programaciÓn didÁctica histroia de la filosofÍa 2º...

30
Historia de la Filosofía 2019-2020 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH CURSO 2019/20 IES TIERRA DE CAMPOS

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

HISTROIA DE LA FILOSOFÍA

2º BACH

CURSO 2019/20

IES TIERRA DE CAMPOS

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

ÍNDICE

1. Objetivos

2. Secuencia y temporalización de contenidos. Relación de criterios, competencias

y mínimos.

3. Decisiones metodológicas y didácticas

4. Medidas para estimular el hábito de la lectura y la expresión oral

5. Fomento de la cultura emprendedora

6. Estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y criterios de

calificación

7. Actividades de recuperación de materias pendientes

8. Medidas de atención a la diversidad

9. Materiales y recursos de desarrollo curricular

10. Programa de actividades extraescolares y complementarias

11. Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores

de logro

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

1. Objetivos

Vamos a tener en cuenta los objetivos de bachillerato y a continuación,

seguiremos las indicaciones de la orden ECD 65/2015, del 21 de enero en donde se

específica que los objetivos generales se han de relacionar con la educación por

competencias.

OBJETIVOS DE BACHILLERATO

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y

del Bachillerato, el bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes formación,

madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo,

capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

En el artículo 25 además se especifican los objetivos del Bachillerato. El bachillerato

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como

por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad

justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los

conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria

en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto

hacia el medio ambiente.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

COMPETENCIAS CLAVE Y OBJETIVOS DE ETAPA

El artículo IV de la orden ECD 65/2015 nos dice así en sus primeros tres puntos:

1. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos

definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

2. La relación de las competencias clave con los objetivos de las etapas educativas hace

necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias desde las etapas

educativas iniciales e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas superiores, que

llevarán a los alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de

base conceptual y un uso de técnicas y estrategias que favorecerán su incorporación a la vida

adulta y que servirán de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida.

3. La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su

contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar

y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar

hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

2. Secuencia y temporalización de los contenidos. Relación de criterios,

competencias y mínimos.

Contenidos y temporalización.

A través del ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo

y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de

Castilla y León, encontramos los contenidos para la asignatura de Historia de la Filosofía:

Bloque 1. Contenidos transversales.

El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación.

Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía.

Las aplicaciones de las competencias TIC a la Historia de la Filosofía.

Bloque 2. La Filosofía en la Grecia antigua.

El origen de la Filosofía griega: los presocráticos.

El giro antropológico de la filosofía: los Sofistas y Sócrates.

Platón. El autor y su contexto filosófico. Sistema filosófico platónico: teoría de las ideas

(ontología, epistemología, antropología). Ética y política: la República.

Aristóteles. El autor y su contexto filosófico. La filosofía teórica: metafísica, física y

teoría del conocimiento. La filosofía práctica: ética y política.

Las escuelas éticas del helenismo: epicureísmo, estoicismo y escepticismo.

La ciencia en la época helenística: ingeniería, matemática, astronomía, medicina y

geografía.

Bloque 3. La Filosofía medieval.

Cristianismo y filosofía. Agustín de Hipona. Fe y razón: conocimiento, verdad e

iluminación. El libre albedrío, la libertad humana y el problema del mal. La filosofía de

la historia de San Agustín: La Ciudad de Dios.

La filosofía árabe y judía en la Edad Media.

La Escolástica medieval. Tomás de Aquino. El autor y su contexto filosófico. La relación

razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia. La demostración de la existencia

de Dios. La ontología tomista: el Ser y los seres. Ética y política: la Ley Moral y su

relación con el bien común.

La crisis de la Escolástica en el s. XIV: el nominalismo de Guillermo de Ockham. La

teoría del conocimiento y la crítica de los conceptos metafísicos de la Escolástica

tradicional. La teología y las consecuencias de la omnipotencia divina: la separación

entre razón y fe. El nominalismo de Ockham: el problema de los universales. La teoría

política: la relación Iglesia-Estado.

Bloque 4. La Filosofía en la Modernidad y la Ilustración.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

La Filosofía en el Renacimiento: el cambio del paradigma aristotélico. La revisión de la

tradición epistemológica y la Nueva Ciencia: Francis Bacon y la revolución científica.

El antropocentrismo y la dignitas hominis: Pico della Mirandola y Pérez de Oliva. El

realismo político de Maquiavelo. La filosofía castellana en el siglo XVI: el problema

americano y la moral económica.

Descartes. El autor y su contexto filosófico y antropológico. El método cartesiano: las

reglas del método y la superación del escepticismo. La aplicación del método a la

metafísica: la deducción de las tres sustancias y su relación. El dualismo antropológico

cartesiano: la relación pensamiento-extensión. La superación de las contradicciones del

cartesianismo: el monismo panteísta de Spinoza.

Hume. El autor y su contexto filosófico: Locke. La teoría del conocimiento de Hume y el

principio de causalidad. La crítica de la metafísica tradicional: Dios, yo y mundo

exterior. Los principios de la moral humeana. El liberalismo político de John Locke y la

crítica de Hume al contractualismo.

La Ilustración francesa. Rousseau. La teoría contractual de Rousseau y el concepto de

voluntad general.

El Idealismo trascendental. Kant. El autor y su contexto filosófico. La Crítica de la Razón

Pura: la teoría del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia. La

Crítica de la razón práctica: la ética formal kantiana. La filosofía de la historia de Kant

y el camino hacia la paz perpetua.

Bloque 5. La Filosofía contemporánea.

Marx. El autor y su contexto filosófico. Los antecedentes filosóficos de Marx: Hegel y

Feuerbach. Humanismo y praxis en Karl Marx: la producción social de la vida y el

concepto de alienación. El materialismo histórico: modos de producción, estructura y

superestructura.

