poesía siglo xv

49
Poesía en castellano en el siglo XV María Pin Díaz 1º Bachillerato

Upload: mariapin

Post on 08-Jan-2017

731 views

Category:

Automotive


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poesía siglo XV

Poesía en castellano en el siglo XV

María Pin Díaz1º Bachillerato

Page 2: Poesía siglo XV

• Romancero Viejo y Nuevo• Poesía de Cancionero: Marqués de

Santillana• Jorge Manrique

Page 3: Poesía siglo XV

La poesía en la Edad Media (IV): el Romancero

Literatura Española1ºBach

María Pin Díaz

Page 4: Poesía siglo XV

¿Qué es un romance?

• Marqués de Santillana: “romances e cantares de que las gentes de baxa e servil condición se alegran”, Proemio, 1445 aprox. 50 años más tarde, el romance, que tenía ya años de existencia, era una forma poética apreciada por las clases cultas.

Page 5: Poesía siglo XV

• Composición épico-lírica: algunos narran historias, otros explican sentimientos.

• Escrito en lengua romance (no en latín)• Se conserva en variantes (aunque

siempre con forma y contenido similares en lo esencial)

• Ámbito de la lírica tradicional.

Page 6: Poesía siglo XV

• Transmisión oral: juglares, pueblo.• Más tarde se transmite de forma impresa; esto

permite su conservación (s.XV, romanceros)• No se conoce la fecha de composición de

cada romance (hay estudios según los hechos históricos a los que se refiere el romance)

• Compuesto para ser cantado y bailado (tiene acompañamiento musical)

• Propio de la literatura española. Aunque tiene su correspondencia en todas las líricas europeas, la forma del romance tiene origen en la española.

Page 7: Poesía siglo XV

Orígenes

• Teoría tradicionalista (Menéndez Pidal): los romances surgen de la fragmentación de los cantares de gesta (partiendo el verso por la mitad).

• Teoría individualista: los romances son creados de forma independiente de los cantares de gesta.

Page 8: Poesía siglo XV

• Así, los cantares de gesta castellanos fueron compuestos en los siglos X, XI y XII. Los cantares de gesta eran composiciones en que se explicaban las hazañas de un héroe. Eran poemas de asunto bélico, y dirigidos a la aristocracia militar y a un pueblo que disfrutaba con los hechos de guerra. Además, la burguesía no tenía tanto tiempo libre y no quería escuchar los largos poemas épicos. Los juglares lo resolvieron seleccionando los fragmentos que la gente aplaudía más. Incluso los arreglaban y con ellos componían nuevas canciones.

Page 9: Poesía siglo XV

• A partir del siglo XV, el romancero se hace popular entre los poetas cultos, y ya en la corte de los Reyes Católicos se recitan y cantan romances. Son entonces recogidos en textos escritos, lo cual permite que hoy día los conozcamos y se hallan conservado.

• Además, los autores cultos imitan la forma del romance, en un principio mezclando rima consonante con rima asonante (Juan del Encina, Gil Vicente) y después regresando a la original rima asonante (Lope de Vega). El cultivo del romance continúa hasta el siglo XX (García Lorca)

Page 10: Poesía siglo XV

Métrica• Métrica heredera de los cantares de gesta.• Versos octosílabos (en su origen, versos de 16 sílabas,

en 8+8 asonantados entre ellos; la unidad de sentido no se consigue hasta el verso siguiente; por eso hay autores como Menéndez Pidal que dicen que es de 16)

• -e paragógica para regularizar la rima. (hallare, mare, puñale, etc.)

• Número de versos variable.• No estrófico• Rima asonante en los pares, sueltos los impares

Page 11: Poesía siglo XV

Estilo

• Es muy difícil hablar de un estilo único, dada la variedad de romances y el largo período de tiempo (desde la época medieval hasta hoy día) en que se producen. Sin embargo, podemos hablar de una serie de características comunes:

Page 12: Poesía siglo XV

• diálogo, fundamental en el romancero. Da dramatismo al poema. En estilo directo. A menudo enriquecido por exclamaciones de los personajes.

• abundancia de arcaísmos:• formas verbales acabadas en –ades• estructura det+posesivo+nombre• utilización del vos átono (“¿de qué vos reís?”)• f- inicial latina• verbo haber por tener • pronombres antepuestos al verbo (se dar) o

pospuestos (callóse)• demostrativos aqueste, aquesta

Page 13: Poesía siglo XV

• -e paragógica, para facilitar la rima. Tiene su origen en la –e final latina.

