principios generales oncologia2 pdf
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Un resumen de los principios mas básicos de la Oncologia, perfecto para mantener frescos los conocimientos sobre la materia a nivel académico.TRANSCRIPT
-
Principios Generales Oncologa:
(Carcinognesis, Carcingeno, Nomenclatura, TNM,
Marcador tumoral y gentico ).
Dr. Jorge Ymaya Cirujano general y onclogo
Ctedra oncologa, UASD.
-
Variedad de mecanismos genticos y bioqumicos que conducen a la aparicin de una tumoracin.
Estudio de los factores de riesgo y agentes asociados al origen del proceso de transformacin maligna.
Fases:1. Iniciacin.
2. Promocin.
3. Progresin..
Carcinognesis.
-
Fases del proceso general de Carcinognesis.
1. Iniciacin:
Las clulas se exponen a una dosis apropiada de agente que provoca dao Permanente al ADN, transmisible.
Depende de genes encargados de la proliferacin celular (proto-oncogenes y genes supresores).
Actan a travs de mutaciones.
Periodo corto-ciclo celular.
-
1. Iniciacin:
Es decir, los agentes iniciadores son carcingenos que tienen la capacidad de inducir cambios fsicos y estructurales en los genes (mutaciones).
2. Promocin:
Sustancias que coadyuvan con el efecto del iniciador; potencian de manera selectivo el crecimiento de la clulas tumorales (no daa los genes ni inducen mutaciones).
Inducen la proliferacin celular.
Periodo largo meses o aos.
-
3. Progresin:
una clula iniciada y en promocin adquiere
otras alteraciones genticas que le hacen adoptar
el fenotipo de maligno (invasin, angiognesis, metstasis).
Ejemplos: ca de cervix, hepatocarcinoma y ca mama.
-
Examen para ver si entendieron.
-
Cualquier sustancia que causa cncer. Es aquel que acta sobre los tejidos vivos de tal forma que produce cncer.
No debe confundirse con un agente cancergeno.
Clasificacin de Carcingenos.
EXOGENOS.
ENDOGENOS.
Carcingenos.
-
1.
EX
G
EN
OS
Qumicos, fsicos y biolgicos.
Benzopireno.
Nitrosaminas.
Anilinas.
Metilnitrosureas.
Rayos UV. Radiacin ionizante.
Bacterias (Aflatoxinas).
Virus, parsitos.
2.
EN
D
GEN
OS
Reparacin del
dao de ADN.
Congnitos hereditarios.
Adquiridos y hormonales.
Mutaciones germinales: p53, Rb, BRCA 1, BRCA 2, APC,NF1.
EJE
MP
LO
S 1.Parsitos
Esquistosoma (ca vejiga y conductos biliares); fasciola hepatica (colangiocarcinoma); filariasis (fibrosarcoma); teniasis (gliomas y neoplasias hematologicas).
1. Bacterias Helicobacter pilori asociado a linfoma gstrico.
-
Retrovirus HTLV-1 Leucemia Celula T
virus del polioma SV Mesotelioma
HIV-1 Sarcoma Kaposi
y c
-
Carcingenos de accin directa.
Ejemplos: ciclofosfamida, clorambucil, etc. Pueden producir Leucemia.
Son sustancias netamente carcingenas que no requieren ninguna conversin metablica.
Su accin es dbil.
Poco riesgo de cncer pero deben ser empleados con cuidado.
-
Carcingenos de accin indirecta (Procarcionogenos).
El resultado de esta conversin se denomina:
Carcingeno ltimo o esencial. Son carcingenos fuertes.
Son sustancias qumicas que requieren conversin metablica para hacerse activas.
-
Co-carcingenos.
Son carcingenos que interactan con otros tipos de carcingenos:
virus radiaciones - qumicos.
-
Carcingenos de acuerdo al rgano afectado.
Piel: Arsnico;
Benzo(a)pireno; Exposicin
excesiva al sol.
