programa accion especifico envejecimiento

56
SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007 - 2012 Envejecimiento

Upload: deysi-calderon-diaz

Post on 28-Oct-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SECRETARÍA DE SALUD

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN YPROMOCIÓN DE LA SALUD

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO2007-2012

Envejecimiento

Page 2: Programa Accion Especifico Envejecimiento

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012Envejecimiento

Primera edición 2008

D.R.© Secretaría de SaludLieja 7, Col. Juárez06696 México,D.F.

ISBN: 978-607-460-043-8

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Page 3: Programa Accion Especifico Envejecimiento

Directorio

Secretaría de Salud

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez

Subsecretaria de Innovación y Calidad

Lic. María Eugenia de León-May

Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Julio Sotelo Morales

Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud

y Hospitales de Alta Especialidad

Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo

Director General de Asuntos Jurídicos

Lic. Carlos Olmos Tomasini

Director General de Comunicación Social

Dr. Pablo Kuri Morales

Director General

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Page 4: Programa Accion Especifico Envejecimiento
Page 5: Programa Accion Especifico Envejecimiento

Contenido

Mensaje del C. Secretario de Salud 7

Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 9

Introducción 11

1. Marco Institucional 13 1.1 Marco jurídico 13 1.2 Vinculación con el PND 2007-2012 14 1.3 Sustentación con base en el PROSESA 2007-2012 14

2. Diagnóstico de Salud 15 2.1 Problemática 15 2.2 Avances 2000-2006 24 2.3 Retos 2007-2012 25

3. Organización del Programa 27 3.1 Misión 27 3.2 Visión 27 3.3 Objetivos 28 3.4 Estrategias 28 3.5 Líneas de acción 28 3.6 Modelo Operativo 31

4. Estrategia de Implantación Operativa 33 4.1 Estructura y niveles de responsabilidad 33 4.2 Etapas para la instrumentación 34 4.3 Acciones de mejora de la gestión pública 35

5. Evaluación y Rendición de Cuentas 37 5.1 Metas anuales 2008-2012 37 5.2 Indicadores 38 5.3 Sistema de monitoreo y seguimiento 39 5.4 Evaluación de resultados 39 5.5 Rectoría 40

6. Anexos 41 7. Bibliografía 488. Glosario de Términos, Acrónimos y Sinónimos 519. Agradecimientos 54

Page 6: Programa Accion Especifico Envejecimiento
Page 7: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 7

Mensaje del C. Secretario de Salud

Durante años los adultos mayores no han re-cibido el trato y la atención adecuada a sus

problemas sociales, de salud, psicológicos, laborales o económicos. En la actualidad se difunde una cultu-ra a favor del envejecimiento buscando mejorar su calidad de vida mediante la promoción del enveje-cimiento activo y saludable, el cual se define como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las perso-nas envejecen. Para alcanzarlo, ha de promoverse un acercamiento al fenómeno del envejecimiento que tenga en cuenta una perspectiva de ciclo vital, reconociendo además que las personas mayores no son un grupo homogéneo y que la diversidad del individuo tiende a aumentar con la edad.

Las intervenciones que crean entornos favo-rables al envejecimiento y que fomentan opciones saludables son importantes en todas las etapas de la vida. Para las personas adultas mayores, se debe tener un objetivo muy claro que es lograr que los años adicionales de vida adquiridos en la vejez cursen sin enfermedades, con calidad de vida y sin discapacidades. La familia y la sociedad juegan un papel importante en la salud física y mental del adulto mayor, por lo que es de vital importancia pro-mover en ellos una cultura de desarrollo óptimo para otorgarles mejores condiciones de vida. Por esto es importante dar a conocer a la sociedad los problemas principales que aquejan a estos individuos. El con-junto de cuidados de salud necesarios para atender a las necesidades de las personas mayores tienen un alto costo, y por eso el estado de salud de este grupo depende estrechamente de la equidad en el acceso y calidad de los servicios de salud, así como de la adecuada distribución del ingreso.

Es de suma importancia la participación de este segmento de la población en una nueva sociedad incluyente, lo que ocasionará que México marche hacia un envejecimiento activo y saludable. Por ello, los Programas Preventivos del Sector se han reorien-tado conforme a la nueva estrategia de Prevención y Promoción de la Salud incluida en el Programa Sectorial de Salud 2007- 2012, y consecuentemente en el Plan Nacional de Desarrollo.

El mayor énfasis se enfoca al desarrollo de polí-ticas globales en promoción de la salud y prevención de enfermedades, coordinadas con el resto de los programas y estrategias sectoriales, a fin de mejorar la eficacia y fortalecer las alianzas estratégicas con objetivos comunes, en donde se busca que el adulto mayor participe activamente en la autogestión de sus cuidados, con la complementación activa de sus familiares y, en caso necesario, de sus cuidadores, con la firme convicción de que la vejez debe ser una etapa de la vida libre de enfermedad y dependencia, en cualquiera de sus formas.

Lo anterior nos lleva a la reflexión de que las estructuras existentes tendrán que enfrentar el envejecimiento como una necesidad en el futuro in-mediato, que no sólo veremos a los adultos mayores como individuos inmersos en un proceso estático, sino que tendremos que identificarlos como seres humanos en una dinámica de vida y salud muy particular que hace que tengamos que buscar la protección que merecen con la partición directa en la gestión de su salud.

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

Page 8: Programa Accion Especifico Envejecimiento
Page 9: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 9

Mensaje del C. Subsecretariode Prevención y Promoción de la Salud

Las necesidades de la población que envejece, requieren de una plataforma firme desde donde

partan las acciones en salud que se llevarán a cabo a lo largo y ancho de nuestro país, en beneficio de los adultos mayores mexicanos.

En el nuevo milenio, México experimenta un intenso proceso de cambio que implica múltiples transiciones en las esferas económica, social, política, urbana, epidemiológica y demográfica. El país está avanzando en estas transiciones, aunque tardará algún tiempo para concluir cada una de ellas. La transición demográfica en los países de economías emergentes ,como es el caso de México, pasa más rápido que en las regiones más desarrolladas. La ve-locidad de los cambios en el tamaño y la estructura por edad de la población implican desafíos que no siempre se resuelven o que toman mucho tiempo para resolverse.

Ocurre una compleja interrelación entre el género y la pobreza como determinantes de la salud en la vejez, a través de la acumulación de una secuencia de acciones y experiencias sociales, la cual se inicia en edades tempranas y culmina en los últimos años de vida. Las mujeres conforman la mayoría entre los adultos mayores en casi todos los países del mundo. Esto se da dentro de un contexto de escasa protec-ción institucional y profundas desigualdades sociales y por áreas urbanas y rurales.

Conciente de ello, el Programa de Atención al Envejecimiento, junto con un grupo de expertos de diversas especialidades e instituciones, diseñan y facilitan las acciones de dicho programa con la participación de las entidades federativas.

Las acciones realizadas a través del Programa de Atención al Envejecimiento son complementarias y de ninguna manera excluyentes de aquellas realizadas en otros programas de prevención y atención a la salud, basando sus acciones en la estrategia de Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud.

Los puntos anteriores nos hacen reconocer la necesidad de trabajar en equipo con un fin común: la salud y bienestar de los adultos mayores mexicanos buscando su funcionalidad física, mental y social, tanto de los presentes como de los del futuro, los cuáles ya hemos nacido.

Por último, hay que reiterar que esta es una tarea que no sólo es responsabilidad de la Secretaría o del Sector Salud ya que debe ser compartida con la socie-dad civil, los familiares y por supuesto con los propios adultos mayores. El envejecimiento activo y saludable no será posible sin la participación de todos.

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Page 10: Programa Accion Especifico Envejecimiento
Page 11: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 11

Introducción En los países desarrollados, la esperanza de vida de las mujeres (77.6 años) es superior en

alrededor de cinco años en comparación a la de los varones (73.1 años). El promedio en ambos sexos es de 75.3 años en el quinquenio 2000-2005, y po-dría aumentar a 81 años a mediados de este siglo. Por otro lado, en los países en desarrollo se estima que aumentará de 63.4 a 73.1, durante el mismo periodo.1,2

El proceso del envejecimiento demográfico en México no es reversible, pues los adultos mayores del mañana ya nacieron. Las generaciones más nu-merosas, las nacidas entre 1960 y 1980, ingresarán al grupo de 60 años y más, a partir del 2020 y se verá reflejado en el aumento de las proporciones de los adultos mayores en las próximas décadas.3

Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) en los adultos mayores aumentarán en el futuro, por lo que los costos de atención a la salud se incrementarán. Debido a que este tipo de padecimien-tos son de larga duración e implican el uso de terapias basadas en tecnologías y medicamentos costosos, se asocian a periodos de hospitalización prolongados y frecuentes, sin que necesariamente se prolongue la vida del individuo o la calidad de la misma.

La prevalencia de la discapacidad se incremen-ta gradualmente a partir de los 45 años de edad, tanto en hombres como en mujeres, pero alcanza niveles significativamente altos a partir de los 70 años, cuando los riesgos de experimentar deterioro funcional, son mayores. En la medida en que avanza el proceso del envejecimiento poblacional, la propor-ción de individuos en los grupos etáreos de mayor riesgo, se incrementa, por lo que es previsible que la prevalencia de la discapacidad, tenga el mismo comportamiento.3

En este contexto, las instituciones del Sector Sa-lud, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud, elaboran y actualizan políticas y estrategias de prevención y control que permiten conjuntar esfuerzos y organizar los servicios de salud para una mejor capacidad de respuesta en los distintos órdenes de gobierno.

Page 12: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD12

Este documento se divide en cinco grandes rubros que incluyen, principalmente, el marco institucional para el desarrollo y consolidación del Programa de Acción 2007-2012; el diagnóstico de problemas y necesidades y el avance en los últimos años, así como los retos y objetivos del Programa en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

Se priorizan las acciones de prevención y promo-ción de la salud e integración de prácticas exitosas e innovadoras, sustentadas en las mejores evidencias científicas con el propósito de atenuar la carga de enfermedad en los adultos mayores. Para ello, se consideran las estrategias y medidas de intervención costo-beneficio que han probado ser útiles, así como el desarrollo del modelo operativo que permita su adecuada instrumentación y aplicación en todo el territorio nacional. Se incluyen además, los reque-rimientos de infraestructura y las necesidades de

operación, así como los mecanismos de rendición de cuentas que facilitan el seguimiento e informar con transparencia los resultados de los compromisos establecidos para el periodo 2007-2012.

El Programa coadyuva en la generación de una cultura de vida saludable para incidir positivamente en el desarrollo de una mejor salud, alianzas estra-tégicas con la iniciativa privada y la sociedad civil, innovaciones en el manejo integral del paciente e introducción de nuevos esquemas terapéuticos, campañas de comunicación de riesgos y la consolida-ción de las acciones educativas y de capacitación, así como el abandono del hábito de fumar, entre otros determinantes para lograr un envejecimiento activo y saludable. Se concluye con una descripción de las acciones de rectoría y los indicadores específicos de evaluación y mejora continua del programa en los distintos niveles e instituciones del Sector Salud.

Page 13: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 13

1. Marco institucional 1.1 Marco jurídico

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos establece en el Artículo 4 que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, lo cual está definido en la Ley General de Salud que reglamenta las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establece la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. En relación con el Envejecimiento, se dis-pone de manera específica para este grupo de edad con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores publicada en el D.O.F. 25-VI-2002 la cual fue reformada el 26-I-2005, 26-I-2006 así como la Ley General para la Igualdad entre mujeres y hom-bres publicado en el D.O.F. 02-VIII-2006.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarro-llo 2007-2012 (PND) que define las políticas y estrategias para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y responsables, la finalidad es conducir al país hacia el desarrollo económico y social sustentable. Sobre la base de las distintas realidades de salud del país, el plan propone avanzar hacia el acceso universal de los servicios con criterios de calidad y oportunidad, a través de una integración funcional y programática de las instituciones públicas, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.

Las intervenciones del Sector Salud en la detec-ción, y control de enfermedades de mayor prevalen-cia en este grupo de edad como son la depresión, alteraciones de la memoria, enfermedades crónico degenerativas, así como las enfermedades prevenibles por vacunación, se fundamentan en un marco legal que establece sus atribuciones y obligaciones en la materia, destacando por su importancia los siguientes reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas:

Reglamentos. Incluye los publicados y actualizados en el Diario Oficial de la Federación conforme a lo siguiente: 1) Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, publicado el 19 de enero de 2004 y actualizado el 29 de noviembre de 2006; 2) Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servi-

Imagen cortesía Carlos Alejandro Aguilera RamírezUVM. Campus Villahermosa, 2007

Page 14: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD14

cios de Atención Médica, publicado el 14 de mayo de 1986; 3) Reglamento de Insumos para la Salud, publicado el 4 de febrero de 1988 y actualizado el 19 de septiembre de 2003, y 4) Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, publicado el 28 de mayo de 1997 y actualizado el 27 de mayo de 2003.

Normas Oficiales Mexicanas. Publicadas y actuali-zadas en el Diario Oficial de la Federación conforme a lo siguiente: 1) NOM-167-SSA1-1997, para la pres-tación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores, publicada el 17 de noviembre de 1999; 2) NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico, publicada el 30 de septiembre de 1999; 3) NOM-173-SSA1-1998, para la atención integral a per-sonas con discapacidad, publicada el 19 de noviembre de 1999; 4) NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad, publicada el 12 de abril de 2000; 5) NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes en la atención primaria, publicada el 8 de diciembre de 1994 y modificada el 18 de enero de 2001 y con aclaración a la modificación, el 27 de marzo de 2001; 6) NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica, publicada el 11 de octubre de 1999; 7) NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial, publicada el 17 de enero de 2001; 8) NOM-037-SSA2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias, publicada el 21 de julio 2003, y 9) NOM-043-SSA2-2005, Servi-cios Básicos de Salud, Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para brindar orientación, publicada el 23 de enero de 2006.

1.2 Vinculación con el PlanNacional de Desarrollo 2007-2012

Su estructura define el DHS como una premisa básica para el desarrollo integral del país. Además de los objetivos y las prioridades nacionales, establece los ejes de política pública, dentro de los cuales se in-cluye el relativo a la igualdad de oportunidades para brindar servicios de salud, eficientes con calidad, calidez y seguridad para el paciente como lo preveé el eje no. 3 en el objetivo número 5.6

1.3 Sustentación con baseal PROSESA 2007-2012

El PROSESA está estructurado en torno a cinco objetivos en la atención de los retos en salud que enfrenta el país que son los siguientes: 1) mejorar las condiciones de salud de la población; 2) redu-cir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas; 3) prestar servicios de salud con calidad y seguridad; 4) evitar el empo-brecimiento de la población por motivos de salud y, 5) garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país. Derivado de lo anterior, se han definido estratgias y líneas de acción.

Con base en este marco de acción el programa se sustenta en la estrategia 2 y sus líneas de acción 2.1, 2.2, 2.4 y 2.12, que permite fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud y prevención y control de enfermedades.

