programa docente de la maestría de investigación en ...€¦ · confluencia con otras...

13
1 Programa Docente de la Maestría de Investigación en Sociología Política 2019-2021 El programa docente 1 El programa docente de Sociología Política se funda sobre una larga tradición intelectual y académica de las ciencias sociales en Ecuador y en América Latina dedicada al estudio de los procesos políticos. Si bien dicha tradición gira en torno a la Sociología Política como un campo disciplinar especializado de las Ciencias Sociales, no deja de lado la confluencia con otras aproximaciones en la comprensión de lo político, desde los aportes de la historia, la economía, la antropología, la filosofía y, más recientemente, también de la ciencia política. Así, la Maestría de Investigación en Sociología Política cubre un campo analítico que se ocupa del estudio de las múltiples relaciones entre los procesos políticos y las estructuras y dinámicas sociales. Se trata de un terreno de investigación y docencia que enfatiza en la necesidad de entender a las dinámicas políticas en su específico contexto social. El programa se ancla en una agenda académica que gira en torno a las actividades de investigación de los profesores y de los estudiantes, con una fuerte fundamentación teórica y metodológica. Se parte del supuesto de que las conexiones analíticas entre lo social y lo político se entienden a cabalidad cuando la dinámica de los procesos políticos se engarza, desde una perspectiva histórica y espacial, en los entornos sociales en que toman forma. El conflicto, las instituciones y los comportamientos políticos se construyen en determinados contextos y estructuras sociales. A la vez, la esfera de la política se emplaza como arena privilegiada en los procesos de coordinación, conflicto o articulación del conjunto de las relaciones sociales. Por eso, las herramientas de la sociología, orientadas al estudio de la política, facilitan la comprensión interrelacionada de las dinámicas sociales y de procesos políticos. La orientación del programa estimula una formación especializada para la comprensión de la política, el Estado y las tramas sociales del poder. Se busca cumplir ese objetivo a través de la investigación, la docencia (cursos, talleres, tutorías), y del acompañamiento a los estudiantes durante todas las fases de la elaboración de la tesis de grado. Los cursos combinan discusiones teóricas con análisis concretos de la realidad latinoamericana, andina y ecuatoriana. A la vez, a lo largo de la Maestría se discute la validez y pertinencia de distintos enfoques teóricos y metodológicos para abordar las problemáticas sociales y políticas contemporáneas. 1 El presente documento es informativo sobre la Maestría de Investigación en Sociología Política, convocatoria 2019-2021. Para mayores informes: [email protected]

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Programa Docente de la

Maestría de Investigación en Sociología Política

2019-2021

El programa docente1

El programa docente de Sociología Política se funda sobre una larga tradición intelectual

y académica de las ciencias sociales en Ecuador y en América Latina dedicada al estudio

de los procesos políticos. Si bien dicha tradición gira en torno a la Sociología Política

como un campo disciplinar especializado de las Ciencias Sociales, no deja de lado la

confluencia con otras aproximaciones en la comprensión de lo político, desde los aportes

de la historia, la economía, la antropología, la filosofía y, más recientemente, también de

la ciencia política.

Así, la Maestría de Investigación en Sociología Política cubre un campo analítico que se

ocupa del estudio de las múltiples relaciones entre los procesos políticos y las estructuras

y dinámicas sociales. Se trata de un terreno de investigación y docencia que enfatiza en

la necesidad de entender a las dinámicas políticas en su específico contexto social.

El programa se ancla en una agenda académica que gira en torno a las actividades de

investigación de los profesores y de los estudiantes, con una fuerte fundamentación

teórica y metodológica. Se parte del supuesto de que las conexiones analíticas entre lo

social y lo político se entienden a cabalidad cuando la dinámica de los procesos políticos

se engarza, desde una perspectiva histórica y espacial, en los entornos sociales en que

toman forma. El conflicto, las instituciones y los comportamientos políticos se construyen

en determinados contextos y estructuras sociales. A la vez, la esfera de la política se

emplaza como arena privilegiada en los procesos de coordinación, conflicto o articulación

del conjunto de las relaciones sociales. Por eso, las herramientas de la sociología,

orientadas al estudio de la política, facilitan la comprensión interrelacionada de las

dinámicas sociales y de procesos políticos.

La orientación del programa estimula una formación especializada para la comprensión

de la política, el Estado y las tramas sociales del poder. Se busca cumplir ese objetivo a

través de la investigación, la docencia (cursos, talleres, tutorías), y del acompañamiento

a los estudiantes durante todas las fases de la elaboración de la tesis de grado. Los cursos

combinan discusiones teóricas con análisis concretos de la realidad latinoamericana,

andina y ecuatoriana. A la vez, a lo largo de la Maestría se discute la validez y pertinencia

de distintos enfoques teóricos y metodológicos para abordar las problemáticas sociales y

políticas contemporáneas.

