programa- procesos y practicas de lectura y escritura de textos acad%c3%89micos - constanza padilla

8
Universidad Nacional de Colombia IV Seminario de Formación Docente 29 de julio al 1 de agosto de 2013 Programa Título: Procesos y prácticas de lectura y escritura de textos académicos Profesora responsable: Dra. Constanza Padilla INVELEC/CONICET-Universidad Nacional de Tucumán, Argentina Fundamentación La lectura y la escritura de los estudiantes universitarios vienen siendo objeto de numerosas investigaciones desde hace más de tres décadas, particularmente, en el ámbito anglófono. En el contexto latinoamericano, los estudios al respecto han cobrado franca visibilidad en la última década y han permitido ir configurando una importante agenda de discusión. Por una parte, diversas investigaciones empíricas han puesto en evidencia la brecha existente entre las prácticas de lectura y escritura del nivel secundario y las prácticas académicas del nivel superior. Se enfatiza, al respecto, los problemas de acceso de los estudiantes universitarios al conocimiento disciplinar, debido a las dificultades de comprensión y producción de los textos académicos –cuya dimensión argumentativa es fundamental-, muy diferentes de los textos de divulgación científica a los cuales han estado expuestos en los niveles previos de formación. Sin embargo, por otra parte, se señala que los saberes discursivos necesarios para transitar con éxito una carrera universitaria, deben ser objeto de reflexión y de enseñanza en el nivel superior, ya que esto implica el dominio de modos de leer y escribir específicos de cada cultura disciplinar. De esto se derivan otros ejes de discusión en torno a quiénes, cuándo, dónde y cómo ocuparse de la lectura y escritura de los estudiantes del nivel superior, atendiendo también a cómo las conceptualizan docentes y estudiantes. En relación con esto, diversas investigaciones están buscando avanzar en la hipótesis de la potencialidad epistémica de la lectura y escritura, lo que implica entenderlas como medios de transformación de los conocimientos; esto es, como instrumentos privilegiados de aprendizaje. De allí, la importancia de asumirlas como contenidos transversales que atraviesan las disciplinas. Sin embargo, por otro lado, esto no implica entenderlas como habilidades totalmente generalizables, sino afirmar la dependencia de las prácticas lectoras y escriturarias con respecto a los diversos contextos disciplinares. Se trata, entonces, de introducir a los estudiantes en los modos de decir de cada disciplina, como un medio de facilitar sus modos de aprendizaje disciplinar. De este modo, en este curso intentamos aportar a la discusión acerca de las alternativas para ocuparnos de la lectura y escritura en las aulas universitarias. Para ello, articulamos aportes teóricos que las conceptualizan como procesos cognitivos y como prácticas sociales situadas, epistémicas y argumentativas.

Upload: adail-sobral

Post on 28-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre leitura e escritura de textos acadêmicos

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional de Colombia

    IV Seminario de Formacin Docente

    29 de julio al 1 de agosto de 2013 Programa

    Ttulo: Procesos y prcticas de lectura y escritura de textos acadmicos

    Profesora responsable: Dra. Constanza Padilla INVELEC/CONICET-Universidad Nacional de Tucumn, Argentina

    Fundamentacin

    La lectura y la escritura de los estudiantes universitarios vienen siendo objeto de numerosas investigaciones desde hace ms de tres dcadas, particularmente, en el mbito anglfono. En el contexto latinoamericano, los estudios al respecto han cobrado franca visibilidad en la ltima dcada y han permitido ir configurando una importante agenda de discusin.

    Por una parte, diversas investigaciones empricas han puesto en evidencia la brecha existente entre las prcticas de lectura y escritura del nivel secundario y las prcticas acadmicas del nivel superior. Se enfatiza, al respecto, los problemas de acceso de los estudiantes universitarios al conocimiento disciplinar, debido a las dificultades de comprensin y produccin de los textos acadmicos cuya dimensin argumentativa es fundamental-, muy diferentes de los textos de divulgacin cientfica a los cuales han estado expuestos en los niveles previos de formacin. Sin embargo, por otra parte, se seala que los saberes discursivos necesarios para transitar con xito una carrera universitaria, deben ser objeto de reflexin y de enseanza en el nivel superior, ya que esto implica el dominio de modos de leer y escribir especficos de cada cultura disciplinar.

    De esto se derivan otros ejes de discusin en torno a quines, cundo, dnde y cmo ocuparse de la lectura y escritura de los estudiantes del nivel superior, atendiendo tambin a cmo las conceptualizan docentes y estudiantes.

    En relacin con esto, diversas investigaciones estn buscando avanzar en la hiptesis de la potencialidad epistmica de la lectura y escritura, lo que implica entenderlas como medios de transformacin de los conocimientos; esto es, como instrumentos privilegiados de aprendizaje. De all, la importancia de asumirlas como contenidos transversales que atraviesan las disciplinas.

