prospección radiografica mype (autoguardado) (autoguardado)

of 122 /122

Author: microempresas-peruanas

Post on 24-Jun-2015

2.502 views

Category:

Documents


24 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1. MANUAL PROSPECCIN RADIOGRFICA DE UNA MICROEMPRESA Por: Romulo G. Tineira Agurto Fecha: 28 de Agosto del 2013 Cuando la unidad econmica es informal y el Estado simplemente lo observa como intil yerba mala en tierra eriaza, la sociedad marginada reacciona y echa races en ese mismo terreno para aferrarse a la vida por instinto , se multiplican y conviven bajo signos connotativos y deformacin de valores que heredaron del Estado

2. TEMARIO . Radiografa de una Micro y Pequea empresa concepto . Antecedentes naturales de autoestima y el riesgo de la informalidad . Tipos de empresas MYPE . Gestionamos Empoderamiento . Incidencia geogrfica . Mercados El Comercio Electrnico . La Ergonoma y su importancia . Estadsticas . Capacitacin . Leyes y normas jurdicas . Financiamiento . Los gremios . Innovacin tecnolgica . La revolucin informtica . Los negocios y la Seguridad Ciudadana . Nota . Bibliografa 3. PRESENTACIN Disfruto poder escribir y expresar o publicar libremente sin ataduras ni prlogo que se haga compatible o comprometedor con lo que observo cotidianamente en el mbito social, poltico y empresarial que no permite generar oportunidades claras, justas y dinmicas, situacin que acelera mis anlisis y hace que mi cerebro ordene plasmar sin apasionamiento una memoria escrita de la percepcin que tengo como ciudadano peruano. Existe hasta la fecha una tremenda preocupacin en las Mype por la diversidad interpretativa que se utiliza para definirla como prioridad en las normas afines dizque para promocionarlas, sin embargo todas las normas como la Ley N 28015 y el D.L. N 1086 en su Reglamento y otras tantas ya derogadas justifican la importancia en la ciencia econmica de ellas, considerndolas en el contexto de UNIDAD ECONMICA para dirigirse a la persona natural u organizacin jurdica de las cuales les interesa su comportamiento en el PBI y sus beneficios para las finanzas pblicas, preparan una torta como expertos chef para analizarlo pero se comportan como traviesos infantiles saboreando solo la crema chantilly que decora la economa, dejando a la masa compacta a la intemperie que va creciendo como si fuese un volcn prximo a erupcionar, all nace mi motivacin por generar una gua de orientacin para los empresarios de las microempresas y para toda persona del sector privado o pblico comprometido directa o indirectamente en su desarrollo porque toda UNIDAD ECONMICA est precedido de una UNIDAD FAMILIAR con caracteres propios y heredados que lo puede hacer sensible y evasivo en toda convivencia para con su entorno y el Estado. Por las diversas experiencias recogidas en el mbito laboral privado y posteriormente en el comercio ambulatorio del Callao y luego mi ingreso al mbito empresarial de las Mype y otras experiencias gremiales compartidas, acumuladas, observadas, documentadas e investigadas desde hace 20 aos con el deseo de encontrar una salida que oriente al lector interesado en este tema y considerando adems que en este ao 2013 se cumple una dcada de la primera publicacin de este manual ahora modificado para describir algunas alternativas tcnicas que se debera considerar para una buena gestin, y analizar en prospectiva por este medio si ha evolucionado o no el tratamiento de oportunidades para el crecimiento y formalizacin de este sector empresarial tan diverso en sus especialidades, observar en qu nivel esta la conviccin de hacer negocios formales y si las normas o la gestin pblica facilita ello, si hay inters en promover la innovacin y tecnologa entre otros, en tal sentido la elaboracin de dos temas prcticos que se complementan en este manual ojala puedan convertirse en una ruta de integracin y entendimiento entre gremios y empresarios dispersos, como tambin la esperanza de pretender alcanzar una reaccin eficaz en la funcin pblica, considerando que toda poltica de promocin y fomento debera estar engarzado perfectamente con la visin de desarrollo compartido que propugna el Estado, plasmado en el Acuerdo Nacional hace 10 aos, aunque lo lamentable de ello es que al 2021 recin observaran que logros se ha obtenido, pudindose desde luego no solo valerse de un diseo de visin compartida, sino que taxativamente se debera aprobar UN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ESTRATGICO lo que hara desprender obligatoriamente la elaboracin de Planes Sectoriales, Regionales y locales para un ordenamiento estructural del pas y la mejora de sus servicios pblicos que permitira una buena atencin de las Mype sin excepcin alguna y que est 4. presente en la retrica promocional que escuchamos con frecuencia de nuestras autoridades pblicas sin resultados alentadores. Ojal que la PROSPECCIN RADIOGRFICA DE UNA MICROEMPRESA y APTITUDES FUNDAMENTALES DE UN LIDER , logren este propsito. Por consiguiente, este manual pretende llegar como grupo electrgeno o como una simple linterna que evita la oscuridad y aclara el espacio para caminar sin tropiezos, como herramienta para generar polmica, anlisis, crticas, autocrticas, introspecciones, reflexiones a los emprendedores del sector de la microempresa y pequea empresa, como tambin a los conductores de la funcin pblica, tiene como objetivo despertar torbellinos de ideas hasta la elaboracin de proyectos tcnicos que mejore esta locomotora social que desde su percepcin no era considerada como prioridad de Estado, tal y conforme lo demuestra la historia de nuestro pas con las polticas de Estado que aplicaron y en donde no exista la mnima intencin de apoyo a este sector. Sin embargo es grandiosa la capacidad aprehensiva del ser humano en su accionar frente al universo social, ms an en circunstancias de crisis econmica encuentra instintivamente alternativas de sobrevivencia en el mundo empresarial o de hacer negocios, donde esa fuerza empoderada reacciona por necesidad de manera mayoritaria y en otras por una visin de oportunidad que le produce una capacidad acumulativa, estas unidades econmicas requieren de una legislacin integral, flexible , inclusiva y coherente con nuestra propia realidad peruana que facilite una mejor planificacin empresarial para desarrollarlas, organizarlas, promocionarlas, capacitarlas y dotarlas de informacin y dinamizacin competitiva y descentralizada acorde a la realidad de cada regin del pas y que se evite duplicidades de esfuerzos compartidos entre los gobiernos locales y sus gobiernos regionales, se requiere enfatizar la articulacin de su tejido empresarial en concordancia con las exigencias que impone al mundo moderno y que conlleva a practicar alianzas estratgicas trabajar en procesos productivos bajo consorcios, corporaciones,clusters, grupos u otros modelos ; motivos por el cual de alguna manera pretendo cautivar vuestra atencin sumndole algunos temas publicados en mi blog microempresasperuanas con el deseo de propiciar previsiones y alternativas tcnicas para un buen desarrollo empresarial sostenido, y por contribuir a generar una identidad propia que revitalice y distinga el capital y su prctica formal de esta comunidad empresarial. Atentamente RMULO G. TINEIRA AGURTO http://microempresasperuanas.blogspot.com 5. RADIOGRAFIA DE UNA MICROEMPRESA CONCEPTO : Los empresarios de las micro y pequeas empresas de nuestro pas, han logrado un impulso socio econmico, a partir de la dcada del 80 del siglo pasado, como resultante de una crisis poltica mundial, provocado por poderosos intereses capitalistas que dio impulso a una globalizacin de la economa, ingresndose a controlar el mercado mundial con la evolucin tecnolgica e informtica, situacin que precipit en nuestra patria una grave confrontacin ideolgica, un caos social irreparable hasta el momento por la deformacin de valores ticos y morales, fuga de capitales y el quiebre de muchas empresas privadas, desembalsndose en una fuerte desocupacin laboral. Estos hechos dieron origen a creativos mecanismos de inversin informal; este tipo de negocios se conocan como microempresas y su sigla era conocida como MYPE, en la actualidad a los que lideran estos negocios son conocidos como Empresarios de la Micro Empresa o de la Pequea Empresa si son formales y Emprendedores si permanecen en la fase de la informalidad. Como no existe un registro histrico, ni un anlisis estadstico detallado, responsable y exhaustivo, ni un diagnstico de su propia realidad salvo lecturas de una PEA formal y especficos a determinados problemas sectoriales mayormente respecto al movimiento de las grandes empresas formalizadas que correspondera al 2% de ellas a nivel nacional, pero en cuanto a las unidades econmicas en general esta no existe, pero cuando quieren tener una referencia genrica sobre la informalidad se dan cuenta que tuvieron un proceso de crecimiento constante, ya que desde 1951 detectaron una informalidad del 15% terminando esta informacin a inicios del nuevo siglo encontrndose que en el ao 2000 se elev a 64% la informalidad y hasta el ao 2013 estn dentro de ese rango, pero como las autoridades prefieren tener contingentes de ciudadanos a quien referirse electoralmente para sacarlos dcese de la pobreza u ofrecerles una mejor calidad de vida, discurso que hace ms de 50 aos se viene escuchando y que no les interesa que se vaya embalsando porque acabado cada periodo de gobierno el que le contina deber resolverlos, etc. ,etc. y las unidades econmicas siguen girando en su ciclo de vida, muriendo algunas y naciendo otras , multiplicndose y aprendiendo lo que el propio ESTADO transmite LA INFORMALIDAD CICLICA contaminado de mentiras y deformacin de valores, si desean hacer patria hagan lo simple den soluciones prcticas a este sector que por dcadas viene no solo contribuyendo directa o indirectamente las arcas presupuestales del pas, sino evitando la extincin de muchas familias peruanas que los grandes estadistas olvidan , en estos ltimos aos se ha dado una variedad de interpretaciones para reconocer y beneficiar hipotticamente al sector, primero modificando su sigla como PYME, refirindose a la pequea y microempresa, sin embargo esa misma sigla identifica a la pequea y mediana empresa , esta modificacin interpretativa estuvo inmersa dentro de la Ley N27268, la misma que ya perdi su vigencia . Podemos decir que el 2 de Julio del 2,003 se public oficialmente la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa Ley N 6. 