proyecto de investigación presentado como requisito … · además de principios y valores que me...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EROSIÓN DE IONÓMEROS DE VIDRIO CONVENCIONALES y RESINOSOS, SOMETIDOS A BEBIDAS CARBONATADAS Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo idel título Título e identificación de investigadores e institución Autora: Gutiérrez Cueva Giovanna Elizabeth Tutor: Dr. Edison Fernando López Ríos QUIITO, Marzo 2018

Upload: lythuy

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

EROSIÓN DE IONÓMEROS DE VIDRIO CONVENCIONALES y RESINOSOS,

SOMETIDOS A BEBIDAS CARBONATADAS

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención

del título de Odontólogo

idel título

Título e identificación de investigadores e institución

Autora: Gutiérrez Cueva Giovanna Elizabeth

Tutor: Dr. Edison Fernando López Ríos

QUIITO, Marzo 2018

iv

Aprobación de la Presentación Oral/Tribunal

El Tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo presentado por la señorita Giovanna Elizabeth Gutiérrez Cueva.

Con el título: “EROSIÓN DE IONÓMEROS DE VIDRIO CONVENCIONALES Y

RESINOSOS, SOMETIDOS A BEBIDAS CARBONATADAS”.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: 14 de marzo del 2018

Para constancia de lo actuado firman:

NOTA FIRMA

Presidente: Dra. María Verónica Valle ……………… ..…………………………

Vocal 1: Dra. Johanna Cerda Altamirano ……………… ..………………………..

v

Dedicatoria

Este gran esfuerzo se lo dedico a Dios, por hacer realidad este sueño, a mis padres que

con su gran labor han sabido inculcar en mí el sentimiento de perseverancia y lucha,

además de principios y valores que me han hecho una mejor persona.

A la memoria de mi Padre José Bolívar quien con su abnegado esfuerzo y dedicación

me demostró su inmenso amor y el orgullo de tener un gran padre a mi lado, hoy los

recuerdos y sus palabras resonarán en mi mente y en mi corazón y se convertirán en mi

motivación para cada día ser mejor y conseguir más logros en su nombre.

A mi Madre Rosario mi gran guerrera, luchadora inalcanzable, mi motor y mi pilar

fundamental para lograr cumplir este sueño,, quien con su inmenso amor y

comprensión ha sabido guiar mis pasos y darme la fiel muestra de fortaleza y ánimo

para conseguir lo que uno se proponga, gracias a Dios por permitirme tenerla a mi

lado.

A mi querido hermano Pablo y mi cuñada, que a pesar de la distancia han sido un

apoyo incondicional, me han sabido brindar su cariño y me han dado el regalo más

lindo de tener dos sobrinas Macarena y Almudena logrando llenar mi vida de felicidad

con cada momento vivido.

A mis tíos, tías, primos, primas y familia en general por su ayuda brindada en

momentos que más he necesitado, a mi pequeño primito Rafael que con sus ocurrencias

llena mi corazón de alegría cada día.

A mis amigos y amigas Pablo, Mariuxi, Tania, Vanya, Lizeth por compartir valiosos

momentos que los llevaré grabados en mi mente y en mi corazón y compartir tan linda y

valorada profesión y a todos quienes formaron parte de este proceso difícil pero con la

dicha de haberlo conseguido con mucho sacrificio y esfuerzo

GIOVANNA ELIZABETH

vi

Agradecimiento.

Agradezco a Dios por sus bendiciones derramadas para conseguir este sueño anhelado,

por fortalecerme y mostrarme el camino correcto

A mis padres por el esfuerzo tan grande que han hecho para educarme y lograr

alcanzar mi meta profesional, por la dedicación constante en cada instante de mi vida,

a mi hermano por estar pendiente a pesar de la distancia.

A la Prestigiosa Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Odontología

representada por sus autoridades, personal docente y administrativo que han sabido

ser los forjadores de profesionales de prestigio, calidad y el orgullo de ser del Alma

Mater para el servicio de un país.

De manera especial agradecer a mi Tutor Dr. Edison López que de manera

desinteresada y con la convicción de ser un gran docente y profesional ha sabido guiar

este trabajo investigativo hasta la culminación del mismo, por el tiempo y la paciencia

brindada, además destacar su gran valor humano y su generosidad, que Dios derrame

mil bendiciones en su vida.

Al Ingeniero Patricio Riofrío encargado del laboratorio de Ciencias Materiales de la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, quien con su conocimiento y vocación de

servicio aportó con la medición de microdureza en este estudio.

A mi familia por su apoyo incondicional y ser parte de este sueño.

A mis amigos y amigas por compartir gratos momentos en nuestra vida universitaria

sin duda fueron los mejores, gracias por demostrarme el verdadero sentido de la

amistad y compartir esta hermosa profesión.

.

Mil gracias por tanto.

GIOVANNA ELIZABETH

vii

Índice de contenido

Derecho de autor ............................................................................................................... ii

Aprobación de tutoría. ..................................................................................................... iii

Aprobación de la Presentación Oral/Tribunal ................................................................. iv

Dedicatoria......................................................................................................................... v

Agradecimiento. .............................................................................................................. vi

Índice de contenido ......................................................................................................... vii

Índice de Tablas .............................................................................................................. xii

Índice de Ilustraciones ................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 3

1. El Problema ................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................... 3

1.2. Objetivos ............................................................................................................ 4

1.1.1. Objetivo general ......................................................................................... 4

1.1.2. Objetivos específicos .................................................................................. 4

1.2. Justificación ....................................................................................................... 5

1.3. Hipótesis ............................................................................................................ 6

1.3.1. Hipótesis de investigación, H1 ................................................................... 6

1.3.2. Hipótesis nula, H0 ...................................................................................... 6

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes ...................................................................................................... 7

viii

2.2. Erosión ............................................................................................................... 9

2.2.1. Definición ................................................................................................... 9

2.2.2. Erosión extrínseca..................................................................................... 10

2.3. Ionómeros ........................................................................................................ 10

2.3.1. Historia ..................................................................................................... 10

2.3.2. Definición ................................................................................................. 11

2.3.3. Presentación y composición ..................................................................... 12

2.3.4. Reacción química ..................................................................................... 13

2.3.5. Propiedades de los ionómeros .................................................................. 13

2.3.5.1. Compatibilidad biológica .................................................................. 14

2.3.5.2. Unión con la estructura dental ........................................................... 14

2.3.5.3. Liberación de flúor ............................................................................ 14

2.3.5.4. Solubilidad ........................................................................................ 14

2.3.5.5. Expansión térmica ............................................................................. 15

2.3.5.6. Adhesivas .......................................................................................... 15

2.3.5.7. Fuerza de compresión y tensión ........................................................ 15

2.3.5.8. Opacidad............................................................................................ 15

2.3.6. Ventajas .................................................................................................... 15

2.3.7. Desventajas ............................................................................................... 16

2.3.8. Clasificación ............................................................................................. 16

2.3.8.1. Según sus componentes ..................................................................... 16

2.3.8.2. Clasificación según su uso clínico .................................................... 19

2.3.9. Ionómero de vidrio utilizado en el estudio ............................................... 19

2.3.9.1. Ionómero de vidrio convencional tipo A........................................... 19

2.3.9.3. Ionómero de vidrio resinoso tipo C ................................................... 20

2.3.9.4. Ionómero de vidrio resinoso tipo D................................................... 21

2.4. Medición de la erosión ..................................................................................... 21

2.4.1. Microdureza superficial ............................................................................ 21

2.5. Sistemas de medición ....................................................................................... 22

2.5.1. Prueba de Brinell ...................................................................................... 22

ix

2.5.2. Sistema Knoop .......................................................................................... 22

2.5.3. Prueba de dureza de Vickers .................................................................... 23

2.6. Bebidas carbonatadas ....................................................................................... 23

2.6.1. Composición ............................................................................................. 23

2.6.2. Características de las bebidas carbonatas ................................................. 25

2.6.3. Bebidas utilizadas en la investigación ...................................................... 26

2.6.3.1. Bebida carbonatada Tipo 1 ................................................................ 26

2.6.3.2. Bebida carbonatada Tipo 2 ................................................................ 27

2.6.3.3. Bebida carbonatada Tipo 3 ................................................................ 27

2.6.3.4. Bebida carbonatada Tipo 4 ................................................................ 28

CAPITULO III ................................................................................................................ 30

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 30

3.1. Tipo de diseño de la investigación ................................................................... 30

3.2. Población de estudio y muestra ....................................................................... 30

3.3. Criterios de inclusión y exclusión .................................................................... 30

3.3.1. Criterios de inclusión ................................................................................ 30

3.3.2. Criterios de exclusión ............................................................................... 31

3.4. Definición operacional de variables................................................................. 32

3.5. Conceptualización de variables........................................................................ 33

3.5.1. Variables independientes .......................................................................... 33

3.5.2. Variables dependientes ............................................................................. 33

3.6. Manejo y métodos de recolección de datos ..................................................... 34

3.6.1. Preparación de los discos de ionómero .................................................... 34

3.6.2. Manejo de desechos .................................................................................. 43

3.6.3. Aspectos bioéticos .................................................................................... 44

3.6.4. Beneficencia ............................................................................................. 44

3.6.5. Confidencialidad ....................................................................................... 45

3.6.6. Riesgos potenciales del estudio ................................................................ 45

x

3.7. Resultados esperados ....................................................................................... 45

3.8. Análisis estadísticos ............................................................................. 45

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 46

4. Resultados ................................................................................................................ 46

4.1. Análisis de Resultados .................................................................................... 46

4.2. Discusión ........................................................................................................ 61

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 65

5. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 65

5.1. Conclusiones ................................................................................................... 65

5.2. Recomendaciones ........................................................................................... 66

Bibliografía ...................................................................................................................... 67

Anexos ............................................................................................................................. 72

xi

Índice de anexos

Anexo A Permisos para desarrollar el proyecto ............................................................. 72

Anexo B Hoja de recolección de datos ........................................................................... 74

Anexo C Idoneidad ética y experticia............................................................................. 78

Anexo D Conflicto de intereses ...................................................................................... 80

Anexo E Declaración de confidencialidad ..................................................................... 82

Anexo F Abstract Certificado ......................................................................................... 83

Anexo G URRKUND ..................................................................................................... 84

Anexo H Certificado de Estadístico ............................................................................... 85

xii

Índice de Tablas

Tabla 1 Cuadro de variables. ................................................................................. 32

Tabla 2 HSB TUKEY BEBIDA 1 ......................................................................... 48

Tabla 3 HSB TUKEY BEBIDA 2 ......................................................................... 50

Tabla 4 HSB TUKEY BEBIDA 3 ......................................................................... 52

Tabla 5 HSB TUKEY BEBIDA 4 ......................................................................... 54

Tabla 6 HSB TUKEY BEBIDA 5 ......................................................................... 56

Tabla 7 Comparación de erosión de ionómeros convencionales Tipo A y B........ 57

Tabla 8 Comparación de erosión de ionómeros Resinosos Tipo C y D ................ 58

Tabla 9 Comparación de medias por bebida ......................................................... 60

xiii

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Matrices para la elaboración de discos ............................................ 34

Ilustración 2. Aislamiento de matriz con vaselina ................................................. 34

Ilustración 3. Dosificación del ionómero .............................................................. 35

Ilustración 4 Mezcla del ionómero con espátula de plástico ................................. 35

Ilustración 6 Colocación del ionómero en el disco................................................ 36

Ilustración 7. Ionómero en disco ........................................................................... 36

Ilustración 8. Fotopolimerización .......................................................................... 37

Ilustración 9 Discos de Ionómero .......................................................................... 37

Ilustración 10 Preparación de acrílico ................................................................... 38

Ilustración 11. Discos en matrices de acrílico ....................................................... 39

Ilustración 12. Pulido de matrices de acrílico con discos de ionómero ................. 39

Ilustración 13. Distribución de discos ................................................................... 41

Ilustración 14. Bebidas utilizadas .......................................................................... 41

Ilustración 15. Microdurómetro Vickers ............................................................... 42

Ilustración 16. Discos de ionómero sometidos a bebidas carbonatadas ................ 43

Ilustración 17 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 1 ......................... 46

Ilustración 18 Comparación de medias por días Bebida 1 .................................... 47

Ilustración 19 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 2 ......................... 49

Ilustración 20 Comparación de medias por días Bebida 2 .................................... 50

Ilustración 21 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 3 ......................... 51

Ilustración 22 Comparación de medias por días Bebida 3 .................................... 52

Ilustración 23 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 4 ......................... 53

Ilustración 24 Comparación de medias por días Bebida 4 .................................... 54

Ilustración 25 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 5 ......................... 55

Ilustración 26 Comparación de medias por días Bebida 5 .................................... 56

Ilustración 27 Comparación de erosión de ionómeros convencionales tipo AyB 57

Ilustración 28 Comparación de medias de erosión de ionómeros a y b ................ 58

Ilustración 29 Comparación de erosión de ionómeros Resinosos Tipo C y D ...... 59

Ilustración 30 Comparación de erosión de ionómeros Resinosos Tipo C y D ...... 59

Ilustración 31 Comparación de medias por bebida ............................................... 60

xiv

TEMA: “EROSIÓN DE IONÓMEROS DE VIDRIO CONVENCIONALES Y

RESINOSOS, SOMETIDOS A BEBIDAS CARBONATADAS”.

Autora: Giovanna Elizabeth Gutiérrez Cueva

Tutor: Dr. Edison Fernando López Ríos

RESUMEN

El consumo de bebidas carbonatadas se ha convertido en una actividad habitual dentro

de la sociedad, las mismas que debido a su composición y acidez han mostrado su

efecto erosivo tanto en la estructura dental como en la microdureza superficial de ciertos

materiales de restauración.

Se han reportado disminución en los valores de dureza superficial de algunos polímeros

y resinas lo cual se cree es debido al reblandecimiento y disolución de la matriz

orgánica.

Otros materiales que suelen verse afectados por la erosión al estar expuestos a medios

ácidos, son los ionómeros de vidrio, ionómeros de vidrio modificados con resina y

compómeros según lo manifestado por Soto et al. 2013 (1).