• uso fluctuante de los tiempos verbales: se mezcla presente, pasado y futuro, a veces de una forma que puede parecer incorrecta. Sin embargo, esta mezcla de tiempos verbales muchas veces tiene efectos estilísticos. Ej: En el Romance del conde Arnaldos, “allí habló el conde Arnaldos, / bien oiréis lo que dirá”. Mezclando tiempos verbales, el juglar consigue introducir a su público en la acción que está explicando el romance

Page 14: Poesía siglo XV

• Escasa adjetivación• Uso de la elipsis (se dan nombres y

verbos por sobrentendidos)• Oraciones yuxtapuestas• Interjecciones y exclamaciones, para

acentuar la expresividad. • Uso del hipérbaton, muy frecuente; da

elegancia a la composición.

Page 15: Poesía siglo XV

• Aliteraciones, paralelismos, anáforas y reiteraciones (st. al principio del texto: “Abenámar, Abenámar); en general, tendencia a la repetición

• Hipérbole• Personificación• Antítesis

Page 16: Poesía siglo XV

Temas

• Histórico-nacionales: exaltación de los héroes castellano (conde Fernán González, el Cid, etc.)

• Novelescos y líricos: de tema sentimental• Fronterizos y moriscos: episodios bélicos en

la frontera, entre cristianos y musulmanes.• Carolingios: los protagonistas son Carlomagno

y sus caballeros.• Bretones: inspirados en el rey Arturo y los

caballeros de la Tabla Redonda.

Page 17: Poesía siglo XV

Romancero Viejo y Romancero Nuevo

• En los primitivos romances la base es el verso de 16 sílabas. En cambio, los romances artísticos de finales del siglo XV o los compuestos a finales del XVI y más tarde tienen su base métrica en las 8 sílabas.

• El Romancero Viejo es el conjunto de romances que tienen las siguientes características: – autor desconocido (vid. tres teorías de autores)– origen medieval

Page 18: Poesía siglo XV

• El Romancero Nuevo es el conjunto de romances que tienen las siguientes características:

– autor culto y por tanto conocido: Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, etc.

– Compuestos a partir del siglo XVI y durante el siglo XVII.– Los romances del Romancero Nuevo se escriben a imitación de

los del Viejo: conservan los arcaísmos y las características de estilo del viejo. También aportan novedades, y, de esa forma, se incorporan al romancero nuevas técnicas y rasgos de estilo: la métrica será más regular, se usa la rima consonante, se divide el romance en cuartetas, se introduce un estribillo, aparecen nuevos temas (como la sátira social y política; en el romancero viejo la sátira no era un tema en absoluto frecuente) y se repite mucho el tema amoroso.

Page 19: Poesía siglo XV

• Además de estos romances escritos por autores cultos, también hay otros romances escritos por autores cultos pero con menor formación, y que estaban compuestos para ser consumidos por el vulgo. Así, en ellos se explican sucesos de actualidad o vidas de santos.

Page 20: Poesía siglo XV

• Tanto unos como otros aparecieron en sucesivas antologías, de modo que se podría afirmar que su principal fuente de transmisión es la oral. Sin embargo, rápidamente sucedió que algunos fueron tan del gusto del pueblo que también se comenzaron a transmitir de forma oral.

Page 21: Poesía siglo XV

Romance del conde Arnaldos¡Quién hubiese tal ventura     sobre las aguas del mar como hubo el conde Arnaldos     la mañana de San Juan! Con un falcón en la mano     la caza iba cazar, vio venir una galera     que a tierra quiere llegar. Las velas traía de seda,     la ejercia de un cendal, marinero que la manda

diciendo viene un cantar

que la mar facía en calma,    los vientos hace amainar, los peces que andan n'el hondo,   arriba los hace andar, las aves que andan volando  n'el mastel las faz posar. Allí fabló el conde Arnaldos,     bien oiréis lo que dirá: -Por Dios te ruego, marinero,     dígasme ora ese cantar.— Respondióle el marinero,     tal respuesta le fue a dar: -Yo no digo esta canción     sino a quien conmigo va.

Page 22: Poesía siglo XV

La poesía de cancionero. El marqués de Santillana

Page 23: Poesía siglo XV

Poesía de cancionero

Page 24: Poesía siglo XV

Definición

• Siglo XV• Poesía culta• Cancionero: volumen en

que se publican poemas de diferentes autores. Ej: Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga.