Page 15: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 15

2. Diagnósticode Salud

2.1 Problemática

El envejecimiento es un proceso de la vida, que no es sinónimo de enfermedad; sin embargo, muchas patolo-gías inician en etapas tempranas de la vida y persisten al llegar a la vejez, asociándose a comorbilidades y complicaciones.8,9

En los países de ingresos bajos y medios, los adul-tos mayores son especialmente vulnerables a padecer ECNT así como las infecto-contagiosas. En dichos países, las personas tienden a desarrollar enfermedades a edades más tempranas y sufrirlas por periodos más largos, a menudo con complicaciones prevenibles lo que conduce a un incremento de la mortalidad prematura, respecto a la de los países de altos ingresos.10

De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el 2007 el número de adultos mayores estimado era de 8,476,136 de los cuales, 54.3% son mujeres y 45.7% son hombres; un 45.6% de los adultos mayores cuentan con algún tipo de seguridad social y de éstos, 46.8% están registrados de manera simul-tánea en dos o mas instituciones de seguridad social. Existe una tendencia hacia un crecimiento poblacional de adultos mayores, el cual es atribuible al aumento de la esperanza de vida, lo que contribuye al incremento de diversas enfermedades 1,2,8 (Cuadro 1).

Cuadro 1. Población de 60 años y más, México 2007-2012.

Fuente: CONAPO. Estimaciones de población versión 2002. 2000-2050.

Años Total Hombre Mujer 2000 6,870,753 3,150,520 3,720,233 2001 7,112,722 3,262,213 3,850,509 2002 7,364,586 3,378,226 3,986,360 2003 7,627,365 3,499,064 4,128,301 2004 7,902,147 3,625,295 4,276,852 2005 7,916,158 3,614,242 4,301,916 2006 8,188,647 3,739,106 4,449,541 2007 8,476,136 3,872,438 4,603,698 2008 8,777,273 4,011,806 4,765,467 2009 9,092,937 4,157,674 4,935,263 2010 9,424,000 4,310,564 5,113,436 2011 9,771,162 4,470,828 5,300,334 2012 10,136,537 4,639,190 5,497,347

Imagen cortesía Carlos Villanueva CalderónUVM. Campus Tlalpan, 2006

Page 16: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD16

En países en desarrollo como el nuestro, el fenó-meno de la transición epidemiológica y demográfica, ha generado polarización de las patologías, por un lado, se presenta un rezago en la atención de las enfermedades transmisibles y por otro, en las últimas décadas ha habido un aumento incesante de las ECNT. Sumado a lo anterior, la detección de padecimientos de mayor incidencia en el adulto mayor es inopor-tuna, parcial e inadecuada, además de que existe entre la población una limitada percepción y desco-nocimiento de las enfermedades y discapacidades de mayor prevalencia en este grupo de edad. Lo anterior refleja un modelo de atención con limitaciones para atender éste grupo poblacional. 11

Las consecuencias derivadas de los padeci-mientos crónico degenerativos son el resultado de procesos iniciados varias décadas atrás15. Su historia natural puede ser modificada con intervenciones que cambien el curso clínico de las condiciones que determinan su incidencia y complicaciones, por lo cual deberán detectarse y atenderse de manera opor-tuna, ya que si bien esto no elimina la patología, si ofrece ganancia en años de vida saludable con mejor calidad de vida. 11-14

De manera similar a otras enfermedades cróni-cas, en México no se cuenta con una caracterización por grupo de edad de las enfermedades de mayor prevalencia en el adulto mayor como lo son la de-presión, alteraciones de memoria, incontinencia urinaria y fecal, y otros tipos de discapacidades. Así mismo se carece de información sistematizada relativa a las acciones que se realizan en materia de detección, diagnóstico y tratamiento.15-17

Dentro de la problemática principal para el avan-ce del Programa de Atención al Envejecimiento se encuentra: la falta de sensibilización y educación de todos los sectores hacia una cultura de envejecimien-to activo y saludable; desactualización de documentos técnicos y normativos, al igual que un deficiente abasto de guías y manuales para la detección y ma-nejo de los padecimientos de mayor prevalencia en el adulto mayor; así mismo, no existen mecanismos efectivos para garantizar la adherencia terapéutica y

cambios de conducta en los pacientes, sus familias, la comunidad y la sociedad en su conjunto. Destaca también la insuficiencia y falta de continuidad en las campañas de comunicación social, para fomentar las medidas preventivas que conlleven a un envejeci-miento activo y saludable.18

Otras de las limitaciones en los programas de prevención y control para el manejo adecuado de los adultos mayores, es la falta de recursos necesa-rios para brindarles una atención integral, la cual incluye personal de salud debidamente capacitado, abasto de medicamentos, eficiencia en el sistema de referencia y contrarreferencia a los diferentes niveles de atención, la implementación de infraes-tructura física especializada como un Centro Na-cional de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y la instauración del modelo de Centros de Día de Atención para el Envejecimiento (geronto-geriátri-cos), complementados con servicios de atención domiciliaria.18

En este grupo de edad, otra situación rele-vante lo constituye la poca o nula información existente en materia de envejecimiento, tanto de sus patologías como de las necesidades sentidas de éste grupo poblacional. Si bien es cierto que se están realizando una serie de investigaciones en diferentes sectores también lo es la insuficiencia de las mismas y su falta de aplicabilidad en el país, por lo que la Secretaría de Salud en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) está realizando esfuerzos para contar con información real, oportuna y representativa.19, 20

En México, a pesar de la información generada intra e interinstitucionalmente, aún no se reflejan las necesidades de los adultos mayores, en virtud de que sólo se registran los datos de morbilidad de los usuarios de los servicios de salud y por otro lado, cada institución tiene su propio sistema de información que no siempre es compatible con la del Sector Salud, lo que impide generar políticas públicas en materia de envejecimiento en los tres órdenes de gobierno. En otros países se ha resuel-

Page 17: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 17

to esta problemática a través de la aplicación de encuestas de Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE), las cuales son específicas para el adulto mayor y proporcionan información sobre sus ne-cesidades. Actualmente, el país solo dispone de los beneficios de este estudio en dos entidades federativas por lo que se requiere extender su aplicación a otros estados.19,20

La información sobre depresión y deterioro cog-noscitivo del adulto mayor, se dispone a partir del 2007, con el registro de estas detecciones en el Sistema de Información en Salud (SIS). Sin embargo, aún existe el inconveniente que representa la deficiencia en el llenado correcto de los formularios dispuestos para su detección, así como la falta de una mayor cantidad de datos de importancia epidemiológica que permitan el seguimiento y control de los pacientes.21-24

En los últimos años se ha impulsado una política nacional de vacunación contra influenza y neumococo con resultados alentadores. No obstante, no se dispo-ne de un registro nominal interinstitucional, lo que genera dificultades para conocer las coberturas reales de la aplicación del biológico. Su instrumentación a corto plazo es un compromiso que deberán asumir las instituciones del Sistema Nacional de Salud.25,26

Otra prioridad del Programa de Atención al En-vejecimiento es fortalecer la coordinación interinsti-tucional e intersectorial a través del funcionamiento y seguimiento del Comité Nacional de Atención al Envejecimiento (CONAEN) y los Comités Estatales de Atención al Envejecimiento (COESAENs), con el fin de coadyuvar a la generación y establecimiento de políticas nacionales a favor del envejecimiento activo y saludable.27

Mortalidad

En el año 2000, las principales causas de mortalidad en la población adulta mayor fueron: la diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, pulmonares obstructivas crónicas y las hipertensivas. En conjunto alcanzaron un total de 99,809 defunciones, lo que corresponde a 46.1%

del total de fallecimientos registrados en ese año. Al compararlas con 2006, estas mismas causas ocuparon una secuencia similar con una frecuencia relativamen-te mayor al haber alcanzado durante ese año un total de 129,455 defunciones, lo que representa 48.6% del total nacional. Las tasas de mortalidad por estas cau-sas durante 2006 alcanzaron cifras de 743.2 muertes por cada 100 mil habitantes para diabetes mellitus, 717.2 enfermedades isquémicas del corazón, 372.7 para enfermedades cerebrovasculares, 303.5 para enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 179.7 enfermedades hipertensivas.28

El cuadro 2 presenta las principales causas de mortalidad por entidad federativa. Destacan en los primeros lugares, la diabetes mellitus y la enfermedad isquémica del corazón, con tasas de alrededor de 900 por cada 100 mil habitantes en Coahuila, Distrito Federal y Puebla para el caso de diabetes mellitus y de poco más de mil defunciones por cada 100 mil ha-bitantes en Sonora, Chihuahua y Baja California para el caso de enfermedad isquémica del corazón. Otras causas principales de muerte incluyen: enfermedad cerebro-vascular, pulmonar obstructiva crónica e hipertensiva con tasas de magnitud considerable.

No.1

2

3

4

5

CausaDiabetes Mellitus

Enfermedad isquemica

del corazón

Enfermedad-Cerebro

Vascular

Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica

Enfermedades

Hipertensivas

Entidad Federativa• Coahuila

• Distrito Federal

• Puebla

• Sonora

• Chihuahua

• Baja California

• Yucatán

• Tabasco

• Veracruz

• Aguascalientes

• Jalisco

• Zacatecas

• Baja California Sur

• Oaxaca

• Tabasco

Tasa*• 940.1

• 899.5

• 894.0

• 1019.2

• 1015.9

• 930.6

• 460.1

• 454.1

• 448.6

• 592.2

• 414.5

• 411.3

• 259.0

• 224.4

• 220.7* por 100,000 hab.

Fuente: anuarios de mortalidad SEED/DGESS/*INEGI, 2000-2006

Cuadro 2. Las 5 principales causas de mortalidad en el Sector Salud

Page 18: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD18

En relación con la diabetes mellitus, se aprecia un patrón de concentración con las tasas más altas en las entidades federativas del norte y centro del país, con rangos de 698.8 a 941.0 defunciones por cada 100 mil habitantes en dichos estados, durante 2006. Los estados de Quintana Roo, San Luis Potosí, Campeche, Oaxaca y Guerrero presentan las tasas más bajas en ese mismo año. Este mismo patrón de comportamiento se observa en años previos, en donde la magnitud de este padecimiento presentaba tasas a nivel nacional relativamente menores. (Ver mapa 1)

En relación con las enfermedades isquémicas del corazón en el adulto mayor, las entidades fede-rativas con las tasas más altas se concentran en su mayoría en el norte del país. (Ver mapa 2)

Las enfermedades cerebrovasculares son la ter-cera causa de muerte en adultos mayores; presentan una distribución que afecta de manera similar las distintas regiones del país, con tasas mayores a 354.5 defunciones por 100 mil habitantes. (Ver mapa 3)

Respecto a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se observa un patrón de concentración con los estados más afectados en la zona centro del país, destacando por su magnitud el estado de Aguasca-lientes con una tasa de 592.2 defunciones por 100 cada mil habitantes, el doble de lo registrado en el país. (Ver mapa 4)

En lo referente a enfermedades hipertensivas se aprecia un patrón de distribución generalizado de las tasas más elevadas, con excepción de la Península de Yucatán, donde la magnitud de la mortalidad por estas causas es menor. (Ver mapa 5)

Si comparamos el año de estudio con el año 2000, la participación porcentual de estas enfermedades en los adultos mayores varía significativamente, según se aprecia en el cuadro 3:

Al comparar dichos años encontramos que las principales causas de muerte en adultos mayores por género fueron: DM, EIC, ECV, EPOC e HTA, des-tacándose que hay un incremento porcental en DM, EIC e HTA; sólo la EVC disminuye en ambos géneros. Situación similar se aprecia en las cifras de EPOC para el género masculino.

Debido a que cada una de las instituciones que conforman el Sector Salud tienen su particularidad en los datos en el registro de la información, se hace necesario el comparativo entre la información de todo el Sector con la del IMSS y la del ISSSTE en 2005; de esta manera, encontramos que la diabetes mellitus es la primera causa de mortalidad, y que hay coincidencia en cuanto a las enfermedades del aparato respiratorio, la enfermedad cerebrovascular, y otras enfermedades del hígado, las cuales forman parte de las 10 primeras causas de mortalidad en los tres reportes estadísticos.

Al comparar la mortalidad 2005 del IMSS y la del Sector Salud, encontramos a la diabetes melli-tus como la causa principal, de ahí la necesidad de recalcar a esta entidad nosológica, como generadora

Cuadro 3. Comparativo de mortalidad por género 2000-2006.

Fuente: SINAIS, DGIS.

PadecimientoDiabetes mellitus (DM)

Enfermedad Isquémica

del Corazón (EIC)

Enfermedad

Cerebro-Vascular (ECV)

Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica

(EPOC)

Hipertensión Arterial

(HTA)

Hombre10.6

14.9

7.9

7.4

2.5

Mujer14.5

14.6

9.4

5.3

4.2

Hombre13.6

15.4

7.2

7.2

3.1

Mujer17.5

14.6

8.4

5.5

4.4

2000 2006

Page 19: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 19

Mortalidad por las principales causas en el adulto mayor. México, 2006.

Mapa 1Mortalidad en el adulto mayor, 20061a Causa Diabetes mellitus

Nacional

Defunciones 41,537

Tasa* 743.2

Rango*

456-577.3

577.4-698.7

698.8-820.1

820.2-941

* Tasa por 100,000 habitantesFuente: Clasificación Internacional de las Enfermedades y otros problemas de salud. CIE-10.

Mapa 2Mortalidad en el adulto mayor, 20062a Causa Enfermedades Isquémicas del Corazón

Nacional

Defunciones 40,083

Tasa* 717.2

Rango*

396.0-551.8

551.9-707.7

707.8-863.6

863.7-1079.5

Mapa 3Mortalidad en el adulto mayor, 20063a Causa Enfermedad Cerebrovascular

Mapa 4Mortalidad en el adulto mayor, 20064a Causa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Nacional

Defunciones 20,828

Tasa* 372.7

Rango*

248.5-301.4

301.5-354.4

354.5-407.4

407.5-460.4

Nacional

Defunciones 16,962

Tasa* 303.5

Rango*

178.5-282.2

282.3-385.7

385.8-489.2

489.3-592.7

Mapa 5Mortalidad en el adulto mayor, 20065a Causa Enfermedades Hipertensivas

Nacional

Defunciones 10,045

Tasa* 179.7

Rango*

83.5-127.4

127.5-171.4

171.5-215.4

215.5-259.4

Page 20: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD20

de gastos catastróficos, discapacidad de cualquier tipo y que comúnmente es la raíz etiológica de otras enfermedades crónicas no transmisibles. En segundo lugar, encontramos a las enfermedades del corazón, donde la de tipo isquémico es la más común. Con discrepancia, el tercer lugar lo ocupan los tumores malignos en el IMSS y las enfermedad cerebrovascular en todo el Sector; no obstante, en el cuarto lugar encontramos a esta última en el IMSS. 29,30

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica está situada en el cuarto lugar de la mortalidad sectorial y en el quinto de la mortalidad del IMSS. Por otro lado, en la mortalidad del Sector Salud el quinto lugar está ocupado por la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, mientras que en el IMSS, éstas ocupan el sexto lugar. De manera análoga el sexto lugar a nivel sectorial lo tienen las infecciones respiratorias agudas bajas, con gran concordancia con la mortalidad del IMSS, ya que aquí ocupan el séptimo lugar. (Cuadro 4)

En concordancia con dichos datos, las enferme-dades neoplásicas ocupan un papel preponderante, en especial, aquellas que afectan el aparato respi-ratorio; no obstante, un dato adicional es que en el IMSS el cáncer prostático19,20 se vislumbra como un padecimiento de tendencia creciente, lo que justifica que todo el sector fortifique las acciones

encaminadas a la detección y referencia oportuna de pacientes con síndrome prostático.25,26

Es necesario señalar que debido a las caracterís-ticas propias del derechohabiente del IMSS, se mo-difica un poco el perfil epidemiológico, en contraste con el usuario del Sector Salud, ya que se observa que una de sus principales causas de mortalidad son los accidentes, esto se puede explicar desde la óptica de que el instituto pone énfasis especial en el rubro de medicina del trabajo.

