polarizaciÓn de ingresos y ciclo...

26
POLARIZACIÓN DE INGRESOS Y CICLO ECONÓMICO: EXPERIENCIA URUGUAYA 1999-2009 Mariana Gallo Massa Documents de Recerca del Programa de Doctorado en Economía Aplicada Universitat Autònoma de Barcelona Julio 2010 Departament d’Economia Aplicada Universitat Autònoma de Barcelona E-08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) www.ecap.uab.es Este trabajo constituye una versión reducida del trabajo de investigación “Polarización de ingresos y ciclo económico: experiencia uruguaya 1999-2009”, dirigido por Xavier Ramos y presentado como parte del Programa de Doctorado en Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona. 1

Upload: trinhkiet

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POLARIZACIÓN DE INGRESOS Y CICLO ECONÓMICO: EXPERIENCIA URUGUAYA 1999-2009

Mariana Gallo Massa

Documents de Recerca del Programa de Doctorado en Economía Aplicada Universitat Autònoma de Barcelona

Julio 2010

Departament d’Economia Aplicada Universitat Autònoma de Barcelona

E-08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

www.ecap.uab.es

Este trabajo constituye una versión reducida del trabajo de investigación “Polarización de ingresos y ciclo económico: experiencia uruguaya 1999-2009”, dirigido por Xavier Ramos y presentado como parte del Programa de Doctorado en Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona.

1

2

Resumen

Este trabajo analiza la evolución de la polarización de ingresos en Uruguay durante el periodo 1999-2009. Se considera que la polarización es consecuencia de fuerzas de identificación de las personas con los de su propio grupo y de alienación con miembros de los otros grupos. Se encuentra que su comportamiento a través de distintos índices es similar al de la desigualdad; aumenta durante la recesión (1999-02) y durante los años de crecimiento económico presenta oscilaciones alcanzando en 2009 un nivel similar a 1999. A su vez las fuerzas de los componentes de alienación e identificación se comportan de manera contrapuesta. En el periodo de crisis aumenta la alienación (desigualdad entre grupos) y cae la identificación. Por su parte, en los años de crecimiento económico el peso del componente identificación aumenta. La contribución de los estratos más pobres a la polarización es superior a su peso poblacional. Los años de educación de las personas tienen un peso creciente en la descomposición del nivel de polarización de la sociedad uruguaya y las personas con menos educación aumentan su proximidad a los estratos bajos de ingreso.

Abstract

This paper analyzes the evolution of the income polarization in Uruguay during the period 1999-2009. We consider the polarization as a consequence of two forces: the identification the people feel with others of the same group and the alienation with members of others groups. We find that the behavior of different polarization indexes is similar to the inequality; the polarization increases during the recession period (1999-02) and fluctuate during the growth years, reaching in 2009 a similar level than 1999. Furthermore, the forces of the alienation and identification components show an opposite pattern. In the recession the alienation increases (inequality between groups) and the identification falls. However, in the growth period the importance of the identification component increases. The contribution of the individuals with lower incomes to the polarization is higher than their weight in the total population. The years of education have a growth weight in the decomposition of the level of polarization and the individuals with lower level of education increases their proximity to individuals with lower incomes.

1. Introducción

En años recientes el estudio de las diferencias en la distribución de ingresos se ha visto

reforzado por el análisis de la polarización. Este concepto, además de considerar las diferencias

interpersonales de ingresos aporta información sobre la conformación de grupos dentro de la

sociedad. A pesar que las medidas de desigualdad están concebidas para capturar la disparidad

de ingresos, analizando sólo uno de los aspectos incluidos en la polarización, el estudio de la

polarización es capaz de brindar información adicional referida a la conformación de grupos -

personas con similares características socioeconómicas- permitiendo analizar sus diferencias.

Cuando los intereses de estos grupos son distintos entre sí, pueden actuar con intereses

contrapuestos, tendiendo de esta forma a aumentar las tensiones y el conflicto social (Esteban y

Ray, 1994). Por ende, uno de los motivos principales del extendido interés en la medición de la

polarización es su conexión con fenómenos sociales, económicos o políticos, relacionados con

el conflicto social que no son capturados adecuadamente con las medidas clásicas de

desigualdad. A su vez el fenómeno de contracción de la clase media y la dificultad de

capturarlo con las medidas habituales de desigualdad también es origen del desarrollo de

medidas alternativas que capturen el declive de la clase media y el aumento de los grupos

extremos rico y pobre (Wolfson, 1994; Esteban y Ray, 2005). Paralelamente hallazgos

empíricos de la distribución entre países que detectan la emergencia de “dos picos” o modas

entre subgrupos de economías, también son germen para el desarrollo de medidas que procuran

capturar estos cambios en la distribución (Quah, 1997).

Dentro de un contexto de elevada desigualdad y polarización, el promedio de países de

América Latina y el Caribe ha aumentado su homogeneidad en términos distribucionales. En la

década del noventa la desigualdad y la polarización han aumentado especialmente en el grupo

de países tradicionalmente menos polarizados/desiguales, como Uruguay, Argentina, Costa Rica

y Venezuela (Gasparini, Horenstein y Olivieri, 2006 y Gasparini, 2003). En particular, Uruguay

si bien mantiene la posición de país con menor desigualdad de la región ha tenido un importante

crecimiento de la desigualdad y la polarización -el doble que el promedio de países

latinoamericanos- tanto en periodo de crecimiento como de recesión, entre 1989 y 2003

(Gasparini, Horenstein y Olivieri, 2006).

En lo que respecta a la evolución de la desigualdad de ingresos en Uruguay, a partir de la

segunda mitad de los noventa, período de crecimiento económico, existen indicios de una

creciente concentración de los ingresos (Bucheli y Furtado, 2005). En el periodo de crisis, 1999-

2002 (el año crítico fue el 2002 en que el producto cayó 11%) existió una fuerte caída de los

ingresos y se profundizó la concentración de ingresos que había comenzado a mediados del

decenio de 1990. La posterior recuperación económica no se ha reflejado en los indicadores

sociales hasta el 2005 (Amarante y Perazzo, 2008).

3

En relación a la evolución en Uruguay de la tensión social las tasas para los principales

delitos (que se pueden considerar variables proxys) se han incrementado en Uruguay entre 1985

y 2007, y en particular la tasa de rapiñas1 varía de tendencia sobre mediados de la década de los

noventa y desde 1999 no cesa de aumentar (Paternain, 2008; Observatorio Nacional sobre

Violencia y Criminalidad, 2009).

Considerando este marco de análisis, la finalidad es delimitar los factores asociados a la

polarización de ingresos, analizar la contribución de distintos grupos de población y comprender

la evolución de la polarización a nivel global complementando el conocimiento existente de la

distribución de ingresos. El presente estudio analiza la evolución de la polarización de ingresos

en Uruguay durante el periodo 1999-2009, profundizando en las diferentes consecuencias de los

periodos de recesión y recuperación económica sobre la conformación de grupos en la sociedad.

Los resultados obtenidos señalan que la polarización de ingresos ha evolucionado

conjuntamente con el componente alienación por lo que su comportamiento ha sido similar al de

la desigualdad. En los años de crecimiento económico con oscilaciones entre un año y otro a

recuperado su nivel de 1999. Es de destacar que el componente identificación, intrínseco al

concepto de polarización, ha evolucionado distinto a la desigualdad, disminuyó hasta el 2002 y

en los años recientes tiende a aumentar.

Los años de educación son un factor de creciente importancia en la explicación de la

polarización de ingresos durante la crisis económica y si bien en algunos años recientes

disminuye en otros aumenta; por lo que en 2009 es una categoría de más relevancia que en

1999.

El documento se organiza en una presentación del concepto de polarización de ingresos, sus

diferencias con la desigualdad y los distintos índices utilizados (sección 2). Posteriormente se

expone los antecedentes de la polarización de ingresos en Uruguay (sección 3) y la metodología

y datos utilizados (sección 4). En la sección 5 se presentan los resultados que exploran los

cambios en la polarización y por último, la sección 6, concluye con una síntesis y comentarios.

2. Marco teórico

En esta sección se plantea, el concepto de polarización, sus atributos y las diferencias con

las medidas de desigualdad de ingresos.

1 Delito de Rapiña: el que con violencias o amenazas se apodere de cosa mueble, sustrayéndola a su tenedor, para aprovecharse o hacer que otro se aproveche de ella.

