practicas psicobiologia horacio lara

50
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PS-386 Psicofisiología Otoño 2007

Upload: rorozainos

Post on 30-Jun-2015

198 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

UNIVERSIDAD DE LAS

AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PS-386

Psicofisiología

Otoño 2007

Page 2: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

1

Lic. en Psicología PS 386 PSICOFISIOLOGÍA

Martes - Jueves

FECHA SESIÓN TEMA PRACTICA

1 Aprendizaje, Atención y Memoria. 2 Aprendizaje, Atención y Memoria. 3 Aprendizaje, Atención y Memoria. 4 Aprendizaje, Atención y Memoria. 5 Aprendizaje, Atención y Memoria.

Ju 30 Ago 6 Práctica 1: MEMORIA VISUAL 7 Motivación y Emoción 8 Motivación y Emoción 9 Motivación y Emoción 10 Motivación y Emoción

Ma 18 Sep 11 Práctica 2 SIMULACIÓN DE UNA SITUACIÓN

EMOCIONAL

12 Sueño 13 Sueño 14 Sueño 15 Sueño 16 EXAMEN DE MEDIO SEMESTRE

Ma 09 Oct 17 Práctica 3: SUEÑO 18 Pensamiento y Lenguaje 19 Pensamiento y Lenguaje 20 Pensamiento y Lenguaje 21 Pensamiento y Lenguaje

Ju 25 Oct 22 Práctica 4 DOMINANCIA CEREBRAL 23 Trastornos Mentales 24 Trastornos Mentales 25 Trastornos Mentales 26 Trastornos Mentales

Ma 13 Nov

27 Práctica 5 MODELOS EXPERIMENTALES PARA EL ESTUDIO DE SÍNDROMES PSICOPATOLÓGICOS

28 Fundamentos de Psicofarmacología 29 Fundamentos de Psicofarmacología 30 Fundamentos de Psicofarmacología 31 Fundamentos de Psicofarmacología

Ju 29 Nov 32 Práctica 6: Psicofarmacología 33 Integración Temática 34 Examen Final

Page 3: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

2

PRESENTACIÓN

La Psicofisiología es una rama de la Psicología, que estudia la

relación de los procesos que subyacen al Sistema Nervioso y

que se reflejan en la conducta.

Las actividades académicas del área de Psicofisiología

proporcionan al alumno conocimientos sobre los mecanismos

de Aprendizaje, Atención y Memoria, sobre aspectos de

Motivación y Emoción, Sueño, Pensamiento y Lenguaje, sobre

trastornos psicopatológicos y también, sobre Fundamentos de

Psicofarmacología

Por lo que, estos conocimientos permitirán al psicólogo:

- Comprender al individuo como un sistema integral en

interacción permanente con el medio ambiente físico y social

dando origen a la conducta

- Interactuar con especialistas de otras disciplinas del campo de

la salud

- Evaluar críticamente nuevas técnicas y su utilidad en el ejercicio

profesional

- Diseñar mejores estrategias de evaluación diagnóstico,

intervención y prevención

- Adquirir las bases teóricas para diseñar proyectos de

investigación básica y aplicada

El presente Manual de Prácticas constituye un esfuerzo de la

Universidad de las Américas, A.C. y en especial, de la División

de Ciencias del Comportamiento y Desarrollo para contribuir a

una educación integral de los alumnos que cursan la materia de

Psicofisiología.

De modo que el objetivo de este manual de prácticas, es

el de proporcionar al alumno una visión general de las

Page 4: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

3

técnicas y metodología para entender las bases

psicofisiológicas de algunos aspectos que subyacen a la

conducta, y de esta manera, asegurar un proceso de

aprendizaje significativo, comprensivo y eficaz.

Cada práctica está divida en cuatro secciones. En la primera, se

plantea el contexto del tema; en la segunda, el material

requerido para la Práctica; en la tercera, las actividades a

realizar por los alumnos; y en la cuarta, cómo se debe analizar

los resultados que se deberán obtener y una revisión del tema

con preguntas de repaso.

El Siguiente material contiene actividades prácticas, cuya

duración es de 16 horas al semestre. Cada una de ellas deberá

realizarse conforme se detalla en el manual (trabajo de campo y/o

salón de clases), y su discusión y revisión se llevará a cabo en el

salón de clases.

M. en C. Horacio Lara Morales

Page 5: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

4

CONTENIDO

Presentación ................................................................................. 3 Competencias por desarrollar ……………………………………... 6 Lineamientos en las Prácticas de Psicofisiología .................... 7 Práctica 1 .................................................................................. 9 Memoria Visual Práctica 2 ................................................................................. 18 Simulación de una situación emocional Práctica 3 ...................................................................... 24 Sueño Práctica 4 ...................................................................... 30 Dominancia Cerebral Práctica 5 ...................................................................... 38 Modelos experimentales para el estudio de Síndromes Psicopatológicos Práctica 6 ...................................................................... 45 Psicofarmacología

Page 6: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

5

COMPETENCIAS POR DESARROLLAR

OBJETIVO: El alumno describirá y conducirá estrategias de investigación

científica en psicología. Al término de estas prácticas de taller el alumno deberá haber adquirido las siguientes competencias: a) De conocimiento:

- Identificará los elementos metodológicos necesarios para elaborar un diseño de investigación según el APA con base en el método científico.

b) Procedimentales:

- Elaborará diseños de investigación - Elaborará un informe de investigación

c) Actitudinales:

- Formulará juicios con base en criterios de objetividad. - Actuará bajo principios de ética profesional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finaliza el alumno deberá haber entregado el 100% de los reportes según las competencias procedimentales de cada una de las prácticas aquí expuestas.

Page 7: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

6

LINEAMIENTOS EN LAS PRÁCTICAS DE PSICOFISIOLOGÍA

ASISTENCIA

Para todos los alumnos inscritos en la materia de Psicofisiología, habrá una tolerancia de 15 minutos de entrada para cada sesión de prácticas de laboratorio. El estudiante que no llegue durante este período no podrá realizar práctica.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los alumnos leerán el material antes de iniciar la sesión, lo que se verificará realizando una evaluación del contenido de ésta, que les dará acceso a realizar la práctica.

El desarrollo de las prácticas será en forma activa bajo los siguiente criterios.

Organización de las actividades durante la Práctica, es decir, saber qué se va hacer y cómo, con la finalidad de disponer adecuadamente del equipo de trabajo.

Comportamiento personal, es decir, la disposición en general que tenga el alumno en las actividades que se realicen dentro del laboratorio, como:

Traer bata.

No salir del laboratorio durante la Práctica.

No fumar.

No comer.

No beber cualquier clase de líquidos.

No hablar por el teléfono celular durante la Práctica.

No interferir en el trabajo de otros equipos.

Al finalizar la práctica, se resolverá la guía de evaluación que se entregará junto con el reporte de la Práctica en la fecha señalada por el instructor.

