plantilla de plan de unidad

4
1 Plantilla del Plan de Unidad Nombre y apellido María Eugenia Herrera Creixell Correos electrónicos [email protected] Nombre de la escuela/colegio Liceo Experimental Manuel de Salas Dirección de la escuela/colegio Brown Norte 105 Comuna, ciudad. Ñuñoa, Santiago Teléfono de la escuela/colegio 9771294 PLAN DE UNIDAD Título del Plan de Unidad La magia del cuento Pregunta esencial ¿Cuáles son las características, elementos y estructura de un cuento? Conocimientos previos Género narrativo. Mapas mentales. Mapas conceptuales. Resumen de Unidad Sectores y Subsectores. (Haz una X en las casillas de todas las materias que incluya el plan) X Lenguaje y Comunicación Historia y Ciencias Sociales Ciencia Naturales Educación Matemática Inglés Comprensión del Medio Social Artes Visuales Educación Tecnológica Comprensión del Medio Natural Artes Musicales Otros NIVEL ESCOLAR: (Marca todos los niveles escolares que corresponda) NB 1 NM 1 NB 2 NM 2 NB 3 NM 3 NB 4 NM 4 NB 5 X Técnico Profesional NB 6 Humanista Científico Otro Otro Aprendizajes esperados Interpretar textos narrativos, considerando: - principales acciones del relato - características físicas y sicológicas de los personajes - sentimientos de los personajes - espacio

Upload: mariaeugenia-herrera-creixell

Post on 10-Jul-2015

551 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plantilla de plan de unidad

1

Plantilla del Plan de Unidad

Nombre y apellido María Eugenia Herrera Creixell

Correos electrónicos [email protected]

Nombre de la escuela/colegio Liceo Experimental Manuel de Salas

Dirección de la escuela/colegio Brown Norte 105

Comuna, ciudad. Ñuñoa, Santiago

Teléfono de la escuela/colegio 9771294

PLAN DE UNIDAD

Título del Plan de Unidad La magia del cuento

Pregunta esencial ¿Cuáles son las características, elementos y estructura de un cuento?

Conocimientos previos Género narrativo. Mapas mentales. Mapas conceptuales.

Resumen de Unidad

Sectores y Subsectores. (Haz una X en las casillas de todas las materias que incluya el plan)

X Lenguaje y Comunicación

Historia y Ciencias Sociales

Ciencia Naturales

Educación Matemática

Inglés Comprensión del Medio Social

Artes Visuales Educación Tecnológica

Comprensión del Medio Natural

Artes Musicales Otros

NIVEL ESCOLAR: (Marca todos los niveles escolares que corresponda)

NB 1 NM 1

NB 2 NM 2

NB 3 NM 3

NB 4 NM 4

NB 5 X Técnico Profesional

NB 6 Humanista Científico

Otro Otro

Aprendizajes esperados Interpretar textos narrativos, considerando: - principales acciones del relato - características físicas y sicológicas de los personajes - sentimientos de los personajes - espacio

Page 2: Plantilla de plan de unidad

2

- época retratada en el relato - imágenes que acompañan al texto

Contenidos curriculares

Lectura de obras literarias significativas, incluyendo al menos seis novelas apropiadas para el nivel, dos obras dramáticas y otros textos como cuentos y poemas, valorándolas como expresión de sentimientos y representaciones de realidad, que le permitan ampliar su visión de mundo.

Lectura comprensiva frecuente de textos de diversos ámbitos, de estructuras simples y complejas,

con algunos elementos complejos (diversas maneras de caracterizar personas o personajes, textos con más de una historia, entre otros), utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura, para captar el sentido global: • extrayendo información explícita • realizando inferencias para establecer relaciones de causa, efecto y secuencia de hechos,

relacionadas con contenidos del texto Reconocimiento y caracterización de personajes, acciones, tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. Actividades

