propuestas de juegos educativos sobre temasbiblio3.url.edu.gt/tesis/2012/05/01/cacao-maria.pdf ·...

193
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “Propuestas de juegos educativos sobre temas de nutrición dirigida a madres y padres de familia del municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán” TESIS MARÍA FERNANDA CACAO PELÁEZ Carné: 10860-07 Guatemala de la Asunción, marzo de 2012 Campus Central

Upload: hoangcong

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“Propuestas de juegos educativos sobre temas

de nutrición dirigida a madres y padres de

familia del municipio de Santa María

Chiquimula, Totonicapán”

TESIS

MARÍA FERNANDA CACAO PELÁEZ

Carné: 10860-07

Guatemala de la Asunción, marzo de 2012

Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“Propuestas de juegos educativos sobre temas

de nutrición dirigida a madres y padres de

familia del municipio de Santa María

Chiquimula, Totonicapán”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARÍA FERNANDA CACAO PELÁEZ

Carné: 10860-07

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala de la Asunción, marzo de 2012

Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y

Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento

de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de

Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo

de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

MA. Eduardo Gularte Cosenza

REVISOR DE TESIS

Lic. Cristian Ozaeta

DEDICATORIA

“Porque yo sé los planes que tengo para vosotros” – declara el Señor – “planes de

bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza”.

Jeremías 29:11

Por su bondad, fidelidad y amor incondicional dedico este logro a Dios, porque

gracias a Él hoy estoy terminando una etapa en mi vida. A mi hermosa familia, que

con su ejemplo y apoyo incondicional me motivan a diario. A mi amado papá César

Cacao (+) y amada mamá Albita Peláez, por enseñarme a amar a Dios y ser un

ejemplo de personas sabias y virtuosas. A mis hermanos(a) Juanfran, César y

Albita, por ser ángeles en mi vida y hacerme sentir siempre como una triunfadora. Y

como una mención especial, a mi abuelita mamáfely (+), quien me educo con la

experiencia de su cabellera blanca, con diligencia, gran sabiduría y amor.

A las mamás y papás de Santa María Chiquimula, Totonicapán, y todas las

personas que hagan buen uso del presente material.

AGRADECIMIENTOS

A Dios,

Te doy gracias Dios porque no me has dejado en ningún momento, has sido el hermano,

amigo, confidente y padre que he necesitado. Gracias por demostrarme una vez más que

eres fiel y que cumples tus promesas. La GLORIA y la HONRA sean a ti.

A mis padres,

César Cacao (+) y Albita Peláez, por el amor con el que han cuidado de mí y porque me

han enseñado a soñar en grande y que confiando en Dios todo es posible.

A mis hermanos(a),

Juanfran, Chechita y Albita, gracias por ser ángeles en mi vida y llenar de alegría mi vida.

A mi buelita Fely (+),

Gracias por educarme con principios, valores y amor.

A mis tías,

Aní y Carmencita, quienes fomentaron en mí el hábito del estudio y el valor de la

perseverancia.

A mis amigos(a) Alejandro y Debbie,

Porque su amistad ha trascendido y ha dejado huella en mi vida.

A mi Asesor Eduardo Gularte Cosenza,

Por la confianza y apoyo en el desarrollo de la tesis, en el ámbito educativo y laboral.

A mi examinador Cristian Ozaeta,

Por tomar en cuenta el material presentado para replicarlo en otros Municipios y

Departamento.

A El Centro de Comunicación para el Desarrollo CECODE,

Organización que abrió sus puertas y confió en mí para desarrollar el presente trabajo.

A Flory Puac,

Por su apoyo y colaboración para realizar el material.

A las mamás y papás del Municipio de Santa María Chiquimula Totonicapán,

Quienes muy amablemente colaboraron y confiaron en la realización del presente trabajo.

A la Universidad Rafael Landívar URL,

Por haber sido el centro educativo que me permitió conocer lo apasionante de la

comunicación y a todo el personal docente que estuvo involucrado en el proceso.

ÍNDICE

Resumen

I. Introducción 1

1.1 Antecedentes 2

1.2 Marco teórico 16

1.2.1 Comunicación para el Desarrollo 16

1.2.2 Educación 22

1.2.3 Juegos Educativos 27

1.2.4 Material 31

1.2.5 Nutrición 34

1.2.6 El Centro de comunicación para el Desarrollo

y El Programa 36 Meses Cero Desnutrición 41

1.2.7 Santa María Chiquimula, Totonicapán 44

II. Planteamiento del problema 50

2.1 Objetivo general 51

2.2 Objetivos específicos 51

2.3 Público al que va dirigido 52

2.4 Elementos de contenido 52

2.5 Alcances y límites 53

2.6 Aporte 54

III. Método 56

3.1Fuentes de información y Sujetos 56

3.2 Técnicas e instrumentos 59

3.3Procedimientos 61

3.4Conograma 62

IV. Resultados 64

4.1 Entrevistas realizadas a padres y madres (Diagnostico) 64

4.2 Entrevistas realizadas a padres y madres

(Tipo de juego que le gustaría) 73

4.3 Entrevista dirigida a fuente directa del CECODE

en el municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán. 77

4.4 Entrevista dirigida al nutricionista 80

4.5 Entrevista dirigida al experto en Comunicación y Educación 83

4.6 Entrevista dirigida a especialistas en materiales educativos 85

4.7 Entrevista dirigida a especialistas en juegos

Educativos/ludotecas 88

4.8 Resultados de la Validación 92

4.8.1 Dirigida a los Usuarios (padres y madres) 92

4.8.2 Dirigida a experto en Material educativo 94

V. Producto 96

5.1 Juego “Rompecabezas de la higiene” 97

5.2 Juego “Tiro al blanco de la nutrición” 100

5.3 Juego “Tómbola de la nutrición” 102

VI. Discusión de resultados 111

VII. Recomendaciones 121

VIII. Referencias bibliográficas 124

IX. Anexos 134

9.1 Propuesta de entrevista abierta a Madres y Padres

de santa María Chiquimula 135

9.2 Propuesta de entrevista a experto en

Comunicación y Educación 136

9.3 Propuesta de entrevista no estructurada dirigida a

madres y padres. 137

9.4 Propuesta de entrevista abierta a Expertos en Juegos

educativos/Ludotecas 138

9.5 Propuesta de entrevista no estructurada para expertos

en material didáctico 139

9.6 Propuesta de entrevista no estructurada dirigida al nutricionista 140

9.7 Propuesta de entrevista abierta dirigida fuente directa del

CECODE 141

9.8 Propuesta de validación dirigida a expertos en

material educativo. 142

9.9 Propuesta Validación dirigida a los Usuarios

(padres y madres) 143

9.10 Gráficas sobre indicadores relevantes 144

9.11 Producto (Manual e imágenes con medidas) 148

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue diseñar y crear una propuesta de tres juegos

educativos, como una herramienta alternativa que facilite el proceso de

comunicación en las diferentes actividades programadas por El Centro de

Comunicación para el Desarrollo (CECODE), en el “Programa 36 Meses Cero

Desnutrición”, proyecto realizado en el Municipio de Santa María Chiquimula,

Totonicapa, de esta manera las mamás y los papás (usuarios del material) que

asisten a las capacitaciones sean motivados/as y estimulados/as a una nueva forma

de aprendizaje significativo, en donde el diálogo, participación e interacción den

paso a la construcción grupal de nuevos conocimientos que beneficien su calidad de

vida, en este caso el eje central es la nutrición y todo lo que este implica.

Para la creación de los juegos fue necesario partir de las necesidades de los

usuarios, pues son ellos quienes van a utilizar el material, por lo tanto se hicieron

visitas al Municipio de Santa María Chiquimula, en donde se realizaron dos

entrevistas distintas, la primera, diagnosticó cuánto es el conocimiento que tienen

sobre el tema de “nutrición/desnutrición” y la segunda, determinó que tipo de

juegos les gustaría. Las entrevistas fueron no estructuradas para obtener mayos

percepción de sus intereses, de ellas surgieron: “El rompecabezas de la higiene, tiro

al blanco de la nutrición y la tómbola de la nutrición”.

Como parte importante del proceso en la elaboración del material educativo

comunicacional, fue necesario validar los juegos con las mamás y papás para saber

si aprobaban lo presentado, para ello se uso la validación de acuerdo a lo

establecido por la mediación pedagógica. También se contó con la intervención de

expertos y expertas en material educativo, en juegos/ludotecas, en comunicación y

educación, etc.

Finalmente los tres juegos educativos fueron aprobados por los usuarios. El material

fue entregado a los/as encargados/as del Centro de Comunicación para el

Desarrollo y así darle uso.

- 1 -

I. INTRODUCCION

En Guatemala, de acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF, 2009), cinco de cada diez niños y niñas menores de cinco años padecen

de desnutrición crónica. Totonicapán es uno de los departamentos con mayor

número de casos en Guatemala. Es por ello que la ONG, Centro de Comunicación

para el Desarrollo (CECODE) junto con UNICEF, en el marco del Programa

Conjunto de Naciones Unidas en Totonicapán “Alianzas para mejorar la situación de

la infancia, la seguridad alimentaria y la nutrición”, está realizando el proyecto

llamado “Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 meses-cero desnutrición”,

que abarca los ocho Municipios del departamento de Totonicapán. También incluye

a 4 municipios de Chiquimula.

Siendo la educación un proceso importante en el proyecto (permite espacios de

comunicación), pues es un medio de aprendizaje significativo, que busca crear en el

educando (sujetos de interés) el análisis y construcción de conocimientos que les

favorecen, en este caso, a tener una mejor condición de vida.

La idea es prevenir la desnutrición crónica durante los primeros tres años de la niña

y el niño, así también mejorar las condiciones nutricionales de mujeres

embarazadas y lactantes. Para lograr esto, se necesita trabajar con distintos actores,

entre los principales, madres y padres de familia.

Por esta razón, se tomó a estos agentes como sujetos en el municipio Santa María

Chiquimula, departamento de Totonicapán, como muestra para proponer y validar

una serie de juegos educativos como material comunicacional que busca facilitar el

aprendizaje de forma dinámica, incluyente, interactiva, vivencial y participativa.

Su intención es que sea un medio alternativo que sirva de ayuda a los facilitadores

del tema al momento de hacer los talleres de sensibilización o bien sea utilizado en

otro tipo de actividades. Es una forma diferente donde se juega, se comunica y se

aprende a la vez, permite desarrollar sus capacidades y habilidades, generando

unión y aceptación del tema.

- 2 -

Gumucio (2010), experto internacional en Comunicación para el Desarrollo, dice

que hablar de comunicación y educación como dos campos totalmente separados

no tendría ningún sentido. Se busca demostrar la importancia de instrumentos

alternativos, en este caso el juego educativo, como una herramienta de

comunicación, que permite al sujeto ser activo, aprendiendo de una forma

incluyente.

La mecánica de los juegos con fines didácticos básicamente es la misma que el

juego original sin fines educativos, la diferencia radica en el enfoque hacia el

desarrollo de competencias y el contenido.

Es importante tomar en cuenta que la Comunicación para el Desarrollo propone que

ésta sea un proceso que facilite la toma de decisiones por parte de los afectados por

los problemas en las comunidades. De esta manera, no corresponde al comunicador

decir lo que debe o no debe hacerse, sino generar las herramientas para que los

involucrados aprendan y decidan cambiar.

Los juegos educativos son una forma distinta de hacer comunicación, que permite

interactuar, participar y dialogar. Esta propuesta sale del material de aprendizaje

común que se basa sólo en el contenido. Se interesa por el desarrollo de los sujetos

centrándolos como lo principal, es por ello que se busca nuevas formas de hacer

comunicación, para lograr un desarrollo eficaz, sustentable y sostenible.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto consiste en elaborar una propuesta de

juegos educativos como material de apoyo comunicacional para facilitar el

aprendizaje sobre nutrición en madres y padres de familia del municipio de Santa

María Chiquimula, del Departamento de Totonicapán.

I.I Antecedentes

A continuación se presentan diferentes estudios, investigaciones, artículos e

informes de índole nacional e internacional, referentes al tema, que sirven como

apoyo para la propuesta que se va a trabajar.

Borrayo (2006), cita a Samayoa quien se interesó por crear una propuesta de

material gráfico informativo para la lactancia materna, con el propósito de establecer

el papel que juega el diseño gráfico al informar y orientar a las madres, acerca de los

- 3 -

beneficios de la lactancia materna, por lo que seleccionó como muestra a madres

entre edades de 18 y 39 años, a médicos especialistas en la atención a madres

lactantes e instituciones involucradas con la promoción de la lactancia materna. Para

ello, utilizó como herramientas: entrevistas (estructuradas y no estructuradas) y

observación de los procesos informativos a madres lactantes y de los materiales

existentes relacionados al tema. Por lo tanto, se estableció que el material gráfico

que se ha elaborado con relación al tema, no ha sido diseñado de manera adecuada

en cuanto a forma y contenido, impidiendo que las madres se interesen y se sientan

identificadas con el material o con el contenido del mismo. Por esta razón, se

recomendó que, al momento de elaborar un material impreso, se conozcan los

gustos e intereses de las madres lectoras (por ello la importancia de un diagnóstico)

para garantizar la obtención de resultados en cuanto a la transmisión de la

información. Esta investigación establece que tales estudios pretenden corroborar la

importancia del material gráfico en los procesos educativos y que es de suma

importancia conocer las características del grupo objetivo, para su diseño y así

lograr la funcionalidad del material y que éste pueda mediar el aprendizaje.

Rímola (2003), en su artículo “Situación de la Seguridad Alimentaria de

Guatemala” con el interés de dar a conocer la alarmante situación en donde el 25 %

de la población guatemalteca sufre de algún grado de desnutrición, dio a conocer

que más del 50 por ciento de ellos presenta un cuadro de desnutrición crónica,

citando un informe de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de

Guatemala (ODHAG). Señala que la desnutrición suele aparecer entre los cuatro u

seis meses de edad, presentando síntomas como: déficit de peso y estatura de

acuerdo a la edad, atrofia muscular y retardo de la pubertad.

Basados en una comparación de datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno

Infantil o ENSMI, de 1987 y de 2002, se observa que la prevalencia de la

desnutrición crónica ha descendido significativamente de un 57.9 a un 49.3 por

ciento. Sin embargo, ésta es mayor en el Noroccidente, ya que alcanza un 68.3 por

ciento, lo cual contrasta con el área metropolitana, donde ésta es del 36.1,

mostrando la ruralidad de la pobreza. Por lo tanto, como consecuencia de la crisis

nutricional desencadenada por la sequía y la crisis del café en 2001, se declaró

emergencia nutricional a 102 municipios que fueron priorizados en base a sus

- 4 -

índices de pobreza y los resultados del Análisis de Vulnerabilidad a la Seguridad

Alimentaria, preparado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Borrayo (2006), creó una propuesta de materiales educativos gráficos para orientar a

padres y madres de familia que participan en el programa "De la mano Edúcame"

acerca de cómo desarrollar las destrezas de pensamiento en sus hijos e hijas de 0 a

6 años. Con el fin de identificar los elementos que deben considerarse para elaborar

material educativo gráfico. Para ello, tomó como muestra a los padres y madres de

familia que participan como voluntarias en el programa “De la Mano Edúcame”, de la

aldea Chajabal, municipio de San Andres Xecúl, del departamento de Totonicapán,

Guatemala. Así mismo, se tomó opinión de diseñadores gráficos y coordinadoras

departamentales de educación infantil del lugar, con quienes por medio de una

entrevista de acuerdo a sus conocimientos e interés deseado por conocer, se logró

diseñar el material educativo.

Con base en dicha herramienta se obtuvo como resultado datos como el idioma

materno de las 50 madres participantes, su ocupación, la etnia a la que pertenecen,

entre otros. Por su parte, los diseñadores dieron a conocer su ámbito laboral,

experiencia y su punto de vista de la forma adecuada para elaborar el material

educativo comunicacional, mientras que las coordinadoras departamentales de

educación infantil dieron a conocer en la entrevista su experiencia y trayectoria

laboral, así como su nivel de confiabilidad de las madres hacia ellas. Por lo tanto, se

concluyó que para poder elaborar materiales educativos gráficos enfocado a padres

y madres es importante basarse en las necesidades del grupo, esto por medio de un

diagnóstico. Así también, conocer del tema a trabajar. Recomienda también, tomar

en cuenta que el material tiene que incentivar a la participación, análisis, desarrollo

de destrezas y que se pueda expresar de forma verbal un juicio lógico.

La Revista The Lancet (2008), en la publicación “Serie The Lancet sobre

desnutrición materno-infantil” con el propósito de dar a conocer cómo ésta afecta a

niños menores de dos años de vida; describe la forma en que tal problemática

puede afectar la vida de las personas que padecieron o padecen de mala

alimentación, partiendo de dos puntos: daños físicos y cognitivos irreversibles, lo que

- 5 -

afecta su salud y bienestar en el presente y futuro (progreso social y económico).

Son más de 3,5 millones de madres y niños menores de cinco años que mueren

cada año en todo el mundo, como consecuencia de la desnutrición causada por una

ingesta alimenticia deficiente que no proporciona los nutrientes en forma suficiente y

por enfermedades infecciosas comunes (diarrea). Esta serie analiza las

intervenciones basadas en la evidencia disponible; que, si se implementaran a

escala, podrían reducir significativamente las consecuencias de la desnutrición

materno-infantil.

Una de las manifestaciones más comunes son: la restricción del crecimiento

intrauterino (RCIU), según los estándares de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) del 2006, indican que 13 millones de niños por año nacen con RCIU, 112

millones tienen bajo peso y 178 millones de niños menores de 5 años de edad tienen

un crecimiento retrasado, la gran mayoría viven en el sur y centro de Asia, así

también en África subsahariana. Del total, 160 millones, un 90% viven concentrados

en 36 países; estos constituyen casi la mitad (46%) de los 348 millones de niños que

viven en esos países. Aproximadamente, 55 millones de niños están afectados por

la desnutrición en alguna de sus formas y 19 millones sufren de desnutrición grave:

Malnutrición Aguda Severa (MAS). Por esta razón, las organizaciones

internacionales tienen un papel crucial en el mejoramiento de la nutrición materno-

infantil, creando formas en que los administradores de la nutrición pueden trabajar

para la implementación de programas efectivos, en tanto que los gobiernos

nacionales reevalúen los programas diseñados para abordar la problemática, así

cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la

hambruna grave hacia el año 2015, aumentar considerablemente las posibilidades

de alcanzar los objetivos respecto a la mortalidad materno-infantil y ofrecer la

oportunidad de una vida mejor y más productiva para los niños nacidos cada año en

los países más gravemente aquejados por la desnutrición.

Bataglia (2009), en el artículo “FAO, huelga de hambre contra la desnutrición”

se interesa por dar a conocer el informe del Fondo de Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde se indica que 1.020 millones de

personas sufren de hambre crónica en todo el mundo, por esta razón se convocó a

una huelga mundial de hambre contra la falta de alimentación global, la duración

- 6 -

fue de 24 horas, como un acto de solidaridad para todas aquellas personas que

carecen de alimento. El Director General de la FAO, Jacques Diouf, plantea en este

artículo, que una de las posibles soluciones podría ser convencer a las compañías

privadas para que inviertan en países que se encuentran en vías de desarrollo o con

serios problemas de alimentación, pidiendo a los empresarios que vayan más allá

del enfoque de los negocios y que estudien las posibilidades de desarrollo

agroindustrial de estos países.

Diouf, instó a jefes de Estado y de gobierno de los 192 países miembros de la FAO,

que estaban convocados a la cumbre mundial a realizar en Roma para unificar

ideas y encontrar solución ante tan alarmante situación.

Por otro lado, se cuenta con el informe “Los caminos hacia el éxito”, que expone

una serie de criterios comunes para salir del hambre crónica, en donde se busca

invertir en la población para que sean agentes activos, generadores de cambio y

productores de sus mismos recursos. Brasil en el 2003 y Nigeria son producto de

avances significativo en contra de la desnutrición al momento de implementar

proyectos que van en líneas de desarrollo sustentable y sostenible. Por lo tanto, la

FAO advirtió que la clave es apuntar de manera contundete a pequeños agricultores,

con ayuda del gobierno.

EL Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE) y el Fondo de

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Guatemala (2010), preocupados por

el alto índice de desnutrición en el país, principalmente en los departamentos de

Chiquimula y Totonicapán, realizaron la Iniciativa de Comunicación para el

Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición, con el interés de mejorar las condiciones

nutricionales de las niñas y niños durante sus primeros tres años de vida, así

también en el caso de mujeres embarazadas y lactantes. Para ello, se buscaron

alianzas con socios claves: Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES),

Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), Centros de Salud, etc. en los

dos departamentos, con el fin de provocar un cambio de vida en los distintos actores

(niñas, niños, mujeres embarazadas y lactantes), basándose en sus necesidades,

- 7 -

colocando la comunicación como fortaleza para desarrollar sus capacidades y

mejorar su condición de salud y nutrición.

Por medio de una auditoria de información y comunicación en ambos

departamentos, donde participaron líderes comunitarios, diversas instituciones clave,

madres y padres de familia, para obtener información de la situación, se preparó, de

manera participativa y por cada municipio, el plan de comunicación a utilizar como

Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) en

donde se llegó a la conclusión que uno de los factores con mayor relevancia del por

qué la calidad de vida en los municipios de ambos departamentos es baja e

inclusive en algunos alarmante, es por causa de la desinformación y la falta de

espacios para dialogar sobre estos temas en las comunidades. De este eje, se

desprenden situaciones como: los embarazos a temprana edad, los malos cuidados

tanto de la madre como del hijo o hija y su mala alimentación, entre otros aspectos.

Por otro lado, está la falta de fortalecimiento institucional, para apoyar a otras

entidades interesadas en el tema y así contrarrestar la desnutrición, también la falta

de ingresos económicos y falta de oportunidades.

Gómez (2010) en la investigación “Desarrollo de Estrategia para Posicionar el

Tema de Desnutrición Crónica en Autoridades y Líderes Comunitarios que

Participan en los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)”, se interesó por

crear una estrategia de información y comunicación en el tema de desnutrición en

autoridades y COCODES de seis comunidades del departamento de Totonicapán.

Se trabajó con 6 personas de Tzanixnam, 7 de Maczul, 3 de Pasajoc, 4 de

Chimente, 13 de Rancho de Teja y 18 de Xecococh, éstas son categorizadas con

alta vulnerabilidad en cuanto a inseguridad alimentaria y nutricional (SESAN 2009).

Para el estudio y diagnóstico del caso se utilizó una boleta de recolección de datos

para líderes comunitarios respecto al tema “Desnutrición”. El mismo instrumento de

diagnóstico que se utilizó para hacer la evaluación final después de la

implementación de las estrategias, obteniendo como resultado que el 75% de los

líderes sabía qué era “desnutrición crónica” y el 25% desconocían del tema. Se llegó

a la conclusión que, por falta de información y comunicación los miembros del

COCODE desconocen el problema, y señalan como factor principal la falta de

- 8 -

recursos económicos, posicionándolo como el origen de la desnutrición crónica en

las comunidades, también se menciona la falta de educación y orientación para las

madres o encargadas de los niños y niñas acerca de temas de alimentación infantil.

Por otro lado, según la evaluación post implementación de estrategias, la

información compartida de forma clara y con el material adecuado mejora la

percepción del problema, ya que las autoridades comienzan a reconocer que sí

existen niños y niñas con desnutrición crónica en sus comunidades, por lo tanto,

necesitan capacitarse para poder aconsejar y comunicar a la comunidad, así como

para organizar proyectos que permitan el mejoramiento del problema en sus

comunidades.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) /Organización Mundial de

la Salud (OMS), publicó el artículo “Cooperación/Suecia continuará con ayuda al

país para atender salud materno-infantil y combate a la desnutrición” (2010) con el

objetivo de dar a conocer el apoyo recibido por Suecia, en cuanto a salud a

Guatemala, buscando disminuir los índices de mortalidad materna e infantil, ampliar

la cobertura y la calidad de los servicios de salud con interculturalidad en esas

regiones.

EL Gobierno de Suecia reafirmó el contrato para seguir apoyando económicamente

a Guatemala a través de la firma del convenio de cooperación “Implementación de la

Estrategia de Planes Territoriales en Salud en Alta Verapaz, Huehuetenango,

Quiché, Ixil e Ixcán”, el cual tendría una vigencia de tres años (2011-2013). El aporte

tiene un monto de US$771,000, que van a dar a la OPS para reducir el impacto de

la crisis de inseguridad alimentaria de grupos vulnerables (niños menores de cinco

años y mujeres en edad fértil) de los departamentos del corredor seco.

Con estos fondos se espera beneficiar a 6,200 niños y niñas y 13,763 mujeres

durante un periodo de 11 meses.

Prensa Libre (2010) en la nota publicada “Guatemala encabeza países con

desnutrición crónica” se interesa por dar a conocer que este país es el primero de

Centroamérica y Latinoamérica con mayor índice de desnutrición crónica, y cuarto a

- 9 -

nivel mundial (SESAN). La situación de Guatemala es comparada con países de

África, la diferencia radica en que Guatemala cuenta con potencial productivo a

diferencia de aquél continente. Son aproximadamente 10 mil casos de niños con

desnutrición crónica, a quienes se les atiende mediante un plan integral en las

regiones afectadas (el norte de Alta Verapaz, oriente, altiplano y la costa sur) para

mejorar la calidad de vida. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de realizar una gira

en las regiones afectadas para verificar las fortalezas y debilidades de los programas

gubernamentales de combate a la desnutrición.

Venezolana de Televisión V. / noticias (2010), en su nota “Unicef alerta sobre

el aumento de la desnutrición crónica en Haití” da a conocer que, la desnutrición

aguda aumentará en los próximos meses debido a la situación de los desalojados

por el sismo reciente, la llegada de la época de lluvias y a la posterior época de

sequía. Antes del sismo, uno de cada tres niños padecía malnutrición crónica y uno

de cada veinte, desnutrición aguda. Por lo que, la UNICEF anunció duplicar sus

intervenciones en materia nutricional en el país. Otro de los aspectos por los que

existe desnutrición crónica son las malas condiciones sanitarias e higiénicas. Por

esta razón, UNICEF sugiere que las agencias humanitarias y las ONG se coordinen

con el Gobierno local para que la infancia haitiana pueda ejercer sus Derechos

Humanos.

La fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil CONIN (2011), a través

del artículo “Invertir en inteligencia”, busca dar a conocer la base en la que se debe

“sembrar” la educación (en el cerebro). Mientras mejores sean sus condiciones,

tanto mejores serán los resultados, es decir, para una buena educación con

resultados efectivos, es necesario cubrir todas aquellas carencias que necesita el

ser humano, en este caso, madres y niños menores de cinco años; pero en la

actualidad madres pobres y desnutridas, dan a luz hijos desnutridos de menor peso

y con menos neuronas en su cerebro, que disminuyen la posibilidad que el menor

pueda desarrollarse y tener buena calidad de vida. Por esta razón se concluye

poniendo como blanco “proteger el cerebro” de los niños en el vientre materno, y en

los primeros 18 meses de vida, ya que es en ese tiempo cuando se sella la suerte

del sistema nervioso central (SNC). De igual forma quitar de la mente el

- 10 -

pensamiento: “que puede hacer la Argentina por el pueblo”, suplantándolo por: “que

puede hacer la población por la República Argentina”. El sueño es ver una Argentina

grande, rica y poderosa, donde todos vivan cien veces mejor.

Martínez (2011), en el artículo “Preparados y con buenos hábitos” motiva a

los padres guatemaltecos, con el fin de recordarles la responsabilidad de convertir

los pensamientos negativos, de los menores, en positivos, tal como lo menciona en

este texto Elena Viau de González, psicoterapeuta y orientadora familiar. Martínez

publicó la importancia de comenzar el año con optimismo, por lo que es fundamental

orientar a los menores en: alimentación saludable, desarrollando en los hijos hábitos

alimenticios saludables, lo cual influye en el desempeño satisfactorio de ellos y que

el crecimiento y peso sean los recomendados para su edad. Rebeca Rodríguez,

presidenta de la Asociación de Nutricionistas de Guatemala, afirmó que si el niño no

tiene una adecuada ingesta de alimentos se verá afectada su capacidad de

concentración, estudio e incluso su patrón de crecimiento. Así mismo, recomendó

suplantar comidas rápidas, golosinas etc. por consumo de lácteos, frutas, verduras,

legumbres, pescado y pollo, comida sana, de igual forma inculcar el habito de beber

agua. Por otro lado, el pediatra Óscar Sajché, recomendó a aquellos padres que

envían por vez primera a sus hijos a estudiar, descansar el tiempo adecuado (ocho a

10 horas diarias) y realizar los tres tiempos de comida, aparte de la refacción. La

nutricionista aconsejó realizar cinco comidas balanceadas al día: las tres principales

y dos refacciones, para mantener el metabolismo acelerado en los menores y así

evitar enfermedades.

Unda (2011), en su investigación sobre desnutrición infantil en los

municipios de Tecpán (Chimaltenango) y San Andrés Semetabaj (Sololá), con el

objetivo de informar a la sociedad guatemalteca, sobre los efectos negativos y

factores de riesgo de la desnutrición infantil en las comunidades mencionadas. Da a

conocer la situación actual en Guatemala, por medio del reportaje “El rostro de la

desnutrición” que muestra cómo ésta afecta a la niñez las vuelve sus víctimas, y

afecta su futuro. Se señala como uno de los factores, en este caso la sequía, que

azotó el país que ocasionó destrucción de cosechas y la muerte de niños y niñas,

en el denominado Corredor Seco. Por medio de censos es como se establece si hay

o no hay desnutrición en un país determinado. De esta manera, se establecieron los

lugares de San Andrés Semetabaj, Sololá, con una vulnerabilidad alta de niños con

- 11 -

retraso de talla y Tecpán, Chimaltenango, con una vulnerabilidad muy alta. Para ello,

se elaboraron 5 entrevistas (testimoniales) estructuradas con preguntas abiertas, se

tomaron 39 noticias del tema (especialistas), se contó con las declaraciones de

funcionarios públicos y privados, así como diversas historias de familias, doctores y

entidades que están en torno al tema. A través de estas entrevistas se conoció a

profundidad la situación de la desnutrición infantil, lo cual permitirá un mejor

desarrollo en el tema. Concluyendo con los detonantes que se establecieron: la

pobreza y la falta de educación: “Es un problema de inequidad, de exclusión social y

estructural, Guatemala es uno de los países más bajos de inversión social, en salud

y educación son de los que menos recibe”, según Fischer, citado por Unda (2011:

57).

