proceso de atencion de enfermería sobre bronquiolitis

Download Proceso de Atencion de Enfermería Sobre Bronquiolitis

If you can't read please download the document

Upload: washington-quispe-chuptaya

Post on 08-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PÄE internado clinico

TRANSCRIPT

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERA SOBREBRONQUIOLITISVALORACINDATOS DE FILIACIN

Nombres y Apellidos: David Vargas CondoriEdad: 4 aosSexo: MasculinoMadre: Andrea Condori QuispePadre: Diego Vargas SutaIdioma: CastellanoProcedencia: San SebastinLugar de residencia: San SebastinReligin: CatlicaDiagnstico: BronquiolitisFuente De Informacin: PadresFecha de ingreso: 12/05/15Hora de Ingreso: 7:00 pm

ANTECEDENTES FAMILIARES

Padre : 32 aos aparentemente sanoMadre: 39 aos aparentemente sano.Hermanos: Ninguno

ANTECEDENTES PERSONALES:

No patolgicos:

Ninguno

Patolgicos y quirrgicos:

Hbitos nocivos : NiegaEDAS : 1 - 2 veces por aoIRAS : 1 - 5 veces por aoITU : NiegaEruptivas : NiegaEnfermedades sufridas: Resfri comn, bronquitis persistenteParasitosis : NiegaHospitalizacin : NiegaAlergia : Asma bronquialMedicamento actual :Recibi terapia con inhaladores

RELATO DE INGRESO:Madre refiere que desde hace 6 das su hijo presento secrecin nasal, tos, sensacin de ahogo, cianosis y cada vez que ingera leche, arrojaba a causa de la tos, por lo cual decide acudir al servicio de emergencia donde le indican nebulizacin y al persistir los sntomas de dificultad respiratoria deciden acudir al consultorio de pediatra, donde es atendido por el mdico del turno quien decide su hospitalizacin en el servicio de Pediatra.

ENFERMEDAD ACTUAL:

tiempo de la enfermedad: ms o menos 2 das.

Forma de inicio: Insidioso.

EXAMEN FISICO:SIGNOS VITALES Y SOMATOMETRAT: 37.6 CPulso: 120 xFR: 30xPeso: 11 kg.

Talla: 91 cm.SPO2: S/O2 = 78%Apariencia General: Paciente con tos persistente con congestin nasal, sensacin de alza trmica, dificultad respiratoria, tos seca.Cabeza: Normocfalo, simtrica, sin tumoraciones, ni deformaciones, cabellos bien implantado. Cara: forma redonda y simtrica.Piel: rosada, tibia. Ojos: simtricos, mviles. Odos: pabelln auricular bien implantado, simtricos audicin normal.Nariz: Normorrinea, tabique nasal central, fosas nasales permeables.Boca: Labios rosados y simtricos, encas rosadas, mucosas orales hmedas.Cuello: Central, cilndrico.Trax: Simtrico, mvil con la respiracin percusin conservada. Abdomen: Blando, depresible, no distendido.Extremidades: simtrico, movimientos articulares, movilidad conservadaAno, Recto, Prstata: Adecuados para la edad y sexo.

TRATAMIENTO:

tratamientoVas de administracinSalbutamol 2 puff c/4hVODexametasona 2mg c/8hEVPenicilina G. Sdica 500.00 c/4hEVIbuprofeno 5 ml VO

DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS SEGN LA CLASIFICACIN POR DOMINIOSDominio 1: Promocin de la Salud:Antecedentes: Prematuridad, lactante naci a los 8 meses de EG. No tiene vacunas de RN.

