practica n 1 biotecnologia

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIOTECNOLOGÍA VETERINARIA (MV-540) )(9 RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÓVULOS DE OVARIOS DE VACUNOS DOCENTE : Dr. ARTURO RODRIGUEZ ZAMORA INTEGRANTES: MENDOZA HUAMANI, Abner MENDOZA CHAUCA, Mario

Upload: abner-cesar-mendoza-huamani

Post on 13-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Practica n 1 Biotecnologia

TRANSCRIPT

Page 1: Practica n 1 Biotecnologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

BIOTECNOLOGÍA VETERINARIA

(MV-540)

)(9

“RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÓVULOS DE OVARIOS DE VACUNOS ”

DOCENTE : Dr. ARTURO RODRIGUEZ ZAMORA

INTEGRANTES : MENDOZA HUAMANI, Abner

MENDOZA CHAUCA, Mario

ROJAS LLANCE, Amidab

PALOMINO POZO, Miguel

SIMBRON PANCORBO, Henry

GRUPO : MIERCOLES 2 – 5pm

Ayacucho – Perú

2015

RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÓVULOS DE OVARIOS DE VACUNOS

Page 2: Practica n 1 Biotecnologia

I. INTRODUCCIÓN:La baja disponibilidad de material biológico y la maduración del ovocito también involucran

transformaciones a nivel del citoplasma que prepara a la célula para soportar la fecundación y el

desarrollo embrionario temprano.

La biotecnología reproductiva para asegurar el tener descendencia con características

determinadas justifica la producción de Embriones in Vitro ó también el uso de ovocitos para una

reproducción asexual como en la clonación lo cual hace necesaria la obtención de ovocitos a

través de diferentes métodos.

Una de las formas más sencilla y económica de obtener ovocitos es a través de la aspiración

folicular de ovarios, utilizando una aguja y jeringa, cuyo porcentaje de recuperación de ovocitos, es

relativamente más alta en vacunos que los obtenidos en otras especies.

El otro método es obtener los ovocitos a través de la disección de los ovarios.(Basurto, 1997).

La utilización del método científico fortalece la formación metodológica del estudiante universitario

para el planteamiento y solución de problemas singulares, particulares y universales de la

naturaleza y la sociedad, cada vez con mayor interdependencia y dinamismo.

En este contexto, como respuesta a la demanda de incrementar la producción pecuaria de las

zonas tropicales, comúnmente se ha recurrido a la introducción de bovinos especializados en la

producción de leche, provenientes de zonas templadas (Hernández et al., 1982).

El resultado ha sido una alta mortalidad tanto en adultos como en terneros y una mala eficiencia

reproductiva, con beneficios muy bajos para ser rentables (Wilkings et al., 1979; Morales et al.,

1981; Morales et al., 1983); todo ello a consecuencia de la inadaptabilidad de estas razas a las

difíciles condiciones del medio, con una capacidad de pastoreo muy baja y una constante pérdida

de peso, por lo que los rendimientos son menores que los registrados en sus zonas de origen

(Koppel et al., 1984). Por lo tanto, se ha descartado su crianza en forma pura, y en lugar de esto,

se está utilizando en mayor proporción la inseminación artificial con semen de razas lecheras para

lograr un ganado mestizo adecuado al sistema de doble propósito.

II.- OBJETIVOS:

Identificar óvulos (oocitos) que se recuperará del folículo del ovario

Evaluar los óvulos para diferenciar sus estadios.

III.- REVISION BIBLIOGRAFICA

RECUPERACIÓN DE ÓVULOS DE OVARIOS DE VACUNOS

Page 3: Practica n 1 Biotecnologia

COLECCION DE OOCITOS

Las hembras bovinas adultas pueden tener patrones de 2 ó 3 ondas foliculares por ciclo estral.

En ambos patrones, la emergencia de la primera onda folicular ocurre el día de la ovulación (día

0). La emergencia de la segunda onda ocurre el día 9 ó 10 para ciclos con dos ondas y el día 8 ó

9 para ciclos de 3 ondas. La emergencia de la tercera onda ocurre en el día 15 ó 16.

El periodo gestacional, prepuberal y de anestro estacional están caracterizados por pulsos de

FSH regulares y periódicos y por la emergencia de ondas foliculares no ovulatorias.

La maduración del ovocito es un fenómeno complejo durante el cual el ovocito avanza del

diploteno (profaseI) a metafase II (maduración nuclear). La transición del estado de diploteno a la

metafase es denominado “diacinesis”. El ovocito reanuda la meiosis en respuesta al pico

ovulatorio de LH o al retirar el ovocito del folículo.

La maduración del ovocito también involucra transformaciones a nivel del citoplasma que prepara

a la célula para soportar la fecundación y el desarrollo embrionario temprano (maduración

citoplasmática). La maduración nuclear por sí sola, no garantiza el subsiguiente desarrollo

embrionario.

La replicación exitosa en laboratorio de los procesos involucrados en la maduración ovocitaria,

nuclear y citoplasmática, es clave para desarrollar programas de producción in vitro de

embriones. Comprender los mecanismos que repercuten sobre la capacidad de desarrollo de los

ovocitos es un paso imprescindible para poder aprovechar el potencial de uso de donadoras

prepúberes en dichos programas, lo cual tendría un gran impacto en la aceleración de la

ganancia genética.

Todo el equipo (catéter, jeringas, material de vidrio, etc.) que se usa en la colección y

transferencia de embriones, se lava cuidadosamente con agua destilada y se esteriliza

adecuadamente.

En un principio los oocitos eran colectados haciendo un lavado del útero una vez que la donante

era sacrificada. Posteriormente se usó el Método quirúrgico a través de la línea media con el

animal bajo anestesia general (Rowson y col 1969), el cual es impracticable en terreno ( no se

discutirá en este trabajo), y actualmente se utiliza el método no quirúrgico a través de la vagina.

Este último puede realizarse por medio de un circuito cerrado de circulación (por gravedad) o por

aspiración interrumpida (Rowe y col, 1976; Rowe y col, 1980b).

Page 4: Practica n 1 Biotecnologia

Para la colección no quirúrgica de oocitos se han inventado variedades de instrumentos (Drost y

col 1976; Eldensen y col 1976; Greve y col 1977; Rowe y col 1976) pero los más comúnmente

usados son los catéteres Foley de 2 vías y el modelo Neustadt/Aish (Shneider y Hahn 1979). Las

diferencias fundamentales entre ellos redica en el largo y en la consistencia. El modelo

Neustadt/Aish es 27 cm. más largo y es más duro que el Foley.

BÚSQUEDA, IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS OOCITOS

Cuando los lavados han sido colectados en probetas la parte superior del medio se extrae por

medio de sifonaje dejando aproximadamente 100 a 200 ml en el fondo. Este medio restante se

coloca posteriormente en placas petri y se observa bajo el estereoscopio, generalmente usando

un aumento de 10x. En el caso de usar bulbos la extracción del medio a observar se realiza a la

inversa (Fig. 5).

Los oocitos que se encuentran son retirados de la placa con una pipeta Pasteur o cánula plástica

y colocados en un medio de cultivo fresco. Posteriormente se observan a mayor aumento (40x ó

70x) para ser identificados y clasificados.

Existen diferentes técnicas para clasificar los oocitos en viables y no viables, por ejemplo

tinciones vitales (Kardymowicz, 1972), cultivos (Renard y col 1980), técnicas que miden el

metabolismo (Schilling y col 1979) etc., pero estas son difíciles de realizar en condiciones de

terreno. Actualmente la forma más popular de clasificación se basa en una apreciación subjetiva,

utilizando el microscopio estereoscópico

IDENTIFICACION Y CLASIFICACION MORFOLOGICA A TRAVÉS DEL ESTEREOSCOPIO.

IDENTIFICACION

La identificación se realiza tomando como base el estado de desarrollo de los oocitos.

En un lavado (día 5–9) se pueden encontrar oocitos de diferentes estados, por ejemplo.

Oocito no fertilizado

Zona pelúcida vacía

Oocitos de 8 células: 1 x 8

Oocitos de 16 células: 1 x 16

Mórula

Mórula compacta

Page 5: Practica n 1 Biotecnologia

Blastocisto

Blastocisto expandido

Blastocisto eclosionado o por eclosionar.

Algunos ejemplos de oocitos bovinos de 7-8 días de edad

IV.- MATERIALES:

Ovarios de camal de Vaca

Vaso de precipitado x 200 cc ( 01 unidad)

Jeringa de 20 ml y agujas de 18 x 1 ½

Placas petri

Guantes quirúrgicos

Pipeta

Una Pinza

Papel Toalla

Microscopio

V. PROCEDIMIENTO:

Los ovarios obtenidos en el matadero de QUICAPATA serán trasladados en un recipiente

isotérmico (termo) al laboratorio. El tiempo transcurrido entre el sacrifico de los animales y la

llegada al laboratorio debe ser menos de 6 a 8 horas.

Una vez en el laboratorio los ovarios serán lavados 2 a 3 veces con solución y conservados en la

misma solución.

Page 6: Practica n 1 Biotecnologia

Cada alumno deberá colocarse los guantes quirúrgicos con la cual sujetara el ovario secándola

previamente con papel toalla y con la otra mano libre sujetara la jeringa y procederá a aspirar el

contenido de los folículos. Los COCs (complejo ovocito-cúmulos) serán aspirados por punción de

los folículos de tamaño entre 3 a 8 mm con una jeringa de 20ml y aguja de 18 x 1 ½. El contenido

folicular colectado en la jeringa será vertida en el vaso precipitado de 100mm , luego procedemos a

dejar que sedimente para luego aspirar el sedimento y colocarlo en la placa Petri y llevarlo al

microscopio con el fin de visualizarlos.

VI. RESULTADOS:

1 2

3 4

5

TIPO ATIPO B

Page 7: Practica n 1 Biotecnologia

VIII.- CONCLUSIÓN:

En esta práctica nos basamos en usar ovarios de vaca del camal para obtener óvulos asi

mismo reconoceremos los óvulos en sus diferentes fases mediante el microscopio y

estereoscopio. Usaremos dos métodos de extracción (aspiración y disección). Evaluaremos

los óvulos si están aptos para fertilizar o también se puede madurar in vitro.

Tanto las técnicas de aspiración como las de corte seriado son efectivas para la

recuperación de ovocitos.

IX.- REVISIÓN BIBLIOGRAFICA:

TIPO ATIPO C

TIPO C

Page 8: Practica n 1 Biotecnologia

http://www.institutomarques.com/fiv_transferencia_embriones.html

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/Reproduccion_archivos/Practica%202-eval-

ovocitos.pdf