ponencia

Download Ponencia

If you can't read please download the document

Upload: fernando-jesus-rodriguez-garcia

Post on 24-Jan-2017

136 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

BUERO VALLEJO Y JOSEFINA MOLINA HABLAN DEL SIGLO XVIII

JOSEFINA MOLINA

OBJETIVOPRINCIPAL

LA ENSEANZA Y EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

LITERATURA

CINE

LITERATURA E HISTORIA

NEXO INTERDISCIPLINAR FUNDAMENTAL

La Historia fue durante siglos un gnero literario ms.

La Literatura puede servir como fuente primaria parael estudio de la ideologa, para el historiador de lavida cotidiana y las mentalidades.

Historia: Bsqueda delconocimiento verdadero,de reconstruir el pasadoverazmente desde los datos objetivos.

Literatura, teatro, novelahistrica: voluntad de evocacin, el deseo detransportar al lector a un mundo pasado.

NOVELA

HISTORIA

FICCIN

Historia novelada

A. Novela histricacon sucesos conocidos y personajes reales

B. Novela histricacon ambiente depoca sin sucesos o personajes reales

Novela sin referenciasconcretas al pasado.

INTERS PARA EL HISTORIADOR

-Estudio histrico de la obra nica-mente como reflejo de la sociedad en la que surge.-Fuente para el estudio de la so-ciedad en la que se genera.-Anlisis crtico del contenido hist-rico de la obra

Toda novela esnovela histrica,lo que vara es el grado de implicacin histrica.

LAS OBRAS LITERARIAS COMO MARCOO AMBIENTACIN PARA LA ENSEANZAY ESTUDIO DE LA HISTORIA

RECURSO DIDCTICO

CONDICIONES Y OBJETIVOS:

-La necesidad de un conocimiento complementario.-La exigencia de la mayor verosimilitud.-Evitar la trivializacin de la historia.-No sustituyen a las programaciones, pero abordancuestiones necesarias no incluidas en las mismas.-Potencian hbitos de lectura.-Globalizar aspectos interrelacionados que generalmentese abordan desde diferentes perspectivas.-Analizar temas de la vida cotidiana o de las mentalidades.-Contribuir a la formacin integral: capacidades intelectualesy la ampliacin de niveles culturales medios.-La lectura histrica de una obra de ficcin va a ir creandohbitos inconscientes de mayor profundizacin.

CINE E HISTORIA

FUENTE DOCUMENTAL Y DIDCTICAPARA EL ESTUDIO Y ENSEANZA DELA HISTORIA

Toda pelcula puede serhistrica, refleja la sociedady la mentalidad que la hizo.Es una parte integrante delmundo moderno. De la HISTORIA CONTENPORNEA

Lectura flmica de la Historiao Cine Histrico, como es-pectculo, como verdaderointrprete del pasado.

Filmes de reconstruccin histrica

LECTURA FLMICA DE LA HISTORIA

CINE HISTRICO

I. LA FICCIN HISTRICA

Pelculas que evocan un paisajetratan personajes histricos.Carcter no riguroso, cercano al tono de leyenda o novela.Utilizan el pasado histrico como marco referencial, sin realizar anlisisalguno.Es el caso del cine espectculo de Hollywood, que se ha revitalizado en los ltimos aos.Pueden tener cierto inters didctico.

II. FILMES DE RECONSTITUCINHISTRICA.

Tienen una voluntad directa dehacer Historia, con ms o menosrigor.Es un trabajo artstico-creativoprximo a la historiografa modernaPrecisan de un anlisis riguroso.Dicen ms de cmo pensaban loshombres de una sociedad de una determinada poca sobre un hecho histrico pretrito que del mismo hecho en s.Ejemplos: La Marsellesa de JeanRenoir; El Acorazado Potenkin de Eisenstein.

CONDICIONES:

Verosimilitud histrica frente al anacronismoy a la espectacularidad comercial.Planteamiento riguroso de la escena histricasegn la documentacin histrica audiovisual, segn las artes plsticas conservadas. Lo mismo referido a la fotografa como fuente.

EL CINE Y EL TIEMPO

LNEADEL TIEMPO REAL

Escriturade la novela

Lectura(s)

Elaboracindel guin

Duracindel rodaje

Montaje

Distribucin

Exhibicin:Proyeccin yvisionado dela pelcula

FaseLiteraria

Fasede produccin

Fasedepospro-duccinyvisonado

TIEMPOIMPLCITOFICTICIO

poca en que

Se sita la accin

TIEMPODIEGTICO

TIEMPODIEGTICO

poca en que

Se sita la accin

ESTRATEGIAS DEL FILM HISTRICO

I.CINE NO FICCIONAL

Actualidades y noticias filmadas.

Noticiarios y revistas cinematogrficas

Los documentales.

El cine familiar.

El montaje documental.

II.LA FICCIN HISTRICA

El cine espectculo histrico

El film de poca

La adaptacin literaria

La biografa histrica

La ficcin histrica documentalizada

El cine militante

El cine poltico

El ensayo histrico

LITERATURA Y CINE

CONVERGENCIAS:

El cine de ficcin histrica tieneorigen literario: la novela, perosobretodo, el teatro.Los primeros ejemplos de cine,son teatro filmado.Son productos estticos y culturales.En tanto que instrumentos parael estudio y enseanza de la historia.La narratividad emparenta el cinecon la novela.Tienen lenguajes diferentes perose imbrican y se enriquecenmutuamente.

DIVERGENCIAS:

Representan gneros estticosdiferentes, uno verbal y otroaudiovisual.El cine es ms rpido en su capacidad expresiva.En el cine los detalles los vemoscon imgenes.El relato flmico es multisecuen-cial.El cine narra y a la vez representa.Comunica de un modo ms sencillo y conecta de una formams directa y simple con el es-pectador.El lenguaje cinematogrfico tal vez es ms universal que el literario.

CINE

FICCIN

Cine de ficcinsin referenciasal pasado

Cine de ficcinhistrica: basadasen novelas histricastipo B.

Cine histrico deficcin: basadosen novelas del tipo A, etc.

Documentos cine-matogrficos, reporta-jes de actualidad, no-ticiarios, montajesdocumentales, etc.

HISTORIA

CONTEXTO

SOCIOCULTURAL

NOVELA HISTRICA

PELCULA HISTRICA

Recursos propios de las obras de ficcin

HECHOS YPROCESOSsucedidos en elpasado

FUENTESHISTRICAS(documentos escritos,restos arqueolgicos yartsticos, literatura,incluso el cine.

OBRAS HISTORIOGRFICAS(escritos histricos segnlas fuentes y el mtodocientfico)

CONTEXTO DEL LECTOR O ESPECTADOR(Diversas interpretaciones:apertura de la obra)

OTRAS NOVELASY PELCULASEn sus contextos

DIFERENTES CONTEXTOSSOCIOHISTRICOS

Recons-truccinliterariao flmicade hechosficticiossituadosen el pasado, con ciertabase real.

Intencin estticay de evocacin/recreacin

Inten-to cien-tfico derecons-truir, einterpre-tar he-chosy proce-sos delpasado.

CINE Y LITERATURA COMO RECURSOS DIDCTICOS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIAMODELOS

I.ENFOQUE DE FERNNDEZ SEBASTIN

SELECCIN DE PELCULAS:

-En busca del fuego

-Espartaco

-Paseo por el amor y la muerte

-La kermesse heroica.

-La verdad sobre el caso Savolta

VISIONADO PREVIO Y ANLISIS DELPROFESOR.ACOPIO DEL MATERIAL NECESARIOY ELABORACIN DE UN GUINO CUESTIONARIO:No hay pautas fijas. Pero s unas constantes:-Localizacin cronolgica y geogrficade los hechos narrados como del momento de produccin del film-Acercamiento a los aspectos sociales,econmicos y polticos, las circunstanciasde una poca.-Breve anlisis de los personajes centralesy sus diversos significados.VISIONADO EN EL AULAPUESTA EN COMN PROFESOR- ALUM-NOSINTERPRETACIN DEL FILM SEGNLOS ESTUDIOS HISTRICOS

Alternancia de teora y actividadesque busca un aprendizaje activoa travs del autodescubrimientoy la reflexin.

Puede utilizarse en distintos niveles

II. ENFOQUE ALICIA SALVADOR

SELECCIN ALEATORIA DE PELCULAS Y NOVELAS. Tienenun mnimo de calidad. Algunas son obras comerciales, otras no.UTILIZACIN DE GUAS PARAUNA LECTURA HISTRICA DE AMBAS.NO PRETENDEN CUBRIR EL PROGRAMA.PROYECCIN NTEGRA DE LAPELCULALA UTILIZACIN DE LAS NOVELASSE COMBINA CON LAS PELCULASO NO.APLICACIN FLEXIBLE A LOS ALUM-NOS SEGN SUS NECESIDADES.

PELCULAS:

-La Marsellesa, de J. Renoir-La sal de la Tierra, de H. Biberman-Telfono rojo?... Volamos hacia Mosc, de S. Kubrick-Ghandi, de R. Attemboroug-La batalla de Argel, de G. Pontecorvo-Missing, de C. Gavras-La historia oficial, de L. Puenzo

NOVELAS:

-El gatopardo de Lampedusa-Germinal de Emilio Zola-La Jungla de U. Sinclair-Una juventud en Alemania de E. Toller.-Una princesa en Berln, de A. Solmssen-De parte de la princesa muerta de K.Mourad.-Las uvas de la ira, de J. Steinbeck

,

Guas exhaustivasEnfocadas para bachilleratoy niveles superiores. SloHistoria Contempornea.

III. ENFOQUE JOS ENRIQUE MONTEVERDE

VISUALIZACIN DE UN FILM ADECUADOA SU NIVEL PERCEPTIVOUTILIZACIN DE UN MODELO ABIERTO CON UNAS CONSTANTES:-Vinculacin del film con la poca o el episodioque describe-Los aspectos cinematogrficos: puesta enescena, recursos plsticos y narrativos.-Su situacin en la historia del cine o comoespectculo.-Ficha tcnica, en el que aparece a qu nivelesva dirigida-Filmografa asociada

CRITERIOS DE SELECCIN:

-Que se puedan encontrar en formato DVD.-Distintas tipologas de cine histrico.-Cada poca al menos un ejemplo.-Importancia de la Historia de Espaa porsu relevancia en las programaciones y la proximidad al alumno.

PELCULAS:

-En busca del fuego-El nombre de la rosa-Akelarre-La kermesse heroica-Winstanley-Ridicule-La noche de Varennes-Esquilache-La tierra de la gran promesa-La vida y nada ms-Tiempos modernos y el gran dictador-Roma, ciudad abierta-La vieja memoria-La chica terrible-La promesa

A todos los niveles. Diferentesmodalidades.

UN SOADOR PARA UN PUEBLO DE ANTONIO BUERO VALLEJO

Vida y obra marcada por la Guerra Civil.Teatro dialctico con una voluntad ticay poltica, donde se oponen dos formasde pensar.Teatro realista con una funcin polticay social, donde reflexiona sobre los pro-blemas de su tiempo.Teatro de lo posible que busca en elfuturo una sociedad ms libre y democrtica.Su teatro histrico es crtico, no evasivo dela realidad.Le gusta el periodo de transformaciones definales del siglo XVIII,sobre la cual escribitres obras de teatro: El concierto de SanOvidio; El sueo de la Razn y Un soadorpara un pueblo.Buero no manipula la Historia. Escribe un Teatro erdito, fiel a las fuentes histricas prximas a los hechos.Un soador para un pueblo fue escrita y estre-nada en 1958.

A la luminosa memoria deDON ANTONIO MACHADO,que so una Espaa joven.

Drama histrico-poltico del llamado Motn de Esquilache, ocurrido al inicio de la SemanaSanta de 1766.

PRIMER ACTO: Comprende los hechossucedidos el 9,10,11,12 y el 22 de marzode 1766(no se precisa la fecha de la entre-vista con el rey, que ocurre entre los dosltimas das).Las apariciones del ciego con el anuncio del diario de cada da informan al pblicodel tiempo transcurrido.Construccin compleja, centrada en el interior de la mansin de Esquilache, dondeaparecen los poderosos, y la calle frenteal mismo para la gente del pueblo.El acto empieza y termina en la calle,alter-nando con escenas de la casa.

ENTREACTO: Ocurre el asalto a la man-sin de Esquilache, y el desorden que elinicio del motn supone.

SEGUNDO ACTO: Sencillo y lineal. Sloincluye dos das, el 23 y el 24 de marzo.Tras una escena de exterior, donde el ministro aparecer ahora por primera ynica vez en la calle, dbil e inseguro, casitodo l, se desarrolla en el Palacio Real,para terminar definitivamente en la calle.Comprende las alternativas de nimo delprotagonista, el progreso de la revuelta,el abandono de sus apoyos, y el debate fi-nal con Ensenada.

Eplogo con dos momentos: Despedida delministro de Fernandita y rechazo de staal violento Bernardo.

El Motn, segn Goya

INTERPRETACIN HISTRICA DEL MOTN DE ESQUILACHE

FUENTES DEL AUTOR: Losmemorialistas e historiadoresclsicos del reinado de Carlos IIIe investigaciones ms recientes.

Revuelta popular instigada por manos poderosasocultas en la sombra, que aprovecha el descontentopopular ante unas medidas puntuales.Fue alentada por grupos de aristcratas que veanpeligrar sus intereses por las reformas.Enfrentamiento de dos concepciones:Futuro: Carlos III-Esquilache/ Pasado: Ensenada-Villasanta.El rey no solo es un rey cazador, sino implicadoen las tareas de gobierno.El Marqus de Ensenada era la cabecera de la opo-sicin que diriga un partido. El autor no ve respon-sabilidad en los jesutas.Hubo motivos econmicos, aunque no exclusivos.Irracionalismo y milagrera de la cultura barroca enel pueblo espaol.Esquilache no fue prudente y los alguaciles abusa-ron de su autoridad.

INTERPRETACIN contra lavisin nacionalista y casticistadel hecho histrico, que vi el motn como un pre-Dos de mayoen el que el pueblo sale en defensade sus esencias y su religin

La obra est llena de citas documen-tadas por la tradicin que se dijerono sucedieron en aquel tiempo

ELEMENTOS LITERARIOSDEL RELATO ESCNICONO HISTRICOS

Detalles concretos inventados o modificados para intensificar la tensin dramtica:La decisin de dejar al criterio de Esquilache su dimisin o que entregase a Ensenadala orden de su destierro.

La figura del protagonista resulta demasiado favorecida, aunque en la obra hay unavisin ponderada.

No est confirmado por la historiografa que Ensenada tuviera la catadura moral conla que aparece en la obra

Los personajes concretos son condensaciones o smbolos de fuerzas histricas actuantesen aquella poca.

Fernandita, la caracterizacin psicolgica de los personajes, el entramado de relacionessentimentales y afectuosas, son inventadas, aunque tengan importancia simblica.El autor experimenta una condensacin del tiempo histrico.

SIGNIFICACIN HISTRICA Y SIMBLICA DE LA OBRA TEATRAL

ESTRUCTURA DRAMTICA AFORTUNADA:Dos planos, uno poltico, el del Motn, y los principa-les personajes y otro afectivo entre Esquilache y Fernandita, interrelacionados.

La obra presenta los ideales del Despotismo Ilustrado: Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.Encarnados en Esquilache, y sobretodo en el Marqus de la Ensenada, y en el Rey.Tambin los ideales de la filosofa Ilustrada, centrada en Esquilache. El pueblo es infantil, hayque educarlo, pero algn da madurar.La razn, la luz frente al oscurantismo de las creencias populares. La idea de progreso: la Historia progresa, cambia, transforma todo, frente al absolutismo, a la dictadura franquista, alo permanente.Contra la violencia y la guerra entre hermanos. Esquilache apuesta por la paz.Enfrentamiento entre moral pblica del gobernante y moral privada. Esquilache se separa desu mujer, entre otras cosas, porque busca prebendas del rey para sus hijos.Fernandita simboliza el pueblo que algn da tomar sus descisiones a nivel poltico y a nivelpersonal, rechazando a los polticos ambiciosos y corruptos, a la violencia, en favor del progre-so.En la muchacha,que le atraen lasluces, se encarna la esperanza con su rechazo del caleseroBernando, que el pueblo consiga vencer lo que peor encierra y llegue a ser dueo de su propialibertad.

TEATRO E HISTORIA DEL ARTE

Carlos III, cazador 1786-88Museo del Prado

Goya

SABATINI

PUERTA DE ALCAL

CASA DE LA ADUANA

ARQUITECTURA

MADRILEA DEL SIGLO XVIII

ESQUILACHEDEJOSEFINA MOLINA

Ttulo original: EsquilacheDireccin: Josefina MolinaGuin: Joaqun Oristrell, Josefina Molina y Jos Smano, basado en la obra de Antonio Buero Vallejo.Produccin: Jos Smano, Espaa, 1988.Msica: Jos Nieto.Montaje: Pablo Garca del Amo.Fotografa: Joan Amors.Interpretacin: Fernando Fernn Gmez, Jos Luis Lpez Vzquez, ngela Molina, ngel de Andrs, Concha Velasco.Duracin: 105 minutos.Filmografa de la directora: La otra soledad(1966);Aquel humo gris(1967);La rama seca(1972);Vera, un cuento cruel(1973); Cuentos erticos(1979); Funcin de noche(1981);Esquilache(1988); Lo ms natural(1990); La lola se va a los puertos(1993).Periodo histrico: siglo XVIIINiveles recomendables: Bachillerato, Formacin permanente.

Filmografa complementaria:

-Los Desastres de la Guerra, de Mario Camus. Espaa. 1981.(Miniserie de televisin)-Goya en Burdeos, de Carlos Saura, Espaa,1999.-Volaverunt, de Bigas Luna, Espaa,1999-Los fantasmas de Goya, de Milos Forman, USA., 2006.

Filmografa esencial para el siglo XVIII:

-Barry Lyndon, de Stantley Kubrick, 1975.-Los duelistas, de Ridley Scott. 1977.-Las amistades peligrosas, de Stephen Frears, 1988-Valmont, de Milos Forman, 1989.-La noche de Varennes, de Ettore Scola, 1982.-La inglesa y el duque, de Erich Rohmer, 2001.-Mara Antonieta, de Sofa Coppola, 2006.

-La Marsellesa, de Jean Renoir, 1937.-Napolen, de Abel Gance, 1925.-Historia de dos ciudades, de Jack Conway, 1935.-Danton, de Andrzej Wajda, 1982.-Desire, de Henry Koster, 1954.

DATOS TCNICOS

PUNTO DE VISTA NARRATIVO

Identidad propia como obra cinematogrficaAdaptacin fiel al texto de Buero Vallejo(Teatropara ser ledo), pero con importantes cambios por su adaptacin al lenguaje audiovisual:-La estructura en dos actos de la obra teatral, ha desaparecido.-La pelcula comienza con un movimiento en grahacia delante, para llegar a la cama donde estmuriendo Esquilache.-Comienzo extrao porque anticipa el final de lapelcula.-La pelcula es un flash-back, compuesto por otrossucesivos.-El film comienza realmente en el segundo acto dela obra de teatro cuando Esquilache llega a su pa-lacio asaltado.-La directora hace girar la pelcula entorno a Esqui-lache, igual que la obra. Cierta claustrofobia espa-cial y conceptual.-Dosis de academicismo en la forma de presentarlos acontecimientos.-Los personajes femeninos son tratados como comparsas, sin consistencia.

Esquilache

LA PUESTA EN ESCENA

Sigue una convencin esttica en relacin al siglo XVIII.Obta por una reconstruccin realista convencional en la linea del film de poca.Buena documentacin y asesoramiento histrico, desde el texto erdito alabado por elJoaqun Oristrell.Adecuada utilizacin de los espacios concedidos por el Patrimonio Nacional: El PalacioReal, aunque con una excesiva pulcritud.El precedente fotogrfico y artstico, como en todos los filmes importantes ambientadosen esta poca es Barry Lyndon de Stanley Kubrick. Tiene una pretensin de captar lo mas fiel la luz natural, as como la ambientacin influenciada por la pintura y la msicacontempornea.Aspecto fallido son las escenas de masas por falta de presupuesto con la pretensin defavorecer el espectculo.ste se encuentra en el elenco de los actores, que crean momentos de gran intensidad.Finalidad comercial.Convenciones que le emparentan con otras pelculas del siglo XVIII:-Utilizacin de la voz en off.-El juego de cartas y los planos generales pictricos, sin embargo escasos.-La importancia de lecho como lugar donde se resuelven situaciones amorosas o acaecela muerte y el recuerdo.-La baera lugar donde se suea, se lee o se firman decretos.-El coche de caballos como escenario dramtico.

Tono intimista propio de las obras teatrales,lleno de matices y sutileza, estructurado enflash backs, que siguen el hilo del pensamientodel personaje central en su huda del motn.Articulacin dramtica parecida a La Noche deVarennes.Esta estructura refuerza la localizacin narrativahacia la figura de Esquilache, y en la dialcticaentre la vida privada y pblica, lo que hace quedestaque por encima de otra pelculas histricas.

El discurso de Buero lo asume Josefina Molina.

Refuerza ms si cabe lo aspectos polticos, lavaloracin del Despotismo Ilustrado y de la Ilustracin como movimiento filosfico llamadoa cambiar el mundo. As se ve al terminar la pel-cula con Esquilache moribundo y la carta del reyde reconocimiento.Se alaba la idea de progreso, que la Historia noes esttica, sino cambiante, que no finalizar nunca.

EL MODELO NARRATIVO

EL CONTEXTO HISTRICO EVOCADO

La pelcula es una produccin de 1988, fecha del bicentena-rio de Carlos III, el mejor alcalde de Madrid, aunque sus re-formas las hiciese Esquilache.La directora plantea algunas similitudes entre el gobierno deCarlos III/Esquilache y el gobierno socialista contemporneo.ste, despus de siete aos en el poder, tena enemigos aderecha y a izquierda.Felipe Gonzlez quera introducir modernidad en el pas apesar de las fuerzas inmovilistas.Josefina Molina hablando del siglo XVIII y Esquilache, esthaciendo hablar al siglo XX y a Felipe Gonzlez. Metforaratificada por las declaraciones de la directora y guionista.

DOBLE LECTURA

FIN...