Al hacer el comparativo entre el Sector Salud y el ISSSTE no hay coincidencia en cinco de las 10 causas de mortalidad debido al tipo de derechoha-biencia que tiene ese instituto. (Cuadro 5.)

Morbilidad

Actualmente los reportes generados por los sistemas oficiales de información en salud, en específico los referentes a morbilidad, dado que su diseño no permite conocer los casos confirmados de las enfer-medades de mayor afectación para el grupo de 60 años y más. Sin embargo, las nuevas necesidades surgidas por la transición epidemiológica dan como resultado replantear una adecuación al sistema de información en el adulto mayor.

Cuadro 4. Diez principales causas de mortalidad en el grupo de 65 y más años. IMSS, México 2005

No. Padecimiento Tasa* 1 Diabetes mellitus tipo 2 319.7

2 Enfermedades del corazón 293.8

3 Tumores malignos 211.3

4 Enfermedad cerebro-vascular 142.8

5 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 102.6

6 Enfermedades del hígado 77.1

7 Influenza y neumonia 52.5

8 Insuficiencia renal 38.4

9 Accidentes 15.9

10 Ulcera gástrica y duodenal 15.9

Las demás causas 18.4

* Tasa por 1000,000 habitantes

Fuente: Sistema de mortalidad (SISMOR).

Nota: Total Nacional Grupo de Edad Postproductiva. Población:

3,920,526

Cuadro 5. Diez principales causas de mortalidad en el grupo de 65 y más años. ISSSTE, México 2005

No. Padecimiento Tasa* 1 Diabetes Mellitus 892

2 Neumonía 648

3 Septicemia 464

4 Insuficiencia Renal 433

5 Enfermedades del Aparato Respiratorio 312

6 Infarto Agudo de Miocardio 283

7 Otras Enfermedades Cerebrovasculares 276

8 Hipertensión Esencial

y Enfermedad Obstructiva Crónica 255

9 Insuficiencia Cardiaca 240

10 Otras Enfermedades del Hígado 221

* Tasa por 1000,000 habitantes de 60 a 64 años

Fuente: Anuario ISSSTE 2005

Page 21: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 21

La importancia de las primeras 10 causas de morbilidad en el adulto mayor radica, en que en éstas, se concentran en promedio 92.8% en relación al resto de los 87 padecimientos notificados en el periodo 2000-2006. (Ver cuadro. 6.) Al sumar las notificaciones por año nos da como resultado que, en promedio, en el periodo se enferman 46 de cada 100 adultos mayores por cualquier causa reportada durante el año.31-34

Las diez principales causas de morbilidad del sec-tor durante el 2006 son: 1) infecciones respiratorias agudas; 2) infecciones de vías urinarias; 3) infeccio-nes intestinales por otros organismos y mal definidas; 4) úlceras, gastritis y duodenitis; 5) hipertensión arterial sistémica; 6) diabetes mellitus, 7) gingivitis y enfermedades periodontales; 8) amebiasis intestinal; 9) otitis media aguda, y 10) enfermedades isquémicas del corazón (Ver cuadro 7).

Como puede observarse en los datos anteriores, México presenta una polarización epidemiológica, en específico en el grupo de adultos mayores, en donde se aprecia que el patrón de morbilidad se distingue por tener simultáneamente tanto enfermedades infecciosas como enfermedades crónicas no transmi-sibles. Los niveles de enfermedad infecciosa que se observan, son más altos de los que se esperaría, dados los niveles observados de enfermedades crónicas.

En relación con los datos estadísticos del IMSS y el ISSSTE, se observa que no hay diferencias sus-tanciales, dentro de las cinco principales causas de enfermedad. Sin embargo, esto contrasta con las cinco causas restantes, ya que a pesar de haber una

gran similitud en las entidades nosológicas presen-tadas hay un cambio de ubicación con respecto al orden de aparición en los reportes.

Debemos mencionar que en el Sistema Universal de Información de Vigilancia Epidemiológica (SUI-VE), a partir de los 60 años de edad, éste se divide para su notificación en dos grupos etáreos: 60 a 64 años y 65 y más. Al comparar estos dos grupos de edad, observamos que en la décima causa de morbili-dad se ubican las neumonías y bronconeumonías con 30,114 casos y una tasa de 380.41; conjuntivitis con 29,867 casos y una tasa de 377.29 por cada 100,000 habitantes; ambas, corresponden a la undécima y duodécima causas de morbilidad respectivamente.

Como resultado de la información predominan dentro de las principales causas de morbilidad aún las de carácter infeccioso, tales como afectaciones

Cuadro 6. Concentrado de las 10 causas de morbilidad en el grupo de edad de 60 y más años en relación con el total de padecimientos notificados en el SNS, 2000 al 2005

Grupo de edad 60 y más Año 2000 2001 2003 2004 2005

Notificación por 10 causas 2,994,920 3,050,247 3,257,111 3,350,241 3,572,664

Porcentaje 88.5 91.9 91.5 92.4 99.9

Total de Notificación 3,384,724 3,320,6 3,560,806 3624,688 3,575,947

No. de padecimientos notificados 89 89 83 86 87

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/DGE, 2000-2005

Cuadro 7. Diez principales causas de enfermedad en el grupo de 60 y más años. SNS, México 2006

No. Causa Casos Tasa* 1 Infecciones respiratorias agudas 1,539,777 19451.06

2 Infección de vías urinarias 465,884 5885.23

3 Inf. Intestinales por otros organis-

mos y mal definidas 412,006 5204.65

4 Ulceras, gastritis y duodenitis 247,544 3127.07

5 Hipertensión arterial 206,291 2605.95

6 Diabetesmellitus tipo 2 138,997 1755.86

7 Gingivitis y enfermedad periodontal 60,552 764.92

8 Amebiasis intestinal 51,917 655.84

9 Otitis media aguda 39,580 499.99

10 Enfermedades isquémicas

del corazón 32,626 412.14

Page 22: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD22

Prevalencia

Como ya se ha mencionado anteriormente, existe poca información en materia de envejecimiento, motivo por el cual se ha implementado la encuesta SABE, por lo que haremos referencia de algunos de los resultados obtenidos.

Se encontró PA elevada en 28% de las mujeres y 35% de los hombres que refirieron tenerla normal,

esta diferencia fue estadísticamente significativa con una z= 2.26, p< 0.05 (figura 2).

Respecto a la hipertensión arterial, encontra-mos que la mayor prevalencia de presión elevada se encuentra en los hombres en contraste con las mujeres (z = 2.18), esto dentro de los que refirieren no ser portadores de HTA (gráfica 3).

La autorreferencia de DM fue similar en ambos géneros 23.1%, z= 0.55 y p> 0.05 (gráfica 4).

gastro-intestinales, las helmintiasis, amibiasis e infecciones de las vías urinarias, lo que indica que debemos realizar acciones encaminadas a prevenir y atender estos padecimientos.

En la actualidad, el tipo de discapacidad predo-minante entre los adultos mayores es la motriz, que afecta al 5.6 y 6.2% de hombres y mujeres, respec-tivamente; le sigue la visual con 3.2% en hombres y 3.3% en mujeres teniendo por último la auditiva (2.7 y 1.9 %, respectivamente).31 (Ver gráfica 1)

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el XII Cen-so General de Población y Vivienda 2000.

Gráfica 1. Tasas específicas dediscapacidad para los adultos

mayores por género México, 20007

6

5

4

3

2

1

0 Hombres Mujeres

Motriz Auditiva Lenguaje Visual Mental

5.6

2.7

3.2

0.20.4

6.2

1.9

0.1

3.3

0.4

Gráfica 2. Hipertensión Arterial.Verificación de la presión arterial (PA)

en personas que autorrefierenno padecer HTA, según género

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Femenino (n=697) Masculino (n=334)

71.9

28.1

65.0

35.0

N=1,031

PA normal PA elevada

Fuente: Proyecto Encuesta SABE Yucatán 2002.

Gráfica 3. Autorreferenciade HTA, según género

70

60

50

40

30

20

10

0

60.1

0.6

33.8

65.3

0.9

Femenino (n=1,232) Masculino (n=557)

N=1,796

Refiere HTAS No refiere HTAS No sabe

39.3

Page 23: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 23

Con EPOC Sin EPOC No sabe

Gráfica 6. Enfermedad PulmonarObtructiva Crónica. Autorreferencia

de EPOC según sexo

N=1,790

Fuente: Proyecto Encuesta SABE Yucatán 2002.

120

100

80

60

40

20

0 Femenino (n=209) Masculino (n=90)

91.3

8.30.4

4.3

95.3

0.4

La autorreferencia de evento vascular cerebral no muestra diferencia según género (z= 1.38, p>0.05). El 51.1% de las personas que refirieron padecer esta patología recibieron tratamiento (gráfica 7).

La autorreferencia de enfermedad articular en las mujeres es mayor que en los hombres (Z= 4.65, p<0.05). El 77.0% de las personas que refieren pade-cer esta patología reciben tratamiento (gráfica 8).

La prevalencia de la autorreferencia de osteo-porosis es de 12.7% y es mayor en las mujeres que en los hombres (z= 7.37, p< 0.05 (gráfica 9).

Gráfica 7. Autorreferencia de eventovascular cerebral (EVC) según género

Con EVC Sin EVC No sabe

N=1,811

Fuente: Proyecto Encuesta SABE Yucatán 2002.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Femenino (n=1,250) Masculino (n=561)

5.0

94.6

0.46.6

93.0

0.4

Fuente: Proyecto Encuesta SABE Yucatán 2002.

Gráfica 4. Diabetes Mellitus. Autorrefe-rencia de DM, según género

Refiere DM No refiere DM No sabe

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

N=1,777

23.4

75.9

0.7

22.4

77.1

0.5

Femenino (n=1,223) Masculino (n=554)

Por otro lado, se observa según los resultados de la encuesta, la prevalencia de glucosa capilar elevada fue mayor en las mujeres que en los hombres (Z= 2.16), p<0.05 (gráfica 5).

La prevalencia de la autorreferencia de enfer-medad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en las mujeres es mayor que en los hombres (z= 3.06, p<0.05). El 59.5% de las personas que refieren padecer EPOC reciben tratamiento (gráfica 6).

Gráfica 5. Glucosa elevada en sangrecapilar en personas que autorrefieren

padecer DM, según género

66.5

Fuente: Proyecto Encuesta SABE Yucatán 2002.

N=29970

60

50

40

30

20

10

0

Femenino (n=209) Masculino (n=90)

Glucosa elevada Glucosa normal

33.5

53.3

46.7

Page 24: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD24

Deterioro Cognoscitivo

La cognición durante el envejecimiento es un tema importante de abordar, ya que de ella depende en gran parte la funcionalidad y autonomía de las per-sonas. La detección temprana favorece el control de algunas demencias. Como muestra la gráfica, la prevalencia del estado cognoscitivo anormal, basado en la prueba del Minimental (MMSE). En la gráfica 10, se aprecia un mayor porcentaje de deterioro cognitivo en las mujeres (10.1%) que en los hombres (8.6%), sin ser esta diferencia significativa z=10, p>0.05.

Gráfica 10. Estado cognoscitivosegún género

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Femenino (n=1230) Masculino (n=557)

MMM normal MMM anormal

89.9

10.1

91.4

8.6

N=1,787

Semejante a lo encontrado en la población de Mérida, y el DF donde se encontró una mayor prevalencia de deterioro cognoscitivo en mujeres (11%) que en hombres (6%).

2.2 Avances 2000-2006

El Programa de Atención al Envejecimiento durante el periodo 2000-2006 alcanzó los siguientes avances sobresalientes:

= La implementación en 1999 del Comité Nacional de Atención al Envejecimiento (CONAEN), así como de los Comités Estatales de Atención al Envejecimiento de las Entidades Federativas (COESAENs). Para 2006, se tiene un total de 27 COESAENs en donde participan el Sector Salud, Federal y Estatal, además de Instituciones de Educación Superior (IES) y de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

= En 2004, se implementaron los indicadores de envejecimiento en el Boletín “Caminando a la Excelencia”, mismos que han servido como punto de referencia del Programa.35

= “Política Pública Nacional de Vacunación para el Adulto Mayor” con un esquema básico consis-tente en: vacuna antiinfluenza, antineumococo y toxoide tetánico-diftérico. Ejemplo de lo ante-rior es que en la temporada invernal 2006-2007, destaca la aplicación de 4,578,463 dosis de

Fuente: Proyecto Encuesta SABE Yucatán 2002.

Gráfica 8. Autorreferencia deenfermedad articular según género

Con Enf. Articular Sin Enf. Articular No sabe

N=1,788

Fuente: Proyecto Encuesta SABE Yucatán 2002.

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Femenino (n=1231) Masculino (n=557)

31.7

67.9

0.4

21.0

78.5

0.5

Gráfica 9. Osteoporosis, según género

16.8

120

100

80

60

40

20

0 Femenino (n=1201) Masculino (n=554)

82.6

0.6 4.0

95.4

0.6

Fuente: Proyecto Encuesta SABE Yucatán 2002.

Con Osteoporosis Sin Osteoporosis No sabe

N=1,755

Page 25: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 25

vacuna antiinfluenza (un avance del 93.26% de la meta planeada) y 1,345,840 dosis de vacuna antineumocóccica (un avance del 95.59% de la meta planeada).36

= Se impulsó una Política Nacional en Materia de Promoción y Prevención a la población en ge-neral, a través de la Estrategia de Línea de Vida generándose la Cartilla Nacional de Salud para el Adulto Mayor, misma que fue implementada en el IMSS e ISSSTE con estrategias similares pero con denominación diferente: PREVENIMSS y PREVENISSSTE, respectivamente.

= Se realizaron actividades en pro de un envejeci-miento activo y saludable, de manera coordinada con el Sector Salud en todo el país. Destacan las Semanas de Salud para Gente Grande (SSGG), las cuales se integraron a la Agenda de Salud, y donde se realizaron 25.5 millones de acciones de prevención y promoción de la salud.36,37

= Obtención de información a través de la En-cuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento en el Distrito Federal y Áreas Conurbanas, misma que proporcionó datos confiables y oportunos sobre el diagnóstico situacional del envejecimiento en dicha zona.19.9

= Capacitación de manera coordinada entre la OPS/OMS y la SS, para cuidadores primarios de adultos mayores, los cuales forman parte prioritaria en la atención integral del adulto mayor.38-40

= Promoción de una cultura del envejecimiento, dirigida hacia los jóvenes de IES a través de concursos de ensayos y carteles con la temática de un envejecimiento libre de discapacidad.

= Publicación de documentos en colaboración con otros países (Canadá y EEUU), en pro de un envejecimiento activo y saludable.33

= Elaboración, reproducción y distribución de las Guías de Hiperplasia Prostática, Depresión y Alteraciones de Memoria para el médico del primer nivel de atención.