    Sin embargo, por otro lado, esto no implica entenderlas como habilidades totalmente generalizables, sino afirmar la dependencia de las prcticas lectoras y escriturarias con respecto a los diversos contextos disciplinares. Se trata, entonces, de introducir a los estudiantes en los modos de decir de cada disciplina, como un medio de facilitar sus modos de aprendizaje disciplinar.

    De este modo, en este curso intentamos aportar a la discusin acerca de las alternativas para ocuparnos de la lectura y escritura en las aulas universitarias. Para ello, articulamos aportes tericos que las conceptualizan como procesos cognitivos y como prcticas sociales situadas, epistmicas y argumentativas.

  • Objetivos - Reflexionar sobre la lectura y la escritura como procesos cognitivos y como

    prcticas sociales situadas, epistmicas y argumentativas. - Discutir acerca de las alternativas didcticas actuales en la educacin superior,

    con respecto a la lectura, escritura y argumentacin. - Socializar experiencias didcticas en curso, en relacin con la lectura, escritura y

    argumentacin en las aulas. - Evaluar la factibilidad de implementar acciones didcticas en el propio mbito

    profesional.

    Contenidos

    - Planteamientos actuales sobre lectura y escritura: procesos cognitivos, prcticas sociales situadas, prcticas epistmicas y prcticas argumentativas.

    - Aportes tericos interdisciplinarios: Modelos cognitivos de comprensin y produccin textual. Avances hacia la

    cognicin social situada. La visin del lenguaje en capas mltiples. Teoras de la argumentacin / Pensamiento crtico / tica convergente. Estudios sobre gneros acadmicos. Estudios sobre alfabetizaciones acadmicas.

    - Principales ejes de discusin en torno a la lectura, escritura y argumentacin en la educacin superior.

    - Investigaciones en curso en diferentes disciplinas. - La escritura cientfico-acadmica como prctica argumentativa: dimensiones

    lgica, retrica y dialctica. Los movimientos y pasos retricos como huellas del proceso de investigacin. Gestin del saber ajeno y articulacin con el saber propio: estructura polifnica (modos de citacin). La construccin del ethos experto (marcas de persona, modalizaciones, estrategias de afiliacin y distanciamiento).

    - Ciclos de investigacin-accin en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Tucumn: investigar, escribir y socializar el conocimiento. Principios vertebradores: metacognicin, enseanza explcita y participacin en la comunidad disciplinar.

    Bibliografa general

    Alvarez, G. (1996) Textos y discursos. Introduccin a la lingstica del texto, Chile, Universidad de Concepcin.

    Andrews, R. (2007) Argumentation, Critical Thinking and the Postgraduate Dissertation, Educational Review, vol. 59, N 1, February, Department of Educational Studies, University of York, UK, pp. 118.

    Andrews, R. (2009 a) A case Study of Argumentation at Undergraduate Level in History, Argumentation, vol. 23, n 4, 547-558. Special Issue: Argumentation in Education: Studies from England and Scandinavia.

    Andrews, R. (2009 b) Argumentation in Higher Education: Improving Practice through Theory and Research. New York: Routledge.

    Andriessen, J. (2009) Argumentation in Higher Education: Examples of Actual Practices with Argumentation Tools. En N. Muller Mirza y A-N. Perret-Clermont (edit.) Argumentation and Education. Theoretical Foundations and Practices, New York: Springer, 195-214.

    Anscombre, J-C. y Ducrot, O. (1983) L argumentation dans la langue, Liege, Mardaga. Arnoux, E. (dir.)(2009) Escritura y produccin de conocimiento en las carreras de posgrado, Buenos Aires:

    Santiago Arcos.

  • Arnoux, E., M. Di Stefano y C. Pereira (2002). La lectura y la escritura en la universidad, Buenos Aires: Eudeba.

    Arnoux, E., S. Nogueira y A. Silvestri (2002). La construccin de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensin de textos polifnicos, Signos, 35 (51-52), Valparaso, pp.129-148.

    Arnoux, E.; Di Stefano, M.; Pereira, C. et al. (2009) Pasajes: escuela media enseanza superior, Buenos Aires: Biblos.

    Authier-Revuz, J. (1995) Htrognit(s) nonciative(s), Langage, 73: 98-105. Bakhtine, M. (1984) Esthtique de la cration verbale, Paris: Gallimard. Barton, D., Hamilton, M. and Ivanic, R. (eds.) (2000) Situated Literacies: Reading and writing in context.

    London: Routledge. Barton, D. y Tusting, K. (Eds.) (2005). Beyond Communities of Practice: Language, Power and Social Context.