En Latinoamérica son varios los países que se ven con problemas de salud y

desnutrición, Ortiz (2011) en su artículo publicado (noticiero virtual IPS) “Plan de

ataque contra la desnutrición infantil” se interesa por dar a conocer la intensión que

tiene el gobierno ecuatoriano por erradicar la desnutrición crónica de los niños y

niñas menores de un año. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, indica el

artículo, está comprometido con el Plan INTI “Intervención Nutricional Territorial

Integral”, cuyas siglas en lengua quichua significa “sol”. Con la idea de erradicar el

nivel de desnutrición que se vive en el país. El plan INTI, inició en el 2009 en tres

provincias (Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi), “centrándose en un enfoque preventivo

que prioriza la atención a las familias con niños menores de un año desde su

concepción en el vientre materno, pero incluye en su cobertura a niños y niñas hasta

los cinco años de edad" según agenda social. La estrategia incluye mejorar el

acceso a servicios de educación y asistencia técnica a los campesinos para la

autoproducción y a su vez consumo de alimentos saludables.

Por su parte el Observatorio de los Derechos de la Infancia ubicó en 6,5 sobre 10

puntos al gobierno en el cumplimiento de los derechos del niño y la niña de cero a

cinco años. Esto indica que ha subido desde 5,1 que sacó este Gobierno en el año

2008 y de 4,6 el anterior, regido por Alfredo Palacio.

Por esta razón, el Presidente Rafael Correa, según el artículo, está sumamente

interesado en seguir con la estrategia del Plan INTI, y ha decidido incorporar a las

- 12 -

provincias de Imbabura, Cañar, Tungurahua y Manabí, y así bajar en índice de

desnutrición crónica en Ecuador.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, interesado por

dar a conocer la situación actual de Guatemala (2010), a través del documento “La

Tormenta Perfecta” señala las causas que afectan a niños y adolescentes del país,

obstaculizando oportunidades para su vida, producto de problemas sociales,

políticos, económicos y climáticos, entre otros. Así también indican cómo la buena

toma de decisiones puede transformar dicha realidad social.

En el Documento “La Tormenta Perfecta” se presenta diferentes factores que

contribuyen a que niños y adolescentes vivan con mala calidad de vida. Según las

estadísticas que la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2006)

presenta en cuanto a la niñez y adolescencia, el 59% vive en pobreza y de este

porcentaje, el 19.2% en extrema pobreza, lo cual contribuye al aumento de hambre

en el país, señalando como uno de los principales problemas “la desnutrición

crónica, afecta al 49.8% de la población menor de cinco años de edad, según

Nutrition Update 2010 (USAID, 2010), 0.5% más respecto al año 2002”, datos según

el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, (2010: 7).

Otros aspectos son el aumento de los costos en los alimentos, la crisis

económica (efectos como incremento del número de personas que pasan hambre,

mayor inseguridad alimentaria, más demanda en servicios públicos de educación y

salud, menor presupuesto público) y climática (Tormenta Agatha, que provocó

pérdidas en sus cultivos, entre otros) (UNICEF 2010). Por esta razón y como

consecuencia de la crisis económica, social y climática genera gran impacto en el

ámbito laboral, impidiendo oportunidades de empleo, “provocando la denominada

tormenta perfecta que tiene consecuencias en toda la sociedad, especialmente entre

la población más joven”. (UNICEF, 2010: 54)

Es importante tomar decisiones acertadas basadas en interculturalidad, en mejorar

la eficiencia, así como aprovechar los recursos de la tecnología, con el fin de mejorar

la calidad de vida (salud, economía, educación, etc.), especialmente en la niñez y

adolescencia.

- 13 -

Debido a la tan alarmante situación de desnutrición crónica que se vive en

Guatemala, la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN (2009), en

su interés por prevenir y reducir la problemática implementa el “Programa para la

Reducción de la Desnutrición Crónica (2006-2016) -PRDC-”, con el fin de que la

población guatemalteca, especialmente la niñez, logre desarrollar las capacidades

(físicas e intelectuales) que le permitan aprovechar las oportunidades, así también

poder vivir con buena calidad de vida, buscando reducir la desnutrición crónica en

madres y niños.

El programa cubre un período de 10 años (2006-2016), con el propósito de reducir

la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, según

la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil -ENSMI- 2002 (SESAN, 10). El

PRDC busca ser esencialmente preventivo, integral y potenciador de las

capacidades familiares, comunitarias y nacionales.

De igual forma se interesa por generar comprensión del problema y sus

implicaciones para incentivar un esfuerzo conjunto que apoye el cambio.

Por esta razón la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN, por

medio del Programa para la Reducción de la Desnutrición Crónica – PRDC- da a

conocer los componentes directos que conforman la estrategia preventiva (Servicios

Básicos de Salud, Educación Alimentaria y Nutricional, Lactancia Materna y

Alimentación Complementaria), los componentes de viabilidad y sostenibilidad para

el desarrollo del proyecto (Agua y saneamiento básico, organización comunitaria,

mejoramiento de la economía familiar, generación de ingreso, producción local),

Ejes transversales (Información, Educación y Comunicación, IEC), coordinación intra

e interinstitucional (participación comunitaria, fortalecimiento institucional) y por

último, la estrategias de implementación (integralidad, articulación y generación de

alianzas, descentralización, focalización, sensibilización y cabildeo), (SESAN,

2009).

La idea es crear un cambio sostenible por medio de intervenciones continuas que

ayuden a reducir y a prevenir la problemática de la desnutrición crónica en el país.

- 14 -

La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN, 2009), da a

conocer a través del “Plan estratégico de Seguridad alimentaria y Nutricional”

(PESAN 2009-2012), señalando según informe (UNICEF, 2008), a Guatemala como

el primer lugar en América Latina y el cuarto lugar en todo el mundo, con mayor nivel

de desnutrición crónica infantil. Por lo que se interesa en crear e implementar un

mecanismo estratégico para reducir y prevenir los casos de desnutrición crónica, en

los municipios priorizados (departamentos del altiplano noroccidental, las Verapaces

y los municipios del Área Ch’ortí’ del departamento de Chiquimula). Esta situación

exige con urgencia la implementación por parte del Estado, la sociedad civil y el

apoyo de la cooperación internacional que permita mejorar la multicausalidad que

ocasiona la mala nutrición.

La SESAN (2009), por medio del PESAN 2009-2012, señala la forma de

implementación del programa en cinco componentes:

“1. Fomentar la disponibilidad alimentaria con énfasis en la producción de granos

básicos para contribuir a la autosuficiencia alimentaria del país.

2. Promover el acceso de la población a la canasta básica alimentaria.

3. Promover la educación, información y comunicación en alimentación y nutrición

para mejorar el consumo de alimentos, promover la lactancia materna exclusiva y

contribuir a la reducción de la desnutrición crónica.

4. Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud, agua, saneamiento

básico e higiene familiar y comunitaria, para reducir la desnutrición crónica.

5. Fortalecer las capacidades institucionales del SINASAN y de la Sociedad Civil

para la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional”

(PESAN 2009-2012, 7).

Tomado como base este tipo de estrategias que promueven mejorar la calidad de

vida de los y las guatemaltecos, especialmente a menores de 5 años de edad,

quienes son los más afectados por desnutrición crónica en el país. De igual forma

es importante mejorar la calidad de servicios básicos que presta el gobierno (salud,

educación). Cabe mencionar el esfuerzo por mejorar la participación comunitaria en

- 15 -

el análisis y solución de sus problemas, así como las oportunidades de proyectos

que buscaron mejorar la economía familiar y el fuerte impulso que el Consejo de

Cohesión Social lanzó (Programa Mi Familia Progresa), transfiriendo recursos

económicos establecidos a las familias más pobres, y así poder hacer uso de los

mismos en los temas de educación, salud y el mejoramiento alimentario y

nutricional, que evidencian un cambio significativo en la actitud de las familias

rurales más pobres (PESAN 2009-2012, 2009).

El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, INCAP (2007), se

interesa por considerar a las escuelas como promotoras del desarrollo en temas de

salud para la niñez, adolescencia e incluso padres de familia y personal docente. En

su inicio, el proyecto fue una adaptación del manual de la OMS “5 Claves para la

Inocuidad de Alimentos en el Hogar”. La idea es hacer uso de él en escuelas

primarias integrando a toda la comunidad educativa, es decir, estudiantes, padres de

familia y personal encargado de la preparación de alimentos. El proyecto Piloto

(manual) atravesó un proceso de validación para lograr la aceptación del mismo y

así pasar a la segunda etapa denominada como implementación, en la que

actualmente se tomaron como muestra a cuatro escuelas de Guatemala ( 1-Escuela

Oficial Rural Mixta Los Encuentros, Comunidad Los Encuentros, Chiquimula. 2-

Escuela Oficial Rural Mixta El Bongo, Comunidad el Bongo, 3- El Estor, Izabal,

Escuela Oficial Rural Mixta El Rosario, Comunidad el Rosario, San Juan,

Sacatepéquez. 4- Escuela Oficial Urbana Mixta República de Colombia, Ciudad de

Guatemala, Guatemala), en donde se está estudiando y analizando los

conocimientos, las actitudes y prácticas (CAPs) respecto al tema de la higiene en la

manipulación de alimentos (a estudiantes, padres de familia y docentes de las

escuelas) (INCAP, 2007).

El proyecto concluye en lograr proporcionar material impreso y virtual para toda

Latinoamérica, así como la edición de dichos manuales en otros idiomas, cabe

mencionar la importante necesidad de capacitar a docentes y que mejor, que con un

material que facilite el proceso.

- 16 -

Luego de haber recopilado diversos estudios de índole internacional y nacional

respecto al tema, se ha encontrado una fuerte crisis en cuanto al tema de

desnutrición crónica materno-infantil, y que, por lo tanto, es necesario crear nuevas

formas de desarrollo para ayudar a la población afectada. Por ello, es preciso crear

nuevos procesos comunicacionales, ya que uno de los grandes factores por los

cuales este problema crece cada día, es por la desinformación y falta de educación

respecto al tema.

Es importante que en los procesos de comunicación se tome en cuenta la

participación e inclusión de las personas afectadas, pues basándose en sus

necesidades es como se logra aceptación y motivación para generar nuevas ideas,

que permitan la construcción de un cambio social que propone un desarrollo

sustentable y sostenible.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 La comunicación para el desarrollo

Desde el momento en que empezaron a surgir los medios de difusión de masas, se

fueron desarrollando distintas propuestas para hacer uso de los mismos. Juan E.

Díaz Bordenave (1978), denomina a los modelos tradicionales que exponen

Shannon y Weaver, David Berlo, Harold Laswell, entre otros, como lineales o

verticales, debido a que sólo enfatizan su interés en quien emite el mensaje y el

efecto que éste causa en el receptor.

Entre los modelos tradicionales se desprende el funcionalismo y conductismo,

que se interesan en adecuar a todos los seres humanos a un régimen social, al cual

Gularte (2008:11), lo atribuye como un “sistema consumista, individualista y con

valores fundamentados en el dinero y en el poder que ejerce sobre los sujetos”.

Es decir, que su fin es igualar a todos los seres humanos para hacerlos actuar de

acuerdo a los intereses de los grupos hegemónicos, dicho en otras palabras: “el

funcionalismo busca una homogeneidad comunicacional”. (Prieto,1991:10)

De igual forma Gularte (2008), hace mención del conductismo, antecediéndolo del

experimento realizado por el psicólogo Ivan Pavlov (los perros salivaban de igual

manera frente a un estímulo-timbre relacionado con la comida, estimulo/respuesta).

- 17 -

De este modelo parte la Teoría de la Bala o de la Aguja Hipodérmica, que basa su

propuesta en que todo estímulo/mensaje va a provocar un efecto o respuesta

deseada en el público y, de esta forma, los medios de difusión masiva podían

manipular a los seres humanos teniéndolos dentro de un sistema consumista.

Por lo tanto, los modelos conductista y funcionalista, se interesan en el efecto que

los medios de comunicación masiva (emisores) causan en la audiencia (receptores).

Por su parte, Prieto (1991), señala el error del funcionalismo en la comunicación y

éste radica en evaluar la disfuncionalidad como si se tratara de un problema de

mensajes o de la misma interpretación, indicando que la comunicación es un

proceso amplio que incluye distintas áreas (económicas, políticas, entre otras) de

una sociedad.

El mismo autor se refiere a la comunicación como la relación que se basa en el

diálogo y en toda interacción interpersonal e intra-grupal, mientras que a la

información la define a como: “Dar forma a ciertos datos sobre la realidad y

transmitirlos de una manera unilateral a través de canales que no permitan el retorno

del mensaje” (Prieto, 1991:30).

La comunicación no es sólo transmitir información, según Gularte (2000), es el

proceso en donde se intercambian mensajes e ideas, existe un diálogo y una

dinámica que permite hablar y escuchar, descartando a lo que Paulo Freire (1987),

denomina como sujetos pasivos. A diferencia de los modelos tradicionales que

presentan un patrón lineal o vertical (unilateral), éste lo expone como un patrón

horizontal, de doble vía.

Por otra parte, surge el modelo de la Comunicación Alternativa, que se interesa por

una nueva América Latina, que intenta nuevas formas para enfrentarse con la

realidad social y Prieto lo define como, “un proceso alternativo de comunicación, que

solo se produce en un proceso social alternativo” (1991:12). La diferencia de este

modelo, con los anteriores, radica en un proceso distinto, en éste, se busca

transformar una realidad, su patrón es horizontal, es participativo, basado en el

diálogo (bidireccional) y va en contra la unilateralidad que presentan los

tradicionales.

- 18 -

Prieto, citado por Gularte (2000), se refiere a la comunicación alternativa como “la

manera diferente de hacer comunicación, tanto por los contenidos como por la forma

del discurso, a fin de evitar por todos los medios el autoritarismo de organizarse para

producirla; de lograr espacios en los medios dominantes o bien generar sistemas

propios, y de colaborar en una utilización distinta de los mensajes por parte de los

destinatarios.”

El mismo autor, Prieto (1991:12), define tres momentos esenciales en la

comunicación alternativa:

“Elaboración (necesariamente no tiene que estar coordinada por

especialistas).

Difusión (no hay sistema malo), lo interesante en este punto es lo que a través

de ellos circula, estos dependen del lugar que ocupen en una determinada

situación social.

Lectura (accesos que orienten a conciencia y acción)”.

Benavides (1992), citando a Prieto, identifica a los siguientes como los elementos

de la comunicación: emisor, código, mensaje y recursos, perceptor, referente y

marco de referencia, y formación social.” (69).

Se hace mención de promotores de diálogo, referentes, perceptores y no de

emisores y receptores (Prieto, 1991), la idea es que todos los sujetos involucrados

en el proceso sean partícipes de la construcción de un tema determinado, a través

del intercambio (ideas, pensamientos, etc.) entre sujetos, que los hacen ser activos

y para ello, el diálogo es fundamental. En conclusión, Benavides (1992), citando a

Reyes Matta, dice que la comunicación alternativa “crea las condiciones para un

cambio” (73).

Comunicación para el Desarrollo

La comunicación es un proceso que une a distintos sujetos. Como se ha presentado

con anterioridad, ya no es visto únicamente como un medio que transmite

información, al contrario, va más allá de lo esperado, busca la participación e

- 19 -

inclusión de los actores para que juntos construyan algo distinto, generado por ellos

mismo, es aquí donde es fundamental hacer mención del modelo de comunicación

para el desarrollo (CpD), que surge por los esfuerzos de participación y diálogo de

los distintos sujetos. Es importante mencionar que el Fondo de Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura, FAO, ha promovido iniciativas, hasta llegar a la

realización del Congreso Mundial de CpD en Roma, Italia, en el año 2006.

Según Ozaeta (2008), la CpD promueve la metodología participativa, fortalece la

planificación, va de la mano con las nuevas tecnologías, promoviéndolas para

facilitar la participación, “que favorece el balance entre el método (participativo), el

contenido (social), y el efecto (el desarrollo comunitario)” (34).

El Congreso Mundial sobre Comunicación para el Desarrollo (2006), a través del

Consenso de Roma define a la comunicación para el desarrollo como “el proceso

social basado en el diálogo, que utiliza una amplia gama de instrumentos y

métodos. Tiene que ver con buscar un cambio a distintos niveles, lo que incluye

escuchar, crear confianza, compartir conocimientos y habilidades, establecer

políticas, debatir y aprender, a fin de lograr un cambio sostenido y significativo. No

se trata de relaciones públicas o comunicación empresarial” (2006:2).

En la comunicación para el desarrollo, lo importante es el respeto, la inclusión, la

dinámica, el desarrollo integral, sustentable y sostenible, que beneficie a los sujetos

con una mejor calidad de vida, este proceso es netamente bidireccional, incluyente y

busca empoderar a los mismos fortaleciendo sus habilidades y capacidades,

facilitándoles las herramientas necesarias para que sean sujetos activos y

generadores de cambio.

Por otra parte, es importante mencionar momentos en el devenir histórico que de

alguna forma se interesaron por beneficiar a una sociedad completa, y que pese a

la falta de conocimientos genuinos en el proceso comunicación, generaron un

posible acierto, influyendo en el mismo. Por esta razón es preciso mencionar a la

Teoría del Capital Social, la cual Gonzales (2010), define como la mezcla de la

estructura (redes sociales) y contenido (confianza), que citando a Putnam

- 20 -

“contribuye a generar virtudes democrática y a aumentar el compromiso público de

los ciudadanos” (237). Esta teoría se interesa por crear las redes de interacción,

para que éstas provean de recursos a las personas, y así beneficie en cuanto a

educación y economía, entre otras áreas. La clave de la misma es la forma en que

se facilita la información y cómo se crean las estructuras de interacción que van

forjando confianza. Fernández (2007), citando a Coleman, señala que la idea de

los sujetos activos es maximizar la utilidad de sus recursos.

Pese a que no está basada en el proceso de comunicación que invita al diálogo y

participación de los sujetos para generar un cambio, esta teoría supone mejorar el

tipo de vida de la persona, ya que con una mejor producción, se obtienen mejores

recursos, de los recursos ingresos y de esos ingresos una sociedad

económicamente estable.

Por esta razón, vale la pena mencionar el proceso que, según García (2007)

haciendo referencia de Precedeo y Minguez, se interesan por el cambio estructural y

por el crecimiento, que tiene como base el aprovechamiento de recursos, en donde

los generadores de cambio son las personas de la comunidad o grupo determinado.

Sus políticas son concebidas a largo plazo.

Es aquí donde es importante mencionar el papel del desarrollo local, ya que es

participativo e integrador, busca que las políticas de desarrollo local sean eficaces e

inviten a las comunidades para su propio fortalecimiento, basándose en acuerdos.

Se enfoca en mejorar el entorno sociocultural, “de potenciación y dinamización de

recursos humanos y de mejora del medio ambiente” (García, 2007:82). Éste plantea

un cambio endógeno, es decir, que proviene desde el interior de la comunidad; son

ellos, los actores quienes son gestores de cambio, donde dan paso a la equidad e

inclusión. Va en función de la cooperación de los sujetos que por medio de

estrategia innovadoras creadas por ellos mismos, van generando su desarrollo

(Venacio, 2004-2005).

Las estrategias de desarrollo generadas por los mismos sujetos, no son aplicadas

en todos los proyectos enfocados al trabajo comunitario, un claro ejemplo es el Plan

IEC, Información, Educación y Comunicación, como aplicación del modelo

- 21 -

conductista funcionalista, el cual empezó a ser desarrollado y utilizado a partir de la

década de los 60, por los planificadores en salud. En un principio fue promovida por

la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el fin de trabajar la salud

comunitaria, desde el enfoque comunicativo y que posteriormente se utilizaron para

grupos sociales en el trabajo educativo. Valencia (2007) dice que este modelo, ha

sido utilizado en organizaciones extranjeras y nacionales, tales como:

UNICEF- Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia.

OMS- Organización Mundial para la Salud.

Comunidad Económica Europea- Proyecto MINGA

La IEC, “se constituye en un componente integral cuyo objetivo central es ayudar a

hacer cambios de comportamiento sostenibles a través de proceso debidamente

planificados, destinados a obtener niveles óptimos de eficacia.” (Gutiérrez y Wiegold,

s.f: 7).

Su metodología se basa en la construcción de la diversidad de saberes de sus

públicos, a esto se unen las expectativas comunitarias que se solicitan, reconocidas

como interlocutoras, permitiéndoles generar opinión y a la vez reflexión de ellas

(Valencia, 2007).

Sin embargo, Gumucio (teleconferencia, 2010), hace críticas en cuanto al modelo

anteriormente expuesto, ya que se basa en campañas de salud, con el fin de lograr

un cambio de conducta en el comportamiento del individuo, el cual es manejado

desde el grupo o persona que hace la estrategia de cambio, pero esta no

transforma a la gente, solo impone y manipula, pues no se toma en cuenta la

participación del sujeto de interés como parte fundamental del proceso.

Para concluir con lo desarrollado anteriormente es importante señalar lo siguiente:

La correcta comunicación se da cuando se crean espacios de diálogo que permite la

interrelación de todas las personas involucradas, para que juntas formen y

construyan conocimientos significativos, y para que un individuo, grupo o comunidad

sean gestores de cambio, es importante tener como aliada y amiga a la educación,

ya que por su metodología ayuda a facilitar cualquier tema a tratar.

- 22 -

1.2.2 Educación

Según Prieto (1991:24), la intencionalidad educativa es aquella que se da en un

proceso de comunicación en el que emisor y perceptor se juegan y se transforman

dinámicamente, compartiendo mensajes y experiencias, para lograr un fin común, se

constituye horizontalmente y en una práctica concreta”. Por lo tanto, la educación no

puede ser impuesta, pues ambos lados se evalúan como iguales. De acuerdo con

Freire (1987), la educación debe de ser liberadora y gnoseológica. En este acto el

educador y el educando o viceversa (sujetos cognoscentes) están puestos en un

mismo nivel (porque los mediatiza) en el que se desarrolla la praxis

(acción/reflexión). La educación tiene que ser transformada al ritmo de la realidad,

este tipo de proceso solidariza a los sujetos y, a su vez, hace que ambos organicen

sus pensamientos.

La educación es comunicación y diálogo, basado en el encuentro de sujetos

interlocutores que buscan la significación de los significados. Una de las

preocupaciones de la educación es la profundización de la conciencia, al actuar,

trabajar, etc., en el ser humano (Freire, 1987).

Según el documento “Sistema de Capacitación Regionalizado Bilingüe Intercultural”

(s.f), citando a Jirón Matui, los sujetos que forman parte de este proceso,

intercambian ideas y experiencias para lograr un fin en común. Es aquí donde se

hace referencia en el modelo constructivista, el cual está definido como “la teoría del

conocimiento que combina en forma equilibrada el polo del racionalismo y el polo del

empirismo, es decir, la persona que aprende y el objeto a conocer en una interacción

reciproca y en un proceso permanente de mejoramiento de los conocimientos ya

adquiridos para superar las lagunas existentes” (8).

El constructivismo parte de la propuesta de Jean Piaget y de Vigotsky, la cual se

origina de la Psicología Genética en 1930, y se caracteriza por ser:

“Una teoría del conocimiento.

Englobar al sujeto histórico y al objeto de conocimiento.

- 23 -

Una interacción reciproca.

Perfeccionar las construcciones acabadas y superar lagunas existentes.” (10)

Este modelo es importante en el proceso educativo, ya que permite la construcción

de conocimiento de los distintos sujetos, y al dejar que el educando sea activo, se

está generando la participación, diálogo y desarrollo de capacidades.

Otro exponente importante es Vigotsky, citado por Palacios (s.f), aclarando que el

aprendizaje del individuo inicia mucho antes del aprendizaje escolar, es decir, que el

sujeto inicia esta etapa con un aprendizaje previo. El nivel de desarrollo de un sujeto

se determina refiriéndose al nivel efectivo (nivel de desarrollo obtenido debido a

conocimiento previo) y nivel potencial (proceso de desarrollo que se está dando en

ese momento).

Palacios (s.f), citando a Vigotsky, dice que: “el aprendizaje no produce desarrollo en

cualquier circunstancia, sólo en aquellas en las que el individuo ha alcanzado un

determinado nivel potencial” (96). El desarrollo es interaccionista.

Y no puede faltar la Teoría Conectivista en la Educación, la cual Villota (s.f: 1),

define como: “la enfocada en conectar conjuntos de información especializada y

cuyas conexiones permiten aprender más por su importancia en relación con el

estado actual de conocimiento” e incorpora:

Educación centrada en el aprendizaje.

La exigencia de respetar las diferencias de los aprendizajes y tutores.

El aprendizaje se da como un como proceso social, permitiendo que sus individuos

se apropien de los entornos locales y se desenvuelvan en ambientes de co-

nocimiento dinámico, permanente y adecuado a una problemática, manifestando una

posible intervención, para aplicar el conocimiento. “Por tanto, la inclusión de la

tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje,

empiezan a mover las teorías de aprendizaje hacia la era digital” (Villota, s/f: 55).

El ideal es que se formen redes de comunicación que favorezcan y desarrollen los

valores centrados en el cambio social y cultural desde el proceso de gestión social

- 24 -

(Villota, s.f). Y es a través de la educación que se puede reconocer la pluralidad

cultural de la sociedad actual.

Según Delors (1996), en la declaración de La Organización de las Naciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO, sobre la educación en el siglo

XXI, existen cuatro pilares que son la base para la educación, siendo el primero de

ellos, aprender a conocer, “combinando una cultura general y muy amplia con la

posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias”

(34); el segundo, aprender a hacer, con el fin de obtener aptitudes que capaciten a

la persona para hacer frente a distintas situaciones, como a trabajar en equipo,

afrontar experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y

adolescentes. El tercero es aprender a vivir de forma conjunta desarrollando la

comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, para ellos

es importante realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos

teniendo presente el respeto a los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Y por último, aprender a ser, para dar oportunidad a que nazca la propia

personalidad (con autonomía, juicio y responsabilidad). Con el fin de no

menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo

(memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para

comunicar).

La educación es vista como experiencia social, en la que el niño o adulto va

conociéndose y enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo así, las

bases de los conocimientos teóricos y prácticos.

El aprendizaje puede darse en cualquier momento de la vida del ser humano, en el

hogar, en el trabajo o en cualquiera que sea el entorno del individuo, lo importante

es profundizar en cada una de estas experiencias, analizarlas y aprovechar lo más

que se pueda de cada una de ellas, pero esto no quiere decir que la educación

formal no sea necesaria, al contrario, esta ayuda a perfeccionar y a construir mejor

este tipo de conocimiento (según la declaración de la UNESCO sobre la educación

en el siglo XXI).

- 25 -

Es interesante cómo el ser humano puede aprovechar todos los recursos de su

contexto, para analizarlos, estudiarlos y de ellos construir un conocimiento nuevo.

Es aquí donde cabe mencionar a los distintos medios de difusión y comunicación

que acompañan al individuo día a día, de los cuales el sujeto puede aprender.

Benavides, afirma que la contribución concreta al campo de la educación se

materializó al integrarse como uno de las componentes de la Tecnología Educativa”

(1992:11), la cual involucra a medios como: televisión, radio, computadoras (que

puede hacer referencia de la internet), que amplía las redes de comunicación.

Poloniato (1996:478), citando a Crovi se refiere a la tecnología educativa como: “el

conjunto de medios técnicos que apoyan o pueden formar parte del proceso

enseñanza- aprendizaje”. Éste forma parte del proceso educación-comunicación

partiendo de una realidad y surge por las demandas educativas que América Latina

estaba teniendo.

Según Passano (1992), los medios en la educación juegan un papel importante,

deben ser cuidadosamente planeados por lo que puedan causar; por otro lado, la

cultura es quien determina las pautas de comunicación de los grupos interactuantes,

de la cual actúan los medios de difusión.

Passano, relaciona el concepto anterior como la “multimedialidad”, la cual consiste

en la utilización de diversos medios, simultánea o sucesivamente, aplicados a la

misma tarea educativa” (1992:84). Esto conlleva a un análisis detallado y más

profundo de la tarea, ya que para unos medios será más efectivo su uso que para

otros, esto se hace con la finalidad de enriquecer la labor pedagógica aplicándola

cuando es conveniente.

La utilización en los medios para el desarrollo de tareas educativas establece un

tema que se debe plantear en su dimensión. Los medios que se ven involucrados en

la tecnología educativa, cuentan con la ventaja de facilitar cualquier tema, permiten

crecer la imaginación, “combinan imágenes, palabras, efectos sonoros” (Op. Cit: 73),

pueden hacer más entretenido el proceso.

- 26 -

Gutiérrez y Prieto proponen el modelo de la Mediación Pedagógica “como el

tratamiento de contenido y de las formas de expresión y de los diferentes temas a fin

de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida

como participación, creatividad, expresividad, relacionalidad” (1991:54). Es un

proceso educativo que se basa en un sistema de enseñanza-aprendizaje, donde el

docente actúa como mediador, entre la información y el aprendizaje de educando.

Se opone a los sistemas instruccionales, que ven la enseñanza como el traspaso de

información.

Gutiérrez y Prieto, (1991), presentan tres fases de la mediación pedagógica:

1) Tratamiento desde el tema: este se refiere al contenido mismo y comprende cinco

puntos:

ubicación temática

tratamiento del contenido

estrategia de lenguaje

conceptos básicos

recomendaciones generales

2) Tratamiento desde el aprendizaje: es el procedimiento adecuado para que el

autoaprendizaje se convierta en un acto educativo y abarca tres puntos:

Autoaprendizaje

Interlocutor presente

El juego pedagógico

3) Tratamiento desde la forma: se refiere a los recursos expresivos puestos en juego

en el material (Diagramación, ilustración, tipo de letra, etc.). Este incluye tres

tratamientos:

Tema

Interlocutor

- 27 -

Forma

Es importante tomar en cuenta cada uno de los aspectos de la mediación, ya que en base a

este lineamiento, se puede hacer un muy buen actividad, utilizando material impreso, visual

o bien un juego educativo que ayude a facilitar el proceso.

1.2.3 Juegos Educativos

Gervilla (2006), señala que al hablar de juego se está hablando del proceso que

desarrolla inteligencia y habilidades, considerado como fuente de estímulos

experimentales, que permiten disfrutar, desarrollando la capacidad intelectual y

diversas destrezas, es variado y dinámico. Tiene la función de motivar y socializar,

integrándolos a grupos y permitiéndoles compartir con sus miembros, produce

vivencias así como la oportunidad de relacionarse con su entorno.

El Juego es un método eficaz cuando:

a) “Se adapta

b) Favorece la actividad libre

c) aumenta la interacción y cooperación.” (2006:70).