Nietzsche. El autor y su contexto filosófico. Un antecedente filosófico de Nietzsche:

Schopenhauer. El nuevo método filosófico de Nietzsche. La crítica a la cultura

occidental: lenguaje, metafísica y religión. La moral en Nietzsche: la transmutación de

los valores y el anuncio del superhombre.

La filosofía española: Ortega y Gasset. El autor y su contexto filosófico. El pensamiento

filosófico de Miguel de Unamuno. Primera etapa del pensamiento orteguiano: el

perspectivismo. Segunda etapa del pensamiento orteguiano: el raciovitalismo. Tercera

etapa del pensamiento orteguiano: la razón histórica.

Fenomenología y filosofía existencialista: Heidegger, Sartre y Camus.

Neopositivismo y filosofía analítica: Russell, Wittgenstein y Popper. El enfoque filosófico

de la historia de la ciencia: Kuhn, Lakatos y Feyerabend.

La racionalidad dialógica de Habermas. El autor y su contexto filosófico. Habermas y la

crítica de la Escuela de Frankfurt. La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y sus

principales representantes. Conocimiento e Interés: la crítica del conocimiento. Teoría

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

de la Acción Comunicativa: la ética dialógica de Habermas y sus aplicaciones

sociopolíticas.

El pensamiento posmoderno. Principales características del pensamiento posmoderno.

Algunos casos relevantes: Lyotard, Vattimo, Baudrillard.

TEMPORALIZACIÓN:

En la Disposición adicional quinta de la LOMCE encontramos una referencia al

calendario escolar: El calendario escolar, que fijarán anualmente las Administraciones

educativas, comprenderá un mínimo de 175 días lectivos para las enseñanzas

obligatorias. Teniendo en cuenta que el curso académico de 2º de Bachillerato termina

en el mes de mayo, contamos alrededor de cien sesiones para impartir la materia. Además,

debemos descontar cinco sesiones para exámenes y algún imprevisto. Teniendo en cuenta

que el desarrollo de la programación se ha planificado para que los alumnos sean capaces

de superar la prueba de la EBAU consideramos que un posible itinerario y

temporalización podría ser el siguiente:

Primera evaluación:

- Unidad 1. El nacimiento de la Filosofía. (5 sesiones)

- Unidad 2. La filosofía de Platón. (10 sesiones)

- Unidad 3. La filosofía de Aristóteles. (10 sesiones)

- Unidad 4. El nacimiento del pensamiento medieval, Agustín de Hipona. (5

sesiones)

Segunda evaluación:

- Unidad 5. El pensamiento cristiano de Tomás de Aquino. (8 sesiones)

- Unidad 6. La revolución científica. (3 sesiones)

- Unidad 7. El racionalismo de R. Descartes. (8 sesiones)

- Unidad 8. El empirismo y su culminación en D. Hume. (8 sesiones)

- Unidad 9. Kant y la Ilustración. (10 sesiones)

Tercera evaluación:

- Unidad 10. El pensamiento de K. Marx. (6 sesiones)

- Unidad 11. El vitalismo de F. Nietzsche. (6 sesiones)

- Unidad 12. El raciovitalismo de Ortega y Gasset. (6 sesiones)

- Unidad 13. Bertrand Russell y el atomismo lógico. (6 sesiones)

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

Relación criterios, competencias y mínimos.

Siguiendo las pautas que encontramos en el ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por

la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del

bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, encontramos los criterios evaluación

concernientes a la asignatura de Historia de la Filosofía. Estos criterios de evaluación,

con sus correspondientes estándares de aprendizaje, aparecen a continuación enumerados

y relacionados con las competencias siguiendo el punto segundo del artículo 7 de la orden

ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Previamente mencionamos las

competencias tal como vienen en la citada orden con la nomenclatura que nosotros vamos

a usar a lo largo de esta programación didáctica:

a) Comunicación lingüística. (CL)

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CM)

c) Competencia digital. (CD)

d) Aprender a aprender. (AA)

e) Competencias sociales y cívicas. (CSC)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (EE)

g) Conciencia y expresiones culturales. (EC)

Los criterios son ordenados por bloques, son los siguientes:

Bloque 1. Contenidos transversales.

1. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de la Historia de la

Filosofía y ser capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas.

1.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados,

reconociendo el orden lógico de la argumentación y siendo capaz de transferir los

conocimientos a otros autores o problemas reconociendo los planteamientos que se

defienden. (CL, AA)

1.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos e ideas

relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de sus ideas. (CL,

AA)

1.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la

filosofía del autor y los contenidos estudiados. (EE, AA)

2. Argumentar con claridad y capacidad crítica, oralmente y por escrito, sus propias

opiniones sobre los problemas fundamentales de la Filosofía, dialogando de manera

razonada con otras posiciones diferentes

2.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, tanto oralmente como

por escrito. (CL, EE) (MÍNIMO)

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

2.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente

la diversidad de ideas y a la vez, apoyándose en los aspectos comunes. (EE, EC)

(MÍNIMO)

3. Aplicar adecuadamente las herramientas y procedimientos del trabajo intelectual al

aprendizaje de la Filosofía realizando trabajos de organización e investigación de los

contenidos.

3.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor, mediante resúmenes de sus

contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesan la

historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política. (CL, AA)

3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y

aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas

cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del

autor. (CL, AA)

3.3. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de Internet,

reconociendo las fuentes fiables. (CD, EE) (MÍNIMO)

3.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos, que

impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos

planteados en la Historia de la Filosofía. (EE, EC)

4. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la realización y

exposición de los trabajos de investigación filosófica.