Hgado: Cloruro de vinilo;
Aflatoxina; Bebidas
alcohlicas.
Boca, faringe, laringe,
esfago: Bebidas
alcohlicas; Consumo de
tabaco; Tabaco de mascar
(boca solamente); Gas
mostaza (laringe).
Prstata: Cadmio.
Estomago: Cromato de
zinc.
Pulmn: Arsnico; Asbesto;
Benzopireno; ter bis
(clorometlico); Cromo;
Subsulfuro de nquel;
Cromato de zinc; Consumo
de tabaco; Gas mostaza;
Uranio.
Rion: Emisiones de
horno de coque; Cromato de
zinc.
Vejiga: Bencidina;
Ciclofosfamida; 4-
Aminodifenilo; Consumo de
tabaco; Clorafazina.
-
Carcingenos naturales: Nitratos (espinacas) Teobromina (hojas de t) Hidracinas (setas) Alcaloides (patata) Cafena (caf, t, colas,
chocolate) y alcohol.
Micotoxinas: Aflatoxinas de los hongos
(almacenamiento de cacahuetes, maz...) Aflatoxina B1: (Accin
hepatocarcingena).
Compuestos N-nitrosos: Nitrosamidas (se destruyen por
tcnicas culinarias) Nitrosaminas (reaccin entre
aminas de alimentos y nitritos aditivos).
Carcingenos de la dieta.
Hidrocarburos aromticos policclicos (HAP): Contaminacin ambiental Preparacin culinaria (ahumados o a la brasa). Aminas aromticas heterocclicas: Cocinado a la brasa. Grasa: Aumento de radicales libres.
-
Componentes de la dieta con efecto
anti-carcingeno.
NO NUTRIENTES:
Fitoestrgenos (leguminosas, guisantes, soja, cereales integrales).
Flavonoides (frutas, verduras, cereales).
Isotiocianatos e indoles (col, coliflor, coles de Bruselas).
Alisulfuros (ajos y cebollas).
Inhibidores de las proteasas (leguminosas, maz).
Polifenoles (t verde, soja, manzana, patata, avena, caf).
NUTRIENTES:
cido flico (hortalizas de hoja).
Vitamina C (ctricos, vegetales de hoja, patata).
b-caroteno (tomate, zanahoria, espinacas, lechuga).
Vitamina E (aceites vegetales, frutos secos).
Selenio (cereales, setas).
Fibra (verduras, leguminosas, cereales integrales, frutas).
-
Alteraciones esenciales para una transformacin maligna.
1. Autosuficiencia en las seales de crecimiento.
2. Falta de sensibilidad a las seales inhibidoras de crecimiento. TGFB.
3. Evasin de la apoptosis. P53.
4. Defectos en la reparacin del DNA.
5. Potencial replicativo ilimitado.
6. Angiognesis mantenida.
-
Caractersticas histopatolgicas de malignidad (anaplasia). Recordatorio.
Pleomorfismo nuclear.
Mitosis atpicas frecuentes.
Hipercromatismo.
Necrosis.
Cromatina grumosa.
Nucleolo prominentes.
Perdida de la polaridad.
Perdida de la relacin ncleo - citoplasma (1:1)
en cncer. Normal 1:4 o 6.
-
Nomenclatura.
-
Nomenclatura.
Si presentan alguna morfologa particular se incluye
en su denominacin:
Quiste: Cistadenoma.
Papilas: Papiloma.
Plipos: Plipo adenomatoso.
Neoplasias Benignas (Hiperplasias): Suelen llevar el sufijo oma. Se nombran en funcin al tejido maduro al cual se diferencian: Leiomioma; Adenoma; Osteoma.
-
Nomenclatura.
Neoplasias Malignas:
Suelen nombrarse agregando el sufijo del estirpe
histolgica al nombre del tejido maduro del cual proceden.
Epitelio (Ectodermo y Endodermo): - carcinoma -.