• Autores: Marqués de Santillana; Juan de Mena.

Page 25: Poesía siglo XV

Temas de la poesía de cancionero• Amor, sátira,

moral…

• Amor cortés– Edad Media– Traslación de las

estructuras feudales (señor, vasallo)

Page 26: Poesía siglo XV

Características de la poesía de cancionero

• Mezcla de elementos medievales y humanistas.

• Elementos medievales: amor cortés, gusto por la alegoría

• Elementos humanistas: admiración de los poetas italianos del momento (Dante, Petrarca, Boccaccio) y de los poetas de la cultura grecolatina.

Page 27: Poesía siglo XV

El Marqués de Santillana

Page 28: Poesía siglo XV

• Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana

• Carrión de los Condes, Palencia, en 1398; Guadalajara, 1458

• Familia muy influyente.• Interviene de forma activa en la política del

reinado de Juan II. • El título de Marqués de Santillana le fue

concedido por el rey Juan II tras la batalla de Olmedo (1445) en la que lucha junto al rey contra un poderoso grupo de nobles. Al final de su vida toma partido contra Alvaro de Luna, el favorito del rey.

Page 29: Poesía siglo XV

• Afición literaria heredada del padre, también poeta.

• Culto, admirador de la literatura clásica grecolatina y de la literatura italiana de la época (Dante, Petrarca, Boccaccio).

• Conoce también a los poetas en catalán (Ausiàs March) durante su estancia en la corte de Alfonso V de Aragón

• Además, conoce la tradición de la poesía provenzal.

• Protector de los estudios humanísticos y fomentó las traducciones de los autores clásicos.

Page 30: Poesía siglo XV

• El Marqués de Santillana representa a la perfección la fusión dos ideales aparentemente contrapuestos, las armas y las letras.

Page 31: Poesía siglo XV

Las Serranillas

• Breves composiciones de origen popular• Yo poético masculino. • Un caminante atraviesa una montaña y

encuentra una muchacha. En el poema expresa su deseo de que ella lo ayude en su camino y la esperanza de poder seducirla.

• Género parodiado por el Arcipreste de Hita

Page 32: Poesía siglo XV

• El marqués de Santillana toma el género popular y lo estiliza, matizando algunas de sus características.

• El caminante ya no es un pastor sino un caballero. • Cuenta a sus amigos el encuentro con una

pastora a la que intenta seducir. A veces lo consigue, a veces no.

• A los elementos propios de la literatura popular, el Marqués suma otras influencias de la pastourelle provenzal o de la pastorella italiana.

Page 33: Poesía siglo XV

• Características generales de las serranillas del marqués de Santillana: – Refinamiento en las alusiones eróticas– Idealización bucólica (locus amoenus)– Mayor importancia del diálogo.

Page 34: Poesía siglo XV

Jorge Manrique

Page 35: Poesía siglo XV

Biografía• Jorge Manrique (1440?-1479)• Nace en Palencia, hijo de don Rodrigo, un importante

militar y político de la época.• Don Rodrigo combatió en la guerra civil que enfrentó a

los partidarios de las dos candidatas al trono de Castilla: Juana la Beltraneja e Isabel la Católica.

• Don Rodrigo murió luchando a favor de Isabel la Católica, y su hijo compuso las Coplas a la muerte de su padre.

• El propio Jorge Manrique murió combatiendo para sofocar un levantamiento contra la reina.

Page 36: Poesía siglo XV

Obras

• Se conservan 49 poemas. • Temas:

– Amor (la mayoría)– Tres poemas burlescos– Dos poemas de contenido moral – Coplas a la muerte de su padre– El principio de un poema que estaba

escribiendo cuando murió. Su obra más importante son las Coplas.

Page 37: Poesía siglo XV

Coplas a la muerte de su padre

Page 38: Poesía siglo XV

Métrica• Coplas de pie quebrado o manriqueñas,

formadas por versos de 8 y 4 sílabas, rima consonante con el esquema 8a8b4c8a8b4c; 8d8e4f8d8e4f

Se llaman coplas de pie quebrado porque tienen dos versos de 4 sílabas (pie quebrado). Este verso produce un efecto rítmico especial, como si el poeta, ante tanto dolor, se hubiera quedado sin aliento.

