universidad rafael landÍvar facultad de...

174
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDDES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “Propuesta de plan de comunicación en gestión de riesgo para la escuela primaria de la Aldea San José Calderas, Amatitlán” TESIS MARÍA DEL ROSARIO ORELLANA PALOMO Carné: 12028-07 Guatemala de la Asunción, marzo de 2012 Campus Central

Upload: votruc

Post on 13-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDDES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“Propuesta de plan de comunicación en gestión de riesgo para la escuela primaria de la

Aldea San José Calderas, Amatitlán”

TESIS

MARÍA DEL ROSARIO ORELLANA PALOMO Carné: 12028-07

Guatemala de la Asunción, marzo de 2012 Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDDES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“Propuesta de plan de comunicación en gestión de riesgo para la escuela primaria de la

Aldea San José Calderas, Amatitlán”

TESIS

Presentada al consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARÍA DEL ROSARIO ORELLANA PALOMO Carné: 12028-07

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala de la Asunción, marzo de 2012 Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección

P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria

P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A.Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y Filosofía

M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Licda. Cynthia Brenes

Representante ante Consejo De Facultad

Dr. Marlon Urizar

ASESORA DE TESIS

Licda. Carolina Rendón Valle

REVISORA DE TESIS

Licda. Leonor González

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

DEDICATORIA

A mis padres Carlos R. Orellana Cordón, Beatriz Palomo Montenegro de

Orellana,

A mis hermanos/as Regina M. Orellana de Godínez, Juan Gerardo Godínez

Guzmán, Carlos Fernando Orellana Palomo, Claudia Mejicanos de Orellana, José

Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana.

A mis sobrinos/as Juan Carlos Godínez Orellana, María Alejandra Orellana

Quiñonez, Ana Lucía Godínez Orellana, María Fernanda Orellana Mejicanos, Ana

Isabel Orellana Quiñonez, José Andrés Orellana Quiñonez, Santiago Orellana

Mejicanos

A mi tía María Eugenia Palomo Montenegro.

A mis abuelos/as Lucía Montenegro de Palomo (+), Fernando Palomo García (+)

y María F. Cordón Paz (+)

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Virgen primero, por protegerme y darme la oportunidad de

culminar un ciclo muy importante en mi vida. Por estar presentes en cada instante,

A mis papás por caminar a mi lado durante estos 23 años; por su esfuerzo,

dedicación y apoyo.

A mis hermanos y sus respectivas parejas por su incondicional apoyo y

amor.

A mis sobrinos y sobrinas que llenan mi vida de sonrisas y me alientan e

inspiran a seguir adelante en todo momento.

A mi tía por acompañarme en el camino y mostrarme su cariño y apoyo en

las buenas y en las malas.

A mi novio Alejandro por estar a mi lado sin importar la situación, por

escucharme y darle el empujón necesario a mis días para seguir adelante y hacer

especial cada momento.

A Tuto, El Ale, Berta, Christian, Atorado, Julio y Cheto por llenar mi vida de

alegrías, risas y cariño.

Al resto de personas que han formado parte de mi vida y me han ido

mostrando el camino correcto que hoy hace de mi vida, lo mejor. ¡infinitas gracias!

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

i

INDICE I. INTRODUCCION .............................................................................................. 2

1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 3

1.2 Marco Teórico ................................................................................................................... 13

1.2.1 Teoría de la Comunicación Alternativa ............................................................... 15

1.2.2 Plan de Comunicación ........................................................................................... 18

1.2.3 Gestión de Riesgo ........................................................................................................ 24

1.2.4 Proceso para un Plan de Comunicación en Gestión de Riesgo ........................... 38

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 40

2.1 Objetivos ........................................................................................................................... 41

A. Objetivo General............................................................................................................... 41

B. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 41

2.2 Público al que va dirigido ................................................................................................. 41

2.3 Medio a utilizar ................................................................................................................. 42

2.4.1 Comunicación alternativa ............................................................................................... 43

2.4.2 Plan de comunicación ............................................................................................... 43

2.4.3 Gestión de riesgo ...................................................................................................... 44

2.5 Alcances y límites ............................................................................................................. 44

2.6 Aportes .............................................................................................................................. 45

III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 47

3.1 Fuentes o sujetos .............................................................................................................. 47

3.2 Técnicas e Instrumentos ................................................................................................... 49

3.3 Diagnóstico ....................................................................................................................... 51

3.4 Validación ............................................................................................................................. 52

3.5 Procedimiento .................................................................................................................. 52

3.6 Presupuesto ...................................................................................................................... 55

3.7 Cronograma ...................................................................................................................... 56

IV. RESULTADOS ............................................................................................... 61

4.1 Plan Operativo .................................................................................................................. 76

PRODUCTOS DE COMUNICACIÓN .................................................................................... 134

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 156

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 171

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

ii

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 174

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 177

ANEXOS ............................................................................................................. 182

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7

Anexo 8

Anexo 9

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

RESUMEN

El presente trabajo es la propuesta de un plan de comunicación en gestión de

riesgo para la escuela primaria de San José Calderas, comunidad perteneciente al

municipio de Amatitlán.

Debido a la situación de vulnerabilidad en la que habita la comunidad de Calderas,

es preciso fortalecer procesos de comunicación para el desarrollo que promuevan

la interlocución y el intercambio de experiencias y conocimientos de los diferentes

grupos pertenecientes al claustro educativo (estudiantes, docentes, padres y

madres de familia).

El objetivo de la propuesta es elaborar un plan de comunicación como estrategia

para favorecer procesos de participación y aprendizajes en gestión de riesgo en la

escuela primaria de la aldea San José Calderas, Amatitlán.

Durante el proceso de elaboración y planificación, se llevaron a cabo reuniones

con grupos focales, por medio de los cuales se conoció la situación de gestión de

riesgo en el centro educativo de la localidad y se identificaron necesidades a

atender a través de la elaboración y ejecución en conjunto de un plan de

comunicación para el desarrollo como alternativa para promover aprendizajes en

el tema y favorecer la prevención.

En los mismos grupos se destacó el interés de la comunidad educativa por

promover actividades y desarrollar nuevas habilidades en estudiantes en el tema.

Actualmente San José Calderas no cuenta con procesos de comunicación que

fortalezcan aprendizajes sobre la gestión de riesgo dentro de la escuela primaria.

Con este proyecto de comunicación para el desarrollo se busca impulsar

actividades de participación y diálogo que enriquezcan los conocimientos de la

comunidad educativa sobre el tema.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

2

I. INTRODUCCION

Durante el año 2010 dos fenómenos naturales azotaron el territorio guatemalteco:

la tormenta Agatha y la erupción del volcán Pacaya, los cuales afectaron a la

población en general, especialmente a las comunidades que habitan en las faldas

del coloso. Ambos desastres acontecieron el mismo día. Varias personas

fallecieron, desaparecieron y muchas otras fueron afectadas económica, social,

cultural y psicológicamente.

Guatemala es un país con poca capacidad de respuesta para atender las

problemáticas que conlleva sufrir los efectos de un desastre natural, no solamente

por su ubicación geográfica, sino por la falta de capacidad en las entidades que

deben apoyar en casos de emergencia. Existe una ausencia de infraestructuras

que soporten un desastre natural y la falta de estabilidad económica de la

población y en las instituciones encargadas de apoyar a las comunidades

vulnerables, todo ello comprobable en la situación actual de San José Calderas y

otras comunidades que han sufrido algún desastre natural con anterioridad y no ha

recibido una respuesta favorable que les permita un desarrollo local. A pesar del

apoyo económico y material recibido por parte de organizaciones internacionales,

las cuales han intentado fortalecer el conocimiento en gestión de riesgo para las

poblaciones más vulnerables, no se ha logrado cubrir la necesidad en todas las

comunidades, en muchos casos por la falta de personal técnico capacitado en el

tema, otra veces por la poca accesibilidad hacia los poblados y también por la

poca colaboración de las entidades gubernamentales.

Durante una visita realizada a la comunidad de San José Calderas ubicada en el

municipio de Amatitlán, Guatemala, se detectó la importancia de facilitar procesos

de comunicación que contribuyan al flujo de información hacía los estudiantes de

sexto grado que asisten a la escuela primaria de la comunidad, con el fin de

fortalecer su capacidad para enfrentar posibles riesgos generados por los

fenómenos naturales.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

3

Debido a la situación actual de la comunidad con respecto al tema, se presenta la

“Propuesta de un Plan de Comunicación en gestión de riesgo para la escuela

primaria de la Aldea San José Calderas, Amatitlán” desde el enfoque de la

Comunicación para el Desarrollo, que tiene como objetivo facilitar el proceso de

información sobre el tema y con ello lograr que en el centro educativo se mitiguen

los desastres tras un fenómeno natural.

1.1 Antecedentes

Abreu (2010) como representante del Banco Mundial en Guatemala, analiza la

capacidad de los guatemaltecos y de las autoridades encargadas, para enfrentar

un desastre natural en el país. En Guatemala, los fenómenos naturales causan

efectos negativos no solamente a corto plazo, sus consecuencias repercuten

tiempo después en la vida de los pobladores, ejemplo de ello es la poca

recuperación que muestran las comunidades que sufrieron los estragos de la

tormenta Stan en 2005. Guatemala en el último siglo ha sufrido 62 catástrofes en

total (hasta abril 2010) y según un estudio publicado por Natural Disaster Hotspots

del Banco Mundial, citado por Abreu, el país ocupa el quinto lugar a nivel mundial

en vulnerabilidad económica ante los peligros naturales.

Después del paso de la tormenta Stan en 2005, el Gobierno desarrolló un

programa nacional para prevenir y mitigar los desastres, sin embargo, Guatemala

no ha tenido desarrollo alguno en el tema, debido a la falta de presupuesto

destinado a promover una educación preventiva y la poca capacidad de las

autoridades para contribuir con las entidades en el desarrollo de programas que

apoyen a las comunidades afectadas durante un desastre natural. El país ha

recibido colaboración de varias instituciones internacionales y a pesar de ello,

siguen habiendo grupos comunitarios que no han tenido la oportunidad de mejorar

sus condiciones de vida y desarrollar estrategias que beneficien a la organización

de la comunidad para estar preparados al momento de una emergencia.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

4

Abreu concluyó en su análisis que la población guatemalteca no está preparada

para soportar una catástrofe natural como han sufrido Chile, Haití, Japón, etc. La

vulnerabilidad del país no solamente es la falta de especialistas en la mitigación de

riesgo sino también el aspecto económico, el que afecta a la mayoría de la

población. Por lo que la autora recomienda el desarrollo de proyectos que

contribuyan a la adecuada preparación de los comunitarios en caso de una

emergencia.

La redacción del medio de comunicación nacional “elPeriódico” publicó en 2010 el

artículo llamado “Vulnerables” en donde se analiza la situación que vivía el país

durante la tormenta Agatha y comparando su dimensión con la Tormenta Mitch en

1998 y Stan en 2005. Enfatizó que la erupción del volcán Pacaya provocó la

desaparición de muchas personas y el desplazamiento de más de dos mil

personas hacia aldeas menos vulnerables, además de los daños en la

infraestructura de viviendas y carreteras de varias comunidades, provocando

pérdidas materiales que generaron un mayor empobrecimiento de la población.

Según el mismo, el Gobierno de Guatemala debe priorizar los proyectos que se

llevan a cabo durante una emergencia, sin embargo la falta de personal

capacitado, de presupuesto destinado y de interés por parte de la mayoría de

funcionarios, no permiten que el tema se desarrolle tanto en el ámbito educativo,

como en el campo de la acción. También esto afecta la capacidad del sistema

gubernamental para habilitar espacios en donde la población pueda vivir con

menor riesgo comparado con las faldas de un volcán.

Enfatiza la importancia del estudio ambiental, al conocer sobre los cambios

climatológicos es más fácil contextualizar un proyecto y encaminarlo de forma

correcta para que el grupo social con el que se trabaje, se identifique con el mismo

y desarrolle mecanismos que disminuyan los efectos negativos después de un

desastre natural.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

5

Por su parte, el Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y

Desastres de Guatemala (CENACIDE) publicó un análisis sobre la colaboración

que la institución otorgó a pobladores de las aldeas ubicadas bajo el volcán que se

activó con mayor fuerza el 27 de mayo 2010 en el país. En éste aclara que los

aportes de la entidad dentro de la comunidad no son suficientes, asegurando que

es necesario preparar a la población más vulnerable y con ello mitigar los daños

de un fenómeno natural, mediante programas que informen y contribuyan a la

población para que ésta sepa de qué forma actuar durante un desastre.

Además, la misma institución realizó un estudio sobre los efectos de ambos

desastres en las comunidades más vulnerables, que son las que habitan las faldas

del volcán Pacaya por su situación socioeconómica, cultural y su ubicación

geográfica. Según el CENACIDE (2010) en su informe indica que Guatemala fue

embestida por dos fenómenos que arrasaron con varias comunidades. Primero la

erupción del volcán Pacaya y luego el ingreso de la tormenta tropical Agatha a

territorio guatemalteco; ambas causaron serios daños en la población tanto en su

infraestructura como la situación socio-cultural de las familias. Se concluyó que

por medio de una estrategia de comunicación, se trabaje un plan que permita a las

comunidades adyacentes del volcán organizarse de manera que la población logre

salvaguardar la vida de los estudiantes y mitigar los efectos de un acontecimiento

natural.

Las cifras oficiales después de Agatha y la erupción del volcán Pacaya, según la

Cooperación Italiana en Guatemala (2011) fueron afectados 21 de 22

departamentos del país. Causó, además, la muerte de 174 personas y 392 mil

personas necesitaron de asistencia humana. En el país, 221 municipios fueron

afectados, éstos representan un 62% de la población.

Altos porcentajes de los cultivos se perdieron y eso generó más vulnerabilidad en

San José Calderas. Convirtiendo a Guatemala en el primer país de América Latina

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

6

y uno de los diez países más vulnerables a los efectos del cambio climático, en el

mundo.

Después de dar a conocer los alarmantes resultados en el país, la Cooperación

decidió promover un programa de emergencia que pretende motivar a la población

para que implemente mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático.

La Cooperación Italiana propone la ejecución de actividades que permitirán a la

población, estar conscientes de su situación de vulnerabilidad en la que viven,

conociendo su contexto geográfico y las consecuencias que puede producir,

habitar en las faldas de un volcán, constantemente, activo. El programa está

dividido en tres fases: Preparación, se encarga de sensibilizar a la población y

buscar una organización dentro del grupo social. Luego la mitigación, con ello se

refiere al mejoramiento de capital infraestructural y el fortalecimiento del tejido

socio económico; por último una fase de respuesta que está comprendida por la

reconstrucción y rehabilitación de servicios básicos.

Ramírez (2010) indica que mediante un monitoreo de aldeas vulnerables, varias

organizaciones e instituciones no gubernamentales identificaron al grupo de

personas que se vio más afectado por los fenómenos naturales, después de eso

se logró entablar la relación con autoridades del COCODE o del grupo líder de la

comunidad, quienes dieron a conocer las necesidades del grupo social que

representan. Sin embargo, el hecho de haber recibido comida y material para la

reconstrucción de la comunidad, no contribuyó a su desarrollo, ya que los

pobladores del lugar continúan sin herramientas de conocimiento y materiales que

guíen a la población para mitigar el efecto de un desastre natural y que la misma

población se organice para un próximo evento. Concluye que únicamente “tapar el

bache con una capa de cemento” no aporta mejoras en las condiciones de vida de

la población.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

7

Existen varios factores que han influido en el análisis de la reacción por parte de

las poblaciones durante una emergencia, según Villagrán (2000) cuando se

estudia un desastre natural se deben examinar las causas de los cambios

climáticos y la creciente en la magnitud de los desastres naturales. La situación

socio económica de Guatemala es parte de la poca recuperación que vive el país

después de sufrir una tormenta tropical, erupciones volcánicas, deslaves, entre

otras. Eso ha dificultado la labor de aquellas instituciones que velan por

salvaguardar la vida de la población. Lo que hoy se ve en el país, es el rezago de

varios desastres que no han sido atendidos de forma correcta, no por una mala

intensión, sino por la falta de recursos y de accesibilidad a ciertas comunidades.

Es importante resaltar que instituciones como CONRED o los gobiernos

colaboradores han intentando llevar a cabo una buena labor, pero es necesario

que la población conozca su territorio, sepa cómo evitar o disminuir los efectos de

un desastre natural y sobre todo organizar a la población para que al atravesar

una emergencia esté consciente que la carga no debe atribuirse solamente en una

institución, sino en la misma comunidad, porque ésta puede contribuir a la

sociedad, siendo la que mejora sus propias condiciones de vida y reduce el riesgo

con acciones accesibles a su situación.

También Sánchez (2002) tras haber llevado a cabo un estudio en seis zonas

piloto, evaluadas por su nivel de vulnerabilidad y territorialmente ubicadas en

zonas de mayor peligro caracterizados por una fuerte presencia de amenazas

cotidianas en Guatemala, explica la importancia del fortalecimiento de la sociedad

en los planes enfocados a la gestión de riesgo y los componentes de riesgo,

incluyendo amenazas y vulnerabilidad, versus las capacidades de la población

local para mitigar los efectos de un fenómeno natural. Además el planteamiento de

un posible proceso correcto para lograr un sistema en gestión de riesgo sumergido

en el contexto de la comunidad. Según el diagnóstico, una comunidad es

vulnerable a una situación de emergencia cuando los actores o población en

riesgo reducen su sensibilización e introducción a la noción del riesgo y no aplican

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

8

las actividades para complementar el conocimiento que reduciría el riesgo dentro

de un grupo social.

Sánchez concluyó que las acciones de prevención buscan afectar uno de los

componentes de riesgo, que es la amenaza, por su lado la mitigación busca influir

sobre los diferentes factores de la vulnerabilidad. Por lo que recomienda evaluar la

elaboración de una propuesta creando las condiciones para que estas tengan

permanencia dentro de grupo social, además movilizar a los actores para

promover su participación local y crear condiciones de multiplicación y crecimiento

de la organización estudiantil orientada a la Gestión de Riesgo.

Por otro lado, las instituciones internacionales como el Servicio Nacional de

Estudios Territoriales de El Salvador (SNET), el Ministerio de Economía de El

Salvador, Red Comunitaria de América Central, la Coordinadora Nacional contra la

Reducción de Desastres (CONRED), el Instituto de Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH), el Centro Universitario

Regional Norte de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOR-USAC),

la Organización CARE-CAMI de Guatemala y el proyecto Marlah II de Guatemala-

El Salvador (2002) realizaron un estudio en poblados de Centroamérica con

algunos facilitadores y guías en proyectos en gestión de riesgo tanto de

Guatemala como de El Salvador. Se llevó a cabo mediante un diagnóstico y una

guía de análisis de contenido con enfoque a la vulnerabilidad y gestión de riesgo

de los lugares estudiados. De acuerdo con la investigación, la Gestión local de

riesgo se reduce al conjunto de actividades y relaciones que se llevan a cabo

dentro de una localidad, con el fin de planificar y lograr el desarrollo de la

población, identifica los principales indicadores de vulnerabilidad en la estructura

física, social, económico y ambiental de una determinada comunidad. La

estructura física se refiere a la ubicación de las casas y caminos de la comunidad;

la estructura en general se enfoca en el equipo médico, de refugio, transporte,

estructuras de mitigación, accesos limitados, construcciones inadecuadas y la falta

de recursos naturales en buenas condiciones.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

9

El Diario “En Vivo” de Moscú (2010) publicó un artículo de la redacción llamado

“Guatemala sigue siendo azotada por desastres naturales” en donde recabó

información sobre los dos desastres que a varias familias guatemaltecas el 27 de

mayo en 2010. Según el artículo Agatha y la erupción del volcán Pacaya,

provocaron la muerte de dos personas, la desaparición de otras 3 y el

desplazamiento de más de 2 mil personas hacia centros de albergue. Además,

ambos fenómenos naturales provocaron daños materiales que afectarían a las

familias, cuando éstas regresaran a la comunidad, desarrollando un mayor

empobrecimiento de la población.

Según la redacción del diario internacional, la situación de pobreza y extrema

pobreza en la que viven las comunidades que habitan las faldas del volcán Pacaya

acrecentó la cantidad de daños provocados por ambos fenómenos naturales.

Concluyó que es de suma importancia conocer generalidades sobre los resultados

de dichos desastres para plantear una estrategia de comunicación que permita

que en próximas ocasiones, los grupos sociales estén preparados y puedan

mitigar los daños.

La vulnerabilidad social enfatiza la falta de conocimientos de los actores, la falta

de reconocimiento del riesgo que se vive habitando las faldas de un volcán, la

desorganización de la comunidad, la falta de regulación mediante leyes o normas,

la falta de participación comunitaria, incluso la ausencia de la misma, así como los

débiles procesos de planificación y la falta de conciencia y sensibilización hacia el

tema. Dentro de la vulnerabilidad económica se analiza la poca diversidad

económica, la fragilidad laboral, falta de cobertura social, familias numerosas y

que en la mayoría de éstas solamente se tiene un ingreso económico. Por último

en el tema ambiental refiere a las malas prácticas agrícolas y ganaderas y sobre

todo la lenta recuperación después de eventos naturales.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

10

La falta de material educativo para la transmisión de un conocimiento y la escasez

de personal capaz de hacerlo, provoca una cultura muy desorganizada y

desorientada. La población necesita además de mayor información, alternativas

que permitan su desarrollo local para que los habitantes de un determinado lugar

no se vean afectados al momento de una emergencia, y que se pueda mitigar los

daños a largo plazo que un fenómeno natural puede causar dentro de un grupo

social.

Según Pineda (2004) desde el Mitch, Conred ha estado desarrollando planes de

comunicación con el objetivo de informar a las personas sobre el tema de gestión

de riesgo. Se crearon grupos de la sociedad que coordinan sistemas de alerta

temprana (SAT), quienes colaboran con informes que detallan las condiciones de

la comunidad a evaluar, para luego buscar herramientas que permitan a la

población a desarrollarse.

Conred ha efectuado capacitaciones para educadores y estudiantes, con el

objetivo de prevenir los desastres dentro de una comunidad al momento de ocurrir

un fenómeno natural. Según el panorama sectorial, aún se está lejos de contar

con lo esencial para disminuir las vulnerabilidades acumuladas; mediante una

sociedad organizada y cooperativa se han impulsado iniciativas sobre la

prevención, atención y mitigación de desastres, asegura Pineda.

Concluye que manteniendo una organización comunitaria, se puede trabajar un

sistema de alerta temprana que permitirá a la población, actuar de forma correcta

durante un desastre natural; Pineda enfatiza que para ello, es necesario educar a

la población y sensibilizarla al respecto, para que al momento de una emergencia

se reduzcan los riesgos, a pesar de las múltiples vulnerabilidades que pueda

tener.

De acuerdo con Bollin (2003), es de suma importancia conocer junto a los

comunitarios, la vulnerabilidad que se vive, no solamente por el país en el que se

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

11

ubican, sino también por el lugar en donde se encuentran habitando. La

investigación de Bollin se desarrolló con personas de varios municipios

vulnerables en América Central y mediante un diagnóstico situacional, se planteó

la importancia de proponer estrategias que organicen a los comunitarios para que

tengan la oportunidad de conocer qué acciones llevar a cabo durante una

emergencia. Actualmente varias comunidades en Centro América ya cuentan con

estrategias, experiencias y mecanismos para la sostenible reducción de efectos de

un desastre natural y se ha orientado de una mejor manera hacia una cultura en

gestión de riesgo, como por ejemplo en Costa Rica y algunas comunidades en El

Salvador.

Bollin concluye que para elaborar y plantear un plan enfocado a la gestión de

riesgo no solamente se debe conocer el contexto de la comunidad con la que se

trabajará, también es importante informarse sobre los cambios climáticos más

comunes en esa población. Es importante fortalecer a las instituciones a nivel

nacional, para que estas sean competentes e idóneas en caso de una

emergencia, sepan sobre el tema y tengan los recursos necesarios para trabajar

durante un fenómeno natural. Además concluye que, es necesario integrar

políticas dentro del sector, con el fin de plantear un orden. Con la ampliación de

información referida al tema se logrará una auto organización de la población.

Por su parte, el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (Unicef, 2010) asegura

que la comunicación es parte fundamental del desarrollo humano. A pesar de los

cambios y el ingreso de una era digital, las personas que viven una situación de

pobreza y extrema pobreza, también pueden conocer que ofrecen los medios de

comunicación (convencionales o alternativos) para ser fortalecidos como

comunicadores y agentes de cambio.

Según Unicef, la comunicación para el desarrollo requiere la participación de las

comunidades y que se preste atención a los adultos y niños cuando individualizan

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

12

las problemáticas, proponen soluciones y actúan para mejorar su condición de

vida.

Unicef concluye que es necesario fomentar la comunicación bilateral para que se

enriquezcan las ideas y conocimientos por medio de una serie de herramientas

que favorecerán a las comunidades y alentarán a la población, para actuar a favor

del cambio que genere desarrollo local.

La teoría de la comunicación alternativa se define como el estudio orientado a

investigar, teorizar y planear estrategias por medio de experiencias comunicativas,

incluyendo vías no tan comunes de expresión como las artes plásticas, teatro,

música, entre otros (Saenz, 2008). A pesar de ser una teoría conocida desde el

siglo XVII, en los últimos años se ha incrementado la lucha por hacerla notar y

para que sea mayormente utilizada por los diferentes grupos sociales. Ésta se

enfoca en el desarrollo social.

Es necesario reforzar que la comunicación alternativa surge de la necesidad de

algunos individuos de compartir sentimientos e ideales dentro de un entorno

específico; en muchos casos contradictoria al sistema hegemónico.

Por su parte Lewis (1995) califica la comunicación alternativa como la que propone

prácticas alternas de expresión, en base a las necesidades de cierto grupo

poblacional ya sea educativa, humana, cultural, ambiental, etc. Además busca

impulsar una concientización social y generadora de retroalimentación entre los

emisores y receptores de la información de forma constante. Por lo que al

momento de buscar un desarrollo local, se propone el uso de la comunicación

alternativa para elaborar planes que permitan a la población delimitar sus

necesidades y trabajar en base a ellas con el fin de mejorar sus condiciones de

vida.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

13

Fontcuberta y Gómez (1983) señalan que hasta el día de hoy, no existe una teoría

concreta que defina la comunicación alternativa dentro del campo de la

comunicación, aunque en muchas oportunidades puedan identificarse

características específicas que coincidan con la intensión de lo alternativo. Ambos

afirman que para analizar algún tipo de comunicación “alternativa” debe tomarse

en cuenta varios factores entre ellos, el contexto y la finalidad de la misma.

Aseguran que este tipo de proceso comunicacional se desarrollo a partir de las

necesidades de grupos opositores izquierdistas que generalmente necesitaban

transmitir información de manera alterna. Lo propone como un recurso de

comunicación orientado a las necesidades de un sector de la sociedad, útil dentro

de agrupaciones donde los medios masivos no se complementan con sus

intereses de comunicación orientados a otros fines.

Es una alternativa para que los grupos sociales se comuniquen fácilmente y se les

permita participar, no solamente como receptores, sino como protagonistas del

diálogo.

1.2 Marco Teórico

Los desastres naturales en Centro América ocurren con frecuencia debido al alto

nivel de vulnerabilidad de la región, la cual está expuesta a cualquier tipo de

fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, lluvias intensas y

sequías extremas, entre otros. El alto riesgo que corren los países

centroamericanos no solamente es por su ubicación territorial, también influye la

situación de pobreza y extrema pobreza, además de la situación cultural de la

población que habita la región.

Los gobiernos y autoridades encargadas de países que se mantienen en

constante riesgo deben implementar programas que apoyen la información y

organización de la sociedad para mitigar los efectos de un desastre natural,

lamentablemente se carece de recursos y personal técnicamente capacitado para

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

14

la generación de planes que contribuyan a la sociedad con temas enfocados a la

gestión de riesgo.

Un fenómeno natural no representa un desastre cuando no causo daños serios a

una población. Según Eikenberg (citado por las Naciones Unidas, 2003) un

desastre natural se define como la interrupción de la capacidad de funcionamiento

de una sociedad, que ocasiona pérdidas de vidas humanas, bienes materiales y

naturales, superando la capacidad del grupo social de recuperarse por sus propios

medios.

Sin embargo mediante la prevención, se puede mitigar o reducir el impacto de un

fenómeno natural. Es de suma importancia vincular los conocimientos previos en

la localidad, basado en sus experiencias, para edificar un plan de comunicación en

Gestión de riesgo exitoso y ajustado al contexto social en el que se desarrolla el

mismo.

A inicios de los años 90, en América Central se iniciaron esfuerzos para la

reducción de desastres y en 1993 se fundó el Centro de Coordinación para la

Reducción de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)

encargado de apoyar entidades locales para Guatemala, El Salvador, Nicaragua,

Honduras, Costa Rica y Panamá. Después del huracán Mitch se sensibilizó a la

población con respecto al tema y se exigió el apoyo internacional para ampliar los

mecanismos de acción ante un desastre natural.

