procesos de lo intersticial

4
www.todoarquitectura.com el sitio para estudiantes de arquitectura 1/4 Procesos de lo Intersticial Sobre lo maquínico de Alejandro Zaera-Polo acerca del proceso de diseño de Peter Eisenman La arquitectura encarnaba un significado, y estaba legitimada (justificada) por la función. El proceso de diseño producía, y produce, algo llamado arquitectura que siempre se asemejaba a algo que se caracterizaba por un género; o parecía racional o expresionista. El objeto arquitectónico ha sido siempre visto como el resultado de una intervención y una expresión de autor. La idea es que el papel tradicional del autor sólo puede usar métodos tradicionales, que sólo pueden producir objetos legitimados dentro de un discurso tradicional. Es posible proponer un proceso que tenga como primera y necesaria condición eliminar la expresión del autor de la producción del objeto. Este proceso tiene 3 intereses: 1. Negar los modos de legitimación tradicionales: función y significado. Sin negar su presencia en el objeto. 2. Sugerir un proceso que pueda extraer la condición de otro del objeto que a su vez todavía contendrá función, significado y una estética; mientras rebaja la legitimación de estos modos de funcionamiento. 3. Definir, en este nuevo contexto del objeto, las diferencias que este proceso produce necesariamente en las condiciones trópicas del espacio arquitectónico. Veremos como el cambio de forming a spacing tiene consecuencias importantes al tener que determinar los tropos arquitectónicos y las bases tradicionales de relaciones de figura/fondo.

Upload: axel-enrique-arrieta-navea

Post on 22-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

entrevista a eisenman

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos de Lo Intersticial

www.todoarquitectura.com el sitio para estudiantes de arquitectura 1/4

Procesos de lo Intersticial

Sobre lo maquínico de Alejandro Zaera-Polo acerca del proceso de diseño de Peter Eisenman

La arquitectura encarnaba un significado, y estaba legitimada (justificada) por la función.

El proceso de diseño producía, y produce, algo llamado arquitectura que siempre se asemejaba a algo que se caracterizaba por un género; o parecía racional o expresionista.

El objeto arquitectónico ha sido siempre visto como el resultado de una intervención y una expresión de autor. La idea es que el papel tradicional del autor sólo puede usar métodos tradicionales, que sólo pueden producir objetos legitimados dentro de un discurso tradicional.

Es posible proponer un proceso que tenga como primera y necesaria condición eliminar la expresión del autor de la producción del objeto. Este proceso tiene 3 intereses:

1. Negar los modos de legitimación tradicionales: función y significado. Sin negar su presencia en el objeto.

2. Sugerir un proceso que pueda extraer la condición de otro del objeto que a su vez todavía contendrá función, significado y una estética; mientras rebaja la legitimación de estos modos de funcionamiento.

3. Definir, en este nuevo contexto del objeto, las diferencias que este proceso produce necesariamente en las condiciones trópicas del espacio arquitectónico.

Veremos como el cambio de forming a spacing tiene consecuencias importantes al tener que determinar los tropos arquitectónicos y las bases tradicionales de relaciones de figura/fondo.

WWW.TODOARQUITECTURA.COM
- Título: Procesos de lo Intersticial - Descripción: Sobre lo maquínico de Alejandro Zaera-Polo acerca del proceso de diseño de Peter Eisenman Síntesis sobre la forma de producción que Peter Eisenman seguía hasta 1994, explicada por el mismo junto con comentarios de Jefrey Kipnis y Alejandro Zaera Polo. - Autor: Libny Pacheco - País: Venezuela - Universidad: U. de Los Andes - Año: 2002 Si encuentras este material de utilidad, por favor colabora para así poder seguir creciendo y ser de ayuda para todos. ---------------------------------------------- (c) 2002 TodoArquitectura.com
Page 2: Procesos de Lo Intersticial

www.todoarquitectura.com el sitio para estudiantes de arquitectura 2/4

Se han usado procesos de diseño de 2 alternativas: inclusión/exclusión, sólido/vacío, figura/fondo; evitando u olvidando operar donde las 2 condiciones están conceptualmente entremezcladas.

El forming (sistema clásico de valores de la estética, el sistema clásico de signos y significados, las condiciones de uso, lo público frente a lo privado, entre otros) permite evaluar el sistema de diseño actual. El forming, como proceso, le da prioridad al conocimiento, a los signos (posición de una puerta, grado de claridad en un espacio, entre otros) y a la arquitectura como proveedora de un nivel de información.

Las 3 fases del proceso de diseño de Peter Eisenman

Primera Fase:

Es una parte importante en cualquier intento de distanciarse tanto de la expresión del autor como de la estética del autor, así como del objeto resultante. Especificación del programa. Producción de un diagrama o esquema de partida: a) organización de las funciones. b) organización de las funciones según el tipo. c) organización de a y b teniendo en cuenta las condiciones del solar. Definiendo el solar por las condiciones físicas actuales, por su historia presente y pasada –edificios, calles, contextos contingentes. +Diagrama del solar que interactúa con los diagramas de función y de tipo en un proceso iterativo (repetitivo), que produce una mezcla de los 3 (a, b y c). Tradicionalmente esta organización en 3 partes da forma a un contenedor 2D, el cual se extruye para conseguir para conseguir un volumen que tiene estética, materialidad y un perfil. La forma sigue a la función como refugio y cerramiento, teniendo significado propio, sea intencional o no.