Al examen realizado al ingreso present disminucin del murmullo vesicular ACP en bases pulmonares; Bierman Pierson de 4pts. Se auscultaron roncantes y subcrepitantes en ACP, escasos sibilantes difusas.Madre refiere que beb present fiebre, tos y dificultad para respirar y tiraje subcostal, por lo que la llev al Hospital Regional de Cusco Lactante menor en reposo, posicin semifowler, en regular estado general con apoyo de Oxigeno por cnula binasal a 4 litros x. SatO2 90 93%, S/o2=78%; al examen fsico piel y mucosas plidas, trax simtrico, con respiraciones irregulares, con ruidos crepitantes en ACP, con signos de dificultad respiratoria. Dominio 2: Nutricin: Paciente recibe hidratacin parenteral por va EV dextrosa al 5% y electrolitos en forma continua a 15 gts x y tratamiento completo.Piel hidratada, turgente, ligeramente plida, mucosas hidratadas; apetito disminuido y con prdida de peso.Abdomen blando, depresible.Dominio 3: Eliminacin:Nio micciona 2 veces al da y una deposicin al da; de consistencia semilquida amarillenta.SPO2=78%Recibiendo apoyo de oxigeno por cnula binasal a 4 LPM.Presenta cianosis facial durante los episodios de tos exigente.Dominio 4: Actividad/ Reposo:Lactante con tono muscular conservado. Ventilando espontneamente.Bierman Pierson de 4 pts; cianosis perioral al llanto y toser; retracciones costales.Presenta periodos de tos exigente con eliminacin de secreciones transparentes en escasa cantidad. Dominio 5: Percepcin Cognicin:Reflejos presentes y conservados. Paciente se encuentra despierta durante el da, comunicativa, orientado en tiempo, espacio y persona. No presenta problemas para interrelacionarse con los dems personas de su entorno.Dominio 6: Autopercepcin:Presenta un buen estado de cuidado de su persona; nio refiere que sus padres le quieren bastante. Dominio 7: Rol/Relaciones:Nio tiene a sus padres, con quienes se lleva muy bien.Dominio 8: SexualidadNio, sin problemas de identidad sexual.

Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al Estrs:El paciente se muestra irritable por salir del hospital manifestando Quiero irme a mi casa. Dominio 10: Principios Vitales:Pares de religin catlica. Dominio 11: Seguridad/Proteccin:Nio refiere que sus padres no lo pegan, le cuidan bastante, siempre est junto a su madre, nunca le dejan solo.Dominio 12: Confort:El paciente presenta dolor de garganta, dificultad para respirar y tose frecuentemente.Dominio 13: crecimiento y desarrollo:Nio con peso y talla disminuida.BASE TEORICA:BRONQUIOLITIS

DEFINICIN:Enfermedad aguda del tracto respiratorio inferior, de causa viral y estacional que afecta preferentemente a lactantes menores de 1 ao. Se caracteriza por un prdromo de una infeccin respiratoria alta seguida de tos, dificultad respiratoria, intolerancia oral y al examen fsico por crepitaciones y/o sibilancias espiratorias con un patrn radiolgico de hiperinsuflacin.

En la mayora de los casos, la bronquiolitis es precursora de asma y se caracteriza por secrecin nasal, tos y dificultad para respirar en lactantes con o sin fiebre, presidido por una infeccin respiratoria alta, tal como un coriza o una otitis media. La causa ms frecuente es viral (coronavirus, virus sincitial respiratorio, Paramyxoviridae y otros).En adultos, la bronquiolitis es una lesin que se desarrolla en los pulmones de pacientes fumadores y aunque en general tiene buen pronstico, tiende a evolucionar hacia la fibrosis pulmonar y ocasionar en los pacientes franca limitacin funcional y muerte.

EPIDEMIOLOGA:La bronquiolitis suele ser una infeccin estacional caracterstica de las temporadas fras, principalmente en invierno y primavera y afecta por igual a lactantes del gnero masculino que el femenino, aunque puede verse una leve tendencia a favorecer a los varones hasta una relacin de 1.7 a 1 con las nias. Aunque los datos son incompletos, la frecuencia de la bronquiolitis en pases en vas de desarrollo parece ser muy similar a los indicados en los Estados Unidos y otros pases desarrollados.