2.3 Retos 2007-2012

El desafío que implica el crecimiento de un en-vejecimiento poblacional en México, requiere del

diseño y establecimiento de medidas innovadoras de prevención y control que permitan atender con esquemas de manejo integrado las enfermedades de mayor prevalencia en este grupo de edad y sus complicaciones.41,42

El envejecimiento puede llegar a ser un proble-ma serio si no se plantean políticas públicas que den respuesta a las demandas de este grupo poblacional; por lo mismo, es indispensable generar la infraes-tructura necesaria y especializada para brindar una atención oportuna con calidad a nuestros adultos mayores. Por otro lado, se requiere de personal sen-sibilizado y debidamente capacitado que responda a las demandas cada vez mayores de un México que camina hacia el envejecimiento poblacional. 34

Para ello, es indispensable contar con una nueva estructura de organización con un modelo integrado de acciones sectoriales e institucionales para alcanzar una mayor eficacia en la atención al envejecimiento. Dentro de estos retos y desafíos debe priorizarse:

= Realizar el diagnóstico en el país de Salud Bien-estar y Envejecimiento de manera sectorial e interinstitucional. Ello permite contar con in-formación confiable, oportuna y de calidad que sirva para la realización de políticas y programas en pro de un “Envejecimiento Activo y Saluda-ble”.19 La información obtenida por este estudio permitirá tener el conocimiento confiable de las necesidades reales y sentidas de los adultos mayores con representación nacional, lo que a su vez coadyuva y hace frente a la desigualdad social e inequidad. Lo anterior fundamenta las bases para la realización de un “Nuevo Modelo de Atención al Envejecimiento Activo y Saludable”, así como un programa de capacitación sobre el proceso del envejecimiento normal, patológico y la importancia en su diferenciación.

= Implementar el modelo de los Centro de Día de Atención al Envejecimiento (Geronto-geriátricos) para el adulto mayor con discapacidad física y mental, a fin de que la familia pueda contar con los elementos mínimos e indispensables para dejar bajo resguardo seguro y en horario diurno

Page 26: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD26

a su familiar que requiere cuidados asistenciales con un nivel de complejidad elevado como para que permanezca solo en el domicilio. El modelo sentará las bases de esquemas de organización innovadores de atención multidisciplinaria con el objetivo de brindar atención integral geronto-geriátrica.42 En la literatura universal se pueden consultar los trabajos de diversos autores que ha-cen referencia de la efectividad de dichos centros en cuanto al abatimiento de costos de atención de pacientes adultos mayores y beneficios agregados como la conservación por más tiempo de su perfil funcional con ganancia en años de vida saludable, la realización de una valoración geronto-geriátrica integral de la misma calidad y confiabilidad que la realizada en un centro hospitalario de segun-do o tercer nivel de atención y funcionar como centros que ofrecen una “terapia de respiro” a los cuidadores de adultos mayores frágiles.43-45.

= Realizar campañas de comunicación social per-manentes, a fin de generar una nueva cultura sobre el envejecimiento poblacional. Estas cam-pañas estarán dirigidas a la población general, lo que pretende lograr cambios conductuales a favor de un envejecimiento activo y saludable. El reto mayor consiste en la sensibilización de la población en general y en algunos adultos mayores en un mediano plazo. 46

= Fortalecer la capacitación del equipo de salud de manera interinstitucional e intersectorial a fin de que se homologuen los criterios de pro-moción, prevención, tratamiento y limitación del daño en los adultos mayores, además de implementar acciones encaminadas a mejorar los conocimientos acerca de los cuidados asis-tenciales en domicilio, que deben proveer los cuidadores primarios a los adultos mayores con discapacidad física o mental.47,48

= Actualizar e integrar a las normas oficiales de dia-betes mellitus e hipertensión arterial sistémica existentes, apartados específicos para el adulto mayor, ya que todavía se considera la atención clínica de estos pacientes igual a la de los grupos etáreos más jóvenes, ocasionando una atención inadecuada que puede llevar al deterioro en la salud y funcionalidad en el adulto mayor.

= Consolidar al Comité Nacional y los Estatales de Atención al Envejecimiento, con el fin de que se puedan establecer políticas nacionales a favor del envejecimiento activo y saludable, mediante la participación intersectorial, con especial interés en el Consejo Nacional de Dis-capacidad del DIF y del Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores.

= Consolidar la implementación de la rectoría del Sector Salud en materia de envejecimiento.35.

= Detectar, dar seguimiento y control a los padeci-mientos de mayor prevalencia de este grupo de edad a través de la adecuación de los sistemas de información para el adulto mayor. Ejemplo de lo anterior, son el tamizaje en búsqueda de de-presión y trastornos de la memoria cuya utilidad ha sido comprobada en el mundo.49, 50 El objetivo principal de hacer un tamizaje en búsqueda de deterioro cognoscitivo en el adulto mayor, es iniciar un tratamiento etiológico que redunde en la prolongación de las etapas de la enfermedad, lo que evitará el deterioro funcional del individuo, así como la fatiga de sus cuidadores.51-61

= Implementar dentro del Programa de Atención al Envejecimiento, estilos de vida saludables con énfasis en la orientación alimentaría, cese del habito de fumar y práctica de actividad física programada y adecuada a las necesidades de cada adulto mayor en búsqueda de un enveje-cimiento activo y saludable.

= Consolidar la política del esquema básico de vacunación a través de la intensificación de actividades de promoción a la salud, durante la Semana de Salud para Gente Grande.

Para enfrentar los retos que representa el enve-jecimiento, se debe garantizar un manejo efectivo de los factores de riesgo y complicaciones para alcan-zar una mejor calidad de vida en los adultos mayores y en sus familiares. La Estrategia de Prevención y Promoción para una Mejor Salud contribuye a estos compromisos al impulsar los mecanismos que per-mitan la aplicación de medidas institucionales del modelo operativo de éstas y otras intervenciones en el Sistema Nacional de Salud.

Page 27: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 27

3. Organizacióndel Programa

3.1 Misión

Ser un Programa Sectorial que establezca y unifique estrategias y lineamientos en ma-teria de prevención y promoción de la salud en la población adulta mayor para lograr un envejecimiento activo y saludable en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención y Promoción para una Mejor Salud en la población mexicana.

3.2 Visión

Ser un Programa de excelencia, líder en la vigilancia, prevención y protección de la salud de los adultos mayores en el ámbito nacional e internacional y capaz de cumplir con su misión en un ambiente de trabajo que fomente el desarrollo humano, la satisfacción entre los usuarios y prestadores de servicios.

Page 28: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD28

3.3 Objetivos

General:

Desarrollar un diagnóstico situacional de los adultos mayores para implementar modelos de atención que promuevan un envejecimiento activo y saludable en México, mediante intervenciones basadas en las mejores evidencias científicas.

Específicos:

1. Promover e implementar el desarrollo de diag-nósticos estatales sobre las necesidades sentidas y reales de los adultos mayores.

2. Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial en favor del envejecimiento activo y saludable.

3. Implementar esquemas de prevención y control de las enfermedades en los adultos mayores para promover un envejecimiento activo y saludable.

4. Coadyuvar en la instalación de estructuras den-tro del Sistema Nacional de Salud que aborden la epidemia de enfermedades crónicas y la atención al envejecimiento.

5. Mejorar las habilidades y competencias de los profesionales de la salud a través de la capa-citación a distancia y presencial en el área de atención al envejecimiento.

6. Generar información oportuna y de calidad a escala nacional, estatal y regional para la eva-luación de las acciones del Programa y favorecer la toma de decisiones.

3.4 Estrategias

Para cumplir con los objetivos y las metas planteadas del Programa de Atención al Envejecimiento 2007-2012, se presentan las siguientes estrategias:

1. Creación de mecanismos rectores del Sistema Nacional de Salud para abordar y modificar los entornos y los determinantes de las patologías más prevalentes en la población adulta mayor a fin de lograr un envejecimiento activo y saludable.

2. Desarrollo de modelos de salud que brinden atención multidisciplinaria e integrada para un envejecimiento activo y saludable, que forta-lezcan la infraestructura con la participación de los distintos sectores y órdenes de gobierno.

3. Fortalecimiento de la coordinación del CO-NAEN, COESAEN y organismos internacionales para la implementación y desarrollo de los diag-nósticos estatales, para la toma de decisiones e implementación de políticas públicas a favor de un envejecimiento activo y saludable.

4. Implementación de campañas de comunicación social y educativa, en pro de un envejecimiento activo y saludable en la agenda de todos los gru-pos de edad, dentro del marco de la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud.

5. Innovación en la prestación de servicios de sa-lud, para la detección y diagnóstico oportuno de las enfermedades sujetas a programa que afectan a la población adulta mayor usuaria de los servicios del Sistema Nacional de Salud.

6. Adecuación y fortalecimiento de los sistemas de información a nivel institucional e interins-titucional para las necesidades de seguimiento y evaluación del Programa.

7. Fortalecimiento del componente educativo (alfabetizar en el envejecimiento activo y sa-ludable) dirigido a la comunidad, sus familias y la población en riesgo con énfasis durante las Semana de Salud para Gente Grande (con periodicidad anual).

8. Desarrollo y fortalecimiento sectorial (incluido el Seguro Popular) de la capacitación para mejo-rar la calidad en la atención que brinda el equipo responsable del adulto mayor, a fin de favorecer un envejecimiento activo y saludable.

3.5 Líneas de Acción

1. Creación de mecanismos rectores del Sistema Nacional de Salud para abordar y modificar los entornos y los determinantes de las patologías más prevalentes en la población adulta mayor a fin de lograr un envejecimiento activo y salu-dable. Tiene la finalidad de uniformar criterios

Page 29: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 29

y procedimientos aplicables al Sector Salud, proponer políticas, programas y modelos para la innovación y mejora continua de los programas con participación de los sectores público, social y privado; incluye la creación de un Centro Nacional de Enfermedades Crónicas y la Con-solidación del Comité Nacional y Estatales de Atención al Envejecimiento:a. Coadyuvar en el diseño y poner en operación

el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas.

b. Consolidar el Comité Nacional y Estatales de Atención al Envejecimiento.

c. Mantener actualizados los lineamientos de programación en los tres órdenes de gobierno, de acuerdo a las prioridades de cada uno de los estados e instituciones del sector.

d. Establecer los procedimientos institucio-nales de rectoría para el Sector Salud, las entidades federativas y las Organizaciones de la Sociedad Civil.

e. Actualizar los protocolos de atención, guías clínicas y Normas Oficiales Mexicanas en la materia.

f. Fomentar la investigación, el desarrollo de modelos y programas tendientes a la mejo-ra continua de las acciones de prevención y control, utilizando la mejor evidencia científica disponible.

g. Participar de manera intersectorial con especial interés en el Consejo Nacional de Discapacidad, DIF y el Instituto Na-cional para las Personas Adultas Mayores (INAPAM).62,63

2. Desarrollo de modelos de salud que brinden atención multidisciplinaria e integrada para un envejecimiento activo y saludable, que forta-lezcan la infraestructura con la participación de los distintos sectores y órdenes de gobierno. Se orienta al fortalecimiento de la infraestructura en las unidades médicas para el manejo integral de las patologías de mayor prevalencia en la población adulta mayor. a. Conformar, supervisar y mantener actua-

lizada la plantilla de personal con enfoque

geronto-geriátrico para la atención de este grupo de edad.

b. Ampliar el cuadro básico de medicamentos para el manejo de las enfermedades de mayor prevalencia en los adultos mayores.

c. Implementar Centros de Día de Atención al Envejecimiento (Geronto-Geriátricos).

d. Realizar guías, manuales y protocolos con referencia a la atención del adulto mayor.

3. Fortalecimiento de la coordinación del CONAEN, COESAEN y organismos internacionales para la implementación y desarrollo de los diagnósticos estatales, para la toma de decisiones e imple-mentación de políticas públicas a favor de un envejecimiento activo y saludable. De acuerdo con la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, dentro del Programa de Atención al Envejecimiento, se trabaja con todo el Sector Salud, a fin de que de manera coordinada se realice el proyecto de investigación SABE; este estudio coadyuvará en lograr el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y sectorial para homogenizar criterios en la atención del adulto mayor.a. Conformar el Subcomité de Investigación

SABE dentro del COESAEN de la entidad federativa que participa en el proyecto.

b. Buscar fuentes de financiamiento.c. Seleccionar la población para primer pilotaje

de la encuesta.d. Levantar la encuesta.e. Análisis y publicación de los resultados.

4. Implementación de campañas de comunicación social y educativa, en pro de un envejecimiento activo y saludable en la agenda de todos los grupos de edad, dentro del marco de la Estra-tegia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. Tiene como objetivo lograr la sensibilización de la población en general sobre el proceso de envejecimiento a fin de realizar las acciones de autocuidado necesarias para alcanzar un envejecimiento activo y saludable con el apoyo sectorial. a. Gestionar recursos para llevar a cabo las

campañas.

Page 30: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD30

b. Promover la Estrategia Nacional de Promo-ción y Prevención para una Mejor Salud, en las unidades de primer nivel de atención.

c. Convocar a todo el Sector Salud para el diseño y desarrollo de las campañas.

d. Diseñar mecanismos para la evaluación de las campañas.48

5. Innovación en la prestación de servicios de sa-lud, para la detección y diagnóstico oportuno de las enfermedades sujetas a programa que afectan a la población adulta mayor usuaria de los servicios del Sistema Nacional de Salud. Tiene la finalidad de concientizar al personal de salud sobre la importancia de las actividades de detección temprana y oportuna tanto de las enfermedades y complicaciones de mayor prevalencia en este grupo de edad, a fin de que se logre un envejecimiento activo y saludable. a. Intensificar las acciones de promoción y

detección durante la Semana Nacional de Salud para Gente Grande.

b. Llevar a cabo la detección de depresión y alteraciones de memoria.

c. Coordinar la referencia y contrarreferencia al segundo y tercer nivel de atención.

6. Adecuación y fortalecimiento de los sistemas de información a nivel institucional e interins-titucional para las necesidades de seguimiento y evaluación del Programa. Con el propósito de mejorar la calidad de la información para el Programa de Atención al Envejecimiento en apoyo a la toma de decisiones y evaluación de los resultados del Programa en sus distintos componentes de aplicación.a. Fortalecer y operar el Sistema Nacional de

Indicadores.b. Participar en el diseño e implementación

de un programa de vigilancia epidemioló-gica de síntomas depresivos y de deterioro cognoscitivo incipiente, para detectar de manera oportuna a los casos y poder rea-lizar intervenciones que eviten un mayor deterioro o complicaciones.49

7. Fortalecimiento del componente educativo (alfabetizar en el envejecimiento activo y sa-

ludable) dirigido a la comunidad, sus familias y la población en riesgo con énfasis durante las Semana de Salud para Gente Grande (con periodicidad anual). Se pretende que a través de la información que se le brinda a los adultos mayores sobre estos temas tengan los elementos necesarios para una mayor participación en el autocuidado de la salud.a. Promover la orientación alimentaria, la

práctica de la actividad física diaria así como el cese del hábito de fumar.

b. Aplicar el esquema básico de vacunación del adulto mayor incluyendo la distribución de cartillas unificadas de salud para este grupo etáreo, con la finalidad de registrar dichas acciones.

c. Intensificar las acciones de promoción y detección durante la Semana Nacional de Salud para Gente Grande.