1 El presente documento es informativo sobre la Maestría de Investigación en Sociología Política,

convocatoria 2019-2021. Para mayores informes: [email protected]

2

Líneas de Investigación

La Maestría en Sociología Política se articula en torno al estudio de los procesos políticos

en América Latina y, en particular, en los países andinos y en Ecuador. Se organiza en

torno a tres grandes líneas de investigación, y todas ellas sostienen transversalmente una

perspectiva comparada e histórica:

a) Configuraciones estatales y dinámicas de poder

En primer lugar, el programa otorga particular relevancia al estudio de los

múltiples factores que inciden en la construcción de la comunidad política y el

Estado. Coloca el acento en el estudio de los procesos de configuración y

transformación del estado y, a la vez, en las influencias que la sociedad inscribe

en la construcción estatal. En la misma línea, el programa aborda las capacidades

que desarrollan las instituciones políticas en general, y el Estado en particular,

para incidir sobre la configuración de las estructuras sociales, las identidades

políticas y los lugares que ocupan dentro de ellas los distintos grupos.

b) Desigualdades sociales, ciudadanías y estructuras de poder

En segundo lugar, al analizar la política desde las estructuras sociales, la Maestría

en Sociología Política se orienta al estudio de las desigualdades sociales, la

formación histórica de ciudadanías y de los efectos de la estratificación social

sobre la distribución del poder y los recursos. La comprensión del peso de los

grandes ejes de la diferenciación social (clase, etnia, raza, género, sexualidad,

generación, territorio, etc.) en la distribución del poder político y, a la inversa, la

influencia de las luchas por el poder y los procesos políticos en la conservación o

transformación de las jerarquías sociales aparecen, en esta perspectiva, como

terrenos de indagación fundamental para entender la naturaleza y el sentido de las

conexiones entre el sistema social y la esfera de la política. La línea busca estudiar

el proceso histórico de construcción de ciudadanías, los mecanismos de inclusión

y exclusión social y la disputa en torno a derechos en general.

c) Acción colectiva, conflicto político y procesos democráticos

En tercer lugar, se entiende que la dimensión política se configura a partir de la

interacción contenciosa de específicos actores (partidos, movimientos, colectivos,

clases, grupos de interés) que se desenvuelven en torno a determinados marcos

institucionales, con reglas, lenguajes e identidades propias, y que compiten por

acceder al control o influir en el manejo y distribución del poder en campos

específicos y frente al Estado. Se asume también que estos actores se constituyen,

interactúan y se legitiman en relaciones constantes con sujetos y grupos

constituidos a partir de estructuras y relaciones sociales. Se trata de una línea que

analiza la participación social y política, la configuración de actores y agencias, la

formación de intereses e identidades, formas asociativas y organizativas,

repertorios de acción, y la incidencia sobre las configuraciones estatales e

institucionales de la política.

3

Estas tres líneas de investigación, centradas en las dinámicas políticas en América Latina

y en los países andinos, articulan un programa docente en el que los procesos políticos

son entendidos como encadenamientos dinámicos y conflictivos, con temporalidades

específicas, y que son fruto de complejas interacciones entre estructuras y actores sociales

y políticos. Se asume así que los procesos políticos se orientan por lógicas de dominación

de unos grupos sobre otros, que se expresan en estructuras, formas y modalidades de

gobierno específicas. Pero, a la vez, que esas formas de dominación son constantemente

desafiadas desde una diversidad de actores -tanto políticos como sociales- que movilizan

intereses diversos, lenguajes, formas de acción y proyectos políticos, ampliando el campo

de posibilidad del cambio histórico.

Objetivos del Programa Docente

Objetivo General

La maestría tiene como objetivo formar sociólogos políticos que, al contar con los

instrumentos teóricos y metodológicos necesarios para entender los procesos políticos

desde una perspectiva sociológica, académica y crítica, puedan desempeñarse con

excelencia en la investigación, la docencia, la asesoría e, incluso, en la práctica política.

El enfoque del programa permite a los estudiantes debatir y comprender las

interrelaciones entre sociedad, estado y poder en una perspectiva histórica y comparada,

que sitúe al Ecuador y a América Latina en la marco de los cambios políticos globales.

Objetivos Específicos

La Maestría de Investigación en Sociología Política tiene como objetivos específicos:

1. Desarrollar una orientación sociológica e interdisciplinar para la comprensión de

las relaciones entre estructuras sociales, procesos políticos y relaciones de poder

en América Latina, la región andina y Ecuador.

2. Formar profesionales con capacidad de aplicar sus conocimientos en áreas de

investigación, reflexión y docencia, sobre problemáticas contemporáneas de las

sociedades latinoamericanas, así como sobre cuestiones teóricas específicas.