4

2.1. La polarización de ingresos y sus diferencias con las medidas de desigualdad

Las sociedades pueden ser concebidas como una combinación de grupos con un conjunto de

atributos o características comunes. Dada una característica relevante, (como ingreso, raza, o

educación), una población está polarizada si existen pocos grupos de tamaño importante en los

cuales sus miembros comparten este atributo, sienten algún grado de identificación con los

miembros de su grupo, y al mismo tiempo, miembros de diferentes grupos se sienten

distintos/alienados unos de otros. El marco de identidad-alienación conceptualiza a la

polarización como consecuencia de la acción conjunta de las dos fuerzas a las que las personas

están sujetas, identificación con las que considera miembros de su propio grupo, y alienación

con los miembros de los otros grupos. Este marco es introducido en Esteban y Ray (1994) y es

adherido explícitamente por las propuestas de medidas de polarización de Duclos, Esteban y

Ray (2004), Esteban, Gradín y Ray (2007), Zhang y Kanbur (2001), Montalvo y Reynal-

Querol (2005, 2007), Permanyer (2008).

La literatura sobre polarización se distingue de la de desigualdad, en primer lugar, porque

en la formación de las categorías o grupos, la frecuencia poblacional en cada categoría tiene un

peso superior a la unidad. Es la presencia de identificación lo que hace a la medida de

polarización fundamentalmente distinta a una de desigualdad (Esteban, Gradín y Ray, 2007). El

énfasis de la desigualdad es el desvío de la media global, ignorando los agrupamientos alrededor

de medias locales por lo que fallan en distinguir adecuadamente entre la “convergencia” a la

media global y los “agrupamientos” alrededor de “medias locales” (Esteban y Ray, 1994).

En segundo lugar, el principio de transferencias de Pigou-Dalton está detrás del distinto

comportamiento que pueden tener las medidas de desigualdad y polarización (Esteban y Ray,

1994). Transferencias locales igualadoras en dos rangos distintos de la distribución de recursos

seguramente tienda a definir mejor dos grupos –cada uno con un claro sentimiento de

pertenencia, por lo que en este caso la desigualdad va a disminuir pero la polarización puede

aumentar.

Por otra parte, las medidas de polarización son de naturaleza global (Esteban y Ray, 1994).

El principio de transferencia de Pigou-Dalton (que subyace al ordenamiento de Lorenz) es un

principio local: para aplicarlo no es necesario tomar en cuenta la distribución original. En

términos de polarización no se ha encontrado una prescripción similar para el incremento de la

polarización.

2.2. Medidas de polarización de ingresos

Las medidas de polarización se pueden clasificar según que el componente de alienación y

de identificación sean referidos a la/s misma/s característica/s y si ésta/s es/son continuas o

discretas.

5

Se denominan medidas puras de polarización de ingresos cuando la identificación de los

grupos y la medición de la alienación se realizan en base a los ingresos, consumo o riqueza de

los individuos. Este tipo de medidas son las que más desarrollos teóricos y aplicaciones

empíricas han tenido, por ejemplo Esteban y Ray (1994), Esteban, Gradín y Ray (2007), Duclos

Esteban y Ray (2004), Wolfson (1994), entre otros.

Formalmente la polarización de ingresos -cuando los grupos son constituidos según la

distribución de ingresos-, en un entorno de dimensión continua, plantea que un individuo con

ingreso x siente identificación de grupo I(x,F) bajo la distribución de ingresos F y alienación

A(x,y) con respecto a los individuos con ingreso y. Para un grupo de población dado, que está

predeterminado por su nivel de ingresos, cuanto mayor sea el tamaño de población del grupo,

mayor es su identificación. El antagonismo efectivo que x siente por y, función T(I,A), es

estrictamente creciente en A, y T(I,0)=T(0,A)=02. El antagonismo efectivo, crece con la

alienación, pero esta alienación se ve nutrida por algún sentido de identificación. En contraste

con la desigualdad, los índices de polarización se caracterizan por su sensibilidad local a la

interacción entre la alienación e identificación, lo que constituye el antagonismo (Araar, 2008).

La polarización es proporcional a la “suma” de los antagonismos efectivos (Duclos, Esteban y

Ray, 2004):

( ) ( ( , ), ( , )) ( ) ( )P F T I x F A x y dF x dF y (1)

Esta forma general combinada con un conjunto de axiomas, que descansan en propiedades

deseables de las medidas de polarización y buscan respetar la interacción de las fuerzas de

identificación y alienación, restringen las formas de las funciones que son admitidas en el marco

general. Esteban y Ray (1994) plantean una medida de polarización de ingresos (ER) para

grupos discretos que puede utilizarse una vez la población está constituida en grupos. Esteban,

Gradín y Ray (2007) proponen una extensión (EGR) de dicha medida a todo tipo de

distribuciones de ingreso, suponen que el número de grupos es dado y localizan los puntos de

corte de los grupos minimizando la dispersión dentro de los grupos. Luego aplican la medida

ER corrigiendo por la dispersión dentro de los grupos. Duclos, Esteban y Ray (2004), también

exploran la medida ER para el caso de distribuciones continuas y plantean un enfoque que

aproxima la fuerza de identificación de una persona con el grupo utilizando el valor de la

función de densidad evaluado en el ingreso de dicha persona.

Cuando la distribución en grupos no es resultado del ingreso, sino de la raza, religión, o

educación, y las diferencias interpersonales (alienación) es función de los ingresos, entonces se

2 La condición T(0,A)=0 captura que aunque las consecuencias del sentimiento de alienación de un individuo aislado pueden ser importantes, no es el focus de la polarización (Duclos, Esteban y Ray, 2004, pág. 1740).

6

pueden denominar medidas de polarización de ingresos por características (ver Zhang y

Kanbur, 2001, y el indicador de polarización de grupos de Gradín, 2000). El índice de

polarización de Zhang y Kanbur (2001) utiliza medidas de desigualdad aditivamente

descomponibles, que permiten observar la “contribución” de los distintos componentes a la

desigualdad global y se define como el ratio de la desigualdad inter e intra grupos.

Si tanto la identificación de los grupos como la alienación entre los individuos están

socialmente determinadas, según una base étnica o religiosa, se está ante un fenómeno de

polarización social. En este caso los factores que determinan la tensión o la conflictividad en

una población dada son socialmente definidos y no dependen de la distribución del ingreso. Las

mediciones de polarización social son las menos desarrolladas en la literatura, para ejemplos de

estas medidas ver Montalvo y Reynal-Querol (2005, 2007) y Permanyer (2008).

3. Polarización de ingresos en Uruguay

La distribución del ingreso en Uruguay, a fines de la década del ochenta, presentaba dos

modas, que se acercaron en los años siguientes, por lo que en 1997 la bimodalidad no era visible

(Gradín y Rossi, 2006). En ese periodo no hubo incrementos en la polarización del ingreso total

(medida con el índice EGR) porque entre 1989-1997 si bien aumentó la polarización de los

ingresos laborales también existió una mejora en la posición de los pasivos –originada por el

cambio en la indexación de las mismas, que compensó dicho empeoramiento (Gradín y Rossi,

2006). En los ingresos laborales hubo una transferencia neta de población desde la media de la

distribución hacia ambos extremos. Por su parte, existió un pequeño aumento de la desigualdad

de ingresos. Las dos principales fuentes de ingresos, salarios y pensiones, tuvieron un

incremento en la medición de la polarización, pero la mejora en la posición de los jubilados

compensó los incrementos en la polarización de las dos principales fuentes de ingreso, salario y

jubilaciones, de forma que a nivel global no existe un incremento de la polarización de los

ingresos personales.

La evolución de la polarización de ingresos en los países de América Latina y el Caribe,

entre principios de los noventa -periodo de crecimiento y de implementación de reformas

estructurales- y fines de los noventa y principios de los 2000 -periodo de estancamiento y crisis-

fue heterogénea, incluso a nivel de sub-regiones. Los cambios distribucionales han sido

importantes en algunos países y casi nulos en otros (Gasparini, Horenstein y Olivieri, 2006). En

el caso del MERCOSUR, en Argentina, Paraguay y Uruguay existió un incremento importante

tanto de la desigualdad como de la polarización; mientras que en Brasil, y en menor medida en

Chile, disminuyó. Los resultados llevan a Gasparini, Horenstein y Olivieri (2006) a concluir que

ha existido una especie de convergencia entre los países AL y C: la polarización y la

7

desigualdad ha aumentado especialmente en los países menos polarizados/desiguales:

Argentina, Costa Rica, Uruguay y Venezuela.