    Cambridge: Cambridge University Press. Bazerman, C. et al. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. West Lafayette, Indiana: Parlor

    Press. Bazerman, Ch. (1988) Shaping Written Knowledge. The Genre and Activity of the Experimental Article in

    Science. Madison (Wisc.): University of Wisconsin Press. Bhatia, V. (1993). Analysing Genre: Language Use in Professional Setting, New Cork: Longman. Bhatia, V. (2004). Worlds of written discourse. A genre based view. Sidney: Continuum. Bhatia, V. y M. Gotti (eds) (2006). Explorations in Specialized Genres, vol. 35. Bern: Peter Lang Bolvar, A. (2004) Anlisis crtico del discurso de los acadmicos, Signos, 37 (55), 7-18, Univ. de Valparaso. Bolvar, A. (2005) Tradiciones discursivas y construccin del conocimiento en humanidades, Signo y Sea,

    n 14, Bs.As.: UBA, pp. 67-92. Bravo, B. y P. Jimnez Aleixandre (2010) Salmones o sardinas? Una unidad para favorecer el uso de

    pruebas y la argumentacin en ecologa, Alambique. Revista de Didctica de las ciencias experimentales. Argumentar en ciencias, enero, n 63, pp. 19-25.

    Buty, C. y C. Plantin (2008) Argumenter en classe de sciences. Du dbat lapprentissage, Lyon: Institut National de Recherche Pdagogique.

    Campanario, J.M. (2004) Algunas posibilidades del artculo de investigacin como recurso didctico orientado a cuestionar ideas inadecuadas sobre la ciencia, Enseanza de las ciencias, 22 (3), 365-378.

    Candlin, C. y M. Gotti (eds) 2007. Intercultural Aspects of Specialized Communication, Second Printing, Bern: Peter Lang PG.

    Carlino, P. (2004). De qu modos incentivar en nuestras instituciones la responsabilidad compartida por cmo se lee y se escribe en la universidad/IFD? Conferencia inaugural del Simposio Leer y escribir en la educacin superior, I Congreso Internacional Educacin, Lenguaje y Sociedad. Univ. Nac. de La Pampa, julio de 2004. CD ROM. Disponible en: http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/256.pdf

    Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introduccin a la alfabetizacin acadmica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Carlino, P. (2006) Concepciones y formas de ensear escritura acadmica. Un estudio contrastivo, Signo y Sea. Rev. del Instituto de Lingstica, Fac. de Filosofa y Letras, UBA, n 16/ dic., 71-116.

    Carlino, P. (2009) Reading and writing in the Social Sciences in Argentine universities. En Ch. Bazerman (Comp.), Traditions of Writing Research: Trends and Trajectories. New York: Taylor and Francis.

    Carlino, P. (2011) Leer y escribir en las Ciencias Sociales en universidades argentinas, en Revista Contextos de Educacin. Vol. 1, N 11, UNRC. Disponible en: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos

    Carlino, P. (2013) Alfabetizacin acadmica. Diez aos despus, Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 18 (57): 355-381

    Castell, M. (2000) Las concepciones de los estudiantes sobre la escritura acadmica. En Camps, A. y M. Milian (compils.) El papel de la actividad metalingstica en el aprendizaje de la escritura, Rosario: Homo Sapiens.

    Castell, M. (2006) La escritura epistmica: ensear a gestionar y regular el proceso de composicin escrita. Disponible en: www.sinte.es/portal/info/comunic/medellin2006.doc

    Castell, M. Baales, G., Corcelles, M., Iesta, A. y Vega, N. (en prensa). La voz del autor en los textos acadmicos: construyendo la identidad como escritor. En C. Monereo y J. Pozo (Eds.), La identidad en Psicologa de la Educacin: enfoques actuales, utilidad y lmites. Barcelona: Edeb.

    Castell, M.; Baales Faz, G.; Vega Lpez, N. (2011) Leer mltiples documentos para escribir textos acadmicos en la universidad: o cmo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas, Pro-Posies, Campinas, v. 22, n. 1 (64), p. 97-114, jan./abr.

    Chalmers, D. y R. Fuller (1996). Teaching for learning at University, London: Kogan P. Charaudeau, P. (1992) Grammaire du sens et de lexpression, Paris: Hachette. Charaudeau, P. y D. Maingueneau (2005) Diccionario de anlisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu. Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.

  • Ciapuscio, G. (2000) "La monografa en la universidad: una clase textual?" Humanitas. Revista de la Facultad de Filosofa y Letras. Ao XXIII, N 30-31. Tucumn: UNT. pp. 237-255.

    Ciapuscio, G. (2000) Hacia una tipologa del discurso especializado, Revista Iberoamericana de discurso y sociedad, vol. 2, n 2, junio, Gedisa.