3. Formar investigadores en el campo de la sociología política con un manejo

solvente de metodologías especializadas y perspectivas de análisis histórico y

comparado.

4. Impulsar la creación de espacios de reflexión y grupos de trabajo donde confluyan

científicos sociales de instituciones académicas nacionales e internacionales,

expertos en el estudio de la sociedad ecuatoriana y de América Latina, con el

objeto de intercambiar experiencias y acompañar activamente al proceso de

formación de los estudiantes.

5. Proporcionar las bases teóricas y metodológicas para la formación integral de los

estudiantes.

6. Impulsar la investigación sobre problemas y procesos sociopolíticos

contemporáneos.

7. Desarrollar en los estudiantes las habilidades, destrezas y capacidades para aplicar

los conocimientos teóricos y metodológicos a las dinámicas socio-estatales,

particularmente en los procesos democráticos del Ecuador y de la región andina.

4

Presentación y descripción de la malla curricular

La Maestría de Investigación en Sociología Política tiene una duración de 24 meses, e

incluye la aprobación de 12 cursos, 3 talleres de tesis y la presentación y defensa pública

de una disertación individual. Las clases son presenciales y se dictan en 8 módulos de 9

semanas cada uno. Del primero al sexto módulo se deben aprobar los cursos. Los talleres

de tesis inician en el tercer módulo y duran hasta el octavo. En cada módulo se dictan dos

cursos. Cada curso tiene dos sesiones a la semana de 3 horas cada una, y demanda un

tiempo adicional de lectura y aprendizaje autónomo.

Los cursos están divididos en áreas de formación general, metodológica, taller de tesis,

especialización y optativas:

Área formativa No. de Cursos No. de Créditos

Formación general 3 12

Área metodológica 3 12

Área de talleres 3 12

Área de especialización 3 12

Optativas 3 12

Tesis --- 4

TOTAL 15 64

Esta estructura curricular se relaciona directamente con las tres líneas de investigación

del programa: a) Configuraciones estatales y dinámicas de poder, b) Desigualdades

sociales, ciudadanías y estructuras políticas, y c) Acción colectiva, conflicto político y

procesos democráticos. Es en torno a ellas que se ha organizado el tronco principal de

las materias que serán impartidas a lo largo de la maestría y, sobre todo, el área de

especialización (cada curso de esta área se corresponde con una de las líneas de

investigación). Asimismo, los talleres de tesis también funcionan en relación directa con

las tres líneas de investigación. Aquello supone que (en función del número de estudiantes

admitidos) el programa abrirá de modo permanente al menos tres talleres de tesis

conducidos por los profesores inscritos en cada línea de investigación. Ello asegura que

los estudiantes reciban un acompañamiento adecuado y un seguimiento cercano según las

competencias y áreas de especialización de los docentes.

Área de formación general

Los estudiantes de la Maestría de Investigación en Sociología Política deben aprobar tres

(3) materias dentro del conjunto de opciones que se ofrecen en el área de formación

general en ciencias sociales:

Cursos No. de créditos

Teoría política 4

Teoría social contemporánea 4

Estructuras sociales y dinámicas de

poder

4

Estado, sociedad y política 4

Total 12

5

Área metodológica

Los estudiantes deberán tomar obligatoriamente los tres (3) cursos metodológicos y los

tres (3) talleres de tesis. Se procura que, desde allí, manejen con solvencia los debates

sobre las diversas lógicas del conocimiento en ciencias sociales y adquieran competencias

específicas en métodos cualitativos y cuantitativos.

Cursos No. de créditos

Lógicas de conocimiento en ciencias

sociales

4

Métodos de Sociología Política 1 4

Métodos de Sociología Política 2 4

Total 12

Talleres de tesis:

En cada taller de tesis, los estudiantes reciben asesoría y presentan avances de su trabajo

de investigación. El Taller de Tesis 1 se centra en el diseño de la investigación (plan de

tesis) e incluye la formulación del problema, los objetivos generales y específicos, un

estado del arte y una discusión teórica rigurosa, una estrategia metodológica, una

bibliografía básica y un cronograma de trabajo. El Taller de Tesis 2 tiene como objetivo

avanzar en la investigación de tesis, recopilar y analizar fuentes secundarias, preparar la

metodología y empezar el trabajo de campo. El Taller de Tesis 3 se orienta a completar

el trabajo de campo, analizar la información y escribir la Tesis de Maestría.