De la comparación de la estimación de la polarización en los países de AL y C con los

resultados encontrados en Duclos, Esteban y Ray (2004) surge que Uruguay, el país menos

polarizado de la región, tiene casi el mismo nivel de polarización que Rusia, el país europeo

con mayor polarización. Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo y la

comparación de la polarización de ingreso sugiere que probablemente también sea una de las

regiones más polarizadas.

Gasparini, Horenstein y Olivieri (2006) señalan a la educación como la variable más

relevante para la polarización de ingresos, seguida en el caso de Uruguay por la región y la

relación laboral. La variación entre 1989 y 2003 de la polarización según nivel educativo,

género, y relación laboral en Uruguay es positiva.

Es decir que los estudios antecedentes revelan cambios en la distribución del ingreso en

Uruguay que pueden comprenderse en el marco de la evolución de la polarización de ingresos.

Los resultados dependen mayormente de la evolución de las remuneraciones y de las

jubilaciones y pensiones, que puede ser dispar y en distintas zonas de la distribución, pudiendo

contrarrestarse en el indicador de polarización a nivel del país. Por su parte la educación tiene

un rol importante y creciente en la explicación de la polarización de ingresos en Uruguay. El

incremento de la polarización en Uruguay ha sido particularmente relevante, en comparación

con el resto de los países de AL y C, entre fines de los ochenta y principios del siglo XXI.

4. Marco metodológico y datos

A continuación se expone la metodología utilizada para estudiar la polarización de ingresos

de Uruguay entre 1999-2009. Se considera que el estudio en este periodo es conveniente por un

lado, porque es un periodo que no ha sido estudiado y en segundo lugar, porque incluye tanto

un periodo de recesión (1999-2002) como de recuperación económica (2003-2009). Por tanto se

analiza la evolución de la polarización de ingresos y su relación con el ciclo económico, en la

reciente evolución de la economía uruguaya.

La fuente de información utilizada son los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares

(ECH) relevada por el Instituto Nacional de Estadística. La unidad de análisis son los hogares

particulares y las personas que residen en dichos hogares, de Montevideo y del resto del país en

localidades de más de 5000 habitantes3.

3 A partir de 2006 la cobertura de la muestra de la ECH se amplia a las localidades de menos de 5000 habitantes y zonas rurales (en 2009 son el 12.6% de la población según la ECH), para mantener la comparabilidad de los resultados se focaliza en las zonas de más de 5000 habitantes.

8

En los últimos años se han propuesto indicadores alternativos de polarización de ingresos

que se desarrollan en distintos ámbitos -continuo o discreto-, tienen distinta base axiomática y

parámetros4. Las distintas medidas de polarización se complementan permitiendo capturar los

componentes y grupos sociales que contribuyen en mayor medida a la polarización, cuestión

relevante a la hora de diseñar acciones que busquen contrarrestar los efectos negativos que los

procesos de polarización social pueden acarrear. En particular, en esta investigación se analiza

si la evolución de la polarización en Uruguay varía según índices y parámetros, con los

indicadores de polarización de Duclos, Esteban y Ray (2004) (DER)5 y de Esteban, Gradín y

Ray (2007) (EGR)6 y se analiza la consistencia de los resultados. Se obtiene información sobre

la evolución del tamaño de los distintos grupos de ingresos y sus ingresos medios. La medida

DER permite visualizar que la polarización depende de las contribuciones separadas de la

alienación, la identificación y sus co-movimientos conjuntos (Duclos, Esteban y Ray, 2004). La

desigualdad y la polarización pueden evolucionar conjuntamente dado que la magnitud de la

divergencia entre ambas tendencias depende de la importancia del cambio del componente

identificación y de la covarianza normalizada entre los componentes alienación e identificación.

Dado que un factor determinante de la evolución de la distribución de ingresos es la

evolución diferenciada de las pasividades e ingresos del trabajo (Vigorito, 1999; Bucheli y

Furtado, 2005; Gradín y Rossi, 2006) se analiza también el movimiento de la polarización de

ingresos según las fuentes de ingreso. A su vez, se analiza la polarización de las

remuneraciones, en un lapso temporal en que además de importantes variaciones del desempleo

(17% en 2002, 7.3% en 2009) han existido cambios en el funcionamiento del mercado laboral

que afectan de manera diferencial a los distintos colectivos de trabajadores (en las

remuneraciones, cobertura de seguridad social, negociación salarial, salario mínimo nacional,

4 Gallo (2010) expone con una visión más comprehensiva y detallada de medidas alternativas del concepto de polarización. 5 La medida de polarización DER, proporcional a la suma de todos los antagonismos efectivos, que satisface algunos axiomas impuestos y la estructura de alienación-identificación, es:

1( ) ( ) ( ) )DERP f f x f y y x dydx

donde 0.25,1 captura la importancia de la

identificación del grupo en la determinación del antagonismo interpersonal efectivo, es el parámetro de sensibilidad a la identificación, cuyo intervalo es derivado respetando la estructura de interacción del marco identificación-alienación. 6 La medida de polarización extendida de EGR es:

1 *( ; , ) ( ) ( )EGRi j i j

i j

P f G f G Dado un número de grupos la medida

EGR realiza la representación en n-grupos óptima ( * ), que minimiza la alienación dentro de los

grupos. Donde: i es el peso poblacional del grupo i, i es el ingreso medio del grupo i, f es la función

de densidad original y G es el coeficiente de Gini. El parámetro de sensibilidad a la

identificación 0,

1.6 y el parámetro que mide el peso que se la da al “error de medición” (o falta de

identificación) 0,1 .

9

impuestos, etc.). La aportación de las distintas fuentes de ingresos a la polarización total y su

evolución se analiza utilizando la descomposición del índice DER desarrollada en Araar

(2008)7.

La progresividad de una fuente de ingreso, se analiza gráficamente mediante la comparación

de la curva de polarización acumulada, , y la curva de concentración de la polarización,

(Araar, 2008). Estas curvas descomponen la polarización por percentil de ingresos

para distinguir la contribución de cada grupo de ingreso a la polarización. La curva

ilustra el antagonismo de cada percentil de la distribución de ingresos y fue propuesta por El

Lagha (2005). La curva visualiza para los distintos percentiles de ingresos la

polarización acumulada explicada de la fuente de ingresos k.

( )CC p

( )kCC p

( )CC p

( )kCC p

Finalmente, dado que la educación es una de las características que explica en mayor

medida la desigualdad de ingresos y el aumento de la rentabilidad de la educación ha sido un

factor explicativo del aumento de la desigualdad salarial desde comienzos de la década del

noventa hasta 2005 (Bucheli y Furtado (2005); Marroig y Oreiro (2008)), se analiza el rol que

ha tenido la educación en la polarización de ingresos mediante su descomposición con la

descomposición de la medida DER de Araar (2008). La descomposición de la polarización entre

grupos permite mostrar como contribuyen los agrupamientos a la polarización total e identificar

las principales masas de la distribución que atraen a cada grupo. Además se calcula el indicador

de polarización propuesto por Zhang y Kanbur (2001) para los grupos constituidos.

5. Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la medición y análisis de la

polarización de ingresos en Uruguay. Durante el periodo comprendido entre los años 1999 y

2002, el país sufrió un fuerte proceso de recesión económica, con una importante caída de los

ingresos de los hogares, aumento de la tasa de desempleo y un incremento en la concentración

de los ingresos (ver grafico 1). A partir del año 2002 se retoma el crecimiento el producto,

alcanzando en 2004 el nivel previo a la crisis. Sin embargo, la mejoría comienza a llegar a los

ingresos de los hogares a partir del 2004, en que comienza una lenta recuperación de los

ingresos alcanzando en 2009 el valor anterior a la crisis.

7 El ingreso de los hogares se divide en: laborales, de capital, transferencias y valor locativo de la vivienda. Los ingresos laborales se desglosan en remuneraciones de los asalariados privados, públicos, patrones, trabajadores por cuenta propia sin local, con local, miembro de cooperativa y otros ingresos laborales. Por su parte, los ingresos de capital agrupan los intereses, utilidades y alquileres. Las transferencias tiene dos grandes rubros, por un lado las jubilaciones y pensiones, y por el otro, el resto de las transferencias públicas (asignaciones familiares, y el ingreso ciudadano entre marzo 2005 y diciembre 2007).

10

La polarización del ingreso en el Uruguay urbano en 2009 tiene un nivel levemente

superior a la de 1999 (tabla 1). En el subperíodo de disminución del PBI se observa crecimiento

de la polarización y a partir del 2003 se alternan años de crecimiento y reducción de la

polarización. La polarización de ingresos si bien disminuye en 2005 y 2008, aumenta en 2004,

2006, 2007 y 2009, resultando en un nivel al final del periodo similar al del principio. Es decir

que en el periodo de recuperación económica, si bien se vuelve al nivel de polarización y

desigualdad previo a la crisis no hay un rumbo claro de disminución.