Para este mismo autor, las características anteriores definen al juego como un

método básico de aprendizaje que desarrolla:

a) “La capacidad intelectual,

b) investiga

c) descubre

d) discrimina

e) permite la vivencia

f) elabora

g) resuelve conflictos emocionales

h) incorpora y asume la cultura del grupo al que pertenece.” (71)

- 28 -

El juego es un proceso que permite desarrollar destrezas y habilidades, en

donde la participación e integración grupal permite crear vínculos sociales. Es una

recopilación de estrategias y dinámicas que utilizan los educadores adecuándolos a

las características del grupo (Montes y Castro, 2005). Por el dinamismo del juego

se ha tomado como recurso educativo que contiene elemento que estimula el

proceso de aprendizaje.

Reyes (1996), establece que el juego, tanto para niños como para adultos, es

una forma de usar la mente y mejorar la forma habitual de hacerlo. Es una actividad

importante que puede corregir cierto tipo de actitudes, hechos, etc. Sin necesidad de

mucho esfuerzo, contiene directrices encaminadas al desarrollo que crea zonas de

evolución con resultados efectivos, realizando modificaciones de acuerdo a la

necesidad y los cambios de conciencia de tipo carácter general.

García y Llull haciendo referencia a María Montessori, valoran “el protagonismo

del juego como instrumento facilitador de los procesos del descubrimiento y

aprendizaje” (2009:78). Para la efectividad del mismo es importante elegir un

contexto y material propicio que responda a las necesidades e intereses del

educando.

De igual forma, estos autores hacen referencia a Valdiño, quien considera al

juego como un recurso didáctico, posibilitador de aprendizaje, reconociéndolo como

un método de enseñanza, que es previamente planificado por el profesor que se

interesa por facilitar el proceso para que se desarrollen las capacidades.

El juego ha logrado filtrarse en el ambiente de la educación, su metodología

experimental resulta ser motivadora y creadora de un ambiente agradable que

facilita el mundo educativo.

Y es que la educación es una realidad un tanto compleja, diversa y

cambiante. Trilla, Gros, López y Martínez, la definen como “la multitud de procesos,

sucesos, fenómenos, agentes o instituciones, que se ha venido en considerando

como educativo” (2003:21). Lo interesante está en que no es lo mismo educar a

- 29 -

niños, a adultos, personas de tercera edad, hombres y mujeres. Es importante

estudiar la dimensión de la personalidad al que se dirige la acción educadora.

Por su parte García, Ruiz y García (2009), señalan a la educación como la

actividad dirigida a cada una de las capacidades a desarrollar en las personas, para

ello es necesario mantener un equilibrio constante entre las aptitudes de la persona

y el contexto en el que habita. La acción educativa tiene la función de dirigir, regular,

dar sentido, respuesta y coherencia a dicha acción con el fin de formar personas

autónomas, capaces de dirigir su propia conducta y de responder a cada una de sus

decisiones y acciones, actuando de forma responsable en la comunidad en la que

se desenvuelve.

García et al. (2009), definen a los principios educativos como los siguientes:

“Individualización creativa

Socialización, comunicación, participación

Autonomía y actividad

Integridad” (46).

Sarramona dice que, “gracias a la educación es posible llegar a la humanización”

(2008:13). Es un proceso esencial para el desarrollo del ser humano que se vincula

al perfeccionamiento, definiéndola como la acción dinámica de un sujeto al

integrarse con otros de su entorno. Puede ser un tanto compleja en cuanto a su

proceso y resultado

Incarbone (2005:100), da a conocer el papel que tiene el juego desde una

noción educativa:

a) Debe tener intencionalidad,

b) Temporalidad

c) Organización

d) Representar las necesidades de cada aprendiz

Con ellos busca que se aprendan ciertos aspectos de la realidad que eduque

permitiendo desarrollar la libertad en cuanto a dependencia social con los demás.

- 30 -

Se comprende que ambos conceptos, el juego y el aprendizaje, están íntimamente

ligados dentro de un mismo proceso progresivo en donde el juego será tomado

como una constante del aprendizaje.

Por lo tanto, en el intento de unir ambos conceptos, la educación a través del

juego es un medio pedagógico fundamental en donde el aprendizaje pasa a ser

significativo. Es necesario incluir esta dinámica en el proceso de enseñanza-

aprendizaje cuando se disfruta la actividad y es compatible con los objetivos

(Gervilla, 2006).

Mejía dice que “los juegos educativos son un momento en el aprendizaje”

(2002:34), que ofrecen objetos idóneos que favorecen el desarrollo de ciertas

destrezas mentales y la iniciación en ciertos conocimientos permitiendo repeticiones

frecuentes en cuanto a la capacidad de atención, retención y comprensión de la

persona, subvención a los factores estimulantes tomados de la psicología del juego,

constituyendo una lección demostrativa.

Bolaños (1986) se refiere al enfoque de los juegos educativos como el

aprendizaje motor o el medio para lograr otros conocimientos permitiéndole

desarrollar otras habilidades y destrezas para poder actuar en otra situación fuera

del juego.

Establece que el juego educativo se divide en:

a) Establecidos: son los conocidos

b) Originales: son los inventados por el educando o educador (55).

Cabe aclarar que los juegos educativos son actividades recreativas, con el fin de ser,

en un principio, una práctica de aprendizaje para luego ser una acción profesional

más específica. Esta etapa es sólo una parte el proceso enseñanza-aprendizaje.

Pretiz, Fevrier, y Alarcón (1996) afirman que, hoy en día, existen grupos a quienes

se les imparte diversidad de talleres de comunicación y se ven en la necesidad por

crear juegos educativos que faciliten el proceso educativo.

- 31 -

Por esta razón, los juegos educativos son una herramienta como apoyo para

mediar o facilitar un tema. Se ha mencionado que este método permite la aceptación

de los educandos, debido que se aprende jugando. Ahora que se tiene el papel que

juega (juego educativo), cabe mencionar otro factor importante y es que todo

proceso educativo precisa de material de apoyo que permita una mejor

comunicación y experiencia para el educando y educador.

1.2.4 Material Educativo

Ochoa indica que “el material ayuda a que los mensajes que se quieran comunicar a

la gente sean mejor comprendidos” (2001: 7), para ello, se refiere a un material

didáctico como aquello que ayuda a comunicar mejor las ideas y así, éstas sean

más claras e interesantes para quien recibe el taller, curso, charla o capacitación.

Según Ochoa (2001:16), algunos materiales didácticos pueden ser:

a) Objetos reales

b) Dibujos

c) Carteles

d) Folletos

e) Tarjetas ilustradas

f) Juegos educativos

g) Diapositivas

h) Fotografías

i) Franelógrafos

Éstos son de mucha utilidad cuando se quiere comunicar algo y se utiliza uno o

varios materiales. Este medio o herramienta ayuda:

Al promotor, mediador o facilitador:

Porque le ayuda a explicar claramente y de manera organizada, por medio de esto

estimula los sentidos de las personas que reciben el taller.

A las personas que reciben el curso o plática:

a) Comprender mejor un mensaje.

b) Pensar y descubrir respecto al tema.

- 32 -

c) Desarrollar su imaginación.

d) Hacer más ameno el curso o charla.

Para elaborar un material de aprendizaje que facilite la comunicación y comprensión,

Ochoa (2001:21) considera aconsejable:

a) El material sea acorde al mensaje.

b) Su enfoque sea específicos a la población.

c) Que se identifique con la población.

d) Sea atractivos.

e) Usar diferentes colores.

f) Evaluarlos antes de ser utilizados.

Según el informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2000:137), el

material es aquel que sugiere:

Estrategias de conocimiento dirigidas a motivar, comprender, analizar, repetir,

memorizar e interactuar en actividades intelectuales y motrices.

Por medio de actividades implícitas o no implícitas fomenta actitudes, normas,

valores que influyen en la audiencia.

Sugiere actividades en grupo o de forma individual.

Debe ser presentado con un contenido adecuado al contexto cultural y al

entorno inmediato del alumnado.

Permite un tratamiento diferenciado en función del contexto cultural, social y

ambiental de aplicación.

Sugiere que las actividades y experiencias sean bien empleadas con

aprovechamiento didáctico de los recursos del entorno.

Facilita la comunicación y como resultado predominan actividades con

respuestas de manera individual o colectiva.

- 33 -

Por su parte, Frías hace referencia de material educativo a: “medios audiovisuales,

cartas descriptivas, carátulas, resúmenes o esquemas que facilitan el proceso de

enseñanza-aprendizaje, por la dinámica que constituye debido que: invita a la

acción, incluye situaciones positivas, refuerza conductas positivas y u aspecto

importante, trabajar con situaciones de la vida cotidiana” (2000:391).

Y es que el material ha llegado a romper todo esquema o parámetro tradicional, su

metodología educativa como apoyo que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje

ha evolucionado significativamente, debido al sistema comunicativo que emplea y

se ha interesado por crear nuevas formas de impactar o como diría Frías, todo

material visual debe: sorprender, agradar y ser interesante.

Por ello, Jardí y Rius hacen mención del material como “material alternativo”,

conceptualizándolo como todo aquel que no se encuentra sujeto a circuitos

tradicionales de fabricación, que recibe un uso distinto para lo cual fue creado, para

ellos se enfoca en tres objetivos:

1) “Facilitar la ocasión de actividades que habitualmente se hacen con un

material convencional. a pesar de carecer de él y de los medios para

adquirirlo.

2) investigar otras actividades no habituales con el material convencional.

3) la posibilidad de descubrir nuevas opciones de uso de materiales

convencionales no específicos de la educación” (2004:8).

Por esta razón, es permitido decir que el material, material didáctico, alternativo o

para el desarrollo, se centra en ser de apoyo para facilitar la comunicación, ya sea

en talleres, capacitaciones, charlas, etc., la idea es que éste funcione como

herramienta que motive e interese a los distintos sujetos, para que así el mensaje

pueda llegar con mayor facilidad.

Otro punto importante es la evaluación y validación del material a utilizar, para ellos

es oportuno basarse en los criterios que la Mediación Pedagógica propone según

Gutiérrez y Prieto (1991).

Una evaluación se fundamenta en:

- 34 -

“Identificación de los referentes básicos del proceso de evaluación: quien

evalúa a quien, como, etapas, grado de coherencia en filosofía pedagógica,

técnicas de evaluación, y entre el grado cuantitativo y cualitativo.

Identificación de los ejes básicos a evaluar: apropiación del contenido,

relaciones con el contexto, involucramiento en la comunidad con los grupos y

con la red, y compromiso con el proceso” (112).

En cuanto a la validación, Gutiérrez y Prieto (1991: 128), señalan los siguientes

criterios:

“Claridad-comprensión: hace referencia del tratamiento del tema y se toma en

cuenta la cantidad de información, su coherencia, etc.

Reconocimiento e identificación cultural: hace referencia del entorno

inmediato de los destinatarios.

Capacidad narrativa-belleza: Fluidez del mensaje, a su relación con los

sentidos, la manera de atraer, etc.

Formato: se refiere a los recursos visuales y verbales a través de la

diagramación y la letra grafía.”

Gutiérrez y Prieto, señalan que “la función de todo tratamiento pedagógico es

facilitar la obtención de los productos adecuados a los distintos momentos del

aprendizaje: apropiación de información, recreación, re-semantizacion, aplicabilidad,

relación texto contexto, invención etc.” (1991:114). Para que ello sea desarrollado de

la mejor manera, es preciso contar con un material eficaz.

Ya se desglosaron distintos conceptos, comunicación y educación, juego y ahora se

está concluyendo con material educativo. Cada tema enlaza a otro, en comunicación

y educación se hizo énfasis en el juego como herramienta dinámica para educar y

facilitar la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, idea que se

vinculó a material, que es apoyo audiovisual o visual de la dinámica que permite

atraer la atención de la audiencia, entre varias virtudes que de este salen, por lo

tanto es preciso unir a este esquema conceptual “la nutrición” como tema central de

esta propuesta.

1.2.5 Nutrición

- 35 -

Soriano, conceptualiza a la nutrición como “el conjunto de procesos

mediante los cuales el organismo del ser humano, utiliza, transforma e integra

sustancias que recibe y que forma parte de los alimentos con objeto de suministrar

energía a todo el cuerpo, construir y reparar estructuras orgánicas, así como regular

su proceso biológicos. La nutrición se caracteriza por no ser educable y ser

inconscientemente voluntaria, la nutrición como ciencia se apoya e interrelaciona

con distintas ramas del conocimiento tales (química, biología y fisiología)” (2006:23).

El papel de la nutrición entra en el instante en el que se da por terminada la

alimentación y es que dicho proceso (alimentación), está definido como la forma y

manera de proporcionar al organismo los alimentos que necesita y que son

indispensables para su desarrollo, éste finaliza en el momento de la introducción de

los alimentos en la cavidad bucal. Cabe mencionar que a diferencia de la nutrición,

la alimentación es educable, consciente y voluntaria. (Soriano, 2006).

Por su parte Mataix, define a la nutrición como la “ciencia que comprende

todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo recibe y utiliza unos

compuestos, denominados nutrientes (hidratos de carbono, lípidos, proteínas,

vitaminas y minerales), los cuales se encuentran formando parte de los alimentos”

(2005:1)

También señala a los objetivos de la nutrición como:

a) Aporte de la energía necesaria para poder llevar a cabo todas las funciones

vitales.

b) Formación y mantenimiento de estructuras desde el nivel celular al máximo

grado de composición corporal.

c) Regulación de los procesos metabólicos para que todo se desarrolle

efectivamente.

Según Mataix (Op. Cit.), el suministro de nutrientes debe cumplir con las siguientes

finalidades:

a) “Evitar la deficiencia de nutrientes,

b) evitar exceso de nutrientes,

- 36 -

c) mantener el peso adecuado e

d) impedir la aparición de enfermedades relacionadas con la nutrición” (2).

Dentro de los cuatro suministros se va a hacer una pausa en dos de ellos, el primero

en los nutrientes, debido que el ser humano necesita de éstos para crecer sano y

fuerte, para ello, según la auditoría de información y comunicación realizada por el

Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE) (2010), citando la “Guía

Alimentaria para Guatemala”, señala que hay dos clases de nutrientes:

Macronutrientes, son los que el organismo necesita en cantidades mayores

(proteínas, carbohidratos y grasas).

Micronutrientes, se refiere a los que el organismo necesita, pero, en

cantidades menores (vitaminas y minerales).

Y el segundo en evitar las enfermedades relacionadas con la nutrición, a lo que el

informe consultado por expertos de Organización Mundial de la Salud OMS/ FAO

(2004), hace mención del tema señalando que la falta de alimentación o carencia

nutricional aumenta el riesgo adquirir enfermedades infecciosas comunes,

especialmente en la niñez. Por tan alarmante situación, existen enfoques de salud

pública y prioridades de las políticas públicas orientados a prevenir enfermedades

crónicas y otras relacionadas que se relacionan con dieta y la nutrición.

Algunos países han encontrado una posible solución al problema para reducir el

número de personas con malnutrición, ya que es una de las causas principales, sino

la principal causa, de mortalidad en países de Latinoamérica (Tejada, 2007).

Según el informe consultado por expertos de OMS/FAO (2004), la solución radica en

adoptar varias políticas y programas integrados, como punto clave de la acción en

los países donde las propuestas insignificantes de salud pública tienen que

dedicarse en su mayor parte a la prevención de las carentes nutricionales y otras

como infecciones a causa de la mala alimentación y nutrición.

Tejada (2007), señala la situación que se vive en el ámbito latinoamericano, en

donde se refleja que la mal nutrición es de las primeras causas por la cual hay gran

- 37 -

cantidad de personas afectadas y, en el peor de los caos, la existencia de

mortalidad. No debe perder de vista que el nivel alimentario nutricional de los países

y regiones de América Latina, están condicionados por una serie de factores

relacionados con la disponibilidad, consumo y aprovechamiento biológico de los

alimentos y que, a su vez, están vinculados a factores económicos, políticos y

sociales de la comunidad.

Se destacaron factores que afectan las actividades de alimentación y nutrición que

se llevan a cabo en las instituciones y que deben tenerse en cuenta en la planeación

y ejecución de las mismas. A éstos se les denomina como los pilares de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional:

a) “Disponibilidad

b) Acceso a los alimentos

c) Consumo

d) Utilización biológica de alimentos.” Plan internacional (s.f:12).

Esto quiere decir que, los recursos con los cuales cuenta la comunidad determinan

el o los tipos y la cantidad de alimentos que se encuentran para su compra, sus

patrones alimenticios, la preparación, la influencia de los mismos. Datos que son

aparentemente irrelevantes pero que, en realidad, son fundamentales para el

desarrollo nutricional de una comunidad, pueblo, ciudad o país.

Según la Auditoría de Información y Comunicación realizada por el Centro de

Comunicación para el Desarrollo/CECODE (2010), los primeros tres años de vida del

niño y niña son los principales para su desarrollo, las causas de una mala nutrición

puede provocar desnutrición crónica, causando repercusiones en el futuro de la

persona afectada. Así también, es importante cuidar a la madre desde el período de

gestación, ya que ahí inicia el crecimiento, en todo sentido, de un ser humano.

Por lo tanto, la nutrición implica una buena alimentación que incluya los nutrientes

(macronutrientes y micronutrientes) necesarios para que el organismo del ser

humano se desarrolle equilibradamente y en todo su potencial. Tomando en cuenta

- 38 -

que es en los primeros tres años de vida cuando se define prioritariamente el

desarrollo de la persona.

Según el Congreso Mundial sobre Comunicación para el Desarrollo, CpD, (2006), se

establece este proceso como el espacio abierto que permite el diálogo, la

participación y apropiación de por parte del los miembros de la comunidad (en temas

que los afecten, social, económico, salud, etc.).

La comunicación es esencial para el desarrollo humano, social y económico. En el

corazón de la comunicación para el desarrollo está la participación y la pertenencia

por parte de las comunidades y personas más afectadas por la pobreza y otros

temas de desarrollo. Existe una gran y creciente evidencia que demuestra el valor

de la comunicación para el desarrollo.

Otra medida de apoyo que se dio ante la agravante situación de desnutrición crónica

que se vive en Guatemala, es la Ley y Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, que interesada por erradicar la extrema pobreza y hambre en el país,

brinda los lineamientos a seguir, con el fin de mejorar la calidad de vida de las

personas en su presente y futuro.

En el año 1997, fue cuando el gobierno aprobó la Política y el Sistema Nacional de

Seguridad Alimentaria Nutricional, siendo en el 2001, con la Ley (DECRETO

NÚMERO 32-2005), la cual promueve la creación del Consejo Nacional de

Seguridad Alimentaria Nutricional.

Esto, con el interés de mejorar el desarrollo de la vida del ser humano,

amparándolos con una ley que les respalda como derecho.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional está compuesta de los

siguientes principios rectores que definen su filosofía:

“Solidaridad

Transparencia

Tutelaridad

- 39 -

Soberanía alimentaria

Equidad

Integralidad

Sostenibilidad

Precaución

Descentralización

Participación ciudadana.” (2005:13-14).

En cuanto a la ley se refiere, la Secretaria de Seguridad Alimentaria -SESAN-

(2006), señala según Acuerdo Gubernativo Número 75-2006 , a través del Decreto

Número 32-2005, y en el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171

inciso a) y 176 de la Constitución Política de la República, decreta lo siguiente:

Artículo 1. Concepto. Para los efectos de la presente ley, la Política Nacional de

Seguridad Alimentaría y Nutricional establece como Seguridad Alimentaría y

Nutricional “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social,

oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad,

con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado

aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa” (3).

Esta Ley busca garantizar un marco institucional de orientación de estrategias,

organización de recursos y coordinación de acciones. (SESAN, 2009)

Como forma de erradicar la desnutrición crónica y teniendo como respaldo la

Política y Ley Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se crea el

Programa para la Reducción de la Desnutrición Crónica -PRDC- a través de la

Estrategia Nacional de la Reducción de Desnutrición Crónica, ENRDC, el cual esta

“vinculado a los arreglos organizativos y de operación para la implementación de

acciones en las leyes de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, y la Ley General

de Descentralización.” (PRCD, 2009: 7)

El PRDC, con el interés de romper el círculo generacional que se vive en el país, se

dirige a mujeres embarazadas, madres en período de lactancia y madres/cuidadores

de niños menores de tres años, para ello, se enfoca en trabajar de forma preventiva,

- 40 -

integral y potenciadora de las capacidades familiares, comunitarias y nacionales. Es

importante mencionar que la participación comunitaria, así como las alianzas (como

el sector de salud) que se puedan establecer para que el proyecto se desarrolle de

la mejor manera, son algunas de las formas con las que el PRDC, trabajara

conjuntamente.

Este programa establece tres componentes:

“Servicios básicos y salud

Educación alimentaria y nutricional

Lactancia materna y alimentación complementaria.” (12)

De igual forma establece componentes de viabilidad sostenibilidad:

“Agua y saneamiento básico

Mejoramiento de la economía familiar

Organización comunitaria” (Op. Cit.)

Para que cada proyecto o programa sea trabajado de manera organizada y bien

distribuida, el sistema de consejos de desarrollo (SESAN, 2011) está estructurado

de la siguiente manera:

CODEDE: El Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural

COMUDE: El Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural

COCODE: El Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural

EL CODEDE, es medido a nivel departamental, y por medio de éste se puede

conformar la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CODESAN).

En el COMUDE, participan los representantes del COCODE, que son electos por

los integrantes del mismo. El COMUDE está integrado por el alcalde municipal,

síndicos y concejales, representantes de instituciones de gobierno central que tienen

presencia en el municipio y representantes de organizaciones de la sociedad civil

también presentes a nivel municipal. También se puede crear, en esta instancia, la

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN).

- 41 -

El COCODE, cumple con una función integradora, debido que permite la

participación de todas las personas que viven en la comunidad. Y Así como las

anteriores, desde el COCODE, se puede crear la Comisión Comunitaria de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSAN).

Concluyendo con este concepto y con todo lo que la buena nutrición implica en la

vida del ser humano, es interesante conocer todo el proceso para llegar al resultado

“desarrollo de la persona”, y es que al decirlo o escribirlo no toma más de tres

segundos, pero llegar a experimentarlo cuando la persona desconoce el tema de

nutrición y alimentación sana, y que además tiene un déficit en la calidad de vida ¡es

difícil! Hay que tomar en cuenta el entorno, la ideología que rige, entre otros factores

como los recursos naturales- alimentarios con los que cuenta, y como dato

importante el respaldo de ley (Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional).

Por esta razón, es importante conocer el lugar, para hacer un diagnóstico, y de ahí,

partir cualquier proyecto, hay que recordar que es de las necesidades de la

población donde se inicia.

1.2.6 El Centro de comunicación para el Desarrollo, CECODE, y El Programa 36

Meses Cero Desnutrición. (La comunicación para prevenir y erradicar la

desnutrición)

Benavides, haciendo referencia de Pasquali define a la comunicación como, el

proceso de “intercambio de mensajes con posibilidad de retorno no mecánico entre

polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad” (1992:64). Es

importante recordar este tipo de conceptos, porque este es el medio fundamental

para que el ser humano se exprese y pueda manifestarse en su mayor totalidad. A

través de la comunicación se crean espacios de diálogo, y el ser humano tiene la

oportunidad de manifestar cualquier problema que le afecte, y se menciona esto

porque facilita todo este proceso en cuanto a favorecer los cambios dentro de un

grupo de personas, comunidades u organizaciones, etc.

Desde que surgieron los modelos que criticaban a la comunicación tradicional, y

dieron paso abierto a otro tipo de experiencia comunicativa, como la Alternativa

(Prieto, 1991), entre otras, se fueron creando espacios para el diálogo y la

participación de los distintos sujetos, ya que fueron creadas con el fin de cambiar

- 42 -

una realidad social, que ayudaría a mejorar las condiciones de vida de las personas.

Visto desde este punto, la comunicación juega un papel importante, ya que favorece

estos cambios, cambios endógenos, en donde los distintos actores de la comunidad

son quienes los crean de acuerdo a sus necesidades y todo esto en base al diálogo,

participación e inclusión de actores que permitieron la construcción de nuevos

conocimientos e inquietudes, que se formaron a través de la comunicación.

Parafraseando a Gumucio (2010), en teleconferencia realizada por el Centro de

Comunicación para Desarrollo- CECODE- y Fondo de Naciones Unidas- UNICEF-

(2010), el comunicador está enfocado en el proceso, no en el contenido. Su función

es facilitar ese proceso de diálogo en la población y en la medida en que esos

procesos sean abiertos, genuinos y francos, es en donde van a poder orientar al

facilitador y al trabajo que en común han realizado.

Es importante que ante un programa de salud o cualquier tema a tratar para lograr

su desarrollo, exista la participación con la gente, que se puedan expresar, que sean

escuchados y puedan escuchar su voz, que todos conozcan el punto de vista de

todos, “lo importante es que sea de la gente” (Gumucio/ teleconferencia CECODE,

2010).

Es por esta razón que la comunicación para el desarrollo, es distinta a cualquier otro

modelo de cambio. En éste, es preciso tomarse el tiempo con los miembros de la

comunidad, que todos puedan compartir y participar, así como señalar problemas, lo

importante en este caso que todos avancen juntos.

Este tipo de proceso, es el que puede mejorar las condiciones de vida de las

personas en un caserío, aldea, comunidad, pueblo, departamento, incluso la realidad

social de un país completo.

La comunicación es una herramienta fundamental para los procesos de cambio, por

esta razón el Centro de Comunicación para el Desarrollo CECODE, aprovecha de

ella en todo su potencial, generando un proceso de desarrollo humano sostenible y

sustentable en comunidades de Guatemala (CECODE, 2010).

- 43 -

El CECODE (2010), es una organización no lucrativa, que se interesa por crear

espacios en donde el diálogo, la participación e inclusión, así como el respeto a los

derechos humanos, sean los pilares en el proceso de desarrollo, que presenta una

comunicación distinta en donde se le da voz y voto a todos los actores que

conformas la comunidad, fortaleciendo sus capacidades haciéndolos a ellos los

generadores de cambio.

Investigaciones, materiales educativos, juegos educativos, proyectos de

comunicación, actividades, talleres, videos y publicaciones de libros, son algunos de

los ejemplos de su trabajo. El CECODE promueve alianzas vinculadas al desarrollo

humano, a la igualdad de género, a la diversidad cultural, a la promoción de salud y

seguridad alimentaria, etc. La organización cree que se puede llegar a tener una

realidad social distinta, donde la equidad y el derecho a una vida más digna se

pueden lograr (CECODE, 2010).

Actualmente, está trabajando con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –

UNICEF- en Guatemala, en la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36

Meses Cero Desnutrición, planteado como “Mejora en las condiciones nutricionales

de niños y niñas menores de 36 meses, mujeres embarazadas y lactantes”,

buscando fortalecer las capacidades comunicativas en los sujetos que se

consideran como socios clave en los distintos municipios, para que ellos sean

quienes asuman la responsabilidad de ser agentes de su propio cambio y poder

mejorar sus condiciones de vida. El proyecto se lleva a cabo en los departamentos

de Chiquimula y Totonicapán, con la diferencia que en el primero de ellos se está

trabajando con cuatro Municipios (Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa) y en

el segundo en sus ocho municipios (Santa María Chiquimula, Santa Lucía la

Reforma, San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán, San Andrés Xecul, San

Francisco el Alto, San Cristóbal y Momostenago). En cada uno existe un Consejo

Municipal de Desarrollo Urbano y Rural –COMUDE- , que luego de una serie de

reuniones que se llevaron a cabo con el CECODE y actores sociales desde el inicio

del proyecto en julio del año 2009, fue pilar para la conformación del Equipo

Municipal de Comunicación (EMC), integrado por distintos representantes de las

organizaciones, para que sean ellos los quienes hagan el cambio (SESAN, 2011).

- 44 -

Existe la denominada Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN), la cual está conformada por decisión del COMUDE, con el apoyo de la

corporación municipal. Ésta es la responsable de organizar, coordinar, impulsar y

promover las acciones de Seguridad Alimentaria en distintos ámbitos (económico,

étnico, lingüístico, cultural y social del municipio). Cumple una función importante ya

que sirve como aliada para llevar cabo actividades de apoyo de la Iniciativa de

Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición, haciendo un trabajo

conjunto, en donde todos participen y faciliten el proceso comunicativo que lleve al

cambio de vida, con mejores condiciones para el ser humano (SESAN, 2011).

1.2.7 Santa María Chiquimula, Totonicapán

Según la Auditoría de Información y Comunicación realizada por el Centro de

Comunicación para el Desarrollo/CECODE (2010), citando al Diccionario de

Geográfico (Instituto Geográfico Nacional, IGN), indica que Santa María Chiquimula

tiene un área aproximada de 80 km2, ubicado al noroeste del departamento de

Totonicapán. Colinda:

al norte con San Antonio llotenango, Santa Lucía La Reforma y

Momostenango.

al este con San Antonio Ilotenango y Patzité.

al sur con Totonicapán.

al oeste con Totonicapán y Momostenango.

El idioma que predomina es el k´iche´. En cuanto al clima, es templado y por la mala

calidad de sus tierras hay poca producción de granos, como: maíz, frijol, trigo y

haba. Por lo general, la población es propietaria de pequeñas parcelas (2 a 4

cuerdas de 30 varas por lado), en otros casos se dedican al comercio.

La fiesta titular

El 15 de enero, se celebra la fiesta titular por motivo del Día del Sacratísimo Señor

de Esquipulas. Según el informe del CECODE (2010), citando datos elaborados por

- 45 -

los voluntarios del Cuerpo de Paz, CARE y la Municipalidad de Santa María

Chiquimula (2007), el municipio cuenta con 17 aldeas. Cuenta con una población

total de 46,006; 21,593 hombres y 24,416 Mujeres” (101).

Para conocer la calidad de vida CECODE basándose en el Índice de

Vulnerabilidades de los Municipios, publicado por SEGEPLAN (junio 2008), indica

que Santa María Chiquimula tiene una calidad de vida baja, con indicadores de

pobreza y pobreza extrema.

Al hablar de una mala calidad de vida, se está refiriendo a la falta de recursos

(electricidad, agua potable, vivienda, alfabetismo, recursos alimenticios y

conocimiento para utilizar dichos recursos, si en caso se tienen) (SEGEPLAN, 2008).

Y pese a que no está marcado como un municipio de zona roja, es decir que

presenta un escenario alarmante, se encuentra en una situación de riesgo.

Cuenta con un Centro de Salud, que funciona como punto de apoyo para diversas

organizaciones (SEGEPLAN, SESAN, entre otras) que buscar realizar proyectos

que beneficien a las comunidades.

La situación de este municipio no es nada agradable, ni mucho menos alentadora y

es que si no cuentan con recursos básicos para vivir, como la alimentación, ¿cual

podrá ser el futuro de esta población? si los niños no cuentan con una nutrición sana

que les permita desarrollarse de forma integral.