La bronquiolitis aguda viral es una enfermedad comn en la infancia que afecta a nios menores de 2 aos en quienes representa la causa ms frecuente de consulta hospitalaria durante las pocas de invierno. Es la infeccin respiratoria ms frecuente en lactantes, afectando al 11 - 12%, de los cuales 2% llega a requerir hospitalizacin. El pico de incidencia de la enfermedad se encuentra en edades entre los 3 y 6 meses, con un 50% de los casos y el perodo de incubacin es de 7 das con epidemias que suelen durar 5 meses.Los nios que nacieron prematuramente constituyen un grupo de riesgo ms susceptible a la bronquiolitis por razn de su menor grado de maduracin pulmonar.ETIOLOGA:La bronquiolitis es causada generalmente por el virus sincitial respiratorio (VSR) en el 60 - 80% de los casos. Otros microorganismos que pueden causar esta enfermedad incluyen influenza, para-influenza, coronavirus, virus de la parotiditis, rinovirus. La bacteria Mycoplasma pneumoniae puede ser causante del 5% de los casos de bronquiolitis. Los adenovirus suelen ser los causantes de los cuadros ms graves y floridos de bronquiolitis. Ocasionalmente se ven casos de bronquiolitis causados por enterovirus o el virus del sarampin. ltimamente se han encontrado nuevos agentes virales causales de la bronquiolitis como son bocavirus en el 15% y metaneumovirus en el 5%.

La fuente de infeccin suele ser un nio mayor con una infeccin respiratoria superior y que una semana antes le transmite la infeccin al entrar en contacto con el lactante. Se ha demostrado que la contaminacin ambiental es capaz de desencadenar crisis bronquiales obstructivas en nios con sntomas respiratorios.FISIOPATOLOGA:La bronquiolitis es un proceso inflamatorio infeccioso en los bronquiolos de las vas areas ms distantes, causa que conlleva a la produccin excesiva de moco, muerte de las clulas epiteliales, infiltrado de clulas linfocitarias y neutroflicas y edema de la capa submucosa. Todo ello produce un estrechamiento de las vas respiratorias pequeas, una disminucin de la ventilacin en las zonas afectadas causando un trastorno en la relacin ventilacin-perfusin y suministro inadecuado de oxgeno. En los casos ms graves de bronquiolitis se produce necrosis del epitelio bronquial.

Las clulas epiteliales liberan citosinas y quimosinas, las cuales amplifican la respuesta de reclutamiento de clulas inmunes a las vas areas afectadas provocando una regulacin anormal de linfocitos T, hiperproduccin de inmunoglobulina IgE y liberacin de mediadores inmunitarios adicionales. El interfern y las interleucinas 4, IL-8 e IL-9 se encuentran en elevadas concentraciones en las secreciones de las vas respiratorias de pacientes con bronquiolitis.En infecciones por el virus sincitial respiratorio, se pueden aislar IgE especfica contra el virus, as como IgA secretora contra el virus en la mucosa nasal. Los nios con elevados niveles de IgE pudieran tener factores genticos y ambientales que los predisponen a tener asma en los primeros aos de vida. SIGNOS Y SINTOMAS:En un caso tpico, la bronquiolitis se presenta en un nio menor de dos aos quien presenta un cuadro agudo de obstruccin de las vas respiratorias inferiores, caracterizado por tos, silbidos en el pecho, crepitantes, subcrepitantes y respiracin entrecortada y rpida; de varios das de evolucin, habitualmente precedido de sintomatologa respiratoria de las vas altas (como un resfriado comn). Otros sntomas incluyen piel azulada por falta de oxgeno, falta de respiracin o dificultad respiratoria, fiebre, tiraje intercostal y aleteo nasal en bebs. Los datos radiolgicos pueden mostrar atrapamiento areo y aplanamiento de los arcos costales.