La evolución de la polarización según el indicador DER para distintos valores del parámetro

de sensibilidad es relativamente similar, por lo que dar mayor peso a la identificación de los

grupos no cambia sustantivamente la evolución de la polarización (tabla 1).

Gráfico 1.- Evolución del Producto, Ingreso de los hogares, Desempleo y Polarización

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PB

I pc

- In

g p

c

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

Tas

a D

esem

pleo

y P

olar

izac

ión

DE

R

Ingreso pc PBI pc DER (0.75) Tasa Desempleo Fuente: Tasa de Desempleo INE. PBI pc en $ dic 09 cálculo en base a información BCU y proyección población INE. Polarización e ingreso con valor locativo per capita cálculos propios en base a las ECH

De la comparación de la evolución de los indicadores de desigualdad de ingresos (Gini y

Entropia 1) y de polarización de ingresos (DER y EGR) surge que la evolución es similar entre

ambos fenómenos, mostrando una correlación muy elevada que disminuye a medida que

aumenta el parámetro de sensibilidad a la identificación. Los años de crecimiento y disminución

de la polarización de ingresos son los mismos que para la desigualdad (gráfico 2). La excepción

la constituye el año 2003, cuando el peso del componente identificación es elevado ( =0.75 y

=1) aumenta la polarización capturada con el indicador DER, mientras que disminuye la

desigualdad. Es decir que en el periodo analizado y a nivel del país, los cambios en el

componente identificación no son tan importantes como para hacer divergir la tendencia de la

polarización y la desigualdad de ingresos.

Con una perspectiva temporal más amplia, es posible observar que la disminución de los

niveles de desigualdad de la presente década no ha sido suficiente como para revertir el aumento

paulatino de la desigualdad de la década del noventa. El valor del índice de Gini en el año 2009

11

es 3.5 puntos porcentuales superior al de 19888.

Tabla 1. - Desigualdad y Polarización de ingresos Uruguay urbano. 1999-2009

Gini 1E DERP25.DERP5.

DERP75.DERP1

1999 0.432 0.335 0.313 0.253 0.218 0.193 2000 0.440 0.348 0.318 0.257 0.221 0.196 2001 0.442 0.351 0.320 0.259 0.223 0.198 2002 0.448 0.361 0.323 0.262 0.226 0.202 2003 0.442 0.357 0.320 0.261 0.227 0.205 2004 0.450 0.370 0.324 0.264 0.228 0.206 2005 0.439 0.347 0.318 0.258 0.221 0.196 2006 0.452 0.369 0.326 0.265 0.230 0.209 2007 0.456 0.385 0.328 0.266 0.231 0.209 2008 0.430 0.342 0.311 0.252 0.218 0.196 2009 0.436 0.356 0.315 0.256 0.221 0.198

Ingreso per capita con valor locativo9. Fuente: cálculos propios en base a las ECH

Gráfico 2.- Desigualdad y polarización de ingresos, variación porcentual anual Uruguay urbano. 2000-2009

-12.00%

-10.00%

-8.00%

-6.00%

-4.00%

-2.00%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gini Indice de Entropia Generalizado Theta=1

DER (alpha 0,25) DER (alpha 0,5)

DER (alpha 0,75) DER (alpha 1)

EGR (alpha 1.3) 2 gpos EGR (alpha 1) 3 gpos

Fuente: cálculos propios en base a las ECH

Los resultados obtenidos de la evolución de la polarización del ingreso equivalente per

capita10 son similares al del ingreso per capita, por lo que se consideró conveniente presentar

únicamente resultados del ingreso per capita.

8 El índice de Gini del ingreso per cápita con valor locativo de la vivienda en el año 1988 es 40.11% Vigorito (1999). 9 La ECH captura el ingreso estimado por el jefe de hogar que tiene una familia por el hecho de habitar en una vivienda de su propiedad, que se denomina valor locativo. Es una parte no despreciable del ingreso total del hogar (14% en 2009). Se realizaron las estimaciones de la polarización y desigualdad de ingresos con y sin incluir el valor locativo, no existió diferencias en las tendencias de las series. Las estimaciones que no incluyen valor locativo dan como resultado índices de desigualdad y polarización más altos. Se presentan resultados de ingresos que incluyen el valor locativo. 10 El cálculo del ingreso equivalente del hogar se realiza con la escala de equivalencia modificada de la OCDE que supone que las necesidades del hogar aumentan menos que proporcionalmente por la tenencia de niños (menores de 14 años valen 0.3) y por el incremento del número de adultos (los adultos adicionales al primero se ponderan por 0.5).

12

Componentes de la polarización

El concepto de polarización además de dar cuenta de las diferencias interpersonales de

ingresos aporta información sobre la conformación de grupos dentro de la sociedad; es la

presencia de identificación lo que hace a la medida de polarización fundamentalmente distinta a

una de desigualdad.

La evolución del indicador de polarización de ingresos tanto en Montevideo como en el

Interior urbano aumenta en el periodo de crisis y luego alterna años de disminuciones e

incrementos, por lo que sigue una evolución similar a la del total del país. El ranking de

regiones según su nivel de polarización y desigualdad es diferente. La desigualdad en

Montevideo es más alta que en el total del país y el Interior; el componente de identificación

promedio en el Interior es mayor al del total del país y Montevideo; y el nivel de polarización a

nivel país es levemente superior a Montevideo y al del Interior.

Además se encuentran diferencias en la evolución de las regiones geográficas. La

desigualdad de ingresos en Montevideo y en el resto del país es mayor en 2009. No obstante, el

incremento de la alienación en el Interior urbano es proporcionalmente mayor al del

departamento de Montevideo, por lo que partiendo de un menor nivel de concentración de

ingresos, el nivel de la desigualdad de ambas regiones tiende a acercarse.

La variación del índice de polarización mediante el análisis de la evolución de sus

principales componentes11 señala un comportamiento dispar en los subperiodos de crisis y

crecimiento económico, encontrando, a su vez diferencias por región -Montevideo y resto del

país urbano- (tabla 2).

En el periodo de recesión económica (1999-2002) se observa un incremento de la

polarización (+3.8%) liderado por el incremento en la desigualdad de ingresos y de (uno más)

la covarianza normalizada entre la alienación y la identificación, que contrarrestan la caída del

componente identificación. A su vez, en los años de crecimiento económico (2002-2009) es

también la caída de la desigualdad y de (uno más) la covarianza quién lidera la disminución de

la polarización (-2.3%), aunque en este lapso, se observa un incremento importante del

componente identificación (+6.1%). Es decir que en los últimos años, aumenta la fuerza de

identificación de los individuos con el grupo, estimada como el valor de la función de densidad

evaluada en el ingreso de la persona.

11 Siguiendo a El Lagha (2005) el cambio relativo de la polarización en el tiempo se puede descomponer como la suma del cambio relativo en la identificación media, de la alienación media y de sus co-movimientos conjuntos. Así, la evolución intertemporal del índice puede descomponerse,

. En aplicaciones empíricas se obtiene una aproximación dado que se considera

un cambio discreto de

...

)( vIAP DER DERP .

13

Tabla 2. - Variación porcentual de los principales componentes de la polarización Uruguay urbano, Montevideo e Interior urbano

%75.

75.DER

DER

P

P %

A

A %

I

I %

v

v

Uruguay Urbano 1999-2009 1.4 0.9 4.3 -3.6 1999-2002 3.8 3.6 -1.7 2.0 2002-2009 -2.3 -2.6 6.1 -5.5

Montevideo 1999-2009 2.6 3.2 0.6 -1.2 1999-2002 3.2 3.3 -2.2 2.1 2002-2009 -0.6 0.0 2.8 -3.3

Interior urbano 1999-2009 4.9 4.8 4.6 -4.4 1999-2002 4.7 4.5 -1.8 2.0 2002-2009 0.2 0.3 6.5 -6.2 Fuente: cálculos propios en base a las ECH

A nivel de regiones se percibe que tanto en Montevideo como en el resto de los

departamentos, durante la recesión económica el incremento de la polarización de ingresos

(mayor en el interior que en la capital) es liderado por el incremento de la desigualdad y de la

correlación entre ambos que supera la caída de la identificación. En el segundo subperíodo

(2002-09), aumenta la fuerza de la identificación en ambas zonas aunque el incremento en el

resto del país es el doble del de Montevideo.