1.- La profesora les relata el cuento: La abeja haragana. Los alumnos explican de qué se trata el cuento, quiénes aparecen en él, dónde transcurre la historia. 2.- La profesora le pregunta a los alumnos qué saben sobre los cuentos, cuál es su origen y qué tipo de cuentos existen. Realizan un registro en sus cuadernos. Luego de las respuestas de los alumnos la profesora les entrega el folleto: La magia del cuento. Los alumnos lo leen y corroboran sus respuestas con el contenido del folleto. 3.- Los alumnos realizan un mapa mental sobre el cuento con lo aprendido en clase y lo presentan a sus compañeros. 4.- Los alumnos realizan una lluvia de ideas sobre los elementos que debe tener un cuento y sobre su estructura. 5.- Los alumnos observan el PhotoStory sobre los elementos y la estructura del cuento. Luego elaboran un mapa conceptual sobre los elementos del cuento. 6.- Los alumnos observan un PPT sobre las características del cuento y a partir de él elaboran en el cuaderno un esquema sobre lo aprendido. 7.- La profesora les presenta el nombre del cuento: La princesa que gastaba siete pares de zapatos por noche de María Eugenia Rojas y los alumnos predicen el contenido de este a partir del título. Posteriormente los alumnos leen el cuento y responden preguntas relacionadas con sus elementos: los personajes, ambiente, entre otros. 8.- Los alumnos realizan un listado de las principales acciones del cuento y las ordenan cronológicamente. 9.- Los alumnos describen a los personajes según sus características físicas y psicológicas. 10.- Los alumnos traen a la clase un cuento escogido por ellos. Lo leen y elaboran preguntas a partir de él. Luego intercambian el cuento y las preguntas entre compañeros. Cada niño leerá y responderá las preguntas elaboradas por otro compañero. Los alumnos comentan sus impresiones sobre la actividad realizada. 11.- Los alumnos leen el ensayo: Relación profesor alumno en la era digital. Realizan una reflexión sobre el contenido de este en forma grupal y luego dan a conocer sus reflexiones en un plenario de curso. 12.- El profesor les solicita a los alumnos crear un cuento. Los alumnos crean el cuento en la clase y lo leen al resto de sus compañeros. El profesor les indica que el cuento creado debe ser presentado con uno de los tres recursos utilizados en el desarrollo de la unidad: en Power point, Folleto en Publisher o Película en

Page 3: Plantilla de plan de unidad

3

PhotoStory. Los alumnos escogen la alternativa que consideran más adecuada. 13.- En el laboratorio de computación los alumnos conocen y/o interactúan con Power point, Folleto en Publisher o Película en PhotoStory. Los alumnos comienzan a elaborar la presentación de su cuento en el formato escogido. 14.- Los alumnos continúan trabajando en el laboratorio de computación en la elaboración del cuento. El profesor orienta y revisa el avance del trabajo. 15.- Los alumnos comienzan la presentación de los cuentos y realizan una autoevaluación y coevaluación. 16.- Se termina la presentación de los cuentos y se realiza la evaluación del cuento presentado. Los alumnos señalan las dificultades que les surgieron con la actividad y proponen alternativas para optimizar la realización de este tipo de trabajos los que podrán ser utilizados en la siguiente unidad.

Tiempo aproximado requerido

Un mes. (tres clases semanales)

Habilidades previas

Extraer información explícita. Ordenar cronológicamente. Inferir. Relacionar causas y efectos. Relacionar ideas y elementos

Materiales y recursos necesarios para la Unidad

Tecnología – Hardware: (Marca todos los equipos requeridos.)

Cámara Disco láser Videograbadora

X Computador(es) X Impresora Cámara de vídeo

Cámara digital X Sistema de proyección Equipo de videoconferencia

Equipo de DVD Escáner X Otros: audio (parlantes)

X Conexión Internet Televisor

Tecnología – Software: (Marca todo el software requerido.)

Base de datos / Planilla de calculo

Procesamiento de imágenes

Desarrollo de página Web

X Programa para publicaciones

X Buscador Web para Internet

X Procesador de texto

Software para correo electrónico

X Multimedia X Otros: Power Point, PhotoStory

Enciclopedia en CD

Material impreso

Cuento: La princesa que gastaba siete pares de zapatos

Page 4: Plantilla de plan de unidad

4

por noche.

Pautas de auto y coevaluación.

Suministros Tinta para impresora. Hojas para imprimir.

Recursos de Internet

Imágenes para los cuentos

Otros Laboratorio de computación.