“GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS ?· “GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS COLEGIOS ... Directora…
Post on 03-Oct-2018
212 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
<ul><li><p>Universidad Rafael Landvar </p><p>Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales </p><p>Campus de Quetzaltenango </p><p>GESTIN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS COLEGIOS </p><p>PRIVADOS DEL SECTOR 090107 DE LA CIUDAD </p><p>DE QUETZALTENANGO </p><p>TESIS </p><p>Mara de los Angeles Lima Caballeros </p><p>Carn 2134007 </p><p>Quetzaltenango, noviembre de 2013 </p><p>Campus de Quetzaltenango </p></li><li><p>Universidad Rafael Landvar </p><p>Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales </p><p>Campus de Quetzaltenango </p><p>GESTIN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS COLEGIOS </p><p>PRIVADOS DEL SECTOR 090107 DE LA CIUDAD </p><p>DE QUETZALTENANGO </p><p>TESIS </p><p>Presentada a Coordinacin de Facultad de </p><p>Ciencias Econmicas y Empresariales </p><p>Por: </p><p>Mara de los Angeles Lima Caballeros </p><p>Previo a conferirle en el grado acadmico de: </p><p>Licenciada </p><p>El ttulo de </p><p>Administradora de Empresas </p><p>Quetzaltenango, noviembre de 2013 </p></li><li><p>Autoridades de la Universidad Rafael Landvar </p><p>del Campus Central </p><p>Rector </p><p>Vicerrectora Acadmica </p><p>Vicerrector de Investigacin </p><p>y Proyeccin Social </p><p>Vicerrector de Integracin Universitaria </p><p>Vicerrector Administrativo </p><p>Secretaria General </p><p> Padre Rolando Enrique Alvarado S. J. </p><p> Doctora Lucrecia Mndez de Penedo </p><p> Padre Carlos Cabarrs Pellecer S. J. </p><p> Padre Eduardo Valds Barra S. J. </p><p> Licenciado Ariel Rivera Iras </p><p> Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana </p><p>Autoridades de la Facultad de </p><p>Ciencias Econmicas y Empresariales </p><p>Decana </p><p>Vicedecana </p><p>Secretario </p><p>Director de Maestra en Finanzas </p><p>Directora de Administracin de Empresa </p><p>Director Economa </p><p>Directora Contadura Pblica y Auditoria </p><p>Directora de Mercadotecnia y Publicidad </p><p>Director Administracin de </p><p>Hoteles y Restaurantes </p><p>Directora de Sedes Regionales </p><p>Mae. Ligia Garca </p><p>Mae. Silvana Zimeri Velsquez </p><p>Ing. Gerson Tobar Piril </p><p>Lic. Rodrigo Cabarrus Padilla </p><p>Licda. Lilia de la Sierra </p><p>Lic. Davis Nicholas Virzi </p><p>Licda. Claudia Castro de Martnez </p><p>Licda. Ana Mara Micheo </p><p>Lic. Ral Palma </p><p>Mae. Rosemary Mndez de Herrera </p></li><li><p>Miembros del Consejo </p><p>Campus de Quetzaltenango </p><p>Director de Campus Arquitecto Manrique Senz Caldern </p><p>Subdirector de Integracin </p><p>Universitaria Msc. P. Jos Mara Ferrero Muiz S. J. </p><p>Subdirector de Gestin General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Sols S. J. </p><p>Subdirector Acadmico Ingeniero Jorge Derik Lima Par </p><p>Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodrguez </p><p>Asesor </p><p>Msc. Pablo Jos de Len M. </p><p>Miembros Terna Evaluadora </p><p>Msc. Stella Bauer Walter </p><p>Lic. Ral Estuardo Prez Godnez </p><p>Lic. Juan Carlos Barrios </p></li><li><p>Agradecimientos </p><p>A Dios: Por ser la inspiracin y el motivo de mi vida, por </p><p>darle la fuerza y guiarme en todo momento, ya</p><p> que este era un sueo que tenamos los dos. </p><p>A mi Pap: Marco Tulio Lima Rivera (+) Por siempre ser una </p><p> inspiracin de lucha, por siempre darme aliento y </p><p> animo, y siempre recordarme que yo lo poda </p><p> hacer. </p><p>A mi Mam: Por ser una mujer admirable, de ejemplo, por su </p><p> amor inagotable para mi, por su dedicacin y por </p><p> siempre creer en mi </p><p>A mi Abuelita: Por ser una mujer llena de amor para m, por </p><p> sus cuidados, y ser incansable, es un ejemplo a </p><p> seguir. </p><p>A mis Hermanas: Miriam, Silvia (Chivis) y Heidi Lima. por siempre </p><p> apoyarme, y adems de ser mis hermanas, ser </p><p> mis mejores amigas. </p><p>A mis Sobrinas: Cesia y Debora Bravo por ser ms que sobrinas</p><p> como unas hijas. </p><p>A URL: Por ser un canal de aprendizaje en mi vida en mi </p><p> vida universitaria. </p></li><li><p>Dedicatoria </p><p>A mi Pap: Marco Tulio Lima Rivera (+) A este hombre lo </p><p> ame con todo mi corazn y lo seguir amando, y </p><p> quiero honrar su nombre s que estara feliz de </p><p> ver este triunfo, l saba que yo lo lograra. Y le </p><p> agradezco por todo lo que hizo por m, ser un </p><p> padre ejemplar, responsable, luchador, y que su </p><p> amor por m era enorme. </p></li><li><p>ndice </p><p>Pg. </p><p>INTRODUCCIN. 