El riesgo de desastre es influenciado por los factores de la localidad

específicamente, por lo que es importante que los habitantes de la misma

participen en el planteamiento y desarrollo de un plan de comunicación para la

Gestión de Riesgo con el fin de educar a los habitantes y con ello disminuir los

efectos que causa un fenómeno natural en un país tan vulnerable como

Guatemala. Por más de una década se ha asignado la educación del tema

únicamente al “sexo fuerte” refiriéndose a los hombres, sin embargo durante la

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

15

última década, varias organizaciones internacionales se han tomado la tarea de

educar a la población en general, permitiendo la integración de mujeres, niños y

niñas.

Los más pequeños deben iniciar una nueva forma de vida, es necesario que la

población vaya creciendo en una cultura de prevención y de información en donde

se conozcan las medidas que se deben tomar durante un desastre natural.

1.2.1 Teoría de la Comunicación Alternativa

La comunicación alternativa es una proposición que empieza a utilizarse en los

últimos años de la década de los años 70 en Guatemala. La comunicación

alternativa radica en lo opuesto a la comunicación de masas; ésta permite que

grupos pequeños y marginados puedan expresar ideas e inquietudes de interés

común. Lo alternativo abarca segmentos específicos de la población en los cuales

refuerza la identidad del sector. (León, 2005)

Los medios alternativos se enfocan en la transmisión de ideas dentro de un

contexto definido, y según las necesidades de sus pobladores, se proponen

temas.

León (2005) afirma que la comunicación alternativa es horizontal, con el fin de

educar, informar y entretener a un grupo de la sociedad, a quienes no les impone

ideologías, solamente propone y promueve la participación de las personas.

Este tipo de comunicación contribuye al desarrollo social y empuja a la

comunicación como herramienta de organización dentro de un grupo, asegura

León.

La comunicación alternativa nació en América Latina durante los años 60,

partiendo de la necesidad de algunos grupos sociales de informar y ser

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

16

informados, pero fue hasta los ochentas que se declaro totalmente desligada y

contraria a los medios dominantes. Según Interiano (citado por León, 2005) la

comunicación alternativa es resultado de una serie de acciones que parte de una

comunidad para lograr un proceso comunicativo, efectivo.

Según López (2008) ésta surgió como respuesta a una serie de condiciones

políticas vividas en Latinoamérica, como un espacio de oposición a regímenes

políticos.

El Diccionario de Filosofía Latinoamericano (2009) plantea que la comunicación

alternativa se asocia a la necesidad de encontrar vías teóricas, prácticas y

eficaces para romper el esquema autoritario por uno democrático, promoviendo la

participación de cualquier sujeto involucrado en procesos sociales y de

comunicación.

También Rodríguez (2003) acentúa que es todo lo que, desde la comunicación

para el cambio social, tiene relación con las organizaciones populares y

movimientos sociales en oposición.

Escobar (1997) por su lado asegura que la comunicación alternativa es la

respuesta a la necesidad que genera el desarrollo en el proceso organizativo

dentro de la población. Es una manifestación ante un dominio económico, social,

cultural y político ante los sistemas de comunicación con intereses particulares.

Atiende las necesidades de comunicación de cierto grupo aislado dentro de las

comunidades, producto de los medios de información masivos.

La comunicación alternativa y para el desarrollo se relacionan estrechamente ya

que su objetivo es similar, permitir el desarrollo local mediante herramientas

alternas que promueven la participación de la sociedad en planes que organicen y

mejoren sus condiciones de vida. La comunicación alternativa se enfoca en alentar

a la población a utilizar medios de comunicación diferentes para compartir

información mientras que la comunicación para el desarrollo establece

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

17

directamente alternativas que permitan mejorar las condiciones de vida de un

determinado grupo, por medio de un plan de comunicación.

A. Teoría constructivista

El constructivismo es una teoría educativa, la cual se basa en el concepto del

aprendizaje como un proceso interno de conducción, en el cual la participación de

las personas es indispensable, los conocimientos previos son tomados en cuenta

para la construcción de nuevos conocimientos. La comunicación alternativa toma

en cuenta estos principios del Constructivismo tomando a las personas como

sujetos activos que participan en el proceso de comunicación, a diferencia del

modelo vertical de comunicación propuesto por Laswell (1948) donde existe un

emisor que cuenta con los conocimientos y el receptor que únicamente recibe

estos conocimientos, como sucede con la educación bancaria o informativa.

Así también, la Comunicación para el Desarrollo contempla varios aspectos del

constructivismo, ya que en ningún momento sostiene la imposición de nuevas

prácticas o conocimientos sino que, construye nuevos conceptos o alternativas

basándose en las experiencias previas del grupo o población con la que se

elaborará algún proyecto. Klinger y Vadillo (1999) definen varias posturas de esta

teoría; primero la constructivista biológica, que se define como la interpretación

que da la persona a la información que llega y puede o no relacionarla con sus

experiencias previas, por instinto. La segunda es la del constructivismo social; ésta

determina qué impacto tienen las interrelaciones dentro de los grupos sociales y

de las instituciones que velan por el desarrollo comunitario.

Sin embargo, el constructivismo desde su base se ha enfocado comúnmente a

planes de educación y relacionado aún más en el campo de la psicología

educativa, alejándolo de la pura Comunicación para el Desarrollo, enfoque en el

que se basa la propuesta de esta tesis.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

18

Al tomar en cuenta los diferentes puntos planteados, se opta por llevar a cabo el

Plan de comunicación a través de la metodología del mapeo de alcances, ya que

es la que más se adapta a la comunicación para el desarrollo.

1.2.2 Plan de Comunicación

Para la elaboración de un Plan de comunicación el principal punto de partida debe

ser la propuesta alternativa que aporte un verdadero cambio en los estudiantes.

Un Plan de comunicación no impone nuevas técnicas con quienes se compartirá la

información, únicamente propone otras alternativas, como su nombre lo dice, para

que las personas lo adapten a su vida y con ello vean las ventajas por las cuales

se ofreció el cambio.

Que con él se compruebe el desarrollo de los alumnos de la escuela primaria. La

característica fundamental de un plan de comunicación es el “impulso fundador”

que se debe transmitir a todo aquel integrante del grupo para que en realidad el

cambio se vea reflejado (Prieto, 1987).

El desarrollo de un Plan de comunicación varía según la comunidad con que se

trabaja, esto debido a sus condiciones y experiencias que esta ha vivido. Para

realizar un Plan de comunicación se debe identificar primero a los actores y

organizaciones que respaldarán el trabajo, tanto los que se verán beneficiados con

él, como los contribuyentes, ya sea con información, materiales o personal, entre

otros. Después se debe planificar la participación de los estudiantes, buscar

sensibilizar a los alumnos sobre el tema y facilitar la manera de informar sobre los

conceptos básicos y acciones a tomar, que beneficien a quienes asisten a sexto

grado de la escuela primaria en la comunidad.

Luego se deben aplicar las medidas planificadas con el fin de evaluar si en

realidad se adquirió y comprendió correctamente el nuevo conocimiento, analizar

si las personas se adueñaron de la información y se tiene claro cómo adaptarlo a

su contexto.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

19

Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO, 1997) se determinarán los principales elementos de la

planificación para un Plan de comunicación para el Desarrollo.

Primero se debe investigar cómo la población interesada percibe el problema a

presentar, de ser afirmativo que soluciones proponen, qué aspiran, formas de

intercambiar información, medios de difusión de dicha información y qué medios

gozan de mayor credibilidad. Todo esto mediante un diagnóstico situacional.

Luego se debe observar el marco institucional. Éste analiza la interconectividad

entre las instituciones comprometidas a desarrollar planes con comunidades

interesados en mejorar su estilo de vida.

El tercer elemento debe incluir detalles sobre los recursos de comunicación con

los que se dispone para realizar un trabajo que incluya cantidad, calidad y

repercusión. Aunque los recursos sean limitados deben ser capaces de generar

mecanismos útiles para el plan.

Durante la elaboración de un plan, también influirán los espacios físicos y técnicos

en los que se realicen las actividades. Es por ello que deben considerarse, por

ejemplo, las temperaturas del medio ambiente en las que se trabajará, espacios

físicos que se utilizarán, y que se cuenta con las herramientas necesarias para

evitar que un material no sea útil a los estudiantes porque no cuentan con la

tecnología necesaria para hacer uso de ellos.

Por último, pero no menos importante, debe determinarse el tipo de comunicación

que se requerirá, dependiendo las necesidades del público y de lo que se

pretenda con éste. Según la FAO, los planes de comunicación buscan la

integración de la comunidad para la planificación participativa, la movilización y

para la realización del proyecto por lo que quienes participen deben sentirse

identificados con el mismo y así facilitar la transmisión y uso del plan.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

20

Peña (2006) afirma también que como parte de la comunicación para el desarrollo

enfocada en lo alternativo, es fundamental el uso de la comunicación horizontal,

esto se refiere a que la información será trasladada entre personas que tengan el

mismo nivel jerárquico dentro del grupo social, promoviendo la participación de los

diferentes miembros del mismo contexto.

A. Mapeo de alcances

Un alcance se refiere a un cambio de comportamiento, relaciones, actividades y/o

acciones que un socio directo vincula por lógica a un programa social. Según el

Centro Latinoamericano para el Mapeo de Alcances (CLAMA-LACOM, 2009), éste

es un método utilizado para planificar y evaluar la efectividad de un proyecto

dentro de un grupo social, enfocado en asentar la visión, misión, alcances y socios

que necesita un programa dentro de una comunidad para funcionar correctamente

y lograr un cambio positivo dentro de la sociedad, con el fin de mejorar sus

condiciones de vida.

Para realizar un mapeo de alcances se debe tomar en cuenta que es una

planificación que pretende lograr una situación ideal a corto, mediano y largo

plazo.

A.1 Situación Real y Situación Ideal

Teniendo definidos una misión, una visión y a los socios directos y estratégicos es

necesario realizar un pequeño diagnóstico o conocimiento de la realidad, para

partir de él y que en un proceso participativo, la comunidad educativa sea quien

defina la situación ideal que desea alcanzar.

Tabla No. 1 “Situaciones Reales e Ideales”

Situación real: (¿cómo estamos ahora?

La situación actual de riesgo en la

escuela)

Situación ideal: (¿cómo queremos

estar? Situación ideal para la

prevención de riesgos en la escuela)

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

21

A.2 Visión, Misión y Objetivo

El primer paso para su elaboración debe establecerse una visión, una vista a largo

plazo que permitirá enfocar el proyecto hacia un objetivo; luego se debe

estructurar una misión. Ésta buscará responder preguntas como: ¿de qué forma

puede el programa o proyecto respaldar de una mejor manera al logro de la

visión? ¿en qué áreas se necesitar trabajar más? ¿Dónde tiene credibilidad? ¿con

quienes se puede trabajar? y ¿qué habilidades tiene cierto grupo social?

Tabla No. 2 “Misión, Visión y Objetivo”

Misión: (¿cómo lograrlo?) Visión: (¿cómo quisiéramos

estar?)

Objetivo: (¿qué queremos lograr?)

A.3 Socios Directos y Estratégicos

Teniendo la visión y misión definidos, se procede a identificar a los socios directos

y estratégicos del proyecto. Con los primeros el plan interactuará directamente

para lograr un cambio en la comunidad, será el grupo a quien se pretende

influenciar e involucrar para lograr un aprendizaje mutuo. Los socios estratégicos

son quienes ayudarán durante la ejecución y planteamiento del plan para ser

conocido por las personas, por ejemplo: los medios de comunicación, concejos

Municipales, agencias de cooperación, ONG´s y otros.

A.4 Alcances

Durante esta visita es posible delimitar los alcances que desean implementarse,

buscando una situación ideal dentro de una comunidad en el caso de esta tesis,

sobre la gestión de riesgo. El alcance deseado se refiere a los cambios idóneos en

las relaciones, actividades y/o acciones de un socio directo.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

22

Tabla No. 3 “Alcances”

Socio directo Alcance deseado

Socio 1 Alcance 1

Socio 2 Alcance 2

Socio estratégico Alcance deseado

Socio 1 Alcance 1

Por cada socio directo y estratégico se redacta un alcance y a su vez se

establecen las señales de progreso a corto, mediano y largo plazo para lograrlo.

A.5 Señales de Progreso

Luego se deben analizar las señales de progreso. Eso quiere decir que por cada

socio existe un alcance y cada alcance se proyecta con señales de progreso a

corto, mediano y largo plazo; se estructurará un cuadro que detalle el conjunto de

indicadores graduados de los logros alcanzados por un socio.

Tabla No. 4 “Señales de Progreso”

Socio directo:

Alcance:

Corto plazo: Mediano plazo: Largo plazo:

Tomando como base el proceso de planificación, según Gularte (2008) toda la

información anterior se puede sintetizar por medio de una tabla que detalle el plan

de comunicación de acuerdo al socio directo y al alcance deseado, las señales de

progreso, las actividades, responsables, fechas y recursos necesarios para

elaborar y ejecutar el plan enfocado a informar a cierto grupo poblacional sobre un

tema, y que éste lo adopte para su vida diaria.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

23

Tabla No. 5 “Plan Operativo”

Socio directo:

Alcance deseado:

Plazo: (corto, mediano o largo plazo)

Señal de

progreso

Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

A.6 Evaluación y Monitoreo

En éste se implementan instrumentos para monitorear si se están alcanzando las

señales de progreso planteadas; para ello existen herramientas como la de

registro de aprendizajes, historias de vida, entre otras.

Por otra parte, se evalúan las actividades y su forma de ejecución para comprobar

que las mismas estén siendo útiles para obtener los alcances deseados de

acuerdo a los socios y señales de progreso definidos. Esto se puede hacer por

medio de un Diario de Desempeño.

Esta metodología de planificación, a diferencia de otras, se apega más a la

comunicación para el desarrollo, la cual tomando algunos aspectos del Mapeo de

Alcances como base, propone incluir la participación activa de la comunidad,

siendo las personas protagonistas de las propuestas y más allá que generar un

cambio de comportamiento impuesto desde fuera, la Comunicación para el

Desarrollo propone generar aprendizajes, a través de procesos incluyentes y

participativos, donde las personas deciden qué quieren hacer y cómo lo desean

realizar.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

24

1.2.3 Gestión de Riesgo

Para la planificación de una estrategia en gestión de riesgo dirigida a la comunidad

San José Calderas, es muy importante analizar el diagnóstico situacional en

donde se muestren opiniones, situación socio-económica, medios frecuentes,

análisis FODA de la comunidad y las instituciones que colaboran con la

investigación, públicos con los cuales se trabajará y la manera en la cual se

realizará el plan, entre otros. Pero para saber qué estrategia se utilizará, hay que

conocer todas las variables, una de ella es el significado de la gestión de riesgo.

La diversidad de fenómenos naturales existentes en Guatemala cada día amenaza

a más familias que viven en pobreza y extrema pobreza. Actualmente varios

volcanes, entre ellos el de Pacaya, se han activado y expulsado diversidad de

gases y material piroclástico. El día 27 de mayo del año 2010, varias comunidades

e incluso diversos departamentos del país se vieron afectados debido a la

erupción del volcán y a un año después, no han logrado reponerse de las pérdidas

por la misma.

La gestión de riesgo se define como el conocimiento y adaptación de las técnicas

que, a través de una secuencia de acciones, se puede reducir el riesgo, aminorar

los efectos negativos y saber cómo manejar las consecuencias de un determinado

desastre natural. (CONRED, 2009)

Según el Sistema Nacional de Información para la prevención y Atención de

Desastres (2006) son importantes tres definiciones básicas del tema: PELIGRO

que define como un agente social o ambiental, externo a una población, que en un

tiempo determinado causa grandes destrucciones debido a su potente magnitud,

ejemplo de ello el volcán Pacaya.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

25

VULNERABILIDAD lo conceptualiza como el grado de pérdida de un elemento

dado o conjunto de elementos de riesgo, como resultado de la presencia de un

peligro ambiental y/o fenómeno natural de magnitud determinada.

Y por último el RIESGO interpretado como el grado esperado de pérdida de los

elementos en riesgo debido a la presencia de peligros. (Perú, 2002)

Según la Organización Foro de ciudades para la vida (2002) es importante

delimitar la gestión de riesgo como la manera en que se refuerza la capacidad de

la comunidad para transformar las condiciones peligrosas y para reducir la

vulnerabilidad antes que ocurra un desastre. Esta gestión comprende la

planeación, organización y participación de los actores en el manejo de riesgos,

eso quiere decir que es vital el apoyo y colaboración por parte de la comunidad.

Por su parte, el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú (INDECI, 2003, Pág.

67) define la Gestión de Riesgo como “el conjunto de conocimientos, medidas,

acciones y procedimientos que, junto con el uso racional de recursos humanos y

materiales, se orientan al planeamiento y organización de actividades relacionadas

con la identificación del peligro, el análisis de la vulnerabilidad y la evaluación del

riesgo”.

Los principales riesgos que se corren en territorio guatemalteco son

vulcanológicos, deslaves, tormentas, sismológicos y pandemias. Según el Instituto

Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH,

2010) Guatemala es un país propenso y vulnerable a los desastres naturales y no

solamente por su territorio, también afecta su situación económica y social. Es por

ello que diversas instituciones nacionales e internacionales han dedicado sus

esfuerzos en los últimos años, a promover la participación de la sociedad en

acciones de solidaridad, con principal enfoque en las comunidades, en temas de

gestión de riesgo.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

26

El año 2010 se caracterizó por mantener en alerta a la población y se estima que

la destrucción y agravamiento de las condiciones de vida de las personas durante

los próximos años, afectarán aún más los eventos de la naturaleza.

CONRED se ha encargado de realizar diversidad de guías que fomentan ciertos

comportamientos en las regiones más vulnerables, con ello se busca la

participación de toda la comunidad, para restaurarla. Otra de las organizaciones

que se han visto involucradas en el proceso de reconstrucción y preparación de

los poblados recientemente afectados, es la Organización Panamericana de la

Salud (OPS).

Por su parte, la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2011) por medio de

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres en Guatemala, promueve

desde marzo 2009 una Mesa Nacional de Diálogo en Gestión para la Reducción

de Riesgo a Desastres, en donde convergen instituciones del gobierno,

organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil, del sector privado,

académico y de cooperación internacional. Con este se pretende fortalecer los

esfuerzos sectoriales en la materia. En el país, CONRED se encarga de dicha

Mesa.

Además, la Secretaria Ejecutiva de la CONRED, el Departamento de

Investigación, Información y Estadística (DINIE) fundamentan su decisión de crear

el Sistema de Administración de Información para la Respuesta a Desastres

(SAINFORED) bajo el acuerdo gubernativo 443-2000 titulado Reglamento de la

Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, en donde

establece: “Organizar y mantener actualizada una base de datos georeferenciada,

con la información, estadística existente y la relativa a la ejecución de los

programas, proyectos y acciones en materia de prevención, mitigación, respuesta,

rehabilitación y reconstrucción en caso de desastres, en coordinación con

instituciones y entidades públicas y privadas, las que deberán presentar la

información disponible que fuere necesaria” (2000, Pág.29, inciso r).

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

27

Según la consultoría del Sistema de Administración de Información para la

Respuesta a Desastres (SAINFORED) en su último reporte (2007), las

consecuencias de los riesgos y desastres son cada vez peores, esto evidencia la

necesidad global de fortalecer la información en la Gestión de riesgo como

herramienta clave y estratégica para mejorar los resultados en prevención,

mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de un grupo

social determinado ante un fenómeno natural.

CONRED también cuenta con un Comité Municipal de Emergencia para la

Reducción de Desastres o COMRED, y otro Comité Local de Emergencia para la

Reducción de Desastres (COLRED) en donde involucra a diversas entidades de

gobierno, no gubernamentales, privadas y no privadas de un municipio para su

coordinación durante una emergencia. Para seleccionar qué entidades formarán

parte del mismo, se debe analizar su posible participación en la reconstrucción de

la comunidad después de un desastre y que cuenten con personal con

capacidades técnicas para contar con su apoyo en la toma de decisiones

acertadas.

Dentro de las atribuciones que tendrá el Comité Municipal de emergencia para la

Reducción de Desastres (COMRED) y el Comité Local de emergencia para la

reducción de desastres (COLRED) son:

- Informar a la CONRED en caso de cualquier tipo de desastre

- Coordinar actividades antes y durante la activación el plan.

- Identificación y monitoreo de puntos que representen amenaza para la población

- Análisis de vulnerabilidad

- Identificación de zonas más riesgosas

- Tipos de eventos

- Actores o líderes de cada comunidad o grupo con el que se trabajará

- Instalación y coordinación de un centro de operaciones en caso de emergencia

- Recolectar información, evaluación y presentarla constantemente.

- Definición de prioridades

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

28

- Delimitar respuestas durante una contingencia

- Elaborar planes de mitigación, operativización de los mismos con recursos

básicos y logística.

- Comunicación, advertencia y divulgación al público.

A. Vulnerabilidad

Según Zilbert (1998) se comprende como vulnerabilidad a la debilidad de cierto

grupo social, ante una amenaza o incapacidad de resistencia durante un desastre

natural. Éste no solamente depende del ordenamiento de la sociedad, también de

múltiples factores como el ecológico/ambiental, factores económicos, físicos,

sociales, políticos, educativos, ideológicos y culturales.

La gestión de riesgo, según Wilches-Chawx (1989) tiene una fórmula que explica

de forma clara y concisa los 10 niveles de vulnerabilidad en desastres:

Riesgo = vulnerabilidad + peligro

Muchas veces las conductas que toma cierto grupo social derivan de las

tradiciones culturales y de la situación social que ha vivido ese determinado grupo

de personas, es por ello que se dificulta la correcta actuación de los mismos

durante una situación crítica, o la inadaptación a la misma.

De acuerdo con Wilches-Chawx los niveles son:

A.1 Vulnerabilidad física o localizacional:

Está intrínsecamente relacionado con la pobreza, la poca factibilidad de desarrollo

y la falta de acceso a lugares seguros. Se habla del lugar físico en donde la

población habita o produce. Lugares en donde no se velan por las consecuencias

de un desastre natural.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

29

A.2 Vulnerabilidad económica:

Se refiere a la relación inversa entre el ingreso y el impacto de cualquier

fenómeno. Vivir en pobreza o extrema pobreza aumenta el riesgo de un desastre.

A.3 Vulnerabilidad social:

Hace referencia a la poca organización y apoyo dentro de os mismos grupo

sociales.

A.4 Vulnerabilidad política:

La autonomía en la toma de decisiones debilita la ejecución de acciones en un

territorio determinado.

A.5 Vulnerabilidad técnica:

Con ella se refiere a las edificaciones poco apropiadas para establecerse en un

lugar catalogado con alto riesgo.

A.6 Vulnerabilidad ideológica:

Fatalidad, pasividad, mitos. Forma en que la comunidad verá el lugar donde

reside. Angélica Cervantes, miembro de la comunidad de San José Calderas,

Amatitlán: “Los habitantes de San José Calderas no se moverán de lugar porque

aquí les dejaron las tierras, aquí les enseñaron a vivir sus abuelos y a ellos sus

abuelos” aseguró cuando se realizaba la visita de diagnóstico en la aldea.

A.7 Vulnerabilidad cultural:

Es la forma en que la comunidad se ve como parte de la sociedad. Cómo la aldea

es parte importante de un conjunto local, regional o nacional.

A.8 Vulnerabilidad Educativa:

Falta de conocimiento con respecto a un tema, en éste caso, gestión de riesgo. Se

refiere al grado de preparación por parte de un grupo social que presenta un

desequilibrio en el comportamiento ante la emergencia.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

30

A.9 Vulnerabilidad ecológica:

Dominación por medio de la destrucción de las reservas del ambiente que

necesariamente conduce a ecosistemas altamente vulnerables, incapaces de auto

ajustarse para compensar los efectos de la acción humana, y por otra parte,

riesgosos para las comunidades que los explotan.

A.10 Vulnerabilidad institucional:

Falta de apoyo por parte de las instituciones debido a la burocracia y la

prevalencia de la toma de decisiones personalistas y el dominio de la decisión

política. Esto no permite que se tomen acciones correctas.

Preparar a las personas ante un desastre, no solamente contribuye en su salud

física o emocional, también genera un desarrollo dentro de la comunidad pero

difícilmente se podría pensar en desarrollo si esto se acompaña por un aumento

en los niveles de riesgo en la sociedad y, en consecuencia, en las posibilidades de

daños y pérdidas para la población (Lavell, 1998). Es por ello que el planteamiento

de una estrategia de comunicación serviría para el mejoramiento de un

determinado o limitado grupo social.

La vulnerabilidad de la sociedad puede manifestarse a través de distintos

componentes o elementos, cada uno, resultado de un proceso social particular.

Algunas de las manifestaciones o dimensiones prevalecientes de la vulnerabilidad

se encuentran en la ubicación de población, producción e infraestructura en áreas

de fuerte impacto; la inseguridad estructural de las edificaciones, la falta de

recursos económicos, de autonomía y de capacidad de decisión de la población,

las familias, las comunidades o las unidades de producción, que les permiten

hacer frente a contextos de amenaza o de recuperarse después de una

emergencia determinada como por ejemplo, una erupción; la falta de una

sociedad organizada y solidaria; la existencia de ideologías fatalistas, la ausencia

de educación ambiental adecuada, la carencia de instituciones u organizaciones

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

31

que velen por la seguridad ciudadana y que promuevan la mitigación y control de

riesgo (Wilches-Chaux, 1993).

B. Vulnerabilidad y Amenazas

La amenaza y vulnerabilidad están completamente ligadas, especialmente en el

tema de gestión de riesgo. Se conoce como amenaza a la posible ocurrencia de

un fenómeno natural peligroso, sin embargo para que exista una amenaza es

necesario que la población viva en situaciones precarias, como por ejemplo en

viviendas mal ubicadas, faltantes de recursos económicos, falta de atención de las

autoridades y varios niveles de organización, entre otros (Zilbert, 1998).

Existiendo amenaza en un área vulnerable, incrementa la probabilidad de que

ocurra un desastre.

C. Tipos de amenaza

Hay dos tipos de amenazas, la natural que se refiere a los fenómenos no

intervenidos en su ocurrencia por el ser humano. Estos pueden calificarse como

geológicos (sismos, erupciones volcánicas, maremotos, deslaves, hundimientos,

etc.) o hidrometeorológicas (huracanes, tormentas tropicales, tornados,

temperaturas extremas, incendios, inundaciones, desbordamientos, entre otros).

También están las amenazas socio-naturales. Se conocen de esa forma porque el

ser humano participó como intermediario en ellas por ejemplo haciendo un mal

uso de los recursos naturales o la construcción de edificaciones en tierras

pantanosas. Es la reacción por parte de la naturaleza contra la acción humana,

inadecuada (Zilbert, 1998).

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

32

Por otra parte están las amenazas antrópicas, que se atribuyen a la operación

poco pertinente de los sistemas tecnológicos e industriales quienes de forma

desmedida utilizan los medios naturales para verter sus desechos.

C.1 Mayores y menores amenazas

Para medir el nivel de amenazas en San José Calderas deben considerarse varios

factores. Según Dengo (1973) el volcán Pacaya se ubica dentro de la Pendiente

Volcánica del Pacífico, parte de la zona cuya actividad geológica se asocia a las

fallas paralelas a la zona costera. Cuenta con una laguna de 0.35 Km2, laguna de

Calderas, único sustento hidrológico de los pobladores. Las temperaturas del lugar

dependen de la época del año, los vientos que prevalecen en la región provienen

del Noroeste del país. Suele mantenerse un clima húmedo considerándolo una

zona climatológica sub-tropical o templada.

A pesar de los esfuerzos de varias organizaciones y entidades internacionales,

que han trabajado en la inclusión de la población marginada a los planes en

gestión de riesgo, no se ha recibido suficiente apoyo para la implementación y

desarrollo de estos proyectos.

Al momento de crear e idealizar un plan de comunicación se deben examinar las

condiciones de educación en la que se construye el conocimiento de la población

en San José Calderas y las variables que puedan impedir el buen

desenvolvimiento de los pobladores respecto al tema. A pesar de ser una aldea en

vías de desarrollo, aún existe un pequeño porcentaje de la población que no

reconoce al coloso como una amenaza, además la tierra que rodea los volcanes

es bastante fértil, lo cual contribuye con su desarrollo económico, por lo que es

necesario abordar el tema con una explicación detallada sobre los riesgos que se

corren al vivir en las faldas de un coloso.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

33

Para evitar que esta situación sea un obstáculo para la elaboración del plan de

comunicación y lo que el mismo conlleva, es necesario evaluar formas alternativas

de transmitir la información y lograr que todos y todas se identifiquen con la

misma, que la comprendan y logren adaptarla a sus condiciones para qué en el

momento de la emergencia sepan qué hacer y cómo hacerlo.

Se considera valioso trabajar con personas que habitan en lugares vulnerables y

con ello colaborar al desarrollo de la localidad, pero en especial enfocarse a un

grupo tan sensitivo como son los infantes, el fin es lograr que próximas

generaciones crezcan en una cultura de prevención y mitigación de efectos de un

fenómeno natural.