Page 39: Poesía siglo XV

• Recuerde el alma dormida, 8aavive el seso e despierte 8b

  contemplando 4ccómo se passa la vida, 8a

cómo se viene la muerte 8b  tan callando; 4c  cuán presto se va el plazer, 8d

cómo, después de acordado, 8e   da dolor; 4f

cómo, a nuestro parescer, 8d cualquiera tiempo passado 8e   fue mejor 4f

Page 40: Poesía siglo XV

Tema• Elegía a don Rodrigo Manrique. • 24 1as coplas: ideas generales sobre la brevedad de la

vida y la vanidad de las cosas mundanas. Habla de tres vidas: la vida eterna, la terrenal y la de la fama. La vida terrenal es la que acaba con la muerte. La vida eterna es la vida después de la muerte (concepción cristiana). La vida de la fama es el recuerdo, la huella que en la vida terrenal quedará una vez desaparecido el hombre; si el hombre consigue esta fama, de alguna manera habrá vencido a la muerte.

• 16 estrofas siguientes: elogio fúnebre de don Rodrigo.

Page 41: Poesía siglo XV

Lenguaje

• Manrique usa un l´´exico y expresi´´on sencillos, que contrastan con los que estaban de moda en el siglo XV.

Page 42: Poesía siglo XV

T´´opicos literarios

• Un t´´opico literario es un lugar com´´un, una frase breve que esconde una reflexi´´on sobre la vida y que se repite a lo largo de la historia de la literatura.

• En Manrique encontramos varios t´´opicos literarios

Page 43: Poesía siglo XV

• Ubi sunt? (¿dónde están?). Después de la muerte, todo desaparece. Por tanto, las riquezas, la gloria, todo lo que en esta vida ha importado al hombre, queda en nada.

¿Qué se hizo el rey don Juan?

Los infantes de Aragón

¿qué se hicieron?

¿Qué fue de tanto galán,

qué fue de tanta invención

como trajeron?

Las justas y los torneos,

paramentos, bordaduras

y cimeras,

¿fueron sino devaneos?

¿qué fueron sino verduras

de las eras?

Page 44: Poesía siglo XV

• Tempus fugit (el tiempo pasa). La vida es un caminar hacia la muerte, y el tiempo de vida es breve.

Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte   contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte   tan callando;   cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado,   da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiera tiempo passado   fue mejor

Page 45: Poesía siglo XV

• Memento mori (recuerda que has de morir). Carácter inevitable de la muerte.

• Omnia moris aequat, carácter igualitario de la muerte

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,   qu'es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar   e consumir;   allí los ríos caudales, allí los otros medianos   e más chicos, allegados, son igualeslos que viven por sus manos   e los ricos.

Page 46: Poesía siglo XV

• Sic transit gloria mundi (así pasa la gloria mundana), carácter transitorio y veleidoso de la fortuna, que tan pronto acompaña como abandona al hombre.

  Los estados e riqueza, que nos dexen a deshora   ¿quién lo duda?, non les pidamos firmeza. pues que son d'una señora;   que se muda,   que bienes son de Fortuna que revuelven con su rueda   presurosa, la cual non puede ser una ni estar estable ni queda   en una cosa.

Page 47: Poesía siglo XV

Metáforas• En Manrique encontramos metáforas que

tendrán fortuna en poetas posteriores. • Muchas de ellas hacen referencia a una cierta

manera de entender la vida. • Así, la vida es río (su curso es imparable, el

hombre no puede evitar su discurrir hacia la muerte), un tablero de ajedrez (el hombre libra batalla imposible contra la muerte) o un camino (o un viaje, también hacia la muerte, tópico del homo viator).

Page 48: Poesía siglo XV

Nuestras vidas son los ríosque van a dar en la mar, qu’es el morir.

Después de puesta la vida tantas vezes por su ley al tablero;

Page 49: Poesía siglo XV

Originalidad• Las ideas que Manrique expone en sus Coplas no son

originales, pues, como hemos visto, parten de tópicos y metáforas propias de la época y de larga tradición.

• Entonces, ¿por qué son tan importantes las Coplas?• Porque Manrique consigue utilizar su tradición literaria

para expresar un sentimiento hondo y auténtico, consiguiendo transmitirlo al lector.

• Además, consigue hacer una reflexión que se presenta como cercana al lector: no hay un alarde de erudición (no cita constantemente a los clásicos ni utiliza un lenguaje arcaico y latinista), cuando habla de la muerte no nombra a personajes alejados en el tiempo, desconocidos al lector, sino que incorpora nombres conocidos en el momento.