ponente: ing. carlos alberto hernández solis ... · la posibilidad de aprovechamiento de agua...

27
Sistema Intermunicipal para los Servicios de agua Potable y Alcantarillado Ponente: Ing. Carlos Alberto Hernández Solis Superintendente de obras y proyectos SIAPA

Upload: hakhuong

Post on 23-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema Intermunicipal para los

Servicios de agua Potable y

Alcantarillado

Ponente: Ing. Carlos Alberto Hernández Solis

Superintendente de obras y proyectos SIAPA

Introducción:

Se ha sugerido que la implementación de políticas

de captación del agua pluvial representa una

solución a la problemática de abastecimiento de

agua a la ciudad e incluso como remedio de las

inundaciones que en ella se presentan

Al respecto este argumento demanda atención

especial toda vez que ello ha generado expectativas

que no necesariamente cumplen la meta de

incrementar la disposición del recurso hídrico para

su aprovechamiento en bien de la población, sobre

todo en las grandes ciudades como el AMG, y mucho

menos ofrecen la expectativas de bajo costo y

procesos de corto tiempo.

La posibilidad de aprovechamiento de agua pluvial en

grandes ciudades, implica grandes inversiones, no

sólo para separar el drenaje sanitario del pluvial, sino

por el alto costo que representa además de separar

los drenajes, su captación con calidad de agua que

no afecte las aguas subterráneas, su conducción, su

disposición final ya sea hacia un Manto Acuífero o a

Tanques de Regulación que posibiliten hacer realidad

incrementar la disponibilidad.

Al respecto se presentan algunas consideraciones

respecto a lo que implica el aprovechamiento del

agua de lluvia que debe distinguirse plenamente de

acciones de control de inundaciones

COLOMOS 1077.5

GUADALAJARA 973.6

LA EXPERIENCIA 1031.1

TLAQUEPAQUE 1352.3

ZAPOPAN 1193.5

Promedio Aritmetico año 2003 1125.6

Estaciones Climatologicas AMG Año 2003

Puede pensarse que 340’550,000 equivalen a 10.79 m³/s de

Escurrimiento, sin embargo ello resulta engañoso toda vez que

la lluvia no se distribuye temporalmente en los 365 días del

año y mucho menos en cada segundo del mismo.,

340,550,000 m³Volumen llovido = 973mm X 350'000,000 m2 =

AMG (SIAPA) del orden de + = 350 Km²

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

Mil

imie

tro

s

1 1 5 2 9 4 3 5 7 7 1 8 5 9 9 1 1 3 1 2 7 1 4 1 1 5 5 1 6 9 1 8 3 1 9 7 2 1 1 2 2 5 2 3 9 2 5 3 2 6 7 2 8 1 2 9 5 3 0 9 3 2 3 3 3 7 3 5 1 3 6 5

D ías d el añ o

Es t ac ion Clim at o lóg ica Gu ad alajara (Llu v ia 2 0 0 3 )

Prec ip it ac ion A n u al 9 7 3 m mP m ax 8 3 m m

P min = 5080 - 50.8

N

Distribución Temporal de la lluvia

Distribución Temporal

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

Mil

imie

tro

s

1 1 5 2 9 4 3 5 7 7 1 8 5 9 9 1 1 3 1 2 7 1 4 1 1 5 5 1 6 9 1 8 3 1 9 7 2 1 1 2 2 5 2 3 9 2 5 3 2 6 7 2 8 1 2 9 5 3 0 9 3 2 3 3 3 7 3 5 1 3 6 5

D ías d el añ o

Es t ac ion Clim at o lóg ica Gu ad alajara (Llu v ia 2 0 0 3 )

Prec ip it ac ion A n u al 9 7 3 m mP m ax 8 3 m m

P min = 5080 - 50.8

N

P min = 5080/N - 50.8 0 = +- 10 mm N = 80 a 85U.S.S. C. S.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 12 23 34 45 56 67 78 89 100 111 122 133 144 155 166 177 188 199 210 221 232 243 254 265 276 287 298 309 320 331 342 353 364

Días del año

Estacion Climatológica Guadalajara (Lluvia 2003)

Precipitacion Anual 973mmP max 83mm

P min = 5080 - 50.8N

P min = 5080/N - 50.8 0 = +- 10 mm N = 80 a 85U.S.S. C. S.

Reuso de agua

Además de la distribución temporal

involucremos la distribución espacial,

es decir consideremos la

Dispersión de los escurrimientos en todas las calles

, ?Como captarlo¿, ?Cuanto realmente se captará¿ ?Donde captarlo? ? A que costo ¿

Volumen Llovido (agua pluvial de la ZMG)real que se puede aprovechar en infiltracion

203 Mm3 ?“ la pregunta es son todos aprovechables” ?

De los 340 Mm3 que llueven quedamos en

203 Mm³/año 2003

Distribución espacial de la lluvia - escurrimiento

D ispersión de los escurrim ientos en todas las

calles y en todas direcciones

? Realmente se puede y es coherente captar tal volumen

Distribución espacial: +- 15% (hasta 25%) por calles ;

75 a 80 % sobre casas/techos, patios y jardines = drenaje

Bajo tales consideraciones el

Volumen de 203 Mm3 se

reduce , según se opte en :

•Serian aproximadamente 40

Mm³ por las calles,

•o bien si se tratan o separa el

agua de lluvia del drenaje serian

162 Mm3

? Cual tomaríamos¿ y

? como ¿

La mayor parte se colecta por bajantes domiciliarios y se dispone en los

drenajes y aproximadamente, un 20% se esparce por las calles.

Se dice que en algunos de los pozos hechos en Guadalajara se han

registrado capacidades de infiltración del orden de los 15 m³/día, no

obstante para el presente análisis consideramos una capacidad de 35*

m³/día

* Φ = 1.50 , h = 15 m ; Perímetro = 4.71m, Área de contacto = 70.65m 2

Velocidad de infiltración = 0.5m/día ( ojo CHA); Capacidad aprox. = 35 m³/día

Los eventos o días con lluvia superiores a 10 mm en el año 2003

fueron 34. (son los que producen escurrimiento susceptible de llenar

pozos e infiltrar aguas )

Para fines de esta nota estimamos que un pozo puede infiltrar 1190

m³/año

•35m3/pozo * 34 eventos = 1190 m

3/ en un año bueno

Por lo tanto el volumen aprovechable del orden de los 40 Mm3

( el de las calles ) requeriría para su infiltración:

= 40’000,000 m3 / 1190 m3

/ pozo año bueno = 33,613 pozos

(40 Mm³ equivale a mas menos el 15 % de lo que se extrae de los

acuíferos que subyacen la ZMG.

O bien si nos vamos por el volumen de azoteas = 162 mm³/ año

bueno

= 162’000,000 m³ / 1190 m³pozo año bueno = 136,134 pozos

(162 Mm³ equivale a mas menos el 54% de lo que se extrae de los

acuíferos que subyacen la ZMG.

La suma de ambos = 169,747 pozos

Expectativas de “beneficios”

( al margen de Intensidades y Tc)

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA PARA CAPTAR AGUA PLUVIAL

Expectativas de “beneficios” V.S. costos

No solo basta con el

pozo de infiltración

información proporcionada por el DF establece que la inversión prevista para tal fin, superó

los $ 800,000.00/pozo : Para esta presentación consideramos $ 500,000.00

No solo basta con el

pozo de infiltración

Expectativas de “beneficios”

40 Mm³ = 33,613 pozos

Si cada obra de infiltración cuesta aproximadamente $

500,000.00, la inversión solo para infiltrar (que no para adicionar

caudal) seria de $ 16,806 MDP millones de pesos., sin obviar

reiterar que infiltrar no significa adición de fuente alterna de

abasto sino (hasta este alcance) simplemente de mitigación a la

sobreexplotación de acuíferos.

162 Mm³ 136,134 pozos (aprox. 50 % de la explotación actual)

Si cada pozo cuesta $ 500,000.00, la inversión (solo para infiltrar)

seria de $68,067 MDP millones de pesos.

A ello habría que sumar la inversión en tuberías y arreglo de bajantes,

y líneas para separar lluvia de drenaje etc, lo cual traducido a

realidades lleva a reflexionar “ será la infiltración verdaderamente una

alternativa de solución para el abasto al AMG.

Sin obviar reiterar que infiltrar no significa adición de fuente alterna

de abasto sino simplemente mitigación a la sobreexplotación de

acuíferos.

Costo por m3 infiltrado (que no abastecido =$420.00)

Por otra parte si volvemos a la realidad e involucramos los Tiempos de concentración así

como las intensidades de la lluvia , nos percataríamos que la velocidad con que se mueve

el escurrimiento producto de la lluvia es con mucho mayor que el de la velocidad de

infiltración

En el primer caso las avenidas puede y suelen ser con velocidades superiores al 1.5 m/s,

en tanto recordemos que la velocidad de infiltración da valores medios de 0,5 a 1.5 m/día

POR DIA; (la alta en función de la propia vida útil de la obra de infiltración y del tipo de

arrastre que llegue a ella) lo que complican un poco mas el proyecto de manejo de aguas

por infiltración y obliga a reflexionar al mismo tiempo si la solución a la problemática de

inundaciones puede ligarse a las obras de infiltracion en una zona urbana, a cuanta agua

realmente puedo aprovechar y si deveras es posible pensar en que puedo

;coherentemente infiltrar la lluvia total que cae en la ZMG.

Expectativas de “beneficios”

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

Mil

imie

tro

s

1 1 5 2 9 4 3 5 7 7 1 8 5 9 9 1 1 3 1 2 7 1 4 1 1 5 5 1 6 9 1 8 3 1 9 7 2 1 1 2 2 5 2 3 9 2 5 3 2 6 7 2 8 1 2 9 5 3 0 9 3 2 3 3 3 7 3 5 1 3 6 5

D ías d el añ o

Es t ac ion Clim at o lóg ica Gu ad alajara (Llu v ia 2 0 0 3 )

Prec ip it ac ion A n u al 9 7 3 m mP m ax 8 3 m m

P min = 5080 - 50.8 ( no genera escurrimiento)

N

Concentración de pozos V.S. estabilidad de suelos

Concentración de pozos V.S. estabilidad de suelos

Si volvemos a las intensidades y Tc, etc .,chequemos que hay un día

con 83mm lo que produce en 350 Km2 = 29’050,000m3/ese día.Por tanto si no

quiero perder agua tendría que disponer de 830,000 pozos.La reflexión se insiste

es precisar que esperamos obtener y a que costo y no crear mitos sobre posibles

beneficios. (Y ojo son las grandes lluvias las que creemos nos sacaran de apuros)

.

Hidrograma Cuenca Barranca Ancha

0.000

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

Tiempo en Horas

Ga

sto

ma

xim

o e

n m

³/s Tr 5 años

Tr 10 años

Tr 25 años

Tr 50 años

Tr 100 años

Tr 500 años

1000 años

Tr Q max. Vol. Generado

años m³/seg Miles de m³

5 80.138 630.033

10 94.599 756.581

25 113.139 919.064

50 127.115 1051.283

100 141.132 1190.809

500 173.975 1518.324

1000 188.615 1664.553

Influencia de tiempos de concentración y distribución de escurrimientos

630,000m³ / 35 m³/día X pozo = 18000 pozos en una subcuenca que representa

el 3.7 % de la superficie de la ZMG.

Ejemplo particular : en una subcuenca de la ZMG.

+- 2hr

Agua dispersa > infraestructura

Conclusiones:

Dispersión, intensidades, tiempos de concentración costos - beneficios

•La infiltración por pozos demandan

inversiones que en proporción a Volúmenes

aprovechables, representa con mucho,

mayor costo que el de otro alternativa de

captación y aprovechamiento para el AMG

•Las grandes variaciones temporales y

espaciales de lluvia – escurrimiento,

suscita necesidades de regulación, y la

regulación solo se posibilita en condiciones

topográficas adecuadas para ello (vasos).

•Aprovechar el 100 % de lo que

llueve es una utopía

•Las aguas de lluvia se aprovechan en los ríos que las mismas forman.

PO

ZO

DE

AB

SO

RC

N

LINEA DE CONDUCCIÓN

GASTO REGULARIZADO

PLANTA ZONA URBANA

•Adecuación de una infraestructura de captación de aguas que evite la incorporación

de la lluvia a los colectores ó bien su tratamiento para infiltrar y posteriormente para

extraer y surtir, es decir mas $$$$$$$$ mucha mas inversión a la ya referida.

•Obliga (si se toma la decisión de realizarla) Precisar objetivo, y Costo Beneficio.

•reducir abatimientos de los acuíferos sin dejar de aclarar que ello no propicia

adicionar o aumentar el suministro de agua a la ZMG. Es una verdad a medias

Estas son las consideraciones que deben precisarse antes de declarar

que esta opción es la panacea para solucionar el agua en y para la ZMG,

sin que ello signifique que no se lleva al cabo, solo debe aclararse cual es

el real beneficio.

Mucho $$$$ $$$$

La infiltración de las aguas que llueven en la ZMG sobrelleva:

OJO: Lo anterior no quiere decir que no es valido pensar en

aprovechar el agua de lluvia para la infiltración sino mas bien

reflexionar que esperamos de ella y así transmitirlo a la

sociedad , eliminando expectativas falsas.

Se vale tratar de mitigar la

sobreexplotación y si es

posible, estabilizarla,

pero cuidando que las obras

no se conviertan en armas

en contra nuestra

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se

entenderá por:

VII. "Aprovechamiento": Aplicación del agua

en actividades que no impliquen consumo de

la misma;

XXVII. "Explotación": Aplicación del agua en

actividades encaminadas a extraer elementos

químicos u orgánicos disueltos en la misma,

después de las cuales es retornada a su

fuente original sin consumo significativo;

LII. "Uso": Aplicación del agua a una actividad

que implique el consumo, parcial o total de

ese recurso;

…….. Y el control del agua ¿

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

VII. "Aprovechamiento": Aplicación del agua en actividades que no

impliquen consumo de la misma;

XXVII. "Explotación": Aplicación del agua en actividades encaminadas a

extraer elementos químicos u orgánicos disueltos en la misma, después de las

cuales es retornada a su fuente original sin consumo significativo;

LII. "Uso": Aplicación del agua a una actividad que implique el consumo,

parcial o total de ese recurso;

? Y Control ¡

POZOS DE SIAPA

CENSO TOTAL DE POZOS

Aguas Subterráneas como

solución:

Los Acuíferos de Atemajac y

Toluquilla que subyacen el

AMG, presentan un balance

deficitario, lo que trae como

consecuencia abatimientos en

los niveles de agua

subterránea que deriva en

mayores costos de energía

eléctrica por el bombeo

utilizado para su extracción

así como impactos negativos

en la calidad de agua por lo

que se requiere potabilizar.

Ello incrementa los costos de

producción y además la

necesidad de cerrar y/o

reubicar algunos pozos.

Proyecto Integral de Sectorización

RECUPERACIÓN DE CAUDALES

Es necesario precisar que el

porcentaje (40% )que refieren

como pérdidas del vital líquido,

en realidad es “el porcentaje de

agua no contabilizada”.

Este porcentaje incorpora el

agua que clandestinamente se

toma de las redes de SIAPA sin

pagar pero que la gente

consume, el agua que por

ineficiencia del micromedidor

domiciliario dada su antigüedad

registra, y desde luego la

pérdida real física que se da en

las tuberías por fugas en tomas

y líneas que se rompen en la

red.

La pérdida física de agua real,

sobre todo vinculada a la

antigüedad de tuberías que se

tienen, se estiman del orden de

un 20%. (Que definitivamente

hay que reducir)

REDUCT

ORA DE

PRESIO

N

PUNTO DE

MEDICION

PU

NT

O

DE

ME

DIC

ION

INSTALACION DE PRE-LOCALIZADORES DE FUGAS

(PERMALOG) EN LA COL. BELISARIO DOMINGUEZ

RECUPERACIÓN DE CAUDALES

La sectorización más que una solución a fugas en las

redes, es una medida de control operativo que permite

detectar a un Organismo Operador, cómo se mueve,

distribuye y funciona a determinadas presiones la red,

lo que a su vez permite detectar las fugas. Sin

embargo, aún y si se estableciera la sectorización de

redes más óptima, si las redes presentan antigüedad

de más de 30 ó 40 años, la sectorización no será la

solución precisa, por ello es que al diseño de sectores

se debe integrar la modernización de la

infraestructura.

Cabe acentuar que ello implica inversiones

importantes, que en el caso de SIAPA, cambiar las

redes de más de 30 años, representa inversiones del

orden de 4 mil millones de pesos. Si se asocia a ello

las tarifas que hasta ahora se han aprobado por parte

del Congreso, no permiten generar suficiente ingreso,

para que verdaderamente lo que se identifica como

sectorización, logre la reducción de fugas reales de

agua que se tienen en la red, que reitero son del orden

del 20% y que no se debe obviar citar que aún los

sistemas más eficientes del mundo pueden tener

ineficiencias del orden del 10 al 15%.

Nuestra recuperación probable puede ser de 1 m³/s. lo

que implica que no es propiamente la solución sin que

signifique que no se tenga que hacer . Es mas es parte

de la obligación que SIAPA tiene identificada y que se

hará en función de los $$$ recursos disponibles.

ANTIGUEDAD DE LAS REDES DE ABASTECIMIENTO

Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado

CONCEPTO 2009 2010 2011 % Var.Ideal

GASTOS DE PERSONAL 4 3.92 3.83 -4%bajar

ENERGÍA Y COMBUSTIBLES 1.54 1.73 1.84 19%bajar

PRODUCTOS QUÍMICOS 0.14 0.13 0.18 30%

REPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA 1.53 1.52 1.6 4%Aumentar

MANTENIMIENTOS 0.26 0.18 0.26 0%aumentar

MATERIALES Y HERRAMIENTAS 0.22 0.19 0.2 -10% aumentar

SERVICIOS 1.04 0.59 0.43 -58%

DERECHOS 0.56 0.52 0.51 -9%

GASTOS GENERALES 0.22 0.24 0.12 -44%

GASTOS FINANCIEROS 0.51 0.44 0.36 -30%

OTROS GASTOS (créditos y prescripciones) 2.87 2.23 2.4 -16% bajar

REPOSICIÓN DE TOMAS Y MEDIDORES 0.29 0.2 0.08 -72% Aumentar

Costo real por m³: 13.17 11.91 11.8 -10.40%el real efic.

El costo de producción por cada metro cúbico, en condiciones normales y de

eficiencia adecuada operativa, sustenta el precio promedio en que debería

pagarse el servicio (que conlleva que cada llave o descarga domiciliaria

satisfaga su necesidad con solo girarla), respetando aquellos casos que por su

condición marginada lo ameriten

V.S. = $ 5.50 para la mayoría de usuarios

Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado

En la actualidad no se es plenamente terminante para reconocer estos

principios.

La definición de tarifas inmiscuye actores envueltos en roles políticos que

sobrellevan la decisión de asignar tarifas a situaciones de carácter electoral

contra realidades de servicio.

En ello se ha insistido durante muchos años pero aun no se asume la

separación necesaria de este vínculo y ello conlleva deterioro del servicio,

vejez en la infraestructura y elevación de los costos de producción por ello que

cada día separan mas el valor de producción contra el de la tarifa.

Propuesta:

Con valentía y fuera de colores lanzar iniciativas para que se haga realidad que

sean los propios organismos, mediante los mecanismos de participación

ciudadana que se requiera, los que definan el valor real de suministrar los

servicios a pie de cada casa, de cada llave.

El derecho a tener agua, debe diferenciarse claramente del derecho de tener un

servicio en cada llave domiciliaria y en su descarga, así como del resguardo de

su persona y bienes de fenómenos extremos.

Por tal vale la pena asumir y tomar el compromiso de apoyar la integración de

los ciudadanos a los organismos operadores quien con autoridad de vigilancia a

la aplicación de recursos y rendición de cuentas con absoluta transparencia,

participen con voz y voto para determinar el costo real de los servicios de agua

potable, alcantarillado y saneamiento, si pasar por tamices partidistas que

impidan dar seguridad a estos servicios.

Gestión legislativa

(tarifa real)

valor económico del agua

Gestión

interregional

(transferencia de cuencas)

GESTIÓN RESPONSABLE

Desconfianza mutua = Dialogo subjetivo y vano

Exigencia: Dialogo responsable y con base a

conocimientos No a especulaciones

Conclusiones

Después de operar por muchos años como un Patronato,

creado el Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado en 1978 , y finalmente en el año 2002

transformado en un Organismo Público Descentralizado de los

Municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, el

SIAPA ha otorgado el servicio ininterrumpido a nuestra ciudad

por mas de 3 décadas.

El Compromiso permanente del Organismo operador pese al

acelerado crecimiento poblacional, al aumento de la demanda,

a la falta de equilibrio en el sistema tarifario y la carencia de

una nueva fuente de abastecimiento, genera gran complejidad

en su desempeño, que obliga a un esfuerzo mayor cada día.

Entre otros aspectos es vital el respaldo de los gobiernos

Federal, Estatal y municipal con aportaciones económicas,

que permitan el avance del Organismo hacia un esquema de

eficientización, tomando decisiones apartadas de criterios

políticos .

Conclusiones