Page 8: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

7

REPORTE DE LA PRÁCTICA El Reporte comprenderá las actividades que el equipo de trabajo haya realizado y cómo las realizó durante la Práctica, bajo los siguientes aspectos:

Título

Integrantes del equipo de trabajo

Antecedentes del tema tratado

Justificación de la Práctica

Metodología Sujetos Materiales Descripción del procedimiento utilizado

Resultados

Análisis de los resultados

Discusión de los resultados

Conclusiones

Referencias bibliográficas CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación del laboratorio se hará de la siguiente manera:

Desarrollo Experimental 50 %

Reporte 50 %

Page 9: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

8

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura de Psicología PS 386 PSICOFISIOLOGÍA

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRACTICA 1 Memoria Visual

LABORATORIO: Ciencias del Comportamiento y/o trabajo de campo

DURACIÓN: 2.5 horas

OBJETIVO:

1. Analizar los mecanismos psicofisiológicos que participan en la

adquisición y almacenamiento de la información visual.

2. Comprender las técnicas psicofisiológicas empleadas en el

estudio de la memoria en condiciones normales

INTRODUCCION

La Memoria es considerada como el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos

y recuperamos información.

Los estudios de retención y alteración de la memoria han apoyado un modelo de

almacenamiento de la memoria en fases. La entrada de la información al encéfalo de

procesa en un almacén de memoria a corto plazo. Éste tiene una capacidad muy limitada

(poco más de una docena de elementos) y, si no hay repetición, dura sólo unos minutos.

Page 10: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

9

La información es trasformada posteriormente, mediante algún tipo de proceso, en un

almacén a largo plazo, más permanente. Un sistema de búsqueda y recuperación busca

en el almacén de la memoria y permite que se pueda disponer de la información para

tareas específicas.

Conforme con este modelo, la retención de la memoria puede verse alterado debido a la

destrucción de los contenidos de un almacén de memoria. Otra alternativa es que las

memorias se pueden alterar, cuando se interrumpe el mecanismo de búsqueda y

recuperación. Esta última conclusión está apoyada por la observación de que los

traumatismos, algunas veces alteran sólo temporalmente la memoria (se recupera

gradualmente una considerable memoria de los acontecimientos pasados). Si la memoria

almacenada se hubiera destruido completamente, no podrá recuperarse.

Asimismo, los estudios sobre la memoria han demostrado que existen diferentes tipos de

proceso mnémicos. La memoria explícita incluye aprendizajes sobre personas, lugares y

acontecimientos, que puede relatarse verbalmente; aprendizaje que requiere conocimiento

consciente. La memoria implícita incluye formas de aprendizaje perceptivo y motor que no

requieren conocimiento consciente.

Con respecto a la memoria implícita, ésta es de carácter automático o reflejo, y su

formación y evocación no dependen por completo de la conciencia o de los procesos

cognitivos. Este tipo de memoria se acumula lentamente mediante la repetición a lo largo

de muchos ensayos, se manifiesta básicamente por un aumento del rendimiento, y

normalmente no puede expresarse en palabras. Ejemplos de memoria implícita son las

habilidades perceptivas y motoras, así como el aprendizaje de ciertos tipos de

procedimientos y reglas, tales como memorizar algunas figuras u objetos que se nos

presentan en nuestra vida cotidiana.

Por lo que, se piensa que la memoria implícita de una tarea determinada se asocia

estrechamente con la actividad de determinados sistemas sensoriales y motores

implicados en el aprendizaje de esa tarea, y que la cual se retiene por mecanismos de

almacenamiento intrínsecos de cada uno de los sistemas antes mencionados. Un ejemplo

de ésto, es la capacidad para formar representaciones mentales (o imágenes) de un

material visual que se le presenta a un individuo y que se le conoce como Memoria Visual.

Page 11: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

10

Para entender lo anterior, tenemos que mencionar que uno de los tipos de memoria

sensorial, se lleva a cabo a través de vista, en la cual está implicada la breve persistencia

del almacenamiento icónico que dura uno o dos segundos. Mientras dura, podemos

enfocar y reenfocar nuestra atención varias veces, en diferentes partes del campo, y

construir un gran número de figuras visuales, letras o palabras.

Por otro lado, la experiencia diaria nos proporciona múltiples pruebas de que la

información visual perdura más allá del estímulo casi indefinidamente. Quizá la forma

más obvia para demostrar ésto sea dándonos cuenta que los animales y los niños

pequeños pueden aprender a partir de las experiencias visuales.

MATERIAL REQUERIDO PARA LA PRÁCTICA

Aparato de registro de actividad bioeléctrica (F-1000)

Electrodos para el registro bioeléctrico de:

- EEG

- EMG

- Frecuencia respiratoria

- Frecuencia cardiaca

- Temperatura

- Registro galvánico de piel

Prueba para evaluar la Memoria Visual

- Hoja de reactivos

- Hoja de respuestas

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica (20’)

1.1 Tormenta de ideas

1.2 Formación de grupos de trabajo

2. Procedimiento de la Práctica (60’)

2.1. Aplicar a todos los integrantes del equipo la prueba de Memoria Visual

Page 12: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

11

2.2. Se elegirá un alumno de cada equipo para que le sean colocados los electrodos

para estimar los siguientes parámetros fisiológicos:

EEG

EMG

Frecuencia respiratoria

Frecuencia cardiaca

Temperatura

Registro galvánico de piel

2.3. A este alumno se le mostrará una hoja con 30 imágenes y se le pedirá que

recuerde la mayor cantidad posible de éstas en un lapso de un minuto. Cuando el

tiempo concluya, se le pedirá que en la hoja de respuestas marque todas las

palabras que correspondan a las imágenes que memorizó

3 Análisis de resultados de la Práctica (70’).

Con los datos obtenidos se deberá realizar lo siguiente:

3.1) Analizar el Registro Poligráfico de las variables fisiológicas que serán estimadas

identificándolas con el proceso de memoria visual.

Durante la fase de almacenamiento visual

Durante la recuperación de la información visual

3.2) Categorizar los puntajes obtenidos de cada miembro del equipo de la siguiente

manera:

INFERIOR (de 0 a 10 puntos)

Su desempeño se encuentra por debajo del rendimiento del término medio

de la población. Esto significa que probablemente tenga dificultades para

concentrarse, prestar atención y/o recordar las imágenes que percibe.

Recuerde que estas características mejoran con la práctica.

REGULAR (de 11 a 20 puntos)

Su desempeño se encuentra dentro de lo esperado para el término medio

de la población. Esto significa que es capaz de concentrase, prestar

atención y recordar las imágenes que percibe con la misma efectividad que

la mayoría de las personas.

Page 13: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

12

SUPERIOR (de 21 a 30 puntos)

Buen desempeño. Su memoria visual supera lo esperable para el término

medio de la población. Esto significa que es capaz de concentrarse, prestar

atención y recordar las imágenes que percibe con mayor efectividad que el

término medio de las personas.

3.3) Realizar una gráfica con la calificación obtenida, en donde:

La ordenada (eje de Y) será el puntaje obtenido en la prueba de memoria

visual.

La abscisa (eje de X) será el número de los integrantes de cada equipo

4. Preguntas de repaso

Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas

4.1) Cuáles son los pares craneales que tienen relación directa con la corteza

visual primaria del lóbulo occipital?

A) X Y XI

B) VII Y VIII

C) III, IV Y VI

D) XI Y XII

4.2) ¿Qué es la amnesia?

A) Es la pérdida de la función motora aprendida durante el proceso de

maduración.

B) Es la pérdida de la memoria específica e inespecífica.

C) Es la pérdida en la capacidad de leer y escribir.

D) Es la recuperación de memoria.