Este factor, causante del mayor numero de mortalidad en personas de

Latinoamérica (Tejada, 2007), precisa de proyectos que centren su atención en

comunicar y educar a la población ante tal situación y La Iniciativa de Comunicación

para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición, es uno de ellos.

Avances en Santa María Chiquimula

La Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición con el

objetivo de disminuir la desnutrición crónica en los niños y niñas de Guatemala,

posicionan a Totonicapán como uno de los departamento con mayor desnutrición

crónica en el país, razón por la cual se está trabajando con sus ocho municipios,

entre los que está Santa María Chiquimula (Puac, 2011).

- 46 -

Puac (2011), explica que “el equipo interagencial de Naciones Unidas y el Estado

de Guatemala con la Ventana de Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición,

conocido como Programa Conjunto: Alianzas para Mejorar la Situación de la

Infancia, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, inició formalmente en el 2010 en

los 8 municipios de Totonicapán.”(1)

Por lo tanto, es dentro de este marco que se da la propuesta de Comunicación para

el Desarrollo (CpD), que se interesa por fortalecer las capacidades de comunicación

de los distintos actores del municipio, con el objetivo de mejorar conocimientos,

actitudes y prácticas de familias con menores de 3 años, mujeres embarazadas y en

período de lactancia.

Pasos del proceso

Auditoría de información y comunicación (estudio de campo).

En el año 2009 se conformó el Equipo Municipal de Comunicación (EMC).

El EMC con apoyo de la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36

Meses-Cero Desnutrición UNICEF/CECODE, diseñó un plan de comunicación

en el mes de febrero de 2010.

El 21 de septiembre del 2010, se presenta el plan ante la COMUSAN de

Santa María Chiquimula para revisión y aprobación.

En noviembre del año 2010, se comenzó a ejecutar el plan de comunicación

del EMC con el apoyo de la asesora de comunicación para el municipio,

iniciándose la coordinación desde la mesa interinstitucional establecida de

parte de la Dirección de Municipal de Planificación del Municipio, DMP.

Puac (2011), detalla alguno de los retos obtenidos luego de la auditoría a los cuales

responde el plan de comunicación:

Hace falta acciones en las comunidades (charlas, talleres).

Enfocar acciones a padres y madres.

Desconocimiento sobre alimentación balanceada (componentes nutritivos),

con qué se pueden combinar.

- 47 -

Saber para qué sirve cada alimento (nutrientes), y así se les pueda motivar

para que hagan uso de ellos.

Falta de tiempo a los niños pequeños (madres sin tiempo para dar

alimentación adecuada a niños y niñas).

Aplicar lo aprendido en las charlas o talleres.

Recursos para comprar los alimentos.

La cultura (ciertas prácticas que se han hecho siempre).

Incidir en el tema de nutrición en las escuelas, recetas nutritivas

(combinación de alimentos).

Más charlas y talleres en el idioma k´iche´.

Falta paternidad responsable (numerosos hijos no permite buena atención

por parte de los padres).

Falta la participación de hombres en las charlas (él provee los recursos).

Ellos no le dan importancia, y debido a que las actividades son en horas de

trabajo, se les complica.

Incidir en el tema de la alimentación adecuada para mujeres en periodo de

gestación.

De igual forma, por medio del informe, Puac (2011) señala algunas de las acciones

tomadas ante los retos presentados anteriormente:

Integración del Equipo Municipal de Comunicación (Centro de Salud, Clínica

Parroquial, Coordinación Técnica Administrativa, Cuerpo de Paz,

Municipalidad, SESAN y CECODE).

Capacitaciones (desnutrición crónica, alimentación a mujeres en período de

gestación, alimentación del niño escolar y pre-escolar, anemia y su relación

con la desnutrición, la olla alimenticia, violencia Intrafamiliar y su efecto en la

Salud y Nutrición Familiar).

Se ha trabajado con:

Mamás en las comunidades de: Rancho, Xesiquel, Chuicacá, Chuachituj,

Chuisactol, Xebé, Chacorral, Chuasiguan, Santa Teresita, y 30 centros de

atención mediante la clínica parroquial.

- 48 -

Papás en 5 comunidades, Rancho, Xesiquel, Chuasiguán 1, Chuasiguán 2 y

Chuisactol y se ha comenzado un proceso de capacitación con cada grupo.

Comadronas en el tema de desnutrición, anemia, cuidados de la mujer

embarazada y suplementación de la misma.

Actividades: videoforos, Video, charlas, demostraciones, lotería, juegos y

dinámicas.

Por otro lado, Puac (2011), da a conocer algunas de las tareas pendientes en

cuanto a la producción de materiales, como:

“Cuñas, mensajes Clave, video comunitario, juegos de memoria y

rompecabezas, recetarios, cartelera Municipal y acciones concretas del Plan.”

(4)

Haciendo referencia de lo que Valderrama (2000), dice de ambos conceptos

(comunicación y educación) que es un vínculo que se forma de dos campos un tanto

distintos, para crear un solo proceso que invite a la participación y diálogos respecto

a un tema de interés, en donde la enseñanza aprendizaje sea de dos vías, que

rompa con el esquema tradicional de transmitir información, sino todo lo contrario,

que se llegue a comprender y poseer los conocimientos necesarios.

Claro está que no se trata únicamente de hacer el proceso de comunicación y

educación, sino de hacerlo bien, utilizando recursos que apoyen y faciliten

determinado tema. Por ello, se hace mención de las herramientas y métodos que

ayudan o son de soporte al momento de comunicar, uno de ellos es el juego, que

retomando el concepto de Gervilla (2006), dice que es un medio que permite el

desarrollo intelectual y de habilidades, basándose en lo experimental para descubrir

nuevas destrezas.

Así también, el material que se va a utilizar ya sea como parte del juego o apoyo

para charlas, talleres y capacitaciones que se den, busca impactar y llamar la

atención de los distintos actores, logrando que el mensaje que se desea comunicar

sea comprendido y analizado, por lo que Frías (2000), dice que material es todo

- 49 -

medio audiovisual, cartas descriptivas, caratulas, resúmenes o esquemas que

facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tanto el juego como el material, se interesan por fomentar el diálogo, valores,

reforzar conductas, experimentar, incluir y aprender a aprender, la clave de ambos

radica en que son dinámicos, activos, que vuelven a la audiencia interesada y capaz

de participar dando sus puntos de vista.

Por lo tanto, luego de haber investigado y recopilado información teórica sobre

temas de soporte a la propuesta establecida en el trabajo de Tesis, se llega a la

conclusión de que, sí al momento de comunicar y educar con talleres,

capacitaciones o charlas respecto al tema de la nutrición o cualquier otro, se

emplearan materiales y juegos visuales que motiven y que instruyan, permitiendo de

esta manera, expandir una gama amplia de conocimientos que fijen lo que algún día

fue una debilidad (desconocimiento) hoy y mañana sea una fortaleza y así se pueda

experimentar con la frase del inicio “desarrollo de la persona”.

Es en este apartado donde se cierra la etapa de investigación teórica, y se presenta

el objetivo de la propuesta de Tesis, así como el proceso de desarrollo para realizar

el trabajo de campo.

- 50 -

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, algunos de los países de América Latina como Brasil, se

están basando en proyectos que buscan el desarrollo en las comunidades o grupos

de personas con el fin de mejorar su calidad de vida, lo interesante de este proceso

es la forma y métodos que están utilizando para que éstos sean satisfactorios.

Guatemala no es la excepción, son varios los proyectos de desarrollo que buscan

mejorar la situación de vida de las y los guatemaltecos, tal es el caso de la Iniciativa

de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición, realizada por el

Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE) con el apoyo de UNICEF en

el marco del Programa Conjunto de Naciones Unidas en Totonicapán.

Esta Iniciativa, se interesa por erradicar la desnutrición en el departamento de

Totonicapán (ocho municipios). Para ello, trabajan con niños, niñas, madres

lactantes y en período de gestación, entre otros/as. Su punto de partida es el diálogo

y participación de los sujetos de interés, para conocer sus necesidades y trabajar en

base a ellas. Las capacitaciones y charlas son algunas de las actividades que se

realizan para facilitar algunos temas y así poder interrelacionarse.

Es importante tomar en cuenta que, al momento de facilitar un tema de interés

a cualquier grupo, por medio de un taller o capacitación, es de suma importancia

crear un espacio para realizar actividades que permitan la integración, inclusión,

diálogo y participación de cada uno de los integrantes, que puede ser a través de un

juego o material alternativo que facilite la comunicación entre todos los participantes,

de esta forma el aprendizaje será significativo para los distintos sujetos.

- 51 -

La idea es crear un espacio que permita desarrollar habilidades y destrezas de

pensamiento, que inviten al sujeto pasivo a pasar a un nuevo rol, es decir, el del

sujeto activo, que aporte con críticas que ayuden a todos los involucrados en el

proceso. Es por ello, la importancia de una buena comunicación, que implica la

creatividad y salirse de los parámetros tradicionales de emisor a receptor, con una

temática vertical en donde sólo se transmite información, sino todo lo contrario, se

trata de crear medios alternativos (material educativo comunicacional) que faciliten la

comunicación del tema, generando aceptación y apropiación del asunto tratado.

La Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición,

enfocado a niñas y niños menores de cero a tres años de edad, así como a madres

en período de gestación y lactantes, se interesa por la integración e interacción de

distintos actores y sujetos que ayudan a que este proceso sea viable.

Por esta razón, y en la búsqueda de generar un proceso de comunicación

participativo con formas alternativas para generarla, y que se interese en el

desarrollo de una comunidad o grupo centrando al perceptor como eje principal, se

planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué características debería incluir una propuesta de juegos educativos

sobre temas de nutrición, como material de apoyo para facilitar el aprendizaje de

madres y padres de familia del municipio de Santa María Chiquimula, Departamento

de Totonicapán?

2.1 Objetivo General

Elaborar una propuesta de juegos educativos sobre temas de nutrición como

material de apoyo comunicacional para facilitar el aprendizaje de madres y padres

de familia del municipio de Santa María Chiquimula, del Departamento de

Totonicapán.

Objetivos Específicos

Elaborar un diagnóstico que permita identificar el nivel de conocimiento de los

padres de familia en torno al tema de nutrición.

Identificar cuáles son los juegos que más se utilizan en la localidad.

- 52 -

Establecer los elementos didácticos de contenido y forma que deben tomar en

cuenta para la elaboración de los juegos educativos.

2.2 Público al que va dirigido

Antes es importante aclarar que la Comunicación para el Desarrollo no concibe a los

sujetos del cambio como “público”, sino como socios directos, personas capaces de

tomar decisiones sobre su propia vida. En este caso, se emplea la palabra “público”

como requisito de la Universidad Rafael Landívar (según esquema de preparación

de tesis).

Los juegos van orientados a madres y padres de familia que asisten a las

actividades de la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero

Desnutrición, del Municipio de Santa María Chiquimula del Departamento de

Totonicapán. Según informe CECODE/UNICEF (2010), descendientes de la etnia

maya de origen k’iche’, de un nivel socioeconómico bajo (pobreza, pobreza extrema

y marginación), en su mayoría son padres y madres que se dedican a la agricultura,

“la mayor parte de los habitantes en la comunidad no logran alcanzar el ingreso

mínimo de Q 4,318.00 por persona al año, lo cual indica que existe pobreza en el

lugar” (2010:108). “En algunos casos cuentan únicamente con ingresos anuales por

persona de Q 1,911.00, es decir, existe pobreza extrema” (Op. Cit.,109). Según el

informe, la escolaridad radica en el nivel primario.

2.3 Elementos de Contenido

Comunicación Educativa: Prieto, en la antología de fundamentos del

desarrollo, se refiere a comunicación educativa, como “el proceso enseñanza-

aprendizaje en el que los distintos actores participen activamente y tengan a

la mano materiales, medios e instrumentos para elaborar los mensajes”,

(1986:506) dentro de un horizonte-cultural, propiciando la interpelación.

Enlazando elementos necesarios para ambos.

- 53 -

Juego educativo: Según Bolaños (1986), el juego educativo es una forma de

aprendizaje motor o el medio para lograr otros conocimientos permitiéndole

desarrollar otras habilidades y destrezas para poder actuar en otra situación

fuera del juego, es decir, ya experimentar en la vida real.

Material educativo: Según Quezanda, los materiales son auxiliares de la

educación básica, que buscan crear conciencia integracionista y, en general,

constituirse en instrumentos al servicios de una educación

liberadora”(s.f:148), se interesa por contribuir en el desarrollo del individuo y

estimularlo a la participación.

Nutrición: Soriano (2006), la define como el conjunto de procesos por medio

de los cuales el organismo del ser humano utiliza, transforma e integra

sustancias que recibe de los alimentos con en el de proporcionar energía a

todo el cuerpo, construyendo y reparando estructuras orgánicas, así también

se encarga de regular su proceso biológico. Este proceso, permite que el

niño y la niña pueda desarrollar todas las capacidades que le permitan un

mejor desenvolvimiento en su entorno social, permitiéndole aprovechar mejor

las oportunidades que a lo largo de la vida se le presentan. Es en los

primeros años de vida de la persona, donde se necesita de una buena

nutrición (SESAN, 2009).

Santa María Chiquimula, Totonicapán: Según la auditoría de información y

comunicación realizada por el Centro de Comunicación para el

Desarrollo/CECODE (2010), es uno de los ocho municipios que conforma en

departamento de Totonicapán, con una población de 46,006 (2010). El

idioma que predomina es el k’iche’, con una calidad de vida de pobreza y

pobreza extrema.

2.4 Alcances y limites

El alcance del presente estudio es diseñar y crear tres diferentes juegos educativos,

como material de comunicación interactivo, que sirva de apoyo en talleres,

capacitaciones u otras actividades que se realicen en la Iniciativa de Comunicación

- 54 -

para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición, como una herramienta que facilite el

aprendizaje de madres y padres del municipio de Santa María Chiquimula y que, a

su vez, sea de forma atractiva, dinámica y participativa.

Por su dinámica, el juego puede ser utilizado con otro tipo de sujetos (niñas, niños y

jóvenes), pero la propuesta del material va a ser dirigido específicamente a madres

y padres que asistan a las actividades de la Iniciativa de Comunicación para el

Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición y las demás instancias que trabajan la

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), del municipio de Santa María Chiquimula

del Departamento de Totonicapán.

Como un recurso extra del juego, es que también puede ser utilizado en otros

departamentos, adaptando los cambios pertinentes a sus necesidades para que

haya afinidad entre los usuarios y el material (vestuario, lenguaje, etc.).

Para poder desarrollar el trabajo se tomarán cuatro meses, iniciando el mes de

agosto y concluyendo en noviembre del presente año 2011.

2.5 Aporte

Surge el interés por crear juegos educativos como material de apoyo

comunicacional, diseñado con la idea de fortalecer las distintas actividades que

realiza la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición.

La propuesta de este material será un gran aporte para el Centro de Comunicación

para al Desarrollo (CECODE), facilitadores, padres y madres de familia del municipio

de Santa María Chiquimula, del departamento de Totonicapán. Por medio del

material comunicacional, el equipo de trabajo que conforma el proyecto podrá

facilitar el proceso educativo para las madres y padres de familia, obteniendo como

resultado un aprendizaje significativo, respecto al tema (nutrición), generando

cambios en su calidad de vida.

Como aporte para la carrera “Ciencias de la Comunicación, con énfasis en

comunicación para el desarrollo” este proceso demuestra que se puede aprender

jugando, que no sólo existen las herramientas convencionales para facilitar un tema

(reportajes, videos, spots de radio y televisión) como único medio para educar,

comunicar y facilitar algún punto de interés.

- 55 -

Alternativo, es algo distinto, diferente, y este juego es un método que sale de lo

común como herramienta de comunicación, para romper cierta pared entre el

mediador y el aprendiz, hacia algo más vivencial, en donde quienes vivan la

experiencia sean madres y padres, o incluso otras personas que tengan la

oportunidad de usarlo obteniendo los mismos resultados, y de los puntos más

importantes, que permanezca la idea principal en el sujeto, que en este caso sería la

importancia de la nutrición.

Ofrece un panorama distinto, es una herramienta de comunicación tangible, visual y

que permite la comunicación al dialogar, interactuar y participar, con muy buenos

resultados, respaldando, apoyando y ayudando la Iniciativa de Comunicación para el

Desarrollo 36 meses-Cero Desnutrición, y así como se va a usar en un proyecto

como éste, se puede utilizar en otro, con la misma dinámica, lo único que cambia es

el tema.

- 56 -

III. MARCO METODOLÓGICO

El estudio de una propuesta de juegos educativos sobre temas de nutrición

enfocada a madres y padres del municipio de Santa Mará Chiquimula del

departamento de Totonicapán, como material de apoyo en las capacitaciones

realizadas por el Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE), se realizó

bajo el proceso cualitativo con el enfoque del triángulo de método de recolección de

datos, señalado como uno de los métodos con mayor efectividad por las diversidad

de formas con las que puede adquirir información (observación, entrevista abierta)

(Hernández, Fernández y Baptista., 2006).

El triángulo de métodos de recolección de datos, permitió obtener mejor y

mayor información, no sólo se basó con entrevistas no estructuradas (abiertas), sino

también se observó como proceso importante para complementar lo que se plasmó

en dicha entrevista.

3.1 Fuentes o sujetos de información

Como parte importante en el proceso de recopilar información para conocer la

situación actual del lugar, necesidades, conflictos, etc. fue necesario contar con la

disponibilidad de diferentes fuentes.

FUENTES

Comunicación educativa

Licenciado Cristian Ozaeta (CECODE)

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en comunicación

alternativa, uno de los autores del libro “Dialogando se entiende la Gente”.

Presidente de la ONG Centro de comunicación para el Desarrollo, CECODE y

subcoordinador de la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses Cero

Desnutrición. Especialista en material educativo comunicacional para el desarrollo.

Juego educativo / Ludotecas

Licenciada Amparo Valenzuela

Consultora en diseño de material para diversas organizaciones, licenciada en

Pedagogía, con una maestría en docencia en la Universidad Rafael Landívar;

- 57 -

catedrática en la carrera de Ciencias de la Comunicación, con énfasis para el

desarrollo, en el curso de Materiales Educativos, es editora de textos educativos,

especialista en Mediación Pedagógica en el Programa de Fortalecimiento

Académico de las Sedes Regionales (PROFASR).

Licenciada Leslie Quiñónez

Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Rafael Landívar, catedrática de la

Facultad de Arquitectura y Diseño. Especialista en diseño del Programa de

Fortalecimiento Académico de las Sedes Regionales (PROFASR), responsable de

materiales educativos del Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE) y

otras organizaciones.

Licenciada Celia Ovalle (PNR)

Experta en edición y elaboración de material educativo con editoras, experta en

Mediación Pedagógica, docencia en educación media, consultora del IGER en la

elaboración de material educativo en para el curso de Artes Plásticas de secundaria

a distancia; consultora para la UNESCO y el MINEDUC en la elaboración de la Guía

metodológica “Pedagogía del Arte”.

Licda. Marielle Che (URL)

Posee una maestría en Comunicación Educativa por la Universidad Panamericana,

es licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Rafael Landívar, así mismo es

docente en la facultad de arquitectura y diseño. Especialista en diseño e lustración

de material educativo en diferentes organizaciones como USAID, Visión Mundial

Guatemala, IDIE, MINEDUC, Editorial Santillana y Universidad Rafael Landívar.

Material

Licenciado Cristian Ozaeta (CECODE)

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en comunicación

alternativa, uno de los autores del libro “Dialogando se entiende la Gente”.

Presidente de la ONG Centro de comunicación para el Desarrollo, CECODE y

subcoordinador de la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses Cero

Desnutrición. Especialista en material educativo comunicacional para el desarrollo.

- 58 -

Licda. Carolina Rendón

Licenciada en Ciencias de La Comunicación con énfasis para el Desarrollo,

egresada de la Universidad Rafael Landívar, trabaja en la ONG Centro de

Comunicación para el Desarrollo, CECODE, en la Iniciativa de Comunicación para el

Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición, en el departamento de Chiquimula.

Nutrición

Licenciado Herberth Canastuj,

Licenciado en Nutrición por la Universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango,

responsable del componente Escuelas Saludables para el Programa Conjunto en

Totonicapán.

Santa María Chiquimula, Totonicapán

Florinda Puac, educadora y facilitadora del CECODE, en el proyecto 36 Meses Cero

Desnutrición, en el municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán.

Unidad de Análisis

Informe Preliminar Auditoría de Información y Comunicación (CECODE).

SUJETOS:

Madres y padres

Madres y padres de familia del municipio de Santa María Chiquimula del

departamento de Totonicapán, que asisten a los talleres facilitados por el Centro de

Comunicación para el Desarrollo. Descendientes de la etnia maya de origen k’iche’,

de un nivel socioeconómico bajo (pobreza, pobreza extrema y marginación), en su

mayoría son padres y madres que se dedican a la agricultura, hay pobreza y

pobreza extrema (Informe CECODE, UNICEF, 2010).

- 59 -

3.2 Técnicas e instrumentos

Para la recopilación de datos fue necesario realizar entrevistas y métodos de

observación a las distintas fuentes según su conveniencia, por esta razón se usó la

técnica del proceso cualitativo con el enfoque del triángulo de método de recolección

de datos, que no sólo reunió información verbal o escrita, sino también lo que se

observó, que suele complementar lo plasmado en un entrevista abierta o no

estructurada, basada en una serie de preguntas que permitieron la flexibilidad de la

técnica de recolección de datos al momento en que se realizó la misma. (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006).

A. Una entrevista dirigida a padres y madres con la que se hizo el diagnóstico y

así se logró saber cuánto conocen respecto al tema de nutrición. Para ello, se

tomó a madres y padres de familia asistentes a las actividades realizadas por

CECODE, de esta forma hubo una mayor riqueza en cuanto a contenido

(batería de 10 preguntas).

B. La entrevista no estructurada o abierta (10 cuestiones), se realizó con el

subcoordinador, licenciado Cristian Ozaeta, de la Iniciativa de Comunicación

para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición, de CECODE, la cual

recolectó información sobre el proceso de comunicación y educación en el

programa de desarrollo. Por medio de de este instrumento se conoció su

método, su importancia, su dinámica y cómo es que al unir ambos conceptos

se forma la comunicación para el desarrollo.

C. En el caso de madres y padres de familia del municipio de Santa María

Chiquimula, del departamento de Totonicapán, que asisten a las

capacitaciones realizadas por el CECODE, se realizó una entrevista abierta,

donde las preguntas se basaron en conocer los tipos de juegos (3) que más

convienen y se apegan al contexto sociocultural e interés.

D. Una vez definido el tipo de juego educativo a elaborar, se realizó la técnica de

entrevista no estructurada (una batería de ocho preguntas) a cuatro expertos

en el tema, con el objetivo de conocer cuál sería el material que mejor

- 60 -

convenga a los juegos seleccionados; para ello se tomó en cuenta

lineamientos basados en la Mediación Pedagógica: claridad-comprensión,

reconocimiento e identificación, capacidad narrativa-belleza y pertinencia

cultural (Gutiérrez y Prieto: 128).

E. Se realizó una entrevista no estructurada a dos expertos en material de

comunicación con la idea conocer las mejores opciones para su elaboración,

así como su aprobación. La batería de preguntas se basó en seis

interrogantes, con la idea de formar un diálogo que instó a los expertos a

profundizar más en el material.

F. Para conocer a detalle cuál es el tipo de alimentación y complementos de

micronutrientes con los que se trabajan en el municipio se realizó una

entrevista con el licenciado Herberth Canastuj, nutricionista del Programa

Conjunto de Naciones Unidas en Totonicapán (una batería base de 11

preguntas), la misma se elaboró con preguntas abiertas, y a su vez se

complementó con observación al momento de visitar los talleres de

“preparación de alimentos” impartidos para madres, que juntamente son

trabajados con CECODE.

G. Para conocer la situación de Santa María Chiquimula, Totonicapán, se realizó

una entrevista abierta (10 cuestiones), complementada con el método de

observación, a la educadora y facilitadora miembro del CECODE, Florinda

Puac encargada de dicho municipio, para conocer cuál es la situación actual

y partir de dicha necesidad. Asímismo se tomó como apoyo el informe

Auditoría de Información y Comunicación, de la Iniciativa de Comunicación

para el Desarrollo 36 Meses Cero Desnutrición, que contiene vital información

de dicho lugar.

- 61 -

Instrumentos para validar el material (Lineamiento basado en la Mediación

Pedagógica)

H. Basados en una batería de preguntas dirigidas a padres y madres, con el fin

de hacer una revisión del material presentado, y que los verdaderos usuarios

hayan hecho las sugerencias correspondientes para la validación del mismo.

Para ello, se tomó a madres y padres que asisten a las actividades

programada por CECODE, de esta forma hubo una mayor riqueza en cuanto

a contenido (batería de 10 preguntas).

I. A través de una batería de preguntas dirigida a expertos en material

educativo, se realizó las sugerencias respecto al material presentado (batería

de 10 preguntas).

3.3 Procedimiento

Luego de haber sido aprobado el anteproyecto de tesis por el

departamento de Ciencias de la Comunicación, se procedió a actuar de la

siguiente manera:

A. Se hizo una visita previa para crear alianzas con las fuentes de información, y

así poder fijar fechas para las visitas.

B. Se realizó la segunda visita (un estudio de campo), con el fin de hacer las

entrevistas y observaciones estipuladas para conocer el proceso y método de

trabajo que se maneja en el municipio.

C. Luego se realizaron las entrevistas a expertos.

D. Se recopiló la información teórica obtenida y la adquirida por el método del

triángulo de recolección de datos.

E. Se crearon los materiales.

F. Una vez creado el material se realizó la validación con los usuarios y

expertos en material.

G. Se hizo la revisión de sugerencias del material con el CECODE.

H. Se elaboró la discusión de resultados, se redactaron las conclusiones y

recomendaciones.

I. Para finalizar se concluyo con el informe final de la propuesta.

62

3.4 Cronograma

Fecha de los pasos a seguir en el proceso.

Contenido Agosto septiembre octubre noviembre Diciembre

Descripción de la actividad 1era

Sem.

2da

sem.

3era

sem.

4ta

Sem

.

1era

sem.

2da

sem

3era

sem.

4ta

Sem

.

1era

sem.

2da

sem

3era

sem.

4ta

Sem.

1era

sem.

2da

sem

3era

sem.

4ta

Sem.

1era

sem.

2da

sem

Se selecciono a los sujetos.

Se establecieron fechas

Aprobación de anteproyecto

Se establecieron fechas para

diagnostico

Se realizo el estudio de

campo

Se entrevistó a los usuarios

Se entrevistó a los expertos

Se redactaron los resultados

de las entrevistas

Se elaboró el material

63

Se validó el material

Se hizo la discusión de

resultados, conclusiones y

recomendaciones.

Se elaboró el Informe final de

la propuesta.

64

IV. RESULTADOS

Luego de haber concluido con la parte teórica de la investigación se prosiguió,

como parte fundamental en el proceso para la elaboración de juegos, a la

realización de siete entrevistas no estructuradas dirigidas a diferentes actores,

con el fin de enriquecer la presente propuesta (tres juegos educativos como

una herramienta que facilita la comunicación) y conocer las necesidades de los

sujetos deseados.

La entrevista abierta, como un instrumento para recopilar información, permitió

conocer con mayor profundidad el punto de vista de las personas

entrevistadas, pues pudieron expresarse con libertad. En cuanto a problemas

con el idioma utilizado al momento de entrevistar a padres y madres de Santa

María Chiquimula, hubo traducción de los mismos para no excluir a nadie y así

obtener mayor participación.

Las personas traductoras fueron:

La educadora y facilitadora Florinda Puac.

La Señora Adela Patzam

El Señor Marvin Utzul

El Señor Jeremías Lobos

El Señor Pedro Lux

Para dar inicio con los resultados cualitativos se va presentar el primer

instrumento dirigido a padres y madres de Santa María Chiquimula.

4.1 Entrevistas realizadas a padres y madres (Diagnóstico).

Luego de haber realizado las entrevistas dirigidas a madres y padres asistentes

a las capacitaciones del Centro de Salud, con el objetivo de saber cuánto

conocen del tema nutrición, se obtuvo como resultado la participación de 22

personas entrevistadas, de las cuales 6 fueron hombres y 16 fueron mujeres;

cuatro llegaron como pareja (8 personas) y 14 llegaron sin su cónyuge, de las

14, hay dos padres y 12 madres.

65

Los resultados se van a presentar en base a 10 indicadores que se

desarrollaran en el siguiente análisis.

1era. parte de la entrevista (cinco indicadores)

1. Concepto de nutrición

2. ¿Los niños y niñas se enferman por qué?

3. Comer Saludable

4. Tipo de comida Saludable

5. ¿Qué pasa al comer saludablemente?

De acuerdo a la parte de investigación teórica, nutrición, como lo define

Soriano (2006), “es un proceso por el cual el organismo de la persona utiliza y

transforma todas las sustancias que recibe, suministrándolas a todo el cuerpo,

dándole energía, construyendo y reparando estructuras orgánicas”. (23)

La correcta nutrición implica

Una buena alimentación (forma y manera de proporcionar al organismo

los alimentos que necesita y que son indispensables para su desarrollo)

que incluya los cuatro grupos alimenticios (energéticos, constructores,

productores y vitaminas y minerales).

Este proceso hace que la persona desde antes de su nacimiento, pueda

desarrollarse en óptimas condiciones, tanto físicas como mentales,

permitiéndole un crecimiento deseado (habilidades motrices, destrezas, mayor

aprendizaje, etc.), abriéndole campo para un mejor futuro.

Santa María Chiquimula es de los Municipios con mayor vulnerabilidad de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, por lo que es importante saber cuál es el

concepto de “nutrición” que los papás y las mamás manejan, para quienes

hayan escuchado del término, por esta razón la entrevista dio inicio con la

interrogante:

66

¿Han escuchado de la palabra nutrición?

En esta pregunta ocurrió algo interesante, ya que se pudo observar y recopilar

distintas respuestas:

La primera, en algunos/as hubo confusión de conceptos entre “nutrición

y desnutrición” así como la respuesta de la pareja Elizabeth Pérez y

Marvín Utzul, entre otros, quienes dijeron que nutrición es: “estar

delgado y flaquito” y al preguntarle sobre desnutrición, dijeron que: “al

comer bien se combate la desnutrición y que comer bien es estar

nutrido”.

El segundo tipo de respuesta refiere a todos los/as entrevistados/as que

dijeron “no saber de la palabra o que no habían escuchado de ella”, tal

es el caso de la Señora Candi Osorio del Paraje Chimejía Choacorral.