8. Desarrollo y fortalecimiento sectorial (incluido el Seguro Popular) de la capacitación para mejorar la calidad en la atención que brinda el equipo responsable del adulto mayor, a fin de favorecer un envejecimiento activo y saludable. Con el ob-jetivo de garantizar y homogenizar la calidad de la atención y satisfacción de los adultos mayores usuarios de servicios en todas las unidades de salud, se desarrollarán acciones de capacitación a distancia, cursos y talleres presénciales, así como el desarrollo de materiales educativos y de capacitación médica para todo el sector.a. Elaborar y actualizar los convenios con el

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), OPS/OMS.

b. Desarrollar los diplomados a distancia en materia de envejecimiento, así como talle-res de depresión, alteraciones de memoria y cuidadores primarios.

c. Elaborar y distribuir material didáctico, de actualización médica en la materia.

d. Realizar convenios educativos y de inter-cambio cultural con los sectores público, social y privado, con la finalidad de fo-mentar la sensibilización y aprendizaje de calidad en materia de envejecimiento.

Page 31: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 31

3.4 Modelo Operativo

Intervenciones y Acciones Intersectoriales para Dengue (ver anexos)

• Estilos saludables * * *

• Campañas

de comunicación Social *

• Creación de mecanismos

rectores *

• Impulsar una política

integral para el manejo

del envejecimiento *

• Vacunación * * *

• Adecuación

y fortalecimiento de los

sistemas de información * * *

• Desarrollo de modelos

de salud * * *

• Centro de Día

de Atención

al envejecimiento * * *

• Fortalecimiento

de la coordinación

CONAEN; COESAEN y

Organismos Internacionales *

• Fortalecimiento

del componente educativo *

• Desarrollo y

Fortalecimiento Sectorial *

• Innovación de la prestación

de servicios de salud

(Detección y Diagnóstico

oportuno) * * *

UNIVERSALES

FOCALIZADAS O

SELECTIVAS

DIRIGIDAS O

INDICADAS

Acciones Sector Salud Otros

Institucionales SSA/ IMSS/ISSSTE Sectores

• SSA

• INAPAM

• IMSS

• ISSSTE

• DIF

• SEDENA

• SEMAR

• SEP

• IES

• OSC

• Población de 60

años y más

• Grupos de riesgo

• Personal de salud

de primer nivel

• Personas adultas

mayores

• Familias

• OSC

Page 32: Programa Accion Especifico Envejecimiento
Page 33: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 33

4. Estrategiade implantaciónoperativa

4.1 Estructura y nivelesde responsabilidad

La Federación requiere contar con un organismo rector en el Sistema Nacional de Salud, el cual abor-de los principales problemas de salud del mexicano en la etapa de la vejez, por lo que se desarrollará y pondrá en marcha el Centro Nacional de Enfermeda-des Crónicas, como responsable de analizar, evaluar y dictar la normatividad con que se desarrollará, entre otros, el Programa de Acción de Atención al Envejecimiento.

Se reforzará la infraestructura existente, para dar respuesta a los compromisos emanados de las necesidades actuales en materia de envejecimiento, con lo que se obtendrá el reforzamiento del sistema de salud tanto a nivel federal, estatal como local.

Se reforzará el Comité Nacional y los Estatales de Atención al Envejecimiento a través de:

= Proponer al Subsecretario de Prevención y Pro-moción de la Salud, el contenido de la política y estrategias nacionales en materia de atención al envejecimiento en el período 2007-2012.

= Elaborar y participar en la instrumentación de la Rectoría del Sector Salud en materia de envejecimiento.

= Llevar a cabo la supervisión, evaluación y segui-miento de los programas estatales de atención al envejecimiento.

= Integrar dentro de las normas oficiales mexica-nas en materia de prevención, tratamiento y control de las enfermedades crónicas no tras-misibles, capítulos relacionados con el adulto mayor, así como vigilar su cumplimiento.

= Propiciar la celebración de convenios y acuerdos de coordinación con los gobiernos de las enti-dades federativas y municipios, para impulsar su apoyo y participación en el desarrollo de las acciones preventivas, de control y de investi-gación en materia de envejecimiento.

= Participar en la definición, instrumentación, supervisión y evaluación de las estrategias

Imagen cortesía Paloma Anaí Téllez ToledoUVM. Campus San Luis Potosí, 2007

Page 34: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD34

y contenidos técnicos de los materiales de comunicación social en el ámbito de su com-petencia, así como de los materiales didácticos y metodologías que se utilizan para la capaci-tación, actualización y desarrollo humano del personal que opera los programas a su cargo, en coordinación con las unidades administrativas competentes.

= Promover mecanismos para fomentar la par-ticipación de las diferentes instituciones que conforman el Sector Salud.

= Coadyuvar a que todos los recursos humanos participantes en los Programas Nacionales, Es-tatales, Jurisdiccionales y en el nivel aplicativo, preferentemente deberán adiestrarse con los Diplomados de Promoción y Prevención para la Atención del Envejecimiento en el primer nivel de atención, que difunde por la Internet la Se-cretaría de Salud a nivel federal en coordinación con el Instituto Nacional de Salud Pública, con el motivo de lograr una unificación de criterios en esta materia. Lo anterior, con un contexto interinstitucional e intersectorial.

Se deberá trabajar en forma conjunta con el área de epidemiología para llevar a cabo la monitoriza-ción periódica de los pacientes con un diagnóstico de depresión tanto a nivel de detección, diagnóstico como tratamiento.

Nivel Estatal

Los SESAs deberán contar como mínimo con un res-ponsable del Programa de Atención al Envejecimien-to y una enfermera con enfoque geronto-geriátrico. Las instituciones de seguridad social también debe-rán de adecuar las funciones de los recursos humanos con que disponen, con la finalidad de brindar una atención de calidad a los adultos mayores usuarios del sistema de salud mexicano.

Nivel Jurisdiccional / Delegacional

En este nivel se deberá de contar con un responsable del Programa de Atención al Envejecimiento y una enfermera con enfoque geronto-geriátrico.

Nivel Aplicativo

Deberá contar con personal de salud sensibilizado y con conocimientos que le permitan brindar atención y educación a los adultos mayores, así como tener una capacitación en esta temática, para poder fungir como capacitador de cuidadores primarios de los adultos mayores, en situación de dependencia.

4.2 Etapas para la instrumentación

El Programa de Acción de Atención al Envejeci-miento 2007-2012, se sustentará presupuestal y operativamente en la ejecución de las estrategias y acciones planteadas. Se elaborarán los programas y planes estatales en los que se consignen metas anuales, plazos determinados, medios de realiza-ción, acciones y mecanismos de evaluación con los indicadores más representativos, que quedarán comprometidos en los acuerdos de ejecución. Para ello, las etapas de implementación consideran: a) diseño y planeación en los tres órdenes de gobierno; b) difusión del Programa en las unidades del sector; c) elaboración, actualización y difusión de material didáctico de la normatividad correspondiente a los “Centros de día de Atención al Envejecimiento (Geronto-geriátricos)”; d) capacitación al personal, y definición de un sistema nacional de evaluación y seguimiento para la medición de resultados y toma de decisiones, lo que permitirá en conjunto un mejor funcionamiento del Programa en todas las institu-ciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Los sistemas de información existentes, se verán alimentados con datos provenientes de las supervisiones periódicas en los tres órdenes de gobierno, así como aquellos que se desarrollarán para complementar la información necesaria para el seguimiento y evaluación de las acciones.

Los resultados provenientes de las acciones en sa-lud se difundirán a todos los niveles con periodicidad mensual, trimestral, semestral o anual (de acuerdo a los tiempos en que se genere la información) para garantizar la retroalimentación de dicha información y tomar las medidas correctivas pertinentes.42

Page 35: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 35

4.3 Acciones de mejorade la gestión pública

El Programa de Atención al Envejecimiento requiere de acciones de gestión pública dinámicas y actua-lizadas de acuerdo a los requerimientos en materia de salud del adulto mayor mexicano, de donde destacan: a) la puesta en marcha de un sistema de vigilancia epidemiológica en depresión en la vejez por la trascendencia y los daños a la salud que surgen de este padecimiento; b) prácticas sociosanitarias de bajo costo y alto impacto cuyo beneficio esté basado en las mejores prácticas y evidencia cien-tífica disponibles en el momento de su puesta en marcha; c) disponibilidad de recursos tecnológicos de punta que permitan al profesional de la salud ser un elemento de alta competencia en la atención del adulto mayor, y promoción permanente del concep-

to de envejecimiento activo y saludable en los tres órdenes del gobierno con la finalidad de conseguir una cultura en pro de un envejecimiento funcional y libre de enfermedad.

Para 2012 estará en operación una red interna que permita la difusión amplia de la normatividad que rige a la institución; de esta manera, la comunidad tendrá lineamientos específicos por área de salud, con objeto de tener conocimiento de la misma.

La capacitación en el trabajo así como la eva-luación de competencias laborales es una estrategia comprobada para hacer más eficiente los servicios en salud, razón por la cual se pretende en un futu-ro próximo la impartición de cursos y talleres que tengan como temática primordial la atención al envejecimiento.

Page 36: Programa Accion Especifico Envejecimiento
Page 37: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 37

5. Evaluación yrendición de cuentas

5.1 Metas anuales 2008-2012

Impacto

= Reducir 3% la mortalidad por neumonías en adultos mayores, con respecto a la tendencia observada entre 1995-2006.

Impacto intermedio

= Cobertura anual del 85% vacunación antiin-fluenza en la población ≥ 60 años.

= Cobertura anual de detección de depresión en 20% de la población ≥ 60 años.

= Cobertura anual de detección de alteraciones de memoria en 20% de la población ≥ 60 años.

Proceso

= Comités Estatales de Atención al Envejecimien-to (COESAEN). Operar 24 Comités

= Alcanzar una cobertura del 75% en la distribu-ción de las Cartillas Unificadas de Salud para este grupo etáreo en el país.

= Llevar a cabo una Semana de Salud para Gente Grande con periodicidad anual en cada entidad federativa.

= Desarrollar las competencias y habilidades de 2000 profesionales de la salud del Sector Salud.

Producto

= Diez y seis diagnósticos situacionales del enve-jecimiento poblacional obtenidos a través de la Encuesta SABE al final del período.

Basal*

298.3

2007

Tasa de mortalidad por 100 mil

habs. 297.0 (con reducción)

Tasa de mortalidad por 100 mil

habs. 341.2 (sin reducción)

2008

295.5

376.5

2012

289.5

477.1

Page 38: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD38

= Implementar 20 Centros de Día de Atención al Envejecimiento (Geronto-geriátricos) en el período.

= Una Campaña de Comunicación Social para pro-mover un Envejecimiento Activo y Saludable.

= Adecuación del sistema de información para la evaluación del envejecimiento.

5.2 Indicadores

El propósito de este rubro es medir el avance anual de los esfuerzos para el manejo del envejecimiento patológico en el ámbito nacional, estatal, jurisdic-cional y delegacional.

Los indicadores se seleccionaron de las experien-cias internacionales y nacionales; en esta propuesta inicial se reflejarán las actividades que ocurran anualmente. De necesitar información adicional se incluirán nuevos indicadores concensuados con el Sector Salud y los SESA’s y deberán de ser de fuentes de fácil acceso, los cuales servirán para la evaluación, misma que se llevará a cabo a través de los indicadores “Caminando a la Excelencia” en forma trimestral y utilizando el SIS, informes estatales (minutas y se-guimientos de acuerdos de COESAEN, SSGG, CONAPO e información de CeNSIA). En relación a la Encuesta SABE, esta se evaluará con el seguimiento de los 54 pasos en cada entidad federativa implementada.

De impacto

1. Mortalidad del adulto mayor por neumonías e influenza

Numerador: Número de defunciones por neu-monías en población de 65 y más años por institución.

Denominador: Población no asegurada o ase-gurada (según el caso) de 65 y más años por institución X 100

Valor 2005: Tasa 298.3 Meta 2012: 295.3 por 100 mil habitantes

Fuente: INEGI/SEED

De impacto medio

2. Cobertura de vacunación antiinfluenza

Numerador: Adultos mayores con vacunación antiinfluenza

Denominador: Adultos mayores con vacunación antiinfluenza programados

Valor 2006: 85% Meta 2012: 85% Fuente: CeNSIA

3. Detección en depresión en adultos mayores

Numerador: 20 % de detecciones de depresión en la población adulta mayor no asegurada

Denominador: total de la población adulta ma-yor no asegurada X 100

Valor 2006: 0 Meta 2012: 20% anual Fuente: Reporte Sistema de Información en

Salud.

4. Detección en alteraciones de memoria en adul-tos mayores

Numerador: 20 % de detecciones de alteraciones de memoria en la población adulta mayor no asegurada

Denominador: total de la población adulta ma-yor no asegurada X 100

Valor 2006: 0 Meta 2012: 20% anual Fuente: Reporte Sistema de Información en

Salud.

De proceso

5. Comités Estatales de Atención al Envejecimien-to activos

Numerador: Número de COESAEN operando Denominador: Número de COESAEN programadas Valor 2006: 27 Meta 2012: 32 Fuente: Caminando a la Excelencia

Page 39: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 39

6. Disponibilidad de cartillas de salud unificadas para el Sector.

Numerador: 75% de la cobertura de cartillas de salud unificadas entregadas en la población ≥60 años

Denominador: Población ≥60 años X 100 Valor 2006: 40% Meta 2012: 75% anual Fuente: Dirección General de Promoción de la

Salud (DGPS)

7. Semana de Salud para Gente Grande

Numerador: Total de acciones de detección y de control realizadas durante la SSGG a población ≥60 años

Denominador: Población ≥60 años no asegurada X 100 Valor 2006: una Meta 2012: una anual Fuente: Caminando a la excelencia

8. Capacitación sobre envejecimiento para el pri-mer nivel de atención.

Numerador: Número de profesionales de la salud capacitados

Denominador: Número de profesionales de la salud programados en el año X 100

Valor 2006: 0 Meta 2012: 800 personas capacitadas por año Fuente: Reporte de Informes Estatales o de

instituciones

De producto

9. Diez y seis diagnósticos situacionales del enve-jecimiento (Encuesta SABE).

10. Implementar 20 Centros de Día de Atención al Envejecimiento (Geronto-geriátricos).

11. Una Campaña de Comunicación (Envejecimien-to Activo y Saludable).

12. Adecuación del sistema de información para la evaluación del envejecimiento

5.3 Sistema de monitoreoy seguimiento

La evaluación y el seguimiento de las metas e in-dicadores, permite medir el grado de avance del programa dentro del sector, lo que se verificará en forma periódica en las reuniones ordinarias y extraordinarias del CONAEN, teniendo como órgano normativo a la Secretaría de Salud, para lo que se requiere contar con los informes estadísticos de cada una de las instituciones que forman el Sector, así como: estadísticas vitales, proyecciones de CONA-PO, sistemas de vigilancia epidemiológica existentes para este fin, y los resultados de la encuesta SABE realizados en las diferentes entidades federativas.

Para el seguimiento del programa se realizan visitas de supervisión y asesoría en servicio, en las entidades federativas, por medio de cédulas dise-ñadas para este fin.