DIAGNSTICO:El diagnstico se determina fundamentalmente por el examen clnico, debindose cumplir los siguientes requisitos, siguiendo los criterios de Mc-Connochie:

Edad < 1 ao: algunos autores la alargan a los 18-24 meses.Primer episodio: criterio indispensable.Cuadro clnico: Tos, rinorrea, fiebre y dificultad respiratoria. En la exploracin destacarn la taquipnea, tiraje intercostal y la auscultacin de sibilancias espiratorias.Habitualmente no se necesitan exmenes complementarios para realizar el diagnstico, puede ser necesario realizar radiografas del trax para descartar una posible neumona u otras complicaciones. No todos los pacientes con bronquiolitis necesitan una radiografa del trax, solo aquellos nios en los que se considere que presentan una complicacin o se est estableciendo otros diagnsticos diferenciales. Es posible realizar la deteccin de antgeno de VSR por tcnicas de inmunofluorescencia sobre secreciones de la nasofaringe. El hemograma puede mostrar un conteo de glbulos blancos variable con cierta neutrofilia inicial.Despus de un cuadro agudo, puede ocurrir que las vas respiratorias continen muy sensibles durante varias semanas, contribuyendo a la aparicin recurrente de tos y silbidos torcicos. Existe una relacin con la aparicin de asma a una edad ms avanzada: posibles explicaciones son que la bronquiolitis causa asma debido a que produce una inflamacin por un perodo largo de tiempo, o los nios que estn destinados a ser asmticos son ms propensos a desarrollar bronquiolitis.El diagnstico diferencial cuenta con otras causas de dificultad respiratoria, como una laringitis o un cuerpo extrao incrustado en las vas respiratorias altas, adenoides hipertrfico, intoxicacin con aspirina y fibrosis qustica, entre otras patologas.

TRATAMIENTO:En la mayora de los nios, la bronquiolitis es una enfermedad auto limitada y puede ser manejada en la casa del paciente. Sin embargo, para nios con factores de riesgo considerables o severos, incluyendo enfermedades concomitantes o preexistentes, bajo peso, prematuridad o desnutricin, entre otros, el manejo de la infeccin debe ser supervisado por un mdico.

El tratamiento de la bronquiolitis se ha modificado poco a lo largo de los aos, no existen tratamientos cuya efectividad se haya demostrado y, por lo tanto, en muchos casos, la efectividad de la estrategia teraputica empleada carece de evidencias concluyentes.La terapia es principalmente de apoyo; donde la oxigenacin e hidratacin constituye el pilar fundamental. En ocasiones se precisa la administracin de terapia intravenosa, especialmente en nios muy pequeos en los que la dificultad respiratoria puede ser tan importante que dificulte la alimentacin. Tambin puede ser necesario suministrar oxgeno para mantener los niveles de oxgeno en la sangre, y en casos severos el nio puede necesitar ventilacin mecnica. Se deben usar antipirticos para el control de la fiebre. Diferentes publicaciones presentan opiniones contradictorias acerca de la validez de la fisioterapia respiratoria en pacientes con bronquiolitis.No se ha demostrado si la nebulizacin o la humidificacin templada sean beneficiosos, y tampoco existen pruebas de que la humidificacin en s misma tenga ningn efecto positivo en el tratamiento de la bronquiolitis.La riba virina es una droga antiviral que tiene cierto efecto en las infecciones por VSR, utilizado hace unos aos pero que se encuentra en desuso en el momento actual porque su efectividad es controvertida. Generalmente no est admitido el uso de antibiticos salvo que se sospeche infeccin bacteriana. Las drogas bronco- dilatadoras pueden producir cierto efecto en algunos nios, as como el anticolinrgico bromuro de ipratropio. La adrenalina nebulizada parece producir mejora en estos nios pero al terminar su perodo de accin puede producir un efecto de rebote, en que aumenta el cuadro obstructivo de las vas respiratorias, por lo cual su utilizacin sigue siendo controvertida.

DIAGNOSTICO:

PROBLEMAFACTOR RELACIONADODIAGNOSTICOREALPOTENCIALDETERMINANTECONDICIONANTE

Riesgo de dficit de volumen de lquidos y electrolitos

------------------

Estado hipermetablico, prdida de agua por va respiratoria (pulmonar). FR= 30 XI.

_____________

Riesgo de dficit de volumen de lquidos y electrolitos relacionado al estado hipermetablico, prdida de agua por va respiratoria (pulmonar). FR= 30 XI.