Cursos No. de créditos

Taller de Tesis I 4

Taller de Tesis II 4

Taller de Tesis III 4

Total 12

Área de especialización:

Comprende los cursos centrales de la formación de los estudiantes en Sociología Política,

que se ofrecen siguiendo las líneas de investigación. Los estudiantes deben tomar tres (3)

cursos:

Cursos No. de créditos

Acción colectiva y movimientos sociales 4

Construcción estatal en América Latina 4

Regímenes de acumulación y ciudadanías 4

TOTAL 12

6

Área de optativas

Los estudiantes podrán escoger entre las materias optativas ofrecidas por la Maestría y

por los otros programas y cursos que existen en la FLACSO (previa consulta y aprobación

del tutor). El objetivo es que el estudiante adapte la oferta académica a sus intereses de

investigación. Cada estudiante debe escoger hasta tres (3) cursos. La oferta de optativas

del programa incluye los siguientes cursos:

MATERIA NRO. DE

CRÉDITOS

Sociedad civil, movilización y participación 4

Debates contemporáneos en sociología política 4

Sociología de las Prácticas Políticas 4

Ideología, cultura y discurso 4

Sociología Histórica y Comparada 4

Cambio, conflicto y violencia política 4

Procesos democráticos contemporáneos en América

Latina

4

Presentación de los cursos

A continuación se describen los contenidos de cada uno de los cursos ofertados por la

Maestría de investigación en Sociología Política

Cursos de formación general

Teoría política: Este curso aborda conceptos, obras y debates fundamentales de la teoría

política clásica y contemporánea. Busca familiarizar a los estudiantes con la especificidad

de este ámbito de conocimiento a través del estudio de obras y autores fundamentales del

pensamiento político. Se parte del análisis del significado y papel de la política y lo

político en el debate teórico especializado para luego pasar revista a un conjunto de

problemáticas fundamentales en la discusión teórica contemporánea (liberalismo,

republicanismo, socialismo, ecologismo, feminismo, multiculturalismo, etc.). Se enfatiza

en el papel de las luchas de género, raza, clase en la configuración de las subjetividades

políticas.

Teoría social contemporánea: El curso propone leer y estudiar tendencias y autores/as

fundamentales dentro de la teoría social moderna y contemporánea, con la intención de

entender sus supuestos, influencia, vigencia y las réplicas que han suscitado. Se propone

enseñar cuáles son las implicaciones de plantear una determinada posición teórica en la

práctica de la investigación social. Para ello, el curso proporciona no solo una revisión

rigurosa de diversas perspectivas sociológicas contemporáneas, sino también los insumos

para hacer una evaluación crítica de las herramientas teóricas que hoy nutren la

investigación social, tanto en sus dimensiones ontológicas, epistemológicas, analíticas y

metodológicas. El curso rastrea múltiples formas de entender lo social, centrándose en las

formas en que se conciben las relaciones entre actor y estructura, orden y cambio, poder,

dominación y resistencia, espacio y tiempo, lo material y lo simbólico-cultural, y las

intersecciones entre desigualdades de diverso tipo (clase, etnicidad, género). Asimismo,

el curso ubica los distintos marcos analíticos sobre lo social en sus contextos de

7

producción, debate y circulación. Por ello presenta a la teoría social tanto como un

producto de debates entre comunidades de pensamiento, así como en función de su

pertinencia y utilidad para orientar la investigación empírica.

Estructuras sociales y dinámicas de poder: El curso aborda los principales debates en

torno a la relación entre estructuras sociales y estructuras políticas en sociedades

latinoamericanas. Incorpora las discusiones teóricas, analíticas y metodológicas sobre

clases sociales, formación de grupos y conflicto político estructural. Desde una

perspectiva de economía política, el curso aborda la distribución del poder en sociedades

desiguales y estratificadas, llevando el eje hacia la construcción de instituciones políticas,

prácticas y discursos de poder y relaciones sociales de dominación y resistencia. El curso

tiene un enfoque sociológico que combina el estudio empírico de las desigualdades y las

relaciones de poder, privilegiando el estudio de sociedades latinoamericanas. Con un

enfoque analítico y empírico, el curso aborda temas de etnicidad, género, clase social,

estratificación, territorios, derechos sociales y colectivos como estructuras y clivajes

sociales sobre los cuales operan dinámicas políticas específicas.

Estado, sociedad y política: El curso tiene como objetivo aproximar a los estudiantes a

un conjunto de perspectivas conceptuales y teóricas sobre el Estado, teniendo en cuenta

diversas dimensiones analíticas que permitan entender el papel que cumple en la

formación del orden y los procesos políticos en las sociedades contemporáneas. Se

abordará el tema del Estado desde cinco ejes analíticos, cada uno con su propia

perspectiva conceptual y ámbito específico de investigación, pero al mismo

interrelacionados: a) procesos de formación estatal; b) configuración de una estructura

institucional y de poder con capacidad de acción autónoma; c) dinámicas de interacción

con las estructuras sociales; d) estructuras de ordenamiento territorial del poder (centros

y periferias); y, e) procesos de formación de identidades nacionales y plurinacionales en

sociedades atravesadas por demandas étnicas y de autonomía territorial. El curso combina

el acercamiento conceptual y teórico con aterrizajes en América Latina, los países andinos

y Ecuador. En la subregión es de particular importancia la cuestión del carácter

plurinacional del Estado. Se propone un enfoque de estudio histórico y comparativo de

las diferentes dimensiones analíticas del Estado.