5.4 Evaluación de resultados

La estandarización en el cálculo y en el reporte de la información a través de los estados e instituciones es esencial para tener una alta calidad en la atención al envejecimiento. Las diferencias en el cálculo del numerador o denominador de un indicador a nivel estatal, pueden producir variaciones, dificultando la comparación de datos a lo largo del tiempo o entre los estados.

La evaluación de los indicadores señalados en el programa, permitirá identificar los avances y las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño por institución y entidad federativa a fin de conocer la contribución al logro de las metas establecidas, es decir, permitirá detectar los puntos críticos en el cumplimiento del indicador de impacto por insti-tución y entidad federativa.

Los indicadores de proceso, de resultado y de infraestructura pueden ser obtenidos por los siste-mas de información en salud y de informes de las

Page 40: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD40

entidades federativas, dicho proceso estará a cargo de los responsables estatales y del nivel federal, con una periodicidad mensual.

La vigilancia efectiva en el campo de la salud pública requiere el acceso a información oportu-na, exacta y confiable de una amplia variedad de fuentes, por lo que el desarrollo de un sistema de indicadores es una valiosa herramienta para evaluar los factores de riesgo y complicaciones asociados al envejecimiento patológico.

5.5 Rectoría

Para cumplir adecuadamente con las metas del Pro-grama de Atención al Envejecimiento es necesario el financiamiento de los insumos para tal fin, con lo cual mediante una supervisión sistemática y pe-riódica, se espera un avance significativo.38

La participación de los órdenes federal, estatal, jurisdiccional y delegacional será primordial para fa-cilitar las acciones del programa hacia las entidades federativas como de sus comunidades.

Realizar actividades de rectoría en el desarro-llo de este programa, permitirá facilitar procesos como:

= Establecimiento de un sistema de indicadores que permita evaluar el desarrollo de las activi-dades del Programa.

= Seguimiento del financiamiento que se asocie a cada una de las metas, con apego a todos los procesos intermedios que son necesarios para su cumplimiento.

= Integración de sistemas de información de los tres órdenes de gobierno en la prestación de las actividades propuestas.

= Gestión para la preparación y desarrollo en los tres órdenes de gobierno de personal con un

enfoque geronto-geriátrico con vista a mejorar la atención del adulto mayor.

= Desarrollo de herramientas que permitan una adecuada toma de decisiones de tipo estruc-tural, programática, gerencial o instrumental para el desarrollo adecuado del programa.

Para ello, es necesario que los órdenes federal, estatal, jurisdiccional y delegacional fortalezcan la capacidad de rectoría en su ámbito de competencia en materia de conducción de las acciones sectoria-les, de regulación y fiscalización de bienes y servicios relacionados al logro de los objetivos del Programa. Los componentes de la rectoría aplicables a este programa son:

Conducción Sectorial: Consiste en la capacidad de definir con las instituciones integrantes del Sector las estrategias e intervenciones, así como los indicadores que permitan conocer los avances de las actividades que se ejecutan en este Programa, mediante la puesta en marcha de planes que articu-len los esfuerzos entre las instituciones del sector y su vinculación con otros sectores participantes. La regulación sectorial debe de estar incluida en la re-visión y actualización de los protocolos de atención, guías clínicas y normatividad correspondiente.

La cooperación técnica a los SESA’s debe de ser bidireccional, a fin de garantizar un proceso fluido de la información y la vigilancia epidemiológica de servicios de salud y así asegurar una corresponsabi-lidad entre las entidades federativas y la federación, como órgano rector del Programa.

La rectoría de la Secretaría de Salud, implica no sólo el trabajo en equipo del personal de salud, sino la extensión de sus acciones a otras instituciones no necesariamente de atención médica.

Page 41: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 41

6. Anexos

Foto: Blanca Charolet

Page 42: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD42

Anexo 1Descripción del modelo operativo.

Universales

Focalizadas o selectivas

Dirigidas o indicadas

Dentro de las universales, encontramos los estilos de vida

saludables, las campañas de comunicación social, la creación de

mecanismos rectores, el impulsar una política integral para el ma-

nejo del envejecimiento y la vacunación; mismas que se realizan

en el Sector Salud y están dirigidas a la población general con el

objetivo de lograr un “Envejecimiento Activo y Saludable”.

Con relación a las acciones focalizadas o selectivas, el Sector Salud

trabaja de manera coordinada la adecuación y fortalecimiento de

los sistemas de información, desarrollo de modelos de salud para la

detección oportuna por niveles de riesgo y diagnóstico temprano

de enfermedades, creación de un centro de día de atención al

envejecimiento con un enfoque gerontogeriatrico, la Secretaria de

Salud trabajará en el desarrollo de un centro de día gerontológico

cuyo piloto servirá como modelo para la planeación estratégica y

adecuada a nuestro entorno, que se reproducirá en un total de 20

centros.

Respecto a las acciones dirigidas o indicadas, están encaminadas

exclusivamente al adulto mayor con algún tipo de patología y cuya

finalidad es la limitación del daño así como evitar complicaciones

futuras y pérdida de años de vida saludable. De las que se trabajan

de manera conjunta por todo el Sector Salud, se encuentran: la

atención y el tratamiento temprano y oportuno. Con respecto a

aquellas que se están llevando a cabo por parte de la SSA y el ISSS-

TE esta la detección de depresión y deterioro cognoscitivo.

Page 43: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 43

Ane

xo 2

Obj

etiv

oEs

pecí

fico

1. P

rom

over

e

impl

emen

tar

el d

esar

rollo

de

diag

nóst

icos

esta

tale

s so

bre

las

nece

sida

des

sent

idas

y r

eale

s

de lo

s ad

ulto

s

may

ores

.

2. F

orta

lece

r la

coor

dina

ción

in-

teri

nsti

tuci

onal

e in

ters

ecto

rial

en f

avor

del

Enve

jeci

mie

nto

Acti

vo y

Sal

u-

dabl

e.

Met

a

•Com

ités

Est

atal

es

de A

tenc

ión

al

Enve

jeci

mie

nto

(CO

ESAE

N).

Ope

rar

24 C

omit

és

• D

iez

y se

is

diag

nóst

icos

situ

acio

nale

s de

l

enve

jeci

mie

nto

pobl

acio

nal o

bten

i-

dos

a tr

avés

de

la

Encu

esta

SAB

E al

final

del

per

íodo

.

• Al

canz

ar u

na

cobe

rtur

a de

l 75%

en la

dis

trib

ució

n

de la

s Ca

rtill

as

unifi

cada

s de

Salu

d pa

ra e

ste

grup

o et

áreo

en

el p

aís.

• U

na C

ampa

ña d

e

Com

unic

ació

n so

-

cial

par

a pr

omov

er

un E

nvej

ecim

ient

o

Acti

vo y

Sal

udab

le

Estr

ateg

ias

• Fo

rtal

ecim

ient

o

de la

coo

rdin

ació

n

del C

ON

AEN

,

COES

AEN

y

orga

nism

os in

ter-

naci

onal

es p

ara

la

impl

emen

taci

ón y

desa

rrol

lo d

e lo

s

diag

nóst

icos

est

a-

tale

s, p

ara

la t

oma

de d

ecis

ione

s e

impl

emen

taci

ón d

e

polít

icas

púb

licas

a

favo

r de

un

Enve

-

jeci

mie

nto

Acti

vo

y Sa

luda

ble.

• Cr

eaci

ón d

e

mec

anis

mos

rec

-

tore

s de

l Sis

tem

a

Nac

iona

l de

Salu

d

para

abo

rdar

y

mod

ifica

r lo

s

ento

rnos

y lo

s

dete

rmin

ante

s de

las

pato

logí

as m

ás

prev

alen

tes

en la

pobl

ació

n ad

ulta

may

or a

fin

de

logr

ar u

n En

veje

-

cim

ient

o Ac

tivo

y

Salu

dabl

e.

Acc

ione

s

a. C

onfo

rmar

el S

ubco

mit

é de

Inve

stig

ació

n

SABE

den

tro

del C

OES

AEN

de

la e

ntid

ad f

ede-

rati

va q

ue p

arti

cipa

en

el p

roye

cto.

b. B

usca

r fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto.

c. S

elec

cion

ar la

pob

laci

ón p

ara

prim

er p

ilota

je

de la

enc

uest

a.

d. L

evan

tar

la e

ncue

sta

y el

llen

ado

de lo

s

form

atos

.

e. G

ener

ar, c

aptu

rar

y an

aliz

ar lo

s re

sult

ados

.

a. C

oady

uvar

en

el d

iseñ

o y

pone

r en

ope

raci

ón

el C

entr

o N

acio

nal d

e Pr

even

ción

y C

ontr

ol d

e

Enfe

rmed

ades

Cró

nica

s.

b. C

onso

lidac

ión

del C

omit

é N

acio

nal y

Est

ata-

les

de A

tenc

ión

al E

nvej

ecim

ient

o.

c. M

ante

ner

actu

aliz

ados

los

linea

mie

ntos

de

prog

ram

ació

n en

los

tres

órd

enes

de

gobi

erno

,

de a

cuer

do a

las

prio

rida

des

de c

ada

uno

de lo

s

esta

dos

e in

stit

ucio

nes

del s

ecto

r.

d. E

stab

lece

r lo

s pr

oced

imie

ntos

inst

ituc

iona

les

de r

ecto

ría

para

el S

ecto

r Sa

lud,

las

enti

dade

s

fede

rati

vas

y la

s O

rgan

izac

ione

s de

la S

ocie

dad

Civi

l.

e. A

ctua

lizar

los

prot

ocol

os d

e at

enci

ón, g

uías

clín

icas

y N

orm

as O

ficia

les

Mex

ican

as e

n la

mat

eria

.

Proc

eso

• Co

mit

és E

stat

ales

de

Aten

ción

al E

nvej

ecim

ient

o ac

tivo

s

Num

erad

or: N

úmer

o de

CO

-

ESAE

N o

pera

ndo

Den

omin

ador

: Núm

ero

de

COES

AEN

pro

gram

adas

Val

or 2006:

27

Met

a 2012

: 32

Fuen

te: R

epor

te E

stat

al

bim

ensu

al

• D

ispo

nibi

lidad

de

cart

illas

de

salu

d un

ifica

das

para

el S

ecto

r

Num

erad

or: 75%

de

la

cobe

rtur

a de

car

tilla

s de

sal

ud

unifi

cada

s en

treg

adas

en

la

pobl

ació

n ≥60

año

s

Den

omin

ador

: Pob

laci

ón ≥60

años

X 100

Val

or 2006:

40%

Met

a 2012

: 75%

anu

al

Prod

ucto

• D

iez

y se

is

diag

nóst

icos

situ

acio

nale

s de

l

enve

jeci

mie

nto

pobl

acio

nal o

b-

teni

dos

a tr

avés

de la

Enc

uest

a

SABE

al fi

nal d

el

perí

odo.

• U

na C

ampa

ña

de C

omun

ica-

c ión

soc

ial p

ara

prom

over

un

Enve

jeci

mie

n-

to A

ctiv

o y

Salu

dabl

e

Inte

rmed

ioFi

nal

Impa

cto

Indi

cado

res

Page 44: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD44

Obj

etiv

oEs

pecí

fico

Met

aEs

trat

egia

sA

ccio

nes

Proc

eso

Prod

ucto

Inte

rmed

ioFi

nal

Impa

cto

Indi

cado

res

• Im

plem

enta

ción

de c

ampa

ñas

de

com

unic

ació

n

soci

al y

edu

cati

-

va, e

n pr

o de

un

Enve

jeci

mie

nto

Acti

vo y

Sal

udab

le

en la

age

nda

de

todo

s lo

s gr

upos

de e

dad;

en

el

mar

co d

e la

Es-

trat

egia

Nac

iona

l

de P

rom

oció

n y

Prev

enci

ón p

ara

una

Mej

or S

alud

.

f. F

omen

tar

la in

vest

igac

ión,

el d

esar

rollo

de

mod

elos

y p

rogr

amas

ten

dien

tes

a la

mej

ora

cont

inua

de

las

acci

ones

de

prev

enci

ón y

cont

rol,

utili

zand

o la

mej

or e

vide

ncia

cie

ntífi

ca

disp

onib

le.

g. P

arti

cipa

r de

man

era

inte

rsec

tori

al c

on

espe

cial

inte

rés

en e

l Con

sejo

Nac

iona

l de

Dis

capa

cida

d, D

IF y

el I

nsti

tuto

Nac

iona

l par

a

las

Pers

onas

Adu

ltas

May

ores

(IN

APAM

).

a. G

esti

onar

rec

urso

s pa

ra ll

evar

a c

abo

las

cam

paña

s.

b. P

rom

over

la

Estr

ateg

ia N

acio

nal d

e Pr

omo-

ción

y P

reve

nció

n pa

ra u

na M

ejor

Sal

ud, e

n la

s

unid

ades

de

prim

er n

ivel

de

aten

ción

.

c. C

onvo

car

a to

do e

l Sec

tor

Salu

d pa

ra e

l

dise

ño y

des

arro

llo d

e la

s ca

mpa

ñas.

d. D

iseñ

ar m

ecan

ism

os p

ara

la e

valu

ació

n de

las

cam

paña

s.

Fuen

te: D

irec

ción

Gen

eral

de

Prom

oció

n de

la S

alud

(D

GPS

)

Page 45: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 45

Obj

etiv

oEs

pecí

fico

Met

aEs

trat

egia

sA

ccio

nes

Proc

eso

Prod

ucto

Inte

rmed

ioFi

nal

Impa

cto

Indi

cado

res

3. Im

plem

enta

r

esqu

emas

de

prev

enci

ón y

cont

rol d

e la

s

enfe

rmed

ades

en lo

s ad

ulto

s

may

ores

par

a

prom

over

un

Enve

jeci

mie

n-

to A

ctiv

o y

Salu

dabl

e.

- Red

ucir

3%

la v

eloc

idad

de

crec

imie

nto

de

la m

orta

lidad

por

neum

onía

s

e in

fluen

za e

n

adul

tos

may

ores

,

con

resp

ecto

a la

ten

denc

ia

obse

rvad

a en

tre

1995

-2005

- Cob

ertu

ra a

nual

de d

etec

ción

de

depr

esió

n en

20%

de la

pob

laci

ón

≥60

años

.

- Cob

ertu

ra a

nual

de d

etec

ción

de

alte

raci

ones

de

mem

oria

en 20

%

de la

pob

laci

ón

≥60

años

.

- Cob

ertu

ra a

nual

del 85%

vac

una-

ción

ant

iinflu

enza

en la

pob

laci

ón

igua

l o m

ayor

de

60 a

ños

Llev

ar a

cab

o un

a

Sem

ana

de S

alud

para

Gen

te G

rand

e

con

peri

odic

idad

anua

l en

cada

enti

dad

fede

rati

va.

