programa 2012

19
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION. DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE Nº 41 ALTE BROWN. PROGRAMA AÑO 2011. MATERIA PERSPECTIVA AMERICANA Y ARGENTINA PRIMER AÑO. PROFESORA: VALIÑAS GABRIELA. FUNDAMENTACION. A lo largo del siglo XX se ponen en circulación nuevos paradigmas para la construcción del conocimiento sobre lo social. Esta puesta en circulación presenta momentos de inflexión, crisis y desarrollo. En este contexto, las formas de producción de conocimiento en la historia y la geografía, buscan explicar, interpretar, comprender el carácter de las sociedades contemporáneas. Estos complejos y profundos cambios sufridos por las disciplinas sociales en la última mitad del siglo se caracterizan por una mayor apertura al análisis de la totalidad de los fenómenos sociales. Los discursos tradicionales centrados en los marcos políticos, militares y diplomáticos dejan lugar a indagaciones sobre actores invisibilizados por las narrativas tradicionales. Desde lo metodológico la historia cuantitativa, serial y estructuralista deja paso a una multiplicidad de enfoques y metodologías a los objetos de estudio. Desde esta perspectiva, las interpretaciones sostenidas desde lo macro social se revelan insuficientes y aparecen, en consecuencias, una multiplicidad de problemas. Se otorga mayor importancia a la genealogía de los procesos sociales y a los actores. La renovación historiográfica ha rescatado como rasgos predominantes de la realidad histórica conceptos tales como la complejidad, el conflicto, el cambio, la permanencia. En este enfoque, el sujeto de la historia se identifica con los hombres y mujeres concretos que desarrollan sus acciones en diferentes planos y dimensiones: económico, social, político, cultural. En cuanto a la Geografía, categorías tales como estructura, proceso, función y forma resultan claves para un análisis del territorio 1

Upload: facumercado

Post on 24-Jul-2015

83 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 2012

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION.DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR.INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE Nº 41 ALTE BROWN.

PROGRAMA AÑO 2011.MATERIA PERSPECTIVA AMERICANA Y ARGENTINA PRIMER AÑO.PROFESORA: VALIÑAS GABRIELA.

FUNDAMENTACION. A lo largo del siglo XX se ponen en circulación nuevos paradigmas para la construcción del conocimiento sobre lo social. Esta puesta en circulación presenta momentos de inflexión, crisis y desarrollo. En este contexto, las formas de producción de conocimiento en la historia y la geografía, buscan explicar, interpretar, comprender el carácter de las sociedades contemporáneas. Estos complejos y profundos cambios sufridos por las disciplinas sociales en la última mitad del siglo se caracterizan por una mayor apertura al análisis de la totalidad de los fenómenos sociales. Los discursos tradicionales centrados en los marcos políticos, militares y diplomáticos dejan lugar a indagaciones sobre actores invisibilizados por las narrativas tradicionales. Desde lo metodológico la historia cuantitativa, serial y estructuralista deja paso a una multiplicidad de enfoques y metodologías a los objetos de estudio.Desde esta perspectiva, las interpretaciones sostenidas desde lo macro social se revelan insuficientes y aparecen, en consecuencias, una multiplicidad de problemas.Se otorga mayor importancia a la genealogía de los procesos sociales y a los actores. La renovación historiográfica ha rescatado como rasgos predominantes de la realidad histórica conceptos tales como la complejidad, el conflicto, el cambio, la permanencia. En este enfoque, el sujeto de la historia se identifica con los hombres y mujeres concretos que desarrollan sus acciones en diferentes planos y dimensiones: económico, social, político, cultural. En cuanto a la Geografía, categorías tales como estructura, proceso, función y forma resultan claves para un análisis del territorio que supone un enfoque espacial del acontecer social. La escala, a su vez, concepto y herramienta propia de esta disciplina, permite una aproximación a lo espacial y la articulación de lo local con los procesos globales.La perspectiva de historia Americana y Argentina apunta a despertar el interés en aquellos que la historiografía ha denominado “Los Otros”.Muchos de esos “otros” están presentes hoy en las poblaciones etnográficas que integran, principalmente, el campesinado de los estados nacionales andinos, centro y norteamericano. A pesar de los siglos que nos separan de la ocupación del espacio y de las transformaciones culturales que se desprenden de la llegada de los españoles y portugueses a este continente, los otros, desde sus lugares de siempre, persisten en la utilización d e sus idiomas, preservan sus tradiciones y culturas y son el testimonio de un pasado vigente en el multiculturalismo.Uno de los puntos mas fuertes de las nuevas interpretaciones propuestas por este diseño pedagógico consiste en una renovada forma de pensar la escritura como criterio fundante de lo histórico .Semiólogos, teóricos literarios y lingüistas tienen el merito de haber recogido las advertencias de antropólogos y etnógrafos y de haber proveído a la revalorización de otros lenguajes visibles y a la ponderación de otras formas de expresión que ayudan hoy a incrementar el conocimiento de sociedades catalogadas como agrafas.En la actualidad asistimos a la interpretación de signos ,pinturas, grifos, lienzos, mapas, nudos y a su validación como genuinos registros creados por las sociedades precolombinas.