Es trascendental que todas las personas del público objetivo participen para lograr

formar un plan de comunicación como estrategia, que realmente sea funcional y

debidamente contextualizada. El plan de comunicación será la vía más fácil para

proveer de información a un grupo determinado sobre la gestión de riesgo y con

ello lograr el inicio de una cultura que esté preparada ante un nuevo desastre

natural.

No se debe llegar con los pobladores de la comunidad con la idea de informar e

imponer el contenido, se trata de convertir la educación en una herramienta que

sirva para salvar vidas y mejorar las condiciones de una localidad, entre otros. La

convivencia con las personas permite que junto a la población se promuevan

actividades como parte de la comunicación alternativa enfocada en la teoría

constructivista, para que niños y niñas puedan absorber y aplicar las medidas

propuestas.

D. Cambio climático

Según la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea (2006) el

cambio climático se reduce a una aceleración de las temperaturas. También es

conocido como calentamiento global. El actual estilo de vida, lleno de maquinaria y

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

34

tecnología que produce gases y químicos contaminantes, son los principales

contribuyentes a este cambio climático. La temperatura media a nivel mundial del

plantea ha aumentado en 0,6ºC. Esta tendencia al calentamiento se deriva a la

creciente de gases emitidos por las diversas actividades humanas.

El cambio climático da lugar a fenómenos naturales que producen serios daños en

las comunidades más vulnerables.

Por otro lado el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN, 2009)

entiende como una modificación en el clima, atribuido directa o indirectamente a la

actividad humana que altera la composición de la atmósfera a nivel mundial. Esta

es reflejada en el incremento de enfermedades especialmente.

Asegura que los cambios climáticos son un gran desafío que enfrenta la

humanidad, impactando negativamente la reacción coherente de las personas en

las comunidades más vulnerables.

El MARN promovió la política de cambio climático con el fin de contribuir al

cumplimiento de objetivos del milenio enfocados en la reducción de la pobreza,

disminuyendo la vulnerabilidad de los guatemaltecos a los eventos climatológicos

y en reforzamiento de la capacidad de adaptación y aprovechamiento de

oportunidades para la reducción de desastres.

E. Planificación del manejo de cuencas en Guatemala

Según el Instituto Geográfico Nacional (2000) en la comunidad de San José

Calderas se ubica una laguna conocida por los pobladores, bajo el mismo nombre

de la comunidad. El área total de la cuenca es de 5.1 Km 2 con una profundidad,

aproximadamente, de 20 metros. En dicha laguna, comunitarios llevan a cabo

actividades pesqueras, principalmente.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

35

El 21 de junio de 1956, dicha cuenca fue declarada Área Protegida, establecido en

el acuerdo gubernativo con la misma fecha. Siete años después, fue declarada

zona de veda por medio del acuerdo gubernativo con fecha del 20 de julio de

1963.

Saborío (2000) explica que el manejo de las cuencas hidrográficas desempeña un

papel fundamental en la reducción de riesgos para una comunidad. Afirma la

importancia de relacionar los términos riesgo, amenaza y vulnerabilidad para

realizar una evaluación útil en el proceso de mitigación de efectos negativos

durante un fenómeno natural.

Las acciones de manejo de cuencas hidrográficas en Centroamérica carecen de

dos factores primordiales, la integración de la variable riesgo dentro de los planes

de manejo de cuencas y la carencia de herramientas que permiten dar un

seguimiento a las acciones de gestión de riesgo de manejo de las cuencas

(Saborío, 2000). Además, asegura que un diagnóstico cualitativo y cuantitativo del

riesgo en una comunidad en donde se ubique una cuenca, permite realizar aportes

concretos sobre la metodología de preparación de la población al momento de ser

necesaria la toma de acciones en pro de la recuperación del grupo social después

de un desastre natural.

F. Sistema legal jurídico en Guatemala

En el país, se ha intentado legalizar proyectos que permitan al Gobierno de

Guatemala, tener las herramientas necesarias para actuar de forma eficaz y

constante en comunidades que hayan sido afectadas por desastres naturales

como es el caso de San José Calderas, que en 2010 fue devastada tras la

expulsión de material piroclástico del volcán Pacaya, seguida de la fuerte tormenta

tropical Agatha.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

36

Actualmente, en el Congreso de la República de Guatemala se mantienen nueve

iniciativas de ley referentes a los desastres naturales.

- Iniciativa de Ley 4357. Dispone aprobar la Ley de Gestión Integral de

Riesgos de Desastres Naturales, socio naturales, Antrópicos-Tecnológicos.

- Iniciativa de Ley 3878. Dispone aprobar Ley del Fondo Nacional para la

Prevención, Atención y Reconstrucción de Desastres Naturales.

- Iniciativa de Ley 3691. Dispone aprobar la Ley del Fondo Nacional de

Atención para desastres naturales o provocados.

- Iniciativa de Ley 3431. Dispone permitir que el Organismo Ejecutivo, por

medio del Ministerio de Finanzas Públicas, suscriba con el contrato de

préstamo por 125 millones de dólares, con el Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE).

El dinero sería destinado para financiar proyectos de ampliación,

mejoramiento y modernización del equipo utilizado por el Instituto Nacional

de Sismología, Vulcanología, Hidrología y Meteorología (INSIVUMEH).

- Por medio de la Iniciativa de Ley 3255, se busca reformar el artículo 1 del

Decreto Número 20-2005 del Congreso de la República, que aprueba los

acuerdos de Sede entre Guatemala y el Centro de Coordinación para la

prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC),

suscritos en Guatemala el 12 de enero, 2004.

- La Iniciativa de Ley 3088 dispone aprobar un convenio constitutivo del

Centro de Coordinación para la prevención de Desastres Naturales en

América Latina (CEPREDENAC) suscrito en Belice, el 3 de septiembre del

2003.

- En complemento, la Iniciativa de Ley 3054, pretende aprobar el acuerdo

Sede entre Guatemala y el Centro de Coordinación para la prevención de

Desastres Naturales en América Latina (CEPREDENAC), y su protocolo

adjunto, suscrito en Guatemala el 12 de enero, 2004.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

37

- Por otro lado, la Iniciativa de Ley 2936 busca aprobar un acuerdo entre los

Estados Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe para

la Cooperación.

- Y la más antigua de las iniciativas referentes al tema de desastres naturales

es la Iniciativa de Ley 2079. Ésta contiene la aprobación del Convenio de

Préstamo con el que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 40

millones de dólares, para ser invertidos en un programa de emergencia por

desastres naturales manejado y controlado por el estado.

- Ley 109-96 de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres Naturales o provocados, con el propósito de prevenir, mitigar,

atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños

derivados de los efectos de los desastres

- Ley de Desarrollo Social (decreto No. 42-2001)

- Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (decreto No. 11-2002)

- Ley General de Descentralización (decreto No. 14-2002)

- Nuevo código municipal (decreto No. 12-2002)

- Ley de Adjudicación y Venta (decreto No. 84-2002)

- Entre los reglamentos, tenemos el Acuerdo Gubernativo No. 179-2001,

Declaratoria de alto riesgo a las subcuencas de Amatitlán, Villalobos,

Michatoya.

- Acuerdo Gubernativo 443-2000, Reglamento de la Ley de la Coordinadora

Nacional Para la Reducción de Desastres.

Otros acuerdos gubernativos contribuyen en el país, al manejo del tema de gestión

de riesgo en el país, sin embargo hasta el momento no se han trabajado planes de

comunicación que esperen reforzar los conocimientos de la población sobre las

acciones que se deben tomar antes, durante y después de un desastre natural.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

38

1.2.4 Proceso para un Plan de Comunicación en Gestión de

Riesgo

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

propuso en 1997, una planificación que toma en cuenta todos los elementos que

pueden construir el proceso de gestión de riesgo a pesar de que no todos se

vayan a trabajar en todos los planes.

Estos elementos son:

- La identificación de un problema

- Trazo de un perfil de riesgo, es en donde se describe el problema y el

contexto.

- Clasificación del peligro a efectos de la evaluación de riesgos y la

determinación de prioridades para la gestión de riesgos

- Establecimiento de una política para la realización de la evaluación de

riesgos, con ella se definen directrices para los juicios de valor y elecciones

normativas que pueden necesitarse en determinadas fases decisorias del

proceso de evaluación de riesgos

- Puesta en servicio de la evaluación de riesgos

- Examen del resultado de la evaluación de riesgos

En un informe desarrollado por la institución Foro Ciudades para la Vida (2002) se

plantearon y definieron diversos tipos de vulnerabilidades de un grupo social,

partiendo del ser humano y haciendo parte del mismo: la integridad física,

estructural, emocional, cultural, socio política, etc.

Para ello se citan diversas personalidades especialistas en el tema, por ejemplo,

Wilches-Chaux (1989), quién define como gestión de riesgo a la planificación e

incorporación de medidas con el fin de mitigar los efectos negativos de un

desastre natural en cierto grupo de la población. Esto por medio de actividades de

preparación ante una emergencia (PNUD, 2002).

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

39

Para la propuesta de un plan de comunicación en gestión de riesgo, en la escuela

de una comunidad que habita un área vulnerable, es elemental estar informado

sobre la gestión de riesgo, y sobre todo de qué forma se trabaja un plan de

comunicación que realmente sea útil para la población. Las bases teóricas son las

que muchas veces agilizan los procesos prácticas y determinar la manera en la

que se trabajará un proyecto. Es por ello que para realizar el plan de comunicación

en gestión de riesgo, se toma en cuenta como metodología de planificación el

Mapeo de Alcances ya que es afín a la comunicación para el desarrollo y a la vez

toma en cuenta elementos propuestos por FAO.

Cabe resaltar, que la siguiente propuesta perfila como el inicio de un proceso de

comunicación que permitirá a la escuela primaria de San José Calderas

desarrollar herramientas de comunicación que motiven a los niños y jóvenes a

conocer sobre el tema y con ello mitigar los efectos negativos de un fenómeno

natural.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

40

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 27 de mayo del año 2010, el volcán Pacaya generó una erupción de tipo

estromboliano que tuvo incidencia en el área norte y oeste del mismo. El material

piroclástico destruyó viviendas y edificaciones públicas en las aldeas aledañas al

cráter. Las fuertes lluvias causadas por la tormenta Agatha que ingresó al país

pocas horas después de la erupción, aumentaron el nivel de daños e intensificó la

emergencia. Los pobladores de varias comunidades fueron evacuados a refugios

ubicados en San Vicente Pacaya y permanecieron allí algunos días, mientras la

actividad volcánica y las lluvias disminuían su intensidad.

Días después, los pobladores volvieron a sus hogares, pero debido a los gases y

materiales expulsados por el volcán, aumentó la incidencia de infecciones

respiratorias y enfermedades gastrointestinales en los niños, niñas y algunos

adultos mayores (INSIVUMEH, 2010). La lluvia ocasionó un derrumbe que dañó

casas y parte de la escuela pública de San José Calderas, comunidad

perteneciente a la jurisdicción de Amatitlán. Antes de la erupción los pobladores

del lugar no reconocían al volcán como una amenaza, sino como un ingreso

económico y parte de su cultura. Distintas organizaciones públicas y privadas han

colaborado con la reconstrucción de daños materiales, en área de salud y

desarrollo económico. Sin embargo, no han sido implementados planes en gestión

de riesgo que permitan a una población afectada por un desastre de este tipo, a

actuar de mejor manera.

Es por ello que una prioridad para dicho grupo poblacional, es contar con planes

para saber qué deben hacer en momentos de crisis, por medio de acciones

preventivas, así como durante y después de una emergencia.

En este trabajo se plantea la propuesta de un plan de comunicación en gestión de

riesgo, dirigido a niños y niñas que asisten a sexto grado primaria a la escuela

Primaria de la aldea San José Calderas, Amatitlán, con el fin de promover

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

41

herramientas de comunicación que faciliten el proceso de intercambio de

experiencias y con esto, desarrollar una cultura de mitigación de efectos negativos

tras un fenómeno natural.

2.1 Objetivos

A. Objetivo General

- Elaborar un plan de comunicación como estrategia para favorecer procesos

de participación y aprendizajes en gestión de riesgo en la escuela primaria

de la aldea San José Calderas, Amatitlán.

B. Objetivos Específicos

- Establecer las necesidades de información de la población estudiantil,

derivadas de experiencias en situaciones de riesgo.

- Identificar las condiciones de riesgo y vulnerabilidad en que se encuentra la

población estudiantil y que éste constituya el punto de partida para la

elaboración del plan.

- Facilitar una metodología que contribuya, desde la Comunicación para el

Desarrollo, a la realización del Plan de Comunicación en gestión de riesgo

en la escuela primaria de San José Calderas.

- Involucrar a diferentes actores asociados a la comunidad educativa para

ejecutar y dar seguimiento al plan de comunicación en gestión de riesgo.

2.2 Público al que va dirigido

El público al que se dirige el proyecto es la comunidad estudiantil de San José

Calderas. Ésta se ubica en las faldas del volcán Pacaya y pertenece a la

jurisdicción de Amatitlán, en el departamento de Guatemala. El público estudiantil

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

42

es de sexo femenino y masculino; comprende un rango entre los 07 y 14 años de

edad. Además, deberán ser estudiantes de la escuela en mención.

El público secundario serán las autoridades del centro educativo, quienes deberán

también recibir la información para desarrollar la capacidad de aplicarlo con los y

las estudiantes. Ambos se verán beneficiados porque conocerán los mecanismos

correctos al momento de una emergencia.

El tercer público serán las familias de la comunidad que habitan en San José

Calderas, específicamente quienes tengas hijos o hijas que asistan a la escuela

primaria de la comunidad. Los padres de familia deberán conocer el plan para que

también formen parte del plan de comunicación.

2.3 Medio a utilizar

A través de la metodología del mapeo de alcances se realizó un diagnóstico y se

estableció y definió una serie de herramientas de comunicación adecuadas a las

necesidades de la población, utilizando la comunicación para el desarrollo para

promover la participación de los estudiantes que asisten a la escuela primaria de

San José Calderas, ubicada en las faldas del volcán Pacaya. El diagnóstico se

llevó a cabo a través de grupos focales.

Se estableció la misión y visión en el tema de gestión de riesgo para los actores

involucrados. Luego se determinó a los socios directos y estratégicos a los que se

enfocará el plan. A la vez, se estableció la situación ideal que se desea alcanzar y

las señales que mostrarán progreso en el corto, mediano y largo plazo, las

actividades, responsables, recursos y tiempos para la ejecución del plan.

Junto a maestros, estudiantes, padres y madres de familia se determinaron qué

herramientas alternativas surtirán más efecto en la escuela. No se hará uso de los

medios masivos, ya que muchas familias del lugar viven en situación de pobreza y

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

43

extrema pobreza y no cuentan con una televisión o radio, además que la

programación de dichos medios no responde a las necesidades locales, por lo que

se definieron los medios útiles para la transmisión de mensajes claros y que

generen una mayor aceptación dentro del grupo, al momento de que la comunidad

de seguimiento al Plan que se propone en esta tesis. Se propuso un proceso que

desarrolle las habilidades de los niños y niñas en caso de emergencia.

2.4 Elementos de contenido

2.4.1 Comunicación alternativa

a) Definición conceptual: Es el tipo de comunicación que contribuye al

desarrollo social y empuja a la comunicación como herramienta de

organización dentro de un grupo social. Esta totalmente desligada a los

medios dominantes. (León, 2005)

b) Definición operacional: Se analizará la importancia y necesidad de la

implementación de un plan de comunicación en gestión de riesgo en la

comunidad San José Calderas. Se determinará también, el interés de la

población por educarse en el tema y contribuirá en la identificación de qué

medios causarán mayor expectación en los habitantes.

2.4.2 Plan de comunicación

a) Definición conceptual: Es el uso de estrategias con el fin de informar y

educar a la población sobre algún tema en específico. No se imponen

nuevos conocimientos, únicamente se proponen alternativas que las

personas pueden adoptar con el fin de mejorar su calidad de vida. (Prieto,

1987)

b) Definición operacional: Por medio de un plan de comunicación, se informará

y educará al público objetivo sobre la gestión de riesgo. Se abarcarán

conceptos básicos pero también alternativas por medio de las cuales se

puedan mitigar los efectos de un fenómeno natural en la población. Se

utilizarán medios alternativos para ejecutar el plan.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

44

2.4.3 Gestión de riesgo

a) Definición conceptual: Conocimiento y adaptación de las técnicas que, a

través de una secuencia de acciones, se pueda disminuir el riesgo o

aminorar los efectos negativos de un determinado desastre natural

(CONRED, 2009)

b) Definición operacional: El fin es informar sobre la gestión de riesgo a la

población, es mejorar su calidad de vida y preparar a la población para que

al momento de enfrentar un fenómeno natural, tengan conocimiento técnico

sobre cómo deben actuar, esto debido al área tan vulnerable en la que

viven.

2.5 Alcances y límites

San José Calderas es una comunidad que habita en las faldas del volcán Pacaya.

Actualmente se ve afectada por fenómenos naturales tales como la erupción del

volcán, desde el mes de mayo 2010 y por el paso de la tormenta Agatha, debido a

las condiciones en las que se encuentra la escuela de San José Calderas, se

planificó la elaboración de un plan de comunicación en gestión de riesgo, desde el

enfoque de la comunicación para el Desarrollo.

Para la elaboración e implementación del plan es necesario el uso de la

comunicación como recurso indispensable y facilitador de un proceso participativo

y horizontal que permita el protagonismo de los estudiantes, docentes y expertos.

El plan tomará como base algunas herramientas de la metodología del mapeo de

alcances, ya que estos están directamente relacionados con la comunicación para

el desarrollo.

Se espera facilitar procesos de comunicación que generen aprendizajes dentro de

la escuela que sean de beneficio para la misma. La gestión de riesgo que se

trabaje con alumnos y alumnas de sexto grado en la escuela primaria de San José

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

45

Calderas, puede promover nuevas habilidades para que los y las estudiantes sean

quienes implementen mejoras en su localidad, en caso de una emergencia.

La propuesta del plan de comunicación, deberá mantener un seguimiento y

durante el mismo, ser implementado con todos los grados de la primaria de San

José Calderas, sin embargo para su elaboración se tomará en cuenta únicamente,

a los y las estudiantes del sexto grado por su nivel académico y madurez que

permitirá agilidad y aportes en el desarrollo del plan.

Por medio de la comunicación se puede lograr que los y las estudiantes estén

mejor preparadas para cualquier desastre natural. Es importante que los/as

estudiantes de la escuela primaria de San José Calderas estén lo suficientemente

informados/as para saber cómo actuar en caso que lo necesiten.

Existen limitaciones que no permiten el pleno desarrollo del plan, ejemplo de ello

puede mencionarse la resistencia por parte de los alumnos y alumnas de la

escuela primaria de San José Calderas, ante nuevos procesos de participación y

diálogo.

En muchas ocasiones los estudiantes no están consientes de la importancia de

conocer su entorno natural y dominar nuevas alternativas que les permitirán actuar

de forma adecuada durante un desastre natural.

Otra posible limitante es la resistencia de maestros, maestras, padres y madres de

familia puede afectar el desarrollo de un plan de comunicación, por la misma

ausencia de interés e información del tema.

2.6 Aportes

El principal aporte de este proyecto es realizar un plan de comunicación en

Gestión de Riesgo para facilitar los procesos de comunicación para la

interlocución del tema y desarrollar habilidades y conocimientos básicos con la

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

46

comunidad estudiantil que asiste a la escuela primaria de San José Calderas. La

apropiación de nuevas alternativas que ayudarán a los menores durante una

emergencia, para que por medio de mecanismos estructurados y planteados, se

reduzcan los daños durante un fenómeno natural.

Por medio del seguimiento que debe darle la comunidad, incentivar a niños y niñas

de la escuela primaria a comprender el tema y desarrollar habilidades que les

permitan saber qué hacer en caso de riesgo y a la vez multiplicar y socializar el

conocimiento y crecer con una cultura de prevención y atención inmediata al

momento de ocurrir un fenómeno natural, especialmente por ser un área

vulnerable como lo son aquellas aldeas que habitan las faldas de un volcán que

permanece en actividad.

Este plan de comunicación contribuirá también con la Municipalidad de San

Vicente Pacaya en procesos de Comunicación para el Desarrollo, con el fin de que

ésta establezca contacto directo con la comunidad y facilite procesos de

comunicación que informen a la población sobre la gestión de riesgo.

El departamento de Responsabilidad Social Académica (RSA) de la Universidad

Rafael Landívar ha desarrollado varios proyectos con los habitantes de San José

Calderas, en busca del desarrollo local. El plan de comunicación complementaría

otros proyectos en el lugar, y con eso se avizore un crecimiento en la población de

Calderas.

Como profesional en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con énfasis

en el campo de desarrollo, es un compromiso proponer y facilitar proyectos que

beneficien a las personas que viven en situación vulnerable en donde, a través del

ejercicio profesional de los estudiantes, se beneficiarían con propuestas de

comunicación en apoyo a otros.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

47

III. MARCO METODOLÓGICO

Las personas que pertenecen a San José Calderas viven en un territorio

vulnerable, por su situación geográfica, socio económica y cultural, se propuso la

elaboración de un plan de comunicación con el fin de facilitar información que

desarrolle nuevas alternativas para que los pobladores de Calderas puedan decidir

si quieren modificar las conductas que mantienen al momento de ocurrir un

desastre natural. Se utilizaron algunas herramientas del mapeo de alcances para

determinar las actividades de comunicación necesarias para promover la gestión

de riesgo. De acuerdo con Prieto (1987) el plan de comunicación, será la

estrategia a utilizar para que la comunidad estudiantil conozca nuevas formas de

actuar, sin que les sean impuestas. Además, busca un desarrollo dentro del grupo

social en el que se trabajará, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los y

las estudiantes, quienes tendrán más conocimientos sobre el tema para mitigar los

efectos de un fenómeno natural.

El plan de comunicación se enfocará en la comunicación para el desarrollo, que

según Pozo (1999) es la forma de interrelacionar la experiencia previa, con los

nuevos conocimientos, permitiendo el mejor desenvolvimiento del tema dentro de

la comunidad con la que se comparte la nueva información. Es complementar el

conocimiento que ya tienen con nuevas prácticas, y junto a maestros, estudiantes,

padres y madres de familia conformar un plan que permita la mejor

implementación del tema.

3.1 Fuentes o sujetos

Varias organizaciones se han dedicado por años, a estudiar los fenómenos

naturales y la forma en la que estos afectan a los grupos sociales que viven en

pobreza y extrema pobreza, no solamente en Guatemala sino también en América

Central, siendo una región sumamente vulnerable.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

48

En el país existen dos entidades exclusivamente dedicadas a la gestión de riesgo.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y el

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

(INSIVUMEH).

CONRED inició en 1969 como un comité de emergencia pero en 1996 se vio la

necesidad de crear una entidad dedicada a prevenir, mitigar, atender y participar

en la reconstrucción del país, derivados de los daños causados por un fenómeno

natural. La entidad fue apoyada por el decreto 109-96 del Congreso de la

República.

A la vez la CONRED, manipula mucha información sobre la gestión de riesgo, ha

trabajado varios planes de comunicación en el tema y desde 1996 se ha dedicado

a velar por la reconstrucción de la sociedad, mediante estrategias que mitigan los

daños de un desastre en comunidades vulnerables del país. Ha sido necesario

que lleven a cabo investigaciones y diversos diagnósticos en donde se han

determinado condiciones específicas de varios terrenos de Guatemala. A través

de Rolando Herrera, miembro del departamento de comunicación de CONRED, se

busca recopilar material informativo y didáctico que contribuya a la investigación

del lugar y con ello a la propuesta del plan de comunicación en gestión de riesgo.

Así también el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e

Hidrología (INSIVUMEH) contribuye al proyecto con material teórico que aportará

información elemental sobre gestión de riesgo por medio de Eddy Sánchez, actual

vocero de la institución. Ésta fue fundada el 26 de marzo de 1976 y se ha

dedicado desde entonces, a monitorear y realizar observaciones científicas sobre

los fenómenos naturales que golpean al país.

Un tercer colaborador será el departamento de Responsabilidad Social Académica

(RSA) de la Universidad Rafael Landívar (URL) por quienes se espera recopilar

información específicamente de la comunidad y su historia relacionada con la

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

49

gestión de riesgo. Dos miembros de RSA, la licenciada Leonor González y el

Licenciado Paulo Maldonado serán las fuentes directas. Ambos colaboran en la

entidad como facilitadores de información, material educativo y referencias por

experiencia. Por los previos conocimientos de ambas fuentes en el campo, sobre

todo en el área rural del país, se solicitará la asesoría durante el desarrollo del

Plan de Comunicación para el Desarrollo.

Un cuarto colaborador u otra fuente clave para el desarrollo de técnicas de

comunicación alternativa es el Licenciado Eduardo Gularte, catedrático y miembro

de la organización no gubernamental, Centro de Comunicación para el Desarrollo

(CECODE). La experiencia por más de 10 años en el campo de la comunicación

para el desarrollo, Gularte será fuente clave para la elaboración de las técnicas de

comunicación en la comunidad. El licenciado ha contribuido no solamente con

información, también con experiencias que han sido utilizadas como antecedentes

a la investigación de la teoría y a los aplicables en la práctica.

Por otra parte, en la comunidad se seleccionará una muestra de un docente del

nivel primario de la Escuela San José Calderas; un padre y una madre de familia

con, por lo menos una hija o un hijo que curse sexto grado y un miembro del

COCODE. Junto a estas personas, se realizará el proceso de elaboración del plan

de comunicación para que se establezcan responsables de darle seguimiento y

continúen con el Plan.

3.2 Técnicas e Instrumentos

Para el desarrollo de la propuesta de un plan de comunicación en gestión de

riesgo dentro de la comunidad San José Calderas, se seleccionó la entrevista

como el instrumento más adecuado para trabajar con las fuentes externas. Para

Anaya (2002), la entrevista es comprendida por una serie de preguntas y

respuestas mediante un diálogo con una o dos personas adicionales al

entrevistador. Con ésta se pretende localizar focos de interés entre ambos, que

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

50

contribuyan a la investigación o proyecto y su desarrollo. Por su parte, la

Asociación Peruana de empresas de investigación de mercados en su análisis

sobre la investigación cualitativa mediante la técnica del focus group o grupo focal

(1999) recomienda su uso cuando se espera recabar información exploratoria de

un tema determinado con tres o más personas. Estos también sirven para

proponer nuevas alternativas que servirían como marco que aportará a la

prevención y atención de un fenómeno natural, dentro de la escuela de San José

Calderas. Con dicha metodología, se espera que el plan a entregar a los

estudiantes de la escuela primaria de la comunidad, responda a las necesidades

de atención en un fenómeno natural.

Las entrevistas a realizar son las siguientes:

Entrevista a expertos en el tema de gestión de riesgo. Miembros de la

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) con el fin de

conocer mecanismos o técnicas de reducción de desastres en escuelas ubicadas

en las faldas de un volcán. (Anexo 1)

Entrevista a expertos en el tema de gestión de riesgo. Miembros del Instituto

Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)

con el fin de conocer mecanismos o técnicas de reducción de desastres en

escuelas ubicadas en las faldas de un volcán a causa de expulsiones de material

volcánico, tormentas, deslaves, entre otros. (Anexo 2)

Entrevista a expertos en el tema de gestión de riesgo. Miembros de

Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Rafael Académica (RSA)

con el fin de conocer antecedentes de proyectos trabajados en comunidades

vulnerables y qué han trabajado la gestión de riesgo. (Anexo 3)

Entrevista a expertos en proyectos de comunicación. Miembros del Centro de

Comunicación para el Desarrollo (CECODE) con el fin de conocer el proceso

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

51

adecuado a llevar a cabo para la realización de un plan de comunicación en

Gestión de Riesgo a nivel local. (Anexo 4)

Así mismo, para la realización del plan de comunicación con la comunidad

estudiantil se utilizará como metodología el Mapeo de alcances, el cual es de fácil

comprensión; cuenta con algunas herramientas que promueven la participación y

el vaciado la información, entre ellos se encuentra el instrumento para establecer

un pequeño diagnóstico de la situación (Anexo 5), misión, visión y objetivo (Anexo

6), socios directos y estratégicos (Anexo 7), alcances deseados (Anexo 8),

señales de progreso y la matriz del plan de acción (Anexo 9). Cada uno de ellos

facilita concretar información útil para llegar al plan, ya que parte del diálogo y de

los pasos que dan continuidad y facilidad en su elaboración.

3.3 Diagnóstico

Durante una visita previa se realizó un diagnóstico donde se conoció la situación

actual de la comunidad y que permitió conocer la cantidad de daños estructurales

que sufrió la población, desde edificaciones destruidas por el material piroclástico

y lluvias, hasta daños psicológicos y económicos en los habitantes de San José

Calderas.

Los pobladores del lugar, comentaron que no analizan la posibilidad de trasladarse

a un lugar más seguro, ya que las familias que lo habitan lo han hecho parte de su

herencia, historia y de su identidad. Por el contrario, creen que es necesario

trabajar planes que muestren e informen a la comunidad sobre el tema, ya que al

momento de una emergencia la reacción se basa en la lógica, la reacción es

natural y eso puede incrementar el riesgo que vivirían muchas personas.