Cursos de formación metodológica

Lógicas de conocimiento en Ciencias Sociales: Como todo oficio, hacer ciencia y

producir conocimiento implican el desarrollo de habilidades y competencias prácticas, las

cuales a su vez se enmarcan en horizontes epistemológicos, paradigmas científicos y

tradiciones académicas. El curso discute distintas formas de producir conocimiento

científico con el fin de formar investigadores creativos y rigurosos, alertando

reflexivamente sobre las implicaciones lógicas y prácticas de posicionarse en distintas

perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas en la investigación social. Se

incluye una agenda de diálogo de saberes, y se discuten las bases epistemológicas y las

operaciones lógicas (inducción analítica, inferencia, deducción, retroducción,

comparación) que intervienen en la producción de conocimiento y en la formulación de

descripciones, comprensiones y explicaciones en ciencias sociales. Así mismo, se

discutirán los retos planteados desde la teoría feminista, los estudios críticos de raza y

cultura y otros acercamientos desde perspectivas post-coloniales. Asumiendo que la

8

ciencia social es un oficio, una artesanía intelectual, el curso tiene tres objetivos: a)

discutir los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos que subyacen a

distintos diseños de investigación, b) reflexionar críticamente acerca de las implicaciones,

alcances y limitaciones de los principales tipos y estilos de investigación social, y c)

desarrollar una vigilancia epistemológica en torno a la construcción de descripciones,

comprensiones y explicaciones en ciencias sociales.

Métodos de Sociología política I: El curso introduce la lógica, el diseño y las

herramientas para realizar análisis cuantitativo en ciencias sociales. Está dirigido a

estudiantes que cursan el nivel de maestría y se encuentran diseñando sus tesis de grado.

Inicia con una revisión de la lógica y el diseño de la investigación cuantitativa. Luego se

adentra en la operacionalización, validez y confiabilidad de los instrumentos para

producir y analizar información. El cuerpo central del curso gira en torno al análisis de

datos, y se repasan algunas técnicas estadísticas aplicadas, desde análisis descriptivo hasta

regresión lineal. El curso ofrece herramientas de SPSS y STATA el análisis de datos. El

objetivo del curso es familiarizar a los estudiantes con formas de operar en investigación

cuantitativa, manteniendo un principio de rigor analítico y metodológico.

Métodos de Sociología Política II: El curso busca dotar de competencias metodológicas

y prácticas para realizar investigaciones cualitativas en ciencias sociales. Procura

familiarizar a los estudiantes con los fundamentos y los problemas del diseño de la

investigación cualitativa y etnográfica, dotar de capacidades para el manejo de distintas

técnicas cualitativas de producción y análisis de datos, y discutir estrategias de análisis y

escritura. Con una modalidad de práctica y taller, aborda los retos de producir

conocimiento desde metodologías cualitativas, especialmente desde la práctica

etnográfica, e incorporando técnicas como entrevista, grupo focal, biografía, historias de

vida, análisis de documentos, análisis de imágenes, entre otras. Una parte importante del

curso se dedica a los procedimientos para analizar información cualitativa y a estrategias

de reporte y escritura de resultados.

Cursos de especialización

Acción colectiva y movimientos sociales: El objetivo del curso es introducir al

estudiante en el análisis de la acción colectiva y en el estudio de los movimientos sociales,

desde una perspectiva que articula el tratamiento teórico-sistemático con la perspectiva

histórica y el estudio de casos. En primer lugar se abordará el debate teórico sobre la

acción colectiva desde los aportes de la Escuela de Chicago, el debate entre el paradigma

de la identidad y la teoría de la interacción estratégica y los postulados neomarxistas sobre

los movimientos sociales como procesos de subjetivación política. De igual modo, se

estudiarán los vigentes cambios en las formas de movilización social y en los nuevos

repertorios de acción colectiva en las sociedades en red (ciberactivismo, tecnopolítica,

multitudes en internet). Finalmente, el curso repasa las formas de lucha y organización

social visibles hoy en día en el Ecuador y la región: indígenas, campesinos, mujeres,

afrodescendientes, ecologistas, grupos culturales. Se otorga plena centralidad al caso del

movimiento indígena ecuatoriano, sus transformaciones y efectos en la contienda

democrática del país.

