practicas de biologia i 2011

38
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA I Bloque I: Reconoce la biología como ciencia de la vida. Actividad experimental # 1. Descomposición de alimentos Indicadores de desempeño: Ubica a la biología como ciencia experimental señalando las características fundamentales de la ciencia Elabora hipótesis y las comprueba utilizando un criterio científico. Propósito: Realizar una actividad experimental aplicando el método científico para la solución de un problema Material: Sustancias: Pan, tortilla o fruta en buen estado Pan, tortilla o fruta contaminados. Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Aguja de disección Gotero Agua Azul de metileno. Planteamiento del problema: ¿Qué causa la descomposición de los alimentos, como el pan, tortilla y frutas? ¿Qué alimento será atacado por microorganismos: uno congelado o el que en contacto con la humedad a temperatura ambiente? Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en el desarrollo experimental: . Procedimiento: Actividad extraclase - Escoge el alimento con el que quieres trabajar (fresa, pan, tortilla, naranja) - Consigue dos piezas del mismo - Una semana antes de realizar la práctica de laboratorio, humedece ligeramente una de las piezas de pan o una tortilla (o lo que vayas a trabajar). Colócalo dentro de una bolsa de plástico y cierra la bolsa. Coloca la bolsa en un lugar en el que la temperatura esté tibia. - Coloca la otra pieza de alimento en el congelador - Lleva tus alimentos al laboratorio de biología. En el laboratorio - Coloca una gota de agua y una de azul e metileno sobre un portaobjetos. Con una aguja de disección toma un poco del material que creció sobre la tortilla, pan o fruto elegido. Coloca con cuidado el cubreobjetos. - Observa al microscopio. - Realiza el mismo procedimiento para observar una porción de la tortilla, pan o fruto que sometiste a congelación (previamente descongelado, el mismo día). - Coloca en el microscopio y observa. (Tendrás que ser paciente para enfocar de manera correcta)

Upload: diego-rios

Post on 02-Jul-2015

1.718 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas de Biologia I 2011

 

PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA I

Bloque I: Reconoce la biología como ciencia de la vida.

Actividad experimental # 1. Descomposición de alimentos Indicadores de desempeño:

Ubica a la biología como ciencia experimental señalando las características fundamentales de la ciencia Elabora hipótesis y las comprueba utilizando un criterio científico.

Propósito: Realizar una actividad experimental aplicando el método científico para la solución de un problema

Material: Sustancias:

Pan, tortilla o

fruta en buen estado

Pan, tortilla o fruta contaminados.

Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Aguja de

disección Gotero

Agua Azul de metileno.

Planteamiento del problema: ¿Qué causa la descomposición de los alimentos, como el pan, tortilla y frutas? ¿Qué alimento será atacado por microorganismos: uno congelado o el que en contacto con la humedad a temperatura ambiente? Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en el desarrollo experimental: .

Procedimiento:

Actividad extraclase - Escoge el alimento con el que quieres trabajar (fresa, pan, tortilla, naranja) - Consigue dos piezas del mismo - Una semana antes de realizar la práctica de laboratorio, humedece ligeramente una de las piezas de pan o una tortilla (o lo

que vayas a trabajar). Colócalo dentro de una bolsa de plástico y cierra la bolsa. Coloca la bolsa en un lugar en el que la temperatura esté tibia.

- Coloca la otra pieza de alimento en el congelador - Lleva tus alimentos al laboratorio de biología.

En el laboratorio - Coloca una gota de agua y una de azul e metileno sobre un portaobjetos. Con una aguja de disección toma un poco del

material que creció sobre la tortilla, pan o fruto elegido. Coloca con cuidado el cubreobjetos. - Observa al microscopio. - Realiza el mismo procedimiento para observar una porción de la tortilla, pan o fruto que sometiste a congelación (previamente

descongelado, el mismo día). - Coloca en el microscopio y observa. (Tendrás que ser paciente para enfocar de manera correcta)

Page 2: Practicas de Biologia I 2011

Esquemas o ilustraciones (Dibuja su apariencia)

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): .

.

.

Registra los resultados (¿En qué alimento se presentó el microorganismo?, ¿En cuál no y porqué?), apóyate de la información del anexo 6: .

.

.

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones, ¿Comprobaste tú hipótesis?: .

Contesta las siguientes preguntas y coméntelas en el grupo para determinar la importancia del método científico en el trabajo experimental.

¿Qué diferencia observaste entre la primera y la segunda observación? .

.

¿Qué aspecto tiene lo que observaste en el pan (o tortilla) en descomposición? . Los mohos de los alimentos tienen aspecto de hilos muy finos que son las hifas que producen esporas para su reproducción. Lee el texto del anexo 5 y determina si tiene relación con lo que observaste . .

 

 

 

 

 

Page 3: Practicas de Biologia I 2011

¿Qué podrías hacer para conservar tus alimentos en buen estado? Puedes consultar la página: http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/conservacion.htm

. . .

¿Qué relación existe entre los pasos que realizaste para desarrollar la práctica y las etapas del método científico? .

50 minutos

Evaluación sumativa. Heteroevaluación

Lista de cotejo para actividades experimentalesValor 10%

Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Equipo No.

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones1. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo del laboratorio

y colaboró en la realización de la práctica.

2. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

3. Redactó una hipótesis que pudo comprobar. 4. Los resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

5. Contestó correctamente el cuestionario TOTAL

Page 4: Practicas de Biologia I 2011

Bloque II: Identifica las características y componentes de los seres vivos.

Actividad experimental #2. Características distintivas de los seres vivos Indicadores de desempeño:

Identifica experimentalmente algunas de las características distintivas de los seres vivos: como la homeostasis, irritabilidad, crecimiento, etc.

Propósito: Identificar las características distintivas que pueden ser detectadas con mayor facilidad en un ser vivo. Actividad extraclase: 5 a 10 días antes de la práctica se requiere desarrollar microorganismos para observarlos al microscopio. NOTA: Se recomienda que ésta preparación se realice por parte del laboratorista encargado.

Material: Sustancias:

Cultivo o agua de charca Levadura en pastilla o de

panadería Microscopio Papel filtro Portaobjetos Cubreobjetos Aguja de disección Gotero

Azul de metileno

al 3 %

Planteamiento del problema: ¿Podrá haber organismos vivos en una gota de agua? ¿Podremos constatar las características distintivas de los seres vivos en el contenido de una gota de agua? Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en el desarrollo experimental: . Procedimiento: Actividad extraclase. (NOTA: Se recomienda que la siguiente preparación se realice por parte del laboratorista encargado). 1. Una semana o 10 días antes de la práctica coloca en un frasco de vidrio limpio, fragmentos de hojas de pasto, o de hojarasca.

Agrega agua de la llave hasta que el contenido ocupe ¾ del frasco. Deja reposar el cultivo a temperatura ambiente en un lugar seco y con poca luz. Acabas de preparar un medio de cultivo. En caso de tener un lugar donde conseguir agua encharcada o de estanque en la que existan vegetales en descomposición, recoger 1 - 2 días antes de la práctica de laboratorio un poco de agua de charca o estanque.