En resumen, es de destacar la evolución creciente del componente identificación,

componente específico de la medida de polarización, que da importancia a la frecuencia

poblacional. El aumento de la identificación puede acrecentar la intensidad con que las personas

se sienten involucradas con su grupo, reforzando el sentimiento de antagonismo con los otros

grupos, tendiendo a aumentar la conflictividad.

Contribución de las regiones a la polarización

La descomposición de la polarización de Uruguay entre los grupos de población constituidos

según regiones indica que la mitad de la polarización puede explicarse por el componente entre

grupos (supone que cada individuo tiene el ingreso medio de su región de residencia).

Por otro lado, las regiones constituyen grupos de población que explican cada vez menos de

la polarización, el ratio de polarización entre y dentro de los grupos disminuye en el periodo

analizado.

Esta convergencia entre el nivel de ingresos de Montevideo y el resto de los departamentos

es consistente con la evolución decreciente a partir del año 2003 del diferencial del ingreso per

cápita entre Montevideo e Interior planteada en Alves et al. (2009).

14

Polarización según grupos de ingresos

El análisis de la polarización aporta información sobre la conformación de grupos dentro de

la sociedad, su peso poblacional, sus ingresos y su polarización interna. Al constituir grupos de

población según los ingresos de las personas, y calcular el indicador de polarización EGR, se

observa que la evolución de la polarización entre 1999-2009 es similar a la del indicador DER.

A su vez, de la comparación de la evolución del indicador de EGR para 2, 3 y 4 grupos y

distintos valores de sensibilidad a la identificación no se observa una tendencia clara a la

constitución de un número de grupos específico entre la población de Uruguay.

A continuación se presenta la distribución en 2, 3 y 4 grupos de población según la

proximidad de sus ingresos, el porcentaje de población de cada grupo, su ingreso medio (en

relación al ingreso medio de la población) y los ingresos límite entre uno y otro grupo. La

determinación de los grupos es endógena por lo que el intervalo de ingresos que define los

grupos es distinto en cada distribución. En el periodo analizado, el tamaño de población de cada

uno de los grupos constituidos no presenta variaciones significativas, mientras que sí cambia el

nivel de ingreso medio.

Tabla 3. - Grupos de ingresos según indicador EGR Uruguay urbano. Ingreso medio de los grupos en relación al ingreso medio de la población yyi / .

Puntos de corte en relación al ingreso medio de la población. Años seleccionados. Población Ingreso medio Corte p1 p2 y1 y2 1-2

2 grupos 1999 0.67 0.33 0.49 1.80 0.92 2001 0.67 0.33 0.47 1.81 0.92 2003 0.68 0.33 0.48 1.84 0.92 2005 0.67 0.33 0.49 1.82 0.93 2007 0.68 0.32 0.51 2.05 1.01 2009 0.67 0.33 0.53 1.97 1.00 Población Ingreso medio Cortes p1 p2 p3 y1 y2 y3 1-2 2-3

3 grupos 1999 0.46 0.37 0.17 0.37 0.91 2.45 0.61 1.39 2001 0.47 0.36 0.17 0.36 0.93 2.51 0.61 1.43 2003 0.47 0.36 0.16 0.37 0.92 2.54 0.61 1.42 2005 0.46 0.37 0.17 0.36 0.92 2.46 0.61 1.41 2007 0.47 0.36 0.16 0.38 1.01 2.83 0.66 1.58 2009 0.47 0.37 0.17 0.40 1.00 2.69 0.66 1.53 Población Ingreso medio Cortes p1 p2 p3 p4 y1 y2 y3 y4 1-2 2-3 3-4

4 grupos 1999 0.34 0.32 0.23 0.11 0.30 0.67 1.23 2.98 0.48 0.91 1.78 2001 0.34 0.32 0.23 0.11 0.30 0.66 1.24 3.00 0.47 0.91 1.80 2003 0.36 0.32 0.22 0.10 0.31 0.68 1.28 3.12 0.48 0.93 1.85 2005 0.35 0.32 0.22 0.11 0.30 0.69 1.27 3.01 0.49 0.93 1.83 2007 0.37 0.31 0.22 0.10 0.32 0.74 1.41 3.51 0.52 1.02 2.06 2009 0.35 0.32 0.23 0.10 0.34 0.73 1.36 3.27 0.52 0.99 1.96

Ingreso per capita con valor locativo Fuente: cálculos propios en base a las ECH

15

La constitución de agrupamientos según la proximidad de los ingresos permite visualizar la

relación inversa entre el porcentaje de personas que constituyen el grupo de menos y más

recursos y la cuota parte de ingresos que captan. En el caso de constituirse 3 grupos, la clase

baja que tiene el 46.9% de las personas recibe el 18.9% de los ingresos, en 2009.

Para analizar la evolución de la relación de ingresos de los distintos grupos se divide el

periodo total, por un lado, desde 1999 hasta el año 2007 dado que ahí es máxima la distancia

entre el nivel de ingresos de los grupos situados en los extremos y por otro, desde el 2008 al

2009, en que parece recuperarse la situación de 1999.

Todos los grupos en 2007 tienen un ingreso en relación al ingreso medio de la población

superior; aunque los grupos más ricos en las distintas particiones (2, 3 y 4 grupos) tienen un

incremento relativamente mayor (tabla 4). Es decir que las personas de mayores ingresos

(integrantes del grupo 3 en el caso de 3 grupos, y 3 y 4 en caso de constituir 4 grupos), amplían

su diferencia de ingresos con el grupo de menores ingresos. Por ejemplo, en el caso de

constituirse 4 grupos, en 1999 el ingreso medio per capita del grupo más rico es 9.8 veces más

que el del grupo más pobre y en 2007 de 10.8 veces, aumentando 10.3% el ratio de sus ingresos.

Hasta el 2007 el ratio entre los ingresos medios de los grupos más ricos y los menos favorecidos

aumenta.

En los últimos años analizados, la diferencia de ingresos entre los distintos grupos

disminuye, y en particular, se contrae en mayor medida el ratio de ingresos de los grupos

extremos. Por lo que en 2009 la relación entre los ingresos medios de los distintos grupos es

similar a la de 1999.

Tabla 4. - Variación de ingresos de los grupos y del ratio de ingresos entre grupos En relación al ingreso medio de la población

iy )/( ji yy

2 grupos 1y 2y 12 / yy1999-2009 8.2% 9.6% 1.3% 1999-2007 5.9% 14.0% 7.6% 2007-2009 -3.9% -1.2% -5.9%

3 grupos y3 1y 2y 13 / yy 23 / yy 12 / yy1999-2009 9.0% 9.8% 10.0% 1.0% 0.2% 0.8% 1999-2007 4.9% 11.2% 15.5% 10.2% 3.9% 6.0% 2007-2009 3.9% -1.2% -4.8% -8.4% -3.6% -5.0%

4 grupos y3 y4 1y 2y 14 / yy 24 / yy 23 / yy 12 / yy 34 / yy1999-2009 10.2% 9.5% 10.5% 9.8% -0.4% 0.3% 0.9% -0.7% -0.6% 1999-2007 6.6% 10.7% 14.8% 17.6% 10.3% 6.2% 3.7% 3.9% 2.4% 2007-2009 3.4% -1.1% -3.8% -6.6% -9.7% -5.5% -2.7% -4.4% -2.9%

Fuente: cálculos propios en base a las ECH

16

Por tanto, a pesar de la recuperación económica, que comienza en 2002, y la mejoría del

ingreso de los hogares, que comienza en 2004, no se revierte la tendencia de aumento de la

diferencia de ingresos de la población situados en los grupos extremos hasta el año 2007. Sin

embargo, en los dos últimos años estudiados, 2008 y 2009, el incremento de los ingresos de las

clases menos favorecidas ha sido tal que el ratio de ingresos entre las clases de ingresos son

similares a 1999.

Descomposición de la polarización por fuentes de ingreso

La contribución de cada fuente a la polarización depende de su participación en los ingresos

y de la pseudo-polarización o concentración de dicha fuente, a continuación se descompone la

polarización del ingreso per capita con valor locativo según fuentes de ingreso en el periodo

1999-200712. Los ingresos laborales, principal fuente de ingresos, contribuyen al 59,7% de la

polarización en 2007 (en 1999, 58.2%). Dentro de ellos se observa que las remuneraciones

privadas son las que más contribuyen a la polarización global, seguido de los salarios públicos

(tabla 5 para el año 2007). Las jubilaciones y pensiones participan en una proporción importante

en la descomposición de la polarización de ingresos.