4.1. Utiliza las herramientas informáticas y de la web 2.0, como wikis, blogs, redes

sociales, procesador de textos, presentación de diapositivas o recursos multimedia,

para el desarrollo y la presentación de los trabajos. (CD)

4.2. Realiza búsquedas avanzadas en Internet sobre los contenidos de la investigación,

decidiendo los conceptos adecuados. (CD, EE)

4.3. Colabora en trabajos colectivos de investigación sobre los contenidos estudiados

utilizando las TIC. (CD, CSC)

Bloque 2. La Filosofía en la Grecia antigua.

1. Conocer el origen de la Filosofía en Grecia y comprender el primer gran sistema

filosófico, el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento,

la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la

virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro antropológico de Sócrates

y los Sofistas, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios

socioculturales de la Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso.

1.1. Utiliza conceptos de Platón, como Idea, mundo sensible, mundo inteligible, Bien,

razón, doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia, transmigración,

mimesis, methexis, virtud y justicia, entre otros, aplicándolos con rigor. (CL, AA)

(MÍNIMO)

1.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Platón, analizando la relación entre realidad y

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y

política de la virtud. (CL, AA)

1.3. Distingue las respuestas de la corriente presocrática en relación al origen del

Cosmos, los conceptos fundamentales de la dialéctica de Sócrates y el

convencionalismo democrático y el relativismo moral de los Sofistas, identificando los

problemas de la Filosofía Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por

Platón. (CL, EC)

1.4. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las

ideas y a los cambios sociales de la Grecia Antigua, valorando positivamente el diálogo

como método filosófico, el nacimiento de las utopías sociales, el sentido del

gobernante-filósofo o su defensa de la inclusión de las mujeres en la educación. (AA,

EC)

2. Entender el sistema teleológico de Aristóteles, relacionándolo con el pensamiento de

Platón, la física de Demócrito y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y

con los cambios socioculturales de la Grecia Antigua.

2.1. Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de Aristóteles, como

sustancia, ciencia, metafísica, materia, forma, potencia, acto, causa, efecto, teleología,

lugar natural, inducción, deducción, abstracción, alma, monismo, felicidad y virtud

entre otros, utilizándolos con rigor. (CL, AA) (MÍNIMO)

2.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles, examinando su concepción de la

metafísica y la física, el conocimiento, la ética eudemonística y la política,

comparándolas con las teorías de Platón. (CL, AA)

2.3. Describe las respuestas de la física de Demócrito, identificando los problemas de

la Filosofía Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Aristóteles.

(CL, AA)

2.4. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Aristóteles por contribuir al

desarrollo del pensamiento occidental valorando positivamente el planteamiento

científico de las cuestiones. (CM, AA, EC)

3. Conocer las distintas escuelas éticas surgidas en el helenismo como el Epicureísmo,

el Estoicismo y el Escepticismo, valorando su papel en el contexto socio-histórico y

cultural de la época y reconocer la repercusión de los grandes científicos helenísticos,

apreciando la gran importancia para Occidente de la Biblioteca de Alejandría.

3.1 Describe las respuestas de las doctrinas éticas helenísticas e identifica algunos de

los grandes logros de la ciencia alejandrina. (CL, CM, EC)

Bloque 3. La Filosofía medieval.

1. Explicar el origen del pensamiento cristiano y su encuentro con la Filosofía, a través

de las ideas fundamentales de Agustín de Hipona, apreciando su defensa de la libertad,

la verdad y el conocimiento interior o la Historia.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

1.1. Explica el encuentro de la Filosofía y la religión cristiana en sus orígenes, a través

de las tesis centrales del pensamiento de Agustín de Hipona. (CL, AA)

2. Conocer la síntesis de Tomás de Aquino, relacionándolo con el agustinismo, la

Filosofía árabe y judía y el nominalismo, valorando su influencia en el desarrollo de

las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Media.

2.1. Define conceptos de Tomás de Aquino, como razón, fe, verdad, Dios, esencia,

existencia, creación, inmortalidad, Ley Natural, Ley positiva y precepto, entre otros,

aplicándolos con rigor. (CL, AA) (MÍNIMO)

2.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Tomás de Aquino, distinguiendo la relación

entre fe y razón, las vías de demostración de la existencia de Dios y la Ley Moral,

comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua. (CL, AA)

2.3. Discrimina las respuestas del agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el

nominalismo, identificando los problemas de la Filosofía Medieval y relacionándolas

con las soluciones aportadas por Tomás de Aquino. (CL, AA)

2.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Tomás de Aquino por contribuir al desarrollo

de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Media, juzgando positivamente la

universalidad de la Ley Moral. (EE, EC)

3. Conocer alguna de las teorías centrales del pensamiento de Guillermo de Ockham,

cuya reflexión crítica supuso la separación razón-fe, la independencia de la Filosofía y

el nuevo impulso para la ciencia.

3.1. Conoce las tesis centrales del nominalismo de Guillermo de Ockham y su

importancia para la entrada en la Modernidad. (CM, EE, EC)

Bloque 4. La Filosofía en la Modernidad y la Ilustración.

1. Comprender la importancia del giro del pensamiento occidental que anticipa la

Modernidad, dado en el Renacimiento, valorando el nuevo humanismo que ensalza la

dignitas hominis, la investigación de los prejuicios del conocimiento por F. Bacon, las

implicaciones de la Revolución Científica y conocer las tesis fundamentales del

realismo político de N. Maquiavelo.

1.1. Comprende la importancia intelectual del giro de pensamiento científico dado en el

Renacimiento y describe las respuestas de la Filosofía Humanista sobre la naturaleza

humana. (CM, EC)

1.2. Explica las ideas ético-políticas fundamentales de N. Maquiavelo, y compara con

los sistemas ético-políticos anteriores. (AA, EC)

2. Entender el racionalismo de Descartes, distinguiendo y relacionándolo con la

Filosofía Humanista y el monismo panteísta de Spinoza y valorando su influencia en el

desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna.