4.3) ¿Qué importancia tiene la corteza cerebral en el proceso de aprendizaje-

memoria?

A) Es importante por la información procesada proveniente de la médula

oblongada.

B) Es importante para el proceso de aprendizaje por la activación de

algunas áreas del hipocampo.

Page 14: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

13

C) Es importante para el registro permanente de la información, con base en

su conexión con el sistema límbico.

D) Es importante para la iniciación del Sueño

4.4) ¿Qué cambios implica el aprendizaje dentro del sistema nervioso?

A) Implica exclusivamente cambios en la activación eléctrica de las

neuronas.

B) Implica cambios estructurales de las neuronas, así como de su

excitabilidad eléctrica.

C) Implica un cambio en las funciones que desempeñan cada uno de los

núcleos del sistema nervioso

D) Los cambios no son en el sistema nervioso, solo son cambios en la

conducta.

4.5) La memoria atraviesa diferentes procesos durante su formación, estos son:

A) Memoria espacial, memoria de reconocimiento, memoria de

procedimiento.

B) Condicionamiento clásico, condicionamiento operante, procesos

cognitivos.

C) Activación reticular ascendente, activación colinérgica, activación

glutamatérgica.

D) Memoria icónica (o neurosensorial), retención a corto plazo,

consolidación, retención a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

Carlsson (1998) Psicología Fisiológica. México: Mc Graw Hill.

Kandel, E.R., Schwartz J. ., y Jesell, T,M (1997) Neurociencia y Conducta México:

Prentice Hall.

Kandel, E.R., Schwartz, J.H., y Jesell, T,M. (2000). Principles of Neural Science. Edit.

Apple & Lange. E.U.A.

Rozenzweig M.R. y Lerman A. I. (1992) Psicología Fisiológica Madrid: Mc Graw Hill

Page 15: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

14

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA NOMBRE Y FIRMA DEL INSTRUCTOR

Page 16: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

15

ANEXO 1

Page 17: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

16

ANEXO 2

Page 18: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

17

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura de Psicología PS 386 PSICOFISIOLOGÍA

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRACTICA 2 Simulación de una situación emocional

LABORATORIO: Ciencias del Comportamiento y/o trabajo de campo

DURACIÓN: 2.5 horas

OBJETIVO:

1. Analizar las estructuras del Sistema Nerviosos que subyacen a

una situación emocional específica.

2. Analizar los mecanismos psicofisiológicos que participan

situación emocional específica.

3. Comprender las técnicas psicofisiológicas empleadas en el

estudio de la emoción.

INTRODUCCION

El mundo de la emoción es bastante complejo e incluye un rango amplio de conductas

observables, sentimientos expresados y cambios corporales. Para los Psicofisiólogos la

palabra emoción tiene por lo menos tres aspectos. .El primero, se refiere a un sentimiento

subjetivo personal. El segundo, se refiere a una manifestación de respuestas somáticas y

autónomas específicas. Por último, el tercero se puede considerar emoción al tipo de

respuestas/acciones que son consideradas como emocionales (defenderse o atacar en

respuesta a una amenaza).

Page 19: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

18

Aunque las emociones varían e implican muchos procesos corporales, todavía no hay

definición científica precisa del término de emoción. En el lenguaje coloquial utilizamos el

término para referiremos a nuestros sentimientos y estados de ánimo, y el modo en que

ambos se expresan en nuestra conducta manifiesta y en la respuesta de nuestros

cuerpos.

La emoción está controlada por determinados circuitos neuronales del Sistema Nervioso.

Puesto que experimentamos las emociones conscientemente, es obvio que hay un

importante componente cognitivo en las emociones, componente que muy probablemente

implique estructuras como la corteza cerebral, hipotálamo, hipocampo, amígdala, entre

otras. Al mismo tiempo, las emociones se acompañan de respuestas autónomas

endocrinas y esqueletomotoras que dependen de esas áreas del Sistema Nervioso. Estas

respuestas sirven para prepara al cuerpo para la acción y, además, comunicar los estados

emocionales a los demás. Cuando estamos atemorizados, por ejemplo, experimentamos

un aumento de la frecuencia cardíaca y de la respiración, sequedad e la boca, tensión

muscular y sudor en las manos; todo lo cual esa regulado por diferentes componentes del

Sistema Nervioso.

MATERIAL REQUERIDO PARA LA PRÁCTICA

Una PC por cada dos alumnos.

Un programa de computo sobre los mecanismos farmacológicos que subyace a la

neurona.

Aparato de registro de actividad bioeléctrica (F-1000)

Electrodos para el registro bioeléctrico de:

- EEG

- EMG

- Frecuencia respiratoria

- Frecuencia cardiaca

- Temperatura

- Registro galvánico de piel

Page 20: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

19

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica (20’)

1.1 Tormenta de ideas

1.2 Formación de grupos de trabajo

2. Procedimiento de la Práctica (80’)

Esta sesión se dividirá en dos partes:

2.1) Se trabajará en equipo de dos alumnos de la siguiente manera (30’):

Se encenderá la PC y se entrará al directorio de la RED. Estando en ella, se

localizará la carpeta de Psicobiología, que contiene el programa SGUIDE.

Se abrirá este programa y en el menú, se tecleará la opción 10 para analizar

las estructuras del Sistema Nervios que intervienen en los procesos

emocionales.

2.2) Se trabajará en equipo de seis alumnos (50’).

Se elegirá a un alumno para que le sean colocados los electrodos para

estimar los siguientes parámetros fisiológicos:

EEG

EMG

Frecuencia respiratoria

Frecuencia cardiaca

Temperatura

Registro galvánico de piel

A todos los integrantes del grupo se les someterán a una situación

emocional específica. Al mismo tiempo, al alumno elegido se le tomará el

registro de los parámetros fisiológicos antes mencionados.

Page 21: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

20

3. Análisis de resultados de la Práctica (50’).

Con los datos obtenidos de los dos procedimientos se deberá realizar lo siguiente:

3.1. Con el análisis de las estructuras del Sistema Nervioso que intervienen en los

procesos emocionales se deberán elaborar los siguientes esquemas:

Estructuras que interviene en la conducta emocional

Mecanismos hormonales que intervienen en la conducta emocional

Respuestas especificas que subyacen en la conducta emocional

3.2. Analizar el Registro Poligráfico de las variables fisiológicas que serán

estimadas durante una situación emocional específica en los siguientes

aspectos:

Durante la fase de Línea Base

Durante la durante una situación emocional específica

Durante el retiro de una situación emocional específica.

4. Preguntas de repaso

Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas

4.1) Estructura del SNC involucrada de la conducta agresiva:

A) Sustancia nigra

B) Amígdala

C) Corteza sensorial

D) Cerebelo

4.2) ¿Cómo participa la corteza cerebral en las emociones?

A) Proporciona un control básicamente visceral.

B) Proporciona un control de las respuestas que tenemos con base en las

experiencias que se van teniendo.

C) Proporcionan un control básicamente al nivel de la entrada sensorial.

D) Facilita la hiperpolarización de las neuronas.

Page 22: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

21

4.3) ¿Cómo participa el Sistema Límbico en el control de las emociones?

A) Participa al nivel de expresiones faciales

B) Regula las relaciones sociales tanto agresivas como de integración.