Tabla 5. - Descomposición de la polarización por fuentes de ingreso

Uruguay Urbano. . Ingreso per capita con valor locativo. 2007 DERP5.

% Ind. Contribución Contribución Ingresos Concentración absoluta relativa Asalariados privados 0.293 0.243 0.071 0.267 Asalariados públicos 0.127 0.305 0.039 0.145 Patrones 0.052 0.379 0.020 0.074 Cuenta propistas sin local 0.008 -0.052 0.000 -0.002 Cuenta propistas con local 0.078 0.232 0.018 0.068 Cooperativista 0.002 0.357 0.001 0.002 Otros ingresos laborales 0.037 0.313 0.011 0.043 Ingreso de capital 0.043 0.392 0.017 0.063 Jubilaciones y pensiones 0.160 0.304 0.049 0.183 Otras transferencias 0.061 0.089 0.005 0.020 Valor locativo de la vivienda 0.139 0.261 0.036 0.137 Total 1 0.266 1

Fuente: cálculos propios en base a las ECH

Si bien las remuneraciones privadas son las que en mayor medida contribuyen a la

polarización, su índice de concentración es menor que la polarización a nivel global, por lo que

su contribución relativa es menor a su participación en los ingresos totales. Las remuneraciones

públicas, jubilaciones y pensiones, ingresos del capital, e ingresos de los patrones tienen una

12 En el año 2008 hubo una reforma en el sistema de salud de Uruguay que puede incidir en la distribución del ingreso según fuentes. El impacto de dicha reforma en la composición por fuentes del ingreso no es un objetivo de este trabajo.

17

polarización superior a la global, por lo que su contribución es mayor que el porcentaje de

ingresos que representan,

Con relación a la evolución de las contribuciones relativas de las principales fuentes de

ingreso se observa que comparando los dos años extremos, 1999-2007, la participación de las

distintas fuentes en la polarización es relativamente similar. Los cambios más relevantes son en

la contribución de los salarios públicos, que aumentan 3 puntos porcentuales su participación

relativa, de los salarios privados, que incrementan 1.5 puntos su contribución, y la participación

de los ingresos de patrones y cuenta propia con local que disminuye en 2 puntos cada una, entre

1999 y 2007.

La descomposición de la polarización de ingresos por sus fuentes revela que ha habido

cambios en el periodo de crisis y recuperación en la participación de las distintas partidas. No

obstante, estas alteraciones han sido transitorias, configurándose una descomposición al final

del periodo similar a la del comienzo. Se matiza este resultado con un leve incremento de la

participación de los ingresos laborales a raíz del incremento de la concentración de los salarios

privados y públicos.

Curva de polarización acumulada y de concentración

Para conocer como los diferentes estratos de ingresos contribuyen a la polarización media y

a la polarización explicada por cada fuente de ingreso se grafica la curva de polarización

acumulada y la curva de concentración de la polarización para 200713.

Mediante la comparación de la curva de polarización acumulada y la línea de 45º (curva de

polarización moderada) se observa que los primeros estratos de ingresos contribuyen a la

polarización total más que proporcionalmente, y que el último decil menos que su tamaño

poblacional. La alta participación de los primeros cuatro deciles se ocasiona en su alta

identificación que contrarresta su baja participación en los ingresos totales. El decil más rico,

por más que captura una proporción elevada de ingresos tiene una elevada desigualdad interna

por lo que en términos de su aporte al índice de polarización es relativamente bajo.

Los ingresos laborales tienen una estructura de progresividad similar a la polarización total,

la polarización de las remuneraciones del 20% más pobre de la población explica casi el 30% de

la polarización de dicha fuente. La concentración de las jubilaciones y pensiones se distribuye a

partir del tercer decil de ingresos (en que la curva de concentración cruza la línea de 45º) en

concordancia con el desplazamiento de los pasivos hacia estratos medios de la distribución y a

13 Para 1999, la estructura de las curvas de polarización acumulada y concentración es similar.

18

su mayor gravitación en los deciles altos. La polarización de las jubilaciones y pensiones que es

explicada por los estratos de población más pobres es baja.

Gráfico 3.- Curvas de concentración y polarización acumuladas 2007

0.2

.4.6

.81

CP

(p)

CC

(p)

0 .2 .4 .6 .8 1Percentiles (p)

linea 45° CP(p): ingreso pc

CC(p): ingresos laborales pc CC(p): ingresos de capital pc

CC(p): jubilaciones y pensiones pc

El decil más rico de la población es el que concentra la polarización de ingresos del capital,

la contribución de los primeros nueve deciles es menor a su peso poblacional.

La disparidad en la distribución de la polarización entre los estratos de ingresos potencia el

nivel de polarización general. “Dado un nivel de polarización total, una distribución

homogénea de los antagonismos en la población puede desembocar en menor tensión. En

contraste si los percentiles más pobres están muy polarizados entonces un alto nivel de

antagonismo de esta población potencialmente crea más tensión y puede romper la cohesión

social” (Gastaparini et al., 2006).

Descomposición de la polarización por grupos de educación

El nivel educativo de las personas es un factor que en Uruguay, ha tenido creciente

importancia en la explicación el grado de desigualdad (Bucheli y Furtado, 2000 y 2005).

El aumento de los retornos a la educación para los niveles educativos más altos

−complementado con que las personas más educadas tienen mayor participación en los deciles

superiores de la distribución y mayor tasa de actividad− es el factor de mayor importancia para

explicar el incremento en la desigualdad del ingreso de los hogares en los periodos analizados

por Marroig y Oreiro (2008), 1991/92, 1998/99 y 2004/05.

=0.5 Fuente: cálculos propios en base a las ECH

19

A continuación se estudia como los grupos constituidos según el nivel educativo de las

personas contribuyen a la explicación de la polarización de ingresos14. El nivel de polarización

de los ingresos personales al final del periodo es levemente inferior que al comienzo, aunque a

la interna hay algunos cambios interanuales (tabla 10). La contribución de los tres grupos

educativos constituidos en la explicación de la polarización es superior al 67% para todos los

años15.

La contribución relativa del componente entre grupos, comparando el año inicial y final,

aumenta en el periodo considerado, por lo que la educación tiende a explicar cada vez más la

polarización de los ingresos. Durante la crisis la educación ganó poder explicativo y en los

últimos años, aunque con oscilaciones –por ejemplo en 2009 aumenta - ha disminuido. WB /

El bajo nivel del índice de polarización pura16 entre grupos indica que no es despreciable el

impacto de reducir las disparidades dentro de los grupos sobre la polarización (Araar, 2008).

No obstante, se destaca el incremento del índice de polarización pura entre grupos, por lo que

los años de educación y su captación diferencial de ingresos tienen creciente importancia.

En cuanto al peso que las personas de distintos niveles educativos tienen en la población se

observa que la participación de las personas con menos de 6 años de educación en el total de

personas ocupadas disminuye entre 1999 y 2009, del 45.2% al 35.2%, y también disminuye su

participación en los ingresos. El grupo que denominamos de nivel educativo medio (entre 6 y 12

años de educación) aumenta su porcentaje de población y reduce su participación en los

ingresos. De ser un grupo que a final de la década del noventa capturaba una proporción de

ingresos mayor a su participación en la población, pasa a finales de la década siguiente a una

situación inversa, participando en una proporción de los ingresos menor que su tamaño. Las

personas con más de 12 años de educación aumentan su participación en la población y también

la proporción de ingresos que concentran, aunque el incremento de los ingresos es

proporcionalmente superior.

De la comparación de la evolución del componente de privación y excedente de los distintos

grupos se concluye que el grupo con educación baja y media es relativamente más pobre a

finales del periodo analizado que al comienzo. El grupo de mayor educación, asociado a niveles

de ingresos altos, aumenta su nivel de ingresos relativo, dado que disminuye su ratio de

componente privación y excedente. En resumen los grupos de menor educación aumentan su

14 Se construye la variable años de educación finalizados según el nivel educativo máximo alcanzado y los años aprobados y se constituyen tres grupos de población, los que ha alcanzado hasta 6 años de educación, entre 7 y 12, y más de 12. El foco es el ingreso de las personas que no están estudiando y que tengan ingresos positivos. 15 Si se constituyen 5 grupos educativos (hasta 6; entre 7 y 9; 10 y 12; 12 y 16; y más de 16 años de educación) la contribución relativa de la polarización entre grupos es 81% en 2009. 16 Desarrollado en Araar (2008) y recogido en survey de Gallo (2010).

20

proximidad a las partes bajas de la distribución ingresos. Otra forma de analizar la polarización

de ingresos entre grupos es la propuesta por Zhang y Kanbur (2001) que ratifica la creciente

importancia que tienen los años de educación en la polarización de los ingresos.

Tabla 6. - Descomposición de la polarización según grupos de educación

Uruguay Urbano. Ingreso total de personas que no están estudiando. Años seleccionados. DERP5.

Contribución absoluta Contribución relativa Componente Componente Pol Pura W B Total W B Total 1-W/P B/W 1999 0.121 0.091 0.191 0.282 0.322 0.678 1 0.677 2.099 2001 0.126 0.086 0.19 0.276 0.311 0.689 1 0.688 2.209 2003 0.123 0.084 0.188 0.273 0.31 0.69 1 0.692 2.238 2005 0.125 0.084 0.189 0.273 0.308 0.692 1 0.692 2.250 2007 0.132 0.091 0.192 0.284 0.322 0.678 1 0.680 2.110 2009 0.133 0.083 0.192 0.275 0.302 0.698 1 0.698 2.313

Peso poblacional Peso de ingresos Ind. Polarización Ratio R (Rg) B M A B M A B M A B M A 1999 0.452 0.408 0.14 0.293 0.423 0.285 0.244 0.26 0.266 0.937 1.038 1.02 2001 0.435 0.411 0.153 0.279 0.402 0.319 0.241 0.254 0.265 0.932 1.012 0.978 2003 0.43 0.409 0.161 0.28 0.391 0.329 0.235 0.257 0.264 0.942 0.997 0.975 2005 0.405 0.425 0.17 0.257 0.398 0.344 0.237 0.254 0.256 0.937 1.004 0.968 2007 0.374 0.476 0.15 0.222 0.453 0.325 0.253 0.26 0.258 0.921 1.01 0.955 2009 0.357 0.447 0.196 0.209 0.41 0.381 0.243 0.255 0.253 0.921 0.992 0.958

Polarización Dentro-Grupos Contribución absoluta Contribución relativa B M A Total B M A Total 1999 0.038 0.046 0.008 0.091 0.133 0.162 0.027 0.322 2001 0.034 0.043 0.009 0.086 0.123 0.156 0.032 0.311 2003 0.033 0.042 0.009 0.084 0.121 0.154 0.016 0.31 2005 0.029 0.045 0.01 0.084 0.107 0.164 0.037 0.308 2007 0.025 0.058 0.008 0.091 0.089 0.204 0.029 0.322 2009 0.022 0.048 0.013 0.083 0.079 0.176 0.047 0.302

Componente Déficit Componente Superávit Ratio Déficit/Superávit B M A Total B M A Total B M A Total1999 0.11 0.076 0.014 0.201 0.025 0.037 0.02 0.082 4.365 2.076 0.727 2.457 2001 0.105 0.077 0.015 0.198 0.024 0.034 0.021 0.079 4.408 2.264 0.717 2.509 2003 0.101 0.077 0.016 0.195 0.024 0.033 0.021 0.078 4.208 2.353 0.737 2.485 2005 0.095 0.081 0.016 0.192 0.023 0.035 0.023 0.081 4.237 2.337 0.677 2.385 2007 0.095 0.093 0.013 0.201 0.020 0.041 0.022 0.083 4.765 2.273 0.599 2.424 2009 0.089 0.086 0.019 0.194 0.018 0.036 0.027 0.081 4.957 2.397 0.701 2.408

Niveles de educación: Bajo, hasta 6 años de educación; Medio entre 7 y 12; Alto más de 12. Fuente: cálculos propios en base a las ECH

Polarización de las remuneraciones y nivel educativo.

El incremento en la desigualdad salarial es de especial interés debido a su impacto en el

aumento de la desigualdad de ingresos de los hogares. Con foco en la distribución de los

salarios se indaga en la polarización de estos ingresos (para las personas ocupadas con ingresos

por trabajo positivos). Se observa una polarización creciente en el periodo de crisis, que se

mantiene en el periodo posterior, y disminuye en los últimos años, por lo que culmina el periodo

con un nivel levemente superior al de 1999 (tabla 7). La desigualdad de los salarios es quién

lidera la polarización de las remuneraciones que es contrarestada por pequeñas disminuciones

de la fuerza de la identificación.

21

Tabla 7. - Polarización de los ingresos por trabajo, componentes y variación porcentual

DERP5. A I

1999 0.268 0.474 0.701 -0.192 2000 0.269 0.474 0.701 -0.193 2001 0.268 0.473 0.696 -0.186 2002 0.271 0.484 0.690 -0.189 2003 0.271 0.487 0.685 -0.186 2004 0.273 0.490 0.685 -0.186 2005 0.270 0.482 0.680 -0.177 2006 0.278 0.501 0.718 -0.227 2007 0.278 0.500 0.692 -0.198 2008 0.274 0.494 0.691 -0.197 2009 0.272 0.490 0.689 -0.193

%5.

5.DER

DER

P

P %

A

A %

I

I %

v

v

99-09 1.4% 3.3% -1.8% 0.4% 99-02 0.9% 2.1% -1.6% -1.9% 02-09 0.5% 1.2% -0.1% 2.3%

Fuente: cálculos propios en base a las ECH. v 1

Tabla 8. - Descomposición de la polarización salarial según grupos de educación

Uruguay Urbano. Total de ingresos por trabajo. Años seleccionados DERP5.

Contribución absoluta Contribución relativa Componente Componente Pol Pura W B Total W B Total 1-W/P B/W 1999 0.104 0.091 0.177 0.268 0.34 0.66 1 0.660 1.945 2001 0.112 0.089 0.179 0.268 0.331 0.669 1 0.668 2.011 2003 0.117 0.091 0.186 0.277 0.327 0.673 1 0.671 2.044 2005 0.118 0.09 0.182 0.271 0.33 0.67 1 0.668 2.022 2007 0.123 0.098 0.182 0.283 0.345 0.655 1 0.654 1.857 2009 0.122 0.091 0.186 0.277 0.33 0.67 1 0.671 2.044

Polarización Dentro-Grupos Ratio Déficit/Superávit B M A Total 1999 4.233 2.485 1.045 2.442 2001 4.25 2.583 0.986 2.397 2003 4.53 2.657 0.998 2.439 2005 4.764 2.642 0.947 2.352 2007 5.273 2.627 0.876 2.466 2009 5.223 2.753 0.982 2.393

Fuente: cálculos propios en base a las ECH

El incremento de los retornos al capital humano es un determinante clave del incremento de

la dispersión salarial entre 1986-2007 (Alves, Brum y Yapor, 2009). Adicionalmente dicho

estudio encuentra que la desindustrialización, el incremento de la experiencia y años de

educación de la fuerza de trabajo, y la caída en la participación de los ocupados en el sector

público, tiende a incrementar la desigualdad salarial en el periodo debido a que implicaron una

mayor ponderación de grupos de trabajadores con mayor dispersión interna. El único fenómeno

que habría operado en sentido contrario es la creciente feminización de los ocupados, debido a

que observó una menor dispersión salarial entre mujeres que entre hombres.

22

La educación explica cada vez más la polarización de ingresos entre las personas ocupadas,

la contribución relativa del componente entre grupos aumenta (ver tabla 8)17. Además para los

ocupados de más de 12 años de educación la suma de las diferencias de ingresos con quienes

ganan más que ellos (componente déficit) es más pequeño en relación a los ingresos de quiénes

ganan menos que ellos. Por el contrario, el grupo de menos de 6 años de educación se acerca

más a la cola inferior de la distribución de salarios.

Este apartado tuvo como objetivo principal calcular la polarización de las remuneraciones y

su explicación según los años de educación. Se comprobó que la polarización de los salarios se

ha incrementado de la mano del aumento de la desigualdad salarial. Asimismo la educación es

un factor que continúa ganando importancia en la explicación de la polarización de ingresos, los

trabajadores con menor educación se rezagan a las colas inferiores de la distribución.

6. Comentarios finales

En este trabajo se analizó la evolución de medidas de desigualdad y polarización en

Uruguay durante el periodo 1999-2009, abarcando un subperiodo recesión y otro de

recuperación económica. En primera instancia, se encuentra que la desigualdad y polarización

de ingresos evolucionan de forma similar en el periodo estudiado. Este resultado es robusto a la

utilización de distintos índices de polarización y de parámetros de sensibilidad. Mientras que en

el periodo de crisis existió un fuerte incremento en la concentración de ingresos, durante los

años de crecimiento económico no se visualiza una tendencia lineal de disminución de dichas

medidas. No obstante, en el año 2009 el nivel de desigualdad, medido con el índice de Gini, y la

polarización de ingresos en Uruguay resulta similar al año 1999. Es a partir del año 2007 donde

se observa una disminución importante en la distancia de los ingresos de los grupos extremos.