2.1. Identifica conceptos de Descartes como, razón, certeza, método, duda, hipótesis,

cogito, idea, substancia y subjetivismo entre otros, aplicándolos con rigor. (CL, AA)

(MÍNIMO)

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

2.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Descartes, analizando el método y la relación

entre conocimiento y realidad a partir del cogito y el dualismo en el ser humano,

comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua y Medieval. (CL, AA)

2.3. Identifica los problemas de la Filosofía Moderna relacionándolos con las

soluciones aportadas por Descartes. (EE, EC)

2.4. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Descartes por contribuir al desarrollo

de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, valorando

positivamente la universalidad de la razón cartesiana. (CM, EE, EC)

3. Conocer el empirismo de Hume, relacionándolo con el liberalismo político de Locke

y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de

la Edad Moderna.

3.1. Utiliza conceptos de Hume, como escepticismo, crítica, experiencia, percepción,

inmanencia, asociación, impresiones, ideas, hábito, contradicción, causa, creencia,

sentimiento, mérito, utilidad, felicidad, contrato social, libertad y deber, entre otros,

usándolos con rigor. (CL, AA) (MÍNIMO)

3.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Hume, distinguiendo los principios y elementos

del conocimiento, respecto a la verdad, la crítica a la causalidad y a la sustancia y el

emotivismo moral, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y

el racionalismo moderno. (CL, AA)

3.3. Conoce y explica las ideas centrales del liberalismo político de Locke,

identificando los problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las

soluciones aportadas por Hume. (CL, AA)

3.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Hume por contribuir al desarrollo de las ideas

y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, juzgando positivamente la

búsqueda de la felicidad colectiva. (CSC, EE, EC)

4. Conocer los principales ideales de los Ilustrados franceses, profundizando en el

pensamiento de J. J. Rousseau, valorando la importancia de su pensamiento para el

surgimiento de la democracia mediante un orden social acorde con la naturaleza

humana.

4.1 Comprende los ideales que impulsaron los ilustrados franceses y explica el sentido

y trascendencia del pensamiento de Rousseau, su crítica social, la crítica a la

civilización, el estado de naturaleza, la defensa del contrato social y la voluntad

general. (AA, EE, EC)

5. Comprender el idealismo crítico de Kant, relacionándolo con el racionalismo de

Descartes, el empirismo de Hume y la filosofía ilustrada de Rousseau, y valorando su

influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad

Moderna.

5.1. Aplica conceptos de Kant, como sensibilidad, entendimiento, razón, crítica,

trascendental, ciencia, innato, juicio, a priori, a posteriori, facultad, intuición,

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

categoría, ilusión trascendental, idea, ley, fenómeno, noúmeno, voluntad, deber,

imperativo, categórico, autonomía, postulado, libertad, dignidad, persona, paz y pacto,

entre otros, utilizándolos con rigor. (CL, AA) (MÍNIMO)

5.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Kant, analizando las facultades y límites del

conocimiento, la Ley Moral y la paz perpetua, comparándolas con las teorías de la

Filosofía Antigua, Medieval y Moderna. (CL, AA)

5.3. Describe la teoría política de Rousseau, identificando los problemas de la Filosofía

Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Kant. (CL, AA)

5.4. Respeta y razona el esfuerzo de la filosofía de Kant por contribuir al desarrollo de

las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, valorando positivamente

la dignidad y la búsqueda de la paz entre las naciones y criticando el androcentrismo

de la razón. (EE, EC)

Bloque 5. La Filosofía contemporánea.

1. Entender el materialismo histórico de Marx, relacionándolo con el idealismo de

Hegel y con Feuerbach, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los

cambios socioculturales de la Edad Contemporánea.

1.1. Identifica conceptos de Marx, como dialéctica, materialismo histórico, praxis,

alienación, infraestructura, superestructura, fuerzas productivas, medios de

producción, lucha de clases, trabajo, plusvalía y humanismo, entre otros, utilizándolos

con rigor. (CL, AA) (MÍNIMO)

1.2. Conoce y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Marx, examinando el materialismo histórico la

crítica al idealismo, a la alienación a la ideología y su visión humanista del individuo.

(CL, AA)

1.3. Identifica los problemas de la Filosofía Contemporánea relacionándolas con las

soluciones aportadas por Marx. (EE, EC)

1.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Marx por contribuir al desarrollo de las ideas

y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, juzgando positivamente la defensa

de la igualdad social. (EE, EC)

2. Comprender el vitalismo de Nietzsche, relacionándolo con el vitalismo de

Schopenhauer y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios

socioculturales de la Edad Contemporánea.

2.1. Define conceptos de Nietzsche, como crítica, tragedia, intuición, metáfora,

convención, perspectiva, genealogía, transvaloración, nihilismo, superhombre,

voluntad de poder y eterno retorno, entre otros, aplicándolos con rigor. (CL, AA)

(MÍNIMO)

2.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Nietzsche, considerando la crítica a la

metafísica, la moral, la ciencia, la verdad como metáfora y la afirmación del

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder,

comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y

Contemporánea. (CL, AA)

2.3. Distingue las respuestas de Schopenhauer en su afirmación de la voluntad,

identificando los problemas de la Filosofía Contemporánea y relacionándolas con las

soluciones aportadas por Nietzsche. (CL, AA)

2.4. Estima el esfuerzo de la filosofía de Nietzsche por contribuir al desarrollo de las

ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, valorando positivamente la

defensa de la verdad y la libertad. (EE, EC)

3. Entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, relacionándolo con figuras tanto de

la Filosofía Española, véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las

influencias que recibe y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las ideas

y la regeneración social, cultural y política de España.