+Después de producir este hipotético contenedor entra una fase maquínica, rebajando los modos tradicionales de legitimación producidos por el contenedor y en la imagen descrita anteriormente. Esto no significa que no haya una función o una imagen, sino que estos no podrían volver a ser usados para legitimar el contenedor. Se debe proponer una manera de incluir la función y la imagen sin que se vea al contenedor como resultante de su intervención.

Page 3: Procesos de Lo Intersticial

www.todoarquitectura.com el sitio para estudiantes de arquitectura 3/4

Segunda Fase Tal vez la más difícil

+Requiere la elección de un agente externo, otro diagrama que contenga procesos que al superponerse con el primer diagrama produzcan un desdibujamiento de las relaciones forma/función/significado/estética que pareciese que hubiesen sido producidos por el primer diagrama.

Eisenman recurre a diagramas de ondas soliton, de funciones neuronales, de estructuras de ADN, de cristales líquidos; a procesos geométricos como las ondas seno, los fractales, y el morphing; como segundo diagrama.

+Extracción de lo figural desde lo figurativo, a través de un proceso de desdibujamiento del contorno entre fondo y figura, del perfil; un desdibujamiento conceptual de toda la organización. Más bien el desdibujamiento de los dos diagramas produce una extracción de ambos desde sus funciones previas, consiguiendo una condición de forma muy cercana a la idea de lo figural de Deleuze.

Tercera Fase:

+Producir toposs (figurales) en el espacio arquitectónico real. Tropo formal: surge de las relaciones analógicas establecidas mediante una transferencia retórica. Es cualquier mecanismo de significado formal o figurativo. Ejemplos: rotación, corte, compresión, tensión, lo intersticial, entre otros. +Consideración de lo figural desde los tropos tradicionales en arquitectura. - Lo figural está marcado por sus procesos de devenir. - Difiere de lo formal en que es el resultado de un acto pictórico. - Es una matriz de fuerzas, una condición del devenir que revela atributos potenciales del espacio encubiertos en lo formal. - Revela estos atributos en lo formal a través de un acto llamado spacing. - Spacing es un proceso que subyace en forming. +Se puede considerar los tropos figurales como importantes para articular o no. Pero sólo pueden ser reprimidos cuando se elige no articularlos. Al articularlos aparecen en el espacio de modo diferente como aparecieron previamente como tropos formales. Sirve de ejemplo el tropo de lo intersticial.

+Se debe cambiar la condición de figura corporeizada de lo intersticial, proponiendo una presencia dentro de la ausencia –una doble ausencia, comenzando desde un proceso de spacing.

Page 4: Procesos de Lo Intersticial

www.todoarquitectura.com el sitio para estudiantes de arquitectura 4/4

+Spacing: proceso que desliga de alguna manera el contenedor, que existe a priori con una función y un significado, de su contenido, al tiempo que retiene la función y el significado, es decir, la presencia simultanea del forming y de algo más.

El spacing sugiere una posible relación figura/figura. Le permite a lo intersticial proponer un espacio de significado disonante. Donde antes figura/fondo era una abstracción, ahora figura/figura es una condición figural que no es necesariamente abstracta. Es AFFECTiva1 2 pues requiere de la mente, del ojo y, especialmente, del cuerpo para su entendimiento. Algo clave en estos días donde “vivimos en un mundo de medios de comunicación.” Donde “Se ha producido una disociación entre la mente y el ojo y el cuerpo. No se necesita el cuerpo para experimentar la información. En este mundo de los medios, para lo único que necesitas el cuerpo es para el sexo”.3 +Lo intersticial es el resultado de un proceso de extracción que produce una condición figural frente a un tropo formal y existe como una presencia en una ausencia, entre dos condiciones de figura y fondo.

Lo intersticial tiene que ser sacado de su condición figurativa y tiene que ser llevado a una condición de spacing donde pueda ser un vacío dentro de otro vacío, una superposición de espacio dentro del espacio, creando una densidad en el espacio que no se consigue por el forming de un contenedor con un perfil.

Lo intersticial ya no es más la estructura material que se arroya alrededor del contorno para desarrollar la figura. Es más bien la figura que quiere pasar a través del contorno para disiparse dentro de la estructura material.

1 Affect es un termino que deriva, de alguna manera, de Freud, que usaba el término para acentuar la movilidad de las emociones expresas y su independencias de las representaciones expresas. Por ejemplo, en un sueño uno puede contar que ve una escena agradable pero que experimenta un sentimiento inapropiado, como de temor. En este caso, una afecto se ha movido de su fuente original y se ha ligado una representación pastoral. 2 La palabra inglesa affect tiene varios significados posibles en castellano: afectar, influir, interesar o conmover. A criterio de Jeffrey Kipnis la más adecuada sería una mezcla entre conmover y afectar fisicamente. 3 Palabras de Eisenman en una entrevista con Alejandro Zaera-Polo para El Croquis. Nº 83. 1996.