28015 y su Reglamento dado por Decreto Supremo N 009/2003/TR, publicado oficialmente el 12 de septiembre del 2003. Sin embargo esta norma a sufrido modificacin y prdida de su vigencia con la dacin del DL. N 1086 publicado oficialmente el 27 de Junio del 2008 , denominada LEY DE PROMOCION DE LA COMPETITIVIDAD, FORMALIZACIN Y DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA Y DEL ACCESO AL EMPLEO DECENTE En la parte correspondiente a las DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES, en su DECIMO PRIMERA: TEXTO UNICO ORDENADO dice textualmente lo siguiente: Con un DECRETO SUPREMO que ser refrendado por el Ministro MTPE, se aprobar el Texto nico Ordenado de la Ley N 28015. Con fecha 30 de Setiembre del 2008 se public el D.S. N007-2008-TR sobre EL TEXTO UNICO ORDENADO, dispositivo que remplazar a la Ley N 28015; y el mismo da tambin se public el REGLAMENTO DEL DL. N 1086. Ciertamente esta ltima norma considerada como revolucionaria, por su adaptacin a los Acuerdos de Comercio Internacional con los Estados Unidos, en la prctica solo viene evidenciando su proyeccin correcta e idealista y que necesariamente debera apoyarse de una flexibilidad poltica real que permita dar acceso a ese millonario contingente de unidades econmicas enviadas al patio trasero de la globalizacin. La Ley N 28015 en su artculo 2 tiene por definicin lo siguiente La Micro y Pequea Empresa es la unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la Legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios. Cuando en esta Ley se hace mencin a la sigla MYPE se est refiriendo a las micro y pequeas empresas, las cuales no obstante de tener tamaos y caractersticas propias, tienen igual tratamiento en la presente Ley, con excepcin al Rgimen Laboral que es de aplicacin para las Microempresas. Con esta nueva disposicin legislativa no se hace ninguna modificacin al respecto tal como lo seala el D.S. N 007-2008-TR del Texto nico Ordenado. El DL.: N 1086, en cuanto al OBJETO en su artculo N 1 dice textualmente: Tiene por objetivo la Promocin de la competitividad, formalizacin y desarrollo de la micro y pequea empresa para la ampliacin del mercado interno y externo de stas, en el marco del proceso de promocin del empleo, inclusin social y formalizacin de la economa, para el acceso progresivo al empleo en condiciones de dignidad y suficiencia. Su Art. N 2 modifica el Art. 3 de la Ley N 28015 en cuanto a las caractersticas de las MYPE: . Microempresa de 1 a 10 trabajadores y con ventas anuales hasta 150 UIT. . Pequea empresa de 1 a 100 trabajadores y con ventas anuales hasta 1,700 UIT. 7. Con la ampliacin de 50 a 100 trabajadores de las pequeas empresas, ingresan a ser beneficiarios de esta norma algunas medianas empresas. Lo que s es importante subrayar es en cuanto a la justificacin y consideracin de este Decreto Legislativo donde seala que actu en su redaccin porque el Congreso de la Repblica por Ley N 29167 deleg en el Poder Ejecutivo, la facultad de legislar, por un plazo de 180 das calendario, sobre diferentes materias relacionadas con la implementacin del ACUERDO DE PROMOCION COMERCIAL PERU EE.UU. y con el apoyo de la competitividad econmica para su aprovechamiento, entre los que se encuentra la promocin al empleo y de las micro, pequeas y medianas empresas. Valindose de la consideracin expuesta, se procedi precipitadamente a la exclusin de partes de las MYPE del pas, tal y conforme queda expresado en los datos estadstico formulados por el INEI y el MTPE sobre la estimacin de MYPES al 2006, as tenemos que: las microempresas llegan a 3, 167,751; la pequea empresa llegan a 49,728 lo que nos hace un total de 3, 217,479 MYPE y de esa totalidad solo son 880,983 las MYPE formales que seran las beneficiarias del DL. N 1086, quiere decir la cuarta parte de ellas o explicado de otra manera numrica 2, 336,496 unidades econmicas sufren esta marginacin que le permite al ESTADO avanzar en la aplicacin del TLC, pero, si se hace una comprobacin del xito que alcanzaron nos daremos cuenta que las MYPE acogidas a esta nueva norma no superan las 40,000 empresas, incluyendo claro a las medianas. Por lo tanto es necesario la reflexin en estas polticas de Estado para que corrijan estas deficiencias que a la larga no hace ms que incentivar la permanencia y crecimiento de la informalidad en el patio trasero de la globalizacin, ms todava si investigando a la fecha de la redaccin de este manual en el 2007 las MYPE formales e inscritas en el REMYPE no superan el 5% de las 880,983 empresas consideradas formales, muy similar a las inscritas al rgimen laboral especial de la anterior norma, claro sumadas ahora las medianas empresas recientemente incorporadas; por lo tanto la realidad y solucin del problema es optar por otro camino que se llama poltica flexible e inclusiva con objetivos gananciales para las MYPE o poltica diferenciada como lo llaman en PRODUCE. Considerando que desde 1951 por estudios realizados por el distinguido economista Hernando de Soto, detect un 15% de informalidad y que a partir de all cada lustro adicional reflejaba un acentuado crecimiento llegando al milenio con un 64% de informalidad, al 2008 estara bordeando el 75% y al 2010 todava se tiene un registro del 66%, podemos llamar exitoso el crecimiento de la formalidad porque llegan a 1192,301, cuando todava hay 2307,699 negocios informales, por esa razn amerita analizar lo suficiente como para decir si los marcos normativos proyectan al bicentenario del pas resultados sustanciales positivos e inclusivos. Tambin es inevitable recordar que mientras tengamos un Estado amnsico de sus obligaciones y transparencia como lo ha demostrado a travs de toda su historia y en manos tanto de gobiernos democrticos como dictatoriales donde se preocupaban ms en legislar de acuerdo a lo que ellos entienden solo por democracia poltica partidaria o de facto para justificar su periodo de mandato, evidenciando irresponsabilidad, fallas administrativas en calidad y competitividad e incluso informalidad olvidndose siempre de la existencia de un sector potencial y creativo para generar riqueza y resguardar al Estado ante momentos de crisis econmica , estas unidades econmicas no 8. hicieron ms que practicar y emular lo que el ESTADO PERUANO les demostr, LA PROMOCION DE LA INFORMALIDAD CON VALORES DEVALUADOS, que ahora responsablemente debera corregirse y atender toda vez que nos encontramos inmersos ineludiblemente dentro de una globalizacin econmica hecho que amerita trabajar con estrategias dotndole al sector informal de oportunidades que le permitan contribuir y ampliar de manera simple la base tributaria y que como contraparte los ayude hacerlos sujetos de crdito dentro de un proceso transitorio que les permita ingresar a la formalidad de sus negocios, mientras tanto seguir vigente el pensamiento que resume esta historia: Cuando la unidad econmica es informal y el Estado simplemente lo observa como intil yerba mala en tierra eriaza, la sociedad marginada reacciona y echa races en ese mismo terreno para aferrarse a la vida por instinto , se multiplican y conviven bajo signos connotativos y deformacin de valores que heredaron del Estado sin olvidar claro est que para el Estado le resulta paliativo y ganancial la informalidad porque sus arcas financieras se siguen engrosando de manera directa o indirecta contribuyendo los informales a evitar una fractura econmica gracias a la iniciativa de muchas familias emprendedoras que se auto emplean y que los gobernantes de turno no desean apoyar en su crecimiento y calidad de vida integral. Remtanse al TUO del DL.: N 1086, artculo N 36 que dice textualmente acerca del rgimen tributario de las MYPE, que facilitar la tributacin de las MYPE y permite que un mayor nmero de contribuyentes se incorpore a la formalidad. El Estado promueve campaas de difusin sobre el rgimen tributario, en especial el de aplicacin a las MYPE con los sectores involucrados. La SUNAT adopta las medidas tcnicas, normativas, operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de las MYPE. La teora es muy buena, pero necesariamente debe confrontarse con la realidad burocrtica, estructural y limitaciones de los diversos estamentos pblicos para que de manera simple los informales inmersos y deseosos de dar un gran paso en su desarrollo empresarial dentro de la llamada poltica diferenciada o como poltica flexible e inclusiva, contribuyan al proceso transitorio en la bsqueda de oportunidades sostenibles e ineludibles que lo pueda conducir a la formalidad de sus negocios y a la data de opciones financieras por su registro de aportes a la base tributaria. Como retrato final para recordar bien al respecto, presento un cuadro elaborado por la SUNAT, que tuvo como fuente inicial al ILD representado por el distinguido Economista Hernando de Soto y al INEI, donde se nos describe cmo ascendi la presencia de la informalidad en 50 histricos aos de vida dcese democrtica pero que no los induzco hacer nada al respecto: REGISTRADO PORCENTAJE AOS % 1951 15% 1956 18% 9. 1960 22% 1965 36% 1970 32% 1975 38% 1980 34% 1985 45% 1990 50% 1995 55% 2000 64% ANTECEDENTES NATURALES DE AUTOESTIMA Y EL RIESGO DE LA INFORMALIDAD Es posible que la explicacin profesional de un siclogo, socilogo u otro especialista puedan dar detalles precisos de lo que estoy compartiendo con ustedes, pero tambin es cierto que los que nos especializamos en el mbito empresarial tenemos mucho que ver en el factor humano y sus acciones y reacciones como ente individual y grupal que nos conduce minuciosamente a encontrar los cuellos de botella que atrapan la vida de cada ser humano, podemos explicarlo y subrayarlo sin temor a errores porque es como el pan de cada da que se percibe en toda sociedad ya que cada persona es componente de alguna unidad familiar y posee ciertos rasgos hereditarios entre sus genes de manera fsica, instintiva, emotiva o intelectual que se alojan en alguna parte del disco duro de cada cerebro sea en su consciente o subconsciente y que puede fluir como un manantial inacabable donde se forman ciertos cdigos de entendimientos, costumbres y sensibilidad que prima como algo usual dentro de su entorno social donde los valores compartidos por determinados lderes de una comunidad o del propio Estado se convierten en la imagen que justifica toda accin y reaccin alejada a veces de los marcos ticos o morales como si fuese algo normal transgredir o coimear para subsistir pero comparativamente tambin existen numerosas personas o grupos sociales que tienen una buena percepcin de la vida y saben distinguir lo correcto de lo incorrecto y su unidad familiar no sucumbe irrestrictamente como unidad econmica porque tienen la amplia capacidad de entender, ensear y practicar los deberes y derechos universales que toda sociedad espera y acepta compartir como una buena concepcin del desarrollo humano, sin embargo no podemos dejar de mencionar que cada persona nacemos adems de los genes hereditarios con una conformacin biolgica, squica y emocional que se puede fortalecer o debilitar en su trajinar donde se originan comportamientos pasivos, activos, o hiperactivos, de tal manera que se forman individuos socialmente dependientes o independientes que se activan como defensa de su autoestima y para proteger a su unidad familiar dentro de un grupo social que puede estar o no estigmatizado por un resentimiento social con el Estado y sus autoridades pblicas o privadas, o quiz tambin por la convivencia marginal heredada que lo puede conducir a activarse dentro de un espacio tolerante y congruente con la sociedad en general o simplemente conducirse dentro de 10. cdigos aceptables solo por la informalidad y la piratera que valgan verdades como dicen los datos estadsticos se mantienen por ms de 50 aos dentro de un rango del 50% ms con la gravedad de estarse ingresando a un nivel de inseguridad ciudadana peligrosa, inminente y en crecimiento donde los marcos legales se transgreden o se debilitan sin importar la salud