• In

nova

ción

en

la p

rest

ació

n de

serv

icio

s de

sal

ud,

para

la d

etec

ción

y di

agnó

stic

o

opor

tuno

de

las

enfe

rmed

ades

su-

jeta

s a

prog

ram

a

que

afec

tan

a la

pobl

ació

n ad

ulta

may

or u

suar

ia d

e

los

serv

icio

s de

l

Sist

ema

Nac

iona

l

de S

alud

• Fo

rtal

ecim

ient

o

del c

ompo

nen-

te e

duca

tivo

(alfa

beti

zar

en e

l

Enve

jeci

mie

nto

Acti

vo y

Sal

u-

dabl

e) d

irig

ido

a la

com

unid

ad,

sus

fam

ilias

y

la p

obla

ción

en

ries

go c

on é

nfas

is

dura

nte

las

Sem

a-

na d

e Sa

lud

para

Gen

te G

rand

e

(con

per

iodi

cida

d

anua

l).

a. In

tens

ifica

r la

s ac

cion

es d

e pr

omoc

ión

y

dete

cció

n du

rant

e la

Sem

ana

Nac

iona

l de

Salu

d

para

Gen

te G

rand

e.

b. L

leva

r a

cabo

la d

etec

ción

de

depr

esió

n y

alte

raci

ones

de

mem

oria

.

c. C

oord

inar

la r

efer

enci

a y

cont

rarr

efer

enci

a al

segu

ndo

y te

rcer

niv

el d

e at

enci

ón.

a. P

rom

over

la o

rien

taci

ón a

limen

tari

a, e

l ces

e

del h

ábit

o de

fum

ar y

la p

ráct

ica

de la

act

ivid

ad

físi

ca d

iari

a.

b. A

plic

ar e

l esq

uem

a bá

sico

de

vacu

naci

ón

del a

dult

o m

ayor

incl

uyen

do la

dis

trib

ució

n

de c

arti

llas

unifi

cada

s de

sal

ud p

ara

este

gru

po

etár

eo, c

on la

fina

lidad

de

regi

stra

r di

chas

acci

ones

.

c. In

tens

ifica

r la

s ac

cion

es d

e pr

omoc

ión

y

dete

cció

n du

rant

e la

Sem

ana

Nac

iona

l de

Salu

d

para

Gen

te G

rand

e.

• Se

man

a de

Sal

ud

Num

erad

or: T

otal

de

acci

ones

de d

etec

ción

y d

e co

ntro

l

real

izad

as d

uran

te la

SSG

G a

pobl

ació

n ≥60

años

Den

omin

ador

:

Pobl

ació

n ≥60

años

no

aseg

u-

rada

X 100

Val

or 2006:

una

Met

a 2012

: una

anu

al

Fuen

te: C

amin

ando

a la

exce

lenc

ia

• Co

bert

ura

de V

acun

ació

n an

ti-

influ

enza

Num

erad

or: A

dult

os m

ayor

es c

on

vacu

naci

ón a

ntiin

fluen

za

Den

omin

ador

: Adu

ltos

may

ores

con

vacu

naci

ón a

ntiin

fluen

za

prog

ram

ados

Val

or 2006:

85%

Met

a 2012

: 85%

Fuen

te: C

ENSI

A

• D

etec

ción

en

depr

esió

n en

Adul

tos

May

ores

Num

erad

or: 20

% d

e de

tecc

ione

s

de d

epre

sión

en

la p

obla

ción

adul

ta m

ayor

no

aseg

urad

a

Den

omin

ador

: tot

al d

e la

pob

laci

ón

adul

ta m

ayor

no

aseg

urad

a X 100

Val

or 2006:

0 M

eta 2012

: 20%

anua

l

Fuen

te: R

epor

te S

iste

ma

de In

for-

mac

ión

en S

alud

.

• D

etec

ción

en

alte

raci

ones

de

mem

oria

en

Adul

tos

May

ores

Num

erad

or: 20

% d

e de

tecc

ione

s

de a

lter

acio

nes

de m

emor

ia e

n

la p

obla

ción

adu

lta

may

or n

o

aseg

urad

a

Den

omin

ador

: tot

al d

e la

pob

laci

ón

adul

ta m

ayor

no

aseg

urad

a X100

Val

or 2006:

0

Met

a 2012

: 20%

anu

al

Fuen

te: R

epor

te S

iste

ma

de In

for-

mac

ión

en S

alud

.

• M

orta

lidad

del

Adul

to M

ayor

por

neum

onía

s

Num

erad

or: N

úmer

o

de d

efun

cion

es p

or

neum

onía

s en

po-

blac

ión

de 65

y m

ás

años

por

inst

ituc

ión.

Den

omin

ador

: Pob

la-

ción

no

aseg

urad

a

o as

egur

ada

(seg

ún

el c

aso)

de 65

y m

ás

años

X 100

po

r

inst

ituc

ión

Val

or 2005:

Tas

a

289.5

Met

a 2012

: 295

.3

por 100

mil

habi

-

tant

es

Fuen

te: I

NEG

I/SE

ED

Page 46: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD46

Obj

etiv

oEs

pecí

fico

Met

aEs

trat

egia

sA

ccio

nes

Proc

eso

Prod

ucto

Inte

rmed

ioFi

nal

Impa

cto

Indi

cado

res

4. C

oady

uvar

en la

inst

ala-

ción

de

estr

uc-

tura

s de

ntro

del S

iste

ma

Nac

iona

l de

Sa-

lud

que

abor

de

la e

pide

mia

de

enfe

rmed

ades

crón

icas

y la

aten

ción

al e

n-

veje

cim

ient

o.

5. M

ejor

ar la

s

habi

lidad

es y

com

pete

ncia

s

de lo

s pr

ofe-

sion

ales

de

la

salu

d a

trav

és

de la

cap

acit

a-

ción

a d

ista

ncia

y pr

esen

cial

en e

l áre

a de

aten

ción

al e

n-

veje

cim

ient

o.

• Im

plem

enta

r 20

Cent

ros

de D

ía

de A

tenc

ión

al

Enve

jeci

mie

nto

(Ger

onto

-ger

iátr

i-

cos)

en

el p

erío

do.

• D

esar

rolla

r la

s

com

pete

ncia

s y

habi

lidad

es d

e

2000

pro

fesi

onal

es

de la

sal

ud d

el

Sect

or S

alud

.

• D

esar

rollo

de

mod

elos

de

salu

d

que

brin

den

aten

-

ción

mul

tidi

scip

li-

nari

a e

inte

grad

a

para

un

Enve

je-

cim

ient

o Ac

tivo

y Sa

luda

ble,

que

fort

alez

can

la in

-

frae

stru

ctur

a c

on

la p

arti

cipa

ción

de lo

s di

stin

tos

sect

ores

y ó

rden

es

de g

obie

rno.

• D

esar

rollo

y

fort

alec

imie

nto

sect

oria

l (In

clui

do

el S

egur

o Po

pula

r)

de la

cap

acit

ació

n

para

mej

orar

la c

alid

ad e

n la

aten

ción

que

brin

da e

l equ

ipo

resp

onsa

ble

del

adul

to m

ayor

, a

fin d

e fa

vore

cer

un E

nvej

eci-

mie

nto

Acti

vo y

Salu

dabl

e.

a. C

onfo

rmar

, sup

ervi

sar

y m

ante

ner

actu

a-

lizad

a la

pla

ntill

a de

per

sona

l con

enf

oque

gero

nto-

geri

átri

co p

ara

la a

tenc

ión

de e

ste

grup

o de

eda

d.

b. A

mpl

iar

el c

uadr

o bá

sico

de

med

icam

ento

s

para

el m

anej

o de

las

enfe

rmed

ades

de

may

or

prev

alen

cia

en lo

s ad

ulto

s m

ayor

es.

c. Im

plem

enta

ción

de

Cent

ros

de D

ía d

e At

en-

ción

al E

nvej

ecim

ient

o (G

eron

to-G

eriá

tric

os).

d. R

ealiz

ació

n de

las

guía

s, m

anua

les

y pr

oto-

colo

s qu

e ha

cen

refe

renc

ia a

la a

tenc

ión

del

adul

to m

ayor

.

a. E

labo

rar

y ac

tual

izar

los

conv

enio

s co

n el

Inst

itut

o N

acio

nal d

e Sa

lud

Públ

ica

(IN

SP),

OPS

/OM

S.

b. D

esar

rolla

r lo

s di

plom

ados

a d

ista

ncia

en

mat

eria

de

enve

jeci

mie

nto,

así

com

o ta

llere

s

de d

epre

sión

, alt

erac

ione

s de

mem

oria

y c

uida

-

dore

s pr

imar

ios.

c. E

labo

rar

y di

stri

buir

mat

eria

l did

ácti

co, d

e

actu

aliz

ació

n m

édic

a en

la m

ater

ia.

d. R

ealiz

ar c

onve

nios

edu

cati

vos

y de

inte

r-

cam

bio

cult

ural

con

los

sec

tore

s pú

blic

o,

soci

al y

pri

vado

, con

la fi

nalid

ad d

e fo

men

tar

la s

ensi

biliz

ació

n y

apre

ndiz

aje

de c

alid

ad e

n

mat

eria

de

enve

jeci

mie

nto

Capa

cita

ción

sob

re e

nvej

eci-

mie

nto

para

el p

rim

er n

ivel

de

aten

ción

.

Num

erad

or: N

úmer

o de

prof

esio

nale

s de

la s

alud

capa

cita

dos

Den

omin

ador

: Núm

ero

de

prof

esio

nale

s de

la s

alud

pro

-

gram

ados

en

el a

ño X

100

Val

or 2006:

0

Met

a 2012

: 800

per

sona

s

capa

cita

das

por

año

Fuen

te: R

epor

te d

e In

form

es

Esta

tale

s o

de in

stit

ucio

nes

• Im

plem

enta

r

20 C

entr

os d

e

Día

de

Aten

ción

al E

nvej

eci-

mie

nto

(Ger

on-

to-g

eriá

tric

os)

en e

l per

íodo

Page 47: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 47

Obj

etiv

oEs

pecí

fico

Met

aEs

trat

egia

sA

ccio

nes

Proc

eso

Prod

ucto

Inte

rmed

ioFi

nal

Impa

cto

Indi

cado

res

6.G

ener

ar

info

rmac

ión

opor

tuna

y

de c

alid

ad a

esca

la n

acio

nal,

esta

tal y

regi

onal

par

a la

eval

uaci

ón d

e

las

acci

ones

del

prog

ram

a y

fa-

vore

cer

la t

oma

de d

ecis

ione

s.

Adec

uaci

ón

del s

iste

ma

de

info

rmac

ión

para

la e

valu

ació

n de

l

enve

jeci

mie

nto

• Ad

ecua

ción

y

fort

alec

imie

nto

de lo

s si

stem

as

de in

form

ació

n a

nive

l ins

titu

cion

al

e in

teri

nsti

tu-

cion

al p

ara

las

nece

sida

des

de

segu

imie

nto

y

eval

uaci

ón d

el

Prog

ram

a.

a. F

orta

lece

r y

oper

ar e

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e

Indi

cado

res.

b. P

arti

cipa

r en

el d

iseñ

o e

impl

emen

taci

ón

de u

n pr

ogra

ma

de v

igila

ncia

epi

dem

ioló

-

gica

de

sínt

omas

dep

resi

vos

y de

det

erio

ro

cogn

osci

tivo

inci

pien

te, p

ara

dete

ctar

de

man

era

opor

tuna

a lo

s ca

sos

y po

der

real

izar

inte

rven

cion

es q

ue e

vite

n un

may

or d

eter

ioro

o co

mpl

icac

ione

s.

Adec

uaci

ón d

el

sist

ema

de in

-

form

ació

n pa

ra

la e

valu

ació

n

del e

nvej

eci-

mie

nto

Page 48: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD48

7. Bibliografía

Consejo Nacional de Población, “Envejecimiento de la población de México. Reto del siglo XXI”. 1ª Reim-presión, Mayo, 2005, México. p. 48-92.

OPS. Resumen del análisis de situación y tendencias de salud. serial on line cited 2008 enero 30; avaliable from: www.paho.org/spanish/dd/ais/coredata.htm

Lefrancois, R. y cols. Sociologie du Vieillissement En: Ar-cand M., Hébert R. Précis Practique de Gériatrie. Ed. Edicsem Inc, Québec (Canadá), 1997, p. 47-57.

Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. serial on line 2007, mayo cited 2008 enero 30; avaliable from: http://pnd.calderon.pre-sidencia.gob.mx/index.php?page=salud

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título primero, artículo 26, México, p. 23-24.

Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Sistema Internet de la Presidencia 2007. http://pnd.presidencia.gob.mx/

Organización Mundial de la Salud. Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud. Revista Es-pañola Geriatría Gerontología, 2002:37(S2):74-102. Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político.

Miller RA. The Biology of aging and longevity, en Hazzard WR Principles of Geriatric Medicine and Gerontology; fifth International Edition. EEUU, Mc Graw Hill, 2005; p. 3-15.

Herder L. El arte de envejecer. en Laforest J. y cols, In-troducción a la Gerontología. Barcelona (España), 1991. p. 172-185.

Murray CJL, Lopez AD: Mortality by cause for eight re-gions of the world: Global burden of disease study. Lancet 1997; 349: 1269-1276.

World Health Organization. Non communicable diseases prevention and control. World Health Organization. Genova, Suiza. 2006.

Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Inves-tigators. Effects of ramipril on cardiovascular and microvascular outcomes in people with diabetes mellitus: results of the HOPE study and MICRO-HOPE substudy. Lancet 2000; 355: 253-259

Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepulveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.

Padwal R, Laupacis A. Antihypertensive therapy and incidence of type 2 diabetes: a systematic review. Diabetes Care, 2004; 27: 247- 255.

The CDC Diabetes Cost-effectiveness Group. Cost-effecti-veness of intensive glycemic control, intensified hy-pertension control, and serum cholesterol reduction for type 2 diabetes. JAMA 2002;287:2542-2551.

Secretaría de Salud. Estadísticas de mortalidad en Méxi-co: muertes registradas en el año 2000. Salud Pública de México 2002;44: 266–83.

Secretaría de Salud. Estadísticas de mortalidad. Sistema Nacional de Información en salud. 2005.http://si-nais.salud.gob.mx/mortalidad/

Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen G, Parving H, Pe-dersen O. Multifactorial intervention and cardio-vascular disease in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med 2003;348:383-393.

Palloni A, Organización Mundial de la Salud/Organiza-ción Panamericana de la Salud. Protocolo del Estu-dio Multicéntrico Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en América Latina y el Caribe. Washington D.C. (EUA), abril 1999. p. 1-47.

Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Atención al Envejecimiento. 1999, Agosto 12, Nº 9, Tomo DLI: 19-20.

Becerra M, Sosa AL, Lozano ME, Trujillo Z, Lara A, Ber-thely L y cols. SSA CONAEN. Guía de Consulta para el Médico General, Depresión en el adulto mayor. SSA, México, 2005. p.1-6.

Apfeldorf WJ, Alexopoulos GS. Late Life Mood Disorders. En: Hazzard WR, Blass JP, Ettinger WH Jr., Halter JB, Ouslander JG. Principles of Geriatric Medicine and Gerontology, fifth international edition. New York, McGraw-Hill, 2005. p 1443-1452.

Becerra M, Sosa AL, Lozano ME, Trujillo Z, Lara A, Ber-thely L y cols. SSA CONAEN. Guía de consulta para el Médico General, Alteraciones de la Memoria en el adulto mayor. SSA, México, 2005. p. 1-6.

Page 49: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 49

Secretaria de Salud. Sistema de Información en Salud: serial on line abril 2007 cited enero 2008 avaliable from: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/

Berbés Asociados. Los expertos abogan por la vacuna-ción en el adulto para la prevención de numerosas enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles. serial on line 2007 cited 2008 enero 29 available from: http://accesomedia.com/display_release.html?id=21486

Secretaría de Salud Norma oficial mexicana NOM-024-SSA2-1994, Para la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la salud. serial on line 1994 cited 2007 enero 29 http://www.hgm.salud.gob.mx/pdf/ser-vicios/nom_024_ssa2_1994.doc.