Y como tercera respuesta, están las personas que han escuchado de

palabra “nutrición” y saben en qué consiste, para ello se va a hacer

mención a lo que Doña María Patricia Castro dijo: “es un niño sano que

tiene vitaminas” o lo que Doña Ana esperanza Calel y la Señora

Catarina Calel de Centro, Santa María Chiquimula respondieron: “sí

conocemos, es hablar de verduras y frutas/ es comer saludable”.

De las 22 personas entrevistadas seis confunden “nutrición” con desnutrición;

10 no saben o no han escuchado del término; y seis han escuchado de la

palabra y saben en qué consiste.

Una de las funciones de la buena nutrición es impedir la aparición de

enfermedades relacionadas con ella. Mataix (2005), por ello es importante que

el cuerpo tenga la alimentación adecuada para su desarrollo.

Sí la alimentación es desbalanceada el cuerpo de la persona no cuenta con las

defensas que necesita para evitar enfermedades. Ante esta situación, es

importante saber:

¿Por qué creen los papás y las mamás que sus hijos/as tienen quebrantos de

salud?, ¿Por qué los niños y las niñas se enferman?

67

En el caso del Señor Manuel Castro, la Señora Catarina Xiroy López y Estela

Castro, entre otras y otros entrevistados, comentaron que las causas de las

enfermedades en los menores se dan por “no lavarse las manos, falta de

higiene y mala alimentación”, lo cual indica que efectivamente hay relación con

la falta de buena nutrición y como consecuente de esto, no puede existir un

desarrollo integral en el individuo.

Por medio de pregunta anterior, se pudo obtener un dato realmente

interesante, debido a que se marcó la pertinencia cultural que influye en

algunos de los miembros de las comunidades respecto al tema, siendo el caso

de la Señora María Patricia Castro, quien comentó que los niños se enferman

por estar “decaídos” o en el caso de Doña Candy Osorio quien dijo: “al

momento en que los niños gatean, se caen y se asustan”, por esta razón se

enferman y en algunos casos mueren.

Según la educadora Teresa Hernández, las madres y los padres utilizan los

términos “decaído y asustado” por creencias de la población, y significa que

los niños y niñas están siendo afectados por espantos o espíritus que los/as

ven.

Otros únicamente argumentaron no saber la causa, como Doña Marta Poc, lo

cual quiere decir que existe desconocimiento de las múltiples razones que

afectan e impiden una buena nutrición.

Era necesario saber si hay relación o conexión de las enfermedades que

presentan las niñas y los niños, con respecto a la falta de nutrición y que, por

lo tanto, sería una de las mayores causantes en quebrantos de salud.

Es interesante saber que para estar nutridos es importante comer saludable y

por ello, es necesario conocer qué implica este término, por esta razón se

formuló el siguiente indicador:

¿Qué es comer saludable?

La mitad de las personas entrevistadas desconocen lo que encierra este

indicador, la otra mitad, como en el caso de los conyugues Lux Morales, entre

otros, explican que comer saludable se refiere a “comer bien y limpio” o como

68

Don Jeremías Lobos aclara en su respuesta: “es balancear la comida”. Esto

quiere decir que sí existe cierto conocimiento de lo que significa alimentarse de

forma saludable para llegar a ser una persona bien nutrida. Este dato no se

puede generalizar, pues en la muestra no todos tenían idea de lo que implica

comer saludablemente.

Cuando los/as niños/as se alimentan balanceadamente, se nutren

(macronutrientes, compuesto por proteínas, carbohidratos, grasas; Y

micronutrientes, compuesto por vitaminas y minerales) y a la vez contrarrestan

enfermedades (desnutrición).

Martínez (2011), hace referencia a Rebeca Rodríguez, pues recomienda sobre

la importancia de una alimentación sana como lácteos, frutas, verduras,

legumbres, pescado, pollo, carne, pan, granos, entre otros, ya que es necesario

el consumo de estoy de una forma balanceada.

Tipo de comida saludable

Ahora bien, al momento de plantear la pregunta (a padres y madres) “¿Sabe

usted cuál es el tipo de comida saludable?”, como una respuesta satisfactoria,

la mitad de los entrevistados concluyeron diciendo: “es consumir atol, frutas,

verduras, quesos, hierbas y caldos”. Mientras que otros como la Señora

Patricia Chaclan, dijeron “no saber” (ya sea que lo expresaran de forma verbal

o corporal/gestual). Esto quiere decir que sí existe un grupo de personas que

reconocen cual es el tipo de comida saludable que la persona necesita. Por

otro lado, no se puede obviar al grupo que desconoce la repuesta, pues por ser

una muestra de investigación, representa a una fuerte cantidad de personas

que se encuentran en las mismas condiciones.

Comer saludablemente

Y como una medida para concluir con todo lo relacionado en cuanto a

nutrición, comida saludable y lo que esto implica, etc., se plantea el siguiente

indicador: ¿Qué pasa al comer saludablemente? con el objetivo de hacer

reflexionar a las personas de acuerdo al orden del diálogo que se dio, si afirma

saber o no de nutrición y que los niños se enferman por falta de higiene o por

69

un susto, entre otras razones, y que al comer saludable como frutas y verduras

se nutren, entonces ¿qué pasa al comer saludablemente?

Luego de este diálogo, los distintos sujetos como Doña Esperanza y Catalina

Calel señalaron: “es importante porque es el mejor alimento para el cuerpo y

eso da salud, si no, nos desnutrimos”, así también don Pedro Cruz dijo: “al

comer saludable sucede la nutrición y no da desnutrición”.

Es interesante observar cómo se van desenvolviendo las madres y los padres,

cuando el instrumento se vuelve en un diálogo ameno que involucra expresión

corporal, gestual y verbal.

Como primera parte de la entrevista de diagnóstico, se llegó a las siguientes

conclusiones:

Hay confusión entre nutrición y desnutrición.

Los niños y las niñas se enferman por falta de higiene o por un susto

(espantos o malos espíritus que ven a los niños).

Comer saludablemente, para algunos es alimentarse bien.

Según la mitad de las personas entrevistadas, el tipo de comida

saludable que implica una buena alimentación son frutas, verduras, atol,

caldos, hierbas y queso, es decir consumir balanceadamente.

Comparando esta respuesta con parte teórica de la investigación, una

buena alimentación es balanceada únicamente cuando se incluyen los

cuatro grupos alimenticios.

Al comer saludablemente sucede la denominada nutrición.

La segunda parte del instrumento de diagnóstico corresponde al término:

“desnutrición y todo lo que encierra”.

Para esta parte se tomaran cinco indicadores.

1. Golosinas

2. Desnutrición

3. ¿Quiénes han hablado del tema?

70

4. Forma de apoyo

5. ¿Qué actividades han hecho?

Golosinas

Si ya se tiene la idea de que comer saludable es alimentarse balanceadamente

(cuatro grupos de la guía alimentaria para Guatemala) entonces, las golosinas,

bolsitas, sopas instantáneas, ente otras, ¿qué tipo de comida son?

En este indicador sólo hubo una persona que catalogó este tipo de comida de

la siguiente manera: “las bolsitas son saludables, lo otro no”, esto quiere decir,

que por ser parte de esta muestra, puede existir una mínima cantidad de

personas que puede tener la misma idea del tipo de comida que es.

Por el contrario, los demás entrevistados la denominaron como: “comida

chatarra” y haciendo énfasis en los que la pareja Castro dijo: “no son

saludables, porque eso implica lombrices para los patojos”, lo cual significa

que tienen cierto conocimiento de que pueden ocasionar algún daño cuando

se consumen, pero no son la causa de lombrices en la persona.

La comida chatarra no deja ningún nutriente para quien lo consume, por lo

tanto, el organismo al seguir con el proceso de suministrar sustancias que el

cuerpo necesita, no recibe nada que le fortalezca, disminuyendo las defensas

que lo hacen vulnerable ante cualquier virus o bacteria, etc., que se le

presente.

Desnutrición

Como consecuencia de una ingesta alimenticia defectuoso que no proporciona

los nutrientes en forma suficiente y por enfermedades infecciosas comunes

(diarrea), se ocasiona la desnutrición, que deja en la persona daños físicos y

cognitivos. Revista The Lancet (2008).

De acuerdo al orden en las preguntas de la entrevista, se formulo la siguiente

cuestión, pues es necesario conocer lo que saben ¿han escuchado de la

palabra desnutrición y en qué consiste?

71

En esta interrogante, sucede algo interesante, ya que algunos presentaron

confusión en cuanto al término “desnutrición”, diciendo que no sabían qué era,

cuando anteriormente ya habían dicho en qué consistía, pero lo confundieron

con nutrición. Otros, únicamente reafirmaban lo que el compañero o

compañera decía.

Por otra parte, algunos sujetos concluyeron diciendo que la desnutrición se da

cuando no se tiene alimentación ni cuidado. Y su forma de combatirla es

asistiendo a las capacitaciones y charlas del puesto de salud, para saber qué

se les puede dar a quienes están afectados.

Esto quiere decir que sí existen personas que conocen qué es la enfermedad y

como puede combatirse, aunque no en el estricto sentido.

¿Quiénes han hablado del tema?

El pilar del CECODE, es la propuesta de Comunicación para el Desarrollo

(CpD), que se interesa por fortalecer las capacidades de comunicación de los

distintos actores del municipio, pues su objetivo es mejorar conocimientos,

actitudes y prácticas de familias con menores de 3 años, mujeres embarazadas

y en período de lactancia.

Una de las formas con las que se desarrolla el Programa 36 Meses Cero

Desnutrición, es con la alianza de los socios estratégicos como “El Centro de

Salud”, quienes trabajan como colaboradores en el programa.

Y ya que hay padres y madres que conocen sobre desnutrición y lo que esto

implica, es importante saber ¿Quién les ha hablado del tema?, (pueden existir

otras entidades) por lo tanto, se planteó dicha pregunta.

Las señoras Calel afirmaron que las que conocen son “las promotoras en

salud”, que son quienes le hablan de la enfermedad y de otros temas que les

ayudan. Lo que significa que el único medio por el cual se ha llegado a los

papás y mamás es por el servicio que presta el Centro de Salud, pues ninguna

otra entidad, aparte del CECODE, les brinda apoyo, afirmó la encargada del

Centro.

72

Siendo las promotoras en salud quienes les hablan del tema, los padres y

madres de familia indicaron que lo hacen por medio de capacitaciones que dan

en el Centro de Salud. Lo interesante de esto, es que no todos/as los/as

involucrados/as han sido parte de la capacitación, ya que ignoraban esta forma

de apoyo, pues dijeron no saber de las actividades.

Forma de apoyo y actividades que han hecho

Una de las razones por las que no se llega a todos los habitantes del municipio,

es porque no se cuenta con los recursos para llegar, pues la distancia es larga

e impide que trascienda el tema que se desea comunicar, según la encargada

del Centro de Salud.

Para quienes han asistido a las capacitaciones se indico que “la charla” es la

única actividad para informarles de algún tema, como el de lactancia materna,

comentaron nuevamente las señoras Ana Esperanza y Catarina Calel.

Con la última pregunta se finalizó la segunda parte del instrumento de

diagnóstico, con el cual se llegó a las siguientes conclusiones:

Las bolsitas, golosinas, sopas instantáneas, entre otras comidas de esta

índole, son denominadas como “chatarra”. Aunque hubo una respuesta

que indica que se ve a las bolsitas y dulces como un tipo de comida

sana.

En cuanto al tema de desnutrición existe un poco de confusión sobre su

concepto, pues algunas personas entrevistadas se contradecían al

hablar sobre nutrición y desnutrición.

Quienes conocen del tema, ha sido por medio de las promotoras en

salud.

Por medio de capacitaciones que las promotoras del Centro de Salud de

Santa María Chiquimula han dado, algunos padres y madres tienen idea

de lo que implica la desnutrición.

La única actividad con la que dan las capacitaciones es por medio de

“charlas”.

73

4.2 Entrevistas realizadas a padres y madres (Tipo de juego que le

gustaría).

Tomando la misma muestra (22) que se utilizó para el diagnóstico, se tomó

para analizar los posibles juegos educativos comunicacionales con los padres y

madres de Santa María Chiquimula.

El presente instrumento se basó en cinco indicadores, con el objetivo de

establecer el tipo de juegos que servirán para apoyar las actividades de la

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición.

La entrevista se hizo en forma de diálogo, permitiendo que todos los actores

participaran y dieran a conocer sus intereses en cuanto al tema lo pide, para

ello el instrumento se estableció de acuerdo al siguiente orden:

Indicadores.

1. Actividades dinámicas

2. ¿Qué tipo de actividades le gustarían?

3. ¡Animación!

4. Juegos comunitarios

5. ¿Juegos para el CECODE?

Con la entrevista de diagnóstico se logró saber si hay talleres, charlas o

capacitaciones, así como el tipo de actividades que hacen dentro de las

mismas. Con esto de obtuvo una idea de cuál es la situación que se maneja

con los padres y madres para transmitir información de un tema, en este caso

desnutrición/nutrición y lo que implica.

Ahora es necesario conocer si les gusta lo que hacen dentro de las

capacitaciones. Por esta razón se formularon las preguntas: ¿Cómo son los

talleres?, ¿le gustan?, ¿son dinámicos?, ¿hacen juegos?

Al momento de plantear la pregunta, se pudieron observar gestos y

movimientos corporales que expresaban lo que otros padres y madres decían,

tal es el caso del Señor Luis Adelsio Pu López, quien dijo: “hace falta que sean

74

más dinámicos”. Fue interesante cómo los distintos actores reflexionaban la

interrogante y llegaban a la conclusión que Doña Catarina Calel dijo: “Sólo hay

pláticas, hace falta juegos o algo para que sea más divertido…” y mientras esto

sucedía, quien estaba al lado le apoyaba y afirmaba lo que se decía, ya que

algunos no lo comunicaban verbalmente, pero lo manifestaban físicamente, ya

sea por timidez o por el idioma que se usó (castellano).

Según el informe presentado por Puac (2011), dos de los retos más

importantes para trabajar son:

Las acciones en las comunidades, pues hace falta actividades que

motiven a los padres y madres del lugar, siendo esta una de las

peticiones que piden los mismos, ya que necesitan cambiar la forma

tradicional en que les transmiten la información, ya que es monótona.

Enfocar acciones a padres y madres, debido que su participación es

fundamental, pues son las madres quienes preparan los alimentos y los

padres quienes llevan el dinero al hogar. Por lo tanto necesitan de

motivación para que asistan a las actividades facilitadas por las

promotoras en salud, programadas por el Centro de Comunicación para

el Desarrollo.

Fue interesante saber que les gustaría otro tipo de actividades y que los juegos

serían una buena alternativa, pero al preguntarles ¿qué tipo de juego?, la

respuesta unánime era: “no sé”, seguido de una sonrisa, lo cual pudo haber

complicado un poco la situación, ya que es importante conocer lo que a ellas y

ellos les agradaría realizar. Pero, al seguir dialogando con ellos y ellas, Doña

Patricia Castro dijo: “Actividades con imágenes y letras”, de igual forma

comentó la señora Cristina Coj al decir que necesitan “dinámicas”.

Para quienes reciben este tipo de charlas, creen que es necesario algún juego

o dinámica que los ayude a hacer un poco más divertidas las capacitaciones y

como un comentario personal, considero que al hacer más amena una

actividad, los actores saldrían motivados de las actividades e invitarían a otros

padres y madres que no han podido asistir a las acciones realizadas por el

centro de salud.

75

Retomando lo que Montes y Castro, (2005), dicen sobre el papel que tiene el

juego en la educación, este ha sido tomado como un recurso educativo, pues

contiene elemento que estimula el proceso de aprendizaje. Su metodología

experimental resulta ser motivadora y creadora de un ambiente agradable que

facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Justamente ese tipo de actividades son las que necesitan los padres y las

madres de Santa María Chiquimula, para involucrarse e invitar a otras

personas, ya que de forma unánime respondieron a la pregunta ¿Un juego

educativo podría animar un taller? “¡Sí, porque es más divertido y hay más

ambiente!” fue la respuesta que dieron al momento de hacer la pregunta, pues

se necesita algo que las y los “entretenga”; por tal motivo, puede interpretarse

que sí creen que los juegos educativos pueden animar los talleres impartidos

por el Centro de Salud, pues coincide con lo planteado anteriormente sobre el

papel que tiene el juego en la educación.

El juego es una herramienta de apoyo en la educación, que facilita el tema que

se desea comunicar. Para que este tipo de dinámicas sea efectivo, es

importante conocer cuál es el tipo de ludoteca que desearía jugar. Borrayo

(2006) luego de haber creado una propuesta de materiales educativos gráficos,

hizo la recomendación de tomar muy en cuenta las necesidades del grupo con

el cual se va a trabajar.

Hacer este tipo de estudio, permite conocer datos como la influencia cultural

con la que viven y, partiendo de eso, analizar lo que podría ser afín a sus

necesidades y gustos. Por ello, se planteó esta pregunta: “¿Qué tipo de juego

comunitario acostumbra a hacer?”, ya que muchas veces impacta, motiva y

sensibiliza más una herramienta local que una de fuera.

Como juegos locales, los que mayor mención tuvieron fue, “la lotería, tiro al

blanco, pesca y futillo, entre otros”. Doña Ana Esperanza Calel comentó

acerca de un juego denominado como “dado” el cual consiste en un cuadro

grande compuesto por 10 cuadritos de distintos colores (blanco y negro). La

idea es que al momento en que se lanza el dado y cae en alguno de los

76

espacios (cuadro de color blanco o negro), el jugador gana o pierde según lo

indica el espacio.

Otros decían no haber ido a una feria y que por esta razón no comentaban.

Una vez que los padres y madres expresaron qué les gustaría hacer en los

talleres y en las capacitaciones, así como el tipo de juegos que conocen de

acuerdo a las actividades locales como las ferias, es importante saber qué

juegos educativos en específico les agradaría hacer.

Algunos dijeron no saber qué les agradaría, otros comentaron que les gustaría

algo de contar historia, armar algo, tiro al blanco o como Doña Marta Puac

expreso: “la lotería”.

Por medio del presente instrumento se pudo tener idea del tipo de juegos

educativos que les permita interaccionar y participar al momento de una

capacitación o taller comunicacional, pues a través de esta herramienta las

habilidades y destrezas que pueden desarrollase son diversas, ya que también

permite la interacción y trabajo en equipo, así como disminuir la complejidad de

un tema a comunicar.

Como conclusiones del instrumento se llegó a lo siguiente:

Hace falta más actividades en los talleres.

Necesitan juegos y dinámicas.

Este tipo de actividades pueden lograr un mejor ambiente.

La lotería, la pesca, tiro al blanco son algunos de los juegos locales. No

todos asisten a las ferias y conocen juegos propios del lugar.

Les gustaría un juego que narre una historia o uno que se arme

(rompecabezas) y la famosa lotería.

Como algo interesante surgió el juego del “dado” (local).

Lo que significa que los padres y madres de Santa María Chiquimula necesitan

de juegos en las actividades, ya que por su dinamismo estimulas a las

77

personas y el proceso de enseñanza-aprendizajes se vuelve menos complejo

y más significativo, facilitando la comunicación.

La idea de crear los juegos como una herramienta que facilite el proceso de

comunicación, es que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo

para los sujetos de interés y que anule todo tipo de complejidad que cause

ruido al comunicar algún tema.

4.3 Entrevista dirigida a fuente directa del CECODE en el municipio de

Santa María Chiquimula, Totonicapán.

El Municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, es uno de los

departamentos con mayor vulnerabilidad en Seguridad Alimentaria y

Nutricional, pese a no estar marcado como un municipio de zona roja, su

situación no es buena, pues su calidad de vida es baja, con indicadores de

pobreza y pobreza extrema. SEGEPLAN (junio 2008),

Como parte esencial en la recopilación de información para conocer la

situación real que viven las madres y padres de Santa María Chiquimula, fue

necesaria la intervención de Florida Puac, quien está a cargo del municipio,

como facilitadora y educadora desde hace dos años, partiendo de la auditoria

de información y comunicación y un año trabajando directamente con el equipo

municipal de comunicación, EMC.

En el municipio son alrededor de 10,000 familias, de las cuales, CECODE

directamente y a través de los socios estratégicos trabajan aproximadamente

con 600, en diferentes actividades, señaló Puac.

La educadora y facilitadora al iniciar en el municipio, se encontró con la

existencia de algunos esfuerzos por trabajar combatiendo la desnutrición

aguda. De hecho, la información que se transmitía a las personas era

básicamente sobre esto, mientras que el tema de desnutrición crónica aún

comenzaba a platicarse, principalmente en los servicios de salud. Como dato

importante se puede decir que no trabajaban en base a la comunicación, sino a

la información y ésta no permite espacios de diálogo y participación que

permita la reflexión y análisis crítico de la situación que se plantea.

78

El trabajo no ha sido fácil, ya que las familias han presentado dificultad en la

adopción de prácticas que atacan la desnutrición y que a su vez les ayuda a

mejorar su calidad de vida. Debido que esta enfermedad no es aparentemente

visible (físico), a excepción de la talla de los niños y niñas, los papás y mamás

se ven un poco incrédulos ante tal situación, afirmo Puac.

Por otro lado, entre los avances significativos están los trabajados con las

organizaciones que conforman el Equipo Municipal de Comunicación (EMC),

quienes ya tienen contemplado dentro de sus temas, la problemática de la

desnutrición crónica. De igual forma, las mamás ya se preocupan por conocer

el estado de crecimiento y/o peso de sus hijos e hijas, lamentablemente no se

ve en todas las familias, pues el proceso no es fácil y corto.

Para llegar a un avance de esa índole, era necesario saber cuál es la

metodología de trabajo que han usado, incluso, saber si tienen aliados que les

ayuden con la temática, por esta causa, Puac, comenta que se trabaja con

socios estratégicos (aliados), es decir, quienes forman parte del EMC. Dentro

del municipio está el Centro de Salud, la coordinación Técnica Administrativa

de Educación (CTA), Clínica Parroquial, Agencia Municipal de Extensión

Agrícola (MAGA) y la SESAN. También se cuenta con socios directos que son

las familias con quienes se tiene intervención directa en el caso del Equipo

Municipal de Comunicación (EMC), siendo ésta una iniciativa de la CpD. Por

último, aclara que han trabajado en fortalecer sus capacidades de

comunicación.

Cabe recordar que una de las acciones a tomar en con urgencia es trabajar con

los papás y mamás, pues necesitan de actividades para poder comunicar el

tema deseado.

Como uno de los aspectos interesantes y de vital importancia, están las

barreras, entre las cuales está:

el consumo de chile y café como una de las fuentes principales de

alimento, así como el hecho de no consumir verduras en período de

lactancia (por parte de las mujeres) porque son fríos y provocan cólicos

79

en los niños, a lo que Puac denominó como “ideas que se les han

transmitido por generaciones”

la nutrición pobre en la familia, siendo una de sus causas la cantidad de

hijos que procrean, ya que por la religión que profesan, muchas familias

no aceptan algún método de planificación, considerándolo como un

“pecado”.

el bombardeo publicitario de productos sintéticos (golosinas, dulces y

todo lo que refiere a comida chatarra).

El trabajo ha sido un tanto complejo por cuestiones que anteriormente se

explicaron. El CECODE se basa en una comunicación dialógica y participativa,

que tiene como herramienta comunicativa a las actividades alternativas como:

Exposiciones con fotografía sobre la desnutrición

Videoforos / Videocharlas

Sorteos

Dinámicas (la araña tejedora, distribución intrafamiliar de alimentos,

elaboración de menús con recursos locales).

Juegos (la lotería de la nutrición, juego de meta, la pesca, ruleta de la

higiene y nutrición).

Siendo la última una herramienta que capta la atención de las personas y que

facilitan la comprensión de los temas, Florinda Puac comenta: “en el CECODE

hemos visto que la presentación de temas en una manera gráfica nos ha

ayudado a captar la atención y, por lo tanto, a que se interesen en los temas”,

ya que algunos no son comprendidos por lo teórico que pueden presentarse.

También señala que sería recomendable crear juegos que propicien evaluación

como: “memoria o ruleta” que causen expectativa y reflexión, el ideal sería que

fueran adaptados a mamás y papás y si fuera posible a niños, ya que ellos

también forman parte del programa y con ellos se trabaja por medio de las

escuelas.

El trabajo no ha sido fácil, pero los avances que se han tenido son

significativos, ya que acciones como las barreras entre otras, marcan una

problemática en la práctica de hábitos que mejoran sus condiciones de vida,

80

mejorando su salud y así evitar enfermedades como la desnutrición crónica. Lo

positivo es saber que herramientas alternativas como los “juegos” ayudan a

mejorar el proceso comunicativo y que necesitan de este tipo de aplicaciones

para motivar a los sujetos de interés al momento de trabajar en las distintas

actividades.

Es importante recordar que el juego es un método de aprendizaje que

desarrolla: “La capacidad intelectual, investiga, descubre, discrimina, permite la

vivencia, elabora, resuelve conflictos emocionales, incorpora y asume la cultura

del grupo al que pertenece.” Gervilla (2006: 71) Por esta razón es tan

importante su aporte.

4.4 Entrevista dirigida al nutricionista

Como una de las intervenciones importantes en el estudio de campo, está la

colaboración del licenciado en nutrición Herberth Canastuj, quien indica que la

situación es preocupante, “ya que los índices van en aumento, pues el

problema que causa la desnutrición es multisectorial y multifactorial (educación,

salud, agricultura, etc.)”.

Comparando la respuesta del especialista con el documento “La Tormenta

Perfecta”, ambos coinciden en los diferentes factores que afectan la calidad de

vida en las personas. El clima, problemas sociales, crisis económica, etc., van

impidiendo crecimiento laboral y falta de empleo afectando a la población,

específicamente en algunos lugares que así, como Santa María Chiquimula,

están en pobreza y pobreza extrema, siendo este uno de los mayores

causantes de hambre en los/as niños/as y adolescentes.

Otro de los factores que influye, son los recursos ya que se han limitado a

nuevas formas de transmitir el mensaje. Únicamente cuentan con cañonera,

laptop y cuando se puede se usa el material elaborado por las promotoras en

salud para hacer las charlas o capacitaciones. Es aquí, donde el material

alternativo es de gran apoyo para facilitar un tema a comunicar, pues rompe

con todo circuito tradicional (Jardí y Rius, 2004), del que lamentablemente,

81

expresó Canastuj: “se ha caído, pues todo se ha ido dando en un ciclo

repetitivo, tanto promotoras como nutricionistas han fallado en decir lo mismo y

no innovar, pues las personas que asisten a estas charlas ya saben que decir

al preguntarles algo, pero realmente no se ha logrado llegar a sensibilizarles y

que adopten estos hábitos que les ayudan a evitar la desnutrición”.

Otro de los factores que el nutricionista reconoce, es que se han enfocado en

informar, más no en comunicar y educar, esto, “lo aprendí hasta que el

CECODE, Centro de Comunicación para el Desarrollo, facilitó el tema en una

de sus capacitaciones” aclaró Canastuj.

Y es que comunicar e informar son dos ámbitos completamente distintos, ya

que, la comunicación está basada en el dialogo e interacción de actores, y la

información es transmitir datos de forma unilateras. (Prieto, 1991:30).

Como organizaciones de apoyo técnico, económico y fortalecimiento en los

programas de instituciones públicas y municipales a la problemática están: el

Programa Conjunto, CECODE (su apoyo es todo lo relacionado a

comunicación), agencias internacionales, OPS, UNICEF, el Programa Mundial

de Alimentos (PMA) y Fundación Tigo.

El Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE), ha estandarizado la

forma tradicional de trabajo en donde solo hay teoría, ahora se toma en cuenta

lo teórico-práctico, para no hacer tan tediosa la actividad, lo que se busca es

que sea experimental, dinámico y práctico, dijo el nutricionista.

Este tipo de experiencia se vive cuando se emplean herramientas alternativas

para comunicar, siendo el juego uno de ellos, pues estimula, motiva, permite la

interacción, es práctico, hace más fácil el proceso de aprendizaje y desarrolla

habilidades en la persona.

82

Los avances no han sido significativos, pues se ha suscitado problemas con las

promotoras, ya que están laborando por contrato y todo lo que se les enseñó,

se pierde al haber nuevo personal.

Otro factor que influye es la falta de educación en los sujetos, por tal razón es

importante encontrar nuevas formas de llegar a ellos.

Y es que la educación es un proceso de dos vías (emisor y perceptor) en

donde experimentan, comparten mensajes, experiencias e intercambian ideas

para lograr un fin común. “Esto se constituye horizontalmente y en una práctica

concreta” (Prieto, 1991: 24).

Para que este proceso enriquecedor se apoya de diferentes materiales que

faciliten la comunicación, y por supuesto el aprendizaje y que este sea

significativo para los sujetos de interés.

Es aquí donde se hace un paréntesis para conocer ¿qué piensa de crear

juegos educativos como material que facilite la comunicación? A lo cual

Canastuj dijo: los materiales educativos enfocados a nutrición, tomando en

cuenta la pertinencia cultural e incluso en el idioma de origen. Lo ideal es que

los juegos sean interactivos y que el aprendizaje se dé jugando.

Por último el nutricionista recomendó que los temas que se aborden -ya que

necesitan más incidencia-, sean: “educación y hábitos de higiene”.

Relacionando esta respuesta con los consejos que plantea Ochoa (2001:21),

para elaborar un material, se puede encontrar coincidencia, pues es importante

tomar en cuenta lo siguiente:

El material sea acorde al mensaje

Su enfoque sea específicos a la población.

Que se identifique con la población.

Sea atractivos.

Usar diferentes colores.

83

Evaluarlos antes de ser utilizados.

Y justamente, El Nutricionista Herberth Canastuj, hizo referencia sobre la

pertinencia cultural, que encierra varios de los consejos dados por Ochoa.

Luego de hacer dicha entrevista se llegó a las siguientes conclusiones:

Las causas de la desnutrición son multisectoriales y multifactoriales.

Se cuenta con pocos recursos (herramientas comunicacionales).

Se ha caído en la monotonía al presentar un tema de importancia.

Comunicar es más efectivo que informar.

Es importante encontrar nuevas formas de comunicar.

Barreras como el idioma, influyen al momento de dar un tema.

Uno de los problemas que limita el avance es el cambio de personal,

anualmente, que se da en el Centro de Salud.

Crear materiales educativos que faciliten la comunicación seria de gran

ayuda.

Esto quiere decir que los esfuerzos por cambiar el circuito tradicional para

informar a los padres y madres de Santa María Chiquimula, específicamente,

están en proceso de cambio, y pese a que no ha sido fácil, reconocen que

necesitan de nuevas formas para comunicar, pues los problemas que les

limitan son diversos y precisan de materiales educativos (juegos) para llamar la

atención de los sujetos y estos les estimule, generando a su vez un aprendizaje

significativo que mejore sus hábitos de vida.

