portada plan de salud en curvas.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/biblioteca...

76

Upload: danghanh

Post on 18-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 2:19:03 PM

Page 2: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM
Page 3: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

segunda pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:44:43 PM

Page 4: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM
Page 5: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Page 6: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

cuarta pagina( mensaje) en curvas.ai 10/6/08 1:41:39 PM

Page 7: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

7

ContenidoPág.

I. Diagnóstico situacional y Plan de salud para los pueblos indígenas de Panamá . . . . . . . . . . . 7II. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 A. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 B. Políticas de salud para pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 C. Valores y Principios que deben guíar la Política de Salud de los Pueblos Indígenas . . . . 14 D. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 E. Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16III. Análisis de Situación de la Población Indígena de Panamá,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17A. Demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 A.1. Población indígena según etnia y ubicación geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 A.1.1 Ngöbe-Buglé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 A.1.2 Kuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 A.1.3 Emberá-Wounaan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 A.1.4 Otros grupos indígenas minoritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 A.2. Fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 A.3. Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 A.3.1 Mortalidad general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 A.3.2 Mortalidad infantil y sus componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 A.3.3. Mortalidad neonatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 A.3.4 Mortalidad post-neonatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 A.3.5 Mortalidad perinatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 A.3.6 Mortalidad materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 A.4 Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25B. Aspectos socio-económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 B.1 Indicadores socio-económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 B.2 Análisis de la situación de las comarcas indígenas basado en estudio de las desigualdades en Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 B.2.1 Esperanza de vida al nacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 B.2.2 Índice de desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 B.2.3 Ingreso per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 B.2.4 Pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 B.2.4.1 Incidencia de la pobreza por área urbana, rural e indígena . . . . . . . . . . . . . . 30 B.2.4.2 Incidencia de la pobreza por provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 B.2.5 Mortalidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 B.2.6 Mortalidad post-neonatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 B.2.7 Mortalidad materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Page 8: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

8

B.2.8 Certificación médica de defunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 B.2.9 Sospecha de violencia doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 B.2.10 Perfil epidemiológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 B.2.10.1 Enfermedades transmisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 •Malaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 •Tuberculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 •Otrasenfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 B.2.11 Indicadores nutricionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 •Bajopesoalnacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 •Desnutriciónenmenoresde5años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 •Desnutricióncrónicasenmenoresde10años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 B.2.12 Coberturas de los programas de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 •Programainfantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 •Saludsexualyreproductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 •Atenciónalparto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 •Programadesaluddeadultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 •Programadesaludbucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 B.2.13 Saneamiento ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 B.2.14 Discapacidad en los pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42IV. Servicios de salud en las comarcas indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 A. Red de instalaciones de salud, según comarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 B. Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 C. Sistema de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48V. Percepción de los pueblos indígenas sobre los servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 A. Importancia de la medicina tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50VI. Plan de salud para los pueblos indígenas de Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 A. Propósito,objetivogeneralyobjetivosespecíficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 B. Áreas prioritarias y lineamientos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 C. Resultados esperados, estrategias y líneas de acción C.1Componente1:Marcojurídicoynormativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 C.2 Componente 2: Promoción y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 C.3 Componente 3: Financiación de las acciones de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 C.4 Componente 4: Atención integral a la población y al ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . 58 C.5 Componente 5: Provisión de servicios accesibles y culturalmente aceptados . . . . . . 61 C.6 Componente 6: Sistema de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 C.7 Componente 7: Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 D. Sistema de monitoreo y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65XI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Page 9: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

I. Diagnóstico situacional y Plan de salud para los pueblos indígenas de Panamá

El desarrollo de acciones relativas a la salud de los pueblos indígenas, toma direccionalidad si se enmarca dentro de una política específica del Estado. En general, los servicios universales de salud pública cubren en algún grado a las poblaciones del país, no obstante, estos servicios

resultan insuficientes e inadecuados para atender las características del perfil epidemiológico y condiciones socio-culturales de la población indígena. Ha de considerarse el desarrollo de políticas económicas y sociales orientadas al desarrollo integral de las comunidades y comarcas indígenas conlafinalidaddereducirlasbrechasexistentes.

Panamá se considera un país en desarrollo con un envidiable crecimiento económico que para el 2007 fue de un 11.5% y que lo ubica en el primer lugar entre los países latinoamericanos. Si bien es cierto,queestabonanzaeconómicanosereflejadeigualmaneraenlapoblaciónindígena,lacualrepresentaun10%delapoblaciónpanameñaydondelosnivelesdepobrezallegana98.5%,segúnla Encuesta de Niveles de Vida de 2005, también lo es el hecho de que el Gobierno Nacional ha implementadounaseriedeintervencionesdecaráctersocialparamejorarlascondicionesdevidade esta población.

En el marco del Programa de Gobierno 2004-2008, se establece como una de sus prioridades el desarrollo de la población indígena y se compromete a incorporar a estas comunidades en el desarrollo nacional, dotándolas de servicios básicos, así como establece la decisión de garantizar la maternidad segura y gratuita y fortalecer la atención primaria a través de una red de servicios públicos, dando atención priorizada a la población infantil y a las embarazadas. En forma concurrente, el programa de gobierno plantea la decisión de revisar la asignación de recursos con criterio de equidadsegúnlasnecesidadessanitariasdelaspoblaciones,locualredundaráenunmejoramientode la infraestructura y de las capacidades de los servicios de las comarcas indígenas.

Nuestro país requiere la implementación de ideas novedosas, que potencien los recursos, capacidades y destrezas humanas. Es importante reconocer que la red tradicional autóctona de servicios de salud ha funcionado en las comunidades con la medicina tradicional, durante muchos siglos. Esto requierelaelaboracióndeprogramasdeatenciónprimariadesaludendondelostrabajadoresdelos

Page 10: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

sistemasconvencionalesdesaludyterapeutastradicionalesindígenaspuedantrabajarenconjunto,fundamentados en el respeto mutuo y la participación sistemática.

Así mismo, en el marco de la formulación e implementación de políticas y planes indigenistas, se viene considerando el nombramiento de personal autóctono del área y/o con dominio de la lengua nativa para la interpretación de los síntomas o causas de consulta, facilitar la comunicación y el fortalecimiento de la relación médico – paciente, generando confianza y aceptación de los servicios. Se hace necesaria la implementación de programas de capacitación en interculturalidad, humanismo ycalidadalosequiposdesaludasignadosatrabajarenáreasoconpoblaciónindígena.

Los pueblos indígenas son una población superviviente históricamente, que actualmente reside en lugares de difícil acceso, en condiciones de riesgo y vulnerabilidad económica, social y sanitaria; pero que poseen identidad, capacidad asociativa y posibilidades de desarrollo, en la medida que tengaunmejoraccesoalasoportunidades

EnelmarcodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio,Panamá,conpolíticassocialesadecuadas,comolasqueestáimplementandoelgobierno,escapazdemejorardemanerasignificativaenlospróximosaños,lascondicionesdedesigualdadydeexclusiónsocialqueostentanlaspoblacionesindígenas.

El Ministerio de Salud ha realizado el diagnóstico de situación de salud de las poblaciones indígenas y presenta este PlanNacional de Salud de Pueblos Indígenas donde se plantean los objetivos,estrategias, principales líneas de acción y actividades, muchas de las cuales ya están en marcha, que estamos seguros serán un importante impulso a la salud y bienestar de esta población históricamente postergada,impactoquedeberáreflejarseenuncorto,medianoplazoatravésdelosindicadorespropuestos para su seguimiento y evaluación.

Page 11: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

II. Introducción

A. Antecedentes

Largo ha sido el proceso de beligerancia de los pueblos indígenas y sus organizaciones para que sus demandas de salud ingresen en las agendas de los gobiernos y sean formuladas en políticas.

En la década de los cincuenta, la asistencia de salud en las comunidades indígenas estuvo a cargo inicialmente de grupos religiosos, organizado por misioneros, padres católicos y pastores quienes se desplazabanporcomunidadesindígenasremotas,conelobjetivodealiviarenalgunamedidalasnecesidades más urgentes que confrontaban estos pueblos y a la vez difundir la fe cristiana.

Dichasgirasvisibilizaronlaaltatasademortalidadenlosmenoresdecincoañoselembarazoprecoz,la desnutrición y otros problemas de salud, generando el interés y compromiso de las autoridades sanitarias en la provisión de servicios de salud; los cuales han sido ofertados a las comunidades indígenasdesdelosañossesenta.

AlcrearseelMinisteriodeSaludenelaño1969,seintensificanlosesfuerzosasignandoprofesionalesdelasaludalascomarcasindígenas,conlafinalidaddeelaboraryejecutarproyectosqueintegraránla medicina tradicional y la occidental. Es así como el Estado, en miras de minimizar las barreras culturalesexistentesentrelostrabajadoresdelasaludylapoblaciónindígena,formulaunplanparala formación de líderes indígenas como asistentes de salud, los cuales constituyen hoy día el recurso nuclear de los puestos de salud.

La creación de las comarcas indígenas ha enriquecido nuestra cultura, permitiendo a cada grupo indígena conservar sus características propias, las cuales deben ser tomadas en consideración de manera responsable al idear estrategias de intervención en salud.

El reconocimiento, respeto, valoración y la salud intercultural ha de ser nuestro marco de actuación. El reconocimiento de las diversas culturas, es el primer nivel de comunicación intercultural que progresivamente ha de generar el diálogo horizontal, que fomente la confianza y el empoderamiento, para el logro de una relación de igualdad y la sinergia de acciones, valorando la diversidad.

El siglo XXI, nos presenta el desafío de la salud intercultural, que significa la apertura a conocer y comprender la cultura así como la visión de la vida cotidiana de la población indígena que se atiendeenlosserviciosdesaludyactuarconabsolutorespetoparamejorarelimpactoclínicoyeducativo ante formas diferentes de entender la atención en salud en espacios multiculturales.

Page 12: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

12

B. Políticas de Salud para pueblos indígenas

B.1 Contexto mundial

Desde hace ya varias décadas, los pueblos indígenas vienen adquiriendo cada vez mayor protagonismo como actores políticos, ya no sólo en defensa de sus propios intereses, dado que sus espacios, sus formas de vida y organización afrontan amenazas e invasiones crecientes; sino también, como alternativapolíticaparalasociedadensuconjunto.

La mayoría de la población indígena demanda una mayor presencia del Estado. Incluso, la DeclaracióndelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelosPueblosIndígenasseñalaquerecaeenelEstadolaresponsabilidaddeprotegerlosderechosindividuales(sobretododelasmujeresyniños),tambiénalinteriordelascomunidadesylosterritoriosindígenas.Setratadebuscarlacoexistenciapacíficaentrelasdiferentesculturas,lenguasysistemasdevalores,ydepropiciarunaapertura social –y también política– en relación a concepciones y a un diálogo intercultural en igualdad de derechos.

Por su parte, los representantes o las representantes de las organizaciones indígenas a menudo han preferido reemplazar los servicios del Estado por servicios propios. Si bien es cierto, que hace ya un buen tiempo a la protesta se le ha unido también la propuesta en la formulación de normas y lineamientos de políticas, las organizaciones siguen manifestando una gran desconfianza frente al Estado.

El13deseptiembrede2007,laOrganizacióndelasNacionesUnidas(ONU)adoptalaDeclaraciónde Pueblos Indígenas para mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y perseguir su propio desarrollo conforme con sus necesidades y aspiraciones. Además, establece normas mínimas para el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas y para combatir la discriminación y marginalización.

La protección de los derechos humanos de la población indígena, se ha visto reforzada por la ratificación por Panamá de las convenciones internacionales más importantes sobre la materia, tanto aquellas del Sistema de Naciones Unidas (SNU) como del Sistema Interamericano deDerechosHumanos,entreellas,elconvenio107delaOITde1957;queantecedióal169yquetieneplenavigenciaenelordenamientojurídicointernodePanamá.

B.2 Contexto nacional

LatendenciadeldesarrollodelEstadopanameñoabordalossiguientesaspectos:w Políticos: el deseo de continuar fortaleciendo la democracia en el marco del derecho, la equidadylajusticiasocial,queatravésdeunadescentralizacióndelpoderydeunamayorparticipacióndelasociedadcivil,permitamayoresoportunidadesalospanameños;

w Económicos: acelerar el crecimiento económico, haciendo énfasis en una política fiscal efectivayeneldesarrollodeprocesosdemodernizacióndelEstadoparamejorarlaeficienciaen la asignación distribución y utilización de los recursos públicos;

w Sociales: abordar la postergación de amplios sectores de la población en situación de pobreza, en especial los pueblos indígenas, los cuales tienen altas expectativas de un incrementosustancial de los beneficios sociales que les garantice una mayor calidad de vida, así como el desarrollo de su capacidad de aportar al esfuerzo productivo.

Unodelosobjetivosdelaspolíticasyestrategiasdesaludpública,esmejorarlaaccesibilidaddela población a los servicios de salud, reduciendo las iniquidades y favoreciendo a los grupos más

Page 13: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

13

vulnerables; locualseexpresaenlaPolítica2delMinisteriodeSalud:Fortalecerelmodelodeatención familiar, comunitaria y ambiental y la atención primaria en salud; con una oferta de intervenciones efectivas en promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, considerando el perfil demográfico y epidemiológico de la población.

El país ha implementado varias iniciativas, las cuales necesitan fortalecerse y sostenerse, para el abordajedelosproblemasdesaluddelapoblaciónindígena,entreellas:lacreacióndelaSeccióndePueblosIndígenasyMedicinaTradicionaladscritaalaDirecciónNacionaldePromocióndeSalud, por medio de la Resolución Ministerial Nº 4376 del 25 de agosto de 1999.

Son funciones de dicha instancia: 1. Promover la incorporación de elementos sociales, espirituales, psicológicos y biológicos en la

atención brindada por los servicios de salud, contribuyendo para que éstos sean culturalmente accesibles y aceptados;

2. Coordinar intrayextrasectorialmente,grupos,organizacionesyautoridadestradicionalesindígenas;

3. Coordinar las acciones de promoción, atención, gestión, prevención y rehabilitación;4. Capacitar al recurso humano en las prácticas sociales y los sistemas ideológicos que influyen

en los procesos de salud de la población indígena.

Porotrolado,elDecretoEjecutivoNº.117del9demayode2003;crealaComisiónNacionaldeMedicinaTradicionalIndígenaylaSecretaríaTécnicadeMedicinaTradicionaldelosPueblosIndígenas.

UnodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenioeslaerradicacióndelaextremapobrezayelhambre,elcualseexpresaenlasmetasdedisminuiralamitad,laproporcióndepersonasentre1990yel2015, cuyo ingreso sea menor de un dólar por día y disminuir a la mitad la proporción de personas que sufren de hambre. En nuestro país, el 37.2% de la población es pobre, 16.7% vive en pobreza extremayun20.5%enpobrezanoextrema.

Derrotarlapobrezaextremaenlaspoblacionesindígenas,constituyeunadelaspolíticasdelsectorsocial, consignadas en el Plan de Gobierno, correspondiente al período del 2005 al 2009, en aras de incorporar a las comunidades indígenas al desarrollo nacional y combatir la marginación, respetando suautonomía,derechos,idiosincraciasyexpectativas.Esasícomosecreaelsistemadeprotecciónsocial, el cual es una red de programas y proyectos articulados y dirigidos a reducir la vulnerabilidad socialdelasfamiliasenpobrezaextrema.

El programa de Red de Oportunidades, es dirigido por el Gabinete Social y coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social. Prepondera la educación, salud y nutrición; potenciando sus capacidades para ser autónomos, fortaleciendo el capital y la participación social. Para recibir los beneficios, las familias han de inscribirse y asistir al puesto de salud local, en los cuales se ofertan losserviciosdecontrolesdesaluddelamujerembarazada,vacunacióndemenoresdecincoaños,pruebadepapanicolaoualasmujeresmayoresdeedadysesionesdeorientaciónparapersonascondiscapacidad. Además, el Estado provee a cada familia beneficiaria un bono de gestión (transferencia condicionada),queseráentregadaaltitulardelasmismasyestádirigidoaasegurarlagestiónycumplimiento de las co-responsabilidades, así como apoyar la satisfacción de algunas necesidades básicas.

Otrasaccionesgubernamentales,implementadasatravésdelMinisteriodeSaludparamejorarlascondiciones de vida de la población indígena son:

Page 14: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

14

w Implementación de la estrategia de atención primaria de salud integral: entendiéndose “como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia a la salud” (Declaración de Alma Ata);

w Entregadepaquetesdeatenciónintegraldesalud(PAISS)atravésdeorganizacionesextra-gubernamentalesydelosFondosparaGirasInstitucionales(FOGI);

w Proyectosdeaguaysaneamiento(PASAP):quepermitenelaccesoaaguasegurayletrinacióna comunidades postergadas, incorporando a la comunidad;

w Lare-estructuracióndelosserviciosdesalud:apartirdelaño2007sehanelevadoPuestosdeSaludaCentrosdeSaludysehanconstruidonuevasinstalacionesconelobjetivodeaumentarla capacidad de respuesta de las instalaciones a las necesidades de estas poblaciones;

Page 15: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

15

w ProyectodeTelemedicinayTeleradiología:dondeáreasdistantesysinespecialistaspuedentener acceso a orientaciones sobre diagnósticos y tratamientos de especialistas ubicados en Centros Hospitalarios Nacionales de referencia;

w Formación y contratación de médicos y asistentes de laboratorio de la etnia Ngöbe-Buglé para trabajarenlacomarcaymejorarlaaccesibilidadcultural.

También,sehandesarrolladootrasintervencionescomoelprogramaBuenComienzoparalaVida,quepromuevelainscripciónenelRegistroCivildelosniñosnacidosenáreasdedifícilacceso.

Los organismos de las Naciones Unidas han apoyado intervenciones en beneficio de las comunidades indígenascomoloson:losderechosdelosniñosymujeresindígenas,promociónycapacitaciónenredes sociales e institucionales.

Page 16: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

16

UNICEF, ha focalizado su asistencia técnica en dos áreas indígenas: Chiriquí y Darién con proyectos deaguaysaneamiento,prevenciónyerradicacióndeltrabajoinfantil,derechoanombreyeducacióndelosniños,entreotros.

UNFPA,haapoyadoelmejoramientodelasaludsexualyreproductivadelpuebloNgöbe-Bugléen32comunidadesdelosdistritosdeMironóyNoleDuma.También,hadesarrolladoaccionescomola formación de multiplicadores para los temas de: •Cambios en conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas en SSYR.•Equidad de género y desarrollo humano.•Capacitación de parteras tradicionales.•Capacitación de recurso humano del MINSA en conserjería, cuidados prenatales y post

natales.

OPS/OMS: ha desarrollado proyectos relacionados con la calidad del agua en las comunidades indígenasdePanamáysobreelcombatealamalariasinDDTenlacomarcaNgöbe-Buglé.

C. Valores y principios que deben guíar la Política de Salud de los Pueblos Indígenas.

C.1 Valores

Enfoque de derechos humanosIntegrarlasexperienciasybuenasprácticasenlaintroduccióndelostemasdederechoshumanosenlasagendasdepoblaciónydesarrollo,saludsexualyreproductiva,géneroenelnivellocal,regionaly nacional con miras a la promoción y protección de los derechos humanos en cumplimiento con losObjetivosdeDesarrollodelMilenio.

Equidad Justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrioentrelasdoscosas.Eslojustoconplenitud.

ÉticaDesignaelconjuntodevalores,normasycostumbresdeunindividuoogrupohumanodeterminado.Es poner en cuestión los postulados sobre los cuales se basa la acción moral.

Responsabilidad socialConciencia de la trascendencia de su misión e importante función dentro de la comunidad.Capacidad de asumir tareas y compromisos.

InterculturalidadEs la relación horizontal y el diálogo de saberes en el marco del mutuo respeto e igualdad entre los diversosconocimientosyprácticasexistentes,enlamedicinaoccidentalylamedicinatradicional;orientado al logro de la plenitud y armonía de la vida de los pueblos indígenas.

SolidaridadHacernuestralacausaajena.Es el proceso por el que todas las personas contribuyen al desarrollo integral de su salud y la de otros de acuerdo a sus posibilidades y capacidades.