2. Una hora antes de la práctica poner un poco de levadura en un vaso de precipitado y agregar 50 ml de agua tibia. En el laboratorio 1. Con el gotero, deposita en un portaobjetos una gota del cultivo que elaboraste, o del agua de charca y coloca encima el

cubreobjetos. Deposita una gota de azul de metileno en uno de los bordes del cubreobjetos, en el lado contrario coloca un pedazo de papel filtro para extraer un poco de agua y que el azul de metileno se deslice para teñir el cultivo.

2. Sitúa la preparación en el microscopio y enfoca con el objetivo de 40X. Haz un esquema de lo que observas. 3. Repite los pasos anteriores pero colocando ahora una gota con levaduras. 4. Cuando observes al microscopio, determina cuáles características distintivas de vivos puedes observar en los organismos

observados

Page 5: Practicas de Biologia I 2011

                                       htt000p://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_c=BlogPart&partqs=cat%3DPARASITOLOGIA%2520CLINICA-VETERINARIA http://www.educa.madrid.org/web/ies.galileogalilei.alcorcon/departamentos_didacticos/materiales_curriculares/biologia/imagenes_biologia/paramecium.jpg http://www.cet.org/images/sacch2.jpg http://www.sciencedaily.com/images/2008/05/080523200910-large.jpg

Esquemas o ilustraciones

MICROORGANISMO PROTOZOARIO LEVADURA

CARACTERISTICA DISTINTIVA PRESENTADA 1 2 3

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): . .

.

Registra los resultados (características distintivas observables): .

.

.

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones, ¿Comprobaste tu hipótesis?: .

Page 6: Practicas de Biologia I 2011

Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles características distintivas de los seres vivos no pudiste observar?

.

2. ¿Qué requerirías para observar el proceso de adaptación?

.

3. ¿Qué sucedería si un ser vivo perdiera su homeostasis? .

50 minutos

NOTA: Practica alternativa: 1.7 Características de los seres vivos, página 16 del Manual de prácticas de biología, Ramírez, Editorial Pearson.

Evaluación sumativa. Heteroevaluación

Lista de cotejo para actividades experimentalesValor 10%

Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Equipo No.

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones6. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo del laboratorio

y colaboró en la realización de la práctica.

7. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

8. Redactó una hipótesis que pudo comprobar. 9. Los resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

10. Contestó correctamente el cuestionario TOTAL

Page 7: Practicas de Biologia I 2011

Actividad experimental #3. Propiedades y función del agua en los procesos de los seres vivos Indicadores de desempeño:

Relaciona las propiedades del agua con su función en los procesos de los seres vivos, a través de un trabajo experimental.

Propósito: Demostrar experimentalmente algunas propiedades del agua importantes para los seres vivos.

Material: Sustancias:

4 Vasos de precipitados (o vaso de plástico).

1 Probeta (o recipiente delgado)

Espátula o cuchara. 1 Tubo capilar (o

popote) 1 aguja

Colorantes: rojo, azul

y amarillo. Agua Sal (NaCl)

Planteamiento del problema: ¿Es el agua un componente realmente indispensable, sus propiedades favorecen la vida en el planeta? Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en el desarrollo experimental: . Procedimiento: Experimento # 1: 1.- Coloca 3 vasos de precipitados lleno con ¾ parte de agua añade 2 gotas de colorante diferente a cada vaso. 2.- Añade 6 cucharaditas de sal al vaso con agua coloreada de rojo. Al vaso con agua coloreada de azul agrégale 3 y al agua coloreada de amarillo no le agregues sal. 3.- En una probeta adiciona 20 mL del agua coloreada de rojo, posteriormente 20 mL de agua coloreada de azul y por último la misma cantidad del agua coloreada de amarillo. 4.- Responde lo siguiente: ¿Por qué los colores del agua ocupan diferentes lugares en la probeta? . ¿Cómo se llama la propiedad observada en éste experimento? . ¿Por qué es importante dicha propiedad para la vida? . Experimento # 2: 1.- En el mismo vaso de precipitados que contiene el agua coloreada de amarillo del experimento anterior, introduce un popote transparente o tubo capilar. . 2.- Observa hasta donde se eleva la columna de agua dentro del tubo capilar, ¿De qué dependerá la altura alcanzada? . 3.- ¿Cómo se le llama al fenómeno observado? .

Page 8: Practicas de Biologia I 2011

4.- ¿En qué organismos se presenta éste fenómeno y qué relación tiene con mi vida? . Experimento #3: 1.- Agrega agua a un vaso de precipitados, casi hasta llenarlo. . 2.-Con mucho cuidado coloca una aguja de manera horizontal en la superficie del agua. . 3.- ¿Qué propiedad observaste? . . 4.- Explica su importancia para la vida? . .

Esquemas o ilustraciones

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): .

.

.

Registra los resultados (Los nombres de las propiedades observadas): .

.

.

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones, ¿Comprobaste tu hipótesis?: .

Consulta el anexo 2 para redactar o complementar tus respuestas. NOTA: Ésta práctica se puede realizar también de manera casera como actividad extraclase para el estudiante, se puede utilizar en

lugar de vasos de precipitados vasos convencionales, y utilizar un recipiente delgado y alto (florero o similar) en lugar de una probeta, etc.

50 minutos.

 

 

 

 

Page 9: Practicas de Biologia I 2011

Evaluación sumativa. HeteroevaluaciónLista de cotejo para actividades experimentales

Valor 10% Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Equipo No.

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones11. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo del laboratorio

y colaboró en la realización de la práctica.

12. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

13. Redactó una hipótesis que pudo comprobar. 14. Los resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

15. Contestó correctamente el cuestionario TOTAL

Actividad experimental # 4. Extracción de ADN Indicadores de desempeño:

Explica el proceso de extracción de ADN a partir de una fuente orgánica. Propósito: Confirmar la presencia de ADN en un tejido procedente de un ser vivo

Material: Sustancias:

Fuente de ADN (hígado de pollo, carne, papa)

Licuadora Colador Vasos de precipitado Tubo de ensayo de

vidrio

Alcohol etílico de 96o Agua Sal Detergente líquido Jugo de piña (enzimas)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Por qué se requieren utilizar diferentes reactivos para la extracción del ADN? Redacta una hipótesis al respecto: ______________________________________________________________

PROCEDIMIENTO

1. Corta en fragmentos el material que utilizarás como fuente de ADN

2. Vierte en la licuadora 200 ml de agua fría. Agrega ½ taza del material orgánico (hígado de pollo, carne, papa ) Agrega una pizca de sal

3. Licúa los ingredientes durante 15 segundos a máxima velocidad. La mezcla tendrá consistencia de una pasta

4. Filtra la mezcla resultante con una coladera común para eliminar los fragmentos de mayor tamaño

5. Agrega el detergente al filtrado obtenido. El detergente debe ser un 1/4 de la cantidad de filtrado obtenido.

6. Déjalo reposar 10 minutos

Page 10: Practicas de Biologia I 2011

7. Pásalo a un tubo de ensayo de vidrio hasta 1/3 de su capacidad 8. Añade al tubo de ensayo un gotero de enzima (jugo de piña) 9. Agita suavemente para no romper el ADN (si no lo haces

suavemente, no podrás obtener resultados, ya que rompes las cadenas de ADN)

10. Inclina el tubo de ensayo y agregar alcohol hasta la mitad del tubo. Al agregar el alcohol debes hacerlo lentamente escurriendo el alcohol sobre la pared del tubo, de esta forma el alcohol no se mezclara con el filtrado y formará una capa sobre ella.