Secretaria de Salud. Programa de Acción: Atención al Envejecimiento. SSA. México, 2001. p. 19-40.

Secretaria de Salud. Estadísticas de Mortalidad en Méxi-co, muertes registradas en el año 2003. Salud Pública de México 2005; 47 p. 171-180.

Casanova JL, Solsona E y cols. Cáncer de Próstata. Me-dicine, 1999, mes, 7(117): 5460-5466.

Secretaria de Salud Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Subsecretaria de Preven-ción y Promoción de la Salud. Secretaria de Salud, 2007. p. 1-10.

CONAPO. Situación Demográfica de México serial on line octubre 2007 cited 2008 enero 30; avaliable from: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/inicios/001.htm

Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE): serial on line junio 1994 cited enero 2008 avaliable from: http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/index.html

Secretaria de Salud. Anuario Estadístico de Morbilidad. 2006. DGE. Secretaria de Salud.

Secretaria de Salud Morbilidad 1984-2002 en México. Versión CD.

Secretaria de Salud. Boletín Caminando a la Excelencia en Envejecimiento 2004-2006. Serial on line abril 2004 cited enero 2008 avaliable from: http://cnve/cami-nando2006/envejecimiento.asp?ano=2006&tri=4

Secretaria de Salud. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. La salud, la tarea de todos. DGPS, SSA. México, Febrero, 2007. p. 5-38

Global aging. Algunas Muertes y Discapacidades de Adultos Mayores pueden ser Evitadas con Vacunas. El Tiempo Colombia serial on line 2004 Septiembre,14.

cited 2004: available from: http://www.globalaging.org/health/world/2004/vaccines.htm.

Organización Mundial de la Salud/Organización Pana-mericana de la Salud. Guía Clínica para la Atención Primaria a las Personas Adultas Mayores. Washington DC EUA. 3 ed. 2003. p. 1-400.

Rabow MW, Pantilat S, y cols. Care at the end of life. En Tierney LM, Mc Phee S, Papadakis MA, y cols. Current medical diagnosis and treatment, 2006, p 67-85.

Johnston B, Harper M, Landefeld S. Geriatric Medicine. En Tierney LM, Mc Phee S, Papadakis MA, y cols. Current medical diagnosis and treatment, 2006, p 939-946. Secretaria de Salud.

Haffner SM, Stern MP, Hazuda HP, Mitchell BD, Pat-terson JK. Cardiovascular risk factors in confirmed prediabetic individuals: does the clock for coronary heart disease start ticking before the onset of clinical diabetes? JAMA 1990; 263:2893-2898

Secretaria de Salud-CONAEN. Centros de Día. Lineamien-tos Generales para el Funcionamiento de un Centro de Día Gerontológico. México, 2007, p. 1-62.

Forster A., Young J., Langhorne P. (1999) Systematic review of day hospital care for older people. British Medical Journal 318: 837-841.

Siu AL, Morishita L., Blaustein J. (1994) Comprehensive geriatric assessment in a day hospital. Journal of the American Geriatric Society 42:1994-1999.

Cost-effectiveness of Day Care Settings for Frail Elderl People BROCKLEHURST Age Ageing.1989; 18: 282.

Secretaria de Salud México 2001-2005 Información para la rendición de cuentas. 2006. Talleres de la Secretaria de Salud.

Dirección General de Información en Salud. Sistema Di-námico de Información Estadística en Salud. serial on line abril 2007 cited enero 2008 avaliable from: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/.

SEED. SSA, 2005. serial on line abril 2007 cited ene-ro 2008 avaliable from: http://sinais.salud.gob.mx/cubos/.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La Rectoría de los Ministerios de Salud en los Procesos de Reforma Sectorial docu-mento CD 40/13. XL Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, XLIX Reunión del Comité Nacional de la OMS, Sección del 23 de Julio de 1997, Tema 5.2 del Programa Provisio-nal, Washington, D.C., Septiembre de 1997.

Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012, Por un México Sano: Construyendo Alianzas

Page 50: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD50

para una Mejor Salud. Secretaria de Salud octubre 2007. p. 81-120.

Reisberg B, Ferris SH, de León MJ, Crook T. The global deterioration scale for assessment of primary dege-nerative dementia. American Journal of Psychiatry 1982;139:1136-1139

Zarit, S.H. et al. Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist 1980;20:649-655.

Hachinski VC, Lassen NA, Marshall J. Multi-infarct dementia: a cause of mental deterioration in the elderly. Lancet 1974;2:207-210.

Rabins PV, Larson E, Hanley R. Criteria for diagnosing reversible dementia caused by depression: valida-tion by 2-year follow-up. Br J Psychiatry 1984; 144: 488-492.

Eccles M, Clarke J, North of England evidence based guidelines development project: guideline for the primary care managemente of dementia. British Medical Journal, 1998, 317: 802-808.

U.S. Preventive Services Task Force. Task Force neutral on rutine dementia screening. Geriatrics. 2003, aug 1:623-632.

Siu AL. Screening for dementia and investigating its cau-ses. Ann Internal Medicine. Med 1991;115:12232.

Folstein, M. F., Folstein S. E., y McHugh P. R. “Mini-Mental State”: A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinical. Journal of Psychiatric Research, 1975. 12, 189-198

Gutiérrez R LM, Mejía A S. Deterioro cognoscitivo y fac-tores asociados en los adultos mayores en México. Sa-lud Pública de México. 2007; 49, supl 4: 475-481.

U.S. Preventive Services Task Force, Agency for Health care Research and Quality. Screening for Depression, Systematic Evidence Review. April 2002.

Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Lum O, Huang V, Adey M, et al. Development and validation of a geriatric depression report. J Psychiatr Res 1983;17:37-49. screening scale: a preliminary

Organización Mundial de la Salud/Organización Pana-mericana de la Salud. Health Canada. Secretaria de Salud. Guía para el desarrollo de un sistema integral de apoyo para el envejecimiento activo. 2002, Ca-nada, volumen único: 5-14.

Sistema de Información en Salud Mortalidad (SISMOR): serial on line octubre 1994 cited enero 2008 avaliable from: http://www.imss.gob.mx/imss

Page 51: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 51

8. Glosario de Términos,Acrónimos y Sinónimos

AAdulto Mayor: Es la persona que presenta una edad de igual o mayor de 60 años.

CCentro de Día Gerontológico (C.D.): Es el servicio mé-dico-social y de apoyo familiar que ofrece durante el día atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socio-culturales de personas mayores afectadas por diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en entorno habitual.

Comité Nacional de Atención al Envejecimiento (CONAEN): Es el Grupo Colegiado Federal, integrado por el Sector Salud, así como Organizaciones Públi-cas y Privadas no Gubernamentales.

Comité Estatal de Atención al Envejecimiento (COE-SAEN): Es el Grupo colegiado Estatal, integrado por el Sector Salud, así como Organizaciones Públicas y Privadas no Gubernamentales.

Crónico: Se dice de todo aquel padecimiento que tiene una evolución igual o mayor a 3 meses.

DDepresión: Trastorno del estado del ánimo según la clasificación del DSM V, caracterizada por un humor o afecto abatido, con o sin presencia de ansiedad. El síndrome se caracteriza por: trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia), trastorno del apetito (anorexia o hiperfagia), ansiedad, retardo o agitación psicomotora, pérdida del interés (apa-tía), pérdida de la voluntad (abulia), disminución de la energía (anergía), pérdida de la capacidad de disfrute (anhedonia), tristeza, dificultad para tomar decisiones (indecisión) y alteración del funciona-miento cognoscitivo (particularmente atención y

memoria). Esta sigue un curso progresivo y crónico a menos que se dé el tratamiento oportuno, adecuado y supervisado.

Detección: es la acción que se realiza a un individuo de la población general o que tenga factores de ries-go para el desarrollo de un padecimiento específico con el motivo de realizar una búsqueda intencionada de dicho padecimiento a través de instrumentos o pruebas realizadas con la finalidad de hacer un ta-mizaje, entre estos se cuentan: cuestionarios, toma de muestras, exámenes o signos que permitan su identificación temprana. Las detecciones para depre-sión y alteraciones de memoria se deben realizar a todo adulto mayor que acuda a cualquier unidad de salud, independientemente el motivo de la consulta. Se deberán aplicar los cuestionarios: Escala de De-presión Geriátrica Abreviada (GDS simplificado) para depresión y el de Evaluación Mínima de Funciones Mentales Superiores de Folstein (Minimental, MMS) para alteraciones de memoria.

Discapacidad: se le llama a la ausencia, restricción o pérdida de la habilidad, para desarrollar una activi-dad en la forma o dentro del margen, considerados como normales para un ser humano.

EEnvejecimiento: es un proceso natural que consiste en un deterioro progresivo del individuo que inicia antes del nacimiento y que continúa durante toda la vida. Sin embargo, no todas las personas envejecen de la misma manera y está bien documentado que la calidad de vida y el funcionamiento durante la vejez está relacionado con las acciones y omisiones que cada persona realiza durante su vida. El enve-jecimiento es el resultado de la interacción de los factores genéticos, las influencias extrínsecas del medio ambiente y la adaptabilidad de un organismo a medida que pasa el tiempo.

Page 52: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD52

Envejecimiento activo: es el proceso de optimización de las oportunidades para obtener bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el fin de extender la esperanza de vida saludable, la produc-tividad y la buena calidad de vida en la vejez.

GGerontofobia: su raíz etimológica geraios (viejo) y phobos (miedo), literalmente significa miedo a envejecer.

IInfección aguda de las vías respiratorias superiores: enfermedad infecciosa que afecta al aparato respi-ratorio por arriba de las cuerdas vocales.

Infección aguda de las vías respiratorias inferiores: enfermedad infecciosa que afecta al aparato respi-ratorio de las cuerdas vocales hacia abajo.

MMemoria: es la capacidad de almacenar, fijar y re-cuperar información. Su buen funcionamiento es una condición esencial para una vida de relación independiente y productiva. Esta estrechamente relacionada con la percepción, la atención, la orien-tación, el lenguaje, entre otras funciones mentales superiores.

PPérdida de memoria: implica la alteración en la ha-bilidad para aprender nueva información o para recuperar la ya aprendida.

Prevención de discapacidad: a las acciones empren-didas por un grupo multidisciplinario dirigidas a evitar la aparición y estructuración de secuelas que impliquen la restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para el ser humano.

Promoción de la salud en el envejecimiento: es el proceso que permite a las personas controlar y mejorar su salud. La prevención de las enfermedades incluye la prevención y el tratamiento de las patologías que son especialmente frecuentes a medida que las personas

envejecen: las enfermedades no transmisibles y las lesiones. La prevención se refiere tanto a prevención “primaria”, “secundaria” y “terciaria”. Todo esto con-tribuye a reducir el riesgo de discapacidades.

RRehabilitación: es el conjunto de medidas encami-nadas a mejorar la capacidad de una persona para realizar por sí misma, actividades necesarias para su desempeño físico, mental, social, ocupacional y económico, por medio de órtesis, prótesis, ayudas funcionales, cirugía reconstructiva o cualquier otro procedimiento que le permita integrarse a la sociedad.

SSistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI-NAVE): es un programa de acción conformado por un conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas, las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos, situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente.

Sistema Epidemiológico Estadístico de las Defunciones (SEED) 26: es el sistema de información estadístico de consulta sobre las defunciones registradas en el país.

Sistema de Información en Salud (SIS): es un programa pone a su disposición un servicio de consulta diná-mica de información basada en tecnología MOLAP (Multydimentional On Line Analytical Processing), permite que el usuario invierta su tiempo en deter-minar “qué información desea y no cómo la puede obtener”. Este producto le permite explotar la infor-mación a través de una visión multidimensional, con diferentes enfoques, en forma de cuadros y gráficas con un perfil ejecutivo orientado a la toma de de-cisiones. Los sistemas MOLAP evitan la necesidad de desarrollar interfaces de consulta, y ofrecen un entorno único valido para el análisis de cualquier información histórica. Este tipo de aplicaciones es

Page 53: Programa Accion Especifico Envejecimiento

ENVEJECIMIENTO 53

ya mundialmente utilizada por el personal respon-sable de preparar y diseñar informes, resúmenes o presentaciones. No se necesitan conocimientos de programación para poder utilizarla y permite que el usuario invierta su tiempo en determinar “qué información desea y no cómo la puede obtener”. Mediante Excel el analista puede crear sus propios indicadores, sin embargo, este tipo de operación también pueden realizarse desde el propio cubo de información 27,28,29.

Sistema Nacional de Salud: al conjunto constituido por las dependencias e instituciones de la Adminis-tración Pública, tanto federal como local, y por las personas físicas o morales de los sectores social y privado que prestan servicios de salud, así como por los mecanismos establecidos para la coordinación de acciones. Tiene por objeto dar cumplimiento al derecho de protección a la salud26.

VVacuna: suspensión de microorganismos vivos atenuados, inactivados o sus fracciones, que son aplicados a individuos con el objeto de inducir inmunidad pasiva protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente.

Vacunación: a la aplicación de un producto inmu-nizante a un organismo, con objeto de protegerlo contra el riesgo de una enfermedad determinada.

Page 54: Programa Accion Especifico Envejecimiento

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD54

9. Agradecimientos

Es importante reconocer la gran colaboración para la obtención de este documento al Comité Nacional de Atención al Envejecimiento, así como a los Cómites Estatales de Atención al Envejecimiento.

Dr. Carlos H. Álvarez Lucas. (CENAVECE)Dr. Agustín Lara Esqueda. (CENAVECE)Dra. Ma. Esther Lozano Dávila. (CENAVECE)Dra. Araceli Arévalo Balleza. (CENAVECE)Dr. Javier Alfredo Calleja Olvera (CENAVECE)Dra. Dulce Patricia Galindo Galarza. (CENAVECE)Lic. Javier Llanos Viveros (CENAVECE)Ing. Hector Paredes Martínez. (CENAVECE)Lic. José Javier González Velázquez. (CENAVECE)Lic. José Luis Barragán Estevez. (CENAVECE)Srita. Evangelina Escobar Moreno.(CENAVECE)Lic. Claudia Sequera Ouielhe (CENAVECE)Lic. Orlando N. Valdivieso Meza (CENAVECE)Prof. Carlos Talancón Espinosa (CENAVECE)Dr. Gustavo Castillo Rosales. (ISSSTE)Dra. Ana Maria Olivares Luna. (ISSSTE)Dra. Irma H. Fernández Garate. (IMSS)Dr. Ernesto Krug Llamas.(IMSS)Dr. Antonio Rosales Piñón.(IMSS)Dra. Yolanda Osio Figueroa.(HOSPITAL JUAREZ)Dra. Laura Angélica Basaldua Merino (Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría)

Page 55: Programa Accion Especifico Envejecimiento

Programa de Acción Específico 2007-2012.Envejecimiento.Se terminó de imprimir y encuadernar en Grupo Editorial Raf, S.A. de C.V.Abasolo No. 40, Col. Santa Úrsula Coapa, Delegación Coyoacán, C.P. 04650México, D.F. Agosto de 2008Esta edición consta de 3,000 ejemplares

Page 56: Programa Accion Especifico Envejecimiento