C) Participa al nivel de las respuestas viscerales, el tono afectivo de los

estímulos, y el control de las emociones básicas.

D) Regula los aspectos motores de las conductas emocionales.

4.4) La palabra límbica significa:

A) Lugar perdido

B) Lugar lleno de estructuras

C) Límite.

D) Área de asociación sensorial

4.5) La destrucción bilateral del lóbulo temporal produce

A) Cambios motores

B) Cambios sensoriales

C) Cambios drásticos emocionales.

D) Cambios en la memoria a largo plazo

BIBLIOGRAFÍA

Alcáraz-Romero, V.M. (2001). Estructura y Función del Sistema Nervioso: Recepción

sensorial y estados del organismo. Ed. Manual Moderno. México.

Carlsson (1998) Psicología Fisiológica. México: Mc Graw Hill.

Kandel, E.R., Schwartz J.H., y Jesell, T,M (1997) Neurociencia y Conducta México:

Prentice Hall.

Kandel, E.R., Schwartz, J.H., y Jesell, T,M. (2000). Principles of Neural Science. Edit.

Apple & Lange. E.U.A.

Rozenzweig M.R. y Lerman A. I. (1992) Psicología Fisiológica Madrid: McGraw Hill

Page 23: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

22

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE Y FIRMA DEL INSTRUCTOR

Page 24: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

23

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura de Psicología PS 386 PSICOFISIOLOGÍA

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRACTICA 3 Sueño

LABORATORIO: Ciencias del Comportamiento y/o trabajo de campo

DURACIÓN: 2.5 horas

OBJETIVOS:

1. Manejar los conceptos básicos del ciclo vigilia-sueño.

2. Conocer los métodos y técnicas empleadas en el estudio del ciclo

vigilia-sueño.

3. Analizar los eventos fisiológicos que suceden durante el sueño,

identificando las diferentes fases que lo conforman.

INTRODUCCIÓN

Un sujeto adulto duerme 8/24 hrs, es decir, una tercera parte de su vida. Esta tercera

parte de nuestras vidas sucede de manera cíclica, de manera que podemos definir el ciclo

sueño-vigilia como la alternancia entre el estado de vigilia y de sueño. Este ciclo tiene un

carácter circadiano en los mamíferos superiores y en el hombre adulto.

En 1929 Berger implementó el EEG, haciéndose posible el registro de la actividad

eléctrica del cerebro. Este autor señaló que los cambios conductuales producían cambios

en el EEG, es decir, si el sujeto estaba con los ojos cerrados, abiertos o dormido. A pesar

Page 25: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

24

de que Berger señaló algunos cambios EEG que se presentan durante la vigilia y el

sueño, en 1935, Loomis y cols clasificaron por primera vez, en forma sistemática la

actividad del EEG durante el sueño. Estos autores describieron que el sueño no es solo

un estado uniforme diferente a la vigilia, sino que es un proceso en el que los patrones de

actividad eléctrica van cambiando conforme evoluciona el sueño. En 1953, Aserinsky y

Kleitman: observaron la presencia de movimientos oculares rápidos concomitantes con

una actividad EEG rápida y de bajo voltaje. A esta fase de sueño se le han dado varios

nombres: fase REM (del inglés Rapid Eye Movement), Movimientos Oculares Rápidos

(MOR), sueño rápido, sueño paradójico.

Existen 3 variables indispensables para identificar las fases del sueño: EEG,

electromiograma (EMG) y electrooculograma (EOG). A estas tres, se les puede agregar el

registro de la frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura, registro galvánico de la piel,

entre otras. Por lo que, al conjunto de estos registros se le llama polisomnografía.

MATERIAL REQUERIDO PARA LA PRÁCTICA

Aparato de registro de actividad bioeléctrica (F-1000)

Electrodos para registro bioeléctrico:

- EEG

- EMG

- Frecuencia respiratoria

- Frecuencia cardiaca

- Temperatura

- Registro galvánico de piel

Una silla

Cabeza de unicel

Tachuelas redondas de colores

Una cinta métrica

Plumones de punto fino

Hojas blancas

Page 26: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

25

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica (20’)

1.1 Tormenta de ideas

1.2 Formación de grupos de trabajo

2. Procedimiento de la Práctica (80’)

Esta sesión se dividirá en dos partes:

2.1. En equipo, establecer las coordenadas del sistema 10-20 internacional en cada

uno de sus miembros, midiendo en cada uno de ellos, la longitud de su cabeza

(en dirección transversal y antero-posterior) para poder ubicar los sitios exactos

de cada electrodo (30’).

2.2. A un alumno de cada equipo se le pedirá que se desvele la noche anterior al día

de la Práctica, con el objeto de medir los siguientes parámetros fisiológicos (50’):

EEG

EMG

Frecuencia respiratoria

Frecuencia cardiaca

Temperatura

Registro galvánico de piel

3. Análisis de resultados de la Práctica (50’).

3.1. Por equipo, se explicará los sitios de colocación de los electrodos para el registro

de EEG, esquematizando el sistema 10-20 internacional con tachuelas de

colores sobre la cabeza de unicel.

3.2. Elaborar esquemas de la cabeza estableciendo las coordenadas de la colocación

de electrodos de acuerdo con el sistema 10-20 internacional de cada alumno.

3.3. .Con los datos obtenidos se deberá realizar el análisis del registro

polisomnográfico, de acuerdo a los siguiente parámetros:

a) Se identificaran las diferentes actividades eléctricas en el registro realizado.

b) En los registros del EEG, se medirán los trazos para la identificación de los

ritmos.

Page 27: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

26

c) Se realizará un análisis del EEG bajo los siguientes criterios:

- Latencia a sueño: desde que se sienta en la silla de registro hasta el inicio

del SOL.

- Latencia REM: desde que se inicia el SOL hasta el primer estadío REM.

- Latencia a cualquier fase

- Número de REM.

- Duración de REM

d) Análisis de los demás registros fisiológicos con respecto a la actividad

electroencefalográfica, diferenciando los tipos de movimientos oculares,

identificando la ausencia o presencia de tono muscular (en el registro de

EMG) y los cambios que se observar en la frecuencia cardiaca y respiratoria,

temperatura y en el registro galvánico de la piel.

4. Preguntas de repaso

Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas

4.1) ¿Cuál es la importancia del sueño?

A) Sólo para proporcionarnos reposo en general.

B) Como mecanismo por el cual permite la reparación cerebral a través de la

síntesis de neurotransmisores y proteínas utilizadas mediante el día.

C) Como un proceso por el cual se ayuda a producir la consolidación de la

memoria.

D) Se involucra en proceso de emoción.

4.2) ¿En cuántas fases se divide el sueño?

A) En las fases I, II, III Y IV del sueño lento y una fase de sueño paradójico.

B) En sueño lento.

C) En las fases I, II, III Y IV

D) En sueño reparador y sueño lento.

Page 28: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

27

4.3) ¿Cuál es la clasificación de los trastornos del sueño?

A) Los desórdenes primarios y secundarios del sueño y las parasomnías.

B) Los trastornos como la enúresis, somnambulismo y bruxismo.

C) La narcolepsia, el insomnio y el mioclunus nocturno.

D) Epilepsia, síndrome de las piernas inquietas.

4.4) ¿Cuál es la importancia de los núcleos del rafe y locus coeruleus en los

mecanismos del sueño?