11. El ADN se elevará hasta la interfase (en medio de las 2 capas líquidas) y con un palito por fin podrás extraerlo

.

. ¿Por qué funciona así? El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse de ahí la facilidad para retirarla El agua con una pizca de sal es una mezcla isotónica. Es para que lo que se va a sacar del tejido tenga los menos danos. En la licuadora se rompe la cubierta de las semillas. El detergente se utiliza para romper las moléculas de grasa. Las enzimas del jugo de piña rompen las moléculas de proteínas. Se trata de romper lo que hay dentro de la célula dejando intacto el ADN. En este caso las proteínas y la grasa se quedan en la parte acuosa de la mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol ya que al añadir el alcohol se consigue separar el ADN, porque tiene más afinidad con el alcohol que con el agua. www.cienciafacil.com/biologia.html www.foroswebgratis.com/tema-experimentos_de_biologia-41648-281675.html

Esquemas o ilustraciones

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste):

.

.

.

Registra los resultados (¿Qué fue lo que obtuviste?): .

.

.

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones, ¿Comprobaste tú hipótesis? . Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es necesario licuar el tejido y agregarle reactivos, para poder extraer el ADN? ____________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

Page 11: Practicas de Biologia I 2011

2. Si el ADN puede ser observado una vez que se separa del resto de los componentes celulares ¿Qué puedes deducir del tamaño de sus cadenas? ___________________________________________________________________________________________________________________

3. Cada compuesto de las células tienen una función ¿Cuál es la función del ADN? . ___________________________________________________________________________________________________________________

Comenta tus conclusiones con tus compañeros 50 Minutos

Evaluación formativa. Autoevaluación Lista de cotejo para actividades experimentales

Valor 10% Actividad Experimental No. Bloque:

Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Nombre:

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones16. Me integré con facilidad en el equipo de trabajo del laboratorio

y colaboré en la realización de la práctica.

17. Aplique las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

18. Redacté una hipótesis que pude comprobar. 19. Mis resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

20. Contesté correctamente el cuestionario TOTAL

Page 12: Practicas de Biologia I 2011

Bloque III: Reconoce a la célula como unidad de la vida.

Actividad experimental # 5. La célula, unidad fundamental de la vida

Indicador de desempeño:

Reconoce que todos los seres vivos, incluido el ser humano, estamos formados por células

Propósito: Confirmar que a pesar de la diversidad de forma y tamaño, la unidad básica de los seres vivos es la célula

Planteamiento del problema: Has escuchado la famosa frase de los tres mosqueteros “Todos para uno y uno para todos” ¿Qué relación tendría éste refrán con el significado de “célula” para nosotros y el restos de los seres vivos?

¿Cómo se relaciona lo mencionado en ésta frase con la estructura pluricelular de tu cuerpo y de otros organismos?

Plantea tu Hipótesis ____________________________________________________________________________________________________

Manos a la obra

http://comps.fotosearch.com/comp/UNN/UNN570/estudiante-microscopio-tabla_~u14561543.jp

Procedimiento: 1. En la práctica observarás al microscopio mínimo tres preparaciones: una de tejido animal, una de tejido vegetal y una de algún

organismo unicelular 2. Los tejidos son pluricelulares, por lo que fijarás tu atención en una sola célula. Reconoce su membrana, su protoplasma y su

núcleo. Observa su unión con otras células. Observa al organismo unicelular reconoce también en él su membrana, protoplasma y núcleo.

3. Elabora un esquema de las tres diferentes células observadas y marca sus componentes.

Esquemas o ilustraciones

Tejido animal Tejido vegetal

Organismo unicelular

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): . .

.

Material:

Preparaciones fijas existentes en el laboratorio del plantel de tejidos animales, vegetales y organismos unicelulares

Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Aguja de disección Gotero

Page 13: Practicas de Biologia I 2011

Registra los resultados o conclusiones obtenidos de tu observación: .

.

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones. ¿Comprobaste tú hipótesis?: .

Contesta las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañeros al finalizar la actividad.

¿Qué semejanzas encontraste entre las tres células observadas? . . Cita dos diferencias . .

¿Por qué se considera a la célula como la unidad básica de la vida? . .

Reflexiona sobre lo siguiente:

Observa el esquema de la estructura de un virus ¿Se podrá considerar como una célula? Bajo dirección del maestro discutan su hipótesis. El profesor hará el cierre de la discusión

http://juanat.files.wordpress.com/2009/09/virus-gripe.jpg

50 minutos

Evaluación formativa. Autoevaluación Lista de cotejo para actividades experimentales

Valor 10% Actividad Experimental No. Bloque:

Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Nombre:

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones21. Me integré con facilidad en el equipo de trabajo del laboratorio

y colaboré en la realización de la práctica.

22. Aplique las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

23. Redacté una hipótesis que pude comprobar. 24. Mis resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

25. Contesté correctamente el cuestionario TOTAL

Actividad experimental #6. Célula procariota y eucariota

Page 14: Practicas de Biologia I 2011

Indicador de desempeño: Observa experimentalmente las similitudes y diferencias entre las células procariontes, animales y vegetales.

Propósito: Constatar las estructuras celulares típicas para diferenciar procariotas- eucariotas, animal-vegetal

Planteamiento del problema: ¿Qué características tendrán las células de nuestro cuerpo que nos asemejan al resto de los animales y nos diferencian de otros organismos?

Plantea tu Hipótesis: .

http://avecifa.files.wordpress.com/2008/09/biodiversidad3.jpg

Procedimiento:

Célula eucariota animal

1. Coloca una gota de agua sobre un portaobjetos. Raspa suavemente con el palillo de dientes el interior de tu carrillo para obtener

células epiteliales y diluye las células obtenidas en el agua del portaobjetos dando vuelta al palillo. Con el palillo extiende la gota de agua con células sobre el portaobjetos.

2. Toma el portaobjetos con una pinza (puede ser de ropa) y pasa la preparación por la flama del mechero con el objeto que se evapore el agua y queden fijadas las células en el portaobjetos. Ten cuidado de no calentar demasiado el vidrio, para ello será necesario que muevas la preparación sobre la flama, la temperatura del vidrio no debe quemarte si lo tocas.

3. Coloca sobre la preparación una gota de azul de metileno y deja reposar 1-2 minutos, Escurre el exceso de colorante y agrega un poco de agua para quitar el exceso de colorante. Agrega una gota de agua y coloca el cubreobjetos. Si hay exceso de agua absórbelo con papel.