1

Page 2: Programa 2012

Los enfoques interdisciplinarios y nos ayudan a visualizar las formas de conocimiento de la historia precolombina mediante formas abstractas que excluían la escritura alfabética.Para concretar y enriquecer estas miradas es necesario el acercamiento a lo interdisciplinario como forma de construcción de nuestro objeto de estudio. La producción conceptual desde la antropología permite el enriquecimiento en la interpretación de los fenómenos culturales fundamental para conocer y destacar la originalidad de nuestro continente, la interpretación de lo simbólico, de las mentalidades, el mundo de lo imaginario y sus representaciones.Otro de los ejes temáticos constitutivo de nuestro programa es el estudio de las sociedades precolombinas centradas en las sociedades amerindias complejas, esto es, aquellas que desarrollaron sofisticadas estructuras sociales en torno a estados de vasta extensión territorial englobando etnias diversas, con un desarrollo agrícola notable caracterizado por el autoabastecimiento ,el intercambio y el comercio de productos que de acuerdo al aprovechamiento de los recursos ,dieron lugar a economías excedentarias Las técnicas, instituciones y organización del trabajo social fueron aprovechadas por los españoles para asentar sus propios mecanismos de dominaron y acumulación. La construcción del orden colonial, los desajustes del mismo y sus conflictos están estrechamente ligados con las formas de significación y explotación de estas estructuras previas y las tensiones de los contextos internacionales que se abren en el mercado mundial.Otro de los aspectos centrales esta ligado a la mirada desde los estudios de genero. Elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en la distinción entre los sexos, es también la expresión de las relaciones de poder. Desde esta perspectiva se abordara la complejidad social, intentándose explicar como se estructuran y expresan los mundos femenino y masculino, como se determinan los roles sociales y como se adquiere la identidad de genero y se encubrían las relaciones de poder.Desde esta propuesta queda de manifiesto que no hay ningún paradigma de la investigación histórica, sino una multiplicidad de estrategias de investigación, que ponen en evidencia no solo la heterogeneidad de enfoques ,sino que marca la pluralidad de protagonistas colectivos y de grupos subalternos, donde los actores sociales e incluso individuales ocupan un lugar preferente.No es la intención de esta propuesta definir, cerrar criterios, buscar la homogeneidad, me propongo generar en mis alumnos las dudas, las incertidumbres, las diferencias, descubrir los matices que caracterizan a este continente mestizo desde un enfoque interdisciplinario que implica trabajar en conjunto articulando conceptos y contenidos con mis compañeros de geografía y antropología.

2

Page 3: Programa 2012

EXPECTATIVAS DE LOGROS.