A) Participan en la inducción del sueño lento y del sueño MOR

respectivamente.

B) Ambos son los responsables de que se inicie el mecanismo de atención.

C) Ambos participan en el proceso de transición de la fase I a la fase iI del

sueño.

D) Inducen la narcolepsia.

4.5) ¿Cuáles son los sinónimos del sueño de ondas lentas?

A) Sueño diurno, sueño específico y sueño de construcción.

B) Sueño diurno, sueño con actividad theta y sueño de reposo.

C) Sueño profundo, sueño telencefálico y sueño MOR.

D) Sueño no MOR, sueño de las fases I, II, III Y IV y sueño s.

BIBLIOGRAFÍA

Carlson, N.R. (1993). Fisiología de la conducta. Ed. Ariel. España

Corsi-Cabrera, M. (1983). Psicofisiología del Sueño. Edit. Trillas

Kandel, E.R y Schwartz J.H., y Jesell, T.M. (1997). Neurociencia y Conducta México:

Prentice Hall.

Kandel, E.R y Schwartz J.H., y Jesell, T.M. (2000). Principles of Neural Science. Edit.

Apple & Lange, E.U.A.

Rozenzweig M.R. y Lerman A. I. (1992) Psicología Fisiológica Madrid: Mc Graw Hill

Skinner, J. E.(1990). Neurociencia. Manual de Laboratorio. Ed. Trillas.

Page 29: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

28

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA NOMBRE Y FIRMA DEL INSTRUCTOR

Page 30: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

29

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura de Psicología PS 386 PSICOFISIOLOGÍA

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRACTICA 4 Dominancia Cerebral

LABORATORIO: Ciencias del Comportamiento y/o trabajo de campo

DURACIÓN: 2.5 horas

OBJETIVO: Se analizará algunos procesos sensoriales y motores que subyacen

a la predominancia hemisférica.

INTRODUCCION

A partir de la década de los 50s, comenzaron las investigaciones dedicadas a estudiar los

efectos de la sección de las comisuras interhemisféricas tanto en animales como en

humanos. A partir de estos estudios, se han diseñado pruebas específicas que han

permitido el análisis de las actividades mentales y del papel que cada uno de los

hemisferios desempeña en la integración de las mismas, o sea, de la lateralización de

funciones que existe en el cerebro y de la importancia de la dominancia hemisférica.

La comisurotomía suprime una función básica del cuerpo calloso, como es la transmisión

de información, experiencia y memoria de un lado a otro del cerebro. Después de la

comisurotomía, la persona es incapaz de reconocer un estímulo visual que ya ha visto, si

Page 31: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

30

le es presentado en la mitad opuesta del campo visual, o de reconocer por el tacto objetos

que ya ha percibido e identificado con la mano opuesta.

Es así como se ha confirmado que hay una franca lateralización para el lenguaje hablado,

la escritura y el cálculo, en el hemisferio izquierdo. En contraste, hay aspectos en que el

hemisferio derecho es predominante, como el procesamiento de modelos y relaciones

espaciales. O sea, mientras el hemisferio derecho parece estar implicado en un tipo de

razonamiento verbal, simbólico, secuencial y analítico, el derecho desarrolla un proceso

de razonamiento perceptual, sintético, concreto, es decir holístico o gestáltico.

Las funciones perceptivas del hemisferio izquierdo están más especializadas en el

análisis de secuencias de estímulos, es decir, donde éstos aparecen uno después de otro.

Las funciones perceptuales del hemisferio derecho están especializadas en el análisis de

aspectos espaciales y de formas y figuras geométricas, donde los elementos se presentan

simultáneamente. El habla es secuencial; consiste en secuencias de palabras, las cuales

están compuestas, a su vez, por secuencias de sonidos. Por eso tiene sentido que el

hemisferio izquierdo se haya especializado en su percepción.

En cuanto al control del movimiento, éste se realiza de manera inversa a la de los

sistemas sensoriales en la percepción. Mientras que el producto final de los sistemas

sensoriales es generar una representación interna del mundo externo o del estado

corporal, el procesamiento motor comienza con una representación interna, una imagen

del resultado deseado del movimiento. En la escritura, por ejemplo, la forma de una letra

es independiente de la parte del cuerpo utilizada para escribirla. Tanto sí escribimos la

letra A en tamaño pequeño (utilizando sólo los dedos) o en tamaño grande (utilizando los

dedos y la muñeca), como si la escribimos con nuestra mano preferida, la mano opuesta,

el pie, o incluso con el bolígrafo en la boca, la forma general de la letra en cualquier caso

es la misma. Este principio, de que el mismo resultado puede ser conseguido de

diferentes maneras por los mismos sistemas se denomina equivalencia motora, término

utilizado por primera vez por el psicólogo Donald Hebb.

Mientras que en el proceso sensorial implica realizar un análisis de los sucesos físicos del

mundo externo en propiedades elementales y la integración de estos elementos en

percepciones coherentes. Por otra parte, en el procesamiento motor implica la

Page 32: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

31

construcción de conductas, o actos motores, agrupando y coordinando los componentes

motores elementales. Por lo que para entender cómo se generan los movimientos,

necesitamos investigar de qué modo los rasgos elementales de los movimientos se

codifican en el sistema nervioso.

Parece ser que el cuerpo calloso, al asociar funcionalmente ambos lados del cerebro,

actúa armonizando en el espacio y en el tiempo los procesos tanto sensoriales como

motores que cada hemisferio desarrolla de acuerdo con su propia entrada y salida de

información, la que es procesada de manera diferente.

MATERIAL REQUERIDO PARA LA PRÁCTICA

Aparato de registro de actividad bioeléctrica (F-1000)

Electrodos para registro bioeléctrico:

- EEG

- EMG

- Frecuencia respiratoria

- Frecuencia cardiaca

- Temperatura

- Registro galvánico de piel

Una silla

Lápiz

Hojas de papel

Hoja con letras de colores

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica (20’)

1.1 Tormenta de ideas

1.2 Formación de grupos de trabajo

Page 33: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

32

2. Procedimiento de la Práctica (80’)

Esta sesión se dividirá en dos partes:

2.1 Se trabajará en equipo de seis alumnos de la siguiente manera (40’):

a) A un alumno de cada equipo le serán colocados los electrodos para medir los

siguientes parámetros fisiológicos en tareas tanto perceptuales como

motoras:

EEG

EMG

Frecuencia respiratoria

Frecuencia cardiaca

Temperatura

Registro galvánico de la piel

b) A continuación, se le pedirá a cada alumno que mire una lista de palabras

que se le presentan en una hoja e intente decir rápidamente el color de cada

una y no lo que está escrito

c) Al mismo tiempo, al alumno elegido se le tomará el registro de los parámetros

fisiológicos antes mencionados.

AMARILLO AZUL NARANJA

NEGRO ROJO VERDE

MORADO AMARILLO ROJO

NARANJA VERDE NEGRO

AZUL ROJO MORADO

VERDE AZUL NARANJA

MARRON ROSA

Page 34: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

33

2.2 Se trabajará en el mismo equipo de seis alumnos de la siguiente manera (40’):

A) A cada alumno se le solicitará que escriba su nombre con las siguientes partes

del su cuerpo:

Con la mano dominante.

Con el brazo dominante pero con muñeca inmovilizada.