3.1. Utiliza conceptos aplicándolos con rigor como objetivismo, ciencia, europeización,

Filosofía, mundo, circunstancia, perspectiva, razón vital, Raciovitalismo, vida,

categoría, libertad, idea, creencia, historia, razón histórica, generación, hombre-masa

y hombre selecto, entre otros. (CL, AA) (MÍNIMO)

3.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía y del análisis social de Ortega y Gasset,

relacionándolas con posturas filosóficas como el realismo, el racionalismo, el vitalismo

o el existencialismo, entre otras. (CL, AA)

3.3. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Ortega y Gasset por contribuir al desarrollo

de las ideas y a los cambios sociales y culturales de la Edad Contemporánea española,

valorando positivamente su compromiso con la defensa de la cultura y la democracia.

(EE, EC)

4. Conoce las tesis fundamentales de la crítica de la Escuela de Frankfurt, analizando

la racionalidad dialógica de Habermas, relacionándolo con la filosofía crítica de la

Escuela de Frankfurt y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los

cambios socioculturales de la Edad Contemporánea.

4.1. Identifica conceptos de Habermas, como conocimiento, interés, consenso, verdad,

enunciado, comunicación, desigualdad o mundo de la vida y conceptos de la filosofía

postmoderna, como deconstrucción, diferencia, cultura, texto, arte y comunicación,

entre otros, aplicándolos con rigor. (CL, AA)

4.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías de la filosofía de Habermas, distinguiendo los intereses del conocimiento y la

acción comunicativa y las teorías fundamentales de la postmodernidad, analizando la

deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la

comunicación y las teorías fundamentales de la postmodernidad, considerando la

deconstrucción de la Modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la

comunicación. (CL, AA)

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

4.3. Identifica y reflexiona sobre las respuestas de la filosofía crítica de la Escuela de

Frankfurt, identificando los problemas de la Filosofía Contemporánea. (CL, AA)

4.4. Estima el esfuerzo de la filosofía de Habermas y del pensamiento postmoderno por

contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad

Contemporánea, valorando positivamente su esfuerzo en la defensa del diálogo

racional y el respeto a la diferencia. (EE, EC)

5. Conocer las tesis más definitorias del pensamiento posmoderno, identificando las

tesis fundamentales de Vattimo, Lyotard y Baudrillard, y valorando críticamente su

repercusión en el pensamiento filosófico a partir de finales del s. XX.

5.1. Conoce las tesis características del pensamiento posmoderno como la crítica a la

razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de

la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto frente a la cultura de

masas, entre otras. (CL, AA)

5.2. Explica y argumenta sobre las principales tesis de filósofos postmodernos como

Vattimo, Lyotard y Baudrillard reflexionando sobre su vigencia actual. (CL, AA)

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

3. Decisiones metodológicas y didácticas

La metodología didáctica se entiende como el conjunto de estrategias, procedimientos y

acciones organizadas y planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el

aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

DIRECTRICES METODOLÓGICAS EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1. Realizar una suficiente contextualización del pensamiento del autor. Para

ello podemos comenzar por situarlo brevemente en sus coordenadas

históricas mediante una panorámica general, apoyada en una tabla

cronológica de la época; enumerar las principales manifestaciones culturales

y finalizar con una presentación de los autores considerados más relevantes.

2. Exponer las principales características conceptuales de la corriente filosófica

que se esté estudiando.

3. Explicar de modo sistemático los núcleos temáticos del pensamiento del

autor, así como su continuidad y articulación con otros niveles precedentes

de la asignatura.

4. Realizar una completa síntesis de los contenidos tratados en las fases

anteriores (contextualización, caracterización, explicación), mediante un

esquema-resumen final, unos mapas conceptuales por apartados temáticos y

una tabla con los términos y expresiones propias de un determinado autor.

5. Como la filosofía se muestra en sus textos, es imprescindible la lectura,

comprensión e interpretación de textos o fragmentos que consideremos más

significativos en relación con los núcleos temáticos desarrollados.

Propondremos, sobre la base de un texto altamente significativo, los

siguientes tipos de cuestiones:

- Cuestiones contextuales (encuadre histórico-cultural del texto).

- Cuestiones terminológicas (conceptos, expresiones, enunciados).

- Cuestiones temáticas (referidas a la relación de inserción entre texto y

tema).

- Cuestiones de interpretación (comprensión del sentido global del

texto).

- Cuestiones de relación (comparación entre autores o escuelas sobre

un tema o problema filosófico).

- Cuestiones de actualización (replanteamiento de un tema o problema

filosófico desde su tratamiento, solución o disolución en la

actualidad).

Un recorrido metodológico por etapas permitirá una formación provechosa y

académicamente útil de la asignatura de Historia de la Filosofía. Esta formación debe

concretarse en la adquisición por parte del alumno de destrezas que le permitan, en el

más alto nivel de su competencia filosófica, buscar información de modo activo,

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

seleccionar lecturas y obras de interés personal, ser capaz de tener preferencias

subjetivas respecto a determinados pensadores y, tener una cierta visión sistemática de

la historia de la filosofía.

Por último, en el estudio de la historia de la filosofía no se puede dejar de lado el

posible acceso a la universidad, es decir, la E.B.A.U. Por lo tanto, el profesor de historia

de la filosofía tiene que planificar su intervención para preparar a sus alumnos en este

aspecto. Por ello se recogen los criterios de evaluación, así como la matriz de

especificaciones para la asignatura de historia de la filosofía para la comunidad de

Castilla y León. También se contemplará la realización de actividades que simulen o

imiten el modelo de prueba a la que tendrán que enfrentarse los alumnos para dicho

acceso. En estas orientaciones el profesor ha de elegir una serie de autores

especialmente representativos de cada época, dejando un estudio más pormenorizado

para otros autores, teniendo en cuenta las líneas temáticas para el examen de acceso a la

universidad. Por lo tanto, en el estudio de la Historia de la Filosofía en el Bachillerato se

pueden establecer tres niveles de progresiva profundización:

- La consideración esquemática de aquellas escuelas y filósofos que

constituyen el contexto en el que se van a desarrollar los principales

sistemas.