9

Construcción estatal en América Latina: En este curso se estudian debates teóricos

sustentados en el análisis empírico y comparativo de los procesos históricos de formación

de los estados en América Latina en tres coyunturas criticas del siglo XX y XXI: la

transición de las repúblicas oligárquicas hacia estados nacionales-sociales en el periodo

de entreguerras; las alternativas estatales exploradas por las distintas sociedades

latinoamericanas en el contexto de la postguerra o guerra fría hasta la década del 70; y

los procesos de reconfiguración estatal que marcaron el curso de la arena política ante la

globalización neoliberal, las disputas por el carácter plurinacional del estado y la

renovación de los movimientos políticos nacionales que conducen los llamados “retornos

del estado” en el continente. Se abordan casos desde una perspectiva comparativa,

enfatizando en las interrelaciones entre etnicidad, clase y Estado en los paradigmas

contemporáneos de la historia social de la formación estatal en Los Andes,

Centroamérica, el Caribe y el Cono Sur. Se otorga especial importancia al análisis de los

ensayos sobre el estado indoamericano y el socialismo andino de la década del treinta que

abordan aquel periodo de significativa competencia entre derechas, corporativismos,

socialismos y populismos.

Regímenes de acumulación y ciudadanías: El curso problematiza la constitución

teórica e histórica de modelos de desarrollo, regímenes de estado y regímenes de

ciudadanía de forma integrada. Se nutre de las distintas teorías del desarrollo, la

sociología y la antropología del estado y las políticas públicas, así como de los análisis

históricos, políticos y sociológicos de las ciudadanías. Establece la conexión analítica

entre política, economía y sociedad, centrándose en cómo han tenido lugar dinámicas de

acumulación, regímenes de bienestar, instituciones políticas nacionales y transnacionales,

agendas de desarrollo y modelos de inclusión y exclusión social. El curso se adentra en

debates sobre racismo, interculturalidad, plurinacionalidad, interseccionalidad e

interdependencia (sexo, género, clase, etnia) de las desigualdades y las ciudadanías

diferenciadas.

Cursos optativos

Sociología histórica y comparada: El curso de sociología histórica discute los

paradigmas teóricos, fundamentos críticos y aportes al conocimiento comparativo sobre

matrices de formación del mundo moderno que definen este campo interdisciplinario de

análisis. Se abordan, en lo principal, a) la delimitación del campo y método de la

sociología histórica a partir de la crítica a las escuelas teóricas de la modernización social

sobre todo en relación a la evolución de las formaciones económicas y las democracias

modernas; b) los resultados del análisis comparativo entre sociedades premodernas y

modernas en torno a los principales ámbitos de la división social del trabajo, las matrices

de cohesión social y la institucionalización de la política; c); las experiencias complejas

de transición de modos de producción feudal al capitalismo, así como las experiencias de

transformación de formaciones coloniales estructuralmente heterogéneas en el horizonte

de la formación de estados nacionales en el tercer mundo; y d) El retorno de la revolución

histórica al origen de las formas estatales en debate con la sociología del conflicto y la

historia social de los regímenes políticos contemporáneos.

10

Sociedad civil, movilización y participación: El curso ofrece una perspectiva general

de los debates teóricos contemporáneos sobre los diversos modelos normativos de

sociedad civil sostenidos por las distintas tradiciones de pensamiento liberal, republicano,

comunitarista, radical, marxista, entre otros. A la vez se discuten las variantes

sociológicas del asociativismo tradicional y moderno (asociacionismo voluntario, grupos

de auto-ayuda, ONG, tercer sector, colectivos, movimientos sociales, redes públicas, etc.)

y sus modos de incidir en la esfera política por la vía de diversos mecanismos de

participación pública y deliberación colectiva que amplían el espacio democrático. Se

incluye el estudio de casos relativos a experiencias de presupuesto participativo (Brasil),

consejos paritarios de políticas públicas (Chile, Ecuador), rendición de cuentas

transversal (México, Argentina), gobiernos locales indígenas (Bolivia, Ecuador), auto-

gobierno comunitario (México), consejos comunales (Venezuela).

Sociología de las prácticas políticas: El curso aborda una dimensión de los fenómenos

políticos ligados a las prácticas sociales e institucionales. Combina enfoques de la

sociología de las prácticas, la etnografía del Estado y las instituciones y la antropología

del poder político. Analíticamente, aborda el vínculo entre dinámicas micro y procesos

macro que subyacen a fenómenos como la intermediación clientelar, el ejercicio de las

ciudadanías, el funcionamiento de las organizaciones sociales y partidistas y las prácticas

gubernamentales. Acoge la tradición de estudios que relacionan la vida cotidiana de

actores sociales con las instituciones políticas. El seminario tiene una orientación

etnográfica, pero no descuida el análisis comparado, procesual e histórico de las

dinámicas políticas.