    Ciapuscio, G. (2005) Las metforas en la creacin y recontextualizacin de las ciencias, Signo y Sea, 14: 183-212.

    Ciapuscio, G. (2008) Gneros y familias de gneros: Aportes para la adquisicin de competencia genrica en el mbito acadmico, Padilla, Douglas y Lopez (coords.) Lectura y escritura crticas: perspectivas mltiples, ctedra UNESCO, subsede Tucumn, Argentina, UNT.

    Ciapuscio, G. y Otai, I. (2002): Las conclusiones de los artculos de investigacin desde una perspectiva contrastiva, R.I.L.L. n 15 (Revista del INSIL), Tucumn, INSIL, UNT.

    Crinon, J. y M. Guigue (2002). tre sujet de son criture: une analyse de mmoires professionnels , Spirale. Lire crire dans le suprieur, n 29, 201-219.

    Cubo, L. (2000) Estrategias de acceso al discurso cientfico, Humanitas, Rev. de la Facultad de Filosofa y Letras, Ao XXIII, N 30-31, Tucumn: Facultad de Filosofa y Letras: UNT, 227-236.

    Cubo, L. (2004) Accesibilidad y aceptabilidad en los discursos acadmico-cientficos. Uso y reconocimiento de predictores, RASAL, Bs.As., Argentina, ao 2004, n 2, 67-78.

    Cubo, L. (2005) Representacin mental del modelo de situacin comunicativa en la lectura de manuales universitarios y artculos de investigacin, Signo y Sea, n 14, Bs.As.: UBA, pp. 141-158.

    Cubo, L. et al. (2005) Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso cientfico, Crdoba: Comunicarte.

    Cubo, L.; Puiatti, H. y Lacon, N. (2012) Escribir una tesis. Manual de estrategias de produccin, Crdoba: Comunicarte.

    Delcambre, I. y Lahanire-Reuter, D. (2010) Les littracies universitaires: influence des disciplines et du niveau dtude dans les pratiques de lcrit , Diptyque, Namur.

    Delcambre, I. y Y. Reuter (2002) Le rapport lcriture dtudiants en licence et matrise: premire approche, Spirale. Lire crire dans le suprieur, n 29, 7-27.

    Delcambre, I. ; Donahue, C. y Lahanire-Reuter, D. (2009) Ruptures et continuits dans lcriture lUniversit , Scripta, PUC, Minas, Brazil.

    Delcambre, I. y Reuter, Y. (2009) The French Didactics Approach to Writing from Elementary School to University. In C.Bazerman (ed.) Traditions of Writing Research, London: Routledge.

    Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004) La enseanza de la lectura y la escritura en el nivel superior, Textos en contexto 6 (P.Carlino, coord.), Buenos Aires: Asociacin Internacional de Lectura.

    Di Stefano, M., C. Pereira y A. Reale (1988). Aprender a leer y a escribir en la Universidad?, Perspectiva Universitaria, n 18, agosto, 21-25.

    Ducrot, O. (1980) Le Dire et le Dit, Paris : Minuit. Ducrot, O. (1988): Argumentacin y topoi argumentativos, en Lenguaje en contexto (edit. B.Lavandera), vol.

    1, n 1 / 2, septiembre, pp. 63-85. Do de Brottier, O. (2005) La ponencia y el resumen de la ponencia en Cubo de Severino (compiladora), Los

    textos de la ciencia. Principales clases del discurso acadmico cientfico, Crdoba: Comunicarte. Erduran, S. y M. Jimnez-Aleixandre (2008). Argumentation in Science Education, New York: Springer. Flavell, J. et al. (1970) Developmental changes in memorization processes, Cognitive Psychology, 1, 324-340. Flower, L. Y Hayes, J. (1996): "La teora de la redaccin como proceso cognitivo". Textos en contexto I, Bs.

    As.: Asociacin Internacional de lectura, 73-107. Ttulo original: "A Cognitive Process Theory of Writing", Theoretical Models and Processes of Reading, Fourth Edition [1994 ], Rudell, R.; Rapp Rudell, M. y Singer, H. (eds.)

    Gallardo, S. (2004) La presencia explcita del autor en textos acadmicos, RASAL, Bs.As., Argentina, ao 2004, n 2, 31-44.

    Garca Negroni, M.M. (2008) Subjetividad y discurso cientfico-acadmico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artculo de investigacin en espaol, Signos, 41 (66), 5-31, Univ. de Valparaso.

    Garca Negroni, M.M.; Hall, B.; Marn, M.; Ramrez, S. y Tosi, C. (2011) Los discursos del saber. Prcticas discursivas y enunciacin acadmica, Buenos Aires: Ediciones del Caldern.