- El estudio aproximativo de los filósofos que se proponen en cada uno

de los apartados históricos.

- Por último, el análisis pormenorizado de aquellos más relevantes y en

relación con el examen de acceso a la universidad, en conexión con el

enfoque sistemático que se haya realizado en las asignaturas

precedentes del departamento de filosofía. Además, es necesario que

los alumnos, con independencia de las horas lectivas, dediquen un

tiempo suficiente al estudio.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

4. Medidas para estimular el hábito de la lectura y la expresión oral

Desde el departamento de Filosofía consideramos que las asignaturas que impartimos

implican la comprensión y la transmisión de ideas e informaciones. Así pues, el cuidado

en la precisión de los términos, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la

expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución de esta materia al

desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, en particular en lo relativo a la

expresión y comprensión lectoras. Es imprescindible el domino de las ideas específicas.

El uso sistemático del debate sobre diversos conflictos de nuestro presente, contribuye

también al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la

exposición y la argumentación. De la misma manera, el hecho de comunicar y defender,

con argumentos y datos, ideas y opiniones, respetando en todo momento la visión del

contrario (en muchos casos el respeto pasa por hacer que el otro vea el error), es

imprescindible para lograr los objetivos relacionados (en este caso) con una visión crítica

de las distintas situaciones analizadas, ayudará a fomentar el uso del lenguaje, tanto verbal

como escrito.

También la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios de

comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede ser el punto de partida para leer

artículos, en periódicos libros específicos, que estimulen el hábito por la lectura.

El dominio y progreso de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones

(comunicación oral: escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de

comprobarse a través del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas

diversas, haciendo hincapié, particularmente, en la consolidación del hábito lector y la

expresión en público.

Algunas propuestas pueden ser:

Interés y el hábito de la lectura:

Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer

documentos de distinto tipo y soporte.

Lecturas recomendadas: particularmente ensayos.

Practicar la lectura en voz alta, leyendo, en algunas de las sesiones de

clase, la parte correspondiente a los contenidos a tratar en esa sesión, instando al

alumno a mejorar aspectos como la velocidad, la entonación, el ritmo, la

pronunciación, etc.

A partir de la lectura de un texto saber identificar los términos más

importantes.

Uso de distintos soportes y tipologías textuales (textos técnicos, datos,

diccionarios, atlas, enciclopedias, manuales, prensa, internet, etc.).

Uso de las TIC.

Lectura en alta voz y ante sus compañeros (facilita que la tarea se

objetive y a la vez sea autoevaluada)

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

Expresión oral:

Exposición de temas ante el grupo, con apoyo (en su caso) de imágenes u

otras herramientas (PPT, esquemas, guiones, etc.), de las producciones

realizadas personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que pueden

tratarse en clase.

Debate constructivo, respetando y aceptando las opiniones de los demás,

como respuesta a preguntas concretas o a cuestiones más generales.

Discusiones razonadas sobre cuestiones contenidas en los textos.

Comunicar oralmente lo que han leído, parafraseando, reelaborando o

interpretando correctamente los contenidos.

Resumir oralmente lo leído.

Producción de esquemas y dibujos.

Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de

compañeros, y transformación de la estructura del texto.

Actividades de trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los

otros y, sobre todo, para propiciar situaciones de intercambios e interacciones

orales.

Presentación de videos, dibujos, fotografías, mapas, etc., para que el

alumno, individualmente o en grupo, describa, narre, explique, razone justifique,

valores del propósito de la información que ofrecen esos materiales.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

5. Fomento de la cultura emprendedora.

Para el fomento de la cultura emprendedora el profesor atenderá a las especificaciones

encontradas en la RESOLUCIÓN de 30 de agosto de 2013, de la Dirección General

de Política Educativa Escolar, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de

30 de agosto de 2013 de esta Dirección General por la que se establecen orientaciones

pedagógicas y se determinan las actuaciones, dirigidas a fomentar la cultura

emprendedora, que los centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de

Castilla y León que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria

y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-14. En particular, procederá a

seguir las especificaciones metodológicas de dicha resolución que recordamos a

continuación:

1.º) Utilizar, entre otros, el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en

problemas, el aprendizaje- servicio (ApS) y las estrategias del aprendizaje cooperativo.

2.º) Fomentar la autonomía de los alumnos, compaginando las directrices con la

aceptación de sus decisiones, haciéndoles partícipes del protagonismo y responsabilidad

de un proceso y ayudándoles a tomar conciencia de su capacidad de decisión.

3.º) Diseñar y definir la participación de los alumnos en las diferentes tareas y

actividades.

4.º) Proponer situaciones que estén fundamentadas en la vida real y

relacionadas con sus intereses y habilidades para que experimenten experiencias de

éxito.

5.º) Presentar tareas, asequibles a las posibilidades y capacidades de los

alumnos, que supongan entrenar la planificación, fijar metas y estimular la motivación

de logro.

6.º) Incidir en la importancia del esfuerzo en la obtención del éxito.

7.º) Fomentar la inventiva y la generación de ideas, la presentación de juicios y

valoraciones diferentes.

8.º) Fomentar el trabajo en equipo y establecer roles en el trabajo grupal

asignando el liderazgo de manera rotatoria.

9.º) Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la

comunicación como vía estimulante y eficaz para la mejora de las habilidades

emprendedoras, aprovechando las posibilidades que ofrecen los distintos medios de

acceso al conocimiento y los espacios de interacción y colaboración.