Debates contemporáneos en sociología política: Este curso abordará las más recientes

discusiones teóricas y metodológicas sobre diversas problemáticas del campo

disciplinario a nivel global y regional. Se trata de un seminario que pretende actualizar de

modo permanente a los estudiantes en los debates conceptuales de la disciplina, en

particular, en relación a los nexos entre economía, política y formación de actores sociales

en perspectiva comparada.

Ideología, Cultura y Discurso: Este curso tiene como objetivo analizar el papel que

juegan las ideas en los procesos sociales, políticos y estatales, la forma cómo se producen

y circulan. El curso hace un recorrido conceptual a partir de los planteamientos clásicos

de la sociología política, que trata las ideas como formas específicas de conciencia y/o

creencias ligadas al ejercicio de la autoridad y sus dinámicas de legitimación /

dominación. Luego, el curso se adentra en el debate sobre las ideas y representaciones

abierto por el llamado “giro lingüístico”, y discute su impacto en la forma de entender la

cultura en el campo de las ciencias sociales y la sociología política en particular. En un

tercer módulo, el curso analiza las diversas formas de conceptualización del discurso

como práctica ligada al poder y a la constitución de sujetos políticos.

Procesos democráticos contemporáneos en América Latina: El curso pasa revista a la

“cuestión democrática” en América Latina a la luz de los procesos políticos

contemporáneos. Se observan las disputas en torno a la significación y construcción de

los regímenes democráticos en diversos escenarios críticos del Ecuador y América Latina

en las últimas décadas. El objetivo del curso es indagar en las formas en que los sentidos

de la democracia atraviesan las grandes disputas políticas contemporáneas e inciden en la

configuración de las instituciones políticas, los actores y luchas de poder en cada contexto

11

histórico. Se otorga particular relevancia a las disputas democráticas en el ciclo de

políticas desarrollistas de los años 50-70; en torno a la reconstrucción de los regímenes

civiles y las transiciones democráticas de los años 70-80; en los contextos de reforma

estructural y apuntalamiento del neoliberalismo desde mediados de la década de los

ochenta del siglo XX; en el marco del repunte de las luchas indígenas por el

reconocimiento de la interculturalidad, la plurinacionalidad y la democracia comunitaria

como ejes de los modelos socio-estatales en los países andinos; y a la luz de los procesos

de retorno estatal en el siglo XXI.

Cambio, conflicto y violencia política: El uso de la violencia como forma de promover

cambio social, de resolver conflictos políticos o de confrontar y crear espacios de disputa

ha estado presente a lo largo de la historia. Ataques físicos a individuos, colectividades,

símbolos o instituciones con fines políticos ha dado lugar a un conjunto de acciones que

incluyen revoluciones, guerras, golpes de estado, actos terroristas, magnicidios, masacres

y muchas otras formas de la utilización de la violencia con sentido político. Este curso

brinda herramientas teóricas y analíticas sobre los procesos políticos y sociales

contenciosos desde un ángulo particular: el estudio del conflicto y la violencia. Analiza

el fenómeno de la violencia política desde distintas aristas, ejercida desde el estado como

fuera de él y con una perspectiva comparada; aborda la violencia como un ámbito

multidimensional de relaciones, tanto en los niveles estructurales como cotidianos y

simbólicos que incluyen dinámicas de género, raza/etnia, clase, sexualidad y espacialidad

que lo atraviesan, así como en los escenarios de generación de violencias, de

negociaciones, de resistencias y de posconflicto. Este curso, en suma, busca pensar

relacionalmente los procesos de conflicto y los componentes de la violencia política que

se asocian a ellos.

La tesis de Maestría

La formación académica en Flacso-Ecuador tiene una fuerte orientación hacia la

producción de conocimientos pertinentes y relevantes. Por ello enfatiza en el desarrollo

de las capacidades de investigación mediante la elaboración de una tesis, cuyo proceso

ocurre a lo largo de tres talleres de tesis (o talleres de investigación), durante 18 meses

continuos a partir del tercer módulo de la Maestría. El conjunto de los talleres tienen como

objetivo general desarrollar las habilidades y destrezas de los estudiantes en el campo de

la investigación en Ciencias Sociales, lo cual debe concretarse en 1) la producción de la

propuesta de indagación, 2) la investigación de campo y 3) la redacción de la tesis. Para

ello, los talleres son concebidos como un espacio de:

Discusión y debates entre estudiantes de maestría y profesores/as que comparten

inquietudes sobre una misma temática y sobre problemas vinculados a la

investigación social.

Búsqueda de la bibliografía básica para los temas elegidos, usando el potencial que

provee la biblioteca, el sistema de FLACSO-ANDES de la institución y otras fuentes.