4. Observa al microscopio con el objetivo 40X. Elabora un esquema de lo que observaste. Dibuja solo 2 o 3 células e identifica las partes más sobresalientes de ellas.

http://lanika.wikispaces.com/file/view/PREPARACION_OBSERVACION_CELULAS.pdf

Material: Sustancias

Raspado de mucosa bucal

Epidermis de cebolla

Yogurt natural

Portaobjetos

Cubreobjetos

Pinzas

Navaja

Palillos de dientes

Aguja de disección

Gotero

Papel absorbente

Mechero

Cerillos

Microscopio

Agua

Azul de metileno 3 %

Lugol

Cristal violeta

Etanol 965%

Page 15: Practicas de Biologia I 2011

Célula eucariota animal

B. Célula eucariota vegetal

1. Quita una hoja carnosa a la cebolla, tómala con los dedos índice y pulgar de tus dos manos. Coloca la parte cóncava hacia fuera y empuja la hoja con los dedos pulgares para partir la hoja, la que quedará unida solo por una delgada membrana que corresponde a la epidermis de la cebolla.

2. Coloca un pequeño fragmento de la epidermis sobre un portaobjetos y coloca una gota de agua y una de azul de metileno. Estira la epidermis para que no quede con dobleces. Coloca el cubreobjetos y si hay exceso de agua absórbela con papel.

3. Observa al microscopio con el objetivo 40X. Observa con atención el grosor de la pared que recubre a las células. ¿Es más gruesa o más delgada que la de la célula epitelial de la mucosa bucal? ¿Por qué? .

.

4. Elabora un esquema de lo que observaste. Dibuja solo 2 o 3 células e identifica las partes más sobresalientes de ellas.

Célula eucariota vegetal

          C. Célula procariota

Page 16: Practicas de Biologia I 2011

http://www.quimicarecreativa.net/Imagenes/Yogurt.jpg http://3.bp.blogspot.com/_2Y-BCmJL654/SL-2RjUvlXI/AAAAAAAAEFA/z3_A6Vs4n1o/s320/Lactobacillus.jpg http://comps.fotosearch.com/comp/IMZ/IMZ145/microscopio-estudiar-bicho_~sha0003.jpg Procedimiento: 1. Poner una gota de agua en un portaobjetos y agregar una pequeña muestra de yogurt natural. Extenderlo sobre un portaobjetos y

dejar secar. 2. Pasar el portaobjetos por la llama de un mechero para fijar la preparación. Cuidar no sobrecalentar. 3. Agregar una gota de cristal violeta y esperar 30 segundos. Lavar con agua suavemente hasta que se vayan los restos de colorante. 4. Cubrir con lugol y dejar actuar 30 s. y lavar suavemente. Agregar 4 -5 gotas de etanol al 95% y dejar reposar 30 segundos. Lavar

con agua. 5. Teñir con safranina (colorante de contraste) durante 30 segundos. Lavar y dejar secar. 6. Observar al microscopio, enfocar a 40X. Agregar una gota de aceite de inmersión sobre la preparación y colocar el objetivo 100X

para hacer la observación. 7. Dibuja lo que has observado y determina si puedes observar núcleo en las células

http://iesptolosa.com/ies/Dep/Byg/Actividades/practicas_bio/practica4.pdf                                     

 

Células procariotas

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): .

.

Registra los resultados en los siguientes cuadros:

Célula procariota Célula eucariota

3 Semejanzas

1

2

3

5 Diferencias

1

2

3

4

5

Page 17: Practicas de Biologia I 2011

Célula animal Célula vegetal

5 Diferencias

1

2

3

4

5

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones. ¿Comprobaste tú hipótesis?: .

100 minutos

Evaluación sumativa. Heteroevaluación

Lista de cotejo para actividades experimentalesValor 10%

Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Equipo No.

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones26. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo del laboratorio

y colaboró en la realización de la práctica.

27. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

28. Redactó una hipótesis que pudo comprobar. 29. Los resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

30. Contestó correctamente el cuestionario TOTAL

Page 18: Practicas de Biologia I 2011

Actividad experimental #7. La célula Indicador de desempeño:

Realiza una actividad experimental donde observe alguna función celular, por ejemplo el proceso de turgencia y plasmólisis en células vegetales.

Propósito: Comprobar experimentalmente algunas de las funciones que realiza la célula.

Planteamiento del problema: Durante el día, tú realizas múltiples actividades, durante la noche duermes, sin embargo tu cuerpo sigue realizando algunas funciones. ¿Qué funciones realizan las células tanto de animales como vegetales? ¿Cuáles de ellas realiza también tu cuerpo?

Plantea tu Hipótesis:

,

http://www.sedin.org/propesp/X0028_1-.htm

Procedimiento:

A. Transporte a través de la membrana plasmática

1. Elabora una preparación con la epidermis de la cebolla. Revisa tu práctica de laboratorio anterior ,realiza el mismo procedimiento para elaborar el frotis, para que la observación sea más nítida, agrega una gota de azul de metileno, que teñirá el citoplasma y el núcleo. Coloca el cubreobjetos. Observa al microscopio las células a 40X.

2. Si el protoplasma está tenido, podrás observar que la célula está turgente. Por estar observando una célula vegetal existe pared celular por fuera de la membrana plasmática. Elabora un esquema.

Material Sustancias

Tubérculo de papa Epidermis de cebolla Vaso de precipitado Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Navaja Aguja de disección Gotero

Agua Azul de metileno 3

% Solución

hipertónica de NaCl Lugol

Page 19: Practicas de Biologia I 2011

3. Agrega (a la misma muestra) en el límite del cubreobjetos 1 o 2 gotas de la solución hipertónica de NaCl y observa al microscopio a 40X. Elabora un esquema

¿Qué sucedió?

.

¿Por qué?

.

4. Vuelve agregar a la misma muestra, en el límite del cubreobjetos 1 o 2 gotas de agua y observa al microscopio a 40X. Elabora un esquema

¿Qué sucedió?

.

¿Por qué?

.

Turgencia: del latín turgens- turgentis; hinchar) determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por el cual las células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas. De esto depende que una planta este marchita o firme. Las plantas dependen de la presión de turgencia para la elongación de sus células y por lo tanto para su crecimiento.

Plasmólisis:  fenómeno contrario a la turgencia. Las células al perder agua se contraen, separándose el protoplasto de la pared celular. Cuando por ejemplo se amputa un órgano de la planta este se marchita en un determinado tiempo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Turgencia 

 

 http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/agua-membr.jpg

Page 20: Practicas de Biologia I 2011

Esquemas o ilustraciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): .

.

.

Registra los resultados (¿Qué fenómeno pudiste observar?) .