Deterioro del intercambio gaseoso

Muerte de las clulas funcionales.

Administracin de oxigeno; Spo2= 78%, cianosis facial peridica, ligera palidez en piel.

Cambios en la membrana alveolo capilar, desequilibrio de ventilacin-perfusin.

Deterioro del intercambio gaseoso relacionado a cambios en la membrana alveolo capilar, desequilibrio de ventilacin-perfusin evidenciado por administracin de oxigeno; Spo2= 78%, cianosis facial peridica, ligera palidez en piel.

Patrn respiratorio ineficaz

Tiraje subcostal y xifoideo leve, bierman y pierson: 4pts, respiracin irregular.

Fatiga de los msculos respiratorios; aumento del trabajo respiratorio por presencia de secreciones en las vas areas

Patrn respiratorio ineficaz relacionado a fatiga de los msculos respiratorios; aumento del trabajo respiratorio por presencia de secreciones en las vas areas evidenciado por tiraje subcostal y xifoideo leve, bierman y pierson: 4pts, respiracin irregular.

PROBLEMAFACTOR RELACIONADODIAGNOSTICOREALPOTENCIALDETERMINANTECONDICIONANTE

Conocimientos deficientes de la madre sobre proceso de la enfermedad y factores de riesgo

Exposicin de su hijo a enfermedades respiratorias ms frecuentes

Verbalizacin del problema.

Falta de exposicin, informacin, educacin y comunicacin

Conocimientos deficientes de la madre sobre proceso de la enfermedad y factores de riesgo relacionado a la falta de exposicin, informacin, educacin y comunicacin evidenciada por verbalizacin del problema.

Riesgo de cansancio del rol del cuidador

__________

Falta de descanso, curso imprevisible de la enfermedad, duracin de la necesidad de cuidado, ambiente hospitalario estresante.

__________

Riesgo de cansancio del rol del cuidador relacionado a la falta de descanso, curso imprevisible de la enfermedad, duracin de la necesidad de cuidado, ambiente hospitalario estresante.

Limpieza ineficaz de las vas areas

Alteracin del intercambio gaseoso.

Aumento y acumulo de secreciones traqueo bronquiales; respuesta inflamatoria

Presencia de tos, crepitantes, secreciones orales y nasales en moderada cantidad.

Limpieza ineficaz de las vas areas relacionado al aumento y a cmulo de secreciones traqueo bronquiales; respuesta inflamatoria evidenciado por tos, crepitantes, secreciones orales y nasales en moderada cantidad.

Deterioro de la integridad cutnea con riesgo a reinfeccion

Cianosis y necrosis celular.

Alteracin de la superficie de la piel (palidez y ligera cianosis

Procedimientos invasivos (catter perifrico), aumento de exposicin al ambiente hospitalario

Deterioro de la integridad cutnea con riesgo a reinfeccion relacionado a procedimientos invasivos (catter perifrico), aumento de exposicin al ambiente hospitalario evidenciado por alteracin de la superficie de la piel (palidez y ligera cianosis).

PLANIFICACION, EJECUION Y EVALUACION

DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Deterioro del intercambio gaseoso relacionado a cambios en la membrana alveolo capilar, desequilibrio de ventilacin-perfusin evidenciado por administracin de oxigeno; Spo2= 78%, cianosis facial peridica, ligera palidez en piel.

Paciente mejorar su intercambio gaseoso durante la hospitalizacin.

Administracin de oxigeno por cnula binasal a 4 lpm, y realizacin de cuidados apropiados; Calentar y humidificar el O2.

Controlar la saturacin de oxigeno mediante pulsioxmetro.

Valorar el trabajo o esfuerzo respiratorio con escala de Bierman Pierson.

Monitoreo permanente de funciones vitales, color y perfusin.

Monitoreo de los valores de gases arteriales.

Administracin de Prednisona.

El oxigeno es un gas esencial para la supervivencia de las clulas lo cual debe ser administrado humidificado para evitar irritaciones de la mucuosa de las vas respiratorias.