También expresaron que para la comunidad es muy importante trabajar no

solamente con personas adultas sino también con los niños y niñas, quienes

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

52

podrán crecer dentro una cultura de prevención y mitigación de desastres. Es por

ello que se definió el método a utilizar para el proyecto.

Adicional al diagnóstico para conocer la situación actual de Calderas, se elaboró

un diagnóstico de comunicación por medio del cual se identifica la necesidad de

procesos de comunicación para problematizar la falta de información sobre gestión

de riesgo y promover la participación de estudiantes, maestros, maestras, padres

y madres de familia en actividades que aporten un desarrollo local por medio de

herramientas de comunicación.

3.4 Validación

La validación del plan se realizó con el mismo focus group/grupo focal detallado

anteriormente. Se llevaron transcritos los insumos y aportes generados en el

grupo focal durante la actividad de planificación. A partir de la presentación, el

grupo sugirió cambios, modificaciones y aspectos que lo enriquecieron para una

mejor identificación y apropiación.

Luego, la información obtenida se incorporó y se llevaron a cabo los cambios

respectivos para entregar a los actores involucrados, que desarrollaran y

ejecutarán el plan.

3.5 Procedimiento

El primer paso para determinar qué tipo de trabajo se llevaría a cabo fue visitar

una comunidad que presentara ausencia en planes de comunicación para el

desarrollo como lo presenta la aldea San José Calderas. El agua y terrenos del

lugar se encontraban en decadencia luego de haber sido víctimas de dos

desastres naturales que arrasaron con el país durante mayor 2010.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

53

Cuando se detectaron los factores que convertían a la población de Calderas en

una comunidad vulnerable, se determinó la importancia de un proyecto que

informe a la población en el tema de gestión de riesgo.

Luego la comunidad fue contactada para conocer sobre el interés que ésta

pudiese tener en un plan de comunicación en gestión de riesgo, dirigido a

estudiantes de primaria de su comunidad. Líderes comunitarios confirmaron que lo

consideraban como un gran aporte a la aldea.

Fue necesario identificar el procedimiento o tipo de proyecto que se plantearía. A

la comunidad no le funciona un trabajo teórico que analice su situación, eso ya

está hecho. Lo que ellos y ellas necesitan son alternativas que permitan una mejor

comunicación dentro de la escuela primaria por medio de una incorporación de

actividades para la prevención en gestión de riesgo, por lo mismo se planteó la

propuesta de un plan de comunicación, desde la comunicación para el desarrollo,

que informe a los y las estudiantes de la escuela primaria de San José Calderas.

Se determinó con qué grupo dentro de la población se elaboraría el plan. Al mismo

tiempo se identificó qué base teórica de la comunicación se utilizaría; se detectó

que la mejor opción era la comunicación para el desarrollo porque ésta promueve

la participación y el proceso de aprendizaje en la comunidad, tomando en cuenta

la pertinencia cultural.

Después de hablar con varios comunitarios, se logró detectar que consideran a los

menores como un gran instrumento que permitirá promover un cambio, sobre todo

en el ámbito escolar que ha sido afectado por diversos fenómenos naturales.

Además, se seleccionó a la niñez porque es un grupo vulnerable que ha sido

afectado anteriormente por un fenómeno natural en el territorio que habitan y no

cuentan con un plan que los ayude a conocer cómo mitigar los daños causados

por un desastre.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

54

El grupo seleccionado por la misma comunidad delimitó qué actividades y

herramientas son las que deberán desarrollar y elaborar al darle seguimiento al

plan. El fin de éstas, es informar a la población estudiantil de una manera atractiva

y acorde a las necesidades de la comunidad, sensibilizando sobre la gestión de

riesgo, principalmente.

Por ser una comunidad sin medios locales, se recomendaron varias alternativas

como por ejemplo afiches, material audiovisual para el centro educativo o

actividades que permitirán captar el interés de la población estudiantil en el tema y

sobre todo enfocarla a la importancia de cubrir esa necesidad que logrará un

desarrollo local al ser implementada. Por ser un grupo reducido de personas, se

debe tomar en cuenta que la forma de informar a los menores no debe ser tediosa

e impositiva, tendrá que contener material que promueva la participación del

público perteneciente a la comunidad educativa. Deberá compartir las

experiencias y conocimientos que manejan los menores ya sea por conocimiento

propio o por herencia.

Para la elaboración del plan de comunicación, participaron alumnos de sexto

grado primaria de la escuela, una madre de familia, un docente y un miembro del

COCODE, esto con el fin de contextualizar las actividades del plan y lograr que los

y las estudiantes de sexto primaria se sientan involucrados e identificados para

que realmente se le dé el uso esperado.

Finalmente el plan de comunicación fue entregado a los docentes de la escuela

primaria, padres de familias junto a sus hijos o hijas y a miembros del COCODE

para que éstos le den continuidad y lo implementen en su centro educativo.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

55

3.6 Presupuesto

Detalle

Costo

unitario

Cant.

unidades Subtotales Totales

1. Alimentación

Galletas por viaje Q3.00 4 Q12.00

Refresco por viaje Q4.50 4 Q18.00

Agua pura por viaje Q4.00 8 Q32.00

Refacción grupo focal 1 Q9.00 5 Q45.00

Refacción grupo focal 2 Q9.00 5 Q45.00

Refacción entrega

propuesta Q9.00 6 Q54.00 Q206.00

2.Transporte

Gasolina Q350.00 1 Q350.00 Q350.00

3.Materiales grupos focales

Hojas Q0.15 100 Q15.00

Marcadores Q1.25 4 Q5.00

Lápices Q0.90 2 Q1.80

Papelógrafos Q0.25 14 Q3.50

Masking Tape Q3.00 2 Q6.00

Cartulina Q2.50 3 Q7.50

Lazo de colgar Q0.50 1 Q0.50

Manta vinílica Q45.00 1 Q45.00 Q84.30

TOTAL Q640.30

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

56

3.7 Cronograma

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

57

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

61

IV. RESULTADOS

Después de investigar y observar un vacío en el tema de gestión de riesgo dentro

de la escuela primaria de San José Calderas tras la devastadora catástrofe vivida

por la erupción del volcán Pacaya y el ingreso de la Tormenta Agatha, se

estableció la elaboración de un Plan de Comunicación en gestión de riesgo a

través de la metodología de mapeo de alcances, que permita a toda la comunidad

educativa, conocer claramente mecanismos que ayudarán a que todos y todas se

involucren en la gestión de riesgo y la mitigación de efectos negativos después de

un fenómeno natural, desde el principal problema, la falta de información e interés

por parte de la población que habita en las faldas de uno de los volcanes con

mayor actividad en Guatemala.

Durante el diagnóstico previo, en donde se observó y platicó con pobladores de

Calderas, se establecieron vínculos con miembros de Comité Comunitario de

Desarrollo (COCODE), el grupo de lideresas de la comunidad, padres y madres de

familia, estudiantes y maestros/as de la escuela primaria. Cada uno contó su

experiencia durante la explosión del volcán y el ingreso de Agatha; el seguimiento

que se dio en la comunidad por parte del gobierno y entidades no

gubernamentales y cómo se encuentra la situación actual de la comunidad.

La versión de todos los participantes del grupo focal fue diferente, el vicealcalde

del COCODE asegura que mantiene comunicación con personal de CONRED,

quienes habilitaron una radio para la comunidad; el comunitario indicó que la

misma será utilizada para recibir alertas e instrucciones al momento de una

emergencia. Por su parte, padres y madres de familia, al igual que las lideresas

aseguran que solamente un grupo dentro de la comunidad tiene acceso a dicha

información, indican que hay mucha exclusión y esto no contribuye a la población

de San José Calderas; aseguran que existe poca retroalimentación por parte del

COCODE y autoridades sobre el tema.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

62

En Calderas el COCODE no ha funcionado como un grupo representativo o como

promotor de la participación de los diferentes grupos que existen en la localidad.

La diferencia de experiencias y comentarios se debe a una serie de conflictos que

han creado, a lo largo de la historia, diferentes grupos sociales dentro de la misma

comunidad y estos limitan el desarrollo local de Calderas.

Los estudiantes de primaria, por otro lado, aseguran que en la escuela no se les

ha dado información sobre la gestión de riesgo, que a las capacitaciones o talleres

que programó CONRED en la aldea, solamente fueron convocadas las personas

cercanas a los miembros del comité, dejando fuera al resto de la comunidad.

Una de las niñas, mencionó que en la escuela se muestra mucho desinterés de los

y las estudiantes con referencia al tema, no han relacionado su situación actual a

una situación a futuro y esto ha causado que al momento de un sismo o retumbo,

las personas se escandalicen y no sepan cómo actuar el momento de ser

necesario. En la escuela no han habilitado un plan que permita informar sobre la

gestión de riesgo y sobre los métodos que van a permitir en la escuela que

estudiantes y maestros sepan cómo actuar, a donde dirigirse, entre otros, durante

un desastre natural que, por vivir en un lugar vulnerable, puede pasar en cualquier

momento, aseguraron maestros y maestras de la primaria.

Para conocer aspectos clave sobre la gestión de riesgo en la escuela de San

José Calderas, se contactó a Insivumeh y a miembros de Conred, quienes

contribuyeron con información sobre los métodos de comunicación que se han

empleado o intentado implementar en la comunidad para mitigar los efectos

negativos que pueda causar un fenómeno natural.

El Insivumeh aclaró que no tienen contacto directo con los comunitarios al

momento de una emergencia, por lo que recurren a Conred para que dicha

institución establezca contacto con la comunidad para alertarla sobre un fenómeno

natural que pueda provocar desastres que afecten a la población. Conred por su

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

63

parte, ha establecido equipos que facilitan los procesos de comunicación dentro

de las comunidades, pero los representantes de la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres, no se han involucrado en la facilitación de información

para la Escuela Primaria de San José Calderas.

Responsabilidad Social Académica (RSA) de la Universidad Rafael Landívar, ha

implementado varios proyectos de comunicación para el desarrollo en la

comunidad, sin embargo se ha dejado a un lado la importancia de promover una

cultura de reducción de desastres con niños, niñas y jóvenes de Calderas. La

persona entrevistada aseguró que cuando se ha intentado abordar el tema con

líderes comunitarios, éstos han priorizado otros temas como por ejemplo: la

purificación del agua, la limpieza de las calles de la comunidad y el manejo de

materiales industriales en la cuenca de Calderas.

Para elaborar un plan de comunicación, basado en la comunicación para el

desarrollo, es fundamental planificarlo junto a comunitarios para que al momento

que éstos lo implementen y desarrollen, se identifiquen con el mismo y realmente

genere un cambio. Se entrevistó al Lic. Eduardo Gularte del Centro de

Comunicación para el Desarrollo (CECODE), con quien se confirmó la importancia

de informar a niños, niñas y jóvenes de la comunidad con referencia a la gestión

de riesgo. Son agentes que en un largo plazo, podrán generar mayores cambios y

el crecimiento de una cultura de prevención. Las actividades de comunicación

contribuyen en gran parte, a la elaboración de un plan ya que por medio de las

mismas se generará un interés en la población estudiantil.

Se realizó un grupo focal en donde participaron un maestro, un miembro del

COCODE, una lideresa que es madre de familia y su hija que recién finalizó la

primaria. Durante el mismo, se definieron los principales vacíos como la falta de

información y la falta de interés que tiene la población estudiantil con respecto a la

gestión de riesgo y los procesos de comunicación, enfocándolos a la escuela, que

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

64

permitirían al momento de una emergencia, mitigar los daños y agilizar procesos

que salven la vida de los niños, niñas y jóvenes.

Cuando se estableció la situación real de la población, se delimitaron cuatro

principales problemas: el primero es la falta de conocimientos sobre el tema. Esto

deriva del segundo problema, la ausencia de interés por parte de la población

infantil y juvenil sobre la gestión de riesgo. El tercero es la ausencia de apoyo por

parte de líderes comunitarios para que toda la comunidad maneje una misma

información y un mismo plan de evacuación y mitigación de daños. Por último, el

cuarto problema es la resistencia que muestran los padres y madres de familia en

establecer contacto con educadores de la primaria y fortalecer los procesos de

información y práctica referentes al tema.

Se determinó como situación ideal, la culminación de un proceso que genere

interés, conocimientos, herramientas y mecanismos dentro de la escuela que

permitan a los y las estudiantes, mejorar sus condiciones de vida, creciendo en

una cultura de prevención y mitigación de daños. También una comunidad

consciente de su situación y que trabaje por mejorar continuamente en el tema.

Luego, se determinó ¿cómo quieren lograr una situación ideal? ¿Cómo quieren

estar en algunos días, meses y años, con respecto al tema de la gestión de

riesgo? Y por último ¿qué quieren lograr? Misión, visión y objetivo,

respectivamente.

Para lograr su misión se determinó que por medio de actividades de comunicación

para el desarrollo se pretende promover el diálogo y participación de niños y niñas;

concienciar a la población educativa sobre el tema para que, de esta forma, vayan

desarrollando planes y mecanismos dentro de la escuela para mitigar riesgos al

momento de una emergencia.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

65

Como visión se estableció que, por medio de herramientas de comunicación, se

mejoren sus condiciones de vida y se impulse una cultura preventiva e informada.

Esto se puede hacer por medio de la creación de alguna comisión encargada de

coordinar las actividades o apoyar al centro educativo en el desarrollo de las

mismas.

Por último se delimitó el objetivo del plan, es sensibilizar a la población sobre la

importancia de conocer los temas de gestión de riesgo, que se interesen en el

mismo y juntos actúen para disminuir los efectos negativos después de un

desastre natural. Incentivar a la población para que se interesen e informen sobre

la gestión de riesgo, con ello evitar que al momento de un desastre natural, las

personas pierdan la vida por no saber cómo actuar.

Después, se procedió a identificar quienes funcionarían como socios directos y

estratégicos durante la ejecución del plan. Al mismo tiempo se determinaron los

alcances por cada socio de la propuesta. Teniendo al socio establecido y también

el alcance deseado por cada socio, se definió cuáles son las señales de

progreso trazadas a corto, mediano y largo plazo. Para cada señal de progreso,

se seleccionaron diferentes actividades que contribuyen en dar un paso para

lograr el alcance deseado. Esto ya se detalla durante el plan operativo.

El primer socio directo que se mencionó durante el grupo focal fueron los niños y

niñas de la escuela primaria de San José Calderas, Amatitlán; la niñez es el grupo

al que van dirigidas la mayoría de actividades. Con éstos, el alcance deseado es

que los y las estudiantes se interesen en el tema, participen activamente durante

la ejecución y seguimiento de la propuesta del plan de comunicación, para que a

largo plazo controlen el tema y conozcan alternativas para mitigar los desastres

tras un fenómeno natural.

Para que la niñez se apropie del tema y conozcan sobre el mismo, se estableció la

importancia del desarrollo de una campaña de mensajes elaborados por los

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

66

mismos estudiantes, que permitan la organización de los alumnos y alumnas de la

escuela primaria para profundizar en el tema y conformar un comité que

contemple las necesidades de comunicación para poder atender las necesidades

en gestión de riesgo.

Por la importancia de la vigencia de la gestión de riesgo, se propuso una charla

que introduzca a los y las estudiantes en el tema, además de que se les den

herramientas para conocer actividades que puedan ejecutarse en la escuela con el

fin de promover aprendizajes y participación de los estudiantes durante el

desarrollo del plan de comunicación. Se propuso un buzón de recomendaciones

en el que alumnos/as puedan proponer juegos, rondas, talleres, entre otros; para

que sean tomados en cuenta durante el plan.

Para hacer más participativa la actividad, se agregó un mural de votación, en

donde se colocarán las propuestas y por medio de la votación del resto del centro

educativo, se establezcan en qué actividades pueden apoyarse los y las docentes

y estudiantes se motiven a participar junto a ellos.

Adicional a ello, durante el grupo focal se determinó la necesidad de crear un

cronograma que pueda servir para ir proponiendo metas claves a corto plazo.

Entre ellas una charla sobre la gestión de riesgo con expertos en el tema, eso

acompañado de una hoja con la que se puede repasar lo visto durante la

actividad; además, una mesa de diálogo que contribuya a la creación de

herramientas de comunicación para los estudiantes de cada grado. Por último, se

propuso una capacitación para estudiantes que quieran participar como cuenta

cuentos, en donde no solamente se hable sobre la vulnerabilidad en la que vive la

comunidad de Calderas, también que conozcan la dinámica del cuenta cuentos y

puedan ofrecer un producto que realmente contribuya dentro del centro educativo.

El segundo socio que se definió fueron los maestros y maestras de la escuela

primaria de San José Calderas, Amatitlán. Por medio de su colaboración, se

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

67

diseñaron algunas actividades presentadas en el plan de comunicación y es por

medio de ellos y ellas que se coordinarán y desarrollaran las actividades del centro

educativo. Para el segundo socio directo, se estableció como alcance deseado

que se mantengan sensibilizados sobre la importancia del tema y activos en

apoyar y desarrollar las actividades que promuevan el proceso de comunicación

para el conocimiento y prevención en Gestión de riesgo, manejando el tema y

ejecutando la propuesta del plan, construyendo una participación activa de sus

estudiantes.

Para poder desarrollar el plan, es necesario que el director, maestras y maestro

estén de acuerdo con la ejecución del mismo, por lo que se estableció una reunión

en donde todos y todas puedan discutir el tema y contribuir con la interlocución del

tema en el centro educativo. Eso contribuirá a la organización de las autoridades

de la escuela primaria, por medio de la formación de un comité encargado de las

actividades específicas.

Para que los y las docentes del centro educativo puedan promover la participación

y diálogo de sus estudiantes, deben conocer el tema, por lo que se propuso el

desarrollo de un video foro con expertos en gestión de riesgo, utilizando una serie

de fotografías o un video como respaldo del tema y la explicación del mismo.

Luego de contar con los conocimientos, ya les es posible hacer una sesión de

docentes que les permita elaborar un folleto o guía que sirva para que se

promueva el intercambio de conocimientos y experiencias con los y las

estudiantes durante actividades que se generen desde la escuela primaria.

Además, se programó una capacitación sobre cuenta cuentos con el fin de

reforzar habilidades de los y las estudiantes para contar cuentos; ejercicios de

cómo contar un cuento.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

68

Para la presentación de los cuentos, se establecieron diferentes pasos. Con esto

se logrará que con conocimientos en el tema, la misma comunidad educativa

tenga la habilidad de crear un grupo de cuenta cuentos que realmente contribuya

en la escuela primaria y genere aun más interés en el tema. Adicional a la

capacitación para el grupo de cuenta cuentos, se realizarán capacitaciones sobre

la gestión de riesgo, otra para conocer diferentes alternativas sobre cómo mitigar

los efectos negativos tras un fenómeno natural, también una reunión de docentes

y grupo de cuenta cuentos para crear los cuentos y por último, la presentación de

los cuentos que irán reforzando nuevos aprendizajes sobre el tema.

Durante estos procesos, maestros y maestras pueden ir evaluando y

monitoreando que la planificación se vaya ejecutando con organización, objetivos

claros y promoviendo la participación de sus estudiantes y los diferentes grupos

propuestos con los que se desarrollará la propuesta. Esto se puede hacer por

medio de un diario de desempeño u otro instrumento que la comunidad considere

útil.

Por último se habló sobre la importancia de los padres y madres de familia en la

implementación de un plan de comunicación sobre gestión de riesgo. Estos se

definieron como socios directos, porque al igual que los maestros o maestras,

mantendrán un contacto constante con los estudiantes y conociendo el tema,

pueden promover la participación de sus hijos, hijas y otros padres y madres de

familia con el fin de fortalecer las actividades que generan diálogo y un

intercambio de experiencias que enriquece la labor formadora del centro

educativo.

Con los padres y madres de familia, también se propuso la creación de un comité

en el que participen también autoridades de la comunidad y se involucren en las

actividades de la escuela primaria. Se estableció una primera reunión con padres

y madres de familia con el fin de socializar las actividades que realizará la escuela

con relación al tema y solicitando la aprobación y colaboración de padres y

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

69

madres del centro educativo. Luego se propuso el desarrollo de una segunda

reunión en donde las familias comparten experiencias y enriquecen los

aprendizajes en gestión de riesgo. Este comité, será identificado con un cartel que

se colocará en la escuela, sin embargo no solamente contribuirá fuera, sino

también dentro de la escuela y de la mano con el resto de comités. Esto logrará

una mejor relación entre padres/madres de familia, estudiantes y claustro

educativo y fortalecerá los conocimientos de sus hijos e hijas, logrando promover

el crecimiento en una cultura de prevención.

Es importante que padres y madres conozcan del tema, por lo que se propuso el

desarrollo de dos talleres que formalicen el proceso de aprendizaje de los temas.

El primero sobre ¿qué es gestión de riesgo? Y el segundo sobre las diferentes

maneras de organizarse y mitigar desastres en la comunidad durante un

fenómeno natural. Esto enriquecerá no solamente el aprendizaje de estas

personas sino además, al proceso de comunicación propuesto en esta tesis.

Para involucrar más a las familias en la propuesta, se estableció que pueden

participar y encargarse de una visita que hagan los expertos para evaluar las

instalaciones de la escuela primaria, esto con el fin de determinar posibles

mecanismos de evacuación funcionales y evitar que los niños y niñas resulten

lastimados durante un fenómeno que los ponga en riesgo. Además, contemplada

esta evaluación, promuevan una feria de la gestión de riesgo, en donde

estudiantes y diferentes comités compartan sus experiencias y conocimientos en

el tema de una forma participativa. Con juegos que promuevan el interés, diálogo y

nuevos aprendizajes.

A la vez, se definieron los socios estratégicos y los alcances deseados con éstos.

Durante el grupo focal se establecieron como socios estratégicos al COCODE, a

un representante del Centro de Salud, un o una representante de

Responsabilidad Social Académica de la Universidad Rafael Landívar y un o una

representante de la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred).

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

70

Con COCODE se desea alcanzar un interés por parte de sus miembros, que

participen en la organización y ejecución de actividades sobre gestión de riesgo en

el centro educativo; conozcan del tema y contribuyan directamente con la

incorporación de una red de alerta dentro de la escuela primaria con el fin de

disminuir las consecuencias negativas de un fenómeno natural.

Con el fin de involucrar a por lo menos un miembro del COCODE, se establecieron

algunas reuniones con el Director de la escuela primaria y como mínimo una

lideresa de la comunidad, por medio de la cual se socialice el plan de

comunicación y la serie de actividades que desarrollará la escuela con el apoyo de

sus diferentes comités.

Luego durante una mesa de diálogo, miembros del COCODE pueden involucrarse

y aportar experiencias y conocimientos al centro educativo y con ello, fortalecer la

relación entre ambos y sobre todo, los procesos de comunicación para el

desarrollo.

Para que este grupo comunitario se pueda involucrar en las actividades, debe

conocer del tema por lo que se propone un refuerzo de gestión de riesgo por

medio de un taller en donde se puede repasar las experiencias y unirlas a los

nuevos conocimientos. También al COCODE se le propondría participar en el

taller para conocer diferentes alternativas para mitigar desastres durante un

fenómeno natural y conozcan más sobre procesos de organización que involucren

a la escuela pero también a diferentes actores de la comunidad.

Con estos nuevos conocimientos, podrán elaborar un listado de números o

directorio útil para el momento de una emergencia; se puede hacer por medio de

una reunión que solicite la participación de los diferentes comités de la escuela

primaria, el director del centro educativo, COCODE y algún experto en el tema.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

71

Para ir compartiendo y enriqueciendo el proceso de la propuesta, se establecieron

dos reuniones más en donde COCODE, el director de la escuela primaria,

lideresas de la comunidad, comité de docentes, de estudiantes y comité de padres

y madres de familia mantengan contacto y vayan estableciendo diferentes

responsabilidades que contribuyan y faciliten los procesos dentro de la comunidad

que beneficien y valoren el trabajo realizado en la escuela primaria.

Por último, se estableció la importancia de un simulacro que monitoree si los

mecanismos de alerta y evacuación establecidos en las reuniones anteriores,

funciona o hay necesidad de modificarlo. Es importante que esto se evalúe para

que al momento de ponerlo en práctica, realmente evite un desastre durante un

fenómeno natural y cree confianza en los y las estudiantes para que empiecen a

promoverse una cultura de prevención.

Otro socio indirecto, pero que se encuentra dentro de la comunidad es el o la

representante del centro de salud. Con este socio indirecto, se propuso como

alcance deseado que contribuyan a promover el interés en gestión de riesgo sobre

todo con estudiantes de la escuela primaria de Calderas; organicen actividades

que contribuyan con el centro educativo a generar la participación de los y las

estudiantes constituyéndose en promotores de información que funcione como

base para la comunidad educativa.

Una de las primeras actividades que se estableció con el o la representante del

centro de salud es la capacitación a niños y niñas de cada grado de la primaria

sobre primeros auxilios. Esto es para fortalecer los conocimientos de los menores

y prepararlos para que al momento de una emergencia, sepan de qué forma

actuar sin poner en riesgo su vida o la de alguien más. Además, contribuye a

socializar experiencias y enriquecer nuevos aprendizajes.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

72

Por medio de una reunión, contemplan la participación del centro de salud en

actividades de la escuela primaria, para fortalecer los conocimientos relacionados

a la salud de las y los comunitarios durante y después de un fenómeno natural.

Una representante del centro de salud, actualmente está interesada en reforzar los

conocimientos en el tema de gestión de riesgo, por lo que puede incluirse en la

evaluación y elaboración de mecanismos de evacuación. Además, puede

participar debido a que se encuentra a un costado del centro educativo.

Como parte del proceso de comunicación, se propuso que el centro de salud

contribuya con una serie de talleres que refuercen los conocimientos adquiridos

sobre la gestión de riesgo. Cada taller será dirigido a los diferentes grados de la

primaria y al finalizar los talleres puede utilizar herramientas como la lotería sobre

GdR, juego de la memoria y rondas que aclaren dudas y fortalezcan los temas.

Algunos temas sugeridos para los talleres son:

¿Qué es gestión de riesgo?

Vulnerabilidad y tipos de vulnerabilidad

Amenazas locales

Derechos sobre la protección y atención pre, durante y post desastres

naturales.

Acciones correctas durante y después de un desastre natural

Primeros auxilios.

Luego, se tendrá la capacidad de llevar a cabo otro simulacro que permita a

estudiantes poner en prácticas todos los nuevos conocimientos y fortalecer sus

habilidades de reacción.

Por ser el centro de salud, un lugar concurrido y al que asisten todas las personas

de la comunidad sin distinción, se propuso que sean ellos los receptores de todos

los materiales que se construyeron durante el proceso del plan de comunicación

para que sean accesibles para todos y todas en la comunidad, incluyendo la

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

73

comunidad educativa. Por tanto, el centro de salud estará encargado de hacer la

propuesta de un manual que sirva como guía para el uso de todos esos

materiales. Por ejemplo: que explique cómo se utiliza la memoria, cómo se puede

utilizar la lotería durante un taller, entre otros. Este manual, podrá reforzarse y

mejorarse por medio de una reunión que involucre a los diferentes comités, a

director de la escuela primaria y al o a la representante del centro de salud. Con

esta “validación” se podrá lograr que el material recopile ideas, experiencias y

conocimientos de los grupos de la población que utilizarán el material como

docentes, la niñez, etcétera.

El tercer socio indirecto que se determinó fue un o una representante de

Responsabilidad Social Académica de la Universidad Rafael Landívar (RSA/URL)

con quienes de estableció como alcance deseado que contribuyan durante la

ejecución de algunas actividades de la propuesta del plan, motiven la participación

de diferentes facultades de la URL para que colaboren con el plan de

comunicación en la escuela primaria de Calderas y aporten herramientas durante

la ejecución de actividades sobre gestión de riesgo.

El principal aporte, será una reunión en donde la comunidad exponga ante la

Universidad el plan de comunicación y la forma en la que se está trabajando con el

fin de involucrar a las diferentes facultades de la URL en las actividades de

comunicación. El o la representante de Responsabilidad Social Académica tendrá

la total libertad de decidir si involucrarse o no en el proceso, sin dejar a un lado la

importancia de la participación y diálogo de los diferentes socios establecidos.

Por medio de una reunión, podrán acordar RSA y la escuela primaria, en qué

actividades se puede involucrar y pueden contribuir más, como expertos.

Una de las actividades que contribuirá al logro del alcance deseado es un taller en

donde se compartan diferentes formas para poder socializar la información que

sirva como herramienta al centro educativo para promover de una mejor manera el

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

74

interés en los y las estudiantes desde la misma población. Por ejemplo: enseñarle

al comité de estudiantes que pueden gritar un día a la hora de la salida sobre un

taller próximamente. Es una forma alternativa de llamar la atención y genera el

diálogo ya que es un mensaje que se transmite entre interlocutores del mismo

nivel.