.En el anexo 5 se amplía la información sobre el transporte a través de la membrana que experimentaste al realizar la práctica de

laboratorio

B. Síntesis de sustancias de reserva

Dentro de los alimentos que consumes como la papa, el plátano, las semillas como el frijol, garbanzo, habas, lentejas, contienen almidón que es un polisacárido que se forma en los cloroplastos durante la fotosíntesis como almidón de reserva que se almacena en plastos llamados amiloplastos localizados dentro de las células de algunas plantas. El amiloplasto es un tipo de plasto que se encuentra en células vegetales, que carece de clorofila y se caracteriza por el contenido de gránulos de almidón. Es responsable del almacenamiento de la amilopectina, una forma de almidón, vía la polimerización de la glucosa. Los amiloplastos se encuentran en los meristemos y en los tejidos de almacenamiento como cotiledones, endospermo, tubérculos. Tienen forma variada, esféricos, ovales, alargados, y normalmente muestran una deposición en capas alrededor de un punto, el hilo, que puede ser céntrico (gramíneas y leguminosas) o excéntrico como en la papa. El grano de almidón es un esferocristal que con luz polarizada muestra la figura de la cruz de Malta; se tiñe de azul-negro con compuestos iodados como el lugol. http://es.wikipedia.org/wiki/Amiloplasto  

Células con azul de metileno Células con sol. hipertónica de NaCl

Células con agua

Page 21: Practicas de Biologia I 2011

 

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-4plastidios.htm http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practicasconsusfotos/practicas1y2/fotosacomprimirpracticas1y2/leucopl2.jpg

Procedimiento

1. Corta la papa y con una navaja, suavemente raspa el interior de la papa. Coloca sobre un portaobjetos una pequeña cantidad del raspado de papa.

2. Agrega una gota de agua y una gota de lugol y con una aguja haz una mezcla homogénea. Deja reposar por un minuto.

3. Coloca sobre la mezcla un cubreobjetos. Observa al microscopio a 40 x. Elabora un esquema

 

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): .

.

.

Registra los resultados (¿Qué fenómeno pudiste observar?): . Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones, ¿Comprobaste tu hipótesis?

.

Contesta las siguientes preguntas

Las plantas que tienen clorofila, realizan fotosíntesis. ¿Qué obtienen las plantas como resultado de la fotosíntesis?

.

Fig.

8.23.

Estructura

de

los

amiloplastos

Page 22: Practicas de Biologia I 2011

.

¿En qué organelos de la célula vegetal se elabora y posteriormente se almacena el almidón?

.

¿Qué semejanzas y relación existe entre las funciones que realiza una célula vegetal con las que realizan mis células y mi organismo respectivamente?

.

100 minutos

Evaluación sumativa. Heteroevaluación

Lista de cotejo para actividades experimentalesValor 10%

Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Equipo No.

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones31. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo del

laboratorio y colaboró en la realización de la práctica.

32. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

33. Redactó una hipótesis que pudo comprobar. 34. Los resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

35. Contestó correctamente el cuestionario TOTAL

Page 23: Practicas de Biologia I 2011

Bloque IV: Describe el metabolismo de los seres vivos. Actividad experimental # 8. Reacción exergónica o exotérmica, como ejemplo la Respiración Indicadores de desempeño: Ejemplifica reacciones exotérmicas y endotérmicas de los seres vivos.

Propósito: Confirmar la liberación de energía a partir de la glucosa.

http://www.trigopan.com.ar/TecdelTrigo/Media/ImatgesRinconPanaderos/Fermentacion%20PANEM.jpg Planteamiento del problema: En las panaderías mezclan harina, levadura y agua, amasan la mezcla y la dejan reposar. Al pasar el tiempo, la masa aumenta su volumen y es el momento para elaborar el pan ¿Por qué aumenta de volumen la masa? ¿Qué similitud y diferencia podrá haber entre los procesos de respiración realizados por la levadura y un humano? Redacta una hipótesis al respecto: .

Procedimiento Experimento #1 1. Disolver la levadura de cerveza en agua (esta solución se recomienda sea preparada por el responsable del laboratorio, antes de

la práctica). 2. Rotular los tubos de ensayo enumerándolos de 1 a 4. 3. Verter la solución de levadura a 4 tubos de ensayo, aproximadamente a la mitad de su capacidad de los tubos. 4. Calentar a ebullición el tubo # 1. Tener cuidado de que el calentamiento no produzca que la solución caliente salga disparada del

tubo. 5. Al tubo # 3 agregarle una cucharada de azúcar. 6. A cada tubo agregar 5 gotas de azul de bromotimol. 7. Observar los tubos a los 5, 10, 20 y 30 minutos. Anotar los resultados.

Material: Sustancias:

Levadura Azúcar Tubos de ensayo Gradilla Pinzas de Möhr Mechero Cerillos Vasos de precipitado

de 100 ml Popotes Reloj o cronómetro

Agua destilada Solución de azul de

bromotimol

Page 24: Practicas de Biologia I 2011

Esquemas o ilustraciones(Dibuja su apariencia)

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): .

.

Registra los resultados

Inicio

5 min. 10 min. 20 min. 30 min.

Tubo # 1

Tubo # 2

Tubo # 3

Tubo # 4

Responde a las siguientes preguntas, apoyándote de los anexos 2 y 3, coméntalas con tus compañeros de equipo yposteriormente con el grupo. Corrige o confirma tus respuestas. ¿Qué gas se libera en este proceso llamado fermentación, que es una forma de respiración anaerobia? . ¿Qué compuesto se produce cuando este gas se combina con el agua? . ¿Qué sucedió en el tubo # 1 a medida que pasó el tiempo? ¿Por qué? . . ¿Qué diferencias encontraste ente los tubos 2 y 3 a medida que pasó el tiempo? . Explica el papel de la glucosa en esta reacción .

 

 

 

 

 

Page 25: Practicas de Biologia I 2011

Experimento #2

1. Rotula 3 vasos de precipitado de 100ml como 1, 2 y 3. Poner en cada vaso 50 ml de agua destilada y a cada uno agrégale 5 gotas

de azul de bromotimol y agita hasta que el color sea homogéneo.

2. Toma la frecuencia respiratoria (número de inhalaciones que realiza en un minuto) de uno de tus compañeros equipo que esté en estado de reposo. Anota los resultados en la tabla. En el vaso de precipitado # 1 haz que tu compañero exhale el aliento de una respiración en la solución del vaso, ayudándose con el popote.

3. Pide a tu compañero que camine durante un minuto y vuelve a medir su frecuencia respiratoria. Anota los resultados en la tabla.

4. En el vaso de precipitado # 2 haz que tu compañero en la solución del vaso exhale el aliento de una respiración, ayudándose con el popote.

5. Pide ahora que realice un ejercicio fuerte como correr, subir y bajar escaleras. Toma su frecuencia respiratoria, anota los resultados en la tabla. En el vaso de precipitado # 2 haz que tu compañero exhale el aliento de una respiración en la solución del vaso, ayudándose con el popote.

http://www.netmexico.com/practicas/BIO18RAA.pdf

Esquemas o ilustraciones

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): .

.

 

 

 

 

 

Page 26: Practicas de Biologia I 2011

Registra los resultados

Actividad y vaso Frecuencia respiratoria Cambios observados en el vaso

En reposo

Vaso # 1

Caminando

Vaso # 2

Ejercicio intenso

Vaso # 3

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones, ¿Comprobaste tú hipótesis?

. Responde a las siguientes preguntas, coméntalas con tus compañeros de equipo y posteriormente con el grupo. Corrige o confirma tus respuestas. ¿Qué gas se libera con la respiración? ¿Qué compuesto se produce cuando este gas se combina con el agua? . ¿Qué cambio de color experimenta el azul de bromotimol en presencia de ese gas? . ¿Cuáles son tus conclusiones respecto a los resultados entre los Vasos 1, 2 y 3? . . ¿Qué compuesto al degradarse produce CO2 y libera energía?