    Goodman, K. (1996) La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingstica, en Textos en contexto 2, Buenos Aires: Asociacin Internacional de Lectura.

    Gotti, M. (2003) Specialized discourse. Linguistic features and changing conventions, Bern: Peter Lang. Grize J.-B, (1996), Logique et communication. Paris : PUF Halliday, M. y J. Martin (1993) Writing Science. Literacy and Discursive Power, London: The Falmer Press. Hyland, K. (2000) Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing, London: Longman. Ivanic, R. (1998) Writing and Identity: The discoursal construction of identity in academic writing. Amsterdam:

    John Benjamins.

  • Jimnez Aleixandre, P. y B. Puig (2010) Argumentacin y evaluacin de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia, Alambique. Revista de Didctica de las ciencias experimentales. Argumentar en ciencias, enero, n 63, pp. 11-18.

    Jimnez-Aleixandre, P. y J. Daz de Bustamante (2008) Construction, valuation y justification des savoirs scientifiques. Argumentation et pratiques pistemiques, en Buty, C. y C. Plantin (2008) Argumenter en classe de sciences. Du dbat lapprentissage, pp. 43-74 Lyon: Institut National de Recherche Pdagogique.

    Kaiser, D. (2005) Acerca del saber ajeno y del saber propio en escritos acadmicos. Un anlisis contrastivo entre textos estudiantiles de Venezuela y Alemania, Signo y Sea. Instituto de Lingstica, Fac. de Filosofa y Letras, UBA, n 14/ dic., 17-35.

    Kaiser, D. Tipologa contrastiva de textos acadmicos en Venezuela y Alemania: Tipos de texto, normas de redaccin y macroestructura. www.educ.ar/tipologia_contrastiva_de_textos_academicos_en_venezuela_y_alemania.pdf

    Kelly, G. y C. Bazerman (2003) How Students Argue Scientific Claims: A Rhetorical-Semantic Analysis, Applied Linguistics, 24/1: 28-55, Oxford Univ. Press,

    Kelly, G., Ch. Bazerman, A. Skukauskaite y W. Prothero (2009) Rhetorical Features of Student Science Writing in Introductory University Oceanography, in Ch. Bazerman, R.Krut, K. Lunsford, S. McLeod, S. Null, P. Rogers y A. Stansell (Eds.) Traditions of Writing Research (pp. 265-282). New York: Routledge.

    Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.

    Lea, M. y B. Street (1998) Student Writing in Higher Education: An Academic Literacies Approach, Studies in Higher Education, Vol. 23, 2, 157-172

    Leito, S. (2007) La dimensin epistmica de la argumentacin. Kronmller, E. & Cornejo, C. (eds.), Ciencias de la Mente: Aproximaciones desde Latinoamrica. Santiago, Chile: JCSez Editor.

    Lpez Ferrero, C. (2005) Funciones retricas en la comunicacin acadmica: formas lxicas de modalidad y evidencialidad, Signo y Sea, n 14, Bs.As.: UBA, pp. 115-142.

    Maliandi, R. (1997) Volver a la razn, Buenos Aires: Biblos. Maliandi, R. (1999) Etica: dilemas y convergencias, Buenos Aires: Biblos. Marn, M. y B. Hall (2004) Marcas de argumentatividad en los textos de estudio: obstculos para lectores

    inexpertos, Actas del Congreso Internacional La Argumentacin, Buenos Aires. CD-ROM. Mart, E. (1995) Metacognicin: entre la fascinacin y el desencanto, Infancia y aprendizaje, n 72, 9-32. Martin, J. y R. Veel (eds.)(1998) Reading Science. Critical and Functional Perspectives on Discourses of

    Science, London: Routledge. Martnez, C. (2005a). La argumentacin en la dinmica enunciativa del discurso, Colombia: ctedra UNESCO,

    Univ. del Valle. Martnez, C. (2005b). La construccin del proceso argumentativo en el discurso, Colombia: ctedra UNESCO,

    Univ. del Valle. Martnez, M.C. (2006) El desarrollo de la argumentacin razonada en Educacin Media y en la Universidad,

    Cali: Universidad del Valle. Masseron, C. (1997) Pour une didactique de l argumentation (crite): problmes, objets y propositions (i),

    Pratiques n 96, decembre, pp.7-34. Miller, C. (1994) Genre as social action, en A. Freedman y P. Medway (Eds.) Genre and the New Rhetoric,

    New York: Taylor & Francis Group Moyano, E. (2000) Comunicar ciencia. El artculo cientfico y las comunicaciones a congresos, Buenos Aires,

    Univ. Nac. de Lomas de Zamora. Muller Mirza, N. (2008) Prface. Buty, C. y C. Plantin (2008) Argumenter en classe de sciences. Du dbat

    lapprentissage, Lyon: Institut National de Recherche Pdagogique. Muller Mirza, N. y A-N. Perret-Clermont (edit.)(2009) Argumentation and Education. Theoretical Foundations

    and Practices, New York: Springer. Orange, C. et alt (2008) "Argumentation, problmatisation et construction de concepts en classe de sciences",

    en Buty, C. y C. Plantin (2008) Argumenter en classe de sciences. Du dbat lapprentissage, Lyon: Institut National de Recherche Pdagogique.