La concentracin de O2 y ventilacin se prescriben de acuerdo a las determinaciones del gas en sangre y con las lecturas de O2 transcutneo y pulsioximetria que pueden cambiar.

Nos permitir a disminuir el aumento de la severidad de la dificultad respiratoria.

A travs de ellos se detecta un mayor grado de taquipnea o implicancias cardacas que pueden acompaar a problemas respiratorios. La coloracin y verificacin de la perfusin del nio nos indica la afluencia de oxigeno a nivel tisular.

Para evaluar el equilibrio cido base. La gasometra se realiza en aquellos nios que presentan un cuadro severo o tienen una enfermedad respiratoria.

Es un cortico-esteroide sistmico que disminuye el edema de las vas areas.

Paciente continu manifestando ligeramente cianosis durante los periodos de tos. SPO2 = 94%.

DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Riesgo de dficit de volumen de lquidos y electrolitos relacionado al estado hipermetablico, prdida de agua por va respiratoria (pulmonar). FR= 30 XI.

Paciente no presentar signos ni sntomas de deshidratacin.

Administracin de lquidos y electrolitos para hidratacin parenteral.

Realizacin de Balance Hdrico.

Curacin y permeabilizacin del catter perifrico.

Valoracin de las mucosas bucales del paciente, la esclertica y la piel.

Control de peso diario.

Observacin de probables signos y sntomas de deshidratacin (poca turgencia de la piel, retraso del llenado capilar, sequedad de membranas y mucosas, disminucin de diuresis).

Observar si existe prdida de lquidos (hemorragia, vmitos, diarreas, transpiracin, y taquipnea).

En procesos donde hay aumento del estado metablico se pierde mayor cantidad de lquidos y electrolitos.

Permite detectar excesiva prdida de lquidos en relacin a los ingresos.

Una obstruccin puede ocasionar que pase un volumen de lquidos inferior a lo que debi haber recibido el nio.

Nos permite a Verificar el estado de hidratacin del paciente.

Una prdida del peso corporal mayor del 1% por da prcticamente se debe a prdida de lquidos.

Estos signos determinan acciones encaminadas a recuperar el dficit de lquidos.

El aumento de prdidas anormales generan mayor eliminacin de lquidos y electrolitos.

El paciente mantuvo un Balance Hdrico positivo de +28 durante el turno.DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Patrn respiratorio ineficaz relacionado a fatiga de los msculos respiratorios; aumento del trabajo respiratorio por presencia de secreciones en las vas areas evidenciado por tiraje subcostal y xifoideo leve, bierman y pierson: 4pts, respiracin irregular.

El nio manifestar disminucin de la dificultad respiratoria.Mantendr patrones respiratorios normales.

No presentara acrocianosis durante su hospitalizacin.

Valoracin respiratoria frecuente segn: (Bierman y Pierson).

Monitoreo de la Frecuencia respiratoria y SPO2.

Auscultacin y descripcin de los ruidos respiratorios.

Control de oxigenoterapia y realizacin de cuidados apropiados.

Identificacin del aumento de manifestaciones de dificultad respiratoria.

Colocacin en posiciones laterales, con la cabeza apoyada sobre una pequea toalla y con el cuello ligeramente extendido.

Observacin y valoracin de la respuesta del nio al tratamiento.

El Test de Bierman Pierson se utiliza para valorar la capacidad y dificultad respiratoria de nio.

Se presenta taquipnea o discordancia toraco-abdominal como manifestaciones de esfuerzo respiratorio.

La auscultacin permite a determinar la entrada de aire, detectando anormalidades o dificultades en el pasaje o salida de estos.

El cuidadoso monitoreo del estado clnico est dirigido a detectar las apneas, la hipoxia y el agotamiento respiratorio.

Es un mtodo no invasivo continuo para valorar la concentracin de oxgeno en la sangre.

Permite anticiparse a probables complicaciones como desaturacin o un paro respiratorio.

Esta posicin favorece la mecnica respiratoria. Facilitando la apertura de las vas respiratorias.

Con ello se evaluar la eficacia o fracaso del tratamiento para que pueda ser cambiado de acuerdo a la situacin y evolucin del nio.

El nio sigui manifestando los mismos grados de dificultad respiratoria.

DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Conocimientos deficientes de la madre sobre proceso de la enfermedad y factores de riesgo relacionado a la falta de exposicin, informacin, educacin y comunicacin evidenciada por verbalizacin del problema.

La madre mostrar habilidad en la realizacin de las medidas y de ejercicios respiratorios.

Evaluacin del nivel actual de conocimientos de la madre relacionado con el proceso de enfermedad especfico.

Proporcionar informacin acerca de los progresos y cuidados del nio.

Descripcin de los propios cuidados para el tratamiento actual: manejo y eliminacin de secreciones y sobre posicionamiento.

Informar a la madre sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.

Educacin a la madre sobre los siguientes puntos: Factores de riesgo para la adquisin de enfermedades; control de crecimiento y desarrollo del nio, importancia de la higiene personal y del hogar, evitar exponer a personas enfermas y al humo.

Permite reconocer el grado de informacin e ideas errneas que haya que corregir con ella.

Motiva a la madre al aprendizaje de habilidades de cuidado para que as su hijo se recupere rpidamente.

As se lograr que la madre participe en el cuidado y tratamiento del nio.

Facilitar a la madre un mejor cuidado de la salud de la lactante durante la estancia hospitalaria y al alta.Estas medidas prevendrn una reinfeccion y una adecuada recuperacin crecimiento y desarrollo del nio.

La madre llevo a cabo los cuidados pertinentes enseados para su nio.DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Riesgo de cansancio del rol del cuidador relacionado a la falta de descanso, curso imprevisible de la enfermedad, duracin de la necesidad de cuidado, ambiente hospitalario estresante.

La madre evitar el deterioro personal en el desempeo del rol de cuidador.

Identificacin de cambios en el estado de nimo o humor de la madre o si hay indicios de estrs en la madre.

Apoyo a la madre con el cuidado del nio en todas las actividades que sean posibles.Animar a la madre a la manifestacin de percepciones, sentimientos y miedos ante el estado de salud de su nio.Ayudar en la identificacin de recursos y habilidades personales y sociales necesarias para ejercer la tarea de cuidar.Dar consejos prcticos sobre habilidades de la vida diaria:

Higiene.Alimentacin.Movilizacin.Eliminacin.Relaciones.Distribucin horaria (dejando tiempo para ocio / descanso).

El reconocer la existencia de un problema es el primer paso para la resolucin de este.

Permite un descanso a la madre y as evitar que se sature.

Esto permitir que se sienta escuchada y dar a conocer que nos preocupa tambin su bienestar.

Para ayudar a los padres a adaptar su rol, para cubrir las necesidades de la nia.

De esta forma se lograr un cuidado ptimo y consciente del nio.

La madre se mostr ms relajada y optimista.Pudo descansar y dormir durante unos momentos y realizar su higiene personal.DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Limpieza ineficaz de las vas areas relacionado al aumento y acumulo de secreciones traqueo bronquiales; respuesta inflamatoria evidenciado por tos, crepitantes, secreciones orales y nasales en moderada cantidad.

Nio se mantendr libre de secreciones y permeable las vas areas en todo momento.Mantendr sus signos vitales dentro de los parmetros normales.

Valoracin de la permeabilidad de las vas areas.Succin suave de secreciones oro y nasofarngeas.Posicionamiento en semi-fowler alta y cambios posturales.Valoracin de la frecuencia respiratoria y cardiaca.Valoracin de la saturacin de oxigeno.Mantenimiento adecuado de hidratacin parenteral.Valorar y registrar la presencia y caractersticas de las secreciones: cantidad, color, consistencia, olor.Apoyo en la recoleccin de muestras de secreciones orofarngeas.

Constituye el primer paso para la actuacin de Enfermera.Permite eliminar las secreciones en la rinofaringe que puedan obstruir el intercambio gaseoso.Para reforzar la funcin respiratoria y facilitar su bienestar y favorecer la eliminacin de secreciones.Alteraciones en estos parmetros vitales nos indican que an algo se encuentras obstruyendo las vas areas.Permite verificar el paso libre del aire a travs de los conductos respiratorios. Estertores nos indicarn acumulo de secreciones.Permite fluidificar secreciones para una expectoracin menos dificultosa. Para determinar la presencia del VRS o cualquier otro virus causante de la infeccin.

Paciente disminuy la cantidad de secreciones mostrando sus funciones vitales estables.

DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Deterioro de la integridad cutnea con riesgo a reinfeccion relacionado a procedimientos invasivos (catter perifrico), aumento de exposicin al ambiente hospitalario evidenciado por alteracin de la superficie de la piel (palidez y ligera cianosis).

La piel del nio no presentar signos de erosin o enrojecimiento durante su estancia hospitalaria.El nio no presentar signos y sntomas de una reinfeccin.

Vigilancia de la piel del nio, las zonas que lo precisen (mano derecha, fosas nasales).Mantenimiento de higiene e hidratacin de la piel.Administracin de antibiticos a horario.Valoracin de signos y sntomas de infeccin (hipertermia, aumento de frecuencia cardaca).Medidas aspticas al realizar cada procedimiento. Lavarse las manos antes y despus de cada procedimiento.Aplicacin de medidas de control y seguridad en venoclisis: Vigilar que pase la solucin indicada, detectar de manera oportuna signos de flebitis, extravasacin, cambio de acceso venoso y volutrol cada 72 horas, evitar dejar descubiertas las entradas del catter.

Permite la deteccin de lesiones en la piel.Ayuda a mantener la integridad normal de la piel y tejidos. Evita contaminacin con agentes patgenos.Para evitar una sobre infeccin bacteriana. Los antibiticos destruyen la membrana celular o alteran la sntesis de protenas de las bacterias, impidiendo su crecimiento, metabolismo y diseminacin.Permite Prevenir y detectar precozmente la infeccin relacionada con la terapia intravenosa, los accesos venosos perifricos y otros medios invasivos.Minimizar el contagio y transmisin de agentes infecciosos. Previene la contaminacin cruzada y la transmisin de infecciones bacterianas.Estas acciones son bsicas apara evitar las posibles infecciones y complicaciones en la venoclisis. La prevencin de la irritacin de la piel elimina una fuente potencial de entrada de microorganismos patgenos.

El nio mantuvo su piel ntegra y no present signos de infeccin S

Madre refiere: mi hijo tiene mucha tos y fiebre.

OSe evala nio menor de 4 aos de edad, consciente, activo, despierto, masculino que se observa con facies de angustia, palidez cutnea y mucosas, a la auscultacin ruidos roncus, tos con abundantes secreciones espesas. Recibiendo antibitico como profilaxis, con va perifrica permeable en miembro superior derecho. A la valoracin de la temperatura corporal (37C).

APatrn respiratorio ineficaz: (tos productiva) Relacionado con acumulo de secreciones bronquiales.

PPaciente pre-escolar mejorar patrn respiratorio, disminuir tos y sensacin de ahogo con ayuda del equipo de salud en el servicio de pediatra.

ISe realizo fisioterapia respiratoria, palmo percusiones.Se mantuvo vas areas permeables a travs de aspiracin de gleras orales.Se valoraron signos vitales: FR: = 30x, T0 = 37C, FC = 120 x, P/A = 102/70 mm.Hg.Se cumpli indicaciones medicas Hidrocortisona 35mg E.V. c/8h. Nebulizacin NaCl 3% con c/6h.Se educo a la madre en cuanto a la importancia de mantener al nio en posicin semi-sentado y realizarle palmo percusin.Orientar a la madre sobre los beneficios de cuidado de higiene.

EAl cabo de 6 horas el paciente presenta signos de mejora del patrn respiratorio. Episodio de tos productiva disminuida.