Transmitir una visión globalizadora de los problemas americanos y argentinos marcando las diferencias regionales y la originalidad de determinados procesos.

Analizar las problemáticas partiendo de las nociones fundamentales que estructuran la sociedad, la economía, la política y la cultura.

Plantear problemáticas específicamente americanas dentro de la problemática de la larga duración. Ej. En el caso especifico del área andina, el problema de la ocupación del espacio o la existencia de una frontera inestable.

Delinear la especificidad regional del tejido social hispanoamericano y las formas de integración, la modificación del espacio social y su resignificación luego del contacto.

Reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos de organizaciones sociales implica dar cuenta de lo actores sociales, de las redes de relaciones, dar cuenta de quienes las integraban, por qué se organizaban de una manera determinada, con qué fin, qué normas lo permitían, cuándo y por qué se producían rupturas

Analizar y distinguir las fuentes de la Historia –documentos públicos y privados, obras literarias y no literarias, diarios, revistas y otros impresos, grabados, monumentos, obras arquitectónicas, representaciones de trazados urbanos y de espacios productivos, artefactos tecnológicos, mapas históricos, representaciones gráficas, estadísticas, censos, pinturas, quipus, nudos, fotografías, fotografías aéreas, imágenes de época, tablas, diagramas, infografías, gráficos estadísticos etc.

Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos

Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva mirada sobre la realidad, que fueron conformando una nueva identidad en los latinoamericanos

Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo. De este modo, reconocer cómo fue conformándose una organización económica y social en América Latina que respondía a las necesidades de los países centrales.

Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado de la relación de la trama multicultural y las transformaciones producidas por el contacto y ocupación del espacio.

Debatir las respuestas que, a lo largo del período estudiado, han dado los distintos actores sociales para reconocer los cambios y continuidades en los imaginarios y la relación de estos con las posiciones de los individuos en la trama social;

3

Page 4: Programa 2012

Conocer las distintas formas de organización espacial y política de las sociedades de América Latina, con especial énfasis en la sociedad Argentina, para identificar las variables que confluyeron en los procesos de organización de los futuros estados nacionales.

Reconocer la diversidad de acciones y relaciones que conforman a los distintos tipos de actores, grupos y movimientos sociales, dando cuenta de los procesos consensuales y conflictivos que los relacionan; los organizan e integran; los enfrentan y los disuelven o reagrupan, provocando la emergencia de nuevas configuraciones sociales.

Analizar las producciones pedagógicas de la disciplina a fin de comprender el proceso de transposición didáctica que realizan los autores de estas obras para transformar los contenidos historiográficos en saberes “enseñables”.

Cuestionar sus preconceptos y visiones (si los tuvieran) en relación con la diversidad cultural.

Respetarán la diversidad natural y social a partir de construir una ética del saber que se ponga al servicio de la sociedad.

Valorar la libertad de expresar ideas, en el marco de una clase democrática y participativa en donde todas las voces serán escuchadas y tendrán derecho a expresarse.

4

Page 5: Programa 2012

CONTENIDO Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA.

Unidad Nº 1: Ubicación espacio-temporal. Definiciones y conceptualizaciones

A-Posturas historiográficas y enfoque interdisciplinarios.

- La arqueología y la antropología .Aportes a la construcción del conocimiento en las ciencias sociales. La palabra escrita, la oralidad y las representaciones. La escritura y la revalorización de otros lenguajes visibles y otras formas de expresión. Fuentes españolas y amerindias. Interpretación de signos, pinturas, grifos, lienzos, mapas, nudos, crónicas, visitas, censos, testamentos, relatos de funcionarios y viajeros.Imágenes y representaciones del “otro” en Mesoamerica y los Andes Como vieron al “otro” y como lo abordamos hoy.

- Distinción de las hermenéuticas y paradigmas de análisis para sociedades occidentales no mercantiles con un elevado grado de desarrollo agrícola y complejidad político –cultural.