    Padilla, C y Lopez, E (2009) De la argumentacin cotidiana a la acadmica: configuraciones enunciativas en escritos de estudiantes universitarios, en Actas IV Coloquio de Investigadores en estudios del discurso y I Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, pp. 1215-1221, Universidad Nacional de Crdoba. Disponible en: www.fl.unc.edu.ar/aledar

    Padilla, C. (2001) "La dimensin pragmtica en la comprensin de textos argumentativos: datos de adquisicin", Perspectivas recientes sobre el discurso, A.Moreno y V.Colwell (editores), AESLA (Asociacin Espaola de Lingstica Aplicada), Len, Universidad de Len.

    Padilla, C. (2004a) Produccin de discursos argumentativos en estudiantes universitarios. En Actas del V Congreso de Lingstica General, Univ. de Len, Espaa, 2193-2202. Vol. III, Arco/Libros.

  • Padilla, C. (2004b) La comprensin de textos acadmicos en estudiantes universitarios: el caso de la dimensin polmica, RASAL, Bs.As., Argentina, ao 2004, n 2, 45-66.

    Padilla, C. (2005): Exposicin y argumentacin en el artculo cientfico, en La escritura acadmica: alfabetizacin y discurso cientfico, Tucumn: INSIL, UNT.

    Padilla, C. (2009) Argumentacin acadmica: La escritura de ponencias en el marco de una asignatura universitaria, Actas del XI Congreso Nacional de Lingstica, SAL, Univ. Nac. del Litoral, Santa Fe, Arg.

    Padilla, C. (2012) Escritura y argumentacin acadmica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales", Magis. Revista Internacional de Investigacin en Educacin, Pontificia Universidad Javeriana, 5 (10), 31-57, Bogot, Colombia.

    Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/4164/3167 Padilla, C. (coord)(2007) Iniciacin a las prcticas acadmicas: experiencia en un nuevo espacio curricular de

    la carrera de Letras (UNT), Actas de I Jornadas interdisciplinarias Lenguas, Identidad e Ideologas, Tucumn, UNT.

    Padilla, C. (coord.)(2005) Taller de comprensin y produccin textual: un espacio para leer y escribir gneros acadmicos, Actas del I Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educacin, Bs.As., SAECE.

    Padilla, C. (coord.)(2008) Propuestas para la promocin del pensamiento crtico: el Taller de comprensin y produccin textual, Lectura y escritura crticas: perspectivas mltiples, ctedra UNESCO, subsede Tucumn, UNT.

    Padilla, C. (coord.), G. Rosconi, M. Rivero, A. Movsovich, C. Majorel, V. Pereyra, E. Cabral (2008) Factores que influyen en el desarrollo del pensamiento crtico: representaciones estudiantiles, Lectura y escritura crticas: perspectivas mltiples, ctedra UNESCO, subsede Tucumn, UNT.

    Padilla, C. y E. Lopez (2004) Prcticas discursivas acadmicas: representaciones y expectativas estudiantiles, Actas del I Encuentro Latinoamericano La Universidad como objeto de investigacin, Tucumn, UNT. CD

    Padilla, C. y E. Lopez (2006) Contextos para el desarrollo del pensamiento crtico: el lugar del discurso estudiantil en las prcticas acadmicas, Actas del X Congreso Nacional de Lingstica, SAL y Universidad Catl. de Salta. CD.

    Padilla, C. y P. Carlino (2010) Alfabetizacin acadmica e investigacin accin: ensear a elaborar ponencias en la clase universitaria, Alfabetizacin acadmica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, G.Parodi (editor), Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua / Ariel, pp. 153-182.

    Padilla, C., S. Douglas y E. Lopez (2009) Intervencin docente en prcticas de escritura de estudiantes de la carrera de letras (UNT). Simposio ctedra UNESCO (E.Arnoux, coord.), en II congreso internacional Educacin, Lenguaje y Sociedad, La Pampa: Univ. Nac. De La Pampa. CD-Rom.

    Padilla, C., S. Douglas y E. Lopez (2010a) Elaborar ponencias en la clase universitaria: La mirada de docentes y estudiantes en una experiencia de investigacin-accin, Revista Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura. Asociacin Internacional de Lectura. Ao XXXI, junio, n 2, pp. 6-17.