El último socio indirecto que se estableció en el plan operativo es un o una

representante de Conred con quienes se busca que se involucren en el proceso

de diálogo sobre nuevos conocimientos en gestión de riesgo de la escuela

primaria de Calderas, colaborando con actividades que generen nuevos

aprendizajes que sirvan para la elaboración de un sistema de alerta y evacuación

dentro del centro educativo; además que contribuyan con la agilización de

procesos de evacuación durante una emergencia en la escuela primaria.

Para iniciar, es necesario que Conred conozca desde la comunidad, la situación

en la que se encuentra la escuela primera, no solo por su ubicación geográfica

sino por las necesidades de comunicación e información del lugar. Es por ello, que

se identificó una mesa de diálogo como el mejor puente para conversar sobre el

tema entre COCODE, director del centro educativo y una persona como

representante de la entidad del estado. Con esta mesa de diálogo, se esperaría

acordar, la manera en la que Conred puede contribuir durante la ejecución del plan

de comunicación.

Con el fin de que su participación sea valiosa desde sus inicios, se propone una

capacitación a los diferentes socios y comités establecidos en la propuesta de esta

tesis con el fin de empaparlos de aprendizajes y herramientas que faciliten el

desarrollo del plan y promueva un mejor y más eficiente logro de los alcances

deseados. Durante esta capacitación, sería recomendable el uso de imágenes,

series de preguntas al aire, actuaciones o pequeños simulacros que fortalezcan

los conocimientos teóricos, las experiencias y la manera en la que se puede

implementar todo al momento de una emergencia en un futuro.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

75

Como expertos en el tema, podría, además, contribuir en la elaboración del

directorio telefónico, promoviendo la relación entre la comunidad educativa de

Calderas y entidades externas que pueden contribuir al momento de un fenómeno

natural y que también se enfoquen en la mitigación de desastres por medio de la

prevención como principal objetivo.

Para la evaluación y monitoreo se sugirió el diario de desempeño. En él se

establecerá si según el socio se llegó al alcance deseado y si cada actividad

contribuyó a desarrollar la señal de progreso anteriormente definida. Los

participantes en el grupo focal acordaron utilizar el diario como herramienta para

evaluar y monitorear el proceso de ejecución del plan.

En la escuela de San José Calderas aún no han desarrollado mecanismos que

mitiguen los efectos negativos después de un desastre natural, y es por ello que

se plantea la propuesta de un plan de comunicación en gestión de riesgo, desde el

enfoque de la comunicación para el desarrollo, que contribuya con el centro

educativo y permita a los maestros y maestras desarrollar actividades que

fortalezcan el interés de la población juvenil e involucren a toda la comunidad

educativa, incluyendo a esas instituciones externas a la localidad, para que juntos

puedan mejorar las condiciones de vida de los pobladores de Calderas y que los

niños y niñas del lugar, puedan crecer en una cultura de prevención.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

76

4.1 Plan Operativo

Socio directo: Niños y niñas que cursen de 1er a 6to grado en la escuela primaria de San José Calderas, Amatitlán

Alcance deseado: Estudiantes se interesen en la gestión de riesgo

Plazo (corto, mediano o largo): corto

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Niños, niñas y jóvenes

conocen sobre

Gestión de Riesgo y

se apropian del tema

Campaña de

mensajes en gestión

de riesgo:

*Docentes planifican

charla participativa en

cada grado utilizando

imágenes sobre

Gestión de Riesgo

1. Alumnado de cada

grado construye

mensajes sobre

aprendizajes en

Gestión de Riesgo

que colocarán en los

corredores de la

Maestros, maestras y

director del centro

educativo

Marzo-Abril 2012

Instalaciones de la

escuela, cartulinas o

papelógrafos,

marcadores y tape

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

77

escuela

Crear un comité de

estudiantes

preparados en GR

para atender

necesidades en el

tema

Director, maestros y

maestras del centro

educativo

Abril 2012

Listado de nombres,

salón de la escuela

primaria, lapicero.

Comité de estudiantes

promueve la

participación activa de

otros alumnos y

alumnas del centro

Niños y niñas del

comité realicen juego

de la ronda con cada

grado de la primaria

para sensibilizar en el

tema.

Comité de niños/as de

primaria, grupo de

maestros y maestras

Abril 2012 Patio de la escuela

primaria, listados con

nombres de

estudiantes por grado,

timbre

Socio directo: Niños y niñas que cursen de 1er a 6to grado en la escuela primaria de San José Calderas, Amatitlán

Alcance deseado: Estudiantes participen activamente en propuestas de ejecución y seguimiento para trabajar el tema

de gestión de riesgo en la escuela primaria

Plazo (corto, mediano o largo): mediano

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Estudiantes de la

escuela primaria

Charla #1: Maestros y

maestras dan charla a

Comité de

estudiantes, maestros

Mayo 2012

Salón, papelógrafos,

marcadores, tape,

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

78

proponen actividades

que les ayuden a

profundizar y

mantener vigente el

tema de GdR

estudiantes para que

conozcan actividades

que pueden ayudar,

como sugerencias.

Por ejemplo: juegos,

rondas,

capacitaciones,

simulacros, entre

otros.

Buzón de

recomendaciones en

donde estudiantes

depositen sugerencias

de actividades que

conocieron en la

charla #1.

Mural de votación,

encargados/as copian

las sugerencias en

y maestras de

primaria

Grupo de maestros y

maestras, comité de

estudiantes

Comité de

estudiantes, maestras

y maestros de la

Mayo 2012

Junio 2012

sillas, hojas y

lapiceros.

Caja con agujero,

hojas de papel,

lapiceros, lugar de

fácil acceso para la

caja, si es posible,

forrarla de colores

llamativos (se pueden

utilizar imágenes

sobre GdR)

Pared o pizarrón,

papelógrafos,

marcadores, tape,

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

79

papelógrafos y

estudiantes votan por

las mejores ideas

escuela primaria salón de la escuela,

sillas.

Socio directo: Niños y niñas que cursen de 1er a 6to grado en la escuela primaria de San José Calderas, Amatitlán

Alcance deseado: Estudiantes de la escuela primaria de Calderas, dominan el tema y alternativas para mitigar desastres

durante un fenómeno natural

Plazo (corto, mediano o largo): largo

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Ejecutan propuestas

realizadas por

estudiantes de

primaria

Reunión entre comité

de estudiantes y

director para formar un

cronograma de

actividades

Director de la escuela

primaria, comité de

estudiantes

Junio 2012 Salón, hojas,

lapiceros,

papelógrafos,

marcadores y tape.

Listado de

participantes.

Estudiantes cuentan

con herramientas de

comunicación para

desarrollar actividades

en el centro educativo

Charla #2: gestión de

riesgo con expertos de

Conred, al terminar

charla, se les pasa una

hoja para repasar el

tema visto.

Director del centro

educativo

Julio 2012

Salón, sillas, luz

eléctrica, proyector,

papelógrafos, hojas,

lápices o lapiceros,

video sobre la gestión

de riesgo, hojas con

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

80

Mesa de diálogo #1:

estudiantes y

maestros/as crean

herramientas de

comunicación para

estudiantes de cada

grado (títeres, rondas,

juegos de mesa,

talleres, entre otros)

Capacitación #1 para

estudiantes que

deseen participar

como cuenta cuentos

Maestros y maestras

de cada grado de la

escuela primaria.

Maestros y maestras

que deseen colaborar

en la organización del

cuenta cuentos

Julio 2012

Agosto 2012

preguntas de repaso

Papelógrafos,

marcadores, tape,

materiales de

desecho, cartones,

salón de la escuela,

goma, tijeras,

crayones, hojas,

lapiceros y sillas.

Guía para la

preparación de un

cuenta cuentos, salón,

sillas, listado de

estudiantes que

participan

Socio directo: Maestros, maestras y director de la escuela primaria de San José Calderas, Amatitlán.

Alcance deseado: Maestros, maestras y director del centro educativo sensibilizados y activos en apoyar y desarrollar

procesos para el conocimiento y prevención de Gestión de Riesgo

Plazo (corto, mediano o largo): corto

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

81

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Director de la escuela

primaria permite el

desarrollo de

actividades de

comunicación dentro

del centro educativo

Reunión #1: Director

conoce el plan de

comunicación y la

propuesta de algunas

actividades que

contribuyan con la

interlocución del tema

en el centro educativo

Mesa de diálogo #1

Director se reúne con

maestros/as para

conocer la propuesta

del plan, conocer y

proponer actividades

Director de la escuela

primaria

Director de escuela

primaria quien

convoca a maestros

/as

Febrero 2012

Marzo 2012

Sillas, hojas con

propuesta, lapiceros o

lápices, mesa o

escritorio.

Salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices,

papelógrafos,

marcadores, tape.

Creación de un comité

de maestros y

maestras

encargados/a de

actividades

específicas sobre

Reunión #2: Maestros

y Director acuerdan

quienes pertenecerán

al comité

Director, maestros y

maestras de la

escuela primaria

Marzo 2012 Listado de maestros,

papelógrafos,

marcadores, tape,

salón, sillas, hojas,

lapiceros

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

82

Gestión de Riesgo

Socio directo: Maestros, maestras y director de la escuela primaria de San José Calderas, Amatitlán.

Alcance deseado: Maestros, maestras y director del centro educativo con conocimientos en GdR ejecuten proyectos y

actividades de información y prevención, promoviendo la participación de sus estudiantes

Plazo (corto, mediano o largo): mediano

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Claustro educativo

cuenta con espacios

de diálogo en el tema

de gestión de riesgo

en la escuela primaria

de San José Calderas

Video foro con

expertos en el tema

(se presenta un video

o imágenes de gestión

de riesgo y luego

expertos explican el

tema y resuelven

dudas de maestros/as

Director del centro

educativo quien

contacta a experto de

Conred y convoca a

maestros y maestras

Marzo 2012 Proyector, luz

eléctrica, video o

imágenes de gestión

de riesgo, hojas,

lápices o lapiceros,

salón, sillas,

marcadores y

papelógrafos o

pizarrón.

Maestros y maestras

del centro educativo

tengan herramientas

de comunicación para

Sesión de docentes

#1: Maestros y

maestras se reúnen

con el Director para

Comité de maestros y

maestras

Abril 2012 Salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices,

papelógrafos, tape,

marcadores.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

83

docentes que

promuevan la

participación y diálogo

de sus estudiantes en

actividades de gestión

de riesgo

crear un folleto para

maestros que sirva

como guía durante el

desarrollo de

actividades de

comunicación sobre

gestión de riesgo

Socio directo: Maestros, maestras y director de la escuela primaria de San José Calderas, Amatitlán.

Alcance deseado: Personal del centro educativo maneja el tema, y promueve la inclusión de padres y madres de familia

en actividades sobre gestión de riesgo en el centro educativo

Plazo (corto, mediano o largo): largo

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Maestros y maestras

ejecutan actividades

de gestión de riesgo

con estudiantes de

todos los grados de la

escuela primaria

Desarrollo de cuenta

cuentos:

1. Capacitación #2

a niños y niñas

del centro

educativo que

formaron el

Maestros, maestras,

grupo de niños y

niñas cuenta cuentos

Septiembre 2012

Salón, hojas, lapiceros

o lápices, hojas con

ejercicios, cuentos

con ejemplos de

cuentos, sillas,

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

84

grupo de cuenta

cuentos

(recordatorio y

ejercicios sobre

cómo contar un

cuento)

2. Capacitación #3

a niños y niñas

cuenta cuentos

en gestión de

riesgo( al

finalizar la

capacitación se

puede jugar “la

Telaraña” para

repasar los

nuevos

conocimientos)

3. Capacitación #4

para niños y

niñas de cada

Maestros y maestras

contactan a experto

en el tema y

desarrollan la

actividad final de

comunicación (el

juego de “la telaraña”)

Director del centro

educativo quien

contacta a experto en

Septiembre 2012

Septiembre y Octubre

2012

papelógrafos, tape,

marcadores

Salón, hojas, sillas,

lápices o lapiceros,

marcadores,

papelógrafos,

imágenes de gestión

de riesgo (mejor si

son impresas),

cuadros de cartulina,

tape, una bola de lana

Papelógrafos,

marcadores, tape,

proyector, video,

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

85

grado de la

escuela primaria

con el fin de

conocer

alternativas

para mitigar

desastres

durante un

fenómeno

natural; al

terminar la

capacitación se

puede pedir que

cada niño/a

escriba en una

hoja una

experiencia

personal

durante Agatha

y la erupción del

volcán y una

el tema; comité de

maestros y maestras

desarrollan la

actividad al final de la

capacitación y comité

de estudiantes se

encarga de invitar y

motivar a sus

compañeros/as a

participar en la

actividad

sillas, salón, hojas,

lapiceros o lápices, luz

eléctrica.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

86

manera en la

que se puedan

reducir los

riesgos de un

desastre tras un

fenómeno

natural.

4. Reunión de

comité de

maestros y

maestras con

grupo de cuenta

cuentos: crean

los cuentos que

se contarán

durante la

actividad

5. Presentación

del cuento

sobre gestión

de riesgo (se

Comité de maestros y

maestras encargado

del tema, grupo de

cuenta cuentos

Cuenta cuentos se

preparan y cuentan la

historia; comité de

alumnos y alumnas

Octubre 2012

Octubre 2012

Hojas, lapiceros o

lápices, salón, sillas,

hojas con las

experiencias de los

niños y niñas de la

primaria

Sillas, salón o espacio

abierto, radio (si se

van a utilizar sonidos

para reforzar la

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

87

puede hacer la

actividad una

vez por mes); al

finalizar el

cuento, se

pueden lanzar

preguntas que

los y las

estudiantes

deberán

responder en

una hoja para

recordar lo más

importante del

cuento

Realizar evaluación y

monitoreo al final de la

ejecución del Plan a

través del diario de

desempeño sugerido u

otro instrumento de

prepara un lugar para

que estudiantes

escuchen el cuento;

maestros y maestras

de todos los grados

promueven la

participación de los

niños y niñas en la

actividad.

Director del Centro

educativo-Escuela

San José Calderas

Junio 2013

historia), hojas,

lápices o lapiceros.

Instrumentos, hojas,

lapiceros o lápices

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

88

evaluación.

Socio directo: Padres y madres de familia que tengan hijos o hijas que asistan a la escuela primaria de San José

Calderas

Alcance deseado: Se interesen en la gestión de riesgo y motivan a sus hijos e hijas a informarse y prevenir en la gestión

de riesgo

Plazo (corto, mediano o largo): corto

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Padres y madres de

familia conocen las

actividades sobre

GdR que se realizarán

extra aula en el centro

educativo para

aprobar la

participación de sus

hijos o hijas.

Reunión #1 entre

director del centro

educativo y

padres/madres de

familia en donde se les

muestran las

actividades que

realizaran del tema en

la escuela primaria

Director del centro

educativo; comité de

niños que deben

convocar a los padres

y madres de familia

(pueden contar con el

apoyo de maestros y

maestras de cada

grado)

Mayo 2012 Salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices,

papelógrafos,

marcadores, tape y

listado de padres y

madres que asistieron

y aprueban la

participación de sus

hijos o hijas.

Padres y madres de

familia cuentan con

espacios de

intercambio de

Reunión de comité de

estudiantes y comité

de docentes con

padres/madres de

Comité de maestros y

maestras

Junio 2012 Hojas, lapiceros,

salón, sillas,

papelógrafos,

marcadores y tape

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

89

experiencias e

información sobre

Gestión de Riesgo

familia en donde se

intercambian

experiencias y

conocimientos sobre

gestión de riesgo

Socio directo: Padres y madres de familia que tengan hijos o hijas que asistan a la escuela primaria de San José

Calderas

Alcance deseado: Padres y madres de familia conocen del tema y participan en actividades del centro educativo en

gestión de riesgo

Plazo (corto, mediano o largo): mediano

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Creación de un nuevo

comité, esta vez de

padres y madres de

familia que

contribuyan en

actividades de la

escuela

Mesa de diálogo entre

comité de docentes

con padres y madres

de familia; se les

explica la importancia

de la participación de

la familia completa en

el tema y se enlistan

por lo menos 5 padres

Director del centro

educativo, comité de

docentes

especialistas en

gestión de riesgo

Julio 2012

Sillas, salón, listados

de padres y madres

de familia, hojas,

lapiceros o lápices.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

90

y 5 madres de toda la

primaria que quieran

contribuir en las

actividades de la

escuela

Creado el comité, cada

familia colocará en su

domicilio, algún cartel

que los identifique

como parte del comité

que colabora con la

escuela primaria de la

comunidad

Comité de docentes

debe revisar que

miembros del comité

de padres y madres

de familia, coloquen

los carteles

Julio 2012

Marcadores,

papelógrafos, tape y

un espacio para

colocar en cartel en

cada casa de los

miembros del comité

Padres y madres

conocen del tema de

gestión de riesgo

Taller #1 a padres y

madres de familia

sobre gestión de

riesgo

Taller #2 a padres y

madres de familia

sobre cómo mitigar

desastres durante un

Comité de padres y

madres de familia,

comité de docentes

Comité de padres y

madres de familia,

comité de docentes

Agosto-Septiembre

2012

Septiembre-Octubre

2012

Papelógrafos,

marcadores, tape,

salón y sillas

Papelógrafos,

marcadores, tape,

salón y sillas

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

91

fenómeno natural

Socio directo: Padres y madres de familia que tengan hijos o hijas que asistan a la escuela primaria de San José

Calderas

Alcance deseado: Padres y madres de familia promueven actividades con estudiantes del centro educativo y

contribuyen a generar un ambiente menos riesgoso dentro del centro educativo

Plazo (corto, mediano o largo): largo

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Promueven la

creación de un plan

de evacuación dentro

del centro educativo

para ser utilizado

durante una

emergencia

Reunión con expertos

#1 para visitar , luego

conocer y evaluar las

instalaciones de la

escuela primaria para

determinar si es

posible planificar un

mecanismo de

evacuación

Mesa de diálogo entre

comité de

padres/madres de

familia, comité de

Comité de padres y

madres de familia

para contactar a un

experto de Conred;

Director del centro

educativo

Comité de docentes,

comité de

padres/madres de

familia, comité de

Noviembre 2012

Noviembre 2012

Hojas, lapiceros,

instalaciones de la

escuela primaria.

Sillas, salón, hojas,

lápices o lapiceros,

papelógrafos,

marcadores y tape.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

92

docentes y director del

centro educativo para

conocer conclusiones

de experto y analizar

posibles mecanismos

de evacuación

estudiantes, se puede

solicitar la

colaboración del

experto de Conred.

Comparten

experiencias sobre el

tema y los procesos

de comunicación

ejecutados hasta

noviembre 2012 con

los diferentes socios

involucrados

Feria de la gestión de

riesgo en donde cada

socio directo instale un

espacio y en él,

comparta su

experiencia y motive a

otros y otras a

participar en

actividades de

comunicación de la

escuela primaria

Distintos comités y

grupos conformados

durante el año 2012

Noviembre 2012

(preferiblemente la

última semana)

Instalaciones de la

escuela primaria,

hojas, cartulinas,

lapiceros o lápices,

hojas, globos, mesas,

sillas, materiales que

se han utilizado

durante la ejecución

del plan

Socio indirecto: Miembros del COCODE y grupos de mujeres líderes de la comunidad San José Calderas, Amatitlán

Alcance deseado: Se involucran en el tema de Gestión de Riesgo, promueven y participan en la organización de

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

93

actividades que acompañen las del centro educativo de la comunidad

Plazo (corto, mediano o largo): corto

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Miembros del

COCODE y lideresas

conocen las

actividades en GdR

que se realizan en la

escuela

Reunión de Director de

la escuela primaria y

miembros del

COCODE y mujeres

líderes de la

comunidad

Director del centro

educativo

Junio 2012 Salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices,

marcadores, tape y

papelógrafos.

Se incorporan y

participan en

actividades del centro

educativo

Mesa de diálogo #1

con comité de

docentes, director del

centro educativo y

miembros de

COCODE y mujeres

líderes

Comité de docentes Junio 2012 Salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices,

marcadores, tape y

papelógrafos.

Socio indirecto: Miembros del COCODE y grupos de mujeres líderes de la comunidad San José Calderas, Amatitlán

Alcance deseado: Conozcan del tema y participen como vínculo entre comunidad y posibles socios externos

Plazo (corto, mediano o largo): mediano

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

94

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Manejan el tema de

gestión de riesgo y

conocen alternativas

para mitigar desastres

tras un fenómeno

natural

Taller #1: conocimiento

de la realidad de la

escuela primaria y el

tema de gestión de

riesgo, intercambio de

conocimientos sobre

gestión de riesgo,

visita a la escuela; al

finalizar el taller se

puede realizar una

ronda de preguntas

para repasar los

nuevos conocimientos

Taller #2 para conocer

alternativas que

ayuden a evitar un

desastre tras un

fenómeno natural que

sirva en la escuela

primaria. Al finalizar el

Comité de docentes

quienes también

contactan a expertos

COCODE, comité de

padres y madres de

familia

Julio 2012

Agosto 2012

Papelógrafos,

marcadores, tape,

salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices.

Papelógrafos,

marcadores, tape,

salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

95

taller se pueden,

colocar en la pared

una serie de dibujos

que expliquen las

alternativas

presentadas

anteriormente,

miembros del

COCODE pueden

ordenarlas, según

recuerden de la

información anterior.

Crear un listado de

números (directorio)

que puedan ser útiles

para la escuela al

momento de una

emergencia

Reunión de COCODE,

mujeres líderes, comité

de docentes, comité de

padres y madres de

familia, comité de

estudiantes

COCODE puede

solicitar la presencia y

colaboración de

Conred, Bomberos

(Municipales y

Voluntarios), Cruz

Roja

Octubre 2012 Salón, sillas, hojas,

papelógrafos,

lapiceros o lápices,

marcadores, tape

Socio indirecto: Miembros del COCODE y grupos de mujeres líderes de la comunidad San José Calderas, Amatitlán

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

96

Alcance deseado: Conformen una red de alerta dentro de la escuela con el fin de disminuir las consecuencias negativas

de un desastre natural.

Plazo (corto, mediano o largo): largo

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Conocer el análisis

realizado

anteriormente en las

instalaciones del

centro educativo

Reunión entre comité

de padres y madres de

familia, director del

centro educativo y

miembros del

COCODE y de

mujeres líderes para

conocer metodologías

de evacuación podrían

implementarse en el

centro educativo.

COCODE Septiembre 2012 Salón, sillas, hojas,

papelógrafos,

lapiceros o lápices,

marcadores, tape

Planificación y

elaboración de un

mecanismo de alerta

temprana en la

escuela primaria

Reunión entre

COCODE, director de

escuela primaria,

comité de padres y

madres de familia,

comité de docentes y

COCODE

Octubre 2012

Salón, sillas, hojas,

papelógrafos,

lapiceros o lápices,

marcadores, tape,

listados de nombres y

teléfonos

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

97

comité de estudiantes

establecer si el orden

ideal sería Conred-

COCODE-Director-

Comité de docentes-

Comité de padres y

madres de familia y

comité de estudiantes

(cada uno con un

grupo específico de

entidades o familias

designadas)

Simulacro para

analizar si el orden

establecido de

contactos es realmente

funcional al momento

de una emergencia

COCODE y comité de

padres y madres de

familia pueden

analizar el proceso y

confirmar si es útil o

sugerir modificaciones

Noviembre 2012

Listado de teléfonos,

hojas, teléfonos para

llevar a cabo la alerta,

lapiceros o lápices.

Socio indirecto: Representante del Centro de Salud de la comunidad San José Calderas, Amatitlán.

Alcance deseado: Se interesan en el tema y generan interés en niños y niñas que estudian la primaria

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

98

Plazo (corto, mediano o largo): corto

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Representante de

centro de salud

contribuye en la

capacitación de niños

y niñas de la escuela

primaria sobre

primeros auxilios

Capacitación #1 de

Rep. Del Centro de

Salud a niños y niñas

de cada grado de la

escuela primaria sobre

primeros auxilios en

caso en un desastre

natural

Comité de docentes

de la escuela primaria

y comité de padres y

madres de familia.

Septiembre-Octubre

2012

Sillas, salón,

papelógrafos, tape,

marcadores, hojas,

lapiceros o lápices. El

centro de salud puede

contribuir con un

botiquín de primeros

auxilios para la

escuela primaria

Participan

activamente en

actividades sobre

gestión de riesgo que

realice la escuela

primaria

Reunión #1 entre

director del centro

educativo primario y la

o el representante del

centro de salud para

conocer las agendas

de actividades y

contemplar

participación del centro

de salud

Director de la escuela

primaria de Calderas

y representante del

centro de salud

Agosto 2012 Salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices,

calendario, agendas.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

99

Desarrollan

mecanismos de

evacuación con la

escuela primaria

Mesa de diálogo #1

con representante del

centro de salud, comité

de estudiantes, de

docentes y de

padres/madres de

familia para conocer

mecanismos de

evacuación en los que

pueda contribuir el

centro de salud

Comité de maestros y

maestras

Octubre 2012 Salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices,

marcadores,

papelógrafos y tape.

Socio indirecto: Representante del Centro de Salud de la comunidad San José Calderas, Amatitlán.

Alcance deseado: Organicen actividades junto al centro educativo para reforzar temas de gestión de riesgo

Plazo (corto, mediano o largo): mediano

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

100

Niños y niñas del

centro educativo

manejen

conocimientos sobre

la gestión de riesgo

Serie de talleres por

grado para reforzar los

conocimientos sobre

gestión de riesgo; al

finalizar cada actividad

se pueden utilizar

herramientas como

una lotería sobre GdR,

juego de memoria, la

ronda de GdR, entre

otros.

Cada taller hablará de

diferentes temas

como: ¿qué es gestión

de Riesgo?,

vulnerabilidad y tipos

de vulnerabilidad,

amenazas locales,

derechos sobre

protección y atención

pre, durante y post

Representante de

centro de salud y

director de la escuela

primaria y comité de

docentes

Septiembre-

Noviembre 2012

Sillas, papelógrafos,

marcadores, tape,

salón, hojas, lápices o

lapiceros, materiales

para el juego de

memoria, lotería,

imágenes de apoyo,

ronda.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

101

desastre natural,

acciones correctas

después de un

desastre natural,

primeros auxilios, entre

oros (cada tema, un

taller por grado)

Simulacro #1 junto a

centro de salud; niños,

niñas, jóvenes y

claustro educativo

“repasan” acciones a

tomar durante una

emergencia dentro de

la escuela primaria,

con la colaboración del

centro de salud

Comité de docentes,

comité de estudiantes,

representante del

centro de salud y

director de la escuela

primaria.

Noviembre 2012

Papelógrafos,

marcadores, hojas,

lápices o lapiceros,

timbre, coordinación

por horas con centro

de salud y con

maestros de

diferentes grados de

primaria.

Socio indirecto: Representante del Centro de Salud de la comunidad San José Calderas, Amatitlán.

Alcance deseado: Se constituyen en promotores de información para así mantener un registro que sirva como base para

la comunidad educativa

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

102

Plazo (corto, mediano o largo): largo

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Recolectan

herramientas de

comunicación en una

caja para que la

comunidad educativa

y otros puedan

disponer de ellas

Reunión #1 entre

todos los comités

formados durante el

año, con la

colaboración del centro

de salud para recopilar

los materiales

fabricados como

juegos, rondas,

cuentos, imágenes,

entre otros para

almacenarlo y que sea

accesible para la

comunidad educativa

Centro de salud y

director de la escuela

primaria

Diciembre 2012-enero

2013

Caja para colocar las

herramientas, hojas,

lapiceros, lápices,

materiales de

elaboración

(cartulinas, goma,

tijeras, papeles,

etcétera), espacio

para mantenerla

(visible y de fácil

acceso)

Cuentan con un

manual para conocer

cada herramienta de

la caja y la forma en la

que se utilizan los

Mesa de diálogo #1

entre comité de

maestros, de

estudiantes, director

del centro educativo y

Director de la escuela

primaria,

representante del

centro de salud

Enero-Febrero 2013 Hojas, lápices o

lapiceros, sillas,

papelógrafos, tape,

marcadores, salón;

COCODE podría

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

103

juegos, cuentos,

rondas, entre otros.

representante del

centro de salud

contactar a entidades

externas que

contribuyan con

diagramación,

impresión y

duplicación del

material (una copia

para la escuela, otra

para el centro de

salud y copias

accesibles para el

resto de la población

interesada)

Socio indirecto: Representante de Responsabilidad Social Académica (RSA) de la Universidad Rafael Landívar (URL)

Alcance deseado: Apoyan en la ejecución de algunas actividades del plan de comunicación en gestión de riesgo en la

escuela primaria de la comunidad

Plazo (corto, mediano o largo): corto

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Conocimiento del plan

e inclusión de RSA en

Reunión informativa

entre COCODE,

COCODE, director del

centro educativo

Febrero 2013 Salón, sillas, hojas,

lapiceros o lápices,

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

104

actividades del centro

educativo de Calderas

Director del centro

educativo y

representante de RSA

para conocer el plan

de comunicación y de

qué forma se puede

incorporar el apoyo de

la Universidad

papelógrafos,

marcadores y tape.