1 </p><p>I MARCO DE REFERENCIA 3 </p><p>1.1 Marco Contextual 3 </p><p>1.2. Marco Terico. 11 </p><p>1.2.1. Gestin de Recursos Humanos... 11 </p><p>a) Conceptos.. 11 </p><p>b) Planeacin de Recursos Humanos.. 12 </p><p>c) Anlisis y Diseo de Puestos 14 </p><p>d) Reclutamiento y Seleccin 22 </p><p>e) Induccin y Capacitacin. 37 </p><p>f) Evaluacin de Desempeo.. 43 </p><p>g) Mantenimiento de las Condiciones Laborales 44 </p><p>h) Relaciones Laborales. 48 </p><p>II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 55 </p><p>2.1 Objetivos.. 55 </p><p>2.1.1 Objetivo General. 55 </p><p>2.1.2 Objetivos Especficos 56 </p><p>2.2 Hiptesis. 56 </p><p>2.3 Variables de Investigacin 56 </p><p>2.4 Definicin de Variable 56 </p><p>2.4.1 Definicin Conceptual 56 </p><p>2.4.2 Definicin Operacional.. 57 </p><p>2.5 Alcances y Lmites.. 57 </p><p>2.5.1 Alcances.. 57 </p><p>2.5.2 Lmites. 57 </p><p>2.6 Aporte.. 57 </p><p>III MTODO. 59 </p></li><li><p>3.1 Sujetos y Unidad de Anlisis.. 59 </p><p>3.2 Poblacin y Muestra.. 59 </p><p>3.3 Instrumento. 60 </p><p>3.4 Procedimiento 60 </p><p>3.5 Diseo... 62 </p><p>IV PRESENTACIN DE RESULTADOS 64 </p><p>V ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS.. 174 </p><p>VI CONCLUSIONES.. 181 </p><p>VII RECOMENDACIONES. 183 </p><p>VIII BIBLIOGRAFA.. 184 </p><p>ANEXOS.. 186 </p></li><li><p>Resumen </p><p>La presente, es una tesis que muestra los resultados de la investigacin de campo, </p><p>realizada en los colegios que forman parte del sector 090107, de los centros </p><p>educativos privados de la ciudad de Quetzaltenango, con el objetivo de determinar </p><p>cmo se aplica el proceso de gestin de recursos humanos en los diferentes </p><p>establecimientos; y para lo cual se recab la opinin de los propietarios, directores y </p><p>docentes de cada uno de estos colegios. </p><p>En el desarrollo de la investigacin se facilit una boleta de opinin, que fue diseada </p><p>para determinar la forma de aplicacin de los diferentes pasos del proceso de gestin </p><p>de recursos humanos en las instituciones educativas en observacin; y, que se </p><p>distribuy a los diferentes sujetos de la investigacin para conocer la opinin de cada </p><p>uno de ellos, respecto a la ejecucin de los diferentes procesos de la gestin. </p><p>En conclusin, se determin que los establecimientos investigados, si aplican el </p><p>proceso de gestin de recurso humano, aunque lo hacen sin seguir un orden </p><p>sistemtico; pero, s realizan un proceso completo de planeacin estratgica, y </p><p>tambin comunican de forma adecuada las declaraciones bsicas de visin, misin y </p><p>objetivos de cada organizacin; adems se estableci que la mayora de los </p><p>establecimientos educativos investigados cuentan con una descripcin de puestos </p><p>que permite a los colaboradores conocer de manera estructurada las actividades y </p><p>responsabilidades propias de su puesto. </p><p>Con lo establecido, se recomienda la implementacin de una gua prctica para la </p><p>aplicacin del proceso, la cual pretende facilitar la gestin de recursos humanos. </p></li><li><p>1 </p><p>INTRODUCCIN </p><p>La ciudad de Quetzaltenango es tambin conocida como Xelaj y es la segunda </p><p>ciudad ms importante de Guatemala; cuenta con una poblacin de 300,000 </p><p>habitantes en la zona urbana. Quetzaltenango cuenta con diversos centros </p><p>educativos as como algunas de las universidades ms reconocidas de Guatemala. </p><p>Es la ciudad con la mayor cantidad de centros educativos por habitante, debido, a su </p><p>estratgica ubicacin, ya que la mayora de sus estudiantes no son de </p><p>Quetzaltenango, sino de ciudades y poblaciones que se ubican en promedio a 1.5 </p><p>horas de sta ciudad. Dichas instituciones educativas estn divididas en pblicas y </p><p>privadas, las cuales proveen a la poblacin crecimiento acadmico. </p><p>Toda institucin debe realizar procesos para gestionar al personal o al capital </p><p>humano, es por eso que las instituciones educativas deben comprender a cabalidad </p><p>la gestin de recursos humanos, para lograr as el buen funcionamiento de la </p><p>institucin. </p><p>En Quetzaltenango, los colegios privados estn regulados y supervisados por el </p><p>Ministerio de Educacin para que lleven un buen funcionamiento y cumplan el </p><p>objetivo principal, que es el crecimiento educativo en la ciudad. Para llevar a cabo </p><p>dicha supervisin los colegios privados estn divididos en sectores, y esta </p><p>investigacin se centr en el sector 090107 que cuenta con 29 colegios, tomando en </p><p>cuenta la opinin de los propietarios, directores y docentes y as llegar a conocer </p><p>cmo se aplica la Gestin de Recursos Humanos. </p><p>La investigacin que se presenta a continuacin establece que los colegios privados </p><p>del sector 090107, aunque aplican el proceso de gestin de recursos humanos lo </p><p>hacen con deficiencias ya que no se sigue un orden sistemtico. </p><p>El presente estudio se realiza con el inters de presentar informacin y anlisis para </p><p>provocar una mejora ostensible en la educacin de esta ciudad. La cual, como ya </p></li><li><p>2 </p><p>se mencion, alberga a una creciente poblacin estudiantil lo que ha provocado que </p><p>el sector de la educacin sea prolifero y que ao con ao se autoricen nuevos </p><p>establecimientos que puedan satisfacer la abundante demanda de la poblacin. Es </p><p>por ello que se propone, como resultado de la investigacin, una gua prctica para </p><p>la aplicacin de la gestin de recursos humanos. </p></li><li><p>3 </p><p>I MARCO DE REFERENCIA </p><p>1.1 Marco Contextual </p><p>La educacin es la instruccin por medio de la accin docente. En Guatemala la </p><p>Constitucin Poltica de la Repblica garantiza la libertad de enseanza y de criterio </p><p>docente. Es obligacin del estado proporcionar y facilitar educacin a sus habitantes </p><p>sin discriminacin ninguna. Se declara de utilidad y necesidad pblicas la fundacin y </p><p>mantenimiento de centros educativos culturales y museos. La educacin tiene como </p><p>fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la </p><p>realidad y cultura nacional y universal. </p><p>Segn la Ley de educacin, El Ministerio de Educacin, es la institucin del estado </p><p>responsable de coordinar y ejecutar las polticas educativas, determinadas por el </p><p>sistema educativo del pas. El Ministerio de Educacin, coordina los centros </p><p>educativos y estos son establecimientos de carcter pblico, privado o por </p><p>cooperativas a travs de los cuales se ejecutan los procesos de educacin escolar. </p><p>Los centros educativos privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa privada </p><p>que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y </p><p>disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educacin, quien a la vez tiene la </p><p>responsabilidad de velar por su correcta aplicacin y cumplimiento. </p><p>La ciudad de Quetzaltenango cuenta con variedad de centros educativos privados, </p><p>que atienden los niveles, pre-primario, primario, bsico y diversificado, el personal </p><p>que labora en dichos centros es: un propietario, personal administrativo como; </p><p>director, subdirector, secretaria, contador, personal de mantenimiento y seguridad; </p><p>tambin personal docente que son los catedrticos y los catedrticos auxiliares. </p><p>Estos establecimientos privados estn sectorizados para que el Ministerio de </p><p>Educacin pueda tener un mejor control y supervisin. </p></li><li><p>4 </p><p>La formacin educativa es esencial, mayormente en la actualidad ya que los </p><p>colegios privados se han proliferado y existe ms competitividad, por lo que es </p><p>importante que dichas instituciones