Reflexión sobre los procesos de investigación de cada uno de los y las estudiantes:

aspectos epistemológicos y metodológicos, producción y análisis de información,

enlace entre datos y discusión teórica, estrategias de redacción y escritura, etc.

Incentivo a la escritura de la tesis a través de la presentación y revisión de avances y

del acompañamiento cercano por parte de los profesores al trabajo de los estudiantes.

12

Tutorías a los estudiantes en el proceso de formulación de su plan de tesis, de la

investigación empírica y de escritura de la tesis.

La Tesis de Maestría consiste en un trabajo monográfico individual a través del cual el/la

estudiante demuestra su capacidad para plantear y desarrollar un problema de

investigación sobre algún tema de la Sociología Política y establecer un argumento o tesis,

aplicando los conocimientos y destrezas adquiridas a lo largo de su formación. La tesis

deberá contener los siguientes elementos:

Formulación rigurosa del problema a investigarse, estructurada en torno a una

pregunta central que se constituirá en eje organizador del trabajo;

Revisión analítica de la literatura pertinente al tema;

Formulación de un marco teórico-analítico que permita abordar el problema de

investigación y sugerir pistas (hipótesis) analíticas;

Diseño de una estrategia metodológica que sea consistente con la pregunta central;

Desarrollo del argumento central o tesis a través de capítulos descriptivos y analíticos;

Conclusiones que expongan los hallazgos del trabajo y los retos analíticos

enfrentados.

La extensión de la tesis debe tener un mínimo de 240.000 caracteres y no deberá

sobrepasar los 350.000 caracteres (entre 80 y 120 páginas). La tesis debe seguir las

normas editoriales de FLACSO Ecuador.

Al culminar la elaboración de la tesis, los estudiantes harán una defensa pública de su

trabajo ante un tribunal académico designado por la Comisión Docente del Programa.

Planta docente de la Maestría de Investigación en Sociología Política 2019-2021

Profesores/as de planta

Sofía Argüello, Dra. El Colegio de México, México

Felipe Burbano de Lara, Dr. Universidad de Salamanca, España

Valeria Coronel, Ph.D. New York University, EEUU

Carlos de la Torre, Ph.D. New School for Social Research, EEUU

Edison Hurtado, Dr. El Colegio de México, México

Martín Paladino, Dr. FLACSO México - Instituto Mora, México

Franklin Ramírez, Dr. (c) Universidad de París VIII-Saint Denis y Universidad

Complutense de Madrid

Profesores/as visitantes

Javier Auyero, Ph.D. New School for Social Research, EEUU - University of Texas

at Austin, EEUU

Rossana Barragán, Dra. École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS),

Francia - International Institute for Social History, Holanda

Viviane Brachet, Ph.D. Universidad de Wisconsin, Madison, EEUU - El Colegio de

México, México

13

Luciana Cadahia, Dra. Universidad Autónoma de Madrid, España - Pontificia

Universidad Javeriana, Colombia

Soledad Stoessel, Dra. Universidad de La Plata, Argentina - Universidad de La

Plata, Argentina

¿A quién va dirigida la Maestría?

A profesionales de las ciencias sociales, la comunicación, el derecho, las humanidades y

áreas afines, con un perfil orientado a la docencia, la investigación y el análisis político.

Buscamos estudiantes que deseen consolidar su formación teórica, sus habilidades

analíticas y sus competencias metodológicas para comprender los procesos sociopolíticos

latinoamericanos.

Requisitos de admisión

Título de licenciatura o certificación equivalente conferido por una institución de

educación superior debidamente acreditada.

Un promedio de calificaciones, en sus estudios universitarios previos,

equivalente a por lo menos el 80% de la nota máxima de la escala usada.

Disponer de al menos cinco horas diarias de dedicación exclusiva al programa

docente.

Rendir una prueba de aptitud académica.

Tener capacidad probada de lectura y comprensión en inglés.

Proceso de ingreso

Los/as postulantes deben completar la solicitud en línea y adjuntar toda la

documentación requerida. La solicitud tiene un valor de U$30. Los/as postulantes

mantendrán una entrevista con profesores/as de FLACSO. Todos los/as postulantes

ingresarán a un proceso de selección.

Calendario

Presentación solicitud de admisión: hasta el 31 de mayo

Prueba de aptitud académica: 15 de junio

Entrevista a preseleccionados/as: 24 de junio al 5 de julio

Información sobre selección: hasta el 18 de julio

Confirmación de aceptación: hasta el 15 de agosto

Matrículas: 19 de septiembre al 3 de octubre

Matrículas extraordinarias: 4 al 18 de octubre

Inicio de clases: 21 de octubre de 2019

Más informes:

María Belén Aguilar

[email protected]

Telf.: (593 2) 2946800 (ext.2835)