Socio indirecto: Representante de Responsabilidad Social Académica (RSA) de la Universidad Rafael Landívar (URL)

Alcance deseado: Motiven la participación de diferentes facultades de URL para contribuir al plan de comunicación para

la escuela primaria de Calderas

Plazo (corto, mediano o largo): mediano

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Construir en conjunto

herramientas para

realizar actividades

como cuenta cuentos,

títeres, talleres, entre

otros programados en

el plan de

Taller #1 a comité de

docentes y director del

centro educativo, y

comité de estudiantes

para que conozcan

otras maneras de

socializar la

Director de centro

educativo, comité de

docentes

Marzo 2013 Salón, sillas,

marcadores,

papelógrafos, hojas,

tape, lapiceros o

lápices; URL puede

contribuir con los

expertos en

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

105

comunicación, con las

personas

responsables de la

realización de cada

actividad.

información desde la

comunicación para el

desarrollo.

comunicación y

pequeñas muestras

de materiales que

podrían utilizarse

como videos, audios,

entre otros.

Socio indirecto: Representante de Responsabilidad Social Académica (RSA) de la Universidad Rafael Landívar (URL)

Alcance deseado: Contribuyen en la ejecución de actividades sobre gestión de riesgo en la escuela primaria de

Calderas

Plazo (corto, mediano o largo): largo

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Promover la

participación de

estudiantes de la URL

durante la ejecución

del plan de

comunicación con

actividades enfocadas

a generar

Reunión con centro

educativo para

conocer las

actividades

programadas sobre

gestión de riesgo y

vincularse a las

mismas

Director de centro

educativo y

representante de

RSA/URL

Reunión: Marzo 2013

Para involucrarse en

el plan a partir de

marzo-abril 2013

Papelógrafos,

marcadores, lapiceros

o lápices, salón, sillas,

calendario de

actividades.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

106

participación y diálogo

de niños y niñas de la

escuela primaria en

dinámicas sobre

gestión de riesgo.

Taller #1 para que

estudiantes socialicen

y creen junto a los

diferentes comités

organizados sobre

diferentes dinámicas

que puedan realizar

durante las actividades

como: el juego de la

telaraña, juego de la

lotería, actividades

para romper el hielo,

entre otras.

RSA/URL junto a un

representante de cada

comité

(madres/padres de

familia, docentes,

estudiantes)

Abril 2013 Papelógrafos,

marcadores, tape,

salón, sillas, listado de

asistencia, materiales

de elaboración, lana.

Socio indirecto: Representante de la Coordinadora Nacional para la reducción de desastres (Conred)

Alcance deseado: Se involucran en el proceso de diálogo sobre nuevos conocimientos en gestión de riesgo dentro de la

escuela primaria de San José Calderas.

Plazo (corto, mediano o largo): corto

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Conocen del plan de

comunicación que se

Mesa de diálogo entre

COCODE, director del

COCODE Marzo 2012 Transporte, hojas,

lapiceros o lápices,

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

107

ejecutará sobre

gestión de riesgo en

la escuela primaria de

San José Calderas

centro educativo y por

lo menos un

representante de

Conred para conocer

el plan y lograr el

involucramiento de

Conred en algunas

actividades

calendario, una copia

de la propuesta.

Socio indirecto: Representante de la Coordinadora Nacional para la reducción de desastres (Conred)

Alcance deseado: Colaboran con información sobre la gestión de riesgo que sirva para el diseño de un sistema de alerta

y evacuación en la escuela primaria de San José Calderas.

Plazo (corto, mediano o largo): mediano

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Comparten

conocimientos sobre

la gestión de riesgo

con responsables de

actividades

programadas en la

propuesta del plan

Capacitación #1 a

diferentes comités

sobre los diversos

temas en gestión de

riesgo y mecanismos

posibles para sistema

de alerta y evacuación

Comité de docentes y

COCODE

Marzo- Abril 2012 Papelógrafos,

marcadores, sillas,

salón, tape, lapiceros

o lápices, hojas.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

108

en la escuela primaria

de Calderas (al

finalizar los talleres, se

realizarán actividades

que promuevan la

participación y diálogo

de los miembros de los

comités como hojas de

preguntas, preguntas

al aire, pequeñas

actuaciones,

ilustraciones, entre

otras)

Socio indirecto: Representante de la Coordinadora Nacional para la reducción de desastres (Conred)

Alcance deseado: Contribuyan con la agilización de procesos de evacuación durante una emergencia en el centro

educativo de San José Calderas

Plazo (corto, mediano o largo): largo

Señal de progreso Actividades Responsables Fecha Recursos/costos

Elaboran una agenda

con teléfonos de

Mesa de diálogo entre

COCODE, comité de

Comité de docentes,

COCODE

Noviembre 2012 Hojas, sillas, lapiceros

o lápices, salón,

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

109

OBSERVACIONES:

Comunitarios que participaron en el grupo focal aseguran que contactar a personal de Conred es fácil, sin embargo ven

como una limitante que la aldea es sumamente marginada dentro de su municipio. La municipalidad de Amatitlán no

contribuye en su desarrollo. Al principio se había tomado en cuenta a líderes religiosos de la comunidad, sin embargo

durante el segundo grupo focal, se determinó que la iglesia católica y evangélica no participarían como socios ya que no

muestran el interés pertinente para participar en actividades que faciliten herramientas de comunicación dentro del centro

educativo. Se tiene muy poco contacto con estos líderes por lo que se acordó no agregarlos como socios.

emergencia como

Conred, Cruz Roja,

Bomberos, comités y

representantes de

sectores de la

comunidad.

docentes, director de

centro educativo y

Conred para

determinar qué

números de

emergencia son útiles

para la escuela al

momento de un

fenómeno natural

dentro de la escuela

primaria.

papelógrafos,

marcadores y tape.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

133

Para la elaboración de la propuesta de un plan de comunicación, fue necesario

identificar la situación actual de los procesos de comunicación en la escuela de

San José Calderas. Es por ello que a continuación se detalla el diagnóstico de

comunicación que se realizó en el lugar previo al diseño de esta tesis.

Adicional a ello, como requerimiento de la Universidad Rafael Landívar, para la

presentación de la tesis desde un proyecto de comunicación para el desarrollo, es

necesario presentar tres productos del proceso realizado en el trabajo de campo,

por lo que se determinó que se entregarían dos propuestas, cada una es una serie

de pasos de dos de las más grandes actividades a desarrollar por la propuesta, el

cuenta cuentos y la guía educativa para maestros.

Se estableció de esa manera, debido a que la comunicación para el desarrollo

contempla una serie de procesos de comunicación que le facilitan a las

comunidades las herramientas que les permiten crear sus propios materiales

acordes a su realidad, objetivos e interés, es por ello que se detalla en las dos

propuestas de materiales, una forma en la que la comunidad educativa puede

elaborar sus materiales.

Por ser un plan que pretende ser ejecutado, desarrollado y evaluado por la misma

comunidad, queda a total discreción de los encargados y encargadas tomar en

cuenta la propuesta de los materiales que se hace en este trabajo.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

134

PRODUCTOS DE COMUNICACIÓN

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

135

Diagnóstico de comunicación para el desarrollo en escuela primaria de San José Calderas

1. Diagnóstico

La comunicación para el desarrollo promueve la participación de diferentes

interlocutores dentro de la sociedad, resguardando su identidad y valores;

reconociendo la importancia de informarse con el objetivo de crear

procesos que generen cambios beneficiosos para la comunidad. Esta

comunicación se basa en un intercambio de ideas de forma horizontal,

quiere decir que no hay una persona que informa y otras que, pasivamente,

reciben la información; en los procesos de comunicación para el desarrollo

todos y todas aprenden de los conocimientos y experiencias de los demás

por medio de actividades de comunicación en donde se intercambie

información (Gumucio, 2004).

Un diagnóstico de comunicación para el desarrollo, señala las necesidades

de comunicación de la población con referencia a un tema específico,

buscando identificar mecanismos que faciliten el diálogo y la participación

de los diferentes sectores de la población (Bruno, 2007).

Para la elaboración del diagnóstico, se contactó a representantes de la

comunidad, quienes luego propusieron una visita para conocer la realidad

local y junto a un grupo de colaboradores y colaboradoras se determinaran

las principales necesidades de la población en Calderas. Cuando se realizó

la primera visita, se detectó que dentro de la comunidad no existían

procesos de comunicación que involucraran a los diferentes grupos o

sectores que se han formado dentro de la misma.

Por problemas sociales, proyectos que diferentes instituciones han

trabajado anteriormente, quedan en manos de un mismo grupo de la

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

136

comunidad y no ve o solicita la participación y colaboración de otros

sectores para su desarrollo.

Poco a poco, la comunidad ha perdido el interés por colaborar con planes o

proyectos que signifiquen un desarrollo local, asegurando que nunca se

darán cambios por la hermeticidad con la que se controla la poca ayuda

que les llega. Luego, la vulnerabilidad en la que se mantiene la población,

no solo por su ubicación geográfica sino también porque fenómenos

naturales como la erupción del volcán Pacaya en mayo 2010 y la tormenta

Agatha ese mismo año, han generado nuevas vulnerabilidades como la

económica, entre otras.

El representante de la escuela primaria de la comunidad, expresó durante

la primera visita que la escuela sufrió serios daños estructurales en 2010.

Sin embargo, se evidencia la importancia de proponer un plan de

comunicación que pueda contribuir a desarrollar herramientas de

comunicación para el desarrollo que promuevan el diálogo y la participación

de diferentes interlocutores que busquen establecer procesos de

comunicación útiles a la comunidad educativa de Calderas y logren un

desarrollo local.

2. Marco metodológico

Para la elaboración de la propuesta de un plan de comunicación en gestión

de riesgo para la escuela primaria de San José Calderas, se necesita

conocer la realidad de la comunidad, por lo tanto, se desarrollo un

diagnóstico que permita:

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

137

2.1 Objetivo General del diagnóstico:

Favorecer procesos de comunicación en gestión de riesgo en la comunidad

educativa de San José Calderas para que propongan y ejecuten actividades

que generen aprendizajes sobre el tema.

2.2 Objetivos Específicos del diagnóstico:

1. Identificar de qué forma se maneja la comunicación sobre gestión

de riesgo en la comunidad educativa de Calderas.

2. Identificar mecanismos de alerta que se utilizan dentro de la

comunidad, específicamente en la escuela primaria de San José

Calderas.

3. Establecer la situación real actual del claustro educativo con

referencia a la gestión de riesgo dentro de la escuela primaria de

Calderas.

3. Realidad comunicacional

A través de un grupo focal para conocer la situación real de Calderas,

integrado por una madre de familia, una estudiante de primaria, un maestro

y un miembro de COCODE, se pudo determinar que en San José Calderas,

actualmente existen diversos problemas socio-culturales que no permiten el

buen desarrollo de planificaciones o proyectos que generen interés en la

población y con ello, un crecimiento local; no existe una red de alerta para

la comunidad en general, tampoco para la escuela primaria; además,

Conred implementó en 2010 una radio, la cual nunca funcionó. La poca

información que llega a la comunidad, se queda en manos de quien la

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

138

reciben y no se han implementado mecanismos de participación para que

sea re transmitida.

Dentro de la comunidad no existen medios como una radio, televisión con

canales propios o medios impresos. Por lo que es necesario que la

población identifique qué maneras alternativas pueden ser útiles para el

desarrollo de un plan de comunicación para el desarrollo en la escuela

primaria. También, deberán planificar, elaborar y ejecutar actividades que

contribuyan al proceso de intercambio de conocimientos.

Entre el director del centro educativo y los maestros y maestras, la

comunicación es muy fluida; juntos están dispuestos a colaborar en un plan

de comunicación con el fin de desarrollar herramientas de comunicación

que permitan iniciar una cultura de prevención entre los niños y niñas de 7 a

14 años que cursen cualquier grado de educación primaria.

La relación entre el centro educativo y los padres y madres de familia es

muy poca, no existe un verdadero contacto ni situaciones que movilicen a

las personas para que participen en actividades de la escuela; sin embargo

se cuenta con el interés del Centro de Salud por formar un comité en donde

se incluyen familias que quieran colaborar en las diferentes actividades que

deberán proponerse durante la elaboración de la propuesta del plan

operativo.

Por tanto, es importante crear instrumentos de comunicación que permitan

el desarrollo de actividades promoviendo el diálogo y la participación de

diferentes sectores de la población en Calderas.

Además, maestros/as y estudiantes se quejan de la ausencia del COCODE,

a pesar de ser una institución social muy organizada, entre ella. Existe

mucha queja sobre el hermetismo que hay en temas de interés común. Por

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

139

otro lado, hay una constante lucha contra la Municipalidad y Conred, ya que

los colaboradores de la tesis, comentaban que no reciben ayuda de dichas

instituciones ya sea por falta de fondos, por limitantes de movilización o por

la poca cantidad de personal; esto ha desanimado a las personas a exigir

sus derechos a ser informados.

4. Problemas y potencialidad

El principal problema de la escuela primaria en San José Calderas, es la

falta de información sobre el tema que provoca desinterés por parte de la

población, para conocer y compartir experiencias sobre la gestión de riesgo

con el fin de enriquecer procesos de comunicación para el desarrollo que

funcionen como medio de participación y diálogo.

El director del centro educativo ha promovido diferentes proyectos dentro

de la comunidad, por lo que se espera que la primaria ejecute el plan de

comunicación y haga partícipes a padres y madres de familia, COCODE,

Centro de Salud y resto de la población que habita en Calderas, incluso en

comunidades alejadas.

Por otro lado, la municipalidad de Amatitlán se ha desligado de la obligación

que tiene con la comunidad, por lo que no han recibido ningún tipo de

colaboración que promueva las actividades participativas y de diálogo.

Actualmente, una de las personas que trabaja para el Centro de Salud de la

comunidad trabaja en un proyecto que busca formar un comité que incluya

a padres y madres de familia, miembros del COCODE, del Centro de Salud

y por supuesto de la escuela primaria; esto contribuye a facilitar procesos

de comunicación en donde la experiencia de los diferente sectores

enriquecerán la elaboración de materiales que colaboren con el centro

educativo.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

140

5. Causas profundas y superficiales

La situación real de la comunicación en Calderas es decadente; la principal

causa profunda es la falta de información sobre el tema; esto desata por lo

menos tres problemas superficiales: el primero es la falta de interés, la

ausencia de participación y la nula intensión de promover un desarrollo

local.

Otra de las causas profundas de estas necesidades, es la tradición oral o

herencia. Los abuelos de los actuales habitantes, dejaron sus tierras para

ser cultivadas y utilizadas como ingreso económico familiar, por lo que la

comunidad está cerrada a conocer porqué es vulnerable si no se moverán

de lugar.

Superficialmente, se enfoca a la poca o nula participación de padres y

madres de familia en actividades sobre gestión de riesgo y la mínima

colaboración con actividades propuestas por el centro educativo. También

en la ausencia de motivación de los menores, dentro de su casa o familia,

por informarse del tema y conocer mecanismos de gestión de riesgo.

El diagnostico pretende conocer las necesidades de comunicación para

desarrollar un plan de comunicación en gestión de riesgo que busque

facilitar herramientas de comunicación que permitan implementar procesos

participativos y de diálogo para generar un desarrollo local.

La última causa profunda, son los conflictos socio-culturales que existen

dentro de la comunidad; se dividen por cantones o callejones (por apellido)

los que están cercanos o son familiares y amistades cercanas de los

miembros del COCODE; el grupo de mujeres lideresas; por su parte el

centro de salud y por otro el centro educativo, entre otros. Esta división

social ha intervenido en el desarrollo e planes que promuevan un

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

141

crecimiento comunitario. Esto está envuelto por causas superficiales como

los problemas de tierras, por relaciones interpersonales que no funcionaron,

división de sectores por apellido de las familias, etcétera.

6. Tendencias y líneas de acción

La propuesta de un plan de comunicación debe ser inclusiva, que no

fomente el racismo o la discriminación; debe respetar la inclusión de género

y ser pensado, elaborado, desarrollado y evaluado por las mismas

personas de la comunidad, en este caso del centro educativo,

principalmente; con ello se forma una red de participación y diálogo dentro

del mismo grupo social. Contribuye al desarrollo de actividades que

permitan el crecimiento local y creando una cultura de prevención en

niños/as y jóvenes. Deben acordarse actividades que dejen un mensaje,

que los niños y niñas logren identificar el problema y sepan qué soluciones

darle al problema. Debe ser enfocado en la construcción de nuevos

conocimientos tomando en cuenta las experiencias propias y de otros/as.

Para dar atención a las necesidades de comunicación en gestión de riesgo

que se dan a conocer a través del diagnóstico de comunicación, se

elaborará junto a miembros de la escuela primaria de San José Calderas,

un plan de comunicación.

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

142

Propuesta

Herramientas técnicas para la elaboración de un cuenta cuentos en la escuela primaria de San José Calderas

Para: Maestros y maestras de la escuela primaria de San José Calderas

A utilizar con: Estudiantes de primaria

Requerimiento:

Facilitar herramientas de comunicación para el desarrollo que funcionen

como propuesta de elaboración de un cuenta cuentos como medio para

generar la participación y diálogo entre estudiantes de la escuela primaria

de San José Calderas en relación a las experiencias vividas durante la

erupción del volcán Pacaya y el ingreso de la tormenta Agatha.

Por medio de la propuesta a entregar, se brindará como insumo a los

maestros y maestras sobre los pasos necesarios al momento de preparar y

elaborar un cuenta cuentos con el fin de utilizarse como herramienta de

comunicación para el desarrollo y cumpla con el objetivo del mismo,

compartir experiencias y promover una comunicación horizontal y en donde

todos y todas aprenden de otros y otras.

El cuenta cuentos necesita una preparación para narrar un cuento; es

importante que no sean más de dos personas las que narren una historia y

ninguno interpreta a un personaje, solamente cuentan el cuento como su

nombre lo indica. Es básico que la persona que cuenta el cuento, genere

una chispa, que brinde confianza al público para que participe, pregunte y

comparta sus conocimientos. Puede generar escenarios para desarrollar la

imaginación de quienes lo escuchan y sobre todo, dirigirse al público con

respeto. Esto quiere decir que será inclusivo, no promoverá el racismo,

respetará la inclusión de género y no solamente leerá el cuento, debe

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

143

interpretarlo, hacerlo propio y contarlo con frases y términos apegados a la

realidad de las personas que lo escucharán.

Después de preparar al cuenta cuentos en términos técnicos, la persona

que desarrolla la actividad, debe conocer experiencias, conocer anécdotas

e historias de las personas de la comunidad, esto contribuirá a que el

cuento no sea una ficción lejana de la realidad de las personas, al contrario

promoverá más participación si la información que se transmite por medio

del cuento acerca de la realidad conocida. Los personajes deben tener

nombres comunes del grupo social al que se presentará y no debe superar

las 2 páginas y media.

Durante la narración del cuento, se deben ir lanzando preguntas que

permitan al público intercambiar información y con esto enriquecer sus

conocimientos. No necesita materiales de apoyo, sin embargo se pueden

utilizar herramientas que permitan a los niños y niñas, dejar volar su

imaginación y que vayan recreando la historia. Es muy importante que

promueva valores.

Usuarios directos e indirectos:

Directos: El cuenta cuentos; es quien narrará la historia. Deberá ser parte

de la comunidad y estar estrechamente relacionado con la escuela primaria

de San José Calderas; además, contar con habilidades de expresión frente

a varios grupos de personas. Puede ser un o una estudiante o incluso algún

maestro/a. Si se realiza la actividad varias veces, pueden ir combinando

para generar una mayor participación de la comunidad educativa.

Perfil: puede ser mujeres u hombres, no importando la edad con habilidad y

facilidad de palabra frente a grupos de personas. Deberán conocer del tema

de gestión de riesgo y de la situación actual de Calderas, en el tema de

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

144

gestión de riesgo. Puede ser maestro/maestras o un/a estudiante. Debe ser

extrovertido/a y que utilice su imaginación para generar diálogo y cree

ambientes imaginarios para que los y las que escuchan, se sientan

identificados con la historia. Deberá saber cómo soltar su cuerpo, cómo

utilizar su voz (el tono, la dicción) y sus sonidos (pausas, silencios, música,

etcétera).

Indirectos: Los usuarios indirectos son los y las estudiantes de la escuela

primaria de San José Calderas que conformen el público del cuenta

cuentos. Incluso puede ser maestros, maestros, padres y madres de familia

que participen en actividades del centro educativo y se interesen por

escuchar y compartir las historias del o de la cuenta cuentos.

Perfil: niños y niñas de 07 a 14 años de edad, que asistan a la escuela

primaria de San José Calderas; que participen en actividades relacionadas

a la gestión de riesgo y se interesen por escuchar historias sobre su

comunidad. Además, los maestros y maestras del centro educativo que

promuevan la participación y diálogo de sus estudiantes, que faciliten

herramientas de comunicación y apoyen a la planificación de planes que

beneficien a la comunidad por medio de procesos de información,

comunicación y educación. También padres y madres de familia que

motiven la participación de sus hijos e hijas en actividades relacionadas a la

comunicación y a la gestión de riesgo y asistan a reuniones en el centro

educativo.

Objetivos del material:

Facilitar herramientas de comunicación para el desarrollo a

maestros y maestras de la escuela primaria de San José Calderas.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

145

Que los maestros y maestras estén en la capacidad de

planificar y desarrollar actividades que promuevan la participación y

el diálogo de los estudiantes.

Fortalecer el intercambio de experiencias para enriquecer los

procesos de información dentro del centro educativo de Calderas.

Características generales del cuenta cuentos:

Después de elaborar el plan operativo del mapeo de alcances, de acordó

que la elaboración de un cuenta cuentos es una actividad que promoverá

de manera eficiente la participación de los y las estudiantes de la escuela

primaria de San José Calderas, es por eso que se describen los pasos y

características general del cuenta cuentos para que, maestros, maestras y

estudiantes lo creen desde su realidad, con bases teóricas de la

elaboración del mismo.

El cuenta cuentos es una historia real que utiliza detalles de ficción e

imaginación, apegado a la realidad de una comunidad, en este caso, sobre

la gestión de riesgo. Promueve la participación, el diálogo y el intercambio

de experiencias y conocimientos de un grupo determinado con el fin de

enriquecer sus conocimientos y fortalecer los procesos de comunicación.

El cuento no debe ser mayor a dos páginas y media, los y las menores se

aburren de escuchar historias muy largas, pero tampoco debe ser muy

corta. Es necesario que transmita valores y respete la igualdad de género,

la inclusión, el no racismo; debe fomentar el diálogo y promover la

resolución de conflictos. La historia debe contar con un inicio en donde se

muestra, de forma problematizada, la realidad de la comunidad en algún

aspecto (sobre la gestión de riesgo), luego debe desarrollar el problema,

encontrar el nudo de la historia o las justificaciones de por qué existe esa

problemática. Durante el nudo de la historia se conocen más detalles de los

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

146

personajes (el principal y se pueden contar con algunos de apoyo, todos los

personajes secundarios deben ser buenos y de apoyo positivo para el

personaje principal; por último, debe encontrar soluciones al problema,

presentar una realidad ideal y con ello, el desenlace del cuento.

A lo largo del cuento, deben desarrollarse preguntas que van interesando al

público y generando una respuesta por parte del mismo. Las frases deben

ser redactadas de forma clara, de fácil comprensión y apegadas a la

realidad de las personas que escuchan la historia. El o la cuenta cuentos,

debe informarse sobre el tema e ir respondiendo dudas.

Para contar un cuento se necesita una preparación. El o la cuenta cuentos

debe ser extrovertido/a, tener facilidad de habla y habilidad de expresión

frente a distintos grupos, debe promover la participación e incluir aspectos

de fantasía, realidad. Buscar e incluir mensajes positivos para el público.

Debe conocer del tema y de la realidad de su público. Manejar un buen tono

de voz, una buena dicción, saber utilizar los diferentes sonidos como

música, los silencios, etc.

Puede utilizar algunas herramientas para apoyar a la imaginación, por

ejemplo: usar una hoja de papel y ponerla sobre la cabeza, la historia habla

del sombrero de un caballero. Debe ir al grano y el cuenta cuento debe ir

reforzando el tema cada dos párrafos por lo menos. No necesita un

escenario, solamente el cuento y público. Tampoco necesita disfraz, pero

puede incorporarse para soltar un poco más la creatividad. Puede ser niño,

niña, maestro o maestra.

Pasos generales para elaborar un cuenta cuentos

1. Lo más importante es conocer la realidad de la comunidad; cualquier

cuenta cuentos debe prepararse y parte de ello es el diagnóstico para

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

147

conocer cómo se maneja el tema de gestión de riesgo en el centro

educativo y fuera del mismo.

2. El o la cuenta cuentos debe recibir por lo menos uno o dos talleres

de herramientas de comunicación que le permitan desarrollar sus

habilidades y generar que el cuento logre sus objetivos. En éste

conocerá cómo desenvolverse durante la narración de un cuento y que

recursos puede utilizar como los silencios, las hojas, las preguntas.

3. Se debe seleccionar por temas, las historias o experiencias de los

niños, que se contarán. El cuento es elaborado junto a los niños y las

niñas. Se crean los cuentos, apegados a la realidad, con frases cortas y

fáciles de comprender. Se utiliza un poco de fantasía, ficción,

imaginación y creatividad. No mayor de dos páginas y media, que

promueva varios personajes dentro del cuento, el cuenta cuentos

solamente narra la historia, no revive a ningún personaje. El cuento debe

fortalecer valores, respetar la inclusión de género, el no racismo, la

inclusión.

4. Mientras se elabora el cuento, se deben agregar preguntas que se

vayan lanzando con el fin de promover la reflexión de las personas.

Puede ser la misma pregunta que conduzca toda la historia o varias que

se vayan respondiendo de una vez.

5. Con el cuento ya creado y el cuentacuentos ya capacitado, se

convoca a las personas del centro educativo para que vayan a ver a la

persona contando un cuento.

6. Al momento de presentar el cuento, no es necesario diseñar un

espacio con materiales de apoyo, se puede hacer con una silla y la

historia; lo único necesario es lugar para ubicar al público.

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

148

7. Se cuenta la historia (se incorporan las técnicas de relajación, de

soltar el cuerpo, leer con buena dicción, apropiarse del texto, conocer del

tema, utilizar un buen tono de voz, entre otras.)

8. Al finalizar la historia se pueden llevar a cabo actividades que

refuercen los mensajes del cuento, que promueva los valores y fomenten

la participación, diálogo e intercambio de ideas y refuerzo de

conocimientos.

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

149

Propuesta

Herramientas técnicas para la elaboración de una guía de utilidad para maestros y maestras de la escuela primaria de San José Calderas

Para: Maestros y maestras de la escuela primaria de San José Calderas

A utilizar con: Estudiantes de primaria; padres y madres de familia

Requerimiento:

Facilitar herramientas de comunicación para el desarrollo previo a la

elaboración de una guía que permita a maestros y maestras de la escuela

primaria de San José Calderas, promover la participación y diálogo durante

actividades enfocadas a la gestión de riesgo, ya sea con padres y madres

de familia o incluso con grupos de estudiantes del mismo centro educativo.

La propuesta a entregar permitirá que el grupo comunitario que realice el

material, conozca algunos pasos o ideas que se pueden utilizar y con ello

elaboren un material acorde a las necesidades de la población de Calderas

y enfocado a guiar a educadores sobre cómo se puede llevar a cabo una

actividad relacionada al tema.

La guía deberá contener información general de gestión de riesgo;

vulnerabilidades, amenazas, leyes que protegen a comunidades en

constante peligro, acciones a tomar durante una emergencia y cómo se

puede estar preparado para un fenómeno natural y con ello mitigar los

efectos negativos, entre otros.

El material puede dividirse en varios módulos o capítulos y cada uno

enfocarlo a un tema específico; agregar una serie de herramientas de

comunicación para promover la participación y el diálogo como serie de

preguntas y respuestas, actividades que desarrollen la creatividad de las

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

150

personas como las ilustraciones, o incluso planificar pequeñas obras que

muestren la realidad de la comunicación en la comunidad, especialmente

en temas de gestión de riesgo.

Es importante que la guía se elabore con la participación de miembros del

centro educativo para que esté apegada a las necesidades de las personas

de Calderas y con esto, se logre una mayor aceptación y un mejor uso.

El material deberá ser elaborado, ilustrado, diagramado y validado. Esto

quiere decir que después de pensar cómo puede ir cada página de la guía,

es necesario colocarle imágenes que refuercen lo que se está proponiendo

o hablando, se coloque en todo orden y sea evaluado junto a grupos de

estudiantes y padres y madres de familia con el fin de mejorar el material y

apegarlo lo más posible a la realidad comunitaria. Todo esto utilizando un

lenguaje de fácil comprensión (con palabras que utilicemos a diario y sean

comunes dentro de la comunidad), inclusivo (que incluye a personajes de

diferentes géneros, razas, colores, tamaños, edades, etcétera; que incluye

a todos y todas), participativo e informativo.