Tejidos Blandos y Hueso (Mesnquima): - sarcoma -.
Ejemplo: Adeno+carcinoma.
Osteo+sarcoma.
-
Nomenclatura.
Carcinomas:
Origen en Epitelio Escamoso:
Carcinoma Escamocelular o Epidermoide.
Origen en Epitelio Glandular:
Adenocarcinoma.
Origen en Epitelio Transicional:
Carcinoma Transicional.
Sarcomas:
Se nombran en funcin del componente primario:
seo: Osteosarcoma.
Cartlago: Condrosarcoma.
Tejido Adiposo: Liposarcoma.
Vasos Sanguneos: Hemangiosarcoma.
Msculo Liso: Leiomiosarcoma.
Msculo Estriado: Radbomiosarcoma.
-
Nomenclatura.
Excepciones:
Por tradicin, algunas neoplasias malignas se mencionan
con el sufijo oma.
Melanoma.
Linfoma.
Algunas neoplasias contienen elementos histolgicos
de distintos orgenes embrionarios:
Adenoma Pleomrfico: Componente Glandular (acinos) + Componente Mesenquimal (cartlago).
Teratoma Qustico Maduro: Componentes de las tres estirpes embriolgicas (se origina en clulas germinales).
-
a. Carcinomas: clulas que recubren la superficie interna o externa de los rganos. Es el tipo ms numeroso.
b. Sarcomas: afecta tejido conectivo (mesodermo / mesenquimal): huesos, tendones, cartlago, vasos, grasa y msculo. c. Linfomas: afecta los ganglios linfticos. d. Leucemias: originadas en las clulas de la mdula sea. e. Mieloma: Afecta las clulas plasmticas de la mdula sea.
Atendiendo al origen de las clulas cancerosas existen 5 tipos principales de cncer:
Estos ltimos tres son los llamados tumores lquidos.
-
Sistema TNM (Estadio o Estadiaje).
T: Corresponde al tumor primario y toma en cuenta el tamao o infiltracin de capas histolgicas, segn el caso.
N: Corresponde al estado de los ganglios linfticos regionales.
M: Corresponde a las metstasis a distancia.
Se agrupan en 4 estadios: I, II, III, IV.
Este puede ser clnico, clnico - quirrgico o patolgico.
Clasificacin del cncer en diferentes etapas o estadios en funcin del tumor primario (tamao e invasin local) y de su extensin a otros rganos (afectacin ganglionar o metastsica).
-
Sistema T.N.M.
Ideado por el francs Pierre Denoix en 1943, y aceptado en 1953.
Desarrollado por la Unin Internacional Contra
el Cncer (UICC) y aceptado por American Joint Committee on Cancer (AJCC).
En 1958 se publicaron las primeras recomendaciones para la clasificacin de los tumores de mama y laringe.
-
Qu utilidad tiene el Estadio o estadiaje?
Eleccin del tratamiento ms adecuado.
Estima el pronstico de la enfermedad.
Ayuda a los investigadores a intercambiar datos, al proporcionar un lenguaje comn.
Nos da una descripcin exacta de la extensin y la gravedad del cncer.
-
Factores pronsticos.
1. TNM (El ms importante). En futuro, no lejano, ser el molecular.
2. Grado de diferenciacin (segundo en importancia).
3. Tipo histologa y/o variedad.
4. Determinacin de receptores hormonales.
5. Rotura capsular del ganglio.
6. Presencia o ausencia de infiltrado de linfocitos.
7. Porcentaje de necrosis.
8. La extensin y estado de los bordes.
9. Nmero de mitosis por campo.
-
Factores genticos: genes alterados.
WT1: tumor de Wills, nefroblastoma.
NF1: Neurofibromatosis tipo 1, neurofibroma, sarcomas y gliomas.
NF2: neurofibtomatosis tipo 2, shwanomas y meningiomas.