Evaluación formativa. Autoevaluación Lista de cotejo para actividades experimentales

Valor 10% Actividad Experimental No. Bloque:

Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Nombre:

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones36. Me integré con facilidad en el equipo de trabajo del laboratorio

y colaboré en la realización de la práctica.

37. Aplique las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

38. Redacté una hipótesis que pude comprobar. 39. Mis resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

40. Contesté correctamente el cuestionario TOTAL

Page 27: Practicas de Biologia I 2011

Actividad experimental #9. Enzimas en acción Indicadores de desempeño:

Explica el efecto de la acción enzimática en los procesos de los seres vivos

Propósito: Confirmar la rápida acción de las enzimas sobre un sustrato (tejido animal y vegetal).

http://www.blogodisea.com/curamos-heridas-agua-oxigenada/ciencia/ http://www.jorgeandres.com/wp-content/uploads/2009/11/agua_oxigenada.jpg

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En cada casa hay un pequeño botiquín de primeros auxilios que tienen alcohol y agua oxigenada. Los niños prefieren, cuando tienen una herida o un raspón, que los limpien con agua oxigenada, porque no arde y hemos observado que se produce una espuma o bien que burbujea. ¿Por qué al limpiar heridas con agua oxigenada se forman burbujas? Redacta una hipótesis al respecto: .   Procedimiento Experimento #1 A. Demostrar la presencia de la enzima catalasa 1. Numerar 2 tubos de ensaye (# 1 y # 2) 2. Colocar en el tubo # 1 poco de arena. 3. Colocar en el tubo # 2 unos trocitos de hígado. 4. Añadir a cada tubo 5 mililitros de agua oxigenada. 5. Observar lo que sucede en cada tubo y anota tus

resultados en el cuadro adjunto

Experimento #2 B. Desnaturalización de la catalasa Una propiedad de las proteínas es la desnaturalización. La catalasa Es una proteína que puede ser desnaturalizarla al someterla a alta temperatura.  1. Colocar en un tubo de ensayo (# 3) varios trocitos de hígado. 2. Añadir agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos. 3. Después de este tiempo, retirar el agua sobrante. 4. Añadir el agua oxigenada. 6. Observar el resultado y anotarlos el cuadro adjunto

Material: Sustancias:

Hígado Papa Vaso de precipitado Tubos de ensayo Gradilla Termómetro Pinzas de Möhr Parrilla eléctrica

Agua Peróxido de

hidrógeno (agua oxigenada)

Lugol Almidón Reactivo de Fehling

Puedes apoyarte en el anexo 6 para ver la acción de los reactivos y sustancias

Page 28: Practicas de Biologia I 2011

Esquemas o ilustraciones

Observaciones

Tubo #1 Tubo #2 Tubo #3

Anota tu observaciones (Describe lo que dibujaste): . .

Registra los resultados

Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y anota las conclusiones, ¿Comprobaste tú hipótesis? .. Estás trabajando con un tejido animal, el hígado, en este tejido existe una enzima que es . Esta enzima actúa sobre un sustrato que es . Como resultado se forma de . y .. ¿Qué gran diferencia hubo en los resultados del tubo # 1 y el tubo # 2? . ¿A qué se debe? . ¿Qué resultado obtuviste en el tubo # 3? .. ¿A qué se debe? .. .

Tubo Resultados 1

2

3

Page 29: Practicas de Biologia I 2011

Experimento #3 C. Demostrar la presencia de amilasa La amilasa o ptialina, es una enzima presente en la saliva. Actúa sobre el polisacárido almidón, hidrolizando el enlace O-glicosídico, por lo que el almidón terminará por transformar en unidades de glucosa. Es importante que recuerdes las reacciones características de glúcidos para comprender esta experiencia 1. Poner en una gradilla cuatro tubos de ensayo, numerados del 1 al 4. 2. Añadir en cada tubo 5 mililitros de una solución diluida de almidón. 3. A los tubos 3 y 4 añadir una pequeña cantidad de saliva. 4. Al tubo # 1 agregar 5 ml de reactivo de Fehling. Observar resultados y

Anotarlos en el cuadro adjunto. 5. Al tubo # 2 agregar 5 gotas de lugol. Observar resultados y anotar en el

cuadro adjunto. 6. Los tubos 3 y 4 que contienen el almidón y saliva, ponerlos en un vaso de

precipitado a baño María, cuidar la temperatura del contenido de los tubos de ensayo que debe de mantenerse a aproximadamente 37o C para que actúe la amilasa. Dejarlo a esta temperatura por 15 minutos

7. En el tubo número # 3, realizar la reacción de Fehling y en el tubo número 4, 8. realizar la prueba del Lugol. Observar resultados y anotar en el cuadro adjunto http://www.lourdesluengo.es/practicas/enzimas.html

Completa el siguiente ejercicio apoyándote de la información del anexo 5 y 6, reflexiona a partir de los resultados de tu experimento. Participa en la discusión grupal sobre tus conclusiones con el resto del grupo. Desde el punto de vista químico ¿Cómo se clasifica al almidón? . ¿Qué unidades lo constituyen? . Si todos los tubos de ensayo del experimento tienen almidón ¿Por qué no da positivo en todas las pruebas? . ¿Cuál reactivo permite identificar el almidón? . Al agregar saliva a la solución de almidón ¿Qué sucede? . . ¿Quiénes sintetizan el almidón? . . ¿Por qué es almidón es tan importante para el hombre? . .

Tubo Resultados

1

2

3

4

Page 30: Practicas de Biologia I 2011

¿Por qué es importante la presencia de amilasa en nuestra saliva? . Nota: Las practicas experimentales se aplicaran de acuerdo a la situación de cada plantel Ligas para información complementaria: http://www.fagro.edu.uy/~bioquimica/docencia/basico/enzimas.pdf http://soko.com.ar/Biologia/Enzimas.htm  http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/2a%20parcial/metab%20celular/metabolisoc.htm   Videos: http://www.youtube.com/watch?v=1d11iODKoSk 50 minutos

Evaluación sumativa. Heteroevaluación Lista de cotejo para actividades experimentales

Valor 10% Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Equipo No.

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones41. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo del

laboratorio y colaboró en la realización de la práctica.

42. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

43. Redactó una hipótesis que pudo comprobar. 44. Los resultados, observaciones y conclusiones son claros

y explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

45. Contestó correctamente el cuestionario TOTAL

Page 31: Practicas de Biologia I 2011

Actividad experimental #10. Pigmentos fotosintéticos, la maquinaria de la gran fábrica de alimento para seres vivos

Indicadores de desempeño: Informa por escrito de los resultados de la actividad experimental sobre pigmentos fotosintéticos

Propósito: Demostrar la presencia de pigmentos fotosintéticos en las plantas..

          http://www.guate360.com/galeria/data/media/75/BOSQUE_DE_CHIQUIMULA.jpg http://www.spineorchidee.altervista.org/home/files/posted_images/user_13_sicomoro.jpg http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/usr16292/Hojas_de_Platanera.JPG http://sites.google.com/a/erain.es/dmorcillo/_/rsrc/1256759459028/biologa-y-geologa-1-bach/imagenes/Par%C3%A9nquima%20clorof%C3%ADlico.jpeg http://www.monografias.com/trabajos30/fotosintesis/Image640.gif http://contenidos.educarex.es/cnice/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_celular/contenidos8.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/accesit_4/cromatografia.html http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema11/Imagenes/11_fotosintesis02.bmp 

Material: Sustancias:

Hojas de espinaca Mortero Tubos de ensayo Gradilla Papel filtro Tijeras Caja de petri

Alcohol o acetona Tetracloruro de

carbono Perlas de cloruro de

calcio

Page 32: Practicas de Biologia I 2011

Planteamiento del problema: Existe una organización a favor del medio ambiente que tiene este lema: PIENSA VERDE… ACTÚA VERDE, el cual nos da un mensaje en sentido figurado: ¿cuál es el significado del lema? ¿Qué hace que las plantas sean verdes? ¿Cuál es la importancia de la función de las plantas? Redacta una hipótesis al respecto: .

     Procedimiento Experimento #1 1. Toma tres hojas de espinaca y lávalas para quitar la tierra. Quita las nervaduras más gruesas y deséchalas. 2. Corta las hojas de espinaca en pequeños trozos, colócalas en un mortero y agrega un poco de alcohol (o acetona). 3. En el mortero, tritura la espinaca hasta que las hojas se decoloren y obtengas una solución de alcohol (o acetona) de color verde oscuro. 4. Filtrar para separar los sólidos de la solución de alcohol (o acetona). Este filtrado lo utilizarás para esta actividad y para la siguiente. 5. Vaciar 5 ml de filtrado al tubo de ensayo y agregar 5 ml de tetracloruro de carbono y dejar reposar para que se separen los pigmentos de acuerdo con su afinidad con los solventes. Anota tu observación. Experimento #2 Técnica de cromatografía 6. Del filtrado obtenido en la actividad anterior poner 5 ml en un tubo de ensayo, colocar 3 a 5 perlas de Cloruro de calcio. Dejar reposar de 5 a 10 min. 7. Recorta el papel con la tijera para formar una tira de unos 6 cm de ancho por 12 cm de largo. Dóblalo a la mitad para formar una “V”. 8. Al papel filtro se le marca en ambos extremos una línea a 3 cm de la orilla. 9.Con una pipeta o con un gotero depositar sobre la línea el filtrado con pigmentos. Repetir esta operación de 3 a 5 veces esperando entre ellas un tiempo para que se evapore el alcohol (o acetona). 10.Coloca 5 - 7 ml de tetracloruro de carbono en la caja de petri. Coloca dentro del tetracloruro de carbono el papel filtro con los extremos abiertos de la V sean la base. Dejar reposar por 10 min para que los pigmentos se separen de acuerdo a su afinidad con los solventes. Observa que se forman líneas de diferente color e intensidad. Anota lo observado. Completa el siguiente ejercicio, apoyándote con los anexos 10, 11 y 12, reflexiona a partir de las observaciones de tu experimento. Participa en la discusión grupal sobre resultados y conclusiones de los miembros del grupo. ¿En qué organelos se encuentran los pigmentos vegetales? . ¿Cuáles son los pigmentos vegetales y de qué coloración es responsable cada uno? . . Además de los cloroplastos existen otros plastos ¿cuáles son? (puedes informarte en el anexo 11) . . ¿Cuál es la función de cada uno de los diferentes plastos?

Page 33: Practicas de Biologia I 2011

PLASTO FUNCION

En esta práctica se utilizó un tejido vegetal ¿se pudiera utilizar un tejido animal para la práctica? ¿Por qué? . ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis? . ¿Pudiera haber fotosíntesis sin la presencia de clorofila? ¿Por qué? . De los pigmentos de las plantas ¿cuál es el más eficiente para la fotosíntesis? ¿Cuáles fueron los solventes utilizados? . ¿Cuál es el solvente que separa a las clorofilas de los otros pigmentos? . Como resultado del experimento #1 ¿cuántas capas se obtuvieron? ¿Qué color tiene cada una? . ¿Qué pigmento tiene cada una? . Como resultado del experimento #2 ¿cuántas líneas de pigmentos se obtuvieron en la técnica de cromatografía? ¿Qué representa cada línea? ¿Cuál de las dos técnicas es más eficiente para separar los pigmentos? . Si tú, PIENSAS VERDE… Y ACTÚAS VERDE ¿Cuáles serían los beneficios? .

http://s3.amazonaws.com/lcp/merce-hola/myfiles/dia-20de-20la-20tierra.jpg http://www.nuevosecos.com/wordpress/wp-content/uploads/2009/07/piensa-verde.jpg http://www.interempresas.net/fotos/243791.jpeg http://www.2clickdesign.com/Projects/Biojardin/images/publicidad/top/piensa_verde.png http://www.moveyourmind.es/wp-content/uploads/2009/03/piensa_en_verde.gif http://1.bp.blogspot.com/_a3h8KVgY9YM/SIAeZ6ErGnI/AAAAAAAAA5k/waSTiL0FiBU/s320/rws_032.jpg

 

http://www.biogestion.com.co/control/medios/Biogestion/Imagenes/galeria20090327095109/DE02/20090416125006.jpg

Page 34: Practicas de Biologia I 2011

100 minutos

Evaluación formativa. Autoevaluación

Lista de cotejo para actividades experimentalesValor 10%

Actividad Experimental No. Bloque:

Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Nombre:

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones46. Me integré con facilidad en el equipo de trabajo del laboratorio

y colaboré en la realización de la práctica.

47. Aplique las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

48. Redacté una hipótesis que pude comprobar. 49. Mis resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

50. Contesté correctamente el cuestionario TOTAL

Page 35: Practicas de Biologia I 2011

Bloque V: Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Actividad experimental # 11. Fermentación láctica Indicador de desempeño:

Diseña y realiza un experimento para demostrar los procesos vitales de las bacterias,

Propósito: Confirmar que a pesar de su simplicidad celular, las bacterias realizan procesos vitales propios de los seres vivos.

Planteamiento del problema: En esta práctica se te plantean dos problemas, para cada uno elabora una hipótesis 1. En casa nos han enseñado que un producto enlatado, en la que la lata esté hinchada, no debe ser consumida; estas latas requieren ser desechadas ¿Sabes por qué? ¿Qué proceso vital se llevó cabo?

Plantea tu Hipótesis .

______________________________________________________________________________________________________________ .

2. Cuando existen infecciones bacterianas el médico te recetará antibióticos. Si el antibiótico es administrado por vía oral y el periodo de administración prolongado, la digestión del alimento empieza a alterarse. Te recomendarán comer yogurt ¿Por qué?