puedan no solamente contratar a personal </p><p>calificado, sino realizar una debida gestin del recurso humano, para que esto incida </p><p>en la educacin de los alumnos. </p><p>Varios autores de artculos, tesis, y comentarios exponen lo siguiente acerca de la </p><p>gestin de recursos humanos: </p><p>Segn Huselid, Betty y Becker, (Diciembre 2005) Revista Harvard Business Review </p><p>y Artculo: Jugadores A o Posiciones A?, Comentan que las empresas no pueden </p><p>darse el lujo de tener jugadores A en todas las posiciones. Necesitan adoptar un </p><p>enfoque de portafolio para la gestin de la fuerza laboral, identificando de forma </p><p>sistemtica cules son sus posiciones A estratgicamente importantes apoyando a </p><p>las posiciones B y las posiciones C, y luego enfocando los recursos para asegurar </p><p>que los jugadores A ocupen posiciones A. Esto no es tan obvio, porque los tres tipos </p><p>de posiciones no reflejan la jerarqua corporativa, las escalas de sueldos o el nivel de </p><p>dificultad para llenarlas. Las posiciones A son aquellas que promueven la estrategia </p><p>de la empresa y muestran una amplia variacin en la calidad del trabajo hecho por </p><p>las personas que las ocupan Por qu existe esa variabilidad? Porque elevar el </p><p>desempeo promedio de los individuos en esos roles cruciales generar enormes </p><p>dividendos en valor corporativo. Por ejemplo, si una empresa como Nordstrom, cuya </p><p>estrategia depende de un servicio personalizado, fuera a mejorar el desempeo de </p><p>sus ejecutivos de ventas, podra cosechar enormes beneficios en ingresos. Las </p><p>posiciones B son aquellas que apoyan a las posiciones A o mantiene el valor de la </p><p>empresa. No prestarles atencin podra significar un considerable riesgo negativo </p><p>(por ejemplo, piense en la perjudicial que sera para una aerolnea que bajar el </p><p>desempeo de sus pilotos). </p><p>Sin embargo, invertir en ellas al mismo grado que las posiciones A es imprudente, </p><p>porque las posiciones B nos brindan un alto potencial Y las posiciones C? las </p></li><li><p>5 </p><p>empresas deberan considerar eliminarlas. Todos sabemos que una estrategia de </p><p>negocios exitosa requiere de una diferenciacin de los productos y servicios de una </p><p>empresa, de forma tal que creen valor para los clientes. Cumplir con esto exige una </p><p>estrategia diferenciada para la fuerza de trabajo. </p><p>Aguilar, (2007) en su trabajo de investigacin titulado Proceso de administracin de </p><p>recursos humanos aplicado en tiendas de aparatos elctricos en la ciudad de </p><p>Jutiapa utiliz como unidad de anlisis las tiendas de aparatos elctricos de la </p><p>ciudad de Jutiapa, los sujetos fueron los consumidores de dichos productos, el </p><p>objetivo principal es proporcionar a las empresas comerciales dedicadas a la venta </p><p>de aparatos elctricos ubicadas en la ciudad de Jutiapa una herramienta que sirva de </p><p>base para la integracin y motivacin del personal y se concluy, que en las </p><p>empresas comercializadoras de electrodomsticos de la cabecera departamental de </p><p>Jutiapa no se realiza una planificacin formal del recurso humano, pues en muchas </p><p>de ellas los administradores son los mismos propietarios; y planean de forma </p><p>emprica, por lo que se recomend llevar a cabo un proceso formal de planificacin </p><p>del recurso humano, y estar ms actualizados, el diseo de la misma es tipo </p><p>descriptiva. </p><p>Arriola, (2010) en su trabajo de investigacin titulado Discriminacin laboral en la </p><p>administracin de recursos humanos en ingenios azucareros de Guatemala utiliz la </p><p>unidad de anlisis ingenios azucareros de Guatemala, los sujetos fueron el personal </p><p>administrativo y los jefes de rea, el objetivo principal conocer las formas de </p><p>discriminacin laboral que se identifican en la administracin de recursos humanos </p><p>de los ingenios azucareros de Guatemala y se concluy por los resultados obtenidos </p><p>en la investigacin de campo, que no se identific discriminacin laboral por edad, </p><p>salud, preferenc...</p></li></ul>