B- Periodización y construcción de los marcos naturales.

-El temprano desarrollo cultural Mesoamericano y Andino. Regionalización y periodización cultural: Hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural Mesoamericano desde el periodo Preclásico hasta la aparición del Estado Azteca. El proceso cultural Andino desde el Horizonte Temprano hasta la aparición del Tawantinsuyu.

A- O Gorman, Edmundo 1958.La invención de América. Colección Tierra Firme.FCE.2006 México

Pietschmann, Horst, 1997. "De la invención de América a la "Historia como invención." Historia Mexicana 184, Vol. XVI: 4 (Abril-Junio, 1997): 705-710.

Turner Mark. Después de la etnohistoria: Encuentros y desencuentros entre discurso antropológico e histórico

Urton, Gary, 2003. “QUIPU: Contar Anudando en el Imperio Inka.” Santiago: Museo Chileno de Arte Preclombino-Universidad de Harvard, 11-46.

León Portilla, Miguel, 1992. "Imágenes de los otros en Mesoamerica antes del encuentro." En De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. I, 35-54.

Cusi Yupanqui, 1519. 1992. Instrucción al Licenciado Lope García de Castro. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cortés, Hernán, 1517. 1944. Conquista de México. Carta enviada a su Sacra Majestad del Emperador Nuestro Señor por el Capitán General de la Nueva España, llamado Don Fernando Cortés. Buenos Aires: Editorial Nova.

5

Page 6: Programa 2012

B- Marcel Mauss, Ensayos sobre el don .Formas y función del intercambio en las sociedades arcaicas. ed. Katz Barcelona 2009

Service, Elman, 1990. Los orígenes del Estado y la civilización.En El proceso de la evolución cultural. Madrid: Alianza Editorial. Capítulos 3 y 4

Sahlins, Marshal, 1976. "Economía tribal". En: Antropología y Economía, Maurice Godelier. Barcelona: Editorial Anagrama. Pág. 233-259.

Polanyi, Karl.1976 “La economía como actividad institucionalizada” En comercio y mercado en los Imperios Antiguos, Karl Polanyi, Conrad Aresnsberg y Harry W Pearson DIR. Barcelona Editorial Labor.

Niederberger, Christine, 1999. “Las sociedades mesoamericanas: las civilizaciones antiguas y su nacimiento.” En: Historia General de América Latina, Vol. I. Teresa Rojas Rabiela DIR del volumen, John V. Murra codirector, 117-150.

Moseley, Michael. “Central Andean Civilization.”. En: Ancient South America. J. Jennings ed.179-239. San Francisco: Freeman & Company. (Hay traducción).

Unidad Nº 2: América India. Espacio, tiempo, cultura y sociedad.Los recursos naturales, los sistemas productivos y el desarrollo de la tecnología.

A- Mesoamérica:- Las sociedades mesoamericanas complejas. Agricultura y circulación de bienes en las sociedades estatales.-La gente y las estructuras políticas del altiplano central. Desarrollo urbano. El Altepexi y el Tlatoani territorio y gobernabilidad. Organización domestica y parentesco. La estratificación social, tierra y propiedad. Pillis y macehuales, mayeques y callpuleques. Guerreros, comerciantes y artesanos.-Los aztecas. Orígenes. La migración asentamiento y construcción del estado. La guerra. Organización económica y social. Tributo comercio y mercado.

B- Los Andes: -Las sociedades Andinas complejas. Agricultores superiores y sociedades estatales.-Las estructuras sociopolíticas andinas. Organización y mecanismos de interacción. Etnocategorias político espaciales. Ayllu, parcialidad, mitad. Reciprocidad y redistribución. La autosuficiencia de la economía andina: el control de los recursos y la organización del trabajo. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos. El sistema productivo de la costa peruana. Especialización y formas de intercambio. Otros sistemas alternativos. Modelos de circulación regional en los andes del sur. El modelo altiplánico y el de movilidad giratoria Jefaturas políticas y redes de circulación. El caso de Humahuaca.