Plantea tu Hipótesis

._ ______________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________

Antecedentes Anaerobios son aquellos gérmenes que sólo pueden desarrollarse en ausencia de cantidades significativas de oxígeno (O2) y bajo condiciones de potenciales redox (Eh) muy reducidos, por tanto son estrictos en cuanto a sus exigencias de medio ambiente. Las formas vegetativas mueren cuando son expuestos al oxígeno molecular libre en la atmósfera, aunque el grado de resistencia bajo estas condiciones es variable (aerotolerancia). Los esporos bacterianos no son afectados por tratarse de formas biológicas metabólicamente inertes y con muy escasa proporción de agua en su composición. Si bien se considera bacteria anaerobia aquel germen que puede crecer sólo en ausencia de oxígeno, la sensibilidad frente al oxígeno varía ampliamente de una especie a otra. Así, distinguimos bacterias microaerófilas, aerotolerantes y anaerobios estrictos u obligados. Las bacterias microaerófilas resultan dañadas por niveles altos de oxígeno como el atmosférico (21%) y requieren niveles bajos de O2 para crecer, en el rango de 2 a 10%. Anaerobios aerotolerantes son aquellos microorganismos que toleran exposiciones breves al oxígeno atmosférico desarrollando óptimamente en condiciones anaerobias. Los anaerobios estrictos no toleran el oxígeno y mueren en su presencia, por tanto sólo desarrollan en condiciones anaerobias; (de aquí en adelante los denominaremos simplemente anaerobios). Los anaerobios en general poseen un metabolismo de tipo fermentativo, en el cual sustancias orgánicas son los aceptores finales de electrones, aunque también pueden obtener energía a partir de la respiración anaerobia. Otras características comunes a los microorganismos anaerobios son sus requerimientos nutricionales complejos, su lento crecimiento y su labilidad, lo cual, sumado a sus requerimientos atmosféricos estrictos (de O2 y CO2) hace que su aislamiento sea difícil; además, al ser la mayoría de las infecciones mixtas (aerobios y anaerobios) otros microorganismos menos exigentes y de crecimiento más rápido pueden crecer e inhibirlos si no se toman las precauciones necesarias. Fermentación se refiere al término degradación anaeróbica de carbohidratos, ya que estos almacenan gran cantidad de energía que es aprovechada por los organismos; la capacidad de fermentar depende de las enzimas del microorganismos. La fermentación láctica es realizada por bacilos del género Lactobacillus consiste en la transformación del azúcar lactosa de la leche en glucosa y posteriormente en ácido láctico.

Page 36: Practicas de Biologia I 2011

Cepa casera de Lactobacillus Lactobacillus 100x microfotografía electrónica http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteriasAnaerobias.pdf http://www.slideshare.net/annaherrera/fermentaciones-industriales http://biologiacelularb.com.ar/joomlaespanol/images/diagramas/u4fermlac.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lactobacillus_bulgaricus.jpeg  http://www.stchas.edu/faculty/zfitzgerald/lactobacillus.jpg  http://nourishedkitchen.com/dairy-free-probiotics/  

Procedimiento: 1.Los materiales con los que se trabajarán deberán estar limpios, sin residuos de algún material. 2.Colocar 1 litro de leche en la olla de acero inoxidable. Agregar 30 - 50 gr de leche en polvo y 90 gr de azúcar 3.Calentar la leche a una temperatura de 85oC por 10 min. Tratar que le temperatura sea constante ya que a mayor temperatura se desnaturalizan las proteínas y a menor temperatura no se logra eliminar bacterias que posteriormente pueden contaminar el producto. 4.La leche se deja enfriar a temperatura ambiente hasta 40 a 45 °C que es la temperatura en que se trabajan en forma óptima las enzimas del cultivo de yogurt 5.Incorporar a la leche el cultivo de yogurt en la proporción de 20 gramos por litro de leche. Mezclar con el agitador. 6.Mantener la mezcla anterior a una temperatura promedio de 40 a 45 °. durante 5 h- 6 horas. Transcurrido este tiempo se observa la coagulación del producto que deberá adquirir la consistencia de flan. En caso que no suceda continuar manteniendo la mezcla a la temperatura indicada anteriormente. 7.Una vez que adquiere la consistencia se deja enfriar y se coloca en el refrigerador (1 – 4oC). Una vez frío estará listo para su consumo. Deberá conservarse en refrigeración y durante las dos siguientes semanas mantendrá las características para ser consumido.

http://manoliecija.blogspot.com/2010_01_01_archive.html http://antioquia.quebarato.com.co/clasificados/se-buscan-donantes-de-bacilos-bulgaros-nodulos-de-kefir__6641654.html http://agqnutricion.com/yogurt-bulgaros-jocoque-y-otros/ http://www.chemicalinstruments.com.mx/page56.html http://www.ictsl.net/images/099ap7000379.jpg

Page 37: Practicas de Biologia I 2011

Responde a las siguientes preguntas apoyándote en el anexo 11, coméntalas con tus compañeros de equipo y posteriormente con el grupo. Corrige o confirma tus respuestas. Si la fermentación es un proceso anaerobio ¿Cuál es el azúcar que sirve de sustrato para el proceso? ________________________________________ ______________________________________________________________________

¿Cuál es la enzima que interviene? .

¿Por qué se considera a la fermentación un proceso poco eficiente para la obtención de energía? ____________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué la elaboración de yogurt requiere de calentamiento a temperaturas elevadas? ____________________________________________________________________________________________________________________

¿Existen otras formas de fermentación? ______________________________ ¿Cuáles? . ____________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué las personas que son intolerantes a la lactosa (azúcar de la leche), sí pueden consumir yogurt sin que les cause molestias? ____________________________________________________________________________________________________________________ Los humanos somos organismos aerobios ya que requerimos de ___________________ , sin embargo nuestro cuerpo produce ácido Láctico. ¿En qué parte del cuerpo se produce ácido láctico? . ¿Debido a que se produce el ácido láctico? ____________________________________________________________________________________________________________________ En actividad extraclase verifica las hipótesis que planteaste, requieres leer la lectura recomendada para botulismo y el anexo referente a beneficios del consumo de yogurt. Ambas lecturas te permiten conocer el cuidado de tu cuerpo.

http://www.websaludable.com/wp-content/uploads/2009/09/el-yogur.jpg Lecturas recomendadas http://www.elergonomista.com/microbiologia/botuli.htm Clostridium botulinum Botulismo, http://www.monografias.com/trabajos/bacilosgram/bacilosgram.shtml Clostridium tetani Tétanos http://www.slideshare.net/annaherrera/fermentaciones-industriales Fermentación láctica http://www.tempeh.info/es/fermentacion-lactica.php Fermentación láctica http://agqnutricion.com/yogurt-bulgaros-jocoque-y-otros/ yogourt y jocoque 50 minutos

Page 38: Practicas de Biologia I 2011

Evaluación sumativa. Heteroevaluación

Lista de cotejo para actividades experimentalesValor 10%

Actividad Experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:Nombre de la actividad:

Fecha: Grupo: Equipo No.

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones51. Se integró con facilidad en el equipo de trabajo del

laboratorio y colaboró en la realización de la práctica.

52. Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio utilizando con cuidado el material del laboratorio

53. Redactó una hipótesis que pudo comprobar. 54. Los resultados, observaciones y conclusiones son claros y

explican lo ocurrido y/o comprobado en el laboratorio.

55. Contestó correctamente el cuestionario TOTAL