VHL: von Hippel-Lindau, cncer renal, feocromocitoma, hemangioblastoma.
BRAF: melanoma (80 %), cncer papilar tiroides (50 %).
P16: melanoma familiar, cncer pncreas.
PATCH Ca basocelular.
.
RB1 retinoblastoma y osteosarcoma. BRCA1 y 2 Ca mama, ovario y prstata (2). MEN1 neoplasia endocrina mltiple. RET MEN 2. RET/ptc Ca papilar tiroides. MYC linfoma Burkitt APC: ca colon, poliposis adenomatosa familiar, adenoma.
-
Marcadores tumorales.
Utilidad de los marcadores, que nos ayudan u orientan en:
En la deteccin (orienta).
Diagnstico (orienta).
Pronstico (orienta).
Valoracin de tratamiento (principal).
Seguimiento (principal).
Es cualquier sustancia producida por una neoplasia reconocible en el suero del paciente, y cuyos niveles se modifican de acuerdo con el volumen tumoral y/o estadio de la enfermedad.
-
Famiia Marcador tumoral Para que tumor se usa
Hormonales
GCH fraccin B Enfermedades del trofoblasto (coriocarcinoma, mola hidatiforme); seminoma puro o disgerminomas.
Calcitonina Cncer medular de tiroides.
Tiroglobulinas cncer diferenciados de tiroides (papilar y folicular).
Catecolaminas feocromocitoma;carcinoide
serotonina, 5-HIAA
Tumores carcinoides Tumor neuroendocrino (TNE)
Antgenos oncofetales
Alfa feto protena (AFP)
Hepatocarcinoma; tumores germinales.
Antgeno carcigeno embrionario (CEA)
Colon y recto, estomago, pulmn, pncreas y mama.
CA 72.4 Cncer gstrico
-
Famiia Marcador tumoral
Para que tumor se usa
Proteinas especificas
Cromogranina A Sinaptosifina
Tumores carcinoides Tumor neuroendocrino (TNE)
Inmunoglobulinas Mieloma mltiple y otras gammapatias.
Antgeno prosttico especifico (PSA)
Cncer prstata.
Isoenzimas Fosfatasa cida prosttica
Cncer prstata.
Enolasa neuronal especifica
Neuroblastoma y carcinomas en clulas en avena del pulmn. Tumor neuroendocrino (TNE)
Mucinas y glicoprotenas
CA 125 Cncer ovario epitelial.
CA 19-9 Pncreas, colon.
CA 15-3; CA 27-29 CA MAMA.
Otros CYFRA 21.1 Cncer pulmn de clulas no pequeas o broncognico.
-
Marcador gentico.
Marcadores de relevancia clnica: BRACA 1 y 2; msh2, mlh1, pms1, pms2; RET, B-raf, K-ras, her2/neu, ect.
Es una alteracin de los cidos nucleicos que predice el desarrollo de un tumor o su comportamiento clnico.
Su mayor utilidad es en canceres hereditarios: CCHNP (sndrome de Lynch I y II); ca mama y ovario hereditario; ca medular familiar; PAF; NEM tipo 2; sndromes de li fraumeni y von hippel-lindau; retinoblastoma y melanoma familiar.
-
TAREA EN GRUPO.OK. En los siguientes canceres (cncer mama, cncer de tiroides, cncer de
colon, cncer estmago cncer pulmn) investiguen:
1. Su carcinognesis. 2. Determinen el agente iniciador y los agentes
promotores. 3. Marcador tumoral para los mismos. 4. Marcador gentico de utilidad clnica. 5. Establezca el gen alterado de los tumores mencionados. 6. De que capa germinativa derivan los tumores
mencionados. 7. Establezcan los carcingenos asociados a las neoplasias
mencionadas. De los carcingenos mencionados en sta clase (lamina 15)
investiguen el tipo de cancer al cual estan asociado.
Leer ciclo celular, y preparar para explicar el mismo con sus fases, en
proxima clase.