Con la mano no dominante.

Con el bolígrafo agarrado con los dientes

Con el bolígrafo atado al pie (de cualquier lado).

B) Al mismo tiempo, al alumno elegido se le tomará el registro de los parámetros

fisiológicos antes mencionados.

3. Análisis de resultados de la Práctica (35’).

Con los datos obtenidos se deberán elaborar lo siguiente:

3.1) Obtener el Registro Poligráfico de los alumnos que realizarán la primera tarea

identificando los elementos sensoriales involucrados.

3.2) Obtener el Registro Poligráfico de los alumnos que realizarán la segunda

actividad identificando los elementos motores involucrados.

4. Preguntas de repaso Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas

4.1) ¿Qué estructuras unen el cuerpo calloso en el Sistema Nervioso Central?

A) corteza cerebral.

B) pedúnculos cerebrales.

C) cerebelo.

D) hemisferios cerebrales.

4.2) ¿Cuando nosotros decimos que la conducta verbal es una función

lateralizada es por qué?

A) Ambos hemisferios del cerebro son igualmente importantes para el

lenguaje.

B) Ambos hemisferios cerebrales tiene capacidad para ejecutar todos los

aspectos del lenguaje.

Page 35: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

34

C) Uno de los hemisferios es el dominante para el lenguaje y el otro

hemisferio no juega ningún papel.

D) Un de los hemisferios es el dominante para el lenguaje y el otro

hemisferio juega un papel más pequeño.

4.3) La afasia de broca se caracteriza por:

A) Un problema para regular la prosodia (entonación de las palabras),

produciendo un habla aplanada emocionalmente, pero emite las palabras

sin problema.

B) Un problema con la emisión del habla, no pudiendo seguir las reglas

gramaticales correctamente y con dificultad para encontrar las palabras

adecuadas para lo que quiere expresar.

C) Un problema en la comprensión del habla, no entendiendo a los demás y

emitiendo un lenguaje fluido pero sin sentido.

D) Un problema de repetición automática de lo que se escucha (ecolalia),

sin comprensión de lo que se está repitiendo.

4.4) ¿Qué es la alexia?

A) Una falta de la capacidad de leer y escribir, pero con un habla normal

B) Una incapacidad de leer en voz alta, pero sí en silencio

C) Una incapacidad de escribir palabras en una forma no-fonética,

basándose exclusivamente en el sonido de las palabras.

D) Un trastorno en la capacidad de comprender las palabras escritas,

aunque las puede leer en vos alta.

4.5) La mayoría de las observaciones en la fisiología del lenguaje han sido

hechas a través del trabajo con pacientes quienes han tenido

A) Lesiones cerebrales

B) Accidentes cerebrovasculares

C) Tumores cerebrales

D) infecciones

Page 36: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

35

BIBLIOGRAFÍA

Carlson, R.D. (1999). Fundamentos de Psicología Fisiológica. Ed. Pretince Hall.

México.

Carlson, M., y Carlson, R.D. (1999). Foudations of Physiological Psychology. Strategic

Learning Package. Ed. Allyn & Bacon. Boston, EUA.

Kimura, D. La asimetría del cerebro humano. En: Selecciones de Scientific American:

Psicología Fisiológica. Thompson, R.F. España: Blume Ediciones.

Kandel, E.R., Jessell, T.M., y Schwartz, J.H. (1997). Neurociencia y Conducta. Ed.

Pretince Hall. Madrid, España.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA NOMBRE Y FIRMA DEL INSTRUCTOR

Page 37: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

36

ANEXO 3

AMARILLO AZUL NARANJA

NEGRO ROJO VERDE

MORADO AMARILLO ROJO

NARANJA VERDE NEGRO

AZUL ROJO MORADO

VERDE AZUL NARANJA

MARRON ROSA

Page 38: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

37

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura de Psicología PS 386 PSICOFISIOLOGÍA

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRACTICA 5 Modelos experimentales para el estudio de Síndromes

Psicopatológicos

LABORATORIO: Ciencias del Comportamiento y/o trabajo de campo

DURACIÓN: 2.5 horas

OBJETIVO:

1. Conocer los modelos experimentales en animales para el

estudio de algunos Síndromes Psicopatológicos.

2. Analizar tanto los aspectos motores como emocionales que

subyacen en estos modelos experimentales.

INTRODUCCION

Los trastornos del estado de ánimo son algunos de los síndromes psicopatológicos más

frecuentes. Las tasas de prevalencia para estos padecimientos involucran a cerca del

12% de la población general. Uno de estos trastornos es la depresión, que es un

padecimiento caracterizado por un abatimiento motor y emocional. Estos estados deben

ser distinguidos de las emociones normales en la esfera afectiva, como la tristeza, para la

que existe una causa demostrable; o bien, el duelo, en el que existe asociación con una

pérdida. Además, existe una limitación en el tiempo para que los síntomas continúen

Page 39: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

38

expresándose y, a pesar de que las manifestaciones dependen de la personalidad del

individuo y de la cultura, generalmente existe una solución que pone punto final a la

alteración en el estado anímico.

La depresión se puede clasificar en dos grandes grupos: La depresión endógena, en

donde no se detecta un factor medioambiental desencadenante; es decir, supuestamente

no hay causa para la aparición de los cambios conductuales que caracterizan a la

depresión; y la depresión reactiva, en donde el cambio conductual se desarrolla a partir de

un estímulo desencadenante medioambiental. En ambos casos, la sintomatología es

aparatosa y el riesgo más importante es el suicidio, sin contar con el deterioro grave del

estado físico del sujeto y de su rendimiento escolar o laboral. A juzgar por las

características propias que reviste la respuesta a los tratamientos, es evidente que en

ambos casos subyace una base anatomopatológica que no ha sido esclarecida en su

totalidad.

De entre los síntomas de la depresión destaca la incapacidad del enfermo para

experimentar placer. Es por ello, se ha postulado que en este padecimiento, puede haber

una disfunción de las estructuras límbicas relacionadas con la integración de la respuesta

placer. Además, se ha demostrado que los síntomas de la depresión se ven abatidos con

la administración crónica de fármacos antidepresivos. En consecuencia, es posible que

los tratamientos antidepresivos (TAD) ejerzan su efecto terapéutico modificando las

características funcionales de las estructuras límbicas.

Por otra parte, para el estudio de la depresión y los efectos neurofarmacológicos de los

TAD, el humano es el modelo adecuado; sin embargo, existen limitaciones importantes de

tipo ético que impiden el uso de diversas metodologías. Por ello, ha sido de gran

importancia el estudio de las acciones neurofarmacológicas de diversos TAD en animales

de experimentación, mediante diseños experimentales que permiten la evaluación de

fenómenos indicadores del funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC), tal como

el registro conductual en diversas situaciones.

El mayor obstáculo para el estudio de los TAD consiste en la carencia de modelos

animales que reproduzcan totalmente el fenómeno de la depresión, y además, se infiere

la presencia de depresión, a través de algunas manifestaciones vegetativas y motoras. A

Page 40: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

39

pesar de que se cuenta con varios modelos animales para el estudio de la depresión,

estos son simplemente sensibles a ciertos TAD. Es por ello que representan un esquema

sumamente simple de una enfermedad muy compleja. Sin embargo, estos modelos han

sido útiles para el ensayo y comparación del potencial terapéutico de diversos TAD.