o la afectacin de su entorno como jungla urbana o rural donde impera nicamente la imposicin del ms fuerte e incluso ir ms all, rebasar a situaciones que infringen toda ley o valor tico y/o moral donde la persona llega a ser considerada un simple objeto desechable. As mismo quiero hacer mencin que el humano desde la poca milenaria sea en estado nmade o sedentario se regan bajo determinados cdigos, lineamientos o normas aceptadas dentro de un grupo social pulcro, libre de toda contaminacin extranjera, claro cobrando ms vitalidad o fuerza estos cdigos cuando se acentuaban en algn territorio, como el caso del incanato en que se regan con el AMA SUA (no seas ladrn), AMA LLULLA( no seas ocioso), AMA QUELLA(no seas mentiroso) y que unidos a un cdigo educativo que estaba acorde a los requerimientos laborales de la poca le permita a la comunidad Inca mantenerse en el umbral econmico, as destac la agricultura y la artesana entre otros que se ha transmitido con los hatunrunas dedicados a la educacin de la poblacin Inca de generacin en generacin , es decir la anarqua o la polarizacin extrema no estaba dentro del raciocinio comn de la sociedad, pero dentro de aquellos marcos normativos a pesar de la monarqua imperante y una educacin especial a los nobles por los amautas haba un respeto a la tolerancia social que se rega dentro de marcos de moralidad y conducta, en la que destacaban ciertos liderazgos como es natural, pero con el transcurrir del tiempo la educacin y los valores cvicos se estn convirtiendo en unos cdigos obsoletos para el desarrollo de nuestra comunidad peruana porque se estimula la prdida de credibilidad de sus autoridades generando el reemplazo de valores bajo una Sico transmutacin de cdigos antnimos crebles y aceptados como correctos; todo parte de simples errores no insertados en nuestra constitucin poltica que la hace frgil e interpretativa a voluntad de cada gobierno de turno, donde sealo lo siguiente: No est considerado en nuestra carta magna la educacin previa y constante de los deberes y derechos cvicos regulados en nuestra constitucin, enorme falla de los derechos democrticos de toda persona humana que seala su artculo 1 y que no ha permitido implantar una poltica de Estado nica y ejemplar en la formacin y conduccin de las unidades familiares, a la fecha la humanidad sigue acogindose a los valores universales que tienen algunas diferencias normativas en cada pas que le puede permitir fragilidad o cierto xito en su aplicacin, debido al complemento educativo que va distante de los requerimientos civiles y tcnicos de esta era que sustenta el subdesarrollo de muchas naciones. 11. Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad. Winston Churchill En las diversas etapas generacionales, las personas han aprendido arte, cultura, oficios o profesiones, propios de cada poca. Es importante destacar la creatividad, los inventos, trabajos intelectuales, que impulsan el desarrollo de la humanidad y la revolucin industrial, ahora, en plena era del conocimiento con un adelanto tecnolgico que trasciende fronteras en contados segundos. Nos interesa en esta radiografa demostrar, como las unidades familiares independientes, han sido una alternativa econmica que no se dejaba cautivar por la revolucin industrial, o que como otros, terminaban decepcionados o explotados por las duras reglas que imponan las grandes empresas, pero hbilmente y sacando experiencias del proceso tcnico que realizaban en determinadas empresas improvisaron una especie de BENCHMARK (aprendiendo, analizando y adaptando) se organizaban en talleres donde iniciaban su propio negocio u otros daban servicios o comercializaban productos finales, como tambin manualidades o artesanas decorativas o utilitarias de acuerdo al mercado al que se dirigan usualmente de manera emprica. Los diversos gobiernos del Per solo consideran dentro de sus datos oficiales, registros econmicos formales, no interesndole la peligrosa existencia de una economa excluida y la magnitud de su podero, tal como lo demuestran los diferente censos nacionales realizados incluido este ltimo efectuado en el 2007 que no hizo ms que imitar lo realizado en el censo de 1993. Ya por la dcada del 90, en el siglo pasado y con las grandes modificaciones sociales. Polticas, econmicas, acontecidas en el mundo, logr un gran auge la tecnologa ciberntica. Ello brind notoriedad a un sector social desapercibido histricamente, pero que exista como una alternativa de sobrevivencia social independiente, como aspiracin emprendedora ante necesidades humanas. Es interesante mencionar que la ciberntica aumento la velocidad de diversas formas de comunicacin social, comercial, investigacin, espionaje, educativa, cultural, recreativa, valorativa entre otros y alter los anlisis de la economa mundial. 12. La invasin informtica resquebraj lmites fronterizos, internacionaliz la oferta y demanda de productos e inversiones, afecto muchas polticas de desarrollo, fracaso de gobiernos y gener una modificacin en el esquema empresarial por fuga de capitales y aparicin de muchas micro y pequeas empresas que con mnima inversin impulsaban negocios en nuestro pas, se identificaba una falta de proteccin industrial, desproteccin laboral, ausencia de una identidad nacional, inmoralidad, importacin y exportacin de modas, gustos, costumbres, calidad, competitividad entre otros. La idiosincrasia del pueblo peruano, volc su arte, cultura y aprendizaje, en una original creatividad de sobre vivencia, marcadamente desordenada, pero se transformaron en serias unidades econmicas informales, y formales, que se constituyeron en un fuerte soporte econmico de un Per con leyes y decisiones dbiles. En este nuevo milenio, la lucha contra la pobreza y pobreza extrema propugnada por la ONU sigue destacando dos sectores sociales bien definidos: Una sociedad de desempleados y empleados dependientes, algunos con capacidad prospectiva y de liderazgo como potenciales empresarios, otros para desarrollarse nicamente dentro de una determinada empresa sintindose cmodos an bajo presin laboral cuando trabajan para una determinada empresa, y una sociedad empresarial independiente y/o autogestionarios tcnicos, profesionales independientes u otros actuando intuitivamente o por imitacin constituyen ms del 98% del soporte econmico del pas, integrado por microempresas y pequeas empresas y los denominados independientes slidamente empoderados y decididos pero desventajosamente atomizados, potenciales generadoras de empleo y riqueza, por tanto herramientas de lucha contra la pobreza. A pesar de su poderosa y justificada presencia, se desarrolla como una locomotora social sin rieles, o como plantas de profundas races en terreno eriazo donde esparcen sus semillas para sobrevivir, tremendamente desordenada, desorientada y desarticulada producida por la desatencin, como ocurri en el 2005 que a pesar de contar con la aprobacin de un Plan Nacional de Promocin y Formalizacin para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequea empresa, pas inadvertida por decisin de la autoridad de turno y la realizacin de un ltimo Censo Nacional del 2007 que pudo aprovechar la oportunidad de generar un diagnstico real de los tejidos empresariales existentes en cada regin y que hubiere facilitado la capacidad de organizar y dinamizar sus mercados urbano o rurales tanto a las entidades privadas afines, como a las autoridades pblicas en general, pero, tampoco le dieron la importancia debida. Sin embargo la familia se constituye en el combustible del primer grupo social que origina los antecedentes naturales de autoestima, carentes en gran mayora de cdigos sociales y educativos adecuados a la poca que permitan formar al educando con algunas alternativas tecnolgicas que viabilicen su potencial desarrollo tanto como emprendedor o como un trabajador dependiente especializado. Es necesario tambin subrayar que la desatencin del Estado propicia no solo la informalidad y su clara expansin que por ms de 50 aos no puede ser reducida a menos del 50% de la poblacin sino que va fortaleciendo y enraizando el valor anrquico, el desorden moral y tico, el desconocimiento 13. y descontento con toda autoridad, el desborde cvico y la inseguridad ciudadana, as mismo va acentuando la transmutacin cvica de nuevas generaciones fcilmente proclives al desorden ciudadano y al grave asistencialismo poltico partidario utilizado como recompensa coyuntural que no razona de su irresponsabilidad y el grave dao que van engendrando donde ya no importa la calidad de vida o la competitividad porque aprendieron a sobrevivir dentro de un grupo social que se mantiene en expansin donde impera la piratera, una educacin bsica, deficiente y desactualizada para comunicarse bajo cdigos propios de toda informalidad. El ejemplo que transmite la clase poltica y la corrupcin, all no cabe filosofa para el ordenamiento del pas ni la globalizacin, solo cabe el da a da y la viveza para sobrevivir; por lo tanto si verdaderamente se quiere llegar al bicentenario patrio con un desarrollo sostenible, competitivo y tecnolgico se hace imprescindible una concertacin nacional entre polticos, tcnicos y profesionales de bien que deberan facilitar acuerdos tanto para reformar puntualmente nuestra constitucin poltica como para el ordenamiento y mejora estructural, normativo y reglamentario pblico-privado de todas las unidades econmicas posibles de ser conducidas y la modernizacin educativa del pas a todo nivel. TIPOS DE EMPRESA MYPES La definicin para especificar la variedad de empresas MYPE, es todava incompleta, debido a que por su propia flexibilidad e intuicin va diversificndose tanto por su adaptacin a las nuevas tecnologas en alguna de ellas, como otras que son producto de lo que la industria pesada terceriza o deshecha y que las micro y pequeas empresas intuye o en reducidos casos estudia para ganar nuevos mercados como proveedores de insumos o de servicio, como tambin para reciclar y en otros procesar parte de lo reciclado y as insertarse en estos nuevos mercados con poca inversin. 