación del proyecto conforme a la

información recabada

Del 1 al 30 de septiembre del 2014

Revisión y asesoría del proyecto Del 1 al 10 de octubre del 2014

Correcciones del proyecto Del 13 al 24 de octubre del 2014

Seguimiento del proyecto Del 3 al 21 de noviembre del 2014

Asesoría por vía internet Del 24 de noviembre al 5 de diciembre

del

2014

Evaluación y resultados obtenidos Del 8al 19 de diciembre del 2014

Revisión y asesoría del proyecto Del 22 de diciembre al 2 de enero del

2015

Correcciones del proyecto Del 5 al 23 de enero del 2015

Entrega del proyecto Del 26 de enero 2015

Page 57: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

48

CAPITULO III EVALUACION DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO

SOCIAL

Page 58: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

49

CONCLUSIONES

Nuestro servicio social lo realizamos en Cruz Roja Mexicana Delegación

Mazatlán, nos quedamos con muchas experiencias de aprendizaje a trabajo en

equipo, y de disciplina en la elaboración de nuestro trabajo y obligaciones, una grata

relación interna con todo el personal de Cruz Roja y la satisfacción de haber

apoyado a la institución con todas las actividades desempeñadas y así

incrementaron la calidad en cuanto a servicio y atención a la comunidad.

Las enseñanzas brindadas por el personal que labora en la institución, así

como nuestros supervisores clínicos, fueron responsables y con una excelente

calidez; donde nos hicieron sentir la importancia que tiene nuestra profesión ante la

sociedad.

En estas condiciones podemos decir que estamos satisfechas con todo lo

aprendido al igual con nuestro desempeño a lo largo de todo este periodo de

nuestro servicio social.

Page 59: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

50

SUGERENCIAS

Nuestras sugerencias son dirigidas a la institución:

• Seguir mejorando la estructura de la institución.

• Mejorar la calidad de la atención para los pacientes por parte de todo el

personal de la institución.

• Mejorar la calidad con la que reciben a los brigadistas, con esto me

refiero a, los derechos, de esta manera no abusar de los servicios que

brindamos.

• Ampliar los recursos, tanto humanos como materiales.

• Dar más estímulo a sus trabajadores para que puedan rendir con una

mayor calidad.

RESULTADOS OBTENIDOS

Durante nuestra estancia por las áreas urgencias, pediatría, hospitalización,

terapia, quirófano y ceye, tuvimos la oportunidad de reforzar técnicas y procedimientos

que desempeñamos el año de nuestro servicio en cruz roja.

Tuvimos la oportunidad de entrar a cirugías y partos lo cual se ven muy poco en la

institución. De cualquier punto de vista y de enfoque podemos estar agradecidas de

todo lo que aprendimos, ya que en un hospital jamás se acaba de aprender.

Sobretodo aprendimos, la adecuada atención de los pacientes, sobre la patología de

diabetes, ya que nuestro enfoque fue hacia las personas que padecen pie diabético

obteniendo resultados favorables a nuestro trabajo. Gracias al personal de Enfermería,

Médicos, Paramédico, Recepcionistas y administración por la oportunidad de realizar

nuestro servicio social de pasante de la Lic. Enfermería.

Page 60: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

51

Anexos

Page 61: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

52

Page 62: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

53

Page 63: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

54

Page 64: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

55

Page 65: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

56

a) Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

CARTA DE ASIGNACION: B.E. KENIA PILAR GRACIANO SEDANO

Page 66: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

57

CARTA DE ASOGNACION: B.E. ANAYATZIN TEJEDA REYES

Page 67: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

58

Constancia de aprobación al seminario al compromiso ético universitario y la

institución social B.E. ANAYATZIN TEJEDA REYES

Page 68: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

59

Constancia de aprobación al seminario al compromiso ético universitario y la

institución social B.E. KENIA PILAR GRACIANO SEDANO

Page 69: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

60

Constancia de terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de servicio

social B.E. KENIA PILAR GRACIANO SEDANO

Page 70: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

61

Constancia de terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de servicio

social B.E. ANAYATZIN TEJEA REYES

Page 71: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

62

Constancia de culminación de informe final de resultados

Page 72: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

63

Constancia de culminación de informe final de resultados

Page 73: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

64

Page 74: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

65

Page 75: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

66

Constancia de terminación satisfactoria de servicio social en unidad receptora B.E.

ANAYATZIN TEJEDA REYES

Page 76: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

67

Constancia de terminación satisfactoria de servicio social en unidad receptora B.E.

KENIA PILAR GRACIANO SEDANO

Page 77: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

68

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Brigadista de Servicio Social Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó.

Ciclo:

Nombre del Brigadista Datos de la Unidad receptora Nombre Dirección Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( ) multidisciplinaria(X ) Instrucciones: señale una opción por fila:

a) Asesoría académica: PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

1. ¿Se le proporciono asesoría?

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría recibida?

3. ¿Solicitó al asesor (a) su opinión sobre lo que ha aprendido?

4.

¿Considera que necesitó más asesoría para establecer relaciones entre la teoría (conocimientos adquiridos) y la práctica de Servicio Social?

5.

Especifique el número de asesorías que recibió durante la realización del Servicio Social.

2014-215

B.E. KENIA PILARGRACIANO SEDNO B.E. ANAYATZIN TEJEDA REYES

B.E. ADRIANA LOPEZ DE NAVA VALDES

CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACION MAZATLAN, SIN.

AV ZARAGOZA #1801 COL. CENTRO

985-14-51 [email protected] SUR

X

X

X

X

12

Page 78: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

69

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

b) Unidad Receptora:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

6.

¿Observó irregularidades en la Unidad Receptora que afectaron su Servicio Social?

7.

¿Recibió capacitación y actualización por parte de la Unidad Receptora para la elaboración y ejecución del Proyecto?

Si ( )

¿Cuántos?

No (X )

c) Valores:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

8. ¿Al Interactuar con su asesor (a) se mantuvo un trato respetuoso?

9.

¿Participo en los eventos complementarios al Proyecto organizados por la Unidad Receptora?

10.

¿Fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

11.

¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le proporcionaron para realizar su SS?

12. ¿Tuvo disponibilidad para las labores de equipo e individuales?

d) Apoyos:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

13.

¿Se le proporcionó recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo, etc.), para la realización de las actividades de Servicio Social?

14. ¿Recibió beca para la realización de servicio social?

Si (X )

Monto mensual

$_____125.00__________

No ( )

X

X

X

X

X

X

X

Page 79: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

70

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

e) Impacto del servicio social en la formación del Brigadista:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

15.

¿Aplicó los conocimientos aprendidos en situaciones prácticas?

16.

Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A) El proceso atención enfermero B) Cuidado holístico del paciente, familia y comunidad C) Aplicamos el contexto ético, normativo y legal de la profesión

17.

Especifique el tipo de competencias aplicadas en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A).-Prestación y gestión de cuidados B).-profesionales y éticos D) Desarrollo profesional

18.

¿Considera que el haber interactuado con otras disciplinas, le redituó algún aprendizaje?

Si (X )

No ( )

No tuve ( )

19.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al interaccionar con otras disciplinas durante el desarrollo del Proyecto.

A) La psicología porque la enfermera debe entender el comportamiento y

estado del paciente B) Nutrición porque es fundamental una correcta alimentación para la buena

salud C) Educación ya que es la clave para una buena comunicación entre

enfermera y paciente

20.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al participar en la solución de la problemática identificada en el Proyecto

A) Prevención de enfermedades B) Higiene personal C) La investigación

21.

¿Participó en un Proyecto de investigación en la realización del Servicio Social?

Si ( X )

No ( )

22.

¿Se le reconoció su participación en ese proyecto de investigación?

Si ( )

¿Cómo?

No ( )

23. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social

X

Page 80: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

71

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

SOLO PARA EL AREA DE LA SALUD PLAZA TIPO: (A) (B) (C) Horario de actividades: (8:00 A 2:00) Días de descanso: (SABADO Y DOMINGO) Nombre del jefe de la jurisdicción Nombre de la jurisdicción: Nombre del director del área: LIC. GUILLERMO SARABIA No. De Jurisdicción.______________________ Ciclo: (2014-2015)

f).- Tu lugar de prestación del servicio social cuenta con:

g).- Indique si cuenta y en qué condiciones se encuentran las instalaciones del espacio para prestar el servicio social.

Características Si No

Condiciones

a) Techo X REGULAR b) Paredes X REGULAR c) Piso X REGULAR d) Puertas y Ventanas

X REGULAR

e) Instalaciones eléctricas

f) Tubería y Drenaje X REGULAR g) Calentador de Agua

X REGULAR

(referir ubicación) COCINA h) Lavadero X REGULAR i) Chapas X MALAS j) Mosquiteros k) Seguridad de área Circundante a tu Ce. l) Protección en ventanas

m)protecció patios

Características Si no Servicio B R M

a) Área de espera o recepción X X b) Consultorio X X c) Expulsivo X X d) Cuarto para hospitalización X X e) Cocina X f) Habitación para pasante X g) Baño para pacientes X h) Baño completo para pasante X i) Agua entubada X De pozo Otros________________________ j) Electricidad X X k) Drenaje X X l) Teléfono X X m) Radio Comunicación X X n) Computadora X X ñ) Internet X X

Page 81: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

72

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Brigadista de Servicio Social h).- El Centro de Salud se encuentra:

Describa la ubicación del Centro: SE ENCUENTRA UBICADO

A 8 CUADRAS DEL CENTRO POR LA AV. ZARAGOZA EN CONTRAEQUINA DE CANCHA GERMAN EVERS Y A UNA CUADRA DE JUMAPAM. i)- Indique los recursos con los que cuenta el Centro de Salud y sus condiciones:

Características (I) Si No Cantidad Condiciones B R M

a) Estufa ( ) X

b) Refrigerador ( )

X

c) Licuadora ( ) X

d) Lavadora X ( )

X

e) Plancha ( ) X

f) Televisión ( ) X

g) Grabadora ( ) X

h) Ventiladores X ( )

X

i) Aire acondicionado X ( )

X

j) Cooler ( ) X

k) Calefacción ( ) X

l) Otros, Especifique ( )

( )

Características (II) Si No Cantidad Condiciones B R M

a) Vajilla ( ) X

b) Cubiertos ( ) X

c) Sartenes ( ) X

Características (III) Si No Cantidad Condiciones B R M

a) Cama ( ) X

X

b) Ropero ( X X

Características

Si

No

a) Dentro de la Población X)

( )

b) Fuera de la Población ( )

( )

Page 82: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

73

c) Buró X ( )

X

d) Almohada X ( )

X

e) Cobija X ( )

X

f) Sabanas X ( )

X

Características (IV) Si No Cantidad Condiciones B R M

a) Sillón dental ( ) X

b) Compresor ( ) X

c) Esterilizador X ( )

X

d) Autoclave X ( )

X

e) Amalgamador ( ) X

f) Lámpara de resina ( ) X

g) Rayos X X ( )

h) Cavitron ( ) X

X

i) Pieza de alta velocidad ( ) X

j) Pieza de baja velocidad ( ) X

Page 83: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

55

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________ j)- ¿La comunidad le proporciona alimentación? SI ( ) NO ( X ) Especifique: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ k)- ¿Hay medios de transporte, y cuales son las condiciones de dichos medios?

Medio de Trasporte SI NO CONDICIONES B R M

a) Camión X ( )

( ) X

( )

b) Particular ( )

( )

( )

( )

( )

c) Avión ( )

( )

( )

( )

( )

d) Otros _____________________________________________ l)- Describa la frecuencia en horarios, disponibilidad, costo: HORARIO- CADA 15 MIN .- Tiene acceso a los vehículos del Sector Salud? SI ( ) NO ( X ) ¿Por qué? _____________________________________________________________________________ - La vía de comunicación a su comunidad es de: CONDICIONES SI NO B R M

a) Asfalto X ( )

( )

( )

( )

b) Empedrado X ( )

( )

( )

( )

c) Terracería ( )

( )

( )

( )

( )

m).- Personal de apoyo con el que cuenta: - ¿Medico? SI ( X ) NO ( ) DE BASE ( X ) PASANTE ( X ) 7.1.1.- Nombre del medico y horario de trabajoDR. JOSE LUIS SALAS DE 7:00 A 2:30 HRS. 7.1.2.- ¿Enfermera? SI ( X ) NO ( ) DE BASE ( X ) PASANTE ( ) 7.1.3.- Nombre de la enfermera y horario de trabajo GUADALUPE MENDOZA DE 7:00 A 2:00 HRS

7.1.4.- ¿Nutriólogo? SI ( ) NO ( X ) DE BASE ( ) PASANTE ( )

Page 84: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

56

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

7.1.5.- Nombre del nutriólogo y horario de trabajo 7.1.4.- ¿Radiólogo? SI ( X ) NO ( ) DE BASE ( X ) PASANTE ( ) 7.1.5.- Nombre del radiólogo y horario de trabajo AURORA 7.1.6.- ¿Intendencia? SI ( X ) NO ( ) 7.1.7.- ¿Laboratorio? SI ( X ) NO ( ) 7.2.- ¿Cómo es el ambiente en que se desenvuelve y como es el trato del personal de salud? MUY BUENO Y CON COMPAÑERISMO CONDICIONES E B R M a) Comunidad ( ) ( X ) ( ) ( ) b) Enfermería ( ) ( X ) ( ) ( ) c) Medico de Base ( ) (X ) ( ) ( ) d) Enseñanza ( ) (X ) ( ) ( ) e) Autoridades locales ( ) ( ) ( X ) ( ) f) Otros Especifica: _______________________________

8.- ¿Cuenta con instrumental y material adecuado? SI ( ) NO ( X ) Especifique: ANTIBIOTICO, DESINFLMATORIO, ANTIHISTAMINICO, ANALGESICO. 9.- ¿Cuenta con el cuadro base (Medicamentos) en forma adecuada? SI ( X ) NO ( ) Especifique: ANTIBIOTICO, DESINFLMATORIO, ANTIHISTAMINICO, ANALGESICO.

9.1.- ¿Cada cuanto le surten? CADA MES 10.- ¿Cuál es el No. de Habitantes de su Localidad?: 11.- ¿Cuáles son las áreas de Influencia de su unidad receptora? LAS AREAS MARGINADAS CON LOS HABITANTES QUE NO SON DERECHIHABIENTES A UNA INSTITUCON DE SALUD 12.- ¿Cree que el lugar donde esta asignado es suficiente para la atención de los habitantes de la localidad y zonas de influencia? SI ( ) NO ( X ) Especifique: DEBERIA ESTAR EN UN LUGAR MAS CENTRICO DONDE CULQUIER TRANSPORTE PUBLICO PUEDA ACCEDER A SUS ENTRADAS 13.- ¿El municipio u otro organismo apoya con recursos para el mantenimiento de la unidad receptora? SI ( X ) NO ( ) Especifique: EL GOBIERNO LE BRINDA APOYO CON REDONDEOS 14.- ¿Existe un Comité de Salud? SI ( X ) NO ( )

Page 85: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

57

14.1.- En caso afirmativo, ¿En que forma le apoya en sus necesidades personales y profesionales? 14.2.- ¿Cuál es la periodicidad de las Reuniones con su Comité de Salud? Semana ( ) Quincenal ( ) Mensual ( X ) Otros____________________ 15.- ¿Tiene visita de Supervisión a la unidad receptora por la Jurisdicción?

SI ( X ) NO ( ) Periodicidad:_________________________________________________________________ 16.- ¿Recibe puntualmente el pago de su beca? SI ( X ) NO ( ) En caso de negativo, ¿Por qué? 17.- ¿Tiene reuniones Jurisdiccionales? SI ( ) NO ( ) ¿Con que frecuencia?_________________________________________________________ 17.1.- ¿Qué temas se tratan en dichas reuniones? SI NO

a) Capacidad Profesional ( )

( )

b) Capacitación Administrativa ( )