-Los Incas. Origen y desarrollo del estado incaico. Mitos y genealogías. La expansión Sistema de sucesión y panacas. El dominio político y simbólico El ordenamiento del espacio. Tripartición, dualismo y cuadripartición.El control material de la región andina, enclaves estatales, tambos y caminos. Límites y fronteras del Tawantinsuyu.

6

Page 7: Programa 2012

El control de los recursos naturales y humanos. Administración del excedente. Reorganización estatal del trabajo: La mita estatal. Otras formas de control: mitmakquna, yana, acqlla. Los kuraqkuna o señores locales.

C-Sexualidad y género en Mesoamerica y los Andes. Las relaciones de poder, prácticas y representaciones sociales. La producción, reproducción y transformación de las relaciones sociales y la confirmación de identidades. La construcción cultural del género. Paralelismo, complementariedad y jerarquías de género, critica al modelo igualitario y esencialista.

A Gillespie, Susan D.1999 .Los reyes aztecas. La construcción del gobierno en la historia Mexica. México: Siglo XXI Editores.

Carrasco Pedro, 1976 “Los linajes nobles del México antiguo” En Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica. México. - 1978 “La economía en el México prehispánico” En Economía política e ideología.FCE. México -1996 Estructura político territorial del imperio tenochca. La triple alianza de Tenochtitlan Tetzcoco y Tlacopan.Mexico: Colegio de México-FCE Johana Broda. Estratificación social y ritual mexica 1978. En Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica. México - La percepción de la latitud geográfica y el estudio del calendario Mesoamericano. Inédito

Conrad, Geoffrey y Arthur A Demarest, 1990 Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo Azteca e Inca México Alianza Editorial Mexicana

Chapman, Anne, 1976. "Puertos de comercio en las civilizaciones azteca y maya." En Comercio y Mercado en los Imperios Antiguos, Karl Polanyi, Conrad M. Arensberg, Harry W. Parsons eds., 163-200. Barcelona: Labor Universitaria.

B- Murra, J. V. 1975. Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. Lima: Instituto de estudios Peruanos. Cap. 2, 3,4 y 10 -1978 La organización económica del estado Inca. México, Siglo XXI

Rostworoski, M: 1983. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima. Instituto de estudios peruanos. 1975. “Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú Prehispánico”.

En revista del Museo Nacional, XLI .Lima Instituto de estudios peruanos

7

Page 8: Programa 2012

Alberti, Giorgio y E Meyer: 1974.Reciprocidad e intercambio en los Andes. Lima Instituto de estudios peruanos. Cap. 1 y 2 Wachthel N: 1973 Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andina. Lima Instituto de estudios peruanos.

Conrad, G y Arthur Demarest 1990 Religión e Imperio. Cap. 3

D’Altroy T 2003.Los Incas. Barcelona: Ariel Pueblos Caps. 3, 4,5 y 6

Lorandi Ana María 1988 Los diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto Bar Internacional

Series 442,235-252.

Nielsen Axel 1996 Demografías y cambio social en la quebrada de Humahuaca (Jujuy Argentina) 700-1535 DC. Relaciones de la sociedad argentina de antropología Tomo XXI

C. Scott, Joan W. 1990.El genero: una categoría útil para el análisis histórico. En historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia Ediciones El Magnanim.

Rostworowski María 1986.La mujer en la época Prehispánica. Documento de trabajo 17 Lima: Instituto de Estudios peruanos.

Harris Olivia, 1986 Complementariedad y conflicto. Una visión andina del hombre y la mujer. En Allpanchis phuturinqa Nº 25 año XV, Vol. XXI.

Unidad N º 3: El contacto. Siglo XVI. Conquista y encuentro de dos mundos.