4.5 Entrevista dirigida al experto en Comunicación y Educación

La entrevista fue realizada con el licenciado Cristian Ozaeta, especialista en el

tema de comunicación y educación, quien lo define como “el proceso básico de

conexión entre seres humanos, pasando inevitablemente por los procesos

comunicativos, en todos sus ámbitos y dentro de esos están los educativos, ya

que no puede existir educación sin comunicación, ni viceversa, ambos van de

84

la mano”. Concepto que concuerda con lo expuesto por Freire (1987),

señalando que la educación es comunicación y diálogo entre los sujetos

involucrados.

Dentro de un taller o capacitación, este proceso (comunicación y educación) es

el eje central que permite motivar a un flujo de información horizontal, no

condicionada.

Este tipo de comunicación se apoya en actividades que facilitan el proceso, y

según Ozaeta: “hay muchas, y se pueden utilizar en todas las técnicas, pero la

diferencia está en el enfoque que se le va a dar”. Como actividades están los

talleres, videoforos, videocharlas, loterías, ruletas, radio novelas y programas

que motiven la participación, lo ideal es que las actividades sean, incluso de los

sujetos.

Haciendo un paréntesis en el párrafo anterior, estas actividades buscan facilitar

el proceso de forma lúdica y que a su vez se genere aprendizaje, ya que la

educación es vista como experiencia social, en donde la persona va

conociéndose y enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo así,

las bases de los conocimientos teóricos y prácticos.

Durante el desarrollo de la entrevista, Ozaeta comenta que el juego educativo

es una herramienta valiosa ya que lo lúdico facilita el proceso, el lenguaje, es

alegre, agradable, no desanima al sujeto y promueve el aprendizaje.

En la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero

Desnutrición, la forma de introducir los juegos nace de los grupos, por la

misma necesidad de crecer, avanzar y motivar. Para que un juego se incorpore

a una capacitación o taller, es importante el tema que se está tratando, el

tiempo y la técnica para facilitar el diálogo, ya que ésta aporta a nivel técnico

(motivando a la educadora y facilita el trabajo) y a la población (lo hace

comprensible, facilita la opinión, estimula preguntas, los dinamiza).

85

Ozaeta comenta que “con este tipo de metodologías y herramientas de apoyo,

se han logrado avances, ya que se está sensibilizando a la población e

involucrando a las y los educadores, pues se están interesando más por su

labor”.

El especialista, concluye diciendo que: “los juegos que más favorecen son los

grupales, de carácter popular, con pertinencia y evitan a toda costa su

complejidad”.

Siendo el trabajo en equipo uno de los logros que permite desarrollar el juego,

pues se crean espacios de socialización, comunicación y participación,

cumpliendo así con uno de los principios educativos que exponen García, Ruiz

y García (2009).

Luego de haber realizado la entrevista se llegó a las siguientes conclusiones:

Comunicación y educación es el eje central que motiva el flujo de

información horizontal, permitiendo un diálogo participativo.

El juego educativo es una herramienta que facilita el proceso de

comunicación y educación.

Los juegos o herramientas de comunicación que se usan en las

actividades de la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36

Meses-Cero Desnutrición surgen de los intereses comunitarios (tomando

en cuenta su cultura, ideología, recursos, etc.).

Esto quiere decir que por medio del proceso de comunicación y educación se

puede llegar a propiciar un aprendizaje significativo, no forzado, ni manipulado,

pues el educando y el aprendiz se encuentran en una misma line de

importancia y dinamismo.

4.6 Entrevista dirigida a especialistas en materiales educativos

El presente instrumento interviene con la necesidad de recibir orientación al

momento de hacer el material educativo. Los colaboradores son: Cristian

86

Ozaeta y Carolina Rendón, parte de la Iniciativa de Comunicación para el

Desarrollo 36 Meses-Cero Desnutrición.

Es importante la creación de materiales que apoyan las actividades realizadas

por el la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero

Desnutrición, ya que éstos motivan, generan reflexiones y aprendizaje. En este

caso el sujeto de interés es quien realmente importa, por lo tanto, cada materia

que se elabora nace de sus necesidades. Rendón agrega diciendo que: “la

misma gente, a quien va dirigido el juego, es quien enriquece una propuesta,

sugiere o construye sus propios materiales”.

El material educativo cumpliendo con la función de facilitar la comunicación,

motiva y estimula a los sujetos, pues es una herramienta que invita a la

creatividad e innovación para graficar algún tema. De acuerdo a la

investigación previa al trabajo de campo, es recomendable que la didáctica

sorprenda y rompa con el circuito tradicional en el que se encuentra inmerso. A

este, que sale de lo convencional se le denomina como “material alternativo”.

(Jardí y Rius, 2004)

Según los expertos, el tipo de materiales por el que se inclinan son los

alternativos, ya que la gente es quien los crea, partiendo de su realidad,

contexto, cultura y lenguaje, favoreciendo la participación y diálogo. Por su

parte, el especialista Ozaeta, quien encuentra como única observación lo

siguiente: “son alternativos en su momento, ya que al volverse tradicional

pierde esa realidad y lo que se busca es que genere cambios sociales,

participación y aprendizaje”.

Centrando los materiales en el contexto y necesidades de padres y madres de

Santa María Chiquimula e incluso para cualquier otro municipio o proyecto,

“este tipo de didáctica ayuda a que los mensajes que se deseen comunicar a la

gente sean mejor comprendidos” (Ochoa, 2001: 7), pues simplifica las ideas

haciéndolas más claras. Para que llegue a la aceptación de los actores

deseados, es importante basarse en los tres tratamientos pedagógicos

87

(tratamiento desde la forma, aprendizaje y tema), ya que el ideal es llegar a los

sujetos de interés, que se sientan identificados con el material. Gutiérrez y

Prieto, (1991).

Ozaeta dice que: “hay que tomar en cuenta la letra, pues tiene que ser grande

y redonda, que las ideas sean claras y sencillas”. Las imágenes llaman la

atención si son grandes. Otro aspecto importante es que el material sea

duradero y que los costos no sean altos para que pueda ser reproducido por

ellos. Como ejemplo, Rendón habló de la lotería de la nutrición, que está

emplasticada, dándole grosor y evita que se arruine.

Para que la elaboración de materiales educativos sea efectiva, es importante

hacer un diagnóstico, ya que con esta herramienta se puede conocer las

necesidades, problemáticas, incidencia cultural, ideologías y técnicas a utilizar,

entre otros aspectos importantes. Es decir, que sin un trabajo de campo que

estudie el contexto en el que viven las personas de interés, es difícil diseñar y

que este, resulte eficaz, pues hay que partir de sus necesidades, tal y como lo

plantea el modelo de Comunicación para el Desarrollo. (Gumucio/

teleconferencia CECODE, 2010)

Por último, se hizo una recopilación de puntos importantes, en donde se llegó a

las siguientes conclusiones:

Los materiales son una herramienta de apoyo que facilita la

comunicación en talleres y capacitaciones.

Este tipo de material es denominado como alternativo, porque se hacen

con el interés de cambiar una realidad social, se aprenda y se participe.

Al volverse tradicional, se pierde la visión.

Para su elaboración es importante tomar en cuenta los tres tratamientos

pedagógicos (forma, aprendizaje y tema).

Esto quiere decir que cumple con lo establecido en la investigación previa al

trabajo de campo, pues funge como una herramienta de apoyo en actividades

88

como talleres, capacitaciones, charlas, etc., siendo su dinamismo el potencial

para estimular y llamar la atención de las personas involucradas. Otro de sus

atributos es que facilita el proceso de comunicación, invitando a la acción,

participación y se centra en el contexto en donde se desarrolla la actividad. Hay

que tener presente que para todo material con fines educativos se parte de las

necesidades de los sujetos de interés, de los contrario es difícil que se sientan

identificados y los acepten.

Retomando lo sugerido por las personas expertas que inciden en lo presentado

por Gutiérrez y Prieto, (1991), antes de crear cualquier material de esta índole

es imposible no tomar como base los tres tratamientos de la mediación

pedagógica, siendo el tratamiento desde el tema (contenido del tema), el

aprendizaje (proceso que se va a utilizar para que el aprendizaje sea

significativo) y la forma (los recursos que se van a utilizar- materiales), que

fusionados el proceso de enseñanza-aprendizaje se hace posible. Usando

como pilares las necesidades de los sujetos de interés y los tratamientos de la

mediación, el material es más efectivo que uno ajeno a esta línea

metodológica.

4.7 Entrevista dirigida a especialistas en juegos educativos/ludotecas.

Como parte fundamental del diagnóstico está la intervención de las

especialistas en ludotecas, con el fin de conocer bases, lineamientos y otros

aspectos en la elaboración del material a crear.

El juego educativo es una herramienta lúdica, que tiene la capacidad de volver

una comunicación simple a una cómoda; su función es motivar, y puede

usarse en el inicio, desarrollo o cierre de talleres, capacitaciones o actividades

que se estén dando. Aplicando bien este tipo de herramienta se puede

fomentar valores ya que facilitan el proceso de comunicación al dar un tema.

Según la diseñadora gráfica experta en material educativo, Marrielle Che, “el

juego es la mejor forma de romper con barreras de manera eficiente y rápida”.

89

Es importante tomar en cuenta que, para la elaboración de cualquier material

lúdico, hay que hacer una investigación previa que indique aspectos y bases de

las que se pueden partir para su creación y así se pueda tener buena

aceptación. Incluso, Che indica que, al momento de entrevistar a los sujetos,

es recomendable hacerlo de una forma tan sutil que inicie como plática, sin que

ellos o ellas se den cuenta que están siendo cuestionados, para poder tener

mejor flujo de información. Por ello, la especialista Celia Ovalle, comenta:

“según las características de los sujetos de Santa María Chiquimula, hay que

hacer juegos que integren tres contenidos: conceptual, físico y actitudinal”.

Para ello mencionó tres posibles propuestas que se podrían crear:

Un rompecabezas conceptual.

Por medio de un dibujo motivarlos a que expresen lo deseado.

Un juego de tablero.

Los tres juegos mencionados anteriormente, cumplen con el papel que juega

las ludotecas, pues desarrollan en la persona o personas inteligencia,

capacidades motrices, habilidades y destrezas que las motiva a socializar con

su entorno.

Lo interesante del proceso sucede cuando algo intangible se convierte en algo

físico y palpable que permita interactuar. Suele ser más eficiente un material

impreso ya que permite el contacto directo con los y las participantes.

En algunos casos es recomendable usar juegos ya existentes, pero siempre

con un “elemento sorpresa”, como lo define la experta Ovalle, ya que algo

popular para los miembros de la comunidad puede ser más aceptado que algo

de lo cual desconozcan. Y es que relacionando la observación de Ovalle con lo

expuesto en la investigación conceptual, el juego tiene las cualidades de

adaptarse al contexto que se desea, ya que favorece la actividad libre y

aumenta la interacción y cooperación de las personas involucradas. (Gervilla,

2006)

Para Leslie Quiñónez, diseñadora gráfica experta en materiales educativos, la

diferencia de cualquier juego a uno con enfoque educativo, radica en: “lograr

que el proceso de aprendizaje sea divertido, ameno y se refuercen conceptos

90

preconcebidos”. Enfoque respaldado en la parte de investigación, ya que el

papel del juego desde la noción de educativa, tiene intencionalidad,

temporalidad, organización y representa las necesidades del aprendiz.

(Incarbone, 2005).

Lo aconsejable para la elaboración de ludotecas, es la creación de:

Un mapa del juego (define o describe cada proceso a desarrollarse en

el mismo).

El instructivo (la guía de instrucciones).

A lo anterior, la especialista Amparo Valenzuela agrega que todo material

educativo se basa en la pedagogía y la didáctica.

Hay que recordar que de la mediación pedagógica parten los tres tratamientos

(contenido, forma y aprendizaje).

Al pasar por las distintas etapas, de estudio, diseño, creación y como punto

final, etapa de validación y resultados, Quiñónez, Valenzuela, Ovalle y Che,

comentan cómo este proceso se vuelve una experiencia interesante, “ya que

se da libertar a los participantes para que se desenvuelvan en el desarrollo del

juego y el hecho de poder observar cómo lo hacen suyo, la forma en que van

analizando y generando un aprendizaje que es para sí mismo, es satisfactorio y

emotivo”.

Al finalizar las entrevistas se llegó a las siguientes conclusiones:

El juego educativo es la mejor herramienta para facilitar el proceso de

comunicación al momento de dar un tema.

Un juego popular, propio de lugar, puede tener mayor aceptación que

uno desconocido.

Es importante hacer un estudio de campo para hacer un juego con el

que encuentren afinidad.

Para la creación de ludotecas con fines educativos hay que tomar en

cuenta: la creación de un mapa del juego, el instructivo, las bases

91

didácticas y pedagógicas (tres tratamientos de la mediación) para su

elaboración.

Por lo tanto, el método experimental del juego motiva y crea espacios

agradables para el mundo de la educación, la constante acción en la que

posiciona a las personas participantes cambiándolas de pasivas a activas,

integrándolas y socializándolas en la medida que van aceptando y haciendo

suya la experiencia, van creando en los sujetos la posibilidad de analizar y

construir conocimientos significativos.

Este tipo de actividades regula el proceso educativo, quita complejidad al

comunicar y, como punto fundamental, no se debe olvidar que la efectividad del

material consiste en que sea propicio a las necesidades de los usuarios.

Al finalizar la serie de intervenciones por expertos y sujetos a trabajar en el

municipio de Santa María Chiquimula, con el fin de crear tres juegos

educativos que faciliten el proceso de comunicación para padres y madres del

lugar, se llegó a las siguientes propuestas:

La lotería

Tiro al blanco

Pesca

“Futillo”

“Dado” (local)

Rompecabezas conceptual

Dibujos elaborados por ellos

Memoria

Un juego que narre historias

Otros:

Degustaciones de comida.

Material que exponga como dar de mamar.

92

4.8 Resultados de la Validación

En todo proceso que tenga como fin crear un material educativo, en este caso

juegos, es obligatorio hacer la validación del mismo, es en esta etapa donde se

pone a prueba por los usuarios o expertos.

Según Gutiérrez y Prieto (1991:128), la validación se da bajo los criterios de:

Claridad-compresión (cantidad de información), reconocimiento e identificación

cultural (contexto de los usuarios), capacidad narrativa- belleza (manera de

atracción) y Formato (recursos visuales y verbales). Basados en lo anterior se

puede modificar el material, en caso lo soliciten quienes validen, con el fin de

enriquecer aún más el producto y sea eficaz.

A continuación se presentan dos tipos de validación, uno dirigido a los usuarios

(sujetos de interés) y el segundo a la experta en ludotecas Marielle Che.

Ambos basados en los criterios de validación.

4.8.1 Dirigida a los Usuarios (padres y madres)

Como parte importante en el proceso para la elaboración de juegos educativos,

se realizó la validación del material con los usuarios, para ello se tomó como

muestra a 31 sujetos (padres y madres) que asistieron a las actividades

programadas por el Centro de Comunicación para el Desarrollo, CECODE.

La validación del material constó de dos etapas:

a) Etapa práctica del juego

Durante su desarrollo los papás y las mamás mostraron estar a gusto con la

dinámica, participaron, interactuaron y dialogaron, lo que permitió un ambiente

agradable, ameno y, lo más importante, un aprendizaje significativo por medio

de una herramienta de comunicación alternativa (juego/ludoteca).

Se pudo observar que los tres distintos juegos cumplen con distintas funciones:

Herramienta para recopilar información del tema (cuánto

conocen/diagnóstico).

Herramienta para facilitar el tema deseado.

93

Herramienta de evaluación.

b) Etapa teórica del juego

En esta etapa se creó un espacio de diálogo, en el que los usuarios

manifestaron su aprobación a los tres distintos juegos (rompecabezas de la

higiene, tómbola de la nutrición y tiro al blanco de la nutrición).

Claridad-comprensión:

Según expresaron los sujetos, el material es fácil de comprender, es claro,

pero sería recomendable aumentar un poco el tamaño de la tipografía. En

cuanto a las imágenes, no se presentó ninguna objeción.

Reconocimiento e identificación:

Los temas establecidos fueron aprobados por los usuarios, incluso

recomendaron agregar uno, siendo la educadora y facilitadora Florinda Puac

quien propuso el Registro personal de la persona –RENAP- como adicional.

Capacidad narrativa-Estética:

Las ilustraciones y colores fueron de agrado para las madres y padres

asistentes a la actividad. En este espacio no hubo ninguna objeción.

Pertinencia cultural:

Entre sonrisas y afirmaciones, tanto gestuales como verbales, hubo afinidad

con las ilustraciones que estaban en el material, así como el contenido, pues

son temas que esta trabaja el Centro de Comunicación para el Desarrollo y el

Centro de Salud, con el fin disminuir los casos de desnutrición crónica en las

personas, específicamente en niños y niñas menores de tres años, madres en

periodo de gestación y lactantes.

En conclusión, aprobaron el material, como una herramienta de comunicación

que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que su dinámica motiva a

todos los involucrados, y por tal razón, consideraron que sería oportuno

agregar otros temas relacionados al de nutrición (no mencionaron alguno en

94

específico), siendo la facilitadora Florinda Puac quien propuso el Registro

Nacional de la Persona como uno fundamental.

4.8.2 Dirigida a experto en Material educativo

Basada en los cuatro criterios de la mediación pedagógica para validad, la

especialista en juegos educativos/ludotecas Marielle Che, realizó las

siguientes observaciones:

Claridad-comprensión:

El tipo de material y la información textual son aptos para los temas a

tratar, pues se prestan para realizar distintas dinámicas y generan

opciones temáticas.

La tipografía es apta según su forma y escala.

Reconocimiento e identificación:

El lenguaje es concreto y, pese a lo extenso que pueden ser los

temas abordados, la información es adecuada.

El material educativo cumple con tres objetivos cognitivos y por su

dinámica es aconsejable establecer el siguiente orden:

- 1. El primero ejercicio lo hace la persona facilitadora para

ejemplificar el juego.

- 2. El segundo ejercicio es fortalecido con la participación de los

usuarios.

- 3. El tercer ejercicio lo dirige un usuario con la ayuda de los demás

integrantes del grupo.

Capacidad narrativa-belleza

El realismo puede ser un punto a favor, pues da otra perspectiva.

Los colores utilizados son adecuados.

95

Las imágenes son acordes al contexto, pues corresponden a la

realidad del grupo objetivo.

Pertinencia cultural:

Es importante ser meticulosos con los detalles que van a plasmarse

en las imágenes para lograr situar a los usuarios en la realidad social, en

este caso, los diferentes materiales cumplen con la mayoría de detalles.

Una vez terminada la entrevista, se establecieron las siguientes conclusiones:

El material es acorde al contexto en donde se desean desarrollar las

actividades.

La información que contiene el material, las imágenes y la

metodología de los tres diferentes juegos crean espacios de interacción,

socialización, genera análisis, desarrolla destrezas y habilidades que

facilitan la comunicación en el proceso educativo.

Es importante tener presente que todo material a usar es eficaz

cuando se cubre las necesidades de los usuarios, apegándolo a su

realidad social.

La letra y el color de cada material, debe de ser visible y agradable a

la vista de los usuarios.

Basándose en los criterios que la mediación pedagógica establece

para validar un material educativo, se tiene como resultado un producto

viable, funcional y eficaz.

96

V. PRODUCTO

A continuación se presenta el producto (tres juegos) como resultado de las

entrevistas realizadas en el trabajo de campo, teniendo como propósito ser una

herramienta de apoyo al comunicar un tema.

Los juegos educativos son:

Rompecabezas de la higiene

Tiro al blanco de la nutrición

Tómbola de la nutrición

El presente material cumple con la función facilitar la comunicación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo su dinamismo de los mayores

atributos que tiene, pues estimula a las personas que experimentan con el

mismo, capta su atención, es innovados, rompe con circuitos tradicionales y

cerrados, crea espacios de diálogo, favorece la socialización e interacción entre

los sujetos y mundo real.

La educación es vista desde otra perspectiva porque el proceso de

comunicación se apoya con recursos alternativos.

97

Tres Juegos Educativos

Juego 1.

Rompecabezas de la higiene

Instrucciones

La actividad puede realizarse de forma individual o grupal, con un mínimo de

siete personas y un máximo de 10 como recomendación.

La persona facilitadora muestra una serie de imágenes (colocadas

desordenadamente) que ejemplifican los diferentes pasos a seguir para tener una

buena higiene en la preparación de alimentos.

Los y las participantes forman una historia, con las imágenes presentadas,

sobre la higiene en la preparación de alimentos.

Mientras se va desarrollando la historia, la persona facilitadora pregunta a los

y las participantes: “¿Cual fue la razón de tomar la tarjeta con la imagen

presentada?”, con el objetivo de motivarlos/as a reflexionar y analizar.

Luego de haber terminado la primera historia, la persona facilitadora pregunta a

los y las participantes, si alguno/a quiere dirigir el juego con ayuda de los demás

integrantes.

Importante

En un principio, el juego es dirigido por la persona facilitadora, siendo los y las

participantes quienes ayudan a formar la historia. Una vez terminada la primera ronda,

uno/a de los/as participantes dirige el juego, siempre con el apoyo de los demás

integrantes y facilitador/a.

Objetivo Promover en los sujetos hábitos de higiene que

les ayuden a mejorar su salud y la de su familia.

Tiempo 20 minutos

Material Anexo

Eje temático Higiene

98

Reflexión

Mientras el facilitador o facilitadora cuestiona el porqué de cada acción, el/la

participante analiza y reflexiona la importancia de hacer o no dicha labor.

Lo interesante es que al analizar la importancia de la higiene en los distintos ámbitos

que se desarrollen en el juego, los participantes adopten esos hábitos que les

ayudarán a disminuir enfermedades y a su vez evitar la desnutrición.

Ejemplo

El juego puede realizarse como el/la facilitador/a guste, e incluso podría desarrollarse

una historia del lavado de manos o de higiene en el hogar.

Dialogo del facilitador Acción

El facilitador inicia diciendo:

Marta

Toma la tarjeta en donde aparece una mujer

decide ir al mercado para hacer el

almuerzo

Toma la imagen del mercado

en donde compra zanahorias tomates,

limones, elotes, papas, etc.

Toma la tarjeta donde hay una canasta con alimentos.

Marta regresa a su casa.

Luego la persona facilitadora

pregunta a los/las participantes:

“¿qué se necesita para que Marta

pueda preparar los alimentos?”

Los participantes le indicarán si lavar

las verduras o no.

Luego la persona facilitadora

pregunta: “¿únicamente con agua o se

necesita algo más?”

Y toma una de las tarjetas que corresponden a la acción

que le indican los participantes.

La persona facilitadora pregunta:

“¿Por qué es importante lavar las

verduras?, ¿qué pasa al no hacerlo?”

El/la facilitador/a hace este proceso

hasta que aparezca la imagen final.

Hombre sentado en una silla con los alimentos en la

mesa.

99

Tarjetas del “Rompecabezas de la Nutrición”

Anexos

100

Juego 2.

Tiro al blanco

Instrucciones

Habrá un “blanco” con diferentes imágenes y cada una representa un tema

distinto.

La dinámica consiste en que él o la participante lance un dardo a cualquiera de

las imágenes y, dependiendo de la imagen en donde caiga, se hará una pregunta

con referencia al tema.

Para cada tema habrá una tarjeta con una serie de preguntas.

INTERESANTE

El juego puede hacerse en dos equipos, y dependiendo del equipo que

responda más preguntas o desarrolle la mayor cantidad de temas, será el

ganador. Cada equipo puede tener un mínimo de ocho personas y un máximo

de 10.

Reflexión

Saber, ampliar o evaluar el conocimiento que tienen los y las participantes en cada

uno de los temas representados en el juego, tiro al blanco, por medio del análisis

en cada una de las respuestas.

Tarjeta Extra: como un tema adicional de suma importancia.

Objetivo Diagnosticar, facilitar o evaluar algún tema que se desea comunicar.

Tiempo 20 minutos

Material Anexo

Eje temático del

juego:

Salud reproductiva, alimentación sana, higiene, riesgos en el embarazo, madres

lactantes, mujeres en periodo de gestación, mala alimentación.

101

“Tablero de tiro al blanco de la nutrición”

Anexos

Tarjeta Extra

Tiro al blanco de la nutrición

102

Juego 3.

Tómbola de la nutrición

Objetivo Facilitar y motivar de forma lúdica a los sujetos de interés.

Tiempo 20 minutos

Material Anexo

Eje temático del

juego:

Salud reproductiva, alimentación sana, higiene, riesgos en el embarazo,

madres lactantes, mujeres en periodo de gestación, mala alimentación.

Instrucciones

Mientras la persona facilitadora aplaude, los y las participantes estarán

pasándose una pelota.

Cuando la persona facilitadora deje de aplaudir, el o la participante que tiene la

pelota, saca una tarjeta de la tómbola y pide a los demás participantes ayuda

para desarrollar el tema que selecciono a lazar.

En esta actividad la persona facilitadora puede intervenir para ampliar la

respuesta de los y las participantes.

Reflexión

Por medio del juego, la persona facilitadora genera participación por parte de todos

y todas, permitiendo a cada uno/a construir conceptos que generan un mayor y

mejor aprendizaje.

La actividad puede ser utilizada como una herramienta para obtener un

diagnóstico, facilitar o evaluar un tema.

103

Lactancia materna

¿Cuál es el nombre de la primera leche que produce una madre?

R// Calostro

¿Por qué el calostro es tan importante para nuestro bebé?

R// Porque constituye la primera inmunización del bebé. Lo protege contra

enfermedades.

¿Cuál es el tiempo que se recomienda a la madre para dar solamente pecho a su

bebé, sin ningún otro alimento?

R// El tiempo recomendado es únicamente los primeros seis meses de vida, sin ningún

otro tipo de alimento.

¿Por qué es importante que la madre de leche materna a su bebé?

R// Inmediatamente después del parto, el bebé debe ponerse en contacto con la piel de su

madre, pues crea entre la madre y el bebé un estrecho vínculo afectivo denominado

“apego” que ayuda a que el niño/a se sienta amado/a, esto influye en su crecimiento y

desarrollo, por lo tanto el amamantamiento debe iniciarse dentro de la primera hora de

vida.

Porqué utilizar biberón o alimentar al bebé con parecidos de la leche materna, puede

poner en riesgo su salud y su supervivencia.

Tómbola de la nutrición

104

Lavado de manos

¿Por qué es importante lavarnos las manos?

R// Porque elimina las bacterias que provocan enfermedades en la persona.

¿Cada cuanto es aconsejable lavarnos las manos?

R// Antes y después de cada comida, antes y después de preparar los alimentos, luego de

ir al baño, antes de dar de mamar al bebé, después de cambiar el pañal del bebé y cuando

estén sucias.

¿Qué necesitamos para lavarnos las manos?

R// Agua limpia y jabón.

Comida saludable ¿Qué es una buena alimentación?

R// Es todo alimento que contienen los nutrientes (vitaminas, minerales, proteínas, grasas,

carbohidratos) que ayudan al desarrollo de la persona, como:

Frutas, verduras, hierbas, pollo, carne, aceite, leche, huevo, pescado, etc.

Es importante comer balanceadamente.

Comida chatarra

¿Cuándo hablamos de comida chatarra, a qué nos referimos?

R// A toda aquella comida que no tienen nutrientes que ayuden al desarrollo de la persona,

como:

Golosinas, bolsitas de ricitos, refrescos, sopas instantáneas, aguas gaseosas, etc.

Este tipo de comida llena, pero no contienen ningún nutriente y dañan el organismo.

105

Higiene en la preparación de alimentos

¿Cuál es el procedimiento a seguir antes de preparar los alimentos?

R//

Lavarse las manos con agua y jabón, teniendo cuidado de lavarse entre los dedos y

hasta los codos.

Lavar todos los alimentos crudos por ejemplo: las frutas, verduras, carne, pollo, etc., o

cualquier alimento que se va a preparar, pues tienen bacterias que causan

enfermedades y afectan la salud de la persona.

Lavar los utensilios como cuchillos, tablas, platos, ollas y la superficie donde se

prepararan los alimentos.

¿Qué pasa si no lavamos los alimentos?

R// Las frutas y las verduras suelen tratarse con sustancias químicas como pesticidas y

herbicidas, que pueden ser dañinas para quien los consume.

¿Por qué es importante tapar los alimentos?

R// Para protegerlos de insectos, animales, polvo que contaminan los alimentos.

Alimentación de un bebé

¿De qué alimentamos a nuestro bebé de cero a seis meses de edad?

R// De cero a seis meses se alimentan de leche materna exclusivamente.

¿Cuándo el bebé cumple son 6 meses de edad, que tipo de comida se le puede dar?

R// Papillas, porque su organismo todavía es muy sensible para una alimentación entera.

A partir de los 12 meses de edad ¿De qué podría alimentarse el bebé?

R// Una vez cumplido el año de nacido, el bebé puede consumir alimentos semisólidos, ya

puede incluir los cuatro grupos alimenticios como cereales, carne en trozos, frutas,

verduras, hierbas, etc.

.

106

Señales de peligro en el embarazo

¿Cuáles son los riesgos que una mujer en período de gestación puede sufrir?

R//

Sangrados

Diabetes

Infección orinaría

Aborto

Pre-clancia (presión alta)

Hemorragia vaginal

Dolor de cabeza

Visión borrosa

Dolor en la boca del estomago

Dificultad para respirar

Fiebre

Salida de líquido por la vagina

Aumento de peso

Ictericia

Palidez Generalizada

Disminución de movimientos fetales

Alimentos energéticos ¿Qué nos proporcionan los alimentos energéticos?

R// Nos proporcionan energía a todo el cuerpo para poder realizar las actividades diarias.

¿Cuáles son los alimentos que nos proporcionan energía?

R//

Pan, arroz, cereales, azucares.

107

Peso y talla

¿Por qué es importante el peso y talla de nuestro hijo o hija?

R// Porque nos indican su desarrollo físico, pues dependiendo de su edad va en

aumento el peso y la talla.

¿Por qué sabemos que un niño o niña está desnutrido/a?

R// Porque su talla y/o peso no corresponden al que debería tener para su edad.

Además por su estado de ánimo y semblante decaído.

¿Por qué el niño o niña esta desnutrido?

R//

No quiere comer.

No le han dado pecho.

Porque tiene mala alimentación.

Consume comida chatarra.

No le han dado los nutrientes necesarios desde su nacimiento.

La higiene en la preparación de alimentos, así como la personal no es la adecuada.

Servicio de salud

¿Cuál es la función del Servicio de salud?

R//

Auxiliar a las personas enfermas

Orientar a las personas para evitar enfermedades.

Proporcionan consulta general y laboratorios.

Facilitar capacitaciones y charlas de temas que pueden afectar la salud de las personas.

Control de vacunas.

Control de la embarazada.

Proporcionan medicamentos.

108

Alimentos constructores (o Crecimiento) ¿Qué nos proporcionan los alimentos constructores?

R// Nos proporcionan el fortalecimiento de los huesos, músculos, tejidos del cuerpo,

uñas y pelo etc.

¿Cuáles son los alimentos constructores?

R//

Carnes, pollo, pescado, huevo leche y sus derivados.

Capacitación

¿Por qué es importante nuestra asistencia en las capacitaciones?

R// Porque facilitan temas que nos benefician, ayudándonos a evitar enfermedades que

afecten nuestra salud, entre otras problemáticas.

Alimentos protectores

¿Qué nos proporcionan las proteínas?

R// Nos ayudan a que crezcan los tejidos del cuerpo como: los músculos, piel, cabello,

tendones, etc.

¿Qué alimentos son protectores?

R// Verduras y frutas.

109

Higiene personal ¿Qué es higiene personal?

R// Son todos los hábitos de limpieza que la persona necesita como una parte importante

en su desarrollo, para vivir sanos, como:

Lavarse la cara

Cepillarse los dientes

Bañarse todos los días

Cortarse la uñas

Mantener la ropa limpia

Lustrar los zapatos

Peinarse

RENAP

Registro Nacional de la Persona

¿Qué significa RENAP?

R// Registro Nacional de la Personas.

¿Cuál es la función del RENAP?

R// El RENAP es la institución a la cual tienen que dirigirse los padres y madres de familia

para registrar a su hijo o hija cuando acaba de nacer para darles su nombre y apellido,

pues si no lo inscriben sería como si no existiera.

110

Control pediátrico

¿Por qué es importante que nuestro hijo o hija tenga control pediátrico?

R// Porque a través del control pediátrico podemos conocer el peso, talla, salud y

desarrollo de nuestro hijo o hija.

¿Por qué sabemos que un niño o niña esta desnutrido/a?

R//

Porque no tiene el peso adecuado

No tiene la talla adecuada a su edad

No rinde bien en la escuela (dificultades en el aprendizaje y, por lo tanto, menos oportunidades laborales para un futuro)

Es un niño retraído

Se duerme en clase Mientras que la desnutrición aguda se manifiesta con deficiencia de peso y talla extrema, problemas en el metabolismo de la persona. El niño/a puede presentar adelgazamiento u obesidad.

111

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El problema de desnutrición crónica es impresionante y sus

consecuencias aun mayores, ya que son durante los tres primeros años de vida

cuando se determina gran parte del desarrollo físico y mental de la persona.

Por ser este país vulnerable ante tal problemática, diversas entidades

interesadas en mejorar las condiciones de vida de las personas, brindan apoyo

al país, entre las cuales se puede mencionar el Fondo de Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de Naciones Unidas para

la Infancia (UNICEF), la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN), la Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN), el

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y el Centro de

Comunicación para el Desarrollo (CECODE), entre otras. Es importante

mencionar a Suecia como una fuente de ayuda financiera para países en vías

de desarrollo, como lo es Guatemala.

Son varias las organizaciones y naciones que intervienen en el grito de auxilio

que millones de guatemaltecos y guatemaltecas hacen por la carencia de una

buena alimentación y nutrición en su vida.

Solo Suecia dio un aporte financiero de US$771,000 (para tres años, 2011-

2013) dirigido a la Organización para la Salud (OPS), con el objetivo de reducir

la crisis de inseguridad alimentaria en los grupos vulnerables, ¿Cuanto más

aportan las otras instituciones que tienen el mismo fin? ya que, conocimiento

de la problemática por parte de autoridades existe, ayuda económica también,

proyectos que trabajen en los lugares con mayor vulnerabilidad hay (un

ejemplo de ello es la SESAN por medio del Programa para la Reducción de la

Desnutrición Crónica – PRDC-), potencial productivo existe, entonces… ¿por

qué Guatemala sigue con tan alarmante condición?

Los proyectos presentan bases, lineamientos, ejes transversales, estrategias,

entre otros aspectos a trabajar para reducir la crisis de inseguridad alimentaria

y nutricional. En los planes de trabajo tienen muy bien definido a los sujetos de

interés, reconocen cuales son las multicausalidades y consecuencias de la

desnutrición crónica en la persona, cuentan con la “información” y con equipos

112

de trabajo a nivel local para desarrollar el proyecto, entonces, vuelve la misma

interrogante: ¿Por qué los indicadores de niños y niñas que presentan la

enfermedad se mantiene en el mismo margen de vulnerabilidad?

Así como son de numerosas las interrogantes que cuestionan la falta de

avance en el tema, pueden ser considerables las respuestas para cada una de

ellas, pues el trabajo no es fácil, hay que tomar en cuenta que los miembros del

caserío, aldea, comunidad, pueblo o departamento ya tienen un modelo de vida

al cual se han habituado desde su nacimiento, a eso se le agregar su influencia

cultural, religiosa, ideológica e idioma de origen, entre otros aspectos.

Cada plan diseñado, creado e implementado tuvo que haber partido de un

estudio de campo que le permitió conocer gran parte, sino es que todos los

aspectos anteriormente mencionados, con el fin de hacer un mejor trabajo y

obtener aceptación por parte del grupo de interés.

Ahora bien, si todo el proceso que conlleva crear un plan para reducir la crisis

de desnutrición cumple “aparentemente” con todos los parámetros necesarios

para que trabajen con los sujetos y aun así no se demuestran cambios

significativos ¿algo debe estar fallando?

A medida de hacer un paréntesis, se va a mencionar a Borrayo (2006) quien

luego de haber creado una propuesta de materiales educativos gráficos para

orientar a padres y madres de familia que participan en el programa "De la

mano Edúcame", en la aldea Chajabal, municipio de San Andres Xecúl,

recomendó sobre la importancia que tiene partir de las necesidades del sujeto,

ya que son ellos y ellas quienes van a utilizar el material.

Ahora, ¿por qué se hizo un paréntesis?, ¿qué relación tiene la recomendación

de Borrayo con todo el apoyo que Guatemala recibe y la cantidad de barreras

comunicacionales que se encuentran al momento de trabajar con sus

pobladores/ras?

113

Pues bien, Borrayo toca un punto importante en la recomendación, señalando

las necesidades del sujeto como una base fundamental al momento de partir

con cualquier proyecto, programa o material a realizar.

Su relación con el apoyo que cuenta Guatemala y las dificultades que se

tienen al trabajar con sus actores es: “que pese a todo el presupuesto y

proyectos interesados en ayudar, no se puede llegar a las personas si no se

conocen sus necesidades”, es decir, puede existir un plan muy completo, que

conozca todo sobre el grupo vulnerable, pero, si no hay una conexión o un

vinculo que una todas las estrategias propuestas a los actores, porque no es de

interés para ellos y ellas, de nada sirve pues no lo aceptan, no lo comprenden,

no se sienten identificados/as, ni motivados/as, al contrario, se sienten

obligados/as y condicionados/as.

Cuando hay apatía por parte de los actores no puede haber avances

significativos.

Es por esta razón, que el Centro de Comunicación para el Desarrollo,

CECODE, basa su trabajo en la Comunicación para el Desarrollo, CpD, que se

interesa por crear espacios de diálogo, participación e interacción entre los

sujetos involucrados, dándole voz y voto a quién no se le daba. De esta forma

dan a conocer sus necesidades y generan su propio cambio.

La CpD acciona por medio de herramientas de comunicación alternativa

facilitando el proceso al momento de comunicar el tema de interés a los

sujetos, ya que no es transmisión de información, pues eso no genera ningún

tipo de aprendizaje significativo, por el contrario, si permiten la participación de

todos y todas pueden construir y ampliar su conocimiento.

Basando su trabajo en lo anterior, CECODE es sólo el mediador entre la

información y los sujetos, ya que son ellos y ellas (sujetos/actores) quienes

deciden cómo generar ese aprendizaje. Su fin es transformar una realidad

social, en donde los agentes de cambio sean los sujetos.

Para llegar a sus actores, CECODE crea alianzas con socios clave, quienes

facilitan el contacto directo con el grupo deseado.

114

Al tener una comunicación constante y fluida que va creando confianza con

todos/as los/as involucrados/as se obtiene una mayor y mejor aceptación,

logrando ver avances significativos.

Son distintas las actividades que realizan para motivar a las personas a adoptar

hábitos que mejoran sus condiciones vida, alguna de ellas son:

La degustación de alimentos: una educadora junto a las madres del

municipio viven la experiencia de cocinar con recursos del lugar.

Lotería de la Nutrición: juego educativo que facilita el proceso de

enseñanza- aprendizaje de forma lúdica.

Talleres de comunicación: Por medios herramientas

comunicacionales aprenden a usar el equipo y crean un material que les

sea útil a todos/as los/as involucrados/as.

Obras de teatro: facilita algún tema de interés.

Cuando se ve al actor como lo más importante en el proceso, la aceptación de

ellos y ellas va generando el deseo de continuar, incluso, si el programa llegara

a terminar, las bases metodológicas del proceso ya están inmersas en los

miembros de la comunidad motivándolos a más cambios, causando así su

propio desarrollo.

Conociendo la crisis de inseguridad alimentaria y nutricional en Guatemala y la

metodología con la que el Centro de Comunicación para el Desarrollo trabaja,

surge el interés de crear la propuesta de tres juegos educativos

comunicacionales sobre temas de nutrición dirigidos a madres y padres de

familia del municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán.

El objetivo de crear los juegos es apoyar las actividades realizadas por la

organización, dándole un giro distinto a la dinámica, ya que sale del escenario

tradicional, monótono, pasivo y unilateral para pasar a uno activo, de

participación, que motive y genere aprendizaje a los y las participantes.

115

Para el desarrollo de los juegos fueron diversos los puntos que se tomaron en

cuenta. Previamente a su elaboración, hubo una etapa de investigación teórica

(antecedentes y marco teórico), seguido de la etapa llamada trabajo de campo.

Uno de los puntos analizados haciendo alusión a Freire (1987), es la

educación, ya que por ningún motivo puede ser impuesta, pues ambos, tanto el

educando como el educador se toman como iguales. En este proceso no puede

existir únicamente lluvia de información evitando un contacto directo, ameno y

compartido con los/as involucrados/as. Para que exista un verdadero

aprendizaje tiene que darse un flujo de información bilateral, participativo y

dinámico permitiendo que todos y todas construyan una o más ideas que

amplíen su conocimiento.

La intencionalidad de este proceso es mediar la información y el aprendizaje

del sujeto desde los tres tratamientos de la mediación pedagógica (previamente

analizados en el marco teórico: 1) tratamiento desde el tema, 2) Tratamiento

desde la forma, 3) Tratamiento desde el aprendizaje, Gutiérrez y Prieto (1991).

Cualquier actividad educativa tiene mayor aceptación por parte de los sujetos

cuando existen recursos que los motiven y llamen su atención. Todo material

de apoyo hace menos complejo el proceso comunicativo.

El material educativo facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues

comunica mejor las ideas, las hace más claras y son más fácil de comprender

(Ochoa, 2001). Según él y los especialistas en material educativo, Cristian

Ozaeta y Carol Rendón, contar con este tipo de recursos simplifica en gran

manera las actividades realizadas con los sujetos de interés, pues presenta de

una forma gráfica e incluso experimental, lo que se quiere comunicar. Al

apoyarse con didáctica de esta índole, el aprendizaje va saliendo del círculo

monótono de la persona que habla y transmite información de manera tediosa y

del sujeto pasivo que recibe toda la información sin ninguna motivación que

genere su interés, y peor aún, no hay aprendizaje significativo de ningún tipo.

Los juegos educativos tienen la fortaleza de crear un ambiente agradable, su

dinamismo y audacia hacen que sea un recurso que favorezca el proceso de

enseñanza aprendizaje, debido que desarrolla destrezas, habilidades,

116

capacidad de discriminar y analizar, entre otros aspectos. Según comentó la

especialista Che, el juego tiene la capacidad de hacer sencillo el lenguaje,

disminuye la complejidad que puede encerrar cualquier tema a tratar por medio

del juego y cuenta con la riqueza de fomentar valores que les sean de

beneficio.

Durante el desarrollo de trabajo de campo, se tuvo la intervención de las

especialistas en juegos educativos, quienes complementaron y afirmaron lo

establecido en la primera etapa de la investigación (marco teórico), ya que

facilita la comunicación, el ambiente lo vuelve agradable, cómodo, el mensaje

es claro, sencillo, fácil de comprender, es aceptado por parte de los sujetos, el

dialogo es fluido, se comparte con todos/as los/as involucrados/as, se motiva,

se desarrollan las capacidades intelectuales y psicomotrices en la persona.

Una vez establecida la importancia de una educación basada en la

comunicación dialógica, participativa, horizontal e incluyente, que apoyada de

materiales educativos como juegos que facilitan el proceso con los sujetos de

interés, haciendo un ambiente agradable, ameno, cómodo y que tenga la

habilidad de generar un aprendizaje significativo, pues se está aprendiendo

jugando, todos/as los/as especialistas llegaron a la conclusión que:

Para que todo material educativo funciones es de vital importancia partir de las

necesidades de los sujetos, ya que son ellos/as los/as verdaderos/as

usuarios/as. Si no se logra su aceptación de nada sirve el trabajo realizado.

Por esta razón se tomó a un grupo de padres y madres que asisten a las

actividades programadas por el Centro de Comunicación para el Desarrollo,

CECODE, del municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, con el

propósito saber cuánto conocen del tema de desnutrición crónica y qué tipo de

ludotecas les gustaría jugar en las actividades programadas por el CECODE.

Partiendo del diagnostico con los usuarios, se logró conocer como puntos

relevantes lo siguiente:

117

Hay confusión de términos con la palabra nutrición y desnutrición.

La única forma con la que transmiten el tema de “desnutrición

crónica” es por medio de charlas.

Falta motivación por parte de las promotoras en salud.

Necesitan de juegos que contribuya a mejorar el ambiente cuando

se realiza alguna actividad.

Predominaron los juegos tradicionales para ser seleccionados y

adaptados al tema de nutrición/desnutrición.

Como dato interesante: un porcentaje de los sujetos entrevistados

responden correctamente como una forma condicionada, es decir, hay

quienes ya saben las respuestas a las interrogantes y únicamente lo

dicen por inercia y porque pueden recibir algún “premio, no porque

realmente practiquen lo que están diciendo.

La observación como parte importante en el proceso de trabajo de campo

marcó aspectos interesantes y enriquecedores a la propuesta de tesis, pues

durante la realización de las entrevistas abiertas a los usuarios, algunos

expresaban gestos de inconformidad o silencios acompañados de sonrisas que

denotaban falta de comprensión a quien estaba hablando (entrevistador), por

tal razón se tubo la necesidad de contar con la ayuda de un/a traductor/a. Una

vez solucionada la barrera del lenguaje, se obtuvo una respuesta más

completa.

Y como una medida que permitiera conocer a fondo la situación real del

municipio de Santa María Chiquimula, se contó con la colaboración del

Nutricionista Herberth Canastuj (Programa Conjunto de Naciones Unidas) y

Florinda Puac fuente directa del CECODE.

El licenciado en nutrición, comentó, que uno de los errores en los que han

caído al momento de ir a impartir una charla, taller o capacitación, es que se

han vuelto monótonos, es difícil que hagan alguna dinámica, pues no cuentan

con recursos necesarios, lo interesante es que ya han estado trabajando en

118

ese cambio, pues la organización CECODE ha llegado a motivarlos para que

generen nuevas formas de comunicar y motivar a los sujetos de interés.

“El trabajo no ha sido fácil” comentó Florinda Puac, ya que el bombardeo

publicitario de marcas alimenticias influye de manera alarmante en los sujetos,

las barreras ideológica son un área compleja para trabajar, entre otros puntos.

Las actividades realizadas por la educadora Puac, se basan en la

comunicación incluyente y participativa, son dinámicas, amenas y cambian el

aprendizaje tradicional del que se habló a medio capítulo.

Santa María Chiquimula es uno de los municipios del departamento de

Totonicapán con mayor vulnerabilidad en seguridad alimentaria y nutricional,

sus condiciones de vida son malas (SEGEPLAN, 2008), y pese a no estar en

zona roja, su escenario no es alentador. El Centro de Comunicación para el

Desarrollo, CECODE, tiene establecido como sujetos de interés a niños y niñas

de cero a tres años, madres en periodo de gestación y lactantes. Y como una

medida de acción que se tomó en cuenta en el 2011 fue involucrar a los padres

y a las madres de familia en más actividades.

Por esta razón, fue el interés por trabajar en Santa María Chiquimula,

específicamente con mamás y papás del lugar, pues se necesita apoyo

urgente.

Una vez recopilada toda la información situacional del municipio, las

necesidades de los usuarios y las intervenciones de los/as expertos/as en sus

distintas áreas, dieron continuidad al diseño y creación del los tres juegos que

servirán de apoyo en las actividades programadas por el CECODE al

comunicar un tema de nutrición.

Los tres juegos creados fueron:

El rompecabezas de la higiene

Tiro al blanco de la nutrición

La tómbola de la nutrición

119

Luego de haber terminado los juegos, se continuó con la visita al municipio

para hacer la validación con los usuarios. La misma constó de dos partes: 1) la

parte práctica (todos y todas jugaron con el material), 2) la parte teórica (una

serie de preguntas realizadas a los usuarios, para que sean ellos quienes den

el visto bueno del material).

La validación es una parte importante en el proceso, pues es el momento de

poner a prueba el material con los sujetos de interés, son ellos y ellas quienes

dan o no el visto bueno.

Vale la pena volver a mencionar la recomendación de Borrayo “hay que tomar

en cuenta las necesidades de los usuarios”, pues son ellos quienes van a

utilizar el material, quienes van o no sentir afinidad, gusto, motivación y sobre

todo van a generar aprendizaje por medio de esta herramienta que permite la

comunicación participativa e incluyente.

En este caso, los papás y mamás del municipio le dieron el visto bueno al

material, mostrando expresiones gestuales, corporales, afirmaciones y datos

interesantes a tomar en cuenta.

Luego, se prosiguió a recopilar la información obtenida por la validación y así

concluir con el informe final.

El Centro de Comunicación para el Desarrollo, CECODE, le juega el todo por el

todo a la comunicación participativa basada en el diálogo, que busca conocer

las necesidades de los sujetos de interés y partir de ellas para realizar

cualquier acción o material (juego) que provoque un cambio significativo. Sus

logros han sido tales que el Fondo de Naciones Unidad para la Infancia,

UNICEF, tomó la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo 36 Meses-Cero

Desnutrición, el cual se basa en comunicación para el desarrollo, como el

programa innovador del año 2010.

La clave del éxito fue darle voz a quien no le daban oportunidad de emitirla, en

otras palabras, una buena comunicación (dialógica) que cuenta con el apoyo

de herramientas alternativas (juegos) que facilitan el proceso.

120

No se trata únicamente de hacer estrategias de cambio, un estudio a

profundidad que establezca por medio de números y graficas el nivel de

vulnerabilidad que existe en el país sobre algún tema en especifico, tampoco

se trata de hacer uso del apoyo económico invirtiendo en medios de

comunicación que a la larga ¿serán viables?, ¿harán reflexionar a los sujetos

de interés?, ¿generarán un aprendizaje significativo que los motive a un cambio

en su calidad de vida y que esta les favorezca?, ¿serán escuchados?, ¿serán

las necesidades de los usuarios?

El trabajo no es fácil, la desnutrición crónica en Guatemala es realmente

alarmante y Santa María Chiquimula es solo uno lugar de los tanto afectados

por esta y más problemáticas.

Las herramientas de comunicación alternativa rompen con cualquier esquema

tedioso y tradicional para facilitar un tema, así como el juego educativo que

tiene la habilidad de simplificar cualquier tema y llegar a los usuarios,

haciéndolos que pases de ser pasivos a activos.

Por esta razón “La propuesta de juegos educativos que facilita el proceso de

comunicación” es de suma importancia, pues genera el aprendizaje motivando

a los sujetos de interés a querer más, siendo ellos los gestores de su propio

cambio, no impuesto ni condicionado, sino uno genuino y favorable, que marca

el inicio de un país subdesarrollado.

¡Aunque vivamos en el mismo sitio y lugar, no es igual mi necesidad a tu

necesidad… me quiero comunicar!

121

VII. RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo del trabajo fueron diversas las experiencias que se

vivieron, de las cuales se generó aprendizaje y se formó cierta estructura o

patrón a seguir al momento de realizar otros proyectos. Para que una

propuesta, estrategia o plan de desarrollo etc., sea efectivo y como una medida

de precaución para evitar confusiones y problemas, es importante tomar en

cuenta las siguientes recomendaciones:

Tener presente que una buena comunicación no es la aplicada

tradicionalmente (vertical), que funciona de forma unilateral y se interesa

únicamente por transmitir información, dejando al sujeto como un

espectador pasivo sin voz ni voto; por el contrario, la comunicación

basada en el diálogo (horizontal) invita a los sujetos a participar e

interactuar volviéndolos de actores pasivo a activos.

Para llegar a tener contacto directo con los sujetos de interés es

importante que la persona se presente con las autoridades del municipio

para evitar problemas de alguna índole y establecer próximas

reuniones.

Es recomendable que los instrumentos que recopilen la información

deseada generen un espacio de diálogo y se apoye con la técnica de

observación.

Es importante que la persona que tiene contacto directo con los sujetos

de interés proyecte confianza y genere un ambiente agradable. Un

lenguaje claro y sencillo simplifica su comprensión.

Para que todo programa, proyecto, material u otro tipo de acción a

trabajar con un grupo determinado sea apropiado por los sujetos

122

deseados, es importante hacer un diagnóstico que permita conocer su

situación y sus necesidades.

Todo material que contenga imágenes tiene mayor aceptación si los

sujetos se ven reflejados en ellas, de lo contrario no habrá identificación

con los mismos.

En el caso de crear juegos, tiene mayor aceptación si los mismos son

tomados de juegos locales para luego adaptarlos que se desea

comunicar. Aunque elaborar algo nuevo causa sorpresa y curiosidad por

conocer.

Para elaborar cualquier material educativo, es importante tomar en

cuenta la intervención de especialistas en el tema, pues su experiencia

en el campo permite que la creación de los mismos sea mejor.

Luego de terminar un material es necesario hacer la validación de los

mismos con los usuarios, pues son ellos quienes lo van a utilizar y a

generar su propio aprendizaje. De preferencia dividirlo en dos etapas (1.

práctica, uso del material y 2. teórica, preguntas sobre el material) para

obtener una percepción completa por parte de los usuarios.

La tipografía del material debe ser grande, sencilla y clara, de acuerdo a

las características de los perceptores. Los colores a utilizar deben llamar

la atención de los usuarios, de lo contrario será tedioso el material.

Al momento de hacer el contacto directo con los sujetos de interés, es

importante tener una segunda opción para hacerlo, pues el contexto o

los mismos usuarios pueden estar indispuestos en ese momento.

123

Todo/a comunicador/a para el desarrollo tiene que estar dispuesto a

dejar de ser únicamente quien emite la información de un cambio social,

para ser uno/a de los/as involucrados/as en el cambio social.

124

VIII. REFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS

Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. (Libro en

Línea) consulta 16 de marzo del 2011.Tomado de:

http://books.google.com

Bataglia, F. (2009). FAO, huelga de hambre contra la desnutrición. Suite

101. net (En red). Visitado el 15 de marzo del 2011. Disponible en :

http://www.suite101.net/content/fao-huelga-de-hambre-contra-la-

desnutricion-a4676

Benavides, J., (1992). Maestría en tecnología educativa. Módulo

fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa II.

Comunicación educativa y cultural. ILCE

Bolaños, G., (1986). Educación por medio de los movimientos y

expresión corporal. (En red) visitado el 19 de marzo del 2011.

Disponible en: http://books.google.com

Borrayo, B. (2006). Propuesta de materiales educativos gráficos para

orientar a padres y madres de familia que participan en el programa "De

la mano Edúcame" acerca de cómo desarrollar las destrezas de

pensamiento en sus hijos e hijas de 0 a 6 años. Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Centro de Comunicación para el Desarrollo (2010). Currículo del Centro

de Comunicación para el Desarrollo –CECODE-. (En red). Visitado el 14

de enero del 2012. disponible en: http://www.cecode.org

Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE). Proyecto 36

Meses cero Desnutrición (2010) Mejoras en las condiciones

Nutricionales de niños y niñas menores de 36 meses, mujeres

125

embarazadas y lactantes. Auditoria de información y comunicación

(Totonicapán y Chiquimula). Ciudad de Guatemala.

Centro de investigación sociológica/CIS (2010), Teoría sociológica

analítica. (En red) Visto el 14 de enero del 2012.Disponible en:

http://books.google.com

Congreso Mundial sobre Comunicación para el Desarrollo (2006). El

Consenso de Roma. (En red) Visitado el 14 de enero del 1012.

Disponible en: http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org

Díaz, J., Fundación para el desarrollo de la región centro occidental

de Venezuela FUDECO (1978). Estrategia de comunicación para el

desarrollo Rural. (En red) Visitado el 14 de enero del 2012.Disponible

en: http://books.google.com

Fernández, T., (2007), Distribución del conocimiento escolar. (En

red) Visto el 14 de enero del 2012. Disponible en:

http://books.google.com

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, (2010). La

tormenta Perfecta. (En Red) Disponible en: http://www.unicef.org.gt

Fonseca, S. (2005). Comunicación Oral. Fundamentos y práctica

estratégica. (Libro en línea). Consultado el día 15 de marzo del 2011.

Tomado de: http://books.google.com

Fundación CONIN/ Cooperadora para la Nutrición Infantil (2011). Invertir

en inteligencia. (En red) visitado el 14 de enero del 1012. Disponible en :

http://www.conin.org.ar/informate.php

126

Freire, P., (1987). ¿Extensión o comunicación? La comunicación en

el medio rural. Siglo XXI

Frías, A., (2000). Salud pública y educación para la salud. (En red)

visitado el 20 de marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

Galvis, A., (2003), Fundamentos de tecnología educativa. (En red)

Visitado el 14 de enero del 2012. Disponible en: http://books.google.com

García, A., y Llull, J., (2009). Juego infantil y su metodología. (En red)

visitado el 17 de marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

García, J., y García, A., (1996). Teoría de la Educación, Educación y

acción pedagógica. (En red) visitado el 16 de marzo del 2011.

Disponible en : http://books.google.com

García, L., Ruiz, M., y García, M., (2009). Clave para la educación,

Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. (En red)

visitado el 20 de mayo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

García Manuel (2007), Perspectivas teóricas en desarrollo local. (en

red) Visitado el 14 de enero del 2012. disponible en :

http://books.google.com

Gervilla, A., (2006). Didáctica básica de la educación infantil. (En red)

visitado el 16 de marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

Gómez, D. (2010). Desarrollo de Estrategia para Posicionar el Tema de

Desnutrición Crónica en Autoridades y Líderes Comunitarios que

Participan en los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Gularte, E., Ozaeta, C., y Díaz, G., (2008). Otra comunicación para

otro desarrollo. CEDODE.

127

Gumucio, A., (2010). Conferencia de comunicación para el desarrollo.

Centro de comunicación para el Desarrollo. Taller compartiendo nuestra

experiencia de trabajo en comunicación. Hora 3:00 PM. 9/12/2010.

Gutiérrez, F., y Prieto, D., (1991). La mediación pedagógica. 1era

edición. San José, C. R.

Gutiérrez, C., y Wiegold, M., (s.f). Guía del Planificador IEC.

Planeamiento estratégico de comunicación educativa. C -Proyecto

Salud y Nutrición Básica

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista P., (2006). Metodología de la

investigación. Editorial S. A. 4ta edición.

Hernández, R., (s.f). Mediación en el aula, recursos, estrategias y

técnicas didácticas. (en red) ISBN 9968311332, 9789968311335.

visitado el 16 de marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

Incarbone, O., (2005). Juguemos en el jardín. (En red) visitado el 19 de

marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

Instituto Latinoamericano de de Comunicación Educativa, ILCE. (1996).

Antología. Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa II.

ILCE. México, D.F.

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, INCAP (2007),

Informe anual de labores. (En red) Visitado el 14 de enero del 2012.

Disponible en: http://www.observatoriodsan.org

128

Delors, J., (1996). La educación encierra un tesoro. (En red) Visitado el

14 de enero del 2012. Disponible en:

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Jardí, C.,Rius, J., (2004). 1000 ejercicios y juegos con material

alternativo. (En red) visitado el 20 de marzo del 2011. Disponible en

http://books.google.com

Mataix, J., (2005). Nutricio para educadores. (En red) visto el 21 de

marzo del 2011. Disponible en : http://books.google.com

Martínez, B. (2011). Preparados y con buenos hábitos. Prensa Libre. (En

red). Visitado el 22 de marzo del 2011. Disponible en:

http://www.prensalibre.com/vida/Titulo-articulo-edicion-

impresa_0_406759410.html

Martínez, M., y Gómez, M., (2010). Comunicación y desarrollo, (Libro

en Línea). Consultado el 16 de marzo del 2011. Tomado de:

http://books.google.com

Mejía, L., (2002). El Juego educativo, iniciación a la actividad

intelectual l y motriz. (en red) visitado el 16 de marzo del 2011.

Disponible en: http://books.google.com

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2000). Evaluación del

Papel de la dirección en la elaboración y desarrollo de los

proyectos curriculares de centros. (En red) Visitado el 22 de marzo

del 2011. Disponible en: http://books.google.com

129

Montes, M., y Castro, M., (2005). Pedagogía dinámica. Juegos para

niños con necesidades educativas especiales. (En red) visitado el 17 de

marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

Morales., C., (1996). Maestría en tecnología educativa, Módulo

planificación y administración educativa. ILCE

Ochoa, T., (2001). Guía para elaborar material didáctico en

educación en nutrición y alimentación. (En red) visitado el 19 de

marzo del 2011. Disponible en http://books.google.com

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

FAO (2005). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

(En red) Visitado el 14 de enero del 2012.Disponible en:

http://www.fao.org

Organización Mundial de la Salud (2004). Dieta, nutrición y prevención

de enfermedades crónicas (En red) visitado el 22 de marzo del 2011.

Disponible en : http://books.google.com

Organización Panamericana de la Salud (OPS) /Organización Mundial

de la Salud (OMS). (2010). Cooperación/Suecia continuará con ayuda al

país para atender salud materno-infantil y combate a la desnutrición. (En

red)Visitado el 14 de enero del 2012.disponible en:

new.paho.org/gut/index2.php?option=com_content&do_pdf=1.

Ortiz, G. (2011). Plan de ataque contra la desnutrición infantil. (En red)

Visitado el 14 de enero del 2012. Disponible en:

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96138

130

Palacios, J., (s.f). Reflexiones en Torno a las Implicaciones Educativas.

Universidad de Sevilla.

Passano, J., (1992). Maestría en tecnología educativa. Modulo

fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa II

comunicación educativa y cultural. Unidad 5. Diagnostico

Comunicacional. ILCE.

Plan internacional Nicaragua (s.f). Manual Comunitario, Trabajando por

la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nuestras Comunidades. (EN

red) Visitado el 14 de enero del 2012. Disponible en:

http://nicaragua.nutrinet.org/documentossan/MSAN%20-%2016VO.pdf

PDF/ Sistema de capacitación Regional Nacionalizado Bilingüe

intercultural (s.f). Constructivismo.

PDF/ La comunicación educativa como proceso alternativo. (s.f)

Pelayo, N., y Cabrera, A. (2001). Comunicación y Lenguaje, (libro en

línea) consultado el día 15 de marzo del 2011. Tomado de:

http://books.google.com

Poloniato, A., (1996), Antología, Modulo III, Fundamentos del desarrollo

de la tecnología educativa. ILCE (Prieto, D., (1986) ¿Qué puede ofrecer

la comunicación a la educación? En la fiesta del lenguaje. UAM-

Xochimilco, México. / Crovi, D., (1985). ¿Comunicación o tecnología

educativa? Apuntes para una diferenciación, en la tecnología

educativa. COSNET)

Prensa libre. (2010). Guatemala encabeza países con desnutrición

crónica. (En red) Visitado el 14 de enero del 2012. Disponible en:

131

http://www.prensalibre.com/noticias/politica/desnutricion_cronica_0_338

966251.html

Pretiz, L., Fevrier, S., y Alarcón, A., (1996) Producciones de materiales

educativos: impresos, radiofónicos y audiovisuales. (En Red)

visitado el 19 de marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

Prieto, D., (1991). Discurso autoritario y comunicación alternativa.

PREMIA.

Puac, F., (2011) Avances del Proyecto 36 Meses Cero-Desnutrición

Santa María Chiquimula, Totonicapán. Informe.

Quenza, S., (s.f). Materiales complementarios impresos para los

diferentes niveles del sistema educativo Latinoamericano. PDF

Rendón, C., (2011). Sistematización de la propuesta pedagógica,

“Eduquémonos para el nunca más”. Tesis Inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Valencia, V., Restrepo, I., Sánchez, L., Galvis, A., Rojas, J., y Sanabria,

y Sanabria, I., (2007). Visitado el 14 de enero del 2012. Avances de

Investigación y Desarrollo en Aguas Saneamiento. Disponible en:

http://books.google.com

Revista The Lancet. (2008). Serie The Lancet sobre desnutrición

materno-infantil. (En red) Visitado el 14 de enero del 2012. Disponible

en:

home.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison.../wfp217497.pdf

Reyes, R., (1996). El juego, proceso de desarrollo y socialización,

contribución de la psicología. (En red) visitado el día 19 de marzo del

2011, Disponible en : http://books.google.com

Rimola, K. (2003). Situación de la Seguridad Alimentaria de Guatemala.

Revista Amiga, Prensa Libre. (En red) Visitado el 14 de enero 2012.

132

Disponible en

http://www.revistaamiga.com/Alimentacion04/20041014161452.htm

Sarramona, J., (2008). Teoría de la educación. (En red) Visitado el 20

de mayo del 2011. Disponible en: http://books.google.com.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SESAN-(2006).

Reglamento de Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, SINASAN. (En red) Visitado el 14 de enero del 2012.

Disponible en:

http://www.sesan.gob.gt/images/files/File/ReglamentodeSAN.pdf

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN (2009).

Programa para la reducción de la desnutrición crónica (2006-2016) –

PRDC-. (En red) Visitado el 14 de enero del 2012. Disponible en:

http://www.sesan.gob.gt

La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN, 2009).

“Plan estratégico de Seguridad alimentaria y Nutricional” (PESAN 2009-

2012). (En red) Visitado el 14 de enero del 2012.Disponible en:

http://www.fao.org

La Secretaria de Seguridad Alimentaria- SESAN- (2011). Estructura

funcional de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local. (En red)

Visitado el 14 de enero del 2012. Disponible en: http://www.sesan.gob.gt

Solís, A., Gularte, E., y Cristian, O., (2000), Dialogando se entiende la

gente. Guatemala: Procesos de Comunicación.

Soriano, J., (2006). Nutrición básica humana. (En red) visitado el 21 de

marzo del 2011. Disponible en : http://books.google.com

Tejada, B., (2007). Administración de servicios de alimentación,

calidad, nutrición, productividad y beneficios. (En red) visitado el 22

de marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

133

Trilla, J., Gros, B., Lopez, F., y Martinez, M., (2003) La educación fuera

de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. (En red) visto

el 17 de marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

Unda, M. (2011). Desnutrición infantil en los municipios de Tecpán,

Chimaltenango y San Andrés Semetabaj, Sololá. Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar.

Valderrama, C., (2000). Comunicación-Educación, coordenadas,

abordajes y travesías. Santafé de Bogotá: Edita. (En red). Visitado el

16 de marzo del 2011. Disponible en: http://books.google.com

Venacio, L. (2004-2005). Globalización, Desarrollo local y Sociedad

Civil. (En red) disponible en: http://books.google.com

venezolana de televisión (2010). Unicef alerta sobre el aumento de la

desnutrición crónica en Haití. (En red). Disponible en

http://www.vtv.gov.ve/noticias-internacionales/301747 gobierno

Bolivariano de venezuela7

Vial, J., (1988). Juego y Educación, las ludotecas. (En red), visitado el

día 16 de marzo del 2011.

Disponible en: http://books.google.com

Villota, O., (s.f) Investigación Sociedad de la Información/Educación

Conectivista como Factor de Éxito. PDF

134

IX. ANEXOS

135

(Diagnóstico)

Entrevista no estructurada dirigida a madres y padres.

Luego de una breve introducción, se prosigue con las siguientes preguntas.

1. ¿Cuente, ha escuchado sobre la palabra nutrición?, ¿En qué consiste?

2. ¿Por qué cree que los niños y niñas se enferman?

3. ¿Usted sabe que es comer saludable?

4. ¿Cuál es el tipo de comida saludable?

5. ¿Por qué es importante comer comida saludable?, ¿Qué pasa si se

come saludablemente?

6. ¿Las bolsitas, golosinas, sopas instantáneas que tipio de comida será?

7. ¿Ha escuchado de la palabra desnutrición?, ¿En qué consiste?, ¿Sabe

cómo combatir la desnutrición?

8. ¿Hay alguien que les haya hablado de esas palabras?, ¿Quienes?

9. ¿Los han apoyado de alguna forma?, ¿cómo?

10. ¿Ha hecho alguna actividad con ellos?, ¿Cuál, de qué tipo?

136

Entrevista abierta dirigida al experto en Comunicación y Educación

La propuesta que se va a realizar, es la creación de juegos educativos (3), que

sirvan de material de apoyo comunicacional, al momento de un taller,

capacitación o cualquier otro tipo de actividad, por esta razón:

1. ¿Cómo definiría Comunicación y educación?

2. ¿Cuál es el papel que juega la comunicación y educación en talleres y

capacitaciones?, ¿En que favorecen?

3. Qué tipo de actividades o dinámicas acostumbra a hacer como

metodología en talleres y capacitaciones en el proceso de comunicación

y educación con el tema de la nutrición.

4. ¿Cree usted que un juego educativo puede ser utilizado como material

de apoyo en talleres y capacitaciones?

5. ¿Han utilizado con anterioridad juegos educativos, como parte del

proceso de comunicación y educación, para las actividades realizadas

referentes al tema de nutrición?, ¿Cuáles?

6. ¿Qué tipo de metodología ha utilizado para introducir los juegos con una

capacitación u otra actividad?

7. ¿Cuáles son las bases que han utilizado para incorporar un juego a un

taller de tal importancia?

8. ¿Qué aporte tiene involucrar un juego en el proceso de Comunicación y

educación?

9. ¿Han tenido resultados satisfactorios con este tipo de metodología?

10. ¿Qué tipos de juegos son los que más favorecerían a este proceso de

acuerdo a su experiencia?

137

Entrevista abierta a Madres y Padres de santa María Chiquimula

(Tipo de juego que le gustaría)

Tomando en cuenta que en diversas actividades han tenido la oportunidad de

realizar distintas dinámicas que hacen más interesante y alegre el proceso para

facilitar el tema, se hacen las siguientes interrogantes en forma de dialogo.

1. ¿Cómo son los talleres, le gustan, son dinámicos, entretenidos, hacen

algún juego u otro tipo de actividad?

2. ¿Qué tipo de actividades han hecho o le gustaría que hicieran en las

capacitaciones o talleres educativos?

3. ¿Con un juego educativo cree que podría animar más un taller?

4. ¿Qué tipo de juegos comunitarios (propios del lugar) acostumbran a

hacer (loterías, tiro al blanco, cincos, pesca, etc.,)?

5. Le gustaría que juegos de este tipo, fueran usados como apoyo para

alguna actividad realizada por el CECODE?, ¿Cuál sugiere usted?

138

Entrevista abierta a Expertos en Juegos educativos/Ludotecas

(Cuatro personas)

Una vez explicado cual es el objetivo de la propuesta, se hacen las

siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la función del Juego como un proceso educativo?

2. ¿Qué valores podría fomentar un juego en un taller de enseñanza-

aprendizaje?

3. ¿El Juego puede facilitar el proceso de Comunicación?

4. ¿Qué tipo de material, didáctico/pedagógico/lúdico, podría ser el

adecuado, según las características de los sujetos (madres y padres

de Santa María Chiquimula, Totonicapán)?

5. ¿Tendrá mayor peso un juego ya antes conocido que uno inventado?

6. ¿Existen bases para hacer un juego educativo?, ¿Cuáles?

7. Con base en su experiencia ¿Cuáles son los resultados que han

obtenido con actividades lúdicas de esta índole?

8. ¿Cuál es la mejor forma para abordar el tema, y preguntarle a los

sujetos de interés, el tipo de juego que desearían realizar?

139

Entrevista no estructurada para expertos en material didáctico.

(Dos personas)

Una vez explicado en qué consiste la propuesta de los juegos, se planteas

las siguientes cuestiones con el fin de usar el material que más convenga.

1. ¿Qué piensa de este tipo de material, elaborado con el fin de apoyar

las distintas actividades para facilitar la comunicación a padres y

madres del Programa 36 Meses Cero Desnutrición?

2. ¿Es considerado como un medio alternativo?, ¿por qué?

3. ¿De acuerdo a las necesidades e información recopilada con mamas

y papas de Santa María Chiquimula, hay alguna recomendación al

momento de diseñar las ilustraciones?

4. ¿Qué material recomendaría para que los juegos tengan mayor

durabilidad y consistencia?

5. ¿Qué medidas serian las recomendadas para crearlos? (una vez

conocido que tipo de juegos serán seleccionados).

6. ¿Cuáles son las bases que se tienen que tomar muy en cuenta

respecto al material para poder diseñar y crear los juegos?

140

Entrevista no estructurada dirigida al nutricionista.

Luego de una breve explicación de la propuesta, se prosigue con las

siguientes interrogantes, con el fin de conocer a detalle cuales son los recursos

alimentarios y recursos complementarios con los que se está trabajando

juntamente con las organizaciones (CECODE, SESAN).

1. ¿Cuál es la situación actual de desnutrición en el Municipio?

2. ¿Cuáles son los recursos con los que cuentan?

3. ¿Cuáles cree que son los factores que más afectan en la

población con respecto a la mala nutrición?

4. ¿Qué organizaciones los apoyan para contrarrestar la

desnutrición crónica infantil?

5. ¿Cuál es su forma de trabajo?

6. ¿Ha habido avances o logros?

7. ¿Qué piensa del trabajo que está realizando el Centro de

comunicación para el Desarrollo, CECODE?

8. ¿Cuál es su tipo de relación laboral, es decir, como se apoyan?

9. ¿Ha estado presente en sus talleres, capacitaciones y/o

actividades?

10. ¿Cómo aborda el tema de Nutrición?, ¿Qué tipo de actividades

realiza para los talleres?, ¿cree usted que dinámicas como

“juegos” ayudan a comunicar y facilitar el tema?

11. ¿Qué piensa de crear un paquete de juegos de nutrición para

apoyar estas actividades?, ¿podría favorecer el proceso?

141

Entrevista no estructurada o abierta dirigida fuente directa del CECODE

en el municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán.

Luego de explicar la propuesta del proyecto a realizar, se plantean las

siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el tiempo que llevan trabajando en el municipio?

2. ¿Cuál fue la situación en la que encontraron el municipio?

3. ¿Luego de un tiempo de trabajar en dicho lugar, se han notado

avances?

4. ¿Cuál es su forma o metodología de trabajo?, ¿cuenta con

aliados?

5. ¿Cuál es la postura de padres y madres?

6. ¿Cuántos padres y madres hay actualmente en Santa María y

cuántos de ellos asisten a las actividades programadas por

ustedes (CECODE)?

7. ¿Existen barreras ideológicas o de otra índole que impidan

trabajar con ellos?, ¿de qué forma lo trabajan?

8. ¿Qué actividades alternativas han realizado para llamar la

atención de las personas, respecto al tema?

9. ¿Qué le parece la integración de actividades dinámicas como

“juegos” que sean como material de apoyo comunicacional que

facilite el proceso?

10. ¿Qué tipo de juegos recomendaría usted?

142

Validación dirigida a experta en Material educativo

Basándose en los criterios de la mediación pedagógica, para validar los

materiales, responda a las siguientes preguntas.

Claridad-comprensión:

¿El material es coherente al tema a tratar?

¿La información que el juego educativo presenta es acorde a tema?

¿La tipografía tiene el tamaño adecuado?

Reconocimiento e identificación:

¿El material educativo es acorde al contexto de los sujetos?

¿A través del material (juego educativo) se cumple con los lineamientos para

facilitar el tema de nutrición?

Capacidad narrativa-Estética:

¿Los juegos son estéticos?

¿El material es acorde al contexto de los sujetos?

¿Las imágenes son las adecuadas?

¿Los colores a utilizar son los adecuados?

Pertinencia cultural:

¿Las imágenes son acordes al contexto?

143

Validación dirigida a los Usuarios (padres y madres)

Basándose en los criterios de la mediación pedagógica, para validar los

materiales, responda a las siguientes preguntas.

Claridad-comprensión:

¿El material es claro?

¿La información que el juego educativo presenta esta bien en cuanto al tema

de nutrición?

¿La letra está bien (tamaña)?

Reconocimiento e identificación:

¿Qué le parece el material educativo?

¿Qué ve en las imágenes del material?,

¿Cambiaria alguna de esas imágenes?, ¿cuál?

Capacidad narrativa-belleza:

¿Qué cambiar en los materiales?

¿Las imágenes son las adecuadas?

¿Cambiaria el color en el material?

Pertinencia cultural:

¿Cree que el material (juegos educativos) está bien para los padres y madres

del municipio?

144

Gráfica

A continuación se presenta una serie de gráficas que muestran los indicadores

más relevantes de la investigación.

De las 22 personas entrevistadas, seis fueron hombres y 16 mujeres.

Dentro de los 22, cuatro llegaron como pareja (8 personas) y 14 llegaron

sin su conyugue, de las 14, hay dos padres y 12 madres.

1. Termino desnutrición

reconocen 27.5%

desconocen 45%

confusión 27.5%

Luego de haber realizado la entrevista de diagnostico a 22 padres y

madres de familia que asistieron a la actividad programada por el centro

de salud, con el objetivo de conocer “cuanto saben de la problemática de

desnutrición crónica en el Municipio de Santa María Chiquimula,

Totonicapán, se obtuvo como resultado lo siguiente:

- El 27.5% de los entrevistados conocen del tema.

- El 27.5 % confunden el término “desnutrición con nutrición”.

- El 45% desconocen de la problemática.

145

2. Comida Saludable

conocen 50%

desconocen 50%

Esta gráfica representa el 50% de los/as entrevistados/as que conocen que

significa comer saludablemente, así también el otro 50% de las personas que

manifestaron no saber del tema.

3. Comida Chatarra

conocen 90%

desconocen 10%

La presente gráfica señala que la mayor parte de las personas entrevistadas

reconocen cual es el tipo de comida denominada como “chatarra”, la cual es

representada por el color verde, con un 90%, mientras que el otro 10%

representa a la muestra que dio repuestas interesantes, pues indicaron algún

tipo de comida chatarra como alimenticia.

146

4. Actividades para facilitar el tema de desnutrición Crónica

Charlas 10%

Juegos 0%

Dinámicas 0%

Esta gráfica representa la falta de actividades para facilitar el tema de

desnutrición, pues la única forma de transmitir el tema es por medio de charlas

impartidas por las promotoras en salud, según lo indicaron los/as

entrevistados/as.

5. Dinámicas que les gustaría hacer

La gráfica representa la aprobación y necesidad que tienen las personas

entrevistadas por incluir dinámicas en las actividades, pues el 100% de las

respuestas expresaron la necesidad de ser motivados y motivadas con algo

nuevo que llame su atención.

Les gustaria 100%

no les gustaria 0%

147

6. Tipo de juegos que les gustaría

Locales 75%

Nuevos 20%

Sin respuesta 5%

Esta gráfica representa el 75% (color verde) de los padres y madres a quienes

les gustaría ser motivados y motivadas con juegos tradicionales (lotería, tiro al

blanco, rompecabezas, pesca, etc.); Mientras que el otro 20% (color morado)

representa a las personas a quienes les gustaría un juego local (Dado) o

experimentar con un material nuevo; Por ultimo esta el 5% de las personas

que no dieron respuesta alguna.

148

Paquete de tres juegos educativos

Manual de instrucciones

149

Juego 1.

Rompecabezas de la higiene

Objetivo: Promover en los sujetos hábitos de higiene

que les ayude a mejorar su salud y la de su familia.

Tiempo: 20 minutos

Material: anexo

Eje temático: Higiene

Instrucciones

· La actividad puede realizarse de forma individual o grupal, conun mínimo de siete personas y un máximo de 10.

· La persona facil itadora muestra una serie de imágenes(colocadas desordenadamente) que ejemplifican los diferentes pasosa seguir para tener una buena higiene en la preparación de alimentos.

· Los y las participantes forman una historia, con las imágenespresentadas, sobre la higiene en la preparación de al imentos.

· Mientras se va desarrollando la historia, la persona facilitadora pregunta a los y las participantes: “¿Cual fue la razón de tomar latarjeta con la imagen presentada?”, con el objetivo de motivarlos/asa reflexionar y analizar.

· Luego de haber terminado la primera historia, la personafacilitadora pregunta a los y las participantes, si alguno/a quiere dirigirel juego con ayuda de los demás integrantes.

Importante:En un principio, el juego es dirigido por la persona facilitadora, siendolos y las participantes quienes ayudan a formar la historia.Una vez terminada la primera ronda, uno/a de los/as participantesdirige el juego, siempre con el apoyo de los demás integrantes yfacilitador/a.

150

Reflexión

Mientras el facilitador cuestión el porqué de cada acción, el participanteanaliza y reflexiona la importancia de hacer o no dicha labor.

Lo interesante es que al analizar la importancia de la higiene en losdistintos ámbitos que se desarrollen en juego, los participantes adoptenesos hábitos que les ayudaran a disminuir enfermedades y a su vezevitar la desnutrición.

Ejemplo

El juego puede realizarse como el facilitador guste, e incluso podría

desarrollarse una historia del lavado de manos o de higiene en el

hogar.

Dialogo del facilitador Acción

El facilitador inicia diciendo:

Marta...

... decide ir al mercado para

hacer el almuerzo...

... en donde compra zanahorias

tomates, limones, elotes y

papas, etc.

Marta regresa a su casa.

Luego la persona facilitadora

pregunta a los participante:

"¿qué se necesita para que

Marta pueda preparar los

alimentos?"

Toma la tarjeta en donde aparece

una mujer

Toma la imagen del mercado

Toma la tarjeta donde hay una canasta

con alimentos

151

Los participantes le indicarán si

lavar

las verduras o no.

Luego la persona facilitadora

pregunta : "¿únicamente con

agua o se necesita algo más?"

¿Por qué es importante lavar las

verduras?, ¿qué pasa al no

hacerlo?

El facilitador hace este proceso

hasta que aparezca la imagen

final.

Y toma una de las tarjetas que

corresponden a la acción que

le indican los participantes.

Hombre sentado en una silla

con los alimentos en la mesa.

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

Juego 2.

Tiro al blanco

Objetivo: Diagnosticar, facilitar o evaluar algún temaque se desea comunicar.

Tiempo: 20 minutos

Material: Anexo

Eje temático del juego:

Salud reproductiva, alimentación sana, higiene, riesgosen el embarazo, madres lactantes, mujeres en periodode gestación, mala alimentación

Instrucciones

· Habrá un “blanco” con diferentes imágenes y cada unarepresenta un tema distinto.

· La dinámica consiste en que él o la participante lancé undardo a cualquiera de las imágenes y dependiendo de laimagen en donde caiga, se hará una pregunta con referenciaal tema.

· Para cada tema habrá una tarjeta con una serie depreguntas.

INTERESANTE

· El juego puede hacerse en dos equipos, y dependiendodel equipo que responda más preguntas o desarrolle la mayorcantidad de temas, será el ganador. Cada equipo puede tenerun mínimo de ocho personas y un máximo de 10.

163

Tiro al blanco de la nutrición

164

165

166

167

Aceite

168

169

170

171

172

173

Juego 3.

Tómbola de la nutrición

Objetivo: Facilitar y motivar de forma lúdica a los sujetosde interés.

Tiempo: 20 minutos

Material: Anexo

Eje temático del juego:

Salud reproductiva, alimentación sana, higiene, riesgosen el embarazo, madres lactantes, mujeres en periodode gestación, mala alimentación.

Instrucciones

· Mientras la persona facilitadora aplaude, los y las participantesestarán pasándose una pelota.

· Cuando la persona facilitadora deje de aplaudir, el o laparticipante que tiene la pelota, saca una tarjeta de la tómbolay pide a los demás participantes ayuda para desarrol lar eltema que selecciono a lazar.

· En esta actividad la persona facilitadora puede intervenir paraampliar la respuesta de los y las participantes.

Reflexión

Por medio del juego, la persona facilitadora genera participación porparte de todos y todas, permitiendo a cada uno/a construir conceptosque generan un mayor y mejor aprendizaje.

La actividad puede ser utilizada como una herramienta para obtenerun diagnostico, facilitar o evaluar un tema.

174

Lactancia materna

¿Cuál es el nombre de la primera leche que produce una madre?

R// Calostro

¿Por qué el calostro es tan importante para nuestro bebé?

R// Porque constituye la primera inmunización del bebé. Lo protege contra

enfermedades.

¿Cuál es el tiempo que se recomienda a la madre para dar solamente pecho a su

bebé, sin ningún otro alimento?

R// El tiempo recomendado es únicamente los primeros seis meses de vida, sin

ningún otro tipo de alimento.

¿Por qué es importante que la madre de leche materna a su bebé?

R// Inmediatamente después del parto, el bebé debe ponerse en contacto con la piel

de su madre, pues crea entre la madre y el bebé un estrecho vínculo afectivo

denominado “apego” que ayuda a que el niño/a se sienta amado/a, esto influye en

su crecimiento y desarrollo, por lo tanto el amamantamiento debe iniciarse dentro

de la primera hora de vida.

Porqué utilizar biberón o alimentar al bebé con parecidos de la leche materna,

puede poner en riesgo su salud y su supervivencia.

Tómbola de la nutrición

Tarjeta de preguntas

175

Lavado de manos

¿Por qué es importante lavarnos las manos?

R// Porque elimina las bacterias que provocan enfermedades en la persona.

¿Cada cuanto es aconsejable lavarnos las manos?

R// Antes y después de cada comida, antes y después de preparar los alimentos,

luego de ir al baño, antes de dar de mamar al bebé, después de cambiar el pañal del

bebé y cuando estén sucias.

¿Qué necesitamos para lavarnos las manos?

R// Agua limpia y jabón.

Comida saludable ¿Qué es una buena alimentación?

R// Es todo alimento que contienen los nutrientes (vitaminas, minerales, proteínas,

grasas, carbohidratos) que ayudan al desarrollo de la persona, como:

Frutas, verduras, hierbas, pollo, carne, aceite, leche, huevo, pescado, etc.

Es importante comer balanceadamente.

Comida chatarra

¿Cuándo hablamos de comida chatarra, a qué nos referimos?

R// A toda aquella comida que no tienen nutrientes que ayuden al desarrollo de la

persona, como:

Golosinas, bolsitas de ricitos, refrescos, sopas instantáneas, aguas gaseosas, etc.

Este tipo de comida llena, pero no contienen ningún nutriente y dañan el organismo.

176

Higiene en la preparación de alimentos

¿Cuál es el procedimiento a seguir antes de preparar los alimentos?

R//

Lavarse las manos con agua y jabón, teniendo cuidado de lavarse entre los

dedos y hasta los codos.

Lavar todos los alimentos crudos por ejemplo: las frutas, verduras, carne, pollo,

etc., o cualquier alimento que se va a preparar, pues tienen bacterias que causan

enfermedades y afectan la salud de la persona.

Lavar los utensilios como cuchillos, tablas, platos, ollas y la superficie donde se

prepararan los alimentos.

¿Qué pasa si no lavamos los alimentos?

R// Las frutas y las verduras suelen tratarse con sustancias químicas como pesticidas y

herbicidas, que pueden ser dañinas para quien los consume.

¿Por qué es importante tapar los alimentos?

R// Para protegerlos de insectos, animales, polvo que contaminan los alimentos.

Alimentación de un bebé

¿De qué alimentamos a nuestro bebé de cero a seis meses de edad?

R// De cero a seis meses se alimentan de leche materna exclusivamente.

¿Cuándo el bebé cumple son 6 meses de edad, que tipo de comida se le puede dar?

R// Papillas, porque su organismo todavía es muy sensible para una alimentación

entera.

A partir de los 12 meses de edad ¿De qué podría alimentarse el bebé?

R// Una vez cumplido el año de nacido, el bebé puede consumir alimentos

semisólidos, ya puede incluir los cuatro grupos alimenticios como cereales, carne

en trozos, frutas, verduras, hierbas, etc.

.

177

Peso y talla

¿Por qué es importante el peso y talla de nuestro hijo o hija?

R// Porque nos indican su desarrollo físico, pues dependiendo de su edad va en

aumento el peso y la talla.

¿Por qué sabemos que un niño o niña está desnutrido/a?

R// Porque su talla y/o peso no corresponden al que debería tener para su edad.

Además por su estado de ánimo y semblante decaído.

¿Por qué el niño o niña esta desnutrido?

R//

No quiere comer.

No le han dado pecho.

Porque tiene mala alimentación.

Consume comida chatarra.

No le han dado los nutrientes necesarios desde su nacimiento.

La higiene en la preparación de alimentos, así como la personal no es la adecuada.

Alimentos constructores (o Crecimiento) ¿Qué nos proporcionan los alimentos constructores?

R// Nos proporcionan el fortalecimiento de los huesos, músculos, tejidos del

cuerpo, uñas y pelo etc.

¿Cuáles son los alimentos constructores?

R//

Carnes, pollo, pescado, huevo leche y sus derivados.

178

RENAP

Registro Nacional de la Persona

¿Qué significa RENAP?

R// Registro Nacional de la Personas.

¿Cuál es la función del RENAP?

R// El RENAP es la institución a la cual tienen que dirigirse los padres y madres de

familia para registrar a su hijo o hija cuando acaba de nacer para darles su nombre

y apellido, pues si no lo inscriben sería como si no existiera.

Servicio de salud

¿Cuál es la función del Servicio de salud?

R//

Auxiliar a las personas enfermas

Orientar a las personas para evitar enfermedades.

Proporcionan consulta general y laboratorios.

Facilitar capacitaciones y charlas de temas que pueden afectar la salud de las personas.

Control de vacunas.

Control de la embarazada.

Proporcionan medicamentos.

179

Control pediátrico

¿Por qué es importante que nuestro hijo o hija tenga control pediátrico?

R// Porque a través del control pediátrico podemos conocer el peso, talla, salud y

desarrollo de nuestro hijo o hija.

¿Por qué sabemos que un niño o niña esta desnutrido/a?

R//

Porque no tiene el peso adecuado

No tiene la talla adecuada a su edad

No rinde bien en la escuela (dificultades en el aprendizaje y, por lo tanto, menos oportunidades laborales para un futuro)

Es un niño retraído

Se duerme en clase Mientras que la desnutrición aguda se manifiesta con deficiencia de peso y talla extrema, problemas en el metabolismo de la persona. El niño/a puede presentar adelgazamiento u obesidad.

Higiene personal ¿Qué es higiene personal?

R// Son todos los hábitos de limpieza que la persona necesita como una parte

importante en su desarrollo, para vivir sanos, como:

Lavarse la cara

Cepillarse los dientes

Bañarse todos los días

Cortarse la uñas

Mantener la ropa limpia

Lustrar los zapatos

Peinarse

180

Señales de peligro en el embarazo

¿Cuáles son los riesgos que una mujer en período de gestación puede sufrir?

R//

Sangrados

Diabetes

Infección orinaría

Aborto

Pre-clancia (presión alta)

Hemorragia vaginal

Dolor de cabeza

Visión borrosa

Dolor en la boca del estomago

Dificultad para respirar

Fiebre

Salida de líquido por la vagina

Aumento de peso

Ictericia

Palidez Generalizada

Disminución de movimientos fetales

Alimentos energéticos ¿Qué nos proporcionan los alimentos energéticos?

R// Nos proporcionan energía a todo el cuerpo para poder realizar las actividades

diarias.

¿Cuáles son los alimentos que nos proporcionan energía?

R//

Pan, arroz, cereales, azucares.

181

Alimentos protectores

¿Qué nos proporcionan las proteínas?

R// Nos ayudan a que crezcan los tejidos del cuerpo como: los músculos, piel,

cabello, tendones, etc.

¿Qué alimentos son protectores?

R// Verduras y frutas.

Capacitación

¿Por qué es importante nuestra asistencia en las capacitaciones?

R// Porque facilitan temas que nos benefician, ayudándonos a evitar enfermedades

que afecten nuestra salud, entre otras problemáticas.

182

Juegos educativos

¡Viva la nutrición!