politica de precios en costa rica`

35
MINISTERIO DE ECONOMIA. INDUSTRIA Y COMERCIO POLITICA DE PRECIOS EN COSTA RICA` MAYO DE 1995 1 c. dw nf Cbiu Rm.^&., s1 ó4. I-4 ' — .i. a1»5. P^iaf&a p «

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE ECONOMIA. INDUSTRIA Y COMERCIO

POLITICA DE PRECIOS EN COSTA RICA`

MAYO DE 1995

1 c. dw nf Cbiu Rm.^&., s1 ó4. I-4 '— .i. a1»5.P^iaf&a p « ^°

INDICE

11. INi'RODU CCION ........................ .................... .

11.Coor inaciónsuperior ..............................,,.......2

1.2. Procedimiento ..................... .. . . . ................. 3

2. GRANDES AREAS DE I..A POLITICA DE PRECIOS .............. 4

3. INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCION DE LA POLITICA DE PRECIOS... 5

3.1. La Canasta Básica Moderna (CBM): Hacia la defensa del poder adquisitivo

de las clases sociales más desprotegidas . .......... . .. . ... .

3.1.1. Cuáles son los criterios que se utilizaron para decidir qué productos

componen la Canasta Básica Moderna?....... ..............6

3.1.2. El monito reo ........................................19

3.1.3. El aníliSiis de precios ................................. 19

3.1.4. La toma de decisiones ..... ..............19.... ..... .. ,

a. L.a situación normal, .. ... ................ • ....... 20r

b. La situación intermcdia ............. • . . ............ 20

c. La situación anormal ......... r ................... 20

3.15. L.as medidas ...... ............................... 20

a.Conversaciones con productores/ importadores ............ 20

a Análisis de competenc a . . . . . -. • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

c. Acci6neStatal.li1e'cta ..................... 21

3.2. Metodologías de fijación de precios ...... ...................... 21

3.2.1. Precios fijados por el MEIC ..................21

3.2.2. Precios fijados por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE).24

3.2.3. Tarifas fijadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes

(MOPT) ......................................... 25

3.2.4, Precios fijados por el Consejo Nacional de Producción (CNP) .. 26

3.15. Precios de productos agrícolas perecederos ................26..Zó

3.3. Promoción de mercados competitivos: Bastión de la defensa del consumidof27

3.4.Educación, información y organización del consumidor: Hacia la promoción de

la cultura del "comprador astuto" . ........................... 28

Anexo 1. CANASTA BASICA MODERNA ............. ................. 30

Anexo 2. ANALISIS DE LA ESTACIONALIDAD DE LA INFLACION Y LA

OPORTUNIDAD DE FIJACION DE PRECIOS REGULADOS ................. 32

POI.TTICA DE PRECIOS EN COSTA RICA

ijSj^UJJ11

Un objetivo prioritario de las autoridades económicas es lograr una baja tasa do inflación. En ese

sentido, podrían definirse dos campos de acción al combatir la inflación, a saber, el macroeconómico y el

microeconómico:

a. A nivel macroeconómico, la tarea corresponde en gran pa rte a la solución que se pueda dar al

deficit fiscal por medio de las medidas que ya ha planteado el Gobierno de la República. El

Banco Central tiene a su disposición una serie de instrumentos de politice para tal efecto. La

restricción en el programa monetario para 199. se considera fundamental para evitar mayor

presión sobre loa precios por el lado de la demanda agregada.

b. A nivel microeconómico, mercados poco competitivos (del lado de la oferta) generan precios que

recurrentemente tienden al alza, muy por encima de la tasa de inflación promedio, afectando

negativamente el poder adquisitivo del consumidor. O tros factores también intervienen en la

generación de tasas de inflación "anormales", tales como estacionalidades en la producción de

productos agrícolas perecederos, los incrementos en los precios de los servicios públicos.

estrategias de mercadeo partie llares ( e~ de cigarriilas ) eta

Este planteamiento analiza diferentes acciones del Estado para combatir el incremento en el costo

de la vida, interviniendo a nivel mxroeconómico para atacar las práctica monopóheax en los mercados

domóstiaos. "suavizar" lea bruscas oscilaciones en los precios de productos agrícolas y promover el

sumini tro eficiente de servicios públicos.

Todo lo anterior es especialmente relevante ea el caso costarricense. La naturaleza poco

competitiva de las mercados domésticos implica una particular manera en que loe agentes econ ótntcos

toman des iones acerca de cómo establecer precio* (formación de expectativas). por lo que la tasa de

inflación tiene un importante componente inercial.

La política de precios que se plantea no tiene como objetivo la represión artificial de precios. El

arte de. la política de precios es lograr precios bajos para el consumidor sin desím entinar la inversión ni el

adecuado abastecimiento de bienes y servicios en el mercado.

1

4

i U yvyyy

arit é'i

3 .[ . 4 t , .J^ tir..rL f

y r

La política de precios que se plantea está dirigida a dar seguimiento a loa precios de aquellos

bienes y servicios utilizados mayormente por los grupos de población más desprotegidos, por lo que

implícitamente se ustsr4a complementando la política seguida por el Gobierno en el campo socias.

Precisamente con el objetivo de tener un mejor desarrollo de la ejecución de la politioa, el

Ministerio de Economía, lnduslria y Comercio (M1C) `ele ser el ente coordinador de todas tau

decisiones que se produzcan sobre el tema de los precios. En este sentido, desde el punto de vista

funcional se plantean las siguientes aortones-

1.1. l €t iMA~T-

Definir y formar una Comisión de nivel superior, coordinada por el Ministro de Economía, que

tendrá como propósito el análisis permanente del tema de precios. En esta Comisión se propone que

participen.

i) un representante del MOPT (tarifas de autobuses y t&Kb);

i) un representante del MIRENEM (tarifas de servicios publicas),

iii) un representante del ICE (servicios telefóni cos y tarifas eléctricas);

w) un representante de A y A (servicios de agua potable);

v) un representante del MAG (precias de bienes agroalss);

vi) un representante del Banco Central; y

vii) un representante de MIDFPLAN.

En general no se pretende que 4a comisión se reúna de manera permanente para evaluar todas las

decisiones sobre loe precios. Lo que se esperarla es que ras decisiones de precios (obre la auantia, la

oportunidad, la metodología ) sean discutidas con el Ministro rector (el de Economía).

Se espera que esta comisión conozca de los aumentos eventuales de precios con el objeto de

real ar las recomendaciones que correspondan a las autoridades competentes.

En lo fundamental, se espera discutir el fundamento económico de la petición, la magnitud de la

solicitud, la eficiencia del precio interno, la metodología utilizada en el cálculo correspondiente y su

impacto en el indice de Prez al consumidor (!PC).

2

n todos aquellos casa en que se utilicen mni para definir la posición s.bbre un eventual

ccremento de precio, se revisará el prooedirniento seguido para modernizar el "modelos e incorporar en

caso necesario. el concepto de eficiencia. En el caso de bienes públicos, se pretende poner en

funcionamiento los "i ntr4piaif.

t ^^ M Y^3

El criterio más natural para definir las grandes áreas de la política de precios es pensar en loe

principales proveedores de bienes y servicios en la economía. A este respecto, es claro que debemos

analizar el comportamiento de los precios de bienes y se rvicios privados, por una parte, y de las tarifas de

servicáos públicos, por el otro.

En el área de los bienes y se rv oa privados, es crucial compatibilizar los objetivos de proteger al

consumidor y promover el funcionamiento de mercados competitivos. En particular, se tenderá hacia la

Qexibilización de mercados, mediante procesos de liberalización bien concebidos. Un prerrequisito

indispensable de esta estrategia será la consecución de un grado de disciplina razonable en los mercados,

con el fin de evitar oscilaciones bruscas en los precios y/o calidades de los bienes y servicios en cuestión.

por otro lado, se debe realizar un esfuerzo importante en el área de las tarifas de servicios

públicos. con el fin de alinearlas con fas vigentes a nivel internacional y de cumplir con los planes de

expansión necesarios para satisfacer la demanda proyectada.

13 hecho de que el Estado tenga monopolio en la prestación de estopa servicios no implica qua no

deban buscarse precios de eficiencia, pues un componente iimportant e de las estructuras de costos de las

actividades productivas en la economía están directamente afectadas por las tarifas de dichos servicios

(este es un componente del llamado'costo•pabt").

3

f ISIL^

3.1. 1^5'^^sd! ^Il^1^- a^^w^1 d 11 x^ sJ tt

!I4_d eVi41

El seguimiento de precios que realiza el MEIC se concentrará en aquellos bienes y servicios

consumidos en su mayoría por la población de bajos ingresos, por obvias consideraciones de equidad social

y de capacidad ejecutiva,

El MEIC ha preparado un documento titulado "La Reformulación de la Canasta Básica Moderna",

que actuahza la CBM implementada hasta este momento 1. Su principal ventaja es que utiliza la canasta de

consueno en que se basa el nuevo Indice de Precios al Consumidor;. Ello permite tener un panorama más

claro de los gustos y preferencias actuales del costarricense.

por qué pensar en una CBM? Básicamente por las siguientes razones:

'^ La canasta básica de bienes que se utiliza para calcular cada mes el Indice de Precios al

Consumidor (IPC) y que contempla 264 artículos, incluye algunos bienes y servicios que no se consideran

básicos para la población de más bajos ingresos.

t Otras canastas existentes, como la canasta básica sala rial que en épocas anteriores w utilizó

como uno de los elementos de juicio para decidir sobre los ajustes de los salarios mínimos, no miden, de

manera efectiva, el comportamiento de los precios de los bienes de mayor frecuencia de consueno y con

mayor peso relativo en el presupuesto de las familias de más bajos ingresos.

• La liberalización de la economía trae consigo mayor competencia en los mercados y le

corresponde al Estado velar porque el beneficio que deriva al consumidor esta nueva forma de

comportamiento del mercado en cuanto a precio y calidad, se traslade de manera real a la población de

mas bajos ingresos.

2 En el Ano 1 w pre^encen lu pondernalotww de tos productos incluidos an la onttgua y i h zn 'in (marta áéstw

Mudares.

3 Este narro WC ae ca culo otuldernndo una n.sti de 254 s ufos, en base d eat i llo de loa datos de 1% EncQesti

Nssgnal de Ingresos y Ositos de H ares r ellzada durante los meces de novlcmbre de 1987 éti tei yirs do

1985 por la ate [ 4n(3^nnrol de Detadíetica y Censes rn cw, to eado base E cero 1199 100. La ooberáua Rsc+^ r ona

urbanas da las subragone de San Jo*O, Algjuala. (:arta y

4

• No existe un mecanismo que permita fortalecer la competencia en tos mercados y considerar

demandas estacionales de productos, con la finalidad de evitar la especulación erg algunas épocas del año.

En este contexto es importante metreionar que el instrumento de la CBM no busca controlar

precios. No se trata de fijar precios. sino de evitar abusos. Los controles directos. que por demás son

costosos y exigen una gran capacidad técnica, se utilizarían sólo en casos extremos, donde fallas de

mercado afecten bienes y Servicios de interés social. De esta forma se trata de avanzar desde el viejo

concepto de Mercados regulados y no regulados hacia el de mercados competitivos y no competitivos.

La nueva CBM esta compuesta por 67 bienes y servicios► escogidos de acuerdo con su mayor

frecuencia de uso y mayor peso relativo en el presupuesto de la población de "más bajos recursos".

3.1.1. l t4Qn l-l^saP l .les!

^lsta^2

Fn la conformarían de la canasta b ásica moderna poderme mencionar siete criterios que se

utilizaron pata decidir que artículos la deberían conformar. Antes de indicar estos criterios es importante

mencionar que se parte de la canasta de consumo que da origen al IPC y de lo que se trata es completar

una "canastita" que vendría a ser un subconjunto de dicha canasta. También es importante aclarar que

estos criterios sirven para que permanentemente se evalúe si hay que incluir otros artk filos a la canasta

básica moderna o bien excluir algunos de los artit tilos que la componen.

Los siete criterios son los s iguientes:

1. Excluir aquellos bienes y servicios considerados poco significativos dentro del presupuesto familiar

(aquellos cuyo peso relativo promedio dentro de la canasta de consumo sea menor a 020%). La

siguiente Esta de 142 productos cumple con este ariteria

ARTICULO

1. MUEBLE PARA COCINA

2. CAI.ZON

3. AFINAMIENTO

4. JARDIN DE NWOS

PONDERACION DENTRO DEL IPC

0.19%

0.19%

0.19%

0.19%

5

r

S. GINECOLOGO 0.19%

6. SALSA INGLESA 0,18%

7. TOALLA SANITARIA 0.18%

8, GALLETA DE SODA 0.18%

9. CONJUNTO 0.18%

10. CAMA INDIVIDUAL 0.17%

11. CARROS 017%

12. CONJUNTO DE VESTIR 0.17%

13. CERA PARA PISO LIQUIDA 0.17%

14. BLANQUEADOR PARA ROPA 0.17%

15. DOCOMA 0.17%

16. ACEITE VEGETAL 0.17%

17. TAPA DE DULCE 0.17%

18. QUESO PROCESADO 0.16%

19. HIGADO 0.16%

20, BOTAS 0.16%

21. COSTILLA 0.16%

22. YUCA 0.16%

23. CAMISETA DEPORTIVA 0.16%

24. CEBOLLA 0.15%

25. TEXTO UNIVERSITARIO 0.15%

26, PIÑA 0.15%

27. MAYONESA 0.15%

28. AMPICILINA 0.14%

29. ALGODON 0.14%

30. CAMISA MANGA CORTA 0.14%

31. CHORIZO 0.14%

32. CHILE DULCE 0.14%

33. PAN DULCE 0.14%

34. CHAYOTE 0.14%

35. CALZONCILLO 0.13%

36. ALIMENTO FORTIFICADO 0.13%

37. TEXTO DE PRIMARIA 0.13%

38 ANALGESICO 0.13%

39. HARINA DE MAIZ 0.13%

40. LI3CHUGA0.12%

41. CAMBIO DE TAPILI AS0.12%

42. CAMBIO DE SUELA 0.12%

43. MEDIAS DE NYLON0.12%

44. ZANAHORIA0,12%

45. HARINA DE TRIGO0.12%

46. PESCADO ENTERO PEQUENO 0.12%

47. ANTIACIDO EFERVESCENTE 0.12%

48. SEDA0.12%

49, SAL0.12%

50. CAMOTE

51. CAMISETA DEPORTIVA 0.12%

52. ROLLO CAMARA FOTOGRAFICA 0.11%

53. CREMA DE MANOS0.11%

54. SABANA0.11%

55. JAMON0.11%

56. JUGO DE FRUTAS 0.11%

57. CEPILLO ELI3C.TRICO 0.11%

58. SIROPE0.11%

59. ZAPATOS DE CUERO ESCOLAR 0.11%

60. ZAPATOS DE CUERO ESCOLAR .0.11%

61. ZAPATOS TENIS DE NINA 0.11%

62. ZAPATOS TENIS DE NINO 0.11%

63. ZAPATOS TENIS DE MUJER 0.11%

64. ZAPATOS TENIS DE HOMBRE 0.11%

64. MEDIAS0.10%

66. TALCO0.10%

67. IN SECI1CIDA0.10%

68. OLLA DE METAL0.10%

69. VAINICA0.10%

MAQUINA MANUAL DE AFEITAR 0.10%70.

71. AYOTE TIERNO0.10%

72. TEXTO DE SECUNDARIA0.10%

0.09%73. DIESEL

74. CORTINA DE TELA0.09%

7

1 •

1 ►

78. SERVICIO DE REVELADO 0.09%

76. NAVAJILLA DE AFEITAR 009%

77. JUGO DE NARANJA 0'

78. LINO0.09%

79. CULANTRO0.08%

80. BOMBILLO0.08%

81. PAÑO0.08%

82, OLLA DE PRESION 0.08%

83. MANZANA0.08%

84. BALANCEO 0.08%

83. C3ELATINA 0.08%

86. PAÑAL DESECHABLE 0.08%

87. SERVILLETA DE PAPEL 0.08%

88. CONFITES0.08%

89. AN 1GRIPAL0,08%

90. BETÚN (SOLIDO) 0.07%

91. TE0.07%

92, ANTIACIDO EFERVESCENTE' 0.07%

93. COLCHA0.07%

94. ESCOBA0.07%

95. LAVADO DE SACO 0.07%

96, LAVADO DE PANTALON 0.07%

97. REMOLACHA0.07%

98. PATE0.07%

99. FIJADOR 0.06%

100. REFRESCOS EN POLVO 0.06%

101. BRILLA 0.06%

102. CHOCOLATES 0.06%0.06%

103. JALEA

104. BLUSA0.06%

105. SARDINAS EN CONSERVA 0.06%

106. BETÚN (LIQUIDO) 0.06%

107. DIPIRONA0.06%

108. PIMIENTA 0.05%

109. CUBITOS0.05%

8

m

1

110. LÁPIZ (CORRIENTE) 0.05%

111. CACAO EN POLVO 0.05%

112. REVISTA EN GENERAL 0.05%

113, SOMBRILLA0.05%

114. POSl OROS 0.05%

115. LIMAN ACIDO (AGRIO) 0.05%

116. MEDIAS 0.05%

117. SOPA PN POLVO 0.05%

118. CEPILLO DE DIPNFES 0.05%

119. COBIJA0.05%

120. LAPICERO0.05%

121. ACHIOTE0.04%

122. ALCOHOL0.04%

123. CALZON0.04%

124. ESPIRAL (CONTRA ZANCUDOS) 0.04%

125. UNGUENTO BALSAMICO (COFAL) 0.04%

126. ANTIACIDO 0.04%

127. UNGUENTO BALSAMICO (ZEPOL) 0.04%

128. CALZONCILLO0.04%

129. VASO DE VIDRIO 0.04%

130. PEPINO 0.04%

131. CALZON PLÁSTICO 0.04%

132. VAJILLA DE LOZA 0.04%

133. AJO 0.04%

134. COLIFLOR0.04%

135. ELOTE0.04%

136. APIO VERDE0.04%

137. CANDELA0.03%

138. MEDIAS CORTAS 0.03%

139. MEDIAS0.03%

140. ANTIASMATICO 0.03%

141. AUMENTOS PARA NINOS 0.03%

142. PARAGUAS 0'03%

ir¡

2.Exr1uir aquellos bienes y servicios que no se consideran básicas para la población de m a besos

ingresas. por supuesto con una ponderación mayor al 0.2%. Los siguientes 40 productos cumplen

con este criterio:

PONDLRACION DENTRO DEL ¡PCARTICULO

1. CASADO4.43%

2. EMPLEADA DOMESTICA 2.78%

3. GASOLINA1.23%

4. TFLEFONO1.22%

3. LLANTA1.05%

6. REFRESCOS GASEOSOS 0,83

7. BICICLETA0,76%

8. TAXI0.74 0

9. TELEVISOR DE COLOR 0.63%

10. HAMBURGUESA0.64%

11. SERVICIOS MUNICIPALES 0.54%

12. HEl ADOS0,48%

13. EQUIPO DE SONIDO 0.45%

14. COLONIA01.44%

15. EMPAREDADO0.43%

16. CARNE PARA PERROS 0.41%

17. REFRIGERADORA

18. CHULETA037%

19. SUSCRIPCION A PP1UODICOS 037%

20. LOMO0.36%

21. CAMA MATRIMONIAL 0.32%

22. LAVADORA DE ROPA0.32%

23. COCINA FRICA 0329

24. JUEGO DE COMEDOR032%

25. LICUADORA031%

26. CORTE DE CABE11,0 MUJER0.30%

CORTE DE CABELLO DE HOMBRE 0.27,

28, RADIO-GRABADORA0.25%

10

29. ESTACIONAMIENTO 0.28%

30. CAMBIO DE ACEITE 0.28%

31, NATILLA 0.27%

32. MUÑECA 027%

33. CLASE DE DEPORTE (NATAL. ETC) 0.26%

34. JUEGO DE SALA 026%

35. BATERIA 0.23%

36. ALJNEAMIENTO DE LLANTAS 0,23%

37. AUMENTOS PREPARADOS 0.23%

38. ENTRADA AL CINE 0.22%

39. CEREALES 0.21%

40. TRICICLO 0.21%

3. F clu ir los productos correspondientes a ropa y calzada con Una ponderación mayor a 020%,

dada la difrcubad de monitorear los precias de estos productos. Se e^ocluyen, por lo tanto, los

siguientes 12 bienes:

ARTICULO PONDERACION DENTRO DEL IPC

1. PANTALON DE HOMBRE 1.71%

2. ZAPATOS DE CUERO DE HOMBRE 0.69%

3. ZAPATOS DE CUERO DE MUJER 0.69%

4, VESTIDO DE MUJER 0.69%

S. PANTALON DE HOMBRE 0.43%

6. PANTALON LARGO DE NINO 037%

7. VESTIDO DE NINA 0.34

8. CAMISA MANGA CORTA DE HOMBRE 033%

9. BLUSA DE MUJER 031%

10. CAMISA MANGA LARGA DE MUJER 030%

11. ENAOLJA DE MUJER 0.25%

12. TALLADOR DE MUJER 0.21%

11

4. Incluir aquellos productos excluidos por el primer criterio cuando su frecuencia de uso aea mayor

al 20% (Le.. que al menos el 20% de las familias consuma dicho bien o servicio). En toda caso, los

productos incluidos en seguimiento de este criterio deben represe.nter al menos 0.10% del peso

relativo promedio de la canasta tia consumo. Por b tanto, se procede a incluir la siguiente lista de

16 productos:

FRECUENCIA DE USO

ARTICULO

1. GALLEA DE SODA 22.6%

2. TOALLA SANITARIA56.8%

3. ACEITE VEOFFAL20,0%

4. BLANQUEADOR PARA ROPA 763%

5. CERA PARA PISO LIQUIDA 37.0%

6. TAPA DE DULCE21.0%

7, YUCA34.4%

8. CEBOLLA36.1%

20.9%9. PIÑA

10. CHAYOTE28.4%

11. CHILE DULCE36.8%

12. LECHUGA23.9%

13. ZANAHORIA30.4%

14. BOMBILLO 30.0%

15. CULANTRO39.2%

16. MAQUINA MANUAL DE AFEITAR 33.7%

5.Excluir bs bienes pecado", i.e., aquellos producíos que constituyen un vicio pura la población. Loe

siguientes 3 productos quedan, por lo tanto, excluidos;

ARTICULOPONDERACION DENTRO DEL. IPC

1. CIGARRILLOS1.04%

2. CERVEZA0.48%

0.23%3. GUARO

12

. Excluir aquellos bienes o servicios que se puedan sustituir por un bien que se considere de mayor

consumo por familias de bajas ingresas. Por lo consiguiente . se excluyen los siguientes 21 bienes.

1 '

n }

ARTICULO

1. DENTISTA

2. POSTA DE RES DE PRIMERA

3. UNIVERSITARIA

4. CARNE MOLIDA ESPECIAL

S. MEDICO GENERAL

6. PRIMARIA

7. E LAMENES DE LABORATORIO

8. LECHE FRESCA

9. LECHE EN POLVO

10, MUSLO

11. CORVINA

12. ANTEOJOS GRADUADOS

13. POLLO

14. SECUNDARIA

15. PAN CUADRADO

16. PAN BAGUL VIE

17. FRIJOLES ROJOS

18. PECHUGA

19. MANTEQUILLA

20. PEDIATRA

21. OCULÍSTA

PONDERACION DENTRO DEL IPC

1.97%

1.24%

0.82%

0.72%

0.69%

0.19%

036%

0.56%

032%

0,49%

0.47%

0.47%

0.43%

0.40%

036%

035%

0.30

027%

0.23%

0.22%

0.21%

7.Incluir los siguientes 5 productos, que aunque no cumplen con ninguno de los criterios expuestos

hasta el momento, obviamente son parte de la canasta de consumo de las familias de mL bajos

ingresos:

13

ARTICULO

1. HIGADO

2. CHORIZO

3. PESCADO ENTERO PEQUEÑO

4. SAL

S. POLVO PARA HACER SOPA

PONDERACION DEIITRO DEL ¡PC

0.16%

0.14%

0.12%

0.12%

0.05%

La lista de67 produotoe que cumplen con los criterios expuestí( anteriormente y que

constituye la Canasta Básica Moderna` se presenta a ccontinuacióu:

PONDERACION DE USO DENTRO DEL ¡PCARTICULA FRECUENCIA

1. ENEROIA ELECVI1UCA94.2% 42896

2. AUTOBUS URBANO63.496 4,15%

21.59'0 3.53%3. ALQUILER

4, CAPE MOLIDO66596 3.16%

$8,2% 2.79%s. AGUA

66.1%Z ^g,^

6. ARROZ

HOMOGENIZADA Y PASTEURIZADA

7. LECHE68.6% °101.98%

8. PAN CORRIENTE (BOLLO) 75.4% 1.90%

9. AZUCAR CORRIENTE67.1% 155%

10. HUEVO DE GALLINA74.9% 1.28%n

11. FRIJOLES NEGROS 41,396 0.916

66.8% 0.82%].2. PAPA

23.3% 0.8^093a

80%13. POLLO ENTERO SIN PLUMAS

14. MANTECA VEGETAL61.2% 0.79%0

•15. PAPEL HIGIENICO

93.3%.93.3 O. b89ó

.68%16. AT[JN EN CONSERVA

423% O

17, PASTA DE DIENTES.69691.8% ó1gb

O. 61%94.0% 0.58%

18, DETERGENTE0.6916643

19. TOMATE91.0% 055

20. JABON DE TOCADOR (SOLIDO)

36.8% 0 .54%21. QUESO BLANCO

En el Are 1 iepreienthfl lag ponchuacáofe$ de lor Fna- cluatc'i induídou en la antigua y en la nueva Canasta Báloica

l d^

14

38,0% 0.47%22. MORTADELA

23. AUTOBÚS INTERURBANO13.296 0 .4796

58.1% O.aó°9U

24. MARGARINA

2$. GALLETA DULCE32.7% 0.45%

54.796 0.44%2ó. CH MPU

27. POSTA DE RES DE SEGUNDA 13,6% 4•43°IO

28. DESODORANTE31.'S% 0.33%

29. NARANJA

30. JABON PARA ROPA (BARRA) 82.1% 0.33%

10.1 % 032%31. POSTA DE CERDO

18.9% 0329ñ

32. CUADERNO

33. TORTILLA DE MAIZ45 3% 031%

34. JAEON PARA PLATOS (SOLIDO) 65.9% 031%

43.9% 0.30%35, BANANO

36. POSTA Y HUESO12.7% 0,28%a

9.6% 0.26%37. GAS

19.5% 0259b38. SALSA DE TOMATE

17.6%v 0.25%39. ESPAGUEn

40. LIMPIADORES, DESINFECTANTES Y OTROS 32.3% 0.25%

41. SALCHICHON17.0% 0.24%

42. CARNE MOLIDA CORRIENTE 15.9% 024%

43. PLÁTANO MADURO41.3% 0,27%

25.9% 0.23%44. PAPAYA

35.4% 0219645. REPOLLO

46. CERA PARA PISO (SOLIDA)58,6% 0.209a

41, GALLETA DE SODA22.6% 0.1$%

48. TOALLA SANITARIA56.89'o 0.1$%a

49. CERA PARA PISO (LIQUIDA)37.1% 0.17%

3p, BLANQUEADOR PARA ROPLA76.3% p.17°"0

20.0% 0.17%01751. ACEITE VEGETAL

2Ú.^°100.17

52. TAPA DE DULCE11.0% .0,16

53. HIGADO 0.16%34.4%54. YUCA

361%v,015%

55. BODAC20.9%9% 0.15%

56. PIÑA 5615

0

12.612.60.1496

S7. CHORIZO

58. CHILE DULCE36.8%

283 0.149659. CHAYOTE 012025.9% .60. LECHUGA 0.12%30 4.

61. ZANAHORIA 0129-62. PESCADO EN1 RO PEQUENO

4.9% .

20.5% 0.12%SAL63MAQUINA MANUAL DE AFEITAR 33.7% 010°!0.

6á.39.296 01.08°."0

65. CULANTRO 008%030.0 .66. BOMBILLO 0.03%67. POLVO PARA HACER SOPA

9.2%

Las pondesaciuncs de loa 67 artículos que conforman la CBM representan un 44.96% dei indice

de Precios al Consumidor.

Como primer paso. se han realizado los correspondientes estudias de mercado para los bienes y

servicios que componen la CBM. Tal objetivo de dichos estudios es conocer miss profundamente. entre

otros, loa siguientes aspectos:

i son oompetitwoL. monopól S, eto.);R. Estructura de los mere (9

importadores.etc .b.

Prin^cipaies actores de 1n cadena productiva (productares, come alijadores. );

e, Barreras (tanto arancelarias como no aranoeleriU) al ingreso de irnportuciones. Y

d. Marcas Líderes .

Simnitáneeanente se ha efectuado el trabajo de campo correspondiente para "montar' la canasta

des mes base, y de allí en adelante iniciar su operación ( para el caso del alío 1995, se ha definido como

mes base D iciembre de 1994). ublicaráUna vez iniciada la operación de la CBM, la Dirección de Comercio Interior

del MP1C

icioscon una periodicidad quincenal un boletín con el tnonitoreo de loa precios de loa bienes y

;v

incluidos dentro de la CBM.

16

Asitnmo, como se explicara más adelante. el seguimiento de precios de la. CBM debe combinarse

con adecuados sistemas de información al consumidor, donde se consideren aspectos tatas ceno

estacionalidades de la producción agrícola . comparaciones de precios, etc.

J procedimiento definido con la C@M es el siguiente

3.1.2.

La Dirección de Comercio Interior del MEIC lleva el cnonitoreo de los precios de los ¢ 2.

productos que conforman la M. Loa análisis de precios se realizan contra el período base (diciembre

de 1994) cada quince dina.

3.13 . )^:1 li .^

Cada 30 días se analiza el oomportamiento del precio de cada uno de losa productos que

conforman la C M. En cada momento se compara el aumento acumulado en el precio de un producto

específico (i.) contra el incremento acumulado en el indice de precios (IPCn

) y contra la inflación

acumulada estimada para todo el año ( IP'C.).

3.1.4. L i 41 d^ela19I

Cada vez que se analiza el comportamiento del precio de un producto (X). pueden presentarse

tres situaciones:

u I nq^ ríe Esta situación se presenta cuando el incremento camelado en el

* precio (Pi,) re sulta igual _ e ' or que el incremento acumulado en el índice de precios

( IPCJ cs do& cuando px,3 IPe

Una situación de este tipo se considera normal y solo implica el continuar con el trabajo

de nionitoreo en el mercado,

° Bit wtw mpci, ee hs derado la coordin*d. e de acaion t o t &toral do la Prcduu^brn (CNP)

y la D~ón de Mrrcadeo Awop río del inas [o de ABtir 4Nn y fl5dOtíá (MAC ). wm el fin de 'eaavíZM' la eucluMn de

loa pred w ala iones psociuctoa sglr{o1aa que pr u^ntsn wtacsanalids sa marcadora,

17

Ocurre cuando el incremento acumulado en el precio de un

producto ( Yx,) resulta cnjor que en el IPC ( IPC.) pero es menor que la inflación

acumulada estimada para todo el año ( IPCb), es decir cuando IPC„ < N <[PC

• e. • , ¡m41. Se presenta cuando el incremento acumulado en el precio ( Px )

resulta ser mayor o igual que la inflación acumulada estimada para el año ( IPC);

ciando Pz, Z IPC..

313. LO-=

Se ha planeado una estructura de medidas progresivas atendiendo el tipo de situación que se

presente, según el siguiente esquema general:

a CWnW ^ T Cuando se presente una situación intermedia onL

anormal se tendrán conversaciones con productoreslunportedores pata evaluar las razones que dan

oren al comportantiento irregular. Si la información suministrada no justifica adecuadamente el

comportamiento en el precio se procederá con la siguiente etapa.

Con base en los estudias efectuados, se procederá a evaluar el tipo de

competencia en el mercado y se identificarán, si existen. prácticas comerciales resUEtivas o

restrKX!iones especificas que dificultan la competencia en el mercado • Con ello se pretende,

Analizar formas alternativos de fomentar la competencia;

sancionar prácticas comerciales restrictivas: Y•

eliminar rextriocionee especificas que dificulten la cxxapetencta,

Dependiendo de la circunstane y de la gravedad de la irregularidad del

mercada, se podrán tomar las siguientes a^ iones:

^ g para fomentar la competencia en el mercada

la definición de un maxgfl de gtiliiad para contrarrestar la irregularidad en el precia; y

el control oficial de precios como medida de última instancia.

tEl

^• ► C, t' '11Ca [.'.S hF íÑFbRMACILDI`1

3 2. M W LdL lu'ritín-ti

3.1.1.

La fleaibilixación y modernización de las metodologias de fijación de premios serán la guía de la

política de precias que impulsará el MEIC durante la presente Administración.

No obstante, de acuerdo con el articulo $ de la recién aprobada Ley de Promoción de la

Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, "...para el vaso eapecifKo de condiciones monopólicas y

oligopólicas de bienes y servicios, la fijación de los precios seré regulada por la Administración Pública

mientras se mantengan dichas condiciones... mediante la fijación de precios, el establecimiento de márgenes

de comercialización o cualquier otra forma de contror. Es decir, el MEIC tiene el poder discrecional de

vigilar e intervenir aquellas mercados donde la competencia no funcione apropiadamente.

Es prioritario, mucho antes de libera lizar precios, combatir la cultura de precios hacia arriba" que

impera en el país. La estructura de incentÑw que implican los actuales métodos de fijación de precios

motivan a que lo% productores traspasen al consumidor los incrementos que se dan en sus costos de

producción, desincentivándose así la incorporación de posibles cambios tecnológicos que aminoren el

impacto de dichos aumentos. Es decir, actualmente se está en una situación donde se validan los

incrementos en los costos de producción del productor, vía mayores precisas al consumidor,

Asimismo, como se explicó en la sección anterior, el Estado se reservará su facultad básica de

controlar precios. Dicho control se utilizará únicamente corno €iltimo recurso, can normas Jaras y en

situaciones de "indisciplina de mercado". Como debe estar claro a este punto, este razonamiento aplica a

toda la cadena productiva, no sólo al productor final. En otras palabras se estudiará toda la cadena

asf poder ca^nxbatirlae.productiva con el objeto de identificar posibles estrangulamiento

s y pode

Actualmente el MI3IC fija precios en los siguientes bienes y servicios:

1,. Arro! 1

2. Leche J

3. Manteca vegetal ( fruta fresca de palma africana y aceite) .

4. Carne

S. Pstacionamlentos

b. Cemento

19

Asimismo, el MEIC fija los porcentajes máximos de utilidad de algunos productos finales e

insumos 6.

Dentro de la nueva óptica de intervención en los mercados, el MEIC se reservará la fijación de

márgenes de utilidad para aquellos casos en que el mercado en cuestión presente rasgos no competitivos,

si se decidiese que no corresponde una fijación de precios directa.

Como parte de la nueva concepción de la politira de precios en Costa Rica. el MEIC ha realizado

un profundo estudio de sus metodologías de fijación de precios. En parte• las denominadas

"estructuras de costo" han requerido de un serio y prioritario análisis téenico.

P isten diversas formas novedosas de "fijar" precios que eliminan gran parte peso

administrativo y de la disexeacionalidad imperantes en la actualidad. Entre las más conocidas pueden

mencionase:

a. En el caso de los bienes agrieolaa, pueden utili2atrse las bandas de precios con aranceles variables

'. Sin embargo, es prioritario disponer de precios internacionales de referencia. sal como

considerar la correspondiente protección que se otorgará al productor nacional contra producto

importado subvencionado a en condiciones de dumping.

1? . Vincular la estructura de costos de produooión a La evolución esperada de algunas variables

macroeconómicas, tales como el índice de precios al por mayor, tipo de cambia " índice de salarios

promedio, etc. Esto eliminaría gran parte del componente inercial de la inflación, introduciendo

explícitamente las expectativas de inflación futura en el proceso de formación de precios en la

economía.

&ton produ 13nalw e insumos le dosifican loa aiguiantnr aategorfak ACmerJtoa y Otros', 'Aiiioa pina

Lniitaladón de (aaiieria', 'Artíailoa para Irmtate Eléctricas para Vivienda°, "I quip Manual para Uso Agricmla",'Rv

rarní tU

para. Upe A$rfoodn",'Ubraa E uat3voa an Pasta Rústica". "IdatariaLea para la floriatruod8n de 1lhrteruiau", "(2uirnIcna do [Iso

Agrícola", "Unl6^crnsa paraIantu",'Utilea Nalew para Eatudlanwa' y "Varios".

Para una dewdp hin de aate lndtr sneoto de la poHticr de precias, así tenlo una aplícadón d eecb r do granos ba[alc a de

Cbata Rica, vx Se$un> a y Znnxn1' R. (1990) b& otag[aa de V9nculadón de Prados Intenx s con Internadonale bajo

Meaanlamoe cíe PrQW wjd n Alternad- e an el Sector de GíranosBásicos: Una Aplicadón pus Corta Rio". Tala de (3racivación,

Urdvertidsd de Cota Rica.

20

3.2.2. 1Pte ^^ sá^ ?'rnal t+ ^_ N

Actualmente el SNE fija los precios o tarifas de los siguientes cuatro bienes:

a. Electricidad

b. Telecomunicaciones

C Acueductos y alcantarillados

d. Combustibles

Como se mencionó anteriormente, aunque el Estado tenga monopolio en la prestación de estos

servicios y productos, ello no implica que no deban buscarse precios de e ficiencia. El MEIC trabajará

estrechamente con el ministerio rector dei sector, (Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas), en

la consecución de empresas públicas de servicio con altos niveles de eficiencia técnica y económia La

este tema en particular, se pretende tener en el menor plazo posible una revisión exhaustiva de las

metodologias utilizadas en la definición de los precios de loa servicios públicos. La idea general es

incorporar criterios de eficiencia y alineamiento con respecto a los precios internacionales.

En el caso de la fijación de tarifas de servicios públicos, debería considerarse !la fórmula IPC•X,

donde el IPC se refiere al Indice de Precios al Consumidor y X a un factor de productividad definido por

la autoridad reguladora. Facto aspecto debería ser incluido expl cilamente en el marco de los llamados

"contratos plan", pues de lo contrario no se garantizare que las mejoras en productividad que puedan

lograrse sean transferidas, aunque sea sólo parcialmente, al consumidor nacional.

• 3.2.3. 'adttu fii &oiLMtnla10 Yiáxn! rtea Q1 OYT1

Actualmente. el MOPT determina las tarifas de loa servicios de transporte colectivo, a saber.

autobuses y taxis. El MLIC. dentro del contexto de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa

Efectiva del Consumidor, debe analizar la conveniencia de seguir con la actual política de establecer

barreras a la entrada a nuevos proveedores de dichos servicios. Según se desprende de diversas

experiencia* en Latinoamérica. la eliminación de barreras a la entrada en el suministro de servicios de

transporte colectivo ivo ejerce una fuero presión a la baja en las correspondientes tarifas.

21

La anterior medida no implica necesariamente la liberalización de loa servicios de transporte

colectivo. EJ Estado podría adoptar una estrategia similar a la de los contratos plan; es decir, considerar

alzas en las tarifas sólo después de que loe concesionarios del servicio hagan esfuerzos por incrementar su

productividad y aumentar la calidad de su servicio. La libre (o amenaza de) entrada de oferentes

• mantendría las tarifas en línea.

De todos modos, también en este caso, se pretende revisar la metodología que actualmente se está

utilizando para la definición de precios por parte del MOPT.

3.2A. 4 ► Ng1tYL >!►•,^deución (CNPI

Actualmente. el CNF fija los precios de loe frijoles y de los maíces blanco y amarillo. En los cases

de maíz blanco y frijoles. al no existir precios ni mercados internacionales de referencia con eles. se

debe continuar fijando sus precios con el esquema de esttuoturas de costos, tratando de minimizar sus

olMos problemas e introduciendo algún factor de mejoramiento tecnológico.

3.2.5. cy

nw d roducir s __loóf̂ s ^____t crós

Estos precios este determinados por el mercado y, por lo tanto, sufren bruscas oscilaciones

provocados por perturbaciones nen el lado de la oferta. El M EIC reconoce que seria casi imposible fijar

los precios de estos productos, dado que no existen en muchos casos mercados internacionales de

referencia ni capacidad tecnológica de importar y almacenar productos perecederas.

En este documento se propone una estrategia ambiciosa pero simple de ejecutar:

En un principio, se deben estudiar loa mercados de k* productos agrícolas perecederos que

pertenecen a la Canasta H I.Sica Moderna, analizando aspectos talas como asumo apare eUe,

estacionalidad de la producción, evolución histórica de precios. etc.

ii.En aquello productos donde se detecten estacionalidades importantes, se procederá a estudiar las

opciones para "suavizar" el ciclo de precios, entre las que se distingue, por su carácter de corto

plazo, la posibilidad de que el CNP pueda comprar producto en temporada de cosecha y venderlo

en tiempo de escaceL. Otra opción que se deberá evaluar es la posibilidad de importar producto

antes de la temporada de precios altos.

22

Se planea coordinar esta estrategia con la Diro ión General de Mercadeo Agropecuario del CNP

y con el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

33. _ló^^e m^trn cá _ dkivoe: übn de la 4C-"aa dei_4 0_ or

Un objetivo central en la gestión del ME C ea la promoción de mercadte competitivos en la

economía nacional. Bata "política de competencias' debe diseñarse para promover un ambiente económico

más competitivo o prevenir una reducción en la competencia que se traduzca en bienes y servicios con

preos's más bajos y/o de mayor calidad para el consumidor.

El combate de las prácticas de comercio desleales se realiza mediante una legislación que regule

aspectos tales como cárteles, licitaciones colu$ivas, acuerdos verticales y horizontales, fusiones, barreras a la

entrada potencial, etc. Un punto de partida importante es la Ley de Promoción de la Competencia y

Defensa Efectiva del Consumidor, que establece jurisprudencia en este campo.

Ea conveniente reca lcar en este punto que esta política no está dirigida precivamente a empresas

con grandes participaciones de mercado o con altos benetios, pues en ocasiones dicha posición ea

resultado de una eficiencia o innsovaesón tecnológica superiores, E& necesario por lo santo, tener muy

claros el concepto de mercado relevante y las posibilidades de sustitución del bien o servicio en cuestión.

En síntesis, no se deben castigar los monopolios por sí mismos, sino las prácticas abusivas en que motos

incurran,

En diversas ocasiones, las situaciones monopólicas que se dan en el mercado son precisamente

consecuencia de regulaciones perversas dictadas por el mismo Estado. Por lo tanto, dentro de esta área de

• acción, debe analizarse la puesta en marcha de programas de desregulación económi ca bien concebidos,

que promuevan la libre concurrencia en los mercados doméstica. En loe artículos 3 y 4 de la mencionada

Ley se prevee la racionalización y eliminación de trámites y regulaciones innecesarias (desregulación

econésuica).

3.4. l4DrLti+ 1 -- 1—rOt i!! 4fl_Il411Ji -Frn 4n— ^ll slt]

Una consecuencia de la exis tencia de mercados poco competitivos es la pérdida de bienestar

c ómic. en detrimento directo del consumidor costarricense. En diversas oportunidades. loe

23

productores aprovechan su posicionamiento en el mercado para abusar reiteradamente de los derechos

legítimos de los consumidores. Es decir, en muchos segmentos de la economía costarricense se presentan

relaciones de mercado§m~.

Al MEIC C le corresponde ineaar un proceso de educación del consumidor nac+onal que lo

convierta en un "comprador astuto", un agente sofisticado e informado que será vigilante de sus legit.irnos

derechos y que, por lo tanto, será capaz de exigir la máxima calidad en los bienes y servicios que adquiere.

En este punto, el rol del ME1C consiste en la ejecución de empañas educativas bien diseñadas,

coordinadas con el Ministerio de Educación Publica, que hagan de conocimiento del consumidor sus

principales derechos Y obligaciones en una transacción de compra-venta. Para tal efecto, la Ley de

Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor contiene todo un marco normativo para

las operaciones de compra-venta que se realicen en el territorio nacional.

Asimismo, corresponde al MEIC la ejecución de campañas educativas que inculquen en el

consumidor "estrategia) racionales de compra". Las campañas que actualmente desarrolla el Ministerio en

loa campos de los artículos reconstruidos y las compras navideñas son ejemplos de este tipo de acciones.

Por otra parte, deben concebirse sistemas de información al consumidor en cuanto a sus derechos

y aspectos conexos en su proceso de toma de decisiones, En este campo conviene establecer sistemas de

información de precios de productos perecederos. determinación de estacionalidades y "picos" en los

precios de dichos productos, etc. Asimismo, para determinadas épocas del año (Entrada a clases, Dias del

Padre y de la Madre, Navidad, etc.), el MEIC realizará encuestas comparativas de precios. pata que así el

consumidor pueda tomar decisiones más informadas.

24

ARTICULOPONDERACION

ACTUAL ANTERIOR

4.28%4.15%3.53%3.16%2.79%2.04%1.98%1.90%155%,1.28%0.91%0,82%0.80%0.799%0.68%0.66%0.61%0.58%0.56%0.55%0.54%0.47%0A7%0.46%0.45%0.44%0.43%034%033%033%032%032%031%031%0309',0028%0.2600.25%0.25%

4.97%4.97%1230%121%

0.26%336%3.51%3.00%1.6901.8401533'01.47%

0.86%0.84%0.65%

0.51%1.19%1.27%0.56%0.60%035%

0,38%

0.47%0.39%0.47%0.62%

0.75%

036%0.64%

057%

ANEXO 1

CANASTA BASICA MODERNA

1. ENERGIA EU C RICA

2. AUTOBUS URBANO3. ALQUILER4. CAPE MOLIDOS. AGUA6. ARROZ7. LECHE HOMOGEN IZADA Y PASTEURIZADA

8. PAN CORRIENTE (BOLLO)9. AZUCAR CORRIENTE10. HUEVO DE GALLINA11, FRIJOLES NEGROS12. PAPA13. POLLEO ENTERO SIN PLUMAS

14. MANTECA VEGETAL15. PAPEL HIGIENICO16. ATÚN EN CONSERVA'17. PASTA DE DIENTES18. DETERGENTE19. TOMATE20. JABON DE TOCADOR (SOLIDO)

21. QUESO BLANCO22. MORTADELA23. AUTOBUS INTERURBANO*24, MARGARINA25. GALLETA DULCE'26. CHAMPU*27. POSTA DE RES DE SEGUNDA28. DESODORANTE29. NARANJA30. JABON PARA ROPA (BARRA)31. POSTA DE CERDO'32. CUADERNO`33. TORTILLA DE MAIZ34. JABON PARA PLATOS (SOLIDO)"

35. BANANO36. POSTA Y HUESO37. GAS'38. SALSA DE TOMATE'39, ESPAGUETI

° U, produ ,a q* aparaeon ^n avteñw (4) ron aquellos qua han sido Cnaarp'«&Joe an el proceso do ad I^acltn de la

C9M

25

40. LIMPIADORES. DESINFECTANTES Y OTROS* 0.25%

41. SALCHICHON* ° 0.24%0.24% 30%,0

50%42. CARNE MOLIDA CORRIENTE0

43. PLÁTANO MADURO 0.24

44. PAPAYA" 0.23%021%

045.46.

REPOLLOCERA PARA PISO (SOLIDA) 0.20% 0.42%

47. GALLETA DE SODA' 0.18%0.159'a

48. TOAU SANI3 ARIA.A 0.18%

49. CERA PARA PISO (LIQUIDA)* 0.170

50. BLANQUEADOR PARA ROPA* 0.17%

31. ACEITE VEGETALTE 0.17 0.72%

52. TAPA DE DULCE 0.17%022%0.31%

33. HIGADO 0.16%0.16% 0.21%

54. YUCA0.15% 057%

55. CEBOLLA56. PINA 15 % 0. 42 057. CHORIZO

0.14%58. CHILE DULCE'0.14%a

o ^D

59. CHAYOTE0.12% 0.17%

60. LECHUGA0.12% 030%

61.62.

ZANAHORIAPESCADO ENTERO PEQUENO 0.12% 0.34%

63. SAL 0.12% 0.16%0.19%

64. MAQUINA MANUAL DE AFEITAR 0.10%

65. CULANTRO 0.06% 0.08%

66. BOMBILLO' 0.08%0.05% 0.26%

67. POLVO PARA HACER SOPA

TOTAL 44.90% 57.82%

0 Arne te imputaba dentro [10 "dC~".

26

ANEXO 2

ANAUSIS DE LA ESI,ACIONALIDAD DE lIA INF AC1ON

Y OPORTUNIDAD DE FIJACION DE PRECIOS REGULADOS

ENTRODUCCION

La inflación costarricense durante el periodo comprendido entre enero de 1989 y diciembre de

1994 ascendió a 1.389'0 como promedio mensual. lo cual equivale a una tasa de inflación anualizada de

17.9%.

El indice de inflación mensual presentó una importante variabilidad (Ver Gráfico #1). Sin

embargo, el presente documento no trata de explicar tales fluctuaciones en el IIC. sino que pretende

determinar si existe alguna estacionalidad en la inflación mensual.

Con una simple inspección del gráfico adjunto #1, se desprende que durante los meses de enero y

julio la inflación tiende a ser más elevada que en los restantes meses del año. En lea siguientes párrafos se

intentará detectar la presencia de un componente estacional en el comportamiento del IPC, requisito para

el diseño de una adecuada política de ajustes en los precios de los productos que permanecen regulados

por el MEIC, con el fin de evitar así oscilaciones violentas en los niveles de inflación mensual.

ESTACIONALIDAD DEI. IPC

Con el propá i10 de identificar aquellos meses del año con mayor problema desde el punto de

de crecimiento en el nivel general de precios, se procedió a confeccionar un Indice de Estacionalidad

(YE) de la inflación mensual utilizando la metodología de cálculo aplicada por el departamento de

Inteligencia de Mercados del CNP.

La fórmula de cálculo para el XE es sencilla por cuanto se dispone de un desgluce mensual de la

inflación en los últimos 10 aü«. Así, en caso de que interese obtener el valor del IB correspondiente al

mes de enero, efectuamos la sumatoria de los cocientes de la inflación de enero de cada año entre la

inflación anual promedio correspondiente. Luego el resultado de la sumatoria 8e divide entre el número

de años que se estudia. Al final, se obtiene un valor del IB para cada uno de los meses del año. (Ver

Gráfico #2)

27

De esta forma, un valor del iS de 1.20 para un mes determinado debe interpretarse como que la

inflación de ese mes es un 20% mayor en relación con el promedio anual de los últimos 10 años. Entre

tanto, un valor del IE de 0.90 refleja que el nivel inflacionario del mes en cuestión, es un 1090 menor

respecto al promedio anual de los últimos 10 años.

El análisis elaborado muestra dos resultados muy claros. Primero, el problema inflacionario en

nuestro país tiende a agudizarse en dos segmentos del alto: durante los meses de junio y julio, y en la recta

final del año (niMembra y diciembre) con prolongación en el primer mes del siguiente año. Fuete análisis

reviste particular importancia cuando se desea conocer los períodos del año en los que ajustes de tarifas de

bienes y/o servic3oe regulados, ejercerían una menor presión sobre los precios internos.

En segundo lugar, resulta significativo el grado de correlación existente entre la estacionalidad de

los precios de los productos agrícolas incluidos en la Canasta Básica Moderna (CBM) y el comportamiento

del IE para el período 1989. 1994. De k* 15 productos agrícolas que conforman la CBM, un 33% registra

altos precisé en el primer mes del año, un 3395 muestra problemas de precio en los meses de junio y julio,

y otro 53% en[renta fuertes ascensos en sus precios durante el mes de diciembre.

Este último punto confirma la necesidad de definir con la mayor prontitud, una estrategia que

permita "suavizar" el comportamiento ascendente que muestran ciertos productos agrícolas perecederos en

determinados meses del año, a fin de evitar severas erosiones ea el poder adquisitivo de la población de

más bajos ingresos.

DESESTACIONAL1ZANDO EL IPC

Con el propósito de corroborar las conclusiones obtenidas a partir del análisis anterior, se

procedió a desestacionalirar la Serie histórica del ¡PC a partir de 1989. Para tal efecto se utilizó el paquete

estadístico TSP en su versión (...5 y se empleó el método de desestacionalicación aditiva.

Los resultados del análisis aparecen en el Gráfico #3. Cuando la línea punteada (inflación

mensual desestacional nada) supera el trazo continuo (inflación mensual real) para un mes en partcular.

estaremos en presencia de un período de tiempo en el que !a tasa de inflación mensual se encuentra por

debajo del promedio anual del periodo en consideración (últimos seis años). Se trata entonces de meses

propicios para el auste de tarifas de bienes y/o servicios que permanecen regulados, de forma tal que se

eviten movimientos anormales en la tasa de inflación mensual. Es el caso de los siguientes meses: febrero.

marzo, mayo.agosIO y setiembre.

Por otra parte, cuando la linea a trazos continuos supera a la línea punteada para un mes en

especial, quiere decir que la tasa de inflación mensual observada supera el promedio anual del período en

consideración. Se trata entonces de aquellos meses con mayores problemas de estacionalidad en el

comportamiento del IPC. Ea el caso de los meses de enero, junio, julio, noviembre y diciembre, en los que

debería evitarse ajustes en las tarifas de bienes y/o seamos regulados, si se quiere reducir las presiones

sobre el nivel de precios interno.

Leo importante de resaltar es el hecho de que. por cualquiera de los des procedimientos empleados

(IB y análisis de desestacionalidad), arribamos a las mismas conclusiones, a saber:

I. Fuete un problema estacional marcado en el comportamiento de la inflación durante los meses de

entro, junio, julio, noviembre y diciembre.

2. Merece especial atención la fuerte correlación eaistente entre el comportamiento estacional del precio

de productos agrícolas perecederos y la conducta del IPC.

Las conclusiones anteriores permiten plantear dos recomendaciones:

L Efectuar una programación de les ajustes de precios de los productos fijadas por el M131C en los

siguientes meses: febrero. marzo, mayo, agosto y setiembre.

2. Continuar con el proyecto de diseño de una estrategia para controlar la conducta estacional en el precio

de productos agrícolas perecederos, debido a su impacto negativo sobre el 1PC y la CBM.

29

C^a

o

1+

j1

•1

4ti

1^

_

ro

1V

JT(1./e!

1

:1

0

1

ZLi'

+

1

w^-

^^^^

Jr

^

Zc

1X

Rl +

E4X

1l

5

-

cOti

4;

{

i)

1

11

i.r

1^

i

^If

YÍ•

n1̀yry J7

I;

L3

8

á a)e

+

1^.

Ir- r

^ N

6 ^1!Ii

oa01-oo1-(1')0- mccmzw

LO

r-0 p o

z0UJzWOJ

mo')

ocf)w

sz

m

WUDZ

i

ti

r \

t

rI

['U T

( T

1

0W0W0Lii

JW7o)

Ui

(1)U

i

z

11wE-'

azooM ^

/-^rl̂

O^

d ^

o.'-

oILzsr^

ci:iO

'1-

ofo