10.º) Propiciar la participación en actividades relacionadas con el

emprendimiento desarrolladas por otras instituciones y colectivos.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

6. Estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y criterios de

calificación

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de Bachillerato debe reunir las

siguientes propiedades:

• Ser continua, porque debe atender al aprendizaje como proceso,

contrastando diversos momentos o fases.

• Tener carácter formativo, porque debe poseer un carácter educativo y

formador y ha de ser un instrumento para la mejora tanto de los procesos de

enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

• Garantizar medidas adecuadas para que las condiciones de realización de

las evaluaciones (incluida la final de la etapa) se adapten a las necesidades de los

alumnos con características específicas de apoyo educativo y en el caso en que los

haya, sin que en ningún caso dichas adaptaciones produzcan la minoración de las

calificaciones obtenidas.

• Ser objetiva.

• Ser individualizada, porque se centra en la evolución personal de cada

alumno.

• Ser cualitativa, en la medida que aprecia la evolución en el conjunto de las

materias y la madurez académica del alumno en relación con los objetivos del

Bachillerato y las competencias correspondientes.

Respecto a los criterios de evaluación que han de servir como referente para la

comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de

la etapa, se subrayan los básicos, que se concretan en los estándares de aprendizaje

evaluables. Estos serán la referencia concreta fundamental a la hora de evaluar.

Las herramientas de evaluación que se propongan, por tanto, no deben intentar medir el

grado de consecución de los contenidos en sí mismos, sino de los estándares de

aprendizaje propuestos que, intrínsecamente, siempre implicará la adquisición de los

contenidos asociados.

Entre otros instrumentos de evaluación conviene citar los siguientes:

Exploración inicial: Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés

realizar un sondeo previo entre los alumnos. Este procedimiento servirá al

profesor para comprobar los conocimientos previos sobre el tema y establecer

estrategias de profundización, y para el alumno, para informarle sobre su grado

de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve encuesta oral o

escrita, mediante una ficha de Evaluación inicial.

Cuaderno del profesor: Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación.

Debe constar de fichas de seguimiento personalizado, donde se anoten todos los

elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas,

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

participación, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, etcétera. Para completar

el cuaderno del profesor será necesaria una observación sistemática y análisis de

tareas. Se prestará especial atención a los siguientes aspectos:

o Participación de cada alumno o alumna en las actividades del aula,

que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso

de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda

clase de actividades realizadas por el alumno.

o Trabajo, interés, orden y entrega formalmente correcta y buena en

su contenido de las actividades que han de ser realizadas.

o El uso de la correcta expresión escrita y oral será objeto

permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el

alumno. Aquí se prestará un especial interés al trabajo de obligado

cumplimiento que han de realizar los alumnos en grupo y exponer de cada

una de las lecturas sugeridas al inicio del curso

Pruebas objetivas: Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor

fiabilidad. Pueden orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:

o De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de

conceptos, la memorización de datos importantes, etc.

o De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar

con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores

diversos, argumentar lógicamente, etc. Estas tareas competenciales

persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al

entorno cotidiano.

o Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera.

Rúbricas de evaluación:

o Rúbricas para la evaluación: de cada unidad didáctica, de la tarea

competencial, de trabajo en equipo, de exposición oral y de comprensión

lectora.

o Rúbricas para la evaluación del trabajo en grupo a partir de uno de

los libros propuestos y que se entiende como tarea ineludible.

o Fichas-registro para la valoración de la Expresión oral y escrita que

se irá recogiendo durante el curso en el cuaderno del profesor.

Los criterios de evaluación han de ser conocidos por el alumnado para así mejorar todo

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si sabe qué y cómo se le va a calificar, podrá hacer

el esfuerzo necesario en la dirección adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.

La nota final de cada evaluación se obtendrá atribuyendo los siguientes porcentajes:

Pruebas objetivas: El 40% de la nota corresponde a las pruebas escritas que

valoran conocimientos conceptuales y procedimentales. En la calificación de las

mismas se valorarán positivamente los siguientes conceptos:

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

o Adecuación pregunta/respuesta.

o Corrección formal y ortográfica. Cada falta grave de ortografía

supone una pérdida de 0,1 puntos hasta un máximo de 0,5 puntos. También

se considerará falta grave la ausencia de 5 tildes en palabras que deban

llevarla

o Capacidad de síntesis

o Capacidad de definición

o Capacidad crítica, de argumentación y razonamiento

▪ Se realizará una prueba objetiva por evaluación

Actividades de clase y trabajos individuales: El 50% de la nota corresponde a los

trabajos o tareas individuales y grupales que se realicen tanto en clase como en casa.

Las tareas a realizar se compondrán principalmente de:

o Comentarios de texto.

o Temas a desarrollar.

o Trabajos o exposiciones individuales o grupales.

El 10% de la nota corresponde al comportamiento en el aula. Se valorará:

o La atención prestada en clase.

o La disposición hacia el trabajo en equipo en el aula (las actitudes

de cooperación y respeto hacia los otros alumnos del grupo son

fundamentales).

o La participación activa en el aula. Se irá recogiendo diariamente

en el cuaderno del profesor.

o Respecto a la asistencia a clase, una acumulación de faltas de

asistencia del 25% declinará inmediatamente el derecho a la evaluación

continua dejando al alumno únicamente la opción del examen final de

junio, en el que deberá recuperar todas las evaluaciones.

o Igualmente, este apartado incluye aspectos como: desobedecer

reiteradamente las instrucciones del profesor, hablar constantemente

interfiriendo en el normal desarrollo de la clase, faltar al respeto al

profesor, no traer el material, para poder trabajar en la asignatura

reiteradamente, insultar y / amenazar a sus compañeros, etcétera.