Al respecto, la prueba de "nado forzado" diseñada por Porsolt parece ser el modelo más

adecuado para el estudio de diversos cambios conductuales relacionados con los

aspectos motivacionales, por lo que nos permite explorar los efectos neurofarmacológicos

de los tratamientos antidepresivos sobre fenómenos neuronales dependientes de la

actividad de diversos neurotransmisores y hormonas.

MATERIAL REQUERIDO PARA LA PRÁCTICA

Dos ratas albinas de la cepa Wistar (una hembra y un macho) con un peso de 100-

150 g. y con libre acceso al agua y alimento.

Una caja rectangular de acrílico (44 x 33 x 20 cm)

Un estanque rectangular (20 x 20 x 40 cm)

Programa de registro conductual computarizado

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica (20’)

1.1 Tormenta de ideas

1.2 Formación de grupos de trabajo

2. Procedimiento de la Práctica (60’)

La práctica se realizará utilizando las siguientes técnicas

2.1) Batería Conductual

Las dos ratas serán sometidas a las pruebas que constituyeron la batería

conductual, en las que se estimará la conducta de los animales.

Page 41: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

40

Las pruebas que constituirán esta batería conductual serán:

A) Registro de la actividad locomotora en campo abierto:

La actividad locomotora se evaluará a través del número de cuadros cruzados

por el animal durante 10 minutos dentro de una caja rectangular de acrílico

(44 x 33 x 20 cm), con el piso dividido en cuadrantes (11 x 11 cm).

Este registro se llevará a cabo dos veces, antes y después de someter a los

animales a la prueba de nado forzado. En la evaluación de la primera

actividad locomotora que se obtenga, se tendrá información del estado basal

de la rata y en la segunda, se analizará el impacto que tendrá la prueba de

nado forzado.

B) Prueba de nado forzado:

En la prueba de nado forzado, la rata será colocada en un estanque

rectangular (20 x 20 x 40 cm) conteniendo agua entre 21 y 23 cm de altura,

cuya temperatura se mantuvo constante en 25 ± 1 C.

Se colocará al animal en el estanque durante 10 minutos, al final de los

cuales, la rata será secada por 30 minutos en una cámara a temperatura

ambiente (25 ± 1 C).

Se tomará el siguiente criterio para definir operacionalmente la conducta de

inmovilidad: cuando el animal toque la base del estanque con una

extremidad inferior más la cola o con las dos extremidades inferiores

durante más de un seg. tratando de mantener el hocico por encima del

nivel del agua se considerará como inmovilidad.

La inmovilidad será evaluada basándose en cuatro variables, que se

definen a continuación:

Número de períodos de inmovilidad, que se definirá como aquellos

episodios en los que el animal se encuentre en la conducta de

inmovilidad.

Duración total de inmovilidad, que se definirá como la suma del tiempo

de los episodios de inmovilidad durante la sesión.

Page 42: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

41

Duración promedio del período de inmovilidad, que se definirá como el

cociente de la duración total de la inmovilidad dividido entre el número

de periodos de inmovilidad.

Latencia del primer período de inmovilidad, que se definirá como el

tiempo transcurrido desde el inicio de la prueba hasta el primer periodo

de inmovilidad.

2.2) Registro Conductual Computarizado

Para registrar todas las conductas que se presentarán durante la exposición del

animal a las pruebas antes mencionadas, se utilizará un registro conductual

computarizado, el cual permitirá a los alumnos obtener la secuencia en cuanto

al tiempo y a la frecuencia de aparición de todas las conductas emitas.

Para hacer accesar este programa se tiene que hacer lo siguiente:

Localizar la carpeta de Psicofisiología en la pantalla de escritorio y

entonces, abrirla.

En esta Carpeta localizar el programa de Registro Conductual y entonces,

abrirlo.

Una vez en el programa, escribir el nombre de la actividad que va a realizar

(Actividad locomotora I o II, o Nado Forzado) y entonces, pulsar ENTER

para que registre la actividad que se va realizar.

Después va aparecer una pantalla con el nombre de la actividad y de bajo

de ésta, se observará una pantalla con números de 1 al 9.

Cuando se realice Actividad Locomotora, apretar el numero 1 cada

vez que el animal cruce un cuadrante en el escenario de

observación.

Cuando se realice el Nado Forzado, se apretará el número 1, cada

vez que el animal se encuentre inmóvil, y se apretará el número 2,

cada vez que el animal deje de estar inmóvil.

3. Análisis de resultados de la Práctica (70’).

Con los datos obtenidos en la Práctica se deberán elaborar lo siguiente:

3.1) Una gráfica de la Actividad Locomotora antes del Nado Forzado comparando

el género del animal.

Page 43: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

42

3.2) Cuatro gráficas de los parámetros medidos en la Prueba de Nado Forzado

comparando el género del animal.

3.3) Una gráfica de la Actividad Locomotora después del Nado Forzado

comparando el género del animal.

NOTA:

Agregar a las gráficas solicitadas, el resultado de un análisis estadístico que se

realizará a los datos que se obtendrán en los registros conductuales haciendo

comparaciones entre las variables que corresponden al género y a la situación

conductual.

4. Preguntas de repaso Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas

4.1) Las terapias antidepresivas se dividen en:

A) Farmacológicas y no farmacológicas.

B) Energetizantes y farmacológicas

C) Eléctricas y no farmacológicas.

D) Subliminales y transculturales.

4.2) La depresión se describe como:

A) Estar alegre y entusiasta

B) Tener sueño

C) Estar imaginando

D) Pérdida de experimentar placer.

4.3) Los antidepresivos interactúan con:

A) Los receptores

B) Los somas

C) Las dendritas

D) Los axones

Page 44: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

43

4.4) ¿Cuál es la definición de Psicofisiología?

A) Es la ciencia que se encarga de reunir a la Psicología con la

endocrinología.

B) Una ciencia que pretende explicar los mecanismos nervioso

responsables de la conducta.

C) Es una ciencia que se deriva de la medicina y trata de explicar los

fenómenos emocionales

D) Es una rama de la Psicología que se encarga del estudio de la conducta

con base en cambios nerviosos, endocrinos e inmunológicos.

4.5) ¿Qué tipo de técnicas se utilizan para el estudio de la Psicofisiología?

A) Técnicas de medición de la actividad eléctrica del cerebro

B) Técnicas eléctricas, psicológicas, anatómicas y químicas.

C) Métodos de cualitativos para las sustancias nerviosas.

D) Técnicas de electroencefalograma y resonancia magnética.

BIBLIOGRAFÍA

Brown, T.S., y Wallace, P.M. (1989). Psicología Fisiológica. Edit. McGraw-Hill.México.

Carlsson (1998) Psicología Fisiológica. México: Mc Graw Hill.

Kandel, E.R., Schwartz J. y Jesell, T.M. (1997) Neurociencia y Conducta México:

Prentice Hall

Kandel, E.R., Schwartz, J.H., y Jesell, T.M. (2000). Principles of Neural Science. Edit.

Apple & Lange. E.U.A.