    Padilla, C., S. Douglas y E. Lopez (2010b) Competencias argumentativas en la alfabetizacin acadmica, Revista @tic, revista d Innovaci educativa (Universitat de Valncia). n 4, junio, pp. 2-12.

    Padilla, C., S. Douglas y E. Lopez (2010c) La comunicacin acadmica como construccin argumentativa: perspectivas de lectura y de escritura de estudiantes universitarios, La renovacin de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingstica (Castel y Cubo, editores), pp. 963-970. Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

    Padilla, C.; Douglas, S. y Lopez, E. (2007 /2010) Yo expongo. Taller de prcticas de comprensin y produccin de textos expositivos, Crdoba: Comunicarte.

    Padilla, C.; Douglas, S. y Lopez, E. (2011) Yo argumento. Taller de prcticas de comprensin y produccin de textos argumentativos, Crdoba: Comunicarte.

    Padilla, C., S. Douglas y E. Lopez (2011) Argumentacin y alfabetizacin acadmica: experiencias de investigacin-accin, en Revista Contextos de Educacin. Vol. 1, N 11. UNRC. Disponible en: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos

    Paltridge, B. (1997) Genres, frames and writing in research settings, Philadelphia: John Benjamins. Parodi, G. (2000) La evaluacin de la produccin de textos escritos argumentativos: una alternativa

    cognitivo/discursiva, Rev. signos, vol.33, no.47, p.151-166. Parodi, G. (2007a) El discurso especializado escrito en el mbito universitario y profesional: Constitucin de

    un corpus de estudio. Revista Signos, 40(63). Parodi, G. (2007b). Lingstica de corpus y discursos especializados: Puntos de mira. Valparaso: Ediciones

    Universitarias de Valparaso. Parodi, G. (editor) (2008). Gneros acadmicos y gneros profesionales: accesos discursivos para saber y

    hacer, Valparaso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaso. Parodi, G. (editor) (2010) Alfabetizacin acadmica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las

    disciplinas, Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua / Planeta.

  • Paul, R .(1984) Critical thinking: Fundamental to education for a free society, Educational Leadership, 42(1), 4-14.

    Paul, R. y L. Elder (2003) La mini-gua para el Pensamiento crtico. Conceptos y herramientas. Disponible en www.criticalthinking.org

    Paul, R. (1991) Teaching Critical Thinking in the Strong Sense, en Costa, A. (ed.) Developing Minds. A resource book for teaching thinking, vol.1, Alexandria, Virginia, ASCD, cap. 16, 77-84.

    Pereira, C. & Di Stefano, M. (2003) La enseanza de la argumentacin en el nivel superior. Propuestas y experiencias de trabajo en los niveles de grado y de posgrado, M.Garca Negroni (ed.), Actas del Congreso Internacional de Argumentacin, Bs.As.: UBA. CD-Rom.

    Perelman, Ch. y L.Olbrechts (1958) Trait de l argumentation. La nouvelle rhtorique, Paris, PUF. (Trad.esp. Tratado de la argumentacin, Madrid, Gredos, 1989).

    Plantin, C. (1996), L argumentation, Seuil, Mmo. 1998 La argumentacin, Barcelona : Ariel. Plantin, C. (2005) L'argumentation - Histoire, thories, perspectives. Paris: PUF, (Coll. Que Sais-Je ?). Plantin, C. (2007) Argumentation Studies and Discourse Analysis. In Van Dijk, T. A. 2007 (ed). Discourse

    Studies, Benchmark in Discourse Studies Vol. IV. London, Sage Publications. 277-301. Plantin, C. (2011) Les bonnes raisons des motions. Principes et mthode pour l'analyse du discours

    motionn. Berne: Peter Lang. Pollet, M-C y V.Piette (2002). Citation, rformulation du discours dautrui : une cl pour enseigner lcriture

    de recherche ? , Spirale. Lire crire dans le suprieur, n 29, 165-179. Pollet, M-C. (2004) Appropiation et criture de savoirs chez des tudiants de premire anne. Une voie

    difficile entre stockage et laboration , Pratiques, n 121/122, 81-92. Russell, D (1990). Writing across the curriculum in historical perspective: toward a social interpretation,

    College English, 52:52-73. Sard J, A. y N. Sanmart Puig (2000). Ensear a argumentar cientficamente: un reto de las clases de

    ciencias, Enseanza de las ciencias, 18 (3), 405-422. Scardamalia, M. y C.Bereiter. (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de produccin escrita, en

    Infancia y aprendizaje, n 58, 43-64. Swales, J. (1990) Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge

    University Press. Swales, J. (2004). Research genres. Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press. Tolchinsky, L. (2000) Distintas perspectivas acerca del objeto y propsito del trabajo y reflexin

    metalingstica en la escritura acadmica. En Camps, A. y M. Milian (compils) El papel de la actividad metalingstica en el aprendizaje de la escritura, Rosario: Homo Sapiens.