( )

c) Otros _________________________________________ 18.- ¿Tiene reuniones con el Director de Área o Cabecera Municipal? SI ( ) NO ( X ) ¿Con que frecuencia?____________________________________ 18.1 ¿Que temas se tratan en dichas reuniones? SI NO

a) Capacidad Profesional ( )

( )

b) Capacitación Administrativa ( )

( )

c) Otros _________________________________________ 19.- ¿Conoce su Periodo Vacacional? SI ( X ) NO ( )Especifique__________________________________________________________________ 20.- ¿Conoce sus derechos y obligaciones? SI ( X ) NO ( ) Especifique: _________________________________________________________________ 21.- ¿Consideras que Brigadistas de otras carreras pueden ser de utilidad en la comunidad? SI ( X ) NO ( ) En caso afirmativo, especificar de que carreras: TRABAJO SOCIAL

Page 86: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

58

Page 87: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

59

Page 88: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

60

Page 89: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

61

Page 90: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

62

Page 91: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

63

Page 92: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

64

Page 93: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

65

Page 94: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

66

EXTENSO 7MO ENCUENTRO DEEXPERIENCIA DE BRIGADISTAS DE SERVICIO SOCIAL

Datos del brigadista que presenta la experiencia

NOMBRE: Graciano Sedano Kenia Pilar Tejeda Reyes Anayatzin Lopez de Nava Valdes Adriana

CARRERA: Licenciatura en Enfermería

UNIDAD ACADEMICA: Escuela de Enfermería Mazatlán

UNIDAD REGIONAL: Sur

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

TELEFONO: 6691607779

MENCIONE A CONTINUACION

NOMBRE DL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL AL QUE SE LE ASIGNO:

Atención y educación de salud

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA QUE REGISTRA:

“Cuidados de Enfermería en Pie Diabético de un Paciente de Cruz Roja Delegación Mazatlán, Sinaloa.

UNIDAD RECEPTORA: Cruz roja mexicana Mazatlán DEPENDENCIA: Secretaria de salud DEPARTAMENTO Enfermería FECHA DE INICIO: 1 agosto del 2014 NUMERO TOTAL DE PERSONAS

INVOLUCRADAS: 3 NOMBRE DE BRIGADISTAS INVOLUCRADOS: Graciano Sedano Kenia Pilar, Tejeda Reyes Anayatzin, Adriana Lopez de Nava ValdeS

SITUACION DEL PROYECTO: ( x ) En proceso ( )finalizada

SUPERVISADO Y ASESORADO POR: L.E.O. Araceli GuerreroTtirado

INTRODUCCION

En este proyecto, hablar sobre los cuidados del pie diabético es importante ya que en Sinaloa se captaron 2 767 761 personas, monto que lo coloca como el décimo quinto estado más poblado del país. En ese año, tres municipios concentran poco más del 60% de la población del estado: Culiacán (31.0%), Mazatlán (15.8%) y Ahome (15.0 por ciento). En contraste, Concordia (1.0%), San Ignacio (0.8%) y Cosalá (0.6%) son los municipios menos poblados. De la población total del estado, 50.3% son mujeres y 49.7% hombres. Sólo en los municipios de Salvador Alvarado, Culiacán, Ahome, Mazatlán y Guasave la población femenina es ligeramente superior a la masculina.

Más recientemente la Asociación Americana de Diabetes (2010), diseño una Guía para categorizar el riesgo de los pacientes con DM tipo2 de desarrollar pie diabético, clasificándolo como de bajo riesgo o alto riesgo, dependiendo de la ausencia o

Page 95: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

67

presencia de la pérdida de la sensibilidad, ausencia de pulsos pedíos, deformidad del pie, historia de úlcera en el pie y amputación anterior, lo cual es útil para identificar qué personas con diabetes corren el riesgo de desarrollar esta complicación y de forma aplicar una intervención oportuna adecuadamente, ya que esta complicación representa la primera causa no traumática de amputación de miembros inferiores en nuestra institución Hospital General del Sur, debido a esto se diseñó el presente estudio con el objetivo de evaluar de riesgo para desarrollo de pie diabético en sujetos con diabetes mellitus tipo 2, aplicando el instrumento diseñado por Asociación Americana para Diabetes.

Durante la lectura de este proyecto se encontraran aspectos históricos y teóricos así como el objetivo general y específicos. Las actividades a realizar en tiempo y forma. Así como también la metodología y los resultados obtenidos.

1 JUSTIFICACION CON BASEAL DIAGNOSTICO Y DESCRIPCCION DEL AREA DE ESTUDIO

La Organización Mundial de la Salud en 1995, definió el pie diabético como el síndrome resultante de la interacción de factores sistémicos (angiopatía, neuropatía e infección) y factores ambientales (modo de vida, higiene, calzado, entre otros). Debido a la falta de información y el aumento de población mayor en Mazatlán Sinaloa ha ido incrementando la diabetes mellitus y sus complicaciones como el pie diabético. Es por ello que el personal de enfermería realiza intervenciones como el de la educación de salud a pacientes con diabetes mellitus para evitar alguna complicación así mismo interviene revisando los pies de los pacientes para disminuir amputaciones o las defunciones. Para el mejoramiento del equipo de salud especialmente el equipo de enfermería se realiza investigaciones por parte de la escuela superior de enfermería Mazatlán de la universidad autónoma de Sinaloa y los hospitales de Mazatlán, en los cuales se han obtenidos resultados favorables para el cuidado, tratamiento y la salud de los pacientes.

2 OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar las actividades más importantes y específicas de los cuidados de enfermería en pacientes con pie diabético. Específico: Evitar la expansión de la infección de esta enfermedad. Prevenir y detectar de manera precoz lesiones en pie de los pacientes. Educar la manera sanitaria a familiares y pacientes con pie diabético.

Page 96: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

68

3 METODOLOGIA

El presente proyecto se realizará en el periodo que comprende del 1 de agosto al 1 de julio del año en curso, se le asignara un asesor para que culmine el proyecto y un supervisor para que lo guie en el área del hospital, el proyecto deberá subirse a la página de la dirección general de servicio social el cual será capturado y se le asignara un número para identificarlo.

4 METAS O ALCANCES DEL PROYECTO (MEDIBLES O EVALUABLES)

Proporcionar información sobre su enfermedad para conocer su autocuidado Hacer conciencia en los pacientes acerca de los cuidados de su enfermedad Lograr reducir la enfermedad de pie diabético Capacitar a familiares y pacientes con la enfermedad

5 CRONOGRAMA DE LAS ACCIONES MAS RELEVANTES

Cuidados de enfermería durante lo que dure el proyecto

Orientación sobre la prevención de pie diabético 01 septiembre 2014, 01 enero 2014, 01 mayo 2014

Informar y educar al paciente diabético 01 septiembre 2014, 01 enero 2014, 01 mayo 2014

6 RELACION DE LOS BRIGADISTAS E SERVICIO SOCIAL REPECTO A LA POBLACION OBJETIVO

El proyecto se realizó en pacientes particulares que acuden al área de urgencias de manera continua a curación en el turno matutino, en cruz roja mexicana delegación Mazatlán Sinaloa.

7 RESULTADOS (EXPERIENCIA FORMATIVA Y PERSONAL ADQUIRIDA, RESULTADOS MEDIBLES)

Durante la elaboración del proyecto se dieron a conocer la prevención de pie diabético en personas heridas con diabetes mellitus ya que están en riesgo de presentar pie diabético. Se brindaron platicas educativas durante 3 días a la semana en sala de espera del área de urgencias, logrando que 18 familias y pacientes conocieran sobre las medidas preventivas que deben tomar para evitar desarrollar dicho padecimiento.

1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, todas las personas que presentan diabetes mellitus tipo 2 pueden desarrollar pie diabético, si no se toman en cuenta las medidas preventivas

Page 97: PROYECTO FINAL EQUIPO 1 - ssocial.uas.edu.mx

69

adecuadas. Por lo tanto es recomendable concientizar a toda la población diabética sobre las complicaciones que aumentan el riesgo de pie diabético las recomendaciones más importantes son:

1 Tener una dieta otorgada por un médico especializado 2 Prevenir infecciones en heridas 3 Tener un modo de vida con higiene, un calzado cómodo y suave 4 Acudir a revisión continua de los pies