14. Lo que tambin es relevante destacar es la ineficacia para coordinar polticas de registros estndar, entre la entidad encargada de las estadsticas nacionales y otras entidades pblicas como el caso de la SUNAT, Ministerios pblicos, Gobiernos Regionales, Locales, etc. que hubiese permitido tener un directorio nacional de empresas permanentemente actualizado y monitoreado que facilite con el universo de las MYPE hacer un tejido empresarial regin por regin. El INEI (Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica) es responsable de recibir, administrar y coordinar la clasificacin CIIU (CLASIFICACION INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME) DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS, basadas en la revisin III hasta el momento y coordinar ello con todas las instituciones pblicas del pas , pero como sucede con toda entidad pblica que para toda decisin estas deben basarse en su Reglamento de Organizacin y Funciones y como siempre presentan vacos o no lo actualizan y para colmo poco o nada les interesa como ESTADO tener un diagnstico real del sector, no le dan importancia a estos sucesos. Cabe decir que el CIIU est compuesto por el momento de una codificacin del 0111 al 9900 y es una lista estndar internacional que facilita la identificacin de una actividad especfica y detallada que una empresa desarrolla agilizando el comercio internacional tanto para exportacin e importacin de bienes y servicios, adems de poner en vitrina real y virtual a las empresas nacionales para la construccin de cadenas de valor que facilite su promocin, por lo tanto en plena globalizacin es importante una identificacin CIIU de cada empresa que puede servir adems para la elaboracin de un Directorio Nacional de Empresas planteado hace algunos aos como propuesta institucional de la Cmara de Comercio y la Produccin del Callao y ayudar a que en plena descentralizacin los Gobiernos Regionales puedan dar una asistencia tcnica ms selectiva a las MYPE de su localidad. Por la importancia a nuestras races ancestrales y como contribucin a la captura de divisas para el pas, tomo como ejemplo la decisin de algunos peruanos herederos de nuestra cultura y herramienta motora y social que los ayud a convertirse en unidades econmicas dedicados a la fabricacin de ARTESANIA esta locomotora cultural y costumbrista requiere de una clara y buena normatividad y su reglamentacin respectiva adems de una promocin especial y seria por ser una slida fuente generadora de empleo y riqueza. Ms an en estos tiempos en que su mercado de exportacin preferentemente es atractivo para algunos de sus productos en textilera, en arcilla, bijoutera , etc. de uso utilitario , decorativo o artsticos que no daan el medio ambiente, pero que si necesitan mejorar su productividad por lo que se requiere adems del trabajo corporativo, la implementacin de laboratorios tecnolgicos en las universidades, institutos tecnolgicos, u CITE de acuerdo a la necesidad de cada regin que ayuden a mejorar su manufactura en alguno de sus procesos sin que pierda la esencia artesanal como sucedi con la artesana textil y la cermica al incorporarle un sistema elctrico para mejorar su productividad sin alterar su esencia , como tambin proveerles de informacin actualizada, modas, etc. Que genere ideas para la innovacin de nuevos e ingeniosos diseos que el mercado requiere. Otro ejemplo de empresa que si bien cuenta con norma jurdica especializadas, son las MYPE que realizan actividades econmicas con el RECICLAJE de productos finales, que en estos tiempos ha cobrado 15. relevancia por el dao ecolgico generado por los combustibles que emanan las grandes industrias, por la carencia de polticas educativas al respecto en nuestra sociedad , menos mal que en el ao 2009 se cre el Ministerio del Ambiente muy bien organizado aunque con un presupuesto modesto, actualmente est en mejores perspectivas presupuestales y normativas, de lo cual esperamos que ayude a que estos negocios de reciclado logren sus metas. Por iniciativa propia estas unidades econmicas se han agrupado en asociaciones civiles que les permite una mejor atencin del Estado, Gobiernos Regionales y Locales, que dicho sea de paso todava es muy poco lo que las autoridades hacen para promover este sector aun existiendo obligacin normativa. Estando comprometidos las grandes industrias de la Comunidad Europea y de Asia por el PROTOCOLO DE KIOTO, estas empresas tratan de reducir los gases de efecto invernadero y en el caso de las industrias de plstico por ejemplo , prefieren trabajar con material reciclado de las botellas de plstico ya que por una tonelada de stas equivale al uso de 30 toneladas de petrleo ; es as como vemos muchos recicladores dedicados a esta recoleccin, otros al procesamiento de molido y exportacin constante, as se va articulando esta cadena productiva generadora de empleo pero incomprendido todava por la sociedad privada y pblica. As mismo otra de las especialidades que merece nuestra atencin y que no es muy utilizada por las MYPE es EL TURISMO, en el ao 2005 se aprob el PENTUR (PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE TURISMO) para el periodo 2005 2015. El turismo nacional y extranjero va en crecimiento constante, sin embargo los gobiernos regionales y las propias Mype desarticuladas pierden interesantes oportunidades tanto para generar negocios como para mejorar y conservar los lugares tpicos propios de la atraccin turstica. Es importante sealar al respecto como ha sido la evolucin del turismo en el Per: AO TURISTAS 2002 1063,606 2003 1135,769 2004 1349,959 2005 1570,566 2006 1720,746 2007 1916,400 2008 2057,620 2009 2139,961 2010 2299,187 2011 2597,803 Fuente: MINCETUR En el ao 2012, registrado hasta el mes de Setiembre llegaron 2119,581 turistas internacionales que visitan nuestro pas privilegiado por la diversidad arqueolgica, por las culturas regionales, por sus recursos naturales, por sus micro climas, por su gastronoma de reconocimiento mundial en otros tambin por su vestigio virreinal, por su artesana y por la atencin que se les brinda. Con la estadstica presentada se demostr con estos datos de que a 16. pesar de que no exista una poltica especial para esta industria sin chimenea, se constituy en uno de los ms atractivos de la regin andina. El PENTUR tambin nos demuestra respecto a la evolucin reciente del turismo mundial, donde lo considera como una fuerza econmica, social y ambiental de proporciones globales, que en el ao 2000 ocup el primer lugar con ms de 550 mil millones de dlares superando a la industria automotriz, luego a la industria qumica, sucesivamente a la industria de alimentos, combustibles, etc. Por lo tanto, las empresas Mype pueden apelar a su creatividad, a la investigacin cultural de sus regiones para generar mayores atractivos tursticos y las autoridades regionales a capacitarlos para aprovechar los lugares de fuente de atraccin turstica, generando empleo en su comunidad, y una dedicacin especial para constituir nuevos nichos y la conservacin estratgica de las mismas. Lo que si considero justo modificar en el concepto del PENTUR, es cuando se refieren al aeropuerto de la Regin Lima, conocindose que tanto el Puerto Martimo y el Aeropuerto Jorge Chvez se encuentra en el territorio de la prestigiosa Provincia Constitucional del Callao. Mensaje que debe difundir la autoridad central a nivel internacional, porque es una zona de atraccin turstica, generadora de divisas y que debera generar empleo para su comunidad. Por lo general se mencionan empresas que se dedican a la produccin, comercio y servicio: particularmente la artesana tiene una connotacin econmica e histrica y merece un lugar en esta distincin. Para efectos estadsticos el INEI y el MTPE nos hace una estimacin en nmero y en porcentajes de las actividades econmicas de las MYPE al 2006: ACTIVIDAD ECON. TOTAL MYPE PORCENTUAL Extractivas (agro Pesca y minera) 1, 923,949 59.8% Comercio 626,108 19.5% Servicios 387,001 12.0% Industria 209,756 6.5% Construccin 70,744 2.2% Para visualizarlos mejor lo ordene de mayor a menor las actividades econmicas desarrolladas por estas empresas MYPE, pero si quisiramos referirnos solamente a las empresas formales la tendencia se invierte totalmente ya que por informes de la SUNAT la actividad extractiva es la que mayor informalidad presenta y lo ordena de la siguiente manera: en primer lugar las empresas de servicio con 46.5%, sigue en ese orden las empresas de comercio con el 32.0%, las de manufactura (as le denominan) 13.4%, sigue la de construccin con 5.2% y la extractiva 2.8%. De igual modo las empresas MYPE al 2006, tanto formales como informales de acuerdo a los informes dados por el MTPE y el INEI seran de 3, 217,479 unidades econmicas y dentro de este mismo informe existiran 880,983 MYPE formales. Sin embargo la tendencia sigue siendo la misma en este ao 2013, aun habindose incrementado el nmero de Mype formales las empresas extractivas, de comercio y servicios estn en los primeros lugares dentro de 17. la informalidad mientras que el sector industrial formalizado y en minora siguen arrastrando limitaciones que el Estado no sabe capitalizar para facilitarles crecimiento, competitividad y por ende beneficio para el pas y sus expectativas de desarrollo. La preocupacin del Ministerio de la Produccin de considerar a las MYPE del sector productivo como las que ms empleo pueden generar, su atencin paso a exclusividad de las empresas formalizadas de acuerdo al Decreto Legislativo N 1086, por lo tanto un buen nmero de ellas en condicin de informalidad quedaran excluidas del beneficio reglamentado, pero aun as las empresas conocidas como formales no encuentran muchas oportunidades crediticias y ventajosas para su reconversin industrial y que diramos de las MYPE de comercio y servicios si no son de su inters por el ROF que aplica PRODUCE, a pesar del traslado de las MYPE en general a PRODUCE donde la responsabilidad jurdica encargada va ms all del rea industrial formal e informal y hace por lo tanto obsoleto su ROF. Finalmente este dato del ao 2010 reafirma lo que se viene sosteniendo el Ministerio de la Produccin solo nos presenta un cuadro de los sectores econmicos formales: SECTOR TERCIARIO 84.6% Comercio 47.2% Servicios 37.4% SECTOR SECUNDARIO 13.1% Manufactura 10.3% Construccin 2.8% SECTOR PRIMARIO 2.7% Agrcola 1.9% Mina 0.5%/ Pesca 0.3% GESTIONAMOS EMPODERAMIENTO Gestar una toma de decisiones es una reaccin humana ante necesidades econmicas vitales que brotan fuera del contexto formal, dentro de una etapa recesiva, se multiplican como clulas, generalmente infectadas de un empirismo que depende mucho de su intuicin comercial y solo algunos nacen producto de un estudio de mercado que los hace sobre vivir; sin embargo gran parte de ellas lograran una mejor estabilidad para desarrollarse si los factores externos que los envuelven actuaran como verdaderos promotores y facilitadores tcnicos, jurdicos, financieros, investigadores de mercado y organizadores de trabajos en grupos o alianzas estratgicas especializados en este sector. La originalidad creativa para emprender diversos negocios, demuestra esa naturaleza empoderada que no ha sido capitalizada por los gobiernos de turno ni por la mayora de autoridades generadas con el proceso de descentralizacin y que se multiplic velozmente como una alternativa al desempleo. Implica por lo tanto tomar acciones correctivas que dinamicen su mercado, apoyados de la velocidad que imprimen las ltimas tecnologas, con 18. capacitacin apropiada, asistencia tcnica sostenida para su despegue empresarial. Es recomendable la integracin de fuerzas empresariales considerando su capacidad para empoderarse en alianzas, planificar y organizarse estratgicamente para generar competitividad, mejorar su calidad y capacidad productiva como financiera y aprovechen as las oportunidades que presentan los tratados de libre comercio y la atractiva inversin privada que llega a nuestro pas, el mercado nacional como el internacional exige mejores estrategias de servicios, calidad y competitividad en la que poderosas empresas se organizan en redes sociales para colocar sus bienes en mejores condiciones de costos, si verdaderamente quieren medir en prospectiva las oportunidades y el xito que les esperara, terminaran en importantes Alianzas Estratgicas, Redes empresariales, Corporaciones, Grupos, Consorcios, Clster u otro modelo cooperativo, para competir