Las recuperaciones de las partes suspensas se realizarán inmediatamente después de cada

evaluación, al considerarse la recuperación como una evaluación de estándares mínimos

la nota se considerará como un: apto o no apto, calificándolo numéricamente como un

cinco en el caso de haber llegado al apto. En el caso de no aprobar por tener alguna

evaluación suspensa se haría un examen extraordinario en el mes de junio. De no aprobar

este examen el alumno tendría que presentarse al examen de septiembre.

Hacer un examen fuera de la fecha establecida y consensuada con el alumno, requiere de

un justificante médico oficial, siempre que sea por enfermedad o fuerza mayor. Como

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

norma general se corregirán los exámenes en clase una vez calificados por el profesor,

exponiendo los criterios empleados y desglosando la valoración numérica de cada

apartado.

En caso de que algún alumno sea descubierto realizando trampas para mejorar su

puntuación se le suspendería automáticamente, sin que esto elimine la posibilidad de

poder ser evaluado de otras convocatorias.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

7. Actividades de recuperación de materias pendientes

Los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores deberán presentarse a pruebas

objetivas elaboradas al efecto. Estas pruebas se ajustarán a los contenidos recogidos en la

programación didáctica correspondiente y se tendrán en cuenta los criterios de evaluación

recogidos en la misma.

Se establecen como actividades de recuperación las presentaciones de trabajos

individuales sobre una parte determinada de los contenidos de la materia. Estas

presentaciones se recogerán en dos momentos concretos del curso: enero y abril.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

8. Medidas de atención a la diversidad

Serán aquellas contempladas en la PGA. Se tiene que tener en cuenta la diversidad del

alumnado con respecto a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumno.

Sin poder olvidar, por otro lado, que nos encontramos en una etapa postobligatoria, en la

que quienes hayan tenido problemas de aprendizaje probablemente no estén ya

matriculados. Con todo, se parte de la idea de que desde el departamento se debe orientar

la intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar

entre los alumnos. Se utilizarán fundamentalmente las siguientes estrategias:

• Distintos tipos de actividades.

• Utilización de textos breves con comentarios guiados-

• Textos para trabajar la lectura comprensiva y la capacidad de análisis del

alumno.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

9. Materiales y recursos de desarrollo curricular

Los criterios de selección de los materiales docentes curriculares que adopten los equipos

docentes se ajustan a un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta

efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo antes

propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que ayudan a

evaluar la pertinencia de la selección:

• Adecuación al contexto educativo del centro.

• Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados de la

programación.

• Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de

los diferentes tipos de contenido e inclusión de temas transversales.

• La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia

con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada materia.

• La adecuación a los criterios de evaluación del centro.

• La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para

la atención a las diferencias individuales.

• La claridad y amenidad gráfica y expositiva.

• La existencia de otros recursos que facilitan la tarea educativa.

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

• Los apuntes de clase como referencia fundamental.

• La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria.

• Material de reprografía: el carácter de la asignatura y el planteamiento

metodológico imponen el uso constante de una gran variedad de textos para

análisis y comentario, materiales que se obtendrán por reprografía (textos,

gráficos, cuadros, tablas, etc.).

• Noticias y artículos de prensa: a través de estos textos se pretende acercar

a los alumnos al conocimiento, comprensión y análisis de noticias y temas de

actualidad, lo que les permitirá ser críticos ante la realidad que nos rodea.

• Visionado de películas, programas de televisión o documentales sobre

temas de interés.

• Lectura de textos y capítulos de libro sobre los que los alumnos realizarán

un trabajo individual en cada evaluación.

• Fichas de trabajo con cuestiones guiadas realizadas por el profesor y temas

fotocopias con el fin de consolidar lo tratado en el aula.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

• Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de

reflexionar, consolidar conocimientos, ordenar, respetar opiniones, y sacar

conclusiones.

• Bibliografía de consulta en el aula y en la biblioteca escolar.

• Uso habitual de las TIC, haciendo uso de las numerosas direcciones web

disponibles.

Por su especial importancia, destacamos la utilización habitual de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), como un elemento transversal de carácter

instrumental que constituye un recurso didáctico de excepcionales posibilidades. Se les

sugieren páginas de internet como las de boulesis, fgbueno e iberlibro; las dos primeras

por su contenido filosófico y la última para ofrecerles una ventana rápida y completa al

mundo de la lectura.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

10. Programa de actividades extraescolares y complementarias

Si a lo largo del curso surgiera la posibilidad de asistir o participar en alguna actividad de

carácter complementario o extraescolar que se considerara de interés para los alumnos de

esta materia, se comunicará y se pedirá el permiso pertinente al Departamento de

Actividades Extraescolares y a los órganos directivos que corresponda.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTROIA DE LA FILOSOFÍA 2º …iestierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Historia_Filosofia_2Bachillerato...iluminación. El libre albedrío,

Historia de la Filosofía 2019-2020

11. Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores

de logro

La programación se evaluará en las sucesivas reuniones de departamento, en las que se

valorará si se han ido cubriendo los contenidos y sus correspondientes estándares de

aprendizaje. Además de los comentarios de las evaluaciones, se hará una valoración

formal después de cada evaluación, en la que se tendrán en cuenta los resultados

obtenidos. Igualmente, en la memoria de final de curso se recogerán los resultados finales

y una valoración de la marcha de la asignatura.

Además, siempre resulta conveniente escuchar también la opinión de los alumnos. En

este sentido, es interesante proporcionar a los alumnos una vía para que puedan manifestar

su opinión sobre algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede

utilizarse una sesión informal en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una

sencilla encuesta anónima, para que los alumnos puedan opinar con total libertad. En este

apartado se pretende promover la reflexión docente y la autoevaluación de la realización

y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, proponemos el uso de una

herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto. Esta se puede

realizar al final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente.