proceso atención de enfermeria cetoacidosis marzo 2015

37
Universidad Pedro de Valdivia Campus Cuatro Esquinas, La Serena Facultad de Enfermería Internado Profesional Intrahospitalario. Hospital San Pablo PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA “CETOACIDOSIS DIABÉTICA” Interna: Ma. Leonor Méndez Castro Tutora Académica: EU. Mg. Rosa Contreras Aracena Fecha: 23-03-2015

Upload: leonormendez

Post on 11-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

caso clínico de paciente con una acidosis diabetes en debut

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Universidad Pedro de Valdivia

Campus Cuatro Esquinas, La Serena Facultad de Enfermería Internado Profesional Intrahospitalario. Hospital San Pablo Coquimbo

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

“CETOACIDOSIS DIABÉTICA”

Interna: Ma. Leonor Méndez Castro

Tutora Académica: EU. Mg. Rosa Contreras Aracena

Fecha: 23-03-2015

Page 2: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Índice Pags.

I. Introducción 3

II. Objetivos 5

III. Presentación del caso clínico 6

IV. Antecedentes del paciente 8

V. Examen físico 9

VI. Valoración según los patrones de M. Gordon 10

VII. Diagnósticos de enfermería según NANDA 15

VIII. Planificación de actividades 18

IX. Evaluación 23

X. Conclusión 25

XI. Anexos 26

XII. Bibliografía 30

2

Page 3: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

I. Introducción

Para entregar una atención integral y de calidad, tanto al usuario, familia y comunidad,

es necesario que el profesional de enfermería utilice y cuente con herramientas que le

permitan aplicar el método científico en su desarrollo laboral y es aquí donde el proceso

de enfermería toma vital importancia. Definido como la aplicación del método científico a

las cuatro áreas del quehacer profesional, de manera sistemática y organizada para

plantear y resolver problemas y a partir de estos administrar los cuidados de enfermería

a la persona, familia o comunidad sanas o enfermas con un enfoque holístico y durante

todo el ciclo vital.

El presente trabajo tiene como propósito principal desarrollar y aplicar el proceso de

enfermería a un usuario sobre la base teórica de las ciencias básicas y de los modelos y

teorías de enfermería, los cuales sirven como guía para aplicar el proceso. En este caso

el PAE se aplicará a un paciente con diagnóstico de cetoacidosis diabética hospitalizado

en el servicio de Pediatría del hospital San Pablo de Coquimbo.

3

Page 4: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

II. Objetivos

2.1 Objetivo general:

Aplicar el proceso de atención de enfermería a un adolescente hospitalizado con

diagnostico de cetoacidosis diabética, utilizando los patrones de valoración de M.

Gordon y diagnósticos NANDA.

2.2 Objetivos específicos:

Analizar la información entregada, tanto a los padres como al paciente.

Realizar análisis de la información, del Ex físico, los patrones funcionales y

exámenes.

Establecer los diagnósticos.

Determinar las prioridades, objetivos.

Planificar un plan de cuidados con intervenciones de acuerdo a los Dgs.

Evaluar los objetivos planteados.

4

Page 5: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

III. Presentación del caso clínico

Paciente ingresa hoy 23 de marzo 2015 a las 06:00 AM a intermedio del Servicio de

Pediatría Pedro Astudillo de 12 años, desde la Unidad de Emergencias con diagnóstico

de Cetoacidosis diabética por descompensación de su patología con deshidratación

moderada.

Pedro comenzó el día anterior con dolor abdominal, vómitos frecuentes e inapetencia.

En el servicio de Urgencias, madre refiere que Pedro es portador de DM tipo 1 desde

hace un año y medio, encontrándose con sus controles al día en policlínico.

En el servicio de urgencias se toman HGT: 450 mg/dl, además se solicitan los

examenes de glicemia, GSV y ELP los cuales arrojan los siguientes resultados:

Glicemia: 480mg/dl

Ph: 7,1

HCO3-:12 mEq/l

BE-7 mEq/l

PCO2: 25 mmHg

K: 3,1 mEq/l

Na: 130 mEq/l

Cl:105 mEq/l

Ca: 9,2 mEq/l

Al examen físico se encuentra muy agitado y el control de signos vitales arroja los

siguientes valores:

FR: 22 rpm

PA: 115/63 mmHg

FC: 96 lpm

T°: 36,7 °C

Saturación de oxigeno: 98%

Peso: 35kg

Durante la entrevista la madre refiere que Pedro se encuentra muy retraído últimamente

y ella lo relaciona a la situación familiar actual (separada del papá de Pedro), además

agrega que Pedro el día anterior asistió a un cumpleaños. Pedro de acuerdo al relato de

5

Page 6: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

la madre se maneja sólo con sus dosis de Insulina y “siempre lo ha hecho bien”.Ingresa

a intermedio alerta, agitado, con VVP N°22, pasando SF 0,9%.

Marco Teórico:

Para comprender el caso presentado a continuación, es necesario, considerar algunos

conceptos y definiciones.

La Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad metabólica, que se caracteriza por

hiperglicemia crónica, que resulta de la destrucción auto inmune de las células Beta

pancreáticas, determinando un déficit absoluto de insulina y dependencia vital de la

insulina exógena. Una de las descompensaciones agudas de la DM Tipo 1 es la

cetoacidosis diabética (CAD), la cual puede presentarse al debut de la DM 1 o como

descompensación de ésta asociado a cuadros infecciosos intercurrentes, transgresiones

alimentarias y mal manejo de la insulinoterapia.

Así mismo la CAD se define como un síndrome causado por déficit de insulina y/o

desenfreno de las hormonas catabólicas, caracterizado por glicemia > 250 mg/dl,

cetonemia y cetonuria, pH < 7,3 y bicarbonato < 15 mEq/L, deshidratación > 5%, con o

sin vómitos, con o sin afectación del estado general. La CAD se puede clasificar en leve,

moderada o severa según los valores de los parámetros anteriormente mencionados.

(Anexo 1)

Aunque la CAD afecta principalmente a los diabéticos insulino dependientes, no resta

que pueda presentarse en pacientes no dependientes principalmente en condiciones de

estrés metabólico.

Según los datos epidemiológicos en Chile la DM tipo 1 presenta una mayor incidencia en

menores de 15 años, con mayor frecuencia en edad preescolar entre los 4 a 6 años y

especialmente prepuberal entre los 10 y 14 años. La etiología en el 90% es autoinmune

y el 10% de los casos son idiopáticos. Se habla de una prevalencia de DM1 a nivel

nacional de un 0,5% y una incidencia estimada para los menores de 15 años de 6,58

por 100.000 habitantes. A nivel mundial la incidencia de DM1 en menores de 15 años es

un tanto variable, pero con clara tendencia al aumento, siendo reportada desde 0,1

casos/100.000 habitantes hasta 36,5 casos/100.000 habitantes en distintos países.

En cuanto a los datos epidemiológicos de la CAD, en niños y adolescentes se estima

que aproximadamente un 35-45 % debutan con CAD en el momento del diagnóstico de

6

Page 7: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

la diabetes tipo 1. Su incidencia anual varía de 4,6 a 8 episodios por 1.000 pacientes con

diabetes y es la principal causa de morbilidad y mortalidad en casos de diabetes mellitus

tipo 1. La mortalidad predominantemente se asocia al edema cerebral y sólo una minoría

de las muertes se atribuye a otras causas.

IV. Antecedentes del paciente

7

Page 8: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

4.1 Antecedentes personales:

Nombre: Pedro Astudillo Herrera de 12 años, 9 meses Fecha de nacimiento: 23/06/2002 Edad: 12 años RUT: 23.155.331-4 Previsión: FONASA C Lugar de procedencia: Coquimbo Antecedentes Mórbidos: Diabetes Mellitus tipo 1.

4.2 Antecedentes del grupo familiar:

Nombre Parentesco Edad (años)

Estado Civil Ocupación A. de Salud

CarmenHerrera

Madre 40 Casada Dueña de casa

Fonasa C

Ramón Astudillo

Padre 42 Casado Minero. Fonasa C

Carlos Astudillo

Hermano 20 Soltero Estudiante Fonasa C

V. Examen físico

5.1 Estado General: Paciente se encuentra en regulares condiciones generales,

consciente, alerta y agitado.

8

Page 9: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

5.2 Signos Vitales:

T°: 36.8°C.

PA: 112/68 mmHg (normotenso)

FC: 120 Latidos/min (taquicardico)

FR: 25 respiraciones/min (polipneico)

SatO2: 98%

5.3 Examen físico Segmentario:

Piel y Fanéreos: Piel pálida, turgor cutáneo disminuido.

Cabeza: Normocraneo, simétrica.

Ojos: En oftálmico, simétricos, conjuntivas rosadas, escleras blancas, pupilas

isocoricas.

Oido: Sin secreciones visibles, audición conservada.

Boca: Labios y mucosa oral secos, lengua saburral, dentición completa, sin

presencia de caries.

Cuello: Móvil, simétrico, sin ganglios palpables.

Tórax: Simétrico, a la auscultación MP (+) sin ruidos agregados y corazón RR2T

Sin soplos ni ruidos agregados.

Abdomen: Blando, distendido, abdomen sensible. RHA (+). Sin masas palpables.

Extremidades superiores: Simétricas, presencia de VVP en pliegue brazo

derecho. Movilidad conservada.

Extremidades inferiores: Simétricas, movilidad e higiene conservada.

Genitales: Masculinos, sin alteraciones anatómicas, Tanner grado 2.

5.4 Valores Antropométricos:

Peso: 35 kg

Talla: 1.40 m

ICM: 17,9. Estado nutricional normal.

VI. Valoración según los patrones de M. Gordon

1.- Patrón de percepción y manejo de la salud:

9

Page 10: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Antecedentes mórbidos: DM tipo 1 diagnosticada hace 1 año y medio. Sin

antecedentes de alergias. Con una hospitalización previa hace un año y medio

cuando debutó con un episodio de ceto-acidosis diabética, en control mensual en

policlínico de diabetes.

Previsión social: FONASA C

Motivo de ingreso: Paciente ingresa al Servicio de urgencias donde consulta por

dolor abdominal, vómitos frecuentes e inapetencia de un día de evolución. Es allí

donde se diagnóstica con cetoacidosis diabética y es derivado a intermedio del

Servicio de Pediatría.

Tratamientos habituales: 4UI Insulina ultra rápida + 22UI insulina ultra lenta.

Además del régimen dietético según indicación de nutricionista.

Pedro conoce lo principal con respecto a su patología y maneja su tratamiento

insulínico en dosis y horarios.

Jamás había tenido problemas para seguir las indicaciones médicas, siendo éste

el primer episodio de descompensación que presenta, el cual ocurre tras la

participación en un cumpleaños.

La madre relata que Pedro se encuentra bastante deprimido y retraído debido al

proceso de separación que están llevando a cabo ella y su esposo.

Patrón disfuncional

2.- Patrón nutricional y metabólico:

Pedro presenta un estado nutricional e IMC normal.

Su régimen dietario consta de 4 comidas diarias y 2 colaciones según indicación

de su nutricionista.

Al ingreso Pedro presenta una deshidratación moderada, lo que corresponde a

una pérdida del 10% de su peso corporal. Evidenciándose los siguientes signos

de deshidratación durante el examen físico: labios y mucosa oral seca, lengua

saburral, enoftalmia, turgor cutáneo disminuido.

Termoneutral: 36.8°C

Sin vómitos desde las 9 a.m.

Actualmente se encuentra con régimen cero, el cual se extenderá por un periodo

de 24 horas.

10

Page 11: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Tratamiento actual: BIC de insulina (100UI de IC diluidas en 50 ml SF) a 1,5

ml/hora que aportan 0,086 UI/Kg/h. Aporte actual por fleboclisis: 500 ml SF + 15

cc de KCl al 10% a 147 ml/h.

Patrón disfuncional

3.- Patrón de eliminación

Patrón habitual de eliminación:

o Intestinal: 1 eliminación diarias.

o Vesical: 6 veces al día.

El patrón de eliminación se ha visto aumentado, presentando una eliminación

vesical de 9 veces al día (poliuria).

Patrón disfuncional

4.- Patrón de actividad y ejercicio:

Polipnéico (25rpm), SatO2 98%, sin requerimientos de oxigeno. Normotenso

(120/70 mmHg), taquicardico (120 lpm).

Actualmente se encuentra muy agitado.

Debilidad muscular generalizada. Refiere no tener energías y sentirse cansado y

fatigado.

Actividades habituales: cursando 8 básico, asiste al colegio con jornada escolar

completa, pertenece al coro de su iglesia y los fines de semana juega fútbol con

sus compañeros de curso.

Patrón disfuncional.

5.- Patrón de reposo y sueño:

Horas de sueño habitual: duerme entre 8 y 9 hrs diarias. Refiere tener un sueño

plácido y reparador, sin interrupciones.

11

Page 12: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Pedro refiere que la noche anterior no pudo dormir debido a los vómitos

recurrentes.

Indicación de reposo absoluto.

Patrón potencialmente disfuncional

6.- Patrón cognitivo perceptivo

Visión y audición conservadas.

Madre refiere que tiene buenas calificaciones, puesto que posee muy buena

memoria.

Actualmente presenta sensibilidad en zona abdominal

Se encuentra alerta y vigil.

Patrón potencialmente disfuncional, puesto que si no se corrigen la

deshidratación, la acidosis metabólica y la hiperglicemia pueden existir una

alteración del estado de consciencia del paciente.

7.- Patrón de autopercepción y autoconcepto

Madre refiere que últimamente ha estado algo retraído debido al proceso de

separación de ella con el padre de Pedro.

Pedro se describe a sí mismo como un niño feliz, sin embargo relata que

actualmente se ha sentido triste, angustiado y confuso respecto a dicha

separación.

Pedro relata que cuando le diagnosticaron la enfermedad se sentía molesto por

ser diferente a sus demás compañeros. Actualmente acepta la enfermedad y los

cambios que ha tenido que realizar en su vida.

Refiere notar algunos cambios corporales, sin embargo esto lo ha llevado de

forma natural puesto que en su colegio tiene talleres en los cuales discuten éste

tipo de temas.

Estado de ánimo actual: decaído

Patrón disfuncional

8.- Patrón de rol y relaciones

12

Page 13: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Pedro fue traído por la madre al hospital.

La familia está compuesta por ambos padres, Pedro y su hermano mayor.

Padres en proceso de separación. Pedro se siente angustiado por dicha situación.

Se lleva bien con el hermano mayor quien siempre le da buenos consejos. Pedro

refiere que su hermano le ha estado explicando la situación familiar.

Tiene más cercanía con la madre, por el tiempo que pasa con ella, porque a su

Padre lo ve semana por medio, debido a que trabaja en una mina.

Tiene amigos en el colegio y en el barrio. Refiere sentirse aceptado por ellos.

Patrón disfuncional, puesto que la separación de los padres ha causado una

serie de cambios anímicos en Pedro

9.- Patrón de sexualidad y reproducción

Presenta genitales masculinos sin alteraciones anatómicas aparentes.

Se encuentra en el inicio de la pubertad y es capaz de reconocer algunos

cambios fisiológicos en su cuerpo.

Ha tomado con normalidad dichos cambios y en su colegio tienen talleres de

educación sexual.

Tanner II indicativo de correlación de la edad biológica y cronológica.

Patrón funcional

10.- Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés

Refiere que han habido varias situaciones de cambio este último tiempo.

Pedro considera que el cambio más importante es la separación de sus padres, lo

cual le ha generado una serie alteraciones de ánimo y ha significado una gran

carga de estrés para él.

Por otro lado está el cambio radical de vida que tuvo que hacer él y su familia

hace un año y medio, cuando le diagnosticaron DM tipo 1.Sin embargo refiere que

ya se acostumbró a esto.

Y por último se encuentra el proceso de hospitalización debido a la

descompensación de su patología de base.

13

Page 14: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Patrón disfuncional

11.- Patrón de valores y creencias

Se considera como una persona muy cercana a la iglesia. Pertenece al coro de

dicha institución.

Patrón funcional

VII. Diagnósticos

1) Déficit de volumen de líquidos RC poliuria asociada a hiper-osmolaridad, con

glicemias de Mgrs/de. MP deshidratación en piel y mucosas, turgor cutáneo disminuido,

enoftalmia, perdida de un 10% del peso corporal y polidipsia.

14

Page 15: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Objetivos: Pedro será capaz de restablecer el volumen de líquidos eficazmente,

evidenciando mucosas húmedas, balance hídrico (+), piel hidratada, turgor cutáneo

aumentado en un plazo de 24 horas.

2) Desequilibrio electrolítico RC deshidratación y aumento de las pérdidas de electrolitos

por vómitos y vía urinaria MP hipokaliemia (K+ 3,1 mEq/l), hiponatremia (Na+ 130mEq/l),

hipofosfemia (3,5 mEq/l).

Objetivo: El Usuario será capaz de recuperar el balance de electrolitos paulatinamente,

evidenciando, exámenes en rangos normales en las próximas 12 horas.

3) Alteración del patrón respiratorio RC compensación de la acidosis metabólica MP

polipnea (FR de 25 rpm), PCO2 venosa 25mmHg y agitación.

Objetivos: Pedro será capaz de restablecer su patrón respiratorio eficazmente,

evidenciando eupnea y FR 18rpm durante las próximas horas, a través de cuidados de

enfermería e indicaciones médicas.

4) Intolerancia a la actividad RC disminución del aporte de energía a nivel celular

asociado al déficit de insulina MP debilidad generalizada, adinamia, verbalización de

cansancio y falta de energía.

Objetivo: Pedro será capaz de mejorar su tolerancia a las actividades paulatinamente,

evidenciando disminución del cansancio y de la fatiga durante el proceso de

hospitalización.

5) Riesgo de desequilibrio nutricional RC Ingesta inferior a las necesidades (régimen

cero) déficit de insulina.

15

Page 16: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Objetivo: Pedro será capaz de mantener el patrón nutricional eficazmente, evidenciando

IMC normal durante la hospitalización.

6) Riesgo de infección RC hospitalización, procedimientos invasivos y descompensación

de la patología de base.

Objetivo: Pedro SCD: No presentar infecciones durante su hospitalización,

evidenciando T° normal durante la Hospitalización.

7) Alteración del patrón emocional R/C Conflictos familiares, crisis de maduración y

proceso de hospitalización MP verbalización del estado, nerviosismo, alteración de los

niveles de glicemia.

Objetivos: Pedro será capaz de mejorar su patrón emocional, eficazmente

evidenciando disminución del nerviosismo y aceptación de la situación en proceso en los

próximos días.

8) Riesgo de lesión RC agitación psicomotora.

Objetivo: Pedro será capaz de no presentar lesión durante

VIII. Planificación de actividades

16

Page 17: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Actividad Fundamento Frecuencia y horario

Evaluación

Realización de ingreso del paciente

Permite tener un registro del estado del paciente al ingreso, su motivo de consulta y motivo de hospitalización. Además de la realización de la anamnesis y examen físico correspondientes.

Una vez. A la llegada del paciente al servicio de pediatría

06:00 am

Se realiza ingreso del paciente.Se registran los datos generales, estado del paciente, anamnesis, examen físico, motivo de consulta y de hospitalización.

Realización de examen físico completoCada 24 horas

Inspeccionar el estado general del paciente. Permite obtener manifestaciones clínicas y observar cambios que permitan orientar los esfuerzos terapéuticos según la clínica del paciente.

06:00 am Se realiza examen físico general y segmentario al paciente.Se registran los hallazgos encontrados.

Control de signos vitales:FC, FR, saturación de oxígeno, PA y TºCada 2 horas

Permiten objetivar los valores de los signos vitales y clasificarlos en rangos de normalidad según grupo etario. Además es posible evaluar el estado hemodinámico y la función respiratoria del paciente, observando las tendencias y posibles alteraciones y así proveer los cuidados y tratamientos de forma oportuna.En el caso expuesto:FR y FC: en la acidosis existe polipnea de tipo compensatoria. Una normalización de estos parámetros indicaría una mejora clínica de la acidosis metabólica. Lo anterior se debe evaluar en conjunto a los exámenes de laboratorio.PA: observar posibles hipotensiones que son indicativos de una evolución de la deshidratación.T°: realizar curva termina, observando la tendencia. La fiebre indicativo de posible infección.

08-10-12-14-16-18-20-22-24-02-04-06.

Se monitorean y registran la FC, FR, saturación de oxígeno, PA y Tº según horarios.Se evalúa la tendencia del paciente.Evaluar los parámetros contrastándolos con los valores normales según grupo etario.Valores según grupo etario:FC: 70 -100 lpmFR: 13-15 rpmPAS: 90-140 mmHgPAD: 60-95 mmHg

Mantener en posición semi- Fowler 30°

Con el fin de prevenir el riesgo de bronco aspiración asociado a los vómitos.

Permanente El paciente permanece en posición semi-fowler durante su hospitalización. Presentando una mejoría en su mecánica ventilatoria.El paciente no presenta bronco- aspiración asociado a vómitos.

Instalación de 1 VVP # 22 en dorso de mano derecha

Se requieren dos accesos venosos, uno para la administración de la

Según indicación médica.

El paciente presenta dos VVP, sin flebitis ni signos de infección.

17

Page 18: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Evaluar la permeabilidad de la VVP antebrazo izquierdo.

insulinoterapia, la cual requiere una vía exclusiva. Y la segunda se utilizará para hidratación parenteral.

Frecuencia de cambio: cada 3 días o SOS

Se registra instalación, número y fecha de VVP.

Evaluación de exámenes realizados en la UEH:GSV, glicemia, ELP

Son necesarios para poder evaluar el metabolismo del paciente y ver si coincide el diagnóstico médico realizado en Urgencias con el que se realizará en el servicio de pediatría.GSV: permiten valorar el metabolismo del paciente, el cual se ve alterado en caso de acidosis metabólica. (pH, BE, PCO2, HCO3)Glicemia: permite conocer los valores de glicemia sanguínea. En casos de CAD se espera una glicemia por sobre los 250mg/dl. Permite dirigir las terapias según valores obtenidos.ELP: en el caso expuesto sus variaciones se asocian a pérdidas por vómito y orina.

Al ingreso del paciente

Los exámenes evaluados arrojaron los siguientes resultados:Glicemia: 480mg/dl

Ph: 7,1HCO3-:12 mEq/lBE-7 mEq/lPCO2: 25 mmHg

K: 3,1 mEq/lNa: 130 mEq/lCl:105 mEq/lCa: 9,2 mEq/l

Administración de fleboclisis:500 ml SF + 15ml de KCL10% a 147 ml/h

Para evitar la progresión de la deshidratación. Se reponen pérdidas y se aportan los requerimientos hídricos diarios. A través de la hidratación parenteral se puede corregir la acidosis metabólica y aportar los electrolitos necesarios.

Continúo por 24 horas.

Se administra fleboclisis respetando los 10 correctos.Se repone la mitad del déficit hídrico y el total los requerimientos diarios. El paciente no manifiesta una progresión de la deshidratación.Se registran los aportes correctamente.

Administración de BIC de insulina cristalina (100UI de IC diluidas en 50 ml SF) a 1,5 ml/hora que aportan 0,086 UI/Kg/h

Disminuir los niveles de glicemia a través del aporte de insulina exógena que permite el ingreso de glucosa a la célula. Compensando éste proceso se logra disminuir la producción de cuerpos cetónicos derivados de los procesos de lipólisis, citogénesis y lactogénesis.Se prefiere la administración EV de la insulina ya que por vía SC existe una limitación en la absorción, la cual es potenciada por la hipoperfusión asociada a la deshidratación. Se administra insulina cristalina puesto que es la única que puede ser administrada vía endovenosa por BIC para mantener un aporte continuo de insulina.

Según indicación médica.De forma continua hasta completar la dosis.Cambio de solución cada 24 horas.

Se administra según los 10 correctos.Paciente recibe administración de insulina por vía exclusiva, de manera continua hasta completar tratamiento.Paciente disminuye sus niveles de glicemia.Se registra correctamente.El paciente no presenta signos de edema cerebral.

Toma de exámenesPerfil bioquímico, cetonemia,

Se requieren exámenes para complementar los exámenes realizados en urgencias. Permiten

Al ingreso Se realiza toma de muestra de exámenes según técnica.Los exámenes evaluados

18

Page 19: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

cetonuria, fosforo, orina completa, urocultivo, hemograma, PCR.

además realizar un diagnóstico diferencial y evaluar posibles causas de la descompensación.BUN: puede encontrarse aumentado debido a los procesos de proteólisis.Creatinina: puede encontrarse aumentada asociada a la deshidratación.Cetonuria asociado a la eliminación por vía urinaria del exceso de los cuerpos cetonicos.Densidad urinaria: puede encontrarse elevado debido al aumento de los solutos que se eliminan por orina.Orina completa y urocultivo: se realizan como exámenes diferenciales, puesto que una de las causas más frecuentes de la descompensación de DM1 son las infecciones.Eritrocitos y hematocritos: hemoconcentración asociada a deshidratación.Recuento de leucocitos: para descartar una posible infección asociada a CAD.

arrojaron los siguientes resultados:Perfil bioquímico:Nitrógeno ureico: 17 mg/dlCreatinina: 0.9PCR: 17Orina completa: cetonuria +++Densidad: 1026Cetonemia: 2,5 mmol/lUrocultivo: pendienteEritrocitos: 5 mil x ULHematocrito: 50 %Plaquetas: 570Recuento de leucocitos: 12 x 10^3/ULSegmentados: 32%Linfocitos: 45%

Toma de exámenesGSV, glicemia y ELP.

Son necesarios para poder evaluar la progresión del cuadro de CAD y ver la efectividad del tratamiento administrado. Permite dirigir los esfuerzos terapéuticos y realizar las correcciones necesarias según los resultados obtenidos.

18hrs Se toman los exámenes según norma.Las muestras no se hemolisan.Los exámenes evaluados arrojaron los siguientes resultados:Glicemia: 280mg/dl

Ph: 7,33HCO3-:15 mEq/lPCO2: 45 mmHg

K: 3,5 mEq/lNa: 136 mEq/lCl:106 mEq/l

Se registran correctamente.

Toma de HGT Evaluar de forma seriada niveles de glicemia. Permite observar la efectividad del tratamiento

11hrs – 11:30hrs – 12hrs – 13hrs–

Se controla los valores de glicemia, los cuales disminuyen menos de 100

19

Page 20: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

administrado y corregir variaciones en caso de ser necesario.

14hrs – 15hrs – 16hrs – 17hrs – 18hrs – 19hrs – 20hrs – 21hrs.

mg/dl por hora, Llegando a las 5 horas post tratamiento a valores cercanos a la normalidad.

Supervisión de Régimen cero

Evitar la ingesta de alimentos por parte del paciente, y evitar así nuevos desbalances en la glicemia.Evaluar realimentación posterior a las 24 horas.

Por 24 horas, según indicación médica.

Se mantiene durante las primeras 24 horas con régimen cero.

Administración de ranitidina 40 mg EV cada 6 horas

Es un antagonista H2, inhibe la producción de ácido gástrico y actúa como protector gástrico. Evita la lesión de la mucosa gástrica cuando hay periodos prolongados de ayuno.

12:00hrs – 18:00hrs – 00:00hrs – 06:00hrs

Se administra ranitidina respetando los 10 correctos.Se registra correctamente.

Realización de balance hídricoCada 12 horas

Cuantificar objetivamente los ingresos y egresos del paciente. Pudiendo así llevar un control estricto y evitar tanto la deshidratación como la sobre hidratación.

20:00hrs – 08:00hrs

Se calcula y registra el balance hídrico. Se obtiene:Balance hidrico: - 820,5 Débito urinario: 5,5/ml/kg/h

Aplicación escala de Dowton

Para prevenir el riesgo de caídas, tomando las medidas preventivas necesarias.

10:00 am Se aplica la escala.Se registra correctamente.El paciente no presenta caídas durante su hospitalización.

Información a los padres sobre estado de salud de su hijo

Para evitar la ansiedad de los padres. Permite establecer una relación de confiaza con lo padres.

Cada vez que sea necesario

Padres reciben informe verbal sobre la situaciòn de salud de su hijo.

Realización y/o asistencia al paciente en aseo de cavidades

Mantener higiene y confort del paciente durante su hospitalización.

10:00 am y S.O.S

Paciente se mantiene con buenas condiciones higienicas, sin suciedad visible.

Realización y/o asistencia en baño diario del paciente

Mantener Higiene y confort del paciente.Evaluar la condición del paciente y decidir si se realiza baño en cama o en ducha.

10:00 am Paciente se mantiene con buenas condiciones higienicas, sin suciedad visible.

Mantención un ambiente terapéutico confortable

Disminuir el grado de ansiedad del paciente y así disminuir sus niveles de estrés que permitiran un mejor control de la glicemia.

Permanente Paciente se encuentra más tranquilo, en ambiente confortable.

Establecer relación de ayuda

Es necesario pues permite mantener una comunicación efectiva tanto con el paciente como con su familia.

Permanentemente

La cominucación con la familia y paciente en efectiva.Paciente es capaz de manifestar sus necesidades.

Gestión de interconsulta con

Promover la salud mental del paciente.

En Trámite Paciente para atención por psicólogo

20

Page 21: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

psicólogo Resolver problemas familiares.

Gestión con la madre los insumos personales del paciente

Para realizar HGT y administrar insulinas UR y UL

Al ingreso Paciente se encuentra con sus insumos personales

Realización de Visita por nutricionista

Establecer esquema nutricional que permita mantener sus niveles de glicemia dentro de niveles normales

24 marzo Paciente es atendido por nutricionista

Educación al paciente y familia

Es necesario que tanto el paciente como su familia profundicen sus conocimientos sobre la patología y el manejo terapeutico y dietario de ésta.

Al día siguiente. Se planifica y programa educación para el día siguiente.

IX. Evaluación

9.1 Evaluación del plan de intervención de enfermería:

Se realizan todas las actividades programadas anteriormente, las cuales se encuentra detalladas en el plan de intervención.

9.2 Evaluación de objetivos del PAE:

Luego que Pedro ingresa al servicio de pediatría, se realiza evaluación a las 9 horas:

Se han repuesto aproximadamente 1323 ml, deteniendo la progresión de la

deshidratación.

Pedro ha presentado una disminución de sus niveles de glicemia. Actualmente presenta

una glicemia capilar de 180 mg/dl. Por lo cual las infusiones se éstan preparando con

solución glucosalina al 2,5%.

Se ha decidido disminuir el aporte de insulina por BIC. Actualmente se maneja con 0.05

UI/kg/h

Posterior al majeno hidroelectrolítico el paciente ha presentado una mejoría en los niveles

de: HCO3- DE 15mEq/L, pH de 7,33, cetonemia 2,5 mmol/L, cetonuria (++), PCO2: 45

mmHg. Además existe un incremento de los niveles de K: 3,5 mEq/l, Na+ 136 mEq/l,

fósforo 5,5 mEq/l. La tendencia a la normalidad de los valores anteriomente

mencionados reflejan una mejoría de los parámetros ácido-base y equilibrio electrolítio.

El paciente presenta una disminución de eliminación vesical. Con un débito urinario de

5,5 ml/kg/h

El paciente presenta una normalización de su frecuencia respiratoria. FR:18rpm

21

Page 22: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Se gestiona hora con psicologo para evaluación del paciente y familia.

Durante el día el paciente no presenta episodio de hipoglicemia ni manifestaciones de

infección.

Se planifica intervenciòn educativa sobre el manejo dietético.

9.3. Evaluación del plan integral:

Paciente ingresa a las 06:00 am por diagnóstico de cetoacidosis diabética, con

antecedentes de diabetes Mellitus tipo 1 en tratamiento desde hace 1 año y medio.

Ingresa con dolor abdominal, vómitos frecuentes e inapetencia de un día de evolución.

Glicemia de 480 mg/dl, Ph: 7,1, HCO3-:12 mEq/l, BE-7 mEq/l, PCO2: 25 mmHg, K: 3,1

mEq/l, Na: 130 mEq/l, Cl: 105 mEq/l Ca: 9,2 mEq/l. Con signos de deshidratación, piel y

mucosas deshidratadas, enoftalmia, turgor cutáneo disminuido, temperatura de 36,5,

alerta y agitado. Se maneja con Administración de fleboclisis: 500 ml SF + 15ml de

KCL10% a 147 ml/h y con administración de BIC de insulina cristalina (100UI de IC

diluidas en 50 ml SF) a 1,5 ml/hora que aportan aproximadamente 0,09 UI/Kg/h.

Evolucionando en buenas condiciones generales, tendencia afebril con un promedio de

36,7ºC, hemodinámicamente estable con PA 112/68 mm/hg, FC de 88 lpm. Eupneico

con FR de 18 rpm, sin dificultad respiratoria. A las 6 horas se toman GVS, ELP y

glicemina, los cuales han tendido a normalizarse. Presentando una glicemia: 280mg/dl,

Ph: 7,33, HCO3-:15 mEq/l, PCO2: 45 mmHg, K: 3,5 mEq/l, Na: 136 mEq/l, Cl: 106 mEq/l

Actualmente presenta HGT de 195mg/dl. Se toma glicemia a las 20 h obteniendose

glicemia de 180 mg/dl. Se disminuye el aporte de insulina por BIC a portando 0.05

UI/kg/h. Además ha presentado una mejora de los de signos de deshidratación, piel y

mucosas más hidratadas, con mejora del turgor cutáneo y disminución de la enoftalmia.

Pasando solución glucosalina al 2,5% + 15 ml de Kcl a 147 ml/h hasta completar

tratamiento.

X. Conclusión

22

Page 23: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Durante el desarrollo del caso clínico ha quedado demostrado la importancia de utilizar

el proceso de enfermería, pues esta es una herramienta altamente eficaz al momento de

definir el ejercicio profesional, delimitando las tareas de cada integrante del equipo de

Salud, ayudando a mejorar la comunicación y coordinación entre el mismo equipo y con

otros servicios dentro de una red asistencial con el principal objetivo de entregar una

atención de calidad al individuo, familia y/o comunidad abordándolos holísticamente y

con una mirada biopsicosocial.

El Proceso de Atención de Enfermería en el caso anteriormente expuesto cumple un

papel muy importante en cuanto a la administración de cuidados a la persona, pues este

método permite organizar todas las actividades a realizar de manera lógica y racional,

debido a que este tipo de pacientes requiere de un manejo adecuado y tratamiento

oportuno puesto que la cetoacidosis diabética es una enfermedad de rápida progresión y

de alto riesgo vital para el paciente.

El PAE además permite plantear objetivos claros y alcanzables; ayudando a encaminar

las acciones de los profesionales de enfermería escatimando recursos humanos,

físicos, infraestructurales y económicos; evitando así la decepción tanto del profesional

como del usuario por no haber alcanzado los objetivos propuestos.

XI. Anexos

23

Page 24: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Anexo 1: Clasificación de gravedad de cetoacidosis diabética

Anexo2: Esquema Resumen.

24

Page 25: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Manejo inicial de la cetoacidosis diabética.

25

Page 26: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Anexo 3: Calculo insulina

Día Insulina Aporte de insulina

1 Cristalina Infusión continua 0,05-0,1 UI/Kg/h

2 Insulina SC NPH 0,1 – 0.25 UI/Kg cada 6 horas.

3 Esquema habitual:

NPH + C

UR + UL

40 a 60 mEq/l (aporte por hidratación)

Anexo 4:

Calculo hidratación

26

BIC de insulina:

Dilución: 100 UI de IC en 50 cc de SF= 2UI/ml

Rangos de aporte: 0,05 a 0,1

Para un adolescente de 35 kg:

1,75 UI/h - 3,5 UI/h

Se pasan 3 UI/h = 1,5 ml/h los cuales aportan 0,086 UI/Kg/h

Deshidratación moderada → 10%

Según requerimientos diarios:

1500 ml/SC/día

1500 x 1.18 = 1770ml en 24 horas

Según déficit:

100ml/Kg = 100 x 35 = 3500ml en 48 horas.

Esquema:

Día 1: 1770 ml + 1750 ml (la mitad del deficit)= 3520 ml de SF en 24 horas.

Page 27: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Anexo 5: Calculo potasio

Déficit de potasio Aporte de potasio

Hipokalemia< 2,5 mEq/l 0,5 mEq/Kg/h (por CVC)

Hipokalemia 2,5 a 3,5 mEq/l 40 a 60 mEq/l (aporte por hidratación)

Normokalemia 3,5 a 5 mEq/l 40 a 60 mEq/l (aporte por hidratación)

Hiperkalemia>5 mEq/l No aportar potasio

27

Se deben administrar:

30 – 40 mEq/L

Ampolla de KCl 10%= 1gr KCl = 10ml

1ml = 1,3 mEq

10ml = 13 mEq

30,7ml = 40 mEq lo que se debe diluir en 1 litro

Por lo tanto las infusiones a preparar:

500 ml SF + 15 cc de KCl al 10% a 147 ml/h

Page 28: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

Anexo 6: Calculo balance hídrico

XII. Bibliografía

Arteaga A. Maiz A., Olmos P. y Velasco N. Manual de Diabetes y Enfermedades Metabólicas. Depto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Católica de Chile. 1997

Bracho, F. (2005). Cetoacidosis Diabética . MEDICRIT, 2 (1).

Céspedes, C., Otálora, M., Alfonso, S., & Granados, C. (2002). Guía para el manejo inicial de la cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. Pontificia Universidad Javeriana, Pediatría.

C. Rivas Crespo, L. Castillo López, J. Pi Barrio, F. Richard Espiga (1997). Emergencias, Guía de actualización. Cetoacidosis diabética. Servicio de Urgencias. Hospital General Yagüe. Burgos

Gustavo Gordillo, R. E. (2003). Nefrología Pedriátrica (Vol. 2). Madrid, España: Elsevier.

Ligeti P & Peña R. (2012) Manual de Enfermería Pediátrica 2012 Tomo I.

LÓPEZ, F. H. (2006). Protocolos de Endocrino-Metabolismo. Tratamiento de la cetoacidosis diabética en el niño y adolescente . BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN , 46 (1).

MINSAL (2011). Guía clínica de Diabetes Mellitus Tipo 1. Santiago, Chile: ISBN

28

Ingresos Egresos

Fleboclisis 1323 Diuresis 1732,5

Tratamiento 13,5 Perdidas insensibles 177

Exámenes 6

Total: 1336,5 Total: 2163

Balance -826,5 ml

Retención -50 ml

Page 29: Proceso Atención de Enfermeria Cetoacidosis Marzo 2015

NANDA International (2009) Diagnósticos Enfermeros. Barcelona, España: ELSEVIER.

Vázquez JA, Gaztambide S, Goicolea I. Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar. En: Actualizaciones en Metabolismo y Nutrición Clínica. Editores Médicos S.A., 1994; 16: 5-15.

29