en el mercado local, nacional o internacional, producidas por el inevitable fenmeno de la globalizacin, que supere a lo dispuesto en el DL. N 1086, inyectndoles oportunidades de crecimiento integral e inclusivo. INCIDENCIA GEOGRAFICA Este es un tema que nunca fue planificado previamente en toda la historia de nuestro pas y que se viene reclamando hacer varios aos con insistencia, primero por localizar cada una de ellas, segundo para determinar la diversidad de microempresas y pequeas empresas que existe, las circunstancias operativas en que funcionan, estudiar su mercado, sus problemas, orientarlas y facilitarles las ventajas para una formalidad, si el Estado contara con un DIRECTORIO NACIONAL DE EMPRESAS y polticas serias al respecto, tendramos etapas menos conflictivas como seala la historia, estas afirmaciones se hacen tambin dentro de una etapa migratoria, los datos estadsticos consignados en el INEI son insuficientes porque siguen omitiendo el registro de ellas conforme lo demuestran histricamente y as ocurri en el censo de 1993 y repetido con caractersticas similares en este ltimo censo del 2007. Es preciso repetir que convivimos dentro de un torbellino de peligrosos cdigos de convivencia socio-econmica, otros cdigos jurdicos y reglamentos nacionales pero que son normas algunas frgiles, otras obsoletas o con vacos que entorpece y vicia la propia burocracia pblica, existe tambin un distanciamiento tecnolgico con el actual requerimiento empresarial por nuestra pobre realidad educativa como premio a la informalidad, y que para orientar a los emprendedores se les debera atender como personas que invierten su pequeo capital, que lideraran negocios y que merecen estar dentro de una convivencia social ms asequible de manera que conociendo su entorno y la escala de oportunidades que requieren, opten por la recuperacin de valores, confianza y acuerdos 19. formales que facilite su trabajo empresarial y en equipo en aras de una mejora integral. La distribucin poblacional informalizada dibuja la escena productiva de nuestro pas, y el uso de su riqueza natural con apoyo tecnolgico nos da un ndice de su desarrollo, posee lugares con marcadas caractersticas costumbristas; su centralismo ha daado an ms los niveles educativos y de capacitacin en regiones alejadas e incomunicadas; sus costumbres reflejan el grado de sociabilidad, de cultura, de arte, de solidaridad; en cada zona geogrfica se observan objetivos similares de sobrevivencia; los mecanismos de comunicacin y su entendimiento conforman cdigos socio-econmicos de aceptacin, tolerancia y convivencia propia de cada grupo social que juega un rol importante en su desarrollo formal o informal donde ingenuamente pierde presencia el Estado, sin embargo estas deducciones no pueden ir separadas de cada morador, que individualizado tiene una conformacin biolgica, squica, y emocional que finalmente le puede originar algunos rasgos confusos de moralidad y conducta muy similar, altos niveles de confianza y un desordenado grado de Empoderamiento, su potencial es peculiar en cada regin del pas. Este anlisis est dirigido a las personas emprendedoras de negocios independientes y en informalidad, como tambin a lderes empresariales formales de la micro y pequea empresa, que geogrficamente viven en zonas rurales o urbanas, al igual que al razonamiento de toda autoridad pblica. Los delicados acontecimientos del siglo pasado, como la grave recesin econmica, con una educacin alejada de la realidad y la modernidad, actos terroristas, delincuencia, distorsin profunda de la identidad nacional, trasgresin de los marcos cvicos, inmoralidades polticas, difundido responsablemente por algunas prensa escrita o hablada y manipulados perversamente por otros medios de prensa sin medir el dao social que causaban, gener un tremendo caos social, y se acentu un fenmeno migratorio, no investigado, carente de toda planificacin nacional, ni tabulado o proyectado estadsticamente, como eje principal para el desarrollo. ZONAS RURALES.- La convivencia social, cultural y costumbrista que los identifica genera cdigos de entendimiento y valores sociales, permite impulsar proyectos empresariales con mejores posibilidades de xito; su integracin a travs de alianzas o redes interinstitucionales con autoridades locales comprometidas, lderes sociales de la comunidad y los emprendedores interesados, pueden producir sinergias exitosas que consoliden estas metas empresariales. Es importante sealar la experiencia que pude recoger de un concurso organizado por el Banco Mundial en el 2001, sobre EL EMPODERAMIENTO DE LOS POBRES, donde participaron comunidades de la costa, de los andes y de la selva , quienes hicieron una exposicin de los bienes y servicios que desarrollaban , as pude enriquecer mi anlisis porque encontr que los negocios que ellos emprendan en la zona de la sierra y selva era producto de esa sinergia lograda entre lderes emprendedores, autoridades y organizaciones no gubernamentales, muestras pilotos muy enriquecedoras. ZONAS URBANAS.- En la actualidad se caracteriza por ser receptora de fenmenos migratorios, se encuentran diversas formas de vivencia, existen algunos rasgos ticos comunes, marcado grado de desconfianza, que pueden ser asimiladas o no: 20. A.- Cuando se organiza algn asentamiento humano o pueblo joven, cuando se generan nichos de mercado por la fuerza emprendedora, esta meta en comn, produce un cdigo disciplinario que podra ser capitalizada por alguna alianza estratgica o redes empresariales, corporativos, consorcios, etc. en la que les sera posible cosechar y regular favorables niveles de confianza y acuerdos sustanciales a todo emprendimiento si se les brinda una atencin adecuada y personalizada, como tambin prepararlos para desarrollar trabajos en equipo como incubadoras empresariales corporativas donde se les pueda demostrar beneficios gananciales en costo, mercados y reconversin industrial , incluso actualizacin de diseos y la estandarizacin productiva, esta propuesta nace como consecuencia de la internacionalizacin de los mercados e inversiones en la que usualmente practican ahora las grandes industrias bajo capitales corporativos para enfrentar la competencia de bienes y servicios que genera la globalizacin y que en el caso particular de los emprendimientos informales y con mayor razn de las empresas formales deberan prepararse como nica salida para crecer integralmente, salvo contados casos exitosos pero que en el tiempo deber adecuarse igual a competir corporativamente sin excepcin alguna porque puede ser avasallado por poderosas empresas que compiten pero que desarrollan sus actividades en redes. Si tomamos el caso por ejemplo de VILLA EL SALVADOR y su parque industrial, que a travs del tiempo por su ejemplar comportamiento socio econmico con su localidad lograron en 1987, el premio Prncipe de Asturias de la Concordia en Espaa por haber generado en su localidad una zona industrial con apoyo de su autoridad local y una excelente planificacin previa donde se incluy la capacitacin tecnolgica y administrativa. All se formaron destacados lderes empresariales que se agruparon en diversas asociaciones y con esfuerzo alcanzaron una tecnologa admirable en calidad y competitividad. Sin embargo an y a la actualidad no han alcanzado desarrollar propuestas corporativas que los haga ms slidos y visionarios para conducirse dentro de la inevitable globalizacin que moderniz las alianzas estratgicas entre las grandes empresas de nuestro pas, bajo corporaciones o grupos empresariales que bajo financiamiento corporativo se defienden para competir con las poderosas transnacionales y que en este caso en particular debera ser evaluado entre las excelentes empresas de Villa El Salvador que pueden llegar a un mejor posicionamiento comercial. Cabe tambin mencionar el caso del clster no planificado, pero generado en GAMARRA que naci como un nicho impulsado por la fuerza de un mercado no dimensionado y que con el tiempo se constituyeron en una diversidad de galeras con gremios o asociaciones civiles empresariales y de igual manera con destacados lderes empresariales avanzaron en calidad y competitividad, teniendo sus confecciones un reconocimiento internacional , pero de igual manera tampoco se nota el inters por hacer inversiones corporativas hasta el momento. As seguira describiendo a muchas de las organizaciones del sector MYPE del pas invocndoles reflexionen seriamente en la nica salida para asegurar su excelente carrera empresarial y garantizar su crecimiento dentro de una articulacin productiva bajo cualquier modelo corporativo, tal como lo practican los grandes inversionistas de nuestro pas y de todo el orbe, consientes y seguros de transitar bajo redes empresariales sujetos a cdigos marcos debidamente reglamentados y confiables, que les permite competir en mejores condiciones ante la importacin y exportacin de productos 21. inevitablemente globalizados y sin la ambicin de querer liderar y controlar personalmente toda una red empresarial, porque lo que se busca es el resultado lucrativo de todo un equipo mediante estrategias de investigacin, fidelizacin y competitividad de sus bienes o servicios . B.- La zona urbana tiene tambin algunas localidades con poblaciones de conducta muy compleja y dispersa, saturado con el virus de la inmoralidad, vicios, desconfianza, prdida de credibilidad, rescatable cuando accionan con esa naturaleza empoderada pero individualizada para autogenerarse empleo, de tal manera que irrumpe desordenadamente en el mercado apelando a su olfato, o emulando el mismo negocio que otros igual hacen, y que termina por complicar su propio mercado. Para este caso y todos los anteriores solo podr mejorarse el da que efectivamente acierten en elaborar un buen marco jurdico inexcluyente, entendindose que los grupos humanos decididos a incursionar en el mbito empresarial requieren de cdigos de inclusividad flexible en el proceso de formalizacin y tributacin, una eficiente atencin de las instituciones pblicas, la participacin de organizaciones privadas especializadas que puedan brindar asistencia tcnica y principalmente a decisin propia del conductor del negocio con aspiraciones de crecimiento, de lo contrario se seguir fortaleciendo la convivencia informal a todo nivel incluyendo al consumidor final y las continuas disculpas de un Estado enmarrocado framente por la visin econmica que suelen aplicar y que solo contribuye a engordar la piratera, la evasin tributaria y el desorden social por la inmoralidad y la constante corrupcin que percibe la poblacin. Tambin es importante la participacin y desprendimiento de los lderes gremiales para avanzar en esta articulacin empresarial que ya rebasa los linderos de la seguridad ciudadana como tambin de la propia expansin de las grandes cadenas comerciales que se van posicionando en diversas regiones de nuestro pas afectando sus segmentos de mercado cautivo, del mismo modo sucede con la importacin ilegal de diversos productos manufacturados que asfixia al sector productivo. Cabe decir tambin que conforme avanzan los aos este desorden estructural puede ir asfixiando geogrficamente el desarrollo de nuestro pas porque todo intento coyuntural de planificacin empresarial posiblemente se vea confrontada con la expansin urbana debido a que no terminan por decidir un Plan Nacional de Desarrollo Estratgico nico y a largo aliento que defina toda zona especfica de carcter empresarial en clster y con capacidad de crecimiento integral. 