Rozenzweig M.R. y Lerman A. I. (1992) Psicología Fisiológica Madrid: Mc Graw Hill

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA NOMBRE Y FIRMA DEL INSTRUCTOR

Page 45: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

44

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura de Psicología

PS 386 PSICOFISIOLOGÍA Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRACTICA 6 Psicofarmacología

LABORATORIO: Ciencias del Comportamiento y/o trabajo de campo

DURACIÓN: 2.5 horas

OBJETIVO: Analizar los procesos farmacológicos que intervienen en la

conducta.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, las personas han descubierto que las plantas (y

algunos animales) producen sustancias químicas que afectan a la neurona a nivel

sináptico. Algunas de estas sustancias se han utilizado por sus efectos placenteros, para

tratar las enfermedades, reducir el dolor o envenenar a otros animales.

Recientemente, los científicos han aprendido a producir fármacos artificiales cuyo poder

es mayor que el de las sustancias naturales. El uso tradicional de las drogas permanece,

pero además, pueden utilizarse en los laboratorios para investigar el funcionamiento del

Sistema Nervioso.

Page 46: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

45

Los fármacos que afectan la transmisión sináptica se clasifican en dos categorías

generales. Aquellas que bloquean o inhiben los efectos postsinápticos son conocidas

como antagonistas y las que los facilitan como agonistas.

Por lo que, una vez liberado el neurotransmisor, debe de hacer contacto con los

receptores postsináticos. Algunos fármacos funcionan como agonistas al unirse y activar

los receptores de manera directa, imitando los efectos del neurotransmisor. Otros

fármacos se unen con los receptores postsinápticos pero no los activan. Debido a que

estos fármacos ocupan los receptores sin activarlos, impiden que el neurotransmisor

ejerza su efecto y por lo tanto, actúan como antagonistas, por lo que, éstos se conocen

como bloqueadores del receptor.

Por consiguiente, el Sistema Nervioso posee varios mecanismos reguladores que corrigen

los excesos o deficiencias en su funcionamiento sináptico. Por ejemplo, muchos tipos de

neuronas son capaces de regular el número y sensibilidad de sus receptores

postsinápticos. Si estos receptores fueran blo1ueados por un fármaco durante un período

prolongado, pueden producirse más receptores; los receptores existentes pueden

cambiar de forma su forma aumentando a sí su sensibilidad a la unión natural con el

neurotransmisor, o bien, pueden ocurrir ambos cambios. El resultado es que la neurona

postsináptica se vuelve más sensible al neurotransmisor liberado por los botones

terminales de la neurona presináptica, compensando así el efecto inhibidor del fármaco.

Este cambio adaptativo es conocido como hipersensibilidad o sobrerregulación de los

receptores.

Como se observará en la práctica, la ingesta de una sustancia (café) que causará sobre

los receptores postsinápticos un efecto que podremos observar en algunos parámetros

fisiológicos.

MATERIAL REQUERIDO EN LA PRÁCTICA

Una PC por cada dos alumnos.

Un programa de computo sobre los mecanismos farmacológicos que subyace a la

neurona.

Un aparato de registro de actividad bioeléctrica (F-1000)

Page 47: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

46

Electrodos para el registro bioeléctrico de:

- EEG

- EMG

- Frecuencia respiratoria

- Frecuencia cardiaca

- Temperatura

- Registro galvánico de piel

Vasos unicel del 250 ml.

Café soluble

Agua

Cafetera

Cuchara cafetera

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica (20’)

1.1 Tormenta de ideas

1.2 Formación de grupos de trabajo

2. Procedimiento de la Práctica (80’)

Esta sesión se dividirá en dos partes:

2.1. Se trabajará en equipo de dos alumnos de la siguiente manera:

Se encenderá la PC y se entrará al directorio de la RED. Estando en ella, se

localizará la carpeta de Psicobiología, que contiene el programa SGUIDE.

Se abrirá este programa y en el menú, se tecleará la opción 4 para analizar los

Mecanismos bioquímicos y farmacológicos que intervienen en la Sinapsis (30’)

Page 48: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

47

2.2. Se trabajará en equipo de seis alumnos.

Se elegirá uno para que le sean colocados los electrodos para estimar los

siguientes parámetros fisiológicos:

EEG

EMG

Frecuencia respiratoria

Frecuencia cardiaca

Temperatura

Registro galvánico de piel

A este alumno se le dará un vaso con una cucharada rasa de café soluble en

agua y se tomará el registro de los parámetros fisiológicos antes mencionados.

Al terminarse el vaso con café se dejará pasar 5 minutos y se le administrará

por la misma vía vaso con café y se le volverán a registrar los parámetros

fisiológicos.

3. Análisis de resultados de la Práctica (35’).

Con los datos obtenidos de los dos procedimientos se deberá realizar lo siguiente:

3.1. Con el análisis de los mecanismos farmacológicos se deberán elaborar los

siguientes esquemas:

Mecanismos farmacológicos presinápticos

Mecanismos farmacológicos postsinápticos

3.2. Analizar el Registro Poligráfico de las variables fisiológicas que serán estimadas

durante la administración de las dos dosis de café en los siguientes aspectos:

Durante la fase de Línea Base

Durante la administración de la primera dosis de café

Durante la administración de la segunda dosis de café

Page 49: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

48

4. Preguntas de repaso Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas:

4.1 El transporte de moléculas se encuentra:

A) En el citoplasma

B) En los receptores postsinápticos

C) En los canales iónicos

D) En la membrana de las vesículas sinápticas

4.2 Un fármaco que mimetiza los efectos de un neurotransmisor actúa como un:

A) Bloqueador del receptor.

B) Antagonista directo

C) Agonista directo

D) Sustancia precursora

4.3 Los mecanismos compensatorios:

A) Opuestos a la tolerancia

B) Comienzan cuando una persona suspende el fármaco

C) Algunas veces previene la ocurrencia de los síntomas del retiro del fármaco

D) Produce el efecto opuesto de un fármaco

4.4 Los fármacos que se unen con los receptores postsinápticos la sirven con

antagonistas si ellos:

A) Causan que los canales iones se abran

B) Despolarizan

C) Previenen que las vesículas sinápticas liberen el neurotransmisor

D) Se unan con los receptores, pero no abran canales los canales iónicos

4.5 La terminación del potencial postsinápticos ocurra cuando:

A) Las moléculas del neurotransmisor son retomadas dentro del botón terminal a

través del proceso de recaptura

B) Un fármaco en particular se una con el neurotransmisor previniendo su

destrucción por las enzimas

Page 50: PRACTICAS PSICOBIOLOGIA HORACIO LARA

49

C) Las vesículas sinápticas se rompen prematuramente

D) Un fármaco en particular incrementa la tasa de difusión del neurotransmisor

en el espacio sináptico

BIBLIOGRAFÍA

Carlsson (1998) Psicología Fisiológica. México: Mc Graw Hill.

Leonard, B.E. (1992). Fundamentals of Psychopharmacology.Ed.Wiley. New York

Kandel, E.R Y Schwartz J. (2000) Neurociencia y Conducta México: Prentice Hall

Rozenzweig M.R. y Lerman A. I. (1992) Psicología Fisiológica Madrid: Mc Graw Hill

Uriarte, V. (1995). Psicofarmacología. Ed. Trillas. México.

Vidrio, H., y Rojas-Ramírez, J.A. (1987). Principios de Farmacología General. Ed.

Pronfab. México.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA NOMBRE Y FIRMA DEL INSTRUCTOR