A-La expansión europea y el comercio. La Península Ibérica a fines del siglo XV. El contexto cultural europeo. España y Portugal. El debate sobre el dominio de las Indias. La invasión europea y la ocupación del continente. Las explicaciones de la conquista. Desestructuración, alianzas y resistencias indígenas. La encomienda y sus avatares.La madurez del orden colonial. La época del Virrey Toledo. Crisis y reordenamientos. Reducciones, nuevas formas del tributo, mitas y evangelización. El auge de Potosí y el espacio Peruano. Corregidores y curacas. Extirpación de idolatrías.

B-Nuevo orden económico. La reorganización del espacio americano. La minería americana. El estado y las relaciones de producción. Empresas y empresarios mineros. Trabajo libre y trabajo forzado. Las rutas de la plata. La producción de metales preciosos y el comercio. El monopolio comercial español .El sistema de flotas y galeones. El fraude y el comercio directo. Comercio ultramarino e intercambio regional. Mercaderes y mercados. Brasil

8

Page 9: Programa 2012

C-La expansión española en el Río de la Plata.Expediciones y asentamientos primigenios, la conquista privada. La fundación de ciudades.El enfrentamiento con el indígena. Cuyo, Tucumán y el Río de Plata, características y particularidades.

A- Elliott, J, H, La conquista española y las colonias de América” en: Leslie Bethell (ED) Historia de América Latina Tomo 1 Barcelona, Cambridge University Press-Editorial Critica 1990 .Pág. 125-169.

Brading, D. A.; “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: HAL, tomo2, pp. 85-126. ·

Wallerstein, I., El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI (México, Siglo XXI, 1979). Cap.1. “Preludio medieval" pp. 21-89. (I)

Todorov, T., La Conquista de América. El problema del otro (México, Siglo XXI, 1992) Cap. 2: "Conquistar".

Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Peru frente a la conquista española (1530-1570), (Madrid, Alianza, 1976) 2da. Parte, cap. 2: "La desestructuración" (pp. 135-211). (P)

Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española (Madrid, Alianza, 1986) Cap. 2: "Ascensión y caída de las alianzas post incaicas", (pp. 59-92). (P)

Grusinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII (México, FCE, 1991), cap.4: "La idolatría colonial", pp.149-186; cap.5: "La cristianización de lo imaginario".

Barnadas. M “La iglesia católica en la Hispanoamérica colonial” en HAL.T2 pág. 185-207.

B-Macleod, M, J, España y América: el comercio Atlántico, 1492-1720, en HAL T 2 Pág. 45-84

Assadourian, C S “La producción de a mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI, en Florescano. Ensayos sobre el desarrollo económico en México y América Latina (1500-1975) México, FCE 1979.P 223-292.

Saignes Thierry, Ayllu, mercados y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII), en Harris, Larson y Tandeter (Comp.) La participación indígena en los mercados sur andinos .Estrategias de reproducción social siglos XVI XX La paz CERES 1987 Pág. 111-158.

9

Page 10: Programa 2012

C- Assadourian, C.S., Argentina de la conquista a la independencia. Paidos. 1986. Bs. As Argentina Pág.9- 112.

Moutoukias, Zacarías, "Una forma de oposición: el contrabando", en Ganci, Massimo y Ruggiero Romano (comps.), Governare il Mondo. L'Imperio Spagnolo dal XV al XIX secolo (Palermo, Società Siciliana per la Storia Patria. Istituto di Storia Moderna. Facoltà di Lettere, 1991), pp.333-368. (I)

Romero J L: Latinoamérica las ciudades y la ideas. Siglo XXI 2 º Ed. Bs. As Argentina 2005.

La bibliografía resaltada en negrita es obligatoria para el examen final.

BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE PARA LOS TEMAS ESPACIALES.

Escritura y oralidad.

Asher, Marcia y Robert Asher, 1981. 'El quipu como lenguaje visible," en La tecnología en el mundo andino, Heather Lechtman y Ana María Soldi eds., 407-432. México: UNAM.