Teniendo referencia estos aspectos se realizó un estudio para evaluar el grado de erosión

que las bebidas carbonatadas pueden provocar en ionómeros de vidrio utilizando cuatro

ionómeros de diferentes marcas comerciales, 2 de tipo convencionales y 2 resinosos. Se

formaron discos de 7 mm de diámetro y 2 mm de grosor, en un número de 30 discos

divididos en 5 grupos de 6 discos para cada uno de los ionómeros a utilizarse. Se contó

con 5 líquidos: 4 bebidas carbonatadas y agua como líquido para grupo de control, cada

grupo de discos fueron sumergidos en el líquido correspondiente 30 minutos, su

almacenaje se realizó en agua a temperatura ambiente tanto el grupo de prueba como el

de control. La medición se efectuó con el equipo Microdurómetro Vickers en etapa

inicial y en períodos de 7, 14, 21 y 28 días, observando de esta manera la existencia de

cambios en la superficie del material utilizado.

Palabras Claves: Erosión, Ionómero convencional, Ionómero resinoso, Bebidas

carbonatadas

xv

TOPIC: “EROSION OF CONVENTIONAL AND RESINOUS GLASS IONOMERS

SUBJECTED TO CARBONATED BEVERAGES”.

Autora: Giovanna Elizabeth Gutiérrez Cueva

Tutor: Dr. Edison Fernando López Ríos

1

ABSTRACT

The consumption of carbonated beverages has become a common activity in society,

which due to its composition and acidity have shown their erosive effect both in the

tooth structure and in the surface microhardness of certain restorative materials.

Decrease in the surface hardness values of some polymers and resins have been

reported, which is believed to be due to the softening and dissolution of the organic

matrix, although the affectation is less than that suffered by the natural tooth

Other materials that are usually affected by erosion when exposed to acidic media are

glass ionomers, resin-modified glass ionomers and compomers as stated by Soto et al.

2013 (1)

With reference to these aspects, a study was conducted to evaluate the degree of erosion

that carbonated beverages can cause in glass ionomers using four ionomers of different

commercial brands, 2 of conventional type and 2 resinous. Discs of 7 mm in diameter

and 2 mm in thickness were formed in a number of 30 discs divided into 5 groups of 6

discs for each of the ionomers to be used. There were 5 liquids: 4 carbonated drinks and

water as a liquid for the control group, each group of discs were immersed in the

corresponding liquid for 30 minutes, their storage was carried out in water at room

temperature, both the test and the control group.

The measurement was made with the Vickers Microdurometer equipment in the initial

stage and in periods of 7, 14, 21 and 28 days, observing in this way the existence of

changes in the surface of the material used.

Key Words: Erosion, conventional ionomer, resinous ionomer, carbonated beverages.

1

INTRODUCCIÓN

El consumo de bebidas carbonatas se ha convertido en una de las actividades más

frecuentes de la población tanto en personas jóvenes como en niños, debido a esta

preocupante situación se han realizado diferentes estudios, demostrando el efecto que

causa tanto en las piezas dentales como en los diferentes tipos de materiales dentales.

Los estudios que se han realizado sobre el efecto de las bebidas carbonatadas tanto en

estructura dental como en los materiales son varios, dentro de los cuales están estudios

que se han realizado a nivel de piezas dentales en los cuales el efecto erosivo de las

bebidas carbonatadas también han tenido significantes resultados. (2)

Efectos erosivos en la microdureza superficial de resinas compuestas en el año 2010 (3),

donde demuestran que casi todas las resinas utilizadas fueron afectadas en mayor y

menor grado en su dureza al ser expuestas a la bebida gaseosa.

Según asegura Soto la erosión en la superficie del material, así como el efecto sobre las

propiedades físicas y superficiales de ionómeros de vidrio, compómeros y resinas

compuestas, han sido confirmados por otros autores reportando disminución en los

valores de dureza superficial en polímeros. (1)

De tal manera que en el presente estudio investigativo in vitro surge la necesidad de

conocer cuál es efecto erosivo de las bebidas carbonatadas en materiales dentales como

los ionómeros de vidrio, debido a que existen pocos estudios en dicho material pero que

es parte del uso odontológico diario, por lo que es de gran aporte para el conocimiento

tanto del profesional como del paciente.

En este estudio in vitro se evaluó el grado de erosión de los ionómeros convencionales y

resinosos en un intervalo de tiempo de 0, 7, 14, 21, y 28 días con la medición de la

microdureza superficial y como se ve afectada cuando son sometidos a 30 minutos en 4

bebidas carbonatadas diferentes.

Además sirve como base para investigaciones futuras siendo un antecedente de

resultados en este tipo de estudio, se conoció qué tipo de ionómero es mayor erosionado

2

así como la bebida que produce mayor disminución de microdureza, siendo estos

resultados beneficiosos en la decisión de brindar mejor atención odontológica a nuestros

pacientes utilizando este tipo de material.

3

CAPÍTULO I

1. El Problema

1.1. Planteamiento del problema

El consumo de bebidas carbonatadas en la actualidad se ha observado con mayor

frecuencia en los hogares de nuestra sociedad, por ellos es necesario conocer el efecto

que podría tener este tipo de bebidas tanto en piezas dentarias como en materiales de

restauración colocadas por el odontólogo mediante un tratamiento dental. Estudios

realizados avalan principalmente el efecto erosivo de estas bebidas en la superficie

dental y otros determinan un efecto similar en materiales restauradores como las resinas,

dando así una pauta para obtener investigaciones de igual importancia en ionómeros de

vidrio.

Tanto la erosión dentaria como la erosión provocada en materiales de restauración, son

los problemas habituales con las que el profesional odontólogo se encuentra en su

consulta, por tal motivo se requiere de un conocimiento exhaustivo sobre las causas que

la generan, el procedimiento más eficaz para tratar estos problemas y brindar

información acertada acerca de materiales y tratamientos que mejoren la salud bucal de

sus pacientes

Soto 2013 (1), refiere que todas las resinas compuestas utilizadas para su estudio que

fueron sometidas a bebidas carbonatadas presentaron una disminución de su dureza

superficial a los 30 días de exposición y que la bebida carbonatada Coca - Cola produjo

un mayor número de defectos superficiales en las resinas, y provocando disolución de la

matriz orgánica de este material.

Moreno 2011 (4), mostró que existen diferencias significativas entre los efectos que

producen las distintas bebidas carbonatadas sobre la mineralización de la superficie del

esmalte, comprobando el efecto erosivo mediante la variación de la mineralización

causado por el consumo frecuente y su alto contenido de azúcar de dichas bebidas.

4

Por tal motivo y teniendo como base investigaciones ya realizadas, el presente trabajo

investigativo in vitro tiene como propósito evaluar el grado de erosión en ionómeros de

vidrio convencionales y resinosos de diferentes marcas comerciales, al ser sometidos a

bebidas carbonatadas con mayor frecuencia de consumo; de tal manera que podamos

obtener resultados e indicios que aporten en el momento de elección de materiales de

restauración durante un tratamiento, así como para la regularización de consumo de

estas bebidas.

Es por ello que se plantea la siguiente interrogante:

¿Existirá erosión en los ionómeros de vidrio tanto convencionales como resinosos,

después de ser sometidos a bebidas carbonatadas durante 7, 14, 21 y 28 días?

1.2. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Evaluar el grado de erosión de los ionómeros de vidrio convencionales y modificados

por resina, después de ser sometidos a bebidas carbonatadas.

1.1.2. Objetivos específicos

Evaluar el grado de erosión de los ionómeros de vidrio convencionales sometidos a

cuatro bebidas carbonatadas.

Evaluar el grado de erosión de los ionómeros de vidrio modificados con resina

sometidos a cuatro bebidas carbonatadas.

Comparar el grado de erosión entre ionómeros convencionales y resinosos

sometidos a bebidas carbonatadas.

Determinar que bebida carbonatada provoca mayor erosión en los ionómeros

utilizados.

5

1.2. Justificación

La erosión de ionómeros de vidrio convencionales y resinosos sometidos a bebidas

carbonatadas causa gran motivo de investigación, ya que si bien se han realizado

estudios en piezas dentales y materiales de restauración como resinas, también es

necesario conocer qué tipo de efecto erosivo presentan las bebidas carbonatadas en

materiales de restauración como los ionómeros de vidrio que son utilizados diariamente

como restauraciones en piezas dentales.

Este estudio es de tipo experimental in vitro, utilizando discos de ionómero de vidrio

que serán sometidos a bebidas carbonatadas en períodos con una duración de 30

minutos para registrar valores iniciales y finales y determinar la variación en el proceso

erosivo causado.

En la actualidad el consumo de bebidas carbonatadas es una actividad muy frecuente en

la población, por lo que es de elemental importancia conocer qué tipo de

comportamiento tienen estas, sobre los materiales de restauración como los ionómeros

de vidrio que son diariamente utilizados en la práctica profesional odontológica.

De la misma forma los resultados obtenidos, permiten conocer el grado de resistencia a

la erosión de ionómeros de vidrio de diferentes marcas comerciales que son expedidas

en el Ecuador para tener un conocimiento más acertado de sus propiedades y de los

beneficios que estos pueden brindar tanto a profesionales como a pacientes en el

mejoramiento y duración de sus tratamientos.

En el caso de las bebidas carbonatadas utilizadas en este estudio, podremos revelar el

efecto erosivo causado y distinguir la bebida que mayor impacto produce en las

restauraciones realizadas con ionómero de vidrio, teniendo en cuenta que se optó por

bebidas de mayor consumo en la sociedad, refiriéndonos a que estas en su momento

podrían modificar las propiedades de los materiales de restauración y su durabilidad en

los tratamientos realizados por el profesional.

6

1.3. Hipótesis

1.3.1. Hipótesis de investigación, H1

Los ionómeros de vidrios convencionales y resinosos son erosionados cuando se

someten a bebidas carbonatadas.

1.3.2. Hipótesis nula, H0

Los ionómeros de vidrios convencionales y resinosos no son erosionados cuando se

someten a bebidas carbonatadas.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Mas 2002 (5), dentro de su proyecto de investigación menciona antecedentes referentes

a McCAY y Will, quienes observaron en su estudio, desmineralización provocada por

las bebidas carbonatas en piezas dentarias, después de haberlas sometido en 50ml de

dichas bebidas, en períodos de exposición entre 3 a 336 horas.

En el 2006 Jensdottir et al. (6), demuestra que el potencial erosivo se determina

principalmente por el Ph dentro de los primeros minutos de exposición de la bebida y

que el efecto es 10 veces mayor a la de los jugos utilizados.

No podemos dejar de mencionar estudios que se han realizado a nivel de piezas dentales

en los cuales, el efecto erosivo de las bebidas carbonatadas también han tenido

significantes resultados, en el año 2007 Liñan et al. (2), en su artículo concluye que la

comparación entre los grupos de estudio, demuestra que las bebidas carbonatadas

presentan efecto erosivo medido mediante la variación de la microdureza superficial. La

bebida Kola Real® presenta similar efecto erosivo que la bebida carbonatada Coca

Cola®, mientras que Inca Kola®, en comparación con las anteriores presentó el menor

efecto erosivo y esta diferencia fue estadísticamente significativa.

De la misma manera estudios realizados sobre efectos erosivos en la microdureza

superficial de resinas compuestas en el año 2010 (3), demuestran que casi todas las

resinas utilizadas fueron afectadas en mayor y menor grado en su dureza al ser

expuestas a la bebida gaseosa, excepto la resina Tetric Evo Ceram, la cual no mostró

diferencias significativas en su dureza al ser expuesta al refresco. Y la que más fue

afectada en su dureza fue Filtek Supreme XT de 3M-ESPE.

Soto et al. 2013 (1), presenta resultados que aportan con el presente trabajo

investigativo, pues dentro de su estudio “Efectos de las bebidas gaseosas sobre algunas

resinas compuestas” obtiene como resultados, que todas las resinas compuestas

8

estudiadas sufrieron una disminución estadísticamente significativa en su dureza

superficial ante la exposición a bebidas gaseosas, a los 30 días de exposición.

Amambal 2013 (7), midió la microdureza Vickers del esmalte dental después de la

exposición a tres bebidas industrializadas de mayor consumo en Lima y una bebida

control de esta manera evaluó el efecto erosivo teniendo como resultados que la

microdureza superficial del esmalte dental disminuye significativamente luego de ser

sometido a la acción de las bebidas ácidas estudiadas al primer día, tercer día y quinto

día.

Jácome 2015 (8), en su estudio de microdureza superficial de tres resinas compuestas

nanohíbridas y tres resinas compuestas fluidas de diferentes casas comerciales frente a

la acción de una bebida carbonatada (coca cola) mediante bloques cilíndricos afirma que

al ser expuestos a la bebida señalada existió una disminución de la microdureza

significativa en las diferentes resinas utilizadas.

Romero 2015 (9), al igual que los anteriores autores determinó que existe un efecto

erosivo de tres bebidas industrializadas sobre la superficie adamantina de premolares

permanentes extraídas sanas ya que la variación registrada en el peso inicial y final

existía considerable diferencia, tomando en cuenta la acidez de dichas bebidas para

provocar erosión.

Marchena et al. (10), analizando la microdureza del esmalte ante el ataque ácido de las

bebidas carbonatadas comprobó que dentro de las bebidas con mayor efecto erosivo se

encuentra CocaCola® provocando mayor desmineralización.

Ajalcriña 2016 (11), presenta como resultado que la bebida carbonatada Coca Cola

causó un aumento en la degradación de la restauración, esto sugiere que bebidas como

esta que en su composición contienen hidratos de carbono refinados o azúcares y

contribuir a la disolución de la resinas, con el correspondiente aumento de la erosión

potencial de la estructura del diente.

9

Canencia 2017 (12), realizó un estudio sobre microdureza de una resina de

micropartículas utilizada en clínicas de la facultad de odontología sumergida a bebidas

carbonatadas, utilizando bloques de resina los mismos que fueron sumergido en dos

bebidas carbonatadas que son Coca – Cola y SPRITE concluyendo que la que mayor

desgaste provocada fue por la gaseosa negra, además de indicar que su PH fue más

acido que la otra bebida.