Usuarios directos e indirectos:

Directos: La guía será dirigida a maestros y maestras de educación primaria

que sean canales de comunicación para realizar actividades y motivar a la

población a que conozcan más sobre la gestión de riesgo. Por su habilidad

educativa, es accesible que lleven a cabo tareas de forma creativa. Dicho

grupo se guiará por el material a cómo promover el intercambio de

experiencias y conocimientos.

Perfil: Los usuarios directos de la guía serán los maestros y maestras de la

escuela primaria. Son mujeres y hombres que cuentan con un estudio

mínimo de diversificado; trabajan de manera organizada y están

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

151

interesados/as en conocer del tema para luego promoverlo dentro del

centro educativo. Personas motivadas y con experiencias previas en el

tema.

Indirectos: Cuando maestros y maestras elaboren una planificación de

cómo llevar a cabo actividades de comunicación para el desarrollo en

gestión de riesgo, ejecutarán el plan de comunicación con estudiantes de la

escuela primaria, padres y madres de familia

Perfil: Niños y niñas entre los 07 y 14 años de edad, que asisten a la

escuela primaria de San José Calderas; deberán participar en las

actividades y promover el interés dentro y fuera del centro educativo. Por

otra parte, madres y padres de familia interesados en el tema, que tengan

un hijo o hija cursando algún grado de la primaria y sean parte de los

procesos de comunicación con la escuela. Que participen y apoyen al

centro educativo durante el desarrollo de diversas actividades.

Objetivos del material:

Facilitar herramientas de comunicación para el desarrollo a maestros

y maestras de la escuela primaria de San José Calderas.

Que los maestros y maestras estén en la capacidad de planificar y

desarrollar actividades que promuevan la participación y el diálogo de

los grupos comunitarios.

Fortalecer los conocimientos de la población sobre gestión de riesgo

y promover el interés de otros grupos dentro de la misma sociedad de

Calderas.

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

152

Características generales de la guía:

De acuerdo con el director de la escuela primaria de Calderas, sería de

utilidad elaborar la propuesta de un material dirigido a maestros y maestras

del centro educativo que informe sobre gestión de riesgo y sugiera algunas

actividades que promuevan la participación de todos y todas y el

intercambio de experiencias con el fin de fortalecer los conocimiento del

tema. Utilizando un lenguaje de fácil comprensión tanto para los

maestros/as, como para estudiantes y madres y padres de familia.

Sería conveniente problematizar la necesidad de conocer del tema y luego

presentar la información y soluciones, por ejemplo: el problema es que no

nos interesamos en la gestión de riesgo dentro de la comunidad y eso

puede causar heridas graves a un familiar al momento de una emergencia,

porque no sabemos cómo actuar durante un fenómeno natural; luego

explicamos porqué es importante conocer del tema y por último, con la

participación y diálogo del grupo, se determinan acciones que puedan

contribuir a mitigar daños después de un fenómeno natural.

Si se van a utilizar colores, tratemos de no saturar la guía; es recomendable

usar colores suaves, imágenes o ilustraciones que no causen tanto impacto,

la intensión es que refuercen el tema y no que desestabilicen al lector.

También se aconseja utilizar una ilustración por página (puede ser una

imagen, un dibujo, un esquema, etcétera).

Durante la explicación del contenido (gestión de riesgo) se irán haciendo

algunas preguntas que puedan servir como enlace entre cada módulo o

capítulo. También contará con por lo menos tres actividades por tema;

éstas deben desenvolver habilidades de estudiantes o padres y madres de

familia y se genere un intercambio elocuente de experiencias y

conocimientos que enriquezcan el proceso de las actividades.

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

153

Los folletos pueden ir en orden de contenido, dentro de un cartapacio o en

una caja para que sean de fácil acceso para todos y todas; además que al

momento de tener que ser movilizado, no ocupe tanto espacio.

Los contenidos deben ser concretos, al grano. Pocos contenidos pero bien

desarrollados para no saturar de información inútil. La guía puede ser

tamaño carta o medio oficio, según el espacio considerado para guardarlos.

Los temas se seleccionaron a través de acuerdos con el grupo responsable.

Algunos temas sugeridos a tomar en cuanta son:

1. ¿Qué es gestión de riesgo?

2. Vulnerabilidad y tipos de vulnerabilidad

3. Tipos de amenazas según su ubicación geográfica

4. Derechos de protección y albergue durante un desastre

natural en Guatemala

5. Mecanismos de evacuación de la escuela primaria durante un

fenómeno natural

6. Primeros auxilios útiles al momento de un desastre natural

7. Sistema de Alerta Temprana

Pasos generales para elaborar una guía

1. El punto de partida debe ser la necesidad de los procesos de

comunicación en un determinado tema; en el caso de la tesis, sobre la

gestión de riesgo. Se debe conocer la situación comunicacional de la

población y las deficiencias que podrían ser fortalecidas por medio de la

comunicación para el desarrollo.

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

154

2. Luego, se debe idealizar una situación. Mostrar a las personas que

por medio de procesos de diálogo y participación se puede generar un

desarrollo local.

3. Ya determinadas las necesidades, evaluar que contenidos son

importantes y cubren las deficiencias de información. Contactar a

expertos en el tema que ayuden a fortalecer la información de la guía.

4. Con la información seleccionada, analizar y decidir que ilustraciones

pueden acompañar al texto. Al mismo tiempo se puede determinar si el

material estará diagramado de forma horizontal o vertical, que color

tendrá el texto y las imágenes o si serán a blanco y negro; el tamaño y

tipo de letra. También en qué espacios irán colocadas las imágenes y el

texto.

5. Luego, ¡a redactar se ha dicho!, se crea un borrador de cómo

quedaría el material. Sin embargo, aún está en borrador porque se

pueden necesitar algunos cambios.

6. El primer borrador necesitará correcciones por lo que al finalizarlas,

se crea un segundo borrador.

7. Con este segundo material, se programa una reunión con un

pequeño grupo de usuarios indirectos (estudiantes, padres y madres de

familia) se lleva a cabo una prueba, validación; se desarrollan los temas

muy por encima y se ejecutan las actividades, según los comentarios y

reacciones de las personas, se vuelven a hacer cambios sobre el

material. Padres, madres y estudiantes pueden participar en la

elaboración de la guía y hacer algunas recomendaciones que se

apeguen más a la realidad de la comunidad o incluso que generen una

mayor respuesta e interés.

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

155

8. Por último, se realizan las correcciones sugeridas durante la

validación. Ya con éstas, se puede imprimir el material, duplicarlo y

entregarlo a los maestros y maestras para que lo pongan en práctica con

el resto del centro educativo y padres y madres de familia. Para esto se

pueden contactar organizaciones que contribuyan al desarrollo local y

quieran colaborar. Junto a la imprenta que imprimiría las guías, se

determina el color o colores de la impresión, en qué tipo de papel y

cuantas copias, deben ser, por lo menos, una copia por grado.

9. Al entregar las guías, lo único que queda es ponerlas en práctica e ir

evaluando cada cierto tiempo, cuál ha sido la reacción de estudiantes,

madres y padres de familia con referencia al material y a las actividades.

Esto puede servir para elaborar otros materiales mejorados.

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

156

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según Abreu (2010) los desastres naturales causan serios daños, no solamente al

momento de acontecer, repercuten tiempo después afectando la vida de los

pobladores. En el caso de San José Calderas, cerca de dos años de haber sido

devastados por Agatha y la erupción del volcán Pacaya, siguen sufriendo las

consecuencias del mismo. Sus tierras no dan cosechas, los comunitarios no tienen

para generar ingresos y mejorar su economía, tampoco tienen para comer y viven

en un estado de calamidad, que no les permite continuar desarrollándose. Según

los representantes del COCODE y lideresas del pueblo, en la comunidad han

sufrido varios fenómenos naturales y hasta el momento, no han logrado

recuperarse de ninguno, aseguran que justo cuando están empezando a mejorar

sus condiciones de vida, vuelven las tormentas, que son las principales causas de

su poco avance.

El gobierno ha desarrollado programas para prevenir y mitigar los efectos

negativos debido a la gran cantidad de desastres que vive el país, sin embargo la

falta de atención y presupuesto para dichos programas, ha pausado el avance del

mismo y con ello se han visto afectadas las comunidades más vulnerables del

país, en este caso, San José Calderas que es una aldea ubicada en las faldas de

un volcán que muestra constantemente actividad.

Así como Abreu confirmó en su artículo, la población guatemalteca no tiene las

herramientas necesarias (conocimientos, materiales, habilidades, entre otros) para

poder mitigar los daños de un fenómeno natural, y es por ello que se plantea la

importancia de iniciar proyectos que beneficien a la población y permitan que ésta

encuentre un desarrollo local y poblacional.

Varios medios de comunicación han denunciado que en las poblaciones más

pobres, cercanas al volcán Pacaya resultaron mayormente afectadas tras la

erupción del mismo en 2010, y el ingreso de la tormenta Agatha en el país,

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

157

contribuyo a incrementarse los daños en la población. La publicación de

elPeriódico, llamada “Vulnerables” claramente exponía la situación de las familias

que tuvieron que ser albergadas después de los dos fenómenos naturales que

azotaron al país, y sobre las pocas probabilidades que tenían de ser realmente

ayudados por parte del gobierno. Quien hasta el momento, no ha priorizado el

tema de la gestión de riesgo a pesar de haber iniciativas de ley y acuerdos que

detallen la importancia que hay que prestarle al cambio climático.

El escrito, también menciona que la erupción y la tormenta en 2010,

empobrecieron más a los habitantes de San José Calderas, y esto ha detenido

cualquier tipo de progreso en la comunidad.

Por su parte, el Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y

Desastres de Guatemala (CENACIDE, 2010) asegura que aunque las instituciones

aporten materiales de reconstrucción en las comunidades afectadas por un

fenómeno natural, es necesario trabajar más a fondo con éstas. Las poblaciones

deben conocer de qué forma mitigar los riesgos de un desastre natural y cómo

actuar durante y después del mismo. San José Calderas, se ve afectado

actualmente en su situación socioeconómica y cultural por lo que grupos de

líderes comunitarios, consideran importante preparar a los menores en el tema,

para que vayan creciendo en una cultura de prevención, recomendación que

concuerda con las observaciones del CENACIDE y de Ramírez (2010) quien

asegura que el desarrollo de una población después de un desastre natural, no se

basa únicamente en recibir láminas o comida, es fundamental crear una

conciencia dentro de la población que los motive a buscar información y apoyo

para conocer sobre la gestión de riesgo, y especialmente en San José Calderas,

que es una comunidad sumamente vulnerable por su ubicación geográfica.

Las cifras denunciadas por la Cooperación Italiana en Guatemala (2011) es

alarmante la situación de vulnerabilidad que vive el país, sin embargo es necesario

reconocer, que las etapas en las que estructura el manejo del tema en la

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

158

comunidad, es útil, sin embargo hace falta que el trabajo se haga desde la

comunidad y no solamente se envíe personal capacitado para implementar el

proyecto, es necesario que antes de trabajarlo, sea propuesto a la comunidad y se

desarrolle junto a pobladores que ayudarán a promover y agilizar el proceso de

aceptación dentro de la escuela primaria.

El apoyo que recibió la comunidad después de Agatha y la erupción volcánica en

2010, solamente “tapo el bache con una capa de cemento” sin embargo, en

Guatemala aún hace falta desarrollar planes que permitan a la población, conocer

los riesgos que corren y de qué manera pueden evitar que un fenómeno natural,

les afecte. La población de San José Calderas, concuerdan con lo dicho

anteriormente, por lo que han solicitado el apoyo de varias instituciones no

gubernamentales y gubernamentales, con el fin de educar e informar a sus

comunitarios.

Para poder informar a la población sobre un desastre natural y cómo mitigar los

efectos negativos de éste, es importante conocer los cambios climáticos y la

creciente magnitud de los desastres. La falta de personal capacitado en el tema,

ha dificultado la labor de las entidades interesadas en ayudar. Villagrán (2000)

asegura que actualmente, Guatemala vive el rezago de la no atención después de

varios desastres naturales que han devastado al país. La falta de recursos e

interés de la población, ciertamente ha desnivelado el trabajo de los pocos

expertos.

Líderes comunitarios de Calderas, confirmaron que varias instituciones intentaron

aportar con proyectos de información a la población en Calderas, pero la

comunidad no mostró interés, creyendo que no les correspondía conocer una

realidad “distinta” a la que viven actualmente. Esto ha desvalorizado los procesos

que se intentaron implementar. Incluso en la escuela, no se han trabajado temas

de gestión de riesgo por la falta de interés por parte de la mayoría de maestros,

además por la ausencia de apoyo por parte de los padres y madres de familia.

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

159

CONRED nunca ha intentado integrar a la población con planes que permitan a

adultos, jóvenes y niños conocer mecanismos de comunicación para mitigar

desastres, sin embargo la población no ha intentado mejorar sus condiciones de

vida, promoviendo proyectos que aporten realmente a la comunidad. Es necesario

que las personas estén informadas, aseguran representantes de CONRED, pero

es muy difícil cuando se sienten ajenos a la información. Es por ello, que en base

al Currículo Nacional Base (CNB) los maestros y maestras de la región se han

comprometido en trabajar guías formativas en el tema de acuerdo a las

necesidades del centro educativo, éstas irán de la mano con las competencias

exigidas por el Ministerio de Educación en el CNB.

También Sánchez (2002) concuerda en que es necesario fortalecer a las

poblaciones en planes enfocados a la gestión de riesgo. Analizar, desde las

posibilidades de la población, cómo se puede transmitir información y mejorar la

comunicación dentro de comunitarios, para que así se agilicen procesos que

permitan reducir los riesgos, antes de una tormenta o una erupción, entre otros. Es

muy importante también, sensibilizar a las personas sobre los riesgos que corren,

viviendo en las faldas de un volcán y los aportes que daría un plan de

comunicación en gestión de riesgo para la escuela primaria, sin embargo se les

proponen varias alternativas, para que ellos puedan estudiarlas y así conocer y

decidir de qué forma se puede mejorar su calidad de vida.

Un grupo social, debe movilizar a su población para promover la participación

local, y aunque en San José Calderas es necesario, durante las visitas se pudo

observar que por intereses de clases sociales, es muy complicado entablar una

conversación entre una lideresa y algún miembro del Comité Comunitario para el

Desarrollo.

Para trabajar de la mano, deben discutirse muchos temas de trasfondo que hoy,

afectan a las familias más vulnerables de la población.

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

160

Después de un diagnóstico en las comunidades más vulnerables de Guatemala y

El Salvador (2002) entidades de ambos países determinaron que la gestión de

riesgo pretende reducir actividades o reacciones de las personas al momento de

una emergencia con el fin de mitigar daños que pueden causar los desastres

naturales. Coinciden con Sánchez, quien también asegura que el primer paso para

mejorar las condiciones de vida de una población, es necesario que ésta conozca

su situación actual y que su entorno geográfico convierte en vulnerables a quienes

habitan en la región. SNET, INSIVUMEH, CUNOR-USAC y otros concuerdan en

que es necesario que los menores empiecen a crecer dentro de una cultura

preventiva y organizada para que con el paso de los años, los siguientes

fenómenos naturales no sean tan devastadores para la población.

Según Pineda (2004) CONRED ha llevado a cabo una serie de capacitaciones a

maestros y niños, tras la devastadora tormenta Mitch, sin embargo en San José

Calderas, nunca han recibido una capacitación que les permita conocer más sobre

la gestión de riesgo, o de qué forma puede disminuir los riesgos que se viven en

lugares tan vulnerables como Calderas.

En la comunidad, tampoco se ha promovido el desarrollo de un sistema de alerta

temprana. Según los comunitarios, se tiene una idea de a quienes acudir para

exigir apoyo, por parte de la comunidad, pero no tienen mayor información sobre

el tema, por lo que no pueden trabajar proyectos que busquen el desarrollo

comunitario.

Actualmente la mayoría de comunidades de América Central, cuentan con planes

que les han permitido conocer de qué forma reaccionar durante una emergencia,

asegura Bollin (2003) después de una investigación en la región. El desarrollo en

dichas comunidades, se debe a una buena organización comunitaria, por ejemplo

en Costa Rica. Sin embargo, en Guatemala, específicamente en San José

Calderas, los intereses de clases no han permitido que entidades externas

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

161

contribuyan con planes dentro de la comunidad, especialmente en la escuela, que

ha sido objeto de diagnóstico.

De acuerdo con Bollin, para poder trabajar un plan de comunicación en gestión de

riesgo para la escuela primaria es necesario conocer el contexto actual de la

población y sus antecedentes con referencia al tema. En San José Calderas se ha

intentado varias veces, implementar en el centro educativo, un plan que eduque a

los estudiantes, sin embargo no se ha trabajado en el tema, debido a la falta de

recursos. Es por ello que, al igual que Bollin, se recomienda trabajar junto a la

población planes que tengan como objetivo mejorar su calidad de vida,

mostrándoles varias alternativas de cómo pueden involucrar a todos los alumnos y

alumnas y juntos aprender sobre la gestión de riesgo, y cómo podemos aplicarla

en la primaria.

Según Unicef (2010) es recomendable llevar a cabo un proceso bilateral de

comunicación para el desarrollo, que se preste atención a las personas de las

comunidades cuando individualizan una problemática, proponen soluciones y

actuar para mejorar su estilo de vida. En Guatemala, específicamente en San José

Calderas, hay mucha necesidad de ser escuchados, las lideresas y COCODE de

la comunidad no se dan abasto para atender todas las necesidades de la

población; se han determinado acciones a tomar, sin embargo no han sido

tomadas en cuenta, todas las personas del lugar, o por lo menos alguna mayoría.

Si se respetaran, compartieran ideas y conocimientos, definitivamente mejoraría la

comunicación que debe ser el vínculo entre líderes comunitarios, así permitirá

tomar decisiones certeras y enfocadas en el desarrollo del grupo social. Aunque

en Calderas, se puede observar fácilmente que no se ha mantenido una relación

entre grupos comunitarios, y eso estropea los procesos de comunicación que

pueden contribuir mucho en la región.

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

162

En la comunidad de San José Calderas, se observa una necesidad primordial, la

planificación de actividades de comunicación, sin usar medios masivos, como

normalmente se hace para incentivar a la población. En esta ocasión se propone

el uso de medios alternativos, que sean creados y reutilizados por la misma

población. Sáenz (2008) asegura que aunque es una teoría antigua, la

comunicación alternativa contribuye específicamente en el desarrollo social.

Parte de la necesidad de la comunidad, por mejorar cierta problemática local. En

éste caso, podría utilizarse como un método de desarrollo para informar a la

población sobre las actividades a realizar, o incluso, por medios alternativos,

puede incrementarse la atención de los estudiantes y con ello lograr reforzar en el

centro educativo, sobre la gestión de riesgo. Además, Lewis (1995) propone que la

comunicación alternativa, busca concientizar social y generar una respuesta

positiva por parte de, en el caso de esta tesis, los estudiantes. Es necesario

trabajar junto a comunitarios de Caldera, según sus necesidades y en base a

ellas, mejorar sus condiciones de vida, conclusión afín con la ideología de Lewis.

Coincidiendo con Fontcuberta y Gómez (1983) la comunicación alternativa parte

de las necesidades de un grupo poblacional, por lo que el trabajo a realizarse,

debe involucrar a, por lo menos, un grupo significativo de la comunidad que

busque desde sus propias necesidades, alternativas que generen un intercambio

de información y experiencia que enriquezcan un plan de comunicación en gestión

de riesgo para la escuela primaria de la localidad. En San José Calderas, a pesar

de los conflictos internos, se ha observado un interés por parte de los líderes

comunitarios, en impulsar un proyecto que puede generar grandes cambios para

los pobladores de Calderas, como que los menores empiecen a formarse y a

crecer en una cultura de mitigación.

Según Eikenberg (citado por las Naciones Unidas, 2003) un fenómeno natural se

convierte en desastre cuando causa daños a una población. Agatha y la erupción

del volcán Pacaya han causado muchos estragos en las comunidades que habitan

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

163

en las faldas del volcán. De acuerdo con Eikenberg es de suma importancia que

para que los comunitarios puedan promover planes de desarrollo, conozcan los

conocimientos previos y conceptos técnicos; en base a ello implementar

actividades que desarrollen una mejor comprensión del tema.

En 1993, se fundó el Centro de Coordinación para la Reducción de Desastres

Naturales en América Central (CEPREDENAC), éstos aseguran que se ha

sensibilizado a la población con respecto a la gestión de riesgo para crear un

interés en los diferentes grupos sociales, buscando que se integren a proyectos de

beneficio a su comunidad. Sin embargo, en San José Calderas la población no

está consciente de los riesgos que representa su ubicación geográfica. Además,

CEPREDENAC evidenció que en los últimos años se ha destinado la educación

sobre gestión de riesgo al “sexo fuerte”, pero no coincide con las condiciones de la

comunidad, en San José Calderas las únicas personas que han tenido acceso a la

información, pertenecer a círculos líderes, por lo que en Guatemala,

específicamente en Calderas, no se aplica la mencionada referencia, simple y

sencillamente porque la población aún no está informada y no está sensibilizada

ante la situación que viven actualmente.

Por otra parte, Prieto (1987) asegura que para elaborar un plan de comunicación,

es necesario que no se imponga una ideología, lo que debe hacerse es proponer

alternativas y que la población decida de qué forma les gustaría generar un

cambio dentro de su grupo social. Esta misma perspectiva la toma Gularte (2008),

FAO (1997), León (2005) y Peña (2006) quienes aseguran que para el desarrollo

de un plan de comunicación para el desarrollo se necesita trabajar con una

comunicación horizontal, integrando a toda la comunidad para la planificación,

movilización y finalmente la realización del proyecto. Esto es con el fin de que la

población se sienta identificada con el mismo, y facilite la transmisión y uso del

plan. Los estudios previos de la comunicación para el desarrollo se muestran de

acuerdo con el uso de mecanismos que permitan a la sociedad fortalecer los

vínculos dentro de la comunidad y buscan que el mismo grupo tenga la iniciativa

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

164

de integrarse y trabajar en equipo, buscando un cambio que a largo plazo

beneficiará a toda la población. Por lo que, se pudo observar que en San José

Calderas en el proceso de planificación a través de una comunicación horizontal y

participativa, se fortaleció, contextualizó y complementó la información sobre la

situación actual, la ideal de la comunidad educativa, las causas de su estado

actual y las formas de solucionar las deficiencias en el tema de gestión de riesgo.

El Centro Latinoamericano para el Mapeo de Alcances (2009) ha impartido talleres

para comunicadores, en donde se muestra un método para planificar y evaluar la

efectividad de un plan de comunicación, de forma sencilla y en donde colaboran

los comunitarios. Este método lo que hace es determinar cuál es la situación

actual (real) de la población y cuál sería una situación ideal. Además define la

visión, misión y objetivo de esa situación ideal. Luego, identifica a las personas o

instituciones que servirán como socios directos y estratégicos, luego se

delimitaron los alcances deseados por cada socio, vinculado a la señal de

progreso y realización de actividades en un determinado tiempo y un responsable.

Por último se establece, en base a todo lo anterior, la evaluación y monitoreo de la

planificación.

Todo esto lo va determinando el grupo con el que se trabaja mediante la

observación y experiencia. Con cada uno de estos socios, debe delimitarse

también, un alcance, enfocado a la situación ideal definida en un principio. Y esto

va a llevar al análisis de las señales de progreso dentro de la comunidad, cada

socio y el alcance deseado se proyecta de qué forma ha ido avanzando e

involucrándose a corto, mediano y largo plazo. De qué manera se han visto

resultados y avances.

Durante la propuesta se plantearon algunas alternativas de cómo podría resultar la

elaboración del mencionado cuadro. Se trabajo en base a la situación ideal,

proyectando cuáles deberían ser los resultados favorables para la comunidad. Los

cuadros definidos anteriormente, si facilitan para la población la estructuración de

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

165

sus ideas. Se enfocan en ciertos temas o en ciertas problemáticas con el fin de

mejorar su calidad de vida, y en este caso, la calidad de vida de los menores.

Luego Gularte (2008) propone la síntesis de todo lo definido anteriormente, por

medio de un cuadro que simplifica el proceso. En éste se detalla el socio directo,

el alcance deseado, en qué plazo (corto, mediano o largo) y se especifica cual ha

sido su señal de progreso, qué actividad se piensa realizar, quienes serán los

responsables, en que rango de fechas se llevará a cabo y que recursos o costos

representa. Al momento de llevar a cabo este cuadro con los comunitarios, se

facilitó el proceso de organización. La población de Calderas, difícilmente se ha

puesto de acuerdo en situaciones similares, por lo que se pudo observar que fue

una actividad útil para que la comunidad sugiriera las ideas y propuestas de

cómo llevarlo a cabo.

León (2005) indicó que una de las características principales de la comunicación

para el desarrollo, precisamente, como su nombre lo dice, buscar cambios que

generen desarrollo dentro de la población, pensamiento que es compartido por

muchos otros autores y que hasta el momento se inicia con el proceso de

integración de la comunicación alternativa en el país. Lamentablemente en el país,

ha sido muy lento el proceso de implementación. Interiano (citado por León, 2005)

también compartía que el desarrollo de una comunidad, era el resultado de una

serie de acciones por parte de pobladores, que promovían una buena

comunicación y con ello, mejoraban si calidad de vida, en lo que estoy

completamente de acuerdo, retomamos la idea de no imponer un pensamiento o

una forma de trabajar, sino que debe ser propuesta de los mismos comunitarios.

Por otra parte, López (2008) propuso que la comunicación para el desarrollo

surgió de una serie de condiciones políticas vividas en Latinoamérica y que se

asocia con la necesidad de la población de encontrar vías teóricas, prácticas y

eficaces para romper esquemas y promover la participación de cualquier sujeto,

como lo define el Diccionario de Filosofía Latinoamericano (2009) y lo sustenta

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

166

Rodríguez (2003) en donde se define que este tipo de procesos de comunicación

generan la participación ciudadana y por ende el cambio dentro del grupo social.

Escobar (1997) asegura que la comunicación para el desarrollo y la alternativa se

relacionan porque su objetivo es similar, permitir el desarrollo local por medio de

herramientas alternativas. Tiene mucha razón, por medio de actividades

“diferentes”, nuevas, y creadas por la misma población es que el proceso de

comunicación va a generar cambios dentro del grupo social y alentará a la

comunidad para que en todo momento se fortalezca la comunicación y procesos

de información dentro del mismo grupo social.

CONRED ha implementado algunas actividades para que la población conozca

alternativas para mitigar los riesgos durante un desastre natural, ha trabajado

mediado por comunitarios que han formado COMRED y COLRED y estos se

encargan de mantener contacto entre la institución y la población, sin embargo en

San José Calderas se denota la ausencia de los mencionados comités. En la

comunidad las únicas personas a las que se han acercado pertenecen al grupo de

líderes.

Las actividades que ha programado CONRED, únicamente ha informado de

ciertas alternativas a un determinado grupo de personas cercanas a miembros del

COCODE.

Para la estructuración de una propuesta para el plan de comunicación, se reunió la

información teórica de varias fuentes, quienes han realizado estudios en

comunidades vulnerables para establecer, en base a las condiciones de dichos

grupos sociales, los conceptos básicos y útiles para el manejo de información.

Entre ellos se menciona el Sistema Nacional de Información para la Prevención y

Atención de desastres (2006) quienes todo su trabajo lo reducen a tres conceptos:

Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo. También se sustrajeron datos del Instituto

Nacional de Defensa Civil de Perú (2003) para conocer una primera definición de

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

167

la gestión de riesgo. Ésta fue utilizada durante la actividad que se llevó a cabo con

pobladores de San José Calderas, para facilitar el proceso y con ello definir los

pasos a seguir para trabajar un plan de comunicación, como un diagnóstico,

establecer contacto con comunitarios, evaluar las necesidades para luego elaborar

matrices de mapeo de alcances que facilita la elaboración de un plan de

comunicación.

Además, para contextualizar un poco la información, se dieron conceptos básicos

proporcionados por INSIVUMEH (2010). OPS estuvo también involucrada en el

proceso de reconstrucción y preparación de los pobladores tras la erupción del

volcán Pacaya y de Agatha, sin embargo la población no recuerda haber sido

capacitado o visitado por dicha organización.

Junto a CONRED, la ONU (2001) ha impulsado mesas de diálogo en Guatemala,

con el fin de establecer actividades comunitarias que permitan un desarrollo local,

sin embargo en San José Calderas no ha participado ningún comunitario, cuando

se les hizo la observación indicaron que como CONRED se encarga de esto,

únicamente llega un día, observa las condiciones, pero no invita a pobladores para

que expongan si situación. CONRED no solo la organiza en el país, sino que la

lleva a cabo por medio de diagnósticos en las poblaciones, sin que éstas reciban

retroalimentación o ayuda.