Betanzos, Juan de 1987. Suma y Narración de los Incas, ed. de María del Carmen Martín Rubio. Madrid: Ediciones Atlas. Caps. XVI-XXIII, 249-278.

Brading, David A., 1991. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica. Primera Parte, I-II, 23-74.

Cohn, B. S. 1975. "Etnohistoria." en Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. D. Sills. ed., Vol. v., 418-424. Madrid: Aguilar.

Cortés, Hernán, 1944. Conquista de México. Carta enviada a su Sacra Majestad del Emperador Nuestro Señor por el Capitán General de la Nueva España, llamado Don Fernando Cortés. Buenos Aires: Editorial Nova.

Cummins, Tom, 1994. "La representación en el Siglo XVI: La imagen colonial del Inca." En: Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra. Henrique Urbano comp., 87-136. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Gómez-Moriana, Antonio, 1993. "Cómo surge una instancia discursiva: Cristóbal Colón y la invención del "indio." Filología, Año xxvi:1-2, 51-75.

Hill Boone, Elizabeth, 1996. “Introduction: Writing and Recording Knowledge.” En Writing Without Words. Alternative Literacies in Mesoamrica & the Andes. Elizabeth Hill Bone & Walter D. Mignolo, Editors, 3-26. Durham: Duke University Press. (Traducción de la cátedra).

Klor de Alva, J. Jorge, 1992. "El Discurso Nahua y la Apropiación de lo Europeo". En: De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. I, 339-368.

10

Page 11: Programa 2012

León Portilla, Miguel, 1992. "Imágenes de los otros en Mesoamerica antes del encuentro." En De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. I, 35-54.

Mignolo, Walter, 1992. "La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas." En Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana, Beatriz González Stephan y Lucia Helena Costigan eds., 27-47. Caracas: Universidad Simón Bolívar y The Ohio State University

Matute, Álvaro, 1997. "Crónica: historia o literatura." Historia Mexicana 184, Vol. xlvi: 4 (Abril-Junio): 711-722.

Murra, John V., 1970. "Investigaciones y posibilidades de la etnohistoria andina en la actualidad." Revista del Museo Nacional 35 (Lima): 125-159.

----- 1981. "Las etnocategorías de un khipu estatal," En La tecnología en el mundo andino, 434-442.

O'Gorman, Edmundo, 1984. La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México: Fondo de Cultura Económica.

Pastor, Beatriz, 1992. "Silencio y escritura. La historia de la conquista." En Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana, Beatriz González Stephan y Lucia Helena Costigan eds., 127-163.

Pietschmann, Horst, 1997. "De "La invención de América" a la "Historia como invención." Historia Mexicana 184, Vol. xlvi: 4 (Abril-Junio, 1997): 705-710.

Titu Cusi Yupanqui, 992. Instrucción al Licenciado Lope García de Castro. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Todorov, Tzvetan, 1987. La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI.

Urton, Gary, 2003. “QUIPU: Contar Anudando en el Imperio Inka.” Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino-Universidad de Harvard, 11-46.

Sexualidad y categoría de género

Bouysse-Cassagne, Thérèse, 1987. La identidad aymara. Aproximación histórica) Siglo XV-Siglo XVI). La Paz: Hisbol. Cap. IV. Del espacio del grupo al espacio individual, 207-256.

Burkhart, Louise M., 1997. “Mexica Women on the Home Front: Housework and Religion in Aztec Mexico.” En: Indian Women of Early Mexico. Susan Schroeder, Stephanie Wood and Robert Haskett eds., 25-54. (Traducción de la cátedra)

Gose, Peter, 1997. “El estado incaico como una “mujer escogida” (aqlla): consumo, tributo en trabajo y la regulación del matrimonio en el incanato.” En: Más allá del Silencio. Las fronteras del género en los Andes, 457-473.