    Toulmin, Rieke y Janik (1983). An Introduction to Reasoning, Macmillan Publishing Company, EE.UU.) (Toulmin, S. Introduccin al Razonamiento, 1984)

    Toulmin, S. (1958) The Uses of Argument, Cambridge: Cambridge U. Press. Traduccin 2007, Los usos de la argumentacin, Barcelona: Pennsula

    Toulmin, S. (2003) Return to reason, Cambridge: Cambridge U. Press. Van Dijk, T. (1978) La ciencia del texto, Barcelona, Paids Comunicacin. Van Dijk, T. y W.Kintsch. (1983) Strategies of discourse comprehension, New York: Academic Press. Van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2002): Argumentacin, comunicacin y falacias, una perspectiva

    pragma-dialctica, Chile, Edic. Univ.Catl. de Chile. (Primera edicin 1992: LEA, Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, Hillsdale, New Jersey Hove and London)

    Van Eemeren, F. y Houtlosser, P. (2004) Une vue synoptique de lapproche pragma-dialectique, Doury, M. et S. Moirand (ed.) L argumentation aujourdhui. Positions thoriques en confrontation, Paris: Presses Sorbonne Nouvelle.

    Van Eemeren, F., R. Grootendorst y F. Snoeck. (2006) Argumentacin. Anlisis, evaluacin, presentacin, Buenos Aires: Biblos.

    Van Eemeren, F.; R. Grootendorst et al. (1993) Reconstructing Argumentative Discourse, The University of Alabama Press

    Van Eemeren, F. y R. Grootendorst (2011): Una teora sistemtica de la argumentacin. La perspectiva pragma-dialctica, Buenos Aires: Biblos.

    Vzquez, A. y M. Miras (2004). Cmo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Actas de la Reunin Internac. Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje, Centro Regional Universitario Bariloche, Univ. Nac. del Comahue y Fac. de Psicologa de la Univ. Autnoma de Madrid, febrero de 2004. Disponible en: http://crub1.uncoma.edu.ar/ novedades/trabajos/

    Venegas, R. (2006) La similitud lxico-semntica en artculos de investigacin cientfica en espaol: Una aproximacin desde el Anlisis Semntico Latente, Signos 39(60), 75-106.

    Walton, D. (1996a) Argument Structure A Pragmatic Theory, Toronto Press Walton, D. (1996b) Argumentation Schemes for Presumptive Reasoning, Lawrence E. Associates Walton, D. N. (1998) Ad Hominem Arguments. Tuscaloosa: Univ of Alabama Press. Walton, D. N. (2000) Scare Tactics. Dordrecht: Cluwer.

  • Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.

    Wenger, E. (2006). "Communities of practice: A brief introduction". http://www.ewenger.com/theory/communities_of_practice_intro.htm.Retrieved December 21, 2011. Woods, J. & D. Walton (1992) Critique de largumentation logiques des sophisms ordinaires, Kim Wolfe, C. (2011). Argumentation Across the Curriculum. Written Comunication 28 (2), 193219.

    CV abreviado de la profesora del Curso

    Constanza Padilla es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumn (Argentina). Profesora Titular de Lengua Espaola I, Taller de comprensin y produccin textual y Psicolingstica (carrera de Letras de la UNT). Investigadora del CONICET en el INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura). Representante de la sub-sede Tucumn de la ctedra UNESCO. Directora del Proyecto PIUNT 2013 Leer, escribir y argumentar en las disciplinas: perspectivas y prcticas de docentes y estudiantes. Publicaciones relevantes: Padilla, Douglas y Lopez (2007/2010) Yo expongo. Taller de prcticas de comprensin y produccin textual, Crdoba: Comunicarte. Padilla, Douglas y Lopez (2011) Yo argumento. Taller de prcticas de comprensin y produccin de textos argumentativos, Crdoba: Comunicarte. Padilla, C. (2012) Gramtica del espaol. Perspectivas actuales. Taller de reflexin sobre el lenguaje, Crdoba: Comunicarte. Padilla y Carlino (2010) Alfabetizacin acadmica e investigacin accin: ensear a elaborar ponencias en la clase universitaria, en Alfabetizacin acadmica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, G.Parodi (editor), Chile: Academia Chilena de la Lengua / Ariel. pp. 153-182. Padilla, C. (2012) Escritura y argumentacin acadmica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales", Magis. Revista Internacional de Investigacin en Educacin, 5 (10), 31-57, Bogot, Colombia.