La mayoría de comunitarios, aseguran que desconocen si el gobierno debe o no

brindarle apoyo, sin embargo estos solamente han llegado después de un

desastre para ofrecer materiales como láminas, para reconstruir sus casas, y para

proponer ayuda con el objetivo de limpiar las calles y casas de la comunidad, y

esto lo agradecen, sin embargo comparten la idea de fortalecer la comunicación

para la reducción de desastres, con lo que no han recibido apoyo por parte de

ningún gobierno.

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

168

Según un estudio del Sistema de Administración de Información para la respuesta

a Desastres (2007) las consecuencias de los fenómenos naturales son cada vez

peores, y eso se puede observar año con año en las comunidades más

vulnerables. Lo que actualmente vive Calderas es el rezago de una mala atención

y administración después de varios fenómenos naturales, no solamente las dos

grandes catástrofes que sufrieron en 2010. Ellos aseguran que para esas fechas,

ellos ya tenían problemas en referencia al tema de gestión de riesgo y que habían

planteado la necesidad de recibir ayuda para estar informados y capacitados

sobre cómo reducir riesgos viviendo en un área geográfica tan vulnerable.

Según Zilbert (1998) la vulnerabilidad de un grupo social, depende mucho del

ordenamiento social y de múltiples factores en los que vive la sociedad. Wilches-

Chaux (1989) apoya la moción y especifica que la vulnerabilidad tiene varios

niveles. En San José Calderas, se puede observar, y los mismos comunitarios lo

confirmaron, que todos los tipos de vulnerabilidad que se detallan, han afectado a

la comunidad. Por ejemplo: el empobrecimiento y la poca factibilidad y desarrollo

local (Vulnerabilidad Física o localizacional), el impacto económico que el

fenómeno causó en la población (vulnerabilidad económica), la división de grupos

sociales y la poca organización dentro de la comunidad (vulnerabilidad social), la

toma de decisiones que debilita la ejecución de acciones (vulnerabilidad política),

edificaciones o construcciones poco apropiadas según su ubicación geográfica

(vulnerabilidad técnica).

También la propagación de mitos, pasividad y fatalidad en la población

(vulnerabilidad ideológica), formar parte de la sociedad, igual de importante como

un conjunto local, regional y nacional (cultural), la ausencia de información sobre

el tema a menos que pertenezca a la “elite” del lugar (educativa), deforestación y

otras acciones humanas que condujeron a los ecosistemas a ser altamente

vulnerables (ecológica) e institucional, cuando las comunidades se ven afectadas

y no reciben ayuda de instituciones por la burocracia con la que se manejan.

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

169

Para Lavell (1998) es necesario aumentar en los niveles de riesgo en la sociedad,

y eso por ello que se debe fortalecer la preparación de la comunidad ante un

desastre natural, que contribuirá no solamente a ello, también a un desarrollo

local.

Dengo (1973) realizó un estudio en San José Calderas y contemplo que era un

área muy vulnerable para vivir debido a varios factores: el Volcán Pacaya se ubica

dentro de una pendiente que pertenece a una zona con mucha actividad geológica

que se asocia con las fallas paralelas a la costa y que el único sustento hidrológico

para la comunidad, es la cuenca, que actualmente está sumamente contaminada,

entre otros.

Extranjeros formaron una empresa en San José Calderas, por lo que en la cuenca

hay químicos y sustancias que la han contaminado. Por ser la única fuente hídrica

de los comunitarios, se comprende que el agua que consumen y utilizan para sus

plantaciones, también está contaminada, y eso ha sido uno de los factores que ha

frenado el desarrollo de la comunidad, según la Dirección General de Medio

Ambiente de la Comisión Europea (2006) y su explicación del cambio climático y

sus repercusiones. Coincide con la visión del calentamiento global del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales (MARS, 2009) que identifica dicha

descomposición como las consecuencias de la actividad humana que altera la

atmósfera a nivel mundial. El MARS ha promovido la política del cambio climático

para contribuir a la reducción de la pobreza derivada del cambio climático, sin

embargo en Guatemala no se ha trabajado ningún proyecto que llegue a familias

de San José Calderas con el fin de colaborar en el mejoramiento de vida.

Saborío (2000) reforzó que la cuenca desempeña un gran trabajo para los

comunitarios de Calderas, pero que se le ha descuidado a tal grado, que el agua

en lugar de representar una ayuda para la población, ha significado el motivo de

muchas enfermedades y vulnerabilidad para la comunidad.

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

170

Después de haber vivido la erupción del volcán Pacaya y el ingreso de la tormenta

Agatha en 2010, varias instituciones iniciaron procesos legales para fortalecer las

leyes referentes a la gestión de riesgo. Esto con el fin de respaldar a las

comunidades vulnerables y buscar su desarrollo local, nuevamente se observa

que San José Calderas no ha sido involucrada en la planificación de dichas

iniciativas, por lo que la comunidad se siente ajena a las mismas.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO, 1997) para ejecutar un plan de comunicación en Gestión de Riesgo se debe

iniciar con diagnosticar un problema o deficiencia en la población, en éste caso se

identificó la necesidad de proponer un plan de comunicación en gestión de riesgo

para la escuela primaria de la comunidad. Luego se debe trabajar en la

descripción del problema y el contexto del mismo, establecer las directrices a

seguir durante las fases decisorias del proceso de evaluación, implementación del

plan y evaluación de resultados, sin embargo al momento de ponerlo en práctica el

proceso es más largo, se deben establecer vínculos de confianza con las

personas de la comunidad, generar un ambiente de expectativa para que la

población se interese y luego se procese a involucrar a la comunidad en la

planificación de normativas que regirán el proceso de comunicación.

Es muy importante que no se impongan los pasos a seguir, es necesario que sean

las propias personas de la comunidad que se involucren en el plan y se apropien

de él, para que al momento de implementarlo sea más fácil y se sientan más

identificados. Buscando integrarlos como seres humanos que desarrollarán

actividades, esperando resultados que favorezcan a una comunidad entera, como

lo establece la institución Foro Ciudades para la Vida (2002).

El proceso debe ser orientado a la aplicación de políticas, estrategias, objetivos e

instrumentos con el objetivo de reducir los efectos negativos de un desastre

natural.

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

171

VI. CONCLUSIONES

1. Después de la investigación previa sobre el mapeo de alcances

como método de planificación y evaluación de la efectividad de un

proyecto de comunicación, se concluyó que el uso de dicha metodología

desarrollará herramientas que permitirán a la población estudiantil

mantenerse informada sobre la gestión de riesgo, de forma eficaz y útil

para la comunidad, a diferencia de métodos que buscan informar

imponiendo una ideología que muchas veces no es compatible con las

condiciones de la población.

2. En base a los resultados obtenidos durante el diagnóstico previo en

la comunidad, se determinó que el poco interés de los niños, niñas y

jóvenes en el tema de gestión de riesgo, es por la falta de información en

el centro educativo y en su comunidad..

3. San José Calderas es considerado como un municipio muy

vulnerable ante los desastres naturales debido a su ubicación geográfica y

a la cuenca ubicada en la comunidad. Proyectos anteriores han sido re

direccionados a los problemas de la cuenca, dejando a un lado la

importancia de motivar la participación de estudiantes de primaria en

actividades de comunicación como herramienta para el intercambio de

experiencias sobre la gestión de riesgo y con ello mitigar los daños de un

fenómeno natural dentro del centro educativo.

4. La falta de preparación de profesores y comunidad educativa de

Calderas se debe a que los comunitarios no están conscientes de los

riesgos que corren al vivir en las faldas de un volcán constantemente

activo. Además, los padres y madres de familia tampoco se han

interesado en el tema debido a la falta de información que genera una

debilidad de consciencia preventiva.

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

172

5. Los conflictos internos entre lideresas y COCODE de San José

Calderas, han provocado un debilitamiento en la planificación e

implementación de proyectos de comunicación enfocados a la escuela

primaria de la localidad, provocando mayor vulnerabilidad en el centro

educativo por el desconocimiento de acciones que se deben tomar

durante un fenómeno natural.

6. Luego de definir la situación real e ideal de la comunidad; visión,

misión y objetivos; socios directos y estratégicos, además del alcance por

cada uno de ellos; las señales de progreso y actividades que permitirán la

evaluación y monitoreo por medio del mapeo de alcances; la última

erupción del volcán en 2010 y el ingreso de la tormenta Agatha han

afectado la comunidad en distintos aspectos, por ejemplo: cultural,

psicológico y de desarrollo, entre otros.

7. Por medio del trabajo de campo, se observó que en el centro

educativo de San José Calderas hay una deficiencia de comunicación

entre profesor-estudiante-padre/madre de familia. Esto debilita que los

procesos de comunicación para el desarrollo sobre la gestión de riesgo

sean eficaces para el desenvolvimiento de los menores en una cultura de

prevención.

8. Según expertos, las actividades de comunicación permiten a los

estudiantes mejorar su calidad de vida, permitiendo que desde los más

pequeños hasta los más grandes tengan conocimiento de las acciones

que se deben tomar al momento de una emergencia. Entre las que más se

tomaron en cuenta fueron los cuenta cuentos, simulacros y juegos

infantiles participativos como una lotería.

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

173

9. Durante el desarrollo de la planificación del mapeo de alcances en la

comunidad, el uso de la metodología facilitó el desarrollo de la elaboración

del plan operativo; a los diferentes sectores se le asignaron tareas que

deben cumplir para apoyar la propuesta y ejecutar el plan de

comunicación en gestión de riesgo.

10. Cada uno de los participantes del grupo focal, compartió sus

conocimientos en base a las experiencias vividas en la comunidad, eso

contribuyó a que los diferentes grupos representados observaran un

interés común por trabajar en la escuela primaria y generar un clima de

prevención dentro del centro educativo.

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

174

VII. RECOMENDACIONES

1. En la escuela primaria de San José Calderas no se cuenta con un

plan de contingencia para que los niños y niñas del centro educativo no

sufran daños al momento de un desastre natural, por lo que es

conveniente que se genere, por medio de un plan de comunicación para el

desarrollo, un mecanismo que le permita a la comunidad educativa

conocer alternativas para actuar de forma correcta al momento de ocurrir

una emergencia.

2. Es importante que se conciencie a los niños, niñas y jóvenes sobre

la gestión de riesgo y de qué forma mitigar daños tras un desastre natural,

capacitando a profesores de la primaria para que luego éstos promuevan

el diálogo y compartan sus conocimientos con estudiantes, para que se

pueda llevar a cabo un buen trabajo de comunicación.

3. Se necesita que la escuela de seguimiento a las actividades que

faciliten información a los estudiantes sobre la gestión de riesgo y la

importancia de conocer los riesgos que viven habitando en las faldas de

un volcán constantemente activo. Dándole seguimiento a las acciones, se

reflejará un verdadero cambio dentro del centro educativo en referencia a

la gestión de riesgo.

4. Para un mejor manejo de información y una mayor aceptación por

parte de la comunidad, es conveniente involucrar más a padres y madres

de familia, con quienes trabajarán los materiales que servirán de apoyo a

sus hijos e hijas. Por ejemplo: Si en la escuela se impartirá un taller sobre

la tipos de vulnerabilidad, padres y madres de familia junto a los maestros

y maestras pueden elaborar afiches, trifoliares, carteles que sirvan como

material que luego quedará como referencia en el centro educativo.

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

175

5. El centro de salud debe conocer el tema de gestión de riesgo y

promover una jornada en donde explique a los niños y niñas de la escuela

primaria sobre la gestión de riesgo desde el tema de salud. Esto es con el

fin de interesar a la población en el tema y que puedan relacionar sus

previas experiencias con nuevos conocimientos y así decidan si

implementarlos en su vida diaria o no.

6. Se deben fortalecer los esfuerzos para promover la participación de

estudiantes en actividades sobre gestión de riesgo a y así conozcan

sobre temas relacionados como las leyes, acuerdos y decretos que les

amparan después de un desastre natural para que al momento de una

emergencia sepan a qué tienen derecho. Para ello es necesario formar

comités que velen por la mitigación de daños o de prevención de

desastres.

7. Cualquier tipo de material de apoyo que se cree, debe ser apegado a

la realidad de Calderas para que los encargados de generar una

interlocución sobre el tema, puedan optimizar resultados.

8. Los maestros y maestras, deben estar capacitados no solamente en

la gestión de riesgo, sino en procesos y actividades de comunicación que

permitan mantener el interés de los y las estudiantes, compartiendo

conocimientos y al mismo tiempo generando un cambio en los niños, niñas

y jóvenes.

9. Maestros y maestras deberán evaluar y monitorear que se cumple

con lo establecido durante la elaboración del plan operativo con el fin de

establecer si lo programado está generando un cambio positivo o si el

tema quedo estancado.

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

176

10. Se debe promover, aún más, la participación e interés del Estado

para crear y desarrollar una comisión que se encargue legalmente de la

gestión de riesgo y la información que se debe compartir para generar una

nueva perspectiva en las comunidades más vulnerables, por medio de la

sensibilización y procesos de información.

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

177

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abreu, A. (2010) Ante los desastres naturales. Diario elPeriódico (En red).

Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20100412/opinion/145499

2. Anaya, D. (2002) Diagnóstico en Educación. España: Edit. Sanz y Torres.

3. Asociación peruana de empresas de investigación de mercados (1999) La

investigación cualitativa mediante la técnica de Focus Group. (En red)

Disponible en: http://www.apeim.com.pe/images/Manual_invest_cualitativa.pdf

4. Bollin, C. (2003) Gestión local de riesgo. Alemania: Edit. Deutsche Gesellschaft

für.

5. Bruno, D. (2007) Diagnóstico de la comunicación. Argentina: Edit. Facultad de

periodismo y comunicación social de la Universidad Nacional de la Plata.

6. Centro de Coordinación para la Reducción de Desastres Naturales en América

Central (CEPREDENAC, 1993) Reseña histórica. Guatemala.

7. Centro Latinoamericano para el Mapeo de Alcances CLAMA-LACOM (2009)

Mapeando Alcances. Canadá. Edit. CLAMA-LACOM.

8. Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres de

Guatemala (Cenacide) y Ramirez, J. (2010) Cenacide entrega ayuda en el

Volcán de Pacaya. Guatemala.

9. Comunidades Europeas (2006) El cambio climático ¿Qué es? Luxemburgo:

Edit. Oficina de publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

10. Congreso de la República de Guatemala (2011) Iniciativas. Guatemala. (En

red) Disponible en: http://200.12.63.122/gt/iniciativas2.asp

11. Conred, (2009-2011) Programa Nacional. Guatemala: Edit. Gobierno de

Guatemala.

12. Conred, (2009-2011) Programa Nacional. Guatemala: Gobierno de Guatemala.

13. Cooperación Italiana en Guatemala (2011) Gestión de riesgo en Guatemala.

(En red) Disponible en: http://www.cooperaitalia.org/gestionfinal.html

14. Dengo, G. (1973) Estructura geológica, historia tectónica y morfológica de

América Central. Guatemala: Edit. Instituto Centroamericano de Investigación y

Tecnología Industrial (ICAITI).

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

178

15. Diccionario de Filosofía Latinoamericana. México: UNAM (2009) (En red)

http://www.ccydel.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionar

io/comunicacion_alternativa.htm

16. Diario “En Vivo”, de Moscú (2010) Guatemala sigue siendo azotada por

desastres naturales. Moscú.

17. Eikenberg, C. (2003) Definiciones en gestión de riesgo citadas por Naciones

Unidas, cita en alemán del Journalisten-Handbuch zum

Katastrophenmanagement, 2000. Alemania.

18. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2002) Informe

Nacional de Desarrollo Humano 2003, “Una agenda para el Desarrollo

Humano”.

19. Escobar S. y Maively, G. (1997) Importancia de los medios de comunicación

alternativa para la conservación del medio ambiente. Guatemala. Edit. Escuela

de Ciencias de la Comunicación, USAC.

20. Foncuberta, M. y Gómez, J. (1983) Alternativas en comunicación. Crítica de

experiencias y teorías. Barcelona: Edit. Mitre.

21. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef, 2010) Comunicación

para el desarrollo; panorama general. Guatemala. (En red) Disponible en:

http://www.unicef.org/spanish/cbsc/index_42328.html

22. Gularte, E. (2008) Matriz de Mapeo de Alcances, CECODE, Guatemala.

23. Gumucio, A. (2004) El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio

social. Chile: Edit. Consorcio de Comunicación para el cambio social.

24. Institución Foro Ciudades para la vida (2002). Gestión Comunitaria de Riesgo.

Perú.

25. Institución Foro Ciudades para la vida (2002). Gestión comunitaria de riesgos.

(En red) Disponible en:

http://www.ciudad.org.pe/downloads/cursos/gestionriesgos.pdf

26. Instituto Geográfico Nacional (2000) Plan de manejo del monumento natural

Volcán de Pacaya, Palín, Escuintla. Guatemala: Edit. Escuela de planificación

orgánica evolutiva.

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

179

27. Instituto Nacional de Defensa Civil, (INDECI, 2003) Atlas de peligros naturales

del Perú. (En red) Disponible en:

http://www.indeci.gob.pe/atlas_peligros_nat/atlas.htm

28. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

(INSIVUMEH, 2010) Reporte preliminar de erupción del volcán Pacaya del 27

de mayo 2010. (En red) Disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt/

29. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

(INSIVUMEH, 2010) Reporte preliminar de erupción del volcán Pacaya del 27

de mayo 2010. (En red) Disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt/

30. Klinger C. y Vadillo, G. (1999) Psicología Cognitiva: estrategias en la práctica

docente. México: Mc Graw Hill

31. León, G. (2005) Manual de comunicación alternativa. Guatemala: Universidad

San Carlos de Guatemala.

32. Lewis, P. (1995) Medios de Comunicación alternativos: La conexión de lo

mundial con lo local. Francia: Edit. UNESCO.

33. López, J. (2008) Comunicación Alternativa en relación al conocimiento de la

pobreza y exclusión social en la aldea los Cubes, Palencia. Guatemala.

34. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2009) Política Nacional de

Cambio Climático. Guatemala.

35. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO,

1997). Principios generales de gestión de riesgos en relación con la inocuidad

de los alimentos. (En red) Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/w4982s/w4982s07.htm#TopOfPage

36. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO,

1997). Principios generales de gestión de riesgos en relación con la inocuidad

de los alimentos. (En red) Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/w4982s/w4982s07.htm#TopOfPage

37. Peña, C. (2007) Cómo crear un plan de comunicación: ejemplos prácticos,

estrategia, táctica, fases, técnicas, pasos. (En red) Disponible en:

http://comunicate.wordpress.com/2007/11/25/como-crear-un-plan-de-

comunicacion-ejemplos-practicos-estrategia-tactica-fases-tecnicas-pasos/

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

180

38. Pineda, D. (2004) Memoria Foro Regional Mitch +5, ¿dónde estamos y para

dónde vamos? Guatemala: Edit. CONRED.

39. Pozo, J. (1999) Aprendices y Maestros. España: Edit. Alianza

40. Prieto, D. (1987) Discurso autoritario y comunicación alternativa. La Red de

Jonás, México: Edit. Premia.

41. Redacción elPeriódico (2010) Vulnerables. Diario elPeriódico (En red)

Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20100919/pais/175485

42. Rodríguez, C. (2003) La experiencia de nuestros medios. La iniciativa de la

comunicación. (En red) http://www.comminit.com/en/node/150483/37

43. Saborío, J. (2000) Metodología para la gestión de cuencas hidrográficas

siguiendo el enfoque del riesgo integral- El cambio climático y la adaptación.

Panamá: Edit. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

44. Sáenz, C. (2008) Tercer sector de la comunicación. Teoría y praxis de la

televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y

Venezuela. Tesis doctoral. España: Edit. Universidad de Barcelona.

45. Sánchez del Valle, Rosa (2002) Lecciones aprendidas en la Gestión Local de

Riesgo. Guatemala.

46. Servicio Nacional de Estudios Territoriales en El Salvador. Glosario de Riesgos

(En red) Disponible en: http://www.snet.gob.sv/ver/seccion+educativa/riesgo/

47. Servicio Nacional de Estudios Territoriales, Ministerio de Economía de El

Salvador, CONRED, INSIVUMEH, CUNOR-USAC (2002) Guía para la gestión

de riesgo por deslizamientos. Guatemala-El Salvador.

48. Sistema Nacional de Información para la prevención y atención de desastres

en Perú (2006). Planes de Prevención y Atención de desastres. (En red)

Disponible en: http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/

49. Villagrán, J. (2000) Experiencias y contribuciones para la preparación ante los

desastres naturales en América Central. Reforzamiento de estructuras locales

y sistemas de alerta temprana, Guatemala.

50. Wilches-Chaux, G. (1989) Desastres, ecologismo y formación profesional:

Herramientas para la crisis. Colombia: Edit. Pereira.

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

181

51. Wilches-Chaux, G. (1993) La Vulnerabilidad Global.Colombia: Edit. Tercer

Mundo Editores.

52. Zilbert, L. (1998) Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los

riesgos y desastres en América Latina. Argentina: Edit. FLACSO.

Page 165: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

182

ANEXOS

Anexo 1

Entrevista sobre la gestión de riesgo a un miembro de CONRED.

Instrucciones: Responda a las siguientes 8 preguntas de forma clara y

detallada, según estudios que previamente haya realizado CONRED.

1.- ¿Cuándo se convierte en riesgo, una situación determinada, en una

comunidad determinada?

2.- ¿Cuándo se aumenta la vulnerabilidad en una comunidad?

3.- En Guatemala, ¿CONRED tiene algún reporte que detalle cuáles son las

comunidades más vulnerables y por qué? Mencione si o no, y por lo menos

10 comunidades que recuerde.

4.- ¿Cómo cubre CONRED una emergencia en diferentes departamentos?

Detalle todo el procedimiento y ¿qué pasa cuando la emergencia afecta a

más de un departamento?

5.- ¿Han proporcionado algún tipo de taller, material, capacitación, etc. en las

comunidades más vulnerables, con el fin de mitigar riesgos? ¿En cuáles?

¿Por qué en esas comunidades?

6.- ¿La CONRED ha coordinado alguna actividad con MINEDUC para la

prevención de desastres? ¿Cuáles?

7.- ¿De qué forma se apoyó y ayudó en las comunidades más afectadas

durante la explosión del volcán Pacaya y el ingreso de la Tormenta Agatha?

Page 166: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

183

8.- ¿Se ha dado algún seguimiento en dichas comunidades? ¿Cuál? ¿Cómo

se ha evaluado la situación actual de las comunidades, tras el último

desastre vivido?

Anexo 2

Entrevista sobre la gestión de riesgo a un miembro de INSIVUMEH.

Instrucciones: Responda a las siguientes 8 preguntas de forma clara y

detallada, según información recaudada en estudios previos, realizados por

INSIVUMEH.

1.- ¿Cómo se detecta cuando hay una emergencia en comunidades alejadas

de la ciudad?

2.- ¿Trabajan junto a alguna ONG al momento de una emergencia?

3.- Reciben el apoyo de alguna entidad gubernamental para subsidiar gastos

durante una emergencia

4.- ¿Dentro de INSIVUMEH como se coordina al personal durante una

emergencia?

5.- ¿Cuál ha sido la emergencia más difícil de cubrir?

6.- ¿Cómo informan a las comunidades más alejadas sobre un desastre?

7.- ¿Cuáles son las principales debilidades de comunicación y alerta que han

encontrado, en las comunidades?

Page 167: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

184

8.- ¿El INSIVUMEH ha coordinado alguna actividad con MINEDUC para la

prevención de desastres? ¿Cuáles?

Anexo 3

Entrevista sobre la gestión a un miembro de Responsabilidad Social

Universitaria de la Universidad Rafael Landívar (RSU).

Instrucciones: Responda a las siguientes 6 preguntas de forma clara y

detallada, según información recaudada en estudios previos, realizados por

RSU.

1.- ¿Qué ha hecho el departamento de RSU para colaborar con habitantes

de San José Calderas?

2.- ¿Han iniciado trabajos referentes a la gestión de riesgo con la escuela

primaria de la comunidad? Si su respuesta fue positiva ¿Cuáles? y ¿Por

qué?

3.- Según su experiencia en la comunidad, ¿cree que los niños y niñas de

San José Calderas reconocen su entorno geográfico peligroso? ¿Por qué?

¿Cree que es necesario que lo vean así?

4.- Según lo que usted ha visto en la región, ¿Qué tipo de actividades son

más útiles en San José Calderas, para incluir en un plan e comunicación en

la gestión de riesgo? Estas son actividades de comunicación: ¿Un taller,

capacitaciones, una serie novelada, otras?

5.- ¿Cree que es necesario trabajar con instituciones adicionales, un plan de

comunicación en Gestión de Riesgo? ¿Con quienes? ¿Por qué?

Page 168: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

185

6.- ¿Cree que es necesario colaborar con actividades de comunicación en

San José Calderas, para que los niños y niñas de la escuela primaria y la

comunidad educativa del lugar reconozcan un fenómeno natural como un

desastre y cuenten con conocimientos y habilidades como medidas de

prevención?

Anexo 4

Entrevista a un experto de comunicación alternativa sobre la gestión de riesgo a

un miembro de CECODE que haya puesto en práctica el mapeo de alcances.

Instrucciones: Responda a las siguientes 12 preguntas de forma clara y

detallada.

1.- Hay alguna ley o decreto que beneficie y proteja a las comunidades más

alejadas, después de un desastre natural?

2.- El gobierno o entidades del mismo ¿realizan algún tipo de taller,

capacitación o material que se distribuya a comunidades, sobre sus derechos

legales después de un desastre natural? ¿Cree que el gobierno ha ejecutado

planes eficientes de comunicación para concienciar a la población más

vulnerable?

3.- ¿Qué tipo de actores comunitarios considera que apoyarían para elaborar

un plan de comunicación en gestión de riesgo, que pueda implementarse con

estudiantes de primaria?

4.-. ¿Qué tipo de material considera más adecuado para informar sobre la

gestión de riesgo, tomando en cuenta las previas experiencias de la

comunidad?

Page 169: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

186

5.- Durante un taller o capacitación, ¿qué actividades cree que contribuyen a

que la comunidad vea la importancia de estudiar el tema e informarse del

mismo, sin sentir que les es impuesto?

6.- ¿Qué tipo de materiales o actividades aportarían más al tema de gestión

de riesgo , desde el enfoque de un plan de comunicación? ¿A través de qué

actividades o metodologías, la comunidad educativa puede generar sus

propios materiales y actividades sobre el tema?

7.- ¿Cómo puede integrarse la información que ellos tienen, con la

presentada por expertos en el tema sin sobrepasar límites de imposición de

información?

8.- ¿De qué forma cree que un plan de comunicación sobre gestión de riesgo

puede contribuir en San José Calderas a corto, mediano y largo plazo?

9.- ¿Cuál cree que debería ser la situación ideal para los habitantes de

Calderas, considerando que no piensan en trasladarse a un lugar,

geográficamente, más seguro?

10.- ¿Conoce algún mecanismo de alerta (enfocado en tema de

comunicación) que pueda implementarse en la escuela primaria, que

contribuya a la mitigación de efectos negativos tras un desastre natural?

11. ¿Conoce alguna institución que actualmente trabaje planes de

comunicación en San José Calderas, Amatitlán, sobre gestión de riesgo y

que incluya la cuenca? (Aparte de CONRED)

12.- ¿Qué opina sobre enfocar un plan de comunicación en gestión de riesgo

a niños y niñas de primaria?

Page 170: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

187

Anexo 5

El siguiente cuadro facilita la comprensión de la situación actual e ideal de la

comunidad estudiantil en el tema de gestión de riesgo.

Situación real: (¿cómo

estamos ahora? La situación

actual de riesgo en la escuela)

Situación ideal: (¿cómo

queremos estar? Situación

ideal para la prevención de

riesgos en la escuela)

Page 171: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

188

Anexo 6

Para el mapeo de alcances es necesario definir la misión, visión y objetivo

del plan de comunicación.

Misión: (¿cómo lograrlo?) Visión: (¿cómo quisiéramos

estar?)

Objetivo: (¿qué queremos lograr?)

Page 172: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

189

Anexo 7

Para la elaboración de un mapeo de alcances para estructurar un plan de

comunicación, es necesario definir con qué socios se trabajará el plan.

Socio directo Alcance deseado

Socio #1:

Alcance #1:

Socio #2:

Alcance #2:

Socio #3:

Alcance #3:

Socio #4:

Alcance #4:

Socio estratégico Alcance deseado

Socio #1:

Alcance #1:

Socio #2:

Alcance #2:

Socio #3:

Alcance #3:

Socio #4:

Alcance #4:

Page 173: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

190

Anexo 8

Por cada socio existe un alcance y cada alcance se proyecta con señales de

progreso a corto, mediano y largo plazo

Socio directo:

Alcance:

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Page 174: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Orellana-Maria.pdf · Manuel Orellana Palomo, Rossana Quiñonez de Orellana. A mis sobrinos/as Juan

191

Anexo 9

La matriz del plan de comunicación resume los pasos elementales para llevar

a cabo un plan de comunicación, junto al público con el que se trabajará, de

forma fácil y ordenada.

Socio directo:

Alcance deseado:

Plazo (corto, mediano o largo plazo):

Señal de

progreso

Actividades Responsables Fecha Recursos/costos