Frente a estos antecedentes el siguiente estudio tiene como finalidad realizar la

experimentación del efecto erosivo de las bebidas carbonatadas en ionómeros de vidrio

convencionales y resinosos de diferentes marcas comerciales.

2.2. Erosión

2.2.1. Definición

El término erosión deriva del latín erodere, erosi, erosum (corroer). Describe el proceso

de destrucción gradual de la superficie de un cuerpo, generalmente por procesos

electrolíticos o químicos (2).

Autores como Zerón (13), catalogan a la erosión como un desgaste de una superficie,

producido por fricciones o roce, de la misma forma hace referencia a la erosión desgaste

o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por la fricción continua o

violenta de otro cuerpo o cuerpos externos.

Según la definición del Comité de Estandarización de la Sociedad Americana de

ensayos de materiales, dicho término se refiere a la pérdida progresiva de un material

sólido debida a la interacción mecánica entre la superficie de dicho sólido y un fluido.

Así, este tipo de fenómeno es el observado en las rocas que son erosionadas por las olas

del mar o por el viento (14).

Sin embargo en este caso se ha creído conveniente definir a la erosión y tomando como

referencia los conceptos antes mencionados, como un proceso mediante el cual una

superficie sufre destrucción gradual mediante procesos químicos.

10

2.2.2. Erosión extrínseca

Es aquella erosión causada por acción de ácidos exógenos como la contaminación o

aerosoles en el medio ambiente, medicamentos de administración oral y ácidos que

forman parte de los componentes en la dieta, dentro de los cuales se encuentran las

bebidas carbonatadas utilizadas en este proyecto.

2.3. Ionómeros

2.3.1. Historia

Los ionómeros de vidrio también conocidos como ionómeros vítreos son materiales de

obturación, que se denomina así por formar enlaces iónicos con el vidrio, fueron

creados por Wilson y Kent en 1969 y desarrollados por McClean y Wilson durante los

años 70 (15). El polialquenolato de vidrio llamado así por Kent y Wilson quienes

combinaron el polvo del cemento de silicato y el líquido del cemento de policarboxilato

de zinc para crear un material nuevo cuya reacción se basaría en el aluminosilicato con

el ácido poliacrílico, fusionando las propiedades de ambos cementos y dando como

resultado adhesión específica y liberación de fluoruro. A este producto lo llamaron

inicialmente cemento ASPA (Aluminio, Silicato y PoliAcrilato (16).

No obstante a pesar que sus propiedades como adhesión específica al esmalte y a la

dentina, liberación de fluoruro y un coeficiente de expansión térmica similar al de las

piezas dentales, mostró ciertas desventajas en cuanto a la textura ya que era irregular,

presentaba sensibilidad a la humedad, un fraguado lento e incluso llegaba a provocar

dolor postoperatorio en ciertos momentos, lo que motivó a mejorar notablemente el

material y conseguir el cemento que conocemos como ionómero de vidrio.

Posteriormente apareció el ionómero FUJI II (GC International) con mejores

propiedades que el ASPA, los ionómeros de vidrio que han ido mejorando su

composición, y propiedades como la estética y la facilidad para manipular el material

les han convertido en el material de elección para aplicaciones clínicas restauradoras,

11

pues la adhesión a la estructura dentaria ha quedado demostrado con el transcurso de los

años (15).

En sus inicios el ionómero de vidrio pretendía ser una restauración estética de piezas

dentales anteriores, especialmente para cavidades de clase III y V; pero debido a su

capacidad adhesiva y el potencial que presentaba para prevenir caries, su utilización se

extendió y se ha utilizado como agente cementante, adhesivo ortodóncico para brackets,

sellantes, recubrimientos y bases cavitarias, reconstrucción de muñones que se da de

acuerdo a la consistencia del cemento (17).

Debido a las mejoras que se han ido dando en los ionómeros durante varios años, han

logrado incorporar en su composición partículas de metal para dar paso a la creación de

ionómeros de vidrio reforzados con metal y el reemplazo de parte del ácido poliacrílico

con monómeros hidrofílicos condujo a la aparición de un material fotopolimerizable

denominado ionómero de vidrio modificado con resina (17).

Guzmán 2001 (18), manifiesta que los ionómeros modificados con resina, fueron

introducidos en el mercado entre los años 1993 y 1994. Mc Lean y Cols en 1994

emplearon el término “cementos de ionómero de vidrio modificados con resina” o

también conocidos como ionómeros híbridos.

Gracias a estos avances importantes, actualmente podemos encontrar en el mercado

variedad de ionómeros de vidrio que se acomodan a las necesidades de tratamiento

requeridas.

2.3.2. Definición

Los ionómeros de vidrio es el nombre genérico que se ha dado a un grupo de materiales

que basan su reacción en un polvo de vidrio de silicato y ácido poliacrílico. Este

material adquiere su nombre de su formulación con polvo de vidrio y un ionómero que

contiene ácidos carboxílicos (17).

12

Se los denomina también como ionómeros vítreos, son considerados como materiales

de autocurado presentando un color similar al del diente y dentro de sus mejores

propiedades son considerados como materiales liberadores de fluoruro, además de su

adherencia a la estructura dental sin la necesidad de adhesivos adicionales (19).

2.3.3. Presentación y composición

Los ionómeros de vidrio basan su composición en una reacción acido base y en la

formación de una sal de estructura nucleada, por lo que todo ionómero debe tener dos

componentes: un polvo (base) compuesto por un vidrio y un líquido (ácido) formado

por una suspensión acuosa de ácido policarboxílicos denominados polialquenoicos (20).

Lanata 2003 (21), refiere que inicialmente se presentaron con un líquido que estuvo

constituido por una solución acuosa de ácido poliacrílico y un polvo que contenía

cristales de aluminosilicato, y adicional una porción de flúor que aumentaba la

resistencia de la mezcla. Hoy en día el líquido se reemplaza por copolímeros acrílicos,

itacónicos, maleicos que le dan mayor estabilidad, son poliácidos compatibles y de baja

irritabilidad, para mejorar el tiempo de fraguado se incorporó ácido tartárico.

Esta composición caracteriza a los ionómeros convencionales sin embargo en el caso de

los llamados ionómeros reforzados con metal, incorporan algún metal al vidrio que

generalmente es plata y toman el nombre de “Cermets”. Lo mismo ocurre en los

ionómeros modificados con resina que el líquido consta de resinas hidrófilas y grupos

metacrílicos y fotoiniciadores, lo que hace que la reacción además de ser ácido – base,

requieran de la acción de la luz visible proveniente de una lámpara halógena para su

endurecimiento (20).

Existe variedad de presentaciones en cuanto a ionómeros, se pueden adquirir en forma

de polvo y líquido, en presentación de capsulas pre dosificadas en el caso de los

reforzados con metal, y en forma de dos pastas con dispositivo de auto mezclado útiles

en la cementación y en ortodoncia para cementar bandas y brackets.

13

2.3.4. Reacción química

La reacción química que presentan los ionómeros de vidrio es ácido – base, parecida a

los policarboxilatos, en la misma que el polvo actúa como base para reaccionar como

los poliácidos; cuando el polvo y el líquido se mezclan forman una masa solida o gel

polisal y un gel poliácido como explica en la siguiente reacción (15).

Aluminio silicato de vidrio + Ácido poliacrílico ---˃ Gel Polisal + Gel Sílico

(Polvo) (Líquido) (Matriz) (Recubrimiento)

Macchi 2007 (22), indica que el polvo comienza a desplazar los iones de calcio,

aluminio y flúor, los mismos que ingresan en el líquido y se unen a las cadenas de

poliácidos, primero formando una matriz que se basa en sales de poliacrilato de calcio,

consiguiendo un fraguado clínico inicial a los 4-7 minutos del inicio de la mezcla y

consiguiendo una superficie clínicamente dura.

Cova 2010 (15) menciona que al final de la reacción se forma una dura masa de

poliacrilato de aluminio la misma que alcanza a los 30 minutos, por lo que recomienda

que el odontólogo debe esperar que fragüe el cemento en boca definitivamente ya que el

material absorbe agua y puede llegar a erosionarse.

El proceso en los ionómeros de vidrio modificados con resina según Barrancos 2006

(20), también producirán la reacción ácido – base pero adicional a esta como está

constituido por grupos metacrílicos que requieren de una fotopolimerización el

endurecimiento se producirá en menor tiempo oscila entre 20 y 30 segundos según el

tipo de ionómero. Lo que es de gran utilidad por el beneficio clínico que se obtiene.

2.3.5. Propiedades de los ionómeros

Ya se ha ido mencionando las propiedades más frecuentes de los ionómeros, como su

alta capacidad de liberación de flúor, su adhesión a la superficie dental y su

compatibilidad biológica. Sin embargo se considera pertinente analizar cada una de las

propiedades que presentan este material restaurador.

14

2.3.5.1. Compatibilidad biológica

Denominada también biocompatibilidad refiriéndose a la tolerancia de los tejidos del

diente y su seguridad para ser utilizados en cualquier tratamiento, al presentar un

coeficiente térmico similar al de las piezas dentarias se convierte en un cemento de poca

irritabilidad así como ayuda a la reducción de microfiltraciones e ideal para acciones

clínicas utilizado como base ya que tiene baja conductibilidad de calor.

2.3.5.2. Unión con la estructura dental

Para describir esta propiedad Dixon 2012 (19), señala que los ionómeros pueden unirse

tanto al esmalte como a la dentina mediante mecanismo de intercambio de iones, es

decir enlaces de unión entre el material con los iones de calcio del diente, los ionómeros

no generan tensiones internas por ende no podrían romper dicho enlace mejorando su

sellado a la superficie dental.

2.3.5.3. Liberación de flúor

Dentro de las propiedades que más se destaca para los ionómeros de vidrio, es la

liberación de flúor puesto que se los considera con propiedad anticariogenética, debido

a que la matriz contiene fluoruro de calcio, que se desprenden en iones fluoruros y

aportan en la inhibición de la formación de caries así como para la actividad microbiana

(15). Estos efectos preventivos han sido comprobados mediante estudios en laboratorio

y el nivel de liberación de flúor en los primeros es mayor para que luego la

concentración vaya disminuyendo hasta alcanzar niveles bajos (19).

2.3.5.4. Solubilidad

La propiedad menos deseable es la sensibilidad a captar o perder humedad dentro de las

primeras 24 horas después de ser aplicados, pues en este período son muy solubles y se

necesita de un barniz protector para evitar este efecto y si ocurre lo contrario que el

ionómero de vidrio este demasiado seco existirá grietas superficiales las mismas que

pueden llegar a quebrar el material (19).

15

2.3.5.5. Expansión térmica

Los ionómeros presentan un coeficiente de expansión térmica muy similar al producido

por la superficie dentaria, además que posee baja conductividad térmica.

2.3.5.6. Adhesivas

Presentan gran poder de adhesividad al esmalte, dentina y cemento igual al de los

policarboxilatos, sin embargo tienen mayor adhesión al esmalte, para ello se requiere

que la superficie dentaria este limpia y el ionómero debe estar blando para que logre la

unión de iones (15).

2.3.5.7. Fuerza de compresión y tensión

La fuerza de compresión es alta que va en constante aumento durante el primer año

gracias a la incorporación de iones y la formación de cruces de iones en la matriz, pero

muy baja en tensión, siendo más frágil en secciones delgadas; por tal motivo los

ionómeros tanto reforzados con metal como modificados con resina, poseen una mejor

resistencia a la fractura, pero aún no son aptas para utilizarse en zonas que requieren de

mayor tensión como superficies oclusales de piezas permanentes.

2.3.5.8. Opacidad

La apariencia estética de los ionómeros es menos satisfactoria que las resinas por su

mayor opacidad de ahí que su uso a zonas cervicales labiales o bucales es limitado, se

podría decir que son más radiopacos que la dentina.

2.3.6. Ventajas

Dentro de las ventajas que podemos señalar:

Se destaca su adhesión química al esmalte, a la dentina y al cemento.

Módulo elástico alto parecido a la dentina lo que le da una rigidez adecuada.

Estética aceptable ya que presenta color similar a la piezas dentales

16

Liberación de flúor lo que le hace anticariogénico y ser un inhibidor de la

formación de caries, aporta en la remineraliza la dentina.

La biocompatibilidad mencionada en las propiedades.

No requiere de preparación clásicas por su adhesión

Requiere de técnicas simples, sencillas y poco erradas.

Por ser radiopaco ayuda en el estudio radiográfico

2.3.7. Desventajas

Si bien la estética es aceptable no supera a la proporcionada por las resinas

compuestas.

Presentan una baja solubilidad cuando se emplean como material de restauración

expuestos al medio bucal, se solubilizan lentamente.

Las superficies de los ionómeros no son tan lisas, por lo que facilitaría el

atrapamiento de placa sin embargo esta situación se ve compensada con la

liberación de flúor

El tiempo de fraguado de los ionómeros convencionales al ser más extenso, no

posibilita su pulido inmediato como en el caso de los ionómeros modificados con

resina o las resinas (21).

2.3.8. Clasificación

Para dar una clasificación a los ionómeros se tomará en cuenta de acuerdo a sus

componentes y su uso clínico.

2.3.8.1. Según sus componentes

De acuerdo a la composición los ionómeros de vidrio se clasifican en:

Ionómeros Convencionales

Ionómeros Modificados con Resina

Ionómeros Reforzados con metal

17

Ionómeros convencionales

Los ionómeros de vidrio convencionales son aquellos en el que los iones de ácido

polialquenoicos en agua son capaces de incorporar iones de hidrogeno que liberan

fluoruro y aluminio, formando sales y ocasionando la reacción ácido – base (21).

Dixon 2012 los define como materiales de autocuración, que presenta similar color al

del diente y además liberadores de flúor y que no necesitan de adhesivo adicional ya

que presenta buena adhesión a la estructura dental (19).

Además que estos ionómeros pueden tener los elementos ácidos incorporados al polvo,

previa desecación y se mezclan con agua destilada o con una suspensión acuosa

preparada por el fabricante y formar la reacción ácido – base característica de este tipo

(20).

Usos

Se los utiliza fundamentalmente para la restauración de erosiones sin preparación

cavitaria, como cementos, sellantes fosas y fisuras y en el ámbito de la endodoncia para

obturación de conductos radiculares, en el campo de la ortodoncia se los ocupa en el

cementado de bandas y brackets (15).

Ionómeros resinosos

Los ionómeros de vidrio modificados por resina llamados también resinosos o híbridos

mantienen diferencia con los convencionales, ya que dentro de su composición además

de la reacción ácido base propia de los ionómeros de vidrio, poseen reacciones de

polimerización por radicales libres que presentan en su composición (15).

Dentro de sus componentes se ha añadido el HEMA compuesto particular de la resina

con el fin de mejorar las propiedades de dureza y estética, estos cementos son vidrios

ionoméricos en un 80% con un 20% de resina fotocurable, para su fase de

polimerización existe la reacción acido-base entre el ion filtrable de polvo de vidrio y el

18

ácido poli acrílico y como contiene BIS-GMA al proceso de polimerización le sigue la

fotoquímica de la matriz cuando es expuesto al fotocurado (23).

De acuerdo al curado se los clasifica en:

De curado doble: en el que existe reacción acido – base y la fotopolimerización.

De curado triple: presentando reacción acido – base, fotopolimerización y auto

curado.

De acuerdo a su uso podemos clasificarlos en:

Base o protector de cavidades.

Base, reconstrucción y restauración.

Cemento (15).

Ionómeros reforzados con metal

A los ionómeros de vidrio convencionales para darles mayor resistencia a fracturas, se

ha optado por reforzarlos con partículas de metal, especialmente con aleaciones de plata

o acero inoxidable como Castillo 2011 lo menciona (23).

Según Cova 2010 señala que con el objetivo de mejorar las propiedades físicas de los

ionómeros algunos fabricantes han optado por agregar polvos metálicos y actualmente

existen dos productos diferentes completamente (15).

Los Mixture o admixture: una mezcla en la cual la aleación para amalgama se

incorpora al polvo del ionómero de vidrio de restauración de forma manual (24).

Los Cermets proceso mediante el cual el metal se une por sinterización al ionómero.

Conociéndose por sinterización al tratamiento térmico de un polvo o compactado

metálico o cerámico a una temperatura inferior a la de fusión de la mezcla, para

aumentar la resistencia mecánica (25).

19

2.3.8.2. Clasificación según su uso clínico

Tipo I: para cementación de coronas con sustratos metálicos, incrustaciones

metálicas, pernos-muñon colados.

Tipo II: para restauración, indicada en Clases III y Clase V.

Tipo III: sellantes de puntos, fosetas y fisuras.

Tipo IV: Liners (capa delgada) o como bases intermedias en combinación con

restauraciones metálicas, cerámicas o poliméricas.

Tipo V: para reconstrucción de muñones dentarios coronales, como dentina

sintética, para servir de soporte al esmalte socavado (26).

2.3.9. Ionómero de vidrio utilizado en el estudio

2.3.9.1. Ionómero de vidrio convencional tipo A

Es un ionómero de vidrio restaurativo convencional con el que podemos obtener

restauraciones mediante una técnica fácil, buena estética, seguras y efectivas para

cavidades clase lll y V de dientes anteriores de adultos y dientes temporales (27).

Aplicaciones recomendadas

Restauraciones de clase III y V, particularmente para erosiones cervicales y caries

de la superficie radicular

Restauración de dientes primarios.

Reconstrucción de muñones.

En casos donde se requiere radiopacidad.

.Aplicaciones geriátricas.

Como base o recubrimiento (28).

20

2.3.9.2. Ionómero de vidrio convencional tipo B

El material de obturación de ionómero de vidrio Tipo B fue desarrollado para que el

mezclado manual del material fuera más sencillo y que al mismo tiempo conservara sus

propiedades mecánicas (29).

Indicaciones

Como base para restauraciones de resina compuesta de una o de varias superficies.

Reconstrucción de muñones.

Obturaciones en dientes temporales.

Obturaciones de una sola superficie en áreas que no involucran la oclusión

Obturación de cavidades Clase V donde la estética no es primordial

Obturaciones semi-permanentes de una o de varias superficies (30).

2.3.9.3. Ionómero de vidrio resinoso tipo C

Es un ionómero de vidrio restaurativo reforzado con resina. Le proporciona una

excelente estética. Se utiliza con mayor frecuencia como una base o revestimiento en la

técnica sándwich (31).

Indicaciones

Restauraciones Clase III y V

Caries de raíz y erosión cervical

Abrasiones

Las lesiones donde los márgenes de la cavidad se encuentran en dentina o cuando

prismas de esmalte no pueden ser grabadas correctamente.

21

2.3.9.4. Ionómero de vidrio resinoso tipo D

Es un cemento de ionómero de vidrio de triple curado de la casa comercial 3M,

mediante su alta tecnología combina por primera vez tres mecanismos de

polimerización diferentes. Estas reacciones son:

Reacción ácido - base lenta y duradera.

La polimerización por luz de los grupos activos poliméricos que les proporciona un

tiempo de trabajo amplio y propiedades físicas óptimas en segundos.

La polimerización de grupos poliméricos activos por un sistema de

autopolimerización patentado. Este mecanismo relativamente rápido, comienza

cuando el ionómero de vidrio es mezclado, sin afectar adversamente el tiempo de

trabajo (3 minutos) (18).

Indicaciones

Reconstrucción de muñones antes de colocación de corona.

Obturación de zonas retentivas en tallados para coronas.

Restauraciones de clase I y II en dientes temporales.

Restauraciones permanente de clase III y V.

Restauración de lesiones por caries radicular.

Base cavitaria (29).

2.4. Medición de la erosión

La Erosión causada por las bebidas carbonatadas en este estudio se verá reflejada

mediante la medición de la microdureza superficial.

2.4.1. Microdureza superficial

La dureza superficial representa la facilidad o dificultad que tiene un cuerpo para ser

penetrado o indentado en su superficie.

Los aparatos usados en el laboratorio para medir esta resistencia a la penetración se

denominan durómetros (durímetros), estos son aparatos con indentadores de diferentes

22

formas (esferas, pirámides, etc.) y materiales (acero, diamante) según el sistema que

usen. Este indentador será forzado contra el material a probar con una carga

determinada que puede ir desde gramos hasta kilogramos y por un tiempo

preestablecido por el investigador (26).

2.5. Sistemas de medición

Macchi 2007 (22), menciona que al realizar la medición de dureza que consta en

penetrar una probeta en el material de estudio con la ayuda del penetrador o indentador,

se aplica una carga y esta carga debe estar en relación a la magnitud del penetrador y

como resultado a esto se obtendrá el valor de la dureza del material.

Existen varios sistemas de medición y a continuación detallaremos los principales.

2.5.1. Prueba de Brinell

Esta prueba se aplica en materiales metálicos y se lo realiza presionando una bola de

acero contra la superficie del material que toma el nombre de “pequeño Brinell” un

tamaño de “1,6 mm la presión que ejerce es de 12,61Kg o 27,7 libras.

Esta prueba no se usará para materiales frágiles o elásticos ya que al ser resilentes una

vez aplicada la fuerza con la bola de acero recuperará su forma y el valor no será

verídico, tampoco se utilizara en la estructura dental y cementos que son materiales

demasiado frágiles (12).

2.5.2. Sistema Knoop

Este sistema cuenta con un penetrador cuya forma es una pirámide de diamante, de base

romboidal alargada, con un ángulo recto de 16º y un ángulo de entre aristas de “130º y

172º que van dejando una huella en forma de rombo y ha sido establecida para medición

de especímenes con superficies planas y pulidas (32).

23

2.5.3. Prueba de dureza de Vickers

Se usa un diamante en forma de pirámide de base cuadrada, la utilización de esta prueba

se las realiza en oro para colados dentales, también se la puede usar en materiales

bastante frágiles además que ya ha sido utilizada para la dureza de la estructura dental

(12).

Esta prueba es la que será utilizada en el presente investigación, ya que dentro de los

materiales frágiles se encuentran los ionómeros de vidrio, siendo la prueba más idónea

para medir el grado de erosión mediante la dureza superficial del material.

2.6. Bebidas carbonatadas

Una bebida carbonatada es aquella bebida (con gas) que contiene dióxido de carbono

(CO2), el cual se libera cuando esta se abre, y ocasiona las burbujas que observamos

cuyo fenómeno es conocido como efervescencia.

Las bebidas carbonatadas tales como las gaseosas, tienen como base el agua

carbonatada, también, conocida como agua gasificada o agua con gas y a esta se le

añade el dióxido de carbono de forma externa mediante presión. A mayor presión,

mayor cantidad de dióxido de carbono en el agua y esto ocasionara mayor

efervescencia.

Este dióxido de carbono se disuelve parcialmente con el agua (H2O), formando ácido

carbónico (H2CO3), al reaccionar de la siguiente manera: CO2 + H2O -> H2CO3. Este

ácido carbónico es el responsable de aumentarle ligeramente la acidez al agua. El

dióxido de carbono que no se disuelve es el que se libera en forma de burbujas (33).

2.6.1. Composición

Dentro de los componentes más importantes de las bebidas carbonatadas se encuentran

los siguientes:

24

Agua: siendo el mayor ingrediente con un porcentaje el 90% o más de las bebidas

gaseosas. Con mayor frecuencia es utilizada el agua destilada o filtrada por osmosis

inversa o nanofiltración, por tanto prácticamente se elimina su contenido de

minerales (34). (12)

Azúcar: Contienen gran cantidad de azúcar refinada refiriéndose a el azúcar blanca

(sucrosa) o al almíbar de maíz con alta fructosa. El alta ingesta de azúcar provoca

problemas dentales y los riesgos de contraer diabetes, cardiopatías, obesidad,

sobrepeso y osteoporosis entre otras enfermedades (34).

Edulcorantes artificiales: las bebidas gaseosas contienen edulcorantes artificiales

de bajas calorías. Entre ellos se destaca el aspartamo, acesulfamo-k y la sacarina

(34).

Ácidos: la mayoría de las bebidas gaseosas presenta en su contenido ácidos como

el cítrico, fosfórico, málico y tartárico. Estos ácidos dan la sensación refrescante y

al mismo tiempo conservan la calidad y el dulzor de la bebida. El pH promedio de

las bebidas gaseosas es de 2.4.

Ácido fosfórico: crea un medio ácido que mejora la absorción del dióxido de

carbono, reduciendo de esta manera la presión que genera el dióxido de carbono

y permitiendo así el embotellamiento. El sabor de este ácido es amargo pero

compensado con el azúcar agregado y está relacionado con la pérdida de calcio.

Ácido cítrico: Ayuda a complementar sabores frutados, pero es el causante

activo de las erosiones dentales (12), mantenedor de los niveles de pH bajos,

impidiendo de esta manera el crecimiento de organismos. Se lo considera uno de

los ácidos más erosivos para los dientes y actualmente se lo obtiene

industrialmente a partir del maíz (34).

Cafeína: Sustancia de carácter adictivo que mejora el sabor de la gaseosa.

Estimula el sistema nervioso y aumenta la frecuencia cardíaca junto con genera

una conducta adictiva que perjudica nuestra salud. En una lata de gaseosas de

25

355 ml hay aproximadamente 40 mg de cafeína, (34). Se identifica un alto

contenido de cafeína y, además, determina la concentración de acidez para la

conservación de estas (35)

Dióxido de carbono: Productor de las burbujas de la gaseosa, es introducido al agua

bajo presión. Cuando se agrega más cantidad de dióxido de carbono, va

disminuyendo el pH, otorgando más acidez a la gaseosa para evitar el el crecimiento

de microorganismos (34).

Conservantes: sustancias que preservan el gusto y el sabor y conservan la bebida

por más tiempo, inhibiendo o deteniendo el crecimiento de microorganismo como

hongos y bacterias (34).

Saborizantes: Son obtenidas de fuentes naturales o artificiales. Proporciona el sabor

de cada bebida.

Colorantes: para que la bebida sea visualmente agradable.

Sodio: el contenido de sodio está en el rango de 20 mg-100 mg por cada 240 ml,

dependiendo del fabricante y del sabor (34).

2.6.2. Características de las bebidas carbonatas

El pH: Amambal 2013 (7), afirma que el pH está dado por la concentración de

iones de hidrogeno en las sustancias siendo así mientras más es la concentración de

iones de hidrogeno el valor del pH será menor. Para sacar el valor del pH Medina

explicó que un pH neutro es de 7 y sus valores varían desde este número dando un

pH alcalino con un valor que va de 7-14 y un pH ácido con un valor de 0-7 (8).

Grado de acidez: Su alto grado provoca que las bebidas carbonatas produzcan

daños erosivos que se dan 30 segundos luego de entrar en contacto con las

superficies dentales o materiales dentales, es decir, actuando como quelante cuyo

objetivo es arrebatar minerales de calcio provocando la desmineralizando (12).

26

2.6.3. Bebidas utilizadas en la investigación

2.6.3.1. Bebida carbonatada Tipo 1

Fue creada por un farmacéutico llamado John S. Pemberton en el año de 1886 en

Atlanta, en su búsqueda por crear un jarabe contra los problemas de digestión que

además aportase energía, y acabó dando con la fórmula secreta más famosa del mundo.

Frank Robinson fue quien ideó la marca y diseñó el logotipo, posteriormente en el año

1891 se fundó The Coca-Cola Company y 2 años después registraron la marca en la

Oficina de Registro de la Propiedad Industrial de los EEUU (36).

Declaración de ingredientes

agua carbonatada.

Azúcar.

colorante E-150d.

acidulante E-338.

aromas naturales (incluyendo cafeína) (37).

Información nutricional: (por 100 ml)

valor energético: 180 kJ/42 kcal.

grasas: 0 g; de las cuales saturadas: 0 g.

hidratos de carbono: 10,6 g; de los cuales azúcares: 10,6 g.

proteínas: 0 g.

sal: 0 g (37).

27

2.6.3.2. Bebida carbonatada Tipo 2

Es una bebidas lanzada en Estados Unidos en el año de 1961 y en España su llegada fue

entre los años de 1975 y 1976, Bebida refrescante sabor lima-limón, ligera, transparente

ya que no posee colorantes (38).

Declaración de ingredientes

agua carbonatada.

azúcar o jarabe de glucosa.

Fructosa.

correctores de acidez: E-330 y E-331.

edulcorantes: E-950 aspartamo y E-959.

aromas naturales de limón y lima.

Contiene una fuente de fenilalanina (39).

Información nutricional (por 100 ml)

valor energético: 41 kJ/10 kcal.

grasas: 0 g; de las cuales saturadas: 0 g.

hidratos de carbono: 2,1 g; de los cuales azúcares: 2,1 g.

proteínas: 0 g.

sal: 0 g (39).

2.6.3.3. Bebida carbonatada Tipo 3

Lanzada en España en 1961, cuenta actualmente con cuatro sabores en el mercado

español: Naranja, Limón, Fresa y Piña (40).

Declaración de ingredientes

agua carbonatada

8% zumo de naranja a partir de concentrado

azúcar o jarabe de glucosa

28

fructosa

acidulantes: ácido cítrico y ácido málico,

estabilizantes: E-414, E-444 y E-445

conservador E-202

edulcorantes: E-950 y aspartamo

antioxidante ácido ascórbico

aromas naturales de naranja y otros aromas naturales

colorante E-160a (40).

Información nutricional (por 100 ml)

valor energético: 145 kJ/34 kcal

grasas: 0 g; de las cuales saturadas: 0 g

hidratos de carbono: 8,5 g; de los cuales azúcares: 8,5 g

proteínas: 0 g

sal: 0 g (40).

2.6.3.4. Bebida carbonatada Tipo 4

Es una de las bebidas más antiguas en el mundo. Fue comercializada por primera vez en

1878 en el Ecuador. Fue adquirida en 1991 (41).

Información nutricional: (por 240 ml)

Energía/Calorías: 420 kJ (100 kcal).

Grasa Total: 0 g (0%VD).

Sodio: 25 mg (1% VD).

Carbohidratos Totales: 26 g (9% VD).

Azúcares: 26 g.

Proteína: 0 g (0% VD) (42).

Ionómero Resinosos

29

Se diferencian de los convencionales en que tienen, además de la reacción acido básica

propia de estos, reacciones de polimerización por radicales libres (15). Se evaluará la

microdureza superficial mediante el índice de Vickers.

Bebidas Carbonatadas

Bebidas que tienen como base el agua carbonatada, también, conocidas como agua

gasificada (33), la misma que será medida por la concentración de iones de hidrogeno

valorando la acidez.

30

CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de diseño de la investigación

Experimental

Este estudio es de tipo experimental in vitro, pues se utilizaron discos de ionómeros de

vidrio tanto convencionales como resinosos que fueron sometidos a 4 bebidas

carbonatadas y un líquido de control, causando un efecto erosivo en la superficie de

estos materiales; dicho efecto fue medido mediante la utilización del equipo de

microdureza digital Vickers marca Metkon, el mismo que determinó en escala Vickers

el grado de erosión en los ionómeros, para finalmente proceder a realizar una

comparación entre el grupo control y el grupo que ha sido sumergido en bebidas

carbonatadas

3.2. Población de estudio y muestra

La población de la investigación fue constituida por cuatro ionómeros de vidrio tanto

convencionales como resinosos.

La muestra se seleccionó de manera no probabilística por conveniencia, donde se utilizó

120 especímenes en forma de disco, los cuales fueron divididos en un número de 30

discos subdivididos en 5 grupos de 6 discos para cada uno de los ionómeros tanto

convencionales como resinosos. Se contó con 4 bebidas carbonatadas y agua como

líquido para grupo de control.

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1. Criterios de inclusión

Discos de ionómero de vidrio tanto convencionales como resinosos, que presentaron la

medida de 7 mm de diámetro y 2 mm de grosor con superficies pulidas.

31

3.3.2. Criterios de exclusión

Discos que no presentaron las medidas mencionadas, así como aquellos discos que no

presentaron superficies lisas y paralelas que ayuden a la medición con el

microdurómetro.

32

3.4. Definición operacional de variables

Tabla 1 Cuadro de variables.

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

VARIABLES TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR CATEGÓRICO ESCALA DE

MEDICIÓN

Erosión Dependiente Cuantitativa

Diferencia de medición de la microdureza superficial

de los ionómeros entre la etapa inicial y final

Nominal

medido en kg/mm2

Ionómero

Convencional Independiente Cuantitativa Índice de Vickers

Nominal

medido en kg/mm2

Ionómeros

Resinosos Independiente Cuantitativa Índice de Vickers

Nominal

medido en kg/mm2

Bebidas

carbonatadas

Independiente Cuantitativa

Tipo 1

Tipo 2

Tipo 3

Tipo 4

Nominal

1

2

3

4

33

3.5. Conceptualización de variables

3.5.1. Variables independientes

Ionómero Convencional

Material de restauración que tiene una reacción ácido-base para su endurecimiento

(43) se evaluó la microdureza superficial mediante el índice de Vickers.

Ionómero Resinosos

Se diferencian de los convencionales en que tienen, además de la reacción acido

básica propia de estos, reacciones de polimerización por radicales libres (15). Se

evaluó la microdureza superficial mediante el índice de Vickers.

Bebidas Carbonatadas

Bebidas que tienen como base el agua carbonatada, también, conocidas como

agua gasificada (33), la misma que fue medida por la concentración de iones de

hidrogeno valorando la acidez.

3.5.2. Variables dependientes

Erosión

Es el proceso de destrucción gradual de una superficie por procesos electrolíticos

o químicos (20). Esta fue mediante la microdureza superficial realizando una

diferencia entre el valor inicial Vickers y final.

34

3.6. Manejo y métodos de recolección de datos

3.6.1. Preparación de los discos de ionómero

Elaboración de las muestras: Para la elaboración de los discos de ionómeros se

fabricó una matriz de teflón que de acuerdo al criterio metodológico de Soto et al.

(1) Contó con las siguientes medidas: 7 mm de diámetro 2 mm de grosor con el

fin de replicar medidas exactas para los criterios de inclusión, Se elaboraron 120

matrices mediante la colaboración de laboratorista.

Las matrices fueron aisladas con vaselina para facilitar el retiro de los discos de

ionómero y evitar fracturas

del material.

Ilustración 1. Matrices para la elaboración de discos

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Ilustración 2. Aislamiento de matriz con vaselina

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

35

Preparación de Ionómeros de vidrio.

Para la preparación de los ionómeros se dividió en dos procesos. Primero los

Ionómeros Convencionales Tipo A y B, y segundo los Ionómeros resinosos Tipo

C y D.

Para la preparación de los ionómeros convencionales Tipo A y B tomando en

cuenta las indicaciones del fabricante se procedió a proporcionar la cantidad de

polvo y líquido señalada para cada tipo, después se procedió a la mezcla con una

espátula de plástico en el tiempo señalado por cada fabricante.

Ilustración 3. Dosificación del ionómero

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Ilustración 4 Mezcla del ionómero con espátula de plástico

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

36

Para la colocación del ionómero, las matrices estuvieron sobre una loseta de

vidrio para facilitar y dar mejor soporte al momento de colocar el ionómero. Este

proceso se lo realizó con la ayuda de un gutaperchero y una vez llenada la matriz

con el material se retiró los excesos al ras con el mismo instrumento.

Para el retiro de los discos de ionómero se realizó una ligera presión en una de sus

caras con ayuda del gutaperchero, debido a que estas matrices fueron aisladas se

facilitó el retiro de los discos.

Ilustración 5 Colocación del ionómero en el disco

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Ilustración 6. Ionómero en disco

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

37

Para la preparación de los Ionómeros Resinosos Tipo C Y D, se realizó las

proporciones de polvo y líquido de acuerdo a las indicaciones del fabricante, para

la mezcla se utilizó una espátula de plástico en el tiempo señalado para cada tipo.

En la fase de fotopolimerización se utilizó una lámpara de polimerizar modelo

LED B de Woodpecker Potencia 1000 mW/cm2 colocando el tiempo señalado por

cada fabricante para cada tipo de ionómero.

Ilustración 7. Fotopolimerización

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Ilustración 8 Discos de Ionómero

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

38

Retiro de Discos de las Matrices

Se procedió a retirar de las matrices de la misma manera que los ionómeros

convencionales.

Una vez realizados los 120 discos se distribuyeron en número de 30 divididos en 5

grupos de 6 discos para el ionómero convencional Tipo A y el mismo número de

discos y división para el ionómero de vidrio Tipo B.

De igual manera para los ionómeros resinosos Tipo C y D, con el mismo número

de muestras y división.

Calibración:

Cada disco de ionómero fue calibrado por la investigadora mediante un calibrador

deslizante de Iwanson para comprobar los 7 mm de diámetro, tomando de puntos

de referencia sus extremos; mientras que para el espesor se tomó de referencia

desde la cara superior a la cara inferior de los discos midiendo los 2 mm de

espesor, si los discos no cumplían con estas medidas se procedió a realizar nuevos

discos cumpliendo los criterios de inclusión.

Preparación de matrices de acrílico:

Una vez distribuidos, se procedió a realizar la preparación de matrices de acrílico

para colocar los discos de ionómero de vidrio y facilitar la medición Vickers.

Ilustración 9 Preparación de acrílico

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

39

Mediante dos losetas de vidrio se logró el paralelismo de la matriz al momento de

colocar los discos de ionómeros. La calibración fue aportada por el experto del

laboratorio el mismo que evaluó el paralelismo de cada matriz de acrílico.

Logradas las matrices de acrílico que contienen los discos de ionómero, se

procedió a pulir en el laboratorio de Ciencias Materiales de la Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE, mediante la utilización de lija Fandeli número 600, en

movimientos verticales en una sola dirección, para evitar superficies rugosas que

afecten el estudio dejando de esta manera superficies lisas y paralelas óptimas

para la medición con el microdurómetro.

Ilustración 10. Discos en matrices de acrílico

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Ilustración 11. Pulido de matrices de acrílico con discos de ionómero

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

40

Después de ser pulidas las matrices de acrílico, fueron enumerados en su parte

inferior con un marcador de punta fina permanente, con el fin de tener el número

de muestra específico para controlar la evolución individual de cada muestra (1).

Distribución de discos

Los discos fueron divididos de la siguiente manera:

Ionómeros Convencionales:

Tipo A

Tipo B

Ionómeros Resinosos:

Tipo C

Tipo D

Ionómero convencional Tipo A

Grupo A1 Grupo A2 Grupo A3 Grupo A4 Grupo A5

6 discos 6 discos 6 discos 6 discos 6 discos

Ionómero convencional Tipo B

Grupo B1 Grupo B2 Grupo B3 Grupo B4 Grupo B5

6 discos 6 discos 6 discos 6 discos 6 discos

Ionómero resinoso Tipo C

Grupo C1 Grupo C2 Grupo C3 Grupo C4 Grupo C5

6 discos 6 discos 6 discos 6 discos 6 discos

Ionómero resinoso Tipo D

Grupo D1 Grupo D2 Grupo D3 Grupo D4 Grupo D5

6 discos 6 discos 6 discos 6 discos 6 discos

41

Cada grupo tuvo un almacenamiento en recipientes de plástico con la rotulación

respectiva de acuerdo al líquido expuesto.

Los grupos fueron sometidos a una bebida carbonatada dentro de las cuales se

utilizó:

Bebida carbonatada Tipo 1

Bebida carbonatada Tipo 2

Bebida carbonatada Tipo 3

Bebida carbonatada Tipo 4

Agua (grupo control) Tipo 5

Ilustración 12. Distribución de discos

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Ilustración 13. Bebidas utilizadas

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

42

Antes de la sumersión se realizó la primera evaluación de microdureza de cada

ionómero, para ello se utilizó el equipo de microdureza digital Vickers marca

Metkon, con un voltaje de 220 V la cual fue calibrada para aplicar una carga de

200gf con un tiempo de resistencia de 10 segundos con intensidad de luz.

Para visualizar se utilizó el lente de 40X , tomando una superficie plana y nítida

donde se realizaron 3 indentaciones observando como resultado áreas

romboidales.

Luego se realizó la medición mediante el ocular micrométrico midiendo la

diagonal horizontal y la longitud vertical y luego cambiando el eje X por el eje Y,

de esta manera dio como resultado el valor Vickers en kg/mm2.

Los valores fueron anotados en la tabla de recolección de datos, el mismo

procedimiento se realizó en cada una de las muestras y para cada grupo de

ionómero.

Ilustración 14. Microdurómetro Vickers

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

43

Una vez terminada la primera medición se almacenó las muestras en los

recipientes rotulados, con agua a temperatura ambiente.

Al transcurrir 7 días se retiró las muestras de los recipientes y fueron sumergidos

en cada bebida por un tiempo de 30 minutos, finalizado el tiempo se procedió a

lavar cada muestra con ayuda de una jeringa con agua destilada a chorro, se secó

con papel absorbente y se realizó la medición Vickers como en el primer día,

realizando 3 indentaciones en cada muestra.

Este procedimiento se repitió al cumplirse 14 días, 21 días y finalmente en 28

Cada resultado obtenido fue debidamente registrado de acuerdo a las indicaciones

recomendadas por el experto encargado del laboratorio de Ciencias Materiales de

la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. (ANEXO B)

3.6.2. Manejo de desechos

Los desechos fueron almacenados de acuerdo a los instructivos del laboratorio de

la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, así como las normas de

bioseguridad; sin embargo se estima conveniente utilizar recipientes para los

desechos líquidos con rotulación y fundas de color rojo para desechos sólidos

Ilustración 15. Discos de ionómero sometidos a bebidas carbonatadas

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

44

considerados como material infeccioso, los mismos que fueron entregados al

personal autorizado para su respectivo desecho.

3.6.3. Aspectos bioéticos

Respeta a la persona y comunidad que participa en el estudio

Es un estudio in vitro ya que se trabajó con discos de ionómero de vidrio tanto

convencionales como resinosos elaborados a partir de una matriz, estos materiales

de restauración forman parte del uso diario en el ejercicio profesional

odontológico y se encuentran actualmente vigentes en el comercio ecuatoriano,

además en la investigación se optó de bebidas carbonatadas las mismas que

poseen registro sanitario y son de libre venta en el país. Por tal motivo dentro de

este estudio no se contó con la participación de seres vivos ni procesos que

afecten su bienestar.

3.6.4. Beneficencia

Los resultados que se lograron mediante este estudio, sirven al profesional

odontológico para adquirir más conocimientos acerca de la microdureza de los

ionómeros convencionales y resinosos, los mismos que constituyen uso diario en

sus tratamientos.

Además, sirve a la población para conocer cuál es el efecto erosivo del consumo

de bebidas carbonatadas sobre restauraciones realizadas a base de ionómero de

vidrio.

Beneficiará al odontólogo de manera significativa para tener una visión más clara

en los tratamientos y poder impartir indicaciones y recomendaciones a sus

pacientes, sobre las posibles afecciones que conlleva el consumo de bebidas

carbonatadas y sus efectos ante materiales de restauración como los ionómeros.

45

3.6.5. Confidencialidad

Los datos obtenidos fueron netamente con finalidad académica y de aporte

científico, ya que los resultados fueron estadísticos y sirven como antecedente

para estudios posteriores.

3.6.6. Riesgos potenciales del estudio

El presente trabajo de investigación por ser in vitro no representó riesgo alguno a

individuos. De igual manera las muestras se manejaron dentro de un ambiente

aséptico y los instrumentos empleados fueron esterilizados.

3.7. Resultados esperados

Se pretendió conocer el efecto erosivo de los ionómeros de vidrio convencionales

y resinosos cuando son sometidos a bebidas carbonatadas, simulando en el

laboratorio ciertas condiciones bucales que pueden darse en un paciente y de esta

forma lograr moderar el consumo de bebidas carbonatadas y contribuir con la

elección del mejor material restaurador por parte del odontólogo para beneficio de

la salud oral de sus pacientes.

3.8. Análisis estadísticos

Los resultados de cada medición fueron recogidos y pasados a una hoja de cálculo

de Excel para ser tabulado mediante cuadros, tablas y gráficos por el estadístico.

(Anexo B)

Aplicándose el programa estadístico SPSS, para realizar análisis de varianza de

dos vías y los promedios se evaluarán con un análisis de Tukey-Kramer,

estableciendo un nivel de significancia de 0,05.

46

CAPÍTULO IV

4. Resultados

4.1. Análisis de Resultados

Se procedió a ingresar los datos en una hoja de cálculo Excel 2013 y al software

estadístico SPSS V 22 de IBM, de tal manera que permitieron procesar los

resultados de la investigación, por medio de estadística descriptiva (cuadros y

gráficos).

En la Prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov la mayor cantidad de los

valores del nivel de significación (Sig) son superiores a 0,05 (95% de

confiabilidad), por tanto se acepta Ho, comprobando que las muestras provienen

de poblaciones con distribución Normal, por lo cual se utilizará el método de

análisis paramétrico: ANOVA medidas repetidas, para la comparación de grupos.

BEBIDA = TIPO 1

En la siguiente gráfica se presenta la comparación de medias por ionómeros de

acuerdo al intervalo de tiempo en el que fueron medidas las muestras.

Ilustración 16 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 1

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

74

,70

5

70

,50

5

53

,32

2

46

,54

3

67

,22

3

61

,21

2

48

,74

5

39

,44

5

65

,98

2

54

,62

3

47

,43

3

35

,98

3

60

,91

5

52

,05

7

43

,37

2

33

,10

5

52

,58

3

47

,29

5

40

,42

2

32

,58

5

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

C

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

D

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

C

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

D

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

C

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

D

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

C

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

D

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

con

ven

cio

nal

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

C

Ion

óm

ero

res

ino

so T

ipo

D

0 DÍAS 7 DÍAS 14 DÍAS 21 DÍAS 28 DÍAS

COMPARACION DE MEDIASPOR IONOMEROS

47

En el caso de la bebida TIPO 1, se puede observar que los valores del Ionómero

convencional Tipo A son los más altos en comparación al resto de ionómeros,

seguido por el convencional Tipo B; mientras que los resinosos Tipo C y Tipo D

se encuentran por debajo, de tal manera que se puede determinar que existe

diferencia significativas realizando la prueba de ANOVA de medidas repetidas.

Ilustración 17 Comparación de medias por días Bebida 1

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

En el caso de la comparación de medias por días, se determina que existen

cambios entre el día o que inició la medición hasta el día 28 cuando fueron

sometidos a bebidas carbonatadas, siendo estos cambios significativos,

demostrando que existe perdida de la microdureza superficial.

74

,70

5

67

,22

3

65

,98

2

60

,91

5

52

,58

3

70

,50

5

61

,21

2

54

,62

3

52

,05

7

47

,29

5

53

,32

2

48

,74

5

47

,43

3

43

,37

2

40

,42

2

46

,54

3

39

,44

5

35

,98

3

33

,10

5

32

,58

5

0

Dìas

7

Dìas

14

Dìas

21

Dìas

28

Dìas

0

Dìas

7

Dìas

14

Dìas

21

Dìas

28

Dìas

0

Dìas

7

Dìas

14

Dìas

21

Dìas

28

Dìas

0

Dìas

7

Dìas

14

Dìas

21

Dìas

28

Dìas

Ionómero convencional

Tipo A

Ionómero convencional

Tipo B

Ionómero resinoso Tipo

C

Ionómero resinoso Tipo

D

COMPARACION DE MEDIASPOR DIAS

48

Días

HSD Tukey

Ionómeros N Subconjunto

1 2 3

Ionómero resinoso Tipo D 6 37,5323

Ionómero resinoso Tipo C 6 46,6587

Ionómero convencional

Tipo B 6 57,1383

Ionómero convencional

Tipo A 6 64,2817

Sig. 1,000 1,000 0,059

Tabla 2 HSB TUKEY BEBIDA 1

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

En forma general en la bebida de TIPO 1 como se demuestra en la tabla existen

cambios entre los Ionómeros de acuerdo a su tipo, los mayores valores se

encuentra en el ionómero convencional tipo A y B, mientras que el ionómero

resinoso Tipo C se encuentra en un rango medio y finalmente el tipo D con los

valores más bajos.

BEBIDA = TIPO 2

Para la bebida 2 se realizó un gráfico de comparación de medias por ionómero,

que demuestran cómo van evolucionando los valores de acuerdo al tipo de

ionómero y los días.

49

Ilustración 18 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 2

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

En la gráfica se observa que los valores del ionómero convencional Tipo B son los

más altos, seguido por el ionómero convencional Tipo A que son los más

relevantes dentro de la gráfica, el ionómero resinoso de tipo C aparece con valores

bajos al igual que el Tipo D, para determinar si estas diferencias son significativas

se realiza la prueba ANOVA de medidas repetidas.

64

,05

5

71

,95

7

56

,79

5

44

,65

0 59

,17

2

60

,25

0

51

,33

7

38

,87

8 55

,67

8

55

,33

2

47

,00

0

37

,57

2 52

,21

0

52

,15

0

45

,43

8

36

,45

5

48

,92

7

49

,53

8

42

,81

7

33

,61

7

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o

B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

0 DÍAS 7 DÍAS 14 DÍAS 21 DÍAS 28 DÍAS

COMPARACION DE MEDIASPOR IONOMEROS

50

Ilustración 19 Comparación de medias por días Bebida 2

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

En la comparación por días las medias cambian entre el día 0 y el día 28, y estos

cambios son significativos determinando que en cada ionómero existe erosión al

paso de los días.

Dias

HSD Tukey

Ionómeros N Subconjunto

1 2 3

Ionómero resinoso Tipo D 6 38,2343

Ionómero resinoso Tipo C 6 48,6773

Ionómero convencional Tipo A 6 56,0083 56,0083

Ionómero convencional Tipo B 6 57,8453

Sig. 1,000 0,077 ,915

Tabla 3 HSB TUKEY BEBIDA 2

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

64,05559,172

55,67852,21

48,927

71,957

60,2555,332

52,1549,538

56,795

51,33747 45,438

42,81744,65

38,87837,57236,45533,617

0

Dìas

7

Dìas

14

Dìas

21

Dìas

28

Dìas

0

Dìas

7

Dìas

14

Dìas

21

Dìas

28

Dìas

0

Dìas

7

Dìas

14

Dìas

21

Dìas

28

Dìas

0

Dìas

7

Dìas

14

Dìas

21

Dìas

28

Dìas

Ionómero convencional Tipo

A

Ionómero convencional Tipo

B

Ionómero resinoso Tipo C Ionómero resinoso Tipo D

COMPARACION DE MEDIASPOR DIAS

51

En forma general existen cambios entre los Ionómeros, los mayores valores se

observan en los Ionómero convencional Tipo B, sin embargo los valores del

ionómero tipo A aún siguen siendo altos teniendo tendencia a un rango medio

como en el caso de los valores del Ionómero resinoso Tipo C y finalmente en

rango bajo se encuentra los valores del Ionómero resinoso Tipo D.

BEBIDAS = TIPO 3

En la comparación de medias para la bebida 3 al igual que en los casos anteriores

de las bebidas se observa evolución de valores entre los ionómeros y los días.

Ilustración 20 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 3

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

En la gráfica se observa que para la bebida TIPO 3, los valores del Ionómero

convencional Tipo A se encuentran más altos en comparación al resto de

ionómeros, seguido por el Ionómero convencional Tipo B, mientras que los

valores del tipo C y D se encuentran por debajo, se realiza la prueba de ANOVA

de medidas repetidas para determinar si estas diferencias son significativas.

71

,99

5

67

,57

3

57

,29

3

43

,68

7 66

,02

8

57

,67

3

52

,78

8

37

,51

0 59

,55

0

53

,52

7

45

,11

0

35

,79

3 56

,37

7

50

,95

0

43

,66

5

33

,90

5 53

,87

8

48

,44

3

40

,46

7

30

,73

8

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al…

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

0 DÍAS 7 DÍAS 14 DÍAS 21 DÍAS 28 DÍAS

COMPARACION DE MEDIASPOR IONOMEROS

52

Ilustración 21 Comparación de medias por días Bebida 3

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

Las medias de los Ionómero cambia entre el día 0 y el día 28, y estos cambios son

significativos.

Dias

HSD Tukey

Ionómeros N Subconjunto

1 2 3

Ionómero resinoso Tipo D 6 36,3267

Ionómero resinoso Tipo C 6 47,8647

Ionómero convencional Tipo B 6 55,6333 55,6333

Ionómero convencional Tipo A 6 61,5657

Sig. 1,000 ,105 ,280

Tabla 4 HSB TUKEY BEBIDA 3

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

71,995

66,028

59,5556,377

53,878

67,573

57,67353,527

50,9548,443

57,29352,788

45,1143,66540,467

43,687

37,5135,79333,90530,738

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

Ionómero convencional TipoA

Ionómero convencional TipoB

Ionómero resinoso Tipo C Ionómero resinoso Tipo D

COMPARACION DE MEDIASPOR DIAS

53

En forma general existen cambios entre los Ionómeros, los mayores valores se

observan en los Ionómero convencional Tipo A y los Ionómero convencional

Tipo B teniendo la tendencia a un rango medio como en el ionómero resinoso tipo

C, finalmente el ionómero tipo D es el que tiene los valores más bajos.

BEBIDAS = TIPO 4 En el siguiente gráfico se compara las medias de los ionómeros y los días al ser

sometidos a la bebida carbonatada Tipo 4.

Ilustración 22 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 4

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

En la gráfica se observa que para la bebida TIPO 4, los valores del Ionómero

convencional Tipo A son los más altos valores, seguido por el ionómero

convencional Tipo B y debajo de estos se encuentra las medias de los ionómeros

tipo C y el tipo D, para determinar si estas diferencias son significativas se realiza

la prueba ANOVA de medidas repetidas:

68

,56

7

63

,34

0

56

,73

3

46

,80

2 61

,09

5

58

,44

7

49

,57

8

36

,58

8 55

,72

2

54

,82

8

45

,17

7

35

,55

0 52

,00

2

49

,67

7

42

,16

8

33

,48

8 48

,62

3

46

,44

0

39

,55

0

31

,51

7

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o A

Ionóm

ero c

onven

cional

Tip

o B

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o C

Ionóm

ero r

esin

oso

Tip

o D

0 DÍAS 7 DÍAS 14 DÍAS 21 DÍAS 28 DÍAS

COMPARACION DE MEDIASPOR IONOMEROS

54

Ilustración 23 Comparación de medias por días Bebida 4

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

Se observa en la gráfica que las medias de los ionómeros por días cambian desde

el día o hasta el día 28 y estos cambios son significativos.

Dias

HSD Tukey

Ionómeros N Subconjunto

1 2 3

Ionómero resinoso Tipo D 6 36,7890

Ionómero resinoso Tipo C 6 46,6413

Ionómero convencional Tipo B 6 54,5463 54,5463

Ionómero convencional Tipo A 6 57,2017

Sig. 1,000 0,131 0,865

Tabla 5 HSB TUKEY BEBIDA 4

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

68,567

61,095

55,72252,002

48,623

63,3458,447

54,828

49,67746,44

56,733

49,57845,177

42,16839,55

46,802

36,58835,5533,48831,517

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

Ionómero convencional TipoA

Ionómero convencional TipoB

Ionómero resinoso Tipo C Ionómero resinoso Tipo D

COMPARACION DE MEDIASPOR DIAS

55

En la bebida tipo 4 en forma general existen cambios entre los Ionómeros, los

mayores valores se observan en los Ionómero convencional Tipo A y Ionómero

convencional Tipo B teniendo tendencia a un rango medio como el ionómero

resinoso tipo C, mientras que los valores más bajos es el ionómero tipo D.

BEBIDA = AGUA, Grupo Control, TIPO 5

Ilustración 24 Comparación de Medias por Ionómeros Bebida 5

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

En la gráfica se observa que para la bebida TIPO 5, los valores del Ionómero

convencional Tipo A es el que tiene los mayores valores, le sigue el Ionómero

convencional Tipo B, por debajo se tiene las medias de los Ionómero resinoso

Tipo C y el Ionómero resinoso Tipo D, para determinar si estas diferencias son

significativas se realiza la prueba ANOVA de medidas repetidas:

70

,18

7

62

,63

7

58

,64

5

51

,24

5

62

,66

8

61

,32

3

54

,26

5

43

,96

0 63

,14

3

57

,45

0

58

,67

5

42

,30

0 61

,51

0

59

,57

8

52

,96

8

40

,34

3

62

,58

7

61

,02

7

50

,28

3

36

,08

2

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

A

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

B

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

A

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

B

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

A

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

B

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

A

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

B

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

A

Ion

óm

ero

co

nve

nci

on

al T

ipo

B

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o C

Ion

óm

ero

re

sin

oso

Tip

o D

0 DÍAS 7 DÍAS 14 DÍAS 21 DÍAS 28 DÍAS

COMPARACION DE MEDIASPOR IONOMEROS

56

Ilustración 25 Comparación de medias por días Bebida 5

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

En el caso de la bebida Tipo 5, se observa que no todos los días son diferentes las

medias, existen algunas medias con similares valores.

Dias

HSD Tukey

Ionómeros N Subconjunto

1 2 3

Ionómero resinoso Tipo D 6 42,7860

Ionómero resinoso Tipo C 6 54,9673

Ionómero convencional Tipo B 6 60,4030 60,4030

Ionómero convencional Tipo A 6 64,0190

Sig. 1,000 ,082 ,352

Tabla 6 HSB TUKEY BEBIDA 5

Fuente: Reporte Estadístico Elaborado por: Jaime Molina

En forma general existen cambios entre los Ionómeros, los mayores valores se

observan en los Ionómero convencional Tipo A y los Ionómero convencionales

Tipo B teniendo tendencia a rango medio como en el caso del Ionómero Tipo C y

finalmente los valores más bajos se encuentran en el Ionómero resinoso Tipo D

70

,18

7

62

,66

8

63

,14

3

61

,51

62

,58

7

62

,63

7

61

,32

3

57

,45

59

,57

8

61

,02

7

58

,64

5

54

,26

5

58

,67

5

52

,96

8

50

,28

3

51

,24

5

43

,96

42

,3

40

,34

3

36

,08

2

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

0Dìas

7Dìas

14Dìas

21Dìas

28Dìas

Ionómero convencionalTipo A

Ionómero convencionalTipo B

Ionómero resinoso Tipo C Ionómero resinoso Tipo D

COMPARACION DE MEDIASPOR DIAS

57

Comparación de Erosión entre Ionómeros Convencionales TIPO A y B

EROSIÓN

BEBIDAS Ionómero Tipo

A

Ionómero Tipo

B

1 22,12 23,21

2 15,13 22,42

3 18,12 19,13

4 19,94 16,90

5 7,60 1,61

Tabla 7 Comparación de erosión de ionómeros convencionales Tipo A y B

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Ilustración 26 Comparación de erosión de ionómeros convencionales tipo A y B

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Como se puede observar en la gráfica existe mayor grado de erosión para los

ionómeros convencionales TIPO B en la bebida 1 , 2 y 3; mientras que en la

bebida 4 y 5 el grado de erosión es mayor en los ionómeros TIPO A

22

,12

15

,13 1

8,1

2 19

,94

7,6

0

23

,21

22

,42

19

,13

16

,90

1,6

1

1 2 3 4 5

Ionómero Tipo A Ionómero Tipo B

58

Ilustración 27 Comparación de medias de erosión de ionómeros a y b

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

En la gráfica se puede observar que el ionómero convencional tipo B sufrió mayor

erosión que el ionómero Tipo A.

Comparación de Erosión entre Ionómeros Resinosos TIPO C y D

EROSIÓN

BEBIDAS Ionómero Tipo C Ionómero Tipo D

1 12,90 13,96

2 13,98 11,03

3 16,83 12,95

4 17,18 15,28

5 8,36 9,77

Tabla 8 Comparación de erosión de ionómeros Resinosos Tipo C y D

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

16

,58

16

,65

T IP O A T IP O B

COMPARACIÓN DE MEDIAS DE EROSIÓN DE IONOMEROS A Y B

59

Ilustración 28 Comparación de erosión de ionómeros Resinosos Tipo C y D

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Como se puede observar en la gráfica existe mayor grado de erosión para los

ionómeros resinosos TIPO C en la bebida 2, 3 y 4; mientras que en la bebida 1 y 5

el grado de erosión es mayor en los ionómeros TIPO D

De acuerdo a esto podemos determinar que

Ilustración 29 Comparación de erosión de ionómeros Resinosos Tipo C y D

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

12

,90

13

,98

16

,83

17

,18

8,3

6

13

,96

11

,03 1

2,9

5

15

,28

9,7

7

1 2 3 4 5

Ionómero Tipo C Ionómero Tipo D

13

,85

15

,69

T I P O C T I P O D

COMPARACIÓN DE MEDIAS DE EROSIÓN DE IONOMEROS C Y D

60

En la gráfica se puede observar que el ionómero resinoso tipo D sufrió mayor

erosión que el ionómero Tipo C.

Comparación de medias por bebida

BEBIDAS MEDIA 1 11,00

2 9,56

3 10,90

4 12,20

5 7,20

Tabla 9 Comparación de medias por bebida

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Ilustración 30 Comparación de medias por bebida

Fuente: Investigación Elaborado por: Giovanna Gutiérrez

Según la gráfica, la bebida que más erosión produce es la Bebida Tipo 4, seguida

por la Bebida 1 y la Bebida 3 y las menos erosivas son la Bebida 2 y 5.

11,0

0

9,5

6

10,9

0 12,2

0

7,2

0

1 2 3 4 5

MEDIAS POR BEBIDA

61

4.2. Discusión

La presente investigación tiene como finalidad conocer el grado de erosión de los

ionómeros convencionales y resinosos sometidos a bebidas carbonatadas, en

intervalos de tiempo desde el día o, 7, 14, 21 y finalmente el día 28 para conocer

la variabilidad de la microdureza superficial en estos períodos.

Este estudio está basado en la hipótesis que los ionómeros de vidrios

convencionales y resinosos son erosionados cuando se someten a bebidas

carbonatadas.

Mediante la experimentación se pudo observar que los valores de microdureza

Vickers de los ionómeros una vez que han sido sometidos a las bebidas

carbonatadas, sufren disminución sin embargo se requiere recalcar que en ciertos

casos existió un aumento de microdureza y esto puede deberse a que la

degradación de la superficie del material, dificulta la selección de un adecuado

sitio para realizar la prueba con el microindentador, lo que dificulta la observación

de la microindentación producida en la superficie del material como lo manifiesta

Soto. (1) Sin embargo dentro de este estudio se demuestra que en todos los tipos

de ionómero tanto convencionales como resinosos existe disminución de la

microdureza.

Si realizamos una comparación con otros estudios realizados anteriormente en

resinas y basándonos en el estudio realizado por Soto se utilizó la misma

metodología variando los intervalos de tiempo, dando como resultado que en

cualquier período de tiempo existe disminución de la microdureza significativa.

En el caso de los grupos de ionómeros tanto convencionales y resinosos que

fueron sometidos a bebidas carbonatadas presentaron mayor erosión que los

grupos sometidos a agua como bebida de control, similares a otros estudios

realizados. (1)

62

Para conocer el grado de erosión entre los tipos de ionómero sean estos

convencionales y resinosos, se realizó la comparación mediante grupos de

Ionómero convencionales TIPO A Y TIPO B y otra comparación con los grupos

de ionómeros resinosos TIPO C Y D teniendo como resultado que en cada grupo

los que mayor erosión presentan son el ionómero convencional TIPO B y el

ionómero convencional TIPO D.

Debemos considerar que la variación de la microdureza también se puede ver

afectada por la presencia de defectos superficiales que se producen al momento de

la fabricación del material (1), por ello la importancia de pulir las matrices de

acrílico con los discos de ionómero utilizados en este estudio, evitando así

irregularidades y dificultad al momento de la medición Vickers, considerando que

las superficies no pulidas o erosivas se convierten en sitios fáciles para la

acumulación de placa bacteriana (1) y en el caso de estos estudios facilita la

acumulación de la bebida.

Dentro de las bebidas utilizadas en esta investigación y comparando el promedio

de cada bebida, se pudo constatar que la bebida Tipo 4 es la más erosiva sin

embargo la bebida Tipo 1 y 3 se asemejan en su grado erosivo y podríamos

considerarlas en este estudio a las tres como las bebidas que producen mayor

erosión.

Tal como lo manifiesta Soto (1) los resultados obtenidos se vuelven limitantes

debido a que es un estudio in vitro y no plasma las condiciones exactas de la

cavidad bucal y tampoco la exposición prolongada que tuvieron los discos de

ionómero a las bebidas carbonatadas, sin embargo se utilizó dicha metodología

basándose en estudios ya realizados en resinas y con el fin de determinar el efecto

erosivo a largo plazo.

Al comparar con el estudio de “Evaluación in vitro de la microdureza superficial

de diferentes resinas comerciales, frente a la acción de una bebida gaseosa” (3) se

comprobó que hubo disminución significativa en la dureza superficial de 3 tipos

63

de resina que fueron sometidas a una bebida carbonatada en un período de tiempo

de 7 días, el mismo tiempo que se utilizó en este estudio y se logró comprobar que

existe erosión o perdida de la microdureza superficial utilizando una la misma

bebida en los dos estudios y concluyendo que es una de las bebidas carbonatadas

más erosivas.

En el estudio “Efecto erosivo por bebidas carbonatadas” realizó la evaluación de

erosión en la superficie dental con 4 bebidas carbonatadas, 2 similares a este

estudio, en un tiempo de 20 minutos de exposición dando como resultado que las

bebidas si tienen la capacidad de causar desmineralización del esmalte, lo

demostrado de manera similar en los ionómeros. (44)

Cuando se sometieron tres resinas compuestas nanohíbridas y tres resinas

compuestas fluidas de diferentes casas comerciales a la misma bebida carbonatada

Tipo 1 utilizada en este estudio se comprobó que la microdureza de dichas resinas

disminuye de manera significativa en su desgaste, de tal manera que el efecto

tanto en resinas como ionómeros es similar provocando erosión en ambos

materiales.

Cada resultado de estos estudios demuestra lo realizado por Tauquino quien

después de haber expuesto diferentes materiales dentales a la acción de una bebida

gaseosa, encontró una marcada disminución de la dureza de dichos materiales.

(26)

Dentro de cada estudio se debe considerar como factor importante el tiempo de

sumersión a las bebidas carbonatadas ya que este varia con cada criterio

metodológico, sin embargo tomando lo mencionado por Maupomé y Diez de

Bonilla utilizado como referencia en el estudio “Evaluación in vitro de la

microdureza superficial de diferentes resinas comerciales, frente a la acción de

una bebida gaseosa” destacando el efecto de la regularidad de ingestión de estas

64

bebidas en la disminución en la dureza del esmalte dentario lo que determina el

tiempo es un factor para tomar en cuenta en futuras investigaciones.

Si bien en este estudio se consideró la temperatura ambiente para el

almacenamiento de muestras, ésta pudo influir en parte del procedimiento

experimental y en los resultados; sin embargo cada procedimiento fue

fundamentado en artículos científicos con la misma metodología.

En varios estudios también se ha considerado el uso de saliva artificial o

temperatura de la boca y otros factores que podría influir en la disminución de la

acidez de estas bebida (3) y tratar de reflejar mayor similitud a las condiciones

bucales, en este estudio no se estimó el uso de estos factores.

Analizando cada estudio y procedimiento podemos concluir que en cualquiera de

los casos las bebidas carbonatadas provocan disminución de la microdureza

superficial sea en la superficie dental así como en materiales de restauración,

comprobando que existe efecto erosivo.

Se cree conveniente que se vayan realizando mayor cantidad de estudios con

diferentes ionómeros y bebidas carbonatadas para determinar sus posibles efectos

erosivos como se comprobó en este estudio in vitro, mejorando los aspectos

metodológicos y tratando de reflejar en lo posible las condiciones más cercanas al

medio oral.

65

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

En esta investigación se logró evaluar el grado de erosión tanto de los

ionómeros convencionales y resinosos sometidos a bebidas carbonatadas,

mediante la comparación de la microdureza superficial inicial y final

dando como resultado que los ionómeros convencionales y resinosos

presentaron disminución significativa de microdureza desde la parte

inicial del estudio hasta los 28 días que finalizó, por lo tanto existió

erosión.

Se evaluó el grado de erosión de los dos grupo de ionómeros

convencionales TIPO A Y B obteniendo la disminución de microdureza

superficial en intervalos de tiempo de 0, 7, 14, 21, 28 días que fueron

sometidas a 4 tipos de bebidas carbonatadas, comprobando de esta manera

la existencia de erosión.

En el caso de los dos grupos de ionómeros resinosos, que fueron

sometidos a bebidas carbonatadas al igual que los ionómeros

convencionales, se determinó su erosión con la disminución de la

microdureza superficial obtenida en los mismos intervalos de tiempo, daño

una diferencia significativa entre la microdureza superficial inicial y final.

Al comparar los grupos de ionómeros tanto convencionales y resinosos se

concluye que los dos grupos fueron afectados por la erosión en el caso de

los convencionales su Tipo B y en los resinosos el Tipo D

Dentro de las bebidas que se consideran más erosivas a partir de este

estudio experimental y tomando de referencia las medias de cada una de

ellas, se determina que las bebidas Tipo 4, 1 y 3 son las que mayor erosión

provocaron en los discos de ionómeros.

66

5.2. Recomendaciones

A pesar de no reflejar exactamente las condiciones del medio bucal

mediante este estudio se considera que las bebidas carbonatadas producen

erosión a largo plazo, por lo que se estima prudente controlar el consumo

excesivo de éstas en la población.

En el campo odontológico se recomienda que las superficies de los

ionómeros sean pulidas cuidadosamente para evitar que se acumulen tanto

placa bacteriana como bebidas carbonatadas que faciliten su erosión.

Frente a resultados como estos, el profesional odontólogo facilitará

información a sus pacientes sobre el tipo de ionómero que le pueda brindar

mayor calidad y resistencia de acuerdo al caso que lo amerite.

Debido a la necesidad de tener mayor cantidad de estudios que avalen

resultados sobre ionómeros, se recomienda continuar con estudios

similares que aporten a investigaciones futuras sobre el comportamiento

de materiales dentales frente a bebidas carbonatadas.

67

Bibliografía

1. Soto J, Lafuente D. Efecto de las bebidas gaseosas sobre algunas resinas

compuestas. Científica Odontológica. 2013 julio-diciembre; 9(2): p. 9-15.

2. Liñan C, Meneses A, Delgado L. Evaluación in vitro del efecto erosivo de tres

bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental. Revista

Estomatológica Herediana. 2007 julio - diciembre; 17(2): p. 58-62.

3. Gómez S, Noriega M, Guerrero J, Borges A. Evaluación in vitro de la microdureza

superficial de diferentes resinas comerciales, frente a la acción de una bebida

gaseosa. Revista Odontológica Mexicana. 2010 marzo; 14(1): p. 8-14.

4. Moreno X, Narváez C, Bittner V. Efecto In Vitro de las Bebidas Refrescantes

sobre la Mineralización de la Superficie del Esmalte Dentario de Piezas

Permanentes Extraídas. IInternational journal of odontostomatology. 2011 agosto;

5(2): p. 157-163.

5. Mas A. Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte

dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad

de Lima. Estudio in vitro. Tesis de Grado. Lima: Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Facultad de Odontología; 2002.

6. Jensdottir T, Holbrook P, Nauntofte B, Buchwald C, Bardow A. Immediate

erosive potential of cola drinks and orange juices. Journal of Dental Research.

2006 marzo; 85(3): p. 226-230.

7. Amambal J. Estudio In Vitro del efecto erosivo de las bebidas industrializadas en

el esmalte de dientes permanentes humanas. Tesis de Grado. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología; 2013.

8. Jácome J. Microdureza superficial de tres resinas compuestas nanohíbridas y tres

resinas compuestas fluidas de diferentes casas comerciales frente a la acción de

una bebida carbonatada coca cola evaluación in vitro. Tesis de Grado. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontología; 2015.

9. Romero P. Estudio in vitro del efecto erosivo en la superficie de esmalte dental,

por acción de tres bebidas industrializadas valoradas a través del peso dental. Tesis

de Grado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontología;

68

2015.

10. Marchena L, Fernández C. Efecto erosivo de las bebidas gaseosas en la dentición

infantil. Revista Europea de Odontoestomatología. 2015 junio;(3): p. 1-3.

11. Ajalcriña ,T. Efecto in vitro de la bebida carbonatada sobre la microdureza

superficial de una resina. Tesis de Grado. Trujillo: Universidad Privada Antenor

Orrego, Facultad de Medicina Humana; 2016.

12. Canecia M. Microdureza de una resina de micropartículas utilizada en clínicas de

la facultad de odontología sumergida a bebidas carbonatadas. Tesis de Grado.

Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontología; 2017.

13. Zerón A. Erosión ácida Tribología en odontología, nueva visión al desgaste dental.

Revista ADM. 2009 septiembre-octubre; LXV(5): p. 12-16.

14. Sueldo G, Pesantes L, Martucci G, Henostroza N. Erosión o corrosión dental:

factores etiológicos y diagnóstico. Actas Odontológicas. 2010 diciembre; VII(2):

p. 5-11.

15. Cova JL. Biomateriales Dentales. 2nd ed. Caracas : Actualidades Médico

Odontólogicas Latinoamericana C.A; 2010.

16. Flores L, Ramírez J. Ionómeros de vidrio restauradores: valoración de acuerdo a la

Norma 96 de la ADA. Revista ADM. 2010 marzo-abril; LXVII(2): p. 72-77.

17. Anusavice K. Phillips ciencia de los materiales dentales. 11th ed. Madrid: Elsevier

España; 2004.

18. Guzmán A. Evaluación clínica de un ionómero de vidrio modificado en

odontopediatría. Acta Odontológica Venezolana. 2001; 39(3).

19. Dixon C, Eakle W, Brid W. Materiales Dentales. Aplicaciones Clínicas México:

Manual Moderno; 2012.

20. Barrancos J, Barrancos P. Operatoria dental: intengración clínica. 4th ed. Buenos

Aires: Médica Panamericana; 2006.

21. Lanata E, Bordas f. Operatoria dental: estetica y adhesión Buenos Aires: Grupo

Guía; 2003.

22. Macchi R. Materiales Dentales. 4th ed. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana; 2007.

69

23. Castillo R, Perona G, Kanashiro C, Perea M, Silva F. Estomatología Pediátrica

Madrid: Ripano Editorial Médica; 2010.

24. Cosio H, Zúñiga G, Zvietcovich M. Comparación in vitro de las propiedades físico

- químicas de un ionómero de vidrio convencional, un cermet y un ionómero de

vidrio modificado con aleación para amalgama. Ciencia y Desarrollo. 2015 julio-

diciembre; 18(2): p. 13-18.

25. Suárez T, García C, Ureña M. Ionómero de vidrio: el cemento dental de este siglo.

Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016 julio; 41(7): p. 1-9.

26. Tauquino J. Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una resina

compuesta microhibrida, una resina compuesta fluida y un cemento ionómero

vítreo de restauración frente a la acción de una bebida carbonatada. Tesis de

Grado. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de

Odontología; 2002.

27. UREDENT. Cemento Fuji Gold Label. [Online].; 2012 [cited 2017 junio 17.

Available from:

http://www.uredent.com/uredent/index.php?option=com_content&view=article&i

d=217&Itemid=295&lang=es.

28. GC America. GC Fuji II LC. [Online].; 2016 [cited 2017 julio 1. Available from:

http://www.gcamerica.com/products/operatory/GC_Fuji_II/Fuji%20II%20MiniPa

kIFU.pdf.

29. 3M ESPE. Fabricantes Dentales. [Online].; 2017 [cited 2017 julio 1. Available

from: http://solutions.productos3m.es/wps/portal/3M/es_ES/3M_ESPE/Dental-

Manufacturers/Products/Dental-Restorative-Materials/Glass-

Ionomer/Vitremer/#tab2.

30. 3M ESPE. Ketac™ Molar Easymix Material de Obturación de Ionómero de

Vidrio. [Online].; 2017 [cited 2017 julio 1. Available from:

http://multimedia.3m.com/mws/media/281923O/ketac-molar-info-tecnica.PDF.

31. maden La Casa Dental. Maden la casa dental. [Online].; 2015 [cited 2017 junio

19. Available from: http://www.maden.com.uy/gc-gold-label-2-lc/.

32. Veloz P. Microdureza knoop de un ionómero de vidrio híbrido: estudio

comparativo in vitro de la acción del fluoruro de sodio en gel al 2% y del fluoruro

70

de fosfato acidulado en gel al 1,23%. Quito: Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Odontología; 2015.

33. Arboleda M. ¿Qué es una bebida carbonatada? [Online].; 2012 [cited 2017 junio

15. Available from:

http://bebidascarbonatadasylasalud.weebly.com/iquestqueacute-es-una-bebida-

carbonatada.html.

34. Licata M. Las bebidas gaseosas, composición y características de sus ingredientes.

[Online].; 2017 [cited 2017 julio 1. Available from:

http://www.zonadiet.com/bebidas/bebidasgaseosas.htm.

35. Madison Bartlett Johnson J, Alvarado LR. Efectos secundarios de bebidas

carbonatadas en piezas dentales en jóvenes adultos de la ULACIT, 2015. Idental

Revista Electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT. 2016 ; 9(1).

36. Coca Cola Journey. La historia de Coca-Cola: cuando el 94% del planeta conoce

tu nombre. [Online].; 2014 [cited 2017 julio 3. Available from:

http://www.cocacolaespana.es/informacion/origen-coca-cola.

37. Coca Cola Journey. Coca-Cola® sabor original. [Online].; 2016 [cited 2017 julio

3. Available from: http://www.cocacolaespana.es/productos-marcas/coca-

cola/coca-cola.

38. Coca Cola Jorney. Sprite®. [Online].; 2016 [cited 2017 julio 4. Available from:

http://www.cocacolaespana.es/productos-marcas/sprite.

39. CoCa Cola Journey. Sprite®. [Online].; 2017 [cited 2017 julio 4. Available from:

http://www.cocacolaespana.es/productos-marcas/sprite/sprite.

40. Coca Cola Journey. Fanta® Naranja. [Online].; 2017 [cited 2017 julio 4. Available

from: http://www.cocacolaespana.es/productos-marcas/fanta/fanta-naranja.

41. Equipo Editorial Journey. 3 bebidas gaseosas que deberías probar en tu vida.

[Online].; 2017 [cited 2017 julio 4. Available from: http://journey.coca-

cola.com/historias/3-bebidas-gaseosas-que-deber%C3%ADas-probar-en-tu-vida.

42. Ramos D. Coca-Cola encuentra un filón en los ecuatorianos y marroquíes que

viven en España. 20 minutos. 2006 octubre: p. 11.

43. Hidalgo R, Mendez M. Ionómeros de vidrio convencionales como base en la

71

técnica restauradora de sándwich cerrado: Su optimización mediante la técnica de

acondicionamiento ácido simultáneo y selectivo. Acta Odontólogica Venezolana.

2009 diciembre; 47(4).

44. Evelyn cvr, angélica dlgrm. Efecto erosivo por bebidas carbonatadas. Oral

suplemento. .

72

Anexos

Anexo A Permisos para desarrollar el proyecto

73

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS INNOVACION PARA t, A EXCELENCIA

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION, INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Memorando Nro. ESPE-VII-2017-2879-M

Sangolquí, 11 de diciembre de 2017

PARA: Crnl. EMT. AVC. Luis Fernando Naranjo Herrera Director del Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica

ASUNTO: Facilite la participación del Ing. Patricio Riofrío en proyecto

En referencia al pedido realizado por la Universidad Central del Ecuador, con oficio No. 01986-2017- CUITG, solicito a usted señor Director, brinde las facilidades pertinentes al Ing. Patricio Riofrío, Docente de su Departamento, para que participe en el proyecto titulado: "Erosión de ionómeros de vidrio convencionales y resinosos, sometidos a bebidas carbonatadas", realizando la medición de dureza de muestras de ionómero, utilizadas en el mencionado proyecto.

Tratándose de una investigación conjunta que beneficiará a las dos instituciones, se realizará al final su publicación a través de un artículo indexado.

Atentamente,

Crnl. Gabriel Hérnan Zárate Zapata VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, SUBROGANTE

Referencias: - ESPE-SGN-2017-3748-E

Anexos: - otl-01986-2017-CUlTG.pdf

Copia: Ing. Patricio Gustavo Riofrío Villenu, Mgs. Docente Tiempo Completo

TANNIA DEL PILAR MEJÍA CAMPAÑA/GONZALO FERNANDO OLMEDO'CI FUENTES, PH. D

^ 2 Q IC

2017Sede Matriz - Sangolquí Av. General Ruminahui S/N, Sector Santa Clara - Valle de los Chillos

Teléfono: (593) 02-23989400 - Fax: (593) 02-2334952 e-mail:¡[email protected] website: www.espe.edu.ec

j _ j/í

74

Anexo B Hoja de recolección de datos

75

76

77

78

Anexo C Idoneidad ética y experticia

CARTA DE IDONEIDAD ETICA Y EXPERTICIA

Yo Dr. EDISON FERNANDO LÓPEZ RÍOS, catedrático de la facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, con CI: 1801752526. He

realizado trabajos de tutoría en calidad de tutor que me permiten ser un

profesional idóneo para guiar la tesis de la señorita estudiante GUTIÉRREZ

CUEVA GIOVANNA ELIZABETH estudiante egresada de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central.

Atentamente.

Dr. EDISON FERNANDO LÓPEZ RÍOS

TUTOR.

79

CARTA DE IDONEIDAD ETICA Y EXPERTICIA

Yo, GUTIÉRREZ CUEVA GIOVANNA ELIZABETH, como estudiante

egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

con CI: 0503259111. Declaro que esta es la primera vez que realizo un proyecto

de investigación como requisito para el proceso de titulación, pero en mi carrera

he recibido conocimientos teóricos que me permite realizar este estudio.

Atentamente.

GUTIÉRREZ CUEVA GIOVANNA ELIZABETH

Investigadora

80

Anexo D Conflicto de intereses

DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERESES

Yo. Dr. ÉDISON FERNANDO LÓPEZ RÍOS, Catedrático de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, con CI: 1801752526. Declaro

que durante el tiempo que me encuentre desarrollando las funciones como tutor

del proyecto de investigación. “Erosión de ionómeros de vidrio convencionales y

resinosos, sometidos a bebidas carbonatadas“, que estará a cargo de la señorita

estudiante GUTIÉRREZ CUEVA GIOVANNA ELIZABETH con C.I

0503259111, no tener ninguna relación comercial, particular o privada para la

realización del mismo.

Atentamente.

Dr. ÉDISON FERNANDO LÓPEZ RÍOS

TUTOR.

81

DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERESES

Yo, GUTIÉRREZ CUEVA GIOVANNA ELIZABETH, como estudiante

egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

con CI: 0503259111. Declaro que durante el tiempo que me encuentre

desarrollando las funciones de investigador del proyecto de investigación:

“Erosión de ionómeros de vidrio convencionales y resinosos, sometidos a bebidas

carbonatadas“, no tengo ninguna relación comercial, particular o privada para la

realización del mismo.

Atentamente.

GUTIÉRREZ CUEVA GIOVANNA ELIZABETH

Investigadora

82

Anexo E Declaración de confidencialidad

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, GUTIÉRREZ CUEVA GIOVANNA ELIZABETH portadora de la Cédula

de Ciudadanía No. 0503259111, en mi calidad de Investigador/a, dejo expresa

constancia de que he proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la

información referente a la presente investigación; y que utilizaré los datos e

información que recolectaré para la misma, así como cualquier resultado que se

obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de

acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con

cualquier otra finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el

consentimiento informado de los pacientes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la

investigación

NOMBRE

INVESTIGADOR CÉDULA IDENTIDAD FIRMA

GUTIÉRREZ CUEVA

GIOVANNA ELIZABETH 0503259111

83

Anexo F Abstract Certificado

84

Anexo G URRKUND

85

Anexo H Certificado de Estadístico