Page 17: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

17

Calidad-calidezImplicaelmejoramientoconstantedelosprocesosdeatenciónparalograrlasatisfaccióndelasexpectativasdelapoblación.

D. Principios

Rectoría

Corresponde al Ministerio de Salud conducir la Política Nacional de Salud y coordinar los programas y servicios de salud para las poblaciones indígenas.

InformaciónEsnecesaria para fomentar el conocimiento y ejercicio de los usuarios respecto a sus derechosa la salud, permitiendo demandar servicios integrales y de calidad. Para ello, es indispensable la capacitación del personal de salud en la cultura y las lenguas o dialectos indígenas.

Salud integral y enfoque de géneroLa atención bio psicosocial de los problemas de salud, en consideración al sexo masculino ofemenino.

Red integrada de servicios sanitarios y apoyo socialQuelasaccionesenbeneficiodelaspoblaciones indígenas,seanejecutadaspor laredsocialdeforma coordinada con el sector salud para lograr un efecto sinérgico de los esfuerzos.

UniversalidadCoberturaatodalapoblacióndeacuerdoaloseñaladoenlaConstitucióndelpaís.

AccesibilidadTeniendocomobase el diagnóstico de salud de los pueblos indígenas, dar repuesta oportuna a la demanda de servicios de salud, mediante la articulación entre los diferentes niveles de atención, disponiendo de los recursos humanos, equipos e insumos necesarios.

IntersectorialidadEs laarticulaciónarmónicaysinergismode las fuerzasde losdiversossectoresconelobjetodesatisfacer las necesidades de las personas y sus familias.

Participación de los usuarios y familiaresParticipación en el análisis de la situación de salud de la población indígena, en la elaboración de lasestrategiasdeacciónparaabordarlo,enlaejecuciónyenlaevaluacióndelasmismas.

Inclusión socialEslaincorporacióndelosgruposvulnerablesy/oendesventajaalosprocesosdedesarrollosocialyeconómico,comoestrategiaparalaerradicacióndelapobrezaypobrezaextrema.

Educación y capacitación permanenteFormacióncontinuayampliadaalosfuncionarios(as)desalud,delasinstitucionesgubernamentalesy no gubernamentales y a la población en general sobre temas de salud prevalentes en poblaciones indígenas;asícomolacapacitacióntécnicaespecíficade lostrabajadoresde lasaludennuevostratamientosyabordajesdelosproblemasqueafectanaestapoblación.

Page 18: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

18

InvestigaciónProducción de conocimientos basados en evidencia de la realidad social, de los trastornos que afectan la población indígena, de la eficacia de las acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación,delacalidaddelosservicios(intrínsecayextrínseca),entreotrasáreas.

E. Marco legal

LaConstitucióndePanamáadoptadaenelaño1972,ensucapítuloprimerodeltítuloIII,establecelas“garantíasfundamentales”.Ensuartículo90,señalaqueelEstadoreconoceyrespetalaidentidadétnica de las comunidades indígenas nacionales.

La normativa constitucional, además garantiza a las comunidades indígenas las tierras necesarias para lograr el bienestar económico y social de los indígenas disponiendo que ésta será de propiedad colectiva. Encomienda a la ley regular los procedimientos que deben seguirse para efectos de materializar esta norma, delimitar las tierras asignadas y prohíbe la apropiación privada de las tierras(artículo123).

Elmarcojurídicodelospueblosindígenasestáconstituidoprincipalmenteporlasleyesqueregulanlascomarcasindígenasyquereconocenderechosjurisdiccionalesalasautoridadesindígenasensu respectivo ámbito territorial, establecen normas de demarcación del territorio y otros derechos políticos y culturales a sus miembros. Es así que las comarcas indígenas funcionan auto administradas conautonomíaenrelaciónalEstadopanameño.

Las Comarcas Indígenas se han creado por medio de leyes que se enuncian a continuación:° Comarca Kuna Yala: Ley Nº 16 de 1953° Comarca Emberá – Wounaan en Darién: Ley Nº 22 de 8 de noviembre de 1983.° Comarca Kuna de Madungandí: Ley Nº 24 de 1996.° Comarca Ngöbe-Buglé: Ley Nº 10 de 7 de marzo de 1997.° ComarcaKunaWargandi:LeyNº34de25dejuliode2000.

Page 19: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

III. Análisis de situación de la población indígena en Panamá

A. Demografía

La República de Panamá está conformada por nueve provincias, 75 distritos o municipios, 621 corregimientos, dos de ellos comarcales: Kuna de Madungandi y Kuna de Wargandi y tres comarcas con nivel de provincia: Kuna Yala, Emberá-Wounaan y Ngöbe-Buglé.

SegúnelCensodePoblacióndelaño2000,losgruposindígenasrepresentanel10%(285,231)deltotal de la población del país distribuidos según aparece en el (Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº1DIStRIBUCIóN DE lA PoBlACIóN INDígENA SEgúN EtNIA

REPúBlICA DE PANAmá, Año 2000

PoBlACIóN INDígENA Nº %

Total 285231 100.0Ngöbe 169130 59.29Buglé 17731 6.21Teribe 3305 1.15Kuna 61707 21.63Bokota 993 0.34Emberá 22485 7.88Wounaan 6882 2.4Bri-bri 2521 0.88No declarados 477 0.16

Fuente: X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 14 de mayo de 2000.

A.1. Población indígena según etnia y ubicación geográfica

Los grupos indígenas se encuentran dispersos a lo largo de todo el territorio nacional, algunos concentrados en comarcas, pero un número considerable vive fuera de estas áreas; generalmente en áreas de muy difícil acceso (mapa 1, cuadro Nº 2).

Page 20: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

20

mapa 1. Ubicación de los pueblos indígenas de Panamá

Cuadro N°2PoBlACIóN INDígENA SEgúN EtNIA Y UBICACIóN gEogRáFICA

REPúBlICA DE PANAmá, Año 2000

EtNIA

REgIóN totAl Ngöbe Buglé teribe Kuna Bokota Emberá Wounaan Bri-bri

Bocas del Toro 49294 41714 3068 2584 598 91 87 877 275Coclé 641 290 80 6 93 3 31 25 98Colón 4540 175 99 12 3235 29 602 157 209Chiriquí 28011 19866 6191 368 316 143 109 602 290Darién 11322 241 73 24 1690 38 7323 1906 32Herrera 367 102 48 5 148 2 34 8 19Los Santos 168 62 14 2 56 1 5 12 11Panamá 40121 2676 1223 252 24133 193 7926 1950 1469Veraguas 5117 3080 1562 30 103 150 41 41 107Kuna Yala 31294 27 - 1 31215 - 39 9 2C.Emberá-Wounaan 7630 22 14 15 6286 1291 2ComarcaNgöbe-Buglé 106,716 100875 5373 21 106 328 2 4 7Total 285221 169130 17731 3305 61707 993 22485 6882 2521

Fuente: X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 14 de mayo de 2000

A.1.1 Ngöbe-Buglé

Los Ngöbe-Buglé viven en la Comarca Ngöbe-Buglé, en la cordillera central de la provincia de Chiriquí, en las sabanas de Veraguas y a lo largo de los ríos Cricamola y Changuinola hasta la lagunadeChiriquíenBocasdelToro.Suhábitatespredominantementemontañoso,conseriasrestricciones para la producción agrícola. Su patrón de asentamiento es disperso por lo cual se dificulta la provisión de servicios de salud, educación y saneamiento ambiental.

Deacuerdoalapoblaciónestimadaal1dejuliode2007,laComarcaNgöbe-Buglécuentacon139,509 habitantes, de los cuales 68,249 son del sexomasculino y 71,260 del sexo femenino,representando al 64.5% de la población indígena del país. Además, posee siete distritos: Besiko (20929habitantes),Mironó(12718habitantes),Muná(35553habitantes),NoleDuima(11947habitantes),Nurum(13332),Kanquintu(26632habitantes)yKusapin(18398habitantes).

Page 21: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

21

A.1.2 Kuna

La etnia Kuna, se ubica en su mayoría, al noreste de la República de Panamá en la comarca Kuna Yala, también conocida como Comarca de San Blas, la cual está conformada por un archipiélago deaproximadamente365islasenlacostaatlánticacaribeña,delascualessólo49estánhabitadas.MuchosKunasvivenenlaprovinciadePanamá,especialmenteenelLlanoyCañitasdeChepo,dondeen1996secreólaComarcaKunadeMadungandi.También,hayunaimportantepoblaciónkunaenlaRegióndePanamáOeste(Veracruz).

LacomarcaKunaYalacuentaconlosdistritosdeAiligandi,Narganá,PuertoObaldíayTubuela,conuntotaldede37,031habitantes,17,307hombresy19,724mujeres.

A.1.3 Emberá-Wounaan

LosgruposEmberáseubicanalestedelpaísenlaextensiónterritorialquecomprendelaprovinciadelDarién. De acuerdo al censo de 1990, la población total Emberá-Wounaan es de 17,264 habitantes, de los cuales 14,659 son Emberá y 2,605 son Wounaan. La comarca, ubicada en Darién, agrupa sólo al 37% de los Emberá y el 25% de los Wounaan; el resto de la población vive en asentamientos fuera de los límites comarcales en las denominadas tierras colectivas que comparten con población no indígena.

La comarca Emberá tiene un total de 9,397 habitantes, de acuerdo a la población estimada al 1 de juliode2007.SedivideenlosdistritosdeCémacoySambú.EldistritodeCémacoposeeuntotalde7127habitantes,distribuidosenloscorregimientosCiriloGuainova(Cabecera),LajasBlancasy Manuel Ortega. El distrito de Sambú, con 2270 habitantes, cuenta con los corregimientos de Río Sábalo y Jingurudo.

A.1.4 otros grupos indígenas minoritarios

Dentro del territorionacional también existen otros pueblos indígenas, como lo son losNasoo Teribes ubicados en el Distrito de Changuinola y Bocas del Toro, los Bugleres o Bokotas,localizados en las riveras del río Calovébora y en la costa norte de Santa Catalina y los Bri-Bri que estánsituadosenlasriverasdelríoSixaola,elcualcorrealolargodelafronteraconCostaRica (Cuadro Nº 3).

Cuadro N° 3ComARCAS INDígENAS DE PANAmá.INDICADoRES DEmogRáFICoS 2006

INDICADoR KUNA EmBERá NgÖBE

YAlA WoUNAAN BUglÉ

Población 36,848 9,359 135,890Superficie (km2) 2,340 4,383 6,968Densidad (hab./km2) 15.4 2.1 20.4%<15años 39.4 45.7 46.0%65añosymás 7.0 4.0 3.0Tasadenatalidad(x1000) 27.8 24.3 29.3Tasadefecundidad(x1000) 3.7 3.8 3.8Tasadecrecimientoanual(%) 0.49 0.45 2.65Esperanza de vida al nacer 70.5 65.9 67.8

Fuente: Indicadores básicos de Salud. Panamá 2006. MINSA/OPS/OMS

Page 22: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

22

A.2. Fecundidad

Lasáreasindígenas(4.3hijosnacidosvivos)ostentanunatasamarcadamentesuperioralpromedionacional(2.4)yalaexistenteenelárearural(3.0)

A.3. Mortalidad

A.3.1 mortalidad general

Paraelaño2006,latasademortalidadgeneralpor1000habitantesparaPanamáfuede4.4.Entrelas principales causas de muerte se consignaron los tumores malignos, los accidentes, homicidios, suicidios y otras violencias, la enfermedad cerebro vascular, las enfermedades isquémicas del corazón y la diabetes mellitus.

Esimportantemencionarqueesapartirdelaño2000,quesecuentaconregistrosdelaContraloríaGeneral de la República con información más desglosada sobre las Comarcas Ngöbe-Buglé y Emberá Wounaan.Apesardelsub-registroaúnexistente,unamayorpresenciaeneláreahapermitidounamejorcaptacióndedatosyregistrosestadísticos.

LatasademortalidadgeneralparalacomarcaKunaYalaenelaño2006fuede7.1,paralaEmberáWounaan fue 7.4 y para la Ngöbe-Buglé fue 6.0 por 1,000 habitantes. Hay que recordar que esta tasa está influenciada tanto por el nivel de mortalidad como por la estructura por edades de esta población.

Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, diarrea y gastroenteritis, neumonía, los accidentes, homicidios, suicidios y otras violencias, tuberculosis, desnutrición y tumores malignos, figuran entre las principales causas de muerte en las comarcas Kuna Yala y Ngöbe-Buglé (Cuadro Nº4).

Cuadro Nº 4 CINCo PRINCIPAlES CAUSAS DE mUERtE EN lAS

ComARCAS KUNA YAlA Y NgÖBE-BUglÉ. PANAmá, 2006

CAUSA DE mUERtE 2006 Nº tASA

ComARCA KUNA YAlA Tuberculosis 28 76.0Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 20 54.3Neumonía 15 40.7Tumoresmalignos 14 38.0Diarrea y gastroenteritis 10 27.1Enfermedad por el virus de inmunodeficiencia adquirida 10 27.1

ComARCA NgoBE-BUglÉ Diarrea y gastroenteritis 77 56.7Accidentes, homicidios, suicidios y otras violencias 48 35.3Tuberculosisrespiratoria 41 30.2Desnutrición 36 26.5Tumoresmalignos 20 14.7

Fuente:ContraloríaGeneraldelaRepública.Estadísticasvitales2006.Tasasx100,000habitantes.

A.3.2 mortalidad infantil y sus componentes

Según datos de la Contraloría General de la República, la tasa de mortalidad infantil a nivel nacional paralosaños2005y2006fuede15.4y14.8x1000nacidosvivos,respectivamente.Parael2007,sereportaunatasade14.7x1000nacidosvivos.

Page 23: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

23

Lasmuertesqueocurrenenelprimerañodevida,suelensermotivadasporfactorescomonaci-mientos prematuros, complicaciones obstétricas, malformaciones congénitas o por enfermedades infecciosas.

Para el año 2006, la diarrea, gastroenteritis de presunto origen infeccioso, ciertas enfermedadesinfecciosas y parasitarias y los accidentes, lesiones autoinfligidas, agresiones y otras, presentaron las tasas máselevadas,respectoalasprincipalescausasdemortalidadenelmenorde1año(Cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 5 PRINCIPAlES CAUSAS DE moRtAlIDAD EN El mENoR DE 1 Año.

REPúBlICA DE PANAmá. AñoS 2003 Y 2006

Año

CAUSA 2003 2006

N° tASA N° tASA

Ciertas afecciones en el período perinatal 338 488.1 343 490.3Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 269 388.5 243 347.4Neumonía 49 70.8 63 90.1Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 50 72.2 49 70.0Accidentes, agresiones y otra violencia 55 79.4 47 67.1

Nota:Tasaspor1000nacidosvivos.Fuente:ContraloríaGeneraldelaRepública.Años2003y2006

En el Cuadro Nº 6 se presenta la evolución de las tasas de mortalidad infantil según comarca indígena,observándoseparalosúltimosañosquelaComarcaNgöbe-Buglépresentalasmayorestasas.

Cuadro Nº 6tASAS DE moRtAlIDAD EN mENoRES DE 1 Año. ComARCAS INDígENAS.

REPúBlICA DE PANAmá, AñoS 2003 – 2006

tASAS

gRUPo INDígENA

AñoS NgÖBE KUNA BúglÉ EmBERá

2003 20.5 19.7 27.8 2004 14.8 4,9 16.8 2005 27.7 34.5 22.6 2006 35.1 39.5 24.3

Fuente: Estadísticas Vitales, Contraloría General de la República.

Datos disponibles por distrito, muestran que entre los distritos con mayores tasas de mortalidad infantil para el 2005 estaban Nole Duima y Mirono, en la Comarca Ngöbe-Buglé, con tasas de 35.8 y 29.8 por 1,000 nacidos vivos, respectivamente.

A.3.3 mortalidad neonatal

Corresponde a las muertes que se dan en los primeros 27 días de nacido y corresponden más bien afactoresintrínsecosalproducto(infecciones,sufrimientofetal,hipoxiaperinatal,problemasdelparto)locualprovocaqueelniñomuera,principalmenteenlosprimerosseisdíasdenacido.

Page 24: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

24

La mortalidad neonatal en el país ha presentado un comportamiento descendente, con tasas de 8.1 enel2003y7.5defuncionesx1000nacidosvivosparael2006.

Las tasasmás elevadas demortalidad neonatal se presentaron en el año 2006 en la provinciadeHerrera(12.3),BocasdelToro(12.2)yDarién(excluidaslascomarcasEmberá,WounaanenCémacoySambú).Encuantoalascomarcasindígenas,latasamásaltacorrespondióalaComarcaKuna(9.7),(Cuadro Nº 7 ).

Cuadro Nº 7tASAS DE moRtAlIDAD NEoNAtAl (menores de 28 días) EN lAS ComARCAS INDígENAS.

REPúBlICA DE PANAmá - AñoS: 2003 – 2006

tASAS

gRUPo INDígENA

AñoS NgÖBE KUNA EmBERá BUgglÉ

2003 5.9 8.6 6.9 2004 2.9 4.9 4.2 2005 11.3 8.7 6.5 2006 9.7 4.4 4.5

Fuente: Estadísticas Vitales, Contraloría General de la República.

Las principales causas asociadas a estas muertes son las diarreas, la desnutrición y las septicemias.

A.3.4 mortalidad post-neonatal

Lamortalidadpost-neonatalestámayormenteasociadaafactoresexternoscomolosonelcuidadoquerecibeelniñoylascaracterísticasdelambienteenelcualvive.Sondeterminantesimportantes:el control del crecimiento y desarrollo, la educación materna y la higiene ambiental.

Enelaño2006,lastasasmáselevadas,sepresentaronenlascomarcasindígenas:Emberá,KunaYala y Ngöbe-Buglé; con tasas de 35.1; 25.3 y 19.8 por 1000 nacidos vivos (Cuadro Nº 8).

Cuadro Nº 8tASA DE moRtAlIDAD PoSt- NEoNAtAl (28 días a 11 meses)

PoR ComARCAS INDígENAS - REPúBlICA DE PANAmá. AñoS 2002 – 2006

tASAS DE moRtAlIDAD PoSt-NEoNAtAl

gRUPo INDígENA

AñoS NgÖBE KUNA EmBERá BUglÉ

2002 20.0 26.6 16.6 2003 14.6 13,2 21.0 2004 11.3 - 12.6 2005 16.4 26.0 16.0 2006 25.3 35.1 19.8

Fuente: Estadísticas Vitales, Contraloría General de la República.

A.3.5 mortalidad perinatal

La mortalidad perinatal que incluye la mortalidad fetal tardía, así como la muerte neonatal precoz, es decir, aquella que ocurre durante los primeros siete días de nacido, ha mostrado un descenso progresivo durante el período de 1987 al 2006.

Page 25: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

25

Losdatosdelosregistrosestadísticosmuestranquelosniñosquehabitanenlasáreasindígenasyrurales, así como aquellos que viven en situación de mayor pobreza son los más afectados por la posibilidad de morir en el período perinatal. Sin embargo, el subregistro de la mortalidad perinatal es alto en esas regiones.

Enelaño2006,lasprovinciasdelDarién(22.1),BocasdelToro(19.7),lacomarcaKunaYala(18.3)yHerrera(17.1)presentaronlastasasmásaltasdemortalidadperinataldelpaís.(gráfica Nº 1)

Gráfica Nº1tASAS DE moRtAlIDAD INFANtIl Y PERINAtAl.

PANAmá, Año 2006

Fuente: Contraloría General de la República. 2006

Mortalidad infantil: tasas por 1,000 nacidos vivos. Mortalidad Perinatal: tasas por 1,000 embarazos

Entre los principales factores que influyen en la morbilidad y mortalidad perinatal e infantil están, sin duda el control del embarazo y la atención calificada del parto, que presenta una cobertura más bajaenlasáreasruralesyenlascomarcasindígenas,peroquehanmostradounamejoríaparael2007encomparaciónalaño2006.(Cuadro N° 9)

Enel año2003, elhospital de referenciapara laComarcaNgöbe-Buglé,no realizaba cesáreas,mientras que en el hospital de referencia de la Comarca Kuna Yala el índice de cesárea fue de 1.3%. Otro indicadorde saludperinatal es el bajopesoalnacer.Las comarcas indígenas,Colón,LosSantosyPanamá,presentaronenelaño2005unamayorfrecuenciadebajopesoalnacerqueelpromedionacionalde9.3%,situaciónquemejoróenel2007,siendoelpromedioparaesteúltimoañode8.5%.

Es importante considerar otros problemas que afectan la salud de la madre y el recien nacido como lo son las infecciones durante el embarazo, el tétano neonatal, la rubéola y sífilis congénita, la desnutrición y la anemia por deficiencia de hierro y vitamina A, en embarazadas.

Panamá, es uno de los tres países más afectados en centroamérica por la epidemia del VIH, con una prevalenciadelVIHestimadaen1%delapoblaciónenedadesentre15y49añosdeedad.Estaepidemiasehafeminizado,especialmenteenelgrupodeedadde15a24años.También,preocupael hecho de que la Comarca Kuna Yala, figura entre las regiones con mayores tasas de SIDA en el país,aumentandolaprobabilidaddemujeresyniñosinfectadosporlavíamadre-hijo.

14.711.2

30.519.7

13.913.9

16.413.6

16.213.8

20.522.1

14.817.1

10.513.3

10.88.2

12.29.8

35.118.3

39.54.4

24.310.2

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tasas

País

Bocas

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Panamá

Veraguas

Kuna Yala

C. Embera

C. Ngobe Bugle

Prov

inci

as

PerinatalInfantil

Page 26: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

26

A.3.6 mortalidad materna

Lasaluddelapoblaciónindígenaseveafectadaporlosnivelesdepobrezaypobrezaextremaloqueconlleva a un riesgo reproductivo asociado a la alta fecundidad y embarazo precoz, fuerte migración estacionalymuybajos ingresos reales.Elgobiernonacionalhadesarrolladodiversasestrategiasparamejorarlacoberturadelosserviciosdesaludyasídisminuirlosindicadoresdemorbilidadymortalidaddeniñosymujeresembarazadas.

Las mujeres que viven en situación de pobreza, en particular las de comunidades indígenas,presentanunaaltafecundidad;probablementecomoresultadodeunafaltadeaccesodelasparejasa métodos anticonceptivos que permitan regular su fecundidad.

Existelanecesidaddepromoverlainterculturalidadenlosserviciosdesalud,adecuandoelmodelodeatenciónylasinfraestructurasexistentesparaquerespondanalasnecesidadesyvisióndelospueblos indígenas, como lo son: espacios para parto vertical tradicional en las salas de parto; la disponibilidaddecasasmaternaspróximasaunhospitaldondelasmujeresdealtoriesgoobstétricopuedanestarbajocontrol,dosatressemanasantesdesufechaparto;oalberguescomunitarios,dondelaparteraolosmiembrosdefamiliaqueacompañenaunpacientepuedanalojarsedignamentepor unos dos o tres días, en lugar de dormir en los pasillos del hospital o en las calles.

Otras adecuaciones culturales igualmente importantes son la señalización pictográfica en lasinstalaciones de salud, para brindarles a los pacientes y visitantes del hospital una identificación o guía que puedan entender y la armonización de los espacios con los colores con significancia cultural(enalgunasculturaselcolorblancosignificamuerte)dentrodelacosmo-visiónindígena.Por otro lado, es imprescindible tomar en cuenta el respeto a la intimidad y privacidad (sentido depudor)decadaculturaenlasregionesdesalud,demodoquesepuedaaumentarladeteccióntempranadelcáncercérvicouterino(Papanicolaou)y/oelcontrolprenatal.

A continuación se presentan algunas de las características del proceso que influye en la mortalidad materna en el país.

La atención profesional al parto es de 91.0% a nivel nacional: 99.8% en el área urbana y 77.3% en el árearural,siendolaatenciónprenatalel85.4%delosgestantesparaelaño2006.Elcomportamientode estos indicadores en las comarcas indígenasmejoróparaelaño2007,comoseobservaenelsiguiente cuadro (Cuadro Nº 9).

Cuadro Nº 9INDICADoRES DE SAlUD mAtERNA, SEgúN ComARCA INDígENA

PANAmá, Año 2006-2007

gRUPo INDígENA

INDICADoR KUNA NgÖBE-BUglÉ EmBERá

2006 2007 2006 2007 2006 2007

Tasademortalidadmaterna* 5.8 0 3.8 2.98 0 0% Atención profesional del parto 69.9 74.1 34.3 39.3 36 75% Control prenatal 77.6 n.d. 77.0 n.d. 78.5 n.d.

Fuente:ContraloríaGeneraldelaRepública.EstadísticasVitales.2006.2007(P)*Tasaspor1,000nacidosvivos.N.d:nodisponible

Page 27: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

27

En el Cuadro N° 10 se aprecia las tasas de mortalidad materna en las comarcas indígenas en el período2003al2007.LaComarcaNgöbe-Bugléparaelaño2007presentólatasamáselevadademortalidadmaterna(2.98)X1000nacidosvivos.

Cuadro Nº 10tASAS DE moRtAlIDAD mAtERNA

REPúBlICA DE PANAmá PoR ComARCA INDígENA. AñoS 2002 - 2007

tASAS

gRUPo INDígENA

AñoS NgÖBE KUNA EmBERá BUglÉ

2003 4.9 6.6 2.8 2004 2.0 0 1.3 2005 2.1 4.3 4.7 2006 5.8 0 3.8 2007(P) 0 0 2.98

Fuente: Contraloría General de la República. Estadísticas Vitales. 2006.Tasaspor1,000nacidosvivos

De acuerdo con cifras de la Dirección de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República, de un total de 204 muertes maternas ocurridas en el período de 2000 a 2005, el 19% (38 muertes),correspondieronalaComarcaNgöbe-Bugléyel9%alacomarcaKunaYala.

El análisis de las causas de las 204 muertes registradas, revela que casi las tres cuartas partes de lasmuertes fueron atribuibles a causas obstétricas directas (73%). Los trastornos hipertensivosasociados al embarazo, la hemorragia, el aborto y la infección fueron las causas directas más frecuentes. Las causas indirectas (27%), correspondieron a la tuberculosis, otras enfermedadesinfecciosasyparasitarias,laanemiaylahipertensiónpre-existente.Espreocupantelaasociaciónembarazo-tuberculosis en las áreas indígenas.

Unporcentajesignificativodelospartosasistidosprofesionalmente(88%)enlascomarcasindígenas,ocurrenenprovinciasdistintasaláreaderesidencia,loquesignificaquelasmujeresdebenviajaraotra provincia para acceder a una atención calificada del parto.

Lamayoríadelasmuertesregistradasocurrieronenelgrupodeedadde35a39años.Mientrasqueel18%ocurrieronenadolescentes.Aproximadamenteel36%delasmuertesregistradasocurrieronen establecimientos del tercer nivel de atención, 25% en casa y 18% en establecimientos del segundo nivel. Sólo 1% correspondió a las instalaciones del primer nivel de atención y un 15% de las muertes se registraron en las sedes del Instituto de Medicina Legal.

Para que Panamá pueda cumplir con la meta del milenio, de reducir la razón de muerte materna a 12.5 por 100 mil nacidos vivos, deberá mantener la reducción de la mortalidad materna, enfatizando las acciones en las áreas indígenas y rurales.

A.4 Migración

La migración de los indígenas hacia los centros urbanos provoca la vinculación de estas poblaciones aactividadesinformales,queenocasioneslosexponeaenfermedadesinfectocontagiosas,ademásde limitar su acceso al sistema educativo por la carencia de recursos económicos. Estos elementos ponen de manifiesto que la desigualdad de los grupos indígenas no se limita sólo a las áreas rurales

Page 28: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

28

apartadascarentesdecondicionesquegaranticenunaexistenciadecorosa,sinoqueenlacondiciónde supervivencia que los impulsa a trasladarse o migrar hacia los centros urbanos se enfrentan a situaciones que pueden trastocar los valores étnicos propios de cada cultura.

En cuanto a las comarcas, los hombres indígenas emigran relativamente más que las mujeresindígenas.

De manera general, en el Informe Nacional de Desarrollo Humano para la Migración Indígena se advierten tres polos de atracción:•El Metropolitano, conformado por las provincias de Panamá y Colón, fuente de atracción

urbana.•ElOccidental -fronterizoconCostaRica-constituidopor lasprovinciasdeBocasdelToro,

Chiriquí y Veraguas, la cual puede reconocerse en mayor medida como una migración de tipo rural-rural.

•El Oriental, formado por la provincia de Darién, con una migración rural-rural.

B. Aspectos socio-económicos

B.1 Indicadores socio-económicos

Según los indicadores socio-económicos disponibles, en el siguiente cuadro (Cuadro Nº 11)seresumenalgunasdelascaracterísticaspresentesenlascomarcasindígenasparaelaño2002:

Cuadro N° 11ComARCAS INDígENAS DE PANAmá. INDICADoRES SoCIo-ECoNómICoS. 2002

INDICADoRES KUNA YAlA EmBERA NgÖBE WoUNAAN BUglÉ

Indicededesarrollohumano(1) 0.448 0.392 0.363Poblaciónenpobreza(%)(2) 82.4 78.8 93.4Poblaciónenpobrezaextrema(%) 79.6 75.6 91.5Ingresopromedio(3) 352 364 124Coberturadeseguridadsocial(%) 57.5 56.9 58.5Hogaresdebajoingreso(4) 82.4 78.8 93.4Poblaciónalfabeta(5) 61.5 65.5 54.1Viviendasconagua(%) 74.4 10.8 53.5Viviendasconserviciosanitario(%) 8.0 42.9 26.8Poblaciónconviviendasinadecuadas(%) 99.4 99.6 99.1

Fuente: MINSA-OPS/OMS. Indicadores básicos por provincias y comarcas indígenas. Panamá 2004.(1) InformeNacionaldeDesarrolloHumanoPNUD2001(2) Poblacióndebajodelalíneadepobreza(3) Balboasanualesporpersonaapreciosconstantesde1987.CuentasNacionales.ContraloríaGeneraldelaRepública.A

nivel nacional: B/.2,098.00(4) Hogaresconingresosinferioralacanastabásica(5) 10añosymás

Con una renta media alta1, una tasa de crecimiento del producto interno bruto de 11.5%, en el año2007,unproductopércápitadeUSD5,206dólaresyuníndicededesarrollohumanode0.8que denota un buen nivel de acceso de la población en general a servicios de educación y salud e ingresos y empleo que permiten condiciones de vida decentes aceptables,2 se estima que en Panamá aún persisten brechas socioeconómicas que mantienen a un 37% de las personas en pobreza y a un 16.6%enpobrezaextrema,entreelloslapoblaciónindígena.---------------------------------1 Paísesconunarentapercapitamayorde$3,596(clasificacióndelBancoMundial).2 El IDH mide acceso a conocimiento, longevidad y nivel de vida decente. PNUD Informe de Desarrollo Humano. Panamá 2002.

A. Demografía

Page 29: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

29

---------------------------------1 Paísesconunarentapercapitamayorde$3,596(clasificacióndelBancoMundial).2 El IDH mide acceso a conocimiento, longevidad y nivel de vida decente. PNUD Informe de Desarrollo Humano. Panamá 2002.

Entre1997y2003,añosenlosqueserealizaronlosestudiosdenivelesdevida3, mientras el PIB real percapitacrecióen1.5%alaño,lapobrezatotaldelpaíssoloseredujoen0.5puntosporcentualesde37.3%a36.8%,enlasáreasruralesindígenastantolapobrezacomolapobrezaextremaaumentóen 3 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente. Están pendientes nuevos estudios que actualicen dichas cifras.

Lasmanifestacionesdepobrezaypobrezaextremaennuestropaísobedecenaunaseveradesigualdaden la distribución de los ingresos. Esta desigualdad es mayor en las poblaciones indígenas que representanaproximadamenteel10%delapoblacióntotaldeloscualesel98%viveensituacióndepobrezayel90%enpobrezaextrema4.

Estasdesigualdadesseexpresanenlafaltadeempleosomediosdegeneraringresos,bajoaccesoaeducacióncompletayalosnutrientesnecesarios,bajaaccesibilidadalosserviciosdesaludcomoprogramas de prevención y atención de enfermedades, deficientes condiciones de la vivienda, falta de agua segura para consumo humano y ambientes vulnerables e insalubres, todo lo cual se sintetiza enunabajaesperanzadevida.

Panamá gasta casi el 17% de su PIB en los sectores sociales5,loquerepresentaunporcentajemayoral promedio en América Latina y la ubica como el país de mayor gasto en salud pér capita al dedicar un 6.6% del PIB a una población de un poco más de 3 millones de habitantes.

B.2 Análisis de la situación de las comarcas indígenas basado en estudio de las desigualdades en Panamá

Según el análisis de las Desigualdades de salud en Panamá, elaborado por la Sección de Análisis y TendenciasdelaDirecciónNacionaldePolíticasdelsectorsaludenel2004,existenevidenciasquelasdesigualdades en salud están relacionadas con el comportamiento de indicadores socioeconómicos, tales como: la Esperanza deVida alNacer (EVN), el Índice deDesarrolloHumano (IDH), elIngreso Anual Per Cápita, el Índice General de Satisfacción de Necesidades Básicas, el Índice General de Satisfacción de Necesidades Básicas de Salud, el Índice General de Satisfacción de NecesidadesBásicasdeViviendayelÍndicedePobrezaExtrema.

Un análisis estadístico utilizando como medida de resumen los cuartiles y los indicadores socio económicos en el ordenamiento de los distritos del país, para el análisis de desiguales, permite ubicar a las comarcas indígenas respecto a otras provincias, de acuerdo a la variable y el indicador seleccionado. Las comarcas indígenas se ubican en el primer cuartil, en la mayoría de los indicadores empleados. A continuación se detalla los resultados obtenidos, según variable e indicador socio – económico:

B.2.1 Esperanza de vida al nacer

Laesperanzadevidaalnacerpasóde72.2añosen1990a74,8añosenel2004.Enloshombreslaesperanzadevidaaumentóde69,8añosa72.2añosyenlasmujerespasóde74.7añosa77.4años,duranteelmismoperiodo.Enelaño2006,laesperanzadevidaparalaprovinciadePanamáfuede 77.1, para la comarca Kuna Yala: 70.5, Emberá: 65.9, Ngöbe-Buglé: 67.8, Darién: 69.9 y Bocas delToro:71.6.---------------------------------3 Encuesta Nacional de Niveles de Vida 1997 y 2003, Ministerio de Economía y Finanzas.4 Encuesta de Niveles de Vida. 2005. Ministerio de Economía y Finanzas.5 “Pobreza y Desigualdad en Panamá: la equidad un reto impostergable” .Página 37. Ministerio de Economía y Finanzas, 2006.

A. Demografía

Page 30: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

30

A pesar de las desigualdades existentes, se destaca que las mayores diferencias incrementales de laesperanza de vida 1990-2002, ocurrieron en las comarcas indígenas, aunque se mantiene una gran brecha con respecto al cuarto cuartil. (gráfica Nº2).

gráfica Nº 2ESPERANZA DE VIDA Al NACER SEl NACER SEl gúN CUARtN CUARtN CUAR IlES. lES. l

PANAmá, AñoS 1990-2002

*El cálculo de este Indicador deDesigualdad consideró las provincias ordenadas según el Índice de Desarrollo Humano de 1990 y se ajustó porpoblación.

El análisis de la EVN continúa reflejando desigualdad entre las poblaciones residentes en distritosubicados en el primer cuartil con respecto al Q4, siendo la misma cercana a 8 años menos en Q1.La desigualdad en el comportamiento de este indicador también se hace notar en las diferencias entre hombres y mujeres para todos los cuartiles, siendo mayor en el sexo femenino, cuando enpromedio la mujer vive 4.25 años más que los hombres (gráfica Nº 3).

gráfica Nº 3ESPERANZA DE VIDA Al NACER Pl NACER Pl oR SEXo SEgúN CUARtN CUARtN CUAR IlES. lES. l

PANAmá, Año 2004

*El cálculo de este Indicador consideró los distritos ordenados según el Índice de Pobreza Extrema de la ENV 2003.

B.2.2 índice de desarrollo humano

El desarrollo humano es un proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de susciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

• Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer),• Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada

de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria, • Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en USD).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

q1q2

q3q4

EVN

-AÑ

OS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

EVN 1990EVN 2002

60

65

70

75

80

Año

s

q1 q2 q3 q4

Cuartiles

TotalHombresMujeres

Page 31: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

31

El índice de desarrollo humano de Panamá es de 0.791, siendo para América Latina 0.777.

ElcoeficientedeGini,elcualesunodelosindicadoresdedesigualdad,determinóqueenelaño2000, el percentil más pobre es, también, el de menor desarrollo humano. Este análisis permitió ubicar a los distritos que concentran a la población indígena, como los más pobres y con mayor desigualdad en salud (Cuadro Nº 12).

Cuadro Nº 12. oRDENAmIENto DE lAS PRoVINCIAS SEgúN íNDICE DE DESARRollo HUmANo (IDH). PANAmá, Año 1990 - 2002.

Provincias

IDH 1990 IDH 2002 Cuartil

Comarca Ngöbe-Buglé Comarca Ngöbe-Buglé Comarca Emberá Wounaan Comarca Emberá Wounaan Q1 Comarca Kuna Yala Comarca Kuna Yala

Darién Darién Veraguas BocasdelToro Q2 Coclé Veraguas

BocasdelToro Coclé Herrera Colón Q3 Chiriquí Herrera

Los Santos Chiriquí Colón Los Santos Q4 Panamá Panamá

Fuente:InformedeDesarrolloHumano.Año:2003

B.2.3 Ingreso per cápita

ElProductoInternoBrutoparaelaño2006fuede8.1%.Enelaño2000,los10distritosconmenosingresos per capita, fueron de población indígena, siendo los tres primeros: Besiko, Nole Duima y Muna de la comarca Ngöbe-Buglé (Cuadro Nº13).

Cuadro Nº 13 oRDENAmIENto DE loS DIStRItoS SEgúN INgRESo ANUAl

PER CáPItA. PANAmá, Año 2000. 1. Besiko 16. La Pintada 31. Renacimiento 46. Boquerón 61. Guararé2. NoleDuima 17. LasMinas 32. Montijo 47. SanFélix 62. Boquete3. Müna 18. LaMesa 33. BocasdelToro 48. Barú 63. LosSantos4. Kankintú 19. Calobre 34. Capira 49. Chepo 64. Aguadulce5. Mironó 20. RíodeJesús 35. Ocú 50. Tonosi 65. Santiago6. Ñürüm 21. San Francisco 36. Guanaca 51. Parita 66. Chame7. Kusapín 22. Chimán 37. Penonomé 52. Atalaya 67. La Chorrera8. Sambú 23. Soná 38. SantaIsabel 53. Podrí 68. LasTablas9. Kuna Yala 24. Los Pozos 39. Antón 54. San Carlos 69. Colón10. Cémaco 25. Tole 40. Remedios 55. SantaMaría 70. Taboga11. Las Palmas 26. Chagres 41. Changuinola 56. Bugaba 71. David12. Cañazas 27. Chepigana 42. Alanje 57. Pedasi 72. Arraiján13. Santa Fé 28. San Lorenzo 43. Macaracas 58. Balboa 73. Chitré14. Donoso 29. Pinogana 44. Pesé 59. Portobelo 74. San Miguelito15. Ola 30. Chiriquí grande 45. Natá 60. Dolega 75. Panamá

Page 32: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

32

B.2.4 Pobreza

Laencuestadenivelesdevidarealizadaenelaño2003porelMinisteriodeEconomíayFinanzas,reflejaqueenPanamá,4decada10personasvivenenpobrezatotal(37.2%)ydeestosun16.7%(511,800panameños)estánensituacióndepobrezaextremayun20.5%ensituacióndepobrezanoextrema.

B.2.4.1 Incidencia de la pobreza por área urbana, rural e indígena

En las áreas urbanas del país la pobreza total y la extrema pobreza alcanzan sumenor nivel,20.6% y 4.6% de su población, respectivamente. En las áreas rurales, poco más de la mitad de los residentesespobre(54.2%)yunadecadacincopersonas(22.3%)seencuentraensituacióndepobrezaextrema.Enlasáreasindígenas,casilatotalidaddesushabitantesespobre(98.5%)yenpobrezaextremaseencuentrael89.7%delospobladores.

B.2.4.2 Incidencia de la pobreza por provincia

En las áreas indígenas, que comprenden las comarcas y las áreas indígenas fuera de las comarcas, se observanlosnivelesmásaltosdepobrezatotalyextrema(98.5%/89.7%).DeacuerdoalMinisteriode Economía y Finanzas, los distritos de las comarcas indígenas, ocupan las primeras 20 posiciones, respecto a mayor incidencia de pobreza (mapa Nº2).

mapa Nº2mAPA DE loS 20 DIStRItoS CoN mAYoR INCIDENCIA DE PoBREZA

PANAmá, Año 2003

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección de Políticas Sociales

DistritoOrden de Pobreza

Incidencia de la Pobreza Distrito

Orden de Pobreza

Incidencia de la Pobreza Distrito

Orden de Pobreza

Incidencia de la Pobreza Distrito

Orden de Pobreza

Incidencia de la Pobreza

Müna 1 0.990 Kusapín 6 0.982 Cañazas 11 0.856 Chiriquí Grande 16 0.791Kankintú 2 0.989 Ñürüm 7 0.981 Las Palmas 12 0.853 La Pintada 17 0.783Besiko 3 0.989 Comarca Kuna Yala 8 0.979 Santa Fé 13 0.823 Olá 18 0.783Mironó 4 0.987 Cémaco 9 0.969 Chimán 14 0.812 Donoso 19 0.773Nole Duima 5 0.986 Sambú 10 0.963 Chepigana 15 0.792 Soná 20 0.758

Page 33: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

33

Parael2004ytomandocomoindicadordejerarquíasocioeconómicaelÍndicedepobrezaextrema,estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas en la Encuesta de Niveles de Vida del 2003, los distritosdelascomarcasindígenas,asícomoalgunosdistritosdelasprovinciasdeBocasdelToro,Veraguas,Colón,DariényPanamáseubicanenelcuartilconmayoríndicedepobrezaextrema;entantoqueenelextremoopuestodestacanlosdistritosdePanamá,ChitréySanMiguelito.Elíndicedepobrezaextremaescercade14vecesmayorenQ1queenQ4,sindiferenciasporsexo(Cuadro N°14).

Cuadro Nº 14DIStRItoS SEgúN CUARtIlES oRDENADoS PoR El íNDICE DE

PoBREZA EXtREmA. PANAmá, Año 2003

Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4

Kanquintu La Pintada Balboa Colón Besiko Tolé RíodeJesús Bugaba Müña Changuinola Antón Pesé Mirono Olá Chepo Chame Nole Duima Pinogana Portobelo Pedasí Kusapin Chagre Barú Pocrí Kuna Yala San Francisco San Carlos Parita Nürüm Soná Las Minas Guararé Cemaco Penonomé Natá Boquete Sambú La Mesa Los Pozos Dolega ChiriquíGrande Renacimiento Tonosí LosSantos BocasdelToro Calobre Macaracas Santiago Las Palmas Gualaca Boquerón Ocú Donoso Remedios SanFélix LasTablas Cañazas Capira Atalaya LaChorrera Santa Fé Santa Isabel Santa María Aguadulce Chepigana Alanje David Chimán SanLorenzo Arraiján Montijo Taboga Panamá Chitré San Miguelito

Fuente:EncuestadeNivelesdeVida.MinisteriodeEconomíayFinanzas.Año:2003

B.2.5 mortalidad infantil

El índice de concentración para la tasa de mortalidad infantil del 2002 fue de -0.207 cuando se aplicó como indicador dejerarquíasocioeconómicaelingresoanual per cápita del 2000. Este índice sugiere que el percentil con menor ingreso concentra mayor riesgo de morir durantes sus primeros 11 meses de vida. (gráfica Nº4) y que siguensiendo las poblaciones residentes en lascomarcas lasmásexpuestasaesteriesgo.

gráfica Nº4INDICE DE CoNCENtRACIóN.

tASA DE moRtAlIDAD INFANtIl. PANAmá, Año 2002

0.00.10.20.30.40.50.60.70.80.91.0

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Jerarquía socioeconómica poblacional (% acum)Ingreso Medio Anual Per Cápita

Tasa

de

Mor

talid

ad

Infa

ntil

(% a

cum

)

igualdad perf ect aLorenz de mejor ajust edistribución observada

Page 34: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

34

B.2.6 mortalidad post-neonatal

La mortalidad post-neonatal que es dependiente, fundamentalmente, de causas exógenas y portanto más relacionada con las condiciones de vida de la población, se identificó que la misma encuentra sus niveles más elevados en el primer y segundo cuartil, con una diferencia de Q1-Q4 de 6.6 defunciones más de menor de un año por 1000 nacidos vivos y un riesgo 2.5 veces mayor enQ1 que en Q4 (gráfica Nº 5).

gráfica Nº 5tASA DE tASA DE t moRtRtR AtAt lIDAD INFANtIl Y SUS Cl Y SUS Cl omPoNENtES SEgúN CUARtN CUARtN CUAR Il

PANAmá. Año 2004

B.2.7 mortalidad materna

Para el 2004, la tasa de mortalidad materna fue de 2.6 veces mayor en Q1 que en Q4, lo que se traduce en un mayor riesgo de muertes maternas en los distritos ubicados en los cuartiles con mayor índice de pobreza extrema (gráfica Nº 6).

gráfica Nº 6tASA DE tASA DE t moRtRtR AtAt lIDAD mAtAtA ERNA SEgúN CUARtN CUARtN CUAR Il

PANAmá. Año 2004

En Panamá, toda muerte materna registrada es investigada, según lo establece el protocolo de vigilancia de la mortalidad materna; sin embargo, este indicador no deja de estar afectado porel subregistro de las muertes maternas, así como por los criterios definidos para la asignación de estas muertes según lugar de procedencia de la mujer o de la ocurrencia de esta defunción y conel impacto de los programas de control prenatal en los distritos de más pobres. De igual forma, se puede ver afectada por la existencia de desigualdades a lo interno de los distritos que en promediotienen un índice de pobreza extrema menor.

0.0

5.0

10.0

15.0

q1 q2 q3 q4Cuartil

)soviv sodican 000.01 rop( asaT

0.002.004.006.008.00

10.0012.0014.0016.0018.00

Tasa

s

q1 q2 q3 q4

Cuartiles

Infantil Neonatal Postneonatal

Page 35: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

35

B.2.8 Certificación médica de defunción

Las certificaciones médicas por defunción son menores en el cuartil con más alto índice de pobreza extrema,dondeestánincluidaslascomarcasindígenas.Mientrasqueenelcuartocuartilel98.9%de las defunciones tenían certificación médica, en el primero esta cifra sólo alcanzó el 58.4%.

B.2.9 Sospecha de violencia doméstica

Por cada 50 casos de sospecha de violencia reportados en los distritos clasificados en el cuarto cuartil, se consignó uno en el primer cuartil. Vemos que el mayor riesgo de violencia doméstica está en los grupos menos pobres.

B.2.10 Perfil epidemiológico

B.2.10.1 Enfermedades transmisibles

Lasenfermedadestransmisibleshansidoyseguiránsiendoobjetodeestudioennuestropaís,dadasu incidencia y prevalencia en la población de diferentes espacios geográfico poblacionales, como la afectación que producen en grupos específicos, donde los riesgos de enfermar y morir por estas causas son mayores. A esto se suma la emergencia o reemergencia de patologías como la tuberculosis pulmonar, el dengue, la malaria, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y el hanta virus, entre otras.

Alanalizarlasdesigualdadesdealgunasenfermedadestransmisiblesobjetodevigilanciaespecial,destacanlamalariaylatuberculosis(TBC),queafectanprincipalmentealapoblaciónenmayorpobrezaextrema,conunatasadeincidencia32y3vecesmayorenelprimercuartilconrespectoalcuarto,respectivamente.Enel2002,cercadel50%delasmuertesporTBCsereportanenelprimer percentil, el de menor desarrollo humano.

• Malaria

LaprovinciadeBocasdelToro,PanamáEste(Bayano),lacomarcadeNgöbe-Buglé,KunaYalayelDarién son zonas altamente endémicas de alto riesgo para la malaria. (mapa Nº 3).

La malaria en el 2004 concentró el mayor número de casos en los distritos ubicados en el primer y segundocuartil, esdecir enaquellos con índicede extremapobrezamás elevado.La tasadeincidencia de malaria fue 32 veces mayor en Q1 que en Q4. En el segundo y tercer cuartil se

mapa Nº 3

Page 36: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

36

reportaron tasas cercanas a 290 defunciones por 100,000 habitantes; es decir tres veces menores que en Q1 (gráfica Nº 7).

gráfica Nº 7tASA DE INCIDENCIA DE tASA DE INCIDENCIA DE t mAlARIA SEgúN CUARtN CUARtN CUAR Il

PANAmá. Año 2004

• tuberculosistuberculosist

La tuberculosis en las áreas indígenas tiene tasas arriba de 150 x 100,000 habitantes, superando eldoble del promedio nacional (52.7 x 100,000).

Basados en el índice de Gini (-0.5701), el 42.7% de las defunciones por TBC se ubica en el percentil10, siendo este el de menor desarrollo humano. El 69.4% de las defunciones por TBC se registraronen el percentil 25.

La tasa de incidencia de tuberculosis fue tres veces mayor en Q1que en Q4. El rango de esta tasa osciló entre 2.7 y 11.8 casos por 10,000 habitantes, registrándose el valor mínimo en Q3 y el máximo en Q1 (gráfica Nº 8).

gráfica Nº 8tASA DE INCIDENCIA DE tASA DE INCIDENCIA DE t tBC SEgúN CUARtN CUARtN CUAR Il

PANAmá. Año 2004

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

Tasa

s

q1 q2 q3 q4

Cuartiles

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

asaT(p

or10

000

hab)

q1 q2 q3 q4

Cuartil

Page 37: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

37

• otras enfermedades

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y el dengue son patologías cuyas tasas deprevalencia e incidencia, respectivamente, fueron mayores en el cuartil con menor índice de pobreza extrema. El 50% de los casos de tosferina que se registran en el país se presentan en áreas indígenas.Además, existen otros problemas importantes para esta población como lo son la leishmaniasis y lasinfecciones de transmisión sexual.

B.2.11 Indicadores nutricionales

La situación nutricional es un tema de interés para los gobernantes, instituciones, organizaciones internacionales y para la comunidad en general, pues afecta principalmente a los grupos humanos con mayor nivel de pobreza. En Panamá, el ser pobre (consumo per cápita menor que B/.905.00 anuales) representa un riesgo de desnutrición.

• Bajo peso al nacer

Uno de los problemas que afecta al recién nacido es el bajo peso al nacer. El porcentaje de bajopeso al nacer fue de 10.2% y 9.7% en el 2003 y 2004, respectivamente. El análisis de desigualdad de este indicador para el 2004 indicó que el cuartil más pobre tiene un porcentaje de bajo peso dosveces mayor que el cuartil con menor índice de pobreza extrema, en tanto que los cuartiles Q2, Q3y Q4 reportaron un porcentaje similar de bajo peso al nacer, aunque los casos se concentran en elsegundo y cuarto cuartil (gráfica Nº 9).

gráfica Nº 9PoRCENtAJE DE BAJtAJE DE BAJt o DE PESo Al NACER SEl NACER SEl gúN CUARtN CUARtN CUAR Il

PANAmá, Año 2004

•Desnutrición crónica en menores de 5 años

Este grupo de población es uno de los más afectados por la desnutrición. Para el 2003, según los datos de la encuesta de niveles de vida la prevalencia de desnutrición crónica fue alta entre los menores de 5 años de las áreas indígenas donde alcanzo cifras de 56.6% (gráfica N º 10).

18.4

9 2 8 9 9 4Tasa

s

Cuartil

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

q1 q2 q3 q4

18.4

9.2 8.9 9.4

Page 38: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

38

• Desnutrición crónica en menores de 10 añosSegúndatosdelSextoCensoNacionaldeTalladeEscolaresde6a9añosdeprimergrado,realizadoenelañode2007,muestraquelaprevalenciadedesnutricióncrónicaeneláreaurbanaesde7.4%, 17,8% en el área ruarl y del 66.9% en el área indígena. Siendo esta última tres veces más que la prevalencia nacional, 9 veces más alta que en el área urbana y 4 veces más alta que en el área rural no indígena.(gráfica Nº 11).

B.2.12 Cobertura de los programas de salud

• Programainfantil

Acorde con el índice de concentración de la tasa de mortalidad infantil, el mayor riesgo de morir antes de los 12 meses de vida se concentra en los percentiles mas pobres. Por otro lado, la mortalidad posneonatal afecta, principalmente, a las poblaciones residentes en los distritos que se clasifican en el segundo y primer cuartil. El mayor riesgo de morir en el periodo infantil, neonatal y post-neonatal se reportó en el segundo cuartil.

Lascoberturasdecrecimientoydesarrolloenelmenordeunañoyenlapoblaciónde1-4años,fueron mayores en los distritos ubicados en el primer cuartil.

Por otro lado, las coberturas de vacunación estimadas tomando como población de referencia a los menoresdeunaño,lascoberturasdevacunaciónparatodosloscuartilesytiposdevacunafluctúanentre el 107% y el 79%.

gráfica Nº 11PREVAlENCIA DE REtARDo EN tAllA PoR AREA, SEgúN PRoVINCIA DE

loS ESColARES DE 6 A 9 AñoS. VI CENSo NACIoNAl DE tAllA.PANAmá, Año 2007

%

0

10

20

30

40

50

60

Desnutricion Crónica %

Bocas del ToroCocléColónChiriquíDarienHerreraLos SantosPanamáVeraguasAreas Indigenas

Provincias

%

7 . 4

17 . 8

6 6 . 9 0

0

20

40

60

80

Area Urbana Area Rural Areas IndígenasAreas

gráfica Nº10PREVAlENCIA DE DESNUtRICIóN EN mENoRES DE 5 AñoS SEgúN

PRoVINCIA PANAmá, Año 2003

Page 39: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

39

• Saludsexualyreproductiva

La prevalencia de embarazadas adolescentes, estimada a partir de las que acuden a los servicios de salud en búsqueda de atención prenatal, es mayor en el primer cuartil, o sea entre los más pobres. (gráfica Nº12).

• Atenciónalparto

Para el 2003, es evidente la desigual distribución de la cobertura institucional del parto según gradientedeconcentraciónsocial,siendoenelextremoconmayorinsatisfaccióndenecesidadesbásicasdesalud,73%mayorqueenelextremomássatisfecho.

• Programadesaluddeadultos

LacoberturadeatencióndelProgramadeAdultosydeTerceraEdadesbajaentodosloscuartiles,jerarquizadosconbasealIDHdel2002,segúnprovincias.

EnPanamáyenplenosigloXXI,lasdiarreasylaTBCseubicanentrelascincoprincipalescausasde muerte por enfermedades transmisibles, concentrándose el riesgo de morir en el primer cuartil; esdecir,enaquellosdistritosconíndicedepobrezaextremamáselevado.

Las causas externas y los tumoresmalignos son, de entre las principales causas demuerte, lasque más afectan a la población residente en los distritos que conforman el primer cuartil y son los tumores malignos de cuello del útero, próstata y estómago los que más afectan a la población queviveconmayorpobrezaextrema.Patologías trazadoras asociadas al consumodeproductosde tabaco, como las enfermedades crónicas de vías respiratorias (enfisema pulmonar y bronquitis crónica),reportanigualriesgodemorirenelsegundoycuartocuartil.

• Programadesaludbucal

La cobertura de atención odontológica está alrededor del 14% en todos los cuartiles, aunque con menor impacto en el primer cuartil.

B.2.13 Saneamiento ambiental

La falta de agua potable afecta al 58% de los hogares indígenas en comparación al 2% del promedio nacional. La mayor parte de las comunidades indígenas tiene problemas de abastecimiento y de la calidad de agua que consumen (Cuadro N° 15).

gráfica Nº12CoBERtURA DE CoNtRol PRENAtAl SEgúN CUARtIl

PANAmá. Año 2004

216

101.4 101

71.5

151

70.3

9877.8

0

50

100

150

200

250

%

q1 q2 q3 q4Cuartil

CCP-Nacidos VivosCCP-EMb. Esperadas

Page 40: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

40

Cuadro No 15CoBERtURA DE SANEAmIENto BáSICo, PANAmá, 2000

Cobertura de saneamiento total Urbano

Rural no Indígena básico Indígena

Agua Potable 90.30% 98.7% 81.80% 44.4%DisponibilidadSanitariadeexcreta 92.80% 98.6% 86.90% 30%Alcantarillado 54.8% 80.2% 20.5% 0%

Fuente:GTZOPS,ProyectoRegionallaSaluddelasPoblacionesIndígenas:MejoramientodelasCondicionesAmbientales(AguaySaneamiento)enlasComunidadesIndígenas.Componente:Panamá,ProgramadeTrabajoNacional,Octubre2000.

Encuantoaladisposicióndeexcretas,anivelnacionalel6.8%deloshogarescarecendedisposiciónsanitariadeexcretas,proporciónqueseveacentuadaen lasáreas rurales indígenasdondeestasituación alcanza el 56% de los casos.

En la comarca insular de Kuna Yala, la carencia de letrinas obedece a dos razones fundamentales: 1)enlas islases imposibleconstruirporelelevadonivel freático;y2) laaltaconcentracióndeviviendas imposibilita construir letrinas individuales con una distancia de cinco metros entre cada viviendacomoloexigeelMINSA.Existenlosllamadosservicioscomunalesqueseconstruyen,en los alrededores de la isla, de tal manera que las evacuaciones caen al mar. Esta práctica se ha convertido en uno de los focos principales de contaminación y enfermedades de la población. En el Cuadro N°16 se aprecian las características de las viviendas en la Comarca Kuna Yala.

Cuadro N° 16CARACtERíStICAS DE lAS VIVIENDAS EN lA ComARCA KUNA YAlA

Características de las viviendas

Abastecimiento de agua

Total 4.525 % Acueducto público de la comunidad 71,0 Acueducto particular 0,1 Pozo sanitario 1,4 Brocal no protegido 0,1 Agua lluvia 0,1 Pozo superficial 1,6 Río o quebrada 25,4 Otro 0,2

tipo de servicio sanitario

Total 4,525 % De hueco o letrina 6,3 No tiene 93,6

Fuente: CEPAL, Los pueblos indígenas de Panamá: Diagnóstico sociodemográfico a partirdelcensode2000,DocumentosdeProyectos,SantiagodeChile,juniode2005.Actualizado por proyecto PASAP.

Por otra parte, la comarca ha logrado avanzar en el abastecimiento de agua potable y el servicio de recoleccióndelabasuradelascalles,elcualesadministradoporlasmujeresencoordinaciónconel congreso general. De las 49 comunidades reconocidas oficialmente por el congreso general Kuna, 37disponendeacueductos,30JAARscuentanconpersoneríajurídicaotorgadaporelMINSA.

El mayor déficit se localiza en el sector de Cartí en donde factores culturales han causado el rechazo a los programas gubernamentales de agua y saneamiento.

Page 41: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

41

Resumiendo, la Comarca Kuna Yala cuenta con fortalezas que pueden contribuir al éxito delproyecto de agua y saneamiento ambiental (PASAP), actualmente en ejecución: experienciatécnica y organizativa en el establecimiento de un sistema de provisión de agua potable, y de cobro por el servicio, y la limpieza de las calles. Además, posee de infraestructura y logística para las capacitaciones, incluyendo el salón de reuniones en cada comunidad, donde se congregan los congresos general y locales.

El problema de la recolección y disposición sanitaria de los desechos sólidos es un problema en la mayorpartedelascomunidadesindígenas.EnlasislasdeKunaYalanoexistesuficienteespaciopara construir botaderos controlados o rellenos sanitarios, por lo que la basura se tira directamente al mar y por la misma razón parte de la misma regresa a las costas por la resaca marina.

En el caso de los pueblos Emberá Wounaan y Ngöbe-Buglé (Cuadros Nº 17 y Nº 18)sedaelcasodecontaminacióndealgunoscursossuperficialesdeaguaporladisposicióninadecuadadeexcretas.

Cuadro Nº 17CARACtERíStICAS DE lAS VIVIENDAS EN lA ComARCA EmBERá – WoUNAAN

Abastecimiento de Agua

Total 1.144 % 100,0 Acueducto público de la comunidad 12,7 Acueducto particular 0,2 Pozo sanitario 6,3 Brocal no protegido 0,1 Agua lluvia 4,7 Pozo superficial 0,1 Río o quebrada 75,9 Otro 0,1 Tipodeserviciosanitario Total 1,144 Dehuecooletrina* 60 Notiene* 40

Fuente: CEPAL, Los pueblos indígenas de Panamá: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2000, Documentos de Proyectos,SantiagodeChile,juniode2005.Actualizado proyecto PASAP

Cuadro Nº 18CARACtERíStICAS DE lAS VIVIENDAS EN lA ComARCA NgÖBE - BUglÉ

Abastecimiento de agua Ngöbe Buglé

Total 14.799 958 % 100,0 100,0 Acueducto público del IDAAN 18,7 26,4 Acueducto público de la comunidad 37,6 31,5 Acueducto particular 2,9 3,3 Pozo sanitario 5,2 5,0 Brocal no protegido 4,8 8,4 Agua lluvia 2,1 1,2 Pozo superficial 12,9 12,1 Río o quebrada 14,1 10,2 Carro cisterna 0,2 0,4 Otro 1,5 1,5

tipo de Servicio Sanitario

Total 14,799 958 De hueco o letrina 23,3 43,8 Conectado a tanque séptico 0,1 0,2 No tiene 76,5 55,9

Fuente: CEPAL, Los pueblos indígenas de Panamá: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2000, Documentos de Proyectos,SantiagodeChile,juniode2005.

Page 42: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

42

EnlosNgöbe-Buglé,laescasezdeaguapotableylacasiinexistenteprácticadetratarelaguaparaconsumohumano,aunadoalacostumbredeutilizarríosyquebradasparadepositarlasexcretas,son un foco permanente de enfermedades.

La escasez de letrinas y el poco uso de las mismas por las limitaciones presupuestarias económicas y por las concepciones culturales “se sienten sucios al utilizar la letrina y limpiarse con papel higiénico”, hacenquelasexcretassecontinúendepositandoenríos,quebradasyelmonte.

En el análisis de desigualdades realizado, se observó que la carencia de servicios de saneamiento ambiental es entre 28 y 31 veces mayor en el primer cuartil con respecto al cuartil con mayor desarrollohumanoenelaño2000.Similarsituaciónsepresentaconrelaciónalhacinamiento.Enel Cuadro N° 19 se aprecia el orden de los distritos según el índice de desarrollo humano.

Al aumentar el índice de desarrollo humano disminuye la carencia del servicio agua. De igual forma, puede decirse que cerca de la mitad de la población como de las viviendas carecen de agua potable en el primer cuartil y que en este hay entre 18 y 19 veces menos cobertura de agua que en Q4.

Cuadro Nº 19. DIStRItoS SEgúN CUARtIlES oRDENADoS PoR El

íNDICE DE DESARRollo HUmANo. PANAmá, Año 2000

Cuartiles

Q1 Q2 Q3 Q4

Besiko La Mesa Chepo Pedasí Kankintú Calobre Macaracas Bugaba Mironó Soná Capira Santa María NoleDuima SanFrancisco SanFélix Chame Müna Chimán Atalaya Boquete Sambú Chiriquí Grande Penonomé Guararé Ñürüm Renacimiento Alanje Santiago Kusapín San Lorenzo Changuinola Los Santos Cémaco Chagres Antón Aguadulce Cañazas LosPozos Balboa Dolega Kuna Yala La Pintada Natá La Chorrera SantaFé Montijo Pesé Colón LasPalmas BocasdelToro Barú Taboga Chepigana RíodeJesús SanCarlos Arraiján LasMinas SantaIsabel Parita LasTablas Tolé Remedios Portobelo Chitré Donoso Ocú Boquerón San Miguelito Pinogana Gualaca Pocrí David Olá Tonosí Panamá

Unanálisisdeladesigualdadenelaccesoalosserviciosdesaneamientoparaelaño2000,reflejóque54.6%delapoblaciónqueresideenlosdistritosclasificadosconlamenorjerarquíasocioeconómicacarecen de estos servicios y que en Q1 esta cobertura es 31 veces menor que en Q4. De igual forma, se identificó que una de cada dos viviendas en Q1 carece del servicio de saneamiento, para una cobertura de viviendas con estos servicios 28 veces menor en Q1 que en Q4. En general, hay más carencia de este servicio en los cuartiles que agrupan distritos con menor índice de desarrollo humano, dentro de los cuales están la comarcas indígenas (gráfica Nº13).

Page 43: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

43

Alutilizarel índicedesatisfaccióndenecesidadesbásicasdevivienda(ISNBV)del2000comola variable socioeconómica utilizada para el ordenamientos de los distritos del país, según esta jerarquíaseagruparonlosdistritosconmenoríndiceenelprimercuartilylosdeíndicemáselevadoen Q4 (Cuadro Nº 20).

Cuadro Nº 20 DIStRItoS SEgúN CUARtIlES oRDENADoS PoR El íNDICE DE

SAtISFACCIóN DE NECESIDADES BáSICAS DE VIVIENDA, Año 2000

Q1 Q2 Q3 Q4

Besiko Pinogana Balboa Chame Müna La Mesa Ocú Pesé Mironó Santa Fé Remedios Dolega Nole Duima Chagres Barú Santa María Kuna Yala Soná Penonome La Chorrera Kankintú Ola Changuinola Santiago Cémaco Calobre Tonosi Boquete Kusapín Chepo Macaracas Parita Ñürüm San Lorenzo Boquerón Colón Sambú Montijo Portobelo Arraiján Las Palmas Santa Isabel Antón David Cañazas Renacimiento SanCarlos LosSantos Chimán La Pintada Bugaba Guararé Chepigana RíodeJesús Atalaya LasTablas Donoso ChiriquíGrande SanFélix Aguadulce BocasdelToro LosPozos Natá Panamá LasMinas Capira Pedasí Taboga Tolé Gualaca SanMiguelito SanFrancisco Alanje Chitré

El hacinamiento es un indicador de la calidad de la vivienda, en este sentido cerca del 55% de las personas que residen en Q1 viven hacinadas y por cada cinco personas hacinadas en Q1 hay una en Q4. Cuando se analiza la variable considerando las viviendas se identifica que una decadadosviviendasdelQ1seclasificaroncomohacinadasenelaño2000yqueporcada4.8viviendas que cumplen con los criterios para ser clasificadas como hacinadas en Q1 hay una en Q4 (gráfica Nº 14)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Sin

Serv

icio

s de

Sa

neam

ient

o

Q1 Q2 Q3 Q4Cuartiles

Sin Servicios Saneamiento - Pob.Sin Servicios Saneamiento - Viv.

gráfica Nº13CARENCIA DE SERVICIoS DE SANEAmIENto SEgúN CUARtIl

PANAmá, Año 2000

Page 44: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

44

B.2.14 Discapacidad en los pueblos indígenas

Elestudiodeprevalenciadediscapacidadrealizadoenelaño2006porlaSecretaríaNacionaldeDiscapacidad, de los 3,260,700 habitantes en Q4, 370053 tenían algún tipo de discapacidad, lo cual constituye el 11.3% de la población total; siendo la discapacidad en las áreas rurales e indígenas (14%)eneláreaurbana(10%).

Al analizar las provincias y las comarcas, se evidencia una mayor prevalencia nacional en las comarcas Kuna Yala y Ngöbe-Buglé, así como en las provincias de Veraguas, Herrera, Darién, Coclé, Chiriquí y Los Santos.

gráfica Nº14ASINAmIENto SEgúN CUARtIl. PANAmá, Año 2000(DISTRITOS,ISNBVIVIENDAS,POBLACIÓN-VIVIENDAS)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Hac

inam

ient

o

q1 q2 q3 q4Cuartiles

Hacinamiento - Pob

Page 45: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

IV. Servicios de salud en las comarcas indígenas

Una de las más importantes intervenciones del Plan de salud para las poblaciones indígenas lo comprende la reestructuración de la red de provisión de servicios de salud. Es así que se plantea el aumento de la capacidad de respuesta de los mismos, pasando Puestos y Sub-

Centros de Salud a Centros de Salud, con médicos y enfermeras, con insumos y equipos adecuados, de modo que puedan responder a las necesidades de esta población históricamente postergada.

La provisión de servicios de salud en las comarcas indígenas tradicionalmente se ha caracterizado por recursos humanos limitados y un limitado acceso económico, geográfico y cultural de la población a la oferta de servicios de salud. En dichas áreas, los servicios son ofertados principalmente en los Puestos de Salud, los cuales son instalaciones del primer nivel de atención. Los servicios son provistos por el ayudante o asistente de salud, generalmente originario del área, que recibe entrenamiento para proveer servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades a la comunidad, por lo que no se preescriben medicamentos. Los casos que no pueden ser resueltos en esteniveldeatenciónsonreferidosaotrosnivelesdecomplejidaddelsistemadesalud,paralocualhan de desplazarse a áreas distantes de su residencia.

La distancia promedio en tiempo entre las viviendas de los usuarios y las instalaciones de salud, oscilaentre40minutosydoshorasaproximadamente.La faltadetransporteaéreo,marítimoyterrestre imposibilita el traslado de pacientes, las giras integrales de salud y la entrega de insumos.

El acceso a los servicios de salud es difícil por factores geográficos y climatológicos. Las diferencias culturales y el idioma, limitan los procesos de educación en salud, aunado a la nula o escasa educación de la población indígena.

Las mediciones que se han realizado con respecto a las dificultades que tienen las poblaciones indígenas en el acceso a los servicios de salud, reporta que no demandaron el servicio de salud por problemas relacionados con el costo del servicio el 11.3%; la distancia el 64.2%, por falta de medios detransporteel44.7%yentrelasotrascausasfigurabaelmaltratoypocaparticipacióneneldiseñode programas oficiales de salud.

Una estrategia a promover, en miras de disminuir las altas tasas de mortalidad materno infantil, asociada a la inaccesibilidad de los servicios, es la creación de albergues maternos; cuya función es ladebrindarcuidadosaembarazadasdealtoriesgo,bajolaatencióndeunaparteraounpromotorde salud, durante un periodo de dos a tres semanas antes del parto, garantizando la accesibilidad a las instalaciones de salud, la detección temprana de problemas o complicaciones y la atención

Page 46: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

46

rápida y segura que evite la mortalidad materno infantil. Dado que dichos albergues deben estar localizadospróximosaunhospital,sedisponedeunmédicoounaenfermeraquevisitediariamentea las parturientas.

Los voluntarios de la comunidad apoyan las actividades de la casa materna y a las parturientas durante su estancia. A su egreso, la partera o promotor de salud, apoyan los procesos de asistencia de la madre y el bebé a los controles de salud de la madre y de crecimiento y desarrollo del bebé.

También, la creación de albergues de corta estadía (tres a cuatro días), para los familiares depacientes que han sido hospitalizados, facilitan los procesos de provisión de techo, alimentación temporal y acompañamiento psicosocial del enfermo. Estos también han de ser organizados ymantenidos por un comité seleccionado por la comunidad y respetar un reglamento interno y aportar simbólicamente a través en su participación en la limpieza y preparación de alimentos, entre otros, o una cuota mínima que oscila entre B/.1.00 a B/.2.00 por noche.

Esimportantemencionarqueexistenasentamientosindígenasalolargodeambasfronteras,dondetambién se encuentran ubicados grupos armados. La presencia de estos grupos crea un ambiente de inseguridad e inestabilidad tanto para los miembros de esas poblaciones como para el personal de salud.

A. Red de instalaciones de salud según comarca

A.1 Comarca Ngöbe-Buglé

En el 2008, el MINSA ha iniciado la re-estructuración de los servicios de salud que funcionan en las comarcasindígenasconlafinalidaddeaumentarsuniveldecomplejidadycapacidadderespuestaa las necesidades de esta población. Estos esfuerzos conllevan la construcción o remodelación de instalaciones,lacontrataciónderecursohumano,incluyendoespecialistas(pediatrasyginecólogos)y la dotación de equipos e insumos de acuerdo a esta re-estructuración. Es así como han disminuido la cantidad de Puestos de Salud, los que han pasado a ser Centros de Salud con disponibilidad de médicosyenfermeras.Enelanexosepresentaeldetalledelasinstalacionesdesaludexistentesenlas comarcas indígenas.

LareddeserviciosdelaRegióndeNgöbe-Bugléestáconformadapor(12)CentrosdeSalud,(90)PuestosdeSaludy(1)SubCentro.LosCentrosdeSaludconmayorpoblaciónderesponsabilidadestán ubicados en los distritos de Kankintu, Kusapin, Boca de Río Chiriquí y Alto Soloy (mapa Nº4).

A.2 Comarca Kuna Yala

En cuanto a sus instalaciones se dispone de 2 hospitales de área general, 6 centro de salud con cama, 6 subcentros de salud y 6 puestos de salud (mapa Nº 5).

A.3 Comarca Emberá Wounaan y Darién

Darién posee cuatro distritos: Chepigana, Pinogana, Sambú y Comarca Kuna de Wargandi. De un total de 62 instalaciones sanitarias, 48 son puestos de salud, 6 centros de salud con cama, 5 Subcentros de Salud, 2 hospitales de área general y 1 hospital regional general (mapa Nº 6).

Page 47: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

47

mapa Nº 4

Page 48: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

48

mapa Nº5

Page 49: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

49

mapa Nº 6

B. Recursos humanos

El recurso humano en las instalaciones de salud de las comarcas y áreas indígenas ha sido fortalecido duranteelaño2008,mejorandoennúmeroal igualqueenindicadores,comoseapreciaenlossiguientes cuadros (Cuadros Nº 21 y Nº 22)

Cuadro N° 21RECURSoS HUmANoS DE SAlUD SEgúN ComARCA INDígENA.

REPúBlICA DE PANAmá, Año 2008

REgIóN DE SAlUD DARIÉN ComARCA ComARCA

KUNA YAlA N. BUglÉ

MÉDICOS* 28 15 21ODONTÓLOGOS* 8 4 10ENFERMERAS 43 26 15TÉCNICODEENFERMERÍA 39 26 59ASISTENTEDESALUD 45 6 84NUTRICIONISTA 3 1 12

Fuente:DireccióndePlanificación.MINSA.2008(sept.)*NoincluyeMédicosinternos

Page 50: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

50

Cuadro N° 22INDICADoRES DE RECURSoS HUmANoS, SEgúN ComARCA INDígENA.

PANAmá, Año 2007-2008

REgIóN DE mÉDICoS/* oDoNtólogoS/* ENFERmERAS/ SAlUD hab. hab. hab.

2004 2007 2008 2004 2007 2008 2004 2007 2008

Darién 6.3 4.4 5.1 2.2 1.5 1.5 6.9 5.7 7.85Comarca Kuna Yala 3.6 4.3 4.0 2.2 1.1 1.1 7.3 7.1 7.0Comarca Ngöbe-Buglé 0.3 0.7 1.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.9 1.0

Fuente:DireccióndePlanificación.MINSA.2008.Cálculox10,000habitantes.*NoincluyeMédicosinternos

Encuantoalaprovisióndeserviciosdesaludjueganunpapelmuyimportantelasmodalidadesde atención destinadas a áreas rurales y de difícil acceso, como lo son: fondos institucionales para girasintegrales(FOGI)ylospaquetesdeatenciónintegraldeserviciosdesalud(PAISS)queseimplementanenelpaísdesdehacevariosañoseincluyenactividadescomopromocióndesalud,vacunación, control de embarazo, toma de papanicolaou, control de crecimiento y desarrollo, nutrición e higiene ambiental, entre otras.

C. Sistema de información de salud

La Comarca Ngöbe-Buglé, presenta los mayores problemas en la calidad de las estadísticas de morbilidad. Una situación crítica se observa con relación a los datos de la atención obstétrica, puesnoseespecificalaedadgestacionalenel11%deloscasosyenunaltoporcentajedeegresoshospitalarios no se identifica el establecimiento y no se consigna el diagnóstico.

Los datos disponible sólo hacen referencia a las atenciones ofertadas por el Ministerio de Salud en los respectivos programas de prevención que desarrolla, sean estos dirigidos a la embarazada, a los niñosyniñasobienalapoblaciónadultaindígena.LaCajadeSeguroSocialnoposeeinstalacionesen las áreas comarcales.

Respecto a la calidad del registro de los hechos vitales, las comarcas indígenas muestran los mayores problemas,asícomoenChiriquíyBocasdelToro.Enestasregionesseencontróquemásdel40%de los nacimientos aparecen con edad de la madre ignorada. Poseen aún altos sub-registros de mortalidad, sobretodo de mortalidad infantil.

AnivelnacionalesválidoseñalarqueseimplementaunaHojadeRegistroDiariodeConsulta,en la cual la variable de grupo étnico, entre ellos, la indígena ha sido incorporada, en miras, de disponer de información detallada sobre estos grupos e incorporar a los procesos de modernización del sistema de información del Ministerio de Salud.

Page 51: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

V. Percepción de los pueblos indígenas sobre los servicios de salud

ConsiderandoquelosindígenasdePanamáensugranmayoríasonpobresenaproximadamenteun 96%, se evidencia un grave problema de acceso económico a los servicios de salud, siendoladificultadmayorelaccederafármacos.Prevalece,ademásenformamuyextensa,

la práctica de la medicina tradicional y el uso de la herbolaria para curar sus males.

Los pueblos indígenas en su gran mayoría, utilizan sus lenguas nativas para comunicarse, lo cual les dificulta establecer relaciones con el personal de los servicios de salud, provocando que los servicios excluyanalosciudadanos/asporsucondiciónétnicayqueéstosasuvezseautoexcluyan.

Existen tradiciones, prácticas y conocimientos específicos en cada pueblo indígena, sobre losprocedimientos y normas propias para atención en salud, las mismas que al ser desconocidas por el personal de los servicios de salud, no las incorporan o en otros casos las rechazan, provocando la resistencia de los indígenas a acudir a los servicios de salud y por ello dándose la poca utilización de estos servicios.

Los pueblos indígenas consideran inadecuados los horarios de atención de los servicios de salud, que no responden a sus necesidades reales ya que estos deberían organizarse considerando las distancias que deben recorrer para llegar al servicio y retornar a sus hogares.

Consideranlosindígenasquenoexistenespaciosdeparticipacióndeellosenprogramasdesaluddesarrollados desde el Ministerio de Salud y que desearían participar para contribuir con su enfoque a la implementación de los mismos.

Enlospueblosindígenasexistendiversosenfoquesconrespectoalaoperacióndelosmodelosyprácticas de salud occidental:

• Existeresistenciaalmodelodesaludoccidentalyporellonoloreconocencomoaccesible,pues consideran que el proceso salud-enfermedad y el desarrollo del saber en salud, que plantealamedicinaoccidental,sebasaexclusivamenteenparámetroscientíficos.Encontrapartida plantean la conservación inalterable de la práctica tradicional en salud.

Page 52: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

52

• Aceptación parcial del modelo de salud occidental, lo cual viene ocurriendo como resultadodelapresenciadelosserviciosdelMINSAysustrabajadoresenlascomarcasindígenas y por la demanda de servicios ejercida por las comunidades. Este procesoha permitido que de una manera creciente exista una asimilación progresiva deconocimientos y prácticas del modelo de salud occidental, pero al mismo tiempo surgen claros planos de incomprensión e incompatibilidad de dicho modelo a las necesidades definidas desde la cultura de los pueblos indígenas.

Estos enfoques plantean la necesidad de acercar los modelos de salud tradicional y occidental, permitirsucoexistenciayfortalecimientomutuo,paradesarrollarunsistemadesaludinterculturalque se desarrolle articuladamente.

A. Importancia de la medicina tradicional

Una de las estrategias formuladas por los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud/OrganizaciónMundialSalud(OPS/OMS)paraaliviarlascondicionesdesaludenquevivenlas poblaciones indígenas es promover una adecuada articulación de la medicina convencional académica con la medicina tradicional que practican los diversos pueblos indígenas que habitan la región. Esto requiere la elaboración de programas de atención primaria de salud en donde los trabajadoresdelossistemasconvencionalesdesaludyterapeutastradicionalesindígenaspuedantrabajarenconjunto,fundamentadosenelrespetomutuoylaparticipaciónsistemática.

Para poder iniciar este proceso y alcanzar la meta de proporcionar a las poblaciones indígenas un sistema de salud acorde a sus necesidades socioculturales, primero es necesario conocer y entender la medicina tradicional indígena y los distintos sistemas de salud que cada etnia ha desarrollado.

Paralosindígenas,lasaludesentendidacomoelproductodelarelaciónarmónicaexistenteentrelanaturaleza,lossereshumanosyelmundoespiritual.Alrompersealgunosdeestostresnexos,elcuerpo se enferma y afecta tanto al individuo como a la familia. En este sentido la enfermedad es entendida en un sentido social y no individual como en la cultura occidental. Para contrarrestarla es necesario restaurar la armonía perdida buscando el favor de los espíritus de la naturaleza y recurriendo a las propiedades medicinales de las plantas.

SegúnlaOrganizaciónPanamericanadelaSalud/OrganizaciónMundialdelaSalud(OPS/OMS)define lamedicina tradicional indígena como “el sistema de salud que comprende el conjuntode ideas, conceptos, creencias, mitos y procedimientos, sean explicables o no, relativos a laenfermedadesfísicasymentalesodesequilibriossocialesenunpueblodeterminado”.Esteconjuntodeconocimientosexplicanlaetiología,lanosologíaylosprocedimientosdiagnósticos,pronósticos,curación y prevención de las enfermedades.

Page 53: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

VI. Plan de salud para los pueblos indígenas de Panamá

A. Propósito

Contribuiralamejoradelascondicionesdesaludylacalidaddevidadelospueblosindígenas,mediante acciones que garanticen el respeto de sus derechos, identidad como pueblo y cultura diferenciada y a sus formas particulares de organización y participación.

• objetivo general

Contribuir en la definición de políticas y estrategias para el fomento de la salud y el abordajeintegral e intercultural de los problemas de salud de los pueblos indígenas.

• objetivos específicos

a. Contribuir al desarrollo de políticas y marcos legales, que salvaguarden los derechos en salud de la población indígena.

b. Promover la salud y la participación social en el ámbito regional y local, en la gestión de los programas y proyectos dirigidos a la población indígena.

c. Disminuir las brechas y desigualdades en salud y medio ambiente de las poblaciones indígenas, a través de la financiación de las acciones prioritarias de salud.

d. Disminuir la morbi-mortalidad general y materno-infantil de las poblaciones indígenas.

e. Ofertar servicios geográfica y culturalmente accesibles y aceptables a la población indígenasenlareddeserviciosdesaludpúblicosexistentes.

f. Fortalecer el recurso humano institucional y de las redes sociales mediante programas de formación y capacitación para la entrega de una atención en salud eficaz, segura y de calidad, basados en la interculturalidad y el respeto a las diferencias étnicas.

g. Mejorarelsistemadeinformacióndesaluddelospueblosindígenash. Promovereldesarrollodeinvestigacionesqueapoyeneldiseñodepolíticaspúblicas,el mejoramiento de las condiciones de vida, la equidad y calidad de los serviciosculturalmente aceptables de la población indígena.

i. ContribuirallogrodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio

Page 54: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

54

B. áreas prioritarias y lineamientos estratégicos

• áreas prioritarias

Para la elaboración del Plan de salud de poblaciones indígenas se han definido las siguientes áreas prioritarias: ° Marcojurídicoynormativo° Promoción de salud y prevención de enfermedades° Financiación de las acciones de salud° Atención integral a la población y al medio ambiente° Provisión de servicios accesibles y culturalmente aceptados° Sistema de información ° Investigación

• lineamientos estratégicos

° Formulacióneimplementacióndepolíticas,leyesynormasquepromuevanlamejoríade las condiciones de vida y salud de la población indígena con la protección de los derechos humanos y civiles.

° Mejoramientode laaccesibilidadgeográfica, lingüísticayculturalde los serviciosdesalud para las poblaciones indígenas.

° Coordinación y organización interinstitucional e intersectorial, en la solución de problemas que afectan la salud, el acceso, el medio ambiente, transporte y comunicación de las poblaciones indígenas.

° Focalización de la inversión en salud con criterio de equidad.° Participación social y comunitaria en la gestión de salud.° Mejorarelaccesoalainformaciónylaorientaciónindividualycolectivasobretemasde

salud que afectan a las poblaciones indígenas.° Formación, capacitación, actualización e investigación con enfoque intercultural y de

género. ° Ampliación de la cobertura de servicios básicos de atención primaria dirigidos a la

población con necesidades especiales, vulnerable y pobre.° Reorganización y fortalecimiento de la red de servicios.° Articulación del sistema formal de salud, (medicina occidental) con la medicina

tradicional, validadas en la atención primaria de salud.° Implementacióndepolíticassocialescomolaatencióngratuitadelamujerpobreydeextremapobrezaenlaatenciónprenatalyelparto.

° Implementación, dentro del sistema público, de estrategias especiales para aumentar cobertura de atención en áreas de difícil acceso.

Page 55: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

55

C. Resultados esperados, estrategias, líneas de acción

Page 56: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

56

Com

pone

nte

1: m

arco

jurí

dico

y n

orm

ativ

o

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:D

esar

rolla

r pol

ítica

s y m

arco

s leg

ales

, que

salv

agua

rden

los d

erec

hos h

uman

os, d

erec

hos c

ivile

s y lo

s der

echo

s en

salu

d de

la p

obla

ción

indí

gena

, art

icul

ando

la m

edic

ina

trad

icio

nal

y la

med

icin

a oc

cide

ntal

en

la p

rest

ació

n de

serv

icio

s.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

1. P

rese

ntac

ión

de p

olíti

cas

de s

alud

pa

ra p

uebl

os in

díge

nas,

en e

l seg

undo

se

mes

tre

del 2

008.

2.Marcojurídico-normativodelos

serv

icio

s de

sa

lud

para

po

blac

ione

s in

díge

nas

actu

aliz

ado

para

el

II

se

mes

tre

de 2

008.

•Discusiónyconsensoconpartici-

paci

ón d

e lo

s ac

tore

s in

volu

crad

os,

de b

orra

dor

de P

olíti

cas

de s

alud

pa

ra P

uebl

os I

ndíg

enas

pre

sent

ado

por e

l MIN

SA.

•Análisisyrecomendacionesde

adecuaciónalmarcojurídicoy

normativoexistente.

•Elaboración,presentación,discusión

y co

nsen

so

de

una

prop

uest

a de

Po

lític

as

de

Salu

d pa

ra

Pueb

los

Indí

gena

s. •Promocióndelaparticipaciónsocial

en la

disc

usió

n y

cons

enso

.•Abogacía

Revisióndelmarcojurídiconormativo

en la

s sig

uien

tes á

reas

:•Funcionamientodelasinstalaciones

de sa

lud

en á

reas

indí

gena

s.•Recursohumanoquelaboraenáreas

indí

gena

s.•Atencióndepoblacionesindígenas

en á

reas

fron

teriz

as.

•Programasynormasdeatencióna

pobl

ació

n in

díge

na,

cultu

ralm

ente

ac

cesib

les

y ac

epta

bles

pa

ra

la

pobl

ació

n in

díge

na.

•DocumentosobrePolíticasdel

sect

or s

alud

par

a pu

eblo

s in

díge

nas

apro

bada

s e im

plem

enta

das.

•Leyesynormaselaboradaso

actu

aliz

adas

en

esas

áre

as te

mát

icas

.•Lanzamiento,

capacitación

eim

plem

enta

ción

de

di

chas

le

yes,

norm

as y

/o p

rogr

amas

.

Page 57: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

57

3. M

inist

erio

de

Salu

d fo

rtal

ecid

o pa

ra

la r

ecto

ría e

n sa

lud

de la

s po

blac

ione

s in

díge

nas.

•Fortalecimientodelaunidadde

pueb

los

indí

gena

s de

l Min

ister

io d

e Sa

lud.

•Sensibilizaralasautoridadesy

trabajadoresdelasaludsobreel

tem

a.•Incorporarcomoejetransversalel

tem

a de

las

pob

laci

ones

ind

ígen

as

en lo

s pro

gram

as d

e sa

lud

•Gestionarlainclusióndetemasde

med

icin

a tr

adic

iona

l e

inte

rcul

-tu

ralid

ad

en

la

curr

ícul

a de

la

s in

stan

cias

for

mad

oras

de

recu

rsos

hu

man

os e

n sa

lud.

•Recursohumanoennúmerosufi-

cien

te y

con

cap

acita

ción

ade

cuad

a en

el t

ema

de p

obla

cion

es in

díge

nas

e in

terc

ultu

ralid

ad.

•Alianzascon

otrasiniciativas

existentesenlasáreasindígenas.

•Incorporación

delamedicina

trad

icio

nal e

n lo

s ser

vici

os d

e sa

lud.

•Númerodefuncionariosexpertosen

la t

emát

ica

labo

rand

o en

la

unid

ad

de p

uebl

os in

díge

nas

Com

pone

nte

1: m

arco

jurí

dico

y n

orm

ativ

o

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:D

esar

rolla

r pol

ítica

s y m

arco

s leg

ales

, que

salv

agua

rden

los d

erec

hos h

uman

os, d

erec

hos c

ivile

s y lo

s der

echo

s en

salu

d de

la p

obla

ción

indí

gena

, art

icul

ando

la m

edic

ina

trad

icio

nal

y la

med

icin

a oc

cide

ntal

en

la p

rest

ació

n de

serv

icio

s.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

Page 58: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

58

1. F

orta

leci

mie

nto

de la

s act

ivid

ades

de

prom

oció

n de

la s

alud

y la

pre

venc

ión

de e

nfer

med

ades

en

las

pobl

acio

nes

indí

gena

s.

2. C

omun

idad

es in

díge

nas o

rgan

izad

as

para

el

cuid

ado

y la

aut

oges

tión

en

salu

d.

3. A

decu

ado

acce

so y

com

pren

sión

por

part

e de

la

pobl

ació

n in

díge

na d

e la

in

form

ació

n y

orie

ntac

ión

com

unita

ria

sobr

e lo

s te

mas

de

salu

d qu

e af

ecta

n a

las p

obla

cion

es in

díge

nas.

•Participacióndelacomunidad

en l

a id

entif

icac

ión

y a

nális

is de

lo

s pr

oble

mas

; y

la d

efin

ició

n de

ac

cion

es

y/o

prog

ram

as

para

su

abordaje.

•Integracióndelacomunidades

indígenasenlaejecuciónyevalua-

ción

de

las

acci

ones

y p

rogr

amas

de

salu

d.

•Formacióndepromotoresyeduca-

dore

s par

a la

salu

d.

•Diseño,elaboración,validación,

prod

ucci

ón

de

mat

eria

les

de

prom

oció

n e

info

rmac

ión

escr

itos

y au

diov

isual

es e

n id

iom

a bi

lingü

e y

segú

n et

nia,

sob

re t

emas

esp

ecífi

cos

de sa

lud

y am

bien

te.

•Organizacióndelascomunidades

indí

gena

s pa

ra

las

acci

ones

en

sa

lud.

•Participacióncomunitariaenla

gest

ión

de sa

lud.

•Orientación

yeducación

en

salu

d co

n en

foqu

e de

de

rech

os,

inte

rcul

tura

lidad

y d

e gé

nero

.

•Coordinaciónintrayextrasectorial.

•Fortalecimientodelcomponente

inte

rcul

tura

l de

la

D

irecc

ión

Nac

iona

l de

Prom

oció

n de

la S

alud

de

l MIN

SA.

•Nºdegruposcomunitariosorgani-

zado

s

•Nºdesesioneseducativasrealizadas,

segú

n te

mát

ica.

•Nºdepromotores/educadoresdela

salu

d fo

rmad

os.

•Nºdereunionesydeinstituciones

part

icip

ante

s en

acci

ones

de

salu

d.

•Nºdematerialesdidácticosy

audi

ovisu

ales

en

tem

as d

e sa

lud

y a

mbi

ente

es

peci

ales

par

a po

bla-

cion

es in

díge

nas.

•Tasasdemorbilidadymortalidad

por

enfe

rmed

ades

di

arre

icas

, en

ferm

edad

es

prev

enib

les

por

vacu

naci

ón.

Com

pone

nte

2: P

rom

oció

n y

prev

enci

ón

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:Pr

omoc

ión

de la

salu

d y

prev

enci

ón d

e en

ferm

edad

es c

on p

artic

ipac

ión

soci

al e

n el

ám

bito

regi

onal

y lo

cal,

en la

ges

tión

de lo

s pro

gram

as y

pro

yect

os d

irigi

dos a

la p

obla

-ci

ón in

díge

na.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

Page 59: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

59

1. F

ocal

izac

ión

del

gast

o so

cial

con

ef

icie

ncia

y

efic

acia

en

lo

s gr

upos

vu

lner

able

s.

2. A

rtic

ulac

ión

de lo

s es

fuer

zos

de lo

s di

fere

ntes

pro

gram

as d

e sa

lud

que

se

ejecutanenlasáreasindígenas.

3. A

rtic

ulac

ión

de l

os e

sfue

rzos

de

los

dife

rent

es p

roye

ctos

, co

nsul

toría

s y/

o in

icia

tivas

qu

e re

aliz

an

otra

s in

stitu

cion

es p

úblic

as, p

rivad

as, O

NG

s u

Org

anism

os in

tern

acio

nale

s diri

gido

s a

las p

obla

cion

es in

díge

nas.

•Declararlasáreascomarcalescomo

zona

s pr

iorit

aria

s pa

ra la

asig

naci

ón

de p

resu

pues

tos

para

sal

ud y

med

io

ambi

ente

.

•Establecerpolíticalocaldeno

rech

azo

de p

acie

ntes

.

•Gratuidaddelosserviciosmaterno

– in

fant

il.

•Minimizarloscostosdeatenciónen

usua

rios

proc

eden

tes

de d

istrit

os d

e pobrezaypobrezaextrema.

•Coordinación

deproyectosy

prog

ram

as

que

desa

rrol

lan

otra

s agenciasdecooperaciónexternaen

las c

omar

cas i

ndíg

enas

.

•Equidadenlaasignaciónderecursos

finan

cier

os.

•Asegurarlafinanciacióndeservicios

de

salu

d en

ár

eas

de

pobr

eza

y extremapobreza,segúndistritos

prio

rizad

os.

•Asignaciónpresupuestariaparalos

insu

mos

y e

quip

os c

rític

os.

•Búsquedadeotrasfuentesexternas

de fi

nanc

iaci

ón.

•Presupuestoasignadoyporcentaje

deejecución.

•Asignaciónderecursosfinancieros,

segú

n pr

iorid

ad d

e ár

eas i

ndíg

enas

.

•Númerodeiniciativas,programas,

proy

ecto

s, co

nsul

toría

s en

qu

e pa

rtic

ipa

el

MIN

SA

en

las

áreasindígenas,juntoconotros

orga

nism

os.

Com

pone

nte

3: F

inan

ciac

ión

de la

s ac

cion

es d

e sa

lud

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:D

ismin

uir l

as b

rech

as y

des

igua

ldad

es e

n sa

lud

y m

edio

am

bien

te d

e la

s pob

laci

ones

indí

gena

s, a

trav

és d

e la

fina

ncia

ción

de

las a

ccio

nes p

riorit

aria

s en

salu

d.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

Page 60: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

60

1. D

ismin

ució

n de

la

mor

talid

ad e

n menoresdecincoaños.

2. D

ismin

ució

n de

la

mor

talid

ad p

or

com

plic

acio

nes

del

emba

razo

, pa

rto

y pu

erpe

rio.

•AtenciónPrimariadeSalud.

•Desarrollarelprogramadeatención

inte

gral

de

las

enfe

rmed

ades

pre

va-

lentesdelainfancia.(AIEPI).

•Desarrollarprogramasyproyectos

de

dist

ribuc

ión

y de

m

erca

deo

de

alim

ento

s co

n pa

rtic

ipac

ión

com

unita

ria y

apo

yo in

ters

ecto

rial.

•SeguimientodelPlandeniñezy

adol

esce

ncia

.

•Aplicarelenfoquederiesgorepro-

duct

ivo

obst

étric

o pa

ra

prom

over

lasaluddelamujerylamaternidad

segu

ra.

•Información,educaciónycomunica-

ción

en

salu

d.•Aumentarcoberturadecontrol

pren

atal

en

área

s ind

ígen

as.

•Atencióndelpartoporpersonal

calif

icad

o.•Fortalecimientoprogramaredde

opor

tuni

dade

s.•Incorporacióndelamedicinatradi-

cion

al.

•Fortalecerelprogramadeprevención

deinfeccionesdetransmisiónsexual

y V

IH/S

IDA

.

•Controldecrecimientoydesarro-

llo.

•Vacunaciónsegúnesquemanacio-

nal.

•Terapiaderehidrataciónoraly

educaciónenelmanejodeEDA.

•DiagnósticoymanejodelaIRA.

•Promocióndelalactanciamaterna

•Alimentacióncomplementariaa

niñosmenoresdetresaños.

•Saludsexualyreproductiva.

•Controlprenatal.

•Atenciónseguradelembarazo,parto

y pu

erpe

rio.

•Capacitación,equipamientoysegui-

mie

nto

de p

arte

ras t

radi

cion

ales

.•Alimentacióncomplementariaa

gest

ante

s y p

uérp

eras

des

nutr

idas

.•Suplementacióngratuitaconhierro

y ác

ido

fólic

o.•Tuberculosisyembarazo.

•Alianzasestratégicasparamodelos

nuev

os

de

aten

ción

en

em

bara

-za

das.

•Capacitaciónyseguimientodel

cont

rol p

rena

tal a

tra

vés

del l

istad

o de

em

bara

zada

s com

unita

rio.

•Tasademortalidadenmenoresde

cincoaños.

•Tasademortalidaddemenoresde

unaño.

•Tasademortalidadporenfermedad

diarreicaenmenoresdecincoaños

ydeunaño.

•Tasademortalidadporenfermedad

prev

enib

le

por

vacu

naci

ón

en

menoresdeunaño.

•Coberturadecrecimientoydesa-

rrolloenmenoresdecincoaños.

•Tasademortalidadmaterna.

•Coberturadecontrolprenatal.

•Coberturadeatencióndelpartopor

pers

onal

cal

ifica

do.

•Porcentajedeembarazoenadoles-

cent

es.

•Tasadesífilisneonatal.

•Porcentajedetuberculosis

en

emba

raza

das.

Com

pone

nte

4: A

tenc

ión

inte

gral

a la

pob

laci

ón y

el m

edio

am

bien

te

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:D

ismin

uir l

a m

orbi

-mor

talid

ad g

ener

al y

mat

erno

infa

ntil

de la

s pob

laci

ones

indí

gena

s.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

Page 61: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

61

2. D

ismin

ució

n de

la

mor

talid

ad p

or

com

plic

acio

nes

del

emba

razo

, pa

rto

y pu

erpe

rio.

3.Mejorarlasaludintegraldelas

pobl

acio

nes i

ndíg

enas

.

•Incorporación

demodelosde

aten

ción

in

nova

dore

s, de

ntro

del

se

ctor

púb

lico.

•Fortalecerlaparticipacióncomu-

nita

ria.

•Fortalecerelprogramadedetección

ytratamientodeTBCsupervisado

(TAES).

•Integrarelcomponente

de

prev

enci

ón d

e la

disc

apac

idad

en

todo

s los

pro

gram

a de

salu

d.•Implementarprogramasinnovadores

para

la

aten

ción

de

la p

obla

ción

in

díge

na d

entr

o de

l m

arco

de

los

serv

icio

s púb

licos

de

salu

d.•Asegurarunaredderadiocomu-

nica

ción

en

la

s ár

eas

de

difíc

il ac

ceso

.•Ampliarlacobertura

dela

tele

med

icin

a qu

e fa

cilit

e el

acc

eso

de

esta

po

blac

ión

a la

m

edic

ina

espe

cial

izad

a y

del I

II n

ivel

.•Ejecutarcampañasnacionaleso

regi

onal

es d

e te

mas

prio

ritar

ios.

•Coordinacióninternacionalpara

aseg

urar

la

prov

isión

de

serv

icio

s de

sal

ud d

e la

pob

laci

ón q

ue m

igra

o

vive

en

área

s fr

onte

rizas

(C

osta

Rica/Colombia).

•Epidemiología.

•Saludmental.

•Saludbucal.

•Saluddeadultos.

•Vigilanciaepidemiológica

in

terf

ront

eriz

a.

•Realizacióndereuniones

bina

cion

ales

con

los e

quip

os d

e sa

lud.

•Tasasdemorbilidad,segúnprograma

de sa

lud.

•Tasasdemortalidadsegúnprograma

de sa

lud.

•Porcentajedeinstalacionesdel

áreaindígenaconaccesoaTeleme-

dici

na.

•N°decampañasrealizadasyeva-

luad

as e

n ár

eas i

ndíg

enas

.

•N°dereunionesdecoordinación

con

Cos

ta R

ica

y co

n C

olom

bia.

Com

pone

nte

4: A

tenc

ión

inte

gral

a la

pob

laci

ón y

el m

edio

am

bien

te

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:D

ismin

uir l

as b

rech

as y

des

igua

ldad

es e

n sa

lud

y m

edio

am

bien

te d

e la

s pob

laci

ones

indí

gena

s, a

trav

és d

e la

fina

ncia

ción

de

las a

ccio

nes p

riorit

aria

s en

salu

d.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

Page 62: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

62

3.Mejorarlasaludintegraldelas

pobl

acio

nes i

ndíg

enas

.

4. D

ismin

ució

n de

l rie

sgo

de e

nfer

-m

edad

es

tran

smiti

das

por

el

agua

y

tran

smiti

das

por

vect

ores

en

la

s co

mar

cas i

ndíg

enas

•Promoverlaauditoriasocialdela

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios

de s

alud

a

las p

obla

cion

es in

díge

nas.

•Desarrollodeplanesyproyectosde

abas

teci

mie

nto

y ca

lidad

de

agua

, sa

neam

ient

o de

viv

iend

as,

escu

elas

y

med

io a

mbi

ente

.

•Implementarprogramasdetrabajo

por

alim

ento

s, pa

ra

letr

inac

ión,

sa

neam

ient

o,

acue

duct

os,

pozo

s, re

fore

stac

ión,

otr

os.

•Educación,informacióny

com

unic

ació

n co

mun

itaria

.•Desarrollodeproyectosde

letr

inac

ión.

•Perforacióndepozos

•Acueductosrurales

•Saneamientodeviviendas.

•Eliminacióndecriaderosde

mos

quito

.•Supervisióndelsaneamientoenlas

escu

elas

•Tasasdemorbilidadymortalidad

por e

nfer

med

ad d

iarr

eica

.•Tasademorbilidadymortalidadpor

deng

ue y

mal

aria

.•Tasasdemorbilidadporleishmaniasis

y ot

ras

enfe

rmed

ades

tra

nsm

itida

s po

r vec

tore

s.•Coberturadeaguapotableenáreas

indí

gena

s.•Coberturadedisposiciónsanitaria

de h

eces

en

área

s ind

ígen

as.

•Proyectosdeabastecimientoy

calid

ad d

e ag

ua y

san

eam

ient

o de

vi

vien

das,

escu

elas

y med

io am

bien

te,

diseñadoseimplementados

Com

pone

nte

4: A

tenc

ión

inte

gral

a la

pob

laci

ón y

el m

edio

am

bien

te

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:D

ismin

uir l

a m

orbi

-mor

talid

ad g

ener

al y

mat

erno

infa

ntil

de la

s pob

laci

ones

indí

gena

s.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

Page 63: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

63

1. R

ed d

e se

rvic

ios

de s

alud

en

área

s in

díge

nas r

eest

ruct

urad

a y

fort

alec

ida.

•Aumentodelacapacidadde

reso

luci

ón d

e la

s ins

tala

cion

es d

e sa

lud

de á

reas

indí

gena

s.

•Creacióndeotrasestructurasque

favo

rezc

an la

ate

nció

n in

tegr

al y

op

ortu

na:

•Creacióny/orehabilitacióndecasas

mat

erna

s y a

lber

gues

.•Creacióndecentrosderecuperación

nutr

icio

nal.

•Creacióndefarmaciastradicionales.

•Caracterizarloselementosparala

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios c

ultu

ralm

ente

ac

cesib

les y

ace

ptad

os.

•Participacióncomunitaria,

autoridadesytrabajadoresdelasalud

en la

disc

usió

n e

inco

rpor

ació

n de

lo

s asp

ecto

s soc

iocu

ltura

les p

ara

la

mejoraenlaprovisióndeserviciosde

salu

d co

n en

foqu

e in

terc

ultu

ral.

•Garantizarlaaccesibilidadcultural

y lin

güíst

ica

de la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s de

salu

d en

las c

omar

cas

indí

gena

s.

•Análisisdelareddeservicios

de sa

lud

e id

entif

icac

ión

de

nece

sidad

es p

riorit

aria

s.

•Gestióndelfinanciamientoparala

rees

truc

tura

ción

.

•Planesdeinfraestructurafísica,

recu

rsos

hum

anos

, equ

ipos

e

insu

mos

.

•Creacióny/orehabilitacióndecasas

mat

erna

s.

•Provisióndealberguescomunitarios

temporalesparagestantesyniños

dealtoriesgopróximosalas

inst

alac

ione

s de

salu

d.

•Crearfarmaciastradicionales.

•N°denuevasinstalaciones.

•N°deinstalacionesqueaumentaron

suniveldecomplejidad.

•Porcentajedecasosreferidosfuera

del á

rea.

•Nºdecasasmaternascreadasy/o

reha

bilit

adas

.

•Nºdealberguescomunitarios

crea

dos y

/o re

abili

tado

.

•N°decentrosderecuperación

nutr

icio

nal c

read

os.

•Nºdefarmaciastradicionales

crea

das,

segú

n co

mar

ca in

díge

na.

•Documentaciónsobreresultados

de e

ncue

sta

sobr

e pe

rcep

ción

de

los

serv

icio

s de

salu

d.

Com

pone

nte

5: P

rovi

sión

de

serv

icio

s ac

cesi

bles

y c

ultu

ralm

ente

ace

ptad

os

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:A

umen

tar l

a co

bert

ura

de a

tenc

ión

y la

cap

acid

ad d

e re

spue

sta

a la

s nec

esid

ades

de

la p

obla

ción

a tr

avés

de

serv

icio

s cul

tura

lmen

te a

cces

ible

s y a

cept

able

s a la

pob

laci

ón

indígenasenlareddeserviciosdesaludpúblicosexistentes.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

2. Pr

ovisi

ón de

serv

icio

s cul

tura

lmen

te

acce

sible

s y a

cept

ados

.

Page 64: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

64

2. P

rovi

sión

de s

ervi

cios

cul

tura

lmen

te

acce

sible

s y a

cept

ados

.

3. P

rogr

amas

de

aten

ción

en

salu

d co

n en

foqu

e in

terc

ultu

ral

en p

obla

cion

es

indí

gena

s.

4.

Aut

orid

ades

de

sa

lud,

líd

eres

comunitariosytrabajadoresdelasalud

sens

ibili

zado

s y

capa

cita

dos

para

la

pr

ovisi

ón d

e se

rvic

ios

cultu

ralm

ente

ac

epta

dos.

•Formaciónynombramientode

méd

icos

y e

nfer

mer

as d

e la

s etn

ias

indí

gena

s de

enriq

ueci

mie

nto

mut

uo

y fo

ros a

cadé

mic

os so

bre

el te

ma.

•Proponerunmodeloalternativo

de a

tenc

ión,

bas

ado

en la

ate

nció

n pr

imar

ia, c

on é

nfas

is en

pro

moc

ión

y pr

even

ción

con

enf

oque

in

terc

ultu

ral.

•Sensibilizarycapacitara

auto

ridad

es d

e sa

lud,

líde

res

comunitariosytrabajadoresdela

salu

d pa

ra la

pro

visió

n de

serv

icio

s cu

ltura

lmen

te a

cept

ados

.

•Fomentodejornadas,encuentros

de e

nriq

ueci

mie

nto

mut

uo y

foro

s ac

adém

icos

sobr

e el

tem

a.

•Mejorarelconocimientoporparte

del e

quip

o de

salu

d de

la m

edic

ina

trad

icio

nal.

•Rescatedelamedicinatradicional.

•Provisióndeserviciosdeintérpretes

indí

gena

s en

cuar

tos d

e ur

genc

ias

yserviciosdetrabajosocialen

las i

nsta

laci

ones

que

acc

edan

las

pobl

acio

nes i

ndíg

enas

.

•Vinculaciónconparterasymédicos

trad

icio

nale

s.

•Nombramientodepersonal

autó

cton

o pa

ra la

pro

visió

n de

serv

icio

s y/o

con

form

ació

n lin

güíst

icam

ente

ace

ptab

le.

•Capacitaciónyformacióndel

recu

rso

hum

ano,

de

toda

s las

di

scip

linas

técn

icas

y p

rofe

siona

les

delasalud,quetrabajanenlas

inst

alac

ione

s de

las c

omar

cas

indí

gena

s en

los p

atro

nes

cultu

rale

s pre

vale

ntes

en

el á

rea

y en

la im

port

anci

a de

l enf

oque

in

terc

ultu

ral.

•Nºdeinstalacionesconservicios

de i

ntér

pret

es i

ndíg

enas

en

cuar

to

deurgenciasyserviciosdetrabajo

soci

al.

•N°demédicosindígenasy

enfe

rmer

as

indí

gena

s co

ntra

tado

s en

las c

omar

cas i

ndíg

enas

.

•Documentosobreprogramasde

aten

ción

en

sa

lud

con

enfo

que

inte

rcul

tura

l en

po

blac

ione

s in

díge

nas.

•Nºderegionesdesaludquehan

impl

emen

tado

pr

ogra

mas

de

at

enci

ón

con

enfo

que

inte

rcul

tura

l pa

ra p

obla

cion

es in

díge

nas.

•Totaldebeneficiariosdelas capaci-

taci

ones

, seg

ún ti

po.

•Nºdejornadasdecapacitación,

encu

entr

os d

e en

rique

cim

ient

o m

u-tu

o y

foro

s aca

dém

icos

real

izad

os.

Com

pone

nte

5: P

rovi

sión

de

serv

icio

s ac

cesi

bles

y c

ultu

ralm

ente

ace

ptad

os

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:A

umen

tar l

a co

bert

ura

de a

tenc

ión

y la

cap

acid

ad d

e re

spue

sta

a la

s nec

esid

ades

de

la p

obla

ción

a tr

avés

de

serv

icio

s cul

tura

lmen

te a

cces

ible

s y a

cept

able

s a la

pob

laci

ón

indígenasenlareddeserviciosdesaludpúblicosexistentes.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

Page 65: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

65

•Nºdeinstalacionesconservicios

de i

ntér

pret

es i

ndíg

enas

en

cuar

to

deurgenciasyserviciosdetrabajo

soci

al.

•N°demédicosindígenasy

enfe

rmer

as

indí

gena

s co

ntra

tado

s en

las c

omar

cas i

ndíg

enas

.

•Documentosobreprogramasde

aten

ción

en

sa

lud

con

enfo

que

inte

rcul

tura

l en

po

blac

ione

s in

díge

nas.

•Nºderegionesdesaludquehan

impl

emen

tado

pr

ogra

mas

de

at

enci

ón

con

enfo

que

inte

rcul

tura

l pa

ra p

obla

cion

es in

díge

nas.

•Totaldebeneficiariosdelascapaci-

taci

ones

, seg

ún ti

po.

•Nºdejornadasdecapacitación,

encu

entr

os d

e en

rique

cim

ient

o m

u-tu

o y

foro

s aca

dém

icos

real

izad

os.

1.Mejorarelregistroylacalidaddelos

dato

s en

las c

omar

cas i

ndíg

enas

.•Asignarenlascomarcasindígenas,

recu

rsos

hum

anos

cap

acita

dos e

n

regi

stro

s méd

icos

y e

stad

ístic

as.

•Dotardeplataformaelectrónica

para

la

tabu

laci

ón d

e da

tos.

•Promoverlaauditoriasocialdela

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios d

e sa

lud

a

las p

obla

cion

es in

díge

nas.

•Evaluaciónperiódicadesistema

de in

form

ació

n en

las c

omar

cas

indí

gena

s.

•Supervisión,monitoreoy

eval

uaci

ón p

erió

dica

y si

stem

átic

a de

los s

ervi

cios

ofe

rtad

os a

las

pobl

acio

nes

indí

gena

s.

•Mejorarlatecnologíadelsistemade

info

rmac

ión.

•Definicióndeindicadoresdesalud

para

pob

laci

ones

indí

gena

s.

•Porcentajedesub-registrodehechos

vita

les e

n la

s com

arca

s ind

ígen

as.

•Porcentajedecumplimientodelas

inst

alac

ione

s en

áre

as in

díge

nas,

en

la n

otifi

caci

ón d

e en

ferm

edad

es d

e no

tific

ació

n ob

ligat

oria

del

sist

ema

de v

igila

ncia

epi

dem

ioló

gica

.

•Nºdecomarcasindígenasconsistema

de in

form

ació

n im

plem

enta

do.

•Documentaciónsobreindicadoresde

salu

d p

ara

pobl

acio

nes i

ndíg

enas

.

•Informesdeauditoriasocialde

los

serv

icio

s de

sal

ud b

rinda

dos

a po

blac

ione

s ind

ígen

as.

Com

pone

nte

6: S

iste

ma

de in

form

ació

n

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:•Supervisión,monitoreoyevaluaciónperiódicaysistemáticadelosservicios.

•Modernizarelsistemadeinformacióndesaluddelaspoblacionesindígenas

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

Page 66: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Dia

gnós

tico

situa

cion

al y

Pla

n de

salu

d pa

ra lo

s pue

blos

indí

gena

s de

Pana

má.

200

8-20

10

66

1. E

stud

ios

de p

robl

emas

prio

ritar

ios

y fa

ctor

es

de

riesg

o,

segú

n pe

rfil

epid

emio

lógi

co, s

ocia

l y

del

sist

ema

de sa

lud

en l

as á

reas

indí

gena

s.

2. I

nves

tigac

ione

s so

bre

las

prác

ticas

m

edic

inal

es tr

adic

iona

les.

•Incentivareldesarrollodeestudios

e in

vest

igac

ione

s en

pobl

acio

nes

indí

gena

s.

•Priorizarlostemaspara

inve

stig

acio

nes.

•Nºdeinvestigacionesrealizadasen

pobl

acio

nes

indí

gena

s y

resu

ltado

s di

vulg

ados

.

Com

pone

nte

7: I

nves

tigac

ión

oB

JEt

IVo

ESP

ECíF

ICo

:Fo

men

tar i

nves

tigac

ione

s que

pro

vean

line

amie

ntos

par

a la

form

ulac

ión

de p

olíti

cas p

úblic

as p

ara

la p

obla

ción

indí

gena

.

R

ESU

ltA

Do

S ES

PER

AD

oS

ESt

RA

tEg

IAS

líN

EAS

DE

AC

CIó

N

IND

ICA

Do

R

Page 67: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

D. Sistema de monitoreo y evaluación

El sistema de monitoreo y evaluación, debe basarse en el desarrollo de las actividades definidas en el Plan, para el logro de los resultados esperados. Los indicadores previamente establecidos y los logros alcanzados, han de definir los correctivos a establecer de ser necesarios.

Dicho proceso ha de replicarse en los niveles locales, regionales y particularmente en las comar-cas indígenas. La instancia del sector salud que se designe para liderizar los procesos brindará un informe anual sobre los avances del Plan, basado en los informes preliminares elaborados por los actores involucrados.

Page 68: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

XI. Bibliografía

1. CEPAL. Los pueblos indígenas de panamá: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del año2000.

2. Meentzen, Ángela. Políticas públicas para los pueblos indígenas en América Latina. Agosto 2007. Artículo de internet.

3. Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud(OPS/OMS).Planestratégicoparalareduccióndelamorbilidadymortalidadmaternayperinatal. Panamá, 2006 – 2009.

4. Ministerio de Salud. Políticas y estrategias de salud, 2005 – 2009. 5. Ministerio de Salud. Informe técnico sobre las acciones y medidas gubernamentales que ha

realizado el Ministerio de Salud de Panamá para la atención de salud de los pueblos indígenas. Octubre 1999.

6. Ministerio de Salud. Medicina tradicional indígena. Noviembre 2001.7. Ministerio de Salud. Departamento de análisis y tendencias en salud. Análisis de la situación

de salud. 2007. 8. Ministerio de Salud. La red de servicios de salud, reorganización y definición por niveles de atenciónygradosdecomplejidad.2003.

9. Ministerio de Salud. Diagnóstico del sistema de información de salud de Panamá. Septiembre 2007.

10. Ministerio de Salud. Plan nacional de dalud mental. 2003.11. Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Políticas del Sector Salud, Sección de Análisis y Tendencias.DesigualdadesdeSaludenPanamá.2006.

12. Secretaría Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad – Presidencia de la República. Estudio de prevalencia y caracterización de la discapacidad en Panamá. Atlas nacional de discapacidad. Panamá 2006.

13. Secretaría de salud. Fortalecimiento y relación intercultural con la medicina tradicional. México–2005.

Page 69: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

ANEXoS

Page 70: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Reg

ión

de S

alud

de

Ngö

be-B

uglé

list

ado

de in

stal

acio

nes

Año

: 200

7 -

2008

C

ódig

o D

enom

inac

ión

Dis

trito

C

orre

gim

ient

o lu

gar

Pobl

ado

Dep

. Po

b. d

e R

esp.

20

07-2

008

SED

E R

EgIo

NA

l

1207071601

OficinaRegionalNgobeBugle

SanFelix

SanFelix

SanFelix

Minsa

CEN

tR

oS

DE

SAlU

D C

oN

CA

mA

1204020901

C.deS.HatoChami

NoleDuima

HatoChami

HatoChami(P)

Minsa

8049

12

0601

0901

C

. de

S. B

isira

K

anki

ntú

Kan

kint

ú Bi

sira

Min

sa

2531

12

0701

0901

C

. de

S. K

usap

in

Kus

apín

K

usap

ín

Kus

apin

M

insa

12

312

12

0703

0901

C

. de

S. S

anta

Cat

alin

a K

usap

ín

Sant

a C

atal

ina

Sant

a C

atal

ina

Min

sa

2055

12

0705

0901

C

. de

S.bo

ca d

e R

io C

hiriq

ui

Kus

apín

R

io C

hiriq

ui

Boca

de

Río

Chi

riqui

M

insa

31

88

1205

0209

01

C. d

e S.

de

Buen

os A

ires

Nür

üm

Agu

a de

Sal

ud

Buen

os A

ires

Min

sa

1277

9

1201

0109

01

C. d

e S.

de

Solo

y Be

siko

Besik

o A

lto S

oloy

M

insa

20

023

12

0310

0901

C

. de

S. L

lano

Ñop

o M

üna

Rok

a Ll

ano

Ñop

o M

insa

30

089

12

0605

0902

C

. de

S. c

on C

ama

de K

anki

ntu

Kan

kint

ú K

anki

ntú

Kan

kint

u M

insa

22

390

CEN

tR

oS

DE

SAlU

D S

IN C

Am

A

12

0206

0801

C

. De

S.ha

to Ju

ly

Miro

no

Hat

o Ju

ly

Hat

o Ju

ly

Min

sa

1221

9

SUB

-CEN

tR

oS

DE

SAlU

D

1203021201

S.C.deS.AltoCaballero

Müna

AltoCaballero

AltoCaballero(P)

Minsa

3464

1204011201

S.C.deS.cerroIglesias

NoleDuima

CerroIglesias

CerroIglesias(P)

Minsa

3274

PU

ESt

oS

DE

SAlU

D

12

0102

1401

P.

de S

. Boc

a de

Bal

sa

Besik

o Bo

ca d

e Ba

lsa

Boca

de

Balsa

M

insa

24

15

1201

0214

02

P. de

S. B

oca

de R

emed

ios

Besik

o Bo

ca d

e Ba

lsa

Boca

de

Qda

. Rem

edio

M

insa

22

68

1201

0314

01

P. de

S. C

amar

on A

rrib

a Be

siko

Cam

aron

Arr

iba

Cam

aron

Arr

iba

Min

sa

2268

12

0104

1401

P.

de S

. Cer

ro B

anco

Be

siko

Cer

ro B

anco

C

erro

Ban

co

Min

sa

2625

12

0105

1401

P.

de S

. Cer

ro P

aten

a Be

siko

Cer

ro d

e Pa

tena

C

erro

de

Pate

na

Min

sa

1420

12

0106

1401

P.

de S

. Jun

ta M

any

Besik

o Em

plan

ada

de C

horc

ha

Junt

a M

any

Min

sa

2589

12

0106

1402

P.

de S

. Em

plan

ada

de C

horc

ha

Besik

o Em

plan

ada

de C

horc

ha

Plan

de

Cho

rcha

M

insa

25

891201071401

P.deS.Lajero

Besiko

Namnoni

Lajero

Minsa

2038

Page 71: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

C

ódig

o D

enom

inac

ión

Dis

trito

C

orre

gim

ient

o lu

gar

Pobl

ado

Dep

. Po

b. d

e R

esp.

20

07-2

008

PU

ESt

oS

DE

SAlU

D

12

0102

1401

P.

de S

. Boc

a de

Bal

sa

Besik

o Bo

ca d

e Ba

lsa

Boca

de

Balsa

M

insa

24

15

1201

0214

02

P. de

S. B

oca

de R

emed

ios

Besik

o Bo

ca d

e Ba

lsa

Boca

de

Qda

. Rem

edio

M

insa

22

68

1201

0314

01

P. de

S. C

amar

on A

rrib

a Be

siko

Cam

aron

Arr

iba

Cam

aron

Arr

iba

Min

sa

2268

12

0104

1401

P.

de S

. Cer

ro B

anco

Be

siko

Cer

ro B

anco

C

erro

Ban

co

Min

sa

2625

12

0105

1401

P.

de S

. Cer

ro P

aten

a Be

siko

Cer

ro d

e Pa

tena

C

erro

de

Pate

na

Min

sa

1420

12

0106

1401

P.

de S

. Jun

ta M

any

Besik

o Em

plan

ada

de C

horc

ha

Junt

a M

any

Min

sa

2589

12

0106

1402

P.

de S

. Em

plan

ada

de C

horc

ha

Besik

o Em

plan

ada

de C

horc

ha

Plan

de

Cho

rcha

M

insa

25

891201071401

P.deS.Lajero

Besiko

Namnoni

Lajero

Minsa

2038

12

0108

1401

P.

de S

. Nue

va M

olen

a Be

siko

Nib

a N

ueva

Mol

ena

Min

sa

3539

12

0108

1402

P.

de S

. Boc

a de

Sag

ui

Besik

o N

iba

Boca

de

Sagu

i M

insa

35

39

1201

0814

03

P. de

S. S

hube

1/

Besik

o N

iba

Boca

de

Sagu

i M

insa

35

39

1201

0714

02

P. de

S. Q

uebr

ada

Hac

ha

Besik

o N

amno

ni

Qda

. Hac

ha

Min

sa

2038

12

0201

1401

P.

de S

. Hat

o Pi

lón

Miro

no

Hat

o Pi

lon

Hat

o Pi

lon

Min

sa

1910

12

0202

1401

P.

de S

. Cas

cabe

l M

irono

C

asca

bel

Cas

cabe

l M

insa

10

01

1202

0314

01

P. de

S. H

ato

Cor

otu

Miro

no

Hat

o C

orot

u H

ato

Cor

otu

Min

sa

1629

12

0204

1401

P.

de S

. Hat

o C

ulan

tro

M

irono

H

ato

Cul

antr

o Ll

ano

Cul

antr

o M

insa

17

45

1202

0514

01

P. de

S. H

ato

Jobo

M

irono

H

ato

Jobo

H

ato

Jobo

M

insa

14

12

1202

0714

01

P. de

S. Q

uebr

ada

De

Loro

M

irono

Q

uebr

ada

de L

oro

Que

brad

a de

Lor

o M

insa

14

95

1202

0814

01

P. de

S. S

alto

Dup

i M

irono

Sa

lto D

upi

Salto

Dup

i M

insa

19

86

1203

0114

01

P. de

S. C

hich

ica

Mün

a C

hich

ica

Chi

chic

a M

insa

46

83

1203

0214

02

P. de

S. C

erro

Mos

quito

M

üna

Alto

Cab

alle

ro

Cer

ro M

osqu

ito

Min

sa

12

0311

1402

P.

de S

. Siti

o Pr

ado

M

üna

Sitio

Pra

do

Sitio

Pra

do

Min

sa

3279

1203041401

P.deS.CerroCaña

Müna

CerroCaña

CerroCaña

Minsa

1874

12

0305

1401

P.

de S

. Cer

ro P

uerc

o M

üna

Cer

ro P

uerc

o C

erro

Pue

rco

Min

sa

3447

1203051402

P.deS.AltoCañaza 1

/ Müna

CerroPuerco

AltoCañaza

Minsa

3447

12

0306

1401

P.

de S

. Alto

Bal

sa

Mün

a K

rua

Alto

Bal

sa

Min

sa

2691

1203071401

P.deS.Tebujo

Müna

Maraca

Tebujo

Minsa

3816

12

0311

1401

P.

de S

. Alto

Alg

arro

bo

Mün

a Si

tio P

rado

A

lto A

lgar

robo

M

insa

20

101203091401

P.deS.PeñaBlanca

Müna

PeñaBlanca

PeñaBlancaoRinquimbabaMinsa

3134

12

0312

1401

P.

de S

. Um

ani

Mün

a U

man

i U

man

i M

insa

18

12

1203

0314

01

P. de

S. C

erro

Ven

ado 1

/ M

üna

Baka

ma

Cer

ro V

enad

o M

insa

1203

1014

01

P. de

S. G

uaca

may

a 1/

Mün

a R

oka

Gua

cam

aya

Min

sa

12

0401

1401

P.

de S

. Cal

abaz

al

Nol

e D

uim

a C

erro

Igle

sias

Cal

abaz

al

Min

sa

Page 72: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

C

ódig

o D

enom

inac

ión

Dis

trito

C

orre

gim

ient

o lu

gar

Pobl

ado

Dep

. Po

b. d

e R

esp.

20

07-2

008

PU

ESt

oS

DE

SAlU

D

12

0403

1401

P.

de S

. Hat

o R

inco

n N

ole

Dui

ma

Jada

beri

Rin

con

Min

sa

1319

12

0403

1402

P.

de S

. Rat

on

Nol

e D

uim

a Ja

dabe

ri R

aton

M

insa

13

191204041401

P.deS.LajeroArriba

NoleDuima

Lajero

LajeroArriba

Minsa

2375

1204041402

P.deS.Ola

NoleDuima

Lajero

Ola

Minsa

2375

12

0405

1401

P.

de S

. Om

a N

ole

Dui

ma

Susa

ma

Om

a M

insa

23

00

1205

0214

01

P. de

S. A

gua

de S

alud

N

ürüm

A

gua

de S

alud

A

gua

de S

alud

M

insa

27

651205021402

P.deS.ElPeñon

Nürüm

AguadeSalud

AguadeSalud

Minsa

2765

12

0504

1401

P.

de S

. Cer

ro P

elad

o N

ürüm

C

erro

Pel

ado

Cer

ro P

elad

o O

Jugr

ig

Min

sa

2459

12

0505

1401

P.

de S

. El

Bal

e N

ürüm

El

Bal

e El

Bal

e M

insa

80

3

1205

0814

01

P. de

S. G

uaya

bito

N

ürüm

G

uaya

bito

G

uaya

bito

M

insa

16

20

1205

0314

01

P. de

S. M

urci

elag

o N

ürüm

A

lto d

e Je

sús

Mur

ciel

ago

Min

sa

678

12

0503

1402

P.

de S

. Alto

De

Jesu

s N

ürüm

A

lto d

e Je

sús

Alto

de

Jesú

s M

insa

67

8

1205

0914

01

P. de

S. V

irigu

a N

ürüm

G

uiba

le

Viri

gua

Cen

tro

Min

sa

1052

1205071401

P.deS.ElPiroN°1

Nürüm

ElPiro

ElPiro

Minsa

583

12

0506

1401

P.

de S

. Gua

rum

os

Nür

üm

El P

ared

on

Los G

uaru

mos

M

insa

10

56

1206

0214

01

P. de

S. P

uebl

o N

uevo

K

anki

ntú

Buri

Pueb

lo N

uevo

M

insa

28

65

1206

0314

01

P. de

S. C

erro

Ñeq

ue

Kan

kint

ú G

uariv

iara

C

erro

Ñeq

ue

Min

sa

4499

12

0609

1401

P.

de S

. Cen

tro

Day

ra

Kan

kint

ú M

an C

reec

k C

entr

o D

ayra

M

insa

44

99

1206

0914

02

P. de

S. M

ancr

eeck

K

anki

ntú

Man

Cre

eck

Boca

de

Man

cree

ck

Min

sa

2317

1206031402

P.deS.QuebradaTula

Kankintú

Guariviara

QuebradaTula

Minsa

4499

12

0609

1403

P.

de S

. del

Rio

Gua

rivia

ra

Kan

kint

ú M

an C

reec

k Bo

ca d

el R

ío G

uariv

iara

M

insa

44

99

1206

0314

03

P. de

S. C

ocle

sito

Kan

kint

ú G

uariv

iara

C

ocle

sito

Min

sa

4499

12

0604

1401

P.

de S

. Cuo

ront

e

Kan

kint

ú G

uoro

ni

Cuo

ront

e M

insa

15

68

1206

0414

02

P. de

S. M

idri

Kan

kint

ú G

uoro

ni

Mur

i M

insa

15

68

1206

0614

01

P. de

S. M

ayo

K

anki

ntú

Mun

uni

Mun

uni

Min

sa

1392

12

0606

1402

P.

de S

. Que

brad

a N

egra

K

anki

ntú

Mun

uni

Qda

. Neg

ra

Min

sa

1392

12

0606

1403

P.

de S

. Miro

nes

Kan

kint

ú M

unun

i M

irone

s M

insa

13

921206071401

P.deS.Qda.Hacha

Kankintú

PiedraRoja

Hacha

Minsa

2843

1206081401

P.deS.CilikoCreek

Kankintú

Tuwai

CilikoCreek

Minsa

2872

1206081402

P.deS.Norteño

Kankintú

Tuwai

Norteño

Min

sa

2872

12

0703

1401

P.

de S

. Boc

a C

huca

ra

Kus

apín

Sa

nta

Cat

alin

a Bo

ca C

hucu

ra

Min

sa

2055

1207011401

P.deS.CayoPalomo

Kusapín

Kusapín

PigeonKey(CayoPaloma)

Minsa

3357

12

0701

1402

P.

de S

. Pun

ta U

va

Kus

apín

K

usap

ín

Punt

a U

va

Min

sa

3357

Page 73: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

C

ódig

o D

enom

inac

ión

Dis

trito

C

orre

gim

ient

o lu

gar

Pobl

ado

Dep

. Po

b. d

e R

esp.

20

07-2

008

PU

ESt

oS

DE

SAlU

D

12

0702

1401

P.

de S

. Bah

ía A

zul

Kus

apín

Ba

hía

Azu

l Ba

hía

Azu

l M

insa

24

70

1207

0214

02

P. de

S. B

ucor

i K

usap

ín

Bahí

a A

zul

Buco

ri M

insa

24

70

1207

0214

03

P. de

S. P

unta

Sira

in

Kus

apín

Ba

hía

Azu

l Pu

nta

Sira

in

Min

sa

2470

1207051401

P.deS.BocadeRíoCaña

Kusapín

RíoChiriquí

PantanoBocadelRíoCañaMinsa

3188

12

0705

1402

P.

de S

. Bur

ote

Kus

apín

R

ío C

hiriq

Buro

te

Min

sa

3188

12

0705

1403

P.

de S

. Gua

bo

Kus

apín

R

ío C

hiriq

Gua

bo A

rrib

a M

insa

31

88

1207

0514

04

P. de

S. M

uay

Kus

apín

R

ío C

hiriq

Mua

y M

insa

31

881207051405

P.deS.RíoCañaArriba

Kusapín

RíoChiriquí

RioCañaArriba

Minsa

3188

12

0705

1406

P.

de S

. Río

Ced

ro

Kus

apín

R

ío C

hiriq

Rio

Ced

ro

Min

sa

3188

1207051407

P.deS.SanPedrito

Kusapín

RíoChiriquí

SanPedritoAbajo

Minsa

3188

12

0705

1408

P.

de S

. Veg

ay

Kus

apín

R

ío C

hiriq

Vega

y M

insa

31

88

1207

0514

09

P. de

S. A

lto G

uaya

bo

Kus

apín

R

ío C

hiriq

Alto

Gua

yabo

M

insa

31

88

1207

0514

10

P. de

S. K

ully

K

usap

ín

Río

Chi

riquí

K

ully

M

insa

31

88

1207

0514

11

P. de

S. C

erro

San

tos

K

usap

ín

Río

Chi

riquí

C

erro

San

tos

Min

sa

3188

12

0705

1412

P.

de S

. Pie

dra

Cru

z

Kus

apín

R

ío C

hiriq

Pied

ra C

ruz

Min

sa

3188

12

0705

1413

P.

de S

. Sul

idu

K

usap

ín

Río

Chi

riquí

Su

lidu

Min

sa

3188

1207061401

P.deS.PlayaRoja

Kusapín

Tobobe

PlayaRoja

Minsa

4114

1207061402

P.deS.RíoViento

Kusapín

Tobobe

RioViento

Minsa

4114

1207061403

P.deS.Tobobe

Kusapín

Tobobe

Tobobe

Minsa

4114

12

0707

1401

P.

de S

. Río

Pie

dra

Kus

apín

V

alle

Bon

ito

Rio

Pie

dra

Min

sa

2370

12

0707

1402

P.

de S

. de

Alto

Bili

ngüe

K

usap

ín

Val

le B

onito

A

lto B

iling

üe

Min

sa

2370

12

0707

1403

P.

de S

. Boc

a de

Río

Gra

nde

Kus

apín

V

alle

Bon

ito

Boca

de

Río

Gra

nde

Min

sa

2370

12

0707

1404

P.

de S

. Val

le B

onito

K

usap

ín

Val

le B

onito

V

alle

Bon

ito

Min

sa

2370

12

0707

1405

P.

de S

. Gua

cam

ayo

K

usap

ín

Val

le B

onito

R

io G

uaca

may

o M

insa

23

701202011402

P.deS.Kuerima*

Mirono

HatoPilón

Kuerima

Minsa

1203091402

P.deS.Guayabal*

Müna

PeñaBlanca

Guayabal

Minsa

1207021404

P.deS.BahíaGrande*

Kusapín

BahíaAzul

BahiaGrande

Minsa

____

____

____

____

*Instalaciónnueva

Fuen

te D

ocum

enta

l: Li

stad

o de

Inst

alac

ione

s de

Salu

d de

las R

egio

nes d

e Sa

lud

Fu

ente

Inst

ituci

onal

: Dire

cció

n Pl

anifi

caci

ón-D

epar

tam

ento

de

Reg

istro

s Méd

icos

y E

stad

ístic

as d

e Sa

lud.

Page 74: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

Reg

ión

de S

alud

de

Kun

a Ya

lali

stad

o de

inst

alac

ione

sA

ño: 2

007

- 20

08

C

ódig

o D

enom

inac

ión

Dis

trito

C

orre

gim

ient

o lu

gar

Pobl

ado

Dep

. Po

b. d

e R

esp.

20

07-2

008

08

0814

1601

O

ficin

a R

egio

nal d

e D

arié

n Pa

nam

á A

ncón

A

ncón

M

insa

Ho

SPIt

AlE

S

10

0102

0401

H

ospi

tal M

arbe

l Igl

esia

s K

una

Yala

A

iliga

ndi

Aili

gand

i o M

angl

ar

Min

sa

3948

1001040501

HospitalMulatupu(Inabaguinya)

KunaYala

Tubuala

SasardíNuevo

Minsa

5868

CEN

tR

oS

DE

SAlU

D C

oN

CA

mA

1001010901

C.deS.TeresaLópez(Nargana)

KunaYala

Nargana

Nargana

Minsa

3396

10

0101

0902

C

. de

S. C

artí

Sugd

up

Kun

a Ya

la

Nar

gana

C

artí

Sugd

up

Min

sa

6626

10

0101

0903

C

. de

S. R

ío S

idra

K

una

Yala

N

arga

na

Río

Sid

ra

Min

sa

2893

10

0102

0901

C

. de

S. P

layo

n C

hico

K

una

Yala

A

iliga

ndi

Play

on C

hico

o U

kups

eni

Min

sa

3820

1001020902

C.deS.Ustupu

KunaYala

Ailigandi

UstupuoIslaConejoPintadoMinsa

3765

1001030901

C.deS.PrimitivaLuna(Pto.Obaldia)KunaYala

PuertoObaldía

PuertoObaldía

Minsa

1492

SUB

-CEN

tR

oS

DE

SAlU

D

10

0101

1201

S.

C. d

e S.

Río

Azú

car

K

una

Yala

N

arga

na

Río

Azú

car

Min

sa

515

1001011202

S.C.deS.Ticantiki

KunaYala

Nargana

TicantikioNiatupo

Minsa

761

10

0101

1203

S.

C. d

e S.

Wic

hub

Hua

la

Kun

a Ya

la

Nar

gana

W

ichu

b H

uala

M

insa

30

61001011204

S.C.deS.RíoTigre

KunaYala

Nargana

IslaTigre

Minsa

920

1001021201

S.C.deS.SanIgnaciodeTupile

KunaYala

Ailigandi

SanIgnaciodeTupile

Minsa

1170

1001041201

S.C.deS.Tubuala

KunaYala

Tubuala

Tubuala

Minsa

939

PU

ESt

oS

DE

SAlU

D

10

0102

1401

P.

de S

. Ach

utup

o K

una

Yala

A

iliga

ndi

Ach

utup

o M

insa

15

01

1001

0214

02

P. de

S. M

amitu

po

Kun

a Ya

la

Aili

gand

i M

amitu

pu

Min

sa

1229

10

0102

1403

P.

de S

. Uku

pa

Kun

a Ya

la

Aili

gand

i U

kupa

M

insa

31

3

1001

0314

01

P. de

S. L

a M

iel

K

una

Yala

Pu

erto

Oba

ldia

La

Mie

l M

insa

10

0

1001

0314

02

P. de

S. A

rmila

Kun

a Ya

la

Puer

to O

bald

ia

Arm

ila A

rrib

a M

insa

52

11001041401

P.deS.Mansucun

KunaYala

Tubuala

Mansucun

Minsa

539

Fuen

te D

ocum

enta

l: Li

stad

o de

Inst

alac

ione

s de

Salu

d de

las R

egio

nes d

e Sa

lud

Fuen

te In

stitu

cion

al: D

irecc

ión

Plan

ifica

ción

- Dep

arta

men

to d

e R

egist

ros M

édic

os y

Est

adíst

icas

de

Salu

d.

Page 75: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM
Page 76: PORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · tercera pagina plan de salud en curvas.ai 10/6/08 1:42:36 PM

CONTRAPORTADA PLAN DE SALUD EN CURVAS.ai 10/6/08 2:02:03 PM