11

Page 12: Programa 2012

Harris, Olivia, 1986 “Complementariedad y conflicto. Una visión andina del hombre y de la mujer”. En: Allpanchis phuturinqa, Nº 25, año XV, Vol. XXI, (Cuzco): 37-42.

Kellogg, Susan, 1995. “The Woman’s Room: Some Aspects of Gender Relations in Tenochtitlan in the Late Pre-Hispanic Period.” Ethnohistory 39:2: 563-576. (Traducción de la cátedra)

López Austin, Alfredo. “La sexualidad entre los antiguos nahuas.” En: Familia y sexualidad en Nueva España, . México, SEP/80.

Platt, Tristan, 1980. “Espejos y maíz: el concepto de Yanantin entre los Machas de Bolivia”. En: Parentesco y matrimonio en los Andes, Enrique Meyer y Ralph Bolton Editores, 139-182. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú..

Quezada, Noemí, 1996. Sexualidad, Amor y Erotismo. México Prehispánico y México Colonial. México: UNAM y Plaa y Valdés. (Sociedad Mexica), 19-141.

Rostworowski, María, 1983. Estructuras Andinas del Poder. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Cap. 3. Diosas y Parejas divinas, 72-96.Scott, Joan W. 1990. “El género: una categoría útil para el análisis histórico.” En:Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. James S. Amelang y Mary Nash, eds. 23-56. Valencia: Edicions Anfons El Magnànim.

Silverblatt, Irene, 1990. Luna, Sol y Brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.Bibliografía recomendada

Dransart, Penélope. “Afinidad, descendencia y política de las representaciones de género: ¿Quién fue la Quya de Ataw Wallpa?.” En: Más allá del silencio, 475-490.

Duviols, Pierre, 1973.”Huari y Llacuaz, agricultores y pastores: dualismo prehispánico de oposición y complementariedad.” Revista del Museo Nacional N° 39. (Lima) 153-191.

Castillo Butters Luis Jaime y Ulla Saela Holmquist Pachas, 2000. “Mujeres y poder en la sociedad mochica tardía.” En El Hechizo de las Imágenes. Estatus social, género y etnicidad en la historia peruana. Narda Henríquez compiladora, 13-34. Lima: Pontificia Univer5sidad Católica del Perú.

Costin, Cathy Lynne, 1998. “Housewives, Chosen Women, Skilled Men: Cloth Production and Social Identity in the Late Prehispanic Andes.” En: Craft and Social Identity. Cathy Lynne Costin y Rita P. Wright eds., 123-141. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, Ner. 8.

Chang-Rodriguez, Raquel. “Las coyas incaicas y la complementariedad andina en la Historia (1616c) de Martín de Murúa.” En http://www.kb.dk/elib/mss/poma/docs/chang/1999/index.htm

Joyce, Rosemary A., 2000.”Girling the girl and boying the boy: the production of adulthood in ancient Mesoamerica.” World Archaeology 31(3): 473-483.

12

Page 13: Programa 2012

Ordoy-Collins, Alana, 1999. “La sacerdotisa y la ostra: ¿queda resuelto el enigma del Spondylus? En: Spondylus, ofrenda sagrada y símbolo de paz17-33. Lima: Museo

CONDICIONES PARA LA APROBACION DE LA MATERIA.

La evaluación es permanente, formalizando la práctica en dos instancias parciales escritos, por cada cuatrimestre. El primero de carácter presencial, tendrá lugar la primera semana del mes de julio y el segundo, también de tipo presencial, tendrá lugar la última semana del mes de octubre.Es requisito para aprobar la cursada de la materia la entrega de una reseña bibliográfica a realizarse durante el primer cuatrimestre sobre un libro a elección de última publicación que verse sobre la problemática de la escritura o cuestiones de género.La bibliografía esta indicada en el programaLa perspectiva se aprueba con examen final con 4 (cuatro) como nota mínima de acuerdo a lo establecido reglamentariamente.

13