22. MERCADOS Las empresas MYPE y los emprendedores ingresan torbellinamente en diversos segmentos de mercado para colocar sus productos o brindar sus servicios, valindose principalmente de su intuicin en mayora toman decisiones empricas para desarrollar su actividad. Su diversidad empresarial, genera imprevistamente un soporte socio- econmico sobre las columnas del pas, que se hubiese quebrado rpidamente, de no ser por el atinado criterio emprendedor de millones de peruanos que luchan contra la pobreza, auto generndose empleo ante el desconocimiento y/o pretexto de funcionarios y autoridades pblicas, originndose una accidental unidad econmica que ingresa violentamente en un informal sistema de oferta y demanda. Se demuestra as, la presencia de la microempresa dentro de una etapa de sobrevivencia algunas veces sostenido, temporal y/o inconstante, pero que, directa o indirectamente contribuye con su aporte al PBI, en esa misma medida, y con una mejor visin de mercado pero con una presencia numrica menor estn las MYPE acumulativas que planifican su actividad comercial, en estos casos de actividad empresarial la SUNAT los identifica como contribuyentes de 3ra. Categora; adems deseo agregar al sector denominado independientes reconocidos por la SUNAT como contribuyentes de 4ta. Categora, integrados por profesionales y/o tcnicos que tambin poseen un mercado de servicios a clientes naturales como a personas jurdicas, pero que si bien no es de inters para la SUNAT ni para el INEI, si es de inters para la comunidad y su familia como fuente ganancial y de sustento, que indudablemente tambin contribuye con sus aportes directa o indirectamente al PBI. Es ms que suficiente, observar los datos estadsticos de la performance formal y las inferencias extraoficiales investigadas particularmente por instituciones pblicas y/o privadas que an siguen evadiendo la importancia de la informalidad , como tambin de los llamados independientes. En el 2005 con la culminacin del PLAN NACIONAL DE PROMOCION Y FORMALIZACIN PARA LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA en su punto 5.1 sobre Fomento de la Productividad y la Competitividad de las MYPE , parte 5.1.2 de Promocin del acceso al mercado de bienes y servicios nacional e internacional, concepciones que fueron producto de un debate nacional y participativo de las MYPE , que permiti a los funcionarios del MTPE y al CODEMYPE la elaboracin conceptual del PLAN, concluyndose al respecto en lo siguiente: Las MYPE atraviesan por una serie de problemas que limitan su acceso a los mercados, tanto al nivel local, nacional como internacional. Estos problemas tienen relacin con el de acceso a informacin relevante y oportuna de las oportunidades de negocio, las barreras tcnicas y administrativas para el acceso a los mercados, y las limitadas capacidades competitivas, gerenciales y tecnolgicas que tienen las MYPE. 23. Como consecuencia de lo anterior, las MYPE no aprovechan las oportunidades que existen para sus productos. En este sentido, resulta necesario que las instituciones responsables del fomento y apoyo a las MYPE concentren sus esfuerzos en superar estas fallas de mercado as como facilitar el acceso de las MYPE a oportunidades de mercado. De esta forma, es prioritario crear las condiciones que permitan acercar la oferta de las MYPE a la demanda existente, desarrollando un marco legal favorable, implementando sistemas de informacin que aseguren igualdad de oportunidades, facilitando la mejora de la calidad de los productos y servicios, implementando mecanismos de transparencia, y fortaleciendo una mayor descentralizacin. Lamentablemente este Plan a corto, mediano y largo plazo fue desestimado por la autoridad de turno en el 2005, que no quiso valorar su contenido y oportunidades que se hubiese logrado para beneficiar al sector. Con la transcripcin parcial que he efectuado de algunos documentos oficiales publicados por el Estado, me permite auscultar el tratamiento que se les brinda a las MYPE frente a una realidad que contradice a toda legislacin promulgada y que se viene describiendo en el desarrollo de todo este manual, es por ello mi inters de mirar en prospectiva y estudiar todo emprendimiento como si fuese su estructura sea y de la cual pueda hacer una radiografa de la Microempresa , porque hay una urgente necesidad de dinamizar sus circuitos comerciales y repotenciar su capacidad empresarial ayudndolos a reflexionar y planificar, para competir en el mercado local de manera ms ordenada, en el mercado nacional o internacional en la que se les facilite las condiciones tcnicas para el caso de los emprendedores y lgicamente a las empresas formales animarlos a visualizar articuladamente y en equipo para su ingreso a mercados ms exigentes o competir en mejores condiciones ante la presencia de grandes corporaciones comerciales. Actualmente en el caso especfico de los conocidos mercados de abastos, mercados cooperativos, galeras comerciales y an nichos sectoriales que encontramos en nuestros diversos barrios se ven sorprendidos que cerca de su entorno empresarial se vienen inaugurando grandes cadenas comerciales que aparecen corporativamente invirtiendo ventajosos capitales que les permite no solo abaratar determinados productos alimenticios, utilitarios o suntuarios, sino que tambin innovan la presentacin de los productos que les garantiza calidad y conservacin de los mismos, que est haciendo cambiar los cdigos de valor a la calidad, precio y buena atencin para satisfaccin del cliente y su familia tanto as que el propio emprendedor e incluso la familia de los empresarios MYPE se estn convirtiendo en habitual consumidor de estas cadenas ,donde debera ms bien aprovecharse para hacer un benchmarking grupal y plantearse objetivos estratgicos y corporativos; es por ello la necesidad de que entiendan que lo que la gran empresa nacional o extranjera corporativamente puede hacer como el caso de ACCEP (ASOCIACION DE CENTROS COMERCIALES Y DE ENTRETENIMIENTO DEL PERU) que es una asociacin civil integrado por Jockey Plaza, Larco Mar, Mega Plaza, Plaza San Miguel, Minka, Primavera Park Plaza, Sur Plaza Boulevard, Boulevard Caminos del Inca, Marina Park ,etc. En la que jugosamente facturaron en el 2006 la suma de 1,200 millones de dlares. Las MYPE tambin podran hacerlo, acaso no es ms importante superar las diferencias caseras y mirar ms en equipo su andar para la 24. conservacin y captura de nuevos mercados que les genere una mayor rentabilidad. Por consiguiente, el tratamiento a cada mercado debe ir acompaado de novedosas tcnicas administrativas, financieras, comerciales, estandarizacin productiva, investigacin, diseos, informacin de tendencias , tecnologa virtual, publicidad , tcnicas de marketing de satisfaccin al cliente, endomarketing, presentacin del bien o servicio, garanta en salubridad y ambiente entre otros , capaz de imprimirle una velocidad comercial y de atraccin al cliente, pasos que se obtienen con capacitacin y asistencia especializada partiendo del fortalecimiento de su propia identidad y de su entorno. NUNCA OLVIDEMOS LAS RECOMENDACIONES DE ESE ESTUDIOSO DEL MARKETING THEODORE LEVITT, QUE NOS DICE: UN NEGOCIO SE DEBE VER COMO UN PROCESO DE SATISFACCIN DE CLIENTES, Y NO COMO UN PROCESO PRODUCTOR DE BIENES, QUIERE DECIR QUE LOS PRODUCTOS SON TRANSITORIOS PERO LAS NECESIDADES BASICAS Y LOS GRUPOS DE CLIENTES PERDURAN PARA SIEMPRE. Entonces para entender la palabra MERCADO diremos que es cuando nos dirigimos a una persona natural o jurdica, cliente o usuario interesado en adquirir un bien o servicio de manera voluntaria, adems es la persona que garantizar nuestra vida empresarial. Para el caso de las empresas formalizadas inscritas en el REMYPE (REGISTRO NACIONAL DE MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS) de acuerdo AL REGLAMENTO del Decreto Legislativo N 1086 en su Ttulo III de instrumentos de Promocin para el Desarrollo y la Competitividad, en su Captulo III referente al ACCESO A LOS MERCADOS Y LA INFORMACION dice lo siguiente: Artculo 13.- FOMENTO DE LA ASOCIATIVIDAD, CLUSTERS Y CADENAS DE EXPORTACION Las MYPE que estn inscritas en el REMYPE y que agrupen en unidades asociativas o clster o se inserten en procesos de subcontratacin o cadenas productivas de exportacin podrn tener prioridad para el acceso a programas y medidas de fomento del Estado. En dichos programas se promovern las buenas prcticas de asociatividad, clster y cadenas de exportacin, en particular en lo relativo a la articulacin interinstitucional, difusin de informacin, acceso a servicios financieros y al desarrollo empresarial. As mismo, se desarrollar un marco jurdico adecuado a partir de las mejores prcticas asociativas. El MTPE, con el apoyo del MINCETUR, promover programas de apertura, consolidacin y diversificacin de mercados internacionales. Artculo 14.- PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES El MTPE, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, MINCETUR, el Ministerio de la Produccin, la Asociacin de Exportadores del Per ADEX y otras instituciones privadas, difunde informacin actualizada sobre las oportunidades de exportacin para las MYPE. 25. As mismo, la Direccin Nacional de Descentralizacin de Comercio y Cultura Exportadora del MINCETUR proporciona informacin actualizada sobre las oportunidades de exportacin de las MYPE ubicadas en provincias y regiones, que sea generada por ella misma y por los distintos rganos del Gobierno Nacional a cargo de recabarla, incluyndose especialmente a la Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo PROMPERU. Para el caso de las empresas formalizadas inscritas en el REMYPE (REGISTRO NACIONAL DE MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS) de acuerdo AL REGLAMENTO del Decreto Legislativo N 1086 en su Ttulo III de Instrumentos de Promocin para el Desarrollo y la Competitividad, en su Captulo IV referente al ACCESO A LAS COMPRAS DEL ESTADO dice lo siguiente. Artculo 16.- COMPRAS ESTATALES Las MYPE participan en las contrataciones del Estado de acuerdo con la normativa vigente. Las entidades del Estado debern programar no menos del cuarenta por ciento (40%) de sus contrataciones para que sean atendidas por las MYPE. En las contrataciones de bienes y servicios, las Entidades del Estado prefieren a las MYPE cuando cumplan con las especificaciones tcnicas establecidas en las Bases de los procesos de contratacin y sean ofertados en condiciones similares de calidad, oportunidad y precio. Igualmente, se dar preferencia a las MYPE de la regin o localidad del lugar donde se realicen las compras estatales, respecto de los bienes y servicios que puedan ser suministrados por las MYPE regionales o locales, siempre que cumplan con las especificaciones tcnicas establecidas en las Bases y sean ofertados en condiciones similares de calidad, oportunidad y precio. Como sistema alternativo a la obligacin de presentar la garanta de fiel cumplimiento, en caso de suministro peridico de bienes o de prestacin de servicios de ejecucin peridica, as como en los contratos de consultora y ejecucin de obras, las MYPE podrn optar por que concepto de dicha garanta, la Entidad retenga el diez por ciento (10 %) del monto del contrato original. Para estos efectos, la retencin de dicho monto se efectuar durante la primera mitad del nmero total de pagos a realizarse, de forma prorrateada en cada pago, con cargo a ser devuelta a la finalizacin del mismo. Artculo 17.- ROL DEL MTPE Y OBLIGATORIEDAD DE REPORTAR LAS COMPRAS ESTATALES A LAS MYPE El MTPE promueve el acceso de las MYPE a las compras del Estado. Para tal efecto, tendr acceso permanente a la base de datos de los Planes anuales de Contratacin registrados en el Sistema Electrnico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado-SEACE para su anlisis y difusin entre MYPE, as como a la informacin de los procesos de seleccin registrados en dicho Sistema para su difusin entre las MYPE. El MTPE, a travs de MI EMPRESA, difundir esta informacin a las MYPE para facilitar su acceso a las compras. As mismo, el MTPE facilita el acceso de las MYPE a las compras del Estado a travs de mecanismos de articulacin de la demanda y oferta de bienes, 26. servicios y obras previstas en la legislacin de la materia; as como de la promocin para la conformacin de consorcios y programas de subcontratacin. El Consejo Superior de Adquisiciones y Contrataciones del Estado- CONSUCODE o la entidad que lo sustituya remitir mensualmente al MTPE un reporte sobre las contrataciones realizadas por las Entidades del Estado a las MYPE, indicando el proveedor, tipo de bien y el monto de la contratacin. Artculo 18.- CALIFICACION DE LAS MYPE. Para acceder a los beneficios previstos en el presente captulo, las MYPE debern tener registro vigente en el REMYPE. El MTPE habilitar una opcin de consultas en lnea para que las Entidades del Estado puedan verificar, antes del otorgamiento de la Buena Pro, si el participante o postor cuenta con la inscripcin vigente en el REMYPE. A sabiendas que uno de los mayores incentivos para la existencia de toda unidad econmica formal o informal es la determinacin del mercado donde pueda colocar sus productos de bienes o servicios, este Decreto Legislativo N 1086, el TUO y su REGLAMENTO producen una discriminacin antojadiza empujado por los ideales del TLC, sin tener un diagnstico real y nacional de las MYPE en su verdadera dimensin, as que para ello le haremos recordar lo que sus propias cifras delatan: Segn MTPE, INEI, y SUNAT indican al 2006 que la suma de las MYPE formal e informal llegan a 3,217,479 y que de ellos solamente 880,983 seran MYPE FORMALES, cuntas de estas empresas formales se han acogido al revolucionario Decreto Legislativo y se han inscrito al famoso REMYPE NO SUPERAN LAS 40,000 EMPRESAS A NIVEL NACIONAL, quiere decir que los excluidos por estar en la condicin de informalidad alcanzaran a ms de 2,336,496 emprendedores sin sumar a las 840,983 que no han formalizado su inscripcin al REMYPE podran pasar tambin a aumentar las cifras de informales, incluso al 2012 el INEI indica que las Mype formales bordean el 1500,000 lo que supone que todava sigue en crecimiento las Mype informales que ya deben superar los 2000,000 de negocios existentes lo que permite la existencia de un gigantesco nmero de usuarios cautivos con la informalidad y piratera que no permitir un desarrollo ordenado del pas mientras existan normas con estas caractersticas de exclusin social . Mucho se habla de la competitividad, pero cun importante sera para la funcin pblica dar este gran salto, sobre todo en el campo legislativo 27. evitando la promulgacin de leyes estriles e inconsultas en lugar de hacer una recopilacin histrica codificando caso por caso y anulando las peores normas que excluyen derechos a muchos y satisfacen a pocos; y en el campo estadstico y de planificacin estratgica con buenos presupuestos que permita mejorar la visualizacin de las polticas de Estado en proceso de descentralizacin y aplicacin simple sin burocratismo. Es importante la competitividad en el mbito empresarial privado, sobre todo en este nuevo milenio lograr ventajas certificadas ISO de calidad y/o con su tratamiento al entorno ambiental le permite insertarse en mejores condiciones para competir en el mercado internacional ,considerando desde luego que no es una Ley que de Obligatoriedad, sino que por PROPIAS REGLAS DEL MERCADO, empresa que tenga ambiciones de liderar con sus productos o servicios, buscar optimizar sus procesos solicitando para ello la Certificacin correspondiente que les garantiza su condicin competitiva ante cualquier mercado nacional o internacional. Ciertamente la mediana y gran empresa y/o instituciones con capacidad de inversin han logrado y mantienen esas certificaciones ISO, pero que visto a nivel de pases nos permite comparar en que lugar estamos situados a nivel Amrica al 2006, tomando en cuenta que a nivel mundial existe gran inters por adecuarse a las normas ISO 9001:2000 liderado por China con 162,259 seguido de Italia con 105,799, etc. Y en cuanto al ISO 14001:2004 Japn lidera con 22,593 seguido de China con 18,842; Espaa con 11,125, etc. Demos una mirada de cuanto avanzo el Per con nuestros pares de Amrica: CERTIFICACIN ISO 9001:2000 CERTIFICACIN ISO 14001:2004 BRASIL 9,014 BRASIL 2,447 ARGENTINA 7,934 ARGENTINA 862 COLOMBIA 6,271 CHILE 375 CHILE 2,565 COLOMBIA 296 URUGUAY 648 PER 83 PER 576 VENEZUELA 51 VENEZUELA 535 ECUADOR 50 ECUADOR 486 URUGUAY 45 BOLIVIA 198 BOLIVIA 30 PARAGUAY 103 GUATEMALA 7 GUATEMALA 61 HONDURAS 7 HONDURAS 36 PARAGUAY 4 REP. DOMINICANA 29 NICARAGUA 3 NICARAGUA 28 REP. DOMINICANA 2 28. Desde luego, considerando a las MYPE que tienen capacidad acumulativa , en la medida que van ingresando a mercados ms exigentes , en algn momento requerirn de estas certificaciones de Calidad ISO 9001:2000 u en otros casos requerirn de certificaciones Ambientales ISO 14001:2004. Ciertamente INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual), marc una etapa en la vida nacional a travs de la formacin de Comits Tcnicos de Normalizacin y que facultado por ley les permite conducir y aprobar las Normas Tcnicas Peruanas que en nmero superan las ms de 3,500 Normas, identificadas con la sigla inicial NTP , cabe tambin sealar que INDECOPI es la nica Institucin que puede ACREDITAR o AUTORIZAR la operacin de las Empresas Certificadoras de los ISO. Para el caso de las Micro y Pequeas Empresas, si bien no han podido solicitar una certificacin ISO en la mayora de los casos, generalmente por los costos que le demandan individualmente, pero es importante que las autoridades puedan evaluar que en este periodo de modernidad y de inversiones corporativas , lo relevante para que las MYPE sean competitivas y que les facilite mejores negocios frente a la globalizacin de poderosos capitales es tambin organizarlos regionalmente en GRUPOS SECTORIALES primero para brindarles la informacin de las normas tcnica estndar bajo un compromiso de su proceso de formalizacin para contactar a nuevos mercados y luego de ser posible facilitarles el financiamiento para gestionar una certificacin ISO e incluso hasta algn registro de marcas y patentes, considerando la grata noticia publicada el 8 de Agosto del 2012 por INDECOPI respecto al ahorro de 80% en trmites de patentes para el mercado mundial, dice: Los innovadores peruanos ahorraran ms de 80 por ciento en los gastos de trmites de solicitud de patentes para el mercado mundial gracias a la adhesin de Per al Tratado de Cooperacin en materia de Patentes (PCT), inform hoy el Indecopi. Per pas a ser estado contratante del PCT, administrado por la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en junio del 2009, como parte del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Gracias a esta adhesin actualmente los innovadores peruanos requieren hacer un solo trmite de solicitud para patentar su invento en el Indecopi, el cual es validado en los ms de 142 estados miembros que participan en el PCT, dijo el director de Invenciones y Nuevas Tecnologas del Indecopi, Bruno Mrchor. Explic que ello significa un ahorro significativo pues no tienen que viajar a cada pas para hacer los trmites correspondientes. El funcionario del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (Indecopi) coment que a la fecha 19 innovadores nacionales han solicitado una patente bajo los estndares y beneficios del PCT. 29. El Indecopi contina trabajando con proyectos de incentivo para hacer crecer esta cifra, aadi. Las solicitudes entregadas provienen de los rubros de mecnica (mquinas y herramientas), electrnica, comunicaciones, entre otros, Por otro lado tambin es importante sealar para el caso de los emprendedores de presencia mayoritaria, INDECOPI, debera cumplir un nuevo rol en su funcin pblica, orientado a proyectar mejores costo- beneficios para el pas dentro de una poltica de fomento de cdigos de normalizacin como estrategia cultural, flexible y educativa sin restriccin alguna, en la que permita la difusin y capacitacin de los procesos tcnicos estandarizados que debe cumplir todo emprendimiento de manera tal que su contribucin en este nuevo milenio permita generar mejores iniciativas en gestin, innovacin, organizacin, diseos y calidad que por ende redundara en beneficio de millares de empresas Mype y claro, un compromiso previo de los solicitantes para formalizarse obedeciendo a dos razones, la primera que ante la promulgacin del Cdigo de proteccin y defensa del consumidor por omisin legislativa dejan a las empresas Mype en total desventaja porque no las tomaron en cuenta para que se capaciten o reciban la informacin previa y precisa que evite sanciones pecuniarias impuestas en esta norma que valora la calidad y atencin al cliente y en segundo lugar las Mype tendran ajustndose a Ley una oportunidad para abrirse paso y poder insertarse a nuevos segmentos de mercado sea nacional o de exportacin. En cuanto al mercado de exportacin, de acuerdo a las indicaciones del MTPE, INEI y SUNAT al 2006 las MYPE formales son estimadas en 880,983 empresas, de los cuales en el mercado de exportacin todava no han logrado una presencia significativa. Podramos decir que si bien en el ao 2002 solamente exportaron 622 empresas de acuerdo al CIIU auto declarado por el contribuyente, en el 2006 estas crecieron a 2007 empresas exportadoras cuya tendencia sectorial segn la SUNAT nos indica que el sector agropecuario participaron 108 empresas, el sector pesca 59, el sector minera e hidrocarburos 31, el sector manufacturero 787, el sector servicios 335, el sector construccin 8 y el sector comercio con 679 empresas. En cuanto al monto exportado, 509 microempresas lo hicieron con un monto de 0 a 75 UIT; 302 microempresas con un monto de 75 a 150 UIT; y 1196 de la pequea empresa con un monto de 150 a 850 UIT. La vinculacin con el mercado de exportacin demanda muchas exigencias normativas y que a veces deben ser absueltas de manera muy ejecutiva, 30. desde una certificacin de calidad internacional para aquellos que requieran inmediatez comercial, como en otros no debe desestimarse la investigacin, proceso y creacin de novedosos diseos de productos que deberan realizar todas las universidades, institutos tecnolgicos y/o CITE especializada, ms an si se tratase de incubadoras corporativas u cualquier otro modelo asociativo. Tambin existe el programa denominado EXPORTA FACIL, en la que SERPOST a travs de un formato virtual un empresario natural o como persona jurdica puede exportar hasta por un monto de 5,000 dlares y con un peso mximo de 30 kilos, exportacin que lo puede realizar las veces que considere necesario, ciertamente PROMPERU tambin tiene un rol interesante como promotor de informaciones para la exportacin. LA OMC Y LA NORMALIZACIN INTERNACIONAL La Organizacin Mundial del Comercio (OMC), integrado hasta la fecha por 153 pases miembros, es finalmente la que ofrece un marco disciplinario para facilitar el comercio mundial, destacando que est comprometido a relevar los valores humanos y objetivos de bienestar consagrados en su carta fundacional, por ello es reconocido como una entidad rectora y de cooperacin multilateral, que trata con las reglas internacionales para el comercio entre naciones, haciendo que estos fluyan con facilidad. Es as, como reconoce la contribucin de la Organizacin Internacional de Estandarizacin (ISO), caracterizadas por las normas enfocadas en la calidad ISO 9000, en el medio ambiente ISO 14000, y la norma gua de responsabilidad social ISO 26000; igualmente sucede con la International Electrotechnical Comission (IEC) que es una organizacin lder en el mundo dedicada a la normalizacin para todas las tecnologas elctricas, electrnicas y afines. La OMC, tiene un Comit de Barreras Tcnicas WTO/TBT y elaboraron una lista de reglas que los organismos de normalizacin deben seguir para asegurar que sus normas apoyen a los objetivos de facilitacin del comercio de la OMC, denominado cdigo de buena prctica, para la preparacin, adopcin y aplicacin. Si damos una mirada desde el Per y en congruencia con el ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) en su lucha por disminuir la pobreza, como pas en crecimiento que requiere competitividad no solo en el plano econmico, sino fundamentalmente en lo productivo por el escaso valor agregado que exporta y que amerita una poltica abierta a la docencia de estndares para que los empresarios de la micro y pequea empresa con su ingenio y flexibilidad , sus tcnicos y profesionales del mismo puedan hacer verdaderos aportes a la creatividad e innovacin tecnolgica, entonces pienso que el Estado debe entender que competitividad es tambin invertir en educacin en normalizacin sin excepcin empresarial alguna, antes de que prosiga el embalse de los acuerdos de tratados de libre comercio, sin previamente haber hecho una reingeniera de sus estamentos pblicos al servicio de la 31. sociedad civil y empresariado nacional , a modo de una globalizacin pedaggica pero hacia adentro. Un dato adicional es lo referente al sector SERVICIOS: LA OMC Y EL BANCO MUNDIAL DESARROLLAN BASE DE DATOS SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS La OMC y el Banco Mundial colaboran para desarrollar y mantener una base de datos sobre el comercio de servicios, un mbito cada vez ms importante pero sobre el que hay poca informacin a disposicin del pblico. La base de datos conjunta abarca varios sectores, de ms de 100 pases, por ejemplo, servicios financieros, transporte, turismo, comercio al por menor, telecomunicaciones y servicios prestados a las empresas, entre ellos, servicios jurdicos y de contabilidad. Para informacin el actual Director General de la OMC: Roberto Azevdo de profesin Ingeniero Elctrico y Diplomtico nacido en Brasil es el sexto Director General de la OMC. Ha sido nombrado para un mandato de cuatro aos, con efecto a partir del 1 de septiembre de 2013. HISTRICA ALIANZA EMPRESARIAL SON LAS COOPERATIVAS Las cooperativas si bien pasaron por un periodo de bonanzas, tambin tuvieron una etapa de decrecimiento producido por la propia crisis econmica del pas por la dcada de los 90, pero cual ave fnix en este periodo de solidez de la economa y en plena globalizacin, se constituyen como una alternativa de modelo corporativo que podran agrupar algunas Mype sectoriales o especializadas en determinado rubro, y que dara lugar a consolidar ahorros en costo, calidad y competitividad, establecer lneas de produccin o servicios estandarizados , dndoles ventajas para competir en mercados ms exigentes en plena globalizacin, incluso Mype multisectoriales socias de alguna cooperativa pueden organizarse sectorialmente entre los asociados bajo cualquier otro modelo corporativo para tener un mayor volumen productivo a comercializar. Claro esto significa conducirse en confianza y valores, que la gran empresa sabe practicar con mayor eficiencia, adecuarse a la legislacin general de 32. cooperativas, ahora en espera de una modernizacin legislativa que modifique el D.S. 074-90 tr, adecuarse a la estructura administrativa y de vigilancia entre otros. Actualmente existe en el ministerio de la Produccin, en el rea de Mype, una direccin nacional de cooperativas, que tiene que ver con la constitucin y promocin de este modelo de sociedad jurdica. El IV censo econmico del 2008, presenta un informe registrado por la Sunat de la existencia de 1,600 cooperativas, de las cuales 164 seran de ahorro y crdito y 1436 de los otros modelos cooperativos. Tambin se dice que las 164 de ahorro y crdito manejan colocaciones por ms de 1,500 millones de nuevos soles, adems se dice que las cooperativas en general tienen un movimiento financiero por ms de 2,000 millones de nuevos soles. En resumen, considero que este modelo auspicioso u cualquier otro modelo corporativo en la que se sientan cmodos los empresarios de las Mype, ya no deben dudar en reorganizarse para mudarse del patio trasero de la globalizacin. Para tener una mayor informacin pueden entrar al buscador de google sobre estadsticas de las cooperativas en el Per, all existe un informe en pdf de una exposicin realizada en el congreso de la repblica o si desean tambin en este link: http://rapidshare.com/files/305287401/informa cion-estadistica-cooperativas_v_.pdf.html Entre otros alcances tambin para potenciar su capacidad productiva est las alianzas por: JOINT VENTURE Internacionalmente el Joint Venture conocido tambin como empresa mixta, es un tipo de alianza estratgica que bajo acuerdo contractual entre dos o ms empresas como persona jurdica o natural, hacen un acuerdo comercial de inversin entre sus integrantes, que puede ser a largo plazo o plazo definido, en la que pueden voluntariamente constituir una nueva empresa o simplemente ceirse al acuerdo contractual en la que la sociedad mixta comparten riesgo, gestin y utilidades, bajo contabilidad independiente o no. Este modelo de alianza estratgica puede permitirle aumentar sus ventajas competitivas, llegar a nuevos mercados, ofertar nuevos bienes y servicios a 33. sus clientes, ahorro en costos de operacin, en marketing, en productividad, le permite adquirir know how, tecnologa, calidad, informacin, etc. La globalizacin ha permitido cautivar a muchos inversionistas extranjeros en su inters por el Per y por su agricultura, la agroindustria, la minera, petrleo y derivados, la manufactura en general, mientras que la MYPE peruana requiere por otro lado potenciar su capacidad empresarial y tecnolgica, generar valor agregado a sus bienes naturales y procesados. Esta prctica en el Per es desarrollado mayormente por la gran empresa para expandir su inversin en el extranjero, y siempre est acompaado de una asesora jurdica en resguardo de sus intereses, como de igual manera podra convertirse en una nueva opcin para el desarrollo empresarial de algunas empresas MYPE. ES IMPORTANTE LA IMAGEN EMPRESARIAL PARA FIDELIZAR SU MERCADO En todo este proceso de globalizacin, pero especialmente a inicios del nuevo milenio surgi el concepto de si es importante que una empresa impulse su IMAGEN como empresa ante sus clientes y pblico en general como un sinnimo de CALIDAD DE SUS BIENES Y SERVICIOS. Ante una diversidad de productos similares, se acenta la necesidad de fidelizar y captar o ganar nuevos clientes, a partir de all se concibe el concepto de la "Importancia de una imagen empresarial sea corporativa o no" ,como medida estratgica cada empresa necesita posicionarse en el mercado que est integrado por clientes internos, clientes finales y sumar otros potenciales clientes, entendindose que no solo existe la necesidad de satisfaccin de un bien o servicio, sino que muchos de ellos saben valorar la calidad que va adherida a la confianza e imagen que refleja una empresa, sea producto de una comunicacin publicitaria o de sus acciones ante el entorno social, que lo puede hacer duradero en el tiempo. 34. Por ello, les exige que la comunicacin y acciones debe tener una administracin integral o corporativa que exprese lo que "ES" o "HACE" la empresa, para ello ciertamente debe construir primero una estructura interna entre todas sus lneas administrativas y de produccin que conviertan a la empresa ms all de ser una fra persona jurdica, pues su labor cotidiana engarzada al mercado, las hace cobrar vida como persona pblica, respiran para vivir, pueden generar carisma o no ante una sociedad que piensa, retiene en su memoria, castiga o premia la calidad que siempre estar integrada a la imagen corporativa de una empresa, ser parte de su xito o fracaso en esta globalizacin. Tambin hay un punto que es necesario precisar: ES IMPORTANTE EL ENDOMARKETING? Si bien el conocimiento ha sido el elemento bsico para enriquecer la racionalidad de cada persona y sta aplicada al desarrollo empresarial lograba auspiciosa ventaja generacional como sucedi en la llamada era industrial, y sin embargo continuo apareciendo nuevos diseos tecnolgicos hasta la actualidad donde la tecnologa informtica y comunicacional permite conocer en tiempo reducido realidades, pensamientos, culturas que estn libremente disponibles para toda la humanidad y por ende fortalece y genera requerimientos y reivindicaciones en la sociedad, por lo que en plena globalizacin surge como origen de todo cambio tangible e intangible la denominada ERA DEL CONOCIMIENTO como un motor electrgeno que da luz y nacimiento a una diversidad de tecnologas que aplicados empresarialmente los conduce a un cambio de mentalidad, al fortalecimiento y modernizacin cultural, propicia innovacin y genera tambin una necesidad en todos los estratos sociales que conlleva a evaluar el bienestar del entorno social y econmico de una poblacin, es as que ahora para realizar una inversin privada para algn proyecto empresarial no debe ignorar que ya se est en otro ciclo potencializado por el conocimiento y que existen normas y reglas bsicas y preventivas que atender para hacer auspicioso todo proyecto. Pero que sucede cuando una empresa ya est operando o desea crear algn negocio sea de nivel grande, mediano o Mype, su relacin con el mercado objetivo es fundamental para posicionarse frente a su competencia, pero no basta con las acciones fras de calidad y competitividad, ni tampoco con una estrategia de marketing tradicional donde las 4P (Producto, Precio, Plaza y Promocin) era suficiente poltica para que una empresa tenga xitos, a la actualidad y retomando el concepto de que vivimos en LA ERA DEL CONOCIMIENTO, el cliente externo