No se puede afirmar que se haya consolidado una tendencia decreciente en la polarización y la

desigualdad durante el periodo de recuperación económica. A su vez, resulta importante

destacar que la medición de la desigualdad con medidas sensibles a las transferencias a los

estratos de bajos ingresos (índice de Entropía 1) presenta un nivel superior a final del periodo de

análisis que al inicio del mismo.

Con relación a la polarización de ingresos, fue posible observar un incremento en el

componente de identificación con las personas de ingreso similares. En este sentido, se

desarrolla la intensidad del sentimiento de pertenencia a un grupo, reforzándose el antagonismo

con el resto, pudiendo fomentar la confrontación o la conflictividad.

17 El aumento de la importancia de la educación en la descomposición de la polarización de los salarios también se confirma para agrupamientos alternativos de años de educación.

23

Considerando el análisis por regiones geográficas, la polarización de ingresos en

Montevideo y el Interior urbano ha aumentado levemente en el periodo, liderado por la

tendencia creciente de la desigualdad durante la crisis y por el aumento de la identificación en

los años de recuperación económica. En relación al aporte en la explicación de la polarización

de la subdivisión de la población por región de residencia éste ha disminuido en el periodo

analizado, a raíz de que las regiones han aproximado su distribución.

La contribución de los estratos más pobres a la polarización de ingresos es superior a su

peso poblacional. Que no haya una distribución uniforme de la polarización entre los grupos de

ingresos potencia el antagonismo detectado con las medidas de polarización.

El análisis de la aportación de las fuentes de ingresos a la polarización revela que la

contribución de los distintos ingresos, comparando los dos años extremos analizados, es

relativamente similar. La intervención de cada fuente en la polarización depende de su

participación en los ingresos y de su concentración, así los salarios privados si bien son las que

contribuyen relativamente más su aporte es menor a su participación en los ingresos totales. Por

otro lado, los ingresos del capital, de los patrones, trabajadores cuenta propias con local,

empleados públicos, y las jubilaciones y pensiones tienen una polarización superior a la global

por lo que su contribución relativa es mayor que el porcentaje de ingresos que representan.

Los grupos constituidos según el nivel educativo de las personas contribuyen cada vez más

a la explicación de la polarización de ingresos. Durante la crisis, el incremento del componente

entre grupos en la descomposición de la polarización ha sido de particular importancia pero

también en la recuperación existen años en que la relevancia de esta variable es creciente. Es de

destacar que las personas de menor educación aumentan su proximidad a las partes bajas de la

distribución de ingresos.

La polarización de los ingresos salariales ha aumentado entre 1999 y 2009 arrastrada por la

creciente desigualdad salarial. El aumento de los retornos educativos es un factor clave en la

dilucidación de esta tendencia, así la polarización explicada por la educación aumenta.

Referencias

Alves G., Arim R., Salas G. y Vigorito, A. (2009), “Tendencias de la distribución del ingreso en Uruguay entre 1981 y 2007” presentado en la reunión anual de la Red sobre Desigualdad y Pobreza de América Latina y el Caribe, capítulo Uruguay, 4 y 5 de junio 2009. http://decon.edu.uy/eventos/Salas-Alves-Arim-Vigorito-Tendencias.doc

Alves G., Brum M. y Yapor M (2009), “Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay 1986-2007” presentado en la reunión anual de la Red sobre Desigualdad y Pobreza de América Latina y el Caribe, capítulo Uruguay, 4 y 5 de junio 2009. http://decon.edu.uy/eventos/Alves_Brum_Yapor-Evolucion.pdf

24

Amarante v. y Perazzo I. (2008), “Crecimiento económico y pobreza en Uruguay. 1991-2006”, serie documentos de trabajo D.T 09/08, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República.

Araar, Abdelkrim (2008), “On the Decomposition of Polarization Indices: Illustrations with Chinese and Nigerian Household Surveys”, Cirpée, Working Paper 08-06, may 2008.

Bucheli, M y Furtado M (2000), “La contribución de las distintas fuentes de ingreso a la evolución de la desigualdad en el Uruguay urbano, 1986-1997”, LC/MVD/R.183, Montevideo, Oficina de la CEPAL en Montevideo.

Bucheli, M. y Furtado, M. (2005), “Uruguay 1998-2002: la distribución del ingreso en la crisis”, Revista de la CEPAL 86, Agosto 2005.

Duclos, J.-Y..; Esteban, J. y Ray, D. (2004), “Polarization: Concepts, Measurement, Estimation”, Econometrica, Vol. 72, Nº 6 (Nov. 2004) pp. 1737-1772

El Lagha, A. (2005), “Comparing wealth polarization over time anda cross countries in Africa”, Institut Supérieur de Gestion, Tunis, Tunisia, april 2005.

Esteban, J. y Ray, D. (1994), “On the measurement of polarization”, Econometrica, Vol.62, No. 4 (July, 1994), 819-851

Esteban, J. y Ray, D.. (2005) “A Comparison of Polarization Measures”, August 1st. 2005.

Esteban, J.; Gradín, C. y Ray, D. (2007), “An extension of a Measure of Polarization with an application to the income distribution of five OECD countries”, Journal Economic Inequality (2007) 5:1-19

Gallo, M (2010), “Polarización de ingresos: concepto, indicadores y aplicaciones empíricas”, Programa de Doctorado en Economía Aplicada, Departamento de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona.

Gasparini, L. (2003) “Income Inequality in Latin America and the Caribbean: Evidence from Household Surveys”, Documento de trabajo Nro. 2, Centro de Estudios Distributivos y Sociales CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata.

Gasparini, L.; Horenstein, M. y Olivieri, S. (2006), “Economic Polarisation in Latin America an the Caribbean: What do household survey tell us?”, Documento de trabajo Nro. 38, Centro de Estudios Distributivos y Sociales CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata.

Gradín, C. (2000) “Polarization by sub-populations in Spain 1973-91”, Review of Income and Wealth, series 46, number 4, december 2000, pp 457-474.

Gradín, C. y Rossi, M. (2000), “Polarización y desigualdad salarial en Uruguay, 1986-97”, El Trimestre Económico, 267, Vol LXVII (·), pp. 421-43.

Gradín, C. y Rossi, M. (2006), “Income distribution and income sources in Uruguay”, Journal of Applied Economicas, may, año/vol. IX, número 001, Universidad del CEMA, Buenos Aires, Argentina pp. 49-69.

Marroig, A. y Oreiro C. (2008), “Determinantes de la distribución del ingreso en Uruguay 1991-2005, un análisis de microsimulaciones”, Revista Quantum, diciembre 2008, Vol III - Nº2.

Montalvo J. y Reynal-Querol M. (2005), “Ethnic Polarization Potential Conflict and Civil Wars”, The American Economic Review, Vol. 95, No. 3 (Jun., 2005), pp. 786-816.

Montalvo J. y Reynal-Querol M. (2007), “Discrete Polarization with an Application to the Determinantes of Genocides”, The Economic Journal, 118 (November), pp. 1835–1865.

25

26

Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad Uruguay, (2009) “Violencia y criminalidad, enero-marzo 2009”. mayo 2009. Área de política institucional y planificación estratégica. Ministerio del Interior.

Paternain, R. (2008), “Los espacios regionales del delito en Uruguay” en “Violencia, inseguridad y miedos en Uruguay. ¿Qué tienen para decir las ciencias sociales?, compiladores Paternain R. y Sanseviero R., Montevideo, Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Permanyer, I. (2008), “Social Polarization: Introducing distances between and within groups”, Institu d’anàlisi econòmica (CSIC), Barcelona, July 14, 2008.

Quah, D. (1997), “Empirics for growth and distribution: stratification, polarization and convergente clubs”, Journal of Economic Growth 2, pp. 27-59.

Vigorito, A (1999), “Una distribución del ingreso estable. El caso de Uruguay 1986-1997”, Revista de Economía, vol. 6 Nº 2, Montevideo, Banco Central del Uruguay.

Wolfson (1994), “When inequalities diverge”, American Economic Review, 84 (2), pp. 353-358.

Zhang, X. y Kanbur, R. (2001), “What Difference do Polarisation Measures Make? An Application to China”